Edición N°699: Siches dice que reforzarán seguridad con medidas estratégicas, operativas y palpables

Page 1

El Diario que genera opinión...

Ministra Siches dice que Reforzarán seguridad con:

“Medidas estratégicas, operativas y palpables”

La ministra del Interior, Izkia Siches, encabezó este viernes, junto al subsecretario Manuel Monsalve, una reunión de coordinación con alto mando Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) en La Moneda por la ola de violencia en la Macrozona Sur, que se ha agravado en las últimas semanas, uno de los temas más importantes que afronta el Gobierno.

Core Carrasco promueve la producción de trigo en la región:

“Pido activar de manera urgente Cotrisa”

El Consejero regional Marcelo Carrasco pide al gobierno activar a la brevedad Cotrisa e incentivar la siembra de trigo en La Araucanía.

Tribunales ordenaron pagar 240 millones a joven víctima de accidente

Nar Bus aún no cumple sentencia: No cancela millonaria indemnización

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 30 de abril al 06 de mayo de 2022 / Año 13 Edición N° 699
El resultado dará lo mismo

En Chile, copia feliz del edén, desde hace años las ferias de expectativas ofrecen todo tipo de productos y servicios, donde los feriantes y comerciantes del mercado del asistencialismo, equidad, igualdad, gratuidad y aristocracia, usando sus mejores caretas, vociferan las gangas y bondades de las especies que prometen.

El hecho de generarse expectativas de todo orden, es gratis, no se paga arriendo ni impuestos, así de simple.

El problema es cuando esas expectativas, llevan a establecer la posibilidad de conseguir algo, sea un derecho, un empleo, una herencia, un beneficio y tener la esperanza de poder realizar o alcanzar algo, de cualquier naturaleza. La agravante principal, es cuando hay personas que se dedican a diseñar expectativas para un tercero o grupos de personas y porque no decirlo a la sociedad entera.

En este sentido, a través de los tiempos, los profesionales de la generación de expectativas son los políticos a nivel mundial, para lo cual, si bien no existe un campeonato para tales efectos ni organización formal que los evalúe, se olfatean, se juntan y comparten experiencias. Otros copian las estrategias foráneas, intercambian experiencias e ideologías y preparan los escenarios para implementar contra viento y marea, las teorías conducentes a llevarlas a la práctica.

En Chile, copia feliz del edén, desde hace años las ferias de expectativas ofrecen todo tipo de productos y servicios, donde los feriantes y comerciantes del mercado del asistencialismo, equidad, igualdad, gratuidad y aristocracia, usando sus mejores caretas, vociferan las gangas y bondades de las especies que prometen. Los incautos recurrentes sobran, hacen nata y recurren a todas las formas de llamar la atención para ser eclipsados por los verdaderos

encantadores de serpientes que ofrecen de todo, incluso de lo que no disponen y que tienen guardado en las bodegas de la intriga.

Como sea, se explota lúdicamente la idea de que todos pueden alcanzar sus expectativas sin el menor esfuerzo, están todos invitados al almuerzo de los “vivos”.

Los tontos deben seguir con la marca de ganarse la vida, mediante el sudor de la frente.

La vía rápida, es la nueva estrategia para conseguir los objetivos personales y grupales, para esto sobran organizaciones.

No hay que perder de vista que existen necesidades humanas reales, como acceso a vivienda, alimentación, salud y educación, pero el fin justifica los medios.

Es aquí donde fallaron Estado y Gobiernos de turno, de tanto mirarse el ombligo, perdieron la visión y dejaron de preocuparse de forma responsable de la gente y sus problemas, solo interesaba el poder por el poder.

Para acceder al poder, se debe hacer en forma democrática por cierto y esto es a través del “voto”.

¿Pero, cómo se consigue el voto?

Ahí está el punto, todo vale, no interesa la capacidad, preparación ni competencias, el mejor verso, la mejor campaña, la mayor cantidad de dinero o el apoyo de un partido político, configuran la estrategia para lograr mayor cantidad de votos, salvo que mande la doctrina de los pactos y ahí, la sumatoria cambia,

personas con menos votos pueden alcanzar los cargos y si alguien no sale elegido y está bien conectado, por último se afirma de una embajada, entre otros puestos. De esta forma, nunca avanzara Chile, y menos se cumplirán las expectativas de la plebe. El otro elemento gravitante, es el canto de sirena que confunde todo, cuando entonan la canción epopéyica, de “se viene el cambio” y aquí como dice el dicho popular, “todos agarran papa”. Hay que sumarse al equipo ganador, algo quedará. Ergo, sigue perdiendo el populacho conocido como “pueblo”.

Después tenemos otro indicador que embriaga y es el principio de la juventud, total los viejos tuvieron su oportunidad, y aunque parece razonable, se recurre a la inmadurez para la defensa de los nuevos líderes, y el exceso de malas experiencias por parte de los más antiguos, es la mezcla perfecta, para que nadie se dé cuenta y aparezca un nuevo orden, dando lo mismo su dirección. Lo expresado, tantas veces a través de Tiempo 21, por varios años, nos lleva a observar como repetidamente se cae en el mismo derrotero ineficiente de la conducción del país, donde las expectativas fijadas no se cumplieron y ahora menos se cumplirán. La inspiración general es que se cumpla todo lo ofrecido, pero es un imposible ya que las promesas se hacen sin medir las formas de cumplir, interesa el resultado de la elección y luego en el camino se arregla la carga. Más de lo mismo. Las intenciones pueden a veces ser buenas, pero los que componen la familia política, no siguen el compás ni el ritmo del líder y muchas veces atornillan al revés, así de claro. Al tratar de deducir convenientemente los cambios esperados, muy sentados están los contribuyentes y público en general, mirando los últimos acontecimientos y los que vendrán.

Las expectativas en seguridad y todos los ofrecimientos, asesinaron la esperanza de la gente a nivel nacional,

los delitos crecen como la espuma, y los especialistas en campaña, parece que colgaron los botines.

Para estos efectos, el ingrediente principal fue hacer comentarios antes de asumir el control del país,si es que lo hay-, luego los nombramientos de confianza alejados de las competencias reales y seguidamente las medidas populares, que se constituyeron en malas señales, que generaron carencia de normas y debilidad en la apreciación y análisis de los observadores de la maldad, quedando con el camino libre. Resulta tedioso repetir los hechos de muerte, incendios, lesionados, daños, ataques, amenazas, amedrentamientos y de todo lo que pasa en un Estado fallido. La escalada no tiene límites.

Al cierre de esta edición, se pueden contabilizar medio centenar de camiones, máquinas y camionetas quemadas, casas y daños a la propiedad pública y privada. Lo que es lamentable pero esperable.

La lógica subversiva funciona en los hechos sin considerar las expectativas de nadie. Menos de las autoridades. Al visualizar el comportamiento de las autoridades, ha habido de todo y el humor formal de los artistas ha sido cauto, lamentablemente ya no existe la revista de sátira política “Topaze”, quienes habrían hecho suculentos chistes, ya que ellos no recibirían “bonos” de ayuda.

El bochorno público es parte del paisaje, no hay vergüenza, incluso algunos en horarios de trabajo - como autoridadesandan en campaña permanente de influencia política, induciendo al voto “apruebo” y los menos desde la trinchera contraria invitan al “rechazo”, pero de qué.

¿Qué es lo que hay que aprobar o rechazar?

La verdad, un “condoro” más de la clase política, que en un acto de desesperación crearon un acuerdo transversal, generaron la expectativa de que el cambio de todo pasaba por destrozar la constitución actualmente vigente y hacer

una nueva, la que una vez firmada, por acto de magia, Chile sería un santuario al estilo de Shangri-la. Es aquí donde hemos sido testigos de las más variadas maniobras de manipulación a todo evento, sin límites, sin sonrojarse, y los constituyentes, -dignos representantes del pueblo-, han creado como nunca a través de una mala copia de otros países, un engendro que veremos cómo se desarrolla. Aquí es donde se conflictúa los conceptos de apruebo o rechazo.

Todos opinan, desde de diferentes posiciones y conforme a sus propios intereses, pero quien piensa en Chile y las nuevas generaciones. No da ni para pregunta. Nadie. Bueno, en realidad unos pocos piensan en buena lid, pero son atacados con todo.

Lo que, si hay que tener súper claro, es que el resultado del plebiscito de salida, da lo mismo, gane el apruebo o el rechazo, no es parte de las expectativas de los terroristas, si terroristas no hay que tener temor a decirlo, ya que eso son.

Hay que entender si, que los terroristas para algunos son salvadores e idealistas y para otros delincuentes por ideología o convicción. En todo caso predomina el terror, ¿o no?

Para el terrorismo, en continua expansión en Chile, la constituyente y la nueva Constitución les da los mismo, es irrelevante.

Mientras la mayoría discute que votar, ellos seguirán funcionando y ganando experiencia, surgiendo nuevos grupos, vendiendo la pomada de las ORT (organismos de resistencia territorial), recuperaciones de todo, incluso de Chile entero, engulléndose a otras etnias o grupos, total el chancho esta tirado sobre la mesa y solo hay que comérselo.

Que quede constancia en autos, sobre la nueva Constitución, con autonomías, paridad de género, des colonialismo y plurinacionalismo incluido, al terrorismo, el resultado les da lo mismo.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
2 EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022 OPINIÓN

Jornada de 40 horas es posible en la agricultura

La decisión de reducir la jornada laboral es una tendencia que se está dando a nivel mundial y Chile, al ser uno de los países que más horas trabaja, debería estar considerando esta alternativa.

Mucho se ha hablado de reducir la jornada laboral y cómo esto afectaría, positiva o negativamente, a cada industria. Lo cierto es que cada caso debe ser analizado en particular. Como lo es por ejemplo la agricultura, rubro que requiere 100% de presencialidad de sus trabajadores.

Desde los diferentes organismos relacionados con la industria agropecuaria, las opiniones convergen en que no es posible reducir las horas sin afectar la productividad. Sin embargo, Agromillora se propuso reducir la jornada a 40 horas y los resultados no se han visto afectados por la reducción del tiempo en el trabajo. Luego de dos años, con más de 200 trabajadores funcionando en esta modalidad, hemos comprobado que se puede avanzar en estas temáticas sin sacrificar los resultados.

Antes de poner en marcha la reducción horaria se realizaron pruebas en distintas áreas, revisando los rendimientos individuales, grupales, tiempos muertos y se ajustaron para poder mantener la productividad diaria con mayor eficiencia en los procesos. Hoy podemos decir que estamos más cerca de poder entregarle calidad de vida a los trabajadores agrícolas, que tanto las tecnologías han avanzado como los empleadores se han adaptado para que sea posible rendir de la misma manera sin sacrificar tiempo ni bienestar. La decisión de reducir la jornada laboral es una tendencia que se está dando a nivel mundial y Chile, al ser uno de los países que más horas trabaja, debería estar considerando esta alternativa. Nuestra fuerza laboral -en Agromilloracorresponde a un 80% de dotación femenina y entendiendo lo complicado que es para la mayoría de las mujeres compatibilizar el rol de mujer trabajadora, con el ámbito familiar y personal, entendemos que esta medida tiene un mayor impacto en nuestras colaboradoras y colaboradores.

Chile bipolar

¿Qué jalonea este vaivén? ¿Por qué un día sí, otro día no? Porque, no lo neguemos, somos campeones mundiales del “más o menos”. En ocasiones, todo bien, todo va bien, y… basta que se cruce un gato negro y todo cambia; ¿qué hace que zigzagueemos tanto o de manera tan recurrente o veleidosa?

Descentralizar el poder, fortalecer el territorio

“Queremos aportar al futuro de las regiones tal como hemos estado al servicio de Chile desde 1939, aprovechando lo mejor de esa Corfo que fundara el Presidente Pedro Aguirre Cerda, pero de cara a los desafíos y con las herramientas del siglo XXI. Buscamos, como ha planteado el Presidente Boric”.

incorporación de tecnologías o capacitación, entre otros aspectos).

¿Será para tanto?

¿Chile bipolar?

¿Qué es bipolar, qué es ser bipolar? ¿Qué tal es la salud anímica de Chile?

A veces, bien; a veces, mal; o más bien que mal, o más mal que bien. Siempre así, entre dos polos o fases.

¿Chile es bipolar? ¿Los chilenos somos bipolares? Los invito a revisar esta condición, pero no desde un diagnóstico médico severo, en rigor.

Vuelvo a preguntar, ¿somos bipolares los chilenos? Creo que sí, en buen tiempo, o en buenos tiempos, también se observa esta conducta; ¡qué decir!, en malos tiempos, como el presente, vamos del ánimo al desánimo, de la depresión al optimismo, de la desconfianza a la confianza, de intentar ser empáticos a ser enajenados, de frentón. ¡Qué zigzagueo, no! ¡Así, no! Así no se suma, así no es posible avanzar, así no es posible crecer.

¿Qué jalonea este vaivén? ¿Por qué un día sí, otro día no? Porque, no lo neguemos, somos campeones mundiales del “más o menos”. En ocasiones, todo bien, todo va bien, y… basta que se cruce un gato negro y todo cambia; ¿qué hace que zigzagueemos tanto o de manera tan recurrente o veleidosa?

El domingo, según ciertas tradiciones, primer día de la semana, todo bien, toda alegría, relajo, sino fiesta, no obstante, no bien se acerca el lunes, todo cambia, surge el mal ánimo, la mala onda, ceños adustos, sino tensión, hasta “dolor de guata”. Qué decir de los seguidores o practicantes de ciertos deportes, especialmente competitivos, como el fútbol, el básquetbol, en que ciertos colores, banderas, transforman a algunos de personas más bien apacibles, en energúmenos. Del orden al desorden. Otro entorno o ambiente que trastorna a algunos, de los

rígidamente compuestos, ordenados, hasta revelar cierta conducta obsesiva a quienes son disueltos, desparramados, que aseguran tener todo controlado, en su desorden. Y claro, a uno o a otro la práctica de ambos los trastoca, los altera. ¿Qué hacer?

Gustos, aficiones, hobbies. También todo un mundo, escenarios en que unos y otros revelan sus personalidades, conductas, comportamientos, caracteres, sino pasiones. ¡Qué manera de trastornarnos! Es que como dice el refranero, “sobre gustos no hay nada escrito”, es decir, cada uno es libre de desear o de opinar lo que quiera. Y ese es el comienzo de las diferencias entre unos y otros.

¿A quién le gusta el cochayuyo?, pregunto a veces, en clases, para distraer o motivar, para recuperar a los circunstanciales asistentes a la sala de clases, y brotan rápidamente los pareceres, los gustos, que sí, que no. Y, ¿por qué no? Y por toda respuesta, un encogerse de hombros. Sigo, ¿les gustan los chupones? Y fruncen el ceño, se miran, se interrogan con la mirada, y de pronto, alguien responde con entusiasmo, que sí, que son de su total agrado. ¿Cómo es que le gustan? Obviamente, proviene desde un entorno en que se recogen, se obtienen trabajosamente, y son de su total apetencia. Seguro que es de Lebu, me digo. Para dónde voy. Nuestra conducta, nuestro comportamiento, las más de las veces, y significativamente, está pautado por factores culturales o por nuestro adeene social, ese que se ha ido construyendo paso a paso, y nos convierte en seres únicos e irrepetibles. ¿Bipolares? ¡Sí!, pero con causa, solo que no observable a simple vista.

Las regiones son motores claves de nuestra economía y espacios en los que se forja, día a día, nuestro desarrollo. En su diversidad de paisajes y geografía se concentran el 58% de la población del país, la mayor parte de nuestros principales recursos naturales y una proporción muy importante de nuestra actividad productiva, lo que se traduce en que el 54,4% del Producto Interno Bruto nacional se genere en territorios distintos de la Región Metropolitana.

No obstante, las cifras, los beneficios del crecimiento económico no siempre se expresan de manera justa a nivel territorial, debido a un arraigado centralismo que entendemos como un problema para el desarrollo de Chile. Por ello la actual administración se ha comprometido a “impulsar una descentralización cuyo horizonte sea la redistribución de poder y un desarrollo territorial equitativo”, que tenga en cuenta las particularidades de las regiones y que reconozca en ellas un papel vital en el establecimiento de sus prioridades productivas. El país vive hoy un momento único que nos permite avanzar en esta línea. Desde la Corfo, que en estos días celebra sus 83 años, tenemos una importante tarea que cumplir en este sentido y nuestra idea no es simplemente disponer un conjunto de nuestros instrumentos más relevantes al servicio de las regiones, sino que sean estas las que definan cómo y en qué utilizarlos, en función de sus desafíos y de sus propias estrategias de desarrollo. Queremos aportar al futuro de las regiones tal como hemos estado al servicio de Chile desde 1939, aprovechando lo mejor de esa Corfo que fundara el Presidente Pedro Aguirre Cerda, pero de cara a los desafíos y con las herramientas del siglo XXI. Buscamos, como ha planteado el Presidente Boric, ir dejando atrás un modelo de desarrollo basado en la explotación y venta de recursos naturales para avanzar hacia uno donde nuestro quehacer productivo sea cada vez más intensivo en conocimiento, en tecnología y en la creatividad de los chilenos y chilenas. Para ello, los esfuerzos de la Corfo se van a desplegar desde diversos frentes, teniendo como ejes transversales la sustentabilidad, la equidad de género y el desarrollo regional. En primer lugar, seguiremos impulsando la recuperación económica, a través del Plan Chile Apoya y otras iniciativas, poniendo a disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas diversos instrumentos de la Corfo para ayudarlas a enfrentar sus problemas más urgentes (vía créditos y garantías) y para generar capacidades o competencias más permanentes que les permitan seguir creciendo y mejorando su productividad (vía subsidios para inversión,

Mantendremos también un fuerte impulso al emprendimiento, la innovación y el fomento productivo, pero con una mirada esencialmente regional, entendiendo las heterogeneidades entre los distintos territorios. El objetivo es que las decisiones de dónde invertir y qué proyectos desarrollar las tomen las propias regiones, mientras desde el nivel central hagamos más bien el back office respecto de la evaluación y el seguimiento de proyectos. Todo el despliegue se debe hacer desde la región.

La tercera dimensión, que es más novedosa respecto de lo que ha venido haciendo la Corfo en los últimos años, es lo que, siguiendo los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se conoce como nueva política industrial. Este eje de trabajo incluye desde mesas de coordinación público-privada para la solución de problemas que afectan el desempeño de diversos sectores productivos, hasta la creación de una nueva Banca Nacional de Desarrollo que permita financiar grandes proyectos de inversión que los bancos tradicionales no atienden. Para ello vamos a impulsar iniciativas que se derivan de la idea de ‘misiones’ que va a trabajar el gobierno en función de preocupaciones relevantes de la sociedad, entre las que se pueden contar: la búsqueda de soluciones para enfrentar la escasez de agua o la descarbonización para mitigar el cambio climático, de la que surgen, por ejemplo, requerimientos u oportunidades productivas como el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, que tendrá sin duda expresión en muchas regiones del país. Se trata de aprovechar las ventajas y la vocación productiva de las regiones para potenciar industrias de alto valor que permitan dinamizar sus economías, generar más y mejores empleos e impulsar nuevas y más diversas actividades que vayan fortaleciendo el tejido productivo, las capacidades de desarrollo y la identidad de cada territorio. Todo esto lo haremos fortaleciendo el trabajo y las capacidades de los equipos regionales de Corfo, los vínculos con la academia y el sector privado, y, por supuesto, el diálogo con la sociedad civil organizada y la coordinación con los gobiernos regionales. Estos son los pilares que darán sello a esta administración, buscando mejorar siempre la calidad de vida de los ciudadanos, porque cuando hablamos de desarrollo estamos pensando en las personas. Queremos ayudar a que este desarrollo llegue a todo el país y en ello enfocaremos todas las capacidades de una institución como la Corfo, que en más de 80 años de historia ha forjado una tradición de excelencia y compromiso con el desarrollo productivo del país.

3
RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor Universidad Católica de Temuco.
EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022
JOSÉ MIGUEL BENAVENTE Vicepresidente ejecu�vo, Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). SERGIO DE ROJAS Gerente General Agromillora Sur
OPINIÓN

Tribunales ordenaron pagar 240 millones a joven víctima de accidente

Nar Bus aún no cumple sentencia: no cancela millonaria indemnización

Justicia ordenó el embargo judicial de una treintena de buses de la empresa Nar-Bus por el no pago de indemnización. Corte Suprema confirmó falló de la Corte de Apelaciones de Temuco y no hay nuevas instancias procesales a los que pueda recurrir la parte querellada.

Nar-Bus debe cancelar 11 millones 484 mil pesos por gastos médicos y hospitalizaciones, como daño emergente. Además, ordenó que la empresa pague dos indemnizaciones por daño moral: 200 millones a Damaris Carrillo y 20 millones a Carlos Carrillo, padre de la joven demandante, como jefe de hogar.

Más de 30 buses de la empresa temuquense Nar-Bus quedaron bajo embargo judicial, luego que la firma de transporte de pasajeros no pagar una millonaria indemnización a la joven Damaris Carrillo, voluntaria del Cuerpo de Bomberos de Melipeuco, quien sufrió un accidente luego de que el bus que la llevaba a su hogar volcara.

El accidente ocurrió de 31 de diciembre de 2016 cuando un bus de la empresa Nar-Bus que iba con destino a Melipeuco volcara en el kilómetro 8 de la ruta que une Padre Las Casas con Cunco, en la ocasión se reportaron 27 lesionados de diversa consideración entre los que se encontraba Damaris Carrillo.

La joven se trasladaba como pasajera a su domicilio, sufriendo un accidente luego que el bus que la llevaba a su hogar volcara. A raíz de esto, su delicado estado de salud la mantuvo internada en el Hospital Regional de Temuco, los exámenes médicos le diagnosticaron una desviación en la columna, lesión que la mantiene hasta el momento en silla de ruedas.

Por lo anterior, la joven interpuso una demanda por indemnización de daños y perjuicios, donde en primera y en segunda instancia la Corte le concedió la razón a

Tras una larga lucha ante los tribunales ambientales, se conoció que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, resolvió dejar nula la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de la Central Hidroeléctrica Llancalil”, lo que significa que este proyecto no podrá ser ejecutado. Así lo informó la directora de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente Evelyn Silva quien expresó su alegría por este fallo que permitirá que el proyecto quede nulo y no se lleve a cabo. “Nosotros como Municipalidad estamos muy contentos por esta noticia, que nos da

la joven Damaris Carrillos, que obligaba a la empresa de pasajeros a pagar una millonaria indemnización, señaló a El Informador Digital.

La empresa recurrió a la Corte Suprema pero el máximo tribunal rechazó un recurso de casación en el fondo y en la forma y devolvió los antecedentes a la Corte de Apelaciones, confirmando lo sentenciado por esta instancia. No obstante, Nar Bus no ha pagado hasta la fecha lo ordenado por el tribunal lo que llevó a aceptar la solicitud de la defensa, en orden a proceder a la incautación de más de 30 buses de la empresa Nar-Bus, las que quedaron bajo embargo judicial. Cabe señalar que, la joven demandó a la empresa en 2018 por

indemnización de daños y perjuicios, argumentando que el bus tenía más de 20 años de antigüedad, no tenía cinturones de seguridad y circulaba con exceso de pasajeros.

Tras ello la Corte de Apelaciones ordenó a Nar-Bus cancelar 11 millones 484 mil pesos por gastos médicos y hospitalizaciones, como daño emergente. Además, ordenó que la empresa pague dos indemnizaciones por daño moral: 200 millones a Damaris Carrillo y 20 millones a Carlos Carrillo, padre de la joven demandante, quien debió renunciar a su trabajo en Puerto Montt para cuidar a su hija tanto en el hogar como en sus tratamientos médicos. Sin embargo, pese a que la sentencia quedó firmada y ejecuto-

riada hace meses, la empresa no ha pagado la indemnización, por ese motivo se inició un proceso de embargo judicial de una treintena de buses de la señalada empresa, para asegurar el pago a la joven y su padre.

Respecto a este hecho Damaris señaló “la plata de esta demanda no va a devolver a la Damaris de antes, pero sí mejorará mi calidad de vida. Tengo que hacerme una operación y tengo gastos médicos cada mes. Yo le digo a la gente de esta empresa, que no sean tan sin corazón y que, si no les pesa la conciencia, al menos cumplan con lo que la justicia les ha ordenado”.

El fallo de las instancias judiciales ha llamado la atención en esferas abogados, porque pese a los numerosos accidentes registrados por la empresa Nar Bus – Igi Llaima, son muy pocos los fallos en contra, pese a los extensos y numerosos recorridos interurbanos. “Entre Temuco y la costa son prácticamente dueños de la carretera, por el exceso de velocidad,

fallas de máquinas, número de pasajeros y muchas veces el maltrato de los conductores”, sostuvo un usuario imperialino.

ARREGLO EXTRAJUDICIAL

La defensa de la joven voluntaria del Cuerpo de Bomberos de Melipeuco, Alejandro Zúñiga Garrido, señaló a Tiempo21 que procedió a las anotaciones de las máquinas confiscadas tanto en el Registro Civil como en el Conservador de Bienes Raíces.

Ante una consulta, dijo que el año pasado, los representantes de la empresa se acercaron para llegar a un arreglo extrajudicial “pero fue tan bajo el monto, que la rechazamos por la enorme diferencia entre la sentencia y lo que ofreció Nar Bus”. Después de ello, no ha habido nuevos acercamientos. Acerca de los próximos pasos, dijo que no serán tan rápidos, pero que estimaba que antes de tres meses se procedería al retiro y remate de las máquinas incautadas.

Tribunal anula el proyecto Central Hidroeléctrica Llancalil de Pucón

Desde el año 2014 la comunidad de Llancalil se opuso tenazmente al proyecto que ocuparía 16 hectáreas y afectaría los ríos Llancalil en más de 2 mil metros y el río Liucura en cerca de 3 mil metros. EDICIÓN

luces de poder pensar que estos proyectos que afectan nuestros

ecosistemas sean invalidados por su nula compatibilidad con

el territorio. En este proceso participó toda la comunidad y eso demuestra que el trabajo en conjunto es sumamente importante. el proyecto queda totalmente anulado y no puede continuar, lo que para los vecinos del sector y la comunidad en general, es una gran noticia”, expresó la profesional.

Cabe destacar que el caso fue llevado por los abogados de la Ong Fima quienes representaron a los demandantes ante los tribunales ambientales durante años asegurando que el proyecto tendría un impacto ambiental muy grande para la zona.

Uno de Los abogados de Fima

que llevó adelante los alegatos en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, Antonio Madrid comentó: “Estamos muy contento por este logro y estamos muy satisfecho porque el tribunal ambiental acogió una de las reclamaciones que hemos presentado en contra de la resolución que dictó el Servicio de Evaluación Ambiental en la causa de la Central Hidroeléctrica Llancalil”. Entre los recurrentes se recibió la sentencia con satisfacción porque tras años de lucha se ha logrado ante los Tribunales Ambientales anular el proyecto que atacaba directamente la flora y fauna de nuestra comuna.

4 TRIBUNALES
David contra Goliat. Los tres actores de una contienda judicial contra poderosa empresa. Alejandro Zúñiga (abogado), Carlos Carrillo (el padre) y la joven víctima, Damaris Carrillo. (Foto meganoticias). El accidente ocurrió en el kilómetro 8 de la ruta Padre Las Casas- Cunco, el 31 de diciembre de 2016. Han pasado seis años y la víctima y su familia han debido cancelar los costos del accidente.
699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022
SernamEG y Gore Araucanía apoyan a mujeres en sus emprendimientos

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en alianza con el Gobierno Regional de La Araucanía, trabajan en conjunto con el propósito de fomentar la autonomía económica de las mujeres, permitiendo así que mujeres emprendedoras de la zona de rezago, financien proyectos de manera asociativa e individual.

Durante el mes de marzo, se desarrolló capacitaciones en rendición financiera en las comunas de Toltén, Saavedra, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt y Carahue y tuvieron como principal enfoque entregar acompañamiento y asistencia técnica para que las organizaciones puedan ejecutar de manera óptima sus proyectos y realicen las rendiciones de cuentas en tiempo y forma. De la misma forma se promovió estrategias que permitan fortalecer sus negocios, sus competencias y habilidades como emprendedoras, potenciando así el crecimiento, viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, y el desarrollo continuo del emprendimiento.

Emprendedoras de Toltén, Saavedra, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt y Carahue recibieron asistencia técnica para que las organizaciones puedan ejecutar de manera óptima sus proyectos y realicen las rendiciones de cuentas en tiempo y forma.

SernamEG en alianza con el Gobierno Regional de La Araucanía, trabajan en conjunto para que las mujeres emprendedoras de la zona de rezago, financien proyectos de manera asociativa e individual.

La directora (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Araucanía, Carmen Gallegos Rañileo, expresó la importancia que tienen estos espacios señalando que “para el SernamEG es muy importante el trabajo rea-

lizado con el Gobierno Regional, dado que hace posible la entrega de recursos a organizaciones lideradas por mujeres de la costa Araucanía, fortaleciendo así su autonomía económica y fomentando la asociatividad entre ellas,

esperamos que este financiamiento contribuya a mejorar las condiciones de las organizaciones que desarrollan los distintos rubros”. Por su parte el gobernador regional, Luciano Rivas Stepke, destacó la iniciativa en conjunto que se está realizando “(…) estamos llegando directamente a los emprendimientos femeninos por dos líneas de apoyo, individual y de organizaciones. Entendemos el valor que tienen y creemos que el desarrollo de nuestra Araucanía tiene cara de mujer”.

Esta alianza de SernamEG y el Gobierno Regional, focaliza 543 millones de pesos lo que permite a través de los recursos destina-

dos, fortalecer el emprendimiento femenino entregando de manera directa recursos a 40 organizaciones productivas lideradas por mujeres que tienen especialidad en distintos rubros, como la pesca, artesanía, agricultura, textiles, entre otros. Además, de forma individual, a través del Programa se entrega financiamiento a 220 emprendedoras, lo cual posibilita la adquisición de herramientas, maquinarias, mobiliario, activos productivos, que van en directo beneficio de mejorar condiciones de trabajo y disminuir brechas de oportunidades para avanzar en la sostenibilidad de sus emprendimientos.

Emprendedoras están capacitándose para digitalizar sus negocios

Más de 150 mujeres de la región de La Araucanía, Valparaíso y Metropolitana postularon a la iniciativa Academia Empresaria Digital desarrollada por el programa Reactiva Mujer del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, financiado por Corfo y con el apoyo de la Fundación País Digital y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Este programa se desarrolla 100% online con un total de 72 horas de formación y acompañamiento individualizado para responder a la realidad de cada emprendedora. Los cursos son dictados por 12 relatores/as expertos/as quienes están a cargo de desarrollar temáticas como modelo de negocios, estrategias digitales, digitalización de procesos, ciberseguridad y comunicación efectiva, entre otros. Por lo tanto, los módulos que se desarrollarán son modelo de negocios digitales, estrategia digital y estrategia de negocios, comercializando de forma digital con foco en el cliente, bases de datos de clientes, redes sociales en los negocios digitales, E-Commer-

• De un total de 150 postulantes, 70 mujeres fueron seleccionadas para recibir la mentoría de la Academia Empresaria Digital de la Universidad Técnica Federico Santa María, de las cuales 20 pertenecen a la región de La Araucanía.

• Once relatores están a cargo de realizar el programa de formación de 36 horas de formación online de contenidos técnicos y 36 horas de asesoría complementaria.

ce y medios de pago, digitalización de procesos, Big data, Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, Gestión financiera, Redes y asociatividad, comunicación efectiva y kit de negociación para emprendedoras. Óscar Llanquitruf, ejecutivo Corfo Araucanía, destacó que “el proyecto se enmarca den-

tro las instancias apoyadas por Corfo para impulsar la transformación digital en el País. Con esta iniciativa buscamos optimizar los procesos y mejorar la competitividad de las emprendedoras que lideran una pequeña o mediana empresa, para que puedan incorporar nuevas herramientas de trabajo a su

proceso de producción y en el diario trabajo que realizan. Este programa en particular es muy relevante, ya que está dirigido directamente a las emprendedoras mujeres y de igual relevancia, orientado a Regiones. Como Corfo buscamos, a través de estos programas, posicionar el trabajo que desarrollan las pymes Regionales y el aporte que realizan las mujeres emprendedoras, a la economía del País”.

Por su parte, Daniela Aguilera, coordinadora del Programa Academia Empresaria Digital, explicó que el objetivo de esta iniciativa es: “entregar conocimientos a las empresarias para que potencien sus emprendimientos, para que ellas desarrollen un perfil de negocios digitalizado, por lo tanto, ser buscará ampliar el conocimiento y se ligará a algunos de los ápices del desarrollo digital en lineamiento de la cuarta revolución industrial, la industria 4.0.”.

Al finalizar la etapa de formación llevada a cabo por destacados profesionales de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Industria de las

Tecnologías y Digitalización, se realizará una segunda etapa de acompañamiento en donde cada empresaria va a ser asesorada por Licenciados en Ingeniería, con el fin de diseñar en conjunto un plan de mejoras para sus negocios.

“En esta etapa se analizarán las amenazas y oportunidades identificadas en el macro y microentorno; así como las fortalezas y debilidades que poseen los procesos de cada negocio, con el fin de levantar soluciones en base a la digitalización que se traduzcan en mejoras a corto y largo plazo. Al finalizar esta etapa, cada empresaria contará con un plan de implementación y una oferta de alternativas disponibles en el mercado de forma gratuita o a bajo costo”, explicó Gonzalo Améstica, coordinador metodológico de los programas desarrollados por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Para más información sobre el Programa Academia Empresaria Digital, visitar el sitio WEB aempresariadigital.com o escribir a cimer.mujer@usm.cl.

5 TENDENCIAS
EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022
Daniela Aguilera, coordinadora del Programa Academia Empresaria Digital, explicó el objetivo de esta iniciativa: “Entregar conocimientos a las empresarias para que potencien sus emprendimientos”.

Senadora Aravena: “Tienen que agilizar cuartel de la PDI en Collipulli”

Para abordar diversos proyectos vinculados a la comuna de Collipulli, la senadora Carmen Gloria Aravena sostuvo hoy una reunión de trabajo con el alcalde Manuel Macaya, con el fin de repasar el avance de iniciativas de gran importancia para el desarrollo local, entre ellas, el nuevo cuartel de la PDI, proyecto impulsado por la Senadora Aravena.

En la cita, el jefe comunal y la congresista trataron precisamente el tema de la seguridad en esa

zona, y reiteraron la relevancia que tiene para la comunidad de Collipulli, el proyecto de instalar un cuartel de la PDI la comuna, considerando que es la zona donde se registra un alto número de atentados y ataques cometidos por las organizaciones criminales que operan en la Macrozona Sur. Cabe recordar que este proyecto impulsado por la Senadora Aravena es de larga data, y se ha ido dilatando en el tiempo, pese a que es un enorme anhelo de los habi-

tantes de Collipulli, dado que una zona fuertemente golpeada por la violencia no cuenta con un cuartel de la PDI.

Al respecto, la senadora por La Araucanía explicó que junto al alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, y su equipo municipal, vienen trabajando a través de diversas gestiones con el gobierno anterior y el actual, y con la Dirección Nacional de la Policía de Investigaciones, para hacer realidad esta demanda de la comunidad.

Mellado y anuncios: "son sólo aspirinas y nada para ahora"

El diputado, Miguel Mellado, se refirió al anuncio de medidas de seguridad para la macrozona sur, realizado por la ministra del Interior, Izkia Siches y subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quienes durante la jornada de este viernes informaron que se fortalecerán las medidas de seguridad y se inyectarán para compra de equipamientos. Al respecto, Mellado dijo que "nuevamente el gobierno de Gabriel Boric, dando aspirinas como buenos médicos en el ministerio del Interior, diciendo "vamos a hacer", "vamos a colocar 5 mil 500 millones de pesos" pero, por favor, hace más de un mes sabían que iba a finalizar el estado de excepción y ¿cuál es su plan?, ¿el plan es que "vamos a hacer"?", expresó. Mellado dijo al Gobierno que "ustedes son el poder Ejecutivo y tienen que hacer hoy. Yo hubiera esperado que la ministra hubiese dicho: 'esta es la carta Gant. Mañana vamos a hacer esto, pasado mañana esto otro' y no "vamos a hacer, vamos a hacer" a través de los gobernadores".

El congresista añadió que "echo de menos el sentido de urgencia porque cada día puede ser peor en la macrozona sur. Cada día incendian camiones, maquinarias, atacan en la ruta 5. ¿Cuándo vamos a terminar con esto?".

De ustedes depende (...) El estado de excepción es la forma para que les puedan pasar de inmediato los recursos, los vehículos, los drones y todo a Carabineros para que puedan hacer lo que corresponde para dar seguridad a los que vivimos en La Araucanía".

Diputada Muñoz: "Que ministra Siches les dé ultimátum a terroristas"

La diputada de Renovación Nacional, Francesca Muñoz, hizo un llamado al Gobierno a poner mano firme tras un nuevo ataque incendiario en la región del Biobío, específicamente en una planta de áridos en el sector de Los Ríos.

La diputada por el distrito 20, solicitó que "yo espero que la ministra Siches les dé ultimátum a los terroristas y se anuncien querellas en contra de los responsables". Según información preliminar, un grupo de encapuchados y armados habría cometido el ataque en contra de la empresa Transa, donde al menos 17 camiones resultaron destruidos, además de vehículos menores e instalaciones. "¿Qué es lo que espera el Gobierno para reaccionar? ¿Más muertes, más daños, más

víctimas? No pueden continuar en inacción; este gobierno no puede permitir que los violentistas actúen en total impunidad", sentenció la parlamentaria. A través de su cuenta de Twitter, la Condeferación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) denunció "incremento de violencia contra camioneros", tras este nuevo atentado.

Rathgeb por informe de la Multigremial: “Los

El congresista comentó que las cifras entregadas en el segundo reporte y que hablan de un incremento de un 169% en hechos de violencia en la Macrozona Sur tras el fin del estado de excepción, son aún más altos, considerando que muchas víctimas por temor a represalias no se atreven a realizar las denuncias.

Las últimas semanas han estado marcadas en toda la Macrozona Sur, por diversos hechos de violencia dentro de los que están el ataque a trabajadores y conductores, junto a

la quema de maquinaria y también cabañas y viviendas, lo cual se consigna en el último reporte de la Multigremial de La Araucanía. Según el informe dado a conocer recientemente, desde el término del Estado de Excepción y el retiro de las Fuerzas Armadas, los episodios han aumentado en una cifra cercana al 169%, siendo la provincia de Malleco con 21 casos como la segunda con mayor cantidad de episodios, algo que genera discrepancias en el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía y

Leal presenta proyecto: 12

En el marco del aniversario 95° de Carabineros, el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), anunció el envío de un proyecto de ley para establecer los 12 de junio de cada año como el “Día del Mártir de Carabineros”, en homenaje al primer funcionario policial -vice sargento 1° Guillermo Aguilera Pastene- que falleció en acto de servicio.

Al respecto, el parlamentario gremialista explicó que la iniciativa surgió en respuesta a un anhelo de la misma institución policial, en orden a que se reconozca públicamente a los 1.224 carabineros que han fallecido

números son mayores”

presidente regional de esta colectividad en la Región, Jorge Rathgeb Schifferli, que indicó estos números son aún más abultados. “A diario estando en terreno o bien por llamados de vecinos de distintos sectores rurales de La Araucanía, me dan cuenta que han sido víctima de hechos de violencia y que no se atreven a informar de estos porque reciben amenazas, por lo tanto el informe de la Multigremial queda corto en términos de lo que realmente se ha vivido desde el retiro de las Fuerzas Armadas”.

de junio “Día del Mártir de Carabineros”

desde 1927 a la fecha, la mayoría de ellos a manos de la delincuencia y de grupos terroristas, como ocurre en la zona.

“Muchas veces nuestro país ha estado al debe con nuestros funcionarios policiales. Nos acordamos de ellos cuando los necesitamos, pero se nos olvida que han dedicado su vida por proteger a nuestras familias. Por lo mismo, y recogiendo un anhelo de la propia institución, decidimos presentar este proyecto de ley para declarar los 12 de junio de cada año como el Día del Mártir de Carabineros, y así homenajear a todos los funcionarios que han fallecido dando su

vida por todos nosotros”, sostuvo Leal. En esa línea, el representante del Distrito 23 insistió en que “es fundamental que como sociedad recordemos a muchos héroes anónimos, a quienes han ofrendado la vida por nuestro país y que no dudaron ni un segundo en proteger a sus compatriotas”, agregando que “con este proyecto, vamos a estar homenajeando no sólo a los 1.224 funcionarios de Carabineros que han fallecido, sino que también a sus familias, que se merecen que el país los recuerde por siempre”.

6 ESCANER POLÍTICO EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022

Ministra Siches dice que Interior reforzará seguridad en la macrozona sur

“Medidas estratégicas y operativas directas visibles y palpables”

En la última semana, se han registrado dos emboscadas a camiones en ruta que dejaron dos heridos de bala, uno de ellos grave, en La Araucanía, además de varios ataques incendiarios que acabaron con una casa patronal y al menos una veintena de vehículos en el Biobío, entre otros atentados.

En este contexto, Siches condenó "los hechos de violencia que han ocurrido recientemente en la Región del Biobío", y aseguró que van a "trabajar en conjunto y poder hacer operativas distintas medidas que nos permitan enfrentar la situación de violencia que se vive en nuestro sur".

"Este es un escenario que no es de una solución sencilla, como tampoco inmediata, pero están acá todas las capacidades del Estado para enfrentarlas de manera coordinada y de cara a la ciudadanía", dijo, y anunció que "hemos acordado una serie de medidas estratégicas y operativas para enfrentar en lo inmediato, mientras seguimos trabajando en las soluciones de fondo de un problema tan complejo como el que enfrentamos", señaló Cooperativa.

Además, la titular del Interior informó, tras la movilización de los camioneros, que "con todos los gremios la invitación es a seguir trabajando en conjunto", mientras que respecto a la posibilidad de decretar un estado de excepción en la zona sur, sostuvo que "necesitamos ir solucionando materias en la eficacia del Estado de detectar y encontrar a quienes son responsables de estos hechos de violencia, y eso lamentablemente no lo soluciona un estado de excepción; tuvimos casi seis meses y lamentablemente no avanzamos en las soluciones de fondo".

RECURSOS

PARA SEGURIDAD

“Queremos empatizar con quienes hoy viven en condiciones de inseguridad frente a los graves hechos que ocurrieron ayer en la provincia de Arauco, a quienes se dedican al transporte y también a los ciudadanos que fueron amenazados con armas de fuego”, así lo manifestó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve durante esta jornada, en el marco del comité extraordinario sostenido con la ministra del Interior Izkia Siches y las policías.

El subsecretario del Interior, Ma-

La ministra del Interior, Izkia Siches, encabezó este viernes, junto al subsecretario Manuel Monsalve, una reunión de coordinación con alto mando Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) en La Moneda por la ola de violencia en la Macrozona Sur, que se ha agravado en las últimas semanas, uno de los temas más importantes que afronta el Gobierno.

La ministra del Interior, Izkia Siches encabezó ayer viernes una reunión para abordar temas urgentes de seguridad, junto al subsecretario Manuel Monsalve, el general director de Carabineros Ricardo Yáñez, y el director de la PDI, Sergio Muñoz.

nuel Monsalve, anunció que reforzará las medidas de seguridad asignando recursos para la compra de equipamiento e inversiones viales. Además, señaló que: “rechazamos todo tipo de violencia. Vamos a hacer la persecución penal de quienes cometen delito”. Tras la quema de 33 vehículos en la comuna de Los Álamos y otros hechos de violencia en la macrozona sur, el subsecretario anunció, como primera medida, que el general Marcelo Araya se va a desplazar al territorio, se va a reunir con los mandos operativos, con los jefes de zona tanto de la región de Biobío como la de La Araucanía para tomar medidas directas; visibles y palpables para mejorar la situación en las rutas.

El segundo anuncio trasmitido por Monsalve fue la entrega de recursos para mejorar la capacidades de seguridad en las regiones del Biobío y La Araucanía: “En ese contexto, hemos conversado con ambos gobernadores (Biobío y La Araucanía) y durante el transcurso de la próxima semana, la inversión de 5.500 millones de pesos que ha mandatado el Presidente de la República, se va a materializar en la compra de un conjunto de equipamiento para mejorar las condiciones de seguridad en am-

bas regiones, y eso se va a hacer en conjunto con las autoridades regionales”, puntualizó. Otras de las medidas que también informó durante esta jornada fueron las reuniones periódicas que Carabineros y la PDI mantendrán para trabajar en mejorar las condiciones de seguridad; las medidas en Obras Públicas que consisten en mejorar condiciones de seguridad, integrando nuevos pórticos y zonas de descanso en las carreteras; el fortalecimiento de ayuda a las víctimas, donde se integran a los conductores como medidas de reparación; y finalmente, medidas de carácter estratégicas, que tiene que ver con la coordinación de todas las capacidades del Estado, para prevenir y sancionar los delitos en la zona.

MAYOR CONTROL POLICIAL

“Desde hace mucho tiempo vivimos en este clima de intranquilidad, pero lo ocurrido en la madrugada del jueves, superó todo”, dijo a Tiempo21 un transportista de pasajeros entre Cañete y Concepción, quien solicitó reserva de su identidad. El atentado tuvo lugar en una planta de áridos ubicado en el sector Villa Los Ríos. Cerca de

20 encapuchados habrían ingresado al lugar y prendieron fuego a maquinaria. Fueron en total 25 camiones y maquinaria destruida. Señala que desde el jueves 28 “hemos visto mucha vigilancia de carabineros, que antes no veíamos. Todos los accesos a caminos vecinales y mucha vigilancia policial en distintos puntos de la ruta. Eso es lo que hace falta”. No solo hubo ataques con fuego, sino también se escucharon numerosos disparos de armas cortas y largas. También dos camiones fueron incendiados en lugares estratégicos para obstaculizar el paso de vehículos policiales. Dice que la lógica de la gente que trabaja, es mantener ese control muy exigente. Porque no solo está la circulación de esos vehículos, sino también la compra y venta de madera robada. Una carga de madera son tres millones de pesos. La compran otras empresas forestales o comerciantes. Cualquier persona con camioneta, entra a un fundo y roba leña para vender en Lota o Coronel”. Acerca de la presencia de militares, dice que “lo que hemos visto que no es muy efectiva, solo su presencia. Nosotros hemos visto, los que controlan son los carabineros y así como están ahora, ve-

mos más control y eso nos tranquiliza más”.

En cuanto a esas medidas, dice que hay zonas donde no se puede hacer muchos, porque en la zona del lago Lanalhue está “desocupado. Quedan solo casas de los comuneros, porque la de turismo están quemadas. En el lago Lleu Lleu viven allí solo comunidades, pero en Quidico y Tirúa son delincuentes que actúan con drogas y alcohol”.

Insiste que, si se mantiene el control sobre las carreteras, “podríamos tener más tranquilidad. Son bandas que roban madera y de eso viven. Se toman los bordes de la antigua carretera, hacen madera y levantan casas, algunos tienen hasta tres o cuatro casas. Ahí quieren que el Estado les levante sus casas definitivas, pero no sé cómo… estos se han tomado la causa mapuche, pero solo es para amparar conductas delictivas. No sabemos cómo llega tanta droga”.

Agrega este tipo de vigilancia “es la que queremos en esta zona. Controlar y controlar. Si los que usamos la carretera vemos la circulación de muchos vehículos como camionetas y autos, sin patente y en la noche sin luces. Y nadie controla”.

7 MACROZONA SUR
EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022

Lectura, para una sociedad violenta

Si bien muchos de nosotros no podemos imaginar no leer un libro antes de acostarnos, más de una cuarta parte de los adultos estadounidenses admiten no haber leído siquiera parte de un libro en el último año, según el Pew Research Center. No solo los no lectores se pierden la magia, la aventura y todas las buenas historias con sus fascinantes personajes y tramas cautivadoras (incluso, la diversión de un club de lectura), sino que también se están perdiendo los muchos beneficios de la lectura que se extienden más allá de la página.

Estas ideas, señaladas en infolibros, apuntan a que la ciencia ha demostrado una y otra vez que leer no solo es un buen entretenimiento, sino que puede hacernos más inteligentes e incluso ayudarnos a vivir más tiempo. Estas son solo algunas de las formas en que la lectura puede mejorar nuestra vida según la ciencia.

“Una mente amplia, abierta es todo lo que necesita alguien para tener una mejor conexión con las personas que le rodean,

“Una mente amplia, abierta es todo lo que necesita alguien para tener una mejor conexión con las personas que le rodean, merman los conflictos, la comunicación se hace más eficiente y se extienden las buenas acciones”, nos dice Infolibros. Mucha razón hay en esas palabras porque tenemos que reconocer que la falta de empatía nos ha llevado por un camino de violencia, en todos los niveles.

merman los conflictos, la comunicación se hace más eficiente y se extienden las buenas acciones”, dice Infolibros.

Hay situaciones que escapan de nuestras manos y la pandemia ha significado un serio deterioro en el proceso de aprendizaje de la lectura. Carlos Dreves, director ejecutivo de Fundación AraucaníAprende nos señala que “Dos años de encierro en niños de 7 a 9 años tiene un efecto negativo muy importante en todo su desarrollo, no tan solo en la lectura. Se afecta el lenguaje oral, que es la base de la comprensión lectora, se debilitan sus habilidades sociales, su desarrollo emocional, incluso su desarrollo físico por las restricciones de movimiento.

El panorama para este 2022 es de un desafío colosal, pues deberemos enfrentar con mucha sabiduría y equilibrio recuperar el aprendizaje, la lectura y fortalecer el desarrollo integral de todos los estudiantes”. Leer mejora el rendimiento escolar. Bernice E. Cullinan de la Universidad de Nueva York, realizó el estudio titulado «Independent Reading and School Achievement» (Lectura independiente y logros escolares), en el que recopila y analiza investigaciones previas sobre el estado y la influencia de la lectura independiente o por placer, en el rendimiento de los estudiantes. La investigación demuestra que la cantidad de tiempo consagrado a la lectura influye de forma positiva en el

R eflexiones Cristianas

Ambos eran justos delante de Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor. (Luc. 1: 6.)

Al establecer una relación con Cristo, el hombre renovado no hace sino volver a la relación con Dios que ya se le había señalado... Su primer deber es hacia sus hijos y sus parientes más cercanos. Nada Puede excusarle por descuidar el círculo de sus más allegados para atender el círculo externo más amplio. En el día del ajuste final de

cuentas... se les preguntará a los padres y a las madres qué hicieron para asegurar la salvación de las almas de los que ellos se hicieron responsables trayéndolos al mundo. ¿Descuidaron sus corderos dejándolos al amparo de extraños?...

Una gran cantidad de bien realizado en favor de otros no cancelará la deuda que tenéis ante Dios de cuidar a vuestros hijos. El bienestar

rendimiento escolar, durante todos los niveles de educación. En este sentido, lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos y por nuestro propio rendimiento académico, si es que estamos estudiando, es cultivar el hábito lector, pueden emplearse diversas estrategias para inculcarlo desde tempranas edades, aunque nunca es tarde para empezar. Pero también hay esfuerzos que debemos considerar, no solo por la lectura, sino por los esfuerzos que se realizan por llevar el arte a todos los niveles, con especial preocupación por los niños, niñas y adolescentes de nuestra región y el país. Uno de ellos, es el de la Municipalidad de Temuco que, en el mes de mayo, ha preparado un nutrido calendario cultural para celebrar los 100 años de la Biblioteca Galo Sepúlveda. Teatro, música, cuenta cuentos, presentaciones de libros y charlas literarias son parte de las actividades abiertas para todo público para festejar una de las bibliotecas más antiguas del país.

Por otra parte, En la celebración del Mes del Libro, la Seremi

de las Culturas lanzó Catálogo Literario de Autoras y Autores Regionales y para ello realizó en el Observatorio Regional de Participación y Desarrollo Regional de Renaico una destacada jornada cultural en un trabajo conjunto con la Agrupación 4 Elementos. Hoy, cuando la violencia campea en nuestra región, el país y el mundo, nos lleva a comprender que la influencia de la lectura a lo largo de nuestras vidas es positiva desde muchos aspectos, y tal como lo señalan las investigaciones, mientras más temprano nos involucremos en el mundo de la lectura, mucho mayor será nuestro desarrollo como personas.

Y es que cuando más leemos, más sabemos y cuando más sabemos, comprendemos que poco sabemos. Cuando más veamos lo que no sabíamos, más abierta mantendremos nuestra mente para aprender. Cada nueva percepción y cambio de opinión trae consigo no solo la lección aprendida, sino también la lección de que, si cambias de opinión una vez, algo podría cambiarla nuevamente.

espiritual de su familia está en primer lugar. En entrenar correctamente y moldear las mentes de sus hijos, se les ha confiado a las madres la misión más importante dada alguna vez a los mortales. Siempre que cumplamos con el deber que tenemos más a mano, Dios nos bendecirá y escuchará nuestras oraciones. Hay demasiadas personas que realizan obra misionera fuera del hogar, mientras que en su propia casa no se hace nada en ese sentido, y como consecuencia de ese

descuido, su hogar va a la ruina...

El primer trabajo misionero consiste en cuidar de que el amor, la luz y el gozo reinen en el hogar. No tratemos de realizar alguna gran campaña en favor de la temperancia, o alguna gran empresa misionera, antes de cumplir con los deberes hacia nuestro hogar. Cada mañana debiéramos pensar: ¿Qué acto bondadoso puedo realizar hoy? ¿Qué palabra tierna puedo pronunciar? Las palabras bondadosas en la intimidad del hogar se

asemejan a los rayos del sol. El esposo necesita de ellas, como también las necesitan la esposa y los niños... Cada corazón debiera aspirar a conseguir que exista aquí abajo tanto del cielo como sea posible.

Un alma salvada en su propio círculo familiar o en su propio vecindario, gracias a su labor paciente y esmerada, traerá tanto honor al nombre de Dios, y brillará tanto en su corona, como si hubiese encontrado esa alma en la China o la India.

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl

8 EDITORIAL
/ Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022
Se comienza en el hogar

Contralor General tras bilateral con Boric por apoyo a la Convención

"Las autoridades no pueden manifestar una opción"

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, concurrió esta mañana a la sede de gobierno para reunirse con el presidente Gabriel Boric. Una instancia en la que además de abordar diversos temas, fue en función de saldar el saludo protocolar que se mantenía pendiente desde Contraloría, señaló la autoridad, quien fue consultado por el instructivo que prepara el organismo respecto a la prescindencia de los funcionarios públicos, ad portas del plebiscito de salida del proceso constitucional.

Bermúdez indicó que “el deber de prescindencia que existe respecto de funcionarios y autoridades, es un deber que está establecido en la ley y que se ha desarrollado en distintos instructivos ya de antigua data por parte de la Contraloría y que, constantemente a propósito de las distintas elecciones, se va actualizando”.

En el caso de esta actualización, el contralor general dijo esperar que se publique lo antes posible

Respecto a las denuncias presentadas, Bermúdez confirmó que una de ellas es en contra del delegado presidencial de la Araucanía, Raúl Allard.

“La prescindencia significa neutralidad, evidentemente, significa que hay que informar, que hay que ser transparente y tiene que ser objetivo”, indicó Jorge Bermúdez.

y en esa línea adelantó que, en el uso de recursos públicos, el uso de horario laboral o en el ejercicio del cargo, “los funcionarios o autoridades no pueden manifestar una opción por una u otra de las alterativas que pueda haber en una elección”. Al margen de esa situación, los y las funcionarias “pueden manifestar sus opiniones como

cualquier ciudadano”, acotó “La prescindencia significa neutralidad, evidentemente, significa que hay que informar, que hay que ser transparente y tiene que ser objetivo”, indicó. En ese sentido fue requerido respecto a las declaraciones que han emanado distintos funcionarios de Gobierno en cuanto a no ser neutrales ante

al referéndum, frente a lo cual Bermúdez respondió que “hay una casuística acá infinita”.

“A mí me han llegado muchas, muchas denuncias respecto de funcionarios que han dicho cosas en redes sociales o respecto de expresiones que se han dado y por lo tanto esas las tenemos que analizar todo el equipo ju-

rídico para ver si eso está o no dentro de la regulación”. Adicionalmente la autoridad indicó que dentro de las responsabilidades del Ejecutivo respecto al plebiscito de salida está el “garantizar que el proceso sea transparente, participativo e informado” y es que ambas opciones, el rechazo y el apruebo, son igualmente legítimas, enfatizó, “por lo tanto deben ser informadas por igual y eso implica un deber de prescindencia”.

Respecto a las denuncias presentadas, Bermúdez confirmó que una de ellas es en contra del delegado presidencial de la Araucanía, Raúl Allard, quien relevó la importancia del plebiscito de salida generando la reprobación de parlamentarios de la oposición. En tanto, respecto a los registros audiovisuales que ha elaborado la ministra Vallejo junto al ministro Jackson para efectos de valorar y dar cuenta de las normas que ha ido aprobando el pleno de la Convención, el contralor señaló que no ha tenido denuncias al respecto. (Fuente: cambio21.cl).

Consejero Marcelo Carrasco promueve incentivar la producción de trigo en La Araucanía

“Crisis del trigo golpeará a Chile, por eso pido activar de manera urgente Cotrisa”

“Con Ucrania fuera del sistema productivo mundial en lo referido al trigo, a raíz de la cruenta guerra que enfrenta, al Estado Chileno no le queda otra opción que incentivar la producción de este tipo de cereales en nuestro territorio, ya que la escasez es inminente”, expresó el consejero regional Marcelo Carrasco.

“En este momento, prosiguió el Core, es indispensable que el Estado de Chile, a través del sistema de Empresas Públicas, active a la brevedad Cotrisa como un poder comprador e incentive económicamente a todos los agricultores a sembrar trigo esta temporada”. Para Carrasco, ante esta emergencia alimentaria resulta necesario que el gobierno impulse un programa de articulación financiera, para apoyar a todos los productores, tanto grandes como pequeños, fijando un precio atractivo

• Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y de trigo, y junto a Rusia, se sitúa entre los cinco mayores productores de cereales del mundo, según la FAO. A raíz de la guerra que enfrentan, se vaticinan graves consecuencias alimentarias a nivel mundial.

que incentive la producción en nuestra región. “Debemos activar ahora y no mañana, un poder comprador de trigo para la región de La Araucanía y el país, ya que en unos meses más, será demasiado tarde”, subrayó.

SOLUCIONES

Según lo expresado por el Core Carrasco, “a los habitantes de la región no les sirve de nada que vengan ministros, si éstos no son capaces de proponer soluciones para problemas que hoy son urgentes y que afectan a todos, pero con mayor fuerza a las familias más vulnerables, porque lo que enfrentaremos es una emergencia alimentaria que no puede tener colores políticos. Aquí lo que se

requiere, dijo, es un trabajo mancomunado, que se implemente una política de Estado y que todos colaboremos para ver cómo hacemos frente a la situación. No me cabe la menor duda que eso es lo que espera la ciudadanía de los actores políticos”, indicó.

COTRISA

Sobre Cotrisa, Carrasco informó que se trata de la “Comercializadora de Trigo S.A.”, que es una empresa pública, constituida en el año 1986 y que su principal accionista es la Corporación de Fomento (CORFO), institución que posee el 97,24 % de participación en la sociedad. El saldo restante, es decir, el 2,76 % se reparte entre 96 accionistas

Consejero regional Marcelo Carrasco pide al gobierno activar a la brevedad Cotrisa e incentivar la siembra de trigo en La Araucanía.

privados. Este hecho, determina que el control de la administración de la empresa lo asuma el Sistema de Empresas, SEP, precisó

La mencionada Sociedad, dijo el consejero Marcelo Carrasco, tiene por objetivo social, comprar, vender, envasar, almacenar, transportar, distribuir, consignar y comercializar, por cuenta propia o ajena, todo tipo

o clase de trigo y otros cereales. Para el Core Carrasco resulta más que evidente que “si no hay trigo, no hay pan y eso nos debe preocupar a todos. El subsidio a la canasta básica no es suficiente, se debe incentivar ya la producción de trigo en nuestro país; de no hacerlo los precios serán muy altos y generarán un problema grave para muchas familias”, concluyó.

GESTIÓN PÚBLICA 9 EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022

10

En la celebración del Mes del Libro

Seremi de las Culturas lanza Catálogo

Literario de Autoras y Autores Regionales

Con lanzamiento del Catálogo Literario de Autoras y Autores de La Araucanía del Plan regional de la Lectura se llevó a cabo la celebración del Mes del Libro, que estuvo encabezada por la seremi de las Culturas Jeannette Paillan, el director del Servicio del Patrimonio Cultural Roberto Concha, la encargada de Cultura de Renaico Patricia Obreque, la Agrupación Cultural 4 Elementos, representantes del comité intersectorial del Plan Regional Lectura, trabajadoras y trabajadores de bibliotecas, autoridades comunales y escritoras y escritores de la región.

La actividad se realizó en el Observatorio Regional de Participación y Desarrollo Cultural de Renaico, contó con la presencia de la comunidad local. El programa contempló la exhibición de la Red de Bibliomóviles, que comprende las comunas de Angol, Perquenco, Los Sauces, Temuco, Teodoro Schmidt y Renaico y la presentación de la obra “Gabriela: poesía, teatro y música en vivo”, montaje de 4 Elementos.

-La actividad se realizó en el Observatorio Regional de Participación y Desarrollo Regional de Renaico.

-El catálogo es el resultado de un trabajo conjunto con la Agrupación 4 Elementos y forma parte del Plan Regional de la Lectura.

En la Biblioteca Central del Observatorio de Renaico, se realizó el lanzamiento del mural “Lectores de siempre”.

En el encuentro de celebración del Mes del Libro destacó el alto interés de parte de los asistentes de la comunidad de Renaico.

La seremi de las Culturas, Jeannette Paillan, subrayó que “con esta conmemoración hemos querido poner en valor a los autores y autoras de La Araucanía, presentando un catálogo que reúne una muestra de la literatura regional, que ha sido compilado por un comité de expertos de la región, y que da cuenta de la diversidad que habita en Wallmapu. Además, hemos realizado un recorrido por los bibliomóviles y sus equipos y conocido la valiosa labor que hacen en distintas comunas, promoviendo el acceso a los servicios bibliotecarios en sectores rurales y aislados, vinculando la lectura con las comunidades”. En la oportunidad, en la Biblioteca Central del Observatorio de Renaico, se realizó el lanzamiento del mural “Lectores de siempre” que reúne fotografías de los rostros de usuarios de este espacio cultural, que tiene casi cuatro décadas de historia. La encargada de cultura de Renaico Patricia Obreque, destacó que “estamos muy satisfechos de poder ir potenciando el valor de la lectura y de los autores de la región, hoy se mostró un catálogo que permitirá apreciar toda la riqueza literaria de

nuestra región. Por otro lado, pudimos ver cómo funciona la Biblioteca Digital, un espacio asociado a los nuevos tiempos para acceder a la literatura y conocimos el trabajo de mediación que hacen los bibliomóviles de La Araucanía”. “Hoy tuvimos una jornada muy exitosa en el Observatorio, en que pudimos reunirnos con los encargados de bibliotecas de la Provincia de Malleco más los encargados de bibliomóviles de toda la región. Vimos las inversiones destinadas a las bibliotecas en la región, que en 10 años alcanzan a una cifra en torno a los 7 mil millones de pesos, considerando Programa de Mejoramiento Integral (PMI), Fondo del libro, distribución de libros y servicios de BiblioRedes”, sostuvo el director del Servicio del Patrimonio Cultural Roberto Concha.

CATÁLOGO DE AUTORAS Y AUTORES

El Catálogo Literario es fruto de un trabajo conjunto entre la Seremi de las Culturas y la Agrupación Cultural 4 Elementos, a través de un convenio y es una acción del Plan Regional de la Lectura. La publicación comprende 23 obras de igual número de escritores y escritoras regionales, entre los que se encuentran, por ejemplo: María Isabel Lara Millapán, Claudia Jara, María José Ferrada, Elicura Chihuailaf, Guido Eytel y Francisco Ortega. La selección fue realizada por un comité de expertos regionales, integrado por Carla Llamunao Vega, Patricia Chacón Calderón, Wellington Rojas Valdebenito, Carlos Lloró y María Isabel Riquelme Binimellis. Estará prontamente disponible tanto en formato digital como impreso y será distribuido a Bibliotecas públicas y establecimientos educacionales para su uso como material pedagógico.

“El convenio de colaboración entre la Seremi de las Culturas y 4 Elementos viene apoyar la difusión de

La seremi de las Culturas, Jeannette Paillan, seremi de Las Culturas: “Con esta conmemoración hemos querido poner en valor a los autores y autoras de La Araucanía”.

los autores y autoras regionales, a visibilizar el trabajo de mediadores de la lectura, de las editoriales y todo lo relacionado con el ecosistema del libro y la lectura. Ha sido una búsqueda intensa, en tiempos complejos, que nos ha permitido en este hito regional contar con este primer Catálogo de Autores y Autoras”, expresó Ricardo Elgueta de la Agrupación 4 Elementos. Héctor Troncoso es uno de los escritores que forma parte del Catálogo y viajó desde Loncoche para participar en el lanzamiento. “Esta es una herramienta fundamental que viene a resolver el problema que nos toca enfrentar a los escritores, que es la difusión del trabajo que realizamos y que esperábamos con muchas ansias. Ser parte de este grupo selecto que compone esta primera edición del catálogo es un honor y una responsabilidad inmensa que asumo con mucha alegría, ilusión y esperanza en que cumpla con el objetivo para el cual fue tan hermosamente diseñado”, enfatizó el escritor de la novela “Querida Lurdes”. La celebración del Mes del Libro es una fecha que ha congregado durante todo el mes de abril a organizaciones, instituciones y a toda la comunidad en torno a diversas actividades enfocadas en el fomento del libro y la lectoescritura.

Hospital de Villarrica Inauguró biblioteca para funcionarios y usuarios

Con el objetivo de fomentar la lectura entre funcionarios, sus familias y también usuarios del sistema público de salud y contextualizado en la reciente conmemoración del “Día del libro”, al interior del Hospital de Villarrica se inauguró la primera Biblioteca Hospitalaria, instancia innovadora y que busca, en palabras de sus organizadores, poder estimular el hábito lector, al tiempo de generar mayores y mejores espacios de cultura, entretención y educación dentro del centro asistencial.

En la actividad y como socia colaboradora, participó la bibliotecaria de la sede local de la Pontificia Universidad Católica de Villarrica, Cherie Araya; además del director

del Hospital de Villarrica Nodo Lacustre, Jaime Bertolotto y parte de la plana directiva del recinto de salud, gremios e invitados especiales, como los niños del Jardín Infantil del hospital, “Los Duendecitos”, quienes dieron un sello especial a la ceremonia.

La implementación de esta biblioteca fue posible gracias a diferentes donaciones entregadas por amigos del Hospital y funcionarios quienes, motivados por el equipo del área de Recursos Humanos, se sumaron en esta iniciativa, donde los interesados en solicitar algún texto, podrán hacerlo sólo acercándose y registrándose para estos efectos. Para el terapeuta ocupacional y organizador de la actividad, Jorge

Taun, esta medida responde a fortalecer la actividad lectora al interior del establecimiento, así como abrir un nuevo espacio cultural, que permita un punto de encuentro entre los profesionales y técnicos del Hospital, haciendo incluso partícipes a los usuarios. “Como equipo organizador hacemos un llamado también a quienes deseen donar nuevos textos a este proyecto a acercarse hasta la Biblioteca y sumarse en aumentar la oferta disponible del mismo, los que van en géneros tan variados desde la novela, hasta textos de rigurosidad técnica”, agregó el profesional.

El horario de funcionamiento será entre las 8 a 17 horas.

La implementación de esta biblioteca fue posible gracias a diferentes donaciones entregadas por amigos del Hospital y funcionarios.

CULTURA EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022

Nutrido programa cultural conmemora centenario de la Biblioteca Galo Sepúlveda

Cuarenta y un años después de la fundación de la ciudad nace la primera Biblioteca Municipal de Temuco, fundada el 20 de mayo de 1922 por el profesor y visionario de la época, don Galo Sepúlveda Fuentes, quien, por incentivo propio buscó dar cabida a algunos libros que estaban en posesión de la alcaldía de Temuco a cargo del jefe comunal de la época, don Juan Cabezas Foster, de esta manera, nace una de las bibliotecas más antiguas del país.

En ese marco, es que durante mayo el emblemático espacio albergará una robusta programación cultural gratuita para toda la comunidad, entre las cuales destacan obras de teatro, de la mano de históricas compañías regionales como el Teatro-Pella y la Cía. TUM. Además, de la presentación de la obra “Gabriela” que recorre la vida de la nobel de literatura a través de la poesía, actuación y música en vivo. Para el público infantil, la biblioteca presentará todos los sábados actividades de fomento lector a través de cuenta cuentos y lecturas musicalizadas de diversas compañías regionales. A esto se suma, la música en vivo, que estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Temuco y el Coro del Teatro Municipal con presentaciones gratuitas en la sala de teatro de la Galo Sepúlveda. Los escritores Elicura Chihauilaf, Pedro Cayuqueo Ricardo Herrera y Sergio Gómez son parte de la programación literaria que presentará el espacio de la biblioteca con charlas, presentaciones de libros y un conversatorio denominado “Re-

Teatro, música, cuenta cuentos, presentaciones de libros y charlas literarias son parte de las actividades abiertas para todo público para bfestejar una de las bibliotecas más antiguas del país.

sistencia desde la Poesía Mapuche” dirigido por las expositoras Carla Llamunao, Claura Anchio y María Teresa Panchillo.

Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó: “este importante lugar atesora los momentos más transcendentes de la historia de nuestra comuna, es la biblioteca más grande de la región la cual celebra su centenario y el compromiso de seguir siendo un espacio público para acercar las diversas expresiones artísticas a la comunidad y ser un lugar para el encuentro y la convivencia con la cultura”.

En tanto, la directora de Turismo Patrimonio y Cultura, Loreto Gaete explicó: “hemos armado un programa cultural acorde a la relevancia de una institución histórica para la comuna y región, que incorpora a más de 100 artistas, escritores y músicos de nuestra comuna y donde esperamos que la comunidad se sume a las diversas actividades preparadas para celebrar el centenario de nuestra Biblioteca Galo Sepúlveda”.

La programación de las actividades del centenario está disponible en el sitio web de la Municipalidad de Temuco www.temuco.cl y en las

En Vilcún, periodista Carlos Pinto presentó su libro“El silencio de los malditos”

Con motivo de la celebración del Mes del Libro, la Municipalidad de Vilcún preparó una serie de actividades para todos los amantes de la lectura y también para motivar a los jóvenes a que encuentren en los libros una forma de poder aprender, ampliar sus conocimientos y recrear en sus mentes las aventuras de tantos personajes que ahí aparecen.

La Biblioteca de la comuna realizó actividades de cuentacuentos junto a colegios y jardines infantiles de Vilcún, cafés literarios y una serie de actividades para celebrar esta importante fecha que recuerda la muerte de grandes escritores como Garcilaso de la Vega, William Shakespeare y Miguel de Cervantes.

Este lunes 25 de abril el municipio tenía preparada una gran sorpresa para todos en la comuna con la vi-

Gracias a una invitación de la Municipalidad de Vilcún, el periodista y ahora escritor de novelas policiales, presentó habló a los estudiantes de su libro e invitarlos a la lectura en el Mes del Libro.

sita del escritor y periodista Carlos Pinto, quien llegó hasta Vilcún para participar de una actividad en la Escuela La Granja de Cajón, junto a los estudiantes de 5to básico hasta 4to medio para incentivarlos a la lectura, hablando de su experiencia de vida y últimamente como escritor de novelas policiales al estilo Mea Culpa y El Día Menos Pensado.

Durante la tarde se trasladó hasta el Centro Cultural de Vilcún para compartir en un conversatorio junto a personas que querían conocer más sobre su obra, “El silencio de los malditos”, uno de los 5 libros más leídos en Chile en la actualidad. “Es muy vivificante estar aquí y gene-

rar relación con la gente que ve mi trabajo y lee mis libros, yo conocía Vilcún solo por la cárcel y ahora voy cerrando el círculo porque conocí a su gente y al afecto que me han brindado. Gracias a la literatura, al día del libro y a la gente que me ha invitado a hacer parte de este evento”, expresó Carlos Pinto una vez terminada la actividad. Por su parte, el alcalde (s), Sergio Núñez agradeció la visita del periodista y comunicador a nuestra comuna y que sin dudas aporta a generar nuevos espacios de cultura en la comuna de Vilcún. “Hemos tenido la mejor forma de celebrar el día del libro en la comuna de Vilcún organizado por Bibliotecas,

Departamento de Educación y Cultura, quienes hicieron un esfuerzo para traer al periodista Carlos Pinto, partimos en el Colegio La Granja y luego en el Centro Cultural, en ambas ocasiones con un lleno total y donde nuestro invitado se ha abierto como persona detrás del periodista y nos ha compartido alguno de los secretos de su libro que ha tenido gran éxito editorial”. Es de suma importancia generar

estos espacios de encuentro y conversación en temas culturales en la comuna de Vilcún y este tipo de instancias aportan a tener una sociedad más informada, opinante y con herramientas para enfrentar el futuro. El Municipio de Vilcún a través de su unidad de cultura seguirá en esta senda de trabajo junto a la comunidad con este tipo de actividades que ayudan a lograr dicho objetivo.

redes sociales de la Biblioteca @ BibliotecaGaloSepulveda, el aforo es limitado y se requiere previa inscripción.
11 CULTURA
EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022
Carlos Pinto realizó dos presentaciones en Vilcún, ambas con masivas concurrencias de estudiantes e interesados en la lectura.

58° Aniversario Cork-Club Temuco

Comandante del Destacamento de Montaña N° 8 "Tucapel": TCL. Felipe Videla Araya.

Señores Oficiales del Destacamento.

Estimados Socios y Amigos del Destacamento.

El Cork- Club nace en el otrora Regimiento de Infantería N° 8 Tucapel, el día 8 de mayo de 1964, bajo el mando del TCL. Herman Brady Roche.

Nuestro preclaro fundador en su estadía en Inglaterra, conoce un club semejante y como prioridad llegando a Santiago le da vida en Chile, fundándolo en el club de la Unión de Santiago, nombrándolo como "Club del Corcho"

La razón fundamental de este club es fomentar la unión cívico-militar, bajo los aleros del Regimiento Tucapel, invitando en esa memorable fecha a un grupo de civiles, autoridades y empresarios de la época, para compartir un almuerzo que en aquellos años se realizaba todos los días viernes del año.

Es sabido que en cada chileno late un corazón que admira a nuestras instituciones y principalmente al Ejército de Chile, por lo tanto sus socios deben privilegiar el concepto de lealtad, honor, respeto a la República, su historia y principios fundamentales, como también sus tradiciones, anéctotas y canciones.

Lo anterior sin cuestionamiento ni crítica alguna y es por eso que en nuestras reuniones, no se discutirá de política, religión y tampoco se generarán negocios.

En todo esto, estriba la filosofía de vida del "Corcho", con la cual se ha mantenido su cohesión por 58 años; lamentando en el paso del tiempo a nuestros amigos que ya han partido.

Como es de deducir, estimado Comandante del Destacamento de Montaña N° 8 "Tucapel", no solo se ha recibido de la unidad militar, si no que como anfitrión cobija en sus cuarteles este viejo club que dejó como herencia para la ciudad su antecesor al mando de hace seis décadas. Salud!

René Millar Luna

12 EDICIÓN 699/ del 30 de abril al 06 de mayo de 2022
Nuestro fundador General Herman Brady Roche, en almuerzo aniversario "Corcho" año 1975, con autoridades y amigos "corchos" de la época.
ADHIEREN AL 58° ANIVERSARIO: SISTEMAS CONTRA INCENDIOS SUPER LTDA. Avda. San Martín N° 0118 Fono: 45-223 57 74 PUIG PROPIEDADES carlospuig @vtr.net Cel.: +569 98 50 17077 INSCRIPCIÓN CONCESIONES DE AGUAS Manuel Varela Mendoza Cel.: +569 48 88 44 00 TECNIFRIO - REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Avda. San Martín N° 170 Cel.: +569 94 40 86 48 FIGUEROA Y SALAZAR LTDA. ELECTROFRONT Diego Portales N° 1256 Fono: 45-232 90 00 Edición y Textos: Manuel Varela Mendoza y Reinaldo Navarrete Cisternas. Diagramación: Cristina Espinoza Ibáñez. Impresión: Gráfica21 SpA. Reunión anual de "Corchos", junto a sus distinguidas esposas. Actividades
contemporáneos en distintas reuniones. Acta de fundación del 08 de Mayo de 1964
Luis Fournier González Presidente del Cork-Club y nuestro fundador.
"Corchos"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.