Edición N° 727: Presidente Boric: "Abordar la deuda histórica y sin atajos"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Presidente Gabriel Boric y su visita a La Araucanía

“Abordar la deuda histórica y sin atajos”

Dentro de lo más significativo estubo el reconocimiento de “actos terroristas” aunque evitó caer en lo que el mismo dijo “una polémica semántica”, y que la Ley Antiterrorista “ha traído pésimos resultados para las víctimas”.

Viaje

innecesario

Opinión por:

Jorge Aguirre Hrepic

Además se reunió con las víctimas de la violencia rural, quienes sostuvieron que “el Presidente quedó conmovido con nuestras historias”.

Reforma Previsional: La necesidad urgente de un programa de educación financiera

El Mandatario además dio a conocer la propuesta de crear una Comisión por la Paz, y que será de manera transversal, donde espera su funcionamiento para marzo de 2023, con el fin de “determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche"

Opinión por: Danilo Leal Emergencia

Habitacional

Opinión por: Ximena Sepúlveda

Mujeres en los directorios

Opinión por: Daniela Quintana

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 12 al 18 de Noviembre 2022 / Año 14 Edición N° 727

VIAJE INNECESARIO

No hay plazo que no se cumpla…, tal como el inicio de este popular dicho, ha ocurrido con la tan esperada visita de su excelencia el presidente de la república a la región de La Araucanía.

Ahora, solo resta evaluar si la espera valió la pena.

Para ello es necesario separar la paja del trigo, fundamentalmente porque el regimiento de filodoxos (opinologos) han lanzado al espacio todo tipo de palabras, -muchas sin sentido-, que desvirtúan la realidad de los hechos, quedando en evidencia que nunca se va a asumir la “irresponsabilidad del Estado”, al no querer enfrentar el tema de fondo. La falta de voluntad ha sido transversal, sumándose todos los gobiernos de turnos y las falanges de partidos políticos, que solo se han dedicado a dilatar por periodos electorales, el fenómeno delictivo que afecta al sur de Chile.

El mejor ejemplo ha sido la actitud de políticos, politiqueros (a lo Topaze) avalados con preguntas entre infantiles e ingenuas de periodistas de matinales, donde todos creen que, con más dotación de Carabineros, más carros policiales, especialmente blindados, mas drones, mas visores nocturnos, helicópteros, en fin, la solución no pasa por medios ni recursos.

El tema no es policial, el conflicto es político para empezar, pero con los años se transformó en policial, al endosarle especialmente a Carabineros de Chile, la responsabilidad de todo, y cuando el proceder fue duro y cuestionable, se trituró a la policía, y cuando aportó con los mártires, bueno cumplió con su juramento de servicio, así de simple.

Algunos han olvidado en este ultimo tiempo, los viajes de la ministra del interior y otras autoridades, donde los resultados han sido bochornosos, pero esta vez es una visita presidencial y no se puede medir, por la cantidad de personas de su dispositivo de seguridad, si dormirá en un regimiento o destacamento militar, si viajara en helicóptero. O si Boric, tiene mas seguridad que cuando vino el Papa Francisco I, a

La Araucanía.

Las quejas ciudadanas no se dejan esperar, la gente tiene otras necesidades y saben que el viaje a la Araucanía nació con fórceps, que no es espontaneo ni deseado y que no se cumplirán las expectativas de los cientos de víctimas de atentados terroristas, violencia rural o como se le quiera llamar para no herir susceptibilidades.

En un plano de sinceridad, la sola lectura del programa presidencial y su visita a 4 de las 32 comunas, conforme a la comitiva política y autoridades regionales, nos muestra mas bien una reunión de gabinete que gira solucionadora de problemas. El tema de fondo, no son los medios, si no la voluntad política para enfrentar la problemática y el apoyo político para la gestión policial, -eso lo debe tener claro su excelencia-, el clamor de parlamentarios de la zona lo demuestra, aunque con plata se compran huevos y hay que invertir en seguridad.

En este sentido, Sr. presidente, hace 8 años en este mismo medio, Tiempo 21, propusimos la creación de la secretaria regional ministerial de informaciones, seguridad y orden público (ISO), donde un solo ente coordinador se dedique a reducir las vulnerabilidades de La Araucanía.

Tenemos la impresión que la navidad se adelantó y la lista de regalos y de supermercado aumentó para generar tranquilidad a corto plazo, donde el ofrecimiento presidencial de recursos económicos, cumple una vez más con la aplicación política de zafar antes que fenecer.

Raya para la suma, de nada servirán las manifestaciones en contra del presidente, de nada servirá la revisión de carteras y credenciales de empleadas públicas que trabajan en el edificio principal de Temuco, si continuaron las quemas de colegios, iglesias, camiones y atentados a predios, no mermará el robo de madera, ni la plantación de marihuana, no pararan los portonazos, encerronas ni abordazos y menos las estafas telefónicas, el crimen tiene agenda propia y no ofrece presupuestos volátiles ni hace reuniones de gabinete delictivo, solo actúa.

Esta visita presidencial, parece que “no aplica”, en términos de auditoria operativa, ya que lo mismo se habría podido haber discurseado desde Santiago, aunque si hubo un notorio cambio comunicacional, ya no se habló de wallmapu ni de militarización, solo de Araucanía y contingente policial, eso parece que es un avance, aunque cueste creerlo. ¿O será que los insurrectos detractores de ayer, autoridades hoy, entendieron su cuota de responsabilidad en el tránsito del como llegamos a esto?

MUJERES EN LOS DIRECTORIOS

Hace unos días aparecía en prensa el considerar cuotas para aumentar la participación de mujeres en los directorios de empresas. Esta situación ha sido mirada desde distintas aristas, pero sin duda es un aporte a la disminución de brechas que hoy existe entre hombres y mujeres. La participación femenina ha sido un tema en las distintas industrias. Durante la pandemia se evidenció con mayor fuerza que muchas mujeres eran el pilar económico de sus familias, quienes además de proveer debían encargarse del cuidado de sus hijos durante el tiempo estuvieron en casa. Lo que las llevó a reinventarse y generar nuevos tipos de ingresos, para poder sacar adelante a las familias. El ministro Grau hace unos días en el encuentro SUMMIT REDMAD 2022 dio a conocer que prontamente pasará a la cámara de diputados, el proyecto que busca incorporar cuotas de participación femenina en los directorios. Si observamos otras realidades, Chile se encuentra muy por debajo de los porcentajes que hoy tiene por ejemplo la OCDE en temas de participación de mujeres, considerando que el promedio es de 26,7%, y en nuestro país, solo alcanza el 12,7% de acuerdo con el Ministerio de la Mujer en 2021. Ahora bien, si observamos el avanzar de los últimos tiempos, esto ha ido en aumento, considerando que el

año 2015, este sólo llegaba al 5,4% ¿Pero esto es suficiente?

Países como Islandia, Francia y Noruega, cuentan con alta participación en cargos de alta dirección (sobre el 40%), y otros 15 países cuentan con más del 30% de mujeres en directorios. Estas modificaciones han demostrado los beneficios dentro de las organizaciones cuando se cuenta con equidad de género como, por ejemplo, aumentar la diversidad en los cargos, logrando mayores equilibrios entre hombres y mujeres. Cuando existen mujeres en los directorios, aumenta el incentivo a que más mujeres alcancen altos cargos. Lamentablemente, a medida que crece la responsabilidad en las empresas, la brecha de genero aumenta. En Chile, de acuerdo con la Comisión del Mercado Financiero, el 47% de las empresas, no cuenta con mujeres en sus directorios. Esto mantiene las brechas salariales, hace más común que las mujeres se mantengan en puestos de mandos medios.

EMERGENCIA HABITACIONAL

La emergencia habitacional en Chile se hace cada día más presente. De acuerdo a las cifras aportadas por Déficit Cero, se estima que el déficit habitacional en el país supera las 640 mil viviendas. El explosivo aumento de los campamentos así lo demuestra, la reciente actualización del Catastro Nacional de Campamentos levantado por el MINVU muestra que hay más de 1000 campamentos en el país que albergan a cerca de 72 mil hogares; y los comités de vivienda que llevan años a la espera en una incansable lucha aumentan día a día.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de “emergencia habitacional”? Pues no sólo corresponde a la estimación del número de viviendas a construir; sino también, y de un modo preponderante, a la consideración de la experiencia que viven cotidianamente las personas que carecen de ellas. El impacto en la vida diaria es enorme, los conflictos que surgen por vivir allegados a otras familias, carecer de un lugar donde los hijos puedan hacer sus tareas escolares, turnarse para cocinar, o descansar en un dormitorio propio, son solo algunas de las expresiones de esta carencia. En el mundo rural, aquello se multiplica además por la condición de vínculo con la tierra, en el sentido de residencia, permanencia y pertinencia. De forma que la vivienda constituye la base primordial de la cultura del campesino, como un modo de ser que lo caracteriza.

Si consideramos aquello, comprenderemos que la emergencia habitacional no solo nos habla de cantidades, sino de cómo se vivencia la experiencia de habitar, la que se articula con otras experiencias de la vida como un todo, generando, en un sentido positivo, una condición de dignidad y sentido social, una condición de espíritu. La

experiencia que vivimos cotidianamente es al alma lo que el respirar es al cuerpo; si no se respira bien el cuerpo no puede estar sano, del mismo modo, si la experiencia del habitar es traumante, el alma se enferma.

Es por ello, que resulta primordial entender que la política habitacional, si no da sentido a esta experiencia de habitar como condición de base, difícilmente abrirá caminos para resolver la emergencia. El Plan de Emergencia Habitacional propone, en este sentido, entender el desarrollo integral de nuestras ciudades y territorios, fomentando condiciones de habitar dignas para las familias, esto significa no solo el aumento estructural de la oferta habitacional de nuestras ciudades y territorios, conteniendo en cuatro años el déficit en un 40%, sino que, junto a ello, promoviendo la recuperación de rol del Estado como garante de derechos, mediante una planificación de mediano y largo plazo, que en conjunto con todas las instituciones públicas, sociales y privadas que actúan en los diversos territorios del país permitan aunar esfuerzos para garantizar el Derecho Humano a la Vivienda Adecuada (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Generales, aprobado por Naciones Unidas en 1966 y ratificado por Chile en 1972).

2 EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022 OPINIÓN
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado, Consultor en Inseguridad DANIELA QUINTANA QUINTANA Secretaria Académica Facultad Arquitectura Construcción y Medio Ambiente UA XIMENA SEPÚLVEDA Seremi de Vivienda y Urbanismo Araucanía

Estas nuevas herramientas proporcionan los mismos recursos de cómputo que se encuentran en los centros de datos tradicionales soportados en grandes edificios. Pero este nuevo tipo de Data Centers suelen denominarse perimetrales, pues se instalan en el terreno en donde se necesita procesamiento de datos, análisis y toma de decisiones / acciones en tiempo real; evitando así enviar el dato digital hacia

La persona con discapacidad se reconoce a sí misma con necesidades sanitarias, sociales, técnicas y humanas. Pero también se reconoce capaz de controlar su propia vida, de decidir y evaluar su propia situación y tomar decisiones al respecto. Así lo plantea el movimiento de Vida independiente que en el mundo ha reclamado respeto hacia las decisiones individuales, hasta donde sea posible en cada caso.

En nuestro país la Ley N°20.422 (2010) establece las normas sobre Igualdad de

El Presidente de la República Gabriel Boric anunció recientemente la tan esperada Reforma Previsional, teniendo como gran eslogan la eliminación de las AFP y la creación de un sistema mixto de pensiones. En términos generales lo que se busca es poder reducir las comisiones cobradas por las AFP, aumentar la cotización de los trabajadores en un 6% que será de cargo al empleador y de manera gradual en los próximos 6 años

¿Qué son los Edge Data Centers y cómo nos benefician?

los grandes Data Centers tradicionales, que suelen estar bastante alejados del lugar en que los dispositivos de los usuarios finales generan la información. Con estos sistemas, los centros de datos perimetrales pueden entregar contenido en caché y recursos de computación en la Nube a cualquier dispositivo móvil en tiempo real. El concepto funciona fuera de la informática tradicional, ya que ahora estamos frente a una arquitectura de TI con capacidades de cómputo distribuido, donde los datos del cliente se procesan lo más cerca posible de la fuente de origen.

Debido a que los centros de datos Edge son más pequeños y están ubicados cerca de los usuarios finales, se utilizan con la ventaja de brindar servicios más rápidos con una latencia mínima, porque al poder procesarlos en el mismo momento en que

los capturan, evitan el “viaje de los datos” hacia los grandes Data Centers para obtener capacidades de cómputo que se traduzcan en una acción inmediata, por ejemplo sobre los consumidores en un determinado lugar geográfico. La pregunta del millón: ¿Los centros de datos Edge reemplazarán a los grandes Data Centers tradicionales soportados en edificios? La respuesta es no, debido a que cumplen distintas funciones. El primero (perimetral o de borde) viene a responder y satisfacer a necesidades de cómputo muy específicas, en un tiempo y lugar acotados. Mientras que los segundos son una especie de “buque madre o nave nodriza”, y seguirán siendo la infraestructura de base con mayor capacidad de almacenamiento y cómputo de datos digitales, y con los mayores estándares de seguridad física y digital.

Discapacidad, autonomía y principio de Vida Independiente

Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (Servicio Nacional de la Discapacidad: Senadis).

Dicha ley está basada en cinco principios universales correspondientes a: vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad y participación y diálogo social. Todos ellos, orientados a favorecer la autonomía y el desarrollo de la libertad individual.

Hoy me quiero centrar en el principio de Vida Independiente ya que, como Programa de Habilidades Laborales, apuntamos directamente a este propósito, al brindar acceso a personas en situación de discapacidad a la formación universitaria y al mercado laboral. Senadis señala que este principio se relaciona con que el Estado es el que permitirá que una persona tome decisiones, ejerza actos de manera autónoma y participe activamente

en la comunidad. En general se ha avanzado en inclusión para las personas en situación de discapacidad, aunque por cierto existen todavía brechas, como las que Teletón pone en evidencia durante su campaña. En este punto es importante preguntarse qué sucede con las personas con discapacidad intelectual (PcDi), de quienes percibimos, al momento de llegar a la Educación Superior, que en las etapas previas no se ha potenciado lo suficiente su autonomía ni independencia desde la Escuela y la Familia. Es recién en este contexto que comenzamos a hablar sobre estos temas, a escucharlos, a validar su opinión, a presentarles la comunidad y a generar acciones para potenciar su inclusión social a través de prácticas laborales, salidas a terreno, actividades curriculares con los estudiantes de otras carreras, la participación en talleres deportivos, culturales,

Futuro a la vuelta de la esquina Entonces, si tenemos en cuenta que las inversiones en infraestructura Edge van de la mano de las redes de comunicaciones adecuadas y que el despliegue del 5G necesita más puntos de presencia distribuidos para poder repartir el contenido, los Edge Data Centers pronto pasarán a obtener un importante protagonismo. Los Edge Data Centers, tienen y pueden colaborar en la implementación de una serie de cambios, que van a moldear una serie transformaciones en nuestras sociedades desde el 5G hasta fábricas inteligentes. La consultora Gartner predice que el 75% de los datos empresariales se crearán y procesarán en el Edge para 2025. Entonces, nos encontramos frente a un escenario donde esta tendencia tecnológica producirá un crecimiento exponencial del número de Edge Data Centers en el mundo y la región. ¿Estaremos preparados?

como también el motivarlos a vivir la vida universitaria.

Hace falta la presencia de altas expectativas y de un trabajo articulado que desde la infancia apunte al desarrollo de la vida independiente futura de ese niño y niña quien podrá decidir qué quiere hacer cuando sea mayor de edad, ya que hasta el momento son las familias quienes van tomando las decisiones por los hijos, asesorados por equipos profesionales, pero sin hacerlos participar ni ejercer sus derechos como personas.

Asimismo, resulta fundamental entregarles las herramientas necesarias para que el principio de vida independiente no quede plasmado sólo en una política, sino que se practique a diario y así vayamos derribando las barreras que aún existen y que no permiten garantizar la inclusión social de todas las personas.

Reforma Previsional: La necesidad urgente de un programa de educación financiera

siempre y cuando llegue a ser aprobado este proyecto.

Si bien uno de los puntos más discutidos, hasta el momento, es sobre ese 6% adicional que irá a un “Fondo Integrado de Pensiones”, y que pretende mejorar las pensiones en el corto plazo, entendiendo que el Estado “prestará” ese dinero hasta que se llegue a régimen. Uno de los puntos que me hubiese gustado que incluyera la propuesta, aunque aún falta información, es la del incremento en la esperanza de vida de los chilenos, la cual afecta a la hora de entregar las pensiones, y por otra parte el aumento en la edad de jubilación, la que tiene relación directa con el punto mencionado anteriormente.

Otro punto que me llama la atención es la eliminación del retiro programado y la posibilidad de retirar los fondos para casos

especiales, aspecto visto en prensa hace un par de años, como lo que ocurre con la situación de personas con enfermedades terminales o aquellas que quieran finalizar el pago de su vivienda.

Por último, se propone eliminar a las AFP, pasando a una figura de gestores de inversión privados junto con un inversor de pensiones público y autónomo, con la finalidad de que el cotizante pueda elegir en cual de estos quiere estar. Es en este último punto donde me gustaría nos detuviéramos un momento, ya que me pregunto ¿sabrán los chilenos elegir? ¿conocen los chilenos en qué fijarse a la hora de esta elección? Creo que la respuesta debiera ser no. Hay distintos estudios que demuestran la gran falta de educación financiera que tienen los chilenos como es el caso del “Estudio de alfabetización y comportamiento

financiero en Chile”, del Centro UC de Políticas Públicas (2017), que llega a la conclusión de que aquellos con un mejor nivel socioeconómico conocen más, y por ende pueden tomar mejores decisiones financieras que aquellos que tienen un menor nivel socioeconómico (que es una gran mayoría). Si lo que se busca es generar una mayor igualdad, tanto en el sistema actual como el propuesto, se debiera contar con un programa de educación financiera que parta en la enseñanza media y continúe en los estudios superiores, como una necesidad transversal, no sólo para saber qué gestor de inversión elegir sino también para estar informados sobre cómo solicitar un crédito (consumo o hipotecario) que sea conveniente, y cómo administrar las finanzas personales.

EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022 3 OPINIÓN
PABLO GARCÍA Gerente Senior Soporte de Ventas, Data Center y Seguridad Cirion Technologies
UAB
LEAL Director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y de la Ingeniería Industrial de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar
FLORENCIA IRIARTE Directora Programa Diploma en Habilidades Laborales
DANILO

Estudio arrojó desigualdades post pandemia en La Araucanía

Las personas que viven en sectores rurales, mayores e indígenas, son quienes tienen menor ingresos y escolaridad, en particular las mujeres. Este es uno de los resultados que arrojó el estudio Desigualdades socioterritoriales en la Araucanía: Alcances, límites y posibilidades de la oferta programática, realizado por la Fundación Prodemu y que para su presentación, su directora nacional, Marcela Sandoval Osorio, se trasladó hasta Temuco.

La cita, se llevó a cabo en la delegación Presidencial Regional, lugar al que además de la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos, concurrieron autoridades regionales tales como, Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturalidad; Nancy Bobadilla, jefa Fomento Indap regional y Claudia de la Hoz, directora regional de Sename.

En la oportunidad, la directora de Estudios de Prodemu, Caterine Galaz, junto a la investigadora también de dicha institución, Valenti-

na Zúñiga, dieron cuenta de las importantes brechas socioeconómicas y su ligazón con el género. Por ejemplo, existe una relación estadísticamente significativa entre ejercer una jefatura de hogar y ser mujer indígena, alcanzando ellas un 23,2 por ciento (es decir que son menos las jefaturas de hogar femeninos en quienes se declaran indígenas). Asimismo, las mujeres indígenas presentan más brechas a nivel educativo y mayores niveles de pobreza en la región.

Al respecto, Marcela Sandoval, comentó que, “este primer estudio sobre las desigualdades socio territoriales en la región de La Araucanía, viene a darnos luces y a aterrizar qué cambios queremos hacer en la oferta programática, cómo poder llegar a las mujeres que lo están necesitando en regiones como La Araucanía, mujeres indígenas, que habitan en zonas de alta conflictividad, mujeres rurales, más jóvenes, pertenecientes a la comunidad LGBTI. Buscamos llegar a una mayor diversidad de mujeres y además poniendo el foco

en lo que haga más sentido a cada realidad regional”.

Igualmente, en el acceso a internet se pueden visualizar algunas tendencias tales como: tres de cuatro comunas de la zona costera de la región presentan brechas de género; es decir menos mujeres están conectadas. Asimismo, una alta variación intercomunal: en Cholchol un 28 por ciento tiene conexión a internet, mientras que esa cifra varía en Temuco, alcanzando un 76,6 por ciento. Por otra parte, si se entrecruzan las condiciones socioeconómicas, la ruralidad y el género, el estudio da cuenta que menor es el porcentaje de conexión a la red, por lo que mujeres mayores de 60 años y campesinas, como también indígenas, presentan menor acceso.

El estudio dio cuenta de las importantes brechas socioeconómicas y su ligazón con el género

Además, se propone considerar los años de escolaridad, para contribuir a la inserción de mujeres sin educación formal completa, la articulación con ofertas educativas disponibles en los territorios para incluir mujeres con baja escolaridad, buscar vías de inclusión programática para la incorporación de personas residentes en territorios donde la presencia actual del Estado –y de la Fundación- es baja y por último, brindar cupos para la inclusión de mujeres migrantes, indígenas, LGBTI+ y otros grupos relevantes para los servicios públicos o la acción estatal.

Destacan PADEM Temuco 2023 tras aprobación

Luego de 3 meses de trabajo, el Departamento de Educación Municipal de Temuco entrega el PADEM 2023, el cual, de manera inédita, fue redactado con la participación de toda la comunidad educativa, padres, madres y apoderados, centros de estudiantes, docentes, asistentes de la educación, colegio de profesores, equipos directivos y técnicos, y los concejales de la comuna, quienes tuvieron la oportunidad de discutir qué esperan de la educación municipal para el próximo año. “El trabajo desarrollado para la construcción de este plan representa la esencia de lo que esta administración quiere inyectar en el trabajo de la participación. Que haya trabajado el colegio de profesores y los asistentes de la educación es inédito, y espero que represente el sentir de la educación pública que es lo importante y a lo cual estamos abocados como sostenedores y, sobre todo, lo que respecta a la educación de los más vulnerables de nuestra comuna, de las niñas, niños y adolescentes”,

enfatizó el alcalde de la comuna, Roberto Neira Aburto.

El trabajo comenzó el 30 de agosto y que se discutió lo que se espera de la educación

El trabajo comenzó el 30 de agosto en donde se reunieron 300 representantes de todos los establecimientos municipales, desde jardines infantiles hasta los liceos de educación para adultos. En aquella oportunidad se discutió lo que se espera de la educación y con ello, se comenzaron a crear las estrategias de mejoramiento continuo para comenzar un 2023 con educación inclusiva, de calidad y pensando en el bienestar de toda la comunidad. El alcalde, destacó el compromiso del concejal Carlos Sepúlveda en el seguimiento y

apoyo a la elaboración de este importante documento, así como el trabajo que realizaron todos los involucrados.

Para el presidente de la comisión de educación, el concejal Sepúlveda, la aprobación era un hecho y comenzó su intervención diciendo “la experiencia de este PADEM ha permitido una amplia discusión tanto de la comunidad educativa, los actores involucrados, como también del cuerpo de concejales en dos sesiones extensas”, para luego invitar a su aprobación. “Invito a que en este concejo podamos aprobar este PADEM luego de este proceso que ha tenido diversas instancias de diálogo y participación con todos los actores involucrados”.

El desafío que queda es continuar realizando instancias de participación desde todos los ámbitos educativos e ir mejorando cada día para lograr cumplir con los sueños de la ciudadanía respecto a lo que significa una educación pública, gratuita y de calidad.

7° Compañía de Bomberos de Temuco celebró 52 años

Con una sesión solemne, la Séptima Compañía de Bomberos de Temuco celebró 52 años sirviendo a la comunidad. La ceremonia, realizada en su cuartel, ubicado en avenida San Martín, casi al llegar a Andes, en el sector poniente de la capital regional, fue encabezada por el vicesuperintendente de la institución, Alfredo Lassalle y el comandante, Claudio Fuentes, además del vicepresidente del Consejo Regional de Bomberos, Ricardo Peña.

Proyectos

El director de la Séptima Compañía, Carlos Coilla, destacó los grandes avances que ha experimentado esta unidad bomberil a lo largo de su medio siglo de existencia, contando hoy con uno de los carros con brazo articulado más modernos del país.

En esta oportunidad se homenajeó al bombero honorario Jorge Elgueta Cañete, por haber cumplido 45 años de servicio; mientras el tercer comandante, Alejandro Crisóstomo, cumplió 40 años de labor; y el voluntario Julio Contreras, 20 años. Los bomberos Rodrigo Rubio y Jean Pierre Jouannet, recibieron una distinción por 15 años de servicio; en tanto, Jorge Elgueta Castillo, Diego Silva, Rodrigo Lucas y Oscar Elgueta Castillo por 10 años; mientras que Felipe Candia, Luis Montoya y Nolberto Cifuentes, fueron premiados con piochas por cinco años.

Asimismo, manifestó que actualmente trabajan en un importante proyecto de modernización de las comunicaciones radiales, añadiendo que “para nosotros, como generaciones, jóvenes es motivo de admiración y orgullo la gestión de quienes nos antecedieron, pero a la vez nos dejan desafíos mayores, es decir, desde ahora deben ser nuestros proyectos y gestiones. Seguiremos levantando proyectos y tocando puertas para lograr lo que como compañía soñemos”.

En la ceremonia homenajearon a destacados bomberos de la institución

Finalmente, el vicesuperintendente, Alfredo Lassalle, agradeció a los consejeros regionales por su permanente apoyo a las iniciativas presentadas por el Cuerpo de Bomberos de Temuco y les solicitó también adherirse a este proyecto de telecomunicaciones, en que trabajan en este período.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022

Simposio de CChC 2022 abordó impacto de la vivienda industrializada

Con la asistencia de estudiantes y académicos de las principales casas de estudios regional, se llevó a cabo una nueva versión del Simposio de la Construcción, SYMCO 2022, actividad organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco, a través de su Comisión EducaciónEmpresas, cuyo tema principal fue el “Impacto de la Industrialización en la Vivienda Social”.

La instancia contó con una charla magistral denominada “Industrialización y producción habitacional. Apuntes desde la construcción de vivienda multifamiliar en la ciudad de México”, a cargo de la doctora en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Natalia Ponce. Posterior a ello, fue presentada la charla “Vivienda colectiva. Regeneración urbana a escala humana”, impartida por el académico del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, Juan Pablo Urrutia.

Al respecto, el presidente de la CChC Temuco, Luis Felipe Braithwaite,

destacó que “la industrialización hoy es un tema muy relevante para nuestra industria por todos los beneficios que trae en cuanto a productividad. Nuestra región hoy está a la vanguardia en este proceso de construcción que será clave para dar respuesta a la demanda de viviendas sociales en nuestro país”. Posterior a ello, se presentaron los resultados del proyecto de vinculación con impacto social desarrollado por la Comisión Educación-Empresas que permitió entregar soluciones sanitarias a una familia del sector rural de Padre Las Casas. “Tuvimos una muy buena participación de los estudiantes, muy activos con sus preguntas e inquietudes en torno a las temáticas presentadas en las charlas magistrales sobre el impacto de la industrialización en la vivienda social, un tema que muy relevante para nuestra región y país hoy, que quisimos abordar como comisión ya que presenta una solución al desafío de construir de manera rápida y eficiente, pero con cualidad y calidad”, acotó la presidenta de la Comisión Educación

Burnout laboral:

Tras dos años de intensa pandemia, la salud mental se posiciona hoy como uno de los temas sanitarios más urgentes a atender para los chilenos, especialmente en el mundo laboral. Así lo constató una encuesta realizada este año por la Laborum, que revela que el 82% de los trabajadores han experimentado “burnout laboral”, es decir, agotamiento excesivo o estrés, durante el último año.

El sondeo consideró a más de 600 personas entre los 18 y 70 años de edad a lo largo del país y a 4.820 trabajadores en América Latina, ocupando Chile el segundo lugar dentro de los países donde los trabajadores aseguran sentirse agotados, siendo superado sólo por Argentina con un 86%. Le siguen Panamá con 78%, Ecuador con 74% y Perú con 66%.

CAUSAS Y POSIBILIDAD DE CAMBIAR DE EMPLEO

¿Qué es exactamente lo que sienten los trabajadores? El 43% experimenta falta de energía o cansancio extremo, el 31% negativismo o cinismo en relación a su trabajo, el 23% falta de eficacia

Empresas, Judith Tecas. PREMIACIÓN

Durante la jornada se realizó también la premiación del concurso “Mejor Proyecto de Titulación 2022”, entregado por la CChC Temuco a tesis de estudiantes de carreras profesionales y técnicas del área de construcción y arquitectura que presenten aportes al desarrollo regional, aborden la construcción sustentable y contengan innovación. En ese sentido, de los trece proyectos de titulación inscritos, el ganador fue la tesis denominada “Análisis de proyectos de abastecimiento de agua potable propuestas por la Subdere

en la comuna de Carahue, a través del método del número de curva SCS”, realizado Jonathan Pinto de la Universidad Católica de Temuco. El segundo lugar fue para el proyecto de título “Incidencia de criterios sociales en la planificación de diferentes proyectos de infraestructura. Caso de estudio en la Región de la Araucanía – Chile”, realizado por María Jesús Osses de la Universidad de la Frontera. Finalmente, el tercer lugar del concurso fue para la tesis “Estudio del hormigón elaborado con residuos provenientes de la construcción y demolición”, realizado por Silvana Lizama de la Universidad Católica de Temuco.

82% afirman estar más agotados el último año

para trabajar, mientras que 47% señala sentir todo lo anterior. Solo el 14% no padeció ninguna de las sensaciones mencionadas.

Por otro lado, el 51% de los chilenos manifiesta trabajar fuera de su horario laboral, versus un 49% que no. A nivel regional, la mayoría de los países trabajan más horas que las que debería: el 67% en Ecuador, el 53% en Panamá y el 63% en Perú, a excepción de Argentina con un 47%.

¿Cuántas horas trabajan los chilenos? El 44% entre 45 y 50 horas, el 27% entre 35 y 45 horas, el 21% más de 50 horas, el 5% entre 25 y 35 horas, y el 3% menos de 6 horas.

En relación a las posibles causas del síndrome “burnout”, el 24% de los trabajadores advierte que la sobrecarga de trabajo es una tendencia que se repite en gran parte de los países de la región: el 26% en Ecuador, el 23% en Panamá, el 24% en Perú y un 21% en Argentina.

Otros de los factores que afecta a los chilenos es el trato de sus superiores con un 18%; la falta de claridad respecto a lo que su rol implica con

un 15 %, además de la presión en el trabajo y la falta de tiempo para llevar a cabo sus tareas, ambas con un 14%.

ORGANIZACIÓN TRABAJO Y VIDA PERSONAL

Frente a la pregunta de si es posible organizar la carga laboral y la vida personal, el 42% responde que sí y el 58 % reconoce que no. De los que lo consiguieron, el 42% logró establecer una planificación de horarios semanal y el 20% organizó las tareas del hogar junto a su pareja.

El sondeo consideró a más de 600 personas entre los 18 y 70 años de edad

Para sentirse mejor frente al agotamiento laboral, le encuesta demostró que el 32% aprovecha su tiempo libre para leer, mirar series y hacer actividades que lo desconecten de la rutina; el 23% realiza actividades que le ayuden a relajarse como yoga o gimnasia; el 20% no hace ninguna actividad; el 14% intenta mantenerse en contacto con sus seres queridos y hablar de lo que les pasa para mitigar el impacto y el 5% desconecta sus dispositivos de trabajo luego del horario laboral.

5 ECONOMÍA
El presidente de la CChC Temuco destacó la charla magistral
EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022

6

Presidente Gabriel Boric y su visita a La Araucanía

NACIONAL “Abordar la deuda histórica y sin atajos”

El arribo del Mandatario se dio el jueves donde reconoció la existencia de “actos terroristas” aunque evitó caer en lo que el mismo dijo “una polémica semántica”, y que la Ley Antiterrorista “ha traído pésimos resultados para las víctimas”.

También se reunió con las víctimas de la violencia rural, donde sostuvieron que “el Presidente quedó conmovido con nuestras historias”.

En cuanto a los anuncios, habrá una gran inversión en seguridad, pero lo más importante fue la propuesta de una Comisión por la Paz que será de forma transversal para “determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche”

Por Diario Tiempo21

Ytras ocho meses de asumir, cumplió. Era esperado pese a las críticas, en especial de la oposición por la violencia. El presidente Gabriel Boric llegó a La Araucanía el jueves y se quedó hasta el sábado reuniéndose con diversas autoridades locales y regionales, así como también con las víctimas de la violencia rural de la zona.

Su llegada, junto a la ministra del Interior Carolina Tohá, Segpres Ana Lya Uriarte y del MOP Juan Carlos García, fue a eso de las 7:30 de la mañana, mientras se le informaba sobre los ataques incendiarios en Lautaro y Lonquimay. Ahí, en el aeropuerto lo recibió el delegado presidencial José Montalva junto a otras autoridades para tomar posteriormente rumbo a la Gobernación Regional donde lo esperaba el gobernador Luciano Rivas. En la cita, se abordaron los desafíos que enfrenta y requiere la región, donde la autoridad regional pidió el apoyo para un proyecto que busca entregar reparación a la víctimas de la violencia rural donde se calificó como una reunión positiva. Ya en el Pabellón de La Araucanía se reunió con las autoridades del gabinete regional y sostuvo que, “acá no estamos solamente para administrar lo que nos tocó. Acá no basta con echarle la culpa al gobierno anterior de problemas que hace muchos años se vienen arrastrando”, agregando que “La Araucanía tiene sus particularidades y yo vengo hoy día (jueves) como Jefe de Estado. Porque es una región en que en ciertos sectores el Estado ha abandonado y tenemos que dar cuenta de que el Estado va a volver a estar presente, que vamos a recuperar el territorio, la tranquilidad, la paz para nuestro país”.

ACTOS TERRORISTAS

En el mismo punto de prensa el Mandatario señaló un punto clave tras ser consultado por los ataques incendiarios, reconoció que hay actos terroristas pero sin caer en el juego de palabras que emplea la oposición, “No quiero entrar en una polémica semántica respecto a esto, creo que nos hace mucho daño. Yo creo que en la región

han habido actos de carácter terrorista”. “Les quiero decir a las personas que están detrás de esos atentados, que si creen que privando de educación a los niños de La Araucanía rural, o privando de un templo donde practican su fe a las personas de La Araucanía, o privándolos del acceso al agua, tal como lo hicieron en el atentado en Victoria, van a lograr intimidarme a mi o a este Gobierno, están muy equivocados”, añadiendo el Mandatario que, “a esa gente la vamos a perseguir y le vamos a ganar a la violencia, porque la gran mayoría de quienes habitan en La Araucanía y la inmensa y abrumadora mayoría del pueblo mapuche quiere la paz, y con ellos vamos a dialogar”.

“El problema de esto es que la presión inmediata que viene, y en esto no debiéramos hacer un gallito político, es: “bueno entonces aplique Ley Antiterrorista”, y aquí el presidente Boric fue claro en señalar que, “la Ley Antiterrorista ha traído pésimos resultados para las víctimas y para el Estado (…) no es una herramienta jurídica adecuada para enfrentar esta situación”.

“La única forma de detener esta escalada de violencia (…), es abordar la deuda histórica de manera seria y con perspectiva. Y en esto no hay atajos”, indicó el Mandatario. Visita a Angol y víctimas de violencia rural: “Puntapié inicial”

A eso de las 13 horas, el Mandatario arribó en helicóptero hasta Angol, donde se reunió en el edificio de la Gobernación provincial, con las autoridades de la provincia de Malleco, así como algunas víctimas de la violencia rural. En la instancia tuvo el encuentro con la organización “Primero las Víctimas”, donde algunas versiones, sostuvieron que se habría reunido con ocho víctimas de la violencia rural, en especial con Lisette Ovalle, hija de Joel Ovalle, quien fuera asesinado en un ataque ocurrido en enero de este año, así como con Alejo Apraiz, presidente de la de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural, Mauro Aguilar, chofer de un camión baleado en Los Sauces, Ingrid Manríquez, madre de Benjamín Bustos, patrullero forestal muerto en Carahue y Cecilia Jara, emprendedora mapuche, según La Tercera.

El

“el Presidente quedó conmovido con nuestras historias, porque es distinto escucharnos desde Santiago que en persona”, fue lo que sostuvo Lisette Ovalle tras el término de la reunión y la impresión que dio a conocer a la prensa, “él se comprometió con Primero las Víctimas de que iba a buscar la forma de implementar la seguridad para quienes viven en el sur así como buscar la reparación de quienes hemos sufrido. Hasta el momento, La Araucanía está abandonada, pero el Presidente se comprometió y esperamos q sea el puntapié inicial de la recuperación de La Araucanía”, afirmó.

LA VISITA DE SICHES A LA REGIÓN: “PECAMOS DE VOLUNTARISMO”

En su segundo día de visita en la zona, el presidente Boric, comentó en una entrevista a Radio Lonquimay lo que fue la visita de la ex ministra del Interior Izkia Siches a la región, apenas unos días después de asumir en marzo la presidencia, “Nosotros tuvimos como gobierno, y creo que es importante reconocerlo, un paso en falso en nuestra primera visita, en donde pecamos de voluntarismo”. Pese a ello, en esa misma línea, reiteró que el problema en la región hay que abordarlo sin atajo, “Tuvimos unos incidentes muy complicados en ese momento que afectaron a nuestra ministra del Interior de entonces, a mi querida compañera que le mando un saludo, a Izkia Siches, y nos dimos cuenta que la situación en la Araucanía hay que abordarla sin atajo”.

Por eso también explicó la demora del viaje a la región y su planificación. “Acá no se pueden hacer maniobras comunicacionales, sino que uno tiene que venir con una agenda sólida, robusta y por eso nos demoramos en prepararlo, pero creíamos que era importante para no decepcionar a la gente”, indicando que, “sabemos que acá en La Araucanía están cansados de promesas y que los habitantes de La Araucanía tienen el derecho a vivir en paz, tienen el derecho a salir de la pobreza, tienen el derecho a cuestiones tan básicas como tener agua potable”.

SEGURIDAD Y VÍCTIMAS DE VIOLENCIA RURAL

En estas materias, el presidente anunció la pronta apertura dos nuevos centros de atención para las víctimas de la violencia rural: uno en Temuco y el otro en Los Ángeles, en el Biobío. "Hemos convenido con él la disposición de nuevos recursos para asistir al 100% de las víctimas que vieron afectado su capital de trabajo y que forma parte del Programa de Apoyo a Víctima de la Violencia Rural. Además, vamos a estudiar el proyecto que el gobernador nos presentara respecto de una Ley de Reparación de Víctimas", añadió. Respecto a temas de seguridad, se aportará más de 6 mil millones de pesos, que el Gobierno realizará, donde el Mandatario aseveró que, "vamos a priorizar tres tipos de delitos, con líneas de acción concretas en de robo de madera, fiscalización de armas y en seguridad agroalimentaria". “Vamos a modificar la Ley de Control de Armas para que todas las importaciones y exportaciones sean fiscalizadas por el Servicio Nacional de Aduanas, y modernizar el servicio para estar a la altura de este desafío”, añadiendo que aumentarán “en un 20% el control y fiscalización de elementos sometidos a la Ley de Control de Armas, en particular en Temuco, Loncoche, Lautaro, Angol y Victoria”.

“En el tramo Collipulli-Temuco, vamos a instalar 31 nuevos puntos de STV, que incluye 31 cámaras normales, 22 cámara térmicas, 439 luminarias dobles y 53 lectores de placa patente en peajes. El monto de esta inversión es de 9 mil 702 millones de pesos más IVA “.

En tanto, dijo que “en materia de infraestructura y vehículos policiales -para fortalecer el trabajo del Plan contra el Crimen Organizado- (…) acá en la región de La Araucanía tenemos siete proyectos de inversión e infraestructura policial, para reponer retenes y conservar cuarteles”, indicando que, “en enero de 2023, vamos a aumentar en un 93% el personal de Carabineros respecto al periodo anterior”, acotó Boric, añadiendo que en febrero de ese año “vamos a aumentar en 170%

EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022
Mandatario afirmó que hay actos de carácter terrorista en la región, aunque dejó en claro que no cae en la polémica semántica.

el personal de Carabineros respecto del periodo anterior”.

LA COMISIÓN POR LA PAZ

Antes de irse de la región, el Presidente dio un anuncio importante en relación a las tierras mapuche, donde propuso la creación de una Comisión por la Paz y el Entendimiento, donde palabras del propio Mandatario será "una agenda abierta y donde todos podrán plantear sus puntos de vista, pero con un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche". “es una comisión para que tomemos las recomendaciones que los organismos nacionales e internacionales han hecho para buscar una solución al conflicto de la región, y de una vez por todas las hagamos realidad”, aseveró el Mandatario. Respecto al funcionamiento, dijo que será, “una agenda abierta, donde todos podrán plantear sus puntos de vista, pero con un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche; y proponer al país mecanismos con plazo concretos, para saldar y reparar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche, en un plazo que acordemos entre las partes”. “Este catastro debe considerar la pérdida que han sufrido las comunidades respecto de los títulos que el Estado le otorgara; y también la demanda viva que existe sobre las llamadas tierras antiguas, que pueda ser respaldada técnicamente”, aseveró Boric. También dejó en claro que, “una vez que

determinemos toda la demanda de tierras, hay algo que es muy importante decir, no será posible restituir todas las tierras. Hay muchas ciudades del sur de Chile que fueron construidas sobre tierra que antaño fueron mapuche, y esas ciudades deber ser preservadas”.

“Hay muchas personas no mapuche que hace generaciones se establecieron en estas tierras y echaron raíces, y sus derechos también deber ser resguardados. Pero no por ello vamos a renunciar a buscar un entendimiento”, donde finalmente

Gobernador Rivas: “Presidente no tiene excusa para avanzar en una ley de reparación”

Tras reunión efectuada en el Gobierno Regional en Temuco, la máxima autoridad de La Araucanía, le entregó por tercera vez al presidente Boric una propuesta de Ley de Reparación de Víctimas de violencia rural.

Aocho meses de haber asumido, el presidente Gabriel Boric visitó por primera vez la Región de La Araucanía. En su primera actividad, fue recibido por el gobernador regional, Luciano Rivas, quien aprovechó la ocasión para entregarle dos documentos relevantes: en primer lugar, le hizo entrega del libro “Araucanía 2030”, que contiene los acuerdos de la Cumbre por la Paz, cónclave convocado por el Gobierno Regional y que reunió a los 32 alcaldes y los 20 consejeros regionales de la región, donde están plasmadas una serie de propuestas de desarrollo y seguridad. Asimismo, Rivas le entregó en sus manos un segundo documento que contiene una propuesta concreta: un proyecto de Ley de Reparación de Víctimas del terrorismo que el propio gobernador le había hecho llegar en dos ocasiones anteriores. Dicha propuesta tiene como propósito apoyar y proteger a los habitantes de la región que se han visto afectados por la crisis de seguridad que aflige a La Araucanía y otras regiones.

Tras el encuentro el gobernador regional acompañará al presidente a reuniones con víctimas, alcaldes y representantes de gremios del sector productivo. El gobernador destacó la buena disposición del mandatario a escuchar y conocer la realidad de la región y el sur de Chile.

“Creemos que con esta visita el presidente Gabriel Boric tiene la información completa al conocer, además, de primera fuente, la realidad de la región. No hay excusas para avanzar en resolver la crisis de seguridad, avanzar en reparación a las víctimas y, en paralelo, avanzar también en la reactivación económica y productiva urgente de La Araucanía”, expresó Rivas.

Y agregó: “¿Por qué insistimos tanto en un proyecto de reparación? Porque sabemos que el presidente escucha y es capaz de enmedar el rumbo. Así como este gobierno determinó la entrega de pensiones de gracia a víctimas del llamado ‘estallido social’, creemos que acá corresponde que personas que han sido vulneradas en sus derechos más básicos, como el de vivir en paz en el

espera que en marzo de 2023 comience su funcionamiento.

OTRAS INVERSIONES

En relación a la materia económica e infraestructura, el presidente también señaló durante su visita las futuras inversiones y que están dentro del Plan Buen Vivir anunciando la inversión de más de $348 mil millones para 2023 para lograr la disponibilidad de agua potable en todas las postas y escuelas rurales de la región al término de su mandato.

Al mismo tiempo, la ejecución de 1.548 kilómetros de conservación y mejoramiento de caminos; más infraestructura a comunidades indígenas y rurales para brindar un mayor acceso; 3.989 arranques de agua potable y creación de centros Multipropósito en Lonquimay y Padre de Las Casas con el fin de “entregar espacios de acuerdo a la comunidad”. Finalmente sostuvo una reunión en Villarrica con los alcaldes de Cautín para posteriormente volver a la RM.

lugar que escogieron o heredaron, transitar por los caminos y carreteras o, simplemente, producir y trabajar la tierra, merecen que el Estado las acompañe, las reconozca, y no las abandone”.

“Hay personas a las que se le han vulnerado sus derechos humanos: el derecho a vivir en un lugar seguro. Hay quienes han sido desplazados forzosamente de sus viviendas. El presidente los escuchará y por eso me queda la tranquilidad que hoy habrá un cambio en su percepción. Espero que con esta visita el Presidente priorizará la seguridad, la justicia y la reparación en el sur de Chile”, dijo Luciano Rivas.

En esta misma línea el gobernador regional insistió en que el primer paso para resolver los problemas económicos y sociales de la región es hacerse cargo de la crisis de segu-

ridad que se vive:

El gobernador regional insistió en que se debe hacer cargo de los temas de seguridad

“Se lo dijimos al presidente: en la región hay una sola voz que quiere seguridad y paz. Hace un año más del 82% estuvo a favor de renovar el Estado de Emergencia, pero hay que reforzar dicha medida, porque sabemos que la violencia no se ha detenido y sigue afectando a personas inocentes. El gobierno debe priorizar resolver la crisis de seguridad presentando un plan que tenga como objetivo desarticular a las organizaciones criminales y terroristas. Este es el primer paso para dialogar, buscar la paz y luego el bienestar común en la región. Buscar también la reparación y reconocimiento del pueblo mapuche y su cultura, pero con aquellos que quieren y defienden la paz. Con los violentos no se negocia”, cerró el gobernador.

NACIONAL 7
EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022
El presidente tuvo diversas reuniones con autoridades locales, donde destacó la reunión que tuvo con las víctimas de violencia rural

La esperada visita del Presidente

El jueves finalmente, y ante los llamados transversales tanto de partidos políticos como gremios, la esperada visita a La Araucanía por parte del presidente Gabriel Boric; visita que no estuvo lejos de la controversia, porque en la previa se efectuaron dos atentados, uno en Lautaro y el otro en Lonquimay. Su arribo era esperado por las autoridades locales de turno, en especial para el Gobernador de la región, Luciano Rivas, así como los alcaldes de las 32 comunas de la zona, quienes esperan anuncios concretos para comenzar a enfrentar varios puntos que aquejan a la región pero dos son los principales: el primero es la violencia rural y los ataques incendiarios, y el segundo punto es la parte económica y el desempleo, porque se ha dicho en las páginas de este diario, a través de expertos, que la región entrará en 2023 en una posible recesión económica.

Y no falló: las medidas que anunció, al menos, busca controlar la seguridad en la región. "Vamos a priorizar tres tipos de delitos, con líneas de acción concretas en de robo de madera, fiscalización de armas y en seguridad agroalimentaria”, afirmó el Mandatario, donde también indicó que el personal policial aumentará al 173%. “En enero de 2023, vamos a aumentar en un 93% el personal de Carabineros respecto al periodo anterior”. Dentro de la misma, aseveró que, “en el tramo Temuco-Río Bueno vamos

Cartas

Por: Ekaterina Podnebesnova, Managing director

Argentina, Chile y Uruguay Siemens Healthineers

Era necesaria la visita del Mandatario Gabriel Boric a La Araucanía, zona golpeada no sólo por ataques incendiarios y delictivos, sino que también enfrenta la complejidad de altos índices de desempleo y ser una región, también, con altos índices de pobreza. Por eso, antes de cumplir un año de mandato, y ante los rumores que podría venir antes de fin de año, lo cumplió. Tampoco cayó en la semántica irresponsable de algunas autoridades y parlamentarios de oposición, aunque dejó en claro que ciertos actos han sido graves y “terroristas” como los ataques en Lonquimay y Lautaro y que no dudó en condenarlo. Muchas cosas por resolver, pero lo bueno es que hay disposición y que estos temas no se enfrentan en un gobierno sino que todo es a un mediano-largo plazo a quien le corresponde gobernar el país.

a instalar 36 puntos de cámaras STV, que incluye 36 cámara normales y 20 cámara térmicas, 519 luminarias dobles, 37 lectores de placas patentes en peajes. El monto de inversión de esto es de 11 mil 227 millones de pesos más IVA”. Aquí se espera que esta inversión no sólo se concrete pronto, sino que también las medidas

de seguridad sean efectivas por el bien de todos los que habitan en la región, que existan más que planes de acción, tener mayor proactividad y prospectiva para combatir y prevenir la delincuencia. Son medidas importantes que se han tomado en relación a seguridad; también la creación de los centros de atención a víctimas: una en Temuco y la otra en Los Ángeles en el Bío Bío, así como también una posible ley de reparación a las víctimas de violencia, propuesta del Gobernador Luciano Rivas, aunque esta última, el presidente debe estudiarla, pero que también es necesaria. Ahora, era necesaria la visita del Mandatario Gabriel Boric a La Araucanía, zona golpeada no sólo por ataques incendiarios y delictivos, sino que también enfrenta la complejidad de altos índices de desempleo y ser una región, también, con altos índices de pobreza. Por eso, antes de cumplir un año de mandato, y ante los rumores que podría venir antes de fin de año, lo cumplió. Tampoco cayó en la semántica irresponsable de algunas autoridades y parlamentarios de oposición, aunque dejó en claro que ciertos actos han sido graves y “terroristas” como los ataques en Lonquimay y Lautaro y que no dudó en condenarlo. Muchas cosas por resolver, pero lo bueno es que hay disposición y que estos temas no se enfrentan en un gobierno sino que todo es a un mediano-largo plazo a quien le corresponde gobernar el país.

Más acceso e innovación en salud

Hace unas semanas se inició en el Congreso, el análisis y discusión del proyecto de Ley del Presupuesto 2023 para el sector salud.

Más allá del debate sobre los costos que se destinen para el sector, nuestro desa�ío como país es lograr un equilibrio entre mejorar el acceso a un modelo más e�iciente, sin bajar la calidad de la atención, donde aprovechemos la tecnología ya disponible al servicio de los pacientes.

Según el último Índice Mundial de Innovación (IMI), Chile lidera este ranking en Latinoamérica, como uno de los países que produce

proporcionalmente más conocimiento y tecnología que sus pares de la región. Sin embargo, sus índices de acceso a la salud alertan sobre lo urgente que es abordar la atención de los pacientes, considerando que más de 2 millones de personas se encuentran en lista de espera por un especialista o aún no tienen acceso a una cirugía. Los acuerdos políticos que busquen mejorar este escenario deben considerar dos factores que están directamente vinculados: continuar a la vanguardia en materia de tecnología médica, ya que permite acelerar los diagnósticos

e impactar positivamente en la calidad de vida de las personas, y al mismo tiempo, ampliar el acceso, para así transitar hacia un modelo cada vez más preventivo y e�iciente.

El espíritu guía a la victoria

Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto 2por cuarenta días, y era tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días, pasados los cuales tuvo hambre. Lucas 4:1, 2.

En la confrontación de Cristo con el diablo en el desierto pocas veces se enfatiza la obra del Espíritu Santo en todo ello. La Biblia indica claramente que fue el Espíritu Santo quien lo llevó al desierto y lo sostuvo allí; después de los cuarenta días allí, Jesús fue tentado por el diablo (Mat. 4:2, 3). El Espíritu Santo estuvo con él en todo momento. En las peores pruebas y más agudas tentaciones, él podía depender de la presencia del Espíritu para sostenerle y guiarle.

Cuando Jesús fue llevado al desierto para ser tentado, fue llevado por el Espíritu de Dios. Él no invitó a la tentación. Fue al desierto para estar solo, para contemplar su misión y su obra. Por el ayuno y la oración, debía fortalecerse para andar en la senda manchada de sangre que iba a recorrer. Pero Satanás sabía que el Salvador había ido al desierto, y pensó que esa era la mejor ocasión para atacarle.

“Grandes eran para el mundo los resultados que estaban en juego en el conflicto entre el Príncipe de la Luz y el caudillo del reino de las tinieblas. Después de inducir al hombre a pecar, Satanás reclamó la tierra como suya, y se llamó príncipe de este mundo. Habiendo hecho conformar a su propia naturaleza al padre y a la madre de nuestra especie, pensó establecer aquí su imperio. Declaró que el hombre le había elegido como soberano suyo. Mediante su dominio de los hombres, dominaba el mundo. Cristo había venido para desmentir la pretensión de Satanás. Como Hijo del hombre, Cristo iba a permanecer leal a Dios. Así se demostraría que Satanás no había obtenido completo dominio de la especie humana, y que su pretensión al reino del mundo era falsa. Todos los que deseasen liberación de su poder, podrían ser librados. El dominio que Adán había perdido por causa del pecado, sería recuperado” (DTG 89, 90). Desconocemos las tentaciones y las pruebas que nos sobrevendrán hoy; no sabemos cuándo va a atacar el enemigo. Pero, de una cosa estamos seguros: el Espíritu Santo está a nuestra disposición para sostenemos en todo momento. Que hoy sea un día de victoria para los hijos de Dios. (Israel Leito).

8 EDITORIAL
RESPONSABLE: Jaime
Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R efl exiones Cristianas DIRECTOR
Candia
EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022
Alcalde Neira y reunión con presidente Boric:
“Hay intención de trabajar junto a los alcaldes de la región”

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, tuvo su primera visita oficial a la Región de la Araucanía este jueves, y abrió su agenda de dos días con una de las reuniones más importantes de su gira, tras reunirse a primera hora con el alcalde de Temuco, Roberto Neira, el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, y el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake.

En la cita, el alcalde Neira junto a González aprovecharon de comprometer al mandatario a lograr un plan integral definitivo que avance en soluciones reales a las problemáticas de la Araucanía pero desde la mirada de los gobiernos locales.

Desde que asumió en marzo, y cumpliendo su promesa de llegar antes que finalice el año, el Presidente Boric partió su gira escuchando a los alcaldes y la solicitud de los ediles fue clara: proponer un plan definitivo y claro que se convierta en ley para que se fortalezca con el tiempo.

En ese contexto, el alcalde Neira comentó: “fue una reunión muy productiva, donde junto al alcalde González planteamos la necesidad urgente que el gobierno trabaje junto a los 32 alcaldes de la región en la construcción de un plan integral definitivo que se blinde con el tiempo a través de un proyecto de ley. Creo que si el ejecutivo trabaja y considera el diagnóstico de los gobiernos locales vamos a lograr de una vez por todas una solución definitiva a los problemas de la región”.

Respecto al plan “Buen Vivir”, Neira también aseguró quedar con

la sensación de mayor claridad tras la cita presidenciable: “el Presidente nos planteó una política de estado para nuestra región, y que el plan definitivo se convierta en ley para que no dependa del gobierno de turno. Me parece excelente y siento una verdadera intención del ejecutivo de trabajar junto a los alcaldes.

YACIMIENTO DE GAS

Pero la buena noticia llegó también este jueves desde la gerencia de E&P de Sipetrol, empresa que informó que el proyecto de sondaje de gas cerca de Puerto Saavedra fue favorable, lo que podría significar la distribución de este combustible, tanto a nivel industrial como a nivel residencial, dentro de la zona centro-sur del país.

En ese sentido, el alcalde Neira aseguró que este hito ya está corroborado, que se puso en conocimiento al ministro

Core Carrasco solicita:

de Energía hace unos días y hoy pudo comentar personalmente al Presidente Boric la buena noticia, asegurando que se comprometió a estudiar el caso reconociendo que es una excelente alternativa para generar nuevos ingresos y desarrollar la fuerza industrial de la región.

“Estamos muy contentos porque se pudo corroborar que en las costas de nuestra región tenemos gas y se estima que bastante. Esta es una tremenda noticia porque es un polo de desarrollo y podremos ocupar el gas para diversificar la matriz energética de Temuco y descontaminarla, así como serán muchas las alternativas de desarrollo que tendremos como comuna y región si el estado decide explotar este yacimiento”, sentenció el alcalde Neira, agregando que, además, este descubrimiento permitiría descontaminar toda la zona de Temuco

y Padre las Casas, cambiando el uso de la leña por esta energía intermedia.

MERCADO MUNICIPAL

En palabras simples, el alcalde Neira logró como tercer punto importante de esta reunión presidencial comprometer los recursos restantes para terminar la ejecución del proyecto “nuevo mercado municipal de Temuco”, el cual tiene un avance de un 50% de la obra, pero que sufrió una traba en la actual etapa debido al aumento del costo de materiales. Neira explicó que actualmente el municipio tiene en caja $11 mil millones, pero que la empresa a cargo necesita la certeza de contar con los $3 mil millones extras que significa el aumento en el costo para retomar la ejecución.

“En la reunión con el Presidente, aprovechamos de gestionar los fondos que faltan para terminar nuestro mercado municipal, asunto que se logró destrabar gracias a su apoyo y compromiso en esta materia”, comentó la autoridad comunal.

El edil temuquense concluyó agregando detalles de la situación actual de la obra: “la buena noticia es que la empresa ya presentó la boleta de garantía, y nosotros daremos inicio nuevamente a la obra la próxima semana, ya que estuvo suspendida porque la empresa a cargo no tenía garantía contra accidente. Ahora tenemos la palabra del Presidente Boric y quedamos bastante tranquilos ya que, al momento de plantear nuestra solicitud de apoyo, llamó al subdere para comprometer los recursos restantes y lograr terminar esta emblemática obra”.

“Que empresas paguen patentes en comunas donde trabajan”
“S

olicito encarecidamente al Presidente Boric, que estará estos días en la región, que instruya al Ministerio de Economía para que las empresas extractivistas, forestales, principalmente, paguen sus patentes en las comunas desde donde extraen los recursos, lo que sería un primer e importante paso, para que los municipios de las comunas más pobres del país, que están en La Araucanía y otros puntos del sur de Chile, comiencen a contar con mayores recursos económicos, para resolver los diversos problemas sociales que afectan a sus habitantes”. Así lo expresó el consejero regional, Marcelo Carrasco, quien indicó que existen las condiciones para que el

Ministerio de Economía, en 30 días, entregue una propuesta para que las empresas que generan actividades productivas en las comunas de la Región de La Araucanía, así como en otras del país, y pagan sus patentes en Santiago, comiencen a cancelar estos tributos en las comunas donde desarrollan su actividad económica. “Esto, agregó Carrasco, cambiará la gestión de recursos pobres en las comunas costeras y cordilleranas de nuestra región, por cuanto las patentes municipales son una fuente vital de rentas para la mayoría de los gobiernos locales, que les permiten financiar la infraestructura y servicios esenciales para sus ciudadanos”

“JUSTO”

Para Carrasco, la propuesta sería simplemente lo justo, lo correcto, con municipios que están, generalmente, desfinanciados, mientras las empresas que desarrollan su actividad económica en la región y, en particular en determinadas comunas como Nueva Imperial, Carahue o Temuco, por mencionarlas como ejemplo, pagan sus patentes en Santiago, Providencia, Las Condes o Vitacura. El consejero recalcó que no se trata de un aumento del impuesto local, sino, de un ordenamiento, que permitiría hacer las cosas como realmente corresponde, más aún si se considera que estos municipios atienden gastos de interés nacional, como la salud primaria. “Si el Presidente activa una iniciativa

POLÍTICA 9
El edil destacó la reunión con el Mandatario donde abordaron diversos temas no sólo de Temuco sino que también de la región
EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022

Derecha y oficialismo zanjan comité de expertos paritario como “árbitro” constituyente

Era un partido de voley en que los del San Ignacio de Alonso de Ovalle derrotaron de forma humillante a los del Luis Campino. Los estudiantes visitantes tuvieron que salir literalmente huyendo de la cancha y cuando ya estaban fuera del colegio y a salvo se dieron cuenta de que la bolsa con los balones se les había quedado en “campo enemigo”. Por ser el más alto y fornido, el elegido para la difícil misión fue Ángel Valencia. Cuando iba entrando se topó con un joven del establecimiento local, Álvaro Elizalde, que milagrosamente hizo de “guardaespaldas” y lo ayudó a recuperar los implementos deportivos. Tiempo después se encontrarían en la escuela de derecho de la Universidad de Chile, y empezaría así una amistad de 35 años y una relación que hoy salta a la luz en medio de una tensa definición por la Fiscalía Nacional. Y es que Valencia el lunes 7 obtuvo 17 votos de la Corte Suprema, coronando así una exitosa campaña para suceder a Jorge Abbott en el Ministerio Público, transformándose -junto al fiscal jefe de Santiago Norte José Morales-, en uno de los favoritos del Poder Judicial para el cargo. El tema es que el Senado que hoy preside Elizalde es parte importante en el proceso, ya que debe ratificar con un quórum de 2/3 al candidato de la quina que proponga el Presidente Gabriel Boric. Y a Valencia y Elizalde no sólo los unen anécdotas de juventud y la carrera de derecho, ambos son “compadres”, es decir cada uno es padrino del hijo menor del otro. En los concursos públicos hay reglas claras de inhabilidad, una de ellas es la estrecha amistad, aunque desde el Partido Socialista (PS) dicen que no creen que constitucionalmente esté obligado a inhabilitarse, pero que si Boric opta por su viejo amigo, Elizalde actuará con “prudencia y en conciencia”. Hasta ahora, ponen como ejemplo, el parlamentario se ha restado de las conversaciones.

Desde el entorno de Valencia, en tanto, aclaran que últimamente no se han visto. De hecho, revelan un dato. En el cumpleaños número 50 de María José Taladriz, esposa de Valencia, ni el senador ni su cónyuge estuvieron presentes.

Consultado el presidente de la Cámara Alta si por este vínculo piensa inhabilitarse de este proceso, respondió que “como es de público conocimiento, conozco y tengo amistad con Ángel Valencia desde la época de la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile, aunque nuestras carreras profesionales tomaron caminos completamente distintos. No corresponde que me pronuncie ni a favor ni en contra de ningún candidato sin que exista una propuesta formal del Presidente Boric, por cuanto es su atribución exclusiva”.

LA CAUSA

QUE LO AQUEJA

Una de las cosas que Valencia le gustaría borrar de su carrera fue el día en que conoció a Rafael Garay, así lo confidencia un amigo. Y es que en el expediente judicial

El abogado de 53 años corre con ventaja en un proceso donde aún falta la voz del Ejecutivo y del Senado. Al liderar la quina, con 17 votos de supremos, se convirtió en uno de los candidatos más potentes para suceder a Jorge Abbott. Sus vínculos en la política son transversales y en el pasado actuó como defensor de la actual ministra del Interior Carolina Tohá y de figuras como Mario Desbordes (RN) y Heraldo Muñoz (PPD), señala un artículo de los periodistas Leslie Ayal, Catalina Batarce y José Carvajal, en latercera.com

su nombre aparece varias veces en palabras de las víctimas por haber sido sindicado por el economista, condenado por una estafa piramidal, como la persona mandatada para repartir los dineros de las supuestas inversiones en el caso que él falleciera. De hecho, en un escrito al que accedió La Tercera PM ingresado a tribunales por quien hoy se perfila como el principal contendor de Valencia, el fiscal José Morales, solicitó el alzamiento bancario de Garay poniendo en antecedentes de la justicia el rol que le asignaban las víctimas al hoy candidato a liderar el Ministerio Público. El texto asegura que el miércoles 21 de septiembre del 2015, Valencia ingresó una denuncia por presunta desgracia de Garay. Junto con eso, entregó a la fiscalía los contratos de honorarios de clientes que aún mantenían dinero que era administrado por el ingeniero. “De acuerdo a lo declarado por el abogado Valencia este tiene el encargo profesional de entregar los cheques a estas personas solo en caso que Garay falleciera y con dineros que supuestamente serían transferidos a esa cuenta desde el extranjero”, agrega la solicitud.

El papel que jugó Valencia en lo ocurrido con Garay, también quedó registrado en la declaración de las víctimas. Marlene de la Fuente, exesposa del periodista Iván Núñez, declaró el 2016 que, tras el regreso del ingeniero a Chile, después de su paso por Francia, “yo hablé con él y su abogado Ángel Valencia para pedirle la devolución de mi dinero. Cuando yo hablé con Valencia, me dijo que cuando Garay no estuviera en Chile él se haría cargo, pero como volvió hablé directamente con él”. Ante aquello, volvió a hablar con Garay, quien le dijo que había hablado con Valencia y que sería él el encargado de devolver el dinero. “Me dijo que el dinero estaba invertido y que el dinero me lo entregaría Valencia. Esto fue el 14 de agosto aproximadamente”, señala en su declaración la también periodista. Ante su inminente viaje a Francia, Garay envió un correo electrónico a sus clientes, según consigna la misma causa ante tribunales. En estos, señala que “ante cualquier imprevisto, estará trabajando conmigo el abogado Ángel Valencia de Cisternas y Cortés abogados, que han trabajado con nosotros durante varios años, y nos ayudarán en el proceso de entrega de los dineros, ya sea por depósitos o por documentos”.

Pero no es lo único. El 8 de agosto de 2016, Rafael Garay y su socio Javier Latorre realizan ante la notaría un saneamiento y

transformación de la sociedad Think & Co Asesoría e Inversiones SPA. En esas escrituras, señalan que “designan como administradores de la sociedad a don Ángel Mauricio Valencia Vásquez, quien podrá actuar con todas las facultades establecidas en la cláusula décimo tercera de este mismo instrumento”. Además de eso, Valencia participó como árbitro en los contratos que el ingeniero realizaba con sus clientes en la empresa de inversiones. Cercanos al candidato aseguran que Valencia es una víctima más de Garay quien inventó una enfermedad terminal para lograr su ardid. De hecho destacan que en la sentencia contra el economista los propios jueces dieron cuenta de esto. “De esta manera, las argucias maquinadas por Rafael Garay también alcanzaron al abogado Valencia, quien también resultó defraudado, esta vez no patrimonialmente como las víctimas de la presente causa, pero sin duda en la credibilidad que como profesional debía mantener en su cliente , exponiéndolo con sus mentiras al riesgo de un daño en su imagen y prestigio profesional, a lo que se suma la natural preocupación que puede generar en cualquier persona el asumir problemas de otro que dice estar ante una muerte inminente, preocupación que por supuesto también se extendió a buena parte de los afectados por los delitos”, se lee en el fallo.

La irrupción del abogado de 53 años, dicen quienes han seguido de cerca este proceso, fue “de último minuto”. Hasta unos meses atrás sonaba fuerte el nombre del fiscal regional de Aysén Carlos Palma en los pasillos del máximo tribunal, sin embargo, la determinación de Valencia de postular como externo al Ministerio Público (hace 16 años renunció a la Fiscalía) hizo que no pocos jueces vieran con buenos ojos su nombre y le dieran casi la unanimidad de los votos. Sólo las ministras Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz y Ángela Vivanco no pusieron su nombre en sus papeletas.

¿Qué hay detrás de esta campaña? Un supremo consultado entrega una pista: “busque una de las últimas postulaciones exitosas para fiscal nacional”. Y es ahí donde surge otra estrecha relación y es la amistad que tiene con el actual secretario del Senado Raúl Guzmán. Se conocieron hace más de una década cuando Valencia trabajaba como fiscal en la zona sur y Guzmán era el abogado que litigaba en la Corte por esa repartición del Ministerio Público. Un juez explica que el ex fiscal regional sur es respetado en el

El viaje de Ángel Valencia de ida y retorno a la Fiscalía es largo. Hay varios que ya lo posicionan como un favorito no sólo de la Suprema, si no del Congreso.

Poder Judicial y el que apoye la aspiración del abogado de la Universidad de Chile le dio un espaldarazo a esta opción.

Desde el entorno de Valencia, en todo caso, asegura que, si bien los une el haber sido compañeros en la escuela de Derecho y luego en la Fiscalía, no existe un vínculo tan estrecho como el que tiene con Elizalde y que no se le puede arrogar al integrante de la Corporación un apoyo explícito como lo plantean al menos tres supremos consultados por el “fenómeno Valencia” en una campaña que hasta hace unos meses no estaba en el radar de nadie.

UN ABOGADO TRANSVERSAL

En la denominada causa “Publicam” en que a fines de 2006 la Fiscalía investigó un escándalo por el desvío de fondos en rendimientos de gastos electorales de algunos políticos y se presentaron querellas contra algunos militantes del PPD, el abogado Valencia aparece con patrocinio y poder representando a la actual ministra del Interior Carolina Tohá. Desde el entorno del defensor no desconocen el vínculo, aunque aclaran que ahí el titular de esa causa era Juan Domingo Acosta con quien eran socios en esa época.

También aparece vinculado a políticos de otros sectores, en medio de sus labores del ejercicio libre de la profesión. En 2020 también fue elegido por el entonces ministro de Defensa, Mario Desbordes, (RN) para que lo representara ante una querella interpuesta por víctimas de trauma ocular en el contexto del estallido social. Más tarde, en 2021, también asumió la representación del otrora canciller y extimonel del PPD, Heraldo Muñoz, quien se querelló contra el periodista Casto Ocando, quien lo acusó -al igual que a Desbordes- de tener cuentas ocultas en el extranjero. Un caso que se trató finalmente sobre la difusión de fake news. Asimismo, hay vínculos familiares que ligan a Valencia con Renovación Nacional, ya que es yerno del exdiputado valdiviano, Juan Enrique Taladriz.

10 ACTUALIDAD EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022
A

cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Araucanía

Concierto en homenaje a la mujer, a la música chilena y clásica

El evento se realizará este 13 de noviembre a las 18:30 horas en el Teatro Municipal de Temuco.

Para la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, es gratificante poder concluir un nuevo año invitando a la comunidad de La Araucanía, al concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil. La agrupación, está compuesta por 56 músicos juveniles de entre 12 y 22 años, provenientes de distintos proyectos musicales de La Araucanía, se presentará en el Teatro Municipal de Temuco este 13 de noviembre a las 18.30 horas.

El proyecto nace el año 2010 con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la República de Chile y es una de las quince agrupaciones sinfónicas de jóvenes creadas en cada una de las regiones del país. Desde su creación, en el año 2010 y hasta hoy, se ha presentado en la temporada de conciertos del Teatro Municipal de Temuco, Centros Culturales de la región, en giras nacionales en Antofagasta, San

Pedro de Atacama, Rancagua, Valparaíso, Concepción y Santiago.

El evento deleitará al público con un repertorio que contiene una selección de obras icónicas del repertorio clásico, folclórico nacional y música de películas, entre las que destacan la historia de Peer Gynt, que trata de un muchacho de campo noruego que tiene grandes sueños y una gran imaginación, él vive a medio camino entre el realismo y el romanticismo.

Según Alexander Sepúlveda, director de la Orquesta, radicado en la ciudad de Panguipulli, agregó que “seguiremos con Música Folclórica de Guillermo Rifo, Suite Piratas del Caribe, arreglo de Tes Ricketts, Obertura Orfeo en los Infiernos de Jacques Offenbach, todas ellas muy significativas. Sin embargo, consideramos que el mayor homenaje es el que la orquesta rendirá a Malala Yousafzai, una joven activista Pakistani, premio Nobel de

la paz a los 17 años, quien se convirtió en la persona más joven en acceder a ese galardón. Para ella la finalidad de vida es la lucha por la educación de las niñas y mujeres tanto de su país como del mundo. Con esta obra de Arturo Márquez ‘queremos rendir un homenaje a la Mujer’ y nos quedamos con la frase de Malala que dice: “Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz, el dinero que se invierte en tanques, armas y soldados se debería gastar en libros, lápices,

escuelas y maestros”, sostuvo. Por su parte, el director del Teatro Municipal de Temuco, Francisco Matamoros, invita a apoyar a las nuevas generaciones de músicos chilenos, “llevamos alrededor de 10 años de un maravilloso convenio con la Fundación de Orquestas, en que ambas entidades hemos visto el crecimiento del trabajo musical de estos jóvenes talentos en La Araucanía”, indicó, agregando que “para el Teatro Municipal de Temuco es vital que las

Primavera Sonora impulsa la Municipalidad de Temuco

Espectáculo de música y humor recorrerá los barrios de Temuco

Todos los sábados del mes de noviembre la música y el humor llegará a los macros sectores de la comuna de Temuco, de la mano del show Primavera Sonora que trae a destacados artistas que se presentarán de forma gratuita en Pichicautín (12), Parque Langdon (19) y Labranza (26) Espectáculo de música en vivo encabezado por reconocidos artistas de la música regional, como, Juanjo Montecinos, que incluirá un repertorio con sus grandes éxitos y parte de su nuevo trabajo, a esto se suma toda la vibra de la cumbia y la pachanga con “El Combo Sobrenatural”, mientras que el hip hop dirá presente con el grupo De La Nueve, uno de los representantes de la música urbana más importantes de la región. Finalmente, la banda Katü Beltza dirá presente con

Violento Parra, Juanjo Mortecinos, Katü Beltza, El Combo Sobrenatural y De la Nueve se presentarán en Pichicautín, Labranza y el Parque Langdon.

una propuesta de música folk y melodías para el alma. Mientras que, en el humor, el destacado comediante Mauricio Palma estará a cargo de hacer reír al público asistente con un show que incluirá a su personaje a Violento Parra, que brilló en el Festival de Viña del Mar del 2019.

“Me siento súper comprometido y feliz de poder participar de iniciativas como esta, que llevan la cultura a los barrios, ya que me parece muy importante sacar de su entorno natural las distintas expresiones artísticas que permitan facilitar el acceso a la cultura, que es de todos, para todos y la construimos entre

todos “, destacó el comediante Mauricio Palma.

Por su parte Katherine Brevis, vocalista de la banda Katü Beltza, dijo estar muy contenta por ser parte de esta iniciativa, e invitó a la comunidad a “que se sumen en estos espectáculos que nos permiten descentralizar el arte respecto a los lugares donde siempre se generan, así que nos vemos este 12, 19 y 26 de noviembre con muy buena música para toda la familia”, señaló.

Por su parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, dijo que como municipio “estamos trabajando para continuar descentralizando el arte y la cultura que nos permitan acercar

actividades de Foji sean parte de nuestra temporada, nos enorgullece el trabajo que estos jóvenes han realizado desde abril de este año, por lo cual reiteramos la invitación a escuchar este concierto el domingo 13 de noviembre, a las 18:30 hrs”, puntualizó. El concierto es abierto a toda la comunidad, y se desarrollará en el Teatro Municipal de Temuco, adquiriendo invitaciones de forma absolutamente gratuita en www.corporaciontemuco. cl.

espectáculos de este tipo a los distintos barrios de nuestra comuna y así democratizar el acceso a la cultura y el arte con consolidados artistas que son parte de nuestro territorio”, expresó. Se trata de una iniciativa liderada por el Departamento de Cultura y Bibliotecas de

la Municipalidad de Temuco y financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía y aprobada por el Consejo Regional de La Araucanía. Para conocer las fechas y horario de estas y otras actividades visita la página web www. destinotemuco.cl y haz click en la pestaña “eventos”.

11 CULTURA
La Orquesta Sinfónica Juvenil de La Araucanía está compuesta por 56 músicos juveniles de entre 12 y 22 años, provenientes de distintos proyectos musicales de La Araucanía.
EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022
Juanjo Montecinos incluirá en sus presentaciones un repertorio con sus grandes éxitos y parte de su nuevo trabajo. (Fotografía Red Poncho).

EDICIÓN 727/ del 12 al 18 de Noviembre 2022

Subsecretaría de Turismo, SERCOTEC y UFRO impulsan proyecto de Gastronomía Mapuche en La Araucanía

El próximo 16 de noviembre, se lanzará del proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL TURISMO GASTRONÓMICO MAPUCHE Y SU CADENA DE VALOR”, iniciativa ejecutada por el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera por encargo de la Subsecretaría de Turismo y SERCOTEC. Este proyecto busca posicionar a Chile en el mapa gastronómico de Sudamérica a 2030, atrayendo de esa manera a visitantes nacionales e internacionales motivados por la diversidad de experiencias culinarias, innovadoras e impulsadas por la creatividad empresarial. Con este horizonte se ha determinado realizar un trabajo que pueda consolidar un turismo gastronómico que represente las particularidades de cada región y zona del país a través de un proceso participativo con la comunidad.

La subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, destacó dicha iniciativa “porque a través de la gastronomía podemos conocer en profundidad las localidades y su cultura, más aún con la cocina mapuche

La iniciativa beneficiará a 37 emprendedores gastronómicos de 10 comunas de La Araucanía, quienes crearán un recetario colectivo, aprenderán a diseñar experiencias turísticas y podrán difundir sus negocios y territorios con propuestas y experiencias gastronómicas que serán un aporte al desarrollo local y conservación de la diversidad cultural de la región.

que tanto nos representa y nos invita a viajar y descubrir las distintas experiencias que tenemos. Estamos convencidos que la articulación de estos proyectos,

donde públicos y privados trabajamos en conjunto, van en la línea correcta en post de la reactivación del sector y que fomentar la gastronomía mapuche es parte de lo que

nos hará más atractivos como país”. Tomando en cuenta lo anterior, en la Región de La Araucanía se ha determinado que la Gastronomía Mapuche es un componente esencial del turismo sostenible por su aporte al desarrollo local y a la conservación de la diversidad cultural, razón por la que se realizará un trabajo en 10 comunas de la Provincia de Cautín que corresponden a Carahue, Saavedra, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt, Freire, Pitrufquén, Loncoche, Villarrica, Pucón y Curarrehue, beneficiando a 37 emprendedores.

El objetivo de la intervención es generar un concepto de Cocina Mapuche que se enmarque en la concepción de Turismo Originario, el cual parte desde las propuestas de las propias familias y comunidades, con productos y experiencias desarrolladas y brindadas por las mismas. Luego de este lanzamiento, las y los emprendedores participarán en una serie de talleres y actividades que tendrán como resultado la creación de un recetario, innovadoras experiencias turísticas, además del posicionamiento en web y redes sociales del proyecto.

12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.