A UN AÑO DE LOS INCENDIOS EN LA ARAUCANÍA:











Gobierno Regional, Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile celebran la entrega de 48 viviendas junto a familias de Purén y Vilcún


René Saffi rio,candidato a Gobernador Regional por La Araucanía
A UN AÑO DE LOS INCENDIOS EN LA ARAUCANÍA:
Gobierno Regional, Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile celebran la entrega de 48 viviendas junto a familias de Purén y Vilcún
René Saffi rio,candidato a Gobernador Regional por La Araucanía
El exdiputado y exalcalde de Temuco, confirma su candidatura a Gobernador Regional y destaca la importancia de un liderazgo político transparente y un diálogo inclusivo para abordar los desafíos de la región.
En entrevista exclusiva con Tiempo21, expone su visión sobre la gestión pública, la polarización en la región y sus prioridades en caso de resultar electo.
"El actual alcalde de Temuco, Roberto Neira, avanza sin contratiempos en su candidatura a la reelección, superando a otros contendientes en reconocimiento y apoyo, revela investigación de Plaza Pública.
l Día Internacional de la Mujer es una ocasión para visibilizar los avances y logros en torno a los derechos de las mujeres y además reflexionar sobre los desafíos que persisten. Este año, enfocamos nuestra atención en un tema crucial, a menudo relegado e invisibilizado: la salud mental perinatal de las mujeres trabajadoras y cuidadoras en Chile.
Los datos revelados por la séptima ronda del "Termómetro de Salud Mental en Chile ACHS-UC" son alarmantes y señalan un problema más amplio en nuestra sociedad. El aumento significativo en la brecha de género en salud mental en el primer trimestre del año, con un 25% de mujeres reportando problemas de salud mental, contrasta drásticamente con la disminución del 2% entre los hombres. Este desequilibrio no solo refleja una crisis individual, sino que también pone de manifiesto desafíos estructurales que enfrentan las mujeres al intentar equilibrar las demandas laborales en el ámbito público y las responsabilidades y cuidados en la esfera privada. En un contexto más amplio, estos números refuerzan la necesidad de una conversación nacional sobre la igualdad de género y el apoyo a la salud mental de las mujeres durante la transición a la maternidad.
El aumento en los síntomas de depresión, percepción de soledad e insomnio entre las mujeres trabajadoras revela una red de desafíos interconectados. La sociedad debe reconocer que la maternidad y la carrera profesional no son caminos paralelos, sino rutas que se entrelazan, exigiendo una atención más cuidadosa y respuestas estructurales.
A nivel global, las estadísticas presentadas por The Economist resaltan el impacto de la maternidad en las decisiones laborales de las mujeres en 134 países. El 24% de las mujeres abandona la fuerza laboral durante el primer año después del nacimiento de su primer hijo. Después de cinco años, el 17% aún no ha regresado al trabajo, y después de diez años, el 15% sigue ausente de la fuerza laboral. En América Latina, el 38% de las mujeres trabajadoras abandonan la fuerza laboral después de tener hijos, y el 37% aún no ha regresado después de diez años. Estos números no solo reflejan la lucha individual de las mujeres, sino que revelan una falla sistémica que limita la participación y el progreso de las mujeres en el ámbito laboral. La penalización de la maternidad, la precarización económica que implican los cuidados
sin una remuneración, las brechas de empleo y las limitaciones laborales debido a responsabilidades de cuidado familiar son problemas profundamente arraigados que requieren visibilidad y atención urgente.
Como sociedad, es nuestra responsabilidad abordar estos desafíos. La salud mental perinatal no debe ser un tema marginal. Necesitamos políticas laborales más inclusivas, licencias parentales adecuadas y un entorno que apoye la salud mental de las mujeres. Es esencial que las empresas y el estado fomenten la flexibilidad laboral y la creación de espacios que reconozcan las diversas facetas de la vida de las mujeres trabajadoras. Si bien se ha avanzado en políticas públicas como el post natal de 5,5 meses (absolutamente insuficiente si relevamos las necesidades de los bebés y la diada) o la ley de conciliación de la vida laboral familiar y personal, nos encontramos con que algunos empleadores están rechazando por ejemplo las solicitudes de teletrabajo, lo que sin duda, genera aumento de malestar emocional y una precarización de la salud mental, puesto que las mujeres, siguen siendo las principales figuras de cuidado de niñas y niños.
En este Día Internacional de la Mujer, insto a la sociedad a reconocer y abordar los desafíos en la salud mental de las mujeres. Debemos trabajar juntos para construir un futuro más equitativo, cuestionando las estructuras de poder en el que las mujeres no se vean obligadas a elegir entre su carrera y su bienestar mental al convertirse en madres. La equidad de género beneficia a toda la sociedad, y es hora de asegurar que ninguna mujer se sienta atrapada en las intersecciones de la maternidad y el mundo laboral.
Debemos avanzar hacia una cultura que valore y apoye la salud mental de las mujeres trabajadoras y cuidadoras, reconociendo que invertir en ellas es invertir en el bienestar emocional, social y económico de toda la sociedad. La equidad de género no solo es un principio; es una necesidad imperativa para el progreso y la justicia en nuestro país.
Así como nuestras antecesoras, seguiremos luchando por la igualdad, la justicia y la dignidad. Como en algún momento señaló Berta Cáceres: El reconocimiento de los derechos de las mujeres no es un favor, es una obligación del Estado.
DÍA
DE LA MUJER: “ACTIVIDAD FÍSICA E INEQUIDADES DEL SIGLO XXI”
En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra este 8 de marzo, los beneficios de la actividad física regular son bien conocidos y fuertemente respaldados por la evidencia científica. Caminar, andar en bicicleta, bailar, jardinear o cualquier otro tipo de actividad física que involucre movimiento corporal con el consiguiente consumo de energía1, tiene importantes beneficios en la salud física y mental, principalmente en el sistema cardiovascular, inmune, metabólico, hormonal entre otros.
Sin embargo, la brecha de género entre quienes realizan actividad física se mantiene en todos los países independientemente del nivel de desarrollo y las mujeres en todas las edades son físicamente menos activas comparadas con los hombres.
En nuestro país, en la última Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes, mientras el 25,8% de los hombres adultos es físicamente activo, en las mujeres esa cifra se reduce a un 19,6%.2 La misma tendencia se observa en niñas y adolescentes mujeres entre 11 a 17 años. Adicionalmente estos datos se replican en grandes estudios que han analizado datos de 146 países.3
Las explicaciones a estas diferencias son complejas y se debe considerar múltiples niveles para explicar la menor participación de la mujer, que incluyen factores individuales, socio culturales, del entorno, transporte, y relacionadas con las políticas públicas entre otras. Las barreras para participar de una vida físicamente activa en la mujer puede estar fuertemente relacionada con factores individuales de menor disponibilidad de tiempo, menor apoyo de la familia, percepción de falta de seguridad en el entorno para realizar actividad física al aire libre o para el traslado activo y menos oportunidades para cumplir las recomendaciones de actividad física. Estudios han mostrado que en temas de transporte, la cantidad de actividad física es similar entre hombres y mujeres, pero donde se observan las mayores diferencias en la práctica de la actividad física es durante las actividades de ocio, donde la mayoría de las ofertas e instalaciones públicas de libre acceso, están pensadas predominantemente para actividades físicas de interés masculino como canchas de fútbol o básquetbol. Nuestra sociedad debe promover y resguardar los tiempos para incentivar la práctica de actividad física en la mujer y se deben implementar nuevas estrategias que permitan eliminar las barreras de acceso para promover una vida más saludable en la mujer.
Cuando asumía el Gobierno del Presidente Boric, se decía mucho que este sería de corte feminista, con igualdad de accesos, con tratos igualitarios entre hombres y mujeres.
¿Qué pasó?
En La Araucanía se han producido ataques a mujeres y no ha salido ningún grupo a defender, pongo un ejemplo claro: a una agricultora la obligaron a salir de su casa apuntándole con un arma y luego le quemaron su vivienda. Hubo mutismo, en ese momento incluso se tuvo que emplazar para que alguien dijera algo, pero claro quizás porque la víctima no era cercana al Gobierno, todo se quedó en poco y nada.
Cuando se conmemora el 8 de marzo, podemos decir con toda propiedad que existe una deuda muy grande con las mujeres, la sororidad que tanto hablan es sólo para un lado para el otro no existe y eso se percibe, se nota y es evidente.
Este 2024 queremos que aquel feminismo que pregonaron en campaña se note, sea de verdad y no una mera declaración de principios.
Queremos defensa de todas las mujeres, que a pesar de que tengan otro pensamiento o mirada de mundo, se sienta un respaldo hacia ellas.
Para terminar quiero decir a las mujeres de La Araucanía, esas que a diario se levantan a trabajar duro, que son madres, hermanas, hijas, que estoy con ustedes y no a medias, sino en propiedad, porque legislaré siempre pensando en el bienestar de ustedes y sin pensar que porque son de este grupo o tengan tal o cual, pensamiento no merecen lo mejor.
No es una fecha para celebrar, es un día para conmemorar y nivelar la cancha, algo que este Gobierno no ha hecho.
La conmemoración del 8M no solo reconoce los éxitos alcanzados hasta la fecha en el avance hacia la plena igualdad de género, sino que también destaca la necesidad de mantenerse firme en el trabajo para alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en todas las esferas de la vida.
El mundo de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es el lienzo sobre el cual se dibuja el futuro, ya que sus descubrimientos, avances e innovaciones son
pinceladas que crean la imagen de lo que está por venir. Cada avance en STEM representa una posibilidad de mejora en la calidad de vida de las personas o una solución a desafíos globales y abre el camino hacia posibilidades aún inimaginables.
Tristemente, este lienzo ha estado dominado por las pinceladas masculinas, con las mujeres representando solo el 30% de quienes estudian carreras STEM, porcentaje que disminuye al 8% cuando nos referimos a mujeres tituladas de pregrado en las áreas de STEM el 2022, convirtiendo a Chile en uno de los países con los porcentajes más bajos de la OCDE.
Las voces femeninas en STEM son cruciales. Aportan perspectivas únicas que enriquecen la investigación y el desarrollo tecnológico, y su participación es fundamental para crear soluciones inclusivas y sostenibles a los
problemas complejos de nuestra sociedad.
En nuestra institución, entendemos que la diversidad no es solo un valor a defender; es una ventaja estratégica esencial. El compromiso con la inclusión de la mujer en las áreas STEM es un reflejo de la sociedad que queremos construir. Una sociedad que valora la contribución de todos, donde el género no es un obstáculo para el talento y la pasión, y donde nuestras niñas pueden soñar con ser las próximas líderes en innovación tecnológica, sin reservas ni limitaciones.
La equidad en STEM no es solo una cuestión de justicia social, es una necesidad pragmática. Los desafíos del siglo XXI requieren la movilización de todos los recursos humanos disponibles, independientemente de su género. La sostenibilidad de nuestras industrias y la salud de nuestra economía dependen de ello.
Desde la academia insto a mis colegas, estudiantes y a la comunidad en general a reconocer y celebrar el papel de las mujeres en STEM. A través de políticas inclusivas, programas de mentoría y la eliminación de barreras sistémicas, podemos y debemos fomentar una mayor participación femenina.
Este 8 de marzo es más que un día de celebración; es un llamado a la acción. Invito a cada miembro de nuestra comunidad a preguntarse: ¿Qué puedo hacer para abrir el camino a más mujeres en STEM? Juntos, hagamos de este día un punto de inflexión, un momento en que aceleramos la lenta marcha hacia la paridad y transformamos la excepción en la norma. Juntos, construyamos una infraestructura tecnológica y social que esté codificada con diversidad, igualdad y excelencia.
Cada 21 de febrero, el mundo celebra el Día Internacional del Guía de Turismo, fecha que reconoce la importancia de esta profesión vital dentro del rubro. Esta conmemoración tiene sus raíces en 1990, con la creación de la Federación Mundial de Guías Profesionales de Turismo (WFTGA, por sus siglas en inglés).
En Chile, esta efeméride adquiere un significado especial, ya que diversas asociaciones de guías de turismo en todo el país se unen para destacar la labor de quienes son embajadores de los destinos, historia y cultura del país. Además, el respaldo de entidades como SERNATUR y la Subsecretaría de Turismo ha fortalecido el reconocimiento de esta fecha.
En los últimos años, nuestro país ha experimentado importantes avances en
La hipoacusia, un desafío que trasciende fronteras y culturas, se erige como una preocupación latente en la sociedad contemporánea. Cada 3 de marzo, el Día Internacional de la Audición nos invita a reflexionar sobre la importancia de la salud auditiva, una temática que a menudo se relega a un segundo plano en el imaginario colectivo. La hipoacusia, definida como la incapacidad parcial o total para percibir sonidos, no solo afecta la calidad de vida de quienes la padecen, sino que además desencadena dificultades en la comunicación interpersonal.
términos de la profesionalización del guía de turismo aventura. En el 2020, la carrera de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello (UNAB) desempeñó un papel crucial al participar activamente en la Mesa de Turismo de Montaña, coordinada por el Servicio Nacional de Turismo. De esta colaboración nació la Resolución 52/2021, que reconoce los distintos niveles de guías de montaña en Chile y la incorporación en el registro nacional de certificaciones aceptadas en el resto del mundo.
Esta resolución incorpora la posibilidad de obtener certificaciones reconocidas a nivel mundial, como UIMLA y UIAGM, que cuentan con presencia en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina desde hace más de dos décadas.
La Asociación Nacional de Guías de
Montaña (angm.cl), respaldada por la Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña, avanza firmemente en Chile, en estos momentos se encuentran evaluando la postulación de nuestro país a su agrupación. Por otro lado, y gracias al liderazgo de la Asociación Chilena de Guías de Montaña (acgm.cl), con el apoyo de SERNATUR y CORFO, la UIMLA (Unión de Asociaciones Internacionales de Líderes de Montaña) opera plenamente en el país, con guías reconocidos en cualquier parte del mundo. A pesar de los avances, queda camino por recorrer. Actualmente, hay cinco normas nacionales de guías de turismo y 24 normas de actividades de turismo aventura en Chile que pueden impulsarse para alcanzar reconocimiento internacional y fortalecer el gremio. El camino recorrido por las
asociaciones de guías de montaña en Chile sirve como ejemplo a seguir, mostrando que el trabajo conjunto es esencial para cumplir con estas normativas.
Celebramos los logros alcanzados y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando hacia una profesión cada vez más reconocida, respetada y profesionalizada.
En un mundo donde las apariencias suelen dictar la narrativa, la hipoacusia se erige como una "discapacidad invisible", carente de síntomas externos que alerten sobre su presencia. Esta invisibilidad ha contribuido a su estigmatización y exclusión de las agendas gubernamentales, dejando desamparadas a millones de personas alrededor del globo que lidian con esta condición sin el apoyo adecuado. Los datos revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021 son alarmantes: aproximadamente 1 de cada 5 individuos, es decir, 1.500 millones de personas, experimentan algún grado de pérdida auditiva. Dentro de esta cifra, más de 430 millones se enfrentan a niveles moderados o severos de hipoacusia, requiriendo servicios de rehabilitación para mitigar su impacto en la vida diaria. A medida que avanzamos en el tiempo, la prevalencia de la pérdida de audición continúa en aumento, proyectando que para
el año 2050, 1 de cada 4 individuos sufrirá esta condición, demandando servicios de rehabilitación que superarán los 700 millones.
La pérdida auditiva no distingue edades; en la actualidad, 34 millones de niños se ven afectados por este problema, comprometiendo su desarrollo lingüístico, académico y social. Por otro lado, cerca del 65% de los adultos mayores de 60 años enfrentan diversos grados de hipoacusia, impactando negativamente en su salud mental, cognitiva y en sus relaciones interpersonales.
Los profesionales de la salud desempeñan un rol fundamental en la detección y tratamiento de la hipoacusia. Desde médicos generales hasta especialistas en atención primaria, estos actores representan el primer eslabón en la cadena de atención, brindando diagnósticos precisos, tratamiento oportuno y apoyo crucial a aquellos que conviven con la hipoacusia en
su día a día.
Es imperativo promover la conciencia sobre la importancia de la salud auditiva y fomentar la detección temprana de posibles problemas. Ante síntomas como dolor de oídos, secreción, sensación de pérdida auditiva, zumbidos, mareos o picazón constante, es crucial buscar atención médica especializada para prevenir complicaciones futuras y preservar una salud auditiva óptima.
En este contexto, la colaboración entre la sociedad civil, los profesionales de la salud y los entes gubernamentales se torna indispensable para garantizar que la hipoacusia deje de ser una realidad ignorada y se convierta en una prioridad de salud pública. Solo a través de un esfuerzo colectivo podremos superar los desafíos que plantea este trastorno auditivo y construir un futuro donde la salud auditiva sea un derecho accesible para todos.
En una nueva sesión ordinaria, el Honorable Concejo Municipal dio el primer paso hacia un masivo proyecto de modernización y hermoseamiento de Temuco: La aprobación de una modificación presupuestaria destinada a financiar el estudio los mejoramientos de múltiples espacios públicos de la comuna, desde un nuevo Plan Regulador hasta un nuevo diseño para el Eje Balmaceda.
“La inversión va a superar los mil 500 millones de pesos de nuestros fondos municipales, que van a ir dirigidos a varias áreas,” explica el alcalde Roberto Neira.
“La primera, algo muy importante para nuestra ciudad, es la actualización del plano regulador.” El Plan Regulador es el instrumento de planificación que define las políticas de desarrollo. Modificaciones en él podrían, en un futuro, contribuir a mejorar los procesos que establecen condiciones de edificación, vías de circulación, servicios públicos, políticas de conservación y rehabilitación de áreas urbanas en Temuco.
En el marco de esta aprobación, el edil también se refirió al inicio de uno de los proyectos más esperados por la comunidad: el estudio para el mejoramiento del Eje Balmaceda “que comprenderán los bandejones centrales desde Prieto Norte hasta Barros Arana, y donde se hará una participación ciudadana de lo que queremos para una de las avenidas históricas de nuestra ciudad,” agregó. El programa arquitectónico contempla instalar y
El masivo proyecto tiene por objetivo el hermoseamiento, accesibilidad, modernidad y crecimiento de Temuco, así como la mantención de los espacios patrimoniales e históricos de la comuna.
renovar mobiliario urbano, ciclovías, áreas verdes, iluminación, accesos, pavimentación, y señalética de la calle Balmaceda, con un presupuesto de cerca de 300 milllones de pesos.
Esta importante arteria de la comuna, patrimonial por ser una de las únicas calles adoquinadas de Temuco, se había considerado postergada en su desarrollo a pesar de ser altamente transitada, por lo que su estudio también contará con mecanismos de participación ciudadana para dar voz a la opinión a la comunidad: “Hoy más que nunca (…) nos enfrentamos a los desafíos propios del progreso versus el patrimonio, y esta no va a ser la
excepción,” comentó el concejal Alejandro Bizama, “por lo tanto, la participación de los vecinos, particularmente, y de los entes especializados van a ser un referente fundamental.” Dentro de los estudios aprobados por el Honorable Concejo Municipal, se encuentra además el mejoramiento de multicanchas en los sectores Poniente, Amanecer y Pueblo Nuevo. Esto incluirá cambios de losa, demarcación, reposición de baños, mallas de alambre, limpieza y pintura de las instalaciones, con una inversión cercana a los 100 millones de pesos.
En el mejoramiento de espacios públicos,
En una emotiva ceremonia, los once comités que conforman el megaproyecto habitacional Braulio Arenas, inició la construcción de 442 nuevas viviendas. Obras que tendrán un costo superior a los 25 mil 700 millones de pesos y que serán financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, a través del Plan de Emergencia Habitacional, impulsado por el Gobierno. Dicho proyecto, considerado como la etapa 1, nace por la inquietud de 3 comités que formaron parte del llamado megaproyecto Ex Antumalen siendo estos “We Antu”, “Nuevos Aires” y “Praderas de Langdon”, a los cuales se le sumaron otros 7 comités de campamentos, que nacieron en Temuco, en el pasado mes de febrero del año 2020.
Por su parte, la Seremi de
Vivienda y Urbanismo, Ximena Sepúlveda Varas señaló que “este es un proyecto que se viene trabajando hace mucho tiempo, es una conformación de varios comités, aquí hay gente también que sale de los campamentos, entonces para nosotros este es un proyecto muy especial, es una posta larga. Nosotros en esta administración del Presidente Gabriel Boric hemos venido trabajando con este comité semana a semana, sorteando una serie de dificultades que ha presentado el terreno, como otros temas administrativos normativos, por lo mismo para nosotros es un día muy especial”.
En tanto el Director del Serviu, José Luis Sepúlveda precisó que “estos 11 comités han logrado aunar esfuerzo, coordinarse, constituirse en una sola organización para poder construir estas más de 400 viviendas en un proyecto mixto
como es tradicional en nuestros proyectos hoy día, lo que nos va permitir en el transcurso de los próximos meses poder entregar a estas familias, después de un largo periodo sus viviendas”. “Este es un proyecto emblemático, que viene a reducir el déficit habitacional de nuestra comuna. Nosotros en su minuto tuvimos que viajar a hablar con el Ministro, él asumió un compromiso con estos comités, de los cuales muchos venían trabajando hace muchos años, pero que hoy día ven la luz con el inicio de obras, para ir conformando u sector con villas constituidas, y que prontamente serán juntas de vecinos con quienes tendremos que trabajar en nuestra comuna”. Puntualizó el alcalde Roberto Neira.
En tanto el presidente de la agrupación beneficiada, Manuel Ruíz destacó que “nosotros ya llevábamos alrededor de 15
se contempla el mejoramiento de la Plaza Pichicautín por cerca de 188 millones de pesos. A esto, se agrega la modernización de las plazas para personas mayores: con una inversión de 200 millones, se buscará mejorar la accesibilidad e instalar juegos, máquinas y mobiliario para personas mayores, así como toldos para protección. Adicionalmente, más de 7 mil metros de veredas en distintos sectores serán repuestas bajo el alero de este proyecto, contemplando la demolición de pavimentos existentes, la pavimentación de nuevas veredas, instalación de rampas de accesibilidad con franjas de alerta para peatones, accesos vehiculares reforzados, y la reposición de sus respectivas soleras. La aprobación de este proyecto, esperada y aplaudida por la comunidad, contó además con la presencia de representantes de Juntas de Vecinos y agrupaciones vecinales de todos los sectores de la comunidad. Magaly Arces Pérez, presidenta de la JJVV Altos de San Isidro de Labranza, destacó la importancia de la participación ciudadana que el Concejo Municipal en estos procesos: “Como vecinos de Temuco, claro que nos es importante el respeto a la intervención que van a hacer, siempre con el consentimiento de los vecinos. Creemos que son recursos importantísimos, avances importantísimos que nos deben alegrar a todos los temuquenses, porque si la ciudad crece, crecemos todos los vecinos de esta hermosa comuna.”
años luchando por el sueño de la casa propia, y ya vemos el sueño concretado con la colocación de la primera piedra que se nos viene ahora”. Además, agregó que “estamos súper contento, mucho trabajo, tuvimos un proceso bastante engorroso, con una caída de un proyecto en el sector Antumalen, nuevamente retomamos el proyecto acá, a lo
cual ya estamos ejecutando las obras, después de muchos años de sacrificio y esfuerzo de toda la gente en realidad”.
Finalmente, podemos agregar que dicho proyecto está compuesto por 162 viviendas (casas) y 7 edificios con 280 departamentos, incluyendo áreas verdes, además de equipamiento comunitario.
Enfatizando el liderazgo de Chile en el concierto minero internacional, las oportunidades de su potencial geológico y las iniciativas impulsadas por el gobierno con el fin de optimizar los tiempos de tramitación de los proyectos de inversión, la ministra de Minería, Aurora Williams, inauguró el seminario “Chile, país de oportunidades”, organizado por la cartera junto a Cesco, en el marco de la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá– PDAC 2024.
“Uno de los grandes desafíos que nos hemos planteado desde el gobierno es generar instituciones sólidas y procesos fluidos”, afirmó la secretaria de Estado al referirse a las propuestas actualmente en tramitación en el Congreso, con las que el ejecutivo espera avanzar en la concreción de nuevos proyectos y dar mayores certezas a inversores mediante la modificación de la normativa ambiental y la conformación de un sistema inteligente de permisos con foco en estandarización, eficiencia, proporcionalidad, predictibilidad e institucionalidad.
“Siendo el primer destino latinoamericano para la inversión en exploración y cuarto a nivel global, para la minería chilena es sustancial asistir a PDAC como industria, pues estamos aquí para
contar cómo buscamos robustecer nuestro marco jurídico, en pro de la inversión y el crecimiento”, afirmó la autoridad agregando que “optimizar la tramitación de permisos sin descuidar estándares ambientales y el relacionamiento con las comunidades es un compromiso de nuestro gobierno. Confiamos que, con estas iniciativas, la inversión minera se podrá ver potenciada ya que integra adecuaciones normativas que harán viable que planes de explotación minera sobre 5.000 toneladas mensuales, reduzcan sus tiempos de tramitación en 45%”, recalcó la ministra frente a autoridades y ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras nacionales e internacionales, a quienes recordó que el portafolio de proyectos mineros para Chile entre 2023-2032 considera 49 iniciativas por una inversión estimada superior a 65.000 millones de dólares.
Al respecto, la secretaria de Estado complementó su presentación relevando que, de acuerdo con datos de 2023, Chile captura cerca del 25% del presupuesto para exploración que recibe América Latina, superando a distritos mineros como México y Perú con 226 proyectos catastrados con el cobre como mineral objetivo principal, seguido del oro y luego litio. Asimismo, subrayó que Reino Unido aporta el mayor presupuesto
en exploración en Chile, con una participación de 44,5% del total nacional, secundado por Canadá con un 21,6%.
De igual forma, la titular de Minería resaltó que “venimos a PDAC 2024 con una cartera de 36 proyectos elaborada por Invest Chile, con diversas iniciativas que incluyen 15 prospectos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) en distintas categorías de exploración”, comentó Williams al valorar el potencial de esta oferta para desarrollar iniciativas de minería polimetálica mediante futuras alianzas público-privadas. Al respecto, la gerenta de Desarrollo y Proyectos de ENAMI, María Cristina Vallejos, expuso en detalle los alcances
del portafolio de la estatal, acentuando la ubicación de estas concesiones en sectores de alto interés geológico y su potencial para alianzas con terceros, con diferentes posibilidades de modelos de negocio, tanto para la búsqueda de socios estratégicos como para el desarrollo de proyectos de exploración con clientes interesados en propiedades mineras.
El seminario “Chile, país de oportunidades” contó también con las intervenciones del presidente de Sonami, Jorge Riesco; el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallops; y representantes de InvestChile y compañías canadienses presentes en Chile.
El martes 5 de marzo se dio inicio a las capacitaciones de los censistas en las 32 comunas de la Región de La Araucanía. Simultáneamente, un total de mil 865 censistas ya están siendo preparados para el Censo de Población y Vivienda, el cual se desarrollará hasta junio de este año.
En relación al inicio de la capacitación, el director regional de INE Araucanía, Marcelo Álvarez, detalló que “he recorrido las salas de capacitación y en la Región tenemos 65 espacios bien implementados, los que fueron facilitados, tanto por los municipios, como por las universidades y diversos servicios públicos”.
Respecto a la labor que deben cumplir los y las censistas, el director del INE Araucanía explicó que, “tienen la responsabilidad de recopilar la información de todas las personas y viviendas a través de un Dispositivo Móvil de Captura (DMC), que es un
El próximo sábado 9 de marzo comienza el trabajo en terreno del Censo de Población y Vivienda 2024
Smartphone que implementaremos por primera vez, dejando atrás el formulario en papel”.
El cuestionario, agregó el director regional, “tendrá un total de 50 preguntas, las que se dividen en cuatro grandes módulos: vivienda,
hogar, registro de personas residentes y datos de personas”.
Cabe mencionar que todas las respuestas que se entreguen en el Censo estarán protegidas por el Secreto Estadístico, es decir, la información no puede ser divulgada y se utiliza solo para fines estadísticos. La autoridad del INE Araucanía señaló que “es importante que la ciudadanía responda el cuestionario censal y que conteste el Censo en la puerta de vivienda. Esto, para resguardar la seguridad de todos y todas”.
Para corroborar la identidad de los y las censistas, debe acceder al sitio https://verificador.ine.cl, e ingresar el RUT, o bien escanear el código QR que portan en su credencial para verificar en este mismo sitio, la identidad del censista.
René Saffirio, candidato a gobernador regional por La Araucanía “Tengo domicilio político conocido; formación, una posición de centroizquierda”
Tras confirmar su candidatura a gobernador regional, y a falta de 8 meses para las elecciones, René Saffirio Espinoza, conversó con Tiempo21 sus impresiones tras confirmar su candidatura donde afirmó que, “nunca he tenido una responsabilidad desde el punto de vista territorial respecto de la totalidad de la región”.
En caso de ganar, el ex edil temuquense y ex diputado dijo que, “la experiencia política (…) tiene que ver con la forma como el gobernador se vincula con la ciudadanía (…) de tal manera de atraer recursos y de vincularme también con el mundo privado que es fundamental”.
Claudio Núñez Q.
Era un rumor, secreto a voces, etc. Pero René Saffirio, ex alcalde de Temuco y ex diputado por La Araucanía, confirmó que irá como candidato a Gobernador Regional en la zona. Lo cierto es que, en vez del paso natural de diputado a ser candidato a senador, eligió el otro camino, el del Gore, donde espera ganar la elección de octubre. “estoy muy motivado para ejercer una función que convoque al conjunto de la región (…) tengo la libertad suficiente como para convocar a la gente de la región transversalmente”
Desde el año pasado que se rumoreaba que usted podía ser candidato, o alcaldía, o senador, esto último, porque es el paso natural que han hecho diputados que cumplieron sus ciclos y van a cupo senatorial, pero decide ir por la Gobernación ¿Por qué candidato a gobernador y no a senador? ¿Por qué ese camino? A ver, yo he cumplido no muchas funciones a pesar del tiempo, no muchas funciones públicas distintas en toda mi vida. Antes de la transición a la democracia como abogado de la Vicaría de la Solidaridad durante 12 años y el ejercicio libre de la profesión; luego seremi de justicia, alcalde, vicerrector de la Universidad Mayor y diputado. En mis responsabilidades han sido casi todas de 12 años. Sin embargo, nunca he tenido una responsabilidad desde el punto de vista territorial respecto de la totalidad de la región. Entonces estoy muy motivado para ejercer una función que convoque al conjunto de la región y como lo puedo hacer en calidad de gobernador independiente, porque no tengo compromisos con ningún partido político, tengo la libertad suficiente como para convocar a la gente de la región transversalmente. Armar buenos equipos de gestión y hacer no solo una buena gestión desde el punto de vista de la administración de los recursos y la aplicación de los
recursos regionales, sino que también una buena gestión política. Porque el gobernador es una autoridad política, y hay muchos logros que se pueden obtener a partir de la gestión política que despliegue el gobernador regional.
Desde su experiencia política ¿Qué es lo que le puede aportar a la Gobernación en caso de que gane la elección?
Yo tengo la impresión que la transparencia y la independencia son dos factores relevantes desde el punto de vista de la gestión de los recursos y la administración del gobierno regional ,y la experiencia política desde el punto de vista de la gestión política propiamente tal que tiene que ver con la forma como el gobernador se vincula con la ciudadanía, autoridades de gobierno, presidente de la república, ministros, en fin de tal manera de atraer recursos y de vincularme también con el mundo privado que es fundamental.
Eugenio Tuma aún no confirma su postulación a la Gobernación Regional. Hoy, está en una vereda diferente, porque su alianza política estaría más cerca de la derecha que de la centroizquierda. ¿Usted mantiene su vereda ideológica y espera el apoyo de los militantes del centro hacia la izquierda?
Yo siendo independiente conservando mi independencia y defendiendo mi independencia como gato de espaldas, tengo domicilio político conocido y eso significa ser una persona que tiene una formación, una posición de centroizquierda. ¿Por qué no milito en ninguno de los partidos que hoy día existen? Porque formo parte de una generación en que para incorporarse a un partido tenía que adscribir a un conjunto de principios y valores que eran invulnerables. Hoy día las personas se vinculan a los partidos, no por principios y valores, sino que, por intereses, qué es lo que cohesiona hoy día fundamentalmente a los partidos y eso me ha hecho distanciarme de
René Saffirio sostuvo que
no voy a permitir que los consejeros regionales invadan facultades que son propias ni yo voy a invadir facultades que son propias de los consejeros regionales, es decir la misma lógica de los concejos municipales”
los partidos que existen, entendiendo que los partidos son insustituibles en democracia, y eso es un paradigma que para mí es muy difícil de resolver. Por eso lo asumo desde la lógica de la independencia partidaria, no de la independencia política. Yo tengo un domicilio político conocido… Claro, pero también hay que considerar de que los partidos políticos han sido mal evaluados por la ciudadanía…
Eso es parte del análisis, por algo han sido mal evaluados. Por alguna razón, los ciudadanos toman distancia y prefieren observar la acción de los partidos desde lejos y no formar parte de ellos porque precisamente han pasado desde los desde los principios a los intereses y cuando te vinculas con personas o grupos solo a partir de intereses pierdes credibilidad pierdes reciedumbre en la ciudadanía, prefiero mantener mi independencia por ahora.
Usted ha sido crítico del Gobierno del Presidente Boric ¿Qué le parece su gestión de lo que ha hecho en la región?
No hay una gestión regional que permita establecer un cambio sustantivo entre lo que había y lo que hay…
¿En el fondo administra?
Ha estado ocurriendo que el gobierno producto de su condición de minoría parlamentaria y de una suerte de obcecación por un maximalismo que no se condice con la realidad
parlamentaria que tiene, no han podido desplegar sus fuerzas para hacer realidad el programa que le propusieron al país, y no lo van a poder hacer porque además la oposición es muy cerrada. Yo no tengo problemas con apoyar aquellas gestiones del gobierno del Presidente Boric que me parezca que constituyen un avance para los grupos más carenciados de nuestro país. Yo no voy a hacer una oposición cerrada.
En ese sentido… ¿Le parece una buena política la comisión por la paz y el entendimiento?
Creo que es más de lo mismo. La comisión por la paz y el entendimiento creo que reproduce con otro nombre experiencias que se vienen desarrollando desde comienzos de los 90 y han pasado 30 años y no ha cambiado la situación. La posición del pueblo mapuche y de la ciudadanía se ha polarizado y los grupos más extremos del pueblo mapuche se han apropiados de las demandas que fueron muy sentidas por la totalidad del pueblo mapuche, y además los grupos más radicales han aprovechado estas demandas históricas para vincularse con cierta delincuencia asociada al mundo rural, robo de madera, abigeato, producción y venta de droga, la “comercialización” de la seguridad rural son cuestiones que han complicado la situación en la región.
En los años 80, usted fue un Sigue en pág. 7
Viene de pág. 6
destacado abogado defensor de causas defendiendo a víctimas de violaciones a los derechos humanos y también participó activamente en el Comando del No. Allí trabajó activamente con militantes del PS, PC, PPD y en su partido en ese entonces, la DC. ¿Qué queda hoy de ese Saffirio?
Todo…
Lo mantiene…
Es que hay algo que puede resultar paradójico, pero esa parte de mi historia política es la que construye mi identidad y tiene que ver con ciertos compromisos que se asumieron en medio de las lágrimas, del dolor por las violaciones a los DD.HH. En algún momento quienes trabajábamos en dictadura, asumimos un compromiso personal, humano, privado que fue el decir si en algún momento entran en colisión nuestras posiciones políticas, partidistas con nuestro compromiso de los DD.HH. nuestra opción siempre van a ser los DD.HH.
Usted señaló hace poco en El Diario Austral, que transformaría la región en un espacio de encuentro y debate democrático, “a todo nivel”. “Nadie puede quedar fuera de la mesa”. El senador Huenchumilla dijo el 1 de enero, que defiende la tesis de incorporar a “todos los incumbentes”, incluyendo a la CAM, en diálogo por la Macrozona Sur: “los problemas políticos no se resuelven conversando con los amigos”. ¿Cuál es su diferencia con lo señalado por el senador?
Yo digo lo siguiente, en la mesa de conversación permanente sobre los temas de la región, las preocupaciones de la región, sobre proyectos y desarrollo de la región tenemos que estar todos, sin excepción. ¿A quiénes digo “no”, por ningún motivo? A los que tengan las manos sucias con los dineros del Estado, a los corruptos, por ningún motivo, y a los que estén dispuestos a cometer delitos en nombre de reivindicaciones de carácter social, ideológica o política…
¿Se refiere a las orgánicas, a la CAM…?
Me refiero a todo aquel que esté disponible para cometer un delito de cualquier naturaleza…
O sea, con esa gente, las orgánicas no…
Con ellos se debe entender sólo el Ministerio Público, los tribunales y la policía.
Entonces, la orgánica, la CAM y los demás a las policías y no al diálogo… Las personas que cometen delito que se entiendan con la policía, con el Ministerio Público y con la justicia (…)
lo que diga el senador Huenchumilla respecto de la CAM, es un tema que hay que preguntarle a él.
O sea, ninguna posibilidad de hablar con esas personas… Ninguna.
En la encuesta CEST, el actual gobernador Luciano Rivas alcanza un 13,9% y usted lo supera con un 14,2%. Después aparecen otros con cifras menores. Nosotros no creemos en las encuestas del país, porque detrás de ellas está el peso de militantes y ejecutivos de la derecha bien a la derecha, pero eso no aparece en los medios de comunicación tradicionales. ¿Usted cree en ellas?
No, porque y esa encuesta que surgió hace un par de meses, aparece firmada por un centro que no se sabe qué es, no hay una metodología explicada, no hay un volumen de la muestra aplicado, nada.
A propósito del volumen de la muestra, en la Cadem salió la valoración de algunos políticos de la región. También el gobernador Rivas tiene una alta valoración, y donde usted queda 20 puntos debajo de ella ¿Tampoco cree en esa encuesta?
Faltan muchos meses para la elección, hay dos posibilidades, si le creo a la encuesta es a trabajar duro durante estos ocho meses, si no le creo, a lo único que tengo que dedicarme es a trabajar duro, es decir me da lo mismo. Ahora mi decisión siempre que he sido candidato es preocuparme de lo que yo hago y abstraerme absolutamente de lo que hagan los otros candidatos o de lo que digan los otros candidatos, en discusiones estériles y peleas chicas no estoy disponible.
Sobre la misma ¿Qué le parece la gestión del actual gobernador?
La encuentro una gestión tradicional, de administración y no de gobierno.
¿Por qué no de gobierno?
Porque gobernar una región es mucho más que repartir la plata que está disponible en el gobierno regional y entregar un cheque, es mucho más que eso. Gobernar significa liderar, significa estar disponible para el diálogo, la conversación la convocatoria con los tuyos y con tus adversarios, porque en los diálogos políticos durante los últimos 50 años el eje central de la discusión ha sido con quiénes me junto y a quiénes excluyo y no han salido de ahí. Entonces mi apuesta es que logremos superar esa barrera, terminar con el amiguismo, gobernar (…) tiene un segundo aspecto que es el ejercicio de liderazgo político. Hay muchas cosas que se pueden obtener en la región a partir del liderazgo político que ejerza el gobernador, que no está en la ley, está en la forma como se construye este nuevo cargo, lo que significa están todas las posibilidades de que quien ejerza la función lo moldee, de tal manera que ese liderazgo signifique beneficios para la región.
El mismo en su cargo, ha dicho que la región hay terrorismo, ¿Coincide con él?
Pero yo no tengo dudas que hay terrorismo en la región, lo negué en algunas ocasiones, cuando tuve dudas, dije “yo no me puedo pronunciar, y no creo que haya terrorismo” y lo digo por una razón. Si me preguntan hoy día si hay terrorismo, sí claro que hay terrorismo y hay episodios dramáticos que es preferible ni mencionarlo que nos han hecho sufrir mucho.
Para el presente año, el presupuesto FNDR de La Araucanía, le faltaron pesos para llegar a los 160 mil millones. Para el próximo año será
2 o 3% superior. Aún no sé cuál será el impacto de esos fondos. A su juicio, ¿cuáles debieran ser las inversiones preferentes de esos recursos?
Las inversiones preferentes respecto de los recursos requieren previamente la definición de un conjunto de conceptos. Es muy frecuente que se produzcan negociaciones entre los exintendentes, hoy día gobernadores y los consejeros regionales que representan a agrupaciones de comunas en que se hace un trueque, los cores le aprueban al gobernador alguna de sus iniciativas a cambio de que el gobernador envíe los mensajes respecto de algunos proyectos que le interesan a determinados consejeros regionales y eso se ha transformado en una práctica muy perniciosa. Mi lógica es que yo no voy a permitir que los consejeros regionales invadan facultades que son propias ni yo voy a invadir facultades que son propias de los consejeros regionales, es decir la misma lógica de los concejos municipales…
Pero entonces, de acuerdo a esa lógica, ¿Cómo va a negociar con ellos a la hora de los proyectos?
Es que no se negocia proyecto a proyecto, se negocia a partir de las necesidades más apremiantes de la región. Los cores a pesar de ser elegidos por agrupaciones de comunas, representan al conjunto de la región, y si los cores elegidos en la agrupación Temuco-PLC necesitan antecedentes suficientes para invertir una suma importante por ejemplo en las comunas de la costa de Cautín o en Malleco habrá que persuadirlos a través del diálogo, de la conversación, de todo tipo de prácticas para lograr los acuerdos porque sino el dinero se diluye en pequeños proyectos y se termina entregando cheques de cartón a cualquier institución cuyos recursos no sabemos dónde terminan.
En el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, reflexionamos sobre los avances significativos que ha experimentado Chile en términos de igualdad de género y derechos de las mujeres. Este día no solo es una oportunidad para celebrar los logros, sino también para reconocer los desafíos persistentes y renovar nuestro compromiso con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
En los últimos años, Chile ha sido testigo de una creciente conciencia y movilización en torno a las cuestiones de género. Las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la promoción de la igualdad, elevando sus voces y exigiendo un cambio significativo. Las manifestaciones masivas, las campañas en redes sociales y el activismo han contribuido a visibilizar las desigualdades de género y a impulsar el debate en la esfera pública.
Uno de los hitos más destacados ha sido la aprobación de la ley de cuotas de género en 2019, que establece que al menos el 40% de las candidaturas para cargos parlamentarios deben
Celebremos los avances logrados, reconociendo al mismo tiempo que aún hay un largo camino por recorrer. El 8 de marzo es un recordatorio de la importancia de la solidaridad, la igualdad y el respeto, valores fundamentales que deben guiar nuestro camino hacia una sociedad más justa y equitativa para todas las mujeres en nuestro país
ser ocupados por mujeres. Esta medida representa un paso importante hacia una representación equitativa en el ámbito político y contribuye a romper barreras históricas. Además, se ha avanzado en la promulgación de leyes que abordan la violencia de género y la discriminación en diversas formas. La implementación de medidas para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres también ha estado en el centro de la agenda, reconociendo la importancia de garantizar condiciones laborales justas.
En el año recién pasado se reportaron diversos ciberataques, tanto a empresas como entidades gubernamentales, que pusieron en riesgo la operatividad y reputación corporativa de cada afectado.
Esto no es algo inesperado, los métodos para hacer un ciberataque están sofisticándose constantemente con el avance de nuevas tecnologías y obligando a las empresas a robustecer cada vez más las medidas de ciberseguridad para evitar vulneraciones. Y dentro de las medidas de ciberseguridad, un eslabón importante son las personas que conforman una organización.
Una encuesta arrojó que la mayoría de las personas se sienten poco o nada propensa a sufrir un ciberataque en su trabajo -36% “Pocas veces” se siente sí y un 19% “Nunca”-. Ambas opciones contrastan con el 45% que
No obstante, a pesar de estos avances, aún enfrentamos desafíos significativos. La persistencia de la violencia de género, la discriminación en el ámbito laboral y la falta de representación femenina en roles de liderazgo son aspectos críticos que requieren una atención continua. En este Día Internacional de la Mujer, instamos a la sociedad chilena a continuar trabajando juntos para superar los obstáculos restantes. Es imperativo que la equidad de género no sea solo un eslogan, sino una realidad arraigada en todas las esferas de la vida. La educación, la sensibilización y el compromiso colectivo son clave para construir un futuro donde todas las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial sin enfrentar barreras injustas. Por ahora se debe reconocer que aún hay un largo camino por recorrer. El 8 de marzo es un recordatorio de la importancia de la solidaridad, la igualdad y el respeto, valores fundamentales que deben guiar nuestro camino hacia una sociedad más justa y equitativa para todas las mujeres en Chile y en todo el mundo.
l noveno mandamiento prohíbe la mentira y este está en la Biblia en Éxodo 20:16: «No hablarás contra tu prójimo falso testimonio». Nos hacemos daño cuando mentimos. La Biblia en Efesios 4:25, nos exhorta: «Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros».
En Colosenses 3:9-10, se nos señala: «No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno». El que miente no se hace semejarse a Cristo.
Dios aborrece la mentira y bien nos lo muestra en Proverbios 12:22, al decirnos Su Palabra: «Los labios mentirosos son abominación a Jehová; pero los que hacen verdad son su contentamiento».
Los mentirosos están excluidos de la presencia de Dios, puesto que: «No habitará dentro de mi casa el que hace fraude; el que habla mentiras no se afirmará delante de mis ojos». Está escrito en el Salmo 101:7.
“Piensa en ello constantemente”.
Al consultar cuáles son prácticas riesgosas para la ciberseguridad, se impuso la alternativa “Abrir links que no conozco”, con un 55% de las preferencias, seguido por “Entregar información privada” y “Usar redes Wifi desconocidas” y “Tener claves de acceso débiles”.
Resulta crucial para la seguridad informática de las empresas no subestimar el riesgo que implica una falta de cultura digital en los espacios de trabajo. Educar y capacitar para que los colaboradores permanezcan alertas será siempre una buena medida para evitar vulneraciones que pueden llevar a pérdidas significativas.
La ciberseguridad es un trabajo tanto de la compañía, como de quienes la conforman. Crear políticas de seguridad, realizar
ejercicios preventivos y capacitar contantemente a los colaboradores sobre las nuevas formas de ciberestafas y ciberataques es crucial.
Un comportamiento ciberseguro y una cultura digital son herramientas necesarias, tanto para la vida laboral como personal, es un deber educar a la sociedad en pro del resguardo de su información.
Los deshonestos no serán permitidos en la ciudad de Dios. «Más los perros estarán fuera, y los hechiceros, los fornicarios, los homicidas, los idólatras, y todo aquel que ama y hace mentira». Apocalipsis 22:15.
«El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, él tal es mentiroso, y la verdad no está en él», esto nos revela que somos mentirosos si decimos ser cristianos, pero no obedecemos Sus mandamientos. Está escrito en 1 Juan 2:4.
Los hipócritas (los No Sinceros) son mentirosos. Está en la Biblia en Santiago 3:14: «Pero si tenéis celos amargos y contención en vuestro corazón, no os jactéis, ni mintáis contra la verdad».
Dios perdonará nuestros pecados: «Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad».
1 Juan 1:9.
Y es perfectamente apropiado para Dios hacer esto por nosotros porque Cristo murió para limpiar nuestros pecados.
¡Dios te bendiga!
Consejera Soto convocó a mesa de trabajo por problemas en locomoción colectiva de San Ramón
La consejera regional, Ana María Soto, tras reunirse con diversos dirigentes vecinales de San Ramón, comuna de Padre Las Casas, convocó a una mesa de trabajo debido a problemas en el actual trazado del recorrido de la locomoción colectiva en esa localidad.
Según explicó la consejera, la situación se inició el pasado 12 de febrero, cuando una pequeña niña perdió la vida tras ser atropellada por un microbús en una de las calles de San Ramón. Este accidente provocó una airada reacción de un grupo de personas que agredieron al conductor, propinándole una golpiza, y luego se dirigieron hasta el terminal, donde ocasionaron destrozos en la máquina involucrada y dañaron el recinto. Esta situación de violencia hizo que los microbuses que trasladan a los vecinos desde y hacia Temuco modificaran su recorrido, evitando transitar por algunos sectores, incluida la calle donde se produjo la tragedia, así como también se alejaron del centro de salud local, lo que obliga a los usuarios a caminar algunas cuadras para llegar a sus destinos.
Por ello, la primera medida la consejera Ana María Soto, fue reunirse con los habitantes de San Ramón para luego solicitar una reunión en la Seremi de Transportes de La Araucanía. En este encuentro participaron vecinos y dirigentes de la localidad, además de representantes de la línea 3 de microbuses que cubre el recorrido de ese sector, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista frente a la seremi, Mary Valdebenito. Los microbuseros explicaron que se tomó la medida de modificar el recorrido para no exponer a los conductores a nuevas agresiones y ataques contra sus máquinas, así como para proteger a los pasajeros que transitan a bordo. Añadieron que
tanto el conductor involucrado en el accidente, como también un hijo que trabaja en la misma línea de transporte, y que nada tiene que ver con lo sucedido, eran antiguos vecinos de San Ramón pero tuvieron que abandonar la localidad debido a las agresiones y amenazas sufridas, y ahora residen en otra comuna, escapando del clima de inseguridad que se vivió tras el hecho.
También denunciaron la falta de señales de tránsito y vehículos abandonados en la vía pública en el sector de la tragedia, lo que genera "puntos ciegos" para los conductores y facilitó las condiciones para que se desencadenara la fatalidad. Destacaron que no es la primera vez que ocurre un accidente similar, ya que hace algunos años se produjo otro accidente fatal con agresiones físicas a los choferes. Por su parte, los representantes de los
Concejala Díaz: “Debemos avanzar en diseñar una ciudad en armonía con la naturaleza”
La concejala Viviana Diaz y presidenta de la comisión salud, medio ambiente y desarrollo social junto a la ONG Verde Urbano, convocaron a la primera mesa de trabajo participativa para proteger el arbolado urbano de la comuna de Temuco.
Este primer encuentro fue realizado en la Municipalidad de Temuco, donde tuvo la participación el destacado profesional del área Rodrigo Vargas, quien expuso y puso a disposición de la municipalidad de Temuco un estudio realizado por profesionales de la Universidad de la Frontera y Universidad de Chile. El estudio aporta importantes antecedentes de árboles patrimoniales y su ubicación en la comuna, así como también la antigüedad de estos árboles habiendo algunos con más de 400 años, los cuales son testigos vivientes de la fundación de Temuco. El
estudio también destaca la variedad de árboles y la importancia de que estos sean protegidos y declarados arboles patrimoniales.
Esta mesa de trabajo seguirá sesionando una vez al mes con la participación de organizaciones, vecinos, empresas, funcionarios municipales y profesionales del área, con la finalidad de buscar en conjunto las mejores estrategias en la protección del arbolado urbano.
Rodrigo Vargas quien expuso en esta primera mesa comenta que el estudio se llama: "Arboles Patrimoniales, conociendo los seres vivos más antiguos de Temuco”.
Angélica Lezano presidenta ONG Verde Urbano enfatizo en la importancia de este estudio “No todas las comunas en Chile pueden decir que tienen que han hecho estudios científicos sobre los árboles, lo que queda del bosque nativo, parte de
a los vecinos para mejorar sus condiciones de vida", subrayó.
La seremi Mary Valdebenito calificó la reunión convocada por la consejera Ana María Soto como muy provechosa, añadiendo que se atenderán las peticiones de vecinos y transportistas en los distintos ámbitos abordados, como señalizaciones y recorridos.
Asimismo, la autoridad del Transporte confirmó que las frecuencias en el paso de las máquinas de la línea 3 se mantienen normales en San Ramón, centrando el problema exclusivamente en el trazado, el cual fue modificado por la empresa por motivos de seguridad tras los incidentes derivados de la tragedia que cobró la vida de una menor.
vecinos manifestaron su disposición a acordar nuevos trazados, los cuales deberán ser consensuados con la comunidad, para evitar problemas en los desplazamientos, especialmente para aquellos que buscan atención de salud en la localidad.
La consejera Ana María Soto agradeció la buena voluntad de todas las partes involucradas para solucionar este problema que afecta a los usuarios del transporte público de San Ramón y su participación en esta mesa. "En esta primera reunión se planteó la necesidad de habilitar refugios peatonales y renovar las señales. Lo más relevante es que los recorridos serán modificados de acuerdo con las necesidades del sector, y como consejera regional, continuaré apoyando
Yaritza Carrasco, presidenta de la Agrupación de Desarrollo Villa El Valle de San Ramón, manifestó que "esta mesa ha sido muy buena para los vecinos. Llegamos a buenos consensos entre los dirigentes, vecinos y choferes", y anunció que continuarán participando en las siguientes reuniones de esta mesa de trabajo, con la finalidad de mejorar el transporte público. "Hoy los microbuses no están pasando por la calle del accidente, tanto por motivos de seguridad como para no aumentar la pena de la familia que perdió a su ser querido", sostuvo. Maleva Romero, presidenta de la Junta de Vecinos y Seguridad de San Ramón, declaró que "nos vamos conformes de esta reunión. Los vecinos tenían diversos problemas porque las micros no están pasando cerca del recinto de salud y pudimos llegar a acuerdos con la línea, lo que ayudará especialmente a los adultos mayores de la localidad. Pretendemos volver a esta mesa de trabajo para que se establezcan los nuevos recorridos".
nuestra identidad también como habitante de esta zona, qué tipo de mecanismo de gestión se podría hacer para poner en valor los árboles de este estudio para que los conozca la comunidad” La concejala y presidenta de la comisión comento “Los árboles son claves en las ciudades para enfrentar la crisis climática y las temperaturas extremas de calor, traen bienestar a la población y una serie
de beneficios eco sistémicos, Temuco cuenta con una ordenanza de arbolado urbano, pero debemos avanzar en una ley que de mayores facultades de fiscalización a mutilaciones y cortes indebido. Cuando la planificación de la ciudad no contempla la naturaleza en su diseño, lo que ocurre es la destrucción de árboles fundacionales, y seguimos avanzamos como una ciudad sin identidad”.
Iniciativas en agua potable rural, maquinarias para mejoramiento vial y el aporte de un vehículo para reforzar la salud municipal, cuentan hoy con el financiamiento que se requiere para concretarse, y dar respuesta así a las necesidades urgentes de las comunas de la región
Recursos para un importante proyecto de Agua Potable Rural (APR) en Lautaro, dos incrementos en esta línea para las comunas de Saavedra y Teodoro Schmidt, maquinarias para Nueva Imperial y un vehículo destinado al departamento municipal de Salud de Collipulli, fueron confirmados esta semana por el Gobierno Regional de La Araucanía, en la sesión ordinaria N°48 del Consejo Regional.
Estas cinco iniciativas, que pronto podrán concretarse gracias a la aprobación del órgano colegiado que reúne a los veinte consejeros de la región, y que preside el gobernador Luciano Rivas, suman más de $4 mil millones y beneficiarán a 25 mil habitantes, principalmente de sectores rurales, de las provincias de Malleco y Cautín.
La máxima autoridad regional señaló que “como Gobierno Regional, junto a nuestro Consejo Regional, seguimos emparejando la cancha entre Malleco y Cautín, entre el sector del campo y la ciudad, para que las treinta y dos comunas de nuestra región tengan oportunidades de desarrollarse, de mejorar la calidad de vida de los vecinos, y es por eso por lo que trabajamos día a día. Estamos muy contentos de seguir con iniciativas que mejoran la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía, que logran un proceso de descentralización efectivo y donde el Gobierno Regional está colocando recursos, para desarrollar esta región que tanto lo necesita”. Destacó dentro de las aprobaciones el
sistema APR de Dollinco-Alhueco, de la comuna de Lautaro, que beneficiará a 940 vecinos del sector y considera un monto de construcción de $3.132 millones. Cabe destacar que fue en enero, cuando el gobernador Rivas firmó en terreno el mensaje, que dio paso hoy a cumplir el sueño por el que esperaron 16 años los más de 200 vecinos que residen en el territorio.
Siempre en la línea del agua potable rural, el Gore destinó más de $273 millones como incremento, para la construcción del APR que beneficiará a las familias de los sectores Rucacura, Porma, Chaichayen y Filulafquén, en Teodoro Schmidt, tras un esfuerzo del Gobierno Regional que supera los $3 mil millones y que beneficiará a más de 1.150 personas. Asimismo, $10 millones de incremento se ratificaron para el APR del sector Pullallán y sector Calof de Saavedra, sector donde residen más de mil personas y donde el monto de inversión total es de $120 millones. Nueva Imperial, en tanto, fue favorecida en esta oportunidad con la aprobación de $932 millones, para la adquisición y reposición de un pool de maquinarias que buscará mantener su red vial, impactando positivamente en la vida de más de 13.400 habitantes de la comuna. Por último, con una inversión de $37 millones, el Gore aprobó la Reposición de un vehículo destinado al Departamento de Salud Municipal de Collipulli, tras perder el anterior en un atentado terrorista en la zona, lo que les permitirá retomar de
Serán 25 mil habitantes los beneficiados, principalmente de sectores rurales de Malleco y Cautín.
manera más óptima su trabajo de atención de los más de 8 mil usuarios del sector urbano y rural de la comuna. El gobernador regional, Luciano Rivas destacó los resultados de la sesión, especialmente en la línea del trabajo en los sistemas APR: “aprobamos proyectos importantes para el desarrollo del agua potable rural en nuestra región, así que también seguimos cumpliendo con nuestro mundo rural, junto a nuestro Consejo Regional”. En torno al mismo tema, la consejera Genoveva Sepúlveda declaró que, “el Consejo Regional, junto con nuestro gobernador, tenemos siempre como prioridad entregar agua potable a toda nuestra gente. Eso significa, además, que la gente puede tener emprendimientos importantes, alimentar sus gallinas, las que producen huevos, las huertas de las dueñas de casa, para abastecerse ellos con alimentos y, además, para poder vender sus productos. Y eso es agua, y el agua es vida, y esa es nuestra principal preocupación”.
El consejero Marcelo Carrasco, se refirió al proyecto de adquisición y reposición del pool de maquinarias para mantención de red vial de Nueva Imperial, que viene a mejorar caminos y por ende a entregar bienestar y mejores condiciones de vida a los vecinos del mundo rural de la comuna,
y dijo que, “siempre ha sido prioridad para el Gobierno Regional, el gobernador y el Consejo Regional de dotar a los municipios. Lo hemos hecho de manera continua, apoyando a cada uno de los municipios de la región para que ellos den respuesta rápida y oportuna a los vecinos”. También afirmó que, “porque una de las prioridades que tienen los vecinos de las comunas rurales a las cuales nosotros representamos, tiene que ver con los caminos, acceso a colegios, cementerios, predios productivos, así es que, con esta aprobación el municipio de Nueva Imperial va a poder mejorar los caminos de la comuna”.
En tanto, la consejera Gilda Mendoza destacó el aporte que el Gobierno Regional ha hecho en el área de la salud y la prontitud de la respuesta del Gobierno Regional de aprobar el mensaje que le permitirá a Collipulli reemplazar el vehículo anterior destruido en el contexto de un atentado: “el Gobierno Regional, está una vez más haciéndose cargo de cooperar en el traslado de los pacientes a la brevedad, de cooperarle a las municipalidades en lo que es la atención primaria. Siempre este gobernador ha estado dispuesto para cooperar en el área de salud, y la Comisión (de Salud del Consejo Regional) siempre tiene a bien, pasar lo más rápido posible los mensajes por sala”, concluyó.
A nivel nacional se adjudicaron 693 iniciativas a investigadores e investigadoras
Un total de 78 investigadores e investigadoras se adjudicaron proyectos de investigación Fondecyt Regular 2024 en la Macrozona Sur, integrada por las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. A nivel nacional, fueron 693 los becarios, de un total de mil 934 postulaciones calificadas como admisibles.
Según informó la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, este año la Región
de La Araucanía tuvo 38 proyectos adjudicados, Los Ríos 35 y la región de Los Lagos tuvo 5 aprobados.
Respecto de las casas de educación superior con mayor cantidad de becas adjudicadas, destacan la Universidad de La Frontera de Temuco (UFRO), con 25 iniciativas, y la Universidad Austral de Chile (UACh), con 35. Maite Castro Gallastegui, Seremi del MinCiencia en la Macrozonasur, destacó los resultados, invitando a las y los investigadores beneficiados a aprovechar al máximo esta oportunidad.
Donde más se destaca es la Ufro con 25 iniciativas para la región
“Este fondo financia proyectos de investigación científica o tecnológica, que buscan generar nuevos conocimientos. Además, el Fondecyt Regular
colabora directamente con la formación de estudiantes de pre y postgrado, puesto que financia tesis y actividades terminales en la academia”.
Además, sostuvo que, “las y los investigadores recibirán financiamiento para trabajar durante dos, tres y hasta cuatro años según su proyecto presentado. Es una gran oportunidad para seguir demostrando que en el sur del país se realiza investigación de alta calidad”, indicó. Sobre el total de los proyectos adjudicados, 209 corresponden a mujeres y 484 a hombres. Cabe consignar que para esta versión del Fondecyt Regular postularon 573 mujeres y mil 361 varones. Por este motivo, la tasa de adjudicación favoreció a las mujeres (36,5% versus 35,6%).
A un año de los incendios en La Araucanía:
• En la ceremonia de cierre, se hizo entrega de las últimas 25 viviendas definitivas, de un total de 48, de alto estándar y amobladas, que en esta ocasión beneficiaron a familias del sector Nahuelco II y Diego de Almagro. Se trata de una inversión de 2.000 millones de pesos, aportados en partes iguales por el Consejo Minero y el Gore Araucanía, para ir en ayuda de las familias damnificadas en la catástrofe de 2023.
“Por fin llegaron las llaves, estoy emocionada. Son sentimientos encontrados. Quiero agradecer a todos los que estuvieron desde el primer minuto, muchas gracias y también fuerza a mis vecinos de Viña del Mar: ¡Vamos que se puede!, hay que salir adelante”, expresó Liseth Montecinos, una de las vecinas que recibió su nueva casa. Tras un año de arduo trabajo, el Gobierno Regional de La Araucanía, Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile, dieron por finalizada la promesa adquirida, e hicieron entrega oficial de las 48 viviendas de alto estándar y completamente equipadas a familias de Purén y Vilcún, que fueron afectadas por los grandes incendios que azotaron al sur del país en febrero de 2023. Gracias a esta colaboración públicoprivada entre el Gobierno Regional y empresas socias en el Consejo Minero de Chile, Anglo American, Antofagasta Minerals, Barrick, BHP, Collahuasi, Freeport-McMoRan y El Abra, Glencore, Minera Sierra Gorda SCM y KGHM Chile, y Teck, se logró un aporte total de 2.000 millones de pesos, que hizo posible superar la tragedia y construir estas viviendas. Hoy 48 familias han vuelto a su hogar.
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, destacó que “como sector minero estamos comprometidos con el país y felices de hoy concretar la entrega de estas casas, equipadas y de alta calidad. Agradecemos a todos aquellos que han apoyado la reconstrucción de viviendas tras los devastadores incendios de 2023 y esperamos haber contribuido a dejar atrás un momento tan adverso como el que tuvieron que vivir”.
El gobernador Luciano Rivas, en tanto, señaló que “después de tanto dolor, hemos podido concluir una maravillosa etapa de reconstrucción de 48 casas en nuestra Región de la Araucanía. Un compromiso que tomamos desde el día uno cuando nos acercamos a los vecinos y vimos esta tremenda tragedia, pero también vimos esos ojos de esperanza. Junto al Consejo Minero, junto al Desafío Levantemos Chile, con el apoyo de nuestro Consejo Regional de la Araucanía, hemos podido levantar y volver a poner en pie, no solamente estos hogares, sino que también el sueño de muchos habitantes de nuestra querida Región. Cuando hay voluntades, cuando nos coordinamos, las cosas suceden. Y eso es lo que pudimos demostrar en este proceso de reconstrucción. La verdad, estamos felices de poder decir: le hemos cumplido a todas estas familias”.
Cada una de las casas –42 en Purén y 6 en Vilcún– cuentan con aproximadamente 60 m2 y altos estándares de calidad, como radier de hormigón, estructura de madera, aislación de lana mineral, ventanas de termopanel, piso de cerámica, revestimiento interior de plancha de yeso cartón pintada, revestimiento exterior de siding de fibrocemento pintado y cubierta de zinc. Además, fueron entregadas completamente amobladas gracias al apoyo de la empresa regional Rosen.
El director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, expresó que “es una tremenda alegría entregar estas casas definitivas para la comunidad de Purén, quienes lo perdieron todo en medio de los incendios del año pasado. Una solución definitiva y de un alto estándar de calidad es lo que se merecen las familias, un lugar que nuevamente será el punto de encuentro de todos ellos. Agradezco al Consejo Minero y el Gobierno Regional por ser parte de este lindo proyecto, porque sin ellos el resultado no habría sido tan eficiente”.
Junto a los vecinos y siempre presente, el alcalde de Purén Jorge Rivera, se manifestó satisfecho con el trabajo realizado: “Vuelve a renacer la esperanza, la vida en este lugar, para tantas familias que lo habían perdido todo. Estoy feliz por todas estas familias que hoy reciben una vivienda de tan buena calidad”, concluyó.
Estudio de Plaza Pública de cadem
Hasta el cierre de esta edición (8 de marzo de 2024) el alcalde de Temuco, Roberto Neira, corre sin contratiempos en su candidatura al mando comunal y que se realizará el 27 de octubre., según el estudio “Conocimiento de figuras Políticas, realizado por Plaza Pública, de la empresa Cadem.
Según la fuente, dicha investigación la encabeza el senador Francisco Huenchumilla (DC 84%), seguido por el también senador Felipe Kast (Evopoli) y ex senasdor Eugenio Tuma, ambos 78%; le sigue el gobernador regional Luciano Rivas (Ind. Evópoli, con 78%. Más atrás se ubican el el ex diputado y candidato a gobernador regional, René Saffirio, (Ind. ex DC, con 71%.
Luego aparece el actual alcalde de Temuco y candidato a la reelección, Roberto Neira (ex PPD con 65%) pero se le agrega 83% de conocimiento de los consultados dentro de su territorio, Temuco.
En la información proporcionada por Plaza Pública, se agregan los alcaldes de Padre Las Casas, Mario González (Ind. ex PR, 42% pero con 99% de conocimiento entre los consultados en su jurisdicción) y el alcalde de Villarrica, Germán Vergara (ex RN, con 32% y 95% de ser reconocido en su territorio comunal).
Entre los parlamentarios, aparecen después de Roberto Neira- los diputados Miguel Becker (RN 62%), Andrés Jouannet (Amarillos, 53%) y Miguel Mellado (RN, 52%); les sigue el subsecretario del Interior Manuel Monsalve (PS, 52%), el delegado presidencial, José Montalva (PPD, 48%) y el ex diputado Ricardo Celis (Ind. Liberal
42%).
Más abajo en el listado de “Conocimiento de figuras políticas” de La Araucanía, se señala al ex diputado RN y posible
candidato a la alcaldía de Temuco, Diego Paulsen (RN 41%), los diputados en ejercicio Mauricio Ojeda (Republicaano 40%), Jorge Rathgeb (RN 39%), Henry Leal (UDI 38%), Erika Ñanco (Revolución Democrática) y Gloria Naveillán (ex P. Republicano, 32%).
Finalmente, aparecen el ex constituyente Eduardo Cretton (29%), el diputado Stephan Schubert (Ind. Republicano 19%) y la evental candidata a la alcaldía de Temuco, Ruth Hurtado (P. Republicano 18%)
En el estudio de Plaza Pública llama la atención la enorme diferencia entre el candidato a la reelección a la alcaldía de Temuco, Roberto Neira y Diego Paulsen y Ruth Hurtado. El primero no ha sido confirmado porque tanto él como su entorno familiar no desean volver a la actividad política mientras que Ruth Hurtado no cuenta con el apoyo en su propio partido, Republicanos, por diferencias con líderes de su propio partido, como el diputado Mauricio Ojeda.
No aparecen en el listado, el ex concejal de RN y director de la radio Esperanza, Pedro Durán, que durante dos períodos resultó electo como concejal y mantuvo un estrecho vínculo con el ex alcalde y hoy diputado Miguel Becker. Durán cuenta con el destacado apoyo en las iglesias evangélicas, donde ha destacado como comunicador.
En la encuesta “Conocimiento de figuras políticas” de La Araucanía, la pregunta era ¿Usted ha oído hablar de…?”. Informa que se estudiaron 1006 casos.