OPINIÓN
Opinión por: Maite Castro
Opinión por: Juan Pablo Leonelli
OPINIÓN
Opinión por: Maite Castro
Opinión por: Juan Pablo Leonelli
El INE dio a conocer recientemente las cifras de empleo para el trimestre móvil febreroabril 2024, y la región de La Araucanía no sale bien parada, un complejo escenario en materia laboral e informalidad mantienen a la región rezagada del incipiente despegue general que se observa a nivel país.
Suicidio en niños, niñas y adolescentes
La deuda en educación
Por: Dra. Margot
Recabarren Por Pamela Angulo
Ayudan a reducir los efectos del cambio climático en cultivos de La Araucanía
Superar las diferencias con optimismo y objetivos comunes
Por: Ronald Kliebs
CONVENIO BUSCA potenciar cultivo de papa nativa y legumbres en la región
PROTEGER LAS SEMILLAS ANCESTRALES
Por: Francisco HuenchumillaTGR de La Araucanía, inicia proceso 2024 de cobro judicial de patentes impagas por no uso de derechos de aprovechamiento de aguas
SALUD DE LA MUJER: UN LLAMADO A LA ACCIÓN
DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
En 1987, durante el V Encuentro Internacional de Mujer y Salud en San José, Costa Rica, un grupo de mujeres activistas fijó el 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, con la finalidad de reflexionar sobre las diversas causas de enfermedad y muerte que afectan la salud y vida de mujeres y niñas en todo el mundo. Desde entonces, se realizan diversas actividades para denunciar los problemas de salud sexual y reproductiva que enfrentan las mujeres y las niñas, así como las dificultades para acceder a información, atención y servicios de salud de calidad.
Cada día mueren 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, lo que representa casi el 3% de la población mundial. La salud de las mujeres y niñas a lo largo de su ciclo vital es un problema multidimensional que abarca aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales, las mujeres experimentan una serie de condiciones y necesidades específicas que requieren atención especializada y sensible a sus realidades. Sin embargo, persisten importantes brechas de género en el acceso y calidad de la salud, lo que se traduce en peores resultados en salud y bienestar para las mujeres, dejando de manifiesto las desigualdades estructurales existentes.
La educación es fundamental para empoderar a las mujeres y mejorar su salud. Programas educativos que aborden temas de salud sexual y reproductiva, nutrición y bienestar emocional pueden entregar el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud. Además, la educación debe promover la igualdad de género, desafiando los roles y estereotipos tradicionales que limitan sus oportunidades y autonomía. La sostenibilidad en salud va más allá de la provisión de servicios médicos, implica la creación de un entorno que apoye el bienestar de las mujeres de manera holística. Esto incluye la educación, la igualdad económica y la justicia social. Una perspectiva sostenible en la salud de las mujeres debe considerar tanto los factores ambientales como sociales y políticos implicados en su bienestar, así como combatir los distintos tipos de violencias de género.
“CIENCIA
Bajo la idea de alcanzar un “desarrollo justo, resiliente y sostenible”, este año la ciencia y tecnología tuvieron un protagonismo especial en la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric. Según las palabras del Mandatario, y que reflejan el pensar de toda la comunidad científica, éste es el camino que se debe seguir para alcanzar el desarrollo.
Esta visión de Estado se vio reflejada en acciones concretas. Un ejemplo es el impulso que se le está imprimiendo a la instalación de data centers. Hoy tenemos 22 a lo largo del país, y triplicaremos esta cantidad. Pero además lo haremos cuidando el uso del agua para proteger el medioambiente. ¿Por qué es importante?, porque con más data centers aumenta la inversión extranjera y también se potencia la investigación. En materia de inversión, los recursos que se obtengan de la extracción del litio y del trabajo en salares, seguirá destinando a aumentar el gasto estatal en investigación y desarrollo (I+D). Además, este año comenzará a aplicarse el Fondo de Investigación para Universidades (FIU), que fortalecerá el trabajo investigativo de las casas de estudio superiores públicas, potenciando especialmente I+D de frontera, que ayudarán a resolver las prioridades del país.
En Inteligencia Artificial somos pioneros en Latinoamérica. Recientemente se envió al Congreso un proyecto de ley que regula el uso de la IA. Desde el MinCIencia, y en conjunto con ChileValora, queremos perfeccionar profesionales con perfiles específicos en esta materia. Además, se creó el primer doctorado en IA de toda hispano américa, y no está en Santiago, sino que en la región del Biobio. Todas estas son muy buenas noticias. Pero el ecosistema CTCI de nuestro país no sería nada sin poner atención a los hombres y mujeres que lo integran. Por ello, dentro de los próximos días se anunciará la Agenda Mejor Trabajo en Investigación, para mejorar las condiciones laborales de las y los investigadores.
Los problemas de salud mental están siendo una problemática importante en estos tiempos, están afectando a nuestra población en distintos rangos etarios, y nuestros adolescentes no son la excepción. El contexto escolar y de educación superior que debería ser un espacio que otorgue seguridad y protección a nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA) lamentablemente hoy se encuentra muy teñido por situaciones de violencia que afectan de manera directa su salud mental, y cuando hablamos de situaciones de violencia no solo se refiere a violencia física y psicológica, sino que las redes sociales y el uso de internet está siendo un medio para ejercer violencia entre pares.
La falta de atención psicológica frente a problemas de salud mental puede llevar a la evolución y mayor gravedad de éstos, siendo una consecuencia posible la conducta suicida. La decisión de quitarse la vida está asociada en un 90% a la presencia de otros problemas de salud mental, dentro de ellos el abuso de sustancias, depresión, intentos previos y trastorno de conducta. Sin embargo, cuando hablamos de suicidio, es importante tener claro que no es posible explicarlo desde la presencia de una patología únicamente, sino que está causado por muchos factores que confluyen y dan paso a esta conducta.
En esta etapa, se observa una necesidad de autonomía de la familia, de sentirse un individuo que toma sus propias decisiones, aparece un marcado egocentrismo que les hace sentir que son el centro de atención de los demás, además de la búsqueda de reconocimiento y de pertenencia con su grupo de pares. Cuando el adolescente siente que no logra esta autonomía, que sus pares no lo ven como él quisiera, no lo valoran o no lo aceptan, puede desencadenar en una sensación de malestar que afecta su salud mental. La falta de habilidades para resolver conflictos, la baja autoestima, la impulsividad y la dificultad para expresar emociones, también resultan ser características personales que pueden asociarse a la aparición de la conducta suicida.
Por lo tanto, el rol de la familia y de la educación formal es poder identificar la presencia de factores de riesgo en sus hijos, hijas o estudiantes, generar vínculos afectivos que faciliten la búsqueda de ayuda y contención por parte de ellos, junto a la promoción de una sana convivencia que esté caracterizada por el respeto, la aceptación y los buenos tratos como parte fundamental del cómo relacionarnos como seres humanos.
En momentos de desafíos complejos y persistentes, la unidad y la sabiduría son esenciales. En La Araucanía sabemos de esto, hemos enfrentado problemas profundos durante años, con promesas incumplidas por distintos gobiernos y presión de grupos terroristas cada vez más violentos.
Aunque hemos visto intentos anteriores, es innegable que hasta ahora no hemos logrado una solución definitiva y mucho menos duradera.
Sin embargo, hoy estamos en un punto de inflexión. En Chile, la opinión pública está más informada y sensibilizada que nunca sobre los problemas en nuestra Región. Aquí, en La Araucanía, finalmente estamos hablando con una sola voz. Debemos aprovechar este momento para buscar una solución que nos traiga más seguridad, más paz y más desarrollo.
Hace ya casi un año, todas las fuerzas políticas del país se unieron para respaldar la creación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento (CPYE). Esta
La consolidación del ajuste económico y la mejora en la perspectiva de crecimiento fueron parte importante de la Cuenta Pública 2024 que el Presidente Gabriel Boric presentó al país en cadena nacional, y también de la revisión que el ministro Mario Marcel y la subsecretaria Heidi Berner hicieron en la Cuenta Pública del Ministerio de Hacienda días antes. En este sentido, vale recordar que el gobierno recibió una economía con desequilibrios macroeconómicos, con alto déficit fiscal y una inflación galopante,
comisión, de la cual tengo el honor de ser parte, tiene un objetivo claro: asesorar al presidente y al congreso nacional una hoja de ruta para la construcción de una solución a largo plazo para los problemas territoriales en el sur de nuestro país, incluyendo La Araucanía.
El cuánto a eso, estamos desarrollando un papel fundamental. Realizará un diagnóstico exhaustivo de la situación de las tierras mapuches, evaluando las entregadas por el Estado y las reclamaciones pendientes por título de merced. También facilitando un diálogo significativo entre los diversos actores para lograr consensos que respalden las políticas y soluciones propuestas en nuestro informe final. Además, se están revisando mecanismos, reformas y condiciones para reparar tanto a las familias mapuche como a las víctimas de la violencia en la Región.
Es comprensible que exista cierto escepticismo en torno a esta comisión, dado el resultado que han tenido otras instancias. Sin embargo, jamás podemos abandonar la búsqueda de
soluciones institucionales. El camino contrario solo alimenta a quienes promueven la violencia.
Para que este nuevo intento sea exitoso, desde mi punto de vista debiesen ocurrir algunas cosas:
En primer lugar, debemos comprender que la labor de la comisión no puede ser vista como la única solución a todos nuestros desafíos. La construcción de una paz duradera debe convertirse en una política de Estado, un compromiso a largo plazo que aborde integralmente la problemática.
En segundo lugar, es crucial que definamos con precisión las reclamaciones territoriales y exploremos diversas vías de reparación, buscando alternativas innovadoras. Además, debemos abordar las deficiencias que actualmente afectan a la legislación indígena, ya que, de lo contrario, los problemas relacionados con la tierra podrían perpetuarse, poniendo en riesgo la estabilidad jurídica de la propiedad.
En tercer lugar, debemos adoptar un enfoque integral.
JUAN PABLO LEONELLI Abogado Integrante Comisión Presidencial para la Paz y el
Esto significa que no podemos dejar de lado a las víctimas de la violencia. Deben ser parte activa de la solución, y sus derechos legítimos deben ser respetados, al igual que los de los propietarios no indígenas en la Región.
Por último, no podemos perder de vista que el trabajo de cualquier comisión será en vano si no avanzamos en la restauración del orden público y la erradicación de los grupos violentos. Este es un paso fundamental para garantizar un futuro pacífico y próspero para nuestra Región.
Hemos soportado demasiado tiempo sin una solución definitiva. La Araucanía merece un futuro mejor, y debemos aprovechar esta nueva oportunidad.
producto de la pandemia. Realizado este ajuste fiscal, debemos seguir enfocados en la reactivación económica, para lo cual se han hecho reuniones del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo en todas las regiones del país, incluida La Araucanía. Por otro lado, la promulgación de la Ley de Royalty Minero es un ejemplo de política pública que combina la necesaria certidumbre que requiere un sector clave para nuestra economía con el objetivo de recaudar recursos para reducir inequidades territoriales. No sólo responde a las urgencias a corto plazo -inyectando recursos frescos de forma inmediata a 31 de las 32 comunas de La Araucanía, por un monto superior a los 7 mil 200 millones de pesossino también sienta las bases para poder planificar inversiones para
la próxima década, todo con el acuerdo del espectro político en pleno. Este es el espíritu que la ciudadanía demanda de nosotros y es necesario que estemos a la altura.
Con todo, sigue siendo imprescindible alcanzar un acuerdo que permita atender las urgencias sociales, dar certeza jurídica a las inversiones y mantener la trayectoria de responsabilidad fiscal. Para ello es el Pacto por el Crecimiento, Progreso Social y Responsabilidad Fiscal, marco en el cual se han efectuado más de 25 reuniones con representantes de partidos políticos, técnicos y la ciudadanía, todo con el objetivo de generar una estructura tributaria más progresiva y dar sostenibilidad a las prioridades para la ciudadanía: pensiones; salud; protección
social y seguridad ciudadana; crecimiento y modernización del Estado.
Los desafíos económicos para el 2024 son fundamentales para seguir por esta senda de progreso. Desarrollar la matriz productiva, trabajar en una minería limpia y competitiva, seguir adelante con el litio y el hidrógeno verde, y a nivel regional, promover la inversión nacional y extranjera en los sectores del comercio, industria manufacturera y servicios. En este sentido la proyección de crecimiento, ajustada al 2,7 % tras los buenos resultados económicos, permiten ver con optimismo los brotes verdes para el futuro. Superar nuestras diferencias trazando objetivos comunes nos permitirá atraer más inversión, más empleo y más desarrollo. Ese es el camino.
En el marco de la inauguración del nuevo Condominio Colón, 130 familias recibieron por fin las llaves de su propio departamento. Entre abrazos y lágrimas, la emocionante jornada llegó a culminar 15 años de trabajo para hacer de este condominio una realidad; proceso que el alcalde Roberto Neira apoyaba desde sus años de concejal.
“Al Comité Condominio Colón lo conozco desde hace más de 10 años, (…) yo los apoyaba desde cuando era concejal y como bien decía don Juanito Saavedra, su presidente, uno siente una alegría como si uno estuviese recibiendo el departamento; porque uno vio el trabajo de este comité, y tantas cosas tuvieron que superar,” expresó el alcalde Roberto Neira.
Esta entrega de llaves vino a culminar un largo camino recorrido por los miembros del Comité, quienes trabajaron durante cerca de 15 años para conseguir este objetivo, obstaculizados en varias ocasiones por el terremoto del 27F, imprevistos financieros y administrativos, y la eventual pandemia el 2020.
El comité se formó en el año 2009 y después de 15 años, la comunidad celebra por fin el logro de la casa propia.
No fue sino hasta agosto de ese año que se originaron las primeras reuniones que para dar los primeros pasos concretos hacia la construcción del condominio. Apoyados por la Entidad Patrocinante Holandesa Consultores en su planificación, y la Municipalidad de Temuco en la compra de terrenos con fondos de la Subdere, el Comité Condominio
Producto de una alianza estratégica entre la seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, el Municipio de Temuco, INJUV y sus voluntarios y voluntarias, con las y los jóvenes de las Universidades Católica y de La Frontera, INACAP, IPChile y, la colaboración especial de Bomberos, se anunció la campaña solidaria de invierno “Manos Unidas que Abrigan”, que busca potenciar el apoyo a las personas en situación de calle, especialmente en esta temporada de fríos y lluvias.
“MANOS UNIDAS QUE ABRIGAN”
La campaña que comienza esta primera semana de junio, buscar el apoyo de la ciudadanía para recolectar ropa de cama y útiles de aseo y, posteriormente, en una ruta social coordinada entre
las instituciones participantes, desplegarse por diversos “puntos calle” de la capital regional para entregar el apoyo a quienes más lo necesitan.
Así lo explicó la seremi de la cartera social en la Región, Mariela Huillipan, señalando que, “esto surge, puntualmente para llegar a potenciar lo que se está realizando por parte de nuestro Ministerio en materia de calle. Hemos tomado el llamado, especialmente de los jóvenes, para realizar estas iniciativas y, es por eso que hoy día hacemos el lanzamiento de esta campaña, donde los protagonistas serán los jóvenes que estarán realizando voluntariado, al alero de nuestros profesionales y de INJUV, institución que cuenta con las herramientas y elementos para poder hacer un despliegue de
Colón por fin pudo impulsar la construcción del complejo, que duró cerca de dos años. Finalmente, las autoridades hicieron entrega de las llaves, culminando el largo camino de esfuerzo recorrido en este emocionante acto.
“Nosotros aportamos con su granito de arena para que ellos pudiesen lograr hoy este sueño. Estoy muy
contento como alcalde y sin duda, si hay cosas bonitas que da la vida cuando uno es autoridad, es esta posibilidad de entregar un pedacito de esta tierra llamada Chile,” agregó el edil.
Por su parte, el presidente del Comité Condominio Colón, en representación de las 130 familias beneficiadas, expresó: “El proceso fue muy, muy largo (…), pero al final salió. Fueron 15 años de lucha para poder seguir adelante con el sueño de nuestro querido condominio. El mensaje para mis vecinos es que sean muy felices. Que tengan una buena comunión en su condominio, que esta ya es su casa propia, su vivienda definitiva.”
Karen, junto a su hijo y su madre, fue beneficiaria del proyecto y mostró orgullosamente sus llaves durante la actividad: “Mucha felicidad, después de tanto tiempo estando en el Comité.” Su madre, junto a ella, agregó: “Mi hija llevaba 13 años en el comité y nunca dudó. Siempre tuvo fe de que todo iba a salir bien. Estamos orgullosos y felices, por mi hija y mi nieto, que hoy tienen su hogar.”
manera efectiva y resguardando a los voluntarios que, siempre se han destacado por apoyar este tipo de instancias”.
Las y los jóvenes voluntarios que participan en INJUV, en una actitud propositiva y con deseos de trabajo en equipo junto a las instituciones, fueron los artífices de esta campaña solidaria que, se suma a la oferta pública del Ministerio de Desarrollo Social que opera a la fecha en la capital regional con un “Albergue y ruta social Protege” los 365 días del año en la capital regional, a la espera
de próximos dispositivos que se dispondrán no tan solo en Temuco.
Según se detalló en la oportunidad, los centros de acopio estarán ubicados en dependencias del INJUV, Andrés Bello 522; UFRODDE, Francisco Salazar 1145; UCT SAN FRANCISCO (Frontis y Templo), Manuel Montt 056; INACAP- DAE, Luis Durand 02150; IPC CHILEDAE, Aldunate 150; CUARTEL 8va COMPAÑÍA DE BOMBEROS, Colima 0800 y, en el CUARTEL GENERAL DE BOMBEROS, ubicado en Prieto Norte 430.
A nivel global, ya se vislumbra con certeza el paso de la computación tradicional a la cuántica, cambio tecnológico que promete revolucionar el procesamiento de información.
Pensando en preparar desde ya a sus estudiantes para este cambio, el Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de La Frontera recibió el computador cuántico Gemini Mini Pro, fabricado por la compañía china SpinQ, siendo la UFRO la primera universidad del país en contar con un equipo de estas características para fines académicos.
Este computador, adquirido a través del fondo concursable de la Vicerrectoría Académica de la UFRO “Fortalece Academia”, se alza como una herramienta valiosa para acercar a la comunidad universitaria al mundo de los Qubits y que corresponde a la unidad básica de información en la computación cuántica.
“Estamos en un momento de la computación que se podría comparar
a los inicios de la computación de los años 30 y 40, cuando todo estaba empezando y ahora lo estamos viviendo de nuevo, pero ya sabemos lo que pasó. Entonces la idea es tomar esta nueva tecnología y ver cómo, desde la perspectiva del desarrollo de software, nosotros podemos aplicar y adaptar la experiencia acumulada y poder, de alguna manera, aprovechar al máximo las capacidades que tienen estas máquinas”, comenta muy entusiasmado el director del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática, Dr. Samuel Sepúlveda Cuevas, quien además es el académico responsable de este proyecto “Fortalece Academia”. Por otro lado, el Dr. Sepúlveda agrega que “para nuestra universidad, como unidad formadora, es importante traer esta tecnología para nuestros estudiantes y también, eventualmente, para ir empapando a la comunidad sobre estos temas, que no los vean solamente en noticias asociadas a inteligencia artificial y computación cuántica, sino que se apropien un poco más de la tecnología que de aquí a 20, 30 o 50 años va a estar con nosotros”.
La consultora y centro de investigación aplicada en tecnologías de la información coreDevX fue la
encargada de traer este equipo a la UFRO, el que fue recepcionado en una actividad que convocó a autoridades universitarias, académicos(as) y estudiantes. Asimismo, no duda en destacar como relevante el hecho de que la UFRO sea la primera universidad chilena que cuenta con un computador cuántico para academia. “En otras universidades hay laboratorios de óptica que arman o desarman circuitos cuánticos, pero no disponen de un computador con una interfaz programable, como lo tiene hoy día la UFRO”.
Buscando impactar en la formación de pre y postgrado, así como el fortalecimiento de líneas de investigación asociadas a la programación, las y los investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias se están capacitando en el uso del computador cuántico Gemini Mini Pro y, con ello, proveer de nuevo conocimiento que permita posicionar a la Universidad de La Frontera como un referente en tecnología de vanguardia.
El INE dio a conocer recientemente las cifras de empleo para el trimestre móvil febrero-abril 2024, y la región de La Araucanía no sale bien parada, un complejo escenario en materia laboral e informalidad mantienen a la región rezagada del incipiente despegue general que se observa a nivel país.
Por: Patricio Ramírez, Coordinador OES UfroDESOCUPACIÓN AL ALZA
La tasa de desocupación se ubicó en 9,0% registrando un alza de 2,0 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual trimestre del año anterior. Con esta medición, la región acumula 6 alzas anuales consecutivas en la tasa de desocupación. En el ranking regional, se ubicó como la cuarta mayor desocupación del país. La cantidad de desocupados en La Araucanía llegó a 42.870 personas, sufriendo un alza de 10.450 personas en relación con el año anterior, completando así 6 trimestres móviles con aumentos en los desocupados.
debilitado significativamente este 2024 en la región, a principios de año se crearon más de 18 mil empleos, cifra que cayó el siguiente trimestre a poco más de 11 mil puestos y finalmente a los 5,86 mil de esta ultima medición. Esta perdida de velocidad en la creación de puestos de trabajo refleja el bajo dinamismo del mercado laboral local que no está siendo capaz de generar plazas laborales de manera sostenible y suficiente para absorber la incorporación de más personas a la fuerza de trabajo. La fuerza laboral creció en 16.320 personas en términos anuales, mientras que los ocupados solo crecieron en 5.860 personas, por tanto, el resto, los 10.450 pasaron a formar parte de los desocupados.
Fuente: OES-Ufro en base a datos de la Encuesta Nacional de Empleo, INE.
DEBILIDAD EN CREACIÓN DE EMPLEO
En el último trimestre se crearon 5.860 puestos de trabajo en comparación al mismo trimestre del año anterior. La capacidad de generación de empleo se ha
LA PIEDRA EN EL ZAPATO
La tasa de informalidad laboral (TOI) en la región llegó a 38,9% siendo una vez más la más alta entre las 16 regiones del país, y superando por amplio
margen al promedio nacional de 28,2%. En comparación al mismo trimestre de 2023, la informalidad regional marcó un alza de 2,7 puntos porcentuales (pp.). En términos numéricos, se trata de 169.080 personas ocupadas en condición de informalidad en la región, cifra que creció en 9,0% respecto al año anterior, equivalente
destruyeron 8.040 puestos de trabajo formales y se crearon 13.900 plazas informales, lo que en términos netos refleja el aumento de 5.860 ocupados, que se explican por el alza del empleo informal.
Fuente: OES-Ufro en base a datos de la Encuesta Nacional de Empleo, INE.
a 13.900 personas más bajo la informalidad laboral. Mientras los ocupados formales anotaron una caída de 2,9% anual, equivalente a 8.040 personas. Es decir, en el último año en la región se
En los últimos 6 trimestres móviles, el empleo viene siendo empujado principalmente por empleo informal, mientras que el formal ha venido cayendo. Esto es una mala noticia, ya que revela que la economía regional no solo está generando pocos puestos
Sigue en pág. 7
de trabajo, sino que además esos pocos empleos son de categoría informal. Esto a su vez refleja que las personas al no ver posibilidades de un empleo buscan alternativas en la informalidad laboral, lo que deja a la región en un escenario de fragilidad económica y laboral ya que se trata de empleos de menor calidad, de menores ingresos promedio y sin protección de salud ni previsional.
EMERGENCIA LABORAL
Este escenario de alza en la desocupación, baja generación de empleo y alta informalidad configuran un cuadro grave que puede ser calificado como emergencia laboral en la región. La Araucanía a más de cuatro años de la pandemia aún no recupera los niveles de ocupación laboral que tenía previo a la emergencia sanitaria. En el periodo prepandemia la región registraba una tasa de ocupación laboral de 55,6%, es decir, del total de personas en edad de trabajar, el 55,6% se encontraba ocupado. Hoy de acuerdo con las últimas cifras de empleo, la ocupación laboral es de 52,1%. La Araucanía tiene un déficit de casi 29 mil empleos para recién volver a la ocupación que había antes de la pandemia. El problema es que con el bajo dinamismo que actualmente exhibe el mercado laboral no se vislumbra superar esa meta en el corto plazo. La región necesita de un empuje adicional en materia de empleo, no bastará solo con la inercia del crecimiento económico, se requiere de políticas locales que permitan generar más puestos de trabajo en el corto plazo, y de estrategias para incentivar el empleo formal a mediano y largo plazo. Hay un desafío enorme en este plano.
Fuente: OES-Ufro en base a datos de la Encuesta Nacional de Empleo,
“Debemos incluir las ciclovías de Temuco”
Se reemplazarán 26.217 luminarias de sodio existentes por luminarias de tecnología LED en Temuco. El valor total del contrato ascenderá a la suma de 18 mil millones de pesos.
Un gran anuncio para los habitantes de la cuidad de Temuco se entregó por parte del Alcalde Roberto Neira y honorable concejo municipal. A partir de este mes se dará inicio al recambio de luminarias de SODIO por tecnología LED. El contrato denominado de “servicios de mantención integral del alumbrado público con criterios de eficiencia energética, comuna de Temuco”, tiene como desafío el reemplazar 26.217 luminarias de SODIO existentes por luminarias de tecnología Led. Para el concejal Marco Antonio Vásquez Ulloa, este recambio de alumbrado público a LED se debe trasformar en la oportunidad para dar un mejor estándar de seguridad a las ciclo vías existente es la ciudad de Temuco.
Al respecto indicó que “en la ciudad de Temuco existe en la actualidad una red de más de 65 kilómetros de ciclo vías que son utilizadas diariamente por vecinas y vecinos de los diferentes sectores de la ciudad para desplazarse a sus trabajos,
institución de educación técnica –universitaria o para conectarse entre diferentes puntos de la ciudad. Es por esto que es necesario contar con luminarias LED en las ciclo vías que permitan el desplazamiento seguro en las primeras horas de la mañana y al atardecer”.
Es por este motivo, manifestó el concejal que “he solicitado al Alcalde Roberto Neira, pueda gestionar con los organizamos de nivel sectorial, el recambio de alumbrado público en ciclo vías que dispongan de iluminación y la instalación de nuevos focos con tecnóloga LED en aquellos lugares en los cuales la vía no cuente con iluminación”
CICLOVÍAS
Para el concejal de Temuco las ciclovías no solo son una infraestructura para ciclistas, sino una herramienta poderosa para construir ciudades más sostenibles, equitativas y saludables. Invertir en ellas es apostar por un futuro urbano mejor para todos, manifestó.
En un discurso que abarcó casi tres horas, el presidente Gabriel Boric delineó su visión para Chile en su tercera Cuenta Pública ante el Congreso Pleno. En un recorrido por los avances de su gestión y las prioridades legislativas, Boric destacó seis ejes fundamentales que reflejan su compromiso con la seguridad, el crecimiento económico equitativo, una sociedad de cuidados, la educación y la cultura, el desarrollo sostenible y la democracia. El mandatario destacó el compromiso del gobierno en materia de seguridad pública, reconociendo que el verdadero adversario es la violencia. Subrayó los mayores aumentos presupuestarios en ocho años destinados a este fin
Un profesor de psicología alzó un vaso con agua en su mano frente a la clase.
Los alumnos esperaban la típica pregunta que si el vaso estaba medio vacío o medio lleno. Sin embargo, la pregunta del maestro fue: ¿Cuánto pesa este vaso con agua?
Los alumnos mencionaban diferentes cantidades de peso, tratando de adivinarlo. El profesor continuó: Yo creo que el peso absoluto no importa. Todo depende de cuánto tiempo lo sostenga
y resaltó la aprobación de 55 leyes relacionadas con la seguridad, la más alta en comparación con gobiernos anteriores. La reforma y modernización de las policías se presentan como pilares clave, junto con la creación de nuevas instituciones como el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, que evidencian un enfoque integral hacia la seguridad ciudadana. En el ámbito económico, Boric busca una reactivación que no solo sea vigorosa, sino también justa y sostenible. La propuesta de reforma para modernizar el sistema de permisos apunta a agilizar los procesos administrativos, buscando un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Además, el presidente anunció una serie
de proyectos para fortalecer la economía, mejorar el transporte marítimo de carga y promover el desarrollo regional, mostrando un compromiso con la diversificación y descentralización económica. La propuesta de un nuevo sistema público de financiamiento educativo y la reparación de la denominada "deuda histórica de los profesores" muestran un compromiso con la equidad y la justicia en el acceso a la educación. Estas medidas, junto con el anuncio de proyectos de ley en educación, cultura y deportes, apuntan a construir un Chile donde el conocimiento y la creatividad sean motores de desarrollo y cohesión social.
Boric destacó los avances en sectores estratégicos como la economía verde,
en mi mano. Si lo levanto por uno o dos minutos, el vaso es bastante liviano. Si lo sostengo por una hora lo sentiré más pesado y hará que mi brazo duela un poco. Si lo levanto durante todo un día, hará que mi brazo se entumezca y se paralice al punto que me sentiré obligado a soltar el vaso. Los problemas y las preocupaciones son como el vaso con agua. Su peso depende de cuánto tiempo los sostengas. Si piensas un poco en ellos probablemente sentirás que puedes
manejarlo. Si piensas más, sentirás que te duele un poco. Pero si los sostienes todo el día dando vueltas en tu cabeza, pueden llegar a paralizarte y te causarán mucho daño, si no los sueltas. «Vengan a Mí, todos los que están cansados y cargados, y Yo los haré descansar».
(Mateo 11:28)
Es inevitable que sucedan cosas en tu vida que te preocupen, pero es importante que aprendas a confiar en Dios y dejar que él te ayude y puedas así, tener tranquilidad.
la agricultura y las nuevas tecnologías, mostrando una visión de desarrollo que integra la innovación con la protección del medio ambiente. Además, su llamado a una reforma del sistema político evidencia una voluntad de fortalecer la democracia y mejorar la representatividad ciudadana en las decisiones del Estado. En resumen, la tercera Cuenta Pública de Gabriel Boric refleja un gobierno comprometido con la transformación social y el cuidado de los ciudadanos. Con un enfoque integral que abarca desde la seguridad ciudadana hasta el desarrollo sostenible, Boric traza un rumbo claro hacia un Chile más justo, inclusivo y democrático.
Si tienes un problema que sabes que puedes solucionar, ¿por qué te preocupas? después de todo lo solucionarás. Y si tienes un problema que sabes que no puedes solventar, ¿por qué te preocupas? solo empeorarás la situación.
Aprende a confiar en el Dios de lo imposible. Deja que él tome tus cargas, tus problemas y preocupaciones y sentirás la paz y la tranquilidad que él te puede dar.
Senador Kast celebró aprobación de proyecto que pone fin a “puerta giratoria”
El senador por la Araucanía, Felipe Kast, celebró la aprobación de su proyecto que pone fin a la denominada “puerta giratoria”, asegurando que “con esta ley estamos terminando con la impunidad de aquellos que son detenidos una y otra vez por Carabineros y siguen saliendo libres”.
Según explicó Kast, “este es probablemente uno de los proyectos más relevantes de los últimos años en materia de modificación del Código Procesal Penal, ya que ataca un elemento que ha sido el corazón de la molestia ciudadana en materia de seguridad, que es justamente, ver cómo delincuentes obtienen salidas alternativas a pesar de ser detenidos decenas de veces”.
A renglón seguido, el legislador y principal autor de la ley, señaló que “tenemos un crimen organizado que es brutal en Chile, tenemos un sistema de mafias incrustado en nuestro país, tenemos terrorismo y particularmente en la Araucanía. Por eso, esta ley es tan importante, y estoy seguro que va a generar un antes y un después en materia de seguridad”.
Finalmente, el parlamentario indicó que “junto con usurpaciones, ley Naín-Retamal y robo de madera, este es uno de los proyectos más importantes que hemos aprobado en esta área en los últimos tiempos. Tengo la convicción de que va a ser un legado de este Senado para lograr lo que todos queremos, que las chilenas y chilenos puedan vivir en paz y que los delincuentes estén en la cárcel y no en la calle”.
El campo chileno, la Agricultura Familiar Campesina (en adelante, AFC) y la agricultura como práctica ancestral de nuestros pueblos originarios, están denunciando una realidad alarmante: un marco regulatorio general que, en la práctica, permite que variedades de semillas ancestrales y no intervenidas, puedan ser reclamadas como “descubiertas” por una persona, organización o entidad privada, quien la(s) registre como una suerte de propiedad intelectual. Esto termina restringiendo por lo tanto su uso a quienes, por derecho tradicional o costumbre extendida en el tiempo, han cultivado y reproducido estos recursos fitogenéticos ancestrales a lo largo de los siglos. Este senador se interiorizó de dicha realidad en una visita, en La Araucanía, a la Fundación Biodiversidad Alimentaria, que desarrolla una destacable labor de acopio, conservación y difusión de semillas vernáculas para la AFC. Con el paso de los años, ellos han formado un verdadero banco de semillas tradicionales, que comparten ampliamente con la comunidad. Esta Fundación es uno de los actores más destacados, a nivel nacional, que está levantando las banderas para poner de manifiesto el avance de una posible privatización de las semillas. Pero, ¿cuál es la controversia respecto de una potencial privatización? Son distintos los puntos sensibles a considerar. Uno de ellos es que el simple patentado de semillas –según norma la Ley de Obtentores N° 19.342 de 1994–termine por privar a comunidades completas, del mundo indígena o no, del cultivo de algunas, o varias semillas que han podido utilizar durante décadas o siglos. Pero el problema no se queda en eso. Como una concatenación de perjuicios, la limitación en el acceso a la semilla vernácula puede tener como consecuencia en el corto, mediano o largo plazo –depende de cuán rápido avance la problemática–el no dejar a las comunidades más alternativa que comprar semillas existentes en el mercado, ganándose los agricultores un problema que antes no tenían: tener que pagar por semillas, lo que podrían evitar al
acopiar en cada cosecha sus semillas tradicionales.
El obligar a la AFC a tener que comprar semillas como productos del mercado, tiene como primer perjuicio directo el coste económico, para agricultores que no consideraban hasta el momento un gasto de dicha magnitud; y que además, en muchos casos viven en condiciones de apuro económico, e incluso de pobreza.
Este es un primer punto que afecta, de manera económica, la seguridad alimentaria: fomentaría un modelo agrícola que mercantiliza al campo y empobrece al agricultor, al no permitirle utilizar sus semillas, obligarlo a comprar nuevas, y tener que prodigarles a éstas todos los mecanismos de tecnificación en riego o fertilización que estas variedades de semillas requieren para que produzcan. Además, esto incluye variados perjuicios en términos de una producción más contaminante, con uso de agroquímicos, herbicidas y pesticidas. La agricultura resultante de estos procesos sería más cara, más contaminante y de mayor demanda energética.
Un nuevo modelo agrícola basado en estos principios podría desplazar, entonces, todo un entramado social y ancestral en torno al agro, que en el caso de La Araucanía incluye al mundo campesino y al mundo mapuche.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN LEGAL?
Las organizaciones relacionadas a la Agricultura Familiar Campesina, y en particular también la Fundación Biodiversidad Alimentaria, señalan que múltiples informes organizados por entidades como INIA, Odepa e incluso el DS número 188 del año 1978, reconocen la existencia de las semillas tradicionales. Esto, sin embargo, se contrapone a la Ley de Obtentores de 1994, que permite el “descubrimiento y registro” de cualquier semilla, lo cual deja en la práctica en una situación de desprotección a la semilla vernácula. La situación de la semilla vernácula es de desmedro, entonces, frente al fomento del uso de la semilla híbrida e incluso transgénica, semillas que cuentan con subsidios tanto para su investigación y desarrollo, como para su adquisición por parte de los pequeños agricultores. La semilla
tradicional, en cambio, además de estar desprotegida, no es fomentada ni subsidiada en forma alguna.
UNA POSIBLE SOLUCIÓN
Frente a esta preocupante realidad, este senador recoge, y apoyará en términos legislativos, dos principales anhelos de quienes buscan proteger las semillas ancestrales de nuestro país, y que son abordables mediante la creación de un marco regulatorio de protección para ellas que sea efectivo.
Lo primero es la creación de un registro de semillas tradicionales, pero no como un sistema de propiedad intelectual que indique posesión por parte de alguien o de unos pocos; sino como un listado de acceso público, colectivo y libre de procesos privatizadores –como sería el establecimiento de derechos de obtentor o patentes, algo que ha ocurrido en la actualidad con algunas variedades de especies tan disímiles como el maqui, el quillay o la quínoa, las tres muy relevantes para alguno(s) de nuestros pueblos originarios–.
Y por último, implementar el que se permita de manera libre el intercambio de semillas tradicionales, reconociéndolo como una práctica ancestral de los pueblos, originarios o no. Permitir este intercambio es fundamental para la reproducción y pervivencia en el tiempo, de variedades de semillas tradicionales que a futuro serán esenciales para la seguridad alimentaria de los pueblos. Dicen que el mercado se regula solo, pero tenemos en frente un ejemplo más de que ello, en la práctica, no ocurre de esa forma. En este caso, la acción reguladora y responsable del Estado es lo que permitirá que las semillas vernáculas y tradicionales sigan existiendo en el tiempo, y que los derechos ancestrales de su utilización e intercambio sigan perteneciendo a las personas.
Esta semana se firmó un convenio de colaboración entre INDAP Araucanía e INIA Carillanca. Donde se plantea una inyección de 55 millones de pesos entregados por INDAP al Convenio Tranapuente, con el fin de potenciar la multiplicación de papa nativa y legumbres, como desarrollo adicional a la generación de papa semilla certificada que ya se lleva adelante junto a productores del Borde Costero y siete municipios del territorio (Carahue, Saavedra, Toltén, T. Schmidt, Nueva Imperial, Gorbea y Freire).
“Este es un convenio muy relevante para la región y la agricultura familiar campesina, porque viene a superar una brecha que existe, cuando el pequeño agricultor no tiene acceso a semilla de calidad y eso es lo que vamos a conseguir con nuevos recursos. Además, es muy importante porque estamos
trabajando por la soberanía y la seguridad alimentaria, revitalizando la producción de legumbres y papa nativa en conjunto con los Municipios del Borde Costero y el INIA para obtener material de calidad y que esté disponible para nuestras agricultoras y agricultores”, detalló el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf.
BORDE COSTERO
En La Araucanía existen 14 mil productores de papas y más de 16 mil hectáreas de la superficie destinadas a este cultivo. Un 70 % de las hectáreas sembradas en la región está en manos de la Agricultura Familiar Campesina, y la mayor concentración del cultivo se encuentra en las comunas del Borde Costero. Anualmente se cultivan entre 35 mil y 40 mil hectáreas, siendo además el cultivo que tiene el mayor número
de agricultores, alcanzando 24.506 unidades productivas agrícolas (UPAs), según el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. Con el nuevo aporte se viene a potenciar al Convenio Tranapuente, alianza pública privada entre los citados servicios públicos del agro en La Araucanía, y que durante 22 años se ha orientado a la producción de papa semilla; la capacitación de productores y equipos técnicos, además de la investigación y desarrollo del cultivo, donde el rol de los municipios del Borde Costero ha sido gravitante, junto
al apoyo del SAG. En el contexto del convenio colaborativo firmado, INIA Carillanca compromete la entrega de otros productos, tales como nuevas variedades de papas nativas y aumento de especies de leguminosas. Con esto se espera fortalecer la competitividad del territorio costero, potenciando la producción de papa semilla certificada en corto plazo en el territorio, a través de un escalamiento productivo comercial de modo de asegurar el sistema de abastecimiento de comida de las beneficiarias y beneficiarios de INDAP.
La Multigremial de la Araucanía hizo un llamado al Gobierno a actuar en forma decidida para bajar los hechos de violencia en la Macrozona Sur a cero durante lo que queda de semestre.
El presidente de la entidad, Patricio Santibáñez, tras dar a conocer la disminución de hechos de violencia en la zona, emplazó al Ejecutivo a tomar la decisión ahora de desarticular al terrorismo. “Nosotros tenemos la convicción de que esto tiene que ser CERO. No puede permitirse que haya terroristas operando normalmente y hay que tomar las medidas para llegar rápido a cero. Si bien hay menos hechos de violencia, lamentablemente estos pueden ser muy graves y no tenemos por qué dilatar decisiones que eviten estas cosas”, explicó.
El líder gremial enfatizó que, si bien se han tomado decisiones acertadas como ampliar el Estado
de Emergencia, “sentimos que estos avances han sido a pesar del Gobierno y no con convicción”. “Los avances que se logran son por la presión de la ciudadanía, del Parlamento, pero no por una acción decidida del Gobierno. Faltan leyes, pero también con las leyes que hay falta decisión de actuar. No puede ser que esperemos que sucedan hechos graves como los
asesinatos de Carabineros para que el Gobierno o instituciones actúen intensamente”, afirmó. Santíbañez aseguró que si bien hay necesidad de aprobar una ley que permita tener mayor poder de inteligencia en el accionar de las policías y cuerpos militares, lo más relevante es “la voluntad para ir directamente y desarticular a los grupos.
“Tienen información de quiénes son los actores, tienen los nombres de las personas, saben dónde viven y saben dónde hay indicios. Si entra a Temucuicui u otros barrios, lo más probable es que se va a encontrar con drogas, armas y otros. El Estado debe ser capaz de imponerse, donde no lo hace, los que se imponen son los delincuentes y terroristas”, dijo. Finalmente recalcó que es esperable que con las medidas actuales se sigan conociendo hechos de violencia en la Macrozona Sur, “probablemente menos frecuentes, pero sí más graves.
“La única solución es desarticular estos grupos y ahí hay que poner los esfuerzos. El Estado debe eliminar al terrorismo, si no para qué está el Estado. Hay que poner a estas personas en la cárcel”, finalizó.
La gestión de riesgos contribuye a que la producción agropecuaria pueda continuar, garantizando un sistema de abastecimiento de comida más fuerte y sostenible, junto con aportar a que el trabajo en los sectores rurales sea sustentable.
La creciente demanda global de alimentos y la importancia de Latinoamérica como abastecedor de estos productos ha generado una mayor necesidad de contratar seguros para las tierras agrícolas, gatillado por la incidencia de los fenómenos meteorológicos extremos.
En La Araucanía, estos eventos climáticos, ocurridos cada cierto tiempo, impactan negativamente en la producción agropecuaria, ocasionado, pérdidas significativas a las y los agricultores.
Frente a esta situación existe en Chile un seguro subvencionado por el Estado que brinda cobertura contra fenómenos climáticos, desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos y que permite a los productores recuperar el capital invertido en su cultivo en caso de sufrir daños por imprevistos climáticos cubiertos en la póliza. Esto contribuye a una mayor estabilidad económica y mejora la calidad del agricultor como sujeto de crédito.
Esta vulnerabilidad del sector silvoagropecuario debido a las variables condiciones climáticas, sumado a su inserción en los mercados internacionales como exportador de alimentos, configura el desafío de poder mantener los cultivos en el tiempo de manera sustentable y confiable, tanto para abastecer el consumo interno, como para la posibilidad de colocarlos en los mercados externos.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
La Araucanía, con una superficie de 31.842,3 kilómetros cuadrados, representa el 20,6% de la superficie nacional dedicada a los cultivos. Terrenos que podrían aumentar, debido
también al cambio climático y a la variación de las condiciones, que abre la posibilidad a la producción de otros alimentos en la zona.
En este sentido, el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf Huentemil, destaca la importancia del subsidio estatal que permite a todos los agricultores asegurar su producción frente a los riesgos meteorológicos. “Fenómenos extremos como lluvias intensas, heladas, granizos, aluviones e incendios forestales incrementan los riesgos para la producción regional, especialmente para los pequeños y medianos agricultores”. Como presidente de la Mesa Técnica Regional de Agroseguros, constituida recientemente, el seremi Cumilaf menciona que “uno de los principales objetivos de la instancia es fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria mediante el aumento de la cobertura de seguros en el agro para así enfrentar las incertidumbres del cambio climático”.
COBERTURAS Y COSTOS
Por lo anterior, Agroseguros, servicio del Ministerio de Agricultura, busca aumentar el número de pólizas contratadas y la superficie asegurada en La Araucanía, ofreciendo opciones de protección más amplias
y efectivas. Esto incluye la exploración de nuevos seguros con subsidio para adaptarse a estos desafíos, como las coberturas para las plantaciones de frutillas y los seguros parametrizados que tienen un monto de póliza variable en función de la intensidad del evento y el daño causado.
“Se impulsará la ampliación de seguros para la uva, considerando la calidad de los vinos y espumantes producidos en la región. En las próximas semanas, se llevarán a cabo reuniones con productores de uva y frutilla para discutir estas opciones. Para lograr estos objetivos, será fundamental consolidar el trabajo con socios estratégicos como INDAP, la banca, agroindustrias y otras instituciones. Este desafío es vital para proteger la producción agrícola en La Araucanía y garantizar la seguridad alimentaria frente a los crecientes riesgos climático”, explicó el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf.
El subsidio estatal ofrecido por Agroseguros facilita el acceso
de los agricultores a los seguros, independientemente del tamaño o tipo de actividad agropecuaria. Este subsidio ayuda a reducir el costo del seguro, haciendo más accesible esta herramienta de protección. En caso de pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos adversos, enfermedades o eventos antrópicos (a consecuencia de acciones humanas), los agricultores pueden contar con un instrumento que les indemnice, garantizando así la continuidad de su actividad productiva.
“La Araucanía enfrenta un desafío significativo debido al cambio climático, pero también tiene la oportunidad de ir conformando un sistema alimentario más fuerte y sostenible, mediante la ampliación de la cobertura de pólizas agrícolas. Con el apoyo del capítulo regional de Agroseguros y la implementación de nuevas coberturas, los agricultores podrán sentirse respaldados y protegidos frente a los eventos climáticos adversos”, concluyó el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf.
EDICIÓN 809 del 08 al 14 de junio 2024
La Tesorería Regional de la Araucanía inició el cobro judicial por el no uso de derechos de agua. La institución recaudará los dineros de 1033 derechos en toda la región, correspondiendo 272 a la provincia de Malleco y 971 a Cautín. El proceso de cobro se inició el 15 de enero con la publicación en el Diario Oficial la Resolución de la Dirección General de Aguas, que fija el listado de derechos de aprovechamiento afectos al pago de patentes por no uso proceso 2024, dichas patentes tenían como vencimiento el pasado 31 de marzo de 2024.
El artículo 129 bis 12 del Código de Aguas señala que “Antes del 1° de junio de cada año, el Tesorero General deberá presentar ante el Tribunal Ordinario competente, el escrito acompañando la nómina de derechos de aprovechamiento de aguas con patentes impagas...” y dando fiel cumplimiento a este mandato legal, la Tesorería Regional de la Araucanía a ingresado a los Tribunales de la Región 15 causas de cobro de patentes impagas por $14.174.103.041
Dicho procedimiento de cobro, concluirá en un solo remate con la adjudicación o la cancelación total o parcialmente de los derechos de aprovechamiento de aguas subastados
Entre los anuncios presidenciales que son parte de la cuenta pública 2024 y que refieren a la educación en Chile, se incluyen aspectos como mejorar los servicios locales de
El proceso incluye el cobro de 1033 patentes impagas por un total de 14 mil millones de pesos
El pago de estas patentes implica la recaudación de fondos para el fisco, los que posteriormente son repartidos entre el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de cada Gobierno Regional (65%); los municipios, en proporción a la superficie de las comunas donde sea competente el Conservador de Bienes Raíces en cuyo registro figuren las inscripciones respectivas (10%), y los fondos fiscales generales (25%).
En principio cabe señalar que la patente por no uso se determina en base a la inexistencia de obras asociadas al uso del agua o a aquellas obras que no tienen la capacidad para extraer la totalidad del caudal otorgado en el derecho
de aprovechamiento de aguas, aplicándose a aquellos derechos de aprovechamiento de aguas cuyos titulares no han construido estas obras necesarias para la captación y conducción de las mismas. Es decir, que no utilizan total o parcialmente los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados.
La autoridad agregó que los cobros se realizan debido a la especulación y acaparamiento que se origina en muchas personas, que adquieren derechos de aguas para poder comercializarlo.
Para todos estos efectos debe recordarse que la obligación de incorporar un derecho de aprovechamiento de aguas en la resolución que fija este listado,
recae en la Dirección General de Aguas, y ante cualquier cambio o actualización de la situación constatada, es el propio titular del derecho quien debe recurrir mediante un recurso de reconsideración contemplado en el artículo 136 del Código de Aguas y la Resolución 121 Exenta DGA de fecha 20.01.2023
En este contexto y para realizar la coordinación de ambas instituciones y mejorar la experiencia del contribuyente, con fecha 31 de mayo, se realizó reunión entre el equipo de la Tesorería Regional de la Araucanía encabezada por su Directora Claudia Guajardo Arriagada y el equipo de la Dirección General de Aguas, encabezado por su Director Regional don Eduardo Abdala Abarzua, a fin de recoger algunas problemáticas y afrontar de mejor manera los desafíos de la nueva normativa de aguas.
Las consultas sobre este proceso para las patentes registradas en la provincia de cautín las pueden realizar personalmente en las oficinas de la Tesorería Regional de la Araucanía ubicada en claro solar 885, Temuco y para la provincia de Malleco en la Tesorería Provincial de Angol ubicada en Calle Lautaro 226, Edificio de La Gobernación, Angol.
educación pública SLEP, asegurando recursos necesarios, también resguardar y proteger al docente en los establecimientos, frente a la violencia o acoso laboral, o profundizar en programas de convivencia que permiten un aula segura, con sana convivencia y con respeto.
Según los datos, los resultados del Simce dan cuenta de la mayor alza en 10 años. Los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) mejoraron en todas las asignaturas y niveles, demostrando que una nueva y mejor Educación Pública es posible.
Como parte de la Cuenta Pública se
expresa que los cambios no son solo en aspectos materiales y resultados, sino que abarcan el currículum nacional considerando mayores márgenes de flexibilidad y abriendo las puertas a la inclusión de nuevas tecnologías. La falta de recursos en el sistema de educación pública que pasa necesariamente por una profunda revisión a la Ley de Subvenciones que permita contar con los fondos basales que aseguren un adecuado funcionamiento de nuestros establecimientos educacionales. Muchas de las soluciones pasan por el presupuesto y la formas de asignarlo, como, por ejemplo,
resolver la forma de financiamiento de las escuelas y liceos, destrabar las políticas y mecanismos de funcionamiento, dar mayor autonomía a equipos directivos que estén realmente preparados para su labor, reducir el número de alumnos por curso, mejorar la relación entre horas de aula y horas lectivas y hacer realidad al menos el 60/40, respetando lo que ello realmente involucra: preparar una buena clase es tan importante como llevarla cabo.
Hay deudas en educación…, muchas deudas y no se avizoran planteamientos concretos y medidas consistentes para resolverlas.