Por:
Inclusión Laboral como pilar del desarrollo empresarial
Por:
Chile Cuida: Un Nuevo Pilar de Bienestar y Dignidad
Hombre libre
Patricio Poza, Seremi del MOP en La Araucanía: TEMUCO INAUGURA NUEVO CRUCE SEMAFORIZADO
“Falta
Por:
Inclusión Laboral como pilar del desarrollo empresarial
Por:
Chile Cuida: Un Nuevo Pilar de Bienestar y Dignidad
Hombre libre
Patricio Poza, Seremi del MOP en La Araucanía: TEMUCO INAUGURA NUEVO CRUCE SEMAFORIZADO
“Falta
El seremi del MOP, Patricio Poza, indica que a pesar de los desafíos climáticos y la burocracia, el compromiso por mejorar la conectividad y la seguridad vial continúa firme. Con una inversión récord de $95 mil millones y un 41% de ejecución hasta junio de 2024, la región ve mejoras significativas en sus caminos rurales y urbanos.
¿Cuál es el problema con las tarifas eléctricas? UCT EJECUTARÁ PROYECTO sobre cuidado y rescate de humedal Antumalén
Un hombre de 52 años, de traje negro, camisa blanca y corbata café, vestido casi de manera descuidada, se baja de un avión y levanta su mano derecho extendida saludando a la gente que llegó a recibirlo. Es un gesto de victoria, de alivio y de libertad. Esto ocurrió hace unos días en Australia y el protagonista de esta historia es Julian Assange, oriundo de esas tierras. Assange no registra una profesión formal, pero su vida laboral se relaciona con la programación, el mundo de los hackers y la comunicación e información, en particular aquella sensible para las naciones, las que esconden secretos de estado y que como él mismo lo manifestó en alguna ocasión, “en Wikilieaks hemos publicados más documentos clasificados que en toda la prensa mundial. Eso demuestra el lamentable estado de los medios de comunicación”.
El calvario de Assange comenzó hace 13 años cuando EE.UU. comenzó a perseguirlo debido a que un año antes, en 2010, publicó en Wikileaks documentos clasificados de ese país que develaban crímenes de guerra en Irak y Afganistán. La persecución fue implacable y, al contrario de lo que él pensó, la primera enmienda de la constitución estadounidense que cubre la libertad de prensa no lo protegió. Con ese acto que para las autoridades estadounidenses resulta tan deleznable y merece las penas del infierno, el mundo pudo conocer, según lo recuerda el medio BBC.com, que desde un helicóptero militar norteamericano fueron asesinados civiles y periodistas en Bagdad, video que se grabó en la misma nave aérea. Asimismo, a través de cientos de documentos se evidenciaron asesinatos de civiles afganos en situaciones que no fueron oficialmente documentadas o informadas.
Las Islas Marianas del Norte, están a poco más de 15.600 kms de Chile, originalmente se llamaba Isla de los Ladrones. Ahí una persona que fue encarcelada por revelar la verdad, vuelve a caminar por las calles que lo vieron crecer, pero ¿cuál es el precio que deberá pagar el periodismo y la libertad de expresión con este antecedente judicial? Ese análisis vendrá más adelante, por ahora celebremos esa mano en alto como símbolo de la batalla por la libre expresión y el derecho a la información.
La inclusión laboral de personas con discapacidad no es solo una obligación legal; es un valor que define la esencia de las empresas. Cumplir con la ley no debe ser visto únicamente como un deber, sino como una oportunidad para enriquecer el entorno laboral y, en última instancia, fortalecer tanto a la sociedad como a las organizaciones que la integran. Un ejemplo del compromiso con la inclusión es el trabajo que hemos estado realizando a través del Instituto EULEN, donde se ha capacitado a personas con discapacidad para que se certifiquen en OS-10 y puedan desempeñarse como guardias de seguridad. Este proyecto, realizado en colaboración con una institución especializada como el Instituto Nacional de Rehabilitación de Pedro Aguirre Cerda, demuestra que la inclusión es una tarea colectiva que requiere esfuerzo conjunto y trabajo en red.
En nuestro rol como prestadores de servicios, entendemos que para que esta red de inclusión esté completa, es fundamental la colaboración de quienes requieren de nuestros servicios. Por ello, invitamos a todas las instituciones que busquen servicios ya sea de seguridad, limpieza u otras áreas, a que consideren la inclusión de trabajadores con discapacidad dentro de sus solicitudes. Estos trabajadores recibirán el acompañamiento de nuestra Gestora de Inclusión Laboral durante todo el proceso y se capacitarán para responder eficazmente a sus necesidades. Esta práctica beneficia a los trabajadores, proporcionándoles dignidad y autonomía, a la vez que también fortalece a las empresas al dotarlas de una fuerza laboral comprometida y diversa.
La inclusión laboral es una responsabilidad que debemos asumir con entusiasmo y dedicación. El compromiso con la inclusión es, en última instancia, un compromiso con el progreso y el bienestar de todos.
La primera de tres alzas en las tarifas de energía eléctrica comenzó a regir este mes. Se trata de una medida que de inmediato generó repercusiones sociales y políticas, pero que, sin embargo, aún no está completa, pues se prevé incrementos entre 2024 y 2025. Las estimaciones iniciales sugieren que este primer aumento podría situarse entre un 30% y un 50%. Ante esta situación resulta crucial entender los factores que han llevado a este aumento y evaluar las posibles soluciones propuestas por el gobierno.
Aquí quizás es necesario repasar algunos aspectos básicos. El mercado eléctrico en Chile se caracteriza por ser un monopolio natural, regulado por organismos como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC y el Ministerio de Energía. Existen barreras de entrada importantes para su gestión, como la inversión y la necesidad de tener un número relevante de clientes para que el negocio sea rentable para los distintos actores, lo que hace más conveniente tener una menor cantidad de oferentes. Otro aspecto a destacar es que se divide en tres grandes eslabones: la generación, la transmisión y la distribución. La generación, que representa aproximadamente el 70% del costo final y está a cargo de empresas que producen electricidad mediante diversas fuentes como agua, viento, sol y carbón. La transmisión, que aporta un 20% al costo final, se encarga de llevar la energía desde los puntos de generación hasta las ciudades. Por último, la distribución, que representa solo el 10% del costo, lleva la electricidad directamente a los hogares. El problema de las tarifas eléctricas se originó a finales de 2019, durante el estallido social. Con el objetivo de evitar un aumento proyectado del 10%, el gobierno del presidente Piñera implementó un mecanismo para estabilizar los precios de la energía, congelando las tarifas por varios años. Sin embargo, esta medida creó una deuda del Estado con las generadoras de electricidad que rápidamente superó los límites establecidos. En primera instancia, esta deuda no podía superar los 1.350 millones de dólares.
El gobierno actual, bajo la administración del presidente Boric, ha intentado manejar la situación mediante un nuevo decreto tarifario que volvió a congelar las tarifas y elevó la deuda hasta los 5.500 millones de dólares. No obstante, mantener congeladas las tarifas a largo plazo ya no es sostenible económicamente y podría tener consecuencias más graves.
Se estima que unos 5 millones de hogares serán afectados por esta variación, por lo que el gobierno ha propuesto aumentar la cobertura del subsidio eléctrico dirigido a las familias de menores ingresos como medida política y económica. El beneficio pretende ir en ayuda de 1,5 millones de clientes, pertenecientes al 40% de mayor vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares. Sin embargo, este aumento también afectará a las empresas e industrias, que verán incrementados sus costos operativos. Estos costos adicionales probablemente se trasladarán a los precios finales, impactando nuevamente a las familias.
Teniendo esto en cuenta, es fundamental buscar una solución integral que aborde tanto los factores internos como externos que contribuyen al aumento de las tarifas, asegurando al mismo tiempo una financiación adecuada para los subsidios sin descuidar otras necesidades del país y prepararse para el proceso que vendrá en las próximas alzas.
En los últimos años, Chile ha dado pasos significativos hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Uno de los avances más notables en este sentido es la creación gradual del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, “Chile Cuida”, que promete transformar la vida de miles de chilenos. Este sistema no solo representa un avance en términos de políticas sociales, sino también un cambio profundo en la manera en que entendemos y valoramos el cuidado en nuestra sociedad.
Chile Cuida surge como una respuesta a las crecientes necesidades de una población que envejece, de personas con discapacidad y de familias que requieren apoyo en el cuidado de sus miembros más vulnerables. Para el año 2050, seremos uno de los países de la región con mayor proporción de personas mayores, representando cerca de un tercio de nuestra población (INE, 2022). En ese sentido, el 2024 hemos decidido aumentar el presupuesto de cuidados en un 20%, avanzando en una promesa que es del corazón de nuestro Gobierno. Contar con un sistema como Chile
Académico Administración en Ecoturismo
UNAB Sede Viña del Mar.
La erosión costera es un problema que afecta a muchas zonas litorales del mundo y se evidencia claramente en las playas. Los procesos de erosión y sedimentación costera han existido siempre y son uno de los principales agentes a la hora de modelar la costa y las playas como las conocemos hoy en día.
Cuida es fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria. En un contexto
donde la población envejece y las familias enfrentan múltiples desafíos, un sistema de apoyos y cuidados garantiza que nadie quede atrás. Este programa no solo representa un alivio inmediato para miles de familias, sino que también sienta las bases para un futuro donde el cuidado y la dignidad de las personas sean prioridades indiscutibles.
En conclusión, Chile Cuida no es solo un programa de políticas públicas, sino un verdadero cambio de paradigma en nuestra forma de entender el cuidado y el bienestar social. Sus beneficios inmediatos y a largo plazo son invaluables, y
su implementación marca un hito en el camino hacia una sociedad más equitativa y solidaria. Este es un momento para celebrar, apoyar y fortalecer, porque el cuidado de nuestros seres queridos es, en última instancia, el cuidado de nuestra propia humanidad.
Según estudios del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), algunas playas en Chile están experimentando un retroceso preocupante debido al aumento de los niveles de erosión. Con tasas de retroceso que en algunas playas han llegado a superar los cinco metros por año como en el caso de Algarrobo. El estudio que se realizó entre Arica y Chiloé también da cuenta de que el problema es grave en playas urbanas y turísticas como Valparaíso y Viña del Mar (Reñaca, Torpederas y Caleta Portales). Esta erosión se debe principalmente a alteraciones y modificaciones en cuencas hidrográficas, eventos
extremos cada vez más frecuentes y con mayor impacto, acelerada urbanización en playas y dunas, y en áreas que aportan sedimentos, entre otros factores.
La situación en el país es preocupante, dado que la urbanización en las zonas costeras expone y pone en peligro vidas humanas y bienes materiales frente a amenazas naturales cada vez más recurrentes. Por ende, la erosión costera debe ser un problema relevante para ser abordado y así trabajar en las adaptaciones necesarias frente al cambio climático.
¿Qué se puede hacer para frenar o reducir el retroceso de las playas?
Las respuestas dependerán del
¿De qué hablamos cuando hablamos de justicia territorial? Un buen ejemplo de esta idea es el trabajo del BancoEstado en La Araucanía que, con la instalación de la primera piedra de las obras de la nueva sucursal en Ercilla, alcanzará cobertura y presencia en las 32 comunas de la región, antes que termine el 2025.
La construcción de la oficina de Ercilla se suma a la nueva sucursal de Los Sauces, que ya está en funcionamiento, Melipeuco -próxima a ser inaugurada-, además de Renaico y Perquenco, que ya cuentan con obras en avance y abrirán sus puertas al público en el 2025, mismo
escenario que vive la sucursal para el macrosector de Labranza, todas ellas en respuesta a solicitudes muy sentidas por la comunidad.
¿Cómo incidirá la presencia del banco en las 32 comunas en los habitantes de La Araucanía? Para calibrar la magnitud del avance, basta saber que, en 2009, el 52 % de la población regional era cliente del BancoEstado. Hoy, esa cifra supera el 93 % de los habitantes. Si consideramos a las empresas regionales, más del 84 % de ellas son clientes del banco. Incluso si hablamos de cajeros automáticos, el 38 % de los ATM de la región son del BancoEstado. Según el último Informe Anual de la Comisión para el Mercado
Financiero, desde el 2020 se cerraron 437 oficinas bancarias en Chile. Sin embargo, el BancoEstado va a contracorriente y sigue abriendo sucursales en todo el país. Allá donde la banca privada reduce espacios físicos, el BancoEstado los abre para estar más cerca de la gente. Allá donde la banca privada procura fortalecer sus sitios web y los trámites online, el BancoEstado hace lo mismo, pero sin olvidar reducir las brechas, entregando atención presencial personalizada incluso en los lugares más recónditos del país. La Araucanía tiene más de un millón de habitantes, de los cuales 819 mil tienen CuentaRut. Para muchos de ellos, la alternativa era tomar una
sector o localidad en el que se desee abordar el tema, ya que una solución específica para una playa no necesariamente lo es para otra. Pero sin duda, la acción más necesaria hoy en día es generar una Gestión Integrada de las Áreas Litorales (GIAL), entendida como un proceso que promueve el desarrollo sostenible y que permita gestionar las zonas costeras a través de la integración de los componentes terrestres y marinos del litoral. Con una correcta gestión, podremos asegurar que nuestras playas no solo se preserven, sino que también sigan siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico y el bienestar social en Chile.
micro desde el sector rural hasta la comuna, para desde ahí tomar un bus y llegar a la ciudad vecina que sí tenía sucursal, ocupando toda la jornada en un solo trámite. Pronto la realidad será otra, y todos los habitantes de la región, sin importar ni su origen ni su ubicación geográfica, podrán tener, en su barrio, en su ciudad, en su territorio, una sucursal disponible del BancoEstado. Eso es justicia territorial.
Un importante avance en materias de seguridad vial se materializó este miércoles con la inauguración del cruce semaforizado en la intersección de Avenida O´Higgins con San Carlos, inversión de $60 millones que la Municipalidad de Temuco logró gracias al proyecto presentado al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).
La nueva inversión significa una petición cumplida de las vecinas, vecinos y trabajadores del sector, ya que el cruce era considerado “complejo” por los transeúntes, además de aportar al ordenamiento del tránsito vehicular particular de la comuna.
En este contexto, el alcalde Roberto Neira destacó la gestión de la seremi de transportes, comentando que “estos procesos no son fáciles de materializar porque hay que superar varias etapas, pero estamos muy agradecidos del apoyo de la seremi para agilizar la ejecución; esto es un nuevo avance en seguridad vial y significa una petición cumplida de las
La nueva inversión corresponde a la intersección de Avenida O´Higgins con San Carlos y se materializó gracias al proyecto postulado por el municipio al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Estudiantes
y los vecinos del sector”.
Por su parte, la aludida seremi de Transportes, Mary Valdebenito, valoró la ocupación del municipio en mejorar la calidad de vida de los vecinos creando proyectos de semaforización: “este es un proyecto que nace desde el municipio y en post de mejorar la seguridad de los vecinos, nosotros aportamos
en la asesoría técnica para después integrar este nuevo cruce. Esto demuestra un gran interés desde el municipio en mejorar la seguridad de los usuarios y de la mejora en el tráfico vehicular”.
SECTOR DREVES
Por años, los vecinos del sector Dreves, en conjunto con la directiva del sindicato de Trabajadores
Con gran interés y habilidad en las matemáticas, más de 10 mil niños y jóvenes de diferentes ciudades del país formaron parte del XVII Campeonato de Matemática de la Universidad de La Frontera. Tras la primera fase online, 2.040 estudiantes clasificaron y participaron en las dos fechas presenciales, que se llevaron a cabo en el Campus Andrés Bello de la Ufro.
Al finalizar las cuatro fechas, 130 estudiantes obtuvieron los mejores puntajes de los nueve niveles (de cuatro básico a cuarto medio). Todos ellos fueron reconocidos en una ceremonia de premiación que contó con la participación
de autoridades universitarias, profesores y profesoras de los establecimientos educacionales participantes, padres y apoderados de las y los estudiantes.
José Labrín Parra, académico coordinador de este evento, señaló: “Esta última etapa del Campeonato de Matemática es muy emocionante para todos los que participamos en esta actividad, estudiantes, profesores encargados, monitores y organizadores, pues vemos la alegría de las niñas y los niños que son reconocidos ante nuestra comunidad universitaria, para ellos es un estímulo gigante que probablemente no dimensionamos. Nosotros como organizadores nos
llevamos la misión de mejorar para el siguiente año y de realizar nuevas actividades que motiven el aprendizaje de la matemática y el desarrollo del razonamiento lógico en los estudiantes de nuestra región”.
IMPRESIONES
“Con mis compañeros habíamos competido antes, pero es la primera vez que salimos a un campeonato fuera. Y fue una experiencia muy linda y enriquecedora, la pasamos súper bien como grupo”, comparte Gianari Caro Torres, tercero medio en el Liceo Municipal Oscar Castro Zúñiga de Rancagua y que participó por primera vez en el campeonato,
Unimarc, intentaron conseguir la instalación de un cruce semaforizado en esta esquina, proyecto que hoy vieron inaugurar y que valoraron agradeciendo las gestiones municipales.
Con palabras de agradecimiento, el presidente de la Junta de Vecinos Dreves, Juan Ortiz, comentó: “este es un avance muy importante y algo que hacía mucha falta en nuestro barrio. Llevábamos mucho tiempo solicitando estos semáforos junto a la directiva del Unimarc, y estamos muy agradecidos del alcalde y sus equipos por el apoyo constante que nos brindan a nuestros vecinos”.
Finalmente, la presidenta del sindicato Unimarc, Ingrid Calapay, también valoró el nuevo proyecto materializado en el sector: “estamos muy agradecidos por estos semáforos porque lo veníamos solicitando hace mucho tiempo; era muy difícil para mis colegas cruzar en esta esquina. Esto es muy importante para nosotros y una solicitud cumplida desde nuestro municipio y el alcalde Neira”, finalizó.
obteniendo medalla de oro en su categoría. Además de premiar a los mejores puntajes del campeonato, se entregaron becas Preuniversitario
Preutem y becas Proenta Verano y Mini Proenta, a aquellos estudiantes destacados en los diferentes niveles. El campeonato es organizado por el Centro de Apoyo Matemático y Vinculación
Temprana del Departamento de Matemática y Estadística
de la Universidad de La Frontera, con el respaldo de las vicerrectorías de la misma institución, División de Vinculación Temprana Ufro, de la Sociedad de Matemática de Chile, El Diario Austral de La Araucanía, Preuniversitario Preutem y del Programa Educacional para Niñas, Niños y Jóvenes con Talentos Académicos de la Universidad de La Frontera (Proenta-Ufro).
La región de la Araucanía históricamente ha vivido en el rezago, esto cobra validez, cuando vemos y escuchamos las demandas de dirigentes, alcaldes y ciudadanía en general, en distintas materias. Una histórica es el estado de caminos rurales y urbanos que justamente permea a todos los gobiernos, porque acá el Estado es el que está al debe con nuestras comunidades.
En los tiempo que corren, estas demandas, que son muy válidas, se hacen más visibles por el acceso hoy a las redes sociales y la visibilización que estas aseguran.
Pero que cuando uno investiga y compara el reclamo que se escuchó respecto a los retrasos en materia vial realizado por parte de dirigentes y de dos alcaldes de Araucanía Costa en las afuera del MOP como, “no se ha hecho nada”, se desploman. Porque los datos duros, dejan en evidencia que se está avanzando y bastante más que en años anteriores.
Esos datos arrojan que en la actualidad, el seremi del MOP en La Araucanía, Patricio Poza, registra actualmente en su gestión y de manera histórica, la más alta inversión en proyectos relacionados a caminos, estudios y obras, alcanzando los $95 mil millones, que equivale a un 41% de ejecución, hasta el cierre de junio 2024.
“Tengo la misión de emparejar la cancha, de ser un agente conciliador, entregando información transparente sobre los procesos, sus tiempos y dificultades, que sabemos sortear y continuar trabajando por los caminos y la seguridad en Costa Araucanía. Lo que no significa favorecer a otras y quitarle recursos a otros pero sí emparejando la cancha en Malleco, en el Valle, en Costa, en Cordillera y Lacustre”, comenzó explicando la autoridad”
En concreto ¿Cuáles son los avances en cuanto a iniciativas de Estudios y de Obras para Costa Araucanía? Primero que todo, es imposible no empatizar con el malestar y la necesidad de la gente en la zona costera. Es necesario difundir que ya tenemos más de $11 mil millones licitados en proyectos de caminos básicos, de administración directa y más de 2.500 millones en (CCI)
caminos de comunidades indígenas. Estamos hablando de una inversión superior a los 13.500 millones.
¿Hay algún otro factor que influya en retrasos en el mantenimiento y conservación en materia vial?
“Claramente estos últimos años hemos sido golpeados por los incendios Forestales, donde nuestra maquinaria ha tenido que estar a disposición de las distintas emergencias, lo que retrasa los preparativos para el invierno de caminos. El 2024, tenemos en promedio un 20% más de precipitaciones a un año normal. Los últimos frentes de mal tiempo han sido nefastos para avanzar. Además, también debemos estar a disposición de las distintas emergencias en la temporada de verano”.
Pero si compara con otros años u otras gestiones ¿cómo ha sido el desempeño del MOP y la dirección de vialidad en el último tiempo?
“Más que de otras gestiones, me gustaría ir a los datos que nos respaldan, estos dicen que de manera histórica, tenemos la ejecución porcentual acumulada, más alta de la historia, pasando el 41%, que equivalen a una inversión de más de $95 mil millones, hasta el cierre de junio 2024. Eso se traduce en más máquinas en terreno trabajando, contar con material para los caminos y mayor empleabilidad gracias a las obras que hemos ido licitando y adjudicando” - por tener la red vial más grande de Chile.
“¿Falta por seguir avanzando? Así es, pero decir que no hemos avanzado sería mentir. En comparación al 2023 hemos doblado la cantidad de kms atendidos por contratos de conservación global pasando de 3000 a 7000 kms. Le di la instrucción a la Dirección de Vialidad y a su director de aumentar la Maquinaria de Administración Directa y hemos realizado ajustes internos en la dirección para ser más eficientes y resolutivos”.
¿Cuáles son las principales dificultades en su labor?
“La Araucanía es la región más desafiante a nivel nacional por sus
condiciones geográficas y por tener la mayor red vial del país”.
“Desconocer los eventos climáticos que nos han afectado en los últimos dos años y decir que no inciden en el estado de la red vial, sería tapar el sol con un dedo. Cómo ya lo dije, La cantidad de lluvia que ha caído ha superado por creces a la de un año normal, por eso le he pedido a la dirección de vialidad, aumentar su capacidad de respuesta y mantener contacto permanente con los equipos municipales para atender las distintas emergencias en los territorios”.
¿Cuál es su desafío y de su equipo? “Tenemos que seguir trabajando con sentido de urgencia para atender las justas demandas no tan solo de los vecinos de la costa, sino que también de la cordillera, Malleco y de toda la región, poniendo siempre delante el bien y la seguridad de cada familia de la región, sin importar su comuna”.
“Cabe destacar que este año, estamos garantizando una inversión para el futuro que supera los 300 mil millones de pesos, fruto de un trabajo en conjunto con el delegado presidencial José Montalva y que se enmarca dentro del proceso de reactivación económica y generación de empleo encargado por nuestro presidente Gabriel Boric”.
Pese a los avances, algunas personas de igual forma que es un avance lento ¿Qué les podemos responder al respecto?
“Ojalá los procesos fueran menos burocráticas y más ejecutivos, entiendo el malestar de los habitantes pero sepan que estamos trabajando de forma consciente y responsable, lo más rápido que el sistema nos permite”.
“Es necesario conversar, mirar los datos y ser sinceros, estamos avanzando, se nota y la mayoría de la gente lo sabe. Hay más inversión, más
maquinaria e indudablemente se está haciendo una labor en terreno que los otros alcaldes de la Costa Araucanía la reconocen, así seguimos trabajando con compromiso y convicción, siempre buscando consensos y mejorar la calidad de vida de los habitantes”.
¿Qué les dice a los que le acusaron que usted detuvo compromisos anteriores?
“Nos hemos tenido que dedicar a la pedagogía prácticamente para explicar el tiempo de los procesos y el procedimiento formal de la inversión en caminos. No se puede andar ofreciendo soluciones definitivas, sin estudios, diseño y financiamiento”.
“Que la gente de La Araucanía sepa que estamos trabajando por ellos, las obras lo demuestran y la invitación es para que los parlamentarios presenten
Proyectos de Ley que busquen agilizar los trámites en materia vial, que dejen de lado la burocracia, y cálculo electoral. Es hora que podamos entregar una señal conciliadora para nuestros habitantes”.
“Hemos trabajado con la gran mayoría de los alcaldes potenciando el trabajo en conjunto, poniendo siempre al centro la conectividad y la seguridad en los caminos que unen a la región. Ese es mi compromiso.”
El autor de esta columna de opinión señala que, “desde el punto de vista del sistema eléctrico y de su sostenibilidad en el tiempo, no ajustar las tarifas no es solución por dos motivos: el primero es porque no es posible funcionar de manera permanente con costos mayores que los ingresos, salvo que generes un subsidio permanente de costo fiscal para el cual no se tienen los recursos; y el segundo, tan importante o más que el primero, porque nadie querrá invertir en el sector eléctrico”
Por: Francisco Huenchumilla, Senador DC
La opinión pública está presenciando una serie de noticias sobre el alza de las tarifas eléctricas, materia compleja y muy técnica, y por ello me ha parecido necesario tratar de explicar a la gente de mi región de la Araucanía en qué consiste esencialmente este problema.
(N. de la R: En La Araucanía el aumento de la cuenta de luz, por el tramo G1 va a llegar al 25% que es el de 350 KWT por mes, el G2 un 39% son los que usan 350 a 500 KWT. Mientras que el G3 que son las pymes y quienes tienen consumo compartido el alza será de un 33%)
EL CONTEXTO
La tarifa eléctrica tiene tres componentes: el cargo de generación, el cargo de transmisión, y el cargo de distribución. Cada uno de estos tres elementos o componentes se determina utilizando múltiples factores.
A su vez, los consumidores son de dos categorías: regulados y no regulados.
No regulados son los que consumen sobre 5000 kw de potencia, y regulados son el resto. Existe un tramo entre los 2000 y los 5000 kw en que el consumidor puede escoger la tarifa regulada o ser cliente libre como los de más de 5000 kw. Como se entiende, las tarifas
reguladas o que se calculan por la autoridad afectan sólo a los clientes de menos de 5000 kw, y en particular a los de menos de 2000 kw de consumo, estos son todos los clientes residenciales y la gran mayoría de los clientes catalogados como pymes. El precio final para los clientes regulados se compone de los tres elementos, pero entre un 60% y un 70% del costo final lo constituye el cargo de generación.
Lo que va a subir a partir del mes de julio es el cargo de generación. Hay que tener en cuenta, eso sí, que en el transcurso de este año corresponde que también suban, pero en menor medida, los cargos de transmisión y distribución. Los cargos de generación se deben modificar dos veces al año, ajustándose a los costos reales del sistema, teóricamente en los meses de enero y Julio. Cuando se estableció la fijación tarifaria en 2019 (la ley PEC) lo que se hizo fue resolver no dictar los decretos tarifarios de ese año y los siguientes (correspondía un alza de 9% en el contexto de las movilizaciones sociales y por ello se decidió no dictar el de 2019 y siguientes).
Al no reajustar los precios regulados, se estaba generando una diferencia entre el precio que se pagaba por los consumidores y el costo de generar la energía. Esa diferencia es la que se quiere reducir ahora, y por eso se subirán las tarifas en lo que correspondería que suban, pero
agregando lo más necesario para pagar la deuda que las empresas generadoras han contraído. Inicialmente, la ley del año 2019 contemplaba un periodo en el que se iba a ir generando una deuda que se pagaría en el futuro aprovechando las rebajas en el costo de generación que traían consigo las licitaciones de generación. La generación para clientes regulados se licita por parcialidades, estableciéndose el precio (precio nudo) en base al conjunto de los valores licitados. Tal como había anunciado el ministro Pacheco, efectivamente se proyectaba una baja en el precio nudo, y técnicamente esa baja se produjo, pero lo que no se contempló en ese momento era que otros componentes importantes del costo de generación se iban a incrementar de la manera como se han incrementado: especialmente el tipo de cambio, que desde el 2019 hasta ahora se ha devaluado en un monto muy significativo (un 30 nominal) a lo que se suma el alza de costos de las materias primas producto, primero de la pandemia, y luego, de la guerra desatada por Putin. Dados estos incrementos de costos, al asumir el gobierno del presidente Boric se debía dictar un decreto que reajustara las tarifas reguladas para detener
el incremento de la deuda. Pero era el 2022 y recién se tenían los efectos de la pandemia y de la invasión a Ucrania. Entonces el gobierno optó por enviar una nueva propuesta de congelamiento (ley MPC), pero con un proceso gradual de descongelamiento que partía por las tarifas a los consumidores de más alto consumo, presumiblemente de más altos ingresos, y retardaba el ajuste a los consumidores de menores ingresos.
Este proceso de ajuste se debía producir al dictar los decretos tarifarios de fines del 2022 y del 2023. Sin embargo, dichos decretos no se dictaron, con lo que la gradualidad del ajuste no se materializó, y se llegó a la situación actual.
Desde el punto de vista financiero, la deuda la han asumido las empresas generadoras. El monto de la deuda, tal como se estableció en el proyecto de ley recién aprobado, asciende a 5.500 millones de dólares. De ellos, 1.800 millones corresponden a la ley del gobierno de Piñera, que fueron financiados por un crédito otorgado al sistema eléctrico por el Banco Interamericano de
Sigue en pág. 7
Desarrollo.
Los otros 3.700 millones corresponden a la ley aprobada a comienzos del actual gobierno y han sido financiados por endeudamiento de diversa índole contraídos directamente por las empresas generadoras (entiendo que también hay recursos del Banco Interamericano de Desarrollo).
Parte de estos últimos 3700 millones se habría ahorrado si se hubieran dictado los decretos tarifarios del año 2023.
Por otra parte, al dictarse la ley MPC se incrementó un componente del costo, el cargo por servicio público, extendiéndolo a los clientes no regulados; por lo que los clientes que no se han beneficiado de la fijación tarifaria están contribuyendo al pago de la deuda, en un monto de alrededor de US$ 100 millones anuales.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista del sistema eléctrico y de su sostenibilidad en el tiempo, no ajustar las tarifas no es solución por dos motivos: el primero es porque no es posible funcionar de manera permanente con costos mayores que los ingresos, salvo que generes un subsidio permanente de costo fiscal para el cual no se tienen los recursos; y el segundo, tan importante o más que el primero, porque nadie querrá invertir en el sector eléctrico si la señal que se entrega es que las tarifas son inferiores a los costos de producción, lo que tendría un impacto en cadena en la economía, incluidos los sectores emergentes del litio y el hidrógeno verde. Como no es solución mantener la fijación de las tarifas, hay que buscar otros caminos para evitar el costo social del incremento que se está obligado a hacer, para lo cual no hay "una bala de plata". La solución al problema se está trabajando en las instancias técnicas del Gobierno y el Parlamento, donde existen encima de la mesa diversas alternativas. Esperamos que pronto se llegue a una solución.
El sector eléctrico y el impuesto
carbono: “Un salto al vacío”
“El Gobierno debiese contemplar como una posibilidad que esto gatille alza en los precios de energía de algunos contratos regulados”, añadieron desde Valgesta.
Fuente: Ex – Ante.cl, escrito por Vicente Browne.
Tras el anuncio esta semana por parte del ministro de Energía, Diego Pardow (CS), del aumento de las cuentas de la luz, el gobierno presentará un proyecto que busca ampliar la cobertura de los subsidios a los hogares vulnerables. Sin embargo, para el financiamiento de estas medidas se requerirían unos US$ 300 a US$ 350 millones adicionales a los US$ 120 millones ya contemplados en el subsidio. Para esto se propone un aumento temporal al impuesto al carbono, un aporte fiscal con cargo a la recaudación adicional de IVA que estará asociada al alza de tarifas de electricidad, y un aumento temporal del cargo adicional del Cargo por Servicio Público correspondiente a mayores consumidores industriales (superior a 5.000 kWh).
En el sector eléctrico creen que un aumento temporal al impuesto al carbono podría tener un efecto no deseado. en la consultora Valgesta creen que es técnica y políticamente complejo que “un impuesto de esta naturaleza sea aumentado temporalmente (¿acaso la externalidad negativa se reduce?), por lo que, si bien la ley podría considerar esa transitoriedad, es altamente probable que una vez llegue el plazo de reducción, el aumento se mantenga o incluso crezca”.
“En primer lugar, esta modificación normativa podría gatillar que las empresas con contratos regulados soliciten la aplicación de la norma contenida en el artículo 134
de la Ley General de Servicios Eléctricos, según la cual se podría pedir revisión de los precios de adjudicación de las licitaciones, producto de un cambio tributario que afecta los costos de operación para la ejecución del contrato” señalaron.
En efecto, ven que tanto en la forma de cómo se cobra el impuesto en la actualidad o si se integra al costo variable de las centrales que emiten, generará en la práctica un cambio en los costos de operación del sistema. “Por lo que al menos el Gobierno debiese contemplar como una posibilidad que esto gatille alza en los precios de energía de algunos contratos regulados. De esta forma, podríamos visualizar el escenario de costo y beneficio que podría generarse por este motivo, ya que sería un contrasentido que, para aumentar el subsidio eléctrico, se gatille un alza simultanea de las tarifas”, enfatizaron. “Si no hay una evaluación costobeneficio detrás, es un salto al vacío”, sostuvo Ramón Galaz, socio de Valgesta.
En una línea similar se encuentra Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía. “El mecanismo vigente de impuesto al carbono es meramente recaudatorio y no correctivo, por lo que mientras no se cambie el mecanismo base incorporando el impuesto a la forma en que se despachan
las centrales, no es más que un discurso para disfrazar el aumento al alero de la transición energética. Por otro lado, seguir cargando la mano a los consumidores industriales atenta a nuestra competitividad y me parece un disparo en los pies”.
La mejor opción para la industria. En la industria ven que la mejor opción de las propuestas del gobierno es el aporte fiscal con cargo a la recaudación adicional de IVA que estará asociada al alza de tarifas de electricidad. Según las estimaciones de Valgesta, si se considera toda el alza de tarifas hasta el primer semestre de 2025, el Fisco recaudaría entre US$ 400 a US$ 450 millones anuales por este concepto. La consultora toma en cuenta que la recaudación asociada al alza tarifaria impactará otros bienes que son parte de la base imponible, por lo que no toda la recaudación de IVA asociada al alza tarifaria debiese ser considerada como fuente de financiamiento del subsidio sino sólo una parte de ella.
“Una manera más simple de dar solución es considerar la recaudación asociada específicamente al pago de la deuda PEC-MPC ya acumulada, toda vez que este monto es un adicional a la tarifa normal. De acuerdo con nuestros cálculos, esto significaría una recaudación en torno a los US$ 140 millones.
La reciente publicación del decreto tarifario por parte del Ministerio de Energía ha revelado un panorama complejo y preocupante para los consumidores de electricidad en el país. Después de un periodo de relativa estabilidad en los precios desde noviembre de 2019, gracias a un mecanismo de estabilización definido por la autoridad, se anticipa un aumento significativo en las tarifas eléctricas.
Las proyecciones del Ejecutivo son alarmantes: un incremento de hasta el 30% el próximo mes y más de un 50% en el año siguiente. Este ajuste tarifario tiene profundas implicancias, especialmente en regiones como La Araucanía, donde se espera un alza de hasta un 25%.
Para comprender la magnitud de este ajuste, es fundamental analizar los factores que han conducido a esta situación.
El Proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, recientemente propuesto por el gobierno, representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la investigación y desarrollo (I+D) en Chile. Este proyecto, parsimonioso en su estructura, promete ser un gran aporte a la innovación y la transferencia tecnológica.
El primer pilar de esta iniciativa es transcendental, debido a que reconoce la importancia de la investigación como una función esencial de las IES y promueve la colaboración públicoprivada, lo cual es fundamental
Durante los últimos años, el mecanismo de estabilización ha permitido contener las tarifas eléctricas a pesar de las fluctuaciones en los costos de generación y distribución de la energía.
Sin embargo, el contexto actual, marcado por la inflación y el aumento de los costos de insumos energéticos a nivel mundial, ha hecho insostenible mantener estos precios sin variaciones significativas.
Ante la presión social y política generada por este aumento, el ministro de Energía, Diego Pardow, ha anunciado un conjunto de medidas orientadas a mitigar el impacto en los hogares más vulnerables. Estas medidas, que forman parte de un proyecto que el gobierno presentará próximamente, buscan ampliar la cobertura de los subsidios y ofrecer un alivio a quienes más lo necesitan.
para la transferencia efectiva del conocimiento al sector productivo, lo cual no solo beneficia a la academia, sino que también puede impulsar el desarrollo tecnológico y económico de nuestro país. Segundo, la creación del repositorio nacional de datos científicos es otra propuesta que podemos destacar. Este repositorio, que será administrado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), permitirá el acceso público a datos y resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos pudiendo fomentar nuevas investigaciones e innovaciones, así como también asegurará la transparencia y trazabilidad de los resultados científicos para su uso por parte de la comunidad científica y la sociedad en general. El tercer pilar busca implementar un modelo balanceado de
propiedad intelectual que clarifica qué datos y resultados de investigación serán protegibles y cuáles pasarán al dominio público.
Finalmente, la eliminación de trabas para que académicos e investigadores participen en EBCT es un cambio necesario. Las actuales limitaciones impiden una mayor participación de estos expertos en EBCT, lo cual afecta negativamente la capacidad técnica de las soluciones de I+D de este tipo de empresas. En síntesis, el proyecto de ley de transferencia de tecnología y conocimiento es un hito a celebrar, ya que clarifica lo esencial y prepara el terreno para un ecosistema nacional de I+D más robusto y dinámico. No obstante, la rapidez y eficiencia en su operación serán clave para asegurar que esta ley cumpla con sus objetivos y beneficie a todo el país.
Al final, el ajuste en las tarifas eléctricas es una medida que, aunque necesaria desde una perspectiva económica, tiene un fuerte impacto en el presupuesto de las familias chilenas, especialmente en aquellas que ya enfrentan dificultades económicas. Las medidas anunciadas por el gobierno representan un esfuerzo por amortiguar este impacto y proporcionar un respiro a los sectores más vulnerables. Sin embargo, es fundamental que estas iniciativas se implementen con celeridad y eficiencia, asegurando que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan. La transición hacia tarifas más altas debe ser acompañada de políticas que promuevan la sostenibilidad y la eficiencia energética, preparando al país para un futuro donde la energía sea más asequible y accesible para todos. DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza
Dios trae lo mejor para tu vida
Es interesante tener en cuenta que en términos generales en el ministerio de Elías encontramos siete milagros maravillosos, mientras que en el ministerio de Eliseo vemos catorce milagros (esto es una muestra de la doble porción del Espíritu Santo sobre Eliseo), el Señor no miente, y también nos dice su palabra: “la gloria postrera será mayor que la primera”. Vemos entonces que cuando el Señor trae transformaciones a nuestra vida no es para molestar sino para conducirnos a nuevos niveles de fe y unción, por eso podemos decir “lo mejor está por venir”. Veamos: “Mientras ellos iban andando y hablando, de pronto, apareció un carro de fuego y caballos de fuego que separó a los dos. Y Elías subió al cielo en un torbellino. Eliseo lo vio y clamó: "Padre mío, padre mío, los carros de Israel y su gente de a caballo." Y no lo vio más. Entonces tomó sus vestidos y los rasgó en dos pedazos” 2 Reyes 2:11-12.
Cuando concluimos que todo ha terminado o anhelamos que termine, el Señor nos enseña que todas las cosas tienen su tiempo y él las hará a Su manera, él siempre nos sorprenderá con su bondad, amor y cuidado. Dios trae lo mejor para tu vida. Entonces quienes servimos a Dios somos instrumentos en Sus manos, sin su bendición y respaldo nada importante ocurre.
El profeta Eliseo dijo: “¿Dónde está, Jehová, el Dios de Elías?” y esto nos muestra que deseaba ver al Señor mostrando su gloria y poder, él confiaba en Dios. Confía en él, no de dejará, Por eso está escrito: “Jehová el Señor me ayudará, por tanto no me avergoncé; por eso puse mi rostro como un pedernal, y sé que no seré avergonzado” Isaías 50:7.
Los cambios que Dios envía a nuestra vida significan salir de nuestra zona de confort, pero podemos avanzar, pues el Señor mismo es quien nos ayuda y fortalece.
En una reunión ampliada de la Multigremial Araucanía en Temuco, encabezada por su presidente, Patricio Santibáñez, se presentaron diversos temas a los diputados de la región. Entre ellos, representantes de la Corporación Chilena de la Madera - Corma, dieron a conocer la crisis forestal, seguridad, incendios forestales, permisología, gobernanza, institucionalidad, entre otros, con el fin de buscar soluciones y apoyo del Estado.
Santibáñez, agradeció la labor de los parlamentarios locales para agilizar leyes tan importantes como la ley de robo de madera y de usurpaciones, así como también la permanencia hasta hoy del Estado de Excepción. “Sin seguridad no puede haber inversión”, subrayó el dirigente.
Por parte de Corma, participaron el presidente y gerente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto y Marcelo Bonnefoy, respectivamente, y el gerente
de Políticas Públicas del gremio forestal, Andrés Meneses.
Antonio Soto, expresó optimismo tras la reunión. “Este encuentro con los diputados de la región y distintos gremios, es un hito importante. Tenemos problemas comunes, como la seguridad y los incendios forestales, que podemos resolver en el corto plazo con el apoyo legislativo, para beneficiar a la ciudadanía que enfrenta estos conflictos”. Por su parte, el diputado Jorge
Preocupación existe en los partidos políticos de derecha en Loncoche, agrupados en el pacto Chile Vamos, ya que, a menos de 4 meses de las elecciones municipales, no cuenta con candidato, definiendo las cúpulas partidarias realizar una encuesta para dirimir a su representante, según información aparecida en diferentes medios de comunicación. Los candidatos que se medirían en esta encuesta serían el ex Alcalde Ricardo Peña, de RN, y el actual Concejal Víctor Véjar, quien esta vez sería apoyado por la UDI. De esta forma, el escenario electoral comunal es de alta incertidumbre, ya que la oposición oficialista de derecha al Alcalde Alexis Pineda Ruiz, que podría tener verdadero peso político y electoral, a escasos meses de los comicios, no tiene rostro claro, lo que perjudica el posicionamiento mediático,
cobertura territorial y el despliegue de los equipos de campaña. Por su parte, Pineda Ruiz ratificó su postulación a la reelección, pese a no recibirse la resolución de la Corte Suprema sobre la solicitud de destitución de Contraloría, trabajando junto a sus equipos a toda máquina, con un extenso listado de inauguraciones y primeras piedras, dando cuenta de una contundente cartera de proyectos y millonaria inversión pública, que le ha posibilitado una fuerte presencia comunicacional, territorial y comunitaria. Llamativo es que Ricardo Peña, ex Alcalde que estuvo en el poder local por 16 años, no haya consolidado una candidatura que cuente con férreo respaldo, dando cuenta de un liderazgo desgastado, puesto en duda y confrontado por un joven, dinámico e impetuoso Concejal. Así, la derecha loncochense
Rathgeb, dijo que “una de las áreas productivas que más captura carbono es la actividad forestal y lamentablemente no tenemos el apoyo del Estado, que pone trabas y exigencias. No solo estamos hablando de grandes empresas, sino también de pequeños productores que son esenciales para fortalecer el rubro. Apoyaremos todo lo que signifique hacer entender al Gobierno y promover leyes en beneficio a un sector que genera empleo y
estabilidad para muchas familias en la región”.
Andrés Meneses, gerente de Políticas Públicas de Corma, manifestó que “hemos tenido una reunión muy productiva con otros gremios y parlamentarios de La Araucanía, planteando nuestros puntos de preocupación y propuestas de solución. Ellos han compartido muchas de nuestras preocupaciones y está será la primera de muchas reuniones, para avanzar en soluciones que promuevan el desarrollo de esta hermosa región”.
En el encuentro, también estuvieron presentes, representantes de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), SalmonChile y Hotelga, quienes también expusieron sus problemas y necesidades, como también propuestas para la reactivación económica y estuvieron de acuerdo en fortalecer la colaboración entre ellos.
tardíamente definirá a su candidato alcaldicio, desaprovechando usar una alternativa como las Primarias, en desmedro de la democracia misma, de la participación eficaz y de la conexión con los habitantes del territorio, reemplazando esta opción por una fórmula tecnocrática, por una aproximación indirecta a la realidad. Por otra parte, el candidato independiente Eduardo Bastías, que se especula sería apoyado por el pacto de los partidos Demócratas y Amarillos, lo entrevistaron en un medio de comunicación y no habría tenido una positiva perfomance, lo que analizaremos en un próximo escrito. Finalmente, la izquierda frenteamplista, que no llevaría candidato a la Alcaldía, reproduce, como ha sido su tónica, una visión agria y pesimista de la realidad comunal, con un discurso duro y radical, donde abundan los excesos verbales y el negativismo. Por tanto, habrá que esperar si se podrá observar una disputa muy anhelada en las huestes de Pineda Ruiz, que es enfrentar a Ricardo Peña, en un match entre los dos más importantes actores políticos de los últimos veinte años en la política loncochense, que, sin duda, tiene un condimento especial.
813 del 06 al 12 de julio 2024
Con el propósito de informar y ayudar a los consumidores a tomar una buena decisión de consumo en sus compras de leña, el SERNAC de La Araucanía entregó el listado mensual válido en los locales que cuentan con stock de leña seca y pellet en Temuco y Padre Las Casas.
El muestreo elaborado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente el día 1 de julio, arrojó que el saco s/p certificado del tipo eucalipto nitens se encontró a un precio de $3.500 en el local Los Troncos, localizado en calle Nahuelbuta 2904, Temuco. En el caso del pellet, la bolsa de 15 kilos está en $3.800 en el local Dirros Pellet SPA (Traiguén Energy), que se encuentra en calle Inés de Suárez 1073, local 2, también en la capital regional. La leña es el principal combustible residencial en Temuco y Padre Las Casas usado tanto para calefacción
El muestreo realizado el día 1 de julio ya está disponible en el sitio web del Sernac
como para cocción de alimentos por su disponibilidad y bajo precio comparado con otras fuentes de energía. No obstante, como ha sido constantemente advertido a la población, la leña tiene asociados problemas ambientales debido a la contaminación por la leña húmeda y la conservación de los bosques nativos. Por tal razón, y para que la leña no produzca problemas
Hasta la comunidad José María Saavedra de la comuna de Freire, se trasladó el Subdirector Nacional Sur de Conadi, Mario Sepúlveda, acompañado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, a la entrega de certificación de Goce, la cual les permitirá postular a proyectos de desarrollo y emprendimiento, entre otros beneficios del Estado.
Para el Subdirector Nacional Sur de Conadi Mario Sepúlveda, este es un beneficio muy importante: ¨Ellos nos pidieron apoyo para sacar su certificado de goce, el cual el día de hoy se hizo efectivo. Esto les ayudará a que puedan postular a proyectos de electrificación rural, agua
potable y proyectos socio productivos con instituciones tales como, Indap, Conadi y Sercotec”.
“Por lo mismo quiero destacar que como gobierno seguiremos apoyando para mejorar significativamente su calidad de vida, y también destacamos la importancia que cumplen los dirigentes para el desarrollo de sus comunidades”, indicó el subdirector.
Por su parte Mariela Huillipan, Seremi de Desarrollo Social y Familia, señaló:” Esta es una tremenda noticia, esta es unas de las primeras comunidades que se le compró terrenos y así continuamos avanzando, reafirmando el
ambientales, se necesita de productores y consumidores responsables que elijan leña certificada o formal y demostradamente seca.
El consumo responsable de la leña es muy importante. Por ejemplo, respecto del cuidado del medio ambiente se refiere a consumirla adecuadamente ya que una combustión más eficiente, genera más calor, permite ahorrar en volumen y reducir la contaminación del
aire.
Es importante contar con información relevante para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía y para que los consumidores puedan tomar una correcta decisión de compra al respecto. Nuestra tarea desde el Sernac Regional es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía, las características para una compra eficiente, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en el consumo, considerando el buen uso en el hogar.
La Seremi de Medio Ambiente junto a otras reparticiones del sector público como el Sernac, han desarrollado iniciativas que contemplan entre sus acciones la entrega de una lista con los locales que ofrezcan leña seca certificada y que respondan a la norma 2907/2005.
compromiso con la comunidad de no abandonarlos. Nuestro Subdirector Nacional Sur, Mario Sepúlveda, hizo la entrega del goce, que es una herramienta fundamental porque es el instrumento que permite ir avanzando la habitabilidad, el agua, y también se puede postular a un sin número de proyectos vinculados al tema productivo”.
Este documento viene a fortalecer el trabajo de los dirigentes, ya que ahora esta
comunidad podrá postular como familias a proyectos de Indap, Sercotec, Fosis, Corfo, agua potable rural y electrificación rural, entre otros servicios, dirigido especialmente a comunidades que recibieron tierras vía 20 letra b por Conadi. Cabe señalar que este certificado no sirve para postular a subsidios de vivienda rural, solo para proyectos para mejorar la calidad de vida de las familias mapuches.
Los humedales urbanos sin duda que generan diversos beneficios en nuestro ecosistema, en primer lugar regulan el riesgo de inundaciones, tormentas y huracanes, además de contar con almacenamiento importante del vital elemento que proporciona vida a través de la fauna silvestre y la vegetación.
En ocasiones, el desconocimiento, el crecimiento de las ciudades y la poca concientización en el cuidado de la naturaleza ponen el peligro la existencia de estos espacios que son vitales, razón por la cual desde la academia y la política pública se han generado diferentes propuestas con el fin de resguardar el cuidado y mantención de los humedales.
Es así que en la capital de La Araucanía en las últimas horas se dio el vamos al proyecto FPA Humedal Urbano Antumalén. Dicha área verde, comprende un trabajo de restauración y cuidado de más de 190 hectáreas que bordean el Río Cautín, albergando flora y fauna silvestre, como el pájaro siete colores, el huillín, la flor de boldo, entre otros.
Lamentablemente este lugar, no está exento de microbasurales y de la destrucción por parte del ser humano. Una situación crítica que no pasa desapercibida en la zona.
Esta iniciativa tiene una inversión de 60 millones de pesos provenientes del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, que será ejecutado por la Universidad Católica de Temuco a través de su Laboratorio de Planificación Territorial.
El director del LPT-UCT, Fernando Peña,
El proyecto que comprende una inversión de 60 millones de pesos será ejecutado por el Laboratorio de Planificación Territorial.
destacó el aporte y el rol que jugará la casa de estudios superiores en la implementación de este importante trabajo.
“Este es un proyecto pionero en Chile, es uno de los cinco que se han oficiado para desarrollarse por parte del Ministerio de Medio Ambiente en conjunto con la Municipalidad de Temuco y sobre todo en conjunto con la comunidad. Vamos a hacer una análisis del humedal pero también identificar aquellos aspectos que puedan colocar en valor al humedal para la comunidad cercana, además, buscamos que este espacio pueda ser utilizado y sea un espacio de conservación y de recreación para la población del sector”, agregó.
FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
El también denominado FPA es una instancia única que brinda el Estado
para financiar iniciativas de carácter ciudadano, el cual brinda un aporte económico – ya sea total o parcial – de actividades que vayan dirigidas a la protección y resguardo del ecosistema. En ese contexto el seremi de Medio Ambiente Araucanía, Felix Contreras, señaló que “la región de La Araucanía alberga muchos humedales de los cuales tenemos diez ya declarados como humedales urbanos y además contamos con otros en proceso de declaración. Este proyecto sobre la protección del Humedal Antumalén es muy relevante ya que es un hito a nivel nacional, ya que este fondo brinda $60 millones que permitirá general el plan de acción, el cual será el primer plan de gestión de un humedal en la región”. El proyecto, también cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Temuco y la Corporación Rescate Río
El ranking que realiza la Revista Nature mide la producción científica a nivel global en las áreas de química, ciencias biológicas, ciencias de la tierra y ambientales, ciencias físicas y ciencias de la salud.
La Universidad Católica de Temuco escaló en el ranking Nature Index Research Leaders de este año, instalándose entre las cien universidades sudamericanas más destacadas que buscan generar conocimiento fronterizo.
Este ranking mide la producción científica de alto impacto según las publicaciones realizadas por las instituciones a nivel global en 145 revistas especializadas entre el 1 de enero al 21 de diciembre
de 2023, considerando la investigación realizada en las áreas de química, ciencias biológicas, ciencias de la tierra y ambientales, ciencias físicas y ciencias de la salud.
Específicamente la Universidad Católica de Temuco ocupa este año el lugar 67 del ranking sudamericano de Nature, subiendo 47 puestos desde el año 2023 en la que se encontraba en el lugar 114, destacando en las ciencias físicas donde a nivel latinoamericano se encuentra
en el puesto 51 de 152 instituciones. A nivel nacional la Universidad Católica de Temuco ocupa este año el lugar 22, subiendo ocho puestos en comparación el año pasado.
La Directora de Investigación, Dra. Inés Rodríguez, manifestó que “es una muy buena e incentivadora noticia. El posicionamiento que tuvimos en esas áreas de conocimiento en un año demuestra el arduo trabajo y la calidad de la investigación que realizan lo/as investigares
Cautín.
Es así que el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio, Gustavo Fuentes, valoró este proyecto que marcará un precedente en el país. “Ha sido una política del municipio declarar y reconocer nuestros recursos naturales, agradecemos a la UC Temuco, a la Seremi del Medio Ambiente y a la ciudadanía el compromiso por proteger nuestros humedales. Ahora estamos no solamente en un proceso de restauración sino que recuperación y mantención del humedal antumalen que tiene más de 194 hectáreas dañadas por la propia sociedad civil, así que este proyecto además de ayudar nuestro ecosistema generará conciencia en la comunidad”.
Marcelo Sandoval, Presidente de la Corporación para el Rescate del Río Cautín mencionó que “nuestra organización está compuesta por diferentes vecinos del sector Ribereño de Temuco que tiene el objeto de rescatar y cuidar el ecosistema del Río Cautín. Estamos bastante contentos ya que iniciamos un proyecto muy interesante junto a la Universidad Católica de Temuco, donde nosotros como corporación estamos colaborando con acciones que están relacionadas con el medioambiente y esperamos que podamos realizar un gran trabajo”. La iniciativa se desarrolló en la Sede Vecinal Rivera Alto ubicado en Río Volga #015 de la comuna de Temuco, donde el proyecto fue presentado a los vecinos del sector que acudieron al lugar. Es importante señalar que dicho espacio fue reconocido por el Diario Oficial como humedal urbano en 2021
de la UCT. Esperamos que año a año nuestra casa de estudio se vaya posicionando a nivel nacional y sudamericano, no sólo en estas áreas, sino que en todas las ciencias y líneas de investigación. Desde la Dirección de Investigación estamos y seguiremos trabajando en ese rumbo”.
En el ranking sudamericano el primer lugar lo ocupa la
Universidad de Sao Paulo de Brasil, segundo lugar la Universidad de Campinas de Brasil, tercer lugar la Universidad de Chile y cuarto la Universidad Católica de Chile. En esta medición Chile se posicionó como el segundo país de Latinoamérica en producción científica después de Brasil.
La máxima autoridad regional llegó hasta el principal centro asistencial para supervisar el funcionamiento de los nuevos equipos del Servicio de Anatomía Patológica y, además, firmar un importante mensaje para dar el vamos al proyecto de diseño del nuevo casino para los más de 1.200 funcionarios.
Hasta las dependencias del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena llegó el gobernador Luciano Rivas, acompañado de la consejera Gilda Mendoza, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez, el director del Hospital, Heber Rickenberg y funcionarios del centro de salud. La visita al Servicio de Anatomía Patológica tuvo el propósito de ver el funcionamiento de los nuevos equipos adquiridos gracias al Gobierno Regional y firmar el mensaje para el proyecto diseño "Reposición con ampliación Casino Funcionarios del HHHA".
Las autoridades realizaron una visita al Servicio de Anatomía Patológica del HHHA, donde se ejecutó el programa de adquisición y reposición de 123 equipos y equipamientos, con una inversión de $1.129.720. Este proyecto permitirá contar con modernos
sistemas para el examen de tejidos, líquidos corporales y citologías de muestras de pacientes, para determinar la existencia de cáncer y su tratamiento adecuado.
El gobernador Luciano Rivas comentó que la Araucanía tiene una alta prevalencia de cáncer y que es crucial contar con tecnología avanzada para diagnósticos rápidos y precisos. La consejera Gilda Mendoza expresó su satisfacción por los avances logrados en colaboración con el Minsal y destacó la importancia de los nuevos equipamientos en Anatomía Patológica para el diagnóstico de diversas patologías.
El director del Hospital, Heber Rickenberg, señaló que el desarrollo técnico y humano está ligado al crecimiento hospitalario, siendo este hospital uno de los más grandes del país en ingresos
hospitalarios y contando con la Unidad de Anatomía Patológica más grande de Chile. El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez, destacó la relación positiva entre el Servicio de Salud y el Gobierno Regional, que ha permitido obtener recursos por cerca de $1.500 millones para mejorar espacios de trabajo como Anatomía Patológica.
NUEVOS ESPACIOS PARA LOS FUNCIONARIOS DEL HHHA
La visita también sirvió para comprometer la voluntad del gobernador Rivas con un nuevo proyecto para el complejo asistencial de alta complejidad. Se firmó el mensaje para el diseño del nuevo Casino, ubicado en el último piso del edificio en calle Manuel Montt 115 en Temuco. Este es el primer paso para entregar un espacio digno a los más de 1.200 profesionales que trabajan en el
hospital. Actualmente, el casino se encuentra en un espacio subterráneo sin las condiciones adecuadas, con capacidad máxima de 600 funcionarios por jornada, divididos en 5 turnos.
El gobernador Luciano Rivas destacó la inversión de más de $60 millones para el diseño del futuro casino, un espacio necesario para los funcionarios. La consejera Gilda Mendoza enfatizó la importancia de brindar un espacio digno y saludable para los trabajadores, quienes pasan la mayor parte de su tiempo en el hospital. El director Heber Rickenberg expresó su felicidad por el compromiso de recursos y diseño del nuevo casino, ligado a la estrategia de mejorar el lugar de trabajo para ofrecer una mejor atención a los pacientes.