Edición N° 841: Detectores de metales ¿El fin de la violencia escolar o una ilusión de seguridad?

Page 1


El Diario que genera opinión...

SUBIR LAS PENSIONES AHORA : una deuda impostergable con nuestros adultos mayores

Por: Marcelo Carrasco Carrasco

DETECTORES DE METALES

¿El fin de la violencia escolar o una ilusión de seguridad?

En un detallado análisis, Juan Sanhueza Vidal, doctor en ciencias de la educación y profesor del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma, sede Temuco, aborda la implementación de pórticos detectores de metales en escuelas de La Araucanía, destacando puntos clave sobre su efectividad, impacto en derechos estudiantiles y el rol de las comunidades educativas en su aplicación.

SENADORA ARAVENA

CHOLCHOL: ALCALDE DENUNCIA A MINISTERIO PÚBLICO POSIBLE CASO DE CORRUPCIÓN AL INTERIOR DE MUNICIPIO pide que Gobierno ponga urgencia a Ley de Inteligencia

GOBERNADOR SAFFIRIO SE REÚNE CON MINISTRA TOHÁ PARA FORTALECER VÍNCULOS EN BENEFICIO DE LA REGIÓN

El Ikigai: Lección japonesa para nuestros días

Por: Marco Vásquez

VOTO FEMENINO

Participación de Matronas en esta victoria

El 14 de enero de 1949 se publica en el Diario

Oficial la Ley 9.292 que establece el Sufragio Femenino. Esta ley había sido promulgada el 8 de enero por el presidente Gabriel González Videla. El voto femenino en Chile fue conquistado tras una larga lucha de mujeres activistas y organizaciones feministas, principalmente en el siglo XX. El proceso estuvo influenciado por diversas mujeres intelectuales y activistas que demandaban igualdad de derechos, acceso a la educación y, en particular, el derecho al voto. Es importante reconocer que las matronas, como profesionales de la salud y defensoras de los derechos de las mujeres, han jugado un papel preponderante en la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos, no solo en su ámbito profesional, sino también en el activismo social y político. En 1906, se formó la Unión de Mujeres de Chile, una agrupación feminista que abogó por los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho al voto. Aunque no tuvo éxito inmediato en su objetivo de conseguir el voto femenino, esta organización sentó las bases para futuras luchas. Durante las décadas de 1930 y 1940, las matronas, que tenían una alta valoración en la sociedad chilena por su rol en la salud reproductiva y el bienestar de las mujeres, comenzaron a involucrarse en el activismo político. En 1931, la Federación Chilena de Matronas organizó una campaña para promover el voto femenino, bajo el lema de que las mujeres merecían

participar en las decisiones políticas que afectaban directamente a la familia y a la sociedad.

Las matronas se agruparon en esta federación con el fin de organizar a las mujeres en torno a la lucha por sus derechos cívicos. Estuvieron en eventos, charlas y conferencias que sensibilizaban a la sociedad sobre la necesidad del voto femenino. Su presencia dio visibilidad al movimiento y fue útil también para legitimar la demanda de derechos políticos en el marco de su trabajo profesional.

En las elecciones presidenciales de 1952, por primera vez, las mujeres votaron en elecciones nacionales, en donde fue electo presidente Carlos Ibáñez de Campo. Esto significó un hito histórico en el país y las matronas fueron parte de las movilizaciones y eventos organizados para garantizar que las mujeres votaran en igualdad de condiciones que los hombres. Desde entonces, la participación de las mujeres en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos. Matronas y Matrones han sido y seguirán siendo voces activas en materia de derechos de las mujeres, debido a la formación profesional y ámbitos de desempeño, pero también por el quehacer ligado tanto a la salud en su concepto más amplio, como a los derechos sexuales y reproductivos.

El Ikigai: Lección japonesa para nuestros días

En un mundo que avanza a pasos agigantados, en donde el tiempo es oro y el éxito económico mide la felicidad, es necesario hacer un descaso y responder si aquello por lo cual consumimos en tiempo realmente vale la pena vivir. Cuestiones como cuál es tu “razón de ser” o “el propósito en tu vida” cobra mucha relevancia. Para Aristóteles la felicidad era el fin último del ser humano. En cambio, para Sócrates su objetivo era buscar la sabiduría y el bien. Para el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, el propósito de la vida es encontrar un propósito y darle sentido. Byung-Chul Han es más crítico y nos manifiesta que hoy en día cada uno se explota a sí mismo, y se figura que vive en la liberta. Indica que nos hemos transformado en sujetos del rendimiento, somos actores y víctimas a la vez.

Es aquí en donde me detengo para comentarles a cerca del IKIGAI. Este concepto emerge como faro que ilumina el camino hacia una vida plena y equilibrada. Originario de la cultura japonesa, el Ikigai puede traducirse como “la razón de ser” o “el propósito de vida”. Esta filosofía propone encontrar el punto de intersección entre cuatro elementos esenciales: lo que amas, en lo que eres bueno, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar. El Ikigai es más que una simple teoría de bienestar; es una herramienta cotidiana que ha contribuido al bienestar social y a la longevidad en Japón. Para ellos, cada día es una oportunidad para contribuir a la comunidad,

fortalecer lazos familiares y encontrar satisfacción en actividades simples como cultivar su huerto o preparar una comida tradicional. Pero el Ikigai no se limita a un contexto exclusivamente japonés. En Chile, donde se enfrentan desafíos sociales y económicos, esta filosofía podría ser una herramienta transformadora. Pensemos en cómo podría aplicarse el Ikigai en comunidades en rezago productivo, ayudándolas a identificar sus fortalezas y crear proyectos que beneficien tanto a las personas como al entorno. La aplicación del Ikigai también podría ser clave para enfrentar el envejecimiento poblacional en Chile. Al fomentar la participación activa de los adultos mayores en actividades que les den un sentido de propósito, podríamos reducir el aislamiento y mejorar su calidad de vida.

En la Gestión Pública el Ikigai también podría aportar, en el caso de la Región de La Araucanía a promover el desarrollo local sostenible. Esto a través de talleres comunitarios en áreas de rezago productivo que permitan identificar fortalezas locales, diseñando políticas públicas que incentiven proyectos en los que confluyan las necesidades del mercado, habilidades locales y las pasiones de sus habitantes.

El Ikigai más que una filosofía es un estilo de vida que promueve la armonía entre individuo, comunidad y entorno. Intenta usarlo y verás los resultados.

MARCO VÁSQUEZ Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor
MACARENA ARRIAGADA
Directora de la carrera de Obstetricia, UNAB Sede Viña del Mar.

En Chile, y especialmente en nuestra Región de La Araucanía, el envejecimiento de la población es una realidad que no podemos ignorar. Nuestros adultos mayores han trabajado toda una vida para construir el país que conocemos hoy, y es nuestro deber garantizarles una vejez digna.

La discusión debería centrarse en lo esencial: mejorar las pensiones. El aumento del costo de la vida, como la canasta básica, los servicios básicos (agua y luz), el acceso a medicamentos y una nutrición adecuada, está afectando directamente a nuestros mayores.

En este contexto, la Pensión Garantizada Universal (PGU) se ha establecido como un pilar fundamental para complementar las jubilaciones de nuestros pensionados. A partir de febrero de 2025, la PGU experimentará un reajuste, incrementándose de $214.296 a $224.004, según lo informado por la Superintendencia de Pensiones. Este ajuste, basado en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 4,53% en 2024, beneficiará a más de 2,4 millones de personas en todo el país.

Sin embargo, este incremento, aunque positivo, resulta insuficiente frente a las crecientes necesidades de nuestros adultos mayores. En La Araucanía, muchos de ellos viven con pensiones

SUBIR LAS PENSIONES AHORA: una deuda impostergable con nuestros adultos mayores

que no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, más de 75.000 adultos mayores en la región dependen de ayudas como el Bono Invierno para enfrentar los meses más fríos, lo que evidencia la precariedad de sus ingresos.

La reforma previsional propuesta por el gobierno busca abordar estas deficiencias estructurales. Entre sus objetivos se encuentra el aumento gradual de la PGU a $250.000, lo que representaría un avance hacia la dignificación de las pensiones. Recientemente, el gobierno ha logrado un acuerdo con la oposición para avanzar en la reforma de pensiones. Las modificaciones presentadas no eliminan las AFPs pero incluyen la licitación del 10% de afiliados cada dos años para reducir comisiones. También se propone que los empleadores contribuyan con el 8,5% al sistema de pensiones y se introduce un beneficio por tiempo cotizado. La Pensión Garantizada Universal se incrementará de $214.000 a $250.000. Estas medidas buscan reactivar el mercado de capitales dañado durante la pandemia y mejorar la economía mediante el aumento de ahorros y financiamiento. El acuerdo ha sido aprobado por unanimidad en la comisión de Trabajo, permitiendo que continúe su trámite en el Senado.

Es imperativo que dejemos de lado los debates que no aportan y nos enfoquemos en construir un sistema de pensiones que retribuya a quienes han dado tanto por nuestro país. La discusión sobre la distribución de la cotización adicional no debe desviar la atención del

objetivo principal: asegurar una vejez digna para todos.

En La Araucanía, la situación es particularmente crítica. La región presenta un porcentaje significativo de adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad. Según la Biblioteca del Congreso Nacional, el 19,8% de la población regional corresponde a personas de 65 años o más, una cifra que supera el promedio nacional. Esta realidad demanda una respuesta urgente y efectiva por parte de las autoridades.

Además, es fundamental considerar las brechas en el sistema previsional. Las mujeres, a pesar de su contribución invaluable, suelen recibir pensiones más bajas debido a lagunas previsionales y menores salarios a lo largo de su vida laboral. La reforma propone medidas para cerrar estas brechas, lo que representa un paso hacia la equidad en las pensiones.

La economía chilena enfrenta desafíos significativos, con una inflación que, aunque ha mostrado signos de desaceleración, sigue impactando el poder adquisitivo de los ciudadanos. Según proyecciones, la inflación podría reducirse a 3,6% en diciembre de 2025, pero el crecimiento económico se mantiene bajo, lo que afecta la capacidad del Estado para financiar mejoras en las pensiones.

A pesar de estos desafíos, es esencial priorizar el bienestar de nuestros adultos mayores. El presupuesto propuesto para 2025 incluye un aumento del 2,7% en el gasto, con énfasis en pensiones, salud y seguridad nacional. Este incremento refleja la intención

de abordar las necesidades más apremiantes de la población, incluyendo a nuestros jubilados.

Sin embargo, las reformas previsionales planteadas hasta ahora han sido consideradas insuficientes por expertos en la materia. El economista Joseph Ramos ha señalado que, aunque es positivo avanzar hacia una reforma que mejore las pensiones, el enfoque actual no aborda aspectos cruciales como la tasa de reemplazo y el posible aumento de la edad de jubilación.

Es hora de actuar con decisión y responsabilidad. Nuestros adultos mayores merecen vivir tranquilos y seguros, sin la angustia de no poder cubrir sus necesidades básicas. La sociedad en su conjunto debe unirse en esta cruzada para garantizar una vejez digna a quienes han contribuido al desarrollo de nuestro país. Aumentar las pensiones no es solo una cuestión económica, sino un acto de justicia social. Es una deuda del estado con nuestros adultos mayores, especialmente en regiones como La Araucanía, donde la vulnerabilidad es más pronunciada. Es imperativo que las autoridades, junto con la sociedad civil, trabajen de manera conjunta y urgente para implementar reformas que aseguren una mejor calidad de vida para nuestros jubilados. No podemos permitir que quienes forjaron nuestro presente enfrenten su vejez en condiciones de precariedad. ¡Es hora de actuar en unidad!

MARCELO CARRASCO C

Cogrid Temuco inicia con más del 70% de los cortafuegos proyectados

En la primera reunión ordinaria 2025, del Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) de Temuco, se destacaron importantes avances en el Plan Verano 2025. Uno de los hitos principales fue el progreso en la construcción de cortafuegos, alcanzando los 70 kilómetros, un 70% de la meta establecida para este año. Estas medidas han demostrado ser efectivas, protegiendo a la población y evitando pérdidas humanas y materiales durante las emergencias forestales ocurridas hasta ahora. Este comité, que integra diversas direcciones municipales y autoridades como Carabineros, Bomberos y la PDI, ha implementado acciones estratégicas de prevención y respuesta ante incendios forestales en la comuna. Para esto, el trabajo técnico para estas intervenciones ha sido coordinado con Conaf, asegurando que cada punto intervenido cuente con una evaluación detallada basada en una matriz de riesgo que clasifica las áreas en niveles bajo, medio y alto. Este análisis permite priorizar las zonas de mayor riesgo, enfocando los recursos de manera eficiente.

El alcalde(S) de Temuco, Mauricio Cruz, comentó que nadie quiere que se generen incendios forestales; sin embargo, ya que el 99,7% de los siniestros son provocados, la invitación es a tomar todas las precauciones. “Llamamos a nuestros vecinos y vecinas de Temuco a que esto no suceda, a que las denuncias se realicen, para que los procesos a

El Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres de Temuco destacó avances en cortafuegos para prevenir siniestros e hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana, contribuyendo con un mejor comportamiento y denunciando posibles actos de incivilidad que pueden transformarse en tragedia.

través de fiscalías puedan realizarse. Este verano 2025 se vienen tremendas temperaturas y es por eso que conformamos esta mesa por primera vez este año”.

El superintendente de Bomberos de Temuco, Alfredo Lasalle, destacó los avances y actualizaciones que se obtienen a partir de estas coordinaciones, lo que permite a su institución estar preparada. “Cuando se activan situaciones de posibles emergencias, nosotros generamos guardias preventivas 24/7. Además, hemos incorporado equipamiento y uniformes que están disponibles y que tienen diferencias, con una preparación distinta; en eso hemos avanzado bastante”, finalizó. El comisario de la 8va unidad de

Temuco, Mayor Robinson Benelli, sostuvo que “es importante llamar a la conciencia de la ciudadanía para evitar estos focos de incendio. Hemos tenido desastres a nivel nacional y también varios focos en este inicio de año cerca de Labranza, por ejemplo, con seis incendios casi simultáneos. Obviamente es un llamado de atención a la ciudadanía a denunciar, para focalizar específicamente los patrones preventivos y evitar así estos siniestros forestales”.

En tanto, el jefe (S) de la Brigada de Investigación criminal de la PDI, Héctor Aedo, destacó la relevancia de la denuncia, agregando que “es importante que la ciudadanía participe y pueda cooperar en un proceso investigativo. Aquí, el

Comunidad mapuche Juan Cariqueo celebra compra de Tierras Ancestrales

En un emotivo acto, la Comunidad Mapuche

Juan Cariqueo de Temuco y el director Nacional (s) de Conadi, Álvaro Morales, firmaron las escrituras por la compra de 4,4 hectáreas de tierras ancestrales, las cuales incluyen sitios de gran relevancia espiritual y cultural como el gillatuwe (sitio de ceremonias), el paliwe (lugar de palin) y el eltuwe (cementerio). Se trata de un hito que marca un paso significativo en el reconocimiento de los derechos indígenas y la protección de su patrimonio cultural.

Este logro fue posible gracias a la gestión de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el apoyo

del Plan Buen Vivir, quienes se reunieron con la comunidad y aceleraron un proceso que había iniciado hace más de 14 años.

La compra de esta tierra, valorada en $50.500.000, representa el primer sitio de significación cultural adquirido con el presupuesto de Conadi de 2024. El director nacional (s), Álvaro Morales, destacó el trabajo de la Unidad de Tierras y Agua: “Estamos felices de poder ir cerrando los procesos del presupuesto del año 2024 y cerrarlo con un sitio de significación cultural, un desafío importante que teníamos pendiente (…) especialmente porque fue un proceso largo que comenzó en

2011”, indicó. Se trata de un logro que no solo restituye tierras ancestrales, sino que también fortalece el compromiso del presidente Gabriel Boric con los pueblos originarios a través del Plan Buen Vivir.

El Coordinador regional del Plan, Marcelo García, destacó el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre el gobierno y las comunidades para lograr este tipo de iniciativas: “Cuesta mucho que la institucionalidad apure los trámites y las gestiones. Acá hay un tremendo mérito de Conadi porque se produce dos meses después de una conversación que tuvimos con ellos (…) hay una voluntad política que se materializa en

Ministerio Público obviamente quien entrega las herramientas legales para que las policías podamos generar el procedimiento investigativo. Pero, también es importante que la ciudadanía nos coopere y entregue información respecto de cada proceso”, agregó.

RESPONSABILIDAD

COMPARTIDA PARA UN TEMUCO

SEGURO

El director municipal de Riesgos y Desastres, Armin Llanos, enfatizó la importancia de la colaboración en la prevención de incendios, y reiteró el llamado a la prevención. “Si hay un espacio donde puedan crecer árboles, pastizales, arbustos, la responsabilidad primaria es del propietario. Lamentablemente, debemos cursar notificaciones para que los vecinos corten el pasto, y la idea es que no lo hagamos. Por eso reiteramos el llamado a la conciencia de las personas, de vecinos y vecinas, para que todos juntos construyamos un Temuco seguro.

Es importante señalar, finalmente, que en caso de emergencias o situaciones sospechosas, se recomienda a la ciudadanía a contactar al fono de Seguridad Ciudadana 1409 o al 133 de Carabineros, permitiendo una respuesta oportuna de las autoridades y el posterior proceso investigativo y judicial, de haber responsables de estos actos.

una acción por tratar de que las cosas funcionen de una manera distinta. Los relatos del gobierno en esta región debiesen ser a través de una mirada sistémica de lo que está pasando en los territorios”, señaló García.

Mientras que el Presidente de la Comunidad Juan Cariqueo, Rubén Cariqueo, agradeció a la Conadi por su gestión y por haber hecho posible esta compra: “Quiero agradecer porque esto es algo que

esperábamos hace muchos años (…), hoy le estamos dando un reconocimiento a nuestros ancestros al recuperar este terreno para la comunidad indígena, para cuidarlo como corresponde” Cabe señalar que esta acción se enmarca en los esfuerzos continuos por parte del gobierno para avanzar en la reparación histórica y en el reconocimiento de los derechos indígenas.

Hacienda lanza la primera Estrategia

Nacional

De acuerdo al Ministro

de Inclusión Financiera

Marcel: “La inclusión financiera se trata de cómo las personas pueden hacer un mejor uso de los servicios financieros que se ofrecen”.

En la Biblioteca Pública de Quinta Normal y acompañados por la alcaldesa de la comuna, Karina Delfino, y decenas de vecinos y vecinas, los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, lanzaron la primera Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Este documento fue elaborado por los grupos de trabajo de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (Capif), con foco en ampliar el acceso y uso de productos y servicios de calidad que conduzcan a mejorar el bienestar financiero de la ciudadanía, con énfasis en los grupos priorizados. En la ceremonia también estuvieron presentes el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes; la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal; la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein; el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Andrés Herrera; parlamentarios, entre otras autoridades.

En su intervención, el ministro Marcel destacó que "la inclusión financiera no se trata de los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones, sino que se trata de cómo las personas pueden hacer un mejor uso de los servicios financieros que se ofrecen. Esto significa no solamente acceso, sino que también aprovecharlo para lo que las personas necesitan". “Para esto es importante entender la inclusión financiera como la combinación de tres cosas: primero, el acceso a servicios y productos financieros. En segundo lugar, la calidad, en cuanto a acceder a servicios orientados a satisfacer necesidades financieras. Y, en tercer lugar, un uso frecuente y de manera responsable de estos servicios”, agregó.

Asimismo, la ministra Toro enfatizó en que "la inclusión financiera juega un rol clave en cerrar las brechas de acceso y uso de productos financieros que afectan especialmente a los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas mayores y, en particular, las mujeres. Estas brechas representan desigualdades estructurales que limitan la capacidad

de estas personas para mejorar su bienestar económico y participar plenamente en la sociedad. Nuestro objetivo es que cada persona, sin importar su género, edad o condición social, tenga las herramientas para tomar el control de su vida económica y contribuir al desarrollo del país".

En la elaboración de esta Estrategia la CMF, además de integrar la Capif, fue la institución asesora permanente, junto con el Banco Central y Sernac, entregando soporte técnico a la Comisión, dado que las materias de su competencia están directamente relacionadas con la inclusión financiera.

Por ello, la presidenta de la CMF, Solange Berstein, sostuvo que “es importante que las personas accedan y usen productos y servicios financieros regulados y de calidad. Es por ello que procuramos cumplimos un rol relevante en el fomento de la educación y la inclusión financiera, sea mediante estadísticas, difusión de información o la emisión de alertas sobre fraudes”. “En conjunto con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, hoy lanzamos nuestra propia Estrategia Institucional, la que tiene como objetivo principal movilizar a actores públicos, privados y miembros de la sociedad civil en el fomento de productos y servicios financieros idóneos y accesibles”, añadió.

SOBRE LA ENIF

La ENIF se elaboró sobre el diagnóstico de que Chile presenta niveles favorables de acceso a productos financieros, especialmente en productos de administración de efectivo, como la CuentaRUT, pero existen oportunidades para mejorar el acceso, uso y la calidad de la oferta asociada, además de los medios de pago, ahorro, financiamiento y los

seguros.

La misión de la Estrategia es movilizar y comprometer a actores públicos, privados y miembros de la sociedad civil para fomentar el acceso y adecuado uso de productos y servicios financieros y previsionales a todos los grupos de la población, así como promocionar una mejora en las capacidades de la ciudadanía, para que tomen decisiones informadas y seguras que impacten positivamente su bienestar financiero. Para mejorarlo, la ENIF propone una hoja de ruta en la que se fomente la educación sobre el sistema financiero, las instituciones reguladoras, y los derechos y responsabilidades de las personas; y se promueva una conducta de mercado responsable y una adecuada protección al cliente, entre otras medidas.

El segundo eje apunta a la infraestructura financiera, donde si bien Chile presenta adelantos que la posicionan en niveles comparables con economías avanzadas, se observa una reducción de sucursales bancarias y cajeros automáticos, los cuales además están concentrados en áreas con menor pobreza dando cuenta de limitaciones en la cobertura. Esto subraya la importancia de fortalecer los puntos de contacto presenciales para permitir acceso a la población menos digitalizada, como las personas mayores.

La ENIF propone para contrarrestarlo promover mejor experiencia usuaria en canales digitales, mejorar la interoperabilidad y fortalecer los canales de atención presencial. En tercer lugar, el desafío apunta al acceso y uso de productos financieros de la población. En este punto hay avances, como la alta penetración de las cuentas vistas, cuentas corrientes, uso de medios digitales y transferencias electrónicas de fondos; no obstante,

persisten retos en la protección al consumidor y la transparencia en términos y condiciones. Destaca el desafío de garantizar una mayor coherencia entre los productos y servicios financieros ofrecidos por la industria y las necesidades reales de las personas.

Para abordar los retos y desafíos, la ENIF presenta para este objetivo cuatro lineamientos estratégicos que consisten en fortalecer el uso de productos de administración del efectivo; promover el financiamiento responsable y el ahorro y aumentar el acceso a seguros.

Finalmente, respecto del acceso a productos financieros de los distintos segmentos de la población, las personas de menores ingresos presentan bajo bienestar financiero, limitado acceso a crédito y seguros, y dificultad para cubrir gastos imprevistos. Por otra parte, las mujeres enfrentan menor acumulación de ahorro, baja participación en inversiones y menor cobertura en seguros; mientras que las personas mayores registran restricciones de financiamiento y altas tasas de deuda impaga, junto con bajos niveles de educación financiera y digital. Por su parte, las microempresas enfrentan brechas en alfabetización financiera, digitalización y formalización, y de acceso al crédito.

Dados esos antecedentes, el documento presentado busca promover la inversión y el acceso a seguros en mujeres, incentivar el financiamiento responsable y fortalecer el ahorro en los jóvenes, incrementar el acceso a financiamiento en personas mayores, además de fortalecer las capacidades financieras en personas de menores ingresos y el financiamiento a microempresas.

Instalación de “Pórticos detectores de metales de paso”

en

los accesos de escuelas y liceos de La

Araucanía:

Escrito por Juan Sanhueza, Profesor del Departamento de Educación Facultad de Educación, Sede Temuco, UA.

Ante el anuncio de la instalación de Pórticos detectores de metales de paso a partir del año 2025 en distintos liceos municipales de la región de La Araucanía, resulta necesaria una reflexión informada que le permita a las familias entender qué son, cómo funcionan, qué se requiere para ello, qué dice de su uso la Superintendencia de Educación (Supereduc) como organismo fiscalizador de los derechos de los/as estudiantes en nuestro país y si existen experiencias en Chile o en el mundo de su implementación, funcionamiento y resultados en la disminución de agresiones entre estudiantes y/o actores de comunidades educativas con armas blancas y/o de fuego.

Para iniciar este proceso de reflexión, primero le pregunto a mis colegas Profesores/as y Asistentes de La Educación ¿Su Director/a está elegido/a bajo la Ley 21.501 o por lo menos cumple los requisitos establecidos en el Artículo 24 de la ley 19.070? ¿El liderazgo del Director/a le permite articular y actualizar los instrumentos de la gestión escolar de acuerdo a la normativa y a su realidad socioeducativa para anteponerse a escenarios educativos complejos? ¿Su Encargado/a de Convivencia Escolar posee una formación robusta en la materia y cuenta con actualización permanente de la normativa educacional? ¿Su Reglamento Interno y de Convivencia Escolar (RICE) está actualizado o es prácticamente el mismo desde antes de la Pandemia? ¿Su Plan de Gestión de la Convivencia Escolar muestra evidencias de acciones concretas, constantes y de semana a semana para evitar el bullying, ciberbullying, sexting, grooming, agresiones físicas y el porte de armas blancas y/o de fuego? ¿Sus estudiantes conocen la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?

¿Contribuyen a la disminución de la agresión escolar como escenario educativo complejo?

¿Los patios de sus establecimientos son contiguos a calles o avenidas de su localidad? Ahora le pregunto a quiénes son padres, madres y/o apoderados/as del sistema escolar de la región ¿Está de acuerdo Ud. frente a agresiones con uso de armas se instalen Pórticos detectores de metales de paso en el acceso del establecimiento de su hijo/a o pupilo/a? ¿Matricularía a su hijo/a en un establecimiento educacional que tenga Pórticos detectores de metales de paso habiendo otros en su comuna sin tales dispositivos de seguridad?

Mientras se responden las preguntas, les comento que los Pórticos detectores de metales de paso, son dispositivos de seguridad que detectan metales y que se ubican en “los accesos de infraestructuras” por las cuales ingresa público, tales como aeropuertos. mall, supermercados, hoteles, parques de atracciones, hospitales, cárceles, organizaciones de servicios públicos, municipalidades, escuelas y liceos y han sido diseñados con fines de seguridad, de tal forma que se evite el ingreso de armas blancas, de fuego y metales que pudieran ser usados más tarde como arma blanca (CEIA, 2024).

Para que pueda comprender el funcionamiento y operación de los Pórticos detectores de metales de paso, le invito a imaginar que hará un viaje en avión, por tanto, deberá acceder a la sala de embarque cruzando el Pórtico detector de metales de paso que posee cada aeropuerto y que si dicho dispositivo detecta que Ud. porta algún metal tales como llaves, hebillas, cadenas, monedas y/o celulares, deberá ser revisado/a por un/a funcionario/a el/la cual con una Varilla detectora de metales, comprobará que, efectivamente la activación de la alarma del Pórtico se debió al porte de uno de esos objetos y no de un arma blanca, de fuego o de algún metal que pudiera más tarde ser utilizado como arma blanca. Además, si lleva con Ud. un bolso de mano/ mochila y la alarma del Pórtico se activa, deberá pasar donde otro/a funcionario/a para que les revise sus

pertenencias y con ello se descarte que traslada objetos metálicos y otros/as que podrían ser utilizados como armas al interior del avión.

Para la operación escolar se requiere algo parecido, un Pórtico detector de metales el cual posee un valor que fluctúa a nivel internacional en USD 5.000, una varilla detectora de metales por un valor de alrededor de USD 50, tres Asistentes de La Educación por un valor de USD 1.500 mensuales para su operación; uno/a para la aplicación de la Varilla y control del Pórtico, otro/a para la revisión del bolso de mano/ mochila y una tercera persona para contactar y citar al establecimiento al padre, madre y/o apoderado/a del/la estudiante que se oponga a que su bolso/mochila sea revisada por personal del establecimiento y que asegure, que el bolso/mochila quedará guardado en un Lockers por un valor de USD 500, mientras llega su adulto/a responsable. El valor de la implementación y funcionamiento del primer año escolar será aproximadamente de USD 23.550 ($ 23.550.000.-), para un solo Pórtico por establecimiento.

La efectividad de revisión y el tiempo de escaneo a través de los Pórticos es de aproximadamente 15 personas por minuto, es decir, que, si un/a Sostenedor/a Educacional de la región está pensando en implementar este dispositivo en un Liceo con 900 estudiantes, necesitará por lo menos dos Pórticos, dos Varillas y seis Asistentes de La Educación para que el ingreso de sus alumnos/as se realice en 30 minutos aproximadamente. El personal Asistente de La Educación y su conocimiento del protocolo y de los derechos de los/as estudiantes, es imprescindible durante la operación de escaneo en el Pórtico, debido a que de sonar la alarma por el contenido del bolso/mochila y ante la negativa de un/a estudiante a su revisión, se deberá llamar al apoderado/a para que asista al colegio, mientras el bolso/ mochila está en custodia del Lockers, teniendo su llave el/la estudiante, quien accedió de inmediato a su sala

de clases luego de dejarla guardada allí personalmente. Si el apoderado/a decidiera avalar la decisión de su hijo/a o pupilo/a de no permitir que se revise el bolso/mochila, tendrá que llevársela devuelta a su domicilio, de tal forma de no vulnerar los derechos de su hijo/a a la privacidad, integridad física y moral. Ahora antes de continuar con esta reflexión informada, le invito a preguntarse ¿Cuántos accesos principales, secundarios y traseros tiene su escuela? ¿Los patios son contiguos a calles y avenidas de la ciudad? ¿Podría alguien lanzar un objeto de metal desde la calle hacia el interior del establecimiento evadiendo el control del Pórtico detector de metales de paso? Tales preguntas, tienen relación con el costo inicial, operacional y con la posible efectividad de este dispositivo de seguridad en los establecimientos educacionales.

Hasta el mes de julio de 2022, no se tenía registro que en el sistema educativo chileno algún establecimiento educacional tuviera Pórticos detectores de metales en sus accesos, situación que cambió abruptamente con distintas publicaciones de prensa y en redes sociales que (des)informaban que un colegio de la zona central del país, había instalado tales dispositivos de seguridad en sus accesos y que dicha decisión, significaba una “vulneración de las garantías constitucionales de libertad de enseñanza, libertad de expresión y de conciencia”, lo que derivó en que la Supereduc Regional luego de un proceso sancionatorio, le formulara como cargo al establecimiento que “El Sostenedor de establecimiento educacional deberá garantizar a sus alumnos y alumnas el derecho a que se respete su integridad física y moral”, situación que llevó a la unidad educativa a deducir un recurso de reclamación ante la Corte de Apelaciones de su región, el cual fue ganado por la recurrente y más tarde; ratificado su fallo en la Corte Suprema, lo que abrió un mundo de posibilidades para los/as Sostenedores/as del país en materias de convivencia y seguridad escolar, producto de los errores de interpretación del proceso de instalación y funcionamiento del dispositivo por parte de los/as Fiscalizadores/as de la Supereduc, organismo que en su afán de mantener su posición inclusive hasta en la Corte Suprema, actuó bajo una “postura ideológica” que pretendió justificar su accionar fiscalizador espurio y la equivocada e injusta sanción de 51

UTM al establecimiento, los cuales con dicho fallo quedaron sin efecto.

Lo interesante de esta contienda administrativa y legal entre este colegio y la Supereduc a nivel nacional, es que ha puesto a la seguridad escolar sobre la mesa como tema relevante de discusión pedagógica y a la vez, permite hacer por lo menos cuatro análisis, donde el primero tiene relación con que los/as Fiscalizadores/as de dicho órgano de control no pudieron constatar la vulneración de derechos de los/as estudiantes, ya que durante su instalación y marcha blanca de funcionamiento no hubo revisión de bolsos/mochilas y porque tampoco, ningún/a estudiante fue privado/a de su derecho de ingreso a clases, lo que legítimamente lleva a formular la pregunta ¿Quién Fiscaliza a los/as Fiscalizadores? Producto del accionar jurídico de este establecimiento en esta y otras materias; se sabe que son los Tribunales de Justicia los que frenan los excesos de quienes deben velar por el cumplimiento de la normativa educacional y del resguardo de los derechos de los/as estudiantes.

El segundo análisis, evidencia que el fallo de la Corte Suprema debilitó jurídica y administrativamente el Dictamen N° 65 de fecha 28-12-2022 de la Supereduc “sobre la procedencia de implementar protocolos preventivos de revisión de mochilas y bolsos a estudiantes, y de instalar pórticos detectores de metales al interior de los establecimientos educacionales”, es decir, que los/as Sostenedores/as de los establecimientos educativos del país podrían implementar protocolos de revisión de bolsos/mochilas y Pórticos detectores de metales de paso en los accesos a sus establecimientos, en la medida en que su instalación y funcionamiento no vulneren ningún derecho de los/as estudiantes, ya que tal como lo definió la Corte de Apelaciones para el caso en comento “…es correcto que los derechos y garantías constitucionales puedan ser restringidos en ciertas y determinadas circunstancias para proteger otros derechos o garantías fundamentales”, tales como la seguridad de los/as estudiantes para prevenir el porte de armas blancas y/o de fuego, por ejemplo.

El tercer análisis, demuestra que si el fallo de la Corte Suprema le permite a los/as Sostenedores/as implementar protocolos preventivos de revisión de bolsos/mochilas a estudiantes, y de instalar Pórticos detectores de metales de paso al interior de los establecimientos educacionales con estricto apego a los derechos de los/ as estudiantes, no resulta vinculante

consultar a padres, madres y/o apoderados/as respecto a que si aprueban o no su instalación en los accesos de la unidad educativa de sus hijos/as, primero porque hacerlo implica buscar un apoyo “popular evidente e innecesario”; renunciando a la efectividad de sus instrumentos de gestión, y segundo, porque al no ser una política educativa “para todos/as”, al ser materia integrante de un escenario educativo complejo como lo es la violencia escolar y aunque las respuestas obtenidas en su mayoría sean favorables a su instalación y funcionamiento; dicha consulta podría constituirse como un trampolín para la estigmatización de tales o cuales establecimientos educacionales respecto de otros, debido a que distintos integrantes de las comunidades educativas podrían asociar la instalación de Pórticos al aumento de agresiones con armas o a la concurrencia en tales establecimientos de “estudiantes delincuentes”.

A partir de lo antes expuesto, pregunto a quiénes son padres, madres y/o apoderados/as del sistema escolar de la región ¿Está de acuerdo Ud. que frente a agresiones con uso de armas se instalen Pórticos detectores de metales de paso en el acceso del establecimiento de su hijo/a o pupilo/a? Si su respuesta es sí, ahora piense la respuesta de la siguiente pregunta ¿Matricularía a su hijo/a en un establecimiento educacional que tenga Pórticos detectores de metales de paso habiendo otros en su comuna sin tales dispositivos de seguridad?

El cuarto análisis, demuestra que resulta factible usar recursos SEP en un proyecto de mejora de la convivencia escolar que incluya la adquisición de Pórticos detectores de metales de paso, en su implementación, funcionamiento y pago de personal asociado a su operación, debido a que curiosamente, la Supereduc, si

bien inicialmente sancionó y multó a este colegio pionero en el ámbito jurídico y administrativo respecto a la instalación de tal dispositivo en su acceso, no rechazó su gasto en la anualidad respectiva y porque además; el fallo de la Corte Suprema ratificó la legalidad del recurso de reclamación de este establecimiento en su Corte de Apelaciones.

Pese a todo lo antes indicado, la Supereduc sigue insistiendo en la vigencia del Dictamen N° 65 de fecha 28-12-2022, por tanto, si algún/a Sostenedor/a decide implementar los citados protocolos y dispositivos para los accesos a sus establecimientos educacionales; serán fiscalizados y sancionados, acciones que seguramente terminarán nuevamente en Tribunales de Justicia, por tanto, resulta urgente que sea el Congreso quien regule dicha materia.

A nivel internacional y para revisar el uso de Pórticos detectores de metales de paso en escuelas y liceos, respecto a su instalación, funcionamiento y efectividad, resulta obligatorio consultar la experiencia de las escuelas secundarias de EE.UU., por ejemplo de ciudades como Detroit, Chicago, Los Ángeles, Nueva York y últimamente; las del Condado de Broward del Estado de Florida, donde se puede constatar que dichos dispositivos son utilizados como medida adicional de seguridad en sus accesos, cuentan con la aprobación mayoritaria de funcionarios/as de escuelas, estudiantes y padres, madres y apoderados/as los cuales indican que tal implementación no busca restringir o controlar a la población escolar, sino que es para brindarle mayor seguridad a los/as estudiantes y que si bien, no inhiben por completo el problema de ingreso de armas a los establecimientos; sirven como dispositivos disuasivos para aquellos/ as estudiantes que piensen en llevarlas a las escuelas, tal como ha ocurrido

en el caso del colegio de nuestro país antes comentado.

Ahora, luego de lo antes informado, respecto a qué son los Pórticos detectores de metales de paso, su valor, funcionamiento, qué opina la Supereduc de ellos y de la experiencia nacional e internacional respecto de su utilización y efectividad, resulta necesario sintetizar que poseen un alto costo de instalación, requieren de protocolos estrictos de uso que resguarden los derechos de los/as estudiantes, cuentan con la aprobación mayoritaria de las comunidades educativas, debido a que contribuyen a la disminución de la agresión escolar como dispositivos de seguridad y de persuasión ante el intento de ingreso de armas a los establecimientos educacionales, en el contexto de la violencia escolar como escenario educativo complejo y que a la fecha en Chile, existe una disputa administrativa y legal entre la Supereduc y los/as Sostenedores/ as respecto a su integración al sistema escolar, lo que requiere de una pronta determinación del Congreso en la materia. Por tanto, si su Director/a, equipo directivo y de Convivencia Escolar no cuentan con las herramientas y con una organización suficientes para el correcto funcionamiento de un Pórtico detector de metales de paso y todo lo que este dispositivo conlleva, es recomendable abstenerse de su instalación, debido a que implementarlo sin conocer y considerar lo antes descrito; podría implicar la vulneración de derechos fundamentales de estudiantes.

Espero que quede claro, que “solos”, los Pórticos detectores de metales de paso como medida para evitar agresiones con armas se transforman en “generadores de ilusión de seguridad”, debido a que tales dispositivos deben estar bajo la gestión de un liderazgo directivo escolar “efectivo” que promueva la concomitancia y efectividad de sus instrumentos de gestión, donde la capacitación y el perfeccionamiento constante de la comunidad educativa y de los equipos de convivencia les permitan anteponerse y abordar escenarios educativos complejos, y donde el RICE y el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar muestren acciones concretas, constantes y de semana a semana que promuevan en las comunidades educativas “bajo un conocimiento cabal de la Ley Penal de responsabilidad Adolescente”; decir NO al conflicto, al bullying, al ciberbullying, al sexting, al grooming, a las agresiones físicas, al porte de armas blancas y/o de fuego y a toda forma de violencia al interior de nuestras escuelas y liceos.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN TEMUCO

En un verano que promete ser uno de los más calurosos de los últimos años, Temuco enfrenta un desafío monumental: proteger a su población y su entorno de los devastadores incendios forestales. En este contexto, el Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) ha logrado avances significativos, especialmente en la construcción de cortafuegos, alcanzando un 70% de la meta proyectada. Este esfuerzo técnico y estratégico es un ejemplo de cómo la planificación y la acción coordinada pueden marcar la diferencia en la prevención de desastres.

La labor del Cogrid, que reúne a múltiples actores municipales y de emergencia, es un pilar esencial para el Plan Verano 2025. La integración de evaluaciones

de riesgo detalladas por parte de Conaf ha permitido que los recursos se destinen a las zonas más vulnerables, maximizando la eficiencia en la protección del territorio. Sin embargo, esta misión no es solo responsabilidad de las autoridades. Como lo subrayaron las distintas voces del comité, la ciudadanía juega un rol crucial en esta lucha. El 99,7% de los incendios forestales tienen su origen en la actividad humana. Esta estadística es un llamado urgente a la reflexión colectiva y a la acción preventiva. Pequeñas acciones, como evitar quemas no autorizadas, respetar las normativas sobre uso del fuego y realizar denuncias oportunas, pueden ser la línea divisoria entre una tragedia y la seguridad. La colaboración ciudadana no solo fortalece el

trabajo de las autoridades, sino que también permite que los procesos investigativos sean más eficaces, como destacó el jefe (S) de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI, Héctor Aedo. Por otro lado, la preparación de los organismos de emergencia, como Bomberos y Carabineros, es un factor esperanzador. La implementación de guardias preventivas 24/7 y la modernización del equipamiento son pasos adelante en la capacidad de respuesta. No obstante, como lo recordó el superintendente de Bomberos de Temuco, Alfredo Lasalle, la prevención siempre será la mejor herramienta para evitar pérdidas humanas y materiales.

La tarea no es sencilla. Las altas temperaturas proyectadas para este verano representan un riesgo

Dios ya lo sabe

…porque Dios, nuestro Padre, sabe lo que ustedes necesitan, aun antes de que se lo pidan —Mateo 6:8

Si Dios conoce tus necesidades antes de que le pidas cualquier cosa, ¿por qué necesitas orar? Muchos piensan que la oración tiene, como propósito, informar a Dios acerca de la situación difícil por la que están atravesando; pero, no es así. El propósito principal de la oración es la comunicación con Dios.

¿Imaginaste cómo sería la vida si las personas se aproximasen unas a las otras solo para pedirse cosas? Sería un acercamiento egoísta y sin significado. Las personas conversan por el simple placer de conversar; para cultivar

el compañerismo, la amistad, y para conocerse mejor.

La oración no es otra cosa que conversar con Dios. ¿Sobre qué?

¡Sobre todo! Orar es abrir el corazón a Dios como a un amigo.

¿De qué conversan los amigos? De todo: deportes, noviazgo, cocina, trabajo, automóvil, finanzas; y, a veces, de cosas insignificantes e irrelevantes, solo para pasar tiempo con el amigo.

¿Es Jesús, para ti, el mejor amigo? Entonces, ábrele tu corazón. Pasa tiempo con él, a solas. Sepárate de las multitudes y, en tu habitación, exprésale a tu mejor Amigo todo lo que estás sintiendo: tus tristezas, dolores, alegrías, sueños y frustraciones.

Al hacer eso, no le estás informando de nada; Jesús ya sabe lo que te está sucediendo. Pero, cuando tú se lo cuentas, algo extraordinario sucede dentro de ti. Al levantarte de tus rodillas, percibes las dificultades desde una perspectiva diferente. El temor, las dudas y la desconfianza desaparecen, y te sientes con valor para enfrentar los embates de la vida. En vez de rumiar tus tristezas y preocupaciones, en soledad, dando lugar a la ansiedad, cuéntale a Jesús lo que te está perturbando. El versículo de hoy aconseja: «No hagáis como ellos» ¿Quiénes son ellos? Quienes no conocen a Jesús. Los que tratan

latente que solo puede mitigarse mediante el trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía. Cada cortafuego construido es una barrera contra el desastre, pero la verdadera muralla de protección reside en el compromiso de todos los temuquenses. Es momento de ser responsables, de actuar con conciencia y de entender que cada gesto cuenta. Denunciar actos de incivilidad, respetar las normativas y adoptar medidas de precaución no solo protege nuestros hogares, sino también el futuro de nuestra comuna. Este verano, Temuco tiene la oportunidad de demostrar que la prevención es la clave para enfrentar los desafíos climáticos y proteger lo que más valoramos.

de resolver sus problemas solos, creyendo que la fuerza de voluntad o la disciplina mental son suficientes para salir de las dificultades. Hoy es un nuevo día; ayer ya se fue. Pudo haber sido un ayer lleno de momentos tristes, pero ya es pasado. Abre las ventanas de tu corazón a los nuevos desafíos que la vida te presente. Nada está perdido cuando estás con Jesús. Pero, no salgas sin recordar el consejo del maestro: «porque Dios, nuestro Padre, sabe lo que ustedes necesitan, aun antes de que se lo pidan».

SENADORA ARAVENA

PIDE QUE GOBIERNO

PONGA URGENCIA A LEY DE INTELIGENCIA

La legisladora dijo que, “si el Gobierno quiere enfrentar a los terroristas que operan en la macrozona sur se debe poner urgencia a la ley de inteligencia para desarticular estas orgánicas”.

Una carabinero resultó herida con impactos de perdigón, tras una emboscada registrada en el sector rural de Victoria. La uniformada, quien de manera providencial se encuentra fuera de riesgo vital, había acudido tras recibir una denuncia por supuesto incendio en el sector,. Sin embargo, al llegar al lugar, los carabineros fueron atacados con disparos percutados por desconocidos.

Minutos más tarde, en otro sector rural de la misma comuna, desconocidos incendiaron maquinaria y un camión, que prestaban servicios en obras de mejoramiento de caminos. En el lugar dejaron pancartas, en las que aseguran que “no se permitirán proyectos del Estado”, y adjudican el ataque incendiario al grupo Resistencia Mapuche Malleco. Ante esto, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, sostuvo que se trata de “atentados, donde terroristas de Resistencia Mapuche Malleco atacan a carabineros y, además, incendian dos maquinarias y un camión. Si bien hoy nos dicen que los hechos de violencia han disminuido, hay que ser claros: esta disminución se debe al trabajo desplegado por el estado de excepción en la macrozona sur”, enfatizó la legisladora.

“En lienzos rechazan el trabajo que hace el Estado para mejorar caminos, pero cuando se trata de recibir beneficios, estatales son los primeros en la fila”, cuestionó.

La senadora, autora del proyecto de Ley de Usurpaciones, y coautora de la Ley Antiterrorista, planteó que, si bien “el delegado presidencial visita a una carabinera baleada en uno de los ataques, el gobierno debe decidirse y actuar antes de que estos ocurra”, y añadió que “si el Gobierno quiere enfrentar a los terroristas que operan en la macrozona sur se debe poner urgencia a la ley de inteligencia para desarticular estas orgánicas”.

Gobernador Saffirio se reunió con Ministra Tohá para fortalecer vínculos en beneficio de la región

Tras una reunión con la Ministra del Interior y Seguridad Pública, el Gobernador de La Araucanía expresó que el objetivo de estos encuentros es fortalecer la colaboración entre ambas instituciones para atender las urgencias de las familias de nuestra región.

El gobernador René Saffirio, sostuvo una reunión con la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre el Gobierno del nivel central y el Gobierno Regional de La Araucanía, en el marco de la visita de la secretaria de Estado a nuestra región. Durante este encuentro, Saffirio destacó la relevancia de dialogar con la jefa de gabinete tras asumir su cargo como Gobernador Regional de La Araucanía el pasado 6 de enero. “Han sido diez días de sorpresa respecto a la ausencia total vínculos entre el Gobierno Regional y el resto de los servicios públicos en la región, agravado eso por la circunstancia de que los servicios disponen de recursos para la ejecución de programas orientados a personas con grandes y graves carencias. Aquí, la puerta del Gobierno Regional estaba cerrada para los servicios públicos”, agregó.

El gobernador René Saffirio destacó que estos encuentros marcan un nuevo enfoque en la colaboración

con las instituciones del Estado. “Hemos iniciado una política de apertura hacia los servicios públicos, de tal manera de poder en conjunto abordar con recursos comunes programas orientados a los grupos más vulnerables.

Eso en primer lugar y, en segundo lugar, agradecido de la visita de la ministra del Interior”, precisó la máxima autoridad regional.

De la misma manera, explicó que la instancia permitió abordar distintas materias, todas de gran interés para el Gobernador, entre ellas los últimos hechos de violencia rural ocurridos en la región y “particularmente el episodio ocurrido en Victoria, que afectó gravemente a una cabo de Carabineros que afortunadamente se encuentra en su domicilio y fuera de fuera de riesgo”. Ministra en la región

En un punto de prensa, la ministra Tohá se refirió a diversas situaciones, en ella lo ocurrido en Victoria donde una carabinera resultó lesionada.

“Si se descubre que hay un protocolo incumplido se realizará un sumario.

Lo que sabemos hasta el

momento el objetivo era ver unos pastizales que se estaban incendiando, al salir del lugar se encontraron con el camino cortado los funcionarios, y al revisar se provocó este disparo. Hay que ver que hay detrás de eso, no es casual en días que se están llevando ciertos procesos judiciales haya este tipo de reacciones. Es parte de lo que hemos visto en este último tiempo”, indicó la titular de Interior.

“Varias acciones violentas están vinculadas a detenciones, juicios a protestas contra decisiones que toma la justicia o golpes policiales que logran resultados. No queremos anticipar ese análisis, porque hay investigaciones (…) sabemos que atentados como este son un golpe para todos los que estamos buscando un camino de paz, pero también son las oportunidades que se ponen a prueba de persistir en ese camino, o se ocupan los atentados como excusa para bajarse del esfuerzo o para aportillar el esfuerzo, no vamos a permitir que esto pase acá”, finalizó Tohá.

Cholchol: alcalde denuncia a Ministerio Público posible caso de corrupción al interior de municipio

Preocupado de defender y cautelar el buen uso de los recursos públicos, el alcalde de Cholchol, Álvaro Labraña, quién lleva un poco más de un mes en el cargo, llegó hasta el Ministerio Público, para realizar una denuncia sobre posibles delitos de malversación de caudales públicos al interior del municipio por parte de funcionarios. Una situación que se suma a las actuales investigaciones que está desarrollando actualmente la Fiscalía de Alta Complejidad por delitos relacionados con corrupción al interior de al menos seis municipalidades de La Araucanía, incluido en Municipio de Cholchol. Así lo manifestó el alcalde Labraña, quien sostuvo que se han realizado auditorías internas donde se han detectado acciones fraudulentas que podrían constituir delitos al interior del municipio, un hecho grave considerando, además, que Cholchol es una de las comunas con los más altos índices de pobreza en el país, superando ampliamente el promedio nacional.

Sobre estos nuevos hechos descubiertos gracias a sumarios e investigaciones internas en el municipio, el alcalde Álvaro Labraña dijo que, “el día de hoy estamos presentando acá en Fiscalía una denuncia por una posible defraudación al municipio de Cholchol por funcionarios municipales, precisamente por el ex asesor jurídico que tenía el municipio de Cholchol, que trabajó por muchos años y la verdad que nosotros llevamos un mes de

infracción trabajando como alcalde de la comuna, donde junto a nuestro equipo jurídico hemos detectado y nos hemos encontrado con varias irregularidades. Y la verdad que hoy estamos cumpliendo con poner a disposición los antecedentes que hemos logrado recabar en este corto plazo y ponernos a disposición para que el Ministerio público sea quien revise y quien finalmente pueda señalar, si es que hoy día nosotros hemos sido afectados por una defraudación a nuestro municipio

Acusan irregularidades en el Departamento de Educación

Municipal en Pucón

Las irregularidades encontradas incluyen inconsistencias en la gestión de caudales públicos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y el manejo de los recursos destinados a la educación

El alcalde Sebastián Álvarez Ramírez dio a conocer el hallazgo de ciertas irregularidades en el Departamento de Educación de la municipalidad de Pucón. Estas anomalías han sido detectadas durante una revisión exhaustiva de las operaciones financieras del departamento, lo que ha llevado a la decisión de presentar la denuncia respectiva ante la fiscalía local.

Las irregularidades encontradas incluyen

inconsistencias en la gestión de caudales públicos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y el manejo de los recursos destinados a la educación, que ascienden a los 50 millones de pesos siendo fundamental para la administración del alcalde Álvarez, que cumple recién poco más de un mes, el que se tomen medidas para esclarecer esta situación y determinar las eventuales responsabilidades que correspondan.

El alcalde Sebastián Álvarez Ramírez enfatizó la importancia de actuar con prontitud en estos casos, asegurando que la administración municipal está comprometida con la integridad y el uso adecuado de los recursos públicos.

La denuncia que se ha presentado formalmente a través de la oficina de partes de la municipalidad, se espera que llegue cuanto antes a la fiscalía para que inicie una investigación exhaustiva. “Es nuestra responsabilidad

por parte de ex autoridades y por parte de El ex asesor jurídico que hemos tenido en la municipalidad” Además, la máxima autoridad comunal, señaló que, “lo que nosotros estamos haciendo y queremos precisar, es que hoy día como alcalde estamos haciendo lo necesario para poder transparentar nuestro municipio de Cholchol, por eso hoy, estamos presentando una nueva arista. Hace un par de días salió por la prensa un proceso de investigación en contra de algunos municipios de la región y nosotros en este contexto, estamos presentando una nueva arista, porque creemos que en nuestro municipio se generó un defraude al estado, a nuestro municipio respecto de la mala utilización de recursos que son de todos los chilenos”

El alcalde Labraña en la oportunidad, además, aseguró que seguirán recabando antecedentes y trabajando para transparentar a la comunidad la gestión municipal y para fomentar la probidad al interior del municipio de Cholchol.

garantizar que la educación sea del más alto nivel en la comunidad de Pucón. Para ello, estamos desarrollando un programa que no solo implica el mejoramiento de los establecimientos educacionales, sino también un fuerte respaldo a la gestión de los profesores y la definición de sus directores”. Finalmente el edil indicó que, “mi compromiso es con la gente, con la educación y con sus hijos, quienes son el futuro de Pucón. Por lo tanto, seguiremos insistiendo en manejar los fondos públicos con el mayor cuidado posible, ya que no toleraremos ninguna irregularidad y trabajaremos incansablemente para mantener y cuidar la confianza de nuestra comunidad”, señaló la primera autoridad comunal.

Tardó, pero finalmente ha llegado. La Oficia Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha confirmado que el fenómeno de La Niña ya se encuentra presente en las costas del Océano Pacífico, con temperaturas más bajas que el promedio.

En particular, el enfriamiento subsuperficial en el Océano Pacífico ecuatorial se ha fortalecido significativamente,

con temperaturas por debajo de lo normal. Afortunadamente, se prevé que esta será una Niña débil, que se extenderá al menos hasta abril de 2025. Esto sugiere que el invierno podría tener menos lluvias; siguiendo la clasificación climática de Köppen, la zona central de Chile se caracteriza por un clima templado mediterráneo con una estación seca prolongada.

Por lo tanto, este invierno podría anticipar precipitaciones escasas y menos intensas que las del año anterior, con temperaturas más frías.

La llegada de La Niña implica una disminución en la evapotranspiración del mar (menos nubes), lo que se traduce en menos precipitaciones y temperaturas más bajas. Las nubes juegan un

¡LLEGÓ LA NIÑA!

papel crucial en la regulación de las temperaturas y la precipitación, por lo que esta situación merece atención.

Este fenómeno desplaza la corriente en chorro hacia el norte, generando condiciones cálidas y secas en el sur de Estados Unidos y mayor frescura en el norte, especialmente en la costa del Pacífico noroeste. También se prevé que La Niña aumente la actividad ciclónica en el Atlántico norte, debido a la menor variación en la velocidad y dirección del viento.

Para entender mejor este fenómeno, es importante saber que cuando las temperaturas de la superficie del mar superan el promedio en medio grado Celsius o más, se manifiesta El Niño; en cambio, cuando están por debajo del promedio, se

desarrolla La Niña. ¿Por qué se forma uno u otro? Aunque los científicos aún no comprenden completamente los detonantes de estos procesos, se ha observado que cambios en la presión del aire en el Pacífico ecuatorial afectan a los vientos alisios, que normalmente soplan de este a oeste.

Durante La Niña, los vientos alisios se fortalecen, provocando que más agua tibia se desplace hacia el oeste y que aguas profundas y frías emerjan en el Pacífico oriental para reemplazarla. Por el contrario, durante El Niño, los vientos alisios se debilitan, resultando en condiciones más cálidas en el Pacífico central y oriental. Así que ha preparar las viviendas para disminuir el uso de calefacción.

JADILLE MUSSA Académica de Arquitectura del Paisaje, U.Central

OCDE destaca la “firmeza” económica de Chile y recomienda potenciar la infraestructura energética

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó este miércoles su informe de Estudios Económicos Chile 2025, revisión que destaca el crecimiento del país en 2024, su control inflacionario, la necesidad de mayor recaudación fiscal y aumento del gasto en iniciativas de innovación, así como facilitar la ampliación de su infraestructura energética para consolidarse como líder en renovables. El análisis, elaborado por el Comité de Revisión Económica y de Desarrollo del organismo internacional, estudia las tendencias económicas y políticas internas de los países miembros, desglosando los componentes de su desarrollo para luego ofrecer recomendaciones en políticas públicas que les permitan un manejo más eficiente de sus recursos. En particular para Chile, con un informe que consideró datos publicados hasta el pasado 6 de enero, la OCDE destacó la ralentización de la inflación desde un 14,1 % en agosto de 2022 al 4,2 % conocido en noviembre de 2024, un ciclo de relajación monetaria gradual que, de continuar por dicha senda, facilitará el retorno inflacionario al objetivo del 3 % planteado en 2023. “La economía chilena ha vuelto a su tendencia

El organismo también destacó la ralentización de la inflación desde un 14,1 % en agosto de 2022 al 4,2 % conocido en noviembre de 2024.

de crecimiento gracias a unas políticas macroeconómicas adecuadas, tras el recalentamiento que siguió a la pandemia. Sin embargo, la convergencia de los ingresos de Chile con las economías más avanzadas de la OCDE se ha estancado desde 2012, lo que refleja en parte el descenso de la productividad y la debilidad de la inversión”, detalla el documento. A largo plazo, dice el organismo, las perspectivas de crecimiento para Chile, que “se recuperó con mayor firmeza en 2024”, dependerán en gran medida de su capacidad para impulsar la productividad y la inversión, junto a aspectos claves como el aumentar el gasto público e incentivar la

participación de la mujer en el mercado laboral. Las “grandes diferencias” en la participación laboral de hombres y mujeres siguen existiendo, constata el estudio, “provocando disparidades en los ingresos y las prestaciones de jubilación”. En ese contexto, la OCDE recomienda cerrar las brechas para beneficiar la salud económica del país, “aumentando la población activa, impulsado el crecimiento potencial mediante la mejora de asignación de recursos y aliviando el impacto de la crisis económica”. Aprovechar al máximo las herramientas de digitalización e innovación es crucial para acelerar la productividad del país,

destaca la OCDE; sin embargo, se trata de un área especialmente desafiante para Chile, “que va a la zaga de otros países en varios ámbitos, como las competencias digitales y su uso entre las pequeñas empresas, la innovación digital y la interoperabilidad de los servicios digitales gubernamentales, lo que obstaculiza la obtención de mayores beneficios”. Chile, uno de los países más expuestos a los riesgos del cambio climático, ha fijado “ambiciosos objetivos” para descarbonizar su economía, describe la OCDE. Sus condiciones geográficas le otorga ventajas únicas a nivel global para desarrollar energías renovables, pero este esfuerzo requiere de mayor inversión.

“Para alcanzar los objetivos climáticos y aprovechar los beneficios para el crecimiento y el bienestar de la producción de litio e hidrógeno verde, se necesitan medidas políticas para aumentar los precios del carbono, mejorar la regulación, impulsar la inversión, mejorar la transmisión de electricidad y la infraestructura portuaria”, destaca el organismo, entre otros puntos. Las recomendaciones contenidas en el informe de la OCDE van en la misma línea de sus proyecciones publicadas en diciembre pasado, con un crecimiento “sólido” y la necesidad de una ley para mejorar la recaudación fiscal, ítem que para el gobierno del presidente Gabriel Boric ha significado más de tres años de infructuosa negociación con la oposición.

Chile es el segundo productor mundial de litio, detrás de Australia, y el cobre es su principal producto de exportación internacional. Con estos minerales críticos como punta de lanza de su economía, el intercambio internacional favorecerá a Chile de la mano del incremento en la venta de vehículos eléctricos a nivel mundial y la actividad industrial en China, señaló la OCDE a fines del año pasado.

Fuente: CNN Chile

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.