HISTÓRICO
REFORMA PREVISIONAL ES LEY
Tras más de dos años de discusión, el Congreso aprobó la reforma previsional con 110 votos a favor y 38 en contra. La iniciativa crea un Seguro Social, aumenta la cotización al 8,5% con aporte del empleador y eleva la PGU a $250.000 de forma gradual. El gobierno celebra el avance, mientras la oposición reconoce el impacto en trabajadores y pensionados. Ahora, el proyecto pasará al Tribunal Constitucional para su control preventivo. Con esta reforma, el presidente Boric deja su huella en el sistema de pensiones.
SENADOR HUENCHUMILLA
informa estado de avance de PRT para zona cordillerana de La Araucanía
DE GROENLANDIA A PANAMÁ, Estrategias a lo Putin
Por: Anna Kowalczyk
Consejo de Ministros aprueba plan de descontaminación para la cuenca del lago Villarrica
Temporada estival
Aumenta la empleabilidad en La Araucanía
POR JOSÉ NAVARRETE
LA RELEVANCIA
CONSEJO
Director del Magíster en Tributación, UNAB
La reciente creación de un consejo de Gobierno Corporativo en el Servicio de Impuestos Internos (SII), como parte de la Ley Antievasión, representa un paso relevante en el fortalecimiento del sistema tributario chileno. Puesto que, antes de su creación, el poder tributario estaba fundamentalmente concentrado en la figura del Director Nacional del SII. Por tanto, este nuevo órgano no solo busca reforzar la transparencia en la gestión fiscal, sino también dotar de mayor efectividad a las decisiones estratégicas en la lucha contra la evasión y elusión tributaria.
En su esencia, el consejo fiscal emerge como una herramienta para modernizar la estructura del SII, permitiendo centralizar decisiones clave sobre fiscalización, interpretación normativa y supervisión de contribuyentes con mayor riesgo de incumplimiento. Este enfoque sistemático y coordinado es particularmente relevante en un contexto donde la ciudadanía exige no solo rigor en la recaudación, sino también eficiencia en el uso de los recursos públicos. Existe amplia evidencia de la importancia de un buen Gobierno Corporativo como herramienta para mejorar la gestión, tanto de empresas privadas, como de organizaciones gubernamentales, como el SII. Sin embargo, para que esta medida alcance su máximo potencial, será determinante asegurar la independencia del consejo y su conformación por expertos con alta
capacidad técnica. Solo así se podrá evitar cualquier percepción de arbitrariedad o interferencia política, garantizando que sus resoluciones sean percibidas como justas y basadas en criterios objetivos. Sin embargo, no debemos ignorar los retos que plantea esta iniciativa. La creación de nuevos órganos implica costos operativos adicionales y la necesidad de coordinar su labor con las áreas existentes del SII. En un escenario de alta presión por parte de la ciudadanía para mejorar la eficiencia del Estado, el éxito del consejo dependerá en gran medida de su capacidad para operar de manera sostenible y transparente.
Este avance no es solo técnico, sino también simbólico y político. Refleja un compromiso renovado por parte del SII hacia un modelo de gobernanza más robusto, orientado a combatir la evasión fiscal y construir confianza en el sistema tributario. El desafío será convertir esta innovación institucional en un referente de buen gobierno corporativo, capaz de demostrar que la modernización del aparato estatal no solo es posible, sino necesaria. En síntesis, el consejo fiscal del SII tiene el potencial de marcar un antes y un después en la administración tributaria chilena. Sin embargo, como con toda reforma estructural, su éxito dependerá de su implementación y de su capacidad para responder a las expectativas de un país que clama por justicia y eficiencia tributaria.
EL TERRITORIO COMO PALIMPSESTO: Políticas públicas con memoria
¿Te ha pasado que al leer libros años después, descubres nuevos significados? Obras como “Juan Salvador Gaviota” de Richard Bach, “El Libro de la Selva” de Rudyard Kipling y por último “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry se transforman en una nueva aventura para explorar tu nivel de interpretación. Que importante es trabajar en mejorar nuestro “nivel de interpretación”. Esto nos permitirá mirar los desafíos y oportunidades de mejora con una mirada renovada, descubriendo nuevas interpretaciones y posibles soluciones. Lo último va a depender de tu nivel de desarrollo interno. Eres tú quien deberá trabajar en mejorar la calidad de vida y el desarrollo espiritual. En estos dos focos entrelazados se gesta tu nivel de interpretación. Ahora, desde tu nuevo nivel de interpretación te invito a que veas los problemas de tu territorio como un Palimpsesto. Este último concepto se puede definir como la superposición de niveles de información, que vistos desde fuera se pueden ver como un todo, pero que en general somos capaces de ver como capas de acuerdo a nuestra evolución o nivel de interpretación. En filosofía, el palimpsesto describe cómo las identidades y verdades se reconstruyen sin borrar por completo su pasado. Michel Foucault lo utilizó para analizar cómo el poder y el conocimiento se inscriben sobre estructuras previas, dejando rastros de antiguas formas de pensar.
En la construcción de políticas publicas te invito a ver tu territorio como un Palimpsesto. Las zonas en rezago no son un "vacío" productivo, sino espacios donde se han acumulado diferentes etapas de desarrollo económico, sistemas culturales y políticas anteriores. Cada "capa" (indígena, colonial, industrial, etc.) aporta elementos que conviven en tensión o armonía. Acá es interesante como estrategia identificar estas capas históricas para entender cómo influyen en las dinámicas actuales. También es importante en este trabajo aprender de políticas anteriores. Acá te invito a analizar las intervenciones históricas que han intentado abordar la pobreza o el rezago productivo en la región. Algunas pueden haber dejado "rastros" valiosos, como infraestructuras subutilizadas, programas comunitarios inconclusos o conocimientos tradicionales olvidados.
Por último, es importante diseñar políticas inclusivas basadas en múltiples capas culturales. Aquí debes incorporar conocimientos y prácticas tradicionales, como las formas de organización comunitaria mapuche, para enriquecer las propuestas y entender que cada comunidad dentro de la región es única y posee "capas" culturales y económicas específicas. Diseña soluciones diferenciadas que respeten esta diversidad.
DE GROENLANDIA A PANAMÁ, Estrategias a lo Putin
Hemos especulado sobre las posibles direcciones de la política exterior durante el mandato de Donald Trump, pero una pregunta más pertinente podría ser: ¿qué tan similares serán sus estrategias y tácticas a las de Vladimir Putin?
Desde los primeros días de su presidencia, Trump ha desplegado movimientos que evocan el estilo político de Putin. Entre sus declaraciones destacan las sugerencias de que el sueño de los groenlandeses es ser ciudadanos norteamericanos, así como también amenazas de invasión militar al canal de Panamá, acompañada por argumentos sobre los vínculos históricos y campañas de desinformación, como la afirmación de soldados chinos en el canal, violando el acuerdo de 1990 y justificando, según esta narrativa, una posible intervención militar.
Estas tácticas recuerdan las estrategias de Putin en sus zonas de interés, como los referéndums fraudulentos que respaldaron anexiones en
La independencia del Poder Judicial no es sólo un principio jurídico, sino el pilar que garantiza que todos los ciudadanos puedan defender sus derechos frente a abusos o ilegalidades. Sin esta independencia, el estado de derecho pierde su esencia y, con ello, también nuestra confianza en el sistema democrático.
Crimea, Abjasia, Osetia del Sur y Donetsk. En ambos casos se promueve la idea de que “todo el mundo quiere ser parte del imperio”. Lo único que parece faltar en el repertorio de Trump es la intervención directa en elecciones extranjeras, como las recientes injerencias del Kremlin en Moldova y en Rumania, donde los resultados de las presidenciales fueron anulados por el Tribunal Constitucional debido a la injerencia rusa. Mientras tanto, los políticos en Moscú celebran la afinidad ideológica con Trump. Leonid Kalashnikov, presidente de la Comisión para la Comunidad de Estados Independientes, Integración Euroasiática y Relaciones con Compatriotas en el parlamento ruso, expresó su alegría por el retorno de “valores tradicionales” en EE.UU.: “Siempre escuchamos que era nuestra guerra y que somos imperialistas ocupando territorios. Finalmente, esto también es importante para esa parte de América que ha salido victoriosa”, declaró en la televisión rusa. Por su
parte, Alexei Pushkov, senador ruso, celebró la declaración de Trump de que “existen solamente dos sexos”, en línea con la narrativa del Kremlin. Sin embargo, esta cercanía no garantiza acuerdos. Las negociaciones sobre Ucrania ya han comenzado, probablemente a puertas cerradas. El Secretario de Estado Marco Rubio señaló que los tratos entre Putin y Trump no serán públicos, sugiriendo un posible retorno a acuerdos estilo Yalta, donde las potencias trazaban fronteras y repartían el mundo en esferas de influencia. El Kremlin opera con filtraciones controladas a medios de comunicación para medir reacciones; ahora, con Trump, ambas potencias parecen seguir esta estrategia. Por ejemplo, un proyecto de ley en el parlamento ruso para confiscar activos de empresas extranjeras partiendo por las norteamericanas, y las presiones de Trump a la OPEP para bajar precios del petróleo, podrían ser movimientos de presión en estas negociaciones. Además, la reciente
suspensión de programas de ayuda estadounidense por 90 días, podría ser de agrado del Kremlin, aunque excluye la ayuda militar y afecta principalmente proyectos clave como la reconstrucción de escuelas y hospitales en Ucrania, Gaza, Sudán y Haití. Aunque Trump y Putin comparten un enfoque pragmático y autoritario, sus intereses no siempre convergen. La dinámica de poder entre ambas potencias podría traer sorpresas. En este juego hobbesiano moderno, las estrategias de ambos mandatarios podrían redefinir no sólo sus relaciones bilaterales, sino también el equilibrio global. ¿Será esto el inicio de una nueva era de pactos secretos o solo un espejismo de coincidencia ideológica?
PODER JUDICIAL AL SERVICIO DE TODAS Y TODOS
Sin embargo, la independencia no puede desvincularse de la responsabilidad y la transparencia. Los jueces, como depositarios de una enorme confianza social, no están más allá del escrutinio público. No son ángeles ni demonios, y como tales pueden cometer errores o incluso incurrir en conductas que no corresponden al alto estándar ético y legal que su rol exige. Precisamente por eso, los mecanismos de rendición de cuentas son esenciales para reforzar la legitimidad del sistema judicial.
En este contexto, la reciente apertura de cuadernos de remoción contra ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago pone en evidencia la
tensión entre independencia y responsabilidad. Resulta fundamental que estos procedimientos disciplinarios se conduzcan con apego irrestricto a los principios del debido proceso y la presunción de inocencia, puesto que con ello no solamente se protege a los jueces de posibles interferencias indebidas, sino que se fortalece la confianza de la ciudadanía en el Poder Judicial.
El desafío radica en equilibrar estos principios sin que ninguno de ellos se vea comprometido. La independencia debe blindar a los jueces frente a presiones externas, pero también permitir una revisión de sus actuaciones cuando éstas se
aparten de la ética o la legalidad. Por su parte, la transparencia y la responsabilidad no deben ser utilizadas como excusas para debilitar la imparcialidad que es la base del sistema de justicia.
Lo que está en juego no es únicamente la reputación de los jueces involucrados. Es la confianza de la sociedad en que la justicia es, y seguirá siendo, uno de los pilares más relevantes que sostiene nuestro estado de derecho. En consecuencia, debemos cuidar con esmero ese equilibrio, porque la independencia, la responsabilidad, la transparencia y el respeto al debido proceso son indispensables para garantizar un Poder Judicial al servicio de todas y todos.
TEMUCO COMIENZA A CELEBRAR SUS 144 AÑOS
Con diversión en los barrios, el talento de María José Quintanilla y la cumbia de Amar Azul y Noche de Brujas
Este 24 de febrero, Temuco cumple 144 años desde su fundación como “Fuerte Recabarren”. Hoy, consolidada como una de las ciudades más prósperas del sur de Chile, la capital de La Araucanía se prepara para celebrar con panoramas diseñados para todas las edades y en distintos macrosectores de la comuna, destacando la participación de María José Quintanilla y la cumbia de Amar Azul y Noche de Brujas.
Las festividades comienzan este fin de semana con “Verano en tu Barrio”, una instancia pensada para los más pequeños, que contará con piscinas inflables, juegos, paseos, pintacaritas, food trucks y emprendedores locales.
Entre las actividades más esperadas se incluyen city tours especiales, festivales de danza, visitas nocturnas al Cementerio General, muestras campesinas y ferias de emprendedores, campeonatos deportivos, Domingos Culturales en la terraza del Cerro Ñielol, y un evento único para los fanáticos de la música electrónica: Vía Sunset 820, que se llevará a cabo en el Museo Nacional Ferroviario. Al respecto, el alcalde de Temuco,
Desde eventos familiares hasta espectáculos musicales de gran nivel, la Municipalidad de Temuco ha preparado un extenso programa de actividades gratuitas para conmemorar un nuevo aniversario de la ciudad.
Roberto Neira, destacó la variedad de actividades que se realizarán durante febrero. “Son más de 46 actividades las que vamos a tener en distintas áreas: deportivas, culturales, recreativas. Las más destacadas, son nuestros shows de aniversario que va a ser el domingo 23 en dos jornadas, una en la mañana, a las 11 de la mañana en la Cancha 2 del Estadio Germán Becker, donde estará Cantando Aprendo
a Hablar y Mi Perro Chocolo, para niñas y niños, y en la tarde noche con un show especial junto a Amar Azul y Noche de Brujas”, señaló. El edil también confirmó la celebración del aniversario de Labranza con un programa especial los días 14, 15 y 16 de febrero. “También celebraremos el aniversario de Labranza el 14, 15 y 16 de Febrero con distintas actividades, donde va a estar la
Autoridades refuerzan controles en rutas de La Araucanía
Fines de enero y se inicia el recambio de turistas este verano 2025, lo que provoca un considerable aumento en el flujo vehicular, principalmente en las rutas de acceso a las zonas lacustre, costa y cordilleranas de la región; por lo que es indispensable que los diversos usuarios de las vías, tengan un comportamiento responsable al realizar sus viajes.
En este contexto, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, la SIAT de Carabineros y La Concesionaria Ruta de La Araucanía en la Plaza de Peaje Quepe, realizaron controles dirigidos a distintos tipos de vehículos, que tienen como objetivo revisar la documentación, complementado con un mensaje para que los conductores entiendan, la importancia de ser conscientes de que comparten la vía con otros usuarios. Para quienes viajan estas vacaciones, “es indispensable que respeten los límites de velocidad permitidos en los diversos trayectos de la ruta, ir atentos a las condiciones del tránsito, no consumir alcohol y drogas, no manipular dispositivos móviles, planificar el viaje con anticipación, dormir las horas adecuadas y siempre trasladar a los niños menores de 12 años en el asiento trasero del vehículo y quienes
tengan menos de 9 años, viajar en un sistema de retención adecuado a su contextura y nunca manipular dispositivos móviles al conducir”, mencionó Mary Valdebenito Seremi de Transporte y Telecomunicaciones. PEste fin de semana de recambio de turistas, se espera que 168 mil vehículos pasen por el Peaje Quepe, esto es alrededor de un 15% sobre el fin de semana pasado y casi un 70% más que un fin de semana normal, así lo explicó el Gerente de Explotación de la Concesionaria Ruta de La Araucanía, Felipe de La Maza, “este viernes y lunes tendremos flujos superiores a los 3200 vehículos por hora en el peaje, vamos a
tradicional torta de zanahoria, una feria gastronómica y también nos acompañará la cantautora chilena María José Quintanilla, quien estará el domingo 16 de Febrero”, afirmó. En cuanto a la seguridad durante las celebraciones, el alcalde Neira enfatizó que “está todo coordinado ya con Carabineros, con Seguridad Pública y con todas las direcciones municipales, para que el aniversario solamente sea alegría; pero siempre hay que tomar mucho resguardo, porque como son actividades masivas, sobre todo los conciertos de gran afluencia”, concluyó. El deporte será una excelente manera de celebrar a nuestra comuna. Este año regresa la Triatlón de Temuco para grandes y chicos. La gran novedad de esta edición es Trikids, una competencia pensada especialmente para los más pequeños, con el objetivo de fomentar el amor por el deporte y la vida sana desde temprana edad. La invitación está abierta a toda la comunidad para disfrutar de estas actividades gratuitas, diseñadas para que ningún temuquense se quede sin celebrar un nuevo aniversario de la ciudad.
tener la totalidad de vías disponibles, vamos a tener cobro adelantado en tándem para disminuir los tiempos de desplazamiento. Sin embargo, hago el llamado a los usuarios prefieran el pago en efectivo, ya que una vía que se paga con este modo atiende más de 200 vehículos por hora, en cambio una vía que recibe tarjeta de crédito atiende alrededor de 130 a 140 vehículos, aumentando los tiempos de espera en fila”. Respetar la ley de tránsito,
aumento de controles en diversas vías y la coordinación para un tránsito expedito en los peajes de la región, es parte del plan de contingencia que coordinan las autoridades este verano 2025 y para evitar siniestros viales con consecuencias fatales, es imprescindible el compromiso de todos, para que efectúen sus viajes de forma responsable y siempre respetando a todos los actores que circulan por calles y rutas de La Araucanía.
Temporada estival aumenta la empleabilidad en La Araucanía
Tras un año de estabilización y amplia presión laboral, el mercado del trabajo en La Araucanía muestra indicadores al alza, coherentes con el fin de la época invernal, esto según la nueva versión del Termómetro Laboral.
El verano trae buenas noticias para el mercado laboral de La Araucanía. Según el último informe del Termómetro Laboral, elaborado por el Observatorio Laboral, dependiente de la Subsecretaría del Trabajo e implementado en la región por la Universidad de La Frontera, se observa un aumento en las oportunidades de empleo, impulsado por la temporada primaveral y por el dinamismo económico registrado en el PIB regional el tercer trimestre del 2024.
Así, entre septiembre y noviembre del 2024, La Araucanía muestra indicadores al alza en términos laborales, sin embargo, aún conserva importantes brechas estructurales respecto al resto del país, con menor participación y teniendo las mayores tasas de informalidad y desocupación a nivel nacional. En este sentido, cabe señalar que la ocupación informal ha retornado a los niveles de pre pandemia, en concordancia con elementos tradicionales de nuestra matriz productiva y con la reactivación económica dada en el país y la región. La seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, destacó que si bien el empleo está en alza, aún persisten desafíos importantes, como las altas tasas de informalidad y desocupación que enfrenta la región. “Muchas personas, especialmente mujeres, recurren a trabajos informales para compatibilizar las labores de cuidado con la generación de ingresos. Por eso, políticas como el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidados son fundamentales para avanzar en la protección de estas
trabajadoras y en la reducción de brechas estructurales”, señaló la autoridad.
REACTIVACIÓN
El comercio y el rubro silvoagropecuario son los grandes motores del empleo en esta temporada, reflejando el impacto positivo de las actividades agrícolas y turísticas propias del verano en la región. Además, el 20,6% del empleo regional está concentrado en ocupaciones elementales, lo que evidencia la necesidad de avanzar en la formación y especialización de capital humano. Sin embargo, no todos los sectores han tenido el mismo desempeño. Áreas como la Industria Manufacturera, Enseñanza y Administración Pública mostraron caídas en sus niveles de ocupación, lo que revela las diferencias estructurales dentro del mercado laboral de la región.
DESAFÍOS
Pese a los avances, La Araucanía sigue enfrentando importantes brechas en comparación con el promedio nacional. La participación laboral está 5 puntos porcentuales por debajo del promedio país, y las tasas de informalidad y desocupación se mantienen como las más altas a nivel nacional, con cerca de 28% de las personas desocupadas buscando trabajo desde hace 6 a 11 meses y un 15% con procesos de búsqueda de empleo que anteceden de un año o más.
Camilo Rosas Flores, director
INCLUSIÓN
FINANCIERA: más seguridad económica para Chile
Edel Observatorio Laboral de La Araucanía, afirmó que “como Observatorio Laboral nos ocupamos de monitorear el empleo regional de manera permanente, ahora en una nueva y más sintética versión del termómetro laboral, pudimos dar cuenta de alzas estacionales y un dinamismo en nuestro mercado laboral que coexisten con brechas estructurales. Por lo cual, avanzar en mayor diversificación productiva, agregación de valor en nuestra economía y fortalecimiento de las competencias del capital humano es crucial para avanzar a mejorar la calidad del empleo y abrir oportunidades de trabajo más estables y duraderos en el tiempo para miles de trabajadoras y trabajadores de nuestra región”.
Cabe señalar que el programa Observatorio Laboral, dependiente de la Subsecretaría del Trabajo forma parte de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral cuyo objetivo es fortalecer el conocimiento territorial y sectorial del mercado laboral chileno, como también desafíos tecnológicos y socioecológicos que tributen a mejorar la empleabilidad y contribuir al aumento de la productividad nacional. Los observatorios laborales tienen su bajada regional a nivel nacional, siendo el Instituto de Desarrollo Local y Regional UFRO (IDER) el responsable de su implementación en la región de La Araucanía.
ste 2025, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, lanzó la primera Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), documento elaborado por la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera. Este estudio tiene por finalidad ampliar tanto el uso como el acceso de servicios y productos que permitan mejorar el bienestar financiero de todas las chilenas y chilenos, siguiendo las sugerencias de organismos internacionales como la OCDE y el G-20, respecto a que la inclusión financiera sea parte de las políticas de desarrollo de cada país. La ENIF se funda en el diagnóstico de que los niveles de acceso a productos financieros en Chile son favorables, particularmente en productos de administración de efectivo, como la CuentaRut de BancoEstado, pero que existen diversos desafíos, tales como reforzar la confianza en el sistema financiero, fortalecer la infraestructura, facilitar el acceso y uso de productos financieros a la población, y mejorar el alcance a personas de menores ingresos, mujeres y microempresas. En este sentido, en La Araucanía ya estamos trabajando en la hoja de ruta que sugiere la ENIF. En términos de infraestructura nuestro avance ha sido macizo y contundente. Las aperturas de las sucursales de BancoEstado en Ercilla, Perquenco y Labranza, junto con la próxima entrega de la oficina de Renaico, nos permitirán tener presencia en las 32 comunas de La Araucanía, facilitando el acceso democrático a la banca en todos los territorios de la región, sin excepciones.
En relación al acceso y uso de productos financieros, más del 93 % de la población de La Araucanía es cliente del BancoEstado, de los cuales 819 mil tienen CuentaRUT. Otro dato importante es que el 84 % de las empresas de la región son clientes del BancoEstado, lo que corresponde a más de 96 mil emprendimientos. También realizamos diversas charlas sobre educación financiera en universidades e institutos de educación superior, con énfasis en aquellos estudiantes que están por incorporarse al mundo laboral.
Quedan desafíos importantes para avanzar en esta materia. Tenemos que promover la inversión y el acceso a seguros en mujeres, facilitar que las personas mayores tengan acceso a financiamiento, y fortalecer las capacidades financieras en personas de menores ingresos, así como a las microempresas. De esta manera, nos ocupamos de la inclusión financiera, y seguimos avanzando en más seguridad económica para Chile.
EL LEGADO DEL PRESIDENTE BORIC: Congreso aprobó y despachó a ley
La Reforma
Previsional
Tras más de dos años de discusión, el Congreso Nacional despachó a ley este miércoles la reforma previsional presentada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, luego de la Cámara de Diputadas y Diputados, en tercer trámite constitucional, aprobó la iniciativa por 110 votos a favor, 38 votos en contra y ninguna abstención. Posteriormente, la Sala de la Corporación realizó 105 votaciones por separado del articulado, las que fueron aprobadas sin modificaciones respecto de cómo se despachó desde el Senado.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció el respaldo de las y los diputados a la reforma y señaló que “se ha podido dar un paso importantísimo, un paso muy relevante. Hemos dicho en los días anteriores que esto ha sido una tarea muy difícil, ponerse de acuerdo es muy difícil, sobre todo, cuando uno cree que sus ideas, que las ideas propias son las correctas, son las que Chile necesita, pero escucharse, tener la decisión y la valentía de avanzar en un punto común, fue a lo que nos convocó el Presidente Gabriel Boric”.
“Lo que hoy día estamos
La ministra Jeannette Jara destacó que “esta reforma avanza, es un gran avance para el país y se va a ver reflejado no sólo en la calidad de vida de los que hoy día están jubilados, sino que también en el futuro. No es sólo para los pensionados de hoy, como algunos han querido decir, sino que también para el futuro”.
El ministro Mario Marcel indicó que "Estamos muy orgullosos de haber formado parte de esto. Ha sido un trabajo muy arduo, pero hemos sentido siempre el apoyo de nuestros parlamentarios. Hemos tenido del lado de la oposición disposición a escuchar, pero sobre todo hemos tenido al frente a los pensionados y pensionadas, a los trabajadores y trabajadoras de Chile, que han esperado todo este proceso con la ilusión de ver esta reforma hecha realidad”.
celebrando es poder darle respuesta a la ciudadanía y esa parte importante de la oposición que estuvo disponible para poner por sobre sus propias ideas los intereses de Chile, así como el oficialismo, que estuvo disciplinadamente en la misma tarea y misión, hay que decirles que todos vamos a poder mirar de frente a los adultos mayores del país y decirles que avanzamos. Esta reforma avanza, es un gran avance para el país y se va a ver reflejado no sólo en la calidad de vida de los que hoy día están jubilados, sino que también en el futuro. No es sólo para los pensionados de hoy, como algunos han querido
decir, sino que también para el futuro”, agregó. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró el despacho a Ley de la reforma por amplia mayoría en ambas cámaras. "Estamos muy orgullosos de haber formado parte de esto. Ha sido un trabajo muy arduo, pero hemos sentido siempre el apoyo de nuestros parlamentarios. Hemos tenido del lado de la oposición disposición a escuchar, pero sobre todo hemos tenido al frente a los pensionados y pensionadas, a los trabajadores y trabajadoras de Chile, que han esperado todo este proceso con la ilusión de ver esta reforma
hecha realidad.
Hoy día hay muchas caras sonrientes acá, pero yo pienso especialmente en las caras sonrientes en miles de hogares de Chile, donde hay adultos mayores, trabajadores y trabajadoras que tenían incertidumbre respecto a su pensión futura y que hoy día ven una luz de esperanza. Es por ellos que hemos trabajado, hemos perseverado y por ellos es que estamos acá".
Respecto de las implicancias fiscales, la autoridad dijo: “Desde el punto de vista fiscal, este es un proyecto que es responsable, tiene un diseño financiero que es sustentable, que tiene contemplado mecanismos de revisión periódica que permitan identificar cualquier desviación y corregir rumbo en el momento en que sea necesario. También se hizo un análisis económico del efecto de esta reforma y la principal conclusión de ese análisis fue que el aumento del ahorro va a permitir financiar más inversión. Al financiar más inversión, se va a generar mayor crecimiento, y con ese mayor crecimiento se van a generar empleos para compensar en gran medida el efecto negativo, que inevitablemente tiene un aumento en los costos laborales a través de la tasa de cotización
sobre las contrataciones”.
Cabe recordar que el Ejecutivo ingresó el proyecto de reforma de pensiones al Congreso en noviembre de 2022, siendo el tercer intento en diez años de reformar el sistema de pensiones. Luego, tras más de un año de discusión, la Cámara de Diputadas y Diputados, en primer trámite constitucional, despachó el proyecto al Senado en enero de 2024. Siete meses después, en agosto del año pasado, la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta y con el respaldo de la Sala, acordó un mecanismo de discusión ad referendum que permitió alcanzar acuerdos en torno a diferentes temáticas de la iniciativa, que fueron reflejados con el ingreso de un grupo de indicaciones por parte del gobierno el 15 de enero. Posteriormente, el Senado despachó el proyecto a la Cámara de Diputados para su tercer trámite.
CONTENIDO
DE LA REFORMA
La reforma previsional despachada propone la creación de un Seguro Social que entregará dos prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores expectativas de vida.
También considera una nueva cotización de cargo del empleador de 7% de la renta
imponible. Esta se sumará al 1,5% que ya aportan los empresarios al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), con lo que los empleadores totalizarán una cotización de 8,5% en beneficio del trabajador. Ese total se distribuirá en 4,5% para capitalización individual, con el objetivo de fortalecer las pensiones futuras. El 4% restante será administrado por el Seguro Social y tendrá la siguiente composición: con 2,5% se cubrirá las contingencias del SIS —invalidez y sobrevivencia— y la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida. Con la diferencia de 1,5% se financiará el Beneficio por Año Cotizado, instrumento que mejorará las pensiones actuales y que será transitorio. En cuanto a las características de los beneficios, la Compensación a Mujeres por la mayor sobrevida resultará en que una mujer y un hombre que se jubilan a los 65 años con la misma edad, mismo saldo, y grupo familiar obtengan la misma pensión, con un valor mínimo de 0,25 UF (aproximadamente $10.000 mensuales) para compensar esa diferencia. Al Beneficio por Año Cotizado accederán las mujeres con al menos 10 años cotizados, umbral que permanecerá durante la primera década de vigencia de la prestación.
Luego, ese requisito de acceso aumentará a 15 años cotizados. En el caso de los hombres, se beneficiarán aquellos con un mínimo de 20 años cotizados. El alza de la nueva cotización de 7%, para alcanzar un 8,5%, se implementará con una gradualidad de 9 años. Esto podría extenderse en dos años en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario, que se efectuará al tercer año, dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.
La reforma, además, considera un aumento de la PGU a $250.000. La implementación será gradual. A los seis meses de publicada la ley, el nuevo monto lo recibirán los beneficiarios de PGU de 82 años o más; a los 18 meses de publicada la ley, lo recibirán los beneficiarios de 75 años o más; a los 30 meses de publicada la ley, el nuevo monto llegará a las personas de 65 años o más. Con igual gradualidad y cortes etarios accederán los beneficiarios de leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados).
Por otro lado, la iniciativa incluye cambios regulatorios a la industria previsional, que derivarán en más transparencia y competencia, con menores costos para las personas. Por ejemplo, se establece la
licitación del stock de afiliados, proceso que se efectuará cada dos años y en los cuales se licitará, aleatoriamente, al 10% de los afiliados actuales. El proceso será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años. Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Las AFP tendrán la posibilidad de subcontratar las funciones de soporte, entre los cuales podrá actuar el Instituto de Previsión Social (IPS). Además, deberán reportar separadamente las funciones de soporte y administración de cuentas. Asimismo, la reforma considera diversas medidas para incrementar la densidad de cotizaciones. Entre otras, la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, el reemplazo de los multifondos por los fondos generacionales, modelo que busca maximizar la rentabilidad y acotar riesgos. También, un sistema de cobranza previsional centralizado, que permitirá una recuperación más eficiente de las cotizaciones impagas. Dicho sistema se licitará y podrá participar la Tesorería General de la República. Este proyecto debe ir ahora a control preventivo al Tribunal Constitucional.
REFORMA PREVISIONAL: un cambio que se necesitaba
Este miércoles, el pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados vivió una jornada que marcará un antes y un después en la historia del sistema previsional chileno. Tras un arduo debate de más de ocho horas y un acuerdo entre el Gobierno y Chile Vamos, la reforma previsional fue finalmente aprobada con 110 votos a favor y 38 en contra. La oposición de sectores de ultraderecha, representada por el Partido Republicano, no fue suficiente para frenar un proyecto que, pese a sus modificaciones, representa un avance en la garantía de pensiones más dignas para los jubilados del país.
La trascendencia de esta reforma no radica solo en su contenido, sino también en el inédito uso de la facultad presidencial contemplada en el artículo 32 de la Constitución, que permitió al Presidente Gabriel Boric convocar a una sesión extraordinaria del Congreso para agilizar su tramitación. La oposición de los sectores más radicales de derecha impidió que la votación se realizara en la semana prevista, lo que obligó al Ejecutivo a tomar medidas excepcionales para concretar una de sus promesas de campaña.
El gran legado que va a dejar el Mandatario Gabriel Boric, es este: una reforma a las pensiones (oficialismo en conjunto con Chile Vamos), que en parte le da un pequeño golpe a las AFP que constantemente se han opuesto con escasos argumentos a los cambios a la industria. Tal vez sean cambios escasos para algunos y la no eliminación del sistema de capitalización individual, mientras que, para otros, en especial los jubilados, quienes más lo necesitan, es una mejora de 180° a sus pensiones, que al menos es un cambio, algo, pero es un cambio. ¿Los grandes derrotados? los Republicanos. Y ojo, que este tipo de reformas puede capitalizar una elección.
La reforma, que benefició a 2,8 millones de jubilados con aumentos en sus pensiones de entre un 14 % y un 35 %, introduce un sistema mixto que mantiene la capitalización individual, pero incorpora un seguro social financiado por un aumento gradual de la cotización a cargo del empleador. Este incremento, del actual 10 % al 17 % en un período de nueve años, supone una transformación significativa en el modelo previsional, estableciendo un equilibrio entre el ahorro individual y la solidaridad intergeneracional. Uno de los puntos más relevantes de la reforma es el aumento de la Pensión Garantizada Universal
(PGU) de 214.000 a 253.000 pesos, un cambio que se implementará de manera gradual según la edad de los beneficiarios. Además, la creación de un Seguro Social permitirá compensar las diferencias de género en las pensiones, otorgando beneficios específicos a las mujeres y a los trabajadores con mayor cantidad de años cotizados. El debate no estuvo exento de tensiones. Mientras que la derecha más dura denunció que la reforma introduce elementos de reparto y perjudica a la clase media, la izquierda más radical lamentó que el Gobierno desistiera de eliminar las AFP y reemplazarlas por una gestora pública. Sin embargo, el acuerdo alcanzado con Chile Vamos
¡Arriba el ánimo!
permitió destrabar la discusión y garantizar la aprobación del proyecto sin necesidad de una comisión mixta.
Más allá de los desacuerdos ideológicos, esta reforma representa el primer gran avance en décadas para corregir las falencias de un sistema de pensiones que, hasta ahora, ha dejado a miles de jubilados en la precariedad. Con esta aprobación, el país da un paso importante hacia un sistema previsional más justo y equitativo, respondiendo a una de las principales demandas de la ciudadanía desde el estallido social de 2019.
A pesar de los logros alcanzados, el debate sobre las pensiones en Chile está lejos de concluir. La transición hacia el nuevo modelo se extenderá por al menos tres gobiernos más, y su éxito dependerá de cómo se implementen las medidas aprobadas y de la capacidad del Estado para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. La aprobación de esta reforma es un hito, pero también marca el inicio de una nueva etapa en la discusión previsional del país.
Por David Brizuela
Otra de las características fundamentales para lograr el éxito en la vida, es mantener siempre un buen estado de ánimo. Esta cualidad permite ver el futuro con optimismo, lidiar con los reveses y perseverar en procura de los objetivos propuestos. Pero no todos poseen esta cualidad.
Recuerdo un viaje que realicé «a dedo» desde mi ciudad natal hasta una ciudad turística, acompañado de una amiga. Debíamos recorrer algo más de quinientos kilómetros, y el día se adornaba con un sol radiante cuando iniciamos la
gran aventura, pero lo que nunca imaginé, era que mi compañera de viaje tendría un ánimo tan negativo. Para que el viaje «a dedo» sea placentero, es necesario armarse de constancia y paciencia y siempre pensar «en positivo». Pero mi colega de aventura no tenía claros estos conceptos, y estar a su lado fue una tortura. Llegamos a destino de noche, contra todos los pronósticos lúgubres que ella realizó, y al día siguiente, ya más fresca y calmada, se disculpó reiteradamente por sus comentarios pesimistas. Pero no solamente vemos personas desanimadas entre esta clase de viajeros, también es
posible encontrarlas en el colegio, en la universidad, en la calle, en el trabajo y en la iglesia. Estas personas pintan todo de «negro», ven solamente los obstáculos y las penurias de la vida, y sus rostros tienen una expresión depresiva. Y llamó Moisés a Josué, y le dijo en presencia de todo Israel: Esfuérzate y anímate; porque tú entrarás con ese pueblo a la tierra que juró Jehová a sus padres que les daría, y tú se la harás heredar. —Deuteronomio 31:7. Las palabras optimistas de Moisés hacia Josué revelan la clase de ánimo que debe caracterizar a una persona. Con cariño lo exhortó: «Esfuérzate y anímate», para que
enfrentara a las naciones cananeas con la mejor actitud, seguro de que la mano poderosa de Jehová estaba con él.
Querido amigo, el mismo Dios que animó a Josué, también te dice a ti: «Esfuérzate y anímate». No te dejes abatir por los exámenes fallidos, por las distancias que debas recorrer para estudiar o por los problemas económicos. Recuerda que Dios te ordena que te esfuerces, y que la actitud animosa depende de ti, no de Dios. Por eso, a pesar de tus luchas, levanta la mirada y avanza con ánimo resuelto, que el Señor hará la parte que le corresponde.
FELIPE KAST VALORÓ
APROBACIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL
El senador por la Araucanía y presidente de la comisión de Hacienda, Felipe Kast, se refirió a la reciente aprobación de la reforma previsional por parte de la Cámara Alta, señalando que “con mucha honestidad, creo que hoy día es un gran día para la política chilena, donde avanzamos en una reforma de pensiones de buena calidad, sin reparto, que permite aumentar las pensiones, tanto la PGU como las de las mujeres”.
Según detalló el legislador, “algunos han querido desinformar, pero esta es una iniciativa que nos permite cuidar que la plata va a ser de los trabajadores, que adicionalmente, nos permite tener un componente de solidaridad para que efectivamente las mujeres y hombres que ahorran lo mismo, puedan tener pensiones iguales, que apoya el crecimiento económico, que nos va a permitir también enfrentar las lagunas previsionales y que tengamos -efectivamenteun sistema de pensiones robusto donde las jubilaciones aumenten tanto hoy día como mañana”.
“Cuando estamos de acuerdo en que tenemos que aumentar las pensiones, cuando estamos de acuerdo en que los ahorros son de los trabajadores, cuando estamos de acuerdo en que tiene que haber un componente solidario para que efectivamente las mujeres y hombres tengan iguales pensiones con el mismo ahorro, es una buena noticia para Chile”, recalcó el legislador. Al mismo tiempo, Kast respondió que “cuando hay una buena política pública tenemos que apoyarla y por eso no hemos sumado los senadores de Hacienda, los senadores de Trabajo y hoy día la gran mayoría de Chile. Esperamos que también el día de mañana la Cámara de Diputados haga exactamente lo mismo”.
“Hay pocos momentos donde uno puede celebrar que los acuerdos tienen buenas políticas públicas, buena calidad y pareciera que los extremos en vez de evaluar la calidad de las políticas públicas, la seriedad con la cual fueron hechas, simplemente le importa pelear y eso finalmente hace que la democracia se vaya erosionando”, complementó. Finalmente, el legislador enfatizó que “es probablemente la reforma de pensiones más importante de los últimos 30 años, que profundiza un sistema de ahorro individual, termina con las ideas refundacionales y entrega garantías y protección a los trabajadores del país”.
Senador Huenchumilla informa estado de avance de PRT para zona cordillerana de La Araucanía
El gremio de camioneros de Curacautín y Lonquimay volvió a recurrir al legislador, para tener novedades de su demanda, ya que actualmente deben viajan a Victoria para cumplir con la obligación legal de la revisión técnica –situación que buscan revertir–.
El senador Francisco Huenchumilla informó a la región sobre el avance de las gestiones para contar con una Planta de Revisión Técnica Móvil con capacidad para vehículos pesados, que facilite el cumplimiento de este trámite para el gremio de camioneros oriundos de la zona cordillerana de La Araucanía, y en específico de Curacautín y Lonquimay.
El parlamentario acogió la inquietud manifestada, por segunda vez, por parte de ese gremio en la zona cordillerana, quienes alertan tener que desplazarse hasta la comuna de Victoria para completar cada trámite, con los costes y riesgos que ello implica.
Ahora, el legislador actualizó que el Ministerio está trabajando las bases específicas para licitar la nueva planta, donde la característica de planta móvil está contemplada. El estado actual
El legislador contó que “los transportistas de la zona cordillerana de Malleco volvieron a recurrir a este senador, en específico, el gremio ‘Dueños de Vehículos Motorizados de Lonquimay’”.
“Ellos nos reiteraron la necesidad de una planta de revisión técnica móvil, y como nosotros ya en el
mes de septiembre del año pasado levantamos una alerta sobre el tema, me comuniqué con el ministro de Transportes, quien explicó que el tema está caminando”, recordó el parlamentario.
El legislador describió que en concreto “la Seremi de Transportes ya emitió su informe positivo, respecto de la posibilidad de contar con una planta móvil; y con ello, la respuesta del ministro fue que las bases específicas de licitación están actualmente elaborándose”.
“Una vez listas, deberán ser aprobadas por Contraloría antes de ser publicadas, lo que dará paso al llamado de la licitación”, puntualizó. Problema de larga data En palabras del legislador, “cabe recordar que hasta 2026 está licitada una planta móvil que atiende ambas comunas cordilleranas, pero recibe solamente vehículos livianos. Ante ello, la seremi de Transportes había logrado establecer un mecanismo de inspección visual para los camioneros de la zona, algo que operó por meses, mientras la necesidad de una nueva planta se resolvía”, dijo. “El problema es que Carabineros levantó la alerta, en específico la SIAT, de que habían sorprendido a móviles sin las condiciones de seguridad mínimas para
transitar, lo que redundó en accidentes. De esta manera, la seremi de Transportes tuvo que revocar la medida”, explicó.
De esta manera, los camioneros “levantaron la alerta: por no tener planta de revisión técnica en la zona cordillerana, debieron comenzar a desplazarse en largos viajes hasta Victoria, trayectos que nadie les ayuda a costear, y donde además dicen exponerse a los riesgos de la ruta Curacautín – Victoria”, planteó el senador. Finalmente, el parlamentario recalcó que “los transportistas de la zona cordillerana en Curacautín y Lonquimay, así como los de toda la región, tienen el apoyo de este senador en este tipo de inquietudes. Por la seguridad de sí mismos y de su entorno, es muy importante que todo vehículo cumpla con la exigencia legal de la revisión técnica; pero, así como se exige, es el Estado quien está llamado a facilitar y entregar las condiciones mínimas para que se pueda cumplir con la ley”, estimó. “De tal manera que cuentan con el respaldo y las gestiones de este senador, para acelerar estas gestiones y que la zona pueda cumplir el anhelo de la planta móvil lo antes posible”, puntualizó.
Consejo de Ministros aprueba plan de descontaminación para la cuenca del lago Villarrica
Un hito en la historia medioambiental del país se vivió este miércoles 29 de enero luego que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobara el plan de descontaminación de la cuenca del Lago Villarrica -ubicado en la región de La Araucanía-, el primero de su tipo en Chile centrado en reducir la contaminación en un ecosistema acuático.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que “Chile está dando un paso muy relevante en el cuidado y protección de su patrimonio natural. Si bien tenemos experiencia en planes de descontaminación del aire, este es el primero centrado en un lago, el que tendrá acciones concretas que permitan resguardar su biodiversidad, permitiendo, además, el desarrollo de actividades económicas de manera sostenible”.
La ministra Rojas, quien también preside el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, recordó que este plan es resultado de un largo y riguroso trabajo que comenzó tras identificarse un aumento de la cantidad de nutrientes, como nitrógeno y fósforo,
proceso acelerado por las actividades humanas domiciliarias y del sector productivo que se desarrollan en torno al cuerpo lacustre. Esta situación genera, especialmente durante el verano, el florecimiento de cianobacterias que, dentro de sus consecuencias, es que el agua pierda transparencia –cambiando a un color verde- y potencialmente generar toxinas que podrían ser perjudiciales el ecosistema y las personas. De acuerdo con el inventario de emisiones de fósforo una de las fuentes más relevantes es el sector acuícola, seguido de las fuentes de aporte difuso de usos de suelo de la cuenca y, por último, de la falta de tratamiento de aguas servidas. Félix Contreras, seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, explicó que este plan tiene como objetivo recuperar los niveles de la calidad de las aguas del lago Villarrica y potenciar el turismo y la economía.
“Más allá de ser el primer plan de descontaminación de un sistema acuático, esto trae consigo medidas muy importantes que van a permitir -en el mediano y largo plazo-, avanzar hacia un desarrollo sostenible de esta zona tomando en cuenta las variables
económicas, sociales, ambientales y también las interculturales, que son muy importantes en nuestra región”. Principales medidas
El plan tiene como objetivo recuperar los niveles de calidad del agua establecidos en las Normas
Secundarias de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales del Lago Villarrica, publicadas en 2013. Para conseguirlo se proponen una batería relevante de medidas para sector privado y el sector público para disminuir la llegada de nutrientes en exceso al lago. Además, se generarán programas de fiscalización, capacitación para un turismo sustentable, compensación de emisiones para proyectos nuevos y/o modificaciones que aporten fósforo en la cuenca, planes operacionales frente a eventos de florecimiento de algas, involucramiento ciudadano y
programas complementarios como red de monitoreo fuentes difusas, estudios o la actualización del inventario de emisiones.
Estrategia Financiera frente al Cambio Climático
En la reunión también, el Ministerio de Hacienda, presentó a modo informativo la Estrategia Financiera frente al Cambio Climático que tiene como objetivo promover herramientas y alinear políticas que permitan abordar los instrumentos de gestión del cambio climático en materia de financiamiento, para incentivar y alinear los esfuerzos financieros de los sectores público y privado hacia la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos, promoviendo un desarrollo neutro en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente a los efectos del clima.
Operativo médico en Isla Huapi consolida atención de salud en sectores rurales de La Araucanía
El Hospital Intercultural Nueva Imperial (HINI) desplegó a parte del staff clínico para realizar un operativo médico en la posta de salud de Isla Huapi, en la comuna de Saavedra. Este esfuerzo, que resolvió 107 atenciones, contó con la colaboración de especialistas de diversas áreas y el respaldo de autoridades locales, consolidando la estrategia del Servicio de Salud Araucanía Sur de acercar prestaciones especializadas a sectores rurales y con difícil acceso a centros urbanos.
Sobre esta iniciativa, el subdirector médico del HINI explicó que, “este es un operativo de especialidades médicas que se enmarca en una serie de operativos que se realizaron durante el año 2024, en que diversos
especialistas del Hospital de Nueva Imperial se dirigieron a las comunas del nodo costero, como Puerto Saavedra, Chol Chol, Carahue y el Centro de Salud Boroa Filulawen”.
UN COMPROMISO CON LA SALUD TERRITORIAL
El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez Méndez, destacó la importancia de trabajar directamente en el territorio. “Vinimos con un grupo de especialistas a dar atenciones de salud oportunas en un lugar distante de los centros urbanos, cumpliendo nuestro compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas”. Además, agradeció la coordinación realizada con el Departamento de Salud de Lautaro, que facilitó un
camión para dar atención en boxes móviles, facilitando una atención más completa y eficiente.
En esa línea, el alcalde de Saavedra, Ricardo Tripainao Calfulaf, expresó su satisfacción con el operativo, subrayando el compromiso de los profesionales y anunciando futuros proyectos conjuntos. “Había otros equipos que también querían venir, pero por espacio no se pudieron traer. Entonces vamos a realizar un operativo dental, odontológico en general”, a lo que agregó estar infinitamente agradecido con la jornada.
“Espero que haya sido grato esta oportunidad para la gente y vamos a seguir trabajando para que tengamos otras oportunidades. No pensé que sería tan maravilloso lo que estamos
viviendo hoy. Seguiremos trabajando para traer más oportunidades de atención especializada”, finalizó. Este operativo no solo responde a las necesidades inmediatas de la población de Isla Huapi, sino que reafirma el compromiso de las autoridades y el personal de salud de seguir trabajando por una atención oportuna y equitativa. Con miras a futuros proyectos, tanto las autoridades locales como el Servicio de Salud Araucanía Sur mantiene su compromiso en replicar estas iniciativas, las cuales son fundamentales para reducir las brechas de acceso a la salud en sectores rurales, consolidando un modelo de atención integral en el territorio.
Este 1 de febrero de 2025 marca un hito en la relación comercial entre Chile y la Unión Europea con la entrada en vigor del Acuerdo Interino Comercial (ITA). Esta modernización no solo consolida los beneficios arancelarios del Acuerdo de Asociación vigente hasta el 31 de enero, sino que también introduce cambios estructurales en los procedimientos de certificación de origen.
Uno de los aspectos más relevantes es la eliminación de la autoridad competente para la emisión de certificados de origen. Ahora, el importador podrá solicitar
UN NUEVO ESCENARIO PARA EL COMERCIO CHILE-UE: Oportunidades
trato arancelario preferencial basándose en su conocimiento del origen del producto o en una Declaración de Origen emitida por el exportador en un esquema de autocertificación. Esto simplifica los trámites, pero también plantea nuevos desafíos.
Por un lado, la eliminación del Certificado EUR1 y la figura del Exportador Autorizado pueden ser vistas como un alivio burocrático. Menos trámites significan menos costos y mayor eficiencia para las empresas exportadoras chilenas. Sin embargo, este cambio también transfiere la responsabilidad a los actores privados, quienes deberán demostrar de manera clara y transparente que sus productos cumplen con las reglas de origen establecidas en el ITA.
Si bien este nuevo mecanismo facilita la exportación, también
y Desafíos
requiere un alto nivel de confianza y cumplimiento normativo. En la práctica, significa que los exportadores deben fortalecer sus sistemas de trazabilidad y documentación para evitar posibles problemas en aduanas europeas. La ausencia de una certificación oficial podría generar incertidumbre en algunos sectores, especialmente en aquellos donde la competencia es más intensa y los requisitos normativos son estrictos.
A nivel estratégico, este acuerdo representa una oportunidad para diversificar aún más la oferta exportadora chilena hacia Europa, permitiendo la inclusión de productos que anteriormente no gozaban de preferencias arancelarias. Es una señal clara de la necesidad de adaptar nuestra política comercial a los nuevos tiempos, donde la agilidad y la
digitalización de los procesos juegan un rol fundamental.
El desafío ahora es asegurar que las empresas chilenas, especialmente las pequeñas y medianas, estén preparadas para este cambio. La capacitación y el acceso a información clara serán clave para garantizar que ningún exportador quede rezagado en este nuevo esquema.
El ITA no es solo una actualización de un tratado comercial; es una transformación en la manera en que entendemos el comercio exterior con Europa. Chile tiene la oportunidad de aprovechar este nuevo marco, pero el éxito dependerá de la capacidad de adaptación de nuestros exportadores y del apoyo que se les brinde en este proceso de transición.
Con clubes disfrutando de la Piscina Municipal, “Verano Naranja 2025” vuelve a reunir mil
personas mayores en Temuco
Con la participación de casi mil personas mayores, la piscina del Estadio Municipal volvió a llenarse de risas, música y momentos inolvidables en una nueva edición del clásico “Verano Naranja”, creado por la Dirección de Personas Mayores de la Municipalidad de Temuco y que ha convertido esta iniciativa en una de las más esperadas del verano, ofreciendo un espacio de recreación y esparcimiento exclusivo para este importante grupo etario. Como parte de la atractiva parrilla de actividades aniversario por los 144 años de Temuco, la jornada incluyó diversas actividades pensadas para el disfrute y bienestar de las y los asistentes, como baile entretenido, música, helados y mucha piscina, consolidando este evento como una instancia clave para la recreación al aire libre de las personas mayores en la ciudad, tanto del mundo urbano como rural.
El director de personas mayores, Javier Delgado, se mostró contento
con la actividad, no solo por llegar a la meta de mil personas, sino por la alegría de los y las asistentes. “Agradecemos a nuestro alcalde Roberto Neira, quien nos incentiva para que podamos realizar este tipo de actividades recreativas para personas mayores, en un espacio único y hermoso con todo el equipo de la dirección a disposición para mejorar la calidad de vida de nuestras personas mayores de
Temuco”, finalizó.
Delfina Mella, persona mayor del sector de Pueblo Nuevo, comentó entre risas que “es primera vez que yo vengo a esto, pero es hermoso; me divertí mucho, me bañé y bailé hasta que me cansé”, Aida Álvarez, de Fundo del Carmen, catalogó el evento como “fantástico y alegre”. “He podido bailar con las amigas y es una buena oportunidad para pasarlo bien, para distraerse, para
FESTIVAL MAGMA OFF de Danza Contemporánea continúa este fin de semana en el Museo Nacional Ferroviario
Disfruta de una agenda imperdible con presentaciones, talleres y masterclass gratuitas en un espacio patrimonial único.
Con gran éxito, comenzó el pasado 29 de enero el Festival de Danza Contemporánea MAGMA OFF en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda. Este evento, incluido en la cartelera de actividades del aniversario 144 de Temuco, es un proyecto financiado por la Convocatoria Pública 2023 para la Gestión Cultural Local del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo de la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco
y la agrupación de danza contemporánea Plataforma Azul.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó la importancia de estas iniciativas, afirmando que "el festival da cuenta del talento de los artistas de Temuco y el Sur de Chile y permite posicionar a la ciudad como un referente de la danza nacional. Como administración, mantenemos nuestro compromiso de vincularnos con acciones colaborativas con las diversas agrupaciones culturales que impulsan iniciativas de primer nivel como esta". Asimismo, extendió una invitación a toda la comunidad a ser parte de esta celebración artística que continuará
este 31 de enero, 01 y 02 de febrero.
Por su parte, Kattya Soto, directora de la agrupación Plataforma Azul, destacó que el festival llega a su cuarta edición con una programación que ha logrado una alta convocatoria. "Agradecemos al municipio de Temuco, al Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda y al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por el apoyo brindado, lo que nos ha permitido llevar a cabo una edición de alto nivel, con presentaciones de gran calidad. También queremos agradecer a cada tallerista y artista que ha compartido y seguirá compartiendo su trabajo durante este fin de semana", señaló.
relajarse, qué mejor”, exclamo la usuaria.
Eduardo Chancerel, del sector Curiñanco, indicó que “todos los años se hace esto y es maravilloso para los adultos mayores, porque hay convivencia, todos se juntan, es más familiar y todos se entretienen y cantan, bailan, disfrutan; así que, qué mejor como un día de verano. Adela Salazar, del sector Pedro de Valdivia, destacó la paz de entorno, agregando que son “tiempos felices, con una tranquilidad que realmente cualquier adulto mayor necesita, se distrae excelente; es una cosa maravillosa”, añadió.
Cabe destacar que el próximo “Verano Naranja” se realizará en Labranza el próximo 20 de febrero, de 14:00 a 19:00 horas, en la piscina municipal de la Delegación (ex complejo deportivo), en una jornada especialmente organizada para personas mayores. Esta fecha estará sujeta a las condiciones climáticas del día.
PROGRAMACIÓN DEL FIN DE SEMANA
· SÁBADO 1 DE FEBRERO | 20:00 horas: Obra "Tensiones" de la agrupación Plataforma Azul. Una impactante performance en formato presencial que explora la infinita posibilidad de configuración de la materia desde una mirada cuántica.
· DOMINGO 2 DE FEBRERO | 20:00 horas: Obra "De Alta Densidad", a cargo de la compañía El Límite de lo Propio. Esta obra de danza contemporánea reflexiona sobre el impacto de la humanidad en el planeta, abordando en particular la problemática del plástico y cómo nuestras decisiones cotidianas afectan los océanos del mundo.
La entrada a ambas funciones es liberada. Además, durante estos días habrá talleres y masterclass de danza de porteo y danza moderna. Para más información y detalles sobre la programación, pueden seguir las redes sociales de @plataforma_ azul, @dturismotemuco y @museoferroviariopablo.
Esta es una oportunidad única para disfrutar de la danza contemporánea en un espacio patrimonial emblemático de la ciudad.