#10> CULTURA-ACTUALIDAD-ARTE-SOCIEDAD> AÑO 2> ABRIL 2014
MODern s DISTRIBUCIÓN GRATUITA - VILLA MERCEDES (S.L.) - ARGENTINA
Música
Sociedad
PERLITA PEREZ
FESTIVAL INDIE
Historias
Literatura
Editorial artesanal Rorschach
Del Indio Solari a Pablo Escobar
Visuales
Retrospectiva
Virus y Federico Moura
White Trash
e e A ronav
balcarce 560
Cool & Art
buenos aires 62
sumario
# 10
HISTORIAS
18
SOCIEDAD
13
Una línea entre Pablo Escobar y Los Redondos.
’Perlita’ Perez, mito y realidad de una tragedia.
MÚSICA
LITERATURA
6
Pequeño Festival Indie en La Mesa.
Rorschach: esa editorial artesanal.
5 TAPA
MODern s STAFF
Director JEREMÍAS PEREYRA Diseño EDITORIAL TIEMPOS MODERNOS Fotografía ornela guillaumín Redacción Gastón Stein Leandro Martínez paula pino Depto. Comercial agustina canis (02657) 1556-8612 (02657) 1554-5945
tiemposmodernos.rev@gmail.com
16
Aeronave. Entrevista exclusiva con la banda de Villa Mercedes.
>MÚSICA: Retrospectiva sobre Virus.
13
>VISUALES: White Trash
20
>POESÍA: Flor López
23
>HUMOR: Felices los ñoños.
28
LITERATURA NACIÓ EN 2013 COMO ALTERNATIVA PARA EDITAR OBRAS DE FORMA MÁS ECONÓMICA
El fino arte de hacer libros con las manos Cuando las cosas se hacen con pasión y de una manera heroica, tienen un gusto especial, uno que no escapa a la sensibilidad de las grandes empresas. Así se maneja Gerardo Hidalgo, gestor de la e d i to r i a l i n d e p e n d i e n te y artesanal ’Rorschach’. Cada libro, con sus imperfecciones y detalles, es único. La encuadernación manual y a veces co n m a te r i a l e s re c i c l a d os , convierte a cada ejemplar en un objeto de colección. Un verdadero desafío para el autor que confíe en Rorschach. Redacción Tiempos Modernos
E
l autor tiene que publicar su obra, de la manera que sea. Para eso escribimos, para compartir”, expresa Gerardo Hidalgo (23) a modo de lema de vida. El año pasado comenzó con Rorschach, una editorial artesanal sin fines de lucro. Harto de sentirse estafado por las condiciones que las grandes editoriales le ofrecían para publicar sus novelas, decidió la salida más digna de todas, editar él mismo sus propios libros. Con una pequeña tirada encuadernada con cajas de cartón, su editorial independiente dio el primer paso. En cuestión de meses publicó otras cinco obras de colegas. En una entrevista exclusiva para Tiempos Modernos, contó detalles del proceso y los porqués de tal emprendimiento en la ciudad. Fu n c i o n a c o m o c u a l q u i e r o t ra editorial, sólo que en esta, los autores deben hacer una inversión mínima para echar a rodar sus escritos a la calle. “A cada trabajo le dedico un cuidado especial. Algunos son cosidos a mano, otros libros están pegados con pegamento convencional sobre cartón o cartulinas, pero todos tienen
TM
Rorschach es una editorial sin fines de lucro manejada por el escritor Gerardo Hidalgo.
un acabado único”, detalló Gerardo. También el arte de tapa es artesanal. Eso permite formas originales y nuevas de pensar el aspecto de los productos. Todo confluye en un libro que se acerca más a un objeto de colección que a un ejemplar en serie salidito de la fábrica. El dueño de Rorschach opina que ese tipo de edición es un complemento conceptual a la obra literaria. Es que editar los libros de esa forma, es todo una declaración de principios ante una industria mercantil que Además, y poniendole el pecho a las poco tiene que ver con lo críticas, dicta un taller de producción artístico. literaria en el centro cultural ’El A fin de cuentas, Gerardo es un Bochinche”. e s c r i t o r c o m p ro m e t i d o c o n s u Al principio dijimos que lo suyo era trabajo. “En la secundaria empecé a heroico. Bueno, básicamente tiene que leer para escapar un poco de la ver con lo económico. Para seguir violencia de la escuela y algunos adelante con su proyecto y poder dar problemas familiares. Me pasaba sustento a su hija Valquiria y su esposa horas leyendo. Hasta que un día me Ve r ó n i c a , t u v o q u e v e n d e r s u animé a escribir mis propios relatos”, biblioteca personal en el portal de ventas ’Gitaneando’. Aún sin conseguir recordó. Aficionado al género de terror, sus un trabajo redituable, el editor le escritos viajan por los mismo caminos dedica todo el tiempo que puede a la que recorrió con las novelas Stephen literatura. Calidad asegurada para los autores aventureros. King y los relatos de Alberto Laiseca.
5
MÚSICA PEQUEÑO FESTIVAL DE MÚSICA INDIE EN VILLA MERCEDES
La varieté de lo alternativo
El pasado viernes 11 de abril se realizó en la Mesa Está Servida el Pequeño Festival Indie, que anunciaba tres presentaciones: Joaquín, el dúo Urquiza-Diez y Cocktail. Desde la dulzura de Joaquin, pasando por la psicodelia de Diez-Urquiza, explotó definitivamente con la presentación de Cocktail.
es el uso de internet como medio de difusión de su música. Los discos disponibles para ser escuchados (y muchas veces para descargar) online, terminan por demostrar que el goce del indie no está tanto en el disco como en la experiencia de las presentaciones en vivo.
Comenzó Joaquín, como única voz y guitarra. En penumbras, un poco tímido, pero afín al estilo dulce de PAULA PINO sus canciones. Con la cadencia de un sábado a la Redacción siesta, su música se fue levantando con poesía a noche comenzó con Joaquín fresca y ritmos cortitos: cuando todavía muchas personas "un cucurucho helado de disfrutaban su cena. Esto propició miel".
L
un ambiente distendido para largar con esta primera convocatoria de música indie en la ciudad. Si bien el género es bastante conocido en los centros urbanos más poblados del país, y hace un par de décadas en el panorama internacional, era una invitación jugada. Inicialmente el género denominado indie estuvo vinculado a la condición comercial de las bandas, que se desarrollaba al margen de los grandes sellos discográficos; “independientes” por solventar económicamente su propio proyecto. Con el correr del tiempo el término fue asociándose a un tipo de sonido de compleja definición: era un poco rock, pero hacían uso de tecnología electrónica, un poco ruidosos pero con planteos sonoros bastante elaborados. Sinteticemos el uso de la palabra en un momento de autonomía relativa respecto de los grandes sellos discográficos, en términos comerciales y estético-sonoros, y también de la hegemonía academicista. Un sonido que no se casó ni con los músicos de la Academia ni con la igualmente exigente (pero exitosa) industria musical. Hoy por hoy, la conquista mejor llevada por el indie-rock, electroindie, indiepop, y todos los indies,
6
Ya planteado esto, se entiende que era toda una apuesta realizar un evento de este tipo en Mercedes; pero tuvo amplia convocatoria y la gente se conectó con el sonido de los artistas propuestos. Decíamos que comenzó Joaquín, como única voz y guitarra. En penumbras, un poco tímido, pero afín al estilo dulce de sus canciones. Con la cadencia de un sábado a la siesta, su música se fue levantando con poesía fresca y ritmos cortitos: "un cucurucho helado de miel". Los recién llegados se iban instalando en círculo, cual fogón de amigos. Mientras que “a otro soldado quiero matar”, Joaquín se iba desplegando con su guitarra ahora entre rimas más viradas al desahogo irónico, simpático con los presentes, que se fueron sonriendo en una complicidad macanuda. L e s i g u i ó e l d ú o D i e z - Ur q u i z a , comandado por Santiago Diez, sanjuanino establecido en San Luis, que ofreció un sonido limpio y muy cuidado, pero sin perder la calidez. La guitarra fue acompañada por percusión, bombo legüero y semillas, en canciones que mezclaron sonidos folk con una estridencia psicodélica de raíz latina,
exóticas pero redonditas y bien pegadizas. Con letras no menos elaboradas, y entre guiños tristones como "las hojas van cayendo…van desapareciendo" llegaron también a evocar el denso ambiente del Viento cuyano: “Zonda calor, voz modulada que sube llevando sed”. Cerró el Pequeño Festival Indie la vedette del indie mercedino: Cocktail. Largaron entre acoples y una estridencia confusa, siguió un breve silencio y explota funky. Con bases de percusión ochenteras comenzaba la danza cósmica. "Necesitaba sentir una batería bajo mis pies”, comenta Lu superenganchada. Ahora suenan pistas pregrabadas con las que dialoga un Casio, la batería y esa voz super armoniosa que explota y recae sin lugar al desconecte. Definitivamente un s h ow s u e l t o, p e r o c o n p r e s e n c i a contundente. Si de a ratos te daba una cosa babasónica o medio Virus, es sólo ese sonido un poco retro con que juegan, porque si hay algo de lo que está sobrada Cocktail es de autonomía sonora. De a poco se fue volviendo más digital y en temas como Discoround se palpitaba una compenetración total del público. Si volvemos a la idea de que en el sonido indie lo que más importa es cómo la gente se entusiasma con el show, más que los tecnicismos o la virtud instrumental, diría que Cocktail viene izando la bandera del indie mercedino. No faltó tampoco momento introspectivo y nostálgico: Dinosauriom, en que Franco nos interpeló d i re c t a m e n t e : " l l o re n c h i c o s " . Se aproximaba entonces el Movimiento entre la melodía sensible de la electromarimba que estalla contra una voz sucia y el bajo denso. Terminó de explotar colando un sonido ahora más rockero: Go,go,go agitó con un atmósfera noisy y terminó en una total entrega, que se sintió entre los alaridos del grunge como si pesaran sus “…restos por todo el lugar”.
SOCIEDAD INFORME ESPECIAL
’Perlita’ Pérez: fantasía y realidad
de la gran leyenda urbana Por primera vez, contamos la verdadera historia de ’Perlita’ Pérez, la joven que i n s p i ró l a l eye n d a m á s importante de la provincia. De boca de sus familiares y allegados, Tiempos M o d e r n os re co n s tr u yó fi e l m e nte e l fe n ó m e n o ’ Pe r l i t a ’ ( a p a r i c i o n e s , milagros) y todo lo que lo ro d e a . . Quienes crecieron escuchando esta historia hoy pueden contrastarla con la realidad y los hechos.
E
TM
ra invierno y el boliche de moda en el pueblo reventaba de gente. Un joven salió a bailar sin sus amigos, para relajar. La noche ya casi terminaba y decide invitar a la pista a una muchacha que también estaba sola. Bailan, hablan, ríen, ya hay complicidad entre ellos: se besan. Llega la hora de irse y él le ofrece llevarla a su casa. 'Está bien, llevame. Pero antes prestame la campera que tengo frío', dice la joven. Envalentonado por la conquista, el muchacho accede de inmediato. Llegan a destino, se miran, balbucean y se despiden. Ella con la campera. Al día siguiente el joven piensa que recuperar la prenda sería la excusa perfecta para volver a verla. Llega a la casa y lo atiende el padre. El señor lo mira apenado antes de que el joven diga una palabra, como adivinando lo sucedido, como si no fuese la primera vez. Mientras el muchacho explicaba el motivo de su visita, el hombre lo interrumpe y dice: 'Sí, ya sé. A tu campera la vas a tener que ir a buscar al cementerio. Mi hija murió hace años'. El resto es historia: el joven al manicomio y la muchacha convertida en mito urbano”. Esa es la historia de Mónica 'La condenada', la leyenda popular más famosa de Perú. Sí, es idéntica a la de Amelia Elda Pérez, 'Perlita' para la posteridad. Y como ese, hay relatos en toda Latinoamérica. A continuación, y con el valioso testimonio de familiares y allegados, repasaremos los hechos detrás de la tragedia que se convirtió en el mayor mito de la provincia.
La joven ’Perlita’ falleció el 15 de febrero de 1963 en un accidente automovilístico a los 14 años. Su padre le construyó un mausoleo. Amelia (’Perlita`) fue la única hija de Dionisio 'Cherrito' Pérez, el famoso espiritista (o curandero) de Villa Mercedes. El 15 de febrero de 1963, mientras viajaba a la ciudad de Mendoza con su hermano José Polanco, la jovencita murió luego de que la camioneta en la que iba fuera impactada por un automóvil y diera varias vueltas. José se salvó (aún vive en el barrio Villa Rafaela, pero prefirió no hablar). La niña tenía 14 años. Así lo cuenta Cristian Pérez, hermano de la difunta por parte de padre.
Amelia Elda (’Perlita’) Pérez murió en un accidente automovilístico el 15 de febrero de 1963 La ciudad quedó conmocionada, era la hija de uno de los hombres más reconocidos de la región. Además, Amelia era una niña muy activa en la sociedad de mediados del siglo pasado. Pese a su corta edad, era profesora de piano, mostró un gran talento en danzas y se destacó como estudiante de la escuela Vicente Dupuy y luego en el Colegio Nacional. “Mi viejo nunca le prestó atención a lo que decían sobre 'Perlita'. Eso de que se le apareció a un chico o que por noche tocaba el piano, son todas mentiras. En el mausoleo nunca hubo un piano”, expresó Cristian. Y contó que también es falso que el cuerpo de la niña está embalsamado. Alrededor de la muerte, la gente comenzó a tejer relaciones. Incluso llegó a circular la versión que sostiene que el
Recorte del diario ’La Voz del Sud’, febrero de 1964. padre ofreció la vida de su hija para conseguir sus poderes místicos. “Eso es una pavada también. Mi viejo ya atendía mucho antes del accidente. Él trabajaba en el Molino Fénix y, de a poco, fue dedicándose de lleno al espiritismo”, aclaró el hermano de la joven.
“Eso de que por la noche tocaba el piano es una mentira. Nunca hubo un piano en el mausoleo”. Cristian Pérez. Lo cierto es que el pueblo prestó especial atención a esa muerte y conforme las versiones comenzaron a circular, la fama de 'Perlita' creció.
9
BREVES Hubo quienes hicieron pedidos a la difunta y al ver cumplido ese ruego corrieron la voz. Al poco tiempo las placas de agradecimiento comenzaron a poblar la pared sur del mausoleo de los Pérez en el Cementerio Municipal. Las placas más viejas datan del año 1964. Clubes como Sportivo Pringles y cientos de particulares hicieron del muro del mausoleo un collage inmenso de agradecimientos. Salud, trabajo, dinero y amor son algunos de los tópicos más recurrentes en las ofrendas. Dentro de la cripta está el féretro de Perla. A su lado descansan su padre, su madre, su abuela y u n f a m i l i a r d e l p a d r e . To d o s custodiados por un Cristo tamaño real tallado en mármol de Carrara.
Clubes como Sportivo Pringles y cientos de particulares hicieron del muro del mausoleo un collage inmenso de agradecimientos Pero hay otras voces en esto. Eva y Elva son dos señoras que desde hace décadas venden flores en la puerta del cementerio. Ellas fueron testigos de los años de mayor popularidad de la figura de Perla. “Hace 20 o 30 años fue cuando más gente venía a visitarla. Todavía hay personas que vienen, algunos de acá, otros de Justo
Daract y otros pueblos, pero son mucho menos”. A la par de esa creencia, creció un halo de misterio alrededor del nombre 'Perlita'. Incluso aún hoy hay muchos que prefieren no nombrarla para evitar molestar su descanso. Es la historia por excelencia para asustar a niños de Villa Mercedes, sin distinguir barrios ni clases sociales.
En Perú es Mónica 'La aparecida', en México es 'Marcela, también en San Rafael (Mendoza) cuentan una leyenda idéntica. Si n e m b a r g o, l a h i s t o r i a d e l a s apariciones tiene un formato que se repite en muchas ciudades de Latinoamérica. En Perú es Mónica 'La aparecida', en México es 'Marcela, también en San Rafael (Mendoza) cuentan una leyenda idéntica. 'El joven que bailó con la difunta' es un tópico del que se apropiaron los pueblos de esta parte del mundo y Villa Mercedes no fue la excepción. Esta vez le tocó a Perla Pérez.
Los hermanos Grasetti y su destreza
M
ucho virtuosismo, mucha gente, muchos invitados. Así fue el recital que los hermanos Rodrigo y Gonzalo Grasetti ofrecieron en el auditorio del IFDC-VM. La banda radicada en México fue precedida por el ensamble de la Escuela de Música Underground, quienes estuvieron a la altura de la cuestión, sonando claros y siempre precisos. Con un repertorio variado que incluía piezas de funk, blues y rock más visceral, el dúo devenido en cuarteto maravilló a los asistentes con interpretaciones increíbles de grandes canciones. Entre ambos guitarristas se disputaron los aplausos del público con solos atrevidos y de una técnica deliciosa.
10
FIN.
Necrológica del 16 de febrero de 1963.
Más oferta acádemica en la UCCuyo
A
partir de mayo, habrá una nueva opción académica para aquellos que aún no comenzaron sus estudios universitarios este año. Se trata de la carrera de ’Martillero público’, que la sub sede de la Universidad Católica de Cuyo comenzará a dictar a partir del 12 de mayo. “Loa alumnos van a tener una fuerte formación jurídica y en gestión inmobiliaria”, agregó la doctora Garbriela Calvo, coordinadora de la sub sede. Además, la universidad abrió una capacitación para abogados, contadores y profesionales del área de Recursos Humanos. Comenzará en abril y tendrá la modalidad de Diplomatura en Derecho Laboral.
Avenida Mitre 1096 r.disenoindependiente
´ MUSICA A 27 AÑOS DE ’SUPERFICIES DE PLACER’, EL ÚLTIMO DISCO DE VIRUS EN QUE PARTICIPÓ FEDERICO
“El rock debería llamarse
Federico Moura”
Exhalar con ganas, tomar aire y sumergirse en mallas a buscar perlas tecnicolores. Bueno, similar es escuchar Superficies de Placer de Vi r u s . A not ic iado de q ue e ra portador de HIV, Federico Moura dejó en ese disco un testamento musical para sus colegas. Ahora, un breve repaso por las gemas de este irrespetuoso y sus aliados. Quien pueda bucear suelto entre su obra, podría, si así lo quisiera, destejer un arcoiris.
Patricio Smink es percusionista, productor y DJ.
TM
L
a historia de Virus se caracteriza por abr ir las puer tas de la imaginación del rock y pulverizar l o “s o c i a l m e n t e c o r re c t o” p a ra desembocar en un estilo de vida arrojado, audaz, sutil y heroico. Se torna casi imposible determinar con palabras las proezas logradas por una banda que rompió los cánones mezquinos de su época, que operaban c o m o m u s e o s d e l a b u rg u e s í a , amamantados por posturas políticas y costumbres funestas. La estadía de Federico en ciudades como Londres, Nueva York y Rio de Janeiro, sirvió para sacarle la ficha a una fórmula musical reluciente que se olía como la antítesis del rock que abastecía las góndolas con bandas bucólicas y conformistas. Inspirados por la corriente del glam de Marc Bolan y David Bowie de los años 70´, Virus diseñó su propia diégesis, con identidad propia y elementos únicos para criar las canciones más brillantes jamás oídas. Sus primeros discos contenían compendios humorísticos que parafraseaban sarcásticamente las cualidades de la época (Soy moderno, no fumo y Bandas chantas arañan la nada), y los años de atmósfera enrarecida que había dejado la milicia n a c i o n a l ( D e n s a re a l i d a d y E l banquete). “Relax” y “Locura”, sus
Moura lideró Virus entre 1981 y 1989.
álbumes posteriores, entregan mayor sofisticación musical y el perfeccionamiento de la lírica de Federico surgiría desde la simplicidad lúdica y la comunicación básica, exenta de malabarismo.
El sexo, el voyeurismo, el olor a ausencia, el vacío, los viajes etéricos y el apocalipsis que arrasaría con todo, hablan del final de la vida infinita de un ser que vino a entregar la matriz de su existencia al cielo y a escupir sin miedo sus emociones al público... Dos años más tarde, “Superficies de Placer“ fue concebido en un marco de angustia y perplejidad; la enfermedad de Federico atañía su organismo y su vitalidad perecía lentamente empapando con aromas de final el mejor disco de Virus. Las letras (algunas escritas por el escritor Roberto Jacoby) adelantaban un final épico, propio de un gladiador monumental que supo destruir con sus encantos las malarias provenientes de mundos lejanos. El sexo, el voyeurismo, el olor a ausencia, el vacío, los viajes etéricos y el
DISCOGRAFÍA Wadu Wadu (1981) Recrudece (1982) Agujero Interior (1983) Relax (1984) Locura (1985) Superficies de Placer (1987) Tierra del Fuego (1989) 9 (1998)
Caja Negra (2006)
apocalipsis que arrasaría con todo, hablan del final de la vida infinita de un ser que vino a entregar la matriz de su existencia al cielo y a escupir sin miedo sus emociones al público. Indudablemente, la música fue trazada por la estela de su discurso único e insoslayable y esa línea perdurará bajo el telar de los años. El rock debería llamarse Federico Moura. Su muerte es motivo de tristeza y la luz que sale de su alma ilumina la transgresión que el mismo inventó cuando nadie imaginaba que existían otras formas de pensar.
13
MÚSICA PARA FLOTAR JEREMÍAS PEREYRA Redacción
A
rando la tierra con el funk latino desde hace ocho años, los Aeronave hoy están en su punto más alto. A semanas de sacar a la calle su primer disco, ofrecieron una entrevista exclusiva para Tiempos Modernos. La
búsqueda de un sonido propio dentro de un género superpoblado, las dificultades de autogestionar la grabación del disco, la escena musical de San Luis y la región, los toques multitudinarios pagados por el Gobierno; la banda villamercedina habló de todo y no se guardó nada. Una mirada exhaustiva dentro de uno de los proyectos artísticos más serios de la provincia. Sí, aunque en todas las fotos salgan riéndose.
ENTREVISTA ¿Cómo nació Aeronave? (Bocha) Veníamos tocando con el Enano y Cristian, metiéndonos en el tema. Desde hace unos 13 años, más o menos, en el 2007. En un momento buscábamos una cantante femenina, otra textura. Una vez la veo a la Negra Cynthia y le pregunté si conocía a alguien, me dijo que ella cantaba, pero no le di bola. Un día íbamos a ensayar a La Ribera, a la casa de Jota. La cruzamos y le dijimos si le pintaba ir a cantar. Nos dijo que sí y se subió a la camioneta. Ahí empezó Aeronave. Nosotros ya teníamos una base, pero se enriqueció con la entrada de la Negra.
¿Cómo se definen musicalmente? (Bocha) Nos definimos desde el funk principalmente. No sé si tocamos bien, esto es una lectura que nosotros hacemos del funk, adaptándolo a nosotros mismos. Nos gustaba ese estilo, también el hip hop, algo de reggae. Nos gustaba el mestizaje de sonidos y empezamos a laburar desde ahí.
TM
La joven ’Perlita’ falleció el 15 de febrero de 1963 en un accidente automovilístico a los 14 años. Su padre le
¿Cómo es el proceso a la hora de cada músico. En cada instrumento hay muy seguido, invertir el poco dinero mucha entrega y eso provoca que la que tenés en equipos y cosas para la componer? (Enano) Antes que nada, respetamos el viaje de cada uno en su instrumento y tratamos de bajarlo e ir tejiendo todo eso. Cada uno viene de lugares distintos, musicalmente hablando. El guitarrista escuchaba música con guitarras bien distorsionadas, el Niño (percusión) viene del palo de los ritmos latinos, le Negra viene del teatro, y así. (Cynthia) Cuando empezamos sentí que tenía que hacerme cargo de la parte de las letras. Fueron saliendo cortas pero bien analizadas. Con los chicos hablábamos de por qué cada palabra en tal o cual orden. Lo primero que salió fue la canción 'Aeronave'. Y respecto al contenido, creo que tiene que ver con la e le c c ió n d e l n o mb re d e la b an d a: sobrevolar la ciudad en una aeronave y mirarnos a nosotros mismos, al que está lado, al compañero, al amigo, al vecino. También es un proceso muy libre, no tenemos ninguna restricción. En nuestras letras hay de todo, y dentro de eso mucha denuncia social y política. Hablamos de sexualidad, marginalidad, de los valores sociales. Hay una canción que se llama Planta Car nívora, que habla de la diversidad sexual. Lo que quisiera es plantear ese tema de discusión en la ciudad para avanzar en ese sentido. Es muy amplio nuestro mensaje, pero siempre decimos algo.
banda suene bastante fresca.
En nuestras letras hay de todo, y dentro de eso mucha denuncia social y política. Hablamos de sexualidad, marginalidad, de los valores sociales.
banda y empezar a patinar. Pero es algo que a mí me pasó la primera vez que los escuché. En aquel momento vi un potencial increíble en este proyecto y supe que se iban a dar grandes cosas. Ad e m á s, p i e n s o q u e l a g e n t e n o s devuelve confianza en los shows y eso nos motiva mucho.
¿ C re e n q ue e s u n mome nto favorable para sacar el disco? Digo, ahora que se vive una revival del funk con Daft Punk y su último disco, por ejemplo, y con Illya Kuryaki otra vez sonando y tocando en Argentina. ( B o c h a ) L o s Ku r y a k i s o n m u y importantes y están haciendo algo increíble desde hace mucho, tienen una lectura muy avanzada de la música. Hoy son la banda más seria del rock argentino y tienen esa raíz funk que tanto nos gusta a nosotros. Igual es algo c a s u a l , n o l o e l e g i m o s. Ta rd a m o s mucho en sacar el disco porque lo gestionamos nosotros y siempre laburamos con amigos. Igual creo que nadie podría decir que estamos aprovechando un momento porque ya venimos tocando hace más de diez años. Igualmente esto sigue siendo un estilo que no es masivo y lo sabemos.
¿Cómo explicarían el disco en palabras?
¿ E n q ué mo me nto de c id ie ro n invertir dinero para sacar el disco? (Bocha) Para mí es como una invitación,
para que por un rato sintonicemos en la misma y hagamos un pequeño viaje juntos. El disco es una muestra de esta etapa que vivimos hasta ahora. Creo que la gente se puede encontrar con una banda pero también con el mundo personal de
16
( C y n t h i a ) Ti e n e q u e v e r c o n e l crecimiento de la banda y el personal. Llega un momento en el vos crees tan fuertemente en lo que hacés que decidís sacarlo adelante como sea. Y ese como sea tiene que ver con ensayar
Cynthia Lucero es la carismática vocalista de Aeronave. sigue en pág. 18 →
ENTREVISTA ¿Qué planes tienen a corto plazo? ¿Cómo fue tocar en La Fiesta de la ( Bo c h a ) E s t a m o s e s p e ra n d o q u e Música (el festival organizado por el terminen la gráfica del disco. Ya está gobierno de San Luis)? (Bocha) Fue todo un tema cuando nos plateamos si tocar o no tocar. Pero pensamos que, en definitiva, nosotros tocamos para la gente y queremos que el mensaje se difunda. Ese tipo de eventos son lugares de reunión popular y quisimos llegar a toda esa gente. También está la cuestión económica. Estábamos pagando nuestro propio disco, que es una tarea muy cara. Así que todos decidimos tocar, pero siempre sabiendo quienes son ellos y quienes somos nosotros. Después la actividad sigue. Ese toque no es el momento más representativo de la banda.
mezcado, masterizado, todo. La idea después es presentar el disco acá en Villa Meredes, San Luis, Río Cuarto y donde surjan fechas. Salir a mostrarlo, empezar a tocar más seguido.
¿Qué mensaje quisieran dejar?
AERONAVE ES: Cristian Gerardi en teclas y saxo alto. Gustavo Godoy en bajo. Emiliano Luciani en guitarra. Sergio Dominguez en bateria. Ivan Robledo en percusión y
(Negra) Que, hoy por hoy, la resistencia es seguir trabajando por el arte en la ciudad. De la forma que sea, y no de una manera egoísta. Que eso posibilite poder encontrarse con el otro y compartir. Es una coros. tarea de nosotros como músicos, de los productores y quienes gestionan espacios Cynthia Lucero en voz culturales y obviamente del Estado, pero Matias Gil en sonido. ¿Cúal fue el más representativo, ya nos hemos cansado de criticar la propuesta cultural del gobierno, así que es entonces? hora de generar cosas nosotros, pensando (Enano) Y…el ciclo 'Música a la calle'. en el futuro. Fue una iniciativa en la que salimos a tocar a los barrios junto con otras bandas. La idea era llevar la música independiente directamente a los barrios. Nos costó un “hoy por poco gestionarla, pero salió muy bien. h o y , l a Fueron cuatro fechas: en los barrios resistencia es Güemes, San José, Kilómetro 4 y La Ribera. Es un poco uno de los mensajes de la s e g u i r banda, eso de reactivar espacios y t r a b a j a n d o personas. Sobre todo en sitios tan por el arte en marginados como esos a los que fuimos, la ciudad. De donde no hay nada de producción. Lo la forma que habíamos proyectado para hacerlo todos sea, y no de los años y llegar a todos los barrios, pero es un proyecto que requiere mucha inversión u n a m a n e r a y compromiso, así que quedó, para el que egoísta”. Ciclo ’Música a la calle’. quiera retomarlo.
TM 18
y teclas.
La primera formación de lo que hoy es Aeronave comenzó a tocar hace más de diez años. Aún ensayan en la casa materna de ’El Enano’. Por allí también pasaron otras bandas.
CULTURA SEGUNDA PARTE
¡ME MATAN, LIMÓN¡
Pablo Escobar en clave ricotera
Entrevista a Patricio Smink
A poco más de 20 años de la muerte de Pablo Escobar, recordamos una canción que retrató los últimos momentos del líder narco que para muchos fue una suerte de Robin Hood latino. “¡Me matan, Limón! ¡Hijueputas, Limón! Por los techos viene ’El Bloque’ otra vez”, cantaba Patricio Rey y sus redonditos de ricota en 1996.
Segunda parte de la entrevista al gran músico local que rompe pistas de baile en Capital Federal.
Redacción Jeremías Pereyra
N
o es sobre el cítrico. Ni la analogía de alguna droga de moda. La canción '¡Me matan, Limón!', que la banda Patricio Rey y sus redonditos de ricota incluyó en el disco 'Luzbelito' -1996-, habla sobre los últimos momentos del líder narco más importante de todos los tiempos, Pablo Emilio Escobar Gaviria. Es que esas fueron las palabras que el colombiano le dijo antes de morir a Álvaro “Limón” Agudelo, el más fiel de sus guardaespaldas, el que lo acompañó hasta el final, cuando toda Colombia (y buena parte de la inteligencia norteamericana) lo buscaba para liquidarlo. Recordado con tanto amor como odio, 'El zar de la cocaína' hizo una fortuna inconmensurable con el narcotráfico, pero también construyó barrios enteros, hospitales y estadios para miles de compatriotas que habían sido ignorados por los gobiernos pro imperialistas de ese país. “Pasan las dos, apenas las dos / de la tarde y zumba feo algún moscón”, reza el verso del tema ricotero. A esa hora un comando de elite llamado 'El Bloque de búsqueda', integrado por la Policía colombiana, agentes de la CIA y paramilitares privados, entró en la guarida del ex líder del Cartel de Medellín para 'ajusticiarlo'. El que en los ’80 supo manejar a discreción la cocaína que tomaba el mundo, ahora estaba cercado en su bunker sin escapatoria. Habían triangulado su ubicación por las llamadas que Pablo hizo a su hijo Juan Pablo que estaba en un hotel, asediado por una multitud que quería lincharlo si el jefe narco no se entregaba. “Te dejo porque aquí está pasando algo raro", dijo a su hijo y colgó el teléfono. Ya no volverían a hablar. Cuando intentaba escapar por el techo de la casa que era su escondite, una lluvia de balas lo alcanzó. Antes de que el departamento científico se llevara el cuerpo, y con la sangre aún caliente y chorreando, los policías que dispararon se tomaron una
¿De qué vivís?
TM
La Muerte de Pablo Escobar, Fernando Botero.
fotografía a modo de trofeo de guerra con el cadáver del hombre más buscado del mundo en aquel momento. Junto a él murió “Limón” Agudelo. A su funeral asistieron millares de personas que se agolpaban para saludar a uno de los pocos adinerados del país que hizo algo por el pueblo pobre. “¡Voy sangrando, Limón! / ¡Me la dieron, Limón! / (nuestros pobres que) sangran por las tejas como vos, Limón”. La gente del barrio Los Olivos bien sabía dónde es que Escobar se escondía pero, más por respeto que por miedo, nadie osaba delatarlo. Es que para muchos colombianos fue una especie de Robin Hood moderno y latinoamericano, uno que repartía algo de sus ganancias con las clases populares de Medellín. El barrio ’Pablo Escobar’, en las afueras de esa ciudad, se erige como un tótem viviente que custodia el legado social que el narco dejó. Eso sí, Pablo se 'cargó' más de una docena de jueces para evitar ir a la cárcel. Entre ellos el ministro de la Suprema Corte, Rodrigo Lara Bonilla. Ni hablar de los incontables 'ajustes' clandestinos. También mandó a matar al principal candidato a la presidencia de Colombia en 1989, Luis Carlos Galán, quien cometió el error de prometer en su campaña que perseguiría a Escobar y lo deportaría a una cárcel de los Estados Unidos. Sus sicarios lo acribillaron mientras daba un discurso en un acto político. La muerte salió en vivo para toda la nación. En el video se oyen ametralladoras de asalto como una sinfonía de plomo. Pero nada lo sacó del recuerdo de las clases humildes. Remeras con su cara se venden al lado de las del 'Che' Guevara en Cali, Medellín y Bogotá. “¡Nuestra gente no baila y canta, mi Dios! / (no quiere escuchar) cumbias y merengues crueles otra vez!”, recuerda Carlos 'El Indio' Solari en su homenaje hermético al último mito de la cultura latinoamericana. Una verdadera “línea”entre la banda argentina y el traficante colombiano. Valga la redundancia.
“De esto, de la música. Soy DJ también. Vivo con poco igual, pero me dedico a lo que me gusta. Igual pasé por mil laburos hasta que empezó a funcionar más esto. Fueron cinco call centers, moderador de páginas web, alquilaba televisores en un hospital, vendí perfumes en la calle, fui cupido por internet (risas). Era para los yanquis, un servicio tipo 'Manda caca al 2020'. Pero acá te contestaba un sudaca y te aconsejaba sobre el amor, una truchada total”.
Trabajaste con la Universidad de Oxford. Contanos sobre eso. “En el 2011 me entrevista un doctor en Musicología de la Universidad de Oxford, que vino acá a estudiar el impacto de la tecnología digital en la música. Hablamos bocha y Geoff me dice que nadie le dio una visión tan articulada sobre la escena y lo que está pasando. A mí justo me echan del call center, Geoff se entera y pide a Oxford que me contraten como investigador para ese proyecto. Yo no lo podía creer. Gran parte de mi laburo era ir a fiestas y analizar lo que pasaba. Y un día con él tiro esta idea de lo post digital. Le re gustó e hizo un eje de investigación a raíz de ese concepto. Me hacía escribir todo lo que pensaba. En 2013, Geoff y su jefa me propusieron viajar a Oxford a la culminación de toda la investigación. Entonces fui, participé y toqué en el cierre del festival, con todos los académicos en pedo re enfiestados bailando como locos. Ahí pegué fecha en Alemania y me mandé para allá. No pagué ni un pasaje en todo mi viaje”.
¿Qué significó todo eso para vos? “Lo sentí como un gran regalo de la vida. Después de ponerle 'muuucho' el pecho sin que nadie creyera demasiado en mí”.
Tenés que ser un toro, sino terminás en un local de Adidas… “Claro. Embarazás a una piba, te comprás una casa en La Ribera, 60 años en automático y ¡puf! Ah y te comprás un re celular también.
Fe de erratas: En la edición anterior el entrevistado quiso decir que “ninguno de los integrantes de Pimentón tocaba ’esa’ música” y no que “...no tocaban música”.
19
NOQUIERENQUESEPAN CORP.
LA OTRA HISTORIA
VISUALES
White Trash
21
VISUALES
EL INVENTO: PAPEL
20
White Trash
POESÍA
Flor López es ’La poeta del mes’ H
ace un tiempo escribía un poema que aún no tiene final, que no he podido cerrar por esa manía que uno tiene de siempre pensar: “todavía no está listo”. El poema empieza :
“¿Qué iba a saber yo de tiempos y anacronismos? de guras encerradas en las mismas cosas que se hunden, de realidades que se iban a superponer una y otra vez como pliegues, unas aletas de pez de tamaño mediano”. Cuando me pidieron algunos párrafos que describieran lo que era para mi la poesía pensé automáticamente que me hubiera gustado no haber escrito nunca ese poema para poder entonces sí empezar estos párrafos diciendo: “¿Qué iba a saber yo que es la poesía?”. Pero ahora esa frase inicial había quedado congelada como propiedad única de ese poema así que acá habría que inventar otra. Sin embargo, es el tiempo verbal de esa frase el que me da el puntapié para empezar a decir lo que quiero decir. El tiempo verbal en el que elegí poner esa frase nos confiere la sensación -a los hablantes de español- de que algo pasó y que algo –posiblemente inesperado en el sentido de imposible de prever- está por acontecer o efectivamente aconteció por fuera de los límites de aquello que nosotros pensábamos como posible. “Que iba a saber yo…”. Eso es lo mismo que decir que algo es una potencia. Es decir hay algo que se percibe latiendo en el fondo, o en el medio, pero que aún no se ha manifestado. No podemos decir con certeza si se manifestará o no con el correr del tiempo, pero tampoco podemos negar que eso está ahí, latente, oculto, indescifrable con el lenguaje que nos han concedido, pero que efectivamente está ahí. Esa potencia por un lado rompe con la idea escencialista del ser o por lo menos la pone incómoda. Esa potencia nos permite pensar
en líneas que la configuran pero que no la pueden definir como un objeto/cosa. Esa potencia nos concede la licencia de, en vez de clasificar algo por lo que eso es, poder disfrutar de algo por lo que eso produce en otros y en n o s o t r o s . A la poesía, en ese sentido, la vivo como una potencia. Quiero decir, no podría decir qué es, ni siquiera arriesgarme a clasificar lo que significa para mí. Sí puedo decir que ha sido una línea de fuga, un espacio de libertad dónde nunca sé exactamente qué va a pasar, pero siempre tengo la certeza de que va a pasar algo. La poesía se presenta en mi como potencia que actúa con una acción solemne, digna, bella y magnifica.
Florencia Lopez Nació en Mercedes, San Luis. Ha escrito desde siempre narrativas, cuentos, ensayos, pero su género fuerte es la poesía. Intenta escapar a algunas definiciones que lo podrían clasificar o enmarcar para decir lo que “es” pero a fuerza de poder comunicarse cuando le preguntan se define como una “pensadora apasionada”. Es licenciada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente cursa la Maestría en Antropología Social y Cultural en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma Universidad. Publica en diversas revistas literarias, realiza colaboraciones para algunas radios, participa de lecturas públicas de poemas, da cursos en la Universidad. Participa como organizadora y gestora de eventos, ferias, proyectos culturales y talleres en la provincia de Córdoba. En todos sus trabajos intenta vincular el ámbito de la cultura y la literatura con el público en general. Ha publicado dos libros autoeditados: “Andrea” (2009) y “Poemas para ser leídos sin camiseta” (2010). Actualmente trabaja en dos proyectos literarios que serán publicados en el corriente año.
Algunas imágenes como estas pueden reconstruirse fácilmente. Desde el fondo de la casa, el viento apenas que moviliza las hojas de los árboles. Los árboles y arbustos que pueblen ese patio que a veces en lo oscuro se siente repleto. No nos miran, todos los que habitan estas infinitas gramillas siguen su paso/* estricto, pero siempre lento. Programadas como las hormigas tejen las guardas que configuran un hogar. Atrás de los ligustros se cuela la historia de los perros muchos de ellos que pasaron por las manos nuestras y se fueron a ser vagabundos de otras tramas. No todo es imaginación ni relato, algunas violencias a la tierra han permanecido sin poderse/ verbalizar tan pronto. De nuevo, otra historia-shock que nos devuelve un ahora, es fantasía y todo lo que se construye alrededor de las fotos. No mientas princesita de las muñecas, vos sabes que a vos yo nunca te quise nunca te elegí. Te vistieron y te pusieron a decorar todo lo que tenía que ver/ conmigo pero yo no te elegí, sabes que no lo hubiera hecho nunca. Hay redes que se destejen con el tiempo y la ausencia hay otras que permanecen oscurecidas por un par de historias amenas para contar a los demás. Yo desde el poema no sueño con ello ni con nada. Soy de nuevo -cada día- un soplo, un viento ágil del sur. * el corte de los versos es arbitrario por edición y con consentimiento del autor.
Flor López http://florflorlopez.blogspot.com
23
DISCOS
A AÑOS LUZ DE GESTAR ALGÚN HIT
MENEM LO HIZO
“Yo fumo bajo el agua”
El rock estaba en otra parte Onda - Entre Ríos - 2004
Miami - Babasónicos - 1999 “Miami”, el quinto álbum de Babasónicos cumple quince añitos de vida. Es un porfolio conceptual traducido en canciones que narran cómo el gobierno de Carlos Menem perdía frenos para estrellarse contra un mar de corrupciones y miserias. Una obra de rebeldía y locura, que entrelaza la perfección musical con la grasitud que supo destilar aquella época.
E
n materia visual, “Miami” representaría un desierto estadounidense (alquilado por Sergio Leone, Sandro y Ennio Morricone) minado de políticos argentinos y esfinges rubias operadas. Luces de neón y caballos cromados en miniatura podrían servir para decorar un paisaje de sexo, automóviles lujosos, whisky por doquier y pasta gratis. Argentina a finales de los noventa aguardaba en cuclillas el sacudón social y económico que daría fin a una etapa de gilada política para caer en un oasis de incertidumbre y angustia. La prédica privatista, el plan de convertibilidad monetaria, el indulto a los genocidas de los años setenta, la muerte del fotógrafo José Luis Cabezas y Carlos Menen (junior), el cobro y pagos de coimas en el senado y la gran deuda con Norteamérica serian puntos claves para diagnosticar el terrible fracaso de aquel gobierno. Armados de eclecticismo, Babasónicos supo construir un discurso locuaz para reunir las hilachas colgantes de un periodo de impunidad salvaje. El concepto de ultimátum giraría a lo largo del disco: el destino obvio del país, el retiro voluntario de DJ Peggyn, la renuncia de su ex manager “Cosme”, el último disco con la discográfica Sony Music y el final de una carrera de discos elitistas, una decisión que le costaría el odio de la mitad de su público. La mano alzada de Adrían Dárgelos describe fragmentos de una adolescencia perturbadora (4 am/Drag dealer) y relaciones enfermizas (Mal viaje/Gustavo show), de una globalización devastadora (El shopping/La roncha) y sus panteras menemistas al acecho, que copaban los medios de comunicación argentinos en busca de un blanqueo ilusorio (El sumum/Gran prix/El playboy/Combustible). Nada está flojo en este álbum, todo está ubicado con elegancia y respeto. Es así como se flamea el género western por las coordenadas que trazan las canciones desde el surf rock hasta llegar al cine de Russ Meyer y Armando Bó, para luego derrochar en una noche toda la magia anárquica que los construye. Son una banda de forajidos subidos a una fiesta de sonidos y mensajes narcóticos que ellos mismos inventaron. Si “Jessico” fusionaba los saqueos de diciembre del 2001 con la posición convulsa del rock de aquella época, “Miami” delata y acusa la idiosincrasia de un gobierno mediático, que supo ser padre de la televisión que los años noventa festejó sin entender la estructura de un neoliberalismo desquiciado.
24
Con la salida de Era, Sebastián Carreras anunciaba el final de la banda tras una decena de años bien transitados. Todo comenzó a finales de los 90´, cuando bajo el nombre de Tus Hermosos editaban Anatomía de melancolía, un disco cantado por Carreras que reunía los matices de la música indie intimista, poco explorada en aquellos años.
L
a banda, desde las profundidades del pop suave y delicado, editó cuatro discos brillantes y un puñado de Eps. Su discografía siempre se esforzó por mantener íntegra la calidez musical, y sus canciones vociferadas por diferentes vocalistas (Isol, Paula Meijide, Rosario Ortega, Julieta Brotsky y Josefina McLoughlin) construyeron la línea conceptual que los identificó abriendo innumerables caminos. A setenta millones de años luz de gestar algún tipo de hit, Entre Ríos nos reveló su pop altanero cuando el universo indie era sobrio y sólo elaboraba productos sin fecha de vencimiento. La falta de búsqueda y la comodidad extrema de la música actual fue un factor crucial a la hora de tomar la decisión de seguir: “Otra razón para terminar es que esa cosa de riesgo, de rebeldía, de oposición y de búsqueda, ya no está en el rock. A lo indie, lo alternativo o lo que sea, lo veo muy acomodadizo. Y no era la idea. El rock es un lugar inconveniente, y esa incomodidad ya no está allí. El rock está en otra parte”, aseguraba Sebastián Carreras años atrás. “Onda”, editado en el año 2004, es una obra perfecta de carácter maquinal y elegancia absoluta, que invita a mover a la tribuna, y que instauró en su momento una nueva brecha en las estructuras musicales de la banda: “Lo que pasó con Onda fue que empezamos a darnos cuenta de que no había que mirar tan adelante. Eso nos llevó a revisar nuestro pasado, a no abusar tanto del recurso electrónico y, por ende, a recurrir a las guitarras o a las baterías acústicas.” El disco abre con la embelesada “Cerca y extraño” y paulatinamente se sumerge en un beat más dinámico con “Drama” y “Odisea”. Las letras (siempre firmadas por Sebastián) conviven digitalmente en los tejidos brillantes de la voz de Isol que transporta a la seguridad onírica en “Inocencias” y sobrevuela un campo político/social en “Sobra”; mientras que “Altas horas” apaga la luz y ornamenta con estilo el final de un disco que quedará en la imaginación de la muchedumbre. Lo único que nos queda es guardar en el centro del cuerpo todos sus discos y transformar la ausencia física en una suerte de vértice imaginativo donde habiten los buenos recuerdos. Entre Ríos bajó la cortina y más de uno recordará cuando sus canciones de materia femínea habitaban la tarde o colmaban la taciturna madrugada.
Centro de Aprendizaje Universitario (CAU) Fundaci贸n Puntana "Eva Per贸n" Av. Mitre 630. Villa Mercedes (San Luis)
HUMOR
Por Juan Vegetal
Come tus lentejas o un barrabrava te perseguirรก y te robarรก la gorra .
26