EDICIÓN GRATUITA
No. 27 | Agosto 2010 | EDICIÓN NACIONAL
Guadalajara, Agosto de 2010
Gonzalo Leaño Reyes Director General de Ocho Columnas Michelle Leaño Aceves Subirectora General y Administradora Juan Toscano García de Quevedo Director Editor de Ocho Columnas Fernanda Leaño Aceves Directora de Revistas Violeta Arias Directora de Mercadotecnia Lic. Francisco Fava Aldrete Encargado de Circulación Guillermo Guzmán Director de Fotografía Mauro Guzmán Robles Jefe de Producción
Año 2. Número 27. TIERRA FERTIL es un publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Av. Loma Larga 3888 A, Jardines Universidad, CP 45110, Jalisco. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Imprenta: Grupo Editorial Ocho Columnas del Centro de Comunicación Universitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Distribuidor: Grupo Editorial Ocho Columnas del Centro de Comunicación Universitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 01 33 36 48 80 00
tierrafertil@ochocol.com tierrafertil_8c@hotmail.com
tiErra fértil
Edición Nacional
Editorial
CONSEJO EDITORIAL
Andrés Canales Leaño Director Conrado Vázquez Martínez Editor Liliana Martínez Gerente General Guillermo Orozco Salido Relaciones Públicas Fabián Lizaola / Manuel Torres Diseño y diagramación Gabriela Arreola Márquez Coordinadora editorial Miguel Yáñez A. Arturo Morales Carrillo Ramiro Becerra Gutiérrez Reporteros Alegría Olivares V. Ma. Teresa Aguilar de la Peña Mercadotecnia Juan Diego Cervantes Digitalización Sigifredo Canela Distribución
3
Inseguridad, la peor plaga del campo
P
Andrés Canales Leaño Director
or estos días en la agenda nacional se puso de moda hablar de la inseguridad que flagela al país, y que hace que México viva una de las peores crisis de los últimos tiempos. Las cifras de la inseguridad son más que elocuentes: en la actual administración han caído más de 22 mil personas en actos violentos, casi siempre en hechos de sangre relacionados con el crimen organizado; el hampa financia a las corporaciones policiacas con 1,270 millones de pesos ¡al mes!, y se calcula que el 40 por ciento de las policías municipales han dejado de combatir el delito. Algunas de estas cifras fueron dadas a conocer por el propio Genaro García Luna, encargado de la seguridad en el país, quien presenta un panorama pesimista sobre quienés deberían velar por la seguridad de los mexicanos, en sus personas, valores y propiedades. El mismo funcionario aporta más elementos que tornan aún más sombrío el panorama: 60.9 por ciento de los policías municipales ganan menos de 4 mil pesos al mes; de los más de 165 mil gendarmes que tiene México el 42.7 tienen una edad que fluctúa entre los 35 y 55 años, el 21 por ciento son analfabetas, el 68 por ciento tiene sólo educación básica y, por si fuera poco, las corporaciones tienen una rotación de personal del 106 por ciento, lo que no ayuda a formar estructuras de mando ni de tropa. Como consecuencia lógica esta situación le pega duro a nuestra economía ya que, por ejemplo, en 2008 cálculos conservadores estimaron que los gastos por inseguridad realizados por el sector privado ascendieron a 952 mil millones de pesos, 7.9 por ciento del PIB por robos, fraudes, pagos de seguros y de elementos y sistemas de seguridad privada. Pero el Banco Interamericano de Desarrollo estima que estos cálculos se quedaron cortos, al sentenciar que la inseguridad nos cuesta el 15 por ciento de nuestro PIB. México es un país donde las estadísticas o no existen o suelen ser poco fiables, por eso se desconoce o se soslaya que la ya muy grave incidencia de la inseguridad está afectando gravemente al campo de nuestro país. Foros, congresos y cursos sobre la inseguridad van y vienen; se habla de lo que ocurre en las ciudades pero pocos, muy pocos afrontan que en el campo mexicano este cáncer ya afecta, y mucho, a los productores agropecuarios que cotidianamente son víctimas de robos, secuestros y extorsiones. Y es que si en las ciudades donde se concentran agrupaciones policiacas estatales, federales, municipales, militares y privadas se disparan los índices delincuenciales, en el campo, donde rara vez se ve pasar a un policía, las cosas son verdaderamente alarmantes. Recuerdo cuando el auge del precio del agave provocó el robo hormiga del mismo; ante la falta de vigilancia de los campos un productor montaba guardia en su predio hasta que vio llegar a los ladrones y cuando éstos jimaban el agave y lo cargaban en un camión se les plantó enfrente y con valentía les dijo: «quihubo, yo soy el dueño ¿qué están haciendo? En contestación uno de los ladrones lo encañonó con una pistola diciéndole cínicamente, qué bueno que viniste, ahora nos vas a ayudar a cargar». La misma impotencia, rabia y coraje sienten hoy ganaderos y agricultores víctimas de la delincuencia, porque el gobierno ni siquiera contempla un programa de seguridad para el campo, donde cada vez es más común que los campesinos con proyectos exitosos sean extorsionados y despojados por las bandas de delincuentes que proliferan como plagas en todos los rumbos del país. En las huastecas son frecuentes las quejas por el robo de ganaderías completas que simplemente no amanecen, por cosechas hurtadas a mano armada cuando ya están cargadas en los camiones, por el despojo e invasiones de ranchos. En la misma región los ranchos cinegéticos con los que se diversifica la actividad agropecuaria y que atraían norteamericanos que dejaban buenos ingresos, hoy ya no son negocio porque este año nadie ha hecho reservación, porque el gobierno del país del norte les advierte del peligro que corren al venir a un país como México, donde priva la total inseguridad. Las cosas llegan a extremos desesperantes en zonas de Durango, donde los indígenas tepehuanos abandonan sus escasas siembras y duermen en los cerros por temor a la «gente mala», dicen que los acecha y ataca por las noches en su paso hacia Zacatecas. Este es el clima que convierte al agro en un campo de batalla donde, sin temor a equivocarnos, los más indefensos son los productores que ni siquiera figuran en los planes de seguridad ni en las estadísticas de víctimas del delito. Los campesinos y ganaderos también somos mexicanos y tenemos el derecho a que las diversas instancias de gobierno nos brinden la seguridad que necesitamos para seguir produciendo los alimentos que requiere el país.
4
Guadalajara, Agosto de 2010
Sumario CARLOS KUSAGA Entrevista «Como un gorrión entre las llamas» Una educación formal e integral, la base para que México busque resolver de raíz los problemas del campo, detalla el Presidente de la Federación Panamericana de Lechería.
CAMARONICULTURA
Páginas 6-7
ENRIQUE DE LA MADRID Columna Tradicionalmente, los sistemas bancarios en países emergentes han operado bajo un entorno de volatilidad, de malos activos crediticios y de alta cartera vencida. Sin embargo, el contexto de desarrollo suscitado en las nuevas economías en crecimiento, fundamentalmente en la India, China, Brasil y Rusia, está acompañado por una nueva forma de llevar el negocio financiero. Página 37
Mancha blanca EL VIRUS qUE AFECTA AL CAMARóN El virus tiene una amplia gama de huéspedes, es altamente virulento y lleva a tasas de mortalidad del 100% en pocos días en el caso de los camarones cultivados en agua salada. Páginas 14-17
Una mina de «Oro rosado» Colima es polo de desarrollo nacional de camarón de agua dulce. En la actualidad, la Acuicultura es la opción más viable para solucionar los problemas de alimentación que enfrenta México Páginas 8-9
PANORAMA INTERNACIONAL Ottawa, la agricultura es el alma del estado El estado pone especial interés en el desarrollo sustentable y considera al sector primario como un área estratégica de desarrollo Páginas 24-25
Guadalajara, Agosto de 2010
5
Sumario
TECNOLOGÍA Lechuga CRECE PRODUCCIóN Y CONSUMO EN MéxICO Puebla y Guanajuato producen el 75% del consumo nacional. Las hay de diferentes tipos y formas: largas u orejonas, con cabeza crujiente o de mantequilla.
Cosechan agua y fertilidad Se logra incrementando el contenido de materia orgánica en los terrenos con el pastoreo, secuestrado dióxido de carbono, enriqueciendo el paisaje y como consecuencia, estabilizando el clima: Darren Doherty
Páginas 26-29
Brócoli ALTOS COSTOS DE PRODUCCIóN FRENAN MERCADO El uso intensivo de mano de obra y las constantes enfermedades que lo atacan elevan su precio y provocan que pierda competitividad Páginas 34-36
Ganado Brangus ExCELENCIA EN RAZAS MATERNAS En bovinos, la raza Brangus está considerada dentro de las «razas de carne cebuína», ya que una de las líneas maternas es el Brahman.
Páginas 18-20
ENERGÍAS RENOVABLES Producción de etanol «Son muchos los ingenios en México que poseen capacidad para producir alcohol», comenta Carlo Muñoz López, subdirector del Centro en Energías Renovales de la Universidad Autónoma de Guadalajara, descubra como se desarrolla la producción de etanol. Páginas 21-22
¿CÓMO HACERLO?
Pimiento: altos rendimientos Se trata del especialista de Monsanto en producción de pimiento para exportación, Eulalio Fonseca Aguilar, quien recomienda entender el origen genético y el origen botánico natural en el que se desarrolla el pimiento para poder establecer las mejores condiciones para el desarrollo del cultivo.
Página 30
Páginas 32-33
tiErra fértil
Edición Nacional
6
Guadalajara, Agosto de 2010
Agronoticias Brasil camina a ser un gigante lechero
Madagascar: nubes de langostas asedian la agricultura
Sao Paulo -Brasil es una potencia agroalimentaria. Es número uno mundial en exportaciones de carne bovina, en carnes de aves, en etanol y en jugo de naranja, y segundo en soya y maíz. Y ahora se proyecta como un eventual campeón en la producción y en la exportación lechera: si bien su crecimiento ahora se ha enfocado principalmente a abastecer su gran y creciente mercado interno, tiene el potencial para convertirse en un gigante lácteo. Los brasileños se han dado maña para inventar una lechería de trópico que funciona muy bien, con programas de desarrollo en forma, con inversiones y con apoyo estatal en el mejoramiento de la calidad y en planes de inocuidad. Y les está funcionando. Cuando en 2008 Chile celebraba su récord en exportaciones lácteas, con 236 millones de dólares, Brasil, un exportador todavía no tan convencido de su vocación, llegaba a US$ 509 millones. Al parecer ahora la descubrió. Ya en 2008, Brasil, con 27,5 billones de litros, fue el sexto productor mundial de leche, detrás de la Unión Europea, Estados Unidos, India, China y Rusia. Así, su mercado preferente ha sido Venezuela, pero también hace despachos al Oriente Medio y norte de África. Están en estudio México y China, pero todavía faltan los acuerdos sanitarios. Los envíos corresponden principalmente a leche condensada y leche en polvo. "Un aspecto importante fue el establecimiento de aranceles a los excedentes de leche europeos y norteamericanos, que a gran escala eran comercializados en el mercado brasileño. Otro factor relevante fue el crecimiento del mercado interno, que comenzó principalmente en 1994, con el Plan Real, para control inflacionario”
Roma - Madagascar corre peligro de infestación de una plaga de langostas devoradoras de los cultivos, advirtió hoy la FAO. Se ha formado una cantidad imprecisa de enjambres de ninfas de langosta migratoria malgache (Locusta migratoria capito) que salió del extremo sudoccidental del país, donde suelen estar contenidas, y ha comenzado a avanzar hacia el oriente y el norte, hasta Maintirano. El gobierno estima que podrían correr peligro 460 000 familias rurales. Será necesario desplegar una campaña para combatir el insecto, de gran alcance y varios meses de duración, antes de la próxima temporada de lluvias en Madagascar, que se inicia a mediados de octubre, para impedir que se multipliquen las langostas y evitar la formación de una plaga. Urge recabar 15 millones de USD de financiación para organizar una gran campaña terrestre y aérea en un territorio de 500 000 hectáreas, señala la FAO, que ya activó los mecanismos necesarios para movilizar recursos humanos y físicos y formar depósitos preventivos de insumos y equipo en el país, en espera de que se inicien las operaciones.
www.tierrafertil.com.mx
El Girasol no frena su carrera alcista Buenos Aires - Las cotizaciones del girasol continuaron ayer su senda ascendente en el mercado local, también mejoró el maíz, mientras que la soja tuvo un cierre negativo. En Chicago, el cierre fue negativo para la soja y el trigo y levemente alcista en el maíz, ante un reposicionamiento de los operadores al informe que publicará el USDA sobre oferta y demanda de granos en los Estados Unidos y en el mundo. El girasol volvió a mostrar mejoras ante la necesidad de la producción frente a la poca oferta disponible en el mercado local y las perspectivas externas de menor producción. En Necochea se pagaron 1075 pesos por tonelada, 25 pesos más que anteayer; en tanto, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario informó que las fábricas de la zona pagaron 1070 pesos por tonelada para la descarga contractual en Rosario, Ricardone, San Jerónimo y Deheza (flete y contraflete), mientras que en Junín el precio fue de 1100 pesos. En el recinto también se escuchó una oferta para el girasol nuevo, con entrega en marzo/abril para Junín a 265 dólares. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) el contrato para marzo se ajustó en 267 dólares, registrando una significativa suba de 9 dólares por tonelada con respecto al cierre anterior.
La información del campo al día
7
Nuevas normas de etiquetado de la UE, entran en vigor España - Las nuevas normas de la UE sobre el etiquetado de alimentos ecológicos, incluido el requisito de llevar el nuevo logotipo ecológico de la UE, entrarón en vigor el 1 de julio de 2010. La llamada «eurohoja» será obligatoria a partir de ahora en los alimentos ecológicos preenvasados que se hayan producido en cualquiera de los Estados miembros de la UE y cumplan las normas necesarias. Otros logotipos privados, regionales o nacionales seguirán figurando junto a la etiqueta de la UE. El logotipo seguirá siendo facultativo en el caso de los productos ecológicos no envasados y en los importados. Además del logotipo, las nuevas normas de etiquetado también contemplan indicaciones obligatorias del lugar del cultivo de los ingredientes de los productos y del número de código del organismo responsable de los controles. Los agentes económicos disponen de un período de transición de dos años para ajustarse a estas nuevas normas sobre el etiquetado. Otro cambio es la introducción por primera vez de normas de la UE sobre la acuicultura ecológica.
Disminuye agricultura de Australia contenido de cadmio Sydney- Hace tan sólo un año que Australia puso en marcha un Plan Estratégico para minimizar el contenido de cadmio en sus productos agrícolas, sin embargo sus espectaculares resultados han sido fruto de una década de colaboración entre diversos estamentos, en especial de la industria de fertilizantes. El cadmio es un componente natural que está presente en los suelos, las plantas y los animales. Se encuentra en elevadas concentraciones en los fosfatos que se utilizan como fertilizantes, de donde es asimilado por las plantas y pasa a formar parte de la cadena alimentario humana. A través de los alimentos se incorpora en los seres humanos, acumulándose en los riñones y en el hígado y llegando a causar problemas de salud si las concentraciones son muy elevadas. De hecho muchos países consideran al cadmio un riesgo para la salud. Su detección en niveles superiores a los permitidos ha provocado la actuación de las autoridades y prohibir el comercio mundial de los productos que violaban la normativa.
tiErra fértil
Edición Nacional
África debe seguir el ejemplo de China Berlín - El modelo de agricultura que aplicó China en los últimos 30 años es un ejemplo que los países más pobres de África subsahariana deben seguir en su búsqueda de desarrollo y crecimiento para erradicar la pobreza, según expertos. Shenggen Fan, director general del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) y coautor del estudio "Desarrollo agrícola y rural de China: las implicaciones para África", dijo a IPS que existe consenso sobre la importancia que tienen la agricultura y el desarrollo rural como motor de crecimiento en África subsahariana. El IFPRI, con sede en Washington, busca abatir los indicadores de hambre y pobreza con el apoyo de gobiernos, fundaciones privadas y organizaciones internacionales y regionales. La agricultura presenta un "mecanismo de respuesta viable a los nuevos desafíos para el crecimiento y la seguridad alimentaria que son la recesión mundial, la volatilidad de los precios de los alimentos, y el cambio climático", sostuvo Fan. El estudio realiza un análisis comparativo del desarrollo agrícola en China y África subsahariana desde 1980, y fue presentado en una reciente reunión del grupo de estudio Comité de Asistencia al Desarrollo-China (DACChina), celebrada en Bamako, Malí, y a la cual asistieron expertos africanos, chinos y estadounidenses en economía, agricultura y desarrollo.
La apuesta de US$680 millones Chile - Es la apuesta financiera del momento en el agro. El pozo es nada menos que US$ 680 millones. Si todo marcha sobre ruedas en las reservadas reuniones que llevan adelante el Minagri y la Bolsa de Productos, el próximo año podría estar en funcionamiento. El objetivo es que productores y procesadores de maíz, trigo y arroz transen opciones de precios futuros. En palabras simples, un agricultor podrá saber a qué valor venderá su materia prima aun antes de sembrar. "La ventaja para los productores es que podrán tener un piso de precio. Van a poder calcular cuánto en insumos y trabajo pueden meterle a una hectárea de cultivo y así saber con antelación en qué condiciones saldrán adelante con su negocio", afirma
César Barros, presidente de la Bolsa de Productos. A pesar de la tradicional resistencia del sector agrícola nacional a utilizar instrumentos financieros, debido a su complejidad, hay optimismo en la Bolsa, organismo que lidera los estudios previos para lanzar un mercado de opciones. Un instrumento similar ya opera con éxito en el agro mexicano y las autoridades aztecas viajarían próximamente a Chile para reunirse con su contraparte del Minagri.
tiErra fértil
Edición Nacional
8
ENTREVISTA
CARLOS KASUGA OSAKA | DIRECTOR GENERAL DE YAKULT MÉXICO
«Como un gorrión ENTRE LAS LLAMAS» Una educación de formación, la base para que México busque resolver de raíz los problemas del campo
CARLOS KASUGA OSAKA. Comparte su visión de la realidad del campo mexicano.
TF | Arturo Morales Carrillo Se trata del Presidente de la Federación Panamericana de Lechería, Carlos Kasuga Osaka, quien preside una empresa que hoy en día vende en el país más de 3 millones 500 mil frasquitos diarios de productos lácteos. «Todo lo que hagas, hazlo bien como si fuera el último día», es la recomendación del connotado empresario, en cuya perspectiva es la calidad el objetivo que todas las personas deben perseguir. «Empieza contigo mismo y con tu gente para formar hombres de calidad total». Mencionó que para ello se requiere seguir tres pasos: el bien ser, el bien hacer, el bien estar. Pues son las personas que dan
más de lo que reciben las que llegan al bien estar, que es sinónimo de la felicidad; a su juicio no se trata de buscar tener cosas rápido y fácil sin haberlo hecho bien, «y que no se busque hacerlo de otra forma». Educación con valores «El error que yo veo que no le permite progresar a México es que sólo se da educación de conocimientos, nos preocupamos desde pequeños por matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, lengua nacional, etcétera, pero si se fijan son puros conocimientos lo que se imparte; de lo que adolece el sistema educativo es que no se ve educación formativa», enfatizó. La productividad empieza desde la limpieza, igual que la salud y la ecología, y en el campo debe de ser una constante, «que no
nos sea raro que nos regresen los tomates, dizque porque tenían salmonella, es que no sabemos con tanta suciedad qué hay en nuestro medio, por desgracia nos la tenemos que creer». Para Kasuga Osaka la vida es sabia y premia a aquellos que invirtieron su tiempo, y también es muy cruel puesto que cobra a los usureros que sólo gastaron su tiempo, y es el patrón el ejemplo a seguir, «el buen patrón debe ser el primero en llegar y el último en irse todos los días ante los ojos de sus empleados, sin fallas». En el momento en que nacemos recibimos medio millón de horas/vida que depende de nosotros si se gastan o se invierten. ¿Cómo es que hoy en día existen naciones que a pesar de carecer de recursos naturales, emergen como grandes potencias? «Se debe a la educación formativa, China e India emergen y Japón, Alemania, Finlandia se proyectan, el punto de partida de todos esos países ha sido, es y será el mismo: el aula de clases y la formación lo que las distingue». Cambio de actitud «Si la educación formativa incide en la sociedad, México tendrá todo para ser superpotencia. En las aulas hoy se construye el México de 2050 y el futuro del país será lo que sea el futuro de la educación», enfatizó. Agregó que la impartición de la educación formativa no es
Guadalajara, Agosto de 2010
labor del gobierno, sino labor de cada uno de nosotros. Hizo notar que si queremos cambiar a México, «si queremos que no nos rechacen los melones, si queremos que no nos rechacen nuestra fruta, nosotros somos los que tenemos que hacerlo y será a través de cada una de nuestras actitudes como podremos realizar este cambio que tanto esperamos». No hacer elefantes de circo Cuando fallan aquellos que asumen riesgos buscando mayor productividad para la empresa, lo común es que sean corridos de la empresa, por ello –dijo- de los empleados sólo se hacen «elefantes de circo». Explicó que son animales grandotes que se encuentran amarrados a una cuerda y anclados a una estaca y que no se escapan, y salen a trabajar «como salen a trabajar más del 90% de la fuerza laboral en México solamente por necesidad, por miedo y por temor, ni un movimiento de más, ni un movimiento de menos», explicó. Al respecto, añadió: «Créanme que el elefante cuando fue joven, luchó día y noche por zafarse de la cuerda, pero en ese momento la cuerda era más fuerte que él, lo triste es que no sólo le sale un callo en la pata, sino un callo en la cabeza que le sugiere qué no puede y qué no debe». «Se llena de miedo a las personas a propósito, para que no puedan, para que no se atrevan y luego queremos ganar el mundial. Lo lamentable es que así se hace a los trabajadores y ninguno de esos elefantes trabaja persiguiendo sueños y fijándose objetivos para festejar logros». A decir de sus palabras el remedio consiste en fijar sueños, en plantear objetivos pero sobre todo en festejar en grande los logros a todas las personas,
9
ENTREVISTA porque lo que se hace en conjunto nadie puede hacerlo solo. «Porque se requiere del hombre más sencillo de la finca para lograr la cosecha de tomates, todos son necesarios pero requieren de metas, sueños y objetivos. De lo contrario el objetivo del día será que dé la hora de la salida». Agregó que cuando una nación trabaja con el objetivo de la hora de salida, difícilmente el país podrá entregar productos de calidad, y son las cabezas las que deben ser las primeras en demostrar. Con México y con su gente se puede, siempre y cuando se busque la educación formativa, «para qué quieren tener en las empresas un licenciado, un contador, un ingeniero, un químico, si no es honesto. Los valores no tienen título, pero es lo que hace a las familias, a los individuos y a las empresas ser empresas, individuos o familias de calidad». Transformar a nuestra gente «El que cumple con sus obligaciones y da más de lo que debe, convierte su mundo en un paraíso, el que sólo exige convierte su mundo en un infierno, así es como nace la calidad, no son los ISOS o el sistema KAISEN». Además, dijo que si la gente no es de calidad, son llamaradas de petate, porque eso no durará, lo importante es que la gente sea de calidad. Se debe pensar en ¿quién hace a las personas fracasados o triunfadores?, puesto que la vida es una constante de causa y efecto y aquello que se entrega en la vida es aquello que se recibe. Los tres problemas de México Primero, no somos autosuficientes en alimentos; manifestó que una parte importante del país son los productores agríco-
tiErra fértil
Edición Nacional
> SÓLO POR LEALTAD «quiero platicarles cómo le hizo el país de mis padres, Japón, en el sector agropecuario. Japón quedó hecho polvo después de la Segunda Guerra Mundial y después de los bombardeos la gente se moría de hambre». Pero un gran político japonés se dirigió a su pueblo y le dijo a su gente: ¿Ven este arroz? Si lo siembran, lo riegan, lo fertilizan y lo cosechan, la Conasupo de Japón lo comprará al triple de lo que valga en el mundo ese arroz. El país se endeudó ante el Banco Internacional de Desarrollo y ante el Banco Mundial y un chorro de bancos más. Pero pagó al campesino sus cosechas. El campesino, pues, antes no tenía nada de nada y al recibir de pronto todo ese dinero, comenzó a comprar zapatos, mesas, planchas, enchufes, autos, radios y la pequeña y mediana industria comenzó a trabajar hasta cumplir horarios de 24 horas corridas. A mayor producción, menor costo, encontrando menores costos el país se convirtió en una nación exportadora que ganó dólares, con los cuales pagó la deuda externa y prestó dinero; hoy en día Japón ya no las y debemos resolver los problemas del campo de raíz; por desgracia México es un gran importador de alimentos. «Somos el país que más leche importa, pero por desgracia en el país hay quienes se atreven a vender ese tipo de aguas más caras que la leche e incluso quienes aseguran desde la legislación que la leche ya no es buena para que se venda en las escuelas y para que la consuman los niños, porque dicen, causa obesidad». Añadió que cuando se paga poco al pobre campesino lo único que se hace es obligarlo al abandono de su tierra para que busque oportunidades en otro lado. «Yo soy hijo de inmigrantes y sé lo difícil que es llegar a una tierra extraña sin amigos y trabajar 16 horas para mandar dinero a las personas que uno dejó atrás». Aquellos mexicanos connacionales que mandan remesas a México y que se encuentran en Estados Unidos, «eso es de gente valiente» y gracias a esas remesas tenemos una estabilidad socioeconómica «pasable». «Lo triste no es la importación
siembra arroz como antes, porque ahora todo el mundo le debe a Japón dinero que les prestó. Mientras que en México se le paga una miseria al campesino, se trae el maíz que hace falta y se fabrican tortillas, tamales y chilaquiles, nos lo comemos y ya, no se genera más, ahí termina. No existe el valor agregado en los productos, generando nada. Con ese producto que es nada se quiere pagar la deuda externa, que crece y crece. Lo más denigrante que puede ocurrir es perder independencia por hambre. En verdad mi respeto, cariño y admiración por el esfuerzo que dan los agricultores y ganaderos mexicanos, por darnos alimentos que necesitamos. La obesidad que se tiene es por la falta de hortalizas y verduras. Y la única razón que encuentro y que veo en la persistencia de muchos de los agricultores y ganaderos de México en su continuidad es sólo por lealtad. Por ello tienen mi admiración, por la lealtad que demuestran a su nación, son como un gorrión entre las llamas, buscando apagar el incendio».
de alimentos en sí, sino que es triste que se obedece al que da de comer. Eso como nación es perder independencia que se logró con sangre y todo por estarle pagando una miseria al campesinado mexicano. Como presidente de los lecheros mexicanos, al menos para mí eso no se vale». Segundo, nadie quiere ser profesor. Kasuga Osaka dirigió la siguiente pregunta: «¿quién de ustedes quisiera que su hijo fuera profesor? ¿quién educará entonces el futuro de la nación si en las mejores familias con los mejores ingresos, en ninguna familia nadie quiere que su hijo sea maestro?». Agregó que en México, por desgracia como maestro, no es posible ser ricos o millonarios, y en México la sociedad admira al que tiene, al que sale en las revistas. «Y los que cincelan a los individuos, esos ni saben cómo se llaman, todo el sistema de educación lo que forma son “pobresores” y no profesores». «Maestro fue Cristo y las personas que lo siguen con congruencia en su conducta y enseñanza son capaces de cambiar media humanidad, de esa altísi-
ma profesión es ser maestro. La única forma de generar riqueza es a través de la educación». Comentó que durante el sexenio de Carlos Salinas le tocó presentar al primer ministro de Japón Toshiki Kaifu en Los Pinos. «La cita era a las 4:00 PM, pero esa tarde existía una manifestación muy grande de maestros, la comitiva japonesa llegamos 15 minutos tarde a la cita con el señor Presidente de México. El ministro japonés hecho lumbre; lo vio tan molesto Carlos Salinas que le dijo: “Ministro, no se preocupe”. Kaifu le respondió que en su burocracia el mejor pagado era el maestro de primaria y secundaria porque si sólo les paga salario mínimo, sólo hombres de salario podrán entregar». Tercero, no se cuidan las fuentes de trabajo. Finalmente mencionó al malinchismo como el harakiri del mexicano, y su sensible preferencia por lo extranjero en lugar de buscar consumir y elevar lo producido en el país. Fuente: Carlos Kasuga Osaka, León Guanajuato, Congreso del Tomate
tiErra fértil
Edición Nacional
10
REPORTAJE
Fotos: Raúl Torres Lugo
> camaroNicultura
UNA MINA DE
«Oro rosado» CULTIVO DE CAMARóN DE AGUA DULCE
Guadalajara, Agosto de 2010
REPORTAJE
Colima es polo de desarrollo nacional de camarón de agua dulce. En la actualidad, la Acuicultura es la opción más viable para solucionar los problemas de alimentación que enfrenta México Raúl Torres Lugo | TF Un tarrayazo lanzado a un estanque habilitado para el cultivo de camarón intensivo cambió la historia de la camaronicultura en México en sólo 4 años. Ha sido el lanzamiento de tarraya más productivo de que tengamos noticias en el mundo del camarón. Fue el despegue de la industria criadora de camarón en agua dulce y la culminación de un proyecto que nació de la casualidad; de una depresión postmaestría, pero que se convirtió en una importante opción alimentaría para el país. Dejó al descubierto una beta del llamado “oro rosado” que jamás nadie se había atrevido a explotar y que ahora muestra su riqueza, con una productividad 500% mayor que la de los cultivos tradicionales desarrollados en los Estados líderes en la producción como Sonora, Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas. Antes de la relevante “cosecha tarrayera”, producíamos 450 toneladas anuales. Con la inversión atraída por esta acción ejecutada en un estanque lejos de la playa, en Tecomán, creció a 1000 toneladas en el 2006. Mil 500 toneladas en el 2007 hasta llegar a 2000 toneladas anuales en el 2008. Aunque con la crisis bajó la producción, esperamos retomar los niveles que teníamos en el 2009. Es una industria de ensueño. Algunos de los productores de los que iniciaron este proyecto conmigo, están sembrando alrededor de 100 a 200 camarones por metro cuadrado, cuando en
los Estados líderes en producción siembran de 8 a 12 camarones en el mismo espacio. Eso provoca, que estas doscientas hectáreas que tenemos sembradas, sean equivalentes en producción a mil hectáreas sembradas en Sinaloa o Sonora. El “tarrayazo” milagroso Así inicia su relato Carlos Hernández Solórzano, presidente Estatal y Nacional del Comité del Sistema Producto Camarón de Cultivo, al recibir a “Tierra Fértil” en su dominios, la playa de Boca de Pascuales, en donde se desliza sobre las olas en una tabla de Surfing todas las mañanas, al alejarse un poco del hogar de sus “niños bigotones”: su granja productora de camarón. Sentado a la mesa en uno de los restaurantes de los muchos que abundan en la zona. De frente a la playa con el fuerte viento y la brisa del alebrestado mar golpeándole el rostro, vestido a la moda acorde a su edad y saboreando una brutalmente fría agua de coco, abre el baúl de los recuerdos. Hurga en sus adentros, a la vez que se mueve nervioso y se muestra como un inquieto y desvelado joven, al que le gana la ansiedad cada minuto que transcurre. La recolecta del camarón, sus hijos predilectos, está tocando a su puerta y las lluvias han hecho sus noches más largas. Por el temporal debe extremar el cuidado de su rancho camaronero, al hacer éste, el ambiente más propicio para que enferme su prole.
tiErra fértil
Edición Nacional Fotos: Raúl Torres Lugo
11
Al ojo del amo... Le angustia la salud de “sus hijos”, los de antenas largas y varios pares de patas. Los descendientes de los milenarios monstruos acorazados extintos hacen cientos de años: el 20% de sus bebés, están en peligro de asfixiarse y eso le quita el sueño. Desde que decidió criarlos hace cinco años, largas veladas ha tenido que sufrir para llevarlos a buen mercado. Y es fundamentado su pesar: 2 de 8 estanques que sirven de morada a cientos de miles de crustáceos jóvenes y en escabeche, se encuentran bajos de oxigeno y las lluvias entorpecen las labores de airamiento e inyección de algas y calor. La temperatura es vital. La hace de dormilante varias veces a la semana en la granja, por la necesidad de estar alerta para que todo marche bien. “El problema principal es por las noches, baja el oxigeno, las lluvias provocan desperfectos en el equipo. La luz se ausenta y la vida de mis niños pende de un hilo”, asevera con una sonrisa mientras pide un suculento platillo de pulpo a la diabla.
tiErra fértil
Edición Nacional
12
REPORTAJE
“No quiero pensar que mis niños, los camarones de mis estanques, están sufriendo y a punto de sucumbir, casi los toco y siento su angustia, al ver a sus hermanos de raza en mi plato”, afirma mientras sonríe por compromiso y procede a externar uno a uno sus tesoros. Hasta hace cuatro años no dependían tantos seres acorazados de su cuidado. Hace cinco abriles cuando terminó sus estudios, no sabía qué rumbo iba a tomar su vida. Lo que ahora hace, cultivar camarones en agua dulce de pozo profundo, se le dio por accidente y al final le resultó algo muy interesante: una prospera y vanguardista industria en el estado de Colima.
Nació del miedo “Lo que ahora vivimos los que formamos el grupo de acuicultores de Colima, nació de una depresión post-maestría, cuando no sabía qué rumbo iba a tomar mi vida”, declara mientras observa los aguachile que sucumben uno a uno en la boca de Eusebio, otro productor camaronero miembro de la unión. En ese tiempo de caos existencial, lo único que estaba claro en mí, era que no quería ser asalariado y que iba a retornar a mi natal Colima, a regresar algo de lo que me había dado mi estado, como se lo prometí a mi padre. El momento depresivo llegó en Monterrey poco después de recibir el título.
Guadalajara, Agosto de 2010
No agricultor, sí camaronero Lo primero que pensé al llegar a mi pueblo, Tecomán, fue en emigrar al puerto de Manzanillo como muchos de la región lo hacen, pero no contaba con recursos para invertir en transportes o algo así. “Los años me habían enseñado que no me debía meter en la agricultura, entonces las opciones se agolparon en mi cabeza y al saber que mis amigos de la prepa incursionaban en el cultivo de camarón me acerqué a ellos. Me arroparon y aquí estoy en el rancho; rodeado de estanques y de seres que saltan al menor ruido”, indica. Le enseñaron lo que hasta en ese entonces sabían hacer: cultivar camarones en estanques y con agua de pozo. En dos estanques de media hectárea fueron sus inicios con cultivador de camarón. Le sirvieron para hacer pruebas en el 2001; luego siguieron otros dos. Tres años de pruebas y crecimiento, hasta llegar a 8 estanques. La primera decepción En el 2004 intentó contar con el programa de apoyo gubernamental denominado “Alianza para el Campo solicitándolo directamente a Conapesca; fue la primer decepción. Después vinieron otras y otras. Presentaron 5 proyectos de Colima y se los regresaron sin ser apoyados.
> PROCESO DEL CULTIVO UN SISTEMA MÁS EFICIENTE Y PRODUCTIVO Los primeros criadores salieron adelante sin un pleno conocimiento acerca de la cría de camarón, limitándose a imitar el ambiente natural. A medida que los productores fueron aprendiendo, encontraron que los recursos naturales y aguas costeras sin filtrar representaban vectores para enfermedades y pérdida de oportunidades para reducir los costos. Para tal efecto y en busca de desarrollar sistemas más eficientes y ambientalmente hacer la producción más sustentable, se optó por basarse en las disciplinas de la ganadería moderna como controles de higiene más estrictos, diagnósticos sofisticados de enfermedades, cría selectiva, reciclaje de agua, raciones eficaces, y mejoramiento en el control de residuos, señala la Unión Nacional de Sistema Producto Camarón, en voz de su presidente, Carlos Hernández Solórzano. Actualmente a estas medidas se ha agregado, al airamiento en lo estanques, menor uso de agua y principalmente el utilizar agua de pozo profundo, así como la alimentación de estanques y peces con algas marinas, producidas en laboratorio. Y
algo base para el éxito en la producción: el control biológico de la natalidad del crustáceo, su desarrollo y alimentación. Estás tecnologías han disminuido los costos de producción, brindando mejores y mayores rendimientos y un crecimiento más rápido y uniforme. Existe el cuidado las 24 horas de gente especializada, con lo que el manejo de enfermedades virales está mejorando rápidamente, por medio del diagnostico oportuno y la detección de animales infectados, y de un mejor conocimiento de los ciclos de vida viral, para poder establecer puntos de control tales como los filtros que retienen los portadores de virus, que puedan ingresar con el agua y el saneamiento, informa el presidente del
Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Colima que dirige el biólogo Miguel Ávila Tamayo. La cría selectiva surgió como un medio para evitar que se infecten reservas silvestres y para seleccionar individuos con rápido crecimiento y buena resistencia a las enfermedades. Se desarrollaron nuevos sistemas de estanques, los cuales producen altos rendimientos con poco o ningún recambio de agua, informa el cientifico. El proceso consiste en aireación y la circulación del agua para suspender continuamente los residuos dentro de la columna de agua en el estanque, donde son rápidamente colonizados y mineralizados por bacterias aeróbicas. El camarón utiliza esta “carga bacteriana” como una importante fuente
suplementaria de proteínas, indica. Debido al insignificante consumo de agua estos sistemas son muy bioseguros y ambientalmente amigables. También se reducen los costos de las raciones al disminuir las necesidades de proteína, acota Carlos Hernández. La capacidad de operar estanques con recambio de agua cero, ha facilitado el procedimiento en las granjas de agua dulce, por lo que se prevé que este procedimiento expanda enormemente el alcance del cultivo de camarón a nivel mundial, agrega el líder camaronero. Otras tecnologías están llevando a los productores de camarón de agua dulce a una gran mecanización, mayor reciclaje de agua y a la reducción de los costos de las postlarvas y de las raciones, lo que hace esta actividad de gran atractivo para los acuicultores del país y el mundo. Sólo dos cosas les preocupan a los granjeros camaroneros en la actualidad: la integración al sistema- producto- comercio camaronero de las autoridades encargadas de guiar y facilitar la producción, comercio y exportación que a la fecha no han podido establecer una relación acorde a las necesidades, agrega Hernández Solórzano.
13
REPORTAJE “Tuvimos señala el líder nacional, que invertir cerca de 180 mil pesos en puros papeles, estudios de impacto ambiental, proyecto, permisos de perforación de pozos profundos, etc. Y fueron rechazados nuevamente por falta de recursos, aparentemente”. Se dieron cuenta que la ruta burocrática no iba a funcionar y que debían de gestionar a otros niveles. Las relaciones públicas hechas a la mejor usanza de políticos centenarios, les dieron mejores resultados. Había que atraer a políticos de alto nivel a como diera lugar a conocer sus proyectos. Y los trajeron. “Era de suma importancia traer a alguien de nivel político, con capacidad de decisión a visitar nuestras granjas. que viera lo que realmente estábamos haciendo en Colima; que conociera cómo cultivábamos en forma intensiva el Camarón en agua dulce y con agua de pozo
profundo fuera de su hábitat natural”. Y ese debía ser el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Ramón Corral Ávila y para fortuna, acudió con él su esposa Julieta Guzmán, que tenía preferencia por los camarones al aguachile. Monumento a la Tarraya Ese gusto por los crustáceos, con sabor ácido y picosito, dio píe a que se lanzara el tarrayazo histórico. “Se lanzó la tarraya en un estanque intensivo y salió tanto camarón que el comisionado se sorprendió, ya que nunca había visto algo así. “Es el lanzamiento de tarraya más productivo de México y no sé si de la historia de la camaronicultura en el mundo”, afirma sonriente”. Ese hecho, los puso en el mapa con la autoridad más importante del ramo y les permitió acceder a los recursos de la alianza para el campo en el 2006. “Conseguimos 13 millones de
pesos y otro tanto de la aportación de productores. El recurso fue para equipamiento (electrificación, aireación, pozos profundos, tubería, etc.) y los productores aportamos terrenos y construcción de estanques y parte del equipo”. Sí vive tierra adentro El cultivo intensivo ya se logró y está dando magníficos resultados. La alta mortalidad de larva
ya se erradicó. Con el apoyo de científicos como el biólogo Miguel Ávila Tamayo, que alimenta a la unión con crías de buena cepa, lo que reduce la merma y que además nos surte de alga para su sustentación. El ha sido la clave para lograr que esta industria esté como punta de lanza en innovación y producción de camarón en México, subrayó. Sólo nos falta nuevamente un
tiErra fértil
Edición Nacional
tiErra fértil
Edición Nacional
14 fuerte empujón para despegar, agrega. Estoy seguro dice, que de darse los resultados como prometen las negociaciones con el gobierno federal y estatal se dará y seremos líderes a nivel nacional e internacional, finaliza mientras pregunta por medio de su aparato por sus hijos que están a punto de ser cosechados. Se despide de nosotros con el último sorbo del néctar del fruto de la palmera. Sale presuroso. Le espera una larga jornada. Está la cosecha de camarón en grande y el oxigeno se agota en dos tanques, hay que mandarles a Rosita Elvires para que les ponga treinta libras, comenta al unísono que se aleja riendo a carcajadas.
REPORTAJE Panacea alimentaria Como Carlos, dos decenas de “engordadores de crustáceos” en colima y cientos en México, pretenden explotar la rica beta, en la mina recién descubierta de “oro rosado”. Han vislumbrado una panacea alimentaría que podría a mitigar el hambre de millones de connacionales sumidos en la miseria, en el desempleo y subempleo. Y así lo sienten legisladores, funcionarios de la Sagarpa e investigadores acuícolas, quienes afirman que el futuro alimenticio de México y el mundo, puede encontrarse en estanques rellenos de agua dulce, que sirven actualmente de hogar, para seres que tuvieron su origen en el océano.
Como el coordinador del sector Agrario de la bancada prisita en Puebla, Alberto Jiménez Merino, quien afirma que, en una nación como la mexicana, en donde más de 20 millones de personas se encuentran en pobreza alimentaría, de las cuales 19 millones viven con menos de 50 pesos diarios, la acuicultura representa una gran oportunidad para mejorar el ingreso familiar y una mejor alimentación. Y su afirmación la avalan los datos proporcionados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), quien informa a través de la oficina de comunicación de la SAGARPA, que en los últimos diez años se ha mantenido una tasa media de crecimiento en la producción anual superior al 14%, lo que demuestra el desarrollo del cultivo de camarón en México. Y argumenta la dependencia federal: El volumen de la producción de camarón de cultivo fue de 131 mil toneladas en 2009, con un valor de 5 mil 616 millones de pesos. Esta actividad asegura, representa el 33% del valor a nivel nacional de la actividad pesquera. De la producción total, agrega la dependencia encargada de la difusión de la SAGARPA, mil 123 toneladas se obtuvieron a partir de cultivos en agua dulce en estados como Colima (99.5%) y Jalisco(0.5%). Estimaciones de la CONAPESCA, con base en los datos anteriores indican que el subsector de pesca y acuacultura contribuyó en el 2009 con el 2.7% (14 mil millones de pesos) al PIB, derivado de las actividades primarias (524 mil millones de pesos), en tanto que su contribución al PIB nacional fue de 0.1%. No obstante lo anterior, se afirma que la contribución de la pesca y la acuacultura al PIB, tiene una mayor relevancia en los contextos estatal y municipal.
Guadalajara, Agosto de 2010
A su vez, la Organización de las naciones Unidas, para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reconoce que la acuicultura ha crecido al 13 por ciento anual, notablemente superior a todas las especies domésticas tradicionales, con una producción anual de 60 millones de toneladas, que lleva como punta al cultivo de camarón. La industria del futuro En ese sentido productores, investigadores, legisladores, y autoridades de Sagarpa y Conapesca en el país, coinciden con el líder agrario, la Fao y Sagarpa, en que la acuicultura y en especial la de agua dulce, es la industria del futuro. El cultivo de camarón en granjas desarrolladas a la manera tradicional como en los estados de Sonora y Sinaloa en esteros, lagunas, manglares, integran una industria que hasta hoy le ha dado grandes beneficios económicos y gastronómicos al país. Empero la acuicultura actual; la desarrollada en agua dulce extraída de pozos profundos, como la que hace un grupo de acuicultores en Colima: es una mina de “oro rosado” no explotada, afirman. Y abundan: La camaronicultura en agua dulce, es una actividad que cada día adquiere mayor importancia económica y una oportunidad real de desarrollo alimentario nacional.
15
REPORTAJE
Es la alternativa de solución integral para una parte significativa del agro tropical puesto que hace más rentable y sustentable la actividad agropecuaria, aseguran los implicados en la cadena productiva de camarón en estados como Colima, Nayarit y Sonora. Oportunidad de desarrollo para el país Recalcan que si bien es cierto que, representa una de las actividades de más desarrollo económico hoy en día en México; también es claro que su problemática, que es mucha y muy variada principalmente en el área de comercialización y de sanidad; hasta hoy le ha tocado resolverla al productor acuicultor, señala el presidente de la unión de camaroneros a nivel nacional Carlos Hernández Solórzano. Según investigadores del Instituto de Biología de la UNAM Guadalupe de la lanza espino y José Luis Arredondo Figueroa, desde hace décadas, la industria del camarón, es considerado el “Oro rosado” del país. Se convirtió en el centro de la actividad pesquera de exportación de México, debido a su importancia y el valor económico en el mercado internacional, en especial en estados unidos. Así lo dan a conocer en un tratado sobre Acuicultura publicado
por la máxima casa de estudios de la nación cuya compilación representa la opinión de varios expertos en la materia nacionales y extranjeros cuyo título es. “La Acuicultura en México: De los Conceptos a la Producción”. Cinco Estados mexicanos a lo largo de la costa del pacifico (Sonora, Sinaloa, Nayarit, y Chiapas), y más recientemente Colima y dos en la costa este (Tamaulipas y Campeche), se dedican a la acuicultura de camarón. El noroeste es líder la producción, afirma. Tradicionalmente se capturaba el crustáceo en alta mar, pero desde hace años, más del 75 por ciento de la producción se lleva a cabo en áreas protegidas como bahías, esteros y lagunas, en el litoral del Océano Pacifico y en el Golfo de México y Mar Caribe, mencionan en su tratado sobre el camarón. La nueva técnica: un éxito Actualmente dicen productores camaroneros de Colima, la producción ha tenido que variar en sus métodos, tecnologías y mantenimiento alimentario y biológico de la granjas. Tal es el caso de la entidad colimense en donde un grupo de jóvenes decidieron experimentar con nuevas técnicas y variar el medio de desarrollo. Llenaron sus parcelas con agua de pozo profundo y se dedicaron a cultivar el camarón en agua dulce; con tan buenos resultados que las granjas ubicadas en tierra firme, a unos kilómetros de la playa, producen a razón de cinco a uno con respecto a las granjas tradicionales de estados líderes como Sonora, afirma el presidente estatal y nacional del Comité del Sistema Producto de Camarón de Cultivo. “Trabajamos bajo un sistema intensivo de camarón que se pensaba no se podría lograr por el estrés del animal, pero lo hemos hecho”, dice Hernández Solórzano, quien ha sabido lle-
>
tiErra fértil
Edición Nacional
EL SECRETO DEL CULTIVO Primero es la lejanía de la zona del noroeste de México, donde se han presentado problemas y enfermedades, lo que permite cosechar animales libres de todo tipo de patologías y parásitos que comúnmente atacan al crustáceo ya que al parecer el Sindrome de Taura y la Mancha Blanca, no se desarrollan en agua dulce en la misma magnitud. Segundo: Las aguas tienen de manera natural altas concentraciones e carbonato de calcio y con alcalinidades de 150 a 200 partes por millar, que remplaza al agua salada, y porque en su primera etapa el camarón se desarrolla en agua dulce. Tercero: El laboratorio Acuagranjas del pácifico abastece comodamente la región, destinando además un 85% de su producción al estado de Sinaloa. Entrega las larvas con salinidades de entre dos y ocho partes por mil y los acuicultores tienen que aclimatarse durante 10 días aproximadamente en estanques de concreto donde van disminuyendo la salinidad con un ecambio diario del 50% de agua hasta que alcanza niveles de salinidad casi cero o aceptables como 0.3ppt a 0.5ppt. Con este método se ha logrado sobrevivencias por encima por encima del 60% cuando en un principio, el poco tiempo que se le dedicaba a la aclimatación, llevaba al fracaso a la mayoría de los acuicultores de la región. Otra de las grandes ventajas que presenta cultivar en agua dulce es que en los pocos años que lleva la actividad no ha aparecido la Mancha Blanca ni el Sindrome del Taura y casi se podría afirmar que el patógeno sólo se desarrolla en el agua salada. Respecto a los parámetros sobre la calidad del agua en los estanques, se toman en forma muy elemental como la temperatura del agua y la turbidez, sin tomar en cuenta la salinidad ya que no varía como podría hacerlo en Sinaloa o Sonora cuando caen fuertes lluvias provocando el cambio en la salinidad de los estanques y ocasionando graves problemas de estrías en el camarón. Finalmente un problema que se presenta en los cultivos de agua dulce y que debe manejarse con cuidado es el crecimiento de una macrocita llamada "cara" que inunda el estanque de vegetación y se forma un "bosque" que cambia la turbidez del agua. ésta es muy difícil de erradicar debido a una espora muy resistente, que inclusive con periodos prolongados de secados no se elimina.Por ello, para evitar la formación de esta planta nociva para el camarón, es necesario utilizar una buen programa de fertilización y cuidar la turbidez del agua.
var la camaronicultura de su estado a un lugar privilegiado. Tecnología y unión, la diferencia La diferencia la da la tecnología, el cuidado y la unión de los productores señala: “una de las grandes diferencias que tiene nuestro método de cultivo comparado con las otras zonas del país es que es más tecnificado”. “ y que utilizamos agua de pozo profundo, agua estéril, agua limpia filtrada naturalmente, que le da al camarón condi-
ciones ideales para reproducirse y en otros estados de la república se utiliza agua de esteros, bahías y de mar”. Ahí indica, las granjas están todas en la misma zona y agua que utiliza una granja, luego la tira y la utiliza otra vez, y a la vez otra granja o estanque; entonces los virus se propagan de manera rápida, más que nada porque el método de cultivos que utilizan, está basado en altos recambios de agua, agrega el productor camaronero, Carlos Hernández Solórzano.
tiErra fértil
Edición Nacional
16
REPORTAJE
Guadalajara, Agosto de 2010
La mancha blanca
> camaroNicultura
«MATA EL HAMBRE DEL CAMARóN Y DE HAMBRE AL PRODUCTOR» Fotos: Raúl Torres Lugo
Raúl Torres Lugo | TF Los cultivos de camarón en México desde su nacimiento han sufrido el embate del Síndrome de la mancha blanca. A tal grado que la producción nacional que en el 2009 fue de 130 mil toneladas, debido al ataque de este virus que le quita el hambre al crustáceo, lo mancha de blanco y lo asesina, en 2010 se espera una producción del 50% por las altas mortalidades provocadas al atacar cada año; cada cosecha; en casi la totalidad de la producción nacional e internacional. Por tal motivo, la cadena productiva del camarón de agua dulce, trabaja en un acuerdo nacional, para lograr un secado sanitario de 4 meses de todas las granjas de las zonas afectadas, para ver si se rompe el ciclo del virus. Se pretende tener todas las granjas secas del 30 de noviembre del 2010 al 31 de marzo del 2011. Colima y Tamaulipas están fuera de este acuerdo, ya que no tienen problemas de mancha blanca. Pese a que el virus señalan productores e investigadores en la nación, tiene una amplia gama de huéspedes, es altamente virulento y lleva a tasas de mortalidad del 100% en pocos días en el caso de los camarones cultivados, el tema en Latinoamérica ha entrado en una etapa como de congelamiento. Como que nadie quisiera hablar de él y se optara mejor por ignorarlo, lo que constituye una típica reacción de frustración de la cadena productiva, porque
nadie encuentra la cura contra la enfermedad. Contrario a lo que sucedió al principio en que se conoció el ataque del virus en Ecuador, Perú , Panamá y el resto de Centroamérica, se invirtieron grandes esfuerzos económicos y humanos para tratar de encontrar una manera de contrarrestar sus efectos. En la actualidad, ya nadie promociona productos milagrosos o menciona que tiene la solución al problema. El mejor método que se encontró para contrarrestar sus embates letales ha sido ignorarlos, afirman. Pero en Colima para el Comité Nacional Sistema Producto Camarón y la Asociación de Acuacultores del Estado, a pesar de que los estanques de la zona está libre de la mancha blanca y que el medio dulce es poco propicio para el desarrollo del virus, la ignorancia no existe para ellos: están preocupados y ocupados en mantener la inocuidad de sus ranchos. Así lo dejó de manifiesto Carlos Hernández Solórzano, Presidente del Comité Nacional Sistema Producto Camarón y Presidente de la Asociación de Acuacultores del Estado de Colima, quienes se han esmerado por mantener sanos los ranchos camaroneros de la región: “La preocupación que nos quita el sueño es el virus de la mancha blanca, expuso el líder productor de camarón en reunión con legisladores de Colima, solicitada ante el temor por la amenaza latente que representa “La mancha blanca” a las granjas colimenses. Ante el diputado priista José Manuel Romero Coello, urgió la necesidad de que productores y gobierno estén unidos para prevenir la llegada de este enemigo camaronil, quien a su vez, se comprometió a gestionar el acercamiento de los productores colimenses con instituciones como el Congreso del estado, Gobierno y Sagarpa, a fin de
tomar diversas medidas para prevenir la llegada de este mal, que afectaría notablemente la producción. Informó el líder productor que, a nivel nacional hay una emergencia sanitaria, básicamente en Nayarit, Sinaloa y Sonora, que son las zonas más fuertes de producción de camarón en el país:”En los últimos años, el virus de la mancha blanca ha afectado a las entidades líderes en producción y en general a la mayoría de estados y países productores”.“Este virus afirmó, es una enfermedad que le da sólo al camarón, no tienen ninguna implicación en el consumo ni nada, sólo afecta al crustáceo que al dañarlo, merma la producción en forma trágica”. Devastadora del crustáceo en el mundo “A nivel mundial aseveró, la industria camaronera se ha visto golpeada y en algunos países ha
17
REPORTAJE en sus granjas y de ser posible, de manera prioritaria y a la mayor brevead, se legisle en la materia. Por su parte el diputado del tricolor Romero Coello, se comprometió con los productores camaroneros de cultivo, para que Colima siga distinguiéndose a nivel nacional en este rubro. “Vamos a gestionar dijo, una reunión con las autoridades para que se comprometan y darles a los productores todo nuestro respaldo”. Mientras en Colima se da la voz de alerta por productores, investigadores y funcionarios de sanidad, para implementar de manera urgente las medidas que eviten la llegada del virus de la mancha blanca; en Sonora y Sinaloa Conapesca, Sagarpa, Gobierno municipal y Estatal, se ponen de acuerdo sobre la estrategia a seguir para enfrentar la ”mancha de la desgracia”.
sido devastada por completo por este virus. Se tiene detectadas en todo el continente americano muy pocas zonas libres de la enfermedad y Colima es una de ellas, Tamaulipas es otra y algún país en Centroamérica y no más. En los demás, la merma por este bicho existe a gran escala” aseguró. Para mantener el status sanitario libre de mancha blanca, se está trabajando con la Sagarpa, Seder y el congreso del Estado para crear una ley, decreto o norma que regule la instalación de nuevas granjas en Colima. Cualquier proyecto nuevo, tendrá que operar con agua de pozo profundo. Dado que los sistemas de producción del noroeste de México están basados en altos recambios de agua para mantener niveles de oxigeno y calidad de agua, están propensos a dispersiones rápidas de virus por los altos movimientos de agua y cercanía de las granjas. Ya se ha visto lo mismo en Ecuador, Tailandia y México entre otros países productores. Sí se sigue el mismo procedimiento en Colima, tendremos el mismo resultado y eso es lo que queremos evitar para mantener el status sanitario. En este estado, este tipo de cultivo no tendrá cabida. Cuentan con el gobierno Indicó, que busca el apoyo de gente como el diputado Coello, así como del presidente de la comisión de desarrollo Rural, Fomento Agropecuario y Pesquero, Germán Virgen Verduzco, porque quieren mantener la inocuidad y es mejor prevenir que lamentar. Y señaló la urgencia de que se involucren funcionarios del gobierno del estado y del gobierno federal vía Sagarpa, para mantener la salud
En Sinaloa los pone blancos En Sinaloa la Mancha Blanca, pone blancos a los productores de coraje y miedo al ver la afectación de sus plantíos de camarones. De 29 hectáreas que se sembraron de camarón en el primer ciclo de este año en el estado, 5 mil se reportan afectadas por el virus, informó el gerente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (Cesasin), Luis Miguel Aguiar Pérez. Detalló que el 17 por ciento de la superficie acuícola sembrada de camarón en la entidad se reporta afectada por este virus. El problema se presentó dijo, en 141 granjas acuícolas, de las cuales 102 se localizan en la zona centro del estado que comprende las juntas locales de sanidad acuícola de Cospita, El Dorado, Novolato Sur, Novolato Norte, y Angostura, con un total de 3 mil 107 hectáreas, que representa el 62 por ciento de la superficie afectada. En la zona sur que comprende
las Juntas de Escuinapa, Rosario Mazatlán y Elota, el problema se presentó en 17 granjas acuícolas, con un área siniestrada parcialmente en mil 156 hectáreas; en tanto las juntas de Guasave Sur, Guasave Norte y Ahome, reportan 22 granjas con problemas de mancha blanca en una superficie de 422 hectáreas. En Sonora extreman precauciones Si en Sinaloa fueron 3 mil 759 hectáreas de camarón de cultivo las afectadas por el virus de la mancha blanca, en Sonora se extreman precauciones para minimizar el alto riesgo, informó Miguel Humberto Olea Ruiz, presidente del Comité de Sanidad Acuícola de Sonora. Por su parte, la Subsecretaría de pesca y Acuacultura de Sonora, también tomó medidas y ha reforzado el mecanismo de supervisión y movilización de productos y subproductos acuícolas y pesqueros hacia el interior del estado. Ante la alarmante situación que se presenta en Sinaloa advirtió, definitivamente que no pueden
tiErra fértil
Edición Nacional
tiErra fértil
Edición Nacional
>
18
¿QUÉ CAUSA LA MANCHA?
De acuerdo estudios de Conapesca, el agente causal de la mancha de la desgracia para el crustáceo es un virus con genoma de cadena doble de ADN, cuya molécula supera los 306 mil pares de bases, fusiforme con flagelo al extremo del virón. Dentro de la principales especies que sirven de hotel para este mortal virus se encuentran los crustáceos decápodos en sus diferentes estadios de vida, además de que se cuenta con una amplia gama de vectores (portadores), entre los que destacan: los rotíferos, larvas de moluscos bivalvos, gusanos anélidos marinos, crustáceos no decápodos como: Artemia Salina y copépodos, y artrópodos acuáticos no crustáceos: Isópodos y las larvas de insectos. Esta manchosa enfermedad, fue descubierta por primera vez en Taiwan en 1992, en cultivo de camarón tigre (penaeus monodon). En 1993 fue detectado en cultivos de la misma especie en China, Japón, Indonesia, Tailandia, Malasia e india. Su presencia en el Continente Americano se reportó por primera vez en 1995 en Texas, estados Unidos de América, en cultivos de camarón blanco del atlántico (penaeus setiferus). En 1999 en Centro y Sudamérica en cultivos de camarón blanco. En 2000 se reportó en México en el cultivo del camarón Blanco, alcanzando mortalidades del 80 al 100%. Por lo que la Conapesca presenta la sintomatología que presentan los individuos para su mejor y más rápida detección. Reducción de la actividad metabólica (letargía) y del consumo de alimentos. Enrojecimiento por expansión de cromatóforos (células con pigmentos); manchas blancas en el exoesqueleto de 0.3 a 0.5 mm de diámetro. Mortalidad hasta del 100% de 3 a 10 días de aparecer los signos de la enfermedad. En el marco de programa de soporte, el Senasica ha invertido durante los últimos tres años 60.7 millones de pesos, en el subcomponente de sanidad agrícola, a través de los comités de sanidad acuícola que fungen como organismos auxiliares, en acciones de prevención, diagnóstico y control de enfermedades del camarón.
REPORTAJE ingresar a procesarse o comercializarse en Sonora productos de ese estado ni de Nayarit. Ninguna medida sobra menciona la Sagarpa a través de Conapesca, en relación a los cuidados que debe de tener el productor en los estanques. Sonora asegura, es el principal productor de camarón de cultivo, representa el 63% de la producción nacional, por lo que de no aplicarse las medidas adecuadas de sanidad, se pondría en riesgo toda su producción. Y abunda: El estado de Sonora cuenta con 134 granjas camaroneras funcionando, su superficie instalada para esta práctica supera la 24 mil hectáreas y produce poco más de 80 mil toneladas al año; su rendimiento es de 3.5 toneladas por hectárea. El 92 por ciento de la producción de camarón de cultivo se concentra en los estados de Sonora y Sinaloa, afirmó. Apoyos a los productores Y que hace la SAGARPA para apoyar a los principales productores acuícolas?: Una de las preocupaciones de la secretaria informa su oficina de difusión a través del ciberespacio, es el fomento de las nuevas tecnologías en las unidades de producción acuícolas. Se ha logrado suscribir convenios con instituciones de docencia e investigación así como con el sector productivo para desarrollar y transferir biotecnologías en el cultivo. Actualmente se desarrolla un proyecto de alto contenido de innovación tecnológica, que consiste en la validación de un modelo para el “cultivo de camarón en jaulas sumergibles. Este proyecto se ejecuta desde hace dos años en coordinación con una empresa privada y pretende desarrollar el cultivo en jaulas marinas de esta especie a escala comercial, con la expectativa de altos rendimientos y bajo consumo de alimento. También busca mejorar la pro-
Guadalajara, Agosto de 2010
ductividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia técnica de los productores, al tiempo que se promueve al acceso a insumos competitivos. Otro proyecto relevante que se suma a los esfuerzos por consolidar el crecimiento de la acuacultura es el de infraestructura eléctrica para zonas acuícolas, conocido como PIEZA. Los dos proyectos tienen el propósito de reducir los costos de operación. Uno en el subsidio del diesel de 2 pesos por litro y el descuento del 50% en el consumo de energía eléctrica a acuicultores de 28 estados del país, dedicados a la producción de larvas, crías, semillas y engorda de peces, moluscos y crustáceos, entre los que destaca el camarón. En el mismo tenor está enfocado el segundo: persigue reducir costos y aumentar la competitividad de los productores en mediano plazo a través de la sustitución del uso del diesel por energía eléctrica, la instalación de infraestructura para el procesamiento y la conservación de productos acuícolas en la propia granja. Así mismo la adquisición de equipos y tecnología que mejoren las practicas de cultivo. Actualmente se gestionan recursos por 82 millones de pesos para estos proyectos que se aplicaría en tres entidades cubriendo una superficie de 22 mil hectáreas de espejo de agua. Camarón = Desarrollo económico La Conapesca coincide a través de su vocero en la oficina de comunicación con las demás dependencias federales y los productores en que la camaronicultura en México, constituye en la actualidad una actividad económica importante para el desarrollo y alimentación del país. principalmente dice, en la región noroeste, ya que de 2004 a 2009 se tuvo un incremento del 82% en la industria, registrándose en el último año una producción de 134 mil 779 toneladas, pero que ésta y cada cosecha, se encuentra amenazada por los virus y en especial el de la mancha blanca. Esta actividad menciona, que se inició con fines comerciales a partir de
JORNALEROS. Sacan mala hierba de los estanques
19
REPORTAJE 1985, ha tenido que enfrentar diferentes desafíos desde su nacimiento, entre los que destacan: la prevención, diagnóstico y control de enfermedades de alto impacto que amenazan a esta creciente industria. El enemigo, las enfermedades infecciosas Los problemas sanitarios en los cultivos de camarón afirma, se atribuyen generalmente a enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias, hogos y protozoarios, además de las no infecciosas generalmente relacionadas con factores nutricionales. Estas enfermedades son las que a través de la historia afirma, han causado la mayores pérdidas económicas, debido a las altas mortalidades que provocan a los cultivos. A la fecha indica, no se han desarrollado tratamientos que permitan su control, debido a que los camaro-
nes, al igual que otros invertebrados, no poseen mecanismos de respuesta inmunológica. En el caso especifico, agrega la dependencia federal, del virus del síndrome de las manchas blancas (WSSV, por sus siglas en ingles), se reconoce como uno de los de mayor impacto, en virtud de su frecuencia de aparición, su amplia distribución y su rápida capacidad de propagación. Ante la gravedad del problema busca el centro de investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), como combatir las enfermedades del camarón principalmente este letal enemigo del crustáceo: la mancha blanca. El Doctor francisco Vargas Albores, investigador del área de Biotecnología Marina de la Coordinación de alimentos de Origen Animal, explicó que ya se analiza cómo se defiende el camarón de la enfermedades, los genes que participan y la organización de los mismos. La razón dijo, es la urgencia de contrarrestar las enfermedades que atacan al camarón, entre ellas el virus de la mancha blanca, los denominados cabeza amarilla, Taura e IHHNV, que han ocasionado hasta el 12 por ciento de las pérdidas de esta industria acuícola en el país. El investigador comentó que actualmente la producción de camarón es un negocio rentable aunque de alto riesgo, ya que el éxito depende de la detección, combate y eliminación de los virus que lo atacan y quienes se dedican a este negocio, concentran gran parte de la inversión en la prevención de las enfermedades en sus estanques. Dijo que actualmente se sabe como atacar las enfermedades con inmunoestimulantes, pero aún trabaja en cómo hacerlo de manera masiva, ya que vacunar a millones de larvas en los estanques es imposible. Actualmente en el laboratorio se estudia de qué forma se puede
tiErra fértil
Edición Nacional
Este virus, es una enfermedad que le da sólo al camarón, no tienen ninguna implicación en el consumo ni nada, sólo afecta al crustáceo que al dañarlo, merma la producción en forma trágica». Carlos Hernández Solórzano , Presidente del Comité Nacional Sistema Producto Camarón y Presidente de la Asociación de Acuacultores del Estado de Colima
lograr prevenir que los crustáceos se enfermen o que resistan mejor el virus, pues teóricamente hay forma de protegerlos de las enfermedades pero técnicamente no se ha podido. Se espera que en un par de años haya una buena respuesta. concluyó.
tiErra fértil
Edición Nacional
20
ARTÍCULO
> tEpatitláN
Darren Doherty enseña A COSECHAR AGUA Es la cosecha de agua un método eficaz de a gricultura regenerativa TF | Arturo Morales Carrillo El asesor australiano en diseño de ranchos Darren Doherty, experto mundial en diseño keyline, hace un año vino a México para dar a conocer los últimos avances sobre el sistema que permite restaurar los suelos con rapidez, devolverles su fertilidad, blindarlos a los efectos de la sequía y convertirlos en grandes almacenes de C02. Agua y fertilidad es la propuesta de los Consejeros en Agricultura Sostenible y Permacultura (COAS), pioneros en investigación y difusión mundial en keyline. Desarrollaron el primer curso de cosecha de agua y tierra para la agricultura en el rancho Santa María, municipio de Tototlán, Jalisco, con el apoyo de la Asociación de Productores de Ganado de Registro del Estado de Jalisco. Vanguardia en la implementación de estrategias y técnicas de ganadería orgánica fueron impartidas. Actualmente el rancho Santa María, propiedad de Luis Enrique Villaseñor, está implementando el diseño keyline en combinación con el manejo orgánico de praderas en las cuales ha sido completado el proce-
Guadalajara, Agosto de 2010
so de conversión que evita el uso de agroquímicos. Dos de los más graves problemas que afronta México son precisamente el cambio climático que acarrea incertidumbre en la disponibilidad de agua para el sustento de la población, y la inexorable pérdida de las tierras (por erosión de viento y lluvias principalmente). Darren Doherty explicó que es el capital natural el verdadero patrimonio de todo campesino y cuya pérdida es en detrimento de la economía entera de cualquier país. Por lo que desarrollar una tierra fértil es una solución eficaz, para lograr mayores producciones, se requiere de un sistema capaz de captar cada vez más agua en las propiedades rurales y capaz de secuestrar enormes cantidades de C02 atmosférico, a través del diseño y gestión inteligente del paisaje agrícola, con el fin de aprovechar al máximo los recursos hídricos y devolver al suelo su profundidad y fertilidad. Por otra parte el sistema de permacultura para una agricultura regenerativa es capaz de restaurar rápidamente suelos degradados y blindarlos a los efectos de la sequía y considera como un beneficio el uso de animales de pastoreo en el proceso. Si al diseño hidrológico se le integra de manera inteligente árboles, se obtiene un sistema capaz de satisfacer las necesidades económicas de los agricultores y ganaderos, así como las exigencias ecológicas de nuestros tiempos y jugar un papel importante en el secuestro de C02. El curso impartido por Darren Doherty alterna las clases teóricas con las prácticas. El programa incluye, entre otras lecciones, aprender a leer el paisaje y descubrir las líneas naturales del agua y las curvas de nivel del terreno; diseñar y construir líneas artificiales de agua, como presas, canales de desviación y
SECCIÓN
21
tiErra fértil
Edición Nacional
tiErra fértil
Edición Nacional
22
ARTÍCULO
Guadalajara, Agosto de 2010
riego. Con la presencia de agua y tierra es posible aprender a mirar la agricultura de otra manera, al respecto comentó. Continuaremos teniendo la misma agua que antes, pero la diferencia es que ahora el agua se queda para que la usemos, en lugar de dejarla escapar. «Ahora tendremos más plantas y por lo tanto más raíces. Y si todo eso lo implementamos bien, podremos ir creando suelo, secuestrado dióxido de carbono, enriqueciendo el paisaje, estabilizando el clima e incrementando la rentabilidad de la auténtica agricultura», comentó. Posible combatir el cambio climático. Las áreas agrícolas y naturales poseen una extensión mayor a las zonas urbanas. Por lo que una tierra que posea una capa vegetal profunda, a decir de sus palabras es la base de la seguridad y prosperidad, y por ende tener agricultores prósperos. Explicó que es posible emplear maquinaria multiusos, en donde empleando un solo implemento es posible desarrollar todas las labores en un rancho, sin la necesidad de desarrollar gastos en un sinnúmero de aparatos. El consejero en Agricultura Sostenible y Permacultura, Eugenio Gras, destacó que es posible ver los efectos positivos del diseño keyline, puesto que en términos de dos años es posible apreciar avances. En donde la idea es que cuando llueve, en lugar que se pierda el
agua, que los terrenos conserven gran parte de su humedad. Lo anterior se logra al incrementar el contenido de materia orgánica en los terrenos para lograr mayor captación de agua. A su juicio, es mejor construir infraestructura, empleando permacultura y diseño hidrológico, puesto que es más económica que la perforación de un pozo. Además de implementar manejo de abonos verdes y la cobertura de suelos en huertas, análisis de suelos, hasta el diseño completo de los ranchos. Darren Doherty compartió algunas de las técnicas que actualmente se emplean en Australia, como lo es el manejo holístico y el pastoreo en alta densidad. Consiste en desplazar el ganado en praderas cuyos pastizales han alcanzado su desarrollo, en donde solamente la punta de los pastos es ingerida por el ganado. El ganado es pastoreado empleando un cerco eléctrico, luego de que alimenten a las vacas, sobre el área en que pastó el ganado se depositan gallinas las cuales se hacen circular por el área que inicialmente abordó el ganado empleando jaulas. Detalló que no es posible contar con carbono y vegetales si no se cuenta con agua, «el planeta posee 75% de agua»,comentó, por lo que se debe considerar su manejo adecuado. El diseño keyline se emplea para el diseño del sistema hídrico en las propiedades, mientras que el manejo holístico se emplea para el pastoreo, y finalmente se emplean técnicas de agricultura de carbono, métodos que en su combinación se emplean par la producción de pastos y cereales. La agricultura de carbono se basa en el desarrollo de la fotosíntesis por las plantas, en donde el sol y el aire hacen posible que las plantas
produzcan azúcar y proteínas y el proceso metabólico de la planta se encuentra relacionado con la captación de carbono. Refiriéndose a la agricultura de carbono, explicó que «el truco consiste en producir más tierra de la que se pierde, en donde el primer objetivo de la agricultura de carbono es convertirse en un cultivador de suelo». Finalmente comentó: «no ha existido ninguna civilización en la historia del hombre que haya sobrevivido una vez que se destruyó su suelo». Aplicación Para el ganadero Luis Enrique Villaseñor, el diseño hidrológico que se encuentra en implementación en su rancho, permitirá mejorar su sistema productivo y reducir los costos en los insumos.Comentó que tan sólo ha podido ahorrar alrededor de 170 mil pesos en fertilización química, luego que decidiera fertilizar sus praderas empleando abonos orgánicos. La idea consiste en ir más lejos, y es que pretende superar las barreras de la sustentabilidad para reconstruir mayor cantidad de suelo y mejorar la capa fértil de la tierra. Lo anterior con el objeto de manejar una ganadería que implemente el sistema holístico, empleando el cerco eléctrico como herramienta.
21
SECCIÓN
tiErra fértil
Edición Nacional
DEL CAMPO AL MOTOR Producción de Etanol TF | Arturo Morales Carrillo «Son muchos los ingenios en México que poseen capacidad para producir alcohol», comentó, Carlo Muñoz López, que es subdirector del Centro en Energías Renovales de la Universidad Autónoma de Guadalajara. «Lo único que tienen que hacer para producir etanol anhidro sería adquirir un sistema de purificación del alcohol que actualmente producen y lo pueden desarrollar empleando un tamiz molecular», explicó el también catedrático de la Maestría en Energías Renovables. «Un ingenio que no tiene capacidad para producir alcohol y desea producir etanol, requiere adquirir una columna de destilación junto con su tamiz molecular para poderlo producirlo», dijo Carlo. «Por que cada día el etanol se convierte en un producto mucho más competitivo como combustible, ante la escasez de petróleo». México actualmente importa el 40% de la gasolina que consume, lo anterior representa una fuga de divisas importante, mientras que la producción local de etanol permitiría la generación de empleos y una oportunidad única para el campo mexicano, en la que sería posible
extraer de la pobreza a miles de campesinos. El etanol como combustible. Una combustión limpia que emplea mayor cantidad de oxigeno, es parte de la fórmula que hace del etanol un combustible capaz de reducir las emisiones contaminantes en el aspecto medioambiental, mientras que en el aspecto económico-social, simplemente es una opción que puede transformar el campo de México en una empresa rentable y competitiva. «Para un ingenio representa una ampliación de las capacidades de su negocio, sea como industria azucarera, alcoholera o bien para la producción de biocombustibles (etanol) y la demanda por alcohol y de biocombustibles es enorme», expresó. Los ingenios cañeros que hoy día producen solamente melaza pueden producir alcohol etanol. Tal vez un primer paso para su modelo de negocio sería abastecer la industria química de alcohol, que demanda una cantidad enorme por el producto y en el caso de Jalisco es la industria tequilera su principal consumidor. De forma posterior pueden escalar su sistema para desarrollar también biocombustibles. Actualmente la demanda de
alcohol se cubre a partir de importaciones, el principal proveedor de alcohol para México es Brasil que vende aproximadamente 18 pesos el litro, y lo anterior representa una fuga de capital y pérdida de empleos que pudieran generarse para México y en beneficio de su propia sociedad. La producción de etanol en el país puede producirse a partir de caña de azúcar y también es posible desarrollarla a partir de esquilmos agrícolas, empleando la celulosa, cáscaras de frutas y vegetales y materia orgánica, materiales que se consideran desechos y que no tienen un uso práctico hoy en día. «Las plantas productoras de alcohol (etanol) cuestan alrededor de 150 mil pesos, así que se puede decir que ya existe tecnología que se encuentra al alcance de las personas y no se requiere descubrir el hilo negro», enfatizó. La producción de etanol a partir de caña consiste en desdoblar los azúcares en alcohol etanol. La producción de etanol a partir de granos como el maíz consiste en desdoblar los almidones contenidos por los granos, en azúcar y desdoblar el azúcar en alcohol etanol. ¿Cómo producir etanol? Respuesta. El etanol es un tipo de alcohol que es producido por bacterias y hongos unicelulares, cuya función es alimentarse de azúcares y al hacerlo, desdoblan un producto que es un tipo de alcohol conocido como etanol. Para producir el alcohol etanol, lo primero que se tiene que hacer es generar el alimento para el hongo (levadura), el hongo tiene la pecu-
>
DATO
• Cuando en la reacción se carece de espuma, es señal de que la fermentación ha concluido y el etanol se encuentra listo para impulsar nuestros vehículos.
tiErra fértil
Edición Nacional
22 liaridad de alimentarse solamente de azúcares. Si se cuenta con granos (almidón) ó celulosa (ezquilmos agrícolas), lo primero que se tiene que hacer es desdoblar el almidón en azúcar. Desdoble de almidones en azúcar. El azúcar se encuentra constituido por seis moléculas de carbón que se encuentran unidas, en el aspecto químico es conocido como disacárido (Di:dos moléculas de sacarosa). El almidón tiene 40 moléculas juntas de sacarosa, el proceso consiste en seccionar esas moléculas y crear pares «reduciendo esas seis moléculas a conjuntos de dos en dos», aspecto que se le conoce como creación de disacáridos. Paso 1 Para lograrlo se emplean enzimas (un compuesto que ayuda a romper las moléculas y hacer así cadenas de sacarosa más cortas). Las enzimas más utilizadas por la industria son la alfamilasa y la glucomilasa. «Para ello se tienen que segmentar la cantidad de moléculas de azúcar que se encuentran juntas y existen diversas manera de hacerlo, una es empleando electricidad (hidrólisis) o también puede lograrse a través de la aplicación de enzimas». En la aplicación de enzimas el hongo productor de etanol (que tiene aspecto de levadura), se come el azúcar (al poseer dos moléculas de azúcar juntas) y las convierte en etanol. Método con enzimas. Las enzimas permiten desarrollar las dos moléculas de sacáridos juntas que requerimos, esto se logra cortando las cadenas en trazos del tamaño requerido. Dependiendo del tipo de enzima que se emplea es cómo se secciona la cadena. «Es como si tuviéramos un tren, unas enzimas seccionaran el tren, armando vagones de dos en dos, empezando por los
SECCIÓN
extremos, mientras que otras enzimas, cortan el tren por el centro hacia los extremos», explicó. Paso 2 La industria ha encontrado que la mejor combinación de enzimas para hacerlo es la alfamilasa y la glucomilasa. La enzima alfamilasa actúa muy rápido y rompe las cadenas en moléculas creando conjuntos de seis en seis, mientras que la segunda enzima la secciona de dos en dos, creando así el producto del cual se alimentará nuestro hongo (levadura) para la generación de etanol. Receta sencilla para la producción de etanol A).- En un litro de agua, se agrega alrededor de 35% de fécula de maíz (35 gramos); Para que la enzima trabaje más rápido se busca que el pH del agua sea lo más cercano a 6.5. La mezcla se calienta a 90 grados centígrados, generando un jarabe que tiene aspecto de engrudo. A esa mezcla se le añade 0.1 mililitros de la enzima alfamilasa y se bate. Al cabo de 5 minutos el engrudo se licua (una vez que la enzima actúa, deja de ser masa y se convierte en líquido), se agita el producto por una hora. B).- Se añade la segunda enzima, glucomilasa, en proporción de 0.1 mililitro por cada litro Para ello primero se busca enfriar el líquido a una temperatura de 60 grados centígrados, «esto se logra mediante la adición de agua». La enzima glucomilasa, convierte el almidón en azúcar, al añadirla de forma inmediata es posible constatar que nuestro líquido es cada vez más dulce. La fécula de maíz se convierte en jarabe de maíz. Se bate alrededor de una hora. C).- Fermentación. A esta altura del proceso el almidón ha sido desdoblado en azúcares, y ahora se buscará transformar los azúcares en etanol. Se debe tomar en cuenta, que el azúcar tiende a secar el líquido, de forma natural absorbe humedad, así que nuestra levadura se deshidrata. El nivel máximo de azúcar que soporta la levadura es 22%. Una manera práctica de medir el contenido de azúcar que posee una solución es partir del conteo de grados Brix, el ideal es que contenga 20 grados Brix.
Guadalajara, Agosto de 2010
«Un jugo entre más grados Brix tiene, más dulce es, un jugo cuenta entre 10 a 15 grados Brix». En Brasil, lo que realizan es producir etanol a partir del jugo de caña, el cual pose 16 grados Brix, y le añaden melaza y de esta forma incrementan el contenido de azúcar, haciendo así más eficiente la fermentación y produciendo mayor cantidad de alcohol etanol. [En el caso del tequila, los principales componentes de la bebida son agua y etanol -en donde se hornea la piña, y el azúcar que posee el agave son dos moléculas de fructuosa juntas, (conocidas como inulina y nuestro cuerpo no tiene la capacidad de digerir)-. La fructuosa es más dulce que el azúcar, para estabilizar los grados Brix a 16, lo que se hace es añadir más agua]. El método brasileño de fermentación. Fue diseñado en Brasil, un esquema que permite fermentar más rápido, para producir con mayor eficiencia el etanol. Brasil no sólo produce etanol a partir de caña de azúcar, también lo hace a partir de frutas como las naranjas. Para ello añaden 30% de levadura por cada litro de jugo que buscan fermentar a una temperatura de 22 grados centígrados. De esta forma se desarrolla una fermentación más rápida y violenta, produciendo espuma, se agrega tres veces más levadura de la que normalmente se requiere, al hacerlo también reduce tres veces el tiempo que se requiere para desarrollar la fermentación. Pruebas desarrolladas por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), demuestran que es posible reducir la cantidad de azúcar en función de 2 grados Brix por hora. Para comprobar la eficiencia del proceso se emplea un refractómetro para medir la cantidad de sólidos que se tiene.
ARTÍCULO
23
tiErra fértil
Edición Nacional
tiErra fértil
Edición Nacional
24
SECCIÓN
PANORAMA
INTERNACIONAL | OTTAWA
Apuesta por el DESARROLLO AGROINDUSTRIAL El estado pone especial interés en el crecimiento sustentable y considera al sector primario como un área estratégica de desarrollo
Guadalajara, Agosto de 2010
TF/Arturo Morales Carrillo La agricultura es el componente integral para lograr la sustentabilidad rural, en virtud del número de negocios, los empleos que genera, la respuesta del mercado y su rol para fomentar el desarrollo. La agricultura posee muchas interrelaciones complementarias, junto a la prosperidad de otros sectores, tales como el turismo rural, así como preservar la calidad rural de Ottawa como un lugar digno para vivir y para el desarrollo de negocios. Para el estado de Ottawa es estratégico el desarrollo y desempeño de su sector rural, de acuerdo a la embajada de Canadá, cerca de 10 mil trabajos que se encuentran en las ciudades se encuentra vinculados directa e indirectamente a la agricultura. Son 121,405 hectáreas las que se encuentran cultivadas por cerca de mil 300 operadores rurales en Ottawa. La agricultura se caracteriza por su alta tecnificación tecnológica, destaca en la producción de carne de res, cerdo, avicultura, y en realización de negocios a
través de la compra directa por los cultivos. Las pequeñas cooperativas han contribuido a la diversidad productiva que caracteriza a Ottawa, la cual incluye la producción de árboles navideños, granjas para la producción de caballos, producción de hortalizas, apiarios, berries, producción en invernadero, facilitando la realización de negocios. Cabe mencionar la existencia de un cúmulo de oportunidades para la atención de nuevos nichos de mercado. La comunidad de Ottawa posee facilidades para el desarrollo de investigación y desarrollo a través de la Universidad de Guelph (que posee un campus en Kemptville en Alfred), la cual opera una Rancho Experimental para la Agricultura y la Asociación de Commodities. Los agricultores forman parte de los nuevos modelos económicos al desarrollar el cultivo de rentables cultivos y aplicaciones, tales como la producción de etanol y el desarrollo de alimentos nutracéuticos. Para el año 2020, se espera que la base agrícola de Ottawa quede completamente vinculada a través de la biotecnología e industrias de ciencias de la vida, que crearán una verdadera asociación entre los urbano y lo rural. Manufactura El sector de manufactura es pequeño y algunas partes de él se encuentran en asociación a la industria de alimentos procesados y bebidas de valor agregado. Otros negocios de manufactura incluyen la producción de metales y la operación de maquinaria. El número de tra-
25
SECCIÓN
>
MUSEO DE A AGRICULTURA
El Museo de Agricultura de Canadá de Ottawa es la prueba viviente de que la entidad es una «capital verde». Por ello las granjas agrícolas de Ottawa se consideran como el corazón del estado. La herencia canadiense de la agricultura se encuentra presente en el museo de la agri-
cultura, en donde es posible explorar los sistemas productivos, la cultura y las sensaciones que produce la vida típica rural. El museo muestra cómo se desempeñan las labores de trabajo en una granja, así como los resultados en investigación más recientes en el medio agropecuario.
bajos que genera la manufactura directa en el sector rural en Ottawa no es superior a los 2 mil empleos. Turismo rural Se estima que existen cerca de 200 negocios rurales turísticos y se pretende que el estado opere mayor cantidad de ellos. El sector rural se ve beneficiado de los mercados urbanos adyacentes, durante los fines de semana o para recibir visitantes durante el viaje de un día, como turistas que visitan los parques nacionales y otras atracciones. Se considera que las bellezas naturales de la entidad, tales como los bosques, los ranchos, las formaciones rocosas y el paisajismo representan puntos de interés para el turista. También son famosos como puntos turísticos el Río Ottawa, el Río Rideau, los pueblos y villas. Existen 26 parques naturales, 19 mercados de granjeros, 23 campos de golf, 10 campamentos y festivales, entre otros aspectos que hacen atractiva a la entidad. Venta al pormenor Los negocios en el sector rural se caracterizan por el desarrollo en la venta al detalle, y es el sector de servicio que muestra mayor concentración en empleo entorno a la economía rural, destacándose sobre otros estados como Ontario. El sector incluye la aplicación de servicios como consultoría, comunicaciones, publicidad, servicios editoriales, desarrollo de recursos humanos, diseño de interiores y diseño industrial y entrenamiento del personal. El sector educativo y los servicios sociales emplean a la mayoría de los profesionales. Por ejemplo, las oficinas locales de las autoridades en conservación de Rideau inciden de una forma integral en la economía rural. Los negocios rurales requieren de mayores facilidades en el acceso a la información, reforzar el emprendimiento y el entrenamiento para soportar y apoyar a los nuevos negocios agrícolas y sus operadores.
tiErra fértil
Edición Nacional
tiErra fértil
Edición Nacional
26
> compEtitividad
LECHUGA
Fotos: Raúl Torres Lugo
Crece su producción y consumo en México
REPORTAJE
Guadalajara, Agosto de 2010
Guanajuato y Puebla producen el 75% del consumo nacional. Las hay de diferentes tipos y formas: largas u orejonas, con cabeza crujiente o de mantequilla TF | Raúl Torres Lugo En México, como en muchas partes del mundo, la lechuga es una de las verduras más conocidas y populares. Es una hortaliza de hoja muy recomendable por su papel curativo y regenerativo. Es de gran ayuda en el proceso de purificación sanguínea, es diurética, limpiadora intestinal y además aperitiva. Por todo lo anterior, la lechuga se ha convertido en uno de los productos preferidos por personas que cuidan su salud, que les agrada la preparación de platillos algunas veces exóticos o simplemente por costumbre en su dieta diaria. La preferencia desatada por este delicioso vegetal ha propiciado que en nuestro país el consumo per cápita se haya incrementado durante la década de los 90 a más de un kilogramo, lo que representó un incremento por persona del 67% de años anteriores. De 1990 a 1997 la compra a nivel nacional creció notablemente; aunque hubo variaciones considerables, el aumento total fue de 67%. Según estudios, se pudo constatar que en el periodo 1992-1995 hubo una disminución en su ingesta de 56,335 toneladas, lo que representó el 29.6%. Pero se inicia su recuperación a partir de ese mismo año y para 1998 alcanzó un volumen de
29
REPORTAJE 204,249 toneladas consumidas a nivel nacional, lo que representa un incremento en volumen de 73,333 toneladas y en términos porcentuales de 54% en ese año. Debido a la creciente preferencia de la lechuga tanto nacional como internacional, la producción se ha diversificado y desarrollado en 25 estados de la República Mexicana. Estados como Puebla, Guanajuato, Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas, entre otros, se han dedicado al cultivo de este vegetal. Pero los líderes en la producción de lechuga están en el sureste del país: destaca Puebla como el mejor cultivador, con un rendimiento de 30 mil lechugas por hectárea y la superficie sembrada representa el 27% de la totalidad nacional que es de 9 mil 379 hectáreas. Puebla ha sido por excelencia el mayor productor de lechuga en nuestro país y Guanajuato como segundo lugar ha mantenido en los últimos años su crecimiento en la superficie cultivada. Los tres principales estados productores tienen sembrada el 60% de la superficie nacional, en lo que Puebla ha sido variable en sus resultados; Guanajuato ha mantenido un crecimiento constante y Baja California ha presentado altibajos fuertes. La superficie cultivada de cada uno de los tres estados representa del total nacional 27.4, 19.1 y 11.8% respectivamente. La superficie promedio de los productores de Puebla es de 2 hectáreas, aunque hay de 3 como máximo porque no existen terrenos grandes y aun cuando los haya no hay suficiente agua. Sin embargo, son tantos los productores que en conjunto producen el mayor volumen del país. De acuerdo a cálculos, son 800 productores, de los cuales el 75% pertenecen al régimen ejidal y el resto a la pequeña propiedad, aunque hay algunos que
> CURIOSIDADES En tiempos remotos los romanos usaban la semilla de lechuga para extraer aceite y los griegos la ingerían fresca para atenuar la resaca o cruda. poseen los dos tipos. Esto contrasta con lo que se presenta en Guanajuato, en donde hay productores que entre sus propiedades y las que rentan alcanzan superficies de 900 hectáreas, aunque también los hay que destinan superficies similares a las de Puebla. Tal es el caso de la empresa Mega Fresh, ubicada en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato, cuna de la Independencia de nuestro país y que ahora se perfila, según el encargado de la producción de lechuga en esta empresa, Carlos Ríos Hernández, como cuna de la producción de alimentos en México. La empresa cultiva alrededor de 500 hectáreas principalmente de lechuga y brócoli, aunque también tenemos otros cultivos como el chile poblano, menciona nuestro interlocutor. Esta empresa ya no trabaja a base de semilla, señala nuestro
entrevistado mientras camina entre cientos de lechugas a punto de ser cosechadas, la cultivamos a base de plántula que nos surten los viveros especializados. Con el lodo hasta los tobillos, camina entre el cultivo en un terreno enorme en donde el agua se conserva en la superficie debido al tipo de suelo barroso, que es el que necesita la lechuga para desarrollarse, dice. «Es indispensable que siempre esté húmedo por las mismas características del vegetal, de lo contrario tendríamos una merma en el tamaño y el peso considerable, además de en la calidad», menciona mientras hace esfuerzos por retirar el barro adherido a su calzado. Es un cultivo muy difícil de llevar a buen término, afirma. «Ya no se realiza a través de semilla sino de trasplante de plántula. Existen viveros que se encargan de investigar y mejorar la plántula para que el crecimiento y producto sean de calidad», recalca. Se compra la plantita de un mes y dos meses más en la parcela para levantar cosecha. Es decir, desde la plantación de semilla a la cosecha transcurren aproximadamente 90 días, por lo que se levantan dos cosechas al año.
tiErra fértil
Edición Nacional
Aunque pudieran ser tres, pero el vegetal no resiste las bajas temperaturas, por lo que los meses de invierno preferimos intentar con otros cultivos, como el brócoli, que es más resistente. Requiere de mucho cuidado y trabajo En la empresa somos cerca de 400 personas desplegadas en toda la plantación, que constantemente están cuidando la inocuidad del cultivo. Realizan revisiones constantes. Aplican insecticidas permitidos por las normas internacionales periódicamente. Se combaten las plagas, que son las principales causantes de la merma de la producción porque enferman a nuestra actriz central, principalmente en tiempos de lluvia como ahora, señala.
>
DATO
En México no somos autosuficientes en la producción de lechuga, tenemos un déficit de 126 mil toneladas anuales; lo curioso es que a pesar de eso ¡la exportamos!
tiErra fértil
Edición Nacional
28
Es indispensable que el terreno siempre esté húmedo por las mismas características del vegetal, de lo contrario tendríamos una merma en el tamaño y el peso considerable, además de en la calidad». Los principales enemigos de la lechuga son los gusanos tales como el falso medidor y el soldado, que aparte de comerse la lechuga la infectan y hacen que sea rechazada por los comercializadores. Para exportación es indispensable que esté libre de gusano, pero los nacionales ya no aceptan lechuga con plaga. Si encuentran gusano o alguna anomalía en los surcos, nos dejan el lote y se van con el que sí lo tenga bien cuidado. Una de las mayores dificultades en la producción de lechuga es el agua. Debe ser con excelente calidad y regarse tres veces por semana en forma abundante, para lo cual requerimos de pozos profundos que nos pro-
REPORTAJE
Guadalajara, Agosto de 2010
porcionen por lo menos 8 pulgadas de agua sólo para regar 50 hectáreas, que son mojadas por el sistema de riego rodado o por goteo. Pero lo más difícil de llevar son las medidas disciplinarias para mantener la sanidad del cultivo al tener sembradas tal cantidad de hectáreas. Es una buena cantidad de trabajadores, compradores y visitantes que tenemos a diario y es menester estar vigilando y recordándoles el reglamento. Debemos ser rigurosos en nuestras medidas sanitarias porque pretendemos, en poco tiempo, ser los principales productores nacionales y penetrar en el mercado internacional, principalmente Estados Unidos, por lo que nos interesa mucho nuestro producto y en especial la salud de la lechuga y sus consumidores, afirma Ríos Hernández, mientras se apresura a alcanzar el raite que lo llevaría a Guanajuato por su vehículo. Y esto es de manifiesto En diversos lugares de las parcelas, entre marañas de redes de riego, lucen varios sanitarios portátiles de color azul. Y en una forma muy visible y de colores, aunado a los guardias en las puertas y esquinas del rancho, sendos letreros que advierten de llevar un reglamento en el que destaca la higiene personal. Y ciertamente coincide con el encargado de la producción de lechuga de la empresa Mega Fresh, la Sagarpa a través de su órgano descentralizado Abriendo Surcos, que afirma en su portal de internet que aparte de proveer al mercado nacional, que es el principal consumidor de la producción del país, la lechuga tiene un gran futuro en el comercio internacional. Iniciando –dice- por la gran demanda que de este producto existe en Estados Unidos y en el creciente interés de algunos países asiáticos con elevados nive-
les de desarrollo. Por lo pronto –menciona-, la producción nacional de lechuga es de 178 mil 818 toneladas cultivadas en 9 mil 379 hectáreas y se consumen en el país 204 mil 249. De tal caso que según este órgano informativo no somos autosuficientes en la producción de esta hortaliza, dado que tenemos un déficit de 126 mil toneladas anuales, por lo que tenemos que importar 34 mil 342 toneladas. Pero lo más curioso es que a la
vez que importamos, exportamos lechuga y pretendemos hacerlo cada vez más. En la actualidad, principalmente de Guanajuato, se exportan 8 mil 911 toneladas anuales, por lo que de aumentar el consumo de este vegetal que en la actualidad es de 2 y medio kilogramos por persona, se tendrían que reestructurar los sistemas de comercialización y pensar en el mercado nacional como prioritario, concluye el estudio de la revista electrónica, que menciona como fuente la Sagarpa y
ARTÍCULO
29
tiErra fértil
Edición Nacional
tiErra fértil
Edición Nacional
30
ENTREVISTA
Guadalajara, Agosto de 2010
JUAN MANUEL CABRERA | ENCRGADO DE RAINFOREST ALLIANCE EN EL NORTE DE MÉXICO
«La certificación, sinónimo de status y buen manejo forestal» •
Es el encargado de Rainforest Alliance, en el norte de México; compañía que otorga certificados a los procesos de desarrollo forestal, particularmente en ejidos y comunidades, y permite a los compradores de los diversos productos maderables garantizar que provienen de áreas debidamente manejadas y con plena protección al medio ambiente
>
TF | Miguel Yáñez A.
DATO
La legitimación de bosques de México alcanza una superficie de 750 mil hectáreas. El Ejido Barranca del Calabozo es punta de lanza en bosques certificados en Jalisco.
Alcanzar una certificación que avale la producción de bosques y los productos maderables que de él se extraen es garantizar al proveedor una calidad total tanto en el manejo del bosque, origen de la madera, como en los procesos de producción de la misma. En México se tienen 750 mil hectáreas con el reconocimiento de «certificación» en cuanto a sus procesos; en total, existen 37 organizaciones certificadas, de las que el 50 por ciento corresponden a Durango, aunque también se tienen en Oaxaca, quintana Roo y Chihuahua. En Jalisco es el ejido Barranca del Calabozo el primero en alcanzar este rango, y quien le dio dicho reconocimiento es, precisamente, Rainforest Alliance, compañía cuyo representante es Juan Manuel Cabrera, en el norte del país. Lograr la certificación en las labores culturales del bosque, así como en el valor agregado de la madera, es obtener un plus en el ingreso por la venta de dicho producto, puesto que están garantizando al comprador que los métodos de proceso están cubriendo los estándares internacionales de calidad.
BARRANCA del Calabozo es punta de lanza en bosques certificados en Jalisco. Algunas superficies certificadas en el mundo (has.) Lugar Superficie Brasil 2’000,000 Colombia 2’000,000 México 750,000 Jalisco 800 quien desee ingresar al estatus de certificación debe solicitarlo voluntariamente y cubrir los requisitos que al respecto existen. En Jalisco, Barranca del Calabozo marca la pauta puesto que es el primer ejido en acoger-
se a estos reglamentos y rompe el tabú de que solamente las grandes compañías alcanzan este nivel. Tierra Fértil.- ¿qué significa para el productor silvícola alcanzar la certificación? Juan Manuel Cabrera.Primero, es un distintivo en los procesos de desarrollo forestal que tienen los dueños de los bosques, particularmente los ejidos y comunidades que se enfrentan a una serie de problemas hacia el interior de sus ejidos y hacia el exterior.
El certificado les va a permitir asegurar a los compradores de sus diversos productos maderables que los mismos provienen de áreas bien manejadas y que no están afectando a bosques, no están afectando a recursos naturales. Al contrario, es un sinónimo de cuidado en los estándares de manejo forestal internacional. TF.- ¿qué requisitos deben cubrir para obtener esta certificación? JMC.- Hay diez principios de manejo forestal, sobre todo los relacionados con la propiedad de
31
ENTREVISTA
JUAN Manuel Cabrera, certificador de Rainforest Alliance.
>
CIFRA
• 500,000 hectáreas es la meta de superficie de bosque a certificar en cinco años en México, según Juan Manuel Cabrera.
la tierra, de los bosques, toda la documentación que deben tener para asegurar la propiedad. Además, asegurar que las prácticas de manejo que están aplicando son las adecuadas, son las correctas para proteger aspectos de diversidad biológica, aspectos que tienen qué ver con servicios ambientales ecosistémicos. Y una parte muy importante, asegura sus bosques de alto valor a aquellas especies que están en peligro de extinción, aquellas especies que están amenazadas, que están siendo protegidas por decisión de sus asambleas ejidales. TF.- ¿O sea que en estos trabajos conlleva el cuidado del suelo, el desarrollo forestal y el cuidado de las especies (de flora y fauna)? JMC.- Así es. En general todos los estándares que tienen qué ver con el manejo forestal adecuado, apropiado, para hacer que los bosques sean efectivamente un recurso renovable. No se agote, no se degrade, con el paso del tiempo. TF.- Barranca del Calabozo es el primero en Jalisco, ¿qué otros han alcanzado este estatus? JMC.- Efectivamente Barranca del Calabozo es el primer ejido certificado con estándares internacionales que se tiene en Jalisco; hay otros 37 certificados
expedidos, la mayoría de ellos en el estado de Durango, hay otros más en el estado de Oaxaca, en quintana Roo y algunos en el estado de Chihuahua. TF.- En superficie, ¿cuántas hectáreas se encuentran certificadas? JMC.- Son un poco más de 750 mil hectáreas. En el caso de Barranca del Calabozo, fueron menos de mil hectáreas las certificadas. También Barranca del Calabozo representa toda esa atomización de pequeñas propiedades forestales que hay en el centro del país. Claro, también rompe ese mito que solamente los grandes ejidos o grandes extensiones son las que pueden certificarse. Ahí también marca la pauta Barranca del Calabozo, o sea ejidos pequeños, con superficies pequeñas, con volúmenes pequeños, también pueden hacer bien su manejo forestal. TF.- De este primer certificado, ¿cuál es la vigencia? JMC.- Son cinco años los que tiene de validez. TF.- ¿qué se hace en este lapso en cuanto a cuidar la certificación? JMC.- Anualmente se hace una auditoría. Se hace una revisión de todos los puntos que fueron certificados originalmente y se asegura de que efectivamente se sigan cumpliendo esos estándares. TF.- En cuanto a quienes van logrando la certificación, ¿ustedes lo difunden, Conafor o los mismos interesados? JMC.- Es una estrategia conjunta. Hay un Sistema Nacional de Certificación Forestal que impulsa precisamente Conafor. Ese sistema está compuesto de auditorías técnicas preventivas, las normas mexicanas de buen manejo forestal y el nivel más alto que es el FSC o los estándares internacionales. ésos son los tres escalones del Sistema Nacional de Certificación Forestal.
tiErra fértil
Edición Nacional
> CUESTA 112 MIL USD LA CERTIFICACIÓN Juan Manuel Cabrera explica que el costo de la certificación oscila entre 10 mil y 12 mil dólares, dependiendo de la superficie o condiciones de acceso. La evaluación respectiva la realizan especialistas internacionales, además de que cada auditoría o inspección que se realice, con erogaciones del interesado mismo. Sin embargo, reconoce el encargado de la Rainforest Alliance en México, que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) tiene algunas líneas de apoyo para aquellos silvicultores que decidan incursionar en la certificación. «La mayor parte de los apoyos que hay para la certificación de ejidos y comunidades provienen de la Conafor», señala Cabrera. Reconoce también que hay otros esquemas para empresas privadas. Son «cadenas de custodias» que contempla la certificación con estándares internacionales. A su vez, explica Juan Manuel que las visitas anuales que deben realizarse conllevan un costo aproximado de mil 500 dólares. TF.- ¿Pero ustedes boletinan a quien va adquiriendo esta certificación? JMC.- De hecho lo subimos a un sitio web y con todos las asociaciones. Por ejemplo: Reforestamos México, Alianza para Bosques, S.C., Alianza Tierra Madre, con todos los asociados y desde ahí lo promovemos. TF.- ¿Al departamento forestal de Alemania, Canadá o Estados Unidos se les envía esta certificación? JMC.- Sí. También lo realizamos. Nosotros trabajamos en 62 países. Tenemos una red de trabajo con todos los organismos internacionales. TF.- ¿Cómo se encuentra México en cuanto a indicadores a nivel mundial? JMC.- Bueno, en indicadores la superficie que está bajo manejo certificado. Entonces, México tiene un poco más de 750 mil hectáreas. Por poner un ejemplo: Bolivia tiene 2 millones de hectáreas certificadas, Brasil ha de tener ya por los 2 millones de hectáreas. Entonces, estamos todavía en la parte baja de la tabla, pero hay estrategias para ir incrementando y así ir avanzando. TF.- ¿Influye el tipo de propie-
dad de allá y de aquí? JMC.- ésa es una situación especial. En México, la tenencia de la tierra, particularmente de los bosques, es de ejidos y comunidades forestales. A diferencia de otros países, que normalmente son de los Estados o gobiernos. Ellos tienen que concesionar el uso de sus bosques y se hace la certificación a través de estas concesionarias. En México se hace de forma directa a través de las comunidades y ejidos.
LA CERTIFICACIÓN de bosques de México alcanza una superficie de 750 mil hectáreas.
tiErra fértil
Edición Nacional
32 CÓMO
SECCIÓN
Guadalajara, Agosto de 2010
HACERLO |
Altos rendimientos en cultivo de pimientos PRODUCCIóN DE PIMIENTO EN INVERNADERO CON Y SIN CALEFACCIóN TF | Arturo Morales Carrillo
>
DATO
CLIMA CONTROLADO • 21 grados Celsius, la temperatura ideal para el cultivo de pimiento.
Se trata del especialista de Monsanto en producción de pimiento para exportación, Eulalio Fonseca Aguilar, quien recomienda entender el origen genético y el origen botánico natural en el que se desarrolla el pimiento para poder establecer las mejores condiciones para el desarrollo del cultivo. Se considera que el pimiento es originario de una región que se encuentra localizada entre Perú y Bolivia, por ello que la planta de pimiento se desarrolle mejor en altitudes de 1,500 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas entre los 24 y 30 grados y una cantidad de luz que fluctúa entre los 600 a 800 watts y porcentaje de humedad entre 60 y 80. «Por ello los invernaderos que sean capaces de adaptarse lo más cercano posible a estas condiciones serán aquellos que podrán desarrollar las mejores producciones», enfatizó. Y es que en su opinión comprender esos aspectos permitirá obtener ventajas en el desarrollo fisiológico del cultivo, «es la diferencia entre obtener 5 o 28 kilos; pequeños detalles que nos permiten obtener mejores rendimientos». Dijo que al pimiento lo que le gusta es que la temperatura se mantenga estable y con la suficiente luz sin que se exceda. En México la temperatura suele fluctuar, puesto que las mañanas son frescas, las tardes son de sol que calienta el ambiente y las horas más frescas retornan por la noche. «Al pimiento lo que le gusta es que la temperatura esté a 21 grados centígrados de manera constante», reiteró. Explicó que es la temperatura lineal sin llegar a picos lo que permite un mejor desarrollo en el cultivo y para ello se requiere emplear calefacción. Por otra parte dijo que de acuerdo al origen botánico del pimiento, existen serias diferencias con el origen botánico del tomate, y muchos de los productores mexicanos de pimiento actuales primero sembraron tomate y después cambiaron a pimiento puesto que el precio internacional del producto les favorecía. «La mayoría de los errores ocurren puesto que lo que hicieron en el tomate los agricultores lo quieren hacer con los pimientos, a pesar de
que las dos plantas son solanáceas la diferencia radical que existe es que el tomate es una herbácea (una maleza), mientras que el pimiento es un arbusto». Comentó que si se dejara el pimiento como un cultivo perenne (por muchos años) sería posible apreciar que el pimiento produce anillos vasculares, que cada año muere y se desarrollan nuevamente, mientras que la
planta del tomate muere. «quiere decir que una hierba está acostumbrada a sobrevivir por dos o tres meses, en el caso del tomate -dijo Eulalio-, pero el pimiento es una especie que puede cultivarse por periodos largos de producción». A manera de ejemplo explicó que así como es importarte en los frutales calcular el número de yemas para el siguiente año, para que el árbol no se sobrecar-
33
SECCIÓN
>
RENDIMIENTOS
ALTA TECNOLOGÍA INVERNADERO CON CALEFACCIÓN Mes
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Se recomienda «cetear» la planta para conseguir el rendimiento más alto». Lic. Eulalio Fonseca Aguilar | Especialista en producción de pimiento de exportación
gue de fruta con la especie correcta para la zona, algo similar pasa en el pimiento. «En pimientos el término generativo y vegetativo no tienen utilidad si se planea adecuadamente», expresó. Al respecto mencionó que toda la producción del pimiento tiene que contar con una programación que permita controlar el cultivo durante todo el proceso. Para ello se requiere conocer el potencial del cultivo para el diseño de estrategias como base para el éxito en la producción. Dominancia pical En la cabeza de la planta crecen las futuras generaciones de pimientos, y es la dominancia pical (el desarrollo que tenga la planta en la parte superior) el secreto para el desarrollo de buenos pimientos en las futuras cosechas. Acotó que el buen agricultor debe ser capaz de apreciar si la planta se encuentra aportando recursos en su parte superior, puesto que de lo contrario existirá mucha absorción de los cultivos. «Lo que ocurre es que cuando se carece de dominancia pical, al
principio existe mucha producción y después no se ve ni una fruta en el empaque», explicó. Lo anterior se resuelve empleando nueva genética, que permite que la planta mande mucha comida al punto de crecimiento evitando que la planta no tenga absorción. «Puede ser que la planta esté muy cargada, pero en el momento en que se cosecha se expande, aspecto que permite la obtención de mayores rendimientos en el invernadero», comentó. Maduración Es importante considerar el tiempo en el que se cuaja el pimiento hasta que se cosecha, «mucha gente cree que son 7 semanas desde que se cuajó el chile hasta que se cosechó y en el invierno son 12 semanas». Recomendó evitar la producción de antosianina sin control (elemento químico que provoca que la fruta pimiento se ponga de color morado). La fruta cambia de color en pasos de verde a café y de café a rojo, y la fruta madura en 12 semanas en lugar de madurar en 7. «Para poder obtener altos rendimientos se requiere obtener frutas de 7 semanas en lugar de frutas de 12 semanas. Puesto que si se tiene frutas de 12 semanas el número de frutas que se cortarán será mucho menor».
No set
Cuaje/planta
Cosecha de set
Kg/m2
1 1 2 2 3 3 3 4 4 5
6 6 6 5 2 1 1 3 4 4
1 1 2 2 3 3 3 4
3.8 3.8 3.8 3.2 1.2 0.64 0.64 1.94
TECNOLOGÍA SIN CALEFACCIÓN Mes
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Striker
Temp día/noche
Darsena
Temp día/noche
3.8 3.8 3.2 3.2 1.2 0.64 0.64 1.92 2.5 2.5 24
26/19 26/19 25/19 24/19 22/17 22/17 22/17 22/19 22/19 25/19 25/19 -
3.5 3 3 3 1.2 0.6 0.6 1.8 2.3 -
26/18 26/18 25/17 24/15 22/15 22/15 22/15 22/17 22/17 22/17 -
Producción estimada: 19 kilogramos por metro cuadrado / 3.2 plantas por metro cuadrado. Cuando se producen los chiles con mucho frío, los pétalos de la flor quedan pegados a la fruta, provocando que el cambio de color de la fruta sea lento, traduciéndose en una lenta maduración y baja productividad en la cosecha. Frutas por metro cuadrado Se requiere en el cultivo del pimiento llevar un control del número de frutas por metro cuadrado, basado en el registro de las temperaturas esperadas. «La planta indica qué dirección tendrá, esto es posible descubrirlo al contar los pétalos de las flores. Las flores que tienen cinco pétalos en general son flores débiles y la planta no les está dando la comida que les tiene que dar y muchas de ellas terminan en el suelo». «Las flores de siete pétalos son flores muy grandes que su pistilo tiende a estar muy alargado y la fruta que produce no suele ser de cuatro cascos, sino rugosa que tiene cinco o seis cascos o bien las llamadas galletas que se producen porque no fueron polinizadas». «Las plantas que producen flores grandes suelen producir en el invierno fruta puntiaguda y deformaciones en la fruta, eso provoca baja calidad». Para evitar esos detalles recomendó que el área foliar de la variedad de pimiento que se escoja sembrar sea limitada, para que la fruta tenga buena forma y se logren altos porcentajes de exportación.
tiErra fértil
Edición Nacional
tiErra fértil
Edición Nacional
34
ARTÍCULO
Guadalajara, Agosto de 2010
> cultivos
Brócoli: Altos costos en
la producción frenan el mercado El uso intensivo de mano de obra y las constantes enfermedades que lo atacan, elevan su precio y provocan que pierda competitividad TF | Raúl Torres Lugo Los productores de brócoli, confían en sustentar la cadena productiva de este rizado vegetal, basados en la integración del valor agregado como elemento principal para conquistar el mercado internacional. Para el efecto, han “congelado” a la exótica hortaliza para lograr su meta: alimentar al mundo. Esta manera diferente de buscar el mercado y de aprovechar la biotecnología, provocó una benéfica dependencia entre industrializadoras y productores. A la vez, esta estrecha unión de la cadena de valor, exigió elevar los conocimientos y mejorar la tecnología, para operar
en forma eficiente este el cultivo; para que el horticultor baje los costos de producción, mejore la calidad y logre la aceptación de su producto en los países consumidores. Pero con la difícil problemática que los horticultores han sufrido en la soledad de sus ranchos a través de los años, desde la década de los ochentas, en que nace en México el cultivo del Brócoli. Con una batalla eterna contra los acérrimos enemigos naturales del Brócoli como la palomilla dorso de diamante, los pulgones y el gusano falso medidor, ni el acercamiento entre los actores de la producción pudo evitar que los costos se fueron cuesta arriba. Aunado a las enfermedades tanto o más dañinas que los anteriores como la hernia de la col, causada por la (plasmodhiopora brassicae) cuya incidencia es mayor en el norte del Estado de Guanajuato, y las pudriciones de florete y pudriciones de tallo y hojas. Además de la encarnizada lucha con la ineficiencia en el uso de fertilizantes, la adaptación de genotipos. El inadecuado manejo de postcosecha, ineficiencia en el uso de agua, la complicada programación de la producción,
la ineficiencia en la mano de obra, todo en conjunto, completan un ejército de imponderables que amenaza la competitividad. Elemento importante de la industria del brócoli que dio píe a la internacionalización de este cultivo, basada en especial en el bajo costo de su producción. Un botón de muestra. Los altos costos de la cadena productiva del brócoli mexicano, ha sido el causante principal de que La competencia con china por el mercado japonés, prácticamente está pérdida, pues el Brócoli nacional es 4 veces más caro que el chino. Esta derrota se debió a que toda la problemática que enfrenta el cultivo del brócoli, está íntimamente relacionada entre sí. En conjunto, todos los factores detienen la producción y por ende, el desarrollo de la industria. Por todos estos factores negativos incidentes según expertos y productores, la solución a su problemática radica en la alta necesidad de reducir costos, lo que sólo puede ser factible mediante la automatización de algunos procesos. De no lograr la automatización en la industrialización del brócoli, se tendrán severos problemas para surtir el mercado nacional, pero principalmente se propiciará la pérdida de competitividad en el mercado internacional a tal grado, que podría dificultarse el cubrir las exportaciones a Estados Unidos, consumidor número uno del Brócoli mexicano Por otro lado, al buscar mercados más cercanos también se han topado con pared. La competencia con Guatemala está adquiriendo una importancia relativa para los procesadores mexicanos, pero se requiere una mejor tecnología en la producción primaria y en los procesos industriales para competir incluso con nuestros vecinos, afirman. Para tal efecto, la producción de México necesita según estudios llevados a cabo por encargo de la Fundación Produce de Guanajuato y que estuvo a cargo del investigador Manuel Espinosa Pozo, quien encabeza el estudio denominado “ Cadena Agroalimentaria del
35
ARTÍCULO Brócoli, Trayectoria y Perspectiva de la Oferta Tecnológica, publicado por el Tecnológico de querétaro, una efectiva innovación en su proceso productivo y un desarrollo tecnológico que sostenga la producción como hasta hoy, por un lado y por el otro, amplié el mercado internacional. Y algunos empresarios están moviendo su estructura en esa dirección: han implementado programas internos de investigación, enfocados a desarrollar tecnología que les permita reducir sus costos. Se implementaron programas de sanitización por parte de la Senasica, que les permiten desarrollar maquinaria para eliminar las impurezas de la plaga del dorso de diamante. También han creado, bajo el auspicio de la empresas, máquinas cortadoras de Brócoli para iniciar el reemplazo de un buen número de personal y realizado estudios avanzados que en un futuro les permitirán automatizar la planta, aseguran. Paso a paso dicen, caminan hacia una tecnificación. Por lo pronto, el proceso de congelado en la actualidad, es el de mayor importancia para la producción, dado que la venta del Brócoli en esta presentación, es de mayor importancia que el fresco en el país y en el extranjero. Con base en las cifras del INEGI, el valor promedio generado por la cadena agroalimentaria a mediados de la presente década fue aproximadamente de 1400 millones de pesos en un periodo de 14 meses, correspondiendo el 84% al producto con valor agregado (principalmente congelado) y el 16 restante para producto que se produjo para su venta en el mercado de vegetales frescos. De tal suerte que la producción total de Brócoli fue de alrededor de 233 mil 584 toneladas, de las cuales se procesó un volumen de 139 mil 399 toneladas y se destinó al mercado fresco sólo 40 mil 238 tone-
ladas, que se comercializan en los mercados de abasto y supermercados principalmente. Con base a la información proporcionada por personal de las procesadoras de hortalizas en el Estado de Guanajuato, del total del Brócoli procesado, se destina aproximadamente un 95% a la exportación, siendo el principal destino los Estados Unidos de América (98% de las exportaciones) y otros clientes menores, como Japón y algunos países de Europa. De la investigación, se desprende que el mercado nacional retiene un porcentaje muy bajo de producto fresco y congelado, siendo el brócoli congelado, el producto de mayor importancia en la industrialización. De las compañías entrevistadas por el INEGI, dos procesan congelado, una fresco y otra deshidratado. Por lo que para fines comparativos, Los volúmenes totales
tiErra fértil
Edición Nacional
tiErra fértil
Edición Nacional
36 exportados son: 90 mil toneladas anuales de congelado, mil 500 toneladas de producto fresco y 82 toneladas de deshidratado. Con base en la magnitud de estas cifras, se puede deducir la importancia que representa el producto congelado en la cadena productiva. Estos capacidades de exportación recalca en su estudio la Fundación Produce Guanajuatense, se dan porque las principales zonas comerciales del brócoli se encuentran en la unión Europea y América del Norte, en donde por tradición, los primeros presentan un mayor consumo de vegetales frescos o procesados. Aunque con un consumo per cápita ligeramente menor que los antiguos socios de México en el TLC, como Canadá y estados Unidos, en donde se consumen vegetales a razón de 120 kg anuales por persona, con un consumo de estos productos superior a los 38 millones de toneladas al año. Por su parte en Asia, en los últimos años, Japón ha incrementado su consumo de vegetales, principalmente impulsado por un cambio en sus costumbres de alimentación, lo que ha motivado una reducción en su nivel de autosuficiencia en la producción, pasando de un poco más del 95% durante los 80s, a cerca del 80% en el inicio del siglo 21, lo que lo convierte una plaza importante. Pero China, por su cercanía con esta nación y principalmente porque su ahorro en la producción es muy considerable, hasta hoy, le ha ganado a la carrera a los países exportadores de brócoli, entre ellos a México. En nuestra nación, a partir de la década de los 80s, el consumo de brócoli adquirió gran popularidad debido a la publicación de sus propiedades nutritivas y medicinales. Se le atribuyen beneficios para la salud de sus consumidores. Actúa dicen, como antioxidante y retarda los efectos del envejecimiento celular y lo más importante, ayuda a prevenir diferentes formas de cáncer. La publicación de estos resultados permitió que el cultivo del brócoli se propagara en el centro del país, como consecuencia de la popularidad que adquirió su consumo en los Estados Unidos, así como la oportunidad que presentaba la zona para su producción a bajo costo, debido al uso intensivo de mano de obra durante su cosecha principalmente. Esto a pesar de que según estimaciones de la FAO, el consumo per cápita de vegetales en México es de 53.62 kg anual, cantidad inferior al consumo de los países desarrollados y que no resultaba un mercado potencial atractivo para el productor. Este patrón de alimentación, repercutió en el consumo del Brócoli, ya que a pesar de que se cuenta con un volumen de producción importante, en la actualidad su consumo por persona es considerado regular, de 1.80 kg, menos de la mitad de los países desarrollados, que es casi de 4 kg, por persona al año. Desde su llegada a la República Mexicana, se tiene identificado un agrupamiento de producción e industrialización de brócoli, cuyo eje central se ubica en el estado de Guanajuato. Dicho agrupamiento surge por la motivación de comercializar producto congelado y en menor proporción producto fresco. Por lo que a pesar de que el mercado de producto fresco es atractivo, ya que representa cerca del 40% de la producción total, los principales actores de la cadena productiva de brócoli son las empresas congeladoras y los productos asociados. Dichas empresas se localizan principalmente en el estado de
ARTÍCULO
Guanajuato, aunque querétaro y Aguascalientes, cuentan con una planta cada una dentro de este encadenamiento de la producción. Esto conlleva a que el principal estado productor de brócoli sea Guanajuato con una superficie cosechada de 13 mil 307 hectáreas, con un rendimiento por hectárea de 11 toneladas, un volumen producido de alrededor de 150 mil toneladas, con un valor de cerca de 350 millones de pesos. Lo que representa el 60% del volumen de la producción nacional; en superficie cosechada el 67% y en rendimiento por hectárea es el campeón con casi el 90%. Muy por debajo se encuentran los Estados de Michoacán y Sonora, con un volumen de producción de 19 mil 500 y 15 mil 486 toneladas respectivamente. Producidas en una superficie cosechada de 868 hectáreas para Michoacán y 927 hectáreas para Sonora. Un rendimiento respectivo de 22 y 17.5 toneladas por hectárea. Un ejemplo de la producción Guanajuatense, son las empresas Mega Fresh y Agro Industrial de San Miguel de Allende Guanajuato, quienes trabajan en alrededor de 500 hectáreas de bondadosa tierra prieta, que guarda mucho la humedad y que cuida y protege cual madre a su hijo, a los vegetales en especial al brócoli, menciona uno de los encargados de la producción de estas empresas en Dolores Hidalgo, Guanajuato, Carlos Ríos Hernández. Ríos Hernández al ser entrevistado por “Tierra Fértil”, rodeado de un mundo de plantas de brócoli, en una plantación cercana a la cuna de la independen-
Guadalajara, Agosto de 2010
cia, informó que la cosecha del brócoli se tarda de 70 a 90 días, sin contar el periodo de la plántula en el invernadero, porque ya no producen a través de semilla. Informa que por este tiempo el brócoli se encuentra a media cosecha: “ahora sólo se les aprecian hojas. El botón no tarda en salir; en 10 días lo podremos ver en todo su esplendor. La planta, va por buen camino, sólo le falta sortear algunos escollos”. Señala que el brócoli, junto con la lechuga que se plantan al 50% y 50% en las 500 hectáreas que componen el rancho, son cultivos muy delicados. Es necesario mantener un mundo de gente al cuidado para que se dé una buena cosecha. ”Se riega una vez por semana. Se le dan tres o cuatro fertilizaciones por cultivo. Se escarda cada semana, cuidando que no se robe la totalidad de la maleza para evitar desmineralizar la tierra. Es decir, que se erosione y pierda sus nutrientes; sólo se hace, la escarda, para arropar la planta”. “Se trabajan dos ciclos por año con su respectiva cosecha, aunque el brócoli pude aguantar temperaturas hasta de un grado centígrado, la calidad del vegetal baja a esa temperatura, por lo que aun, en esta zona, no se aplica el tercer cultivo” que sería en invierno, afirma. La cosecha de toda la zona productora de Guanajuato es principalmente para la exportación, dice, “nuestro cliente es el vecino del norte, estados Unidos, en donde el brócoli es muy apreciado por los estadounidenses por su propiedades nutritivas y en especial por sus propiedades curativas, además de un sabor delicioso”, concluye.
37
FICHA TÉCNICA
tiErra fértil
Edición Nacional
Expresión de excelencia en
razas maternas TF | Miguel Yáñez A.
La búsqueda de una raza que tuviera las características del Angus, con respecto de la carne, y la adaptabilidad a los diversos sitios (trópicos, de preferencia), fue el origen del cruce con el Brahman, por lo que en la actualidad ya se considera una raza y muchos productores ya la están explotando. Posee una «performance» sobresaliente debido a la excelencia de las características de las dos razas maternas. La combinación resulta en un animal que es superior a la fundación materna original. De este tipo de ganado se reconoce oficialmente tanto el rojo como el negro; en México se encuentra en expansión el Brangus en general, y se puede localizar ganaderos en los estados de Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán, teniendo una fuerte presencia en Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. El toro Brangus muestra toda la rusticidad del Brahman para darle un buen uso en grandes áreas de características extremas haciéndolo más y más popular entre productores comerciales de lugares en
donde las condiciones ambientales se hacen adversas. Este animal puede ser usado en forma segura en vaquillonas de primera parición suplantando a cualquiera de las razas pequeñas. Origen Originaria de Oklahoma, Estados Unidos, en donde los primeros cruces para obtener la raza se empezaron a hacer desde 1912. La raza Brangus tiene en su composición genética 3/8 de raza Brahman y 5/8 de raza Angus, es decir, 37.5 y 62.5 por ciento respectivamente. Al realizar este cruce se busca un animal tipo carne que conserve las buenas características de la raza Angus y que además el Brahman le aporte la adaptación al trópico, es decir, a las altas temperaturas, humedad, parásitos tanto internos como externos y además la rusticidad. Líneas paternas El Brahman, por una rigurosa selección natural, desarrolló resistencia a enfermedades y sobre todo rusticidad inalcanzable por otras razas. Esta raza también tiende a ser muy dócil cuando está en regular contacto con el hombre. El Brahman en Asia nunca fue seleccionado por suavidad como todas las razas británicas, por lo
tanto no tienen la tendencia a depositar grasa subcutánea indeseable. El ganado Brahman tiene una sobresaliente producción de leche y continúa produciendo esta sustancia inclusive en condiciones de baja alimentación. Fácil parición, debido a un gran canal de parición y de bajo peso al nacer, es una de sus fuertes características. La raza Brahman es también apreciada por su longevidad. El Angus tiene una calidad de carne de primera. La principal razón de esta ventaja es el hecho de que el Angus tiende a depositar grasa intramuscular a una edad relativamente más temprana que el resto de las razas, y consecuentemente permite alcanzar un rendimiento deseable a un peso de carcasa más aceptable. Fenotipo Las características fenotípicas que debe tener un ejemplar de esta raza son: Color definido. Negro o rojo. Sólo se permitirán manchas blancas en la línea media ventral, desde la parte posterior hasta el ombligo. Cualquier mancha en cualquier otra parte del cuerpo será motivo de descalificación. Cabeza propia de la raza. Perfil recto o ligeramente cóncavo, testuz redondeado, oreja tamaño medio, redondeada y de orientación horizontal. Ausencia completa de cuernos. Cuello. Corto y grueso en el caso
de los machos. Delgado y ligeramente descarnado, con una inserción suave hacia los hombros, en el caso de las hembras. Posee un poco más de gorla y piel que la raza Angus. Prepucio. De corto a mediano pero retráctil.
BRANGUS
En bovinos, la raza Brangus está considerada dentro de las «razas de carne cebuína», ya que una de las líneas maternas es el Brahman
Lo que se busca Siendo ambas razas, Angus y Brangus, productoras de carne, en los animales ya sean puros o en cruzamiento debemos buscar fenotípicamente un ejemplar que cumpla con las siguientes características: • Masas musculares de la res, teniendo en cuenta la proporcionalidad de las medidas bovinométricas, es decir, la relación ancho, largo y profundo del animal, haciendo especial énfasis en el corte de pistola. • Estructura ósea del bovino buscando la fortaleza de ésta. Haciendo especial énfasis en: * Arco de costilla: su amplitud, profundidad, largo y el grado de arqueamiento. * Aplomos: tanto anteriores como posteriores, teniendo en cuenta las debilidades o defectos que éstos tengan, como son: largo o corto de cuartillas, remetido de adelante o atrás, izquierdo de miembros, estevado, pata de poste, etcétera. * Anca. Su largo, ancho, la inclinación y la amplitud entre ísquiones y entre coxales. Al igual que la disposición del sacro, es decir, si está o no levantado.
Asociación Brangus Rojo de México A.C. Av. Benito Juárez 940 Ote. Cd. Guadalupe, N.L. C.P. 67100 Terrenos de la Exposición Ganadera Teléfonos: 01(81) 8044-0152 y 01(81) 8044-0153
38
Guadalajara, Agosto de 2010
COLUMNA
Desarrollo rural
Los bancos de países emergentes: Las nuevas tendencias financieras Enrique de la Madrid Cordero Director General Financiera Rural
En términos generales, existen dos razones fundamentales que explican el ascenso de los bancos de países emergentes: la crisis en los bancos occidentales y la participación activa de los gobiernos.
T
radicionalmente, los sistemas bancarios en países emergentes han operado bajo un entorno de volatilidad, de malos activos crediticios y de alta cartera vencida. Sin embargo, el contexto de desarrollo suscitado en las nuevas economías en crecimiento, fundamentalmente en la India, China, Brasil y Rusia, está acompañado por una nueva forma de llevar el negocio financiero. Hasta hace tres años, el modelo a seguir globalmente era el establecido por la banca occidental. Sin embargo, los problemas de la crisis hipotecaria en Estados Unidos y el quebranto en la deuda europea pusieron de manifiesto la necesidad de un replanteamiento del sistema crediticio mundial. Ahora, los ojos están puestos en los sistemas bancarios de los principales mercados emergentes. Según un reporte especial de la revista The Economist, si se miden sus utilidades, capitalización, dividendos y valor de mercado, estos bancos representan alrededor de la mitad del sistema bancario global. Después de años de crisis, los bancos de países emergentes cuentan con una regulación estricta y sus reglas de otorgamiento crediticio son un ejemplo a nivel mundial. A ello han sumado una gran cartera de clientes ahorradores que proveen un gran número de depósitos, lo que al final se traduce en un mejor fondeo, contrariamente a lo que sucede con los bancos occidentales que dependen de los endebles mercados de deuda globales. En términos generales, existen dos razones fundamentales que explican el ascenso de los bancos de países emergentes: la crisis en los bancos occidentales y la participación activa de los gobiernos. Según la revista citada, tradicionalmente los bancos estadounidenses o de Europa habían participado en economías emergentes a través de dos modelos: en primer lugar, las redes bancarias, como Citigroup o HSBC, que tienen presencia en muchos países a fin de hacer más fácil la
operación a sus clientes. En segundo lugar está el modelo de bancos locales, que son aquellos que buscan insertarse en los mercados individualmente, como Santander, con grandes operaciones al menudeo adecuadas a la dinámica local. Estos dos modelos, sin embargo, se encuentran casi agotados. Las redes bancarias son el resultado de casi un siglo de expansión y actualmente sus oportunidades de crecimiento son pocas. Por otra parte, el modelo de bancos locales adquirió importancia en los 90 cuando fueron vendidos muchos bancos latinoamericanos. Sin embargo, la posibilidad de expansión de estos modelos hacia China, India o Rusia es sumamente remota, fundamentalmente por la alta consolidación de los bancos locales en dichos países. En cuanto a la participación estatal en el negocio financiero, los bancos chinos, rusos e indios tienen una participación mayoritaria de sus respectivos gobiernos y en Brasil dicha participación también es importante. Esto explica por qué estos cuatro países pudieron hacer frente a la reciente crisis global y sus financiamientos fueron orientados hacia proyectos con crecimiento real y no para solventar problemas de quebrantos como en Estados Unidos y Europa. En China, por ejemplo, los nuevos créditos de 2009 representaron un tercio de su PIB de ese año. Los bancos de países emergentes han podido ingresar a la lista de los principales jugadores globales relativamente rápido. quizás pensar en que los nuevos centros financieros del mundo se encuentren de pronto en Mumbai o Beijing, en lugar de Wall Street o Londres, es apresurado. Sin embargo, no puede perderse de vista la creciente importancia de las economías emergentes en la forma de llevar el negocio bancario y las nuevas tendencias marcadas por su operación financiera. emadrid1@hotmail.com
Guadalajara, Agosto de 2010
COLUMNA
39
Crisis alimentaria
La agricultura después de Cancún: sigue mendigando buena voluntad de los países ricos Polan Lacki Extensionista Agrícola Brasileño de la FAO
En vez de seguir lamentando las amenazas de nuestros competidores deberíamos adoptar una actitud más proactiva de sacar provecho de las envidiables oportunidades y fortalezas de nuestra agricultura; entre ellas la abundancia y bajo precio de la tierra, ídem de mano de obra.
E
n la cumbre de la OMC realizada en Cancún se repitió, por enésima vez, aquello que todos ya sabemos pero fingimos no saber: los países ricos, nos guste o no nos guste, estemos o no estemos de acuerdo con sus políticas, seguirán hasta donde les sea posible, subsidiando y protegiendo a sus agricultores; y los países pobres seguirán sin fuerza política para impedir que los ricos continúen haciéndolo. Esta realidad ya ha sido demostrada tantas veces y con tanta contundencia que resulta casi incomprensible que aún sigamos perdiendo tiempo, esfuerzos y oportunidades, con el platillo en la mano, mendigando decisiones que dependen de la buena o mala voluntad de los gobiernos de los países ricos; estos a cada cumbre inventan un nuevo motivo, pretexto o excusa para no eliminar estos artificialismos. ¿Será que la eliminación de dichos artificialismos es realmente imprescindible para que los agricultores latinoamericanos puedan ingresar a los mercados ricos? ¿Será que es necesario que sigamos sometiéndonos a tanta y tan larga humillación? Definitivamente no, pues tenemos al alcance de la mano una solución más soberana, más eficaz y definitiva para conquistar, con las armas de nuestras ventajas comparativas y de la eficiencia productiva, el "pasaporte" para acceder a los mercados internacionales y, simultáneamente, para evitar que productos agrícolas subsidiados ingresen a nuestros países. Esta aseveración se fundamenta en la siguiente premisa: nuestra competitividad depende de la mayor o menor capacidad que tengan nuestros agricultores de ofrecer productos de buena calidad y con bajos costos de producción y distribución; es decir, los agricultores más eficientes son y seguirán siendo menos afectados por los referidos artificialismos y viceversa. Entonces, el tiempo y el esfuerzo que durante años y décadas hemos aplicado, sin obtener ningún resultado concreto, en protestar y negociar lo que los países ricos consideran innegociable, deberíamos aplicarlos en lograr que nuestras vacas en vez de producir 4 litros de leche al día, produzcan 30 litros tal como lo hacen las de los países ricos; que nuestros cultivadores de trigo en vez de cosechar como promedio latinoamericano 2090 kgs/Ha obtengan 5000 kgs tal como lo hacen los chilenos u ojalá 8000 kgs como lo hacen en promedio los alemanes y franceses; que nuestros paperos en vez de cosechar 13.500 kgs obtengan 49.000 Kgs/Ha tal como lo hacen los belgas; que nuestros productores de maíz en vez de cosechar 3.300 kgs. produzcan 10.000kgs/Ha tal como lo hacen los estadounidenses. Si
alimentásemos nuestras vacas lecheras, pollos y cerdos con el maíz de 10.000 Kg/Ha junto con la soya que ya producimos con altos rendimientos, pero aún muy aumentables, inundaríamos los países desarrollados con carne, leche y sus derivados a costos tan competitivos que contrarrestaríamos los efectos negativos del proteccionismo y de los subsidios que ellos practican. Si a este incremento de rendimientos agregásemos la diversificación productiva para evitar riesgos y vulnerabilidades climáticas y comerciales, si eliminásemos las ociosidades / sobredimensionamientos de factores de producción existentes en nuestras fincas, si mejorásemos la calidad e incorporásemos valor a nuestras commodities, si los agricultores formasen grupos para adquirir los insumos y comercializar las cosechas, en conjunto, seríamos altamente competitivos, aunque los países ricos se mantuviesen en sus actitudes de intransigencia. En vez de seguir lamentando las amenazas de nuestros competidores deberíamos adoptar una actitud más proactiva de sacar provecho de las envidiables oportunidades y fortalezas de nuestra agricultura; entre ellas la abundancia y bajo precio de la tierra, ídem de mano de obra, nuestra posibilidad de producir carne a pasto, sin estabular los animales ni “calefaccionar” sus instalaciones, nuestra posibilidad de obtener tres cosechas de granos al año, contra una en los países desarrollados, nuestra autosuficiencia en la producción de proteínas para alimentar a los animales, nuestras tecnologías que ya están disponibles, pero subutilizadas debido a las inaceptables debilidades de los servicios de extensión rural. Y todo esto depende especialmente de los propios agricultores, con la única condición de que los gobiernos les proporcionen, nada más que, los conocimientos necesarios para que ellos sepan corregir las ineficiencias tecnológicas, gerenciales y organizativas que aún caracterizan a la mayoria de los productores rurales. Durante años y décadas, los negociadores y diplomáticos tuvieron suficientes oportunidades para exhibir RESULTADOS en términos de corrección de las distorsiones del comercio internacional. Como no han tenido éxito en su misión es necesario que los argumentos de los negociadores y los buenos modales de los diplomáticos sean reemplazados por la competencia de los extensionistas y, a través de ellos, por la eficiencia de los agricultores. En resumen, en vez de lamentar los problemas insolubles, deberemos tener el pragmatismo de resolver los problemas solucionables. http://www.polanlacki.com.br
40
Guadalajara, Agosto de 2010
AgroAgenda EXPO FLORES Y PLANTAS Fecha: del 16 al 25 de agosto Lugar: Recinto Ferial, Atlixco, Puebla Informes: Jesús Ramirez Herrera Principal producto a promover: Plantas y flores que se producen en la región de Atlixco Tel: 01.244.445.5322 FIESTAS REGIONALES DE SAN BERNARDO Fecha: del 17 al 20 de agosto Lugar: Plaza de Armas, San Bernardo, Durango Informes: José Carmen Torres Romero Principal producto a promover: Alimentos regionales, productos agrícolas y ganaderos. Tel: 01.649.531.2076 FIESTAS PATRONALES SAN BARTOLOME APOSTOL Fecha: del 17 al 28 de agosto Lugar: Atrio de la iglesia, Jalacingo, Veracruz Informes: Froylán Campos Roa Principal producto a promover: Comecialización de frutas, artesanías y presentación de danzas autoctonas Tel: 01.226.318.2453 FERIA DE SANTA ROSA DE LIMA Fecha: del 20 al 31 de agosto Lugar: Terrenos de la Feria, Melchor Muzquiz, Coahuila Informes: Municipio de Muzquiz Principal producto a promover: Dulces regionales, juguetes nacionales Tel: 01.864.616.1929
TF | AMC
FERIA Y ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL HONGO Fecha: del 20 al 22 de agosto Lugar: Jardín del Municipio, Senguio, Michoacán Informes: Ricardo Alcanzar Sandoval Principal producto a promover: Hongos de diferentes clases y artesanías de madera Tel: 01.786.15.55.88 MUESTRA GASTRONOMICA DEL CONEJO Fecha: del 21 al 22 de agosto Lugar: Plaza Hidalgo, Villa del Carbón, México Informes: Ábel González Sánchez Principal producto a promover: Alimentos bebidas y especialidad del conejo Tel: 01.588.913.0002 EXPO FLOR JALAPA 2010 Fecha: del 22 al 25 de agosto Lugar: Parque Doña Falla, xalapa, Veracruz Informes: José Luis Raymond Cedillo Principal producto a promover: Floricultura Tel: 01.228.82.03.714 SEMINARIO DE CADENA DE FRÍO Fecha: 3 de Septiembre Lugar: Hotel Camino Real Expo Informes: Juan Herrera Principal producto a promover: capacitación Tel: 01.52.33.361.51140
SEMINARIO. Cadena de frío para la preservación de alimentos.
PróximaEdición • OZONO
¿Remedio contra el dragón amarillo?
• ARROZ
¿Por qué somos deficitarios?
• BUEN TEMPORAL
Presas llenas en todo el país
Buzóndellector • DULCE NOTICIA
Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / tierrafertil@ochocol.com
Al alza el precio de la caña