12 minute read
Cine
Cine Cine
Editor Gil Camargo Editor Gil Camargo timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/cine timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/cine gildardo@timeoutmexico.mx gildardo@timeoutmexico.mx
Advertisement
PELÍCULA DEL MES
Nomadland
Frances McDormand vuelve con una cinta que transforma una catástrofe económica en una cinta de curación y reflexión cruda ttttt
CUANDO LA EMPRESA MINERA
ESTADOUNIDENSE USG cerró su planta de yeso en Empire, Nevada. en 2011, la ciudad murió. Todos se fueron. Borrado total. Incluso su código postal desapareció.
La muerte de Empire es el nacimiento de la road movie hermosamente filmada, conmovedora y profundamente emocional de la escritora y directora Chloé Zhao; es la película del año, hasta ahora. Nomadland transforma esa historia de catástrofe económica en una de curación y reconexión que es cruda, pero con honestidad emocional y cuenta con una conexión casi espiritual con el paisaje. Puede dejarte con ganas de dejar todo y correr al parque nacional más cercano (o en su defecto, a un parque).
Basada libremente en el relato de no ficción de la reportera Jessica Bruder sobre el destino de la ciudad, la película sigue a una sobreviviente de Empire; la exprofesora suplente y viuda Fern, en piel de la siempre sobresaliente Frances McDormand que de alguna manera se destaca a sí misma junto a un elenco de no actores en su mayoría, mientras recoge lo que le queda en la carretera. Su hogar ahora es su vieja camioneta Ford Econoline, que con orgullo ha equipado al estilo Xzibit para maximizar el espacio (la apoda con cariño “Vanguard”). Pero cuando ella cierra definitivamente su vida en la ahora ciudad fantasma y llega a la autopista, es difícil saber si es una piedra rodante o una típica y humanizada planta del desierto.
Es esa pregunta lo que presenta Nomadland mientras Fern se dirige hacia el sur, quien llega a fin de mes con trabajos de temporada en los centros logísticos de Amazon, aprendiendo el arte del estacionamiento sigiloso y agachándose en las noches heladas en los estacionamientos de las gasolinerías. ¿Es ella realmente libre o simplemente una clase diferente de prisionera del sistema?
Las personas con las que Fern se encuentra en el camino no pueden decidir si es “una de esas personas afortunadas que pueden viajar a cualquier parte”, como dice un observador sin tacto; o una vagabunda que necesita un techo para pasar la noche. Fern trata ambas respuestas con un estoicismo, lo que resulta en una película que no tiene tiempo para la autocompasión. “No soy una DE QUÉ VA…
Fern se enfrenta a una ciudad fantasma después de que la planta de yeso local cierra, obligándola a buscar otro lugar para vivir.
POR QUÉ VERLA…
Es una de las cintas más nominadas a los Oscars 2021. ¿Otra razón para verla?
à Nomadland Dir. Chloé Zhao. Estados Unidos, 2020. Con Frances McDormand, David Strathairn, Linda May y Patricia Grier. Estreno: Jue15.
vagabunda, solo no tengo hogar”, dice. “No es lo mismo, ¿verdad”. Como Nomadland lo muestra, realmente no lo es.
Fern encuentra a personas como Linda May (una nómada de la vida real que se hace pasar por ella misma) y luego a toda una tribu de ellos: el movimiento Nomad que se reúne en el Rubber Tramp Rendezvous en Quartzsite, Arizona, para compartir historias y escuchar al gentil Bob Wells hablar de las crueldades del sistema que todos han rechazado, o que los ha rechazado a ellos. Son caballos de batalla de toda la vida que han sido empujados a pastar, dice Bob, y tienen que encontrar compañerismo el uno en el otro.
Los nómadas son la nueva tribu de Fern: un grupo de autoayuda, una red de apoyo y un campo de entrenamiento, todo en uno. Se dispensan consejos sobre el cambio de neumáticos y se intercambian consejos prácticos y francos. Cuando le dicen que aprenda a “cuidar de su propia mierda”, no es una metáfora. Incluso hay un susurro de romance con uno de ellos, David (David Strathairn, el otro actor establecido en el conjunto), al menos hasta que rompe su preciada vajilla.
Pasar tiempo con estas personas mientras se calientan junto a las fogatas, cantan blues y comparten sus historias difíciles de una manera que los hace sonar como celebraciones, es edificante, también cómo a la par han descubierto cómo vivir sin wifi y nosotros no. Son personas que atribuyen valor a sus vidas en términos de lo que han visto, no de lo que poseen. Y que buscan sentido en la accidentada majestuosidad del paisaje. De alguna manera han sobrevivido y prosperado, a pesar de nunca haber estado cerca de un supermercado o descargado Candy Crush. Todo esto podría convertirse fácilmente en un relato hippie o de intimidación, pero no es ninguna de las dos cosas.
Como en su última película The Rider, una obra maestra occidental por derecho propio, Zhao es tan experta en unir el realismo, los momentos de pura trascendencia y un radicalismo ligeramente desgastado de una manera que se siente nada más que empática. Ella cuenta con la ayuda de personas que no son actores como May, Wells y Swankie, quienes aportan toda la autenticidad natural de las personas que representan su vida cotidiana en la pantalla, y el director de fotografía Joshua James Richards, que baña el paisaje estadounidense con un brillo de hora mágica. (Si hubiera un sitio web llamado CanyonHub, pronto se publicarían grandes cantidades de Nomadland).
Pero incluso la poesía visual de California y las tierras baldías de Arizona no puede sacar el foco de McDormand. Ella es magnética como este avatar silenciosamente feroz de la ansiedad económica, que transmite tanto su profunda tristeza como su insaciable fe en el futuro. Jugar frente a tantos novatos y encontrar el tipo diferente de ritmo requerido, sería un desafío para algunos actores; pero McDormand es tan claramente uno con sus compañeros de reparto, y con este mundo en su conjunto, que esas líneas se difuminan y luego desaparecen.
Nomadland es un viaje que deja a Fern transformada, y sospechamos que también a McDormand. No dudamos que te sentirás igual al terminar de verla.
Por Phil de Semlyen Después de ver esta película le dieron ganas de hacer un road trip por todo México.
EDITOR'S PICK
Dónde ver las películas nominadas al Oscar
EN SALAS DE CINE Nomadland, Jue 15. Judas y el mesías negro, Jue 8. Hermosa venganza, Jue 8. Pinocho, en cartelera.
CINEPOLIS KLIC Tenet Emma
APPLE TV+ Wolfwalkers Geryhound
DISNEY+ Soul Unidos El único y gran Iván Mulán
PRIME VIDEO Borat 2 Una noche en Miami Time El sonido del metal
NETFLIX Campamento extraordinario Cielo de medianoche El agente topo El juicio de los 7 de Chicago Más allá de la luna Una canción de amor para Latasha Shaun, el cordero: La película granjagedón Mi maestro el pulpo Tigre blanco Mank La madre del blues Noticias del gran mundo Hillbilly, una elegía rural Festival de la canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga Fragmentos de una mujer La vida ante sí Si algo me pasa, los quiero 5 Sangres
ENTREVISTA Gabriel Mariño El director nos cuenta sobre el estreno de su cinta Ayer maravilla fui en salas comerciales
Han pasado cuatro años desde que presentaste Ayer maravilla fui en el Festival Internacional de Morelia. ¿Por qué tardó tanto en llegar a salas? Es una respuesta compleja. Es una película independiente, detrás no hay una gran distribuidora, no hay una plataforma desesperadamente buscando nuevos suscriptores y sobre todo, no hay millones de pesos inyectados en el estreno de la película. Lo que hay es un pequeño grupo de gente incansable empujando su estreno. Me da un gusto tremendo darme cuenta que después de cuatro años haya gente interesada en verla y hablar sobre ella.
¿Porqué la cinta sigue siendo relevante hoy? Porque habla del amor, que ahora más que nunca es relevante. El personaje del ente que de manera fantástica e irremediable cambia de cuerpo cada tanto, es un personaje que por su condición ha dejado de sentirse representado por un solo género y busca estar con su amor, fuera del elemento fantástico. Hoy en día, ¿cuántas personas hay en México que ya no se sienten representadas por un solo género y que buscan el amor? Muchas. Es una fábula que pregunta si el amor puede trascender, género, edad, rostro, voz.
¿Por qué decidiste filmar en blanco y negro? Al tener un elemento fantástico en su centro (un ente que cambia de cuerpo de manera incontrolable), me parecía que era una herramienta cinematográfica que me permitía tener un pie en la realidad y un pie en la evocación. El blanco y negro transforma la realidad y le otorga una calidad evocativa, representativa, revela detalles, texturas, atmósferas que pasamos por alto cuando vemos colores y al mismo tiempo sigue teniendo una cualidad realista y veraz.
¿Qué se necesita para que haya más películas mexicanas de fantasía? México tiene una gran tradición en las artes de mezclar la fantasía y la realidad, el mundo real y el más allá. Futuros posibles e improbables han sido retratados en varias categorías de las artes mexicanas. El cine mexicano ha tratado temas fantásticos y de ciencia ficción de diferentes maneras, desde el cine del Santo y los luchadores hasta La región salvaje, y es riquísimo que se amplíe el espectro que está inscrito en nuestro ADN. Pero desafortunadamente no hay tantas propuestas de cine fantástico o de ciencia ficción mexicanos como quisiera. El cine es un arte que requiere, para su realización, de medios considerables y tristemente la mayoría de la gente, productores y espectadores piensan que la ciencia ficción y/o fantasía son sinónimos de presupuestos millonarios y quizá en esa ecuación, que no necesariamente es cierta, se pierden muchas ideas increíbles.
Al voltear a ver Ayer maravilla fui, ¿qué tanto ha cambiado la película para ti? Claro que cambiaría cosas. Sí, sin duda hay aspectos que siento que no logré conseguir del todo como quería, pero como dicen: la creación es el camino hecho expresión y ese fue mi camino y esa fue mi expresión. Estoy contento de ese camino y esa expresión. Me reconozco en la película de manera honesta y congruente, con mis aciertos y mis errores y con eso tengo suficiente.
¿Qué experiencia divertida durante la fimlación recuerdas?
Recuerdo que había una escena dramáticamente compleja entre Siouzana (Melikián) y Sonia (Franco), había un diálogo largo entre ellas y no pudimos filmarla porque la locación era demasiado ruidosa, tuvimos que adaptar toda esa secuencia. Debíamos encontrar la manera de contar todo sin decir palabras, solo con imágenes. ■ Gil Camargo
Ayer maravilla fui
ttttt
UNA DE LAS COSAS CON LAS QUE
INICIA el amor (pero no la única) es lo que vemos, aquello que nos llega a primera vista, pero ¿podemos enamorarnos de la esencia de un ser sin importar cómo se presente físicamente?
Esa es la premisa de Ayer maravilla fui, cinta que relata la vida de un ente que lleva mucho tiempo cambiando de cuerpo —sin saber cómo ni porqué—, hasta que un día conoce a Luisa —Siouzana Melikián—, momento crucial en el que se cuestionará su existencia y la posibilidad de amar.
Esta historia de amor se presenta a través de tres personajes; un anciano —Rubén Cristiany—, una mujer —Sonia Franco— y un joven —Hoze Meléndez—, con el único fin de buscar la trascendencia del amor a pesar de la condición física.
Rubén, Sonia y Hoze logran construir un personaje con rasgos y características humanas, que sin perder aspectos particulares de cada etapa sentimental, consiguen establecer cualidades que se extienden al paso de un personaje a otro, definiendo así la esencia del ente que los habita por determinado tiempo.
Gabriel Mariño (Balón al aire, 2018) nos lleva a un viaje que trasborda entre la soledad, el amor y la esencia del mismo. La fotografía en blanco y negro provoca atemporalidad en la historia, pero con un lugar bien marcado: la Ciudad de México, que además revela una belleza tácita muchas veces ignorada por sus habitantes. ■ Liz Robles
àDir. Gabriel Mariño. México, 2017. Con Hoze Meléndez, Siouzana Melikian, Rubén Cristiany y Sonia Franco. Estreno: Jue 15.
CINCO PREGUNTAS A Mariana Chenillo
La directora mexicana nos platica sobre Todo lo invisible, su nueva cinta
AL IGUAL QUE JOSÉ SARAMAGO planteó
en su novela Ensayo sobre la ceguera (1995), Mariana Chenillo nos enfrenta a la experiencia de perder la vista en Todo lo invisible, cinta que nos presenta a Jonás (Ari Brickman) que después de un accidente de transito queda ciego.
La película, que fue exhibida en el pasado Festival Internacional de Cine de Morelia, llegará a salas de cine este mes, razón por la que platicamos con su directora.
1A más de 10 años de tu debut, ¿cómo a ha sido tu experiencia en el cine? He tenido mucha suerte de participar en proyectos diferentes de cine y televisión. Agradezco que me contrataran, porque he aprendido mucho al trabajar fuera de los universos que puedo imaginar, incluyendo la película Paraíso (2013) y una que estoy filmando (que es sorpresa) que no es un guion mío. Por otro lado, es una industria en la que hay pocas mujeres; se contratan más hombres, entonces al navegar en esas aguas se vive con ciertas expectativas de lo que una directora debe de ser. Lo que pase en la pantalla no solo tiene que ver con ser mujer, también sobre quién soy. Se están abriendo a muchas cosas, pero todavía hay ciertas inequidades.
2¿Qué necesitamos para eliminar la brecha de género en el cine? Me gustaría tener una respuesta, pero cada vez que me lo pregunto, estoy en un momento personal y profesionalmente en el que voy cambiando. Todo es diferente a cuando hice 5 días sin Nora; comportamientos que ya no se permiten, puertas que están abiertas.
3¿Cómo te relacionas con tus actores en las grabaciones? Por un lado es una relación cercana desde que entran al set, de llevarlos por el proceso, los veo y les digo lo que funciona, y no los dejo solos para que encuentren lo que se necesita. 4 ¿En qué te inspiraste para hacer Todo lo invisible? Mi relación con la vista, porque soy miope. Se me desprendió la retina cuando comencé la escuela de cine, entonces es algo en lo que estaba interesada, pero en ese entonces no tenía el tono y no quería explorarlo en un melodrama. Te quedas ciego y luego, ¿qué? Esa era la pregunta.
5¿Tuviste contacto con algún caso similar al de Jonás antes de filmar? Sí. Tuvimos un proceso de investigación largo, pero es algo que he tenido muy cerca porque al ser miope, si me quito los lentes estoy ciega. Además de la visión, era importante mostrar la fragilidad. También era necesario que la historia pasara a través de Jonás, para no tenerle lástima sino vivirlo con él. Fue un proceso emotivo y muy sensorial. ■ Gil Camargo
àTodo lo invisible Dir. Mariana Chenillo. México, 2020. Con Ari Brickman, Bárbara Mori, José María de Tavira y Daniela Schmidt. Estreno: Jue 22.