Maravicidia Plantas Medicinales

Page 1

MARAVICIDIA Gliricidia Sepium


MMMMM 1

INDICE 1. Introducción 2. Planteamiento del problema de investigación 2.1. Formulación de la pregunta de investigación 3. Antecedentes 3.1. Antecedentes empíricos 3.2. Antecedentes científicos 4. Objetivos 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. Justificación 6. Marco teórico 6.1. Aspectos botánicos 6.2. Ubicación geográfica 6.3. Nombres comunes según el lugar 6.4. Aspectos farmacoquímicos 7. Metodología 7.1. Etapas metodológicas 7.1.1. Selección y recolección 7.1.2. Secado 7.1.3. Pulverizado de la planta 7.1.4. Obtención del extracto total etanólico 7.1.5. Pruebas químicas coloreadas 7.1.5.1.1. Prueba reconocimiento flavonoides 7.1.5.1.2. Prueba reconocimiento taninos 7.1.5.1.3. Prueba reconocimiento saponinas 7.1.5.1.4. Prueba reconocimiento alcaloides 7.1.5.1.5. Prueba reconocimiento terpenos 7.1.5.1.6. Prueba de cromatografía de capa fina o delgada 8. Análisis de resultados 9. Conclusión 10. Referencias

Pag. 3 Pag. 4 Pag. 5 Pag. 6 Pag. 9 Pag. 10 Pag. 11 Pag. 12 Pag. 13 Pag. 15

Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.

16 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28



MMMMM 3

Introducción Como estudiantes de la universidad del norte recibimos una formación integral entre la cual se encuentra el conocimiento de la asignatura plantas medicinales. En esta materia nos fue asignada la planta Matarraton, la cual presentaremos en esta revista, plasmando paso a paso el proceso de investigación realizado en el laboratorio. Abarcaremos la recolección, proceso de secado, pulverización, extracción del total etanólico, pruebas químicas coloreadas para comprobar los metabolitos secundarios que contiene la planta y aplicación técnica de cromatografía para separar metabolitos, dando como resultado la elaboración de un producto de origen vegetal medicinal. Las plantas y los arboles desde el pasado han cobrado mayor importancia para la medicina moderna, ya que en el pasado las plantas o los remedios naturales eran el único medio que tenían los médicos o curanderos para realizar sus sanaciones. En la actualidad los individuos han utilizado las plantas medicinales como un apoyo para contrarrestar síntomas o aliviar la enfermedad. La variedad de plantas que existen al día de hoy cambia conforme a las zonas de cada área donde se originan, a causa de ello hay que proteger y resguardar los ecosistemas que los sostienen. Se ha generado una gran preocupación por la biodiversidad y por el aspecto de las plantas y árboles que tienen carácter curativo. Hoy en día, la inutilización de la tierra ocasionado grandes problemas para el medio como la desforestación, la propagación de plagas por la cantidad de productos químicos, los daños causados por diferentes agentes dejan como resultado que muchas plantas y árboles que se benefician de manera natural se extingan. El estudio del matarraton como medicina natural es una investigación que les va a proporcionar el conocimiento de múltiples ideas para llevar a cabo su uso, entre ellas está la homeopatía, la terapia neural, aplicaciones para la piel y muchas más. La investigación del matarraton ha evidenciado el desarrollo en fuentes proteicas para su mejor uso. A medida que vayamos avanzando en el trabajo mostraremos como se determina el consumo y el uso complementario del matarraton.


2. Planteamiento del problema de investigación

4

Las hojas frescas de Gliricidia sepium en decocción o tinturas, en aplicación tópica, está indicada para el tratamiento de afecciones cutáneas, por su actividad antifúngica, antiinflamatoria y cicatrizante, pero para tener un conocimiento afondo sobre el matarratón, queremos conocer cuáles son los metabolitos secundarios presentes en la planta los cuales le brindan los grandes poderes medicinales que nos brinda.

2.1. Formulación de la pregunta de investigación

¿Cuáles son los métodos adecuados para la aplicación del matarraton como planta medicinal en las afecciones cutáneas?

MMMMM


MMMMM

3. Antecedentes 3.1. Antecedentes empíricos

Cuentan las abuelas que no hay mejor remedio para la piel que una toma hecha con hojas de matarraton, no solo por su efecto refrescante sino por su poder medicinal para ayudar a secar en ese entonces la llamada “brasa” la varicela y la extinta viruela, Ente otros. La efectiva receta consistía en macerar las hojas y aplicar directamente sobre la zona afectada, pero era un proceso doloroso, porque estas se tenían estrujar y restregar en la piel. Además también se utilizaba como repelente de ectoparásitos (piojos y pulgas) en hombres y animales. El Matarraton toma do en infusión sirve también para atenuar el paludismo y como expectorante. Otro uso del matarraton según experimentos no comprobados pero que han tenido resultado positivos, es su alto valor nutritivo frente a fuentes proteínicas de alimentación tradicionales, mejora la eficiencia en el sistema de cría, además posee altos niveles de nutrientes, calcio y fosforo.

5


3.2. Antecedentes científicos

6

Ensayo clínico fase I para evaluar la terapia Gliricidia sepium en lesiones cutáneas de primates primates de la familia Cebidae El estudio se realizó en el zoológico Santa Fe en Medellín a 5 primates de la familia Cebidae con enfermedades cutáneas compatibles con micosis. Se les realizaron lesiones con bisturí estéril para obtener escamas de la epidermis y buscar micelios y esporos de hongos. Al observarse la colonia de hongos se hizo la aplicación de extracto correspondiente. Para evaluar la actividad del matarraton como tratamiento tópico en el manejo de infecciones cutáneas afectadas por los hongos, se realizó un ensayo clínico utilizando el extracto acuoso del mataraton en monos. Se puede tener como opción terapéutica segura dentro de los sistemas de salud primarios para enfermedades comunes como la micosis cutánea.

Cita

ÁNGELA ZULUAGA DE CADENA, ISABEL UPEGUI, CARLOS J. RODRÍGUEZ, MARTHA CECILIA OCAMPO, MARCOS RESTREPO ISAZA, GABRIEL JAIME PARRA HENAO, YOLANDA TORRES DE GALVIS (2005). Ensayo clínico fase I para evaluar la terapia Gliricidia sepium en lesiones cutáneas de primates primates de la familia Cebidae. Revista CES medicina Vol. 19, No 1. Facultad de Medicina, Universidad CES.

MMMMM

M


MMMMM

Gliricidia sepium – un árbol legumbre con un forraje multipropósito. Gliricidia sepium es una planta muy versátil que puede cumplir una serie de funciones en los sistemas de producción agrícola en pequeña escala. Es considerado por muchos como el segundo más importante árbol leguminoso multipropósito después de Leucaena leucocephala en los trópicos húmedos. Es una especie de tierra de gran alcance y adaptaciones climáticas. En consecuencia, se ha transportado a la mayoría de los países tropicales y ahora es pantropical en la distribución. Sin embargo, su valor y los beneficios no son universalmente aceptados, todavía hay un debate sobre la calidad de su forraje. Mackenzie (1986) Puede que no sea un exótico útil en comunidades rurales del oeste de África a pesar de su abundancia en el paisaje. Hughes (1987) sugirió que una de las razones de su bajo rendimiento en algunas áreas puede ser un resultado de la introducción de exóticos primeros procedentes de una base genética muy estrecha. Sin embargo, gliricidia es una planta extremadamente valiosa en los sistemas agrícolas tropicales y evaluaciones recientes de procedencias coordinados por el OFI han destacado genotipos superiores. Estos y otros estudios de evaluación producirán material que mejorará aún más la producción de biomasa y ampliar la gama ecológica de la planta y también ayudar a superar algunas de las deficiencias que se detecten dentro de las procedencias que se utilizan actualmente .

M

Cita

A.J. SIMONS AND J.L. STEWARTS (1994). Gliricidia sepium – a multipurpose forage tree legume. En Ross C. Gutteridge and H. Max Shelton Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture. Department of Agriculture The University of Queensland, Queensland 4072, Australia.

7



MMMMM 9

4. Objetivos 4.1. Objetivo general

Reconocer la presencia de los metabolitos secundarios que contiene la planta Gliricidia Sepium

4.2. Objetivos específicos

• Recolectar la planta Gliricidia Sepium y someterla a un proceso de secado para posteriormente molerla y obtener un pulverizado fino. • Obtener un extracto total etanólico con el proceso de extracción en frio o mecánica para obtener la mezcla verdadera. • Realizar pruebas químicas coloreadas para comprobar que metabolitos secundarios tiene la planta Gliricidia Sepium. • Aplicar técnicas de cromatografía para separar los metabolitos. • Elaborar una revista en la que se vean reflejados todos los procedimientos realizados en el laboratorio.


5. Justificación

10

El presente trabajo tiene como fin encontrar los metabolitos secundarios presentes en la planta Gliricidia Sepium para así tener un mayor conocimiento acerca de la misma el cual podrá ser utilizado más adelante en innumerables escenarios del día a día. Se considera de gran importancia la investigación y el conocimiento acerca de la planta Matarratón y sus aplicaciones ya que esto nos sirve para tener un conocimiento íntegro el cual nos favorecerá en situaciones en las que se presente la necesidad del suministro de la planta como agente medicinal, para dichas situaciones en las que se necesitan los conocimientos previos de los métodos de aplicación de la planta medicinal de uso tópico, como también los componentes medicinales de los cuales está dotada esta maravillosa planta medicinal.

MMMMM


MMMMM 11

6. Marco teórico 6.1. Aspectos botánicos Nombre Científico

Gliricidia Sepium

Altura promedio

10 a 12 metros.

Suelos

Amplio rango de suelos.

Tronco

Corteza lisa, color blanquecino a café, moteado con pequeñas lenticelas blancas (superficies en forma de poros sobre las cortezas de los arboles).

Hojas

Pinnadas, de color verde claro, alternas y de 30cm de longitud aproximadamente.

Follaje

Caducifolio, copa dispersa y abierta, textura medianamente fina.

Flores

Racimos de 5 a 15 cm de largo, 20 a 40 flores, color rosado o lila.

Frutos

Vainas de 10 a 17 cm de longitud.

Clima

De 20 a 29 °C.

Propagación

Por semilla y estaca.

Usos paisajísticos

Puede ser manejado como árbol de porte elegante en las ciudades.


6.2. Ubicación geográfica

El origen de la planta es Centroamérica y se ha propagado a África del sur, las Antillas y regiones tropicales de América. En Cundinamarca se observa entre Girardot y Puerto Salgar en el valle del río Magdalena. Zonas secas y húmedas.

• • • • • •

12

6.3. Nombres comunes según el lugar Colombia: Matarraton. Honduras: Cacao de nace, madriago o madreado. Filipinas: Kakawate y madre cacao. Ecuador, Guatemala y El Salvador: madre cacao. Nicaragua: Madero negro. Panamá: Bala o palo de bala.

MMMMM


MMMMM 13

6.4. Aspectos fármacoquímicos

Uno de los usos comprobados del matarraton son las hojas frescas en decocción o tinturas, en aplicación tópica, está indicada para el tratamiento de afecciones cutáneas, por su actividad antifúngica, antiinflamatoria y cicatrizante. Puede combinarse con llantén (Plantago Mayor), yerba mora (Solanum americanum), Chaparo (Byrsonina crassifolia) y Zazarparilla (Smilax sp). La decocción en hojas se usa para combatir fiebres en los niños, en adultos se usa directamente las ramas debajo del colchón. Otros usos populares de dicha planta es el conocimiento de las hojas y corteza utilizada para tratar diarreas, fiebre, infecciones en la piel (erupciones, erisipela, grano, gonorrea, quemaduras, picaduras de insectos y ulceras), paludismo y paperas. Se deben de tener en cuenta que las semillas, corteza, hojas y raíces, son usadas por efecto raticida e insecticida. Las hojas son usadas como forraje para el ganado, y presenta gran aptitud para la recuperación de suelos.



MMMMM

7. Metodología 7.1. Etapas metodológicas 7.1.1. Selección y recolección

En esta etapa seleccionamos la planta Matarratón con la cual haríamos el procedimiento, luego procedimos a recolectarla

Fecha de recoleccion: Febrero 16, 2014 Nombre comun: Matarraton Nombre cientifico: Gliricidia Sepium Nombre del recolector: Valentina Reyes

7.1.2. Secado

En esta etapa, cubrimos las hojas de Matarratón con papel periódico durante una semana para obtener un secado efectivo.

M 1

15

2

M

M 3

M

4


7.1.3. Pulverizado de la planta

Procedimos a tomar la planta seca y pulverizarla con una licuadora.

16

Secado Inicial

Hojas frescas

Secado Final

Proceso de Pulverizado

M 1

M 3

MMMMM

M 2


MMMMM

7.1.4. Obtención del extracto total etanólico

Para la obtención del extracto total etanólico primero tomamos un recipiente mediano de vidrio y lo esterilizamos y secamos totalmente, después cubrimos el recipiente completamente con papel aluminio y luego vertimos 200ml de etanol al 100% absoluto en él y agregamos el pulverizado, dejamos el etanol y el pulverizado en contacto por una semana, cada día agitándolo suavemente, al finalizar la semana filtramos la mezcla con papel de cocina para obtener una mezcla homogénea la cual dejamos secar una semana, permitiendo que se evaporara el solvente para obtener el extracto seco deseado.

Proceso del extracto seco

Pulverizado

Aplicación del Etanol

Producto Final

17


Filtración

18

Resultado Final

7.1.5. Pruebas químicas coloreadas

Realizamos a partir del extracto total pruebas químicas coloreadas para reconocer la presencia de metabolitos secundarios en la planta.

MMMMM


MMMMM

7.1.5.1.1. Prueba reconocimiento flavonoides

En esta prueba tomamos una pequeĂąa muestra del extracto seco y la re disolvimos con 8ml de etanol en un tubo de ensayo, luego le agregamos 5 gotas de ĂĄcido clorhĂ­drico, el color inicial de la prueba cambio, por lo tanto existe presencia de flavonoides en la planta.

M1 M5 M9

M3

Proceso

M2 M6

M7

M10

M 11 M 12 M 13

19

M4 M8


7.1.5.1.2. Prueba reconocimiento taninos

Para el reconocimiento de los taninos tomamos una pequeña muestra del extracto seco y lo re disolvimos con 8ml de etanol en un tubo de ensayo, luego dividimos la solución en dos tubos, un tubo para control y otro adicional en el que se haría la prueba, adicionamos 5 gotas de tricloruro férrico, si el color final de la solución se tornó a un tono negro, es decir que existe presencia de taninos en la planta.

20

Proceso

1 M

3 M

4 M

5 M

MMMMM

2 M


MMMMM

7.1.5.1.3. Prueba reconocimiento saponinas

Para el reconocimiento de la presencia de saponinas en el Matarratรณn procedimos a tomar un poco del extracto seco y lo re disolvimos con 4ml de etanol, luego adicionamos 4ml de agua destilada y agitamos el tubo por 5 minutos, pero no hubo una acciรณn espumante prolongada por lo tanto la planta no tiene presencia de saponinas en ella.

Prueba de Saponinas

Color Inicial Terpenos Saponinas

Color Inicial Terpenos

Resultado Final de las tres Pruebas.

21


7.1.5.1.4. Prueba reconocimiento alcaloides

Para la prueba de reconocimiento de alcaloides tomamos 4 gramos del material vegetal fresco y en un mortero, maceramos la muestra con 4ml de etanol absoluto al 100% de pureza, luego vertimos el material triturado a un Erlenmeyer y adicionamos 40ml de solución de ácido clorhídrico al 5% v/v después, procedimos a llevar el material a baño maría, después de 6 minutos, filtramos el material contenido en el Erlenmeyer con papel filtrador, luego dividimos la solución en 4 tubos de ensayo, uno de control, un segundo en el cual se le adicionarían gotas de Mayer, un tercero al que se le añadirían gotas de Wagner y un cuarto al cual se le adicionarían gotas de Dragendorff, si al reaccionar, se producían granitos de precipitados de color blanco crema, rojizos y café respectivamente, existiría presencia de alcaloides en la planta, pero luego de nuestra prueba obtuvimos un resultado negativo ya que solo se presentaron granitos de precipitados en el tubo de ensayo que contenía gotas de Dragendorff y se necesita 2 o más tubos con granitos para que la prueba sea positiva.

1 M

2 M 4 M

6 M

MMMMM

3 M

5 M

22


MMMMM

7 M

8 M

M

10

M

11

M

13

9

12

23

M M


7.1.5.1.5. Prueba reconocimiento terpenos

Para el reconocimiento de terpenos tomamos un poco del extracto seco de la planta y lo re disolvemos con un poco de cloroformo en un solo tubo de ensayo, luego dividimos la solución en dos tubos de ensayo, uno para control y otro para el procedimiento al que se le adiciona ,5 gotas de ácido sulfúrico y 1ml de anhídrido acético, en un beaker con cubos de hielo sumergimos el tubo de ensayo del procedimiento, la solución debe tornarse verde oscuro o menta y luego volverse poco a poco negro para que sea positiva, nuestra solución se tornó verde intenso y poco a poco se fue volviendo a negra.

24

Proceso

Aplicación de productos

MMMMM

Resultado Final


MMMMM

7.1.5.1.6. Prueba de cromatografía de capa fina o delgada Para la Prueba de cromatografía de capa fina o delgada re disolvimos la muestra de extracto seco con 2ml de éter de petróleo, luego preparamos la cámara cromatografica y en ella vertimos 7ml de éter de petróleo y 3ml de acetato de etilo, después tomamos un capilar y lo sumergimos en el extracto (el líquido sube por el capilar por capilaridad) para sembrar la muestra sobre una placa de silica gel, luego esperamos a que se seque y metimos la placa dentro de la cámara cromatografica, no hubo cambio en la coloración, después sometimos la placa a luz ultravioleta y se presentó una coloración rosada lo cual significa que existe la presencia de flavonoides en la planta Gliricidia Sepium.

Proceso

1

Muestra de extracto seco que se le aplica 2ml de eter de petroleo.

Proceso Se siembra la muestra sobre una placidez silica gel, esperamos a que seque y se introduce la paca dentro de la cámara.

2

Proceso

3 Luego se paso a una cámara ultravioleta y se observo el resultado de la prueba.

25


8. Análisis de resultados

26

Tipo de Prueba

Color Inicial

Color final

Resultado

Flavonoides

Verde Esmeralda

Amarillo Pardoso

(-­‐)

Tanoninas

Verde Esmeralda

Cáfe Claro

(+)

Saponinas

Verde Esmeralda

Verde Claro

(-­‐)

Alcaloides Gotas de Mayer

Verde Oliva

Verde Claro

(-­‐)

Gotas de Wagner

Verde Oliva

Verde Amarillento Pardoso

(-­‐)

Gotas de Dragendor ff

Verde Oliva

Verde Oliva Claro

(+) (-­‐)

Terpenos

Amarillo Claro

Inicialmente se torno verde intenso, después se torno negro

(+)

Cromatogra(a de capa fina o delgada

No hubo coloración o luz natural

Rosado Claro

(+) Flavonoides

MMMMM

Se necesitan minimo 2(+) para que la prueba sea posi6va.


MMMMM

9. Conclusión

Con este trabajo, después de varios meses de investigar, de experimentar y de realizar procesos con el extracto de la planta pudimos concluir a través de las pruebas químicas coloreadas, a partir del extracto y las soluciones, para observar si existía la presencia de metabolitos en la planta. Estas pruebas las clasificamos según el resultado si había o no presencia de los metabolitos secundarios en la gliricidia sepium.

1. M

Las pruebas que tuvieron RESULTADO POSITIVO, es decir, presencia de metabolitos secundarios en la planta fueron: I.Las pruebas de reconocimiento flavonoides: Después de que el color inicial cambiara, notamos que si hubo presencia de flavonoides en la planta. II. Prueba reconocimiento taninos: Vimos el cambio cuando el color final de la solución se tornó a un tono negro, es decir que si hay presencia de taninos en la planta. III. Prueba reconocimiento terpenos: Después de hacer el reconocimiento de terpenos, observamos que después de haber realizado el procedimiento notamos que la solución se torno negra y da como resultado positivo, ya que es necesario que la solución tome un color negro al final. IV. Prueba de cromatografía de capa fina o delgada: Presento una coloración rosada reconociendo la presencia de flavonoides en la planta.

2. M

Las pruebas que tuvieron RESULTADO NEGATIVO, las cuales, no presentaron los metabolitos secundarios en la gliricidia sepium fue: I. Prueba reconocimiento saponinas: En la solución no hubo acción espumante, por lo tanto, no se determino la presencia de saponinas en ella. II. Prueba reconocimiento alcaloides: No hubo presencia de alcaloides en la planta, ya que solo hubo presencia en un tubo y para un resultado positivos se necesitarían 2 o más tubos con granitos.

27


10. Referencias

28

• ÁNGELA ZULUAGA DE CADENA, ISABEL UPEGUI, CARLOS J. RODRÍGUEZ, MARTHA CECILIA OCAMPO, MARCOS RESTREPO ISAZA, GABRIEL JAIME PARRA HENAO, YOLANDA TORRES DE GALVIS (2005). Ensayo clínico fase I para evaluar la terapia Gliricidia sepium en lesiones cutáneas de primates de la familia Cebidae. Revista CES medicina Vol. 19, No 1. Facultad de Medicina, Universidad CES. • A.J. SIMONS AND J.L. STEWARTS (1994). Gliricidia sepium – a multipurpose forage tree legume. En Ross C. Gutteridge and H. Max Shelton Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture. Department of Agriculture The University of Queensland, Queensland 4072, Australia. • EDGARDO MARTINEZ (2007). Matarratón, veterano de los campos. Revista Planeta Zoo Vol. 3, No 7. Revista de la fundación botánica y zoológica de Barranquilla. • RIVERA, A.; JOSEPH-NATHAN, P.(1987). Pinitol from the leaves of Gliricidia sepium. Planta Médica. 303p • NEW YORK ACADEMY OF SCIENCES (1923). Scientific survey of Porto Rico and the Virgin Islands. Part 1. New York: New York Academy of Sciences. 626 p. Vol. 5.

• ABAD, G. El Matarraton. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria- Regional 9. Plegable Divulgativo No. 0394 Biblioteca Agropecuaria De Colombia.

MMMMM

• SANCHEZ Y ALVAREZ. (2003), Buenas Practicas Agropecuarias (BPA) en la producción de ganado de doble propósito bajo confinamiento con caña papelera como parte de la dieta. Especie: Gliricida sepium (tabla 17). Disponible en: <ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1564s/a1564s04.pdf >




Alicia Sanchez Katherin Ortega Liliana Rodriguez Valentina Reyes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.