Revista Natura@economía Departamento Académico de Economía y Planificación Facultad de Economía y Planificación Universidad Nacional Agraria La Molina Apartado postal 12-056. Av. La Molina s/n – La Molina / Lima - Perú Telf. (51-1) - 614 - 7800 anexos 239 Telefax: (511) 3495762 E-mail: natura-economia@lamolina.edu.pe Website: http://ojournal.lamolina.edu.pe
Roberto Iván Escalante Semerena Director/Editor
Comité editorial Dr. José Luis Samaniego Leyva Comisión Económica para América Latina – CEPAL (Naciones Unidas)
Dr. Pere Riera Universidad Autónoma de Barcelona - España
Dr. Luis Miguel Galindo Paliza Universidad Nacional Autónoma – México
Ph. D. Daniel Bromley University of Wisconsin–Madison - Estados Unidos
Dr. Vincent Alcántara Escolano Universidad Autónoma de Barcelona - España
Dr. Waldemar Fernando Mercado Curi Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú
Dr. Américo Saldívar Valdés Universidad Nacional Autónoma de México - México
Ph. D. Jorge Alfonso Alarcón Novoa Universidad Nacional Agraria La Molina – Perú
Dr. Roger Alferdo Loyola Gonzales Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú
Silvia Rosa Pérez Huamán Secretaría técnica
Pierina Andrea Pimentel Peceros Coordinación editorial
ISSN 2226-9479 Frecuencia de la publicación: semestral Arbitraje: Revisión por pares anónimos Financiamiento: REDCAPA Información para preparación de manuscritos y suscripciones: Departamento Académico de Economía y Planificación Diseño y diagramación de interiores: Cap. y Gest. de Tecnologias de Informacion Marlan SAC
TABLA DE CONTENIDOS
Volumen 2, número 1 Enero – Junio 2014
Articulos
1.
Pag.
DESAFÍOS AMBIENTALES Y SOCIALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. María del Mar Delgado, María José Ambrosio, Cecilia Riccioli.
2.
5
SITUACION DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ, PERIODO 1996-2010. Manuel Ego Aguirre, Carlos Orihuela.
23
3. VALORACION CONTINGENTE Y EXPERIMENTOS DE ELECCION APLICADOS EN EL PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA, VENEZUELA. ESTUDIO PILOTO. Sánchez Uzcátegui, J. M. 4.
43
ANÁLISIS DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA DE TÉCNICAS AGRÍCOLAS ORGÁNICAS PARA PRODUCTORES DE CAFÉO. Alvarado Barbarán, Laura Silvia
71
5. AVANCES EN EL DISEÑO DE ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES LOCALES EN LA AMAZONIA BAJA PERUANA: EL CASO DE LA CUENCA DEL NANAY. Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
92
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
DESAFÍOS AMBIENTALES Y SOCIALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO María del Mar Delgado1, María José Ambrosio Albala2, Cecilia Riccioli Giuliarini3 Fecha de recepción: 09-08-13
Fecha de aceptación: 03-02-14
Resumen
Recursos naturales, Sostenibilidad.
Los modelos actuales de desarrollo y explo-
Clasificación JEL: Q01
1
tación de recursos naturales están incrementando las tensiones y los impactos que sufren estos recursos. El cambio climático está inten2
sificando esta situación. El presente artículo
Abstract
analiza algunos de los principales desafíos
Current development and natural resources
ambientales y sociales a los que nos enfren-
exploitation patterns are increasing the ten-
tamos en la actualidad. Entre los principales
sions and impacts on these resources. Climate
retos ambientales se analizan la gestión del
change is intensifying this situation. This pa-
agua, la gestión de la biodiversidad, la ges-
per analyses some of the main environmental
tión de los bosques y el uso del suelo y la ges-
and social challenges the Planet is currently
tión de las zonas costeras y marinas. Entre los
facing. Among the main environmental cha-
retos sociales se presentan el conocimiento
llenges, the management of water, the ma-
incompleto sobre el cambio climático y sus
nagement of biodiversity, the management
consecuencias, la falta de valoración del cos-
of forest and land use, and the management
to real de los recursos naturales, las desigual-
of marine and coastal areas are mentioned.
dades económicas y sociales entre los que
In relation to social challenges, the incom-
ganan y los que pierden o la ausencia de po-
plete knowledge about climate change and
líticas y sistemas de gobernanza adaptados a
its effects, the lack of valorisation of the real
diferentes escalas.
costs of natural resources, the social and economic imbalances between the winners and 3
Palabras clave: Sistemas Socio-Ecológicos, 1 Doctora en Economía Agraria y Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba, España). Profesora titular (Universidad de Córdoba, España). Dirección postal: Edificio Gregor Mendel, planta 3era, Campus de Rabanales, Ctra N-IV, Km. 396 (Córdoba, España). Teléfono: (0034) 957218507; e-mail: mmdelgado@uco. es 2 Máster Erasmus Mundus en Desarrollo Rural (Universidad de Gante – Bélgica). Investigadora doctorante en la Universidad de Córdoba, España. Dirección postal: C/ Toledo 8 (Córdoba, España). Teléfono: (0034) 957277722; e-mail: er2amalm@uco.es
losers and the lack of policies and governance systems adapted to different scales are analysed.
3 Doctora (Universidad de Córdoba – España). Gestión de proyectos de la Universidad de Córdoba, España. Dirección postal: Plaza Conde de Priego Nº 2, 14001 (Córdoba, España). Teléfono: (0034) 957218441; e-mail: z62riric@uco.es
5
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
Keywords: Socio-ecological systems, Natural
2007); iii) el Informe sobre la Economía de los
Resources, Sustainability.
Ecosistemas y la Biodiversidad en 2010 (Sukhdev, 2010); iv) los diversos Informes de Pers-
JEL Clasification: Q01
pectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (UNEP/GRID Arendal, 2007); v) los informes de Perspectiva Mundial sobre el Medio Am-
1. INTRODUCCIÓN
biente, el quinto de los cuales fue presentado
En la actualidad, el Planeta Tierra está some-
el Informe Stern presentado en 2006 (Stern,
tido a cambios y desafíos sin precedentes. El
2006); vii) el Informe sobre el Desarrollo Mun-
actual modelo de desarrollo, las actividades
dial de 2010 dedicado al Desarrollo y al Cam-
de la sociedad moderna y el enorme creci-
bio Climático (World Bank, 2009) y viii) el do-
miento demográfico (la población mundial se
cumento Pilares Transformadores de la Inves-
ha multiplicado por más de cinco en menos
tigación en Ciencias Sociales para el Cambio
de cien años), están generando una demanda
Global (ISSC, 2012).
en la cumbre de Rio de 2012 (UNEP, 2012); vi)
cada vez mayor de recursos naturales y están incrementando los impactos directos e indi-
Estos trabajos han aportado un mayor cono-
rectos sobre los ecosistemas. Estos cambios
cimiento sobre el cambio climático y sobre
no habían sido hasta ahora tan grandes, tan
las condiciones en las que se encuentran los
complejos o tan potencialmente catastrófi-
ecosistemas. Así, ponen de manifiesto una se-
cos para la supervivencia de los ecosistemas.
rie de importantes problemas a nivel mundial
Otras características diferenciales son la rapi-
relacionados con la gestión de los recursos
dez con la que se dejan sentir sus efectos y la
naturales. Entre los mayores desafíos ambien-
dificultad para predecirlos.
tales que reconocen se pueden citar: la gestión del agua, la gestión de la biodiversidad,
Frente a ello, la sociedad no cuenta con he-
la gestión de los bosques y los cambios en el
rramientas ni con modelos de adaptación
uso del suelo y la gestión de las zonas mari-
capaces de ajustarse a esta velocidad. La re-
nas y costeras.
levancia a nivel mundial de los problemas y la necesidad de analizarlos en profundidad
Sin embargo, el reconocimiento de que los
han hecho que en la última década se gene-
recursos naturales están profundamente
ren importantes avances en el conocimiento
afectados por la influencia del hombre hace
científico sobre los mismos.
que deban ser entendidos como sistemas socio-ecológicos (Anderies et al., 2004) y que en
Así, se han publicado estudios e informes
ellos deban ser analizados tanto los aspectos
como: i) los Informes de Evaluación del Mi-
sociales como los físicos.
lenio (Millennium Ecosystem Assessments,
6
2005); ii) los informes del Panel Interguber-
La percepción de las interacciones entre la
namental sobre el Cambio Climático (IPCC,
gente y los ecosistemas, la actitud y el com-
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
portamiento tanto individual como colectivo ante estos fenómenos y las reacciones y estrategias que puedan adoptar los habitantes
2.1. La pérdida de biodiversidad
de las zonas directamente implicadas en el
La actual biodiversidad es el resultado de
uso y conservación de estos recursos, son te-
billones de años de evolución de procesos
mas menos analizados que los relativos a los
naturales y de una creciente influencia de
aspectos físicos y ecológicos, aunque no por
procesos antropogénicos. Los beneficios
ello se enfrentan a retos menos importantes.
derivados de la misma van mucho más allá de la provisión de materias primas. La segu-
Ante este escenario, el objetivo del presente
ridad alimentaria, el acceso a las fuentes de
artículo es plantear algunos de los desafíos
energía o la vulnerabilidad ante catástrofes
ambientales y sociales en el actual escenario
naturales, como los incendios o las inunda-
de cambio climático, que muy previsiblemen-
ciones dependen del manejo que se haga de
te afectarán tanto a la disponibilidad de re-
esta biodiversidad. El Millennium Ecosystem
cursos, como a sus posibles usos.
Assessment (2005) y The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) (Sukhdev, 2010), demuestran que los beneficios de su conser-
2. PRINCIPALES DESAFIOS MEDIOAMBIENTALES
vación y uso sostenible son mucho mayores que lo que supondría su restauración, en los casos en que fuera posible.
Los recursos naturales son soportes clave para la vida en nuestro planeta. No obstan-
No obstante, diversos factores, entre los cuá-
te, en la actualidad se está haciendo un uso
les el comportamiento humano juega un
insostenible de ellos que pone en peligro su
papel clave, están llevando al sistema Tierra
supervivencia y su disponibilidad para las ge-
a un punto crítico. La humanidad y la natu-
neraciones futuras (CBD, 2010).
raleza están inevitablemente unidas en lo que Raudsepp-Hearne et al. (2010) llaman la
Estos recursos se concentran principalmente en las áreas rurales, las mismas que por ello se encuentren especialmente afectadas por su uso y evolución. Entre los principales desafíos
“Paradoja Ambientalista” (Environmentalist’s Paradox) según la cual el bienestar humano se incrementa a la vez que la situación del medio ambiente se degrada.
medioambientales actuales en estos territorios se pueden mencionar: la pérdida de bio-
El mundo está experimentando unas tasas de
diversidad, las dificultades en la gestión del
extinción de especies sin precedentes. Cada
agua, la deforestación y la presión para cam-
día se pierde biodiversidad a una tasa que su-
biar el uso del suelo, y la sobreexplotación de
pera en mil veces la tasa natural (Diversitas,
la pesca y de otros recursos naturales.
2010). Entre las razones para ello están la extinción de especies individuales que forman parte de la cadena alimentaria de otras, la
7
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
destrucción de hábitats, la ampliación de la
guido, ni parece que vaya a serlo en el futuro
frontera agrícola con tierras sin este tipo de
próximo.
vocación, la contaminación o la diseminación de especies invasivas. Esta escalada en la ve-
Estos procesos de extinción no sólo son irre-
locidad de extinción plantea dudas sobre las
versibles, sino que además plantean serias
posibilidades de la naturaleza para soportar
amenazas a la salud y el bienestar humanos.
estas presiones. Como señalan Rockström et
La pérdida de biodiversidad afecta a la pro-
al (2009) se está llegando a los límites en lo
ducción de alimentos, a los recursos foresta-
que se refiere a la pérdida de biodiversidad
les, a la disponibilidad de energía y medici-
según el concepto de planetary boundaries
nas, a las actividades turísticas y a las oportu-
introducido por estos autores.
nidades de disfrute de la naturaleza.
Pero además, esta situación tiene un elevado
2.2. La gestión del agua
precio económico. El costo de la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos en el planeta ha sido estimado en 50 billones de euros anuales en el periodo 2000-2010 y de seguir con los modelos y pautas de funcionamiento actuales, se prevé que esta cifra alcance los 275 billones de euros (7% del PIB mundial) en 2050 (Sukhdev, 2010). Frenar estos procesos de destrucción de biodiversidad fue uno de los objetivos de declarar el año 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad. No obstante, la Conferencia de Nagoya celebrada en esta ciudad japonesa para clausurar el acontecimiento confirmó que ni los compromisos conseguidos en la misma ni los progresos de los últimos años permiten augurar un cambio en las tendencias descritas. Como fue puesto de manifiesto, el objetivo acordado por los gobernantes mundiales en 2002 de “conseguir para el año 2010 una reducción significativa de la actual pérdida de biodiversidad a escala global, regional y nacional como una contribución a la lucha contra la pobreza y un beneficio para la vida en el planeta Tierra” no ha sido conse-
8
Los recursos hídricos son esenciales para la vida humana, así como para el desarrollo económico y el equilibrio en la Tierra, cuya denominación de “planeta azul”, se debe precisamente a la cantidad de agua que lo compone. Sin embargo, sólo una pequeña proporción de agua (en torno a un 2%) es agua dulce, apta y accesible para el consumo humano. Además, un problema adicional es la disponibilidad de la misma. Además, mientras algunas zonas del planeta reciben más agua de la que necesitan sus habitantes, como ocurre en muchas áreas de Latinoamérica, otras zonas de África viven en un estado casi permanente de sequía. La importancia de este recurso llevó a que entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio se incluyera la necesidad de eliminar la explotación insostenible del agua y el desarrollo de estrategias de gestión sostenible que permitan un acceso adecuado y justo para todos los habitantes del planeta. Sin embargo, el 4º Informe Mundial sobre Desarrollo del Agua, que lleva por título Gestionar el agua en
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
un contexto de incertidumbre y riesgo (4th
uso y control de este recurso.
World Water Development Report. Managing Water under Uncertainty and Risk) presentado
A ello se une la variabilidad, vulnerabilidad e
en el 6º Foro Mundial del Agua en 2012 en
incertidumbre del agua disponible en el tiem-
Montpellier puso de manifiesto tendencias
po y en el espacio. El agua dulce se distribuye
alarmantes en relación con la disponibilidad
erráticamente de un año para otro y de un lu-
y acceso al agua y con los impactos que ello
gar a otro por lo que los planes de manejo de
tiene sobre los servicios ecosistémicos y el
agua tienen que incorporar esta variabilidad.
desarrollo humano.
Pero además de la cantidad de agua importa su calidad, la misma que, si es baja, conlleva
El consumo humano y la producción agraria,
elevados costos económicos, incluyendo la
industrial y energética harán que la demanda
degradación de los servicios ecosistémicos,
de agua alcance volúmenes históricos. Para
problemas de salud humana, impactos en
2050 la demanda de alimentos se incremen-
actividades económicas e incrementos en los
tará en un 70%, lo que inducirá a un incre-
costos de tratamiento y depuración.
mento del 19% en el uso de agua por parte del sector agrario. Este sector es de lejos el
El agua, además, es un componente integral
mayor consumidor de agua, representando
del cambio climático y el principal medio a
un 70% del consumo global. Por otro lado,
través del cual se hace sentir sus impactos.
para 2035, el agua necesaria en otros proce-
Las perspectivas de futuro no son halagüeñas
sos productivos se incrementará en un 50% y
ya que se espera que el cambio climático in-
será clave para el crecimiento de la población
tensifique la crisis del agua. Como establece
y el desarrollo de actividades económicas.
el informe del International Panel of Climate Change (IPCC,2007) se prevé que el cambio
Tampoco se puede olvidar que en la actuali-
climático exacerbe la escasez de agua, incre-
dad 1.000 millones de personas no tienen ac-
mente la frecuencia e intensidad de eventos
ceso a agua potable o que actualmente hay
extremos como la sequía o las inundaciones y
más gente en las ciudades sin acceso a agua
aumente la salinización de los acuíferos por el
corriente de la que había en los noventa. Se
incremento del nivel del mar.
espera que en 2050, la población urbana alcance los 6.300 millones de habitantes frente
Los efectos se dejarán sentir a diferentes ni-
a los 3.400 millones de 2009 (UNESCO, 2012).
veles. Desde un punto de visto medioambiental, los ecosistemas de agua dulce son los
Estas crecientes demandas de agua derivadas
que están sometidos a mayores amenazas de
del incremento de población, del desarrollo
desaparición de especies debidas al calenta-
de actividades económicas (industria, mine-
miento del agua, a la alteración de flujos o a
ría, producción eléctrica, etc.) y por la mejora
la desaparición de hábitats acuáticos (Mille-
de los estándares de vida en los países emer-
nium Ecosystems Assessment, 2005).
gentes, crearán tensiones aún mayores por el
9
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
Desde un punto de vista económico, se incre-
ner la fertilidad de las tierras agrícolas, para
mentará su nivel de contaminación y el uso
proteger los recursos hídricos y para reducir
y explotación del agua serán más difíciles o
el riesgo de desastres naturales como inunda-
más costosos. Sectores tan importantes como
ciones o deslizamientos de tierras (FAO, 2006;
la agricultura, la industria, el transporte, el su-
FAO, 2012). Todas estas razones están en el
ministro de energía (sobre todo hidroeléctri-
origen de que 2011 fuese declarado como el
ca), la pesca y el sector forestal, se verán enor-
Año Internacional de los Bosques, por parte de
memente afectados por estos cambios.
Naciones Unidas.
Finalmente, los efectos del cambio climático
La historia humana, es una historia de los bos-
sobre los recursos hídricos se dejarán sentir
ques y su uso. No obstante, pocas sociedades
también en aspectos como la salud humana
han tenido éxito en su manejo sostenible. La
o las facilidades de los ecosistemas para pro-
historia de la civilización es también una his-
veer de servicios esenciales para la vida. No
toria de deforestación. A pesar de su impor-
obstante, lo que realmente ocurrirá represen-
tancia estratégica, los bosques están siendo
ta una de las mayores incertidumbres a las
sometidos a unas enormes presiones que
que se enfrenta la humanidad en la actuali-
cuestionan su supervivencia. De acuerdo con
dad. Las predicciones globales tienen bastan-
FAO (2012), los bosques cubren en la actuali-
te probabilidad de cumplirse, pero los efectos
dad el 31% de la superficie terrestre. De ellos,
a nivel local son mucho más impredecibles.
sólo un tercio son bosques primarios y más del 60% están seriamente degradados o son
2.3. El manejo de los bosques y el uso del suelo Los bosques desempeñan un papel crítico en el equilibrio global del clima y en los sistemas de producción y consumo sostenibles. Realizan funciones como la captación de CO2, ser hábitat de la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta (incluidas más de la mitad de las especies mundiales de animales, pájaros e insectos), y del desarrollo de importantes actividades económicas (recursos madereros, frutos, productos medicinales, alimentos, fibras…); así como la mitigación de las emisiones de CO2 a la atmósfera y la provisión de servicios ambientales. Además, la superficie forestada es clave para mante-
10
usados de manera insostenible. Más del 50% de los bosques de distinto tipo, de las tierras agrarias y de los humedales que rodean a las zonas urbanas o periurbanas, se han perdido por la conversión del suelo a otros usos. Además, en los últimos sesenta años la superficie forestal se ha reducido en un 60% y las dos terceras partes de lo que queda están fragmentadas, lo que hace más probable que desaparezcan también (MEA, 2005; The Economist, 25 Sep 2010). Esta situación se ha acelerado en la última década, en la que se han perdido más de 130 millones de hectáreas de bosque, 40 millones de ellas de bosques primarios (FAO, 2010a). La destrucción de bosques en algunos países de la zona Asia-Pacífico está ocasionando pérdidas de biodiversi-
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
dad de entre el 2 y el 5% por década, ocasio-
no Bruto (World Bank, 2011).
nando unos daños totalmente irreversibles a la sostenibilidad de estos ecosistemas y al bienestar humano. A la importancia medioambiental mencionada se une su importancia socioeconómica. Normalmente, el valor económico de los bosques se suele contabilizar por el valor de la madera que producen y cuya explotación y venta está originando la desaparición de muchos bosques vitales para el planeta. Sin embargo, no se puede olvidar que en torno a 60 millones de personas (principalmente en tribus indígenas) viven directamente en y de los bosques, otros 350 millones viven en las zonas adyacentes y sus medios de vida e ingresos están ligados en una alta proporción a los mismos y más de 1.000 millones de personas usan medicinas extraídas de las especies que viven en los bosques o dependen de los recursos que albergan para necesidades vitales (FAO, 2009). La deforestación y el cambio en el uso del suelo (principalmente de forestal a agrícola) representan amenazas muy importantes a las estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático a nivel global y a la supervivencia de las comunidades rurales que viven en ellas. Se estima además que el costo para la economía global de la pérdida y degradación de los bosques ha sido estimado entre 2 y 4,5 trillones de dólares anuales (Sukhdev, 2010). Desafortunadamente, estos costos no son recogidos en los indicadores tradicionales de progreso económico, como el Producto Inter-
2.4. La gestión de los océanos y las zonas costeras Los océanos cubren el 70% de nuestro planeta, contienen el 97% del agua de la Tierra y su volumen representa el 99% del espacio vivo del planeta. Albergan una enorme riqueza de biodiversidad y recursos genéticos marinos. Se han identificado unas 200.000 especies, pero puede haber millones aún desconocidas. Proveen de un elevado número de servicios ecosistémicos. Son la mayor fuente de proteínas a nivel mundial y para más 2.600 millones de personas son su principal fuente de alimentación (UNEP, 2012). Además juegan un papel clave en la regulación del clima global, ya que entre otras funciones tienen una capacidad de almacenamiento de CO2 quince veces superior a la que tienen la biosfera y el suelo terrestres, absorbiendo más del 30% del CO2 producido por las actividades humanas y generando un importante efecto tampón de los impactos del calentamiento global. Desde un punto de vista económico, unos 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento. El valor de mercado de los recursos e industrias costeras es estimado en 3 trillones de dólares al año, lo que representa el 5% del PIB mundial (UNEP, 2012). A pesar de estas funciones, en torno al 40% de los océanos mundiales están altamente afectados por la actividad humana. Entre las
11
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
principales amenazas a las que se enfrentan
el fenómeno se ha ralentizado. Las capturas
se pueden destacar la sobrepesca, las técni-
se incrementaron de 19 millones de tonela-
cas de pesca destructivas, la contaminación,
das en 1950 a unos 80 millones de toneladas
la destrucción de hábitats de diferentes es-
a mitad de los ochenta. Estas cifras oscilan en
pecies, la presencia de especias invasivas,
la actualidad en torno a los 90 millones de
el incremento en el tráfico marino (que está
toneladas (FAO, 2010b). Esta estabilización
creciendo a una media anual del 9-10%) o
no se ha debido a una conciencia sobre la in-
los riesgos de vertidos de distinto tipo, pero
sostenibilidad de las prácticas de pesca sino
con especial incidencia los petrolíferos (UNEP,
a que el incremento de la tasa anual de cap-
2010).
turas marinas se situó en el entorno de cero en los noventa, indicando que, en promedio,
Las estimaciones apuntan a que el cambio cli-
los océanos habían alcanzado su máxima ca-
mático acentuará estas amenazas y empeo-
pacidad de producción bajo los sistemas de
rará esta situación. Los océanos serán los pri-
extracción actuales.
meros en sentir los efectos del calentamiento
Europa es el continente más afectado por
global. Los cambios de temperatura y salini-
estos problemas. La falta de una adecuada
dad tendrán efectos importantes en las espe-
gestión de las pesquerías (elevado número
cies marinas. Las modificaciones en la dispo-
de barcos, altas cuotas y largas temporadas
nibilidad de fitoplancton originarán efectos
de pesca o escaso control sobre la pesca de
en cascada a lo largo de la cadena trófica que
alevines) hace que más del 72% de los bancos
serán más patentes en las zonas más depen-
de pesca existentes estén sobreexplotados,
dientes de la pesca. Pero sobre todo, ocasio-
frente a un 25% del promedio global (Froese
narán cambios muy importantes en la circula-
y Proels, 2010).
ción de las masas de agua que afectarán a las condiciones climáticas tanto a escala local, en zonas específicas, como a escala global.
No obstante, donde los efectos del cambio climático van a ser más intensos es en las zonas costeras que están sometidas a muchos
UNEP (2010) advierte sobre el riesgo de de-
más impactos antropogénicos que las zonas
terioro significativo de la biodiversidad ma-
oceánicas.
rina en los próximos veinte años. El ritmo de incremento de la pesca es insostenible. Los subsidios a la pesca están contribuyendo a la rápida destrucción de muchas especies marinas y están frenando los esfuerzos para salvar y restaurar pesquerías, causando pérdidas globales de unos 50 billones de dólares al año (UNEP, 2012). La proporción global de especies que se pescan en exceso no ha dejado de incrementarse en los últimos 25 años, aunque
12
Las zonas costeras constituyen uno de los hábitats más dinámicos del planeta y están sujetas a continuos impactos de diferente tipo (Perillo y Piccolo, 2011). Desde el punto de vista humano, se estima que la densidad de población en las zonas costeras a nivel mundial se duplicará para 2050, con un incremento de en torno al 50% entre 2010 y 2050 (Syvistki et al., 2005). Además, 24 de las 39 ciudades con
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
más de 5 millones de habitantes del planeta
táneamente condicionados por las acciones
están situadas a menos de 100 km de la costa,
ejercidas por la población.
siendo 12 de ellas megaciudades con más 10 millones de habitantes (Nicholls et al., 2007).
De ahí que cada vez sea más importante ana-
Muchas de estas ciudades pueden tener gra-
lizar los aspectos sociales que afectan a la
ves problemas si se cumplen las previsiones
gestión de estos recursos en un escenario de
existentes sobre el incremento del nivel del
cambio climático y que también constituyen
mar.
importantes desafíos. Entre los más relevan-
Los hábitats de estas zonas están sometidos
tes se pueden citar el conocimiento incom-
a unos enormes impactos derivados de la ex-
pleto sobre el cambio climático y sus conse-
pansión urbana y la industrialización, y de la
cuencias, la falta de valoración de los costos
contaminación que llevan asociadas. Ello está
reales, las desigualdades económicas y socia-
originando intensas modificaciones, muchas
les entre los que ganan y los que pierden o la
permanentes, ya que sobrepasan el umbral
ausencia de políticas y sistemas de gobernan-
de retorno a la situación original, afectan-
za adaptados a diferentes escalas.
do a las dinámicas costeras, a su producción primaria y a la cadena trófica asociada (MacCraken et al., 2009). Estos cambios se dejarán sentir especialmente sobre las comunidades que viven de los recursos marinos y de la pesca artesanal.
3.1. Un conocimiento incompleto El conocimiento científico actual sobre el cambio climático está sometido a informaciones contradictorias, pero sobre todo a incer-
3. DESAFIOS SOCIALES Los ecosistemas naturales y las sociedades humanas no pueden ser considerados de forma independiente, sino unidos en sistemas socio-ecológicos (Anderies et al., 2004). Una adecuada respuesta y una gestión sostenible de los recursos naturales y de los desafíos mencionados en el anterior epígrafe requiere el reconocimiento de que son parte de sistemas socio-ecológicos complejos y muy dinámicos, que evolucionan a menudo de forma inesperada y no lineal, en función de las intervenciones naturales y humanas que reciben (Nelson et al., 2007). El medio ambiente y los recursos naturales condicionan y son simul-
tidumbres. El incompleto conocimiento de la complejidad y variabilidad de los sistemas socio-ecológicos, la limitada disponibilidad de información (debido a que el acceso a la misma es muy caro, porque se necesita mucho tiempo para obtenerla o por la falta de registros y referencias temporales sobre lo que ha ocurrido en nuestro planeta) y las incertidumbres en cuanto a los modelos y las respuestas de los ecosistemas a las intervenciones humanas, son algunas de las razones que lo explican. También es importante entender la naturaleza transitoria de muchos de los conocimientos que se están generando, ya que tanto los
13
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
avances en el conocimiento, como la veloci-
Otro desafío importante es unir el conoci-
dad y naturaleza de los cambios así lo exigen.
miento científico y el conocimiento local existentes en torno a los desafíos ambientales y el
Los enfoques simplistas y monodimensiona-
cambio climático. La relevancia y validez del
les basados en las metodologías de trabajo
conocimiento local ha sido demostrada por
y el conocimiento de una única disciplina no
diferentes estudios (Orlove et al., 2000; Ried-
son capaces de abarcar la complejidad de es-
linger and Berkes, 2001; Berman and Kofinas,
tos sistemas. Tradicionalmente, las ciencias
2004). Sin embargo, como señalan Cruiksha-
naturales, las sociales y dentro de estas la
nk (2001) y Berkes (2002) este conocimiento
economía, han evolucionado de forma dife-
no se ha integrado o se ha hecho de forma
renciada, sin buscar puntos de encuentro ni
descontextualizada en los modelos y predic-
reconocer o combinar los conocimientos de-
ciones científicos. Raymond et al. (2010) po-
rivados de cada una de ellas. Ello hace que a
nen de manifiesto las dificultades de integrar
pesar de los esfuerzos por abordar estas com-
distintos tipos de conocimiento y la necesi-
plejas problemáticas de manera multidiscipli-
dad de pasar de desarrollar productos para la
naria y de los logros conseguidos, aún quede
integración de conocimientos, a procesos de
mucho por hacer. Las dificultades para que
integración de conocimientos.
los científicos de diferentes disciplinas aborden conjuntamente los desafíos ambientales
Es necesario desarrollar marcos de entendi-
que plantea el cambio climático son muy al-
miento que permitan tanto reconocer el valor
tas.
del conocimiento local por parte de los científicos, como hacer asequible el conocimiento
La situación es aún más complicada cuando
científico para que la sociedad pueda contex-
se analiza la sociedad civil, la misma que se
tualizar lo que está sucediendo y actuar en
enfrenta a informaciones contradictorias,
consecuencia. Para avanzar en estos aspectos
incompletas o poco transparentes sobre la
es necesario poner en marcha estrategias de
complejidad y las causas del cambio climáti-
acción comunicativa y procesos de aprendizaje
co. Ello introduce dificultades para entender y
social que involucren a científicos, expertos,
prever los resultados y las posibles respuestas
políticos y sociedad civil (Rist et al., 2007). Así,
a las acciones que se están ejerciendo sobre
se podría avanzar en la creación de un cono-
los recursos naturales y los ecosistemas. Los
cimiento y entendimiento compartidos y en
ciudadanos muy a menudo tampoco dispo-
la transformación de las percepciones y ac-
nen de las capacidades necesarias para adap-
tuaciones.
tarse a los nuevos escenarios. De hecho, la ausencia de estas capacidades se configura
Finalmente, el conocimiento está mucho más
como una de las barreras más importante en
desarrollado a escala global que a escala lo-
las estrategias de mitigación y adaptación al
cal. Los estudios, informes y análisis mencio-
cambio climático.
nados se refieren al planeta en su conjunto o a grandes bloques regionales. No obstante,
14
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
el conocimiento de los fenómenos y sus re-
consideración de bienes públicos, es decir, no
percusiones a nivel local es mucho más in-
existe rivalidad (el bien no desaparece en el
completo. Las diferencias y la complejidad de
proceso de consumo) ni posibilidades de ex-
cada ecosistema dificultan su comprensión
clusión (no es posible excluir del disfrute del
y su conocimiento. Las particularidades que
bien a otros usuarios) y como tales están so-
afectan a cada uno de ellos tanto a nivel eco-
metidos a la denominada ‘tragedia de los co-
lógico como a nivel humano también crean
munes’ (tragedy of commons) (Hardin, 1968).
dificultades para extender los conocimientos
Esta situación hace que no haya unos dere-
o para aplicarlos a contextos o escalas dife-
chos de propiedad claramente establecidos
rentes.
sobre los mismos y tampoco sea fácil identificar y penalizar a los individuos o empresas
3.2. La falta de valoración del costo real de los recursos naturales El poder de los mercados y su hegemonía en el modelo económico dominante ensalzan al valor económico frente a cualesquiera otros valores. Los recursos naturales y los servicios ecosistémicos son claves para el funcionamiento y la vida en el Planeta, como ya se ha comentado. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones el hecho de que no exista una valoración ni un precio de mercado de estos bienes y servicios hacen que no se reconozca su valor. La mayoría de estos servicios, como la disponibilidad de agua, la captación de CO2 realizada por los bosques, o el poder respirar aire limpio no son considerados como servicios de alto valor. Frente a esta concepción, el TEEB ha calculado el costo del daño realizado por la actividad humana a la naturaleza en 2008 en un rango entre 2 y 4,5 trillones de dólares (Sukhdev, 2010).
que causan daños. Los bienes públicos de acceso abierto y difícil control (como los que se encuentran en alta mar o los bosques públicos) están entre los ecosistemas más vulnerables. Por otro lado, también es posible identificar diferentes estrategias para conservar estos recursos, especialmente por parte de comunidades locales de países en desarrollo. Las formas de organización tradicionales y el respeto por la naturaleza, les llevan a realizar una gestión ambientalmente sostenible de los recursos naturales. De esta manera contribuyen a la generación de bienes y servicios ambientales, pero no reciben ningún reconocimiento económico ni valor añadido por su gestión. Al contrario, suelen ser comunidades bastante pobres y con limitados medios de vida. No existen mecanismos efectivos para hacer que estas comunidades obtengan beneficios por proveer de bienes y servicios ambientales de alto valor para la humanidad. Las estrategias de pagos por servicios ambientales están aún poco desarrolladas y no suponen ingresos significativos para los ‘productores’ de estos servicios.
Estos bienes y servicios entran dentro de la
15
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
Otro aspecto importante a analizar en cuan-
el que tiene que ver con la desigual distribu-
to a la valoración de los recursos naturales es
ción entre los que ganan y los que pierden
la falta de información y transparencia sobre
con el cambio climático y la destrucción de
los costos reales de muchas de las activida-
los recursos naturales. La mayoría de los re-
des que se realizan diariamente. El actual esti-
cursos naturales de alto valor se encuentran
lo de vida y el rápido crecimiento económico
situados en países en desarrollo y en las áreas
buscado por la mayoría de los países están
rurales de estos países, en las que los niveles
llevando a niveles insostenibles de degrada-
de pobreza son muy altos (IFAD, 2010).
ción de los ecosistemas naturales, de la que en muchas ocasiones los ciudadanos no son
La gente que más pierde con la degradación
conscientes. Las crecientes necesidades de
o desaparición de dichos recursos es aquella
consumo, el incremento de los niveles de ri-
cuyo sustento depende directamente de los
queza y bienestar personales y el desarrollo
mismos o vive en zonas aledañas. Como afir-
tecnológico permiten a los ciudadanos de los
mó Sukhdev, líder del TEEB, “la biodiversidad
países desarrollados y emergentes demandar
tiene valor para todos, pero es una absoluta ne-
y consumir un rango cada vez mayor de bie-
cesidad para los pobres” (Informe de prensa de
nes y servicios. Sin embargo, estos beneficios
la Conferencia de Nagoya, 2010).
se producen con unos costos ambientales que no son normalmente conocidos ni transparentes para los consumidores.
En la Conferencia Inaugural de Nagoya 2010, Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas también se pronunció en este sentido:
La huella de agua o de carbono de aspectos
“la pérdida de biodiversidad está llevando a los
tan cotidianos como el consumo de carne,
sistemas ecológicos a un punto de no retorno,
de productos de fuera de temporada o la de-
más allá del cual no será posible que desarro-
manda de productos procedentes de lugares
llen sus funciones vitales… Las comunidades
lejanos no es apenas conocida por los con-
de todo el mundo sufrirán sus consecuencias
sumidores ordinarios, ya que por un lado, no
negativas, pero los pobres y los más vulnerables
forma parte de las preocupaciones diarias, y
serán los que las sufran en mayor medida”.
por otro, ni los costos sociales ni los ambientales de estos bienes y servicios suelen ser incluidos en su precio.
Los medios de vida y el trabajo de cientos de millones de personas dependen de la existencia y disponibilidad de estos recur-
3.3. Las desigualdades económicas y sociales entre los que ganan y los que pierden Otro de los desafíos sociales importantes es
16
sos. Además, los impactos físicos más duros del cambio climático (sequías, inundaciones, tormentas tropicales, olas de calor…) están teniendo una especial incidencia en los países de menores ingresos y más vulnerables (World Bank, 2009).
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
Una gestión inadecuada e insostenible de
políticas y estrategias adaptadas a las situa-
los recursos naturales en estos países no sólo
ciones locales y al manejo sostenible de los
creará problemas ambientales a nivel local y
recursos a nivel local.
global, sino que tendrá importantes implicaciones en otros temas como la pobreza, las
En la mayoría de los casos, el capital natural y
migraciones, la falta de oportunidades de de-
los servicios ecosistémicos son específicos de
sarrollo, etc. que no pueden ser despreciados.
un área concreta y es a ese nivel al que deben ser gestionados y preservados. Como señala
La acción colectiva para identificar e imple-
The Economist (21 de octubre de 2010), “las
mentar una gestión sostenible de los recur-
discusiones globales están muy bien, pero la
sos naturales es más necesaria dónde la gen-
mayoría de las buenas prácticas de conserva-
te tiene incentivos más débiles para tener en
ción se hacen a nivel local”.
cuenta el impacto de sus acciones. Esta acción colectiva también es más necesaria donde los
Hasta ahora, las diferentes cumbres y confe-
servicios en riesgo tienen un alto valor social.
rencias internacionales están consiguiendo atraer la atención del público y de los gober-
Sin embargo, los ciudadanos de los países
nantes sobre el cambio climático y la degra-
más desarrollados ven estos problemas muy
dación de los recursos naturales, pero no lle-
lejanos y poco relacionados con sus proble-
van aparejadas una toma de decisiones efec-
mas cotidianos. La desconexión de la natura-
tiva. Al no existir un sistema de gobernanza
leza que impera en países desarrollados y en
global ni de cesión de soberanía mundial no
el mundo urbano hace que se valoren bienes
se puede obligar a cumplir los compromisos
que llevan un elevado consumo energético y
relativos al cambio climático o a la degrada-
de otro tipo de recursos y que no se tenga en
ción de recursos naturales, ni forzar a los paí-
cuenta la destrucción de recursos, culturas o
ses que más están incidiendo en la degrada-
medios de vida que ello puede conllevar.
ción de los recursos o en el cambio climático a cambiar de estrategias.
3.4. La falta de políticas y sistemas de gobernanza adaptados a distintas escalas Las discusiones globales, las cumbres y las iniciativas internacionales pueden despertar gran atención a nivel global. Sin embargo, no se puede olvidar que aunque los problemas y los desafíos son globales, sus efectos se dejan sentir a nivel local. Es necesario contar con
Ante esta situación, se plantea la necesidad de pasar de las declaraciones de buenas intenciones al establecimiento de metas y compromisos reales, que además incorporen no sólo a los gobiernos y al sector público, sino también al sector privado y a la sociedad civil, y a partir de ahí, instaurar sistemas de gobernanza efectivos que permitan su cumplimiento. Algunas metas, sólo podrán ser conseguidas
17
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
por la suma de los esfuerzos individuales de
de los gobiernos han tomado medidas efec-
los diferentes países. Otras necesitarán la co-
tivas para paliarlas. Identificar opciones para
laboración de los países a través de acuerdos
el manejo sostenible de estos recursos, en un
y con la implicación de agencias internacio-
escenario de cambio climático es una necesi-
nales (Perrings et al., 2010). Sin embargo,
dad cada vez más urgente.
dichas metas y compromisos no podrán ser conseguidos sin la implicación y participa-
Los vínculos entre la situación del medioam-
ción de las comunidades en las que se sitúan
biente, la economía y el bienestar humano
los recursos.
nunca han sido tan obvios como lo son en estos momentos. A pesar de ello el papel de los
Una adecuada y eficiente participación de
servicios ecosistémicos soportando la vida en
la población es imprescindible para enten-
la Tierra y proveyendo de medios de vida y
der los aspectos involucrados en la relación
oportunidades a sus millones de habitantes
entre la gente y el medio ambiente (Pretty
no es reconocido. Se hace necesario entender
and Smith, 2004), como demuestra la exis-
y reconocer el alto valor de los recursos exis-
tencia de modelos de gobernanza exitosos y
tentes en los hábitats naturales y su carácter
sostenibles cuando las comunidades locales
imprescindible para la vida y el desarrollo en
tienen acceso y control sobre los recursos na-
el Planeta.
turales (Dietz et al., 2003; Ostrom, 2005). No obstante, los problemas más importantes se
Las soluciones que se propongan no pueden
plantean, cuando estas reglas no son respeta-
abordar los temas ambientales y los temas so-
das ni reconocidas ni por otros actores, ni por
ciales como esferas desconectadas. El mundo
niveles administrativos superiores.
actual está formado por complejos sistemas socioecológicos en los que existe una densa
La gestión de los recursos naturales, es ante
red de interacciones e interdependencias en-
todo una cuestión de gobernanza. Es necesa-
tre sus componentes humanos y naturales.
rio disponer de reglas y sistemas de manejo
Las decisiones de manejos, tanto sostenibles
tanto a nivel local, como de interacción de
como insostenibles, son tomadas por las per-
ese nivel local con niveles superiores.
sonas y las mismas se dejan sentir sobre los recursos naturales.
4. REFLEXIONES FINALES
Las relaciones entre los ámbitos ambiental y humano y las interdependencias e influencias
18
Las llamadas de atención sobre la situación
que se generan entre ambos necesitan ser
actual de los recursos naturales, la degrada-
analizadas en más profundidad y nuevos co-
ción a la que están siendo sometidos y sus
nocimientos son necesarios. Los análisis y las
consecuencias en el mediano y largo plazo
propuestas han de hacerse desde enfoques
tienen ya una larga trayectoria. Sin embargo,
multidisciplinares que permitan avanzar en el
hasta ahora ni la opinión pública ni la mayoría
conocimiento real de lo que está ocurriendo y
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
también establecer puentes de conexión (en
situacionales, de escala de trabajo y de coor-
ambos sentidos) entre el conocimiento cien-
dinación de acciones para poder apoyar la re-
tífico y el conocimiento local.
siliencia de los ecosistemas en el contexto de rápido cambio climático. Además, es impres-
Un mayor esfuerzo investigador es necesario
cindible incluir las percepciones sociales y las
para identificar y eliminar las barreras entre
actitudes en el análisis del cambio climático y
el conocimiento desarrollado por diferentes
en la forma de abordar estrategias de mitiga-
disciplinas y entre el conocimiento científico
ción y de adaptación.
y local. Es importante profundizar en el conocimiento de los efectos e impactos a nivel local e intensificar los esfuerzos en difundir buenas prácticas y lecciones de interés. Los problemas han de ser abordados a la escala más adecuada y a partir de ahí establecer objetivos y metas para cada escala. Las soluciones globales han de tener en cuenta la realidad y las prácticas existentes a nivel local, nacional o de bloques regionales y actuar en consecuencia, y el manejo a nivel local no puede obviar las políticas o los acuerdos nacionales o globales. Los nuevos modelos de gobernanza a nivel local y global que se propongan deben minimizar los factores de estrés antropogénicos (contaminación,
deforestación,
sobrepes-
ca, erosión y alteraciones de la hidrología, pérdida de suelos y de su fertilidad, etc.) e implementar estrategias de adaptación ambientales, sociales y económicas adecuadas. Las propuestas de políticas y la toma de decisiones deben entender los sistemas de gobernanza existentes en las distintas escalas, para asegurar que unas no entran en contradicción con otras. Las actuales prácticas de manejo y gestión han de ser ajustadas en términos temporales,
AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido financiada por el 7º Programa Marco de la Unión Europea en el marco del proyecto “Community based management of environmental challenges in Latin America” (FP7-ENV2011-282845 COMET-LA).
19
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
5. BIBLIOGRAFÍA
FAO (2010a). Global Forest Resources Assess-
Anderies, J.M., Janssen M.A. & E. Ostrom
No. 163. Rome. Recuperado a partir de www.
(2004). A framework to analyze the robust-
fao.org/docrep/013/i1757e/i1757e00.htm.
ment 2010. Main report. FAO Forestry Paper
ness of socioecological systems from an institutional perspective. Ecology and Society 9(1), 13-34.
FAO (2010b). Estadísticas de pesca y acuicultura. Recuperado a partir de http://www.fao. org/docrep/015/ba0058t/ba0058t00.htm
Berman, M. & Kofinas, G. (2004). Hunting for models: grounded and rational choice approaches to analyzing climate effects on subsistence hunting in an Arctic community. Ecological Economics 49, 31–46. CBD (2010). Convention on Biological Diversity. http://www.cbd.int/. Consultada el 30 Oct 2010. Cruikshank, J. (2001). Glaciers and climate change: perspectives from oral tradition. Arctic 54, 377–393 Dietz T., Ostrom E. & Stern P. C (2003). The Struggle to Govern the Commons. Science 302 (5652), 1907 – 1912. Diversitas (2010) DIVERSITAS at CBD-COP10. http://www.diversitas-international.org/ uploads/File/DIVERSITAS_COP10(1).pdf. Consultada el 30 Oct 2010. FAO (2006). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005: hacia la ordenación forestal sostenible (FRA 2005). Estudio FAO: Montes Nº 147. Roma. FAO (2009). State of the World’s Forests. FAO. Roma. 166 pp.
20
FAO (2012). State of the World’s Forest. Recuperado a partir de http://www.fao.org/docrep/016/i3010e/i3010e.pdf Froese, R., & Proels, A. (2010). Rebuilding fish stocks no later than 2015: Will Europe meet the deadline? Fish and Fisheries 11(2), 194202. Global Biodiversity Outlook 3. http://www. cbd.int/. Consultada el 28 Dic 2011. Global Environment Outlook for development (GEO-4). Recuperado a partir de http:// www.unep.org/geo/geo4.asp. Consultada el 28 Dic 2011. Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162: 1243-1248. IFAD (2010). Rural Poverty Report 2011. New realities, new challenges: new opportunities for tomorrow’s generation. IFAD, Rome. IPCC (2007). Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, B. Metz, O. Davidson, P. Bosch, R. Dave and L. Meyer,
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)
Eds., Cambridge University Press, Cambridge,
Orlove B.S., Chiang J.C.H. et al (2000). Forecas-
UK.
ting Andean rainfall and crop yield from the influence of El Nino on Pleiades visibility. Na-
ISSC (2012). Transformative Cornerstones of
ture 403, 68–71
Social Science Research for global Change. Recuperado a partir de http://www.worldsocial-
Ostrom E. (2005). Understanding institutional
science.org/?p=2871
diversity. Princeton University Press. Princeton.
MacCracken, M., Escobar-Briones, E., Gilbert, D., Korotaev, G., Naqvi, W., Perillo, G.M.E.,
Pauly, D., Watson, R. and Alder, J. (2005). Glo-
Rixen, T, Stanev, E., Sundby, B., Thomas, H.,
bal trends in world fisheries: impacts on ma-
Unger, D. and Urban, E.R. (2009). Vulnerability
rine ecosystems and food security. Phil. Trans.
of semi-enclosed marine systems to environ-
R. Soc. B 360, 5–12.
mental disturbances. In: Malanotte Rizzoli, P., Melillo, J, Sundby, B., Urban, E. (Eds.), Water-
Perillo, G.M.E. and Piccolo, M.C. (2011). Global
sheds, Bays, and Bounded Seas: The Science
variability in estuaries and coastal settings.
and Management of Semi-Enclosed Marine
In: Simstead, C. and Yanagi, T. (Eds.) Features/
Systems, Island Press, Washington, DC, pp.
Classification of Estuaries and Coastal Waters.
9-29.
Treaties on Estuarine and Coastal Science Vol. 1. Elsevier. Amsterdam.
Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Current
Perrings, C., Naeem, S., Ahrestani, F., Bunker,
State and Trends. Island Press, Washington,
D. E, Burkill, P., Canziani, G., Elmqvist, T., Fe-
DC.
rrati, R., Fuhrman, J., Jaksic, F., Kawabata, Z., Kinzig, A., Mace, G. M., Milano, F., Mooney, H.,
Nelson, D., Adger, W. N. and Brown, K. (2007).
Prieur-Richard, A.-H., Tschirhart, J. & Weisser
Adaptation to environmental change: con-
W. (2010). Ecosystem Services for 2020. Scien-
tributions of a resilience framework. Annual
ce 330, 323-324.
Review of Environment and Resources 32, 395419.
Pretty, J. and Smith, D. (2004). Social Capital in Biodiversity Conservation and Management.
Nicholls RJ, Hanson S, Herweijer C, Patmore
Conservation Biology, 18: 631–638.
N, Hallegatte S, Corfee-Morlot J, Chaˆteau J, Muir-Wood R (2007). Ranking portcities with
Raudsepp-Hearne, C., Peterson G. D., Tengö
high exposure and vulnerability to climate
M., Bennett E. M., Holland T., Benessaiah K.,
extremes—exposure estimates. OECD envi-
MacDonald G. K., and Pfeifer L. (2010). Untan-
ronmental working paper no. 1. OECD. Paris.
gling the Environmentalist’s Paradox: Why Is Human Well-being Increasing as Ecosystem
21
Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático
Services Degrade? BioScience 60 (8), 576-589.
Sukhdev (2010). The Economics of Ecosys-
doi:10.1525/bio.2010.60.8.4.
http://caliber.
tems and Biodiversity for national and inter-
ucpress.net/doi/abs/10.1525/bio.2010.60.8.4.
national Policy Makers. http://www.teebweb. org/. Consultada el 15 Oct 2012.
Raymond, C., Fazey I., Reed M., Stringer L., Robinson G. and Evely A. (2010) Integrating local
UNEP (2010) Global Synthesis. A report from
and scientific knowledge for environmental
the Regional Seas Conventions and Action
management. 91 pp. 1766-1777
Plans for the Marine Biodiversity Assessment and Outlook Series. UNEP Regional Seas Deve-
Rockström, J., Steffen W., Noone K., Persson
lopment.
Å., Chapin F.S., Lambin E.F., Lenton T.M., Scheffer M., Folke C., and Schellnhuber H.J., others.
UNEP (2012). Global Environment Outlook
2009. A safe operating space for humanity.
5: GEO5: environment for the future we want.
Nature 461, no. 7263: 472–475. http://www.
Nairobi. Recuperado a partir de http://www.
nature.com/nature/journal/v461/n7263/pub-
unep.org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_
med/461472a.html.
en.pdf
Riedlinger, D. & Berkes, F. (2001). Contribu-
UNEP/GRID-Arendal. 2007. Protected areas
tions of traditional knowledge to understan-
and wilderness (http://maps.grida.no/go/gra-
ding climate change in the Canadian Arctic.
phic/ protected-areas-and-wilderness).
Polar Record 37:315–328. UNESCO (2012). 4th World Water Development Rist, S., Chidambaranathan, M., Escobar, C.,
Report. Managing Water under Uncertainty
Wiesmann, U., Zimmermann, A. (2007). Mo-
and Risk. Recuperado a partir de http://www.
ving from sustainable management to sus-
unesco.org/new/en/natural-sciences/envi-
tainable governance of natural resources: The
ronment/water/wwap/wwdr/wwdr4-2012/
role of social learning processes in rural India, Bolivia and Mali. Journal of Rural Studies 23,
World Bank (2009). World Development Re-
23–37.
port 2010: Development and Climate Change. World Bank, Washington.
Stern, N. (2006). Stern Review on the Economics of Climate Change. Cambridge University
World Bank (2011). The changing wealth
Press. Cambridge.
of nations. Measuring sustainable development in the new millennium. Washington DC.
Syvitski, J.P.M., Vörösmarty, C., Kettner, A.J.
http://publications.worldbank.org/index.
and Green P. (2005). Impact of humans on the
php?main_page=product_info&products_
flux of terrestrial sediment to the global coas-
id=23895.
tal ocean. Science 308, 376–380.
22
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
SITUACION DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ, PERIODO 1996-2010 Manuel Martín Ego Aguirre Madrid1, Carlos Enrique Orihuela Romero2 Fecha de recepción: 13-12-13
Fecha de aceptación: 19-03-14
Resumen
los costos medios y costos marginales a lo
El objetivo del presente estudio es analizar
sugieren que a pesar que la mayoría de yaci-
la situación de la industria del petróleo en el
mientos de petróleo en el Perú vienen produ-
Perú, en el periodo 1996 – 2010, con el fin de
ciendo desde hace muchos años, aún presen-
identificar si las políticas implementadas en
tan posibilidades de mejorar sus niveles de
el sector petrolero peruano, han sido adecua-
producción, en función a adecuadas políticas
das. La importancia del trabajo radica en que
de promoción de las inversiones.
1
largo del periodo de estudio. Los resultados
de acuerdo a la legislación vigente, el desarrollo de la industria de hidrocarburos en el
Palabras clave: Petróleo, Perú, Costo de pro-
Perú depende directamente de la inversión
ducción, Economías de escala
de capitales privados, por lo que es importante evaluar si las políticas de promoción de inversión y el marco legal vigente, han teni-
Clasificación JEL: Q32
do resultados satisfactorios en la gestión del recurso en el país. Para realizar el análisis se evaluaron, independientemente y por medio de paneles de datos, dos zonas petroleras del
Abstract The objective of the present study is to ana2
país: el noroeste y la selva. Mediante el análisis de la producción en ambas zonas, se identificaron los principales factores de producción que influyen en el costo total de producción de petróleo en boca de pozo. En base a estos factores, se determinaron las correspondientes funciones de costo total de producción petrolera, y se evaluó el comportamiento de 1 Máster en Economía de los Recursos Naturales y el Ambiente (UNALM-Perú). Coordinador de permisos en BPZ Exploración & Producción. Dirección postal: Morro Solar 1352 – Las Gardenias, Surco, Perú. Teléfono: (511) 7080808 anexo: 1204; e-mail: manueleam@hotmail.com
lyze the situation of the oil industry in Peru, during 1996-2010, in order to identify whether the policies implemented in the Peruvian oil sector in this period have been adequate. The importance of the work is that according to the current Peruvian legislation, the development of the industry of hydrocarbons directly depends on private capital invest2 Máster en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente (Universidad de Concepción – Chile). Docente e investigador de la UNALM-Perú. Dirección postal: Jr. Pirandello 105, Dpto. 102 San Borja, Perú. Teléfono: (511) 6147800 anexo: 239; e-mail: corihuela@lamolina.edu.pe
23
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
ment, so it is important to assess whether
la magnitud de las inversiones que se requie-
policies for investment promotion and the
ren para producirlo, han determinado que la
existing legal framework have had satisfac-
oferta mundial se encuentre concentrada en
tory results in the management of resources
pocos países y bajo el control de consorcios
in the country. For the analysis there were in-
transnacionales (OSINERGMIN, 2005).
dependently evaluated, through panel data, two oil zones of the country: the Northwest
De acuerdo con el US “Environmental Protec-
and the jungle. Analysis of production in both
tion Agency” (2000), el proceso de la industria
areas identified the main production factors
extractiva de petróleo y gas puede ser clasi-
that influence the total cost of production of
ficado en cuatro etapas principales: explora-
oil at the wellhead. Based on these factors,
ción, desarrollo de pozos, producción y aban-
the corresponding total cost of oil produc-
dono del campo. La exploración involucra la
tion functions were determined, and evaluat-
evaluación de formaciones de roca asociadas
ed the behavior of costs means and marginal
con los depósitos de petróleo y gas, e inclu-
throughout the study period costs. Results
ye también la prospección geofísica y perfo-
suggests that despite that most Peruvian oil
ración de pozos exploratorios. La evaluación
fields are producing for many years, they still
geológica de estos depósitos permite deter-
have possibilities of improving their levels of
minar si es recomendable la explotación del
production, based on appropriate policies for
yacimiento mediante la perforación de pozos
the promotion of investments.
(Ego Aguirre, 1993).
Keywords: Petroleum, Peru, Cost of produc-
Una vez que se ha ubicado un campo econó-
tion, Economies of scale
micamente recuperable, comienza la perforación de desarrollo del campo, mediante la
JEL classification: Q32
construcción de uno o más pozos adicionales, confirmando el hallazgo de hidrocarburos e instalando las facilidades para la producción
1. REVISIÓN DE LITERATURA 1.1. Etapas en la producción de petróleo El petróleo es un combustible fósil, que constituye actualmente la principal materia prima para la generación de energía en el mundo. La desigualdad en la localización geográfica de grandes reservas de petróleo en el planeta y
24
del mismo. En caso que esta etapa no sea productiva, se produce el abandono del campo (EPA, 2000). La producción de petróleo es el proceso de extraer los hidrocarburos del subsuelo y separar la mezcla de líquidos, gases y sólidos, con el fin de vender el petróleo y gas. Para este proceso se emplean uno o más pozos. Terminada la producción de petróleo del campo se produce el abandono del área con el retiro de las instalaciones.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
Durante la vida útil del campo, respecto a
yacimientos.
producción de petróleo, éste pasa por tres etapas: recuperación primaria, recuperación
Según Carrillo (2006), la estrategia de desa-
secundaria y recuperación terciaria. La recu-
rrollo de los diferentes campos, depende de
peración primaria es la primera etapa en la
la ingeniería de reservorios, donde se reali-
producción de hidrocarburos; en ella la pre-
za un análisis (estático y dinámico) de gran
sión del reservorio es suficiente para extraer
cantidad de datos, de diferentes fuentes. Tal
el petróleo. Posteriormente, a medida que
análisis se realiza por medio de la evaluación
disminuye la presión, se instalan equipos de
del comportamiento de producción de cada
levantamiento artificial, como bombas de
pozo, y del modelamiento del campo me-
diversos tipos, equipos de “gas lift” y, ocasio-
diante el empleo de simuladores especiali-
nalmente, la estimulación del reservorio. La
zados. Este nivel de detalle escapa del tema
producción primaria normalmente alcanza a
de nuestro análisis, dado que en este caso el
menos del 25% del petróleo in situ.
mismo se realiza a nivel macro, integrando la información de todo el Perú.
La recuperación secundaria mejora la producción de petróleo, mediante el aumento
Del análisis global de la literatura y de la in-
de la presión del reservorio, por medio de
formación disponible, se infiere que, para el
la mejora del empuje de agua, producto de
Perú, la variación de la producción de petró-
la inyección de ésta en los niveles inferiores
leo e hidrocarburos líquidos dependería de la
del reservorio, o incrementando la presión
producción de los pozos activos, de la exis-
de gas a través de la inyección de gas en los
tencia de pozos inyectores y de los pozos de
niveles superiores de la estructura geológi-
desarrollo perforados en cada año de análisis,
ca. Por otro lado, la recuperación terciaria, a
existiendo diferencias en la producción en el
diferencia de las dos anteriores, involucra la
noroeste y la selva.
inyección de materiales no usuales en el reservorio, para movilizar el petróleo y gas y ser extraído posteriormente con este producto. Algunos ejemplos incluyen recuperación termal, inyección miscible, recuperación por microbios, etc. Actualmente no existen campos de recuperación terciaria en el Perú. De acuerdo a la información de las memorias de hidrocarburos del Perú (1990-2010), tanto en el noroeste como en la selva, se cuenta con campos en recuperación primaria y secundaria. Así mismo, se continúa con la perforación de pozos para el desarrollo de los diferentes
1.2. La producción de petróleo en el Perú Como se conoce hoy en día, la industria del petróleo en el país, comienza cuatro años después de la perforación del primer pozo a nivel mundial, que fue realizada por el Coronel Drake en Pensilvania, 1859. En el Perú, el Ing. Prentice perforó el primer pozo petrolero en Zorritos, el 2 de noviembre de 1863, encontrando petróleo a 24 metros de profundidad, con una calidad de 35 grados API. Este
25
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
pozo marca el inicio de los descubrimientos
nes de barriles al 2011.
de petróleo en el subsuelo del noroeste peruano, que a la fecha alcanza una cifra cerca-
Adelman (1995) indica que no existen stocks
na a los 2,000 millones de barriles.
fijos de minerales sino un flujo incierto entre inventarios de minerales o reservas probadas,
En la selva, los trabajos de exploración petro-
siendo estas reservas de minerales activos de
lera se inician en 1920, pero no es sino hasta
riesgo. En este sentido es importante mencio-
1939 que la compañía “Ganzo Azul” descubre
nar que existe potencial de descubrimiento
el campo de Aguas Calientes, con unos 30
de reservas adicionales, tanto en la selva del
millones de barriles de reservas probadas, y
Perú como en el mar (mediante la exploración
cuya producción inicial se transportaba en
en aguas profundas) así como en el zócalo al
barcazas y se exportaba a Manaos, en Brasil,
sur de Piura; zonas que tienen poca actividad
dado que el volumen del yacimiento no justi-
de exploración por hidrocarburos. Sin embar-
ficaba la construcción de un oleoducto.
go, los volúmenes de inversión requeridos, así como las consideraciones ambientales y
En 1953 se licitan las áreas del zócalo conti-
sociales, presentarían una barrera potencial a
nental, realizándose las perforaciones inicia-
nuevos descubrimientos.
les en busca de hidrocarburos desde el litoral y de buques especiales; luego la producción
Hasta el año 1980 la producción de petróleo
comenzó en 1961 con los descubrimientos de
mantuvo un incremento progresivo, alcan-
petróleo frente a las costas de Talara, que al
zando, en dicho año, un máximo de 195,493
año 2011 alcanzan los 500 millones de barri-
barriles diarios. Sin embargo, la crisis econó-
les.
mica de los años 80, la privatización de Petroperú a inicios de los 90 y la caída del precio
El descubrimiento, por parte de Petroperú, de
internacional del petróleo, a fines de dicha
los Yacimientos Corrientes, Capirona y Pava-
década, motivaron un descenso progresivo
yacu, así como los descubrimientos de OXY
de la producción, hasta el año 2004, en que
en la frontera con el Ecuador, han acumulado
comienza la producción comercial del yaci-
una producción de alrededor de 1,000 millo-
miento de Camisea (condensados – hidrocar-
nes de barriles de petróleo.
buros líquidos). Coincidentemente por la misma época, aumentó también la actividad en
En la selva sur del país, la empresa anglo-holandesa “Shell” descubrió, en 1984, los yacimientos de gas (y condensados) de Camisea (Cashiriari y San Martín) del actual Lote 88,
el noroeste del Perú, mediante la perforación de pozos, como consecuencia del incremento del precio internacional del petróleo y de un nuevo marco legal.
cuya producción se inició el año 2004. Así
26
mismo, en 1998 se produjo el descubrimiento
Hasta 1996 la producción de petróleo en el
de Pagoreni, habiendo alcanzado reservas de
Perú consistía solamente de petróleo crudo
hidrocarburos líquidos de unos 3,000 millo-
de diversas calidades. A partir de ese año se
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
inicia la producción de hidrocarburos líquidos
Estas diferencias se evidencian en la estruc-
(condensados) del yacimiento Aguaytia (en
tura productiva de petróleo en cada región.
la selva central), la misma que se incremen-
El noroeste requiere de muchos pozos activos
ta con el inicio de la producción de Camisea
para obtener menores niveles de producción
en el 2004. Para el año 2012 la producción de
de hidrocarburos, siendo el promedio de pro-
condensados fue mayor al 40% de la produc-
ducción de petróleo de 8 barriles diarios por
ción total de hidrocarburos líquidos (petróleo
pozo, en el año 2010. En el caso de la selva,
y condensados).
una menor cantidad de pozos produjo mayor cantidad de petróleo, con un promedio de
Los yacimientos en el noroeste peruano se
440 barriles/día por pozo, para el mismo año.
ubican en las cuencas Talara y Tumbes-Progreso, con formaciones productivas del pe-
En cuanto a la producción diaria de petróleo
riodo terciario y reservorios de baja porosi-
e hidrocarburos líquidos, se muestra una ten-
dad, así como con petróleo ligero de mejores
dencia creciente desde el año 2004, tanto en
condiciones para su venta en el mercado. En
el noroeste como en la selva. Esto indicaría
la selva, los yacimientos están ubicados en las
que existe potencial de incrementar la pro-
cuencas Marañón y Ucayali, con formaciones
ducción de petróleo mediante la inversión di-
productivas del periodo cretáceo. Estos re-
recta (en esta actividad) en los lotes operati-
servorios son de alta porosidad y contienen
vos. La Figura 1 ilustra tanto este incremento
petróleo pesado en la selva norte (cuenca
en producción e indirectamente evidencia las
Marañón), mientras que en la parte sur (cuen-
diferencias en las características productivas
ca Ucayali), se ubican los yacimientos de Ca-
de ambas regiones.
misea que producen de condensados de alta calidad.
Figura 1. Producción promedio diaria de petróleo por pozo Periodo 1996 - 2010
Fuente: Perupetro (http://www.perupetro.com.pe) / Minem (http://www.minem.gob.pe)
27
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
Desde el año 2003 existe un incremento de
incentivos que promuevan la inversión en hi-
reservas, probadas y probables, tanto de pe-
drocarburos.
tróleo crudo como de hidrocarburos líquidos, lo que implicaría que para el caso peruano, a
Las oportunidades de crecimiento de la in-
pesar de una historia de muchos años de pro-
dustria se enfrentan a un acceso limitado de
ducción de petróleo, aún no se evidencia el
inversionistas, así como a consideraciones
agotamiento del recurso. El incremento de la
ambientales, y de ubicación de prospectos,
actividad petrolera de los últimos años, moti-
cada vez más complejas. En el periodo de
vados por los elevados precios del petróleo,
análisis, la tendencia creciente de los precios
ha permitido revertir la tendencia negativa
del petróleo en el mundo ha sido favorable a
tanto en producción como en reservas.
la inversión en hidrocarburos en el país. Este factor sumado a un nuevo marco legal, ha
A pesar del relativamente reciente incremen-
motivado que entre los años 2004 y 2008 se
to en la producción de petróleo en el Perú,
incrementaran los contratos de licencia en un
éste resulta insuficiente para satisfacer la de-
160%, pasando de 31 contratos el 2004 a 83
manda interna, por lo que se hace necesaria
contratos en abril de 2008. Sin embargo, este
la importación de crudo (OSINERGMIN, 2005).
breve análisis no evalúa la eficiencia de las
La entrada en operación del yacimiento de
políticas de promoción de inversiones, imple-
Camisea ha provocado una modificación en
mentada por el Estado, en función del área de
la estructura productiva de la industria de hi-
los lotes petroleros versus compromisos de
drocarburos del Perú, con un incremento de
inversión.
la producción de combustibles líquidos, el aumento de las reservas probadas y el inicio de la exportación de gas natural, con la puesta en operación de la planta, de LNG, en “Pampa Melchorita” el año 2010. Desde 1993, el Estado no está invirtiendo directamente en la explotación de recursos naturales, debido a un nuevo marco legal, en el cual el rol del Estado es de promotor de inversiones. Como consecuencia de ello, en el sector hidrocarburos el Estado concesiona lotes petroleros para que capitales privados realicen inversiones de riesgo en el desarrollo de la industria. Para fines de atracción de inversión de riesgo, el Perú compite con el resto de países, por lo que requiere contar con un marco legal adecuado, además de otros
28
1.3. Economías de escala en la industria del petróleo En teoría, la producción de petróleo presenta una fase inicial de comportamientos de escala decreciente y posteriormente, por agotamiento de los pozos, se pasa a una segunda etapa de rendimientos crecientes, debido a la inversión en tecnologías de recuperación secundaria, perforación de pozos adicionales, agotamiento de las reservas y a la necesidad de utilizar progresivamente métodos de recuperación (secundaria o terciaria) para mantener la producción (OSINERGMIN, 2005). En los tramos de costos medios decrecientes
Natura@economĂa. Vol. 2, NÂş 1, enero-junio 2014 (23-42)
que determinan las economĂas de escala, se
informaciĂłn adecuada, por ello realizan su
considera que en ĂŠstos influye la presencia
anĂĄlisis mediante algunos supuestos utilizan-
de costos hundidos en la explotaciĂłn. Esta
do informaciĂłn del U.S. Energy Information
reducciĂłn del costo medio de producciĂłn,
Agency (EIA) para sus cĂĄlculos.
sumada a concentraciones de producciĂłn por empresa y a la existencia de barreras de
Para estimar la funciĂłn de costo total de la
entrada, es una de las condiciones necesarias
producciĂłn de petrĂłleo en el PerĂş, y dado que
para probar la evidencia de la existencia de
no existen estudios en el PerĂş que presenten
un monopolio natural. Esto ocurre cuando
informaciĂłn sobre funciones de costo total de
para un determinado nivel de producciĂłn, el
producciĂłn de petrĂłleo (OSINERGMIN, 2005),
costo total incurrido por una empresa es me-
se ha tomado como referencia otros estudios
nor que la suma de los costos totales de dos o
similares (Chermak, 1992), asĂ como la teorĂa
mĂĄs empresas.
economĂŠtrica (Greene, 2002). En el modelo propuesto, se considera una funciĂłn de costo
El aporte de este trabajo consiste en la cons-
para una firma mono productora que utiliza k
trucciĂłn de la funciĂłn de costo total de pro-
insumos mediante la siguiente expresiĂłn:
ducciĂłn de petrĂłleo, en boca de pozo, para el noroeste y para la selva del PerĂş. Tal fun-
∑
ciĂłn de costo se realiza despuĂŠs de la identificaciĂłn de los factores de producciĂłn que∑ influyen principalmente en el costo total de
producciĂłn de petrĂłleo. En base a estas funciones de costo, se determina si hay eviden-
cias de economĂas de escala en el periodo 1996-2010 en el PerĂş.3
2. MÉTODOS  2.1.  MetodologĂa En la literatura revisada, Gao (1999) y Hartley (2004) utilizan un modelo translog para determinar una funciĂłn de costo de producciĂłn en base a costos de exploraciĂłn, costos de desarrollo y costos operativos para Arabia Saudita, pero expresan dificultad en obtener 3   La elecciĂłn de este periodo se debe a la disponibilidad de informaciĂłn proporcionada por PERUPETRO, entidad que fue creada en la dĂŠcada de los 90.
∑∑
∑∑
(1)
∑
En este caso ; CT es el costo total; q es la producciĂłn del sector hidrocarburos; y son los precios de los factores y son los parĂĄmetros a estimar. Sujeto a:
đ??¤đ??¤
ďż˝ đ?›ƒđ?›ƒđ??˘đ??˘ = đ?&#x;?đ?&#x;?
(2)
đ??˘đ??˘=đ?&#x;?đ?&#x;?
La expresiĂłn (1) es una funciĂłn de costo translog. Esta funciĂłn es Ăştil porque permite evaluar el modelo con elasticidades variables y permite acotar los datos a valores positivos, descartĂĄndose asĂ errores en la correlaciĂłn, al considerar datos de producciĂłn y costos irreales menores a cero. Estas consideraciones son necesarias para evaluar las economĂas de escala y la forma de la curva de costos. La funciĂłn translog es usada para especificar
29
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos SituaciĂłn de la industria del PetrĂłleo en el PerĂş: 1996-2010
la funciĂłn de costo de corto plazo (Lazkano, requiere de un nĂşmero grande de observaciones, para evitar problemas estadĂsticos, como sobre parametrizaciĂłn que trae como consecuencia gran cantidad de restricciones. Para nuestro caso, las limitaciones en cuanto a la cantidad de datos no permiten realizar un anĂĄlisis de este tipo.
(3)
đ??‚đ??‚đ??‚đ??‚ = đ??šđ??šđ???đ??? đ??°đ??° đ??Ťđ??Ť
2008). Sin embargo, una correcta estimaciĂłn
Donde a, b, c y d son constantes, Q es la producciĂłn, w y r son los precios de los factores. Aplicando logaritmos y considerando el caso para empresas mono productoras, economĂŠtricamente la funciĂłn se reduce de la siguiente manera: ∑
La expresiĂłn (2) es una restricciĂłn que corresponde a la propiedad de homogeneidad
(4)
de grado uno en el precio de los insumos.
Donde los subĂndices i y t corresponden a las
Para este caso la suma de las elasticidades
zonas (noroeste y selva) y al periodo de tiem-
precio-costo de los insumos debe ser uno, lo
po (1996-2010) analizados, respectivamente.
que quiere decir que, en la medida que to-
La principal ventaja de la expresiĂłn (4) es te-
dos los precios de los insumos aumenten en
ner una mayor cantidad de informaciĂłn, en
una misma proporciĂłn, el costo total deberĂĄ
comparaciĂłn con estimaciones de series tem-
aumentar tambiĂŠn en esa misma escala.
porales. Asimismo, se evitan principalmente problemas de multi-colinealidad y sobre-pa-
Debido a que se dispone de informaciĂłn de las zonas noroeste y selva para el periodo comprendido entre los aĂąos 1996 al 2010, se plantea la estimaciĂłn de un panel de datos balanceados. Asimismo, dadas las caracterĂsticas de la informaciĂłn recibida, se estĂĄ considerando la funciĂłn de producciĂłn de petrĂł-
rametrizaciĂłn existentes en (1), que ocasionarĂan problemas de inferencia estadĂstica. Las limitaciones de esta simplificaciĂłn radican en que no serĂĄ posible determinar la existencia, o no, de economĂas de escala porque esta simplificaciĂłn asume elasticidades constantes.
leo en boca de pozo, por lo que no se toma en cuenta los costos administrativos, financieros,
Usando la expresiĂłn (2) y considerando que
regalĂas ni depreciaciĂłn y amortizaciĂłn4. De-
existen 3 categorĂas de precios de factores, se
bido a las limitaciones de informaciĂłn, se ha
debe cumplir que:
simplificado la funciĂłn de costos de corto plazo, reduciĂŠndose a una funciĂłn de costos tipo Cobb-Douglas que se representa de la forma siguiente:
30
4   En el presente estudio no se considera depreciaciĂłn ni amortizaciĂłn para la producciĂłn en boca de pozo porque la informaciĂłn entregada por PERUPETRO se encuentra agregada, no discriminĂĄndose las actividades por cuestiones de confidencialidad. Sin embargo, estos valores no afectarĂan los resultados en el modelo propuesto.
∑
(5)
Las variables y parĂĄmetros que se utilizan en la especificaciĂłn (4) dada la restricciĂłn (5) son:
CTit = Costo total operativo (en US$ de 1994).
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
Esta información ha sido proporcionada por
noroeste y la selva; normalizada a 1994.
PERUPETRO, ordenada en dos series de tiempo, una para el noroeste y la otra para la selva.
qit = Producción de petróleo en barriles. Esta información ha sido obtenida de las memorias de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, ordenada en dos series de tiempo, una para el noroeste y la otra para la selva, y agrupando la información de hidrocarburos líquidos (petróleo y condensados).
ω1it = Precio del factor de alquiler de equipos para producción primaria, con el fin de eva-
luar el efecto de los pozos de desarrollo per-
forados en el año en la función de costo. Esta información ha sido obtenida de la serie de la Environmental Investigation Agency (EIA), teniendo en consideración las diferencias para el caso del noroeste y la selva; normalizada a 19945.
β = Intercepto.
βq = Elasticidad costo total – producto.
β1 = Elasticidad costo total – precio de alqui-
ler de equipos para producción primaria.
β2 = Elasticidad costo total – precio de las operaciones de recuperación primaria de petróleo.
β3 = Elasticidad costo total – precio de equipos y facilidades para pozos inyectores.
εt = Término de Error
La función de costo total de producción de petróleo, en boca de pozo, debería tener signo positivo en cada una de las variables con-
ω2it = Precio del factor de las operaciones de
recuperación primaria de petróleo, con el fin
de evaluar el efecto de los pozos productores activos en la función de costo. Esta informa-
ción ha sido obtenida de la serie de la EIA y teniendo en consideración las diferencias para el caso del noroeste y la selva; normalizada a 1994.
ω3it = Precio del factor de equipos e instalaciones para pozos inyectores, con el fin de
evaluar el efecto de los pozos inyectores en la función de costo. Esta información ha sido obtenida de la serie de la EIA y teniendo en consideración las diferencias para el caso del
5 Se entiende por normalizar a la acción de tipificar una base de datos, es decir ajustar los datos semejantes a un tipo o norma común en este caso, se realizó el ajuste a 1994.
sideradas. Sin embargo, se pueden presentar situaciones particulares como las encontradas en el presente estudio, donde los procesos extractivos requieren de esfuerzos adicionales, lo que se evidenciaría porque algunos de los factores tendrían signo negativo. En este caso particular, en la expresión (4) los términos constantes deberían tener signos positivos, excepto , el cual no es un factor de producción por si mismo, sino que es un factor que permite mejorar las condiciones del reservorio, por ser producto de la inyección de fluidos en el mismo lo que mejora las condiciones del reservorio impactando de modo positivo en la producción de los pozos relacionados a .
31
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
En caso de determinarse disminución de
cala, donde el incremento en el producto es
costo medio con el aumento de la produc-
igual al incremento en los costos.
ción, es necesario realizar un análisis del Índice de Herfindahl para evaluar la concentración de la producción y la tendencia a la formación de monopolios en el periodo de estudio. Este índice se basa en la metodología siguiente:
2.2. Análisis de Datos La investigación realizada es de carácter exploratorio, basada en el análisis de la información histórica de producción de petróleo en el país, de 1996 al 2010, con frecuencia anual,
∑
(6)
la misma que se encuentra disponible en las memorias de hidrocarburos del Ministerio
Donde Hj representa la suma de los cuadra-
de Energía y Minas (MINEM). Así mismo, la
el presente caso se analiza la concentración
Transparencia y Acceso a la Información Pú-
dos de la fracción de mercado que tiene una
información financiera fue solicitada a PERU-
firma i en la industria j para un año dado. En
PETRO, al amparo de la Ley Nº 27806- Ley de
de la producción. Un valor alto indica una
blica- y fue proporcionada en US$, en series
concentración del mercado en un pequeño
de tiempo independientes para el noroeste y
número de firmas o falta de competencia en
la selva del Perú (por cuestiones de confiden-
el mercado.
cialidad de la información con las compañías operadoras en los contratos de licencia). De
Escogido el mejor modelo de costos totales
esta forma, la información agregada permite
de producción de petróleo, periodo 1996-
realizar un análisis paralelo considerando el
2010, se evalúan las economías de escala. Las
mayor detalle posible.
cuales se definen como el incremento relativo de los costos totales resultantes de un incre-
La información del costo operativo total de
mento proporcional en la producción. Según
producción (CT), en US$, fue obtenida de la
Christensen y Greene (1976), éstas están de-
información de costos de la industria del pe-
terminadas como la unidad menos la elastici-
tróleo, proporcionada por PERUPETRO S.A.
dad costo total – producto:
Posteriormente fue transformada a US$ de 1994, usando como deflactor el IPC del combustible (1994=100), el cual fue obtenido del
(7)
Instituto Nacional de Estadística e Informática Para el modelo propuesto,
. Si
SCE es mayor que cero, existen economías
de los factores de producción, proviene de la
de escala; si es menor que cero, existen dese-
Energy Investigation Agency (www.eia.gov),
conomías de escala. Mientras que si SCE=0,
de los mismos, mediante la revisión en deta-
no existen ni economías ni deseconomías de escala, y se presentan costos constantes a es-
32
(INEI). La información de los costos unitarios
entidad que ha realizado un análisis detallado lle de los factores individuales, presentándolos en series de tiempo, transformadas a US$
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
1976, para las diferentes regiones de los Esta-
manera normal, que son aproximadamente
dos Unidos de América.
simétricas y de forma mesocúrtica.
Los precios unitarios de los factores produc-
Asimismo, se construyó la matriz de correla-
tivos, si bien han sido calculados para el caso
ción entre las variables explicativas. Los resul-
de Estados Unidos (dado que no se cuenta
tados muestran que el grado de correlación
con datos nacionales), han sido utilizados
entre los precios de los factores es alto (su-
considerando que los factores de produc-
perior a 0.5). Lo anterior justifica aún más el
ción son manejados por un grupo pequeño
hecho de que la elección del mejor modelo,
de compañías de servicio que trabajan a ni-
debe contener como variable de regresión a
vel mundial, con listas de precios de servicios
la producción y, a lo más, dos precios de los
equivalentes. Por ello es factible utilizarlos, en
factores, a fin de evitar distorsiones en los
este caso, de la manera siguiente: para el no-
resultados de tipo inferencia estadística y de
roeste se utilizaron los valores correspondien-
signos esperados.
tes a la costa oeste de los Estados Unidos, por su similitud tanto en edad geológica como cercanía al mar; para la selva se utilizaron los valores de la zona central de los Estados Unidos, dada la similitud de sus características geológicas y de ubicación geográfica.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para escoger el mejor modelo de la función de costo total de producción, para el periodo
Para el análisis, la información fue organizada
1996-2010, se compararon siete estimaciones
en paneles de datos balanceados, es decir con
siguiendo la forma funcional de una función
todas sus observaciones, para luego introdu-
de costo de producción tipo Cobb-Douglas,
cirla en el software Eviews, y procesarla em-
definida en la especificación general (4) suje-
pleando técnicas de análisis econométrico.
ta a la restricción (5), teniendo en cuenta la
Se determinó también la consistencia de la
información de las zonas noroeste y selva. Los
muestra y realizó las pruebas correspondien-
determinantes fundamentales fueron los cri-
tes. Posteriormente, mediante análisis micro-
terios Akaike y Schwarz, así como los signos y
económico, se determinaron las economías
los valores de las elasticidades precio-costo.
de escala del sector en el periodo de estudio.
El resultado del análisis se muestra en la Tabla 1.
Antes de proceder con las estimaciones pertinentes para el sector hidrocarburos, se realizaron pruebas de normalidad para cada una de las variables a utilizar, con el fin de determinar la inferencia estadística sobre los parámetros estimados. Los resultados indicaron que todas las variables se distribuyen de
33
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
Tabla 1. Comparación de modelos para la mejor especificación de costos Modelo 1
β
βq
β1 β2 β3
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
Modelo 5
Modelo 6
Modelo 7
-5.84**
-3.67
-15.47*
-7.61*
8.09**
-9.16*
-9.97*
(0.00)
(0.26)
(0.00)
(0.00)
(0.02)
(0.00)
(0.00)
1.08*
0.94*
1.68*
1.20*
1.56*
1.48*
1.70*
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
-0.61
-1.67*
2.42*
(0.29)
(0.00)
(0.00)
2.24*
2.67*
(0.00)
(0.00)
-0.63* (0.00)
-
-
1.85* (0.00)
-1.42*
-0.85*
(0.00)
(0.00)
0.77
-0.18 (0.49) -
-
-0.26*** (0.08)
0.28
-
(0.38)
-
-
-
0.91
0.73
0.73
0.83
̅
0.92
Prob. F
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Akaike
0.18
0.90
1.09
0.16
1.13
1.12
0.76
Schwarz
0.38
1.04
1.24
0.30
1.27
1.26
0.91
0.78
Nota: Los valores en paréntesis representan los valores probabilísticos (P-value) (*) Significativa al 1%; (**) Significativa al 5%; (***) Significativa al 10%
En la elección del “mejor” modelo, se consi-
nealidad (por la alta correlación entre facto-
deró los criterios para la elección de la espe-
res) se procedió a eliminarla utilizando como
cificación más correcta, de acuerdo al orden
máximo el precio de dos factores. De este
siguiente: (i) signos esperados de los coefi-
forma se realizó la comparación final entre
cientes; (ii) significancia individual y grupal
los modelos 3 y 4, escogiéndose este último
de las variables de regresión; (iii) criterio Akai-
dado que tiene los criterios Akaike y Schwarz
ke y Schwarz más bajo y (iv) mejor bondad de
más bajos (0.16 y 0.30 respectivamente), y
ajuste del modelo.
una bondad ajuste mucho mejor. El modelo escogido (modelo 4) no considera la influen-
La información de la estimación nos permite
cia de los pozos perforados para el cálculo de
analizar varios modelos para escoger la espe-
la función de costo total de producción, la
cificación más adecuada, según la expresión
cual se expresa de la siguiente manera:6
general (4). Los resultados indican que los modelos 1 y 2 se deben descartar, dado que no tienen el signo correcto en el coeficiente a
(8)
pesar de tener (ambos) una bondad de ajuste adecuada. De la misma forma se descartan
La expresión 8 no es más que una estima-
los modelos 5, 6 y 7 pues los coeficientes rela-
ción de tipo datos agrupados (pooled). Sin
cionados a los precios de los factores no son
embargo, para obtener el modelo final, fue
significativos, y en algunos casos no tienen el
necesario realizar el análisis del mejor mode-
signo esperado. Al determinarse un problema de multicoli-
34
6 Es importante mencionar que los modelos 3, 5 y 7 no son representativos de la producción de petróleo dado que la misma necesita de la existencia de pozos. El modelo econométrico es consistente por tanto con las condiciones de producción.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
lo, calculando la función de costos mediante
aleatorios, ya que el número de unidades
efectos fijos, aleatorios, y datos agrupados.
transversales (zona noroeste y selva) es me-
Posteriormente se realizó la comparación
nor al número de variables regresoras (Tabla
mediante el test de Wald. No se pudo estimar,
2).
en esta oportunidad, el modelo con efectos
Tabla 2. Estimación de datos agrupados y Efectos fijos con y sin tendencia de la función de costos Estimación Datos Agrupados
β θ
βq
β2 β3
Con Tendencia
Sin Tendencia
Con Tendencia
Sin Tendencia
-9.01*
-7.61*
-0.83*
0.82*
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
0.57*
0.54*
-
-
(0.00)
(0.00)
1.29*
1.20*
0.78*
0.67*
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
1.60*
1.85*
1.29*
1.65*
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
-0.60*
-0.85*
-0.29*
-0.65*
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
-0.03
δ
(0.29)
̅
Estimación Efectos fijos
-
-0.04 (0.14)
-
0.91
0.91
0.94
0.94
0.00
0.00
0.00
0.00
Akaike
0.22
0.16
0.06
0.08
Schwarz
0.42
0.30
0.18
0.10
Prob. F
Nota: Los valores en paréntesis representan los valores probabilísticos (P-value) (*) Significativa al 1%; (**) Significativa al 5%; (***) Significativas al 10% Estimaciones fueron corregidas de Heteroscedasticidad y Autocorrelación.
También se realizó un análisis comparativo in-
Para el caso de la estimación de efectos fijos
cluyendo una tendencia δ como un indicador
(con y sin tendencia), se utilizó el método de
de cambio tecnológico, tanto para las estima-
Mínimos Cuadrados con Variables Dummy
ciones de datos agrupados como la de efec-
(MCVD), representada en este caso por que
tos fijos. Teóricamente, δ indica el impacto
identifica la zona de la selva y el coeficiente β
debe ser negativo, puesto que se espera que
Los resultados de la Tabla 2 sugieren que no
el avance tecnológico disminuya los costos
existe un cambio técnico δ, ya que no es esta-
que, en promedio, tiene el cambio tecnológi-
co en la función de costos. El signo esperado
captura la zona noroeste.
totales para un nivel de producción y precios
dísticamente significativo en las estimaciones
dados.
pooled y en efectos fijos, a pesar que tiene el
35
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
signo negativo esperado. Por lo tanto, se des-
θ y β son estadísticamente significativos ya
carta aquellas estimaciones (datos agrupados
que la probabilidad del estadístico F o Chi2
y efectos fijos) que incorporen el cambio tec-
son menores a 0,05. Por lo tanto, la función
nológico δ.
de costo total de producción de petróleo es
A pesar que por el criterio Akaike y Schwarz la
nel de efectos fijos. La denominación “efectos
estimación del modelo de efectos fijos sin ten-
fijos” parte del supuesto que existe diferen-
dencia es la mejor, ya que tiene los valores más
cias en los costos totales operativos de las zo-
bajos (0.08 y 0.10 respectivamente), fue nece-
nas noroeste y selva. Asimismo, en términos
sario utilizar el test de Wald, el cual evalúa si
econométricos, también hace referencia que
grupalmente los coeficientes de la dummy θ
existe heterogeneidad no observada que esta
cativos. De ser así, el mejor modelo sería el que
Esta heterogeneidad no observada, hace que
representada a través de una estimación pa-
y de la dummy β, son estadísticamente signifi-
correlacionada con las variables regresoras.
corresponde a la estimación de efectos fijos sin
se tenga entonces una ecuación para cada
tendencia; caso contrario, la estimación esco-
zona y en la cual solo cambia el intercepto.
gida será la estimación pooled sin tendencia.
Las ecuaciones son las siguientes:
Los resultados se muestran en la Tabla 3. Zona Noroeste:
Tabla 3. Test de Wald a la estimación de efectos fijos sin tendencias Prueba estadística
Valor
Probabilidad
F-estadístico
10.57
0.00
Chi-cuadrado
21.15
0.00
Los resultados indican que los coeficientes
(9) Zona Selva:
(10)
Figura 2. Costo marginal y Costo medio de producción zona noroeste
36
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
Figura 3. Costo marginal y Costo medio de producción zona selva
Tabla 4. Análisis de Economía de Escala (SCE) para las funciones de costos por zona Zona
Expresión
SCE
Resultado
Noroeste
7 (efectos fijos)
1-0.67=0.33
Indicios de Economías de escala
Selva
8 (efectos fijos)
1-0.67=0.33
Indicios de Economías de escala
Según las expresiones (9) y (10), se obtiene el
Finalmente, luego de determinar el mejor
costo marginal (CMg) y medio (CMe) en US$/
modelo para la función de costo total de pro-
barril, año 1994, lo cual se muestra en las Fi-
ducción de petróleo en las zonas noroeste y
guras 2 y 3 respectivamente.
selva, se realizó el análisis sobre las economías de escala (SCE) de estas zonas (a partir
Un hallazgo interesante es la existencia sos-
de los resultados expuestos en la Tabla 4).
tenida de costos medios y costos marginales decrecientes durante el periodo 1996-2010.
Además del análisis del comportamiento de
Al respecto, OSINERGMIN (2005) considera
las curvas de costos medios y costos margina-
que la producción de petróleo presenta una
les, se realizó el cálculo del índice de Herfin-
fase inicial de comportamientos de escala de-
dahl, para el periodo 1990 a 2010, utilizando
creciente y posteriormente por el agotamien-
la información de producción de las memo-
to de los pozos, se pasa a una segunda etapa
rias de hidrocarburos. Es importante desta-
de rendimientos crecientes, debido a la inver-
car que la concentración de la producción,
sión en tecnologías de recuperación secun-
por lote, disminuye en el tiempo, bajando de
daria, perforación de pozos adicionales, etc.
0.30 en 1990 a 0.17 en 2010. Esta disminución
7
7 Sobre el mismo tema, Adelman (2004) sostiene que el conocimiento sobre un campo, disminuye los costos medios, y permite poner en producción nuevos yacimientos y abre la posibilidad de nuevos descubrimientos. De igual forma, las nuevas tecnologías disminuyen el costo de extracción y consecuentemente permiten colocar nuevos campos dentro de
las reservas de petróleo. Estos criterios, ligados al incremento de la producción y de reservas en el periodo analizado, indicarían que no se encuentran evidencias de agotamiento del petróleo para este periodo, lo cual sería interesante comprobar en una investigación posterior.
37
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
del índice de concentración indicaría que la
inversiones.
producción se está distribuyendo en un área geográfica más amplia a nivel nacional.
• En el caso del Perú, las inversiones en la industria de hidrocarburos han permitido
Cuando se analiza el Índice de Herfindahl por
incorporar producción y reservas nuevas
empresas, se evidencia el efecto de la privati-
en un área geográfica más amplia a nivel
zación de Petroperú en los años 90, al presen-
nacional.
tarse un comportamiento inicial decreciente de 0.35 en 1990, cuando operaba Petroperú,
• La inversión en hidrocarburos ha moti-
pasando a 0.25 luego de la privatización de
vado un mayor rendimiento en la produc-
los lotes de esta empresa, en 1999. A partir de
ción, tanto en el noroeste como en la selva
ese año, se nota el inicio de un periodo sos-
peruana; encontrándose costos decrecien-
tenido de aumento del valor de este índice,
tes en la extracción de petróleo en boca de
debido al incremento de la participación de
pozo, para el periodo 1996-2010, también
PLUSPETROL en el Lote 8 (Ex Petroperú), tam-
en ambas regiones.
bién por la compra del Lote 1ABa OXY en el 2001, además del inicio de producción de Camisea en los lotes 88 (el 2004) y 56 (el 2008). Actualmente la producción de esta empresa peruana constituye el 71% de la producción de petróleo del país. Esta concentración de producción en un operador podría crear condiciones de monopolio que es conveniente analizar con mayor detalle para tener en cuenta en el desarrollo de políticas de inversiones, puesto que la teoría económica indica que el monopolio resulta ineficiente (Varian, 2007).
• El incremento de la actividad petrolera de los últimos años, se encuentra en línea con la tendencia creciente de los precios del petróleo a nivel internacional. • Existe concentración de producción de petróleo en un operador, lo que crea condiciones de monopolio que sería conveniente analizar con mayor detalle para mejorar las políticas de inversiones, puesto que la teoría económica indica que el monopolio resulta ineficiente bajo determinadas circunstancias. En tal sentido, en el presente estudio no se ha analizado la eficiencia de
4. CONCLUSIONES • El resultado del estudio sugiere que aun
la política de promoción de inversiones del Estado en relación al tamaño de lotes versus compromisos de inversión.
cuando la industria de hidrocarburos en el Perú tiene una historia de más de un siglo, aún presenta posibilidades de mejorar sus niveles de producción, en función a adecuadas políticas de promoción de las
38
5. RECOMENDACIONES • Se debe continuar con la política de pro-
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
moción de inversiones en hidrocarburos con el fin de obtener capitales de riesgo que permitan descubrir nuevas reservas de hidrocarburos. • Realizar un análisis de la concentración de producción de petróleo y posibles monopolios, así como de su impacto en la competitividad del sector petrolero peruano, con el fin de identificar ineficiencias en el mercado, como producto de las políticas de inversión vigentes. • Realizar un análisis del tamaño de lotes petroleros versus compromisos de inversión, con el fin de determinar eficiencia en la inversión por lote para mejorar las políticas de promoción y atraer más capitales de riesgo, que puedan continuar con el incremento de producción y reservas de petróleo. • Realizar un análisis sobre el impacto de las regulaciones ambientales, sobre todo en la forma como éstas influyen en la demora de iniciar la actividad en nuevos yacimientos, dado que constituiría una externalidad que puede afectar el proceso de inversiones, al generar incertidumbres en los procesos de toma de decisiones.
39
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Negra Costafuera, Universidad Nacional de
Adelman M.A, 1988, Mineral Depletion, with
-----------, 2013, Economías de Escala del Sec-
Special Reference to Petroleum, MIT Energy
tor Petrolero Peruano, Periodo 1996 – 2010,
Lab Working Paper, MIT-EL 88-002WP, 46p.
Universidad Nacional Agraria La Molina, 35p.
-------------------, 1991, User Cost in Oil Produc-
Energy Investigation Agency: http://www.eia.
tion, Resources and Energy 13 (1991), 217-
gov
Ingeniería, 52p.
240. Environmental Protection Agency, 2000, ProBesanko, David &Braeutigam, Ronald, 2006,
file of the Oil and Gas Extraction Industry, EPA
Microeconomics, John Wiley & Sons, Inc. Sec-
Office of Compliance Sector Notebook Proj-
ond edition, 706p. ISBN: 0-47145769-8.
ect, 165p.
Black, Geoffrey & LaFrance, Jeffrey, 1998, Is
Gao, Weiyu, 1999, Essays on Parametric and
Hotelling Rule Relevant to Domestic Oil Pro-
Nonparametric Modeling and Estimation
duction?, Journal of Environmental Econom-
with Applications to Energy Economics, PhD
ics and Management 36, 149-169.
Thesis, Rice University, 147p.
Carrillo, Lucio, 2006, Apuntes de Clase – Inge-
Greene, William H., 2002, Econometric Analy-
niería de Reservorio, Universidad Nacional de
sis, Prentice-Hall, 802p.
Ingeniería, 220p. Hartley, Peter, 2006, Optimal Dynamic ProChermak, Janie &Patrik, Robert, 1995, A Well-
duction Policy: The Case of a Large Oil Field in
Based Cost Function and the Economics of
Saudi Arabia, Rice University, 30p.
Exhaustible Resources: The Case of Natural Gas, Journal of Environmental Economics and
Hashen, Nawar et al. Industry Concentra-
Management 28, 174-189.
tion and the Cross-section of Stock Returns: Evidence from the UK, Department of Inter-
40
Deustua, José, 2011, Guano, Salitre, Minería
national Business and Economics School of
y Petróleo en la Economía Peruana, 1820 –
business, University of Greenwich, London,
1930, Compendio de Historia Económica del
http://mpra.ub.uni-muenchen.de/28440/1/
Perú, Tomo IV, 165-238.
Working_Paper_Nawar.pdf
Ego Aguirre, Manuel, 1993, Prospección Geo-
Hotelling, Harold, 1931, The Economics of
lógica por Hidrocarburos en el Grupo Salina
Exhaustible Resources, The Journal of Politi-
(Eoceno Inferior) del Area Sur Este de Peña
cal Economy, Volume 39, Issue 2, (Apr. 1931),
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)
137-175.
OSINERGMIN: Glosario de términos de hidrocarburos.
Krautkraemer, Jeffrey A., 2005, Economics of
http://www.osinerg.gob.pe:8888/
SPH/html/glosario/default.htm
Natural Resource Scarcity: The State of Debate, Resources for the Future, April 2005,
OSINERGMIN, 2005, La Organización Econó-
Discussion Paper 05-14, 45p.
mica de la Industria de Hidrocarburos en el Perú: el Segmento Upstream del Sector Petro-
Lazkano, I., 2008, “Cost Structure and Capacity
lero, Oficina de Estudios Económicos, Docu-
Utilization in Multi-product Industries: An Ap-
mento de Trabajo 8, Enero 2005, 188p.
plication to the Basque Trawl Industry”. Pearce, David W & Turner, R. Kerry, 1991, EcoManco Zaconetti, Jorge Eusebio, 2002, Priva-
nomics of Natural Resources and the Environ-
tización e Hidrocarburos: mito y realidad Perú
ment; The Johns Hopkins University Press,
1991-2002, Fondo editorial de la Universidad
373p ISBN 0-8018-3987-4
Nacional Mayor de San Marcos, 404p. Perupetro: http://www.perupetro.com.pe McCray, Arthur, 1975, Petroleum Evaluation and Economic Decisions. Prentice-Hall Inc.
Ricardo, David, 1821, On Principles of Political
448p. ISBN 0-13-662213-6.
Economy and Taxation, Batoche Books, Kitchener.
Ministerio de Energía y Minas (MINEM): http:// www.minem.gob.pe
Saba, Daniel, 2009, Oil and Gas in Peru: Past, Present and Future. Perupetro, Mimeo- pre-
Ministerio del Ambiente (MINAM): http://
sentación a inversionistas en Rio de Janeiro.
www.minam.gob.pe Sickles, Robin & Hartley, Peter, 2001, A Model Orihuela Romero, Carlos, 2008, Sostenibilidad
of Optimal Dynamic Oil Extraction: Evidence
e Ingreso del Sector Hidrocarburos Peruano,
From a Large Middle Eastern Field; Journal of
Informe Final, Consorcio de Investigación
Productivity Analysis, 15, 59-71.
Económica y Social & Universidad Nacional Agraria La Molina, 39p.
Slade, Margareth & Thille, Henry Whiter Hotelling: Test of the Theory of Exhaustible Re-
Ortiz, Álvaro, 1993, Microeconomía de la
sources http://faculty.arts.ubc.ca/mslade/Ho-
Producción y el Costo, Universidad nacional
telling_rev.pdf.
Agraria La Molina, 250p. Tietenberg, Tom, 2006, Environmental and OSINERGMIN: http://www.osinerg.gob.pe
Natural Resource Economics. Pearson Education Inc. 653p ISBN 0-321-30504-3.
41
Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010
Universidad Nacional Agraria La Molina: Reglamento de Tesis. Unipetro, 2005, 1000 Años de Petróleo en el Perú, Universidad Nacional de Ingeniería, 68p. Varian, Hal, 2007, Microeconomía Intermedia, Un Enfoque Actual, Antoni Bosch Editor, S.A, 778p. ISBN-13: 978-8495348272. Wells, Benjamin H., 1995, The Impact of Environmental Regulations on U.S. Petroleum Production,
Department of Economics of
Amherst College, Bachelor of Arts Thesis, 102p. Zimmerman Zavala, Augusto, 1968, La historia secreta del petróleo, Editorial Gráfica Labor, 197p.
42
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
VALORACION CONTINGENTE Y EXPERIMENTOS DE ELECCION APLICADOS EN EL PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA, VENEZUELA. ESTUDIO PILOTO1 Sánchez Uzcátegui, J. M.2 Fecha de recepción: 03-07-13
Resumen
Fecha de aceptación: 17-03-15 Palabras clave: Valoración contingente, experimentos de elección, Parque Sierra Nevada.
En este trabajo se aplican valoración con1
tingente y experimentos de elección para
Clasificación JEL: Q51
valorar los principales atributos del Parque Nacional Sierra Nevada: Tasa de cacería del oso andino, uso de plaguicidas prohibidos, tasa de deforestación en la Vertiente Sur y
Abstract
demanda por el Teleférico de Mérida. El resul-
To assess the main attributes of the Sierra Ne-
tado para valoración contingente indica que
vada National Park, contingent valuation and
la parroquia donde se efectúa la encuesta es
choice experiments are applied in this work:
estadísticamente significativa sobre la selec-
the hunting rate of the Andean bear, use of
ción por alguno de los escenarios planteados
banned pesticides, the deforestation rate on
a un 10 %. Para experimentos de elección, los
the Southern slope and the demand for the
parámetros de los atributos tasa de cacería
Merida cable car. The result for contingent
del oso andino y tasa de deforestación resul-
valuation indicates that the parish where the
taron ser estadísticamente significativos a un
questionnaire was carried out is statistically
5 %. La posible existencia de sesgos en am-
significant by 10 % for the choice by some of
bos ejercicios pudiese ser la causa de que los
the scenarios presented. For choice experi-
parámetros de las restantes variables socioe-
ments, the hunting rate of the Andean bear
conómicas y atributos no resultasen significa-
and the deforestation rate attribute parame-
tivos. En el trabajo definitivo debe aplicarse
ters were statistically significant by 5 %. The
valoración contingente repetido lo cual per-
possible existence of bias in both exercises
mitirá probar la igualdad de todos los pará-
could be the reason that the parameters of
metros de los atributos.
the remaining socioeconomic variables and
2
attributes were not significant. In the final 1 Este trabajo contó con el apoyo institucional y el financiamiento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA) de la ULA bajo el código: E-311-10-09-B.
2 Doctor de la Universidad Autónoma de México. Universidad de los Andes - Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Profesor Titular. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), +58-274-2401081, e-mail: josems@ula.ve.
43
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
work, should be applied repeated contingent
multicolinealidad, especialmente. En esa etapa
valuation to permit proving the equality of all
fundamental para el desarrollo de este trabajo
the parameters of the attributes.
se establecieron cuatro atributos vinculados al parque. Dichos atributos son: La tasa de cace-
Key Words: Valoración contingente, experi-
ría del oso andino (Tremarctos ornatos) como
mentos de elección, Parque Sierra Nevada.
indicador de la afectación a la diversidad de especies, el uso de plaguicidas prohibidos ta-
JEL Calification: Q51
les como el Dicloro Difenil Tricloroetano, DDT, la tasa de deforestación en la Vertiente Sur del parque y la demanda por acceder al nuevo Sis-
1. INTRODUCCIÓN Los modelos de elección dicotómica de valoración contingente y experimentos de elección comparten su fundamentación teórica en los modelos de utilidad aleatoria por lo que es posible la comparación de los resultados obtenidos para verificar su consistencia. En el presente trabajo se aplicaron ambas técnicas para valorar los principales atributos del Parque Nacional Sierra Nevada (PNSN) de Venezuela. Para definir cuáles atributos considerar en el análisis, se realizaron varias consultas a expertos las cuales fueron complementadas con revisión bibliográfica. Un aspecto importante a resolver fue que los atributos seleccionados pudiesen ser cuantificados, bien sea, cuantitativa o cualitativamente. Adicionalmente, los atributos y sus niveles deben depender de decisiones que se tomen por parte de las instituciones responsables del parque, es decir, que la valoración sea útil políticamente. Por otra parte, deben ser proyectados para que
tema Teleférico de Mérida. Posteriormente, se definió y generó el diseño experimental tanto para el ejercicio de experimentos de elección como para valoración contingente. Con base en el diseño se procedió a levantar la información en el campo para determinar las preferencias de la población por cada uno de los atributos. En ese sentido, se efectuaron un grupo de encuestas piloto aplicando ambas técnicas por separado a residentes de los municipios Libertador, Santos Marquina y Campo Elías del estado Mérida, Venezuela. El trabajo de campo fue abordado en las primeras semanas del mes de julio de 2011 en las cuales se recopilaron 108 encuestas piloto. En la siguiente sección se efectúa la definición del problema a estudiar, los objetivos de la investigación y su justificación; en la tercera sección se incorpora el marco teórico que incluye los antecedentes y las metodologías empleadas. Posteriormente se hace referencia al caso de estudio, en la quinta sección el análisis de resultados y luego las conclusiones.
pueda existir comparación entre las diferentes alternativas de manejo del parque. Un problema adicional fue el de la independencia de los atributos ya que de presentarse violación a la ortogonalidad del diseño experimental surgen problemas en las estimaciones tales como la
44
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Los métodos de valoración directa descansan
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
en el concepto de preferencias declaradas, es
ción Nacional Oceanográfica y Atmosférica
decir, que a los individuos se les puede indu-
(NOAA, por sus siglas en inglés) ha estableci-
cir a declarar su comportamiento en merca-
do recomendaciones en el diseño de los estu-
dos hipotéticos.
dios de VC para asuntos ambientales (Arrow et al., 1993). Entre las más importantes están
El método de valoración contingente (VC) se
que las estimaciones de la disposición a pa-
ha convertido en una técnica bien estableci-
gar deberían ser sensibles al alcance (escala)
da. A los encuestados se les interroga sobre
del cambio ambiental, que se deben usar en-
su máxima disposición a pagar o su mínima
cuestas personales, que se emplee un forma-
compensación por incrementos o disminu-
to dicotómico para obtener negociaciones y
ciones hipotéticas en la calidad ambiental
que los resultados de la VC deberían ser “cali-
(Mitchell y Carson, 1989). Sin embargo, hay
brados” con resultados experimentales o del
aspectos controversiales que rodean esta
mercado. Aunque se han registrado muchas
técnica como son su capacidad para otorgar
críticas a las guías del Panel NOAA ellas han
estimaciones reales de la disposición a pagar
influenciado los trabajos de VC y es de espe-
y el diseño correcto de los cuestionarios (Dia-
rar que lo sigan haciendo en el futuro. Lo an-
mond y Hausman, 1994 citado por Hanley et
terior pues el Panel NOAA estuvo liderado por
al., 1998a). Asuntos críticos de diseño son los
los Nobel en Economía Robert Solow y Ken-
formatos de las preguntas y el nivel de la in-
neth Arrow quienes demostraron la eficiencia
formación proporcionada.
de los estudios de VC para estimar medidas de bienestar.
El método de VC ha sido criticado también por sufrir de una serie de sesgos, entre ellos,
Los experimentos de elección (EE) también
el efecto “parte-todo”. Ello ocurre cuando los
hacen uso de datos sobre preferencias de-
encuestados consideran una categoría más
claradas. Los encuestados son interrogados
incluyente del bien valorado en lugar del bien
para elegir entre diferentes cestas de consu-
en sí mismo (por ejemplo, todos los parques
mo descritas en términos de sus atributos y
nacionales en lugar de un parque específico).
los niveles de dichos atributos. Uno de esos
Los proponentes del método han argumen-
atributos es típicamente un término de pre-
tado que se espera ese efecto ya que refleja
cio. Tal como lo señalan Hanley et al. (1998a),
las posibilidades de sustitución inherentes
repitiendo esas elecciones y variando los ni-
en cualquier modelo de demanda neoclásico
veles de los atributos el investigador puede
(Carson y Mitchell, 1995 citado por Hanley et
inferir cuatro piezas de información:
al., 1998a). Estos autores han señalado que el llamado efecto embedding debería ser con-
i) Los atributos que influencian la elec-
trolado informando a los encuestados acerca
ción.
de esas posibilidades de sustitución y empleando recordatorios sobre cual bien está
ii) La clasificación implícita de esos atri-
siendo valorado. Finalmente, la Administra-
butos.
45
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
iii) La disposición a pagar marginal por
3. Aplicar valoración contingente y ex-
un incremento o disminución de algún
perimentos de elección para obtener la
atributo significativo.
disposición a pagar promedio para que se tomen medidas de conservación de
iv) La disposición a pagar implicada para
los atributos ambientales estudiados.
un programa que cambia más de un atributo simultáneamente.
4. Aplicar valoración contingente y experimentos de elección para obtener la
Considerando todas las críticas surgidas en
selección de las condiciones del PNSN en
torno a los métodos de valoración econó-
términos de sus funciones.
mica de los bienes y servicios ambientales, especialmente sobre la VC, así como el poco
A manera de justificación para este trabajo se
conocimiento sobre los EE, surge la necesi-
puede indicar que un buen número de estu-
dad de estudiar ambos métodos. Dado que
dios han utilizado los métodos de preferen-
los modelos de EE comparten el mismo mar-
cias declaradas, sin embargo, pocos llevan
co de utilidad aleatoria que los modelos de
a cabo una comparación entre los mismos.
selección dicotómica de la VC las estimacio-
Como consecuencia, los resultados disponi-
nes de bienestar de cada uno deberían ser
bles son aún limitados para poder obtener
directamente comparables. En ese sentido,
conclusiones con relación a la influencia de
se plantean las siguientes preguntas de in-
estos métodos en las valoraciones obtenidas.
vestigación: ¿Qué resultados arrojará la va-
No obstante, existen algunos trabajos donde
loración de funciones ambientales aplicando
se comparan los métodos de EE y de VC. Entre
ambas técnicas? y ¿cuáles son las funciones
ellos se encuentran los de Magat et al. (1988),
ambientales del Parque Nacional Sierra Neva-
Boxall et al. (1996), Adamowicz et al. (1998),
da más afectadas por la intervención huma-
Hanley et al. (1998a y 1998b), Riera y Mogas
na? Dado lo anterior, en el presente trabajo se
(2001), Mogas et al. (2006), Christie y Azevedo
plantea el siguiente objetivo general: Aplicar
(2009) y Hilmer et al. (2011) aunque son apli-
los métodos de valoración contingente y ex-
cados a otras realidades las cuales se mencio-
perimentos de elección para valorar los prin-
nan en la siguiente sección.
cipales atributos del Parque Nacional Sierra Nevada. Para ello, es necesario desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar los principales atributos ambientales del PNSN afectados por la intervención humana.
3. ANTECEDENTES 3.1. Revisión bibliográfica Adamowicz et al. (1994) aplican el método de experimentos de elección en la evaluación de
46
2. Medir cuantitativa o cualitativamente
preferencias de los visitantes por escenarios
dichos atributos.
alternativos de los ríos Highwood y Little Bow
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
en Alberta, Canadá. La encuesta permitió un
dos tres elecciones: visitar el sitio A, visitar el
estudio de preferencia revelada para ser con-
B o no hacer nada para cazar. La pregunta de
siderado también y para ambos conjuntos
VC envolvió la disponibilidad de incurrir en
de datos a ser combinados en el modelo. Se
costos de viaje adicionales para acceder a un
construyeron series de elección para dos ti-
área cercana estructurando unas respuestas
pos de ríos (agua tranquila y agua corriente);
si/no para un costo adicional. Los resultados
se especificaron ocho atributos comunes para
en el EE muestran que todos los atributos ex-
ambos tipos incluyendo tierra, tamaño del
cepto calidad de las vías y las operaciones de
pez y calidad del agua. Se especificaron tres
manejo forestal fueron significativos y de sig-
atributos adicionales para ríos de agua tran-
no esperado (por ejemplo, no observar otros
quila y dos para agua corriente. A todos los
cazadores incrementó la utilidad). El modelo
atributos se les dio, ya sea, dos o cuatro nive-
de VC solo permitió estimar la ganancia en el
les. El precio fue aproximado por la distancia
bienestar por incrementar un atributo (pobla-
del viaje al sitio. Los encuestados observaron
ción de alces), mientras el modelo de EE per-
dieciséis series de elección y, en cada caso, se
mitió calcular las ganancias de incrementar
pidió seleccionar entre río de agua tranquila
todos los atributos (deseables).
o agua corriente o ningún sitio (es decir, no hacer el viaje). Los resultados mostraron que
La disposición a pagar por viaje para una
atributos tales como la calidad del agua y la
población mayor de alces fue mucho menor
captura de peces fueron determinantes sig-
para los datos del EE que para los datos de VC.
nificativos del destino del viaje: el excedente
Las pruebas mostraron que esto podría haber
del consumidor por viaje (valor de uso) varió
ocurrido porque los encuestados en la mues-
desde CDN $8,06 a $4,33. Los autores tam-
tra de VC ignoran las posibilidades de susti-
bién reportaron un modelo de preferencias
tución, es decir, la opción de visitar un sitio
reveladas para el mismo sitios/atributos y un
diferente a los dos contenidos en la pregunta
modelo “pooled”.
de la disposición a pagar. Los autores sugieren que la habilidad del EE de capturar mejor
Boxall et al. (1996) reportan los resultados de
las posibilidades de sustitución e incorporar
EE y VC aplicados a la caza recreativa de alce
un rango mayor de cambios en la calidad am-
en la provincia de Alberta, Canadá y compa-
biental pueden ser ventajas importantes so-
ran las estimaciones del bienestar obtenidas
bre VC.
por ambas técnicas. Los atributos incluidos en el diseño del experimento de elección fue-
Hanley et al., (1998a) reportan la aplicación
ron: Distancia desde el hogar al área de caza,
de VC y EE para estimar los beneficios de la
encuentros con otros cazadores, operaciones
vida salvaje y el paisaje asociados con el es-
de manejo forestal en el área y población de
quema de Áreas Ambientales Sensibles (ESA,
alces (evidencia de más o menos de un alce
por sus siglas en inglés) en Escocia. Se efec-
por día). Lo anterior dio un tamaño de diseño
tuaron dos etapas en la investigación: pre-
de {(42 x 22) x (42 x 22)} dando a los encuesta-
dicciones de cambios en las características y
47
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
representación de esos cambios en la forma
ción de todas esas variables así como sobre el
de con/sin escenario.
sitio de residencia (tanto actual como de infancia); fue importante para los encuestados
Se predijeron cambios en las característi-
el esquema de tala y la mezcla de especies
cas arqueológicas en consulta con Historic
junto con el último dependiente en la esta-
Scotland. Dichos cambios fueron en total
ción. Se evaluaron diversos vehículos de pago
agrupados en el contexto de “con” y “sin” las
con tasas de acceso y financiamiento propio
prescripciones de ESA prediciendo probables
como los más populares. En la encuesta prin-
cambios en la ausencia del esquema. El pro-
cipal, el diseño de efectos principales del EE
pósito del estudio fue obtener información
presentó a cada encuestado cuatro tareas de
de utilidad política (si los beneficios superan
selección. En cada caso, al encuestado se le
a los costos) pero también realizar una com-
solicitó elegir entre la opción A, la opción B
paración metodológica.
o el statu quo. Las opciones A y B fueron diseños de bosques alternativos cada uno lle-
Se encontró que tanto VC como EE podrían estimar el valor del paquete ESA como un todo pero los EE eran más adecuados para medir el valor (marginal) de las características del paisaje individual y de la vida salvaje de las ESA. Un asunto sin resolver es cómo escoger esas características del conjunto disponible y cómo esa selección impacta en la medición del bienestar del “paquete completo” obteni-
vando un precio. El diseño de EE incorporó solo tres atributos cada uno colocado en dos niveles: forma (bordes rectos versus bordes orgánicos), tala (escala de clareo grande versus pequeña) y mezcla de especies (árbol de hoja perenne solamente versus árbol de hoja perenne, alerce y mezcla de hojas anchas con igual proporción de salidas en primavera, otoño e invierno).
do por los EE. Esas selecciones no necesariamente están en VC lo cual puede implicar que
En la encuesta de VC se pidió a los encuesta-
si el objetivo mayor del análisis es estimar el
dos declarar sus preferencias entre cada foto-
valor de algún paquete de política completo
grafía en un par/trío y luego declarar su máxi-
(o recurso ambiental), entonces, la VC es me-
ma disposición a pagar por cambiar desde la
jor que los EE.
imagen menos preferida a la más preferida suponiendo que tales mejoras en el paisaje
Hanley et al. (1998b) presentan un estudio solicitado por la Comisión Forestal del Reino Unido para estimar los beneficios externos de posibles cambios en elementos del paisaje de bosques públicos debido a cambios en el manejo. Las variables demográficas que parecieron importantes fueron ingreso, edad,
eran costosas de obtener. Los encuestados tendieron a una disposición a pagar por un “bosque ideal” que incorporara cada atributo en el nivel más deseado en relación al statu quo el cual los fijó en su nivel menos preferido. El formato de pago usado fue del tipo open-ended.
si la población “usaba” el bosque y si tenían niños. La encuesta principal recogió informa-
48
Las tres características del bosque resultaron
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
estar positiva y significativamente relaciona-
atributos y niveles del CM. Según los resulta-
das con la probabilidad de seleccionar una
dos del estudio, el modelo del CM fue supe-
opción, mientras el impuesto resultó estar
rior a la estimación de VC en términos de la
negativa y significativamente relacionado. El
bondad de ajuste (pseudo-R2). Ese resultado
estadístico chi-cuadrado permitió rechazar la
sugiere que el CM tuvo una mayor capacidad
hipótesis nula de que ninguna de las variables
de explicar las elecciones realizadas por los
eran determinantes significativos de la selec-
encuestados. Una posible razón fue que las
ción al nivel del 1 %. También se manejaron
selecciones del CM se explicaron en términos
los efectos socioeconómicos en la ecuación
de las variaciones en múltiples atributos, las
anterior y encontraron que si los entrevista-
características socio demográficas de los en-
dos tenían niños, si vivían en un área rural y si
cuestados y las interacciones entre esas va-
habían tenido una niñez rural, las selecciones
riables mientras que las respuestas de la VC
entre pares de bosques se verían afectadas
se explicaron solo en términos de un atributo
significativamente al nivel de 5 %.
(costo) y las características socioeconómicas.
Mogas et al. (2006) comparan estimaciones
Christie y Azevedo (2009) muestran los resul-
del bienestar aplicando VC y modelos de
tados de un trabajo cuyo propósito fue exa-
elección (choice modelling, CM). El estudio
minar la consistencia entre los métodos de
realiza estimaciones de valores de no-mer-
VC y EE. Se exploró la consistencia aplicando
cado para dos programas de reforestación
el test de Poe y el test de igualdad de pará-
específicos en el noreste de España los cua-
metros. A los encuestados se les presentaron
les tienen diferentes características biofísicas.
varios planes cada uno describiendo de ma-
El objetivo fue comparar las estimaciones de
nera diferente las condiciones generales del
las medidas de bienestar aplicando VC y CM
Lago Clear localizado en el centro-norte de
probando la validez de los resultados obte-
Iowa, Estados Unidos. Es el tercer lago natural
nidos con ambos métodos. Para el cálculo de
más grande del estado y es empleado inten-
los cambios en el bienestar se utilizaron como
sivamente para actividades recreativas. En la
base diferentes elementos de las funciones
versión del método de VC de la encuesta a los
de utilidad. El objetivo de la VC fue estimar la
entrevistados se les realizaron tres preguntas
máxima disposición a pagar por dos progra-
separadas, cada una perteneciente a un esce-
mas específicos de reforestación: Bosque A y
nario diferente de política. El primer escena-
bosque B. Para facilitar la comparación entre
rio, llamado Plan A, fue diseñado para esta-
los dos métodos, los programas de reforesta-
blecer el monto que los residentes estaban en
ción tuvieron la misma forma básica descrita
disposición a pagar para evitar un deterioro
en el ejercicio del CM, es decir, una cobertura
en la calidad del agua del lago. Los dos esce-
adicional de 10 % en la superficie de Catalu-
narios restantes, Plan B y Plan C, se diseñaron
ña usando tierras agrícolas marginales. Los
para establecer el monto que estaban dis-
niveles de calidad y cantidad de los nuevos
puestos a pagar por una mejora en la calidad
bosques se describieron usando los mismos
del agua de forma moderada y sustancial, res-
49
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
pectivamente. En términos de la calidad del
Los anteriores estudios evidencian que es
agua: Plan A < statu quo < Plan B < Plan C. La
posible aplicar VC y EE de manera simultá-
calidad del agua fue descrita en términos de
nea para un caso de valoración específico.
diversos atributos: color y claridad del agua,
Además, proporcionan indicaciones acerca
crecimiento de algas por año, olor del agua y
de cómo procede el diseño del ejercicio para
población de peces en el lago. Se emplearon
cada metodología de manera que las medidas
los mismos atributos utilizados en la versión
de bienestar estimadas puedan ser compara-
de VC para describir las condiciones del lago
bles. Igualmente, se hace mención a cómo in-
en el estudio de EE. Se incluyó un quinto atri-
terpretar las posibles diferencias encontradas
buto relacionado con los incrementos anua-
en los resultados obtenidos en cada técnica
les en los impuestos locales como el elemen-
de valoración. En la siguiente sección se desa-
to monetario del diseño experimental corres-
rrolla la metodología aplicada en este estudio
pondiendo con el rango de los niveles de las
preliminar a la luz de los resultados encontra-
pujas empleadas en la versión de VC de la en-
dos en la bibliografía consultada.
cuesta. Cada atributo fue descrito empleando los mismos niveles usados en el estudio del método de VC.
4. METODOLOGÍA
La encuesta de EE fue diseñada intencional-
4.1. Caso de estudio: Parque Nacional Sierra Nevada
mente para ser lo más similar posible a la encuesta de VC siendo la principal diferencia el tipo de pregunta de valoración realizada. A
El Parque Nacional Sierra Nevada fue creado
cada encuestado se le asignaron ocho tareas
el 02 de mayo de 1952, mediante Decreto Eje-
de selección y se les pidió, en cada una, se-
cutivo No 393 y publicado en la Gaceta Oficial
leccionar la opción A, la opción B o el statu
Nº 23.821. Actualmente el parque cuenta con
quo. En términos del excedente compensato-
una extensión de 276.446 hectáreas reparti-
rio estimado para los tres niveles de provisión
das, desde el punto de vista político-territo-
de política considerados, los modelos VC y EE
rial, de la siguiente manera: 185.886 hectá-
no coincidieron en términos de los signos y
reas pertenecientes al estado Mérida, lo que
las magnitudes relativas de las estimaciones.
equivale al 67,2 % de su extensión y 90.560
El test de consistencia de Poe confirmó que
hectáreas en el estado Barinas, que corres-
esos valores fueron diferentes entre los mé-
ponden al 32,8 % de su superficie total. Se-
todos elegidos. Una hipótesis es que la suma
gún lo establece el Plan de Ordenamiento y
de los atributos del EE para generar una me-
Reglamento de Uso del Parque su adminis-
dida de bienestar por los planes de política
tración y manejo estará a cargo del Instituto
genera un valor más alto que si el plan se va-
Nacional de Parques (INPARQUES) y tendrá
lora como un todo (Christie, 2001 citado por
como objetivo la protección y conservación
Christie y Azevedo, 2009).
de los recursos naturales y el equilibrio ecológico en beneficio del interés colectivo de las
50
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
generaciones actuales y futuras. El objetivo
se ha mermado en los últimos años. Entre las
fundamental del Parque es preservar y con-
razones está el hecho de que, en relación al
servar muestras relevantes y representativas
parque, hay una creciente presión demográfi-
de los ecosistemas y paisajes de montaña de
ca ya que hubo durante la década del los 80 y
la porción central de la cordillera de los andes
parte de los 90 un fuerte abandono del cam-
venezolanos.
po como consecuencia de la eliminación de los subsidios agrícolas (Matos, 2007).
4.2. Aspectos socioeconómicos y culturales del parque Desde el punto de vista socio-cultural y a nivel global se puede afirmar que, a pesar de todas las limitaciones, el Parque Nacional Sierra Nevada cumple significativamente con los objetivos de conservación de la diversidad de ecosistemas. No obstante, desde su declaratoria como parque nacional quedaron incluidas dentro de sus límites una serie de poblaciones cuyas necesidades no han sido totalmente tomadas en cuenta. Como resultado, a nivel local, el cumplimiento de los objetivos como parque nacional se ve truncado por una serie de problemas relacionados principalmente con el desconocimiento de los sistemas tradicionales de uso de la tierra por parte de la población campesina. Ese conocimiento sería de gran utilidad para definir prioridades y plantear programas efectivos de manejo de los recursos. Adicionalmente, las actividades
La percepción del parque por parte de la población campesina es la de un ente externo que impone limitaciones a sus aspiraciones sociales y económicas. Concretamente, parte del reclamo se centra en el usufructo de la propiedad de la tierra que es limitada por la figura de parque nacional. Igualmente, el derecho a la ocupación de terrenos baldíos o sujetos a Reforma Agraria es fuente de conflictos. Como lo señala Matos (2007), ocurren situaciones en las que los ocupantes de tierras pertenecientes al parque nacional solicitan amparos agrarios para lograr el usufructo de las tierras. Evidentemente, esas solicitudes deberían ser improcedentes dentro de un parque nacional pero, como no está tipificado de esa manera en la legislación, su aprobación depende de la discrecionalidad de los funcionarios. Lo anterior ocasiona más conflictos entre los ocupantes de las tierras y las autoridades encargadas de la administración del parque.
turísticas desarrolladas en las inmediaciones y dentro del parque han creado una serie de rutas que son utilizadas sin un control efectivo por parte de las autoridades competentes.
4.3. Desarrollo del diseño experimental
Se puede señalar que la capacidad de INPAR-
Tanto la técnica de EE como VC se diseñaron
QUES para controlar las situaciones conflicti-
para valorar las funciones del parque. Los atri-
vas que se generan se ha visto sobrepasada,
butos del parque y sus niveles fueron plan-
entre otras razones, porque dicha capacidad
teados a partir de la revisión bibliográfica y la
51
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
consulta con expertos. En el cuadro 1 se sinte-
del diseño experimental se aplicó un diseño
tiza la información analizada en ese sentido;
fraccionado en aras de reducir el número de
al tratar cada atributo como discreto existie-
alternativas de selección y se combinó con un
ron (24), es decir, 16 combinaciones posibles
diseño bloqueado.
en el ejercicio de elección. Para la generación
Cuadro 1. Identificación de Atributos y Niveles Atributos
Niveles
Biodiversidad (diversidad de especies): eliminación
Entre 1 y 2 osos por año
de osos andinos (Tremarotos Ornatus) (tasa de cacería del oso en la cuenca del Rio Nuestra Señora. PNSN) Contaminación por agroquímicos: Contaminación en
1 oso por año[1] Uso del DDT y otros plaguicidas prohibidos
la cuenca alta del Rio Chama - PNSN (uso de DDT y otros plaguicidas prohibidos Paisaje natural: Demanda turística y recreativa (acceso al nuevo sistema Teleférico) Paisaje natural: paisaje alterado por expansión de la
No uso del DDT y otros plaguicidas prohibidos No subir al teleferico Subir al teleférico Entre 2 y 3 mil Ha/año[2]
frontera agricola y pecuaria (tasa de deforestación en la vertiente Sur del PNSN)
0 Ha/año 0
Pago: Bs./mes/familia 5. 15. 35. 75
Fuente: elaboración propia [1] Los niveles subrayados indican el status quo. [2] La ciudad de Merida ocupa alrededor de 6.000 HA (2.17% del PNSN). El area de las tres ciudades (Mérida, Ejido y Tabay) que se incorporó como “Área metropolitana de Mérida, Tabay y ejido” (Gaceta Oficial N° 5.303 extraordinaria del 1/02/1999) es de 9.410,18 Ha. (Equivale a 3,4% del PNSN). Prof. Maritza Rangel (Fac. Arquitectura-ULA, consulta personal, 2011.
52
Para determinar las combinaciones de los di-
el presente estudio en la cual se establece
versos niveles de los atributos se recurrió al
el nivel (L1 o L2) para cada atributo en cada
programa econométrico JMP® el cual garanti-
alternativa de selección. Por ejemplo, para la
za que el diseño sea balanceado. El software
variable biodiversidad, los dos primeros nive-
genera un resultado específico dependiendo
les son L1, es decir, entre 1 y 2 osos cazados
del número de atributos y niveles indicado.
mientras los dos siguientes niveles son L2, o
En cada ¨corrida¨ el resultado es diferente aún
sea, 1 oso cazado. La variable X5 se genera
cuando los datos suministrados al programa
para bloquear el diseño y tiene dos valores,
sean los mismos. En el Anexo 1 se muestran
a saber, 1 y 2 dependiendo de si la alternativa
las diversas combinaciones empleadas en
pertenece a la tarjeta 1 o 2, respectivamente.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
El diseño, para el caso de EE, se dividió en dos
para el trabajo de campo fue aplicar las en-
tarjetas de selección (tarjetas 1 y 2) con cinco
cuestas en cada una de las 23 parroquias de
opciones cada una. En cada tarjeta el encues-
los 3 municipios. El número de encuestas por
tado debió escoger entre no realizar ningún
parroquia fue igual a la proporción entre su
pago y quedarse con la opción 1 (todos los
población y la población del municipio co-
atributos afectados) o realizar algún pago con
rrespondiente. Con dicho criterio se buscó
las diversas combinaciones para los atributos
una mayor representatividad de la muestra
y sus niveles que fueron establecidas por el
obtenida. La selección de los sitios y el núme-
programa JMP® (ver ejemplo de tarjeta de se-
ro de encuestas correspondiente se efectuó
lección del modelo de experimentos de elec-
con base a la información sobre el número de
ción en el anexo 2). Cada encuestado debió
electores inscritos en cada centro de votación
realizar dos tareas de selección. En el caso de
publicada en la página web del Consejo Na-
VC, del conjunto de combinaciones posibles,
cional Electoral, CNE.
se hizo referencia a la selección entre la opción 1 y la combinación 2 ó SQ (ver tarjeta de
El trabajo de campo inició en el Municipio Li-
selección del modelo contingente en el ane-
bertador, seguido por los municipios Campo
xo 3). Los cuestionarios aplicados para ambas
Elías y Santos Marquina, es decir, se avanzó
técnicas siguieron la estructura propuesta
desde el municipio eminentemente urbano
por la mayoría de los especialistas en aplica-
(Municipio Libertador) a los municipios con
ción de métodos de preferencias declaradas
zonas urbanas y rurales (municipios Campo
(ver encuesta piloto de EE en el anexo 4).
Elías y Santos Marquina). Una vez recolectada
3
la información y transcrita en hojas de cálcu-
4.4. Trabajo de campo y sistema de variables Para la aplicación de las metodologías, durante las primeras semanas de julio de 2011, se realizaron 108 encuestas piloto -54 para cada metodología- de manera aleatoria entre los residentes del Área Metropolitana de Mérida, Tabay y Ejido. El Área Metropolitana política-
lo, se establecieron las siguientes variables principales. La generación de cada variable se explica por sí misma en el Anexo 4: PBiod = variable que toma el valor 1 si la persona prefiere realizar algún pago para una menor tasa de cacería del oso andino en la cuenca del Río Nuestra Señora y 0 de otra manera.
mente está conformada por los Municipios Libertador, Santos Marquina y Campo Elías
PDDT = variable que toma el valor 1 si la per-
sumando una población de 373.974 habitan-
sona prefiere realizar algún pago para el no
tes, según cifras proyectadas por del Institu-
uso de DDT y otros plaguicidas prohibidos en
to Nacional de Estadística. El criterio seguido
la cuenca alta del Río Chama y 0 de otra ma-
3 La encuesta piloto de VC se diferencia solo en que no se ofrecen cinco sets de selección sino, como se ha indicado, dos sets de selección. Por tanto, dicha encuesta no se anexa en el documento. N. del A.
nera. PTelefr = variable que toma el valor 1 si la per-
53
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
sona prefiere realizar algún pago para acce-
te la niñez (rniñez) y nivel de ingreso familiar
der al teleférico y 0 de otra manera.
mensual (ing).
PDefor = variable que toma el valor 1 si la
Tiempo: variable que indica la duración (en
persona prefiere realizar algún pago para de-
minutos) de la encuesta.
tener la deforestación en la vertiente sur del PNSN y 0 de otra manera.
Fecha: variable que indica el día (y el municipio/parroquia) en que fue realizada la encues-
Efecto = variable que toma el valor 1 si la per-
ta. Por ejemplo, toma el valor 1 si la encuesta
sona no puede señalar algún otro efecto (po-
fue efectuada el primer día del trabajo, 2 el se-
sitivo o negativo) en relación al PNSN y 0 de
gundo día y así sucesivamente hasta el día 7.
otra manera. En el caso de experimentos de elección, adeChoice = variable que toma el valor 1 si la per-
más de lo anterior, tenemos:
sona está dispuesta a realizar algún pago por un plan de conservación del PNSN y acceder
Telefer = variable que toma el valor -1 si no se
al teleférico y 0 de otra manera.
accede al teleférico y 1 en caso contrario.
DAP = variable continua que indica la disposición
Biodiv = variable que indica la tasa de cacería
a pagar mensual de una familia por un plan de
anual (promedio) del oso en la cuenca del Río
conservación del PNSN y acceder al teleférico .
Nuestra Señora.
Vehic = variable que indica el medio de pago
DDT = variable que toma el valor -1 si se uti-
preferido por el encuestado la cual toma el
liza el DDT y otros plaguicidas prohibidos en
valor 1 si es el recibo de un servicio público, 2
la cuenca del Río Chama y 1 en caso contrario.
4
si es un fondo público, 3 combinación de los anteriores, 4 ninguno de los open-ended anteriores y 5 otra opción.
Defor = variable que indica la tasa promedio de deforestación (miles de Ha anuales) en la vertiente sur del PNSN.
Variables socioeconómicas: Género, edad, número de personas que habitan en la residencia y conforman una familia (nper), nivel de educación (edu), tipo de residencia duran-
54
4 Dado que uno de los objetivos del estudio piloto es definir un rango de valores para la DAP el cual sea empleado en el estudio definitivo, se optó por aplicar las preguntas correspondientes bajo el formato open-ended (OE). Otra razón es que, simplemente, en este estudio preliminar no se cuenta con información previa sobre la DAP por los atributos bajo estudio. Por tanto, no es recomendable utilizar otro formato para las preguntas. N. del A.
Choice = variable que toma el valor 1 si la persona escoge la opción correspondiente y 0 de otra manera. DAP = variable continua que indica la disposición a pagar mensual de una familia por la opción de conservación seleccionada y acceder al sistema teleférico.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
Cuadro 2. Estadísticas descriptivas. Método de Valoración Contingente Variable
Media
Desv. Est
Mínimo
Máximo
Casos
PBIOD
0,9615
0.1942
0
1
52
PDDT
0,9623
0,1924
0
1
53
PTELEFR
09623
01924
0
1
53
PDEFOR
0,9815
0,1361
0
1
54
CHOICE
0,7037
0,4609
0
1
54
GENERO
0,3704
0,4874
0
1
54
EDAD
40,1111
17,0077
10
86
54
NPER
4,7308
1,8903
1
10
52
EDU
5,7407
1,9150
1
8
54
RNIEZ
0,4259
0,4991
0
1
54
ING
3,8148
1,2600
1
7
54
TIEMPO
18,5556
10,4098
5
71
54
Fuente: elaboración propia
5. ANALISIS DE RESULTADOS 5.1. Estadísticas Descriptivas 5.1.1. Valoración Contingente
El siguiente paso fue “purgar” la información eliminando de la base de datos las encuestas que presentaron “rechazo” al escenario de valoración esto para la aplicación de ambos métodos de valoración. En ese sentido, en la base de datos de valoración contingente, de las 54 observaciones se eliminaron 13 en las
Como se observa en el cuadro 2 la preferencia
que los encuestados respondieron, por ejem-
promedio por cada uno de los atributos anali-
plo, que es el estado quien debe encargarse
zados está alrededor del 96 %, es decir, la gran
de la conservación del PNSN. Como se obser-
mayoría de los encuestados preferiría pagar
va en el cuadro 3, la DAP promedio es de Bs.
por un plan de conservación del PNSN y ac-
34,88 (USD 8,11) mensuales por familia por
ceder al Teleférico. El entrevistado promedio
obtener dichos beneficios y evitar la mayor
tiene 49 años de edad, género femenino, su
degradación del PNSN.
nivel de educación llegó hasta la secundaria y la residencia durante la niñez fue urbana. El
En cuanto al vehículo de pago, 3 de los en-
grupo familiar promedio lo componen entre
cuestados manifestaron estar dispuestos a
4 y 5 personas y el ingreso mensual está entre
pagar pero no podrían hacerlo porque su in-
Bs. 1.400 y 2.000 (entre USD 325,65 y 465,12)
greso es insuficiente. De las 38 personas res-
mensuales. En promedio, cada encuesta pilo-
tantes que indicaron estar dispuestas a pagar
to de valoración contingente se realizó en 18
(70,37 % de los entrevistados), 18 no indica-
minutos y 33 segundos.
ron cual debería ser el vehículo de pago, 6 señalaron que debería hacerse con del recibo
5 El tipo de cambio oficial en julio de 2011 era de Bs. 4,3 por dólar estadounidense. N. del A.
de luz, 6 con el recibo de agua, 6 con un reci-
55
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
Cuadro 3. Disposición a Pagar (DAP). Método de Valoración Contingente Variable DAP
Media
Desv. Est
Mínimo
Máximo
Casos
34,88
31,01
0
100
41
Fuente: elaboración propia
bo específico para el PNSN, 1 con el recibo de gas y 1 con un fondo no manejado por el estado. Al aplicar el Método de Regresiones Auxiliares (Gujarati y Porter, 2009), se evidencia la existencia de problemas de multicolinealidad. Una de las medidas remediales más sencillas a este problema consiste en omitir del modelo una de las variables colineales, obviamente, bajo el riesgo de incurrir en el sesgo de especificación y llevar a equivocaciones serias con respecto a los verdaderos valores de los parámetros (Gujarati y Porter, 2009). No obstante, como veremos más adelante la mayoría de las variables explicativas fueron omitidas ya que no resultaron ser estadísticamente significativas (ver anexo 4).
5.1.2. Experimentos de Elección Como se observa en siguiente cuadro, la preferencia promedio por cada uno de los atributos analizados está entre 90 y 98 %. Lo anterior indica que la mayoría de los encuestados preferiría pagar por obtener los beneficios de la conservación del PNSN y acceder al Teleférico. En este caso, el entrevistado promedio tiene alrededor de 47 años, género femenino, vivió en una zona urbana durante su niñez y completó la educación secundaria. El grupo familiar lo componen entre 4 y 5 personas y el nivel de ingreso mensual del hogar está entre Bs. 2.000 y 3.000 (entre USD 465,12 y 697,7). En promedio, cada encuesta piloto de experi-
Cuadro 4. Estadísticas descriptivas. Método de Experimentos de Elección Variable
Media
Mínimo
Máximo
Casos
PBIOD
0,9259
0,2624
0
1
270
PDDT
0,9259
0,2624
0
1
270
PTELEFR
0,9074
0,2904
0
1
270
PDEFOR
0,9811
0,1363
0
1
265
TELEFER
-0,2000
0,9816
-1
1
270
BIODIV
1,3000
0,2454
1
1,5
270
DDT
-0,2000
0,9816
-1
1
270
DEFOR
1,5000
1,2270
0
2,5
270
GENERO
0,3519
0,4784
0
1
270
EDAD
47,1481
15,8083
20
83
270
NPER
4,7358
2,6195
2
15
265
EDU
6,3396
1,9163
1
9
265
RNIEZ
0,3148
0,4653
0
1
270
ING
4,2453
1,9258
1
9
265
TIEMPO
19,8491
7,3839
4
45
265
Fuente: elaboración propia
56
Desv. Est
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
mentos de elección se realizó en 19 minutos y
rico. Como se observa en el cuadro 5 la DAP
50 segundos lo cual, en la generalidad de los
promedio es de Bs. 30,96 (USD 7,2) mensual
casos, no implicó un agobio importante por
por familia por obtener dichos beneficios y
parte de los entrevistados. De hecho, cada
evitar la mayor degradación del parque. Evi-
uno de ellos estuvo dispuesto a colaborar en
dentemente, la respuesta sobre la DAP puede
la recaudación de la información dada la im-
estar sesgada debido al empleo del formato
portancia del tema.
open-ended (OE) en la pregunta correspondiente. Sin embargo, como se indicó previa-
Como se indicó anteriormente, de las 54 en-
mente, debido a que no se posee información
cuestas se eliminaron 2 que presentaron “re-
preliminar sobre dicha variable, no es posible
chazo” al escenario de valoración mientras
aplicar otro tipo de formato continuo como
que en un caso no hubo respuesta concreta
por ejemplo, lances iterativos (LI) y tarjetas de
para la disposición a pagar. Con base en esta
pago (CP), o discretos como la elección dico-
información se calculó la disposición a pagar
tómica simple (SDC), elección dicotómica doble
promedio por obtener los beneficios de la
(DDC) y elección policotómica (EP).
conservación del parque y acceder al telefé-
Cuadro 5. Disposición a Pagar (DAP). Método de Experimentos de Elección Variable DAP
Media
Desv. Est
Mínimo
Máximo
Casos
30,96
29,29
0
100
255
Fuente: elaboración propia
De las 48 personas que estuvieron dispuestas
te, 2 señalaron que el estado debe hacerse
a pagar por alguna de las opciones de con-
responsable del parque. Aplicando el Méto-
servación del PNSN (88,89 % de los entrevis-
do de Regresiones Auxiliares (Gujarati y Porter,
tados), 14 no indicaron cual debería ser el
2009), se observa que no hay problemas de
vehículo de pago, 9 indicaron que el vehículo
multicolinealidad. La colinealidad del mode-
de pago debería ser el recibo de agua, 7 un
lo Logit también fue probada utilizando los
recibo específico para el PNSN, 7 el recibo de
Coeficientes de Factores de Inflación de Varian-
luz, 2 un fondo público, 2 una ONG, 3 respues-
zas6 (como condición necesaria para probar
tas ambiguas como “venir mensualmente”, 1
tal violación de supuesto del modelo), según
señaló que un recibo de un servicio público
Gujarati y Porter (2009), habiéndose llegado
sin indicar cual, 1 el servicio de aseo urbano,
a la misma conclusión: no existe colinealidad
1 un recibo único a cargo de INPARQUES y 1
en los modelos de regresión Logit usados en
el recibo de gas. Seis (6) personas no estuvie-
esta investigación.
ron dispuestos a pagar por ninguna de las opciones de conservación del parque ni acceder al teleférico de las cuales 4 señalaron que la causa era no tener el ingreso necesario mientras que, como indicamos anteriormen-
6 Agradezco las observaciones del Dr. Jorge Alarcón Novoa (UNALM. Perú) en relación a la necesidad de utilizar estas pruebas adicionales para comprobar la inexistencia de colinealidad entre regresoras. N. del A.
57
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
5.2. Análisis de regresión
V4 = -0.389 V5 = -0.389 V6 = -0.389 V7 = -0.389
5.2.1. Método de Valoración Contingente Como se observa en el siguiente cuadro, el parámetro de la variable FECHA resultó ser
+ + + +
0,338(4) =0,963, 0,338(5) =1,301, 0,338(6) =1,639, 0,338(7) =1,977.
estadísticamente significativo a un nivel de
Lo anterior indica que la utilidad aumenta
significancia del 10 % (α = 0,10).
a medida que los municipios o parroquias fueron encuestados en una fecha posterior.
Cuadro 6. Regresión por máxima verosimilitud. Método de Valoración Contingente
Variable dependiente
CHOICE
Variable independiente:
Como se mencionó anteriormente, dichos municipios corresponden a aquellos en los que existe un componente de población rural. Ello nos indica que la población que tiene un contacto más directo con la naturaleza, es decir, la población rural, tiende a valorar ma-
CONSTANTE
-0,39
yormente la conservación del medio ambien-
FECHA
0,34*
te.
X2
3,90
Num obs P (X2 > valor) Num iter
54 0,05
Para comprobar si el modelo es bueno, recu-
5
rrimos a la prueba de razón de verosimilitud.
Fuente: elaboración propia
El estadístico de la razón de verosimilitud es:
Nota: estadístico t entre parentesis **p=0.05 *p=0.10
La relación entre las variables CHOICE y FECHA resultó ser directa indicando que, dependiendo del día y la parroquia en que se levantó la información, la elección entre una opción u otra varía. En resumen, la función de utilidad estimada promedio es:
LR = -2 * (ln Lr – ln Lnr) = 3,904282
y cae en la región de rechazo lo que nos indica que la variable explica bien el modelo.
5.2.2. Método de Experimentos de Elección En primer lugar, podemos verificar la hipótesis para saber si todos los coeficientes del
Vi = -0.389 + 0,338.FECHA,
modelo son no significativos en términos es-
luego, calculamos la utilidad estimada para
tadísticos (iguales a cero). Como se observa
cada uno de los niveles de la variable FECHA:
en el cuadro 7, los parámetros que acompañan a las variables BIODIV y DEFOR resultan
58
V1 = -0.389 + 0,338(1) =-0,051, V2 = -0.389 + 0,338(2) =0,287, V3 = -0.389 + 0,338(3) =0,625,
ser estadísticamente significativos a un nivel de significancia del 5 % (α = 0,05).
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
Cuadro 7. Regresión por máxima verosimilitud. Método de Experimentos de Elección Variable dependiente
CHOICE
Variable independiente: TELEFER BIODIV
Dado que, según el modelo Logit, la probabilidad de escoger una alternativa es:
Pr i
e vi J j 1
e vj
, j 1,..., i,...J , i j
(Hensher et al., 2005),
0,20 -1,96**
DDT
0,14
DEFOR
-0,36**
Log LL
-71,24
Num obs
54
R2 Ajust
0,17
Num iter
5
al calcular la probabilidad de escoger la alternativa de reducir la cacería del oso, aplicando la función Logit, tenemos:
e 2,851 Pr i 2,851 0,727 e 3,832 e
Fuente: elaboración propia Nota: estadístico t entre parentesis
lo cual se puede interpretar indicando que,
**p=0.05
ceteris paribus, la probabilidad de escoger
*p=0.10
una alternativa en la que se pueda reducir la cacería del oso andino en la cuenca del Río
La relación entre las variables resulta ser ló-
Nuestra Señora, es 72,7 %. Por otro lado, la
gica pues se espera una relación inversa en-
probabilidad de seleccionar una alternativa
tre ambas y la variable dependiente CHOICE.
donde no se deforeste en la vertiente sur del
Además, el número de iteraciones (5) no es
PNSN es 70,9 %, ceteris paribus.
alto para un modelo sencillo como el anterior lo cual nos indica que no deberían existir problemas importantes en el mismo.
6. CONCLUSIONES
La utilidad promedio estimada es:
En este trabajo se aplicaron los métodos de valoración contingente y experimentos de
Vi = - 1,961.BIODIV – 0,356.DEFOR,
la cual, alcanza un nivel inicial igual a:
V0 = -1,961(1,5)-0,356(2,5) = -3,832,
luego, suponiendo que se reduce la cacería del oso andino, su nivel será:
V1 = -1,961(1)-0,356(2,5) = -2,851.
elección con el propósito de valorar los principales atributos del Parque Nacional Sierra Nevada de Venezuela. En el caso de valoración contingente, la disposición a pagar promedio fue mayor a la estimada en experimentos de elección. La pequeña diferencia se puede explicar debido a que en experimentos de elección la disposición a pagar se refiere al pago por una combinación entre atributos no afectados y afectados mientras que en valoración contingente se refiere al pago por el statu
59
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
quo (ninguno de los atributos afectados). Es
de campo. Ese aspecto es importante para
decir, tal como lo indica la literatura, al aplicar
la encuesta definitiva ya que la existencia de
valoración contingente se ignoran las posibi-
los denominados sesgos puede influenciar
lidades de sustitución entre diversos niveles
los resultados por lo que se hace necesario
de los atributos mientras que en experimen-
un proceso de capacitación más estricto en
tos de elección ello se puede capturar mejor
cuanto a los encuestadores. Lo anterior tam-
al incorporar un rango mayor de cambios en
bién es posible causa de la no significancia
la calidad ambiental. En ese sentido, en el tra-
estadística de variables socioeconómicas
bajo de campo definitivo debe aplicarse la
como el ingreso, la edad, etc. En ese sentido,
versión de valoración contingente repetido
dichas variables deben ser consideradas en la
con lo cual, además, se tendrá la posibilidad
encuesta definitiva.
de generar estimaciones para los parámetros de los atributos. Con dichas estimaciones se podrá realizar una comparación más completa entre ambas técnicas al efectuar comparaciones y realizar test de equivalencia entre los parámetros obtenidos. En ambas técnicas se encontró que la gran mayoría de los entrevistados estaban dispuestos a pagar ya sea por el statu quo o por alguna de las combinaciones de experimentos de elección. Las respuestas de “rechazo” se debieron a que los entrevistados indicaron que corresponde al estado la conservación del parque. Entre quienes estaban dispuestos a pagar, y propusieron un vehículo de pago, la preferencia se inclinó al recibo del servicio de agua potable. Algunos entrevistados señalaron su preferencia por un recibo “específico” para el PNSN seguida por el recibo de energía eléctrica. Con relación al análisis inferencial, los resultados pueden estar influenciados por el denominado sesgo del entrevistador ya que la mayoría de las respuestas “rechazo” se obtuvieron para una pareja de entrevistadores determinada y en los primeros días de trabajo
60
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
C., Simpson, I., Parsisson, D. y Crabtree, B.
Adamowicz, W.L., Louviere, J.J., y Williams, M.
ronmentally sensitive areas in Scotland. Jour-
(1994). Combining stated and revealed pre-
nal of Agricultural Economics, 49(1), 1-15.
(1998a). Contingent valuation versus choice experiments: estimating the benefits of envi-
ference methods for valuing environmental amenities. Journal of Environmental Econo-
Hanley, N., Wright, R.E. y Adamowicz, W.
mics and Management, 26, 271-292.
(1998b). Using choice experiments to value the environment. Environmental and Resour-
Adamowicz, W.L., Boxall, P.C., Williams, M.
ce Economics, 11(3-4), 413-428.
y Louviere, J.J. (1998). Stated preference approaches for measuring passive use values:
Hensher, D.; Rose, John y Green, William
choice experiments and contingent valua-
(2005). Applied Choice Analysis. A Primer.
tion. American Journal of Agricultural Econo-
Cambridge: Cambridge University Press.
mics, 80, 65-75. Hilmer, C., Holt, M., and Bishop, R. (2011). Arrow, K., R. Solow, P. R. Portney, E. E. Leamer,
“Bootstrapping your fish or fishing for boots-
R. Radner, and H. Schuman. (1993). Report of
traps? Precision of welfare loss estimates from
the NOAA Panel on Contingent Valuation. Fe-
a globally concave inverse demand model of
deral Register, January 15, 58 (10), 4601- 4614.
commercial fish landings in the U.S. Great Lakes”. American Journal of Agricultural Eco-
Boxall, P., Adamowicz, W.L., Williams, M.,
nomics, 93(1), 98-112.
Swait, J. y Louviere, J.J. (1996). A comparison of stated preference approaches to the mea-
Magat, W.A., Viscusi, W.K. y Hurber, J. (1988).
surement of environmental values. Ecological
Paired comparison and contingent valuation
Economics, 18, 243-253.
approaches to morbidity risk valuation. Journal of Environmental Economics and Mana-
Christie, M. y Azevedo, C. (2009). Testing the
gement, 15, 395-411.
Consistency Between Standard Contingent Valuation, Repeated Contingent Valuation
Matos, F. (2007). El Parque Nacional Sierra Ne-
and Choice Experiments. Journal of Agricul-
vada: ¿Medio siglo de consolidación? Traba-
tural Economics, 60 (1), 154-170.
jo de grado para optar al título de Magíster Scientiae en Ecología Tropical, Facultad de
Gujarati, Damodar y Dawn Porter (2009). Eco-
Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida,
nometría. Quinta Edición, Mc Graw Hill, Santa
Venezuela.
Fé de Bogotá (415 pp) Mitchell, R. C. y Carson, R. T. (1989). Using SurHanley, N., MacMillan, D., Wright, R.E., Bullock,
veys to Value Public Goods: The Contingent
61
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
Valuation Method. Washington, D.C.: Resources for the Future. Mogas, J., Riera, P. y Bennett, J. (2006). A Comparison of Contingent Valuation and Choice Modelling with second-order interactions. Journal of Forest Economic, 12, 5-30. Riera, P. y Mogas, J. (2001). Comparación de la Ordenación Contingente y del Experimento de Elección en la Valoración de las Funciones No Privadas de los Bosques. Economía Agraria y Recursos Naturales, 2, 125-147.
62
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
8. ANEXOS Anexo 1. Generacióndel Diseño Experimental Atributo Combinacion de Tratamiento 1
Tasa de cacería del oso
Uso del DDT
Acceso al nuevo Teleférico
Tasa de deforestación
X5
L1
L2
L1
L1
1
2:
L1
L1
L1
L2
1
3
L2
L2
L2
L1
1
4
L2
L1
L2
L2
1
5
L2
L2
L1
L2
2
6
L1
L2
L2
L2
2
7
L1
L1
L2
L1
2
8
L1
L1
L1
L1
2
Fuente: elaboración propia a partir de resultados del JMP®.
Anexo 2. Tarjeta de selección. Experimentos de Elección
63
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
Anexo 3. Tarjeta de selección. Valoración Contingente
64
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
Anexo 4. Encuesta piloto. ENCUESTA PILOTO DE EXPERIMENTOS DE ELECCION PARA EL PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA (PNSN)
I. INTRODUCCIÓN Buenos días/tardes. Mi nombre es ____________________. La Universidad de Los Andes está realizando un estudio del Parque Nacional Sierra Nevada (PNSN) y queremos saber su opinión sobre diferentes aspectos. La información que usted suministre es estrictamente confidencial y con fines exclusivamente académicos, cuyos resultados serán aplicables para realizar una valoración económica del Parque. II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA El PNSN se encuentra entre los estados Mérida y Barinas abarcando 276.446 Ha. Su principal objetivo es la protección y conservación de los recursos naturales y equilibrio ecológico en beneficio de las actuales y futuras generaciones (Enseñar mapas A y B). Las áreas verdes son la zona de protección integral (ZPI) y la zona primitiva o silvestre (ZPS) las cuales abarcan más del 85% del Parque. En esas zonas las actividades que se pueden realizar con autorización del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) son reducidas. [En la ZPI solo se puede realizar investigación y vigilancia mientras que en la ZPS, además de lo anterior, se pueden pescar truchas y acampar en ciertas áreas, realizar excursionismo y circulación de bestias por los caminos determinados]. A continuación podrá observar algunos paisajes característicos del Parque (Enseñar fotografías A, B, C y D). A pesar de las restricciones, ese tipo de paisajes se han modificado principalmente por el crecimiento de las actividades agrícolas, el uso de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes, la ganadería, el turismo no controlado, los incendios forestales, etc. Si no se conserva el Parque Nacional, se espera que esa situación empeore en los próximos años. A continuación podrá observar algunos animales y vegetación característicos del Parque (Enseñar fotografías E, F, G, H e I). La conservación del Parque se puede lograr si las instituciones responsables como el MINAMB e INPARQUES contaran con suficientes recursos económicos. Lo anterior evitaría que la agricultura, la ganadería, el turismo incontrolado entre otras actividades que están deteriorando los recursos naturales sigan creciendo dentro del Parque. Sin embargo, como resultado, algunos rubros como la papa, el ajo, la zanahoria, etc. podrían escasear y su precio podría aumentar. Además, no seguirían creciendo el empleo y los ingresos del turismo.
65
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
ENCUESTA PILOTO DE EXPERIMENTOS DE ELECCION PARA EL PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA (PNSN)
Hora de inicio
Telf. de contacto: ________________________________________ Debido al crecimiento de la actividad agrícola y la ganadería en la cuenca del Río Ntra. Señora, se espera que en los próximos 5 años aumente la cacería del oso frontino ya que los productores lo consideran como “depredador” del ganado. Este oso está en peligro de extinción y es la única especie de ese tipo que se encuentra en todo el país por lo que su desaparición significaría una pérdida de nuestra fauna autóctona. 1. ¿Cuál de las siguientes situaciones preferiría sin tomar en cuenta la cantidad de dinero necesaria para ello? En 5 años sin realizar pagos Foto J Entre 1 y 2 osos cazados anualmente
En 5 años realizando algunos pagos Foto K 1 oso cazado anualmente
La situación de los osos frontinos dependerá de la cantidad de dinero invertida en la conservación del PNSN Situación 1__ Situación 2__ NS/NR__ En la cuenca alta del Río Chama del PNSN los productores agrícolas utilizan altas dosis de fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y venenos. Algunos plaguicidas como el DDT y otros como Aldrín, Endrín, etc. son tóxicos para los seres vivos pudiendo recorrer grandes distancias y perdurar durante años al ser arrastrados a los ríos por las lluvias. A pesar de las restricciones, se espera que en los próximos 5 años se sigan usando estos contaminantes para poder satisfacer la demanda de productos agrícolas. Esto afecta principalmente a las poblaciones que se abastecen de la cuenca. 2. ¿Cuál de las siguientes situaciones preferiría sin tomar en cuenta la cantidad de dinero necesaria para ello? En 5 años sin realizar pagos En 5 años realizando algunos pagos Foto L Foto M Uso del DDT y otros plaguicidas restringidos No uso del DDT y otros plaguicidas restringidos La situación con respecto al uso de estos contaminantes dependerá de la cantidad de dinero invertida en la conservación del PNSN Situación 1__ Situación 2__ NS/NR__ Se espera que en los próximos 5 años se culmine la modernización y se ponga en funcionamiento el Sistema Teleférico. Seguirán aumentando el empleo y los ingresos provenientes del turismo. Sin embargo, habrá mayores problemas como la producción de basura, consumo de energía eléctrica, etc. 3. ¿Cuál de las siguientes situaciones preferiría sin tomar en cuenta la cantidad de dinero necesaria para ello?
66
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
En 5 años sin realizar pagos Foto N No subir al Teleférico
En 5 años realizando algunos pagos Foto O Subir al Teleférico
Situación 1__ Situación 2__ NS/NR__ Debido al crecimiento de la tala y quema en el lado Sur o llanero del PNSN, se espera que en los próximos 5 años se siga modificando el paisaje natural. Aumentará la escasez y la contaminación del agua que viene del Parque, especialmente para las poblaciones que se abastecen en el estado Barinas. Además, si no se protegen los bosques y se propicia un manejo conservacionista de los suelos los embalses no contarán con un suministro confiable y sostenido de agua y no se garantizará la generación de electricidad. 4. ¿Cuál de las siguientes situaciones preferiría sin tomar en cuenta la cantidad de dinero necesaria para ello? En 5 años sin realizar pagos En 5 años realizando algunos pagos Foto P Foto Q Entre 2 y 3 mil Ha/año deforestadas en el No más deforestación en el lado Sur o llanero lado Sur o llanero de PNSN de PNSN Considere que 3 mil Ha. es la mitad de la superficie que ocupa una ciudad como Mérida. La situación con respecto a la superficie deforestada en el lado sur dependerá de la cantidad de dinero invertida en la conservación del PNSN Situación 1__ Situación 2__ NS/NR__ 5. Además de los efectos que acabamos de señalar ¿se le ocurren otros efectos positivos o negativos? Si No No sabe No contesta Sólo si se le ocurren otros efectos (P.5. = 1): 6. ¿Cuáles? (anotar respuesta(s), no sugerir, insistir) Positivos: ____________________________________________________________________ Negativos: ____________________________________________________________________ III. PERCEPCION DEL PLAN Y DISPOSICION A PAGAR Las instituciones responsables del Parque (MINAMB e INPARQUES) cuentan con un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) pero requieren de mayores inversiones de dinero para que logren mitigar los efectos de las actividades humanas en la conservación del Parque. Las inversiones podrían ser financiadas con pagos mensuales de los habitantes del estado Mérida. Luego le pediré que seleccione el pago que considera conveniente tomando en cuenta que dis-
67
Sánchez Uzcátegui, J. M Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. Estudio piloto
pondrá de menos dinero para adquirir otras cosas. Cuando haga la selección tenga en cuenta su presupuesto. Los pagos no serán voluntarios ya que se espera que todos los habitantes deban pagar si se efectúan inversiones en estas instituciones. Recuerde que si considera que el estado debe realizar dichas inversiones, éste dispondrá de menos recursos para realizar otras actividades y para otras instituciones públicas. Recuerde que los pagos son sólo para la conservación del PNSN y serán decididos por usted y el resto de las personas encuestadas. Dependiendo de la cantidad de dinero que se decida la cacería del oso frontino, el uso de contaminantes en la producción agrícola, la calidad del agua y del paisaje, etc. podrán variar más o menos en los próximos 5 años. Recuerde que si decide no pagar nada no se podrán realizar mayores actividades para proteger el Parque. [MOSTRAR TARJETA DE SELECCIÓN] [TARJETA NUMERO ______] [EXPLICAR QUE SIGNIFICAN LOS ATRIBUTOS Y LOS NIVELES DE LA TARJETA. ASEGURARSE DE QUE EL ENTREVISTADO HA ENTENDIDO BIEN LA TARJETA] 7. ¿Cuál de las siguientes alternativas prefiere? Opción 1____ Opción 2____ Opción 3____ Opción 4____ Opción 5____ NS/NR____ 8. En caso de seleccionar la Opción 1: ¿Por qué razón? 1. No tiene el ingreso necesario 2. No le parece justo el sistema propuesto 3. No cree que la situación del PNSN le afecte 4. No cree que se pueda implantar ese sistema 5. El estado debe hacerse totalmente responsable del PNSN 6. Otra. Especifique: ____________________________________ ____________ 9. En la respuesta anterior, si seleccionó que el estado debe hacerse totalmente responsable del PNSN ¿cuántos bolívares (Bs.) debería invertir anualmente?____________________ 10. En la pregunta 7. si seleccionó la Opción 2, 3, 4 ó 5: ¿Cuántos bolívares (Bs.) estaría dispuesto a pagar mensualmente (POR SU HOGAR)?____________________ 11. En la pregunta 7. si seleccionó la Opción 2, 3, 4 ó 5: El monto debería ser pagado a través de: 1. El recibo de un servicio público. Indique cuál: _____________ 2. Un fondo público 3. Combinación de los anteriores 4. Ninguno de los anteriores 5. Otra. Especifique: ____________________________________
68
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
IV. DATOS SOCIOECONÓMICOS 12. Género del entrevistado:
1. Mujer____
2. Hombre____
13. ¿Cuál es su edad? ___ años 14. ¿Cuántas personas viven en su casa o departamento? ___ personas 15. ¿Cuál es su nivel educativo? 1. No colegio (no sabe leer ni escribir) 2. No colegio (sabe leer y escribir) 3. Primaria incompleta 4. Primaria completa 5. Secundaria incompleta 6. Secundaria completa 7. Universitaria incompleta 8. Universitaria completa 16. Tipo de residencia durante su niñez: 1. Urbana____
2. Rural____
17. Para saber si sus ingresos están relacionados con su disposición a pagar con la conservación del PNSN, es importante que usted indique un rango de ingresos. ¿En cuál de estos rangos se encuentra el ingreso mensual de su HOGAR? 1. Menor que 400 Bs. 2. Entre 400 y 1.400 3. Entre 1.400 y 2.000 4. Entre 2.000 y 3.000 5. Entre 3000 y 5.000 6. Entre 5.000 y 7.000 7. Entre 7.000 y 9.000 8. Entre 9.000 y 20.000 9. Más de 20.000 Muchas gracias por su tiempo. Hora de finalización de la entrevista: _______ V. DATOS DE CONTROL ENCUESTADOR: ______________________________________________ FECHA: _____ / ______ / ______
69
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
70
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
ANÁLISIS DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA DE TÉCNICAS AGRÍCOLAS ORGÁNICAS PARA PRODUCTORES DE CAFÉ Alvarado Barbarán, Laura Silvia1 Fecha de recepción: 03-12-13
Fecha de aceptación: 30-04-15
Resumen
Palabras clave: Sustentabilidad, adopción
El estudio tiene como finalidad medir los de-
variables estructurales y actitudinales y polí-
terminantes o factores de la adopción de in-
ticas públicas.
1
de prácticas orgánicas, modelos logit y probit,
novaciones tecnológicas como lo son las prácticas agrícolas orgánicas para los productores
Clasificación JEL: Q32
de café del departamento de Piura, norte del Perú. Para ello, se emplearon modelos logit y probit con el objetivo de determinar qué variables explican significativamente la adop-
Abstract
ción de las prácticas orgánicas. Los resultados
The study aims to measure the determinants
muestran que para la aceptación de prácticas
or factors of the adoption of technological in-
orgánicas son relevantes no solo las variables
novations such as organic farming practices
estructurales (como ingresos, acceso a crédi-
for coffee farmers in the department of Piura,
to y tipo de propiedad) sino también las acti-
north of Peru. To this end, logit and probit mod-
tudinales (acceso a servicios de asistencia téc-
els were employed in order to determine which
nica, propensión a innovar, entre otras). Este
variables significantly explain adopting organic
resultado implica una mayor sustentabilidad
practices. The results show that for the accep-
pues todos los agricultores (que reciban asis-
tance of organic practices are relevant not only
tencia técnica) y no sólo aquellos de mayores
structural variables (such as income, access to
ingresos socioeconómicos, podrían adoptar
credit and property type) but also the attitudi-
la producción orgánica, lo cual conllevaría a
nal (access to technical assistance, propensity
fomentar políticas públicas de promoción de
to innovate, among others). This result implies
prácticas orgánicas como estrategia para el
greater sustainability, because all farmers (who
desarrollo local sustentable.
receive technical assistance) and not only those of higher socioeconomic income could adopt
1 Doctora en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesora Auxiliar de la Facultad de Economía y Planificación de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Teléfono: +(511) 6147800 Anexo 239. e-mail: lalvarado@ lamolina.edu.pe
organic production. This would entail promoting public policies of organic practices adoption as a strategy for sustainable local development.
71
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
Keywords:
Sustentabilidad, adopción de
ductos Orgánicos, 2003).
prácticas orgánicas, modelos logit y probit, variables estructurales y actitudinales y polí-
Sobre la contribución de la producción orgá-
ticas públicas.
nica a la oferta alimentaria mundial, Badgley et al. 2006, señalan que los métodos orgá-
JEL Calification: Q32
nicos de producción de alimentos pueden contribuir sustancialmente a la alimentación actual y futura de la población sobre la tie-
1. INTRODUCCIÓN
rra agrícola base actual mientras se manten-
En las últimas décadas, la agricultura orgánica
que a pesar de su pronóstico optimista para
se ha convertido en una de las principales al-
la agricultura orgánica, la transición a esta
ternativas para la actividad agrícola tradicio-
práctica requiere numerosos desafíos en los
nal y convencional debido al incremento de la
aspectos agronómico, económico y educa-
demanda de alimentos sanos a nivel mundial,
tivo, por lo que el debate debería recaer en
este hecho ha originado nuevos mercados
la forma de asignar más recursos para la in-
con precios más atractivos para los agriculto-
vestigación de métodos agroecológicos de
res peruanos, la mayoría de los cuales no tie-
producción de alimentos y la forma de mejo-
nen acceso a los insumos utilizados para una
rar los incentivos cuyo objetivo sería que los
producción convencional, que se caracteriza
agricultores y los consumidores participen
por uso intensivo de fertilizantes químicos.
en un sistema de producción más sostenible.
ga constante la fertilidad del suelo. Añaden
Además, señalan que la viabilidad económica La práctica orgánica en la agricultura se de-
de los métodos de cultivo, la tenencia de la
fine como una mejora de las condiciones de
tierra para los agricultores, la accesibilidad de
los suelos y la biodiversidad genética, debido
los mercados, la disponibilidad del agua, las
a la utilización racional y óptima de los recur-
tendencias en el consumo de alimentos y la
sos naturales. Según el Reglamento Técnico
reducción de la pobreza son esenciales para
de Productos Orgánicos en el Perú (2003), se
la evaluación y promoción de un sistema ali-
define como productos orgánicos, ecológicos
mentario sostenible.
o biológicos a “todos los que se originan en
72
un sistema de producción agrícola que, en
Por otro lado, Seufert et al., 2012, encontraron
armonía con el medio ambiente y respetan-
que en general los rendimientos orgánicos
do la integridad cultural, optimicen el uso
son usualmente más bajos que los convencio-
de los recursos naturales y socioeconómicos,
nales. Pero estas diferencias de rendimiento
con el objetivo de garantizar una producción
dependen del contexto, como por ejemplo,
agrícola sostenible. Esta definición incluye a
el sistema y las características del lugar. Tam-
todos aquellos productos en cuya transfor-
bién, determinaron que el rendimiento de la
mación se empleen tecnologías acordes con
producción orgánica puede estar entre el 5
estos principios” (Comisión Nacional de Pro-
%, 13% y 34% por debajo de la producción
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
convencional. Es decir, con buenas prácticas
en desarrollo, se encontró que el Perú ocupa
de manejo, tipos de cultivos particulares y
el noveno lugar del ranking entre los diez paí-
crecientes condiciones de los sistemas orgá-
ses más importantes en asignación de tierras
nicos, se puede casi igualar los rendimientos
para la agricultura orgánica, con un área de
convencionales; mientras que en otros casos,
0.1 millones de hectáreas después de países
en la actualidad, no es posible. De aquí deriva
como Argentina (2.2), Uruguay (0.9), Brasil
la importancia de la evaluación de los múlti-
(0.9) y México (0.4).
ples beneficios que aporta la agricultura orgánica (social, ambiental y económica).
Estudios locales como el de PROMPERÚ 2008, confirman que el Perú no ha sido ajeno a esta
Si bien los rendimientos de la agricultura or-
tendencia creciente de la agricultura orgánica
gánica siguen siendo un desafío, lo cierto es
y se ha convertido en un importante exporta-
que a nivel mundial se ha dado un incremen-
dor de sus productos, entre los que destacan,
to importante de la producción de este tipo
el café, el banano, el mango, el cacao, y la cas-
de agricultura. Al respecto Willer, et al. en el
taña, entre otros. Un aspecto central es que
2008, encontraron que más de 30.4 millones
en el 90% de los casos, la producción orgá-
de hectáreas son manejadas orgánicamente
nica de estos cultivos proviene de pequeños
por aproximadamente 700,000 agricultores
productores; mientras que del 10% restante
en el mundo, lo cual implica el 0.65% de la
unos exportan directamente y otros, lo hacen
tierra para la agricultura de los países consi-
a través de empresas comercializadoras. Para-
derados en el estudio a nivel mundial en el
lelamente al incremento de la demanda mun-
2006. Esto sugiere un incremento significati-
dial y de mercados para estos productos, las
vo de la producción orgánica en el 1998, ya
exigencias han ido aumentando, respecto a la
que el total de hectáreas manejadas de esta
incorporación de la innovación tecnológica y
manera era menor a 10 millones.
la certificación requerida.
En otras palabras, en menos de diez años el
Dichas exigencias implican a su vez la inver-
área destinada a la producción orgánica se
sión en capital humano como factor estraté-
triplicó en el siguiente orden: Oceanía, Euro-
gico de competitividad para acceder a estos
pa y América Latina; esta última, con casi 5
nuevos mercados. Dicha inversión, ha sido
millones de hectáreas de producción orgáni-
promovida principalmente por ONGs y em-
ca que involucra aproximadamente a 223,277
presas privadas, y en menor medida por el
agricultores, lo cual equivale al 0.68% de la
Estado, tratándose muchas veces de acciones
tierra total utilizada para la agricultura. Un
aisladas y a menor escala2 y no como una po-
dato adicional es que la pequeña producción en América Latina, ocupa el primer lugar al 2006 alcanzando el 32% de agricultores del total mundial, seguida por Europa (28%) y África (24%). Según un análisis de los países
2 A fines de los 80’s, con los cambios en el contexto internacional y modificaciones del marco regulatorio interno se genera una crisis del sector público en el Perú y otros países de América Latina, visualizados en restricciones presupuestales por lo cual los servicios para la agricultura, principalmente de extensión se vieron severamente reducidos. Así, la inclusión de nuevos actores (ONGs y empresas privadas) como oferentes de servicios de extensión se hizo relevante.
73
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
lítica pública bien estructurada que fomenta
La zona seleccionada para el estudio fue el
la conversión a producción orgánica con es-
departamento de Piura. Aproximadamente,
trategias de desarrollo local sustentable. Esto
el 40% del total de sus cafetaleros están aso-
último implica el acceso a servicios financie-
ciados a la Central Piurana de Cafetaleros-
ros, a los que no tienen acceso los pequeños
CEPICAFE . Esta entidad brinda servicios de
productores agrícolas en el país. De hecho,
capacitación a sus asociados que son produc-
aspectos como las características socioeconó-
tores orgánicos y convencionales, a través del
micas, culturales, entre otras, pueden influir o
acceso a fondos de cooperación internacional
limitar la adopción de prácticas orgánicas y
y públicos. De esta manera, la asociatividad
consecuentemente, el acceso a los exigentes
representa una vía para acceder a servicios de
mercados mencionados.
capacitación y asistencia técnica. Asimismo, CEPICAFE3 cuenta con una caja de recursos
Por lo tanto, la medición de los determinan-
que brinda préstamos a sus asociados ya que
tes o factores de la adopción de las prácticas
la gran mayoría no puede acceder a créditos.
agrícolas orgánicas ayudará a determinar la sustentabilidad de las mismas a fin de contribuir con políticas públicas que las promuevan a mayor escala, considerando que su sustentabilidad contribuye al desarrollo local.
2. REVISIÓN DE LITERATURA Los estudios que buscaron determinar los
Por otro lado, la medición de los determinantes
factores explicativos de tecnologías limpias
para la adopción de la agricultura orgánica se
coinciden en que es importante considerar
realiza empleando Los modelos logit y probit.
como determinantes de su adopción a las va-
El uso de cada uno de ellos se considera arbi-
riables estructurales como edad, educación,
trario, debido a que empleando cualquiera de
tamaño de familia, tamaño de granja, entre
los métodos se obtendrá resultados similares,
otras; sin embargo, estas no necesariamente
solamente se producen diferencias significati-
están correlacionadas (de manera significati-
vas para los individuos que tienen probabili-
va) con la adopción. Más bien, es importante
dades extremadamente altas o bajas de adop-
considerar variables ambientales medidas a
ción. Por ello, en esta investigación se emplean
través de la información que puedan tener
ambos métodos y se discuten los resultados.
los productores sobre los problemas ambien-
Es importante resaltar que se estima el efecto
tales, según lo señala D’Souza et al. (1993).
impacto para cada uno de estos métodos. Las variables influyentes en la adopción fueron las
Respecto a las variables económicas o finan-
estructurales y las actitudinales. El hecho de
cieras, tomando en consideración lo propues-
que las variables actitudinales influyen signifi-
to por Arellanes y Lee (2003), los ingresos del
cativamente, se manifiesta en la aceptabilidad o aplicabilidad de una tecnología sustentable por parte de los usuarios.
74
3 Entidad gremial, cuya experiencia incluye una propuesta de diversificación de la producción con el fin de incrementar los ingresos de los productores. De esta manera viene impulsando además del café, la producción también de cacao, panela, mermeladas y jugos.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
hogar no constituyen un factor determinante
llo, ya que influyen en todos los niveles sobre
de la adopción, cuando se trata de tecnolo-
la adopción y difusión de sistemas agrícolas
gías de bajo costo; sin embargo, para el caso
sostenibles, como lo señala Lee (2005).
en estudio este sí debe ser considerado, pues la certificación supone un alto costo. El acce-
Por último, según lo mencionan Knowler y
so al crédito también es un factor relevante
Bradshaw (2007), se debe enfatizar las ca-
según los encontró He et al. (2008).
racterísticas particulares locales más que las estructurales en la adopción de tecnologías.
Varios autores, entre ellos He et al. 2008; Da-
De aquí se concluye que las características lo-
vies y Hodge (2006); Ajayi (2007), Diederen et
cales son determinantes y peculiares en cada
al. (2003), enfatizan la importancia de incor-
zona.
porar al análisis las características actitudinales; es decir, la actitud para la innovación, la
En general, todos los autores coinciden en la
decisión de acceder a capacitación, la capa-
importancia de conocer los factores determi-
cidad de gestión y las percepciones sobre la
nantes de tecnologías limpias para la toma de
tecnología y los problemas ambientales, re-
decisiones, la cual comprende el diseño y la
sultan ser más importantes para la adopción
implementación de políticas relacionadas a la
que las variables estructurales.
promoción de tecnologías limpias con prácticas orgánicas, como estrategia de desarrollo
Por su parte, Perret y Stevens (2006) encon-
local sustentable debido a su carácter amiga-
traron a los derechos de propiedad y a la ac-
ble con el medio ambiente. Esto implicaría la
ción colectiva como variables significativas.
obtención de mejores precios de venta, arti-
Esta última, es relevante para el caso peruano
culación social, generación de redes sociales
dado que la agricultura predominante en el
y una dinámica local importante.
Perú es la realizada por pequeños productores (quienes poseen menos de 5 hectáreas).
Esta investigación toma algunos alcances de los trabajos revisados. Por ejemplo, se agrupa a
Varios autores como Genius et al. (2006); De-
las variables explicativas de la adopción en dos
francesco et al. (2008); He et al. (2008); Die-
segmentos: i. Las estructurales o socioeconómi-
deren et al. (2003), destacan la relación entre
cas: relacionadas a edad, educación, tamaño de
el acceso a la información y la comunicación
familia, experiencia en el cultivo de café, exten-
como aspectos importantes para la adopción,
sión de terreno, posesión de títulos de propie-
medida principalmente en el acceso a servi-
dad, extensión de terreno dedicado destinada
cios de extensión (asistencia técnica, capaci-
al café, ingresos; y ii. Las actitudinales: centra-
tación) y a fuentes de información, sin discri-
das en las percepciones sobre problemas am-
minar entre públicas o privadas.
bientales y las actitudes frente a la innovación (decisión de acceder a información, acceso a
Las políticas escogidas constituyen un factor
servicios de extensión, fuentes de información,
importante para el caso de países en desarro-
valoración de información, entre otras).
75
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Sin embargo, ambos métodos son técnicas
Los métodos preferidos para determinar los
uno de dos valores: adoptan o no adoptan.
factores de adopción tecnológica son los mo-
La diferencia básica es que el modelo logit
delos logit y probit. Esta investigación emplea
supone que la variable dependiente sigue
ambos métodos y verifica cuál de ellos pre-
una distribución logística, mientras que el
senta mayor significancia.
modelo probit supone una distribución nor-
para estimar la probabilidad de un acontecimiento (como la adopción) que puede tener
mal acumulativa. Empleando cualquiera de Según Capps y Kramer (1985), citados por D´Souza et al. (1993), la elección del modelo a usar es normalmente una cuestión de conveniencia pues ninguno parece dominar en la teórica empírica. Mientras tanto, Hanushek y Jackson (1977), citados por D´Souza et al. (1993), la formulación de un modelo logit es preferida debido a sus propiedades matemá-
estos métodos se obtendrán resultados similares; solamente se producen diferencias significativas en los extremos de la distribución; es decir, únicamente para los individuos que tienen probabilidades extremadamente altas o bajas de adopción. Por lo tanto, para este estudio se ha visto por conveniente emplear ambos métodos.
ticas convenientes4.
3.1. El modelo Según Pindyck y Rubinfeld (1981), citados por D´Souza et al. (1993), un importante recurso
La elección de variables se hizo teniendo en
del modelo logit es que “transforma el pro-
cuenta la revisión de literatura, así esta inves-
blema de predecir las probabilidades dentro
tigación toma algunos alcances de los traba-
de un intervalo de (0,1) para el problema de
jos revisados.
predecir las probabilidades de que ocurra un evento dentro del rango de toda la línea real”.
Por ejemplo, se agrupa a las variables expli-
Además, de acuerdo con Maddala (1990), ci-
cativas de la adopción en dos segmentos: i.
tado por D´Souza et al. (1993), mientras que
Las estructurales: relacionadas a edad, educa-
las estimaciones de la pendiente de los dos
ción, tamaño de familia, experiencia en el cul-
métodos no son directamente comparables,
tivo de café, extensión de terreno, posesión
en ausencia de una muestra grande los re-
de títulos de propiedad, extensión de terreno
sultados empíricos obtenidos en las dos es-
destinado al café, acceso a crédito y nivel de
pecificaciones probablemente no sean muy
ingresos; ii. Las ambientales: centradas en las
diferentes.
percepciones sobre problemas ambientales y las actitudes frente a la innovación (decisión de acceder a información, acceso a servicios
76
4 Estas propiedades matemáticas se refieren a que la función de distribución normal (Probit) solo puede calcularse en forma de integral. La menor complejidad de manejo que caracteriza al modelo Logit es lo que ha potenciado su aplicación en la mayoría de los estudios empíricos.
de extensión, fuentes de información, valoración de información, entre otras).
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
A partir de esta clasificación se consideraron
res involucrados en programas destinados a
doce variables como se muestra en el anexo
emprender el tránsito hacia una agricultura
1; es decir, se estableció que la adopción de
más sostenible, donde destaca el trabajo de
café orgánico está en función de la edad del
Organismos No Gubernamentales-ONGs.
productor, el ingreso, la extensión del terreno, el acceso a crédito, la experiencia en el
El café se produce en el espacio denominado
cultivo de café, el tipo de propiedad, el nivel
Corredor Andino, que comprende los distri-
de educación, la frecuencia de la asistencia
tos de las provincias de Ayabaca, Morropón
técnica, el uso de técnicas de conservación, la
y Huancabamba. En esa zona se produce café
propensión a innovar, los motivos de la certi-
convencional y orgánico por pequeños pro-
ficación y la capacidad de gestión.
ductores (menos de 3 has.) que cuentan con tecnología limitada y poseen régimen de te-
3.2. Ámbito geográfico
nencia de tierras individual y comunal.
El ámbito geográfico del estudio es la zona ca-
Aproximadamente, el 40% de productores
fetalera del departamento de Piura, que com-
cafetaleros del departamento de Piura perte-
prende tres provincias de la sierra piurana:
necen gremialmente a la Central Piurana de
Ayabaca, Morropón y Huancabamba. Se ha
Cafetaleros-CEPICAFE, asociación que se se-
escogido este departamento por su dinamis-
leccionó para realizar esta investigación, de-
mo en el acceso a mercados agrícolas y por
bido a la facilidad de obtención de informa-
su importancia en la producción orgánica.
ción (base de datos de productores) ya que es
De estas provincias, Huancabamba es la que
una de la asociaciones más importantes de
menor Índice de Desarrollo Humano (IDH)
la zona, en cuanto a la promoción de produc-
presenta, seguida de Ayabaca y Morropón y
ción orgánica.
coincidentemente son las tres provincias con menor IDH de la región Piura las que además son consideradas zonas principalmente agrícolas y ganaderas (ver mapa del sitio en el anexo 2) La producción agrícola del departamento de Piura es importante y diversa ya que representa más del 40% del número de productores y de la superficie agrícola del norte peruano. Entre los cultivos de exportación destacan el mango, el limón y el café, producidos principalmente bajo la agricultura orgánica. Este tipo de agricultura es importante en la región pues existen cientos de pequeños producto-
3.3. Otros aspectos metodológicos La población está conformada por pequeños productores de café de la sierra del departamento de Piura pertenecientes a CEPICAFE-Central Piurana de Cafetaleros, con un tamaño menor a 3 has. de tres provincias cafetaleras de Piura. La población total es de 1943 productores, de los cuales 1203 son orgánicos y 730 son convencionales (ver anexo 3). Se empleó un tamaño de muestra de 160 productores, desagregada entre 60 produc-
77
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
tores convencionales y 100 productores orgá-
bles dicotómicas y politómicas; es decir, no
nicos , como se observa en el anexo 4.
se rechaza la hipótesis nula de normalidad,
5
ya que las probabilidades asociadas al test El muestreo fue estratificado y se emplearon
de Jarque-Bera son mayores a 0.05 (ver ane-
dos estratos. El estrato 1 está conformado por
xo 5). Por tanto, se puede realizar inferencia
grupos de asociaciones que tienen menos de
estadística con las variables analizadas. Es
15 agricultores, con una productividad me-
importante mencionar que las variables X2 y
nor a 3.7 quintales por has. y con menos del
X3 fueron transformadas a logaritmo natural
50% de participación de agricultores orgáni-
puesto que en niveles no se distribuía de ma-
cos. Mientras que el estrato 2 corresponde a
nera normal.
los grupos de asociaciones que tienen de 15 a más agricultores, con una productividad ma-
Posteriormente, se realizó el análisis de la ma-
yor a 3.7 quintales por has. y con 50% o más
triz de correlaciones entre las variables expli-
de participación de agricultores orgánicos.
cativas.
Para la selección de asociaciones, se consultó a expertos6, mientras que la selección de agri-
En el anexo 6, los resultados indican que las
cultores se realizó aleatoriamente en forma
variables X1, LOGX2, LOGX3 y X5 y X7 están
sistemática . La información se recogió a tra-
correlacionadas en un rango de (0.6, 0.7) en
vés de encuestas sobre las variables seleccio-
promedio, aproximadamente. El resto de va-
nadas en el modelo detallado en el anexo 2.
riables tiene un grado de correlación bajo
7
(menor a 0.5). Estas variables que están altamente correlacionadas pueden ocasionar
4. RESULTADOS
que los errores estándar estén sobrevaluados ocasionando problemas de inferencia esta-
4.1. Análisis descriptivo de las variables y análisis de correlaciones El anexo 5 muestra los estadísticos descrip-
dística. Ello podría ocasionar distorsiones en los signos esperados de las variables regresoras. Se estimó el modelo con todas las variables regresoras y se eliminaron aquellas que presentaron signos no esperados.
tivos de las variables. Los resultados indican que todas las variables numéricas se distri-
Como la variable dependiente es dicotómica
buyen de manera normal, excepto las varia-
o binaria (Y=1 si el productor adopta tecnología orgánica y Y=0 si no adopta tecnología),
5 Se empleó un nivel de error de 0.075, que significa un nivel de incertidumbre moderada por la naturaleza del estudio. Esto se hace para reducir el tamaño de muestra por tema de limitaciones en costos. El nivel de confianza es del 92.5%. 6 Los expertos consultados fueron los Ingenieros Agrónomos de CEPICAFE, por su conocimiento de la zona del cultivo y de los mismos productores.
78
7 Debido a la estratificación y a los pasos de selección (uno a criterio y otro aleatorio), el muestreo es denominado Estratificado Semi-Probabilístico.
la relación entre las variables explicativas y la variable dependiente es no lineal. Por tanto, para estimar este modelo no lineal con variable dependiente binaria se utilizó el estimador de máxima verosimilitud a través de modelos probit (asume que el error se distribuye
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
de manera normal) y logit (si se asume que el
El anexo 8 muestra las estimaciones para el
error tiene una distribución logística).
modelo escogido. Tal como se observa, todas las variables son significativas al 5 y al 10%,
4.2. Resultados del modelo La investigación desarrolló las estimaciones de modelos logit y probit. Estas estimaciones
excepto de la variable X11. Asimismo, se observa en ambos casos un buen ajuste del modelo puesto que el R2 McFadden es mayor al 80%.
tienen como principal característica sobre los modelos de probabilidad lineal (MPL), que las
Con respecto a las predicciones correctas
probabilidades predichas se encuentran den-
del modelo logit o probit el estimado es de
tro del rango (0,1). El modelo general estima-
96.25%, con lo cual se consideran de un buen
do es el siguiente:
poder predictivo ambos modelos, según se muestra en el anexo 9.
Yi = β0 + β1X1i + β2X2i + β3X3i + β4X4i + β5X5i + β6X6i + β7X7i + β8X8i + β9X9i + β10X10i + β11X11i + ui
Es importante mencionar que se eliminó la variable (capacidad de gestión) en las estimaciones puesto que está exactamente predicha con la variable dependiente. Las estimaciones para ambos modelos (logit y probit)
Como se mencionó anteriormente, para cuantificar el efecto de las variables explicativas sobre la probabilidad de que los productores adopten la tecnología orgánica se recurre al cálculo del efecto impacto. En el anexo 10, se muestran los efectos impacto para los modelos logit y probit estimados previamente en el anexo 7.
se muestran en el anexo 7. Los resultados indican claramente que la variable x3 (extensión de terreno) no tiene el signo esperado a pesar que es significativa. Por otro lado, las variables x1 (edad) y x7 (nivel de educación) son altamente no significativas. La variable x11 (motivos de certificación) resulta también altamente no significativa; sin embargo, se mantendrá en el modelo pues es relevante. Tal como se mencionó anteriormente, es posible que la distorsión del signo en la variable x3 y la no significancia en x1 y x7 se pueda deber a la colinealidad de estas variables, razón por la cual estas variables fueron excluidas.
5. CONCLUSIONES Los resultados indican que en promedio para los modelos logit y probit se tiene una probabilidad de 66% y 62%, respectivamente, para que los productores adopten la tecnología orgánica. Cabe notar que en ambos tipos de estimaciones todas las variables son estadísticamente significativas al 20% a excepción de la variable X11. De estos efectos se destaca el acceso al crédito, el uso de técnicas de conservación, el acceso a asistencia técnica y la propensión a innovar. Se encontró que si los productores
79
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
poseen acceso al crédito, aumenta la proba-
constata que si bien para esta investigación el
bilidad de adoptar la tecnología orgánica en
acceso y la frecuencia de la asistencia técnica
48% y 31% por ciento en promedio para un
es relevante, no lo ha sido la fuente de la asis-
modelo logit y probit, respectivamente. Del
tencia pues la principal en la zona de estudio
mismo modo si los productores reciben fre-
es CEPICAFE, para el caso de los productores
cuentemente asistencia técnica, aumenta la
orgánicos; sin embargo, no lo fue para los pro-
probabilidad de adoptar tecnología orgáni-
ductores convencionales. Se incluyó también
ca en 13% y 9% en promedio para el modelo
los temas de asistencia técnica y se presentó
logit y probit, respectivamente. Otra variable
problema de asociación de variables. La pro-
importante es el uso de técnicas de conser-
pensión a innovar es significativa, la misma
vación, ya que aumenta la probabilidad de
que ha sido medida por la importancia que
adoptar tecnología orgánica en 73% y 62%
le dan los productores a la certificación orgá-
en promedio para los modelos logit y probit,
nica. Por último, fue significativa la variable
respectivamente. La propensión a innovar,
motivos de certificación, medida por la incli-
aumenta la probabilidad de adoptar tecnolo-
nación de los productores, más por motivos
gía orgánica de los agricultores en 58% y 48%
ambientales que por motivos de mercado. Se
en promedio para los modelos logit y probit,
descartó la variable capacidad de gestión por
respectivamente.
estar exactamente predicha con la variable dependiente.
De las variables estructurales, no fueron sig-
80
nificativas las variables superficie del produc-
De acuerdo a lo señalado por He et al. (2008);
tor, edad y nivel de educación. En cambio, lo
Davies y Hodge (2006); Ajayi (2007), Diederen
fueron las variables ingreso, acceso a crédito
et al. (2003), se constata que para la adop-
y tipo de propiedad. El ingreso es relevante
ción de producción orgánica son relevantes
en la decisión de adoptar agricultura orgáni-
no sólo las variables estructurales, sino tam-
ca, en tanto los costos de producción de esta
bién las actitudinales, por lo que se acepta
tecnología son altos, explicado principalmen-
la hipótesis planteada que establecía que la
te por insumos orgánicos y mano de obra re-
adopción de producción de café orgánico es
querida. Por ello, el acceso a crédito, consti-
explicada también por variables actitudina-
tuye un mecanismo importante para el finan-
les; ya que si bien las variables estructurales
ciamiento de la producción, lo cual es consis-
son importantes, no son contundentes para
tente con lo encontrado por He et al. (2008).
determinar la adopción orgánica. Asimismo,
El tipo de propiedad también constituye una
de acuerdo a Genius et al. (2006); Defrances-
variable relevante por las características de la
co et al. (2008); He et al. (2008); y Diederen et
zona en donde predomina la propiedad co-
al. (2003), se constata que la asistencia técni-
munal, esto se verifica con lo que encontra-
ca jugó un rol importante en el proceso de
ron Perret y Stevens (2006).
adopción de tecnologías orgánicas.
Con respecto a las variables actitudinales, se
Este resultado implicaría una mayor sustenta-
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
bilidad pues los agricultores que reciban asis-
las estrategias de otorgamiento crediticio de
tencia técnica y no sólo aquellos de mayores
Agrobanco y otras fuentes de financiamiento
ingresos podrían adoptar la producción orgá-
públicas y privadas
nica. Por ello, las políticas públicas deberían dirigirse a garantizar adecuados servicios de
A su vez, la asociatividad juega un rol impor-
asistencia técnica y capacitación. Ello con-
tante para la organización de la oferta y El ac-
lleva a mejorar la oferta de dichos servicios
ceso a servicios para la agricultura en general.
a través de diferentes acciones, entre ellas
Por ello, las políticas públicas de promoción
la formación de extensionistas locales que
deben promover modelos de organización
conozcan la problemática particular de cada
acordes a las necesidades de los agricultores,
ámbito.
que vayan más allá de la dinámica gremial y más bien se centren en los aspectos de mer-
Otros elementos a tener en cuenta para los
cado vía la implementación de gerencias co-
servicios de extensión son que las metodo-
merciales.
logías empleadas sean adecuadas. Diversas experiencias han mostrado que las pasantías
Por último, las políticas públicas de promo-
influyen en la motivación de productores, lo
ción de prácticas orgánicas deberían ser es-
cual se refleja en la propensión a innovar, que
tructuradas en los tres servicios planteados:
como se ha demostrado, aumenta la probabi-
servicios de extensión, servicios financieros y
lidad a adoptar prácticas orgánicas. Otro ins-
asociatividad. Esta política pública de carác-
trumento es fomentar la creación de Escuelas
ter nacional, obviamente, debe tener caracte-
de Campo, ya que aseguran una extensión
rísticas específicas de acuerdo a las particula-
más constante y frecuente, pues según se
ridades de cada zona dado que depende de
ha verificado, la frecuencia de la asistencia
los actores y dinámicas sociales particulares.
técnica también aumenta la probabilidad de
El reto entonces es que estos tres servicios
adopción de la agricultura orgánica.
deben estar articulados promoviendo una dinámica local integral para el desarrollo local
El acceso al crédito constituye otro factor re-
sustentable.
levante, lo cual implica que es necesario dinamizar los servicios financieros para la agricultura. La estrategia (últimamente priorizada por el Ministerio de Agricultura en el Perú) de cofinanciamiento público-privado para inversión en capacitación, insumos y pequeños equipos no es suficiente pues limita la inversión en ciertos rubros requeridos por los agricultores como equipos e infraestructura productiva demandantes de mayor inversión. Así, se hace necesario por ejemplo, potenciar
81
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
bientales: Una perspectiva del norte de Italia. Journal of Agricultural Economics, Vol. 59, No. 1, 2008, 114–131
Ajayi, O.C. (2007) User acceptability of sustainable soil fertility technologies: lessons from
Diederen P, Meijl HV, Wolters A, Bijak K. (2003).
farmers’ knowledge, attitude and practice in
Innovation adoption in agriculture: Innova-
Southern Africa, Journal of Sustainable Agri-
tors, early adopters and laggards.
culture, 30, pp. 21-40. Genius M, Pantzios CJ, Tzouvelekas V. (2006). Arellanes P, Lee D. (2003) The determinants of
Information acquisition and adoption of or-
adoption of sustainable agriculture technolo-
ganic farming practices.
gies: evidence from the hillsides of Honduras. International Conference of Agricultural Eco-
He X, Huhua C, Fengmin L. (2008). Factors In-
nomist.
fluencing the Adoption of Pasture Crop Rotation in the Semiarid Area of China’s Loess
Badgley C, Moghtader J, Quintero E, Zakem E,
Plateau. Journal of Sustainable Agriculture
Chappell M, Avilés-Vázquez K, Samulon A and
Volume 32, Issue 1, 2008.
Perfecto I. (2006). Organic agriculture and the global food supply Ren. Agr. Food Syst., 22,
Knowler, D. & Bradshaw, B. (2007) Farmers’
86–108.
adoption of conservation agriculture: a review and synthesis of recent research, Food
Comisión Nacional de Productos Orgánicos.
Policy, 32, pp. 25–48.
(2003). Reglamento técnico para los productos orgánicos.
Lee DR. (2005) Agricultural sustainability and technology adoption: issues and policies for
Davies, B.B., & Hodge, I.D. (2006) Farmers’ pre-
developing countries.
ferences for new environmental policy instruments: determining the acceptability of cross
Pannell DJ, Schilizzi S. Agricultural and Re-
compliance for biodiversity benefits. Journal
source Economics, The University of Western
of Agricultural Economics, 57, pp. 393–414.
Australia, Nedlands 6907. 1999
D´Souza G, Cyphers D, Phipps T. (1993). Fac-
Perret SR, Stevens JB. (2006). Razones So-
tors affecting the adoption of sustainable
cio-económicas de la baja adopción de tec-
agriculture practices.
nologías de conservación de agua por los pequeños agricultores en el África meridional:
Defrancesco E, Gatto P, Runge F, Trestini S.
una revisión literaria. Development Southern
(2008). Factores que afectan la participación
Africa Vol. 23, No. 4, October 2006
de los agricultores en las medidas agroam-
82
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
Promperu. (2008). Produccion orgánica en el Perú y sus perspectivas. Agosto 2008. Consultado en http://www.siicex.gob.pe/siicex/ resources/sectoresproductivos/d546ec3cb220-4396-a2a7-a509812a8e31.pdf el 18 de Marzo de 2011. Seufert V, Ramankutty N, Foley J. (2012). Comparing the yields of organic and conventional agriculture. Nature: International weekly journal of science. Willer H, Menzler M y Sorensen N. (2008). The world of organic agricultura. Statistics and emerging trends. IFOAM Bonn; FiBL, Frick; ITC, Genf.
83
7. ANEXOS Anexo 1. Descripción de variables del modelo de adopción de agricultura orgánica Dimensión Dependiente
Variable
Y :Adopción de tecnología X1 : Edad X2 : Ingreso
Independientes Estructurales del agricultor y del predio (socioeconómicas)
X3 :extensión de terreno X4 : Acceso a crédito
X5 : Experiencia en el cultivo de café
X6 : Propiedad individual X7 : Nivel de educación
Unidad
Tipo de Variable Dicotómica
Valores
Signo esperado
Adopta tecnología orgánica=1 No adopta tecnología orgánica=0
Años
Discreta
-
Nuevos soles
Continua
+
Has.
Continua
+
Dicotómica
Años
Discreta
Dicotómica
Años
Discreta
*Se eliminó esta variable por estar exactamente predicha con la variable dependiente Fuente: Elaboración Propia
0= Si posee 1= No posee
+ +
0= Comunal 1= Individual
+
Dimensión
Variable
X8 : Frecuencia de
asistencia
técnica
X9 : Uso de técnicas de conservación
Unidad
Tipo de Variable
Valores
Signo esperado
Categórica
+
0= no usa técnicas
Categórica
1= usa 1 técnica 2= usa 2 técnicas
+
3=usa tres técnicas 1=Nada importante
Independientes Actitudinales
2=Poco importante
X10 : Propensión a innovar
Categórica
3=Medianamente importante
+
4=Importante 5=Muy importante 0=Aspectos de mercado (precios,
X11 :Motivos de certificación
X12* : Capacidad de gestión
Dicotómica
mercado) 1=Aspectos ambientales (biodiver-
+
sidad, suelos, agua)
Dicotómica
*Se eliminó esta variable por estar exactamente predicha con la variable dependiente Fuente: Elaboración Propia
1=Si tiene capacidad 0=No tiene capacidad
+
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
Anexo 2: Mapa del sitio de la zona en estudio
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2009. Disponible en http://sinia.minam.gob.pe/mapas/indice-desarrollo-humano-distrital-2007-cuencas-piura, consultada el 15 de abril de 2015.
86
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
Anexo 3. Población de productores pertenecientes a CEPICAFE desagregado según orgánicos y no orgánicos, en Piura, 2010. Número socios orgánicos
Número socios no orgánicos
Número total de socios
Área total en (ha)
Área de café (ha)
Producción de café (kg) total
730
1,943
7,783.2
3,280,765
1,451,584.4
1,203
Fuente: CEPICAFE, 2010.
Anexo 4. Lista de Asociaciones seleccionadas según estrato, provincia y distrito.
Estratos
Provincia
Productividad de Café por Asociación (Quintales / ha)
Número de Agricultores Orgánicos
Número de Agricultores No Orgánicos
Muestra. No orgánico para el E1 y orgánico para E2
2.68
8
13
8
6.05
88
132
52
---
145
60
8.03
37
5
11
Appagrop Chonta
9.38
18
9
5
Appagrop Pite
7.07
18
5
5
13.79
21
4
6
11.48
37
5
11
10.28
30
2
9
10.86
32
0
9
10.68
24
0
7
8.20
26
0
8
6.20
33
1
10
6.62
25
0
9
7.61
33
2
10
334
---
100
Nombre de la Asociación
Distrito
Appagrop La Estrato 1
Huancabamba
Canchaque
Esperanza C.a.c Jose Gabriel Condorcanqui Total Appagrop Aroma Monterina
Ayabaca
Montero
Appagrop Santa Rosa De Chonta Appagrop La Laguna Lalaquiz
Appagrop Papayo Appagrop San
Estrato 2
Lorenzo Appagrop Ullma Appagrop El
Huancabamba
Tambo Appagrop La San Miguel
Capilla
del Faique
Appagrop San Cristobal Appagrop Santa Ana Total
TOTAL
160
Fuente: Elaboración propia.
87
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
Anexo 5. Estadísticos Descriptivos y Prueba de Normalidad de Jarque Bera
X1
LOGX2 LOGX3
X4
X5
X6
X7
X8
X9
X10
X11
X12
Media
54.59
8.23
0.69
0.74
29.68
0.46
5.46
4.92
2.49
3.21
0.67
0.24
Mediana
53.00
8.32
0.69
1.00
30.00
0.00
5.00
6.00
3.00
3.00
1.00
0.00
Máximo
87.00
10.34
2.20
1.00
58.00
1.00
16.00
10.00
3.00
5.00
1.00
1.00
Mínimo
25.00
5.30
-0.69
0.00
3.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
Desviación St.
13.45
1.05
0.51
0.44
12.87
0.50
3.98
3.20
0.98
1.12
0.47
0.43
Jarque-Bera
4.32
4.37
0.99
37.03
5.01
26.67
10.50
21.68
90.60
3.74
28.43
42.11
Probabilidad
0.12
0.11
0.61
0.00
0.08
0.00
0.01
0.00
0.00
0.15
0.00
0.00
Fuente: Elaboración Propia
Anexo 6. Matriz de Correlaciones X1
LOGX2
LOGX3
X4
X5
X6
X7
X8
X9
X10
X11
X12
X1
1.00
0.15
0.27
-0.17
0.69
0.16
-0.65
0.06
0.07
0.05
0.05
0.11
LOGX2
0.15
1.00
0.60
0.19
0.36
0.60
0.07
0.44
0.43
0.38
-0.12
0.21
LOGX3
0.27
0.60
1.00
0.10
0.37
0.28
-0.07
0.21
0.20
0.08
0.00
0.14
X4
-0.17
0.19
0.10
1.00
-0.13
0.11
0.23
0.13
0.24
-0.05
0.04
0.23
X5
0.69
0.36
0.37
-0.13
1.00
0.30
-0.51
0.27
0.16
0.19
-0.04
0.13
X6
0.16
0.60
0.28
0.11
0.30
1.00
0.00
0.41
0.47
0.37
0.04
0.19
X7
-0.65
0.07
-0.07
0.23
-0.51
0.00
1.00
0.00
0.01
0.06
-0.10
-0.12
X8
0.06
0.44
0.21
0.13
0.27
0.41
0.00
1.00
0.56
0.52
-0.18
0.13
X9
0.07
0.43
0.20
0.24
0.16
0.47
0.01
0.56
1.00
0.37
-0.13
0.29
X10
0.05
0.38
0.08
-0.05
0.19
0.37
0.06
0.52
0.37
1.00
-0.24
0.12
X11
0.05
-0.12
0.00
0.04
-0.04
0.04
-0.10
-0.18
-0.13
-0.24
1.00
0.02
X12
0.11
0.21
0.14
0.23
0.13
0.19
-0.12
0.13
0.29
0.12
0.02
1.00
Fuente: Elaboración Propia
88
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
Anexo 7. Estimaciones Logit, Probit para el Modelo General Variable X1 LOGX2 LOGX3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 Constante McFadden
R
2
Logit
Probit
beta
-0.040
-0.023
p-value
0.388
0.3968
beta
2.937
1.678
p-value
0.005
0.0037
beta
-4.251
-2.467
p-value
0.015
0.0062
beta
2.228
1.260
p-value
0.115
0.1035
beta
0.133
0.076
p-value
0.081
0.0702
beta
3.005
1.665
p-value
0.027
0.0183
beta
0.029
0.019
p-value
0.872
0.8495
beta
0.544
0.289
p-value
0.0167
0.0148
beta
3.453
1.989
p-value
0.0378
0.0369
beta
2.693
1.521
p-value
0.0021
0.0017
beta
0.693
0.358
p-value
0.5626
0.5960
beta
-44.729
-25.448
p-value
0.0007
0.0005
0.8610
0.8620
Fuente: Elaboración Propia
89
Alvarado Barbarán, Laura Silvia La Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas orgánicas para productores de café
Anexo 8. Estimaciones Logit y Probit para el Modelo Escogido Variable
LOGX2
beta
1.270
0.541
0.0306
0.0599
beta
2.089
0.808
p-value
0.0588
0.1175
X5
beta
0.064
0.026
p-value
0.0918
0.1722
beta
2.035
1.182
p-value
0.0438
0.0247
X6 X8
beta
0.570
0.0064
p-value
0.0052
1.614
beta
3.274
0.0154
p-value
0.0092
1.247
X9 X10
beta
2.607
0.0004
p-value
0.0006
0.357
beta
0.531
0.5014
p-value
0.6008
0.5014
beta
-33.865
-15.532
p-value
0.0002
0.0000
0.8184
0.8038
X11 Constante McFadden
Probit
p-value
X4
Logit
R2
Fuente: Elaboración Propia
Anexo 9: Clasificación de predicciones correctas para un modelo logit y probit Classified + if predicted Pr(D) >= .5 True D defined as y != 0
-------------------------------------------------Sensitivity
Pr( +| D)
97.00%
Specificity
Pr( -|~D)
95.00%
Negative predictive value
Pr(~D| -)
95.00%
Positive predictive value
Pr( D| +)
97.00%
-------------------------------------------------False + rate for true ~D
Pr( +|~D)
5.00%
False + rate for classified +
Pr(~D| +)
3.00%
False - rate for true D
False - rate for classified -
Pr( -| D)
Pr( D| -)
3.00%
5.00%
-------------------------------------------------Correctly classified
96.25%
--------------------------------------------------
Fuente: Elaboración Propia. Procesamiento STATA
90
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (71-91)
Anexo 10. Efecto Impacto de las estimaciones Logit, Probit para el Modelo Escogido
y
Marginal effects after logit = Pr(y) (predict)=
.66192796
-----------------------------------------------------------------------------variable |
dy/dx
Std. Err.
z
P>|z|
[
95% C.I.
]
X
---------+-------------------------------------------------------------------logx2 |
.2841828
.12563
2.26
0.024
.037958
.530407
8.22819
x5 |
.0143914
.00921
1.56
0.118
-.003661
.032443
29.675
0.011
.029436
x4*| x6*| x8 | x9 |
x10 | x11*|
.4770711
.21906
.4208917
.17626
.1275289
.05005
.7327061
.39494
.5834997
.19874
.1216459
.23336
2.18 2.39 2.55 1.86 2.94 0.52
0.029 0.017
.047717 .075427
0.064
-.041353
0.602
-.335739
0.003
.193983
.906425
.74375
.766356
.4625
.225622
4.91875
.973017
3.20625
1.50677
2.49375
.579031
.66875
-----------------------------------------------------------------------------y
Marginal effects after probit = Pr(y) (predict)=
.61749026
-----------------------------------------------------------------------------variable |
dy/dx
Std. Err.
z
P>|z|
[
95% C.I.
]
X
---------+-------------------------------------------------------------------logx2 |
.2063099
.10548
1.96
0.050
-.000423
.413043
8.22819
x5 |
.0097514
.00735
1.33
0.184
-.004649
.024152
29.675
x4*| x6*| x8 | x9 |
x10 | x11*|
.3122284 .4228461 .0941092 .6158513 .4755997 .1379248
.19306 .16352 .03534 .30852 .14091 .20453
1.62 2.59 2.66 2.00 3.38 0.67
0.106 0.010 0.008 0.046 0.001 0.500
-.066156 .102353 .024847 .011155 .199415
-.262943
.690613 .743339
.74375 .4625
.163372
4.91875
.751784
3.20625
1.22055 .538792
2.49375 .66875
-----------------------------------------------------------------------------(*) dy/dx is for discrete change of dummy variable from 0 to 1
Fuente: Elaboración Propia. Procesamiento STATA
91
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
AVANCES EN EL DISEÑO DE ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES LOCALES EN LA AMAZONIA BAJA PERUANA: EL CASO DE LA CUENCA DEL NANAY Javier Gustavo Montoya-Zumaeta1; José Luis Nolazco Cama2 Fecha de recepción: 04-03-15
Fecha de aceptación: 30-04-15
Resumen
Abstract
Se aplicó el Método de Valoración Contin-
It2 was applied the Contingent Valuation Meth-
gente (MVC) para determinar la Disposición a
od (CVM) to determine the willingness to pay
Pagar (DAP) de los usuarios del servicio públi-
(WTP) of public drinking water users in Iqui-
co de agua potable de Iquitos para financiar
tos in order to fund a PES-like mechanism that
un mecanismo tipo PSA para contribuir a la
contribute to conservation of ecosystems that
conservación de los ecosistemas que regulan
regulate provision of the hydric resource. The
la provisión del recurso hídrico. Los resulta-
results show monthly WTP (average) per house-
dos muestran que la DAP mensual (prome-
hold amounting to S/. 1,77 (US$ 0.59) and S/.
dio) por hogar asciende a S/.1,77 (US$ 0.59) y
1,72 (US$ 0.57) using logit and probit specifica-
S/.1,72 (US$ 0.57) utilizando especificaciones
tions respectively. The values in medians using
logit y probit respectivamente. Los valores en
the nonparametric techniques of Kriström and
medianas, usando las técnicas no paramétri-
Turnbull were estimated in S/.1,91 (US$ 0.64)
cas de Kriström y Turnbull, se estimaron en S/.
and S/. 1.69 (US$ 0.56) respectively. Therefore it
1,91 (US$ 0.64) y S/ 1.69 (US$ 0.56), respecti-
could be identified attributes of potential con-
vamente. Por lo tanto, se pudieron identificar
tributors to the conservation fund; and to gen-
los atributos de los potenciales contribuyen-
erate empirical evidence of economic valuation
tes al fondo de conservación, y generar evi-
methods’ application in the Peruvian Amazon
dencia empírica de la aplicación de los méto-
lowland’s context.
1
dos de valoración económica en el contexto de la Amazonia baja peruana.
Keywords: Contingent Valuation, Iquitos, Willingness to Pay, Nanay, Payment for Environ-
Palabras clave:
Valoración Contingente,
mental Services.
Iquitos, Disposición a Pagar, Nanay, Pagos por Servicios Ambientales.
JEL Calification: Q52
Clasificación JEL: Q52
92
1 Magister en Socioeconomía Ambiental (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica). Consultor World Agroforestry Centre. Dirección Postal: Carretera Federico Basadre Km. 4,2 (Ex-Cenfor) Pucallpa-Perú. Teléfono: +(51) 61579078. E-mail: jmontoya.iq@gmail.com.
2 Economista (UNALM-Perú). Estudiante del Magister en Análisis Económico (Universidad de Chile, Chile). Dirección postal: Calle Helsinski 363, Ate-Vitarte, Lima-Perú. Teléfono: (511) 3511463. E-mail: jnolazco@fen.uchile.cl
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
1. INTRODUCCIÓN
departamento de Loreto es gestionado por
La cuenca amazónica continental brinda di-
Sostenible de la Diversidad Biológica de Lore-
versos servicios ecosistémicos que van desde
to (PROCREL) adjunto al respectivo Gobierno
el ámbito local como el abastecimiento de
Regional. El ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Cham-
alimentos y medicinas, la regulación hidroló-
bira con una extensión de 954,635.48 ha forma
gica y la polinización de cultivos; a otros ser-
parte de este sistema siendo establecida des-
vicios de escala global como la mitigación de
de el 2011, para conservar los recursos natura-
emisiones de carbono y otros gases de efecto
les y los ecosistemas frágiles de bosques sobre
invernadero (Fearnside 1996). La Amazonía
arena blanca, bosques inundables por aguas
cubre más de las dos terceras partes del te-
negras y bosques de altura, y de esta manera
rritorio peruano, y su importancia ecológica
garantizar la provisión de servicios ambienta-
ha llevado a que aproximadamente la cuarta
les y el aprovechamiento sostenible de los re-
parte de su extensión total se encuentre esta-
cursos de flora y fauna silvestre que realizan las
blecida en Áreas Naturales Protegidas (ANP),
poblaciones locales bajo prácticas sostenibles,
históricamente la estrategia para su conser-
y promoviendo el desarrollo local y regional4.
vación más utilizada.
Asimismo, cabe resaltar que se constituye en
el Programa de Conservación, Gestión y Uso
un espacio de importancia estratégica para El principal desafío que amenaza la gestión
los pobladores de la ciudad de Iquitos, capital
de las ANP (e inherentemente los ecosiste-
del departamento; pues protege la cabecera
mas amazónicos dentro de estas áreas) es
de la cuenca que provee de agua potable al
su sostenibilidad financiera (Hardner, 2008,
90% de su población (IIAP, 2009).
Sernanp, 2009). En este sentido, los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son vistos
En la parte media de la cuenca se encuentra
como una de las estrategias de mayor poten-
establecida la Reserva Nacional Allpahuayo
cial para capturar ingresos que garanticen la
Mishana (RNAM), perteneciente al sistema
gestión de la diversidad biológica presente
nacional y que cuenta con una extensión de
en estas áreas, así como la provisión de sus
poco más de 57 mil ha, de las cuales la mitad
servicios ecosistémicos (CBD, 2005; Gutman y
están ubicadas en predios privados. La RNAM
Davidson, 2007; MINAM, 2010)3.
fue establecida en el 2004 para contribuir a la conservación de ecosistemas como los va-
De manera complementaria a las ANP que
rillales y chamizales sobre arena blanca, y los
forman parte del sistema nacional a cargo del
bosques inundables por aguas negras, todos
Servicio Nacional de Áreas Naturales Prote-
ellos endémicos en el área. Asimismo, la ini-
gidas por el Estado (Sernanp), el sistema de
ciativa también busca contribuir a la conser-
Áreas de Conservación Regional (ACR) del
vación del recurso hidrológico mediante la
3 En el presente documento, el término Pagos por Servicios Ambientales (PSA) es utilizado indistintamente con otros términos como Pagos por Servicios Ecosistémicos, Compensación de Servicios Ambientales y Compensación de Servicios Ecosistémicos.
promoción del manejo comunal de los recursos presentes. 4 D.S. 005-2011-MINAM.
93
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
A pesar de los esfuerzos de conservación an-
se realizará una revisión de literatura sobre
tes mencionados, la cuenca durante las últi-
los temas afines al presente artículo, en la
mas décadas ha experimentado procesos de
sección 3 se detallará la metodología utili-
ocupación desordenados, lo que ha derivado
zada, para luego mostrarse los resultados en
en una mayor presión por los recursos natura-
la sección 4. En la sección 5 se discutirán los
les presentes (IIAP, 2002; 2009). Este factor en
resultados obtenidos comparándolos con los
última instancia se ha traducido en mayores
alcanzados por estudios similares; finalmente
tasas de deforestación producto del cambio
las conclusiones son presentadas en la sec-
de uso de suelo para actividades agrícolas, y
ción 6.
degradación ambiental como consecuencia de la extracción de madera y otros productos forestales no maderables (PFNM) como el irapay (Lepidocaryum gracile Martius), palmera utilizada en la construcción de galpones para
2. REVISIÓN DE LITERATURA
la industria avícola y de viviendas en áreas pe-
La literatura sobre la factibilidad de los PSA
riurbanas de la ciudad de Iquitos .
como mecanismos de política para la ges-
5
tión de la diversidad biológica y los servicios El objetivo del presente estudio es contribuir
ecosistémicos ha sido extensa en los últimos
al diseño de un mecanismo tipo PSA con én-
años, particularmente en América Latina y el
fasis en los servicios de regulación hidrológi-
Caribe (Balvarena et al., 2012). Sin embargo,
ca provistos por los ecosistemas de la cuenca
en el Perú este tipo de trabajos no son nume-
del Nanay, incluyendo aquellos ubicados en
rosos; destacándose por ejemplo el trabajo de
el ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira. Las
Loyola (2007) que explora los aspectos lega-
preguntas que se pretende responder en esta
les, institucionales y económicos para evaluar
investigación son: (1) ¿cuál es la disposición a
factibilidad de implementar un esquema de
pagar (DAP) de los usuarios del agua potable
compensación por los servicios ambientales
de la ciudad de Iquitos para conservar los eco-
hidrológicos que brinda la cuenca del Chili a
sistemas que regulan el flujo hidrológico que
las comunidades asentadas a lo largo de ésta.
ofrece la cuenca del Nanay?; (2) ¿qué factores influencian dicha DAP?, y finalmente (3) ¿qué
Dicho estudio incluye la aplicación del méto-
aspectos deberán de tomarse en cuenta para
do de valoración contingente a los usuarios
el establecimiento de un mecanismo tipo PSA?
de los servicios ecosistémicos hidrológicos del río Chili en la ciudad de Arequipa, encon-
94
El resto del documento está estructurado de
trándose que la disposición a pagar (DAP)
la siguiente manera: en la siguiente sección
por los usuarios de agua potable ascendió a
5 De acuerdo a datos no publicados del Programa REDD+ del Ministerio de Ambiente, para el periodo comprendido entre los años 2001 al 2011 en el ámbito de la cuenca se deforestaron en promedio casi 600 Ha anuales. Considerando únicamente el periodo 2008-2011, la tasa promedio de crecimiento de la deforestación ha sido de 50.78%.en promedio.
S/. 4.57 (US$ 1.52) mensuales para el año de estudio6. 6 Estimados a un tipo de cambio de S/.3, 00 por cada dólar americano.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
Soncco (2007) valora el servicio ecosistémico
Quintero et al. (2009) indican que los resulta-
de protección del recurso hídrico proporcio-
dos de la Herramienta de Evaluación de Suelo
nado por la cuenca del río Jequetepeque a
y Agua (SWAT, por sus siglas en inglés) apli-
los beneficiarios establecidos en las cuencas
cado en la cuenca sugieren que los fondos
medias y bajas dedicados en su mayoría a la
colectados por el PSA podrían servir para in-
actividad agrícola. La DAP -aplicando valora-
centivar la adopción de sistemas de café bajo
ción contingente con formato referéndum- es
sombra con el fin de reducir la sedimentación
estimó en S/. 11.83 (US$ 3.64); mientras que
y a su vez, generar impactos positivos en los
usando métodos no paramétricos tales como
medios de vida de los productores estableci-
de Turnbull y Kriström fue calculada en S/.
dos en la parte superior de la cuenca. Es im-
10.41 (US$ 3.20) y S/. 11.78 (US$ 3.62), respec-
portante mencionar que para implementar la
tivamente.
experiencia, el contexto fue favorable dada la alta proporción de personas que estaban
Respecto a esquemas PSA hidrológicos que
dispuestas a contribuir al fondo (82.10%), y
ya vienen operando en el ámbito de la Ama-
el involucramiento de diversos actores socia-
zonía peruana, el caso más emblemático es
les entre autoridades locales y nacionales, así
la iniciativa para la conservación y regene-
como representantes de la sociedad civil (As-
ración de los ecosistemas llevada a cabo en
pajo, 2006).
las subcuencas Mishquiyacu, Ramiyacu y Almendra en el departamento de San Martín
La amplia difusión del PSA en Moyobamba
que funciona con un aporte ascendente a
en los últimos años ha venido generando que
S/.1.00 (US$ 0.33) por parte de los usuarios
experiencia similares busquen ser replicadas
de agua potable en la ciudad de Moyobamba
en otros ámbitos geográficos del Perú, lo que
para garantizar la provisión y calidad del agua
ha llevado a que actualmente se contabilicen
de consumo. Dicho monto, colectado por la
más de quince iniciativas tipo PSA en torno
EPS Moyobamba a través de los recibos men-
a servicios hidrológicos aunque la mayoría
suales del servicio público de agua potable,
aún se encuentra en etapas aún incipientes
es destinado para intervenciones específicas
de consolidación. Por ejemplo, la iniciativa
que tienen por finalidad minimizar los niveles
Aquafondo conformada por una coalición
significativos de cambio de uso de los ecosis-
de organizaciones públicas y privadas (entre
temas presentes, y así mantener la diversidad
ellas el Ministerio del Ambiente, la cervecería
biológica y los servicios ecosistémicos deriva-
Backus, The Nature Conservancy, entre otras)
dos de esta, especialmente aquellos relacio-
moviliza fondos para la ejecución de inter-
nados con la regulación hidrológica (Renner,
venciones de conservación y/o restauración
2010) .
de los ecosistemas en las cuencas de los ríos
7
Chillón, Rímac y Lurín que proveen de agua a Respecto a la experiencia de Moyobamba,
Lima y alrededores.
7 Cabe resaltar que el cobro por parte de la EPS mencionada contó con aprobación previa de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Otras iniciativas pueden ser mencionadas
95
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
como la que se viene desarrollando en la
meteorológicas en todo el ámbito de la Ama-
cuenca del río Cañete -con participación tam-
zonia peruana. Dichos resultados son con-
bién del Ministerio del Ambiente, Care Inter-
gruentes con estudios más recientes como el
national y el acompañamiento técnico del
de Davidson et al. (2012), que reporta el im-
Centro Internacional de Agricultura Tropical
pacto de la expansión agrícola y de la varia-
(CIAT)- y la iniciativa en Jaén, ubicado en el
bilidad climática en los cambios de los ciclos
departamento de Cajamarca y ejecutado con
de carbono, nitrógeno y agua en la Amazonía
el acompañamiento de la Cooperación Ale-
brasilera.
mana – GIZ, Cáritas y RARE. Estas experiencias entre otras más, han contribuido a la aproba-
Por su parte, Asquish y Wunder (2008) argu-
ción de la Ley 30215, “Ley de Mecanismos de
mentan que la implementación de un meca-
Retribución por Servicios Ecosistémicos” en
nismo tipo PSA se puede establecer incluso
junio del 2014, la cual regula la implemen-
bajo condiciones de incertidumbre acepta-
tación y funcionamiento de estas iniciativas
ble, contrario al argumento de la necesidad
para garantizar el logro de objetivos ambien-
de contar con evidencia científica completa
tales y sociales en el ámbito de su interven-
acerca de los efectos benéficos de determina-
ción. La norma actualmente se encuentra en
das acciones de manejo como una condición
etapa de reglamentación para entrar en vi-
inicial indispensable para este tipo de ini-
gencia.
ciativas. Más importante aún es la presencia de otras condiciones como la existencia de
La viabilidad de este tipo de mecanismos en
voluntad de pago por parte de los usuarios,
la Amazonía baja puede verse desfavorecida
y potenciales riesgos en la provisión de los
por la percepción de abundancia del recur-
servicios ecosistémicos (Asquish y Wunder
so hídrico, factor que explica el poco interés
2008). En este sentido, los mecanismos tipo
para la implementación de estrategias de
PSA basados en servicios hidrológicos una
conservación de bosques con fines de regu-
vez lanzados pueden ser “perfeccionados”
lación hidrológica en esta región (Southgate
incorporando nuevo conocimiento científico,
y Wunder, 2007). A lo anterior, se le suma las
logrando así mayor consenso entre los acto-
dificultades para evidenciar empíricamente
res involucrados.
la relación entre el manejo y conservación de los ecosistemas amazónicos, así también,
Respecto a la factibilidad de implementación
la provisión y calidad del recurso hidrológico
de iniciativas de PSA enfocados en otros ser-
presente.
vicios ecosistémicos, Armas et al. (2009) exploran el potencial de un esquema de ámbito
Sin embargo, Gentry y López-Parodi (1980)
nacional para la mitigación de emisiones de
muestran que la relación entre deforestación
carbono a partir de la estimación de los costos
y el desequilibrio de los ciclos hidrológicos
de oportunidad de las principales actividades
son evidenciados por el incremento de pre-
económicas causantes de estas emisiones.
cipitaciones en ocho diferentes estaciones
96
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
En este caso se encontró que el costo de oportunidad promedio por tonelada de carbono estimado asciende a S/. 13.5 (US$ 4.5) por tCO2, llegándose a la conclusión que un
3. METODOLOGÍA 3.1. El área de estudio
mecanismo de esta naturaleza tendría un
La cuenca del Nanay se ubica en su totalidad
gran potencial de mitigación debido a que la
dentro del departamento de Loreto y cuen-
mayoría de las emisiones a nivel nacional son
ta con una extensión de 1 721 343 ha. En la
causadas por el cambio de uso del suelo para
parte superior de la misma fue establecido el
la práctica agropecuaria de pequeña escala.
ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira; entre
Smith et al. (1998) llega a las mismas con-
otras razones con el objetivo de proteger las
clusiones aplicando valoración contingente
fuentes de agua de este sistema hidrológico
para estimar la disposición a aceptar (DAA)
que provee de agua a la población urbana de
de productores agrícolas en el departamento
la ciudad de Iquitos. Asimismo, en la cuenca
amazónico de Ucayali por adoptar prácticas
media se encuentra establecida la Reserva
agroforestales.
Nacional Allpahuayo Mishana (Figura 1). La población rural de la cuenca se estima en
Cranford y Mourato (2011) resaltan la impor-
30,155 habitantes agrupados en 173 centros
tancia de establecer esquemas de PSA en dos
poblados entre comunidades (indígenas y
etapas. En la primera, se favorece la creación
campesinas) y caseríos (IIAP, 2009).
de un marco de “conservación comunitaria” con vistas a crear un ambiente social adecua-
La densidad poblacional presente en la cuen-
do. En la segunda etapa consiste en la imple-
ca no es uniforme, siendo significativamente
mentación en sí del mecanismo de conserva-
mayor en la parte baja de la cuenca dada la
ción basado en mercados.
cercanía y acceso a la ciudad de Iquitos. De acuerdo al IIAP (2009), las actividades econó-
Como estudio de caso, se analiza una expe-
micas predominantes en las partes media y
riencia de conservación comunitaria de los
alta se caracterizan por ser eminentemente
bosques de Polylepsis en la Coordillera de Vil-
extractivistas. En ese sentido, el 70,1% de la
canota en el departamento de Cusco. El esce-
población se dedica principalmente a la agri-
nario que se planteó en la valoración consis-
cultura, ganadería, caza y silvicultura, y otro
tió en el incremento de la cobertura forestal
5,7% a la pesca artesanal; mientras que el res-
en las fincas de los productores y sus servicios
tante a actividades como el comercio, servicio
ecosistémicos (incluyendo regulación y pro-
doméstico y/o el ejercicio de actividades pro-
visión hídrica). El estudio incluye la aplicación
fesionales (profesores, policías, entre otros).
de una versión estilizada de métodos basados en preferencias declaradas para estimar el va-
La agricultura practicada en la cuenca se ca-
lor social de las acciones de conservación.
racteriza por ser migratoria y de bajos rendimientos, destinándose la mayor parte al autoconsumo y el excedente a los mercados
97
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
Figura 1. Deforestación de la cuenca del Nanay al año 2011
de abastos en la ciudad de Iquitos principal-
cuatro distritos: Belén, Iquitos, San Juan Bau-
mente. Los cultivos anuales más importan-
tista y Punchana. Al estar rodeada de ríos, la
tes son el plátano, la yuca, el maíz amarillo
ciudad sólo cuenta con conexión aérea y flu-
duro, la caña de azúcar; además de algunos
vial al resto del país, la existencia de carrete-
permanentes como el pijuayo, limones, pal-
ras se limita a una que llega hasta Nauta, una
mito, y frutales como el caimito, la uvilla, la
pequeña ciudad de aproximadamente 30 mil
guaba, etc. (IIAP, 2009). En los últimos años se
habitantes ubicada a unos 105 km. El clima
ha incrementado el interés de parte de algu-
de Iquitos es tropical, con un rango de tem-
nos grupos empresariales de poder acceder
peratura anual que va desde los 15°C a 31°C
a predios ubicados en la cuenca a fin de ins-
(promedio: 23°C) y una humedad relativa pro-
talar monocultivos de palma aceitera (Álva-
medio del 84% (INEI, 2008).
rez-Alonso, 2012). La ciudad de Iquitos
3.2. Muestra Para el presente estudio se asume que la po-
98
Iquitos, ubicada al noroeste de Perú, es la ca-
blación beneficiaria de los servicios hidrológi-
pital del departamento de Loreto y la ciudad
cos de la cuenca son los usuarios del servicio
más poblada de la Amazonía peruana. En el
de agua potable en la ciudad de Iquitos; cal-
2011 contaba con 452 757 habitantes en un
culándose el tamaño de la muestra mediante
área urbana de 368.9 km² comprendida por
la siguiente fórmula (Toma y Rubio 2008):
Natura@economĂa. Vol. 2, NÂş 1, enero-junio 2014 (92-114)
đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2DC; 2 đ?&#x2018; đ?&#x2018; đ?&#x2018; đ?&#x2018; đ?&#x2018; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x203A; = 2 đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2019; (đ?&#x2018; đ?&#x2018; â&#x2C6;&#x2019; 1) + đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2DC; 2 đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?
trito. De esta manera, fueron seleccionaron 10 bloques en el distrito de Iquitos, 5 bloques en Punchana, 5 en BelĂŠn y otros 8 en San Juan Bautista.
Donde: k es el valor tabulado de la distribuciĂłn normal a un determinado nivel de con-
En la segunda etapa, seleccionados el nĂşme-
fianza (para el presente estudio se trabajĂł
ro de bloques se distribuyĂł en partes iguales
con el 95%); N es el tamaĂąo de la poblaciĂłn
la cantidad de cuestionarios que debĂan ser
bajo estudio (a la fecha del estudio existĂan
recogidas por cada distrito para estimar a
57 650 lĂneas usuarias de agua potable en la
su vez la cantidad de cuestionarios a ser re-
ciudad de Iquitos.); e el error muestral desea-
cogidos en cada bloque. En este sentido, en
do (se asumiĂł +/- 5%); y finalmente p y q la
cada bloque seleccionado se planificĂł reco-
proporciĂłn de individuos en la poblaciĂłn que
ger entre 16 a 17 encuestas. Para seleccionar
poseen o no la caracterĂstica del estudio, res-
cuĂĄles viviendas encuestar en cada bloque,
pectivamente (a priori se asume p = q = 0.5).
se seleccionĂł una manzana en el centro del
Considerando estos parĂĄmetros el tamaĂąo
bloque en la cual el encuestador seleccionĂł
mĂnimo de muestra se estimĂł en 382 vivien-
una vivienda para posteriormente aplicarse
das, sin embargo dados los recursos disponi-
un procedimiento sistemĂĄtico hasta comple-
bles para el trabajo inicialmente se convino
tar el nĂşmero de viviendas requerido en cada
aplicar un total de 450 encuestas, las cuales
bloque.
fueron distribuidas en cada uno de los distritos que conforman la ciudad de Iquitos (Pun-
Las encuestas estuvieron dirigidas a los je-
chana, BelĂŠn, San Juan Bautista e Iquitos) de
fes(as) de hogar y/o personas con capacidad
acuerdo a la proporcionalidad del nĂşmero de
de decisiĂłn en los gastos familiares y se aplicĂł
viviendas usuarias del servicio de agua pota-
de manera personal en visitas a las viviendas
ble en el respectivo distrito.
de los hogares de la muestra. En el caso de negocios y/o viviendas compartidas, se prio-
Para la selecciĂłn de las viviendas se aplicĂł un
rizĂł la aplicaciĂłn del cuestionario al respon-
muestreo aleatorio en dos etapas, el cual serĂĄ
sable del pago del servicio pĂşblico de agua
descrito a continuaciĂłn: en la primera, un pla-
potable. Es importante mencionar que 20
no general de la ciudad de Iquitos fue dividi-
encuestas fueron descartadas debido a in-
do en 60 bloques numerados considerando
consistencias en las respuestas o a no haber-
las ĂĄreas que cuentan con el servicio pĂşblico
se completado la totalidad del cuestionario.
de agua potable; luego a fin de evitar sesgos
Finalmente, se pudieron recoger 158 cuestio-
y obtener datos provenientes de todas las
narios vĂĄlidos en Iquitos, 72 en BelĂŠn, 80 en
zonas de la ciudad se seleccionaron hasta 28
Punchana y 120 en San Juan Bautista durante
bloques de manera aleatoria manteniendo la
el periodo comprendido entre setiembre y
proporcionalidad en el numero seleccionado
octubre del 2011.
de bloques que correspondieron a cada dis-
99
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; JosĂŠ Luis Nolazco Cama Avances en el diseĂąo de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
El cuestionario aplicado comprendiĂł tres par-
Donde: ι es una constante, β el vector de co-
tes: la primera, cuyo objetivo es la indagaciĂłn
eficientes del modelo, X es el vector de varia-
acerca de las percepciones sobre distintos as-
bles regresoras incluyendo un vector de pre-
pectos que aborda la presente investigaciĂłn,
cios estimados a partir de la fase piloto; y Îľ el
por ejemplo los bosques y sus servicios eco-
tĂŠrmino estocĂĄstico. Los valores que confor-
sistĂŠmicos (principalmente aquellos relacio-
maron el vector de precios fueron distribui-
nados con el recurso hĂdrico), la importancia
dos uniformemente en los 430 cuestionarios
de estos en la vida cotidiana y los roles para
(86 cuestionarios para cada monto propues-
su conservaciĂłn. En la segunda parte, se for-
to) y aplicados aleatoriamente a la muestra.
mulĂł la pregunta de disposiciĂłn a pago (DAP)
A fin de evaluar la robustez de las estimacio-
bajo el formato referĂŠndum sobre la conser-
nes, se estimaron tres modelos diferenciados
vaciĂłn de los bosques en el ĂĄrea de estudio si-
Ăşnicamente por la inclusiĂłn o no de algunas
guiendo los lineamientos plateados en Arrow
de las variables presentadas en la tabla 1 bajo
et al. (1993), y contĂĄndose con ayudas grĂĄficas
ambas especificaciones (logit y probit). Se se-
para explicar los impactos de la deforestaciĂłn
leccionĂł el modelo mĂĄs adecuado conside-
en el ciclo hidrolĂłgico.
rando los siguientes criterios: (i) mayor valor log likelihood, (ii) coeficientes significativos al
Finalmente, se recopilĂł informaciĂłn relacio-
5% o 10% y que tengan el signo esperado; (iii)
nada con sus aspectos socioeconĂłmicos tales
parĂĄmetros Akaike (AIC) y Schwarz (BIC) mĂĄs
como edad, sexo, origen, nĂşmero de hijos,
bajos en comparaciĂłn al resto de modelos.
grado de instrucciĂłn educativa, ingresos familiares, entre otros. Previo a la fase formal de
Es importante mencionar que si bien es cier-
aplicaciĂłn de encuestas se llevĂł a cabo una
to que la mayorĂa de estudios de aplicaciĂłn
etapa piloto, que implicĂł la aplicaciĂłn de 50
del mĂŠtodo de valoraciĂłn contingente sue-
cuestionarios, la cual tuvo como objetivos: (i)
len restringir la DAP hacia valores positivos;
determinar el vector de precios a proponer;
en la presente investigaciĂłn las respuestas de
(ii) Mejorar la formulaciĂłn de algunas pregun-
protesto fueron validadas como ceros en la
tas; y (iii) Adiestrar a los encuestadores en la
variable dependiente, a fin de poder obtener
aplicaciĂłn del tipo de muestreo a utilizado.
medidas de la DAP mĂĄs conservadoras (Halstead et al. 1992).
â&#x20AC;&#x192;3.3.â&#x20AC;&#x192;EstimaciĂłn de la DAP Para la estimaciĂłn paramĂŠtrica, Yi es la DAP, la cual se estimĂł utilizando especificaciones logit y probit con coeficientes de mĂĄxima verosimilitud de acuerdo a la forma:
100
TambiĂŠn se estimĂł la DAP con los mĂŠtodos no paramĂŠtricos propuestos en KristĂśm (1990) y Turnbull (1974); los cuales son Ăştiles cuando se tienen dudas acerca de la distribuciĂłn de los datos. La media y mediana del DAP bajo
k
estos modelos son determinadas en funciĂłn
i=1
puestas (positivas y negativas) de los entre-
đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x192;ob(Yi = 1) = Îąi + â&#x2C6;&#x2018; βi Xi + Îľi
de las probabilidades acumuladas de las res-
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
Tabla 1. Variables consideradas en los modelos Variable
Descripción
Unidad de media
Describe la respuesta del encuestado ante la pre-
0 =no estaría dispuesto a
DAP
gunta si estaría dispuesto a pagar el monto propues-
pagar
(dependiente)
to para la conservación de los bosques que protegen
1 =si estaría dispuesto a
el agua consumida en la ciudad de Iquitos.
pagar
Monto propuesto (en S/.).
1.00; 2.00; 5.00; 8.00; 12.00.
MONTO_PROP
0=masculino
Hipótesis
-
β<0
SEXO
Define el género del encuestado.
EDAD
Define los años cumplidos del encuestado.
Años
β >0
Años completados de estudios.
Años
β>0
Define si el empleado actualmente se encuentra
0 = No
empleado.
1 = Si
EST_ANOS LABORA_ACT HIJOS_CANT
1=femenino
Define la cantidad de hijos dependientes económicamente del encuestado.
Continua
β>0
β>0 β<0
1 =menos de 600 2 =entre 600 y 1 000 ING_FAM
Nivel de ingresos mensuales familiares del en-
3=entre 1 000 y 2 500
cuestado (en S/.).
4=entre 2 500 y 5 000
β>0
5=entre 5 000 y 10 000 6=más de 10 000 PERSON_CASA
Número de personas que viven en la casa del encuestado.
Personas
β>0
Fuente: Elaboración propia
vistados frente a los precios propuestos.
La muestra estuvo conformada mayoritariamente por mujeres (67,44%), las cuales, el
Finalmente, las DAP calculadas tanto por es-
68.60% tenía entre 30 y 60 años de edad. Res-
timaciones paramétricas como no paramé-
pecto al nivel de educación, el 46.74% de los
tricas fueron agregadas linealmente para de-
entrevistados expresa haber seguido hasta
terminar el monto global del fondo que sería
algún grado de secundaria, mientras que más
destinado a la conservación de los ecosiste-
de la tercera parte (35.82%) afirma contar con
mas de la cuenca (Riera, 1994).
estudios superiores universitarios y/o no universitarios. Por otro lado, respecto a ingresos familiares el 92.56% manifiesta contar con in-
4. RESULTADOS 4.1. Características socioeconómicas y percepciones
gresos mensuales menores a S/. 2 500.00 (US$ 833.33). La encuesta incluyó preguntas respecto a las percepciones sobre los servicios hidrológicos
101
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
en cuestión. En este sentido, el 66.28% cono-
encuesta indican que los entrevistados con-
ce cuál es el río que provee de agua potable
sideran mayoritariamente que la competen-
a la ciudad, y el 44.65% encontraba que la in-
cia la debe asumir el Gobierno Regional (el
fluencia de los bosques sobre el recurso hídri-
27.44%), el 20.7% consideran que la empresa
co es muy importante. Asimismo, una even-
municipal de agua potable debería hacerse
tual contribución económica para la conser-
cargo, y otro porcentaje similar considera que
vación de los bosques de la cuenca gozaría de
es competencia únicamente de los habitan-
la aceptación del 73.95% de los encuestados.
tes de la parte superior de la cuenca. La tabla 2 muestra el resumen de los estadísticos des-
Se consultó acerca de la competencia de
criptivos de las variables consideradas en el
garantizar la conservación de los bosques
modelo.
de la cuenca del Nanay. Los resultados de la
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las variables consideradas Variable
Obs.
Media
Sta. Dev.
Mín.
Máx.
DAP
430
0.34
0.47
0
1
MONTO_PROP
430
5.60
4.03
1
12
SEXO
430
0.67
0.47
0
1
EDAD
430
45.03
14.48
19
94
EST_ANOS
430
11.27
3.69
0
21
LABORA_ACT
430
0.54
0.50
0
1
HIJOS_CANT
403(*)
3.08
1.79
0
11
ING_FAM
430
2.17
1.03
1
6
PERSON_CASA
430
5.22
2.03
1
15
(*) No considera a hogares sin hijos. Fuente: Elaboración propia
4.2. Estimación de la DAP
en comparación al resto de modelos. Por lo tanto, el modelo II es el que mejor satisface
Los resultados econométricos de los modelos
los criterios mencionados en la sección meto-
paramétricos logit y probit son presentados
dológica, estimándose un DAP mensual (pro-
en la tabla 3. El modelo I es descartado de-
medio) por hogar de S/. 1.77 (US$ 0.59) y S/.
bido a que la educación del encuestado no
1.72 (US$ 0.57) bajo las especificaciones logit
presenta el signo esperado y que las variables
y probit, respectivamente.
relacionadas con el nivel de ingreso mensual familiar, el número de personas que viven en la casa y la edad del encuestado no son significativas al 20%. De la misma forma, el modelo III también fue descartado porque presenta parámetros Akaike y Schwarz más altos
102
Usando los métodos no paramétricos de Kriström y Turnbull, se estimaron las medianas de la DAP en S/.1.91 (US$0.64) y S/.1.69 (US$0.56) mensuales por hogar, respectivamente (véa-
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
se el Apéndice 1 para el detalle de las estima-
potable existentes para la fecha de realiza-
ciones realizadas). Posteriormente, los mon-
ción del presente estudio (Riera, 1994). Los
tos obtenidos fueron agregados linealmente,
resultados que pueden ser visualizados en la
considerando las 57 650 conexiones de agua
tabla 4.
Tabla 3. Coeficientes estimados por los modelos logit y probit Variable CONSTANTE MONTO_PROP SEXO HIJOS_CANT LABORA_ACT PERSON_CASA ING_FAM EST_ANOS EDAD
Modelo I Logit
Modelo II
Probit
Logit
Modelo III
Probit
Logit
Probit
0.59
0.38
0.07
0.05
0.36**
0.21*
(0.43)
(0.40)
(0.85)
(0.81)
(0.04)
(0.05)
-0.20***
-0.12**
-0.19***
-0.12***
-0.20***
-0.12***
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
(0.00)
0.55**
0.32**
0.56**
0.32**
(0.04)
(0.04)
(0.03)
(0.03)
-0.10
-0.07
-0.10
-0.06*
(0.16)
(0.13)
(0.12)
(0.10)
0.39
0.25*
0.39*
0.24*
(0.11)
(0.09)
(0.08)
(0.08)
0.02
0.01
(0.71)
(0.70)
0.16
0.10
(0.25)
(0.21)
-0.06
-0.04*
(0.11)
(0.09)
-0.01
-0.03
(0.56)
(0.58)
-230.43
-230.45
-232.26
-232.26
-250.14
-250.41
Chi2 (c2)
51.78
57.13
48.83
48.83
40.24
43.98
AIC
478.86
478.91
474.52
474.52
504.28
504.83
BIC
514.85
514.90
494.52
494.52
512.41
512.96
1.79
1.77
1.77
1.72
1.80
1.75
[1,59; 1,99]
[1,57;1.98]
[1.59; 1.94]
[1.55; 1.90]
-
-
Log Likelihood
Media DAP (S/.) Intervalo de Confianza
Nota: Los valores en paréntesis representan los p-value. ***, **, * son significativos al 1%, 5% y 10%, respectivamente. Todas las estimaciones fueron corregidas por problemas de heteroscedasticidad utilizando los errores estándar robustos de Hubert-White. Fuente: Elaboración propia
Otro aspecto consultado fue sobre el vehículo
las que los encuestados no están de acuerdo
de pago a través del cual se haría este cobro,
con una iniciativa de esta naturaleza, obte-
frente a lo cual la amplia mayoría de encues-
niéndose como respuestas más frecuentes
tados (75.40%) respondieron que el pago se
aquellas relacionadas a razones económicas
haga a través del recibo de agua, mientras
(35.04%), desconfianza en las instituciones
que otro porcentaje menor (12.78%) prefiere
y/o corrupción (22.22%), y que el Estado de-
que sea a través de arbitrios municipales. Asi-
bería hacerse cargo (20.51%).
mismo, se indagó acerca de las razones por
103
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
Tabla 4. Agregación de las DAP obtenidas Por hogar mensual
Modelo
Por hogar anual
Total agregado anual
S/.
US$
S/.
US$
S/.
US$
1.77
0.59
21.24
7.08
1 224 486
408 162
20.64
6.88
1 189 896
396 632
Paramétricos (*) Logit (media) Probit (media)
1.72
0.57
No paramétricos Kriström (mediana) Turnbull (mediana)
1.91
0.64
22.92
7.64
1 321 338
440 446
1.69
0.56
20.28
6.76
1 169 142
389 714
(*) Las DAP obtenidas mediante métodos paramétricos presentadas corresponden al modelo II estimado en la tabla 3. Fuente: Elaboración propia
5. DISCUSIÓN
cuestionario. Esto se realizó basándonos en
Las DAP obtenidas en el presente estudio son
(1992) que argumentan que tal práctica pue-
sustancialmente menores a las reportadas en
de ser aplicable en ejercicios de evaluaciones
Quintero et al. (2005), Loyola (2007) y Soncco
de políticas más que en la cuantificación del
(2007) en el diseño de iniciativas de PSA loca-
valor del servicio ecosistémico en sí, tal como
les basados en el recurso hídrico a implemen-
el que se aborda en el presente estudio. En
tarse en otros contextos geográficos en el
este sentido, las DAP así obtenidas brindan
Perú. Las diferencias se deberían básicamen-
medidas conservadoras y están íntimamente
te a dos razones: la primera el contexto en el
ligadas también al nivel del aceptación de la
cual se realizó la valoración, en este sentido
política propuesta en sí (Jorgensen y Syme
tal como lo plantean Southgate y Wunder
2000). La aplicación de esta lógica puede ser
(2006), la abundancia del agua en la región
revisada en Jakobsson y Dragun (1996) y en
amazónica así como la demanda relativa-
Hanley et al. (2008)8.
el tratamiento propuesto por Halstead et al.
mente pequeña por los servicios hidrológicos comparada con la de otras áreas de la costa o sierra limitan el interés por la implementación de este tipo de iniciativas en el área de estudios.
En cuanto a las especificaciones paramétricas, el modelo II seleccionado tiene como variables que afectan la DAP al monto propuesto, el sexo del entrevistado, la cantidad de hijos dependientes en el hogar y si la persona se
La segunda razón, del tipo metodológico, se
encontraba empleado de manera estable en
debe a la inclusión de DAP estimados con sig-
el tiempo de aplicación del cuestionario (mo-
no negativo como consecuencia de incluir las respuestas de protesta como ceros frente a los
104
precios propuestos durante la aplicación del
8 Algunos autores como Carson et al. (1992) y Bateman et al. (2002) recomiendan el truncamiento de valores negativos en la DAP, procedimiento que es aplicado ampliamente en los estudios de valoración contingente.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
delada con la variable binaria LABORA_ACT).
en la literatura especializada (Hanemman,
Dichas variables cuentan con el signo espera-
1991; Horowitz y McCollel, 2003), el efecto en
do (véase la columna hipótesis de la tabla 1) y
esta medida de bienestar por la pérdida de
tienen base en literatura previa que sustenta
los ingresos esperados como consecuencia
su inclusión en el modelo final seleccionado.
de la implementación de las iniciativas propuestas en el escenario contingente ha sido
Por ejemplo, el efecto del género del entre-
menos estudiado. Por ejemplo, cuando una
vistado en la DAP se presenta como uno de
iniciativa consistente en el establecimiento
los más significativos en el presente estudio.
de un área protegida podría generar pérdidas
Argumentos tales como una mayor actitud
futuras de ingresos provenientes por aprove-
de protección de la naturaleza presente en
chamiento forestal en la zona. Sobre este úl-
las mujeres debido a su adiestramiento des-
timo aspecto, Hackl y Prucker (2006) mencio-
de la infancia como futuras responsables del
nan la posibilidad de estimar DAP sesgadas si
bienestar del hogar; y la actitud socialmente
es que tales situaciones no son advertidas en
asumida por los varones para ser el soporte
el marco del estudio y proponen la inclusión
económico de la familia llevándolos a preo-
de diversas preguntas de control que minimi-
cuparse más por contar con ingresos eco-
cen tal distorsión, y que sirvan además como
nómicos para sustentar los gastos del hogar
variables alternativas en los posteriores análi-
aun a expensas del ambiente, son los que han
sis econométricos. Considerando tal aspecto,
llevado tradicionalmente a plantear hipóte-
en nuestro modelo paramétrico se ha optado
sis que relacionan el género del entrevistado
por incluir la variable binaria LABORA_ACT
con ciertas actitudes, creencias y acciones
que captura el efecto sobre la DAP de contar
relacionadas con la conservación ambiental
con ingresos estables, que presenta signifi-
(Stern et al,. 1993). Sin embargo, tales hipóte-
cancia al 10%.
sis en la mayoría de casos no son concluyentes, y por el contrario algunos estudios que
La cantidad de hijos dependientes económi-
los plantean presentan resultados contradic-
camente en el hogar es otra de las variables
torios (Teal y Loomis, 2000). En este sentido,
consideradas en el modelo debido a que pre-
los resultados del presente estudio aportan
senta el signo esperado negativo y tiene nivel
evidencia empírica a favor de una mayor
de significancia cercano al 10%. La manera
predisposición presente en las mujeres para
de cómo esta variable influye sobre la DAP es
participar en iniciativas de conservación de la
instintiva: el mayor número de hijos depen-
naturaleza en el ámbito de estudio.
dientes conlleva mayores gastos por lo cual el consumo de otros bienes o servicios se ve li-
Uno de los resultados más interesantes evi-
mitado. Loyola (2007) reporta el efecto signi-
denciados en el presente estudio ha sido la
ficativo de la misma variable en la valoración
baja significancia de los ingresos familiares en
realizada en la cuenca del río Chili, en la costa
el modelo I. Si bien el efecto de los ingresos
sur peruana.
sobre la DAP ha sido ampliamente discutido
105
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
Las estimaciones no paramétricas realiza-
tido, los próximos pasos para el diseño de la
das en el presente estudio demuestran la in-
iniciativa podrían enfocarse en:
fluencia del vector de precios seleccionados en las estimaciones de la DAP (Cerda y Vás-
1. Analizar la oferta de los servicios eco-
quez, 2005). Particularmente en el método
sistémicos de la cuenca, considerando
de Kriström la estimación de la medida del
la posibilidad de que muchos de estos
bienestar depende en gran medida del va-
podrían estar íntimamente vinculados
lor que equivale a la probabilidad de 0% de
(Asquith et al. 2008; Engel et al. 2008). Tal
respuestas afirmativas, el cual se reconoce es
análisis debe considerar la inclusión de
un proceso arbitrario (Rodríguez, 2000). En
los actores coadyuvantes de estos ser-
este sentido, en el presente estudio al precio
vicios presentes en la cuenca (principal-
mayor establecido (S/.12.00 o US$ 4.00) aún
mente comunidades campesinas e indí-
le correspondía una frecuencia acumulada
genas), estableciendo objetivos de desa-
importante de aceptación (13.95%), lo cual se
rrollo social (Greiner y Stanley 2013) y de
tradujo un alto aporte de este último tramo
acciones que contribuyan a los esfuerzos
de la demanda (equivalente a S/. 1.88 o US$
de adaptación al cambio climático (van
0.63) en el promedio de la DAP. Debido a ello,
de Sand 2012) dada la vulnerabilidad del
se optó por utilizar las medianas debido que
área de intervención en ambos aspectos.
su uso es recomendado en caso la distribución presente problemas de asimetría; como cuando la amplia mayoría de la población estaría dispuesta a pagar montos bastante menores, y una proporción más pequeña de la misma estaría dispuesta a pagar montos bastante mayores (Harrison y Kriström, 1995; Gutiérrez-Barrera, 2002). Las medianas estimadas mediante las técnicas no paramétricos de Kriström (S/. 1.91 o US$ 0.64) y Turnbull (S/. 1.69 o US$ 0.56) son coherentes con las DAP estimadas por el modelo paramétrico. Los resultados arrojan la posibilidad que implementación de un mecanismo tipo PSA en Iquitos ubicado en la Amazonía baja peruana, el mismo que pudiera complementar la iniciativa gubernamental de conservación comunal que ya viene llevándose a cabo en la cuenca con el fin de mejorar su efectividad (Minang y van Noordwijk, 2013). En este sen-
106
2. Explorar aspectos institucionales y normativos para la implementación de la iniciativa. En este sentido, dos leyes recientemente aprobadas: la Ley 30045 “Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento” y la Ley 30215 “Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos”, resultan claves para la construcción de una adecuada plataforma institucional que brinde soporte jurídico a la presente iniciativa. 3. La implementación en sí, la cual se sugiere primero deberá iniciar con un proceso de concientización (Cranford y Mourato, 2011). La aplicación de un plan de comunicaciones acerca de los beneficios de la iniciativa podría contribuir en este proceso.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
6. CONCLUSIONES La percepción de abundancia del recurso hídrico en el área de estudio influye sobre las DAP estimadas que son relativamente bajas comparándolas con estudios de valoración realizados en otros contextos nacionales. Asimismo, las medidas de bienestar estimadas por métodos paramétricos y no paramétricos en el presente estudio son coherentes; constituyéndose estos últimos en un buen soporte metodológico para confirmar la robustez de las estimaciones econométricas. De acuerdo al modelo econométrico seleccionado, las variables que determinan la DAP por la conservación de los ecosistemas de la cuenca del Nanay por parte de los usuarios del servicio público de agua potable en Iquitos son el precio propuesto, el sexo, número de hijos dependientes económicamente y si alguno de los jefes del hogar se encontraba empleado al momento de aplicación del cuestionario. Las DAP calculadas agregadas arrojan la posibilidad de que eventualmente se pueda conformar un fondo a partir de las contribuciones de los usuarios de agua potable de la ciudad de Iquitos para complementar y mejorar la efectividad de la iniciativa de conservación comunal ya establecida en la cuenca del Nanay.
107
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayer, M.; Brunk, HD.; Ewing, GM.; Reid, WT.;
Álvarez-Alonso, J. 2012. ¿Monocultivos en el
mation. The Annals of Mathematical Statis-
Nanay? No, gracias. Diario La Región del 21
tics, 26(4), 641-647.
Silverman, E. 1955. An Empirical Distribution Function for Sampling with Incomplete Infor-
de abril del 2012 (en línea). Consultado el 02 de marzo del 2013. Disponible en: http://dia-
Balvanera, P; Uriarte, M;
riolaregion.com/web/2012/04/21/monoculti-
L; Altesor, A; DeClerck, F; Gardner, T; Hall, J;
vos-en-el-nanay-no-gracias/.
Lara, A; Laterra, P; Peña-Claros, M; Silva-Ma-
Almeida-Leñero,
tos, D; Vogl, A; Romero-Duque, LP; Arreola, LF; Armas, A; Börner, J; Rügnitz Tito, M; Díaz, L; Ta-
Caro-Borrero, AP; Gallego, F; Jain, M; Little, C;
pia, S; Wunder, S; Reymond, L; Nascimento, N.
de Oliveira-Xavier, R; Paruelo, JM, Peinado, JE;
2009. Pagos por Servicios Ambientales para
Poorter, L. 2012. Ecosystem services research
la conservación de bosques en la Amazonía
in Latin America: The state of the art. Ecosys-
Peruana. SERNANP. 78 p.
tem Services 2: 56-70.
Arrow, K; Solow, R; Portney, P; Leamer, EE;
Bateman, IJ.; Carson RT; Brett D.; Hanenmann
Radner, R; Schuman, H. 1993. Report of the
M.; Hanley N.; Hett T.; Jones-Lee M.; Loomes
NOAA Panel on Contingent Valuation. Regis-
G.; Mourato S.; Özdemiroğlu. E.; Pearce D.; Su-
tro Federal 58(10): 4602-4614.
dgen, R.; Swanson, J. 2002. Economic Valuation with Stated Preferences Techniques: A
Aspajo, F. 2006. Mecanismo de Pago por Servicios Ambientales en la Ciudad de Moyo-
Manual. Edward Elgar Publications. Cheltenhan, UK⁄Northampton, MA.
bamba. Sistematizando las experiencias del Proyecto Cuencas Andinas. Centro Interna-
Carson, RT.; Mitchell, R.; Hanemann, M.; Kopp,
cional de la Papa (CIP). 29 p.
RJ.; Presser, S.; Ruud, PA. 1992. A contingent valuation study of lost passive use values re-
Asquith, N; Vargas, MT; Wunder, S. 2008. Selling two environmental services: In-kind payments for bird habitat and watershed protection in Los Negros, Bolivia. Ecological Econo-
sulting from the Exxon Valdez oil spill: a report to the Attorney General of the State of Alaska (Vol. 1): State of Alaska Attorney General’s Office.
mics 65(2008): 675-684. CBD.2005. Options for mobilizing financial Asquith, N; Wunder, S (Eds). 2008. Payments for Watershed Services: The Bellagio Conversations. Fundación Natura Bolivia, Santa Cruz de la Sierra. 32 p.
108
resources for the implementation of the programme of work by developing countries and countries with economies in transition. Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas. Primera Reunión. UNEP/CBD/WG-PA/1/3.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
Cerda, A.; Vásquez, F. (2005). Differences be-
Gutiérrez-Barrera, J. 2002. Valoración econó-
tween parametric and non-parametric esti-
mica del servicio ambiental hídrico en las sub
mation of welfare measures: An application
cuencas Molino Norte y San Francisco, y pro-
to the Rio Claro, Talca, Chile. Panorama so-
puesta para su incorporación en la tarifa hí-
cioeconómico (31), 22-31.
drica, Matagalpa, Nicaragua. Tesis MSc. CATIE. Turrialba, CR. 117p.
Cranford, M; Mourato, S. 2011. Community conservation and a two-stage approach to
Gutman, P; Davidson, S. 2007. A review of in-
payments for ecosystem services. Ecological
novative international financial mechanisms
Economics 71: 89-98.
for biodiversity conservation with a special focus on the international financing of De-
Davidson, E; de Araújo, A; Artaxo, P; Balch, JK;
veloping Countries’ Protected Areas. Informe
Brown, IF; Bustamante, M; Coe, MT; DeFries,
para Programa WWF-MPO. 68 p.
RS; Keller, M; Longo, M; Munger, JW; Schroeder, W; Soares-Filho, B; Souza Jr,, CM; Wofsy,
Haab, T; McConnell, KE. 2002. Valuing envi-
SC. 2012. The Amazon Basin in Transition. Na-
ronmental and natural resources: the econo-
ture 481: 321-328.
metrics of non-market valuation: Edward Elgar Publishing.
Engel, S; Pagiola, S; Wunder, S. 2008. Designing payments for environmental services
Hackl, F.; Pruckner, GJ. 2006. Do expected in-
in theory and practice: An overview of the
come changes bias contingent valuation wi-
issues. Ecological Economics 65(2008): 663-
llingness-to-pay figures? Quarterly Journal of
674.
International Agriculture, 45(4), 421.
Fearnside, P.M. 1997. Environmental services
Hanemann, WM. 1991. Willingness to Pay and
as a strategy for sustainable development in
Willingness to Accept: How Much Can They
rural Amazonia. Ecological Economics, 20(1),
Differ? The American Economic Review, 81(3),
53-70.
635-647.
Gentry, AH; Lopez-Parodi, J. 1980. Defores-
Halstead, JM; Luloff, A; Stevens, TH. 1992.
tation and Increased Flooding of the Upper
Protest bidders in contingent valuation. Nor-
Amazon. Science 210: 1354-1356.
theastern Journal of Agricultural and Resource Economics, 21(2), 160-169.
Greiner, R; Stanley, O. 2013. More than money for conservation: Exploring social co-benefits
Hanley, N.; Colombo, S.; Kriström, B.; Watson,
from PES schemes. Land Use Police 31 (2013):
F. 2009. Accounting for Negative, Zero and
4-10.
Positive Willingness to Pay for Landscape Change in a National Park. Journal of Agricul-
109
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
tural Economics, 60(1), 1-16.
Jorgensen, BS; Syme, GJ. 2000. Protest responses and willingness to pay: attitude toward
Hardner, J. 2008. The Problem of Financing
paying for stormwater pollution abatement.
Protected Areas in the Andes-Amazon Re-
Ecological Economics, 33(2), 251-265.
gion. Economics and Conservation in the Tropics: A Strategic Dialogue. Conference Paper.
Kriström, B. 1990. A Non-Parametric Approach
8 p.
to the Estimation of Welfare Measures in Discrete Response Valuation Studies. Land Eco-
Harrison, GW; Kriström, B. 1995. On the inter-
nomics 66 (2): 135-139.
pretation of responses in contingent valuation surveys En Johansson, PO; Kriström, B;
Loyola, R. 2007. Valoración del servicio am-
Mäler, KG (Eds). Current issues in Enviromen-
biental de provisión de agua con base en la
tal Economics Manchester University Press,
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca -
Manchester, GB.
Cuenca del Río Chili. PROFONANPE. 228 p.
Horowitz, JK.; McConnell, KE. 2003. Willing-
MINAM. 2010. Conversatorio Internacional
ness to accept, willingness to pay and the in-
Mecanismos de Financiamiento para la Con-
come effect. Journal of Economic Behavior &
servación de los Ecosistemas y la Biodiversi-
Organization, 51(4), 537-545.
dad. 136 p.
INEI. 2008. Perú Compendio Estadístico 2008.
Minang, P; van Noordwijk, M. 2013. Design
Sistema Estadístico Nacional.
challenges for achieving reduced emissions from deforestation and forest degradation
IIAP. 2002. Propuesta de Zonificación Ecoló-
through conservation: Leveraging multiple
gica Económica de la Cuenca del Río Nanay
paradigms at the tropical forest margins.
- Medio Socioeconómico (Vol. IV) Programa
Land Use Policy 31(2013): 61-70.
de Ordenamiento Territorial-POA (pp. 61). Iquitos, Perú.
Quintero, M; Estrada RD; Girón E. 2005. Mecanismos de pago por servicios ambientales en
IIAP. 2009. Diagnóstico y marco estratégico
la Región de Moyobamba. Estudio Piloto: Mi-
para la Gestión Integrada de la cuenca del río
crocuencas Miskiyacu y Rumiyacu. Proyecto
Nanay, Loreto (Documento en consulta). Foro
Cuencas Andinas. 27 p.
Peruano para el Agua. 109 p. Quintero, M; Wunder, S; Estrada, RD. 2009. For
110
Jakobsson, KM; Dragun, AK. 1996. Contingent
services rendered? Modeling hydrology and
valuation and endangered species: methodo-
livelihoods in Andean payments for environ-
logical issues and applications: Edward Elgar
mental services schemes. Forest Ecology and
Publishing.
Management 258: 1871-1880.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
Renner, I. 2010. Compensation scheme for
tershed Services in Latin America: A Review
upstream farmers in municipal protected
of Current Initiatives. Journal of Sustainable
area, Peru. The Economic of Ecosystems and
Forestry 28: 497-524.
Biodiversity (TEEB). 2 p. Stern, PC.; Dietz, T.; Kalof, L. 1993. Value OrienRiera, P. 1994. Manual de Valoración Contin-
tations, Gender, and Environmental Concern.
gente. Instituto de Estudios Fiscales. 112 p.
Environment and Behavior, 25(5), 322-348.
Rodriguez, DJ. 2000. Cost-Benefit analysis of
Teal, GA.; Loomis, JB. (2000). Effects of Gender
environmental quality improvement projects:
and Parental Status on the Economic Valua-
uncertain benefits of willingness to pay from
tion of Increasing Wetlands, Reducing Wildli-
referendum contingent valuation. Tesis M.A.
fe Contamination and Increasing Salmon Po-
Virginia Polytechnic Institute and State Uni-
pulations. Society & Natural Resources, 13(1),
versity.
1-14.
SERNANP. 2009. Plan Financiero del SINANPE.
Toma, J.; Rubio, J. 2008. Estadística aplicada.
93 p.
Segunda Parte. CIUP (Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico). Serie:
Smith, J., Mourato, S., Veneklaas, E., Labarta,
Apuntes de Estudio 69. Lima, Perú.
R., Reategui, K., & Anches, G. (1998). Can global environmental markets help to control
Turnbull, B. 1974. The Empirical Distribution
tropical deforestation? Evidence from the Pe-
Function with Arbitrarily Grouped, Censo-
ruvian Amazon. Paper presentado en el First
red and Truncated Data. Journal of the Royal
World Congress on Environmental and Re-
Statistical Society. Series B (Methodological)
source Economics, Venice, Italy. 36 p.
38(3): 209-295.
Soncco. C. 2007. Valoración Económica del
van de Sand, I. 2012. Payments for Ecosystem
Servicio Ambiental de Protección del Recurso
Services in the Context of Adaptation to Cli-
Hídrico. Estudio de caso de la cuenca del río
mate Change. Ecology and Society 17(1):11.
Jequetepeque Cajamarca - La Libertad, Perú. SEPIA XII Perú: El Problema Agrario en Debate (en línea). Consultado el 01 de marzo del 2013. Disponible en: http://joseordinolaboyer.files.wordpress.com/2011/01/valoracion_ economica_servicio_ambiental_cajamarca_ la_libertad_c-soncco.pdf. Southgate, D; Wunder, S. 2009. Paying for Wa-
111
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; JosĂŠ Luis Nolazco Cama Avances en el diseĂąo de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
APENDICE 1: ESTIMACIĂ&#x201C;N NO PARAMĂ&#x2030;TRICA DE LA DAP
KristrĂśm (1990) utiliza la interpolaciĂłn lineal.
Primero describimos el modelo no paramĂŠtri-
mite el cĂĄlculo de un estimador de mĂĄxima ve-
co presentado en KristrĂśm (1990). Se parte de
rosimilitud para estudios de valoraciĂłn de pre-
una funciĂłn de proporciones de respuestas
ferencias declaradas (Haab y McConell 2002).
positivas generada a partir de las respuestas
En este sentido, considere la tĂpica pregunta
discretas recogidas de la aplicaciĂłn de la pre-
de valoraciĂłn contingente ÂżEstarĂa usted dis-
gunta sobre la DAP en formato referĂŠndum:
đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; = (đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 1 , đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 2 , đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 3 â&#x20AC;Ś đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x161; )
đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; que = (đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 1 , corresponde đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 2 , đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 3 â&#x20AC;Ś đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x161;al) Donde convenimos
(đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021;A11,, đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 2 ,alđ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021;siguiente đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; = precio propuesto mĂĄs bajo 3 â&#x20AC;Ś đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x161; )
Al igual que el procedimiento anterior, el procedimiento planteado en Turnbull (1974) per-
puesto a pagar una cantidad bj?. El monto bj
donde j=0, 1,...., M+1 y bj>bk para j>k, y b0 =
0. AdemĂĄs, sea pj la probabilidad que el monto
de DAP de la persona encuestada se encuentre
en el intervalo de monto de bj-1 a bj. Esto se puede escribir de la siguiente manera:
mĂĄs bajo A2, y asĂ sucesivamente. Ayer et al. (1955) demuestran que si
đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; estĂĄ = (conformada đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 1 , đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 2 , đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; 3 â&#x20AC;Ś đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x161;p)j=P(bj-1 < w < bj) para j=1, 2, ... M+1
por una secuencia de proporciones monĂłto-
na y no incremental entonces esta secuencia
Alternativamente, la funciĂłn de distribuciĂłn
podrĂa proveer un estimador para la probabi-
acumulada se define:
lidad de aceptaciĂłn de mĂĄxima verosimilitud de distribuciĂłn libre. Si la secuencia no es monĂłtona entonces se plantea el siguiente algoritmo: Si đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013; < đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;+1 đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013; < algĂşn đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;+1 i (i = 1, 2, â&#x20AC;Ś., m-1), entonces para Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;1 = Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;+1 đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039; Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;1 = Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;+1 donde la barra denota el estimađ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039; dor de mĂĄxima verosimilitud. Las proporcio< nes đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021;đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013; < y đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021;đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;Ě&#x2021;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;+1 đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;+1 son reemplazados por: (ki +
/11 = (n + n ). Y asĂ el procedimiento es ki+1)đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039; Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;iĚ&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; = Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026;Ě&#x2026; đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;+1 đ?&#x153;&#x2039;đ?&#x153;&#x2039; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2013;+1 i+1
repetido hasta que la secuencia sea monĂłtona en i. Ayer et al. (1955) demuestran que
este estimador tiene condiciones deseables de consistencia. A partir de la regla anterior queda demostrado que pueden haber hasta
m estimados de la probabilidad de acepta-
ciĂłn, por lo cual se necesita una regla para interpolarse entre estos puntos. Por ejemplo,
112
Fj=P(w<bj) para j=1, 2, ... M+1, donde FM+1=1 La idea es lograr un bj lo suficientemente alto que permita que FM+1=1. Entonces:
pj = Fj-Fj-1
y F=0. El estimador Turnbull pude ser calculado tratando a Fj cuando j=1â&#x20AC;ŚM, o a pj,
j=1â&#x20AC;ŚM como parĂĄmetros.
A partir del proceso planteado en RodrĂguez (2000), a continuaciĂłn se detalla paso a paso el cĂĄlculo de la DAP con datos del presente estudio mediante los mĂŠtodos no paramĂŠtricos mencionados en la presente secciĂłn.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
Estimación de la DAP mediante el método no paramétrico de Kriström Grupo
Monto (S/. por mes)
Proporción (%) respuestas positivas
Punto medio
Rango
Pj=Fj-1-Fj
Estimado de la DAP
Na
0
0
Na
1.00
na
0.00
0
1
0-1.00
0.5
0.6046512
0.395349
0.1976744
1
2
1.00-2.00
1.5
0.4534884
0.151163
0.2267442
2
5
2.00-5.00
3.5
0.3023256
0.151163
0.5290698 0.60465145
3
8
5.00-8.00
6.5
0.2093023
0.093023
4
12
8.00-12.00
10
0.1395349
0.069767
0.697674
5
15
12.00-15.00
13.5
0.00
0.1395349
1.88372115
Media de la DAP (S/.)
4.139535
Mediana de la DAP (S/.)
1.914894
Fuente: Elaboración propia
S/. 2.00), i es el rango de clases que contie-
Para el cálculo de la mediana se interpoló linealmente sobre los precios propuestos (in-
ne el 50% de respuestas positivas (1=2.00 – 1.00) y k el punto donde aproximadamente el
ferior y superior) relacionados con la función
50% de las observaciones se intercepta [(1-
de frecuencias acumuladas por encima y por debajo al 50% de respuestas positivas. La fór-
0.4535)-0.50) / (0.6047-0.4535)]. Entonces Med=2-1*0.085=S/. 1.91 (US$ 0.64)
mula aplicada es Med=bu-k*i donde bu es
el monto de la clase superior que contiene
por mes por hogar.
el 50% de respuestas positivas (en este caso
Estimación de la DAP mediante el método no paramétrico de Turnbull Monto (S/. por mes)
Rango
Límite inferior
Proporción respuestas negativas
0
1
(0-1)
0
0.3953488
na
0
1
2
(1-2)
1
0.5465116
0.151163
0.1511628
Grupo
Pj=Fj-1-Fj
Estimado de la DAP
2
5
(2-5)
2
0.6976744
0.151163
0.3023256
3
8
(5-8)
5
0.7906977
0.093023
0.4651165
4
12
(8-12)
8
0.8604651
0.069767
0.5581392
5
>12
(12 a más)
12
1
0.139535
1.6744188
Media de la DAP (S/.)
3.1511629
Mediana de la DAP (S/.)
1.692308
Fuente: Elaboración propia
Similar al anterior, para calcular la mediana se aplicó la fórmula: Med=bu+k*i donde bu
es el monto de la clase inferior que contiene el 50% de respuestas negativas (en este caso S/. 1.00), i es el rango de clases que contie-
ne el 50% de respuestas negativas (1=2.00
– 1.00) y k el punto donde aproximadamen-
te el 50% de las observaciones se intercepta
[(0.50-0.3953) / (0.5465-0.3953)]. Entonces Med=1+1*0.69=S/. 1.69 (US$ 0.56) por mes por hogar.
113
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el caso de la cuenca del Nanay
Finalmente, dado que las medias estimadas
RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS
por ambos métodos no paramétricos reflejan inconsistencias que se deben al vector de precios seleccionados (Cerda y Vásquez, 2005),
Los datos obtenidos para el presente artículo
optaremos por realizar las agregaciones de la
se recopilaron en el marco de la consultoría
DAP con las medianas obtenidas, pues se con-
Elaboración de una Propuesta de Compensa-
sidera que las mismas representan de mejor
ción por los Servicios Ecosistémicos Hídricos
manera las preferencias en el área de estudio;
en la Cuenca del Río Nanay convocada por el
además resulta en una medida más adecuada
Consorcio NCI-IIAP con financiamiento de la
en situaciones donde la DAP presenta distri-
Fundación Moore durante el año 2011. Agra-
bución asimétrica (Harrison y Kriström, 1995).
decemos a Eduardo Rojas Báez por su apoyo en la elaboración del mapa del área de estudio.
114