N°1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL // Octubre de 2014 // AÑO 1
apitular C Publicación mensual de distribución gratuita UNL Santa Fe Argentina | ISSN 1991-2008
EXCLUSIVO
11° EDICIONES DE LA BIENAL DE ARTE JOVEN
EN ESTE NÚMERO
MUJERES QUE
“IS ARCH”
(M)AMAN
Nueva convocatoria para la edición 2014 de este concur-
DEMASIADO
so. Pág 2
“ARTE ÚNICO” Ya iniciaron las inscripcciones del concurso patrocinado por Fernet Branca. Pág 2
AGENDA Todos los eventos destacados de este mes en una sola página. Pág 10 El Grupo Apulmon llega al Foro Cultural con la obra
PATRIMONIO
“Las mujeres que (m)aman
La muestra del MAC con las
demasiado” inspirada en el
obras regionales mas repre-
famoso libro de autoayuda
sentativas. Pág 3
“Las Mujeres Que Aman Demasiado” Pág 3
UN CLÁSICO!
CINE DENTRO
Concierto y entrega de pre-
DEL CINE
mios a la Selección de Jovenes Músicos. Pág 8
POR
AMOR
jueves (y todos los jueves del mes) daremos comien-
AL ARTE
zo al nuevo ciclo de cine en
Todo sobre la 11° entrega de la Bienal de Arte Joven en Santa
la ciudad de Santa Fe, con
Fe. Lo que dejaron las ediciones anteriores y muchísimo más.
Pág 8
EL XVIII SALÓN Inauguración del Salón Primavera y resultados del concurso. Pág 7
[1]
PRIMERO LO PRIMERO
C apitular
SÍGANNOS LOS BUENOS! WWW.CAPITULAR.COM / FACEBOOK.COM/CAPITULARP / @CAPITULARP
FLASH! EDITOR RESPONSABLE Mariano Kers
DESTACADOS
COORDINACIÓN GRAL. Juan Pross Facundo Bernan Angélica Bromer
Bv. Williams 8453 S3000ADQ - Santa Fe Tel: (0342) 4883597 (int. 008) Fax: (0342) 4571100 capitular@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar
Cine para niños
CORTÁZAR, UNA MIRADA TIPOGRÁFICA exposición de trabajos de alumnos de la cátedra de tipogrfía (FADU - UNL y UBA).
RECTOR Abog. Albo Cantanrd VICERRECTOR Arq. Miguel Irigoyen
DECANOS FCJS Abog. Javier Francisco Aga FIQ Ing. José Enrique Mammarella
En el marco del ciclo de cine para niños que se desarrolla en el Museo Arqueológico de Santo Tomé (MAST), este sábado 11 de octubre se proyectará la película “Pocahontas”. La cita será a partir de las 16 horas, en Roverano 555, con entrada libre y gratuita. El ciclo organizado por la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de Santo Tomé aborda temáticas vinculadas a las incumbencias del MAST, tales como la diversidad cultural, las civilizaciones precolombinas y el rol de los museos, entre otras.El próximo domingo 12 de octubre, de 16 a 20.30, diseñadores independientes ofrecerán su producción en el patio del Mercado Progreso (Balcarce 1635). Entrada libre y gratuita. Organiza Gobierno de la Ciudad.
Mozarteum
FHUC Dr. Javier Lottersberger PREMIADOS, 11° BIENAL DE ARTE JOVEN en cada campo se hizo entrega de premios y menciones a los trabajos.
FICH Dr. Raul Pedraza
HUMOR
Mozarteum premia a jóvenes talentos en el Teatro Municipal. El domingo 12 de octubre a las 20, en la sala Mayor del Teatro Municipal “1º de Mayo”, se realizará el concierto y entrega de premios a los ganadores de la 33º Selección de Jóvenes Estudiantes de Música. Entrada libre y gratuita.
Notevagustar presenta...
El Tiempo Otra Vez Avanza es el octavo álbum de la banda uruguaya No Te Va Gustar, que celebra sus 20 años (se formaron en el 25 de junio de 1994). Este disco cuenta con la particularidad de haber sido grabado con la banda tocando en simultáneo y no por capas, como acostumbran a grabar habitualmente. Además contó con la participación de Joe Blaney, un productor estadounidense mundialmente conocido que ha trabajado con artistas del calibre de The Clash, Ramones, Keith Richards, Los Rodríguez, Divididos, Andrés Calamaro, Charly García y otros tantos artistas de primer nivel. El primer sencillo es “Comodín” y el pre-single “Paranoia” será presentado en México, Bolivia, Cuba y Paraguay.
CORREO DE LECTORES Enviá tu comentario, opinión o sugerencia a: capitular@unl.com.ar
EQUIPO DE REDACCIÓN Juan Cruz Robson Rogelio Alaniz Verónica Fuente Esteban Maldonado Jesus Romero Pedro Alfonso Mario Del Carril Graciela Pontim Betiana Santana Mariano Santana
Diseña Santa Fe se desarrolla cada domingo en forma paralela a la Feria de Artesanos del Sol y la Luna de la Plaza Pueyrredón (Bulevar Gálvez 1600), donde se exponen productos realizados en metal, madera, macramé, tejidos y otras artesanías. Ambos espacios constituyen un paseo reconocido por santafesinos y turistas, que disfrutan de la artesanía, el arte y el diseño.
El espacio público recibirá a las familias santafesinas y turistas el domingo 12 de octubre, a partir de las 16 Hs, con distintas propuestas recreativas y culturales. Entrada libre y gratuita. Además, como es habitual se realizarán visitas guiadas en las que se explicarán las etapas del proyecto, la elección del lugar, la historia de Santa Fe como Cuna de la Constitución y el Camino de la Constitución, entre otros temas. Es importante señalar que estos recorridos se realizarán en tres turnos, programados para las 16.30, las 17 y las 17.30.
CONTACTO
FADU Arq. Carlos Rubén Sastre
Diseño en la Pueyrredón
Parque de la Constitución
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 154/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
UNL - Santa Fe
BREVES...
POR BRUNANCIO
ENTRE NOS
para 5°convocatoria los premios IS ARCH una plataforma para la difusión y el debate de las soluciones aportadas por los alumnos de arquitectura dentro del marco de la universidad. POR Mario del Carril
S
e encuentra abierta la convocatoria para participar de la 5º edición de los Premios IS ARCH para estudiantes de Arquitectura. Los mismos fueron creados
plataforma para la difusión y el debate de las soluciones aportadas por los alumnos de Arquitectura dentro del marco de la Universidad. IS ARCH se plantea como una plataforma para la difusión y el reconocimiento de los trabajos académicos realizados dentro del marco universitario a nivel internacional. Serán destinados 7000 € (siete mil euros) en premios entre los tres proyectos ganadores y todas las obras seleccionadas se publicarán en las diferentes plataformas de IS ARCH. La convocatoria es abierta cualquier estudiante de arquitectura o joven arquitecto que no haya obtenido el título antes de 3 años desde la entrega de la documentación. Las propuestas pueden ser presentadas por un estudiante o un equipo de estudiantes. Cada participante o equipo de participantes podrá presentar tantos proyectos como desee, independientemente de su tipología, programa y presupuesto. El jurado tendrá en cuenta todas las obras propuestas.
¿POR QUÉ PARTICIPAR? a. ISARCH se plantea como una plataforma para la difusión y el reconocimiento de los trabajos universitarios a nivel internacional. b. Se destinan 7000 € en premios, entre los tres proyectos ganadores. c. Con el impulso de esta plataforma, ISARCH quiere ayudar a los estudiantes a introducirse y darse a conocer en el mundo profesional y de la empresa. d. ISARCH en su interés por difundir las obras premiadas, mantiene contacto con diferentes revistas nalidad de gestionar que las obras sean publicadas.Todas las obras seleccionadas se publicarán en las diferentes plataformas de ISARCH y en la misma web. ¿QUÉ HACEN? Los PREMIOS ISARCH, son unos premios internacionales dirigidos a estudiantes de Arquitectura. sión y el debate de las soluciones aportadas por los alumnos de arquitectura dentro del marco de la universidad. Desde los PREMIOS ISARCH queremos alentar a los más jóvenes en el debate arquitectónico desde su particular punto de vista, entendiendo que está será la concepción de la arquitectura del futuro.
la documentación. Las propuestas pueden ser presentadas por un estudiante o un equipo de estudiantes. Cada participante o equipo de participantes podrá presentar tantos proyectos como desee, independientemente de su tipología, programa y presupuesto. El jurado tendrá en cuenta todas las obras propuestas. ¿QUÉ Y CÓMO SE PRESENTA? La documentación que se puede presentar son trabajos académicos realizados dentro del marco universitario, montados cada proyecto en un único panel tamaño DIN A1 en formato horizontal, correctamente puesta, situado en la parte inferior derecha. Todas las propuestas deben ser anónimas y el texto que aparece en inglés. Los autores presentarán la información que consideren necesaria para la comprensión de la obra: plantas, secciones, perspectivas, fotos de maqueta, dibujos a mano, esquemas, memoria… El formato de entrega será JPG a una resolución de 300 ppp y el tamaño máximo del archivo será de 20MB. Esta documentación deberá enviarse vía correo electrónico a la dirección awards@isarch.org Para poder participar en los Premios, será necesaria la inscripción de los participantes a través de la web de IS ARCH, tal como explicamos más adelante y se hará efectivo el pago de la inscripción. Una vez realizado, tiene que enviarse el resguardo del pago a info@isarch.org.
De Santa Fe hacia todo el mundo Estudiantes de Diseño de la FADU-UNL fueron galardonadas con un primer premio en el concurso nacional “Cortázar con sello propio”, convocado por el Correo Argentino. POR Pedro Alfonso | FOTOS Mariana Bolzoni
E
n el marco de la Convocatoria abierta para el diseño de estampilla conmemorativa por los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar, realizada por el Correo
Lucía Valentina Piuzzi, estudiante del último año de la carrera de Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual de la FADU-UNL, resultó ganadora en la Categoría Primer Premio al ser seleccionada su presentación como una de las obras que conformarán la emisión postal de homenaje al notable escritor. En tanto María Gabriela Lubiano, estudiante de la misma carrera, fue distinguida con una de las Menciones Especiales incluidas entre las premiaciones. Los trabajos presentados debían imaginación del participante sobre la persona, vida y obra de Julio Cortázar, en imágenes que pudieran ser reproducidas en estampillas, télicos. Los diseños ganadores fueron elegidos por jurado mixto compuesto por: Teresa Adelina Sellarés, Ministra de Cultura de la Nación; Norberto Berner, Secretario de Comunicaciones de la Nación; Vanesa Piesciorovski, Vicepresidenta 1° Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Ernesto Fasola, Secretario de la Comisión Asesora Nacional de Filatelia de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación; Eliseo Otero, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas; Alejandro Marmo, artista plástico; Daniel Roldán, Jefe de
¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?
Puede inscribirse cualquier estudiante de arquitectura o joven arquitecto que no haya obtenido el título antes de 3 años desde la entrega de
Cátedra de Ilustración de la FADUUBA; Mayra Mendoza, Diputada de la Nación e integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados; y Julia Saltzmann, editora de Alfaguara en Argentina. Para otorgar los galardones, el jurado tuvo en cuenta la vinculación del trabajo con el tema propuesto, la originalidad de la idea, la claridad y síntesis visual y la posibilidad de reducción para un sello postal. LOS PREMIOS En la categoría Primer Premio, tal como estaba previsto en la convocatoria, fueron elegidos cuatro trabajos, entre los que se encuentra el de Lucía Valentina Piuzzi. Por tal motivo, el diseño de la estudiante de FADU-UNL será reproducido en los sellos postales del Correo Argentino, indicando la autoría, institución, localidad y/o provincia. Asimismo, recibirá como premio un cuadro con la serie completa de los sellos postales seleccionados. Por su parte, la institución nacional le entregará un diploma a la estudiante María Gabriela Lubiano, en reconocimiento a la Mención Especial obtenida por el diseño presentado. El acto de premiación y lanzamiento de la emisión tendrá lugar el martes 21 de octubre a las 15 hs. en el Museo del Libro y la Lengua (Av. Las Heras 2555, Ciudad de Buenos Aires), en el marco de la muestra “Rayuela. Una muestra para armar”, que organiza el Ministerio de Cultura de la Nación.
Arte Único, como el fernet. POR Pedro Alfonso
H
asta el 13 de octubre de 2014 estará abierta la inscripción para participar del Concurso Fernet Branca “Arte Únide este concurso es representar a espíritu de Fernet Branca, siendo la temática a libre elección de los participantes. El concurso fue creado con el objetivo de brindar a los estudiantes de arte o diseño de nuestro país la posibilidad de crear obras de la marca y, de este modo, tener la oportunidad de formar parte de
Branca, recorriendo por medio de sus creaciones los principales museos y centros culturales del país. Podrán participar del certamen las personas con edades entre 18 y 40 años, con ciudadania argentina (nativos o naturalizados) y domicilio real en la República Argentina, que
[2]
cumplan todos los requisitos y condiciones establecidas en las bases. El autor de la obra que obtenga el primer premio recibirá $ 20.000 (pesos veinte mil), el segundo $ 14.000 (pesos catorce mil) y el tercero $ 8.000 (pesos ocho mil). Las obras serán difundidas y exhibidas a través de cualquier canal y herramienta de comunicación que el organizador designe.
*
Inscripción en www.arteunico.com.ar hasta el 13 de octubre. UNA DE LAS POCAS existen muy pocas piezas que contengan al famoso escritor.
[3]
EL ESPECTADOR
Mujeres que Obras patrimoniales en el MAC (m)aman demasiado T POR Jesus Romero
Una producción del Grupo Apulmon que desarrolla de manera cómica, el eterno víctimas o victimarias las mujeres. POR Verónica Fuentes
E
l Grupo Apulmon llega al Foro Cultural con la obra “Las mujeres que (m)aman demasiado”, producción escrita por Eduardo Grilli y dirigida por Sergio Gullino, basada en el libro de autoayuda “Las mujeres que aman demasiado” que desarrolla de manera muy
¿MAS INFO?
Tratándose de un museo de arte contemporáneo, se ha tenido en cuenta que los ingresos al patrimonio incluyan todas las improntas estéticas que el contexto artístico produce, hoy se puede comprobar que el mismo abarca la variedad de expresiones que coexisten hoy” MUESTRAS Y ESPACIOS
Durante el año 2014 está prevista la realización de 4 muestras en el auditorio MAC: Dibujos de Federico Aymá hasta el 20 de abril, pinturas de Domingo Sahda del 25 de abril al 22 de junio, esculturas y cerámicas de Juan Vergel del 27 de junio al 31 de agosto y pinturas, dibujos y objetos de Peti Lazzarini del 5 de septiembre al 2 de noviembre..
Al mismo tiempo se suman préstamos de obras del patrimonio MAC para su exposición en otras dependencias de la UNL: Pinturas de Gabriela Pertovt y Esculturas de León Herman, se expondrán en el Centro de estudios de Rafaela – Sunchales. EN tanto, se podrán ver grabados de Geraldhyne Fernández en la Facultad de Humanidades y Ciencias; Pinturas de Luis Tolosa, en la Secretaría de Extensión; Pinturas de Héctor Batalla, Giuseppe Morocchi y Gabriela Pertovt, en la Escuela Secundaria UNL; y Pinturas de Eduardo Élgotas y Dibujos de Juan Mannarino, en el Instituto Superior de Música.
Este programa que comenzó a implementarse durante el año 2013 y “nace por la importancia de exponer las obras del patrimonio, concentrado desde el año 2000 en que naciera este museo. La generosidad de nuestros artistas ha hecho posible el crecimiento de este acervo. En reconocimiento a todos ellos, hemos decidido activar y exhibir las obras patrimoniales del
y la traición del que son víctimas o victimarias las mujeres. Está inspirada en el famoso libro de autoayuda “Las Mujeres Que Aman Demasiado” de Robin Norwood. Se compone de una historia en donde estas mujeres se auto-convocan para llevar a cabo un ritual que exorcice esas conductas obsesivas de las cuales son víctimas a raíz del desmesurado amor que sienten por sus parejas. Este comportamiento desemboca en absurdas revelaciones e historias de traiciones de las cuales ninguna de las cuatro sale indemne. Las aparentes disímiles personalidades de estas cuatro sufridas mujeres, conforman un cocktail ridículo de acontecimientos y acciones que nos llevan a enfrentamientos tragicómicos entre las mismas, donde no quedan de lado conductas tales como la paranoia, la inocencia, la culpa y la autodestrucción. Todo esto acompañado por un clima etílico que las va surrealista en donde la aparición inesperada de un acontecimiento conspira para que estas cuatro amigas descubran cual es el verdadero mal que las aqueja y asuman irremediablemente el rol que les ha tocado vivir.
odo el año se expondrán obras patrimoniales del MAC. El acervo del museo se podrá visitar en sus salas y en distintas dependencias de la UNL. Patrimonio Activo es el título de esta serie de exposiciones. Distintos artistas locales estarán representados con sus trabajos. Bajo el título “Patrimonio Activo”, el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL, propone una serie de muestras de su acervo patrimonial durante el año. Las mismas se expondrán en las salas del MAC, en simultáneo con las programadas en salas y en distintas dependencias de la UNL. Lugar: Museo de Arte Contemporáneo (Bv. Gálvez 1578) Entrada: Libre y gratuita.
que tiene este museo de acercar las obras a la comunidad”, destacó Stella Arber, Directora del MAC. Este programa que comenzó a implementarse durante el año 2013 y “nace por la importancia de exponer las obras del patrimonio, concentrado desde el año 2000 en que naciera este museo. La generosidad de nuestros artistas ha hecho posible el crecimiento de este acervo. En reconocimiento a todos ellos, hemos decidido activar y exhibir las obras patrimoniales del MAC,
LAS ESTRELLAS (de arriba hacia abajo) Julieta Oliva, Julieta Cajg, Martina Zapico, Su-
este museo de acercar las obras a la comunidad”, destacó Stella Arber, Directora del MAC. “La historia del patrimonio del MAC es muy rica en cuanto a su crecmiento, ya que comenzó su vida con un grupo reducido de obras y en 14 años de existencia, ha concentrado en su acervo alrededor de 1000 obras.
sana Giannone.
“Una historieta en el López Claro” POR Graciela Pontim
L
a muestra se compone de trabajos de jóvenes santafesinos, que abordan la obra del Maestro López Claro a través de la ilustración y la historieta. La apertura formal será el viernes 10 de octubre, a las 20, en la Casa Museo de Piedras 7352. Entrada libre y gratuita. Organiza Gobierno de la Ciudad. El próximo viernes a las 20, quedará inaugurada la muestra “Una historieta en el López Claro”. Se trata de un conjunto de obras realizadas por jóvenes santafesinos, que abordan la obra del Maestro César López Claro desde el lenguaje de la ilustración y la historieta. Este trabajo colectivo, fue expuesto previamente en la XXI
o Feria del Libro donde el montaje además de los dibujos, incluyó intervenciones y performances. En esta oportunidad, durante la apertura los participantes de la muestra dibujarán en vivo, de manera digital, y tradicional. La exposición podrá visitarse en el Museo de calle Piedras 7352, hasta el lunes 10 de noviembre, con entrada libre y gratuita, de martes a sábados de 9 a 12, y de lunes a viernes de 17 a 20. Durante ese mes habrá visitas guiadas con grupos interesados y/o escuelas, un taller de dibujo de historietas, y otro de fanzines.
UNA LECTURA DIFERENTE El blanco y negro, el claroscuro tan característico de la historieta argentina, será protagonista de una historieta a gran escala. Un relato que tendrá puntos en común con las motivaciones de Cesar López Claro, y en el que se plantean referencias a su obra tanto en la trama como en las imágenes. Con esta exposición se abre un espacio para la difusión del trabajo de jóvenes emprendedores que eligen la historieta y la ilustración como modo de expresión. Además, se le dará a la narración de historietas un contexto diferente porque se trata de una historia que se puede
recorrer, habitar, y disfrutar de otras maneras. “Una historieta en el López Claro” está dirigida a todas las edades: chicos, jóvenes, y adultos lectores de este género, que podrán hacerlo esta vez en un contexto diferente. Con guión de Gonzalo Geller, la muestra se compone con dibujos de: Diego Martín, Facundo Belgradi, Juan De Rossi, Gastón Zuñiga, Esteban Corva, Marco Pinta, Fausto Botta, Martina Falkenberg, Florencia Olmos, Sebastián Kaminsky, Edisto Martín Hernández, Marcelo Homero Ruglio, Guiye Estrubia y Seba Mercau.
EL ESPECTADOR
Un brote artístico!
Paradójico Proyecto Emigrante presentará “Paradoja”, una obra con una fuerte impronta
“Brota”: la naturaleza hecha arte en el MAC. La obra de Inés Barlasina y Corina Bolzico protagoniza la muestra de este mes en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL. POR Betiana Santana
E
l viernes 10 a las 20.30 en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL, Bv. Gálvez 1578, quedará inaugurada la muestra “Brota”, instalación de Inés Barlasina y Corina Bolzico, curada por Stella Arber. La misma se podrá visitar hasta el 2 de noviembre, de martes a viernes de 9 a 13 y de 17 a 20; sábados y domingos de 17 a 20. “Brota sin una explicación aparente, en un momento preciso, envuelto de la gracia del instante presente. Desde la fuerza que nutre y penetra, sin pedir permiso con el calor de la sangre que se trasluce de agua que nutren los movimientos de la vida a través de un ritmo de un devenir constante”, consignan las artistas. “Brota como instalación surge en sí misma, con la necesidad de tomar al espacio del MAC (ya que fue pensado exclusivamente para dicha instancia) como un cuerpo, como un todo, una unidad del sistema de diferentes espacios y escenas. Brota tiene en sí una energía propia, que se apodera del espacio, atravesando barreras tanto conceptuales como estéticas, para adentrarse con identidad propia siendo vestigios del arte contemporáneo”, explican. “El concepto de gota, que en sí es un eje central en el proceso constitutivo de la obra, remite a ser considerada como esfera que se describe una trayectoria, se hace forma perfecta para el arte. Es volumen memorioso para la vida y sacia una sed milenaria. La gota de agua como metáfora del movimiento de todo caudal, y como recordatorio del ciclo que proporciona la vida. Su geometría es un eje recóndito de lo natural que crece y se despliega de manera incesante”, agregan.
“
La naturaleza tiene una obstinación en la repetición continua dentro de sus leyes básicas.
”
PROCESO NATURAL Por su parte, la directora del MAC y curadora de la exposición, Stella Arber, sostiene: “Hablar de brote es hacer inmediata referencia al nacimiento, a la iniciación de la parte verde de una planta, que surge de manera repentina, con fuerza progresiva va en crecimiento, como es un proceso natural de la vida vegetal. Si bien hace su aparición en forma abrupta, todos sabemos que debajo de la tierra ha habido una cantidad de procesos simples que determinan que ese brote haga eclosión y tome forma”. “Este surgimiento marca el momento fundamental de la vida ya que es allí cuando se puede ver, cobra existencia concreta y comienza su desarrollo”. “La naturaleza tiene una obstinación en la repetición continua dentro de sus leyes básicas”. “Así las numerosas estructuras orgánicas funcionan como regularidades de un orden primario en reiteración. Cada una, en su existencia mínima, es parte fundamental para la evolución del orden total. Este programa de exactitudes y de lógicas no hace concesiones y paso a paso va haciendo lugar a la supervivencia evolutiva de las unidades tiva de la actividad vital”. “Si bien esto descripto pertenece al reino de la naturaleza, las obras que se exponen en el MAC guardan el mismo principio, se nutren de la con el mismo rigor y orden lógico mencionado. “Cada elemento en acción va cobrando fuerza en su autonomía visual, ocupando su lugar, reproduciéndose como un foco selectivo puntual y formando estructuras evolutivas”. “Las artistas plantean en sus objetivos e imágenes, órdenes que van surgiendo de un punto de partida y evolucionan a modo de formaciones propias de la natural energía de los entes vitales. Puntos en progresión geométrica y en disposición continua, formando círculos sutiles por un lado y acumulaciones de geometría axial, conforman cosmovisiones que abarcan el plano. “La racionalidad de unidades primarias con su delicado patrón de simpleza se reproduce en
[4]
“
POR Betiana Santana
E
sta producción se destaca por una fuerte impronta cine-
Este surgimiento marca el momento fundamental de la vida.
responde al código propuesto por el montaje, orillando patrones de banda sonora como género estético, la plástica y la actuación hacen lo -
”
UNA HISTORIA DE PODER Y CELOS
secuencias en un sistema de crecimiento, de intervalos sucesivos que proponen una constante, aún en las alternativas imágenes presentadas. “Crean como la naturaleza, se aproximan al equilibrio entre la tenjando ligeramente para que alguna de ellas, que fue una primigenia esfera, tenga ahora forma de gota evidenciando la gravedad que actuó en su conformación. “La transparencia hace su parte en la instalación, el cristal describe interiores, asume destellos y nos proporciona una mirada del traspaso hacia el otro lado dejándonos otras informaciones en su franca presencia. “Las artistas atienden además a la dinámica biogenética, mostrando crecimientos que aparecen sin obstáculos, donde se ponen en marcha mecanismos intrínsecos a cada unidad, de efectos claros, esos factores internos de cada elemento, son los ejes de sus pronunciamientos posteriores y de sus descubrimientos visuales y de cada agrupamiento instalado en el espacio escénico. “Al inicio del ciclo se produce la aparición del brote, luego se gesta la fase de desarrollo y aparece
Los hermanos físicos, químicos y matemáticos, Antoin e Igor, desempeñan su trabajo de investigación y experimentación en la universidad como todos los días. Un día como cualquier otro, son citados por el decano para hacerles una propuesta. Este ofrecimiento marcará la distancia entre uno y otro. El decano hará entrega a Antoin de un Reloj en forma de agradecimiento por el desempeño en el departamento de ciencias exactas y les dirá a ambos que tiene veinticuatro horas para decidir quién lo sucederá en su cargo. La interpretación que hace Igor sobre el hecho, lo llevará a sacar cuentas que Antoin será el próximo decano. En su afán de poder, Igor hará lo posible para que el Decano cambie de opinión, así tenga que traicionar a su hermano. Hecho que será consumado provocando en Antoin un shock emocional. Este limbo será para Antoin su realidad. CONJUGANDO DISCIPLINAS Proyecto Emigrante es un proyecto de puesta en escena construido desde diferentes corrientes tea-
completa, es allí donde gravitan las migraciones visuales, donde se adecuan los medios y soportes y donde la selección natural determina la existencia de estas obras. También es en este momento donde se activan los alertas, para no proporcionar cargas inútiles, sólo lo imprescindible, que se reconcilie lo que vemos con lo que ellas sostienen. Un universo propio trasladado en imágenes, dos creadoras que fusionaron esfuerzos y conceptos, con una gran conexión de conciencia visual, para darnos hoy un microcosmos de pertenencia universal”.
y circenses que toma como punto de partida “la fragmentación” como concepto y desde ahí construye su propia poética. Las experiencias escénicas realizadas por el grupo son: “Vicio del Vacío”, con temporada 2013 en la Sala Moreno y su última producción, “Paradoja”, estrenada el sábado 7 de Junio en el Centro Cultural Provincial. “’Paradoja’ se destaca por su desde su espacialidad, es la incorporación del espectador de manera acque disparan hacia universos complejos, a debates del ‘yo’ y del ‘ello’, a una intrincada conversación con la identidad”, mencionó el director.
¡Remolino en el Marconetti!
E
l próximo viernes 10 de ocubre, a partir de las 20 Hs, Chino Mansutti y Los Refutadores del Pensamiento, Sexta Ciudad y Surinam encabezarán una propuesta multidisciplinaria, que incluirá fotografía, artes plásticas, intervenciones visuales y poesía oral. El evento artístico se desarrollará en el Molino Marconetti, ubicado en el Dique II del Puerto de Santa Fe. Bajo el título “Remolino”, se concretará un espectáculo multidisciplinario el viernes a las 20, en el Molino Marconetti (Dique II del Puerto
POR Juan Cruz Robson | FOTO Mariano Perrone de Santa Fe). Chino Mansutti y Los Refutadores del Pensamiento, Sexta Ciudad (Esperanza), y Surinam (Buenos Aires) protagonizarán la propuesta musical; a los que se sumará una exposición de fotografías de Tam Naymark, arte plástico de Mapo, intervenciones visuales de Gonzalo Gatto, y Felipe Ojalvo quien realizará segmentos de “poesía oral” musicalizados. Feria de vinos, libros, con los stands de La Gota Microediciones, Yerba Fanzine y Corteza Ediciones, ropa de la marca Wasabi, y comidas y bebidas.
CHINO Músico, cantante y compositor santafesino con más de doce años de trayectoria. Con marcadas y vaSpinetta y Los Beatles, hasta Piazzolla y Caetano Veloso, Incursiono en diversos géneros de la canción tales como el rock, tango, la música popular argentina y el candombe. Maestro de música con solo diez años Chino compone desde que recuerde. A los 14 fundó el grupo de Rock-Pop Ambar, y cuatro años más
tarde la Banda de Rock Alternativo Farah con quien editó su primer disco “Del Otoño que lastima” en 2007. En 2009 decide radicarse en Europa para dar comienzo a su proyecto solista. Este proyecto se ve materiaco “Lleva” con diez canciones que buscan resumir las experiencias del músico en estos últimos años entre Italia, Barcelona y la Argentina..
[5]
ENTRE NOS 11 EDICIONES DE LA BIENAL DE ARTE JOVEN
POR
AMOR
AL
ARTE
La Bienal de Arte Joven cuenta ya con dos décadas de trayectoria y se convirtio en el espacio por excelencia para difundir y conocer las nuevas tendencias y propuestas de los artistas jóvenes de la región. En esta, su décimo primera edición, repasamos sus orígines y todos los
POR Esteban Maldonado
eventos sucedidos en esta último encuentro.
D
esde 1994 la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral y la Federación Universitaria del Litoral la concibieron como un espacio abierto para la expresión y la participación de los jóvenes creadores de Santa Fe y la región. A partir de esta premisa, la Bienal se fue transformando en una propuesta convocante y ha logrado posicionarse como el punto de encuentro y con¬uencia de la juventud universitaria y la comunidad en general. En el desarrollo de las ediciones anteriores han pasado por ella miles de jóvenes artistas y otros tantos visitantes. Cada año la Bienal fue creciendo y tomando distintos espacios de nuestra ciudad. Los más destacados referentes de los diferentes campos del arte y la cultura de la ciudad y la región estuvieron presentes a través de recitales, clínicas, talleres, debates y demás actividades. Es importante destacar que la Bienal de Arte Joven nació como una inquietud de los estudiantes universitarios, quienes junto a la Secretaría de Cultura coincidieron en la necesidad de generar un espacio común en el que los jóvenes pudiesen exponer sus producciones artísticas y crear oportunidades para fomentar el intercambio. Dicho evento contribuye a la retos, sentimientos y expectativas de las distintas concepciones del arte. Se trata de un espacio de reunión para artistas de distintos géneros con el público y con sus pares, propiciando el estímulo, la formación y la difusión de los jóvenes creadores.
la Estación del Ex Ferrocarril Gral. Belgrano donde se realizó la recuperación de dicho Patrimonio Público. En esta oportunidad fueron 1000 los artistas que presentaron sus obras y se congregaron 12.000 espectadores en 8 días. Además, se realizaron cuatro sub- sedes de Pre-Bienales en el interior de la provincia. 6ª Bienal 2004: en 2003 se realizó una pre-bienal, como anticipo de la VI Bienal de Arte Joven. La competencia comenzó a estar dividida en dos franjas etáreas, de 14 14 a 19 años y de 20 a 35 años. Más de 60 jóvenes artistas del primer grupo participaron en una pre-bienal. En esta oportunidad se contó con más de 14000 asistentes. 7ª Bienal 2006: se realizó durante 15 días en el hall, los patios, el Ateneo y el Paraninfo de Rectorado y la Ciudad Universitaria. En esta oportunidad se realizaron clínicas con instancias de cierre con producciones colectivas, talleres, conferencias y grandes recitales. En este caso, fueron más de 25.000 las personas que participaron en el encuentro. 8ª Bienal 2008: En su VIII edición se proyectó atravesada por un eje ro como movimiento cultural joven. De esta manera, a partir de una estética particular y de diversas actividades propuestas, se pretendió forjar una construcción de sentido con las nociones de arte, juventud, intervención del espacio urbano y expresiones estéticas callejeras. Entre los artistas invitados estuvieron en el escenario la legendaria banda de rock santafesina Carneviva. 9ª Bienal 2010: La 9ª Bienal se desarrolló en el Predio UNL - ATE y el Foro el Foro Cultural, fue co-organizada por la Secretaría de Cultura de la UNL y la Federación Universitaria del Litoral. En esta edición pasaron por el escenario Santiago Vázquez, El Cuarteto de Nos, Sig Ragga, y muchas bandas de la ciudad de Santa Fe. Además se realizaron talleres y charlas formativas dictados por referentes de la cultura como Enrique Simms, Cristian Aldana (El otro yo), entre otros. 10ª Bienal 2012: La 10ª Bienal de cación de su reglamento. En esta edición se llevó a cabo un cambio discursivo e ideológico que nos permitió el paso de la enunciación de las disciplinas a campos de expresión artística. Luego de una intensa
EDICIONES ANTERIORES I Bienal 1994: se realiza la primer edición en el marco del 74º Aniversario de la Universidad Nacional del Litoral bajo la consigna “Un espacio para crear y expresarse en libertad”. II Bienal 1996: se trasladó a las instalaciones del Predio Ferial Municipal y contó con una concurrencia de más de 1000 personas. III Bienal 1998: nuevamente en el Predio Ferial Municipal, participaron 250 artistas de Santa Fe y la región, y hubo una concurrencia de más de 5000 personas. IV Bienal 2000: se realizó en los patios del Rectorado y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En esta ocasión se presentaron más de 500 artistas jóvenes cuyas obras fueron presenciadas por un públicode más de 10.000 personas. V Bienal 2002: se llevó a cabo en
IDENTIDAD VISUAL Como cada año de Bienal se llevó a cabo el Concurso de Diseño de Identidad de la 11ª Bienal de Arte Joven 2014. El mismo estuvo destinado a estudiantes de la Universidad, para crear la identidad visual de este evento cultural. En total se presentaron 22 trabajos, de los cuáles el ganador pertenece al presentado bajo el seudónimo “VSR”, de Víctor Rafael Santiago Rosales. Ese trabajo sirve de plataforma para las piezas comunicacionales de difusión de la Bienal. Al momento de evaluar, el jurado tuvo en cuenta una serie de condiciones: la pertinencia, atendiendo a la temática tada– como pieza de diseño institucional de la UNL; la apertura del sistema, atendiendo a la posibilidad de aplicación y versatilidad –de las características identitarias– a las innumerables piezas que requiere el evento; y el riesgo de diseño, en la búsqueda de originalidad e innovación atendiendo a las características antes mencionadas.
[6]
POUR
le galerie
KEVIN JOHANSEN + THE NADA + LINIERS en un show que superó más de 2 horas, donde el cantante propuso sus canciones acompañadas por dibujos del humorista
de los procesos culturales que tiene a los jóvenes como protagonistas, se logró posicionar a la Bienal de Arte como un exponente innovador y atento a las nuevas tendencias del arte y la cultura. Esta edición duplicó la cantidad de inscriptos y contribuyó a la apertura de nuestra Universidad a la comunidad al desarrollarse en las instalaciones del rectorado de nuestra casa de Altos Estudios. Además esta Bienal contó con la participación de universidades miembros de AUGM. Cabe destacar que una de las obras provenientes de de la UFSM, Brasil, fue la ganadora en el campo de expresión visuales. En esta edición hubo cinco campos expresivos; incorporación de una nueva franja etaria de 31 a 40 años por única vez, por ser la 10a. edición de la Bienal de Arte Joven; 2400 inscriptos; más de 1700 artistas y grupos seleccionados para participar; participaron artistas de la UFSM (Universidad Federal de Santa María) a través de la Comisión Permanente de PAC (Producción Artística y Cultural) de AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo); 25 premios y 40 menciones; cinco premios del público (uno por cada campo expresivo); tres charlas y talleres; 400 participantes en talleres y charlas; apertura multimedial y escénica (3000 personas); dos grupos invitados: (2500 personas); 30 000 personas asistieron a la Bienal; actividades complementarias: feria de diseño y producciones culturales, muestras e instalaciones invitadas, instalación de la EIS (Escuela Industrial Superior), intervenciones urbanas, concurso de identidad de la 10a. Bienal de Arte Joven. Se presentaron Palo Pandolfo y su banda La Hermandad, Astro Bonzo, quien realiazó el “Homenaje a los fundadores del rock santafesino”, y grupos locales. Además se presentó la 3ra. Feria de diseño y Producciones culturales, y el panel de Arte Urbano, a cargo de Rocambole y Carlos Carpintero, entre muchas otras actividades.
“
Artistas intervinieron las esquinas de rectorado con la propuesta “Bocas de tormenta”. ÚLTIMA EDICIÓN
”
Exitoso Balance
LA JAZZ ENSAMBLE JUNIOR Y EL ENSAMBLE EMPARCHE + MÚSICOS INVITADOS talentos regionales, brillaron en un cierre de la Bienal inolvidable.
Más de 10.000 personas pasaron por la 11 Bienal de Arte Joven, recorriendo los pasillos, patios y hall del Rectorado de la UNL y las salas del Foro Cultural. En cinco campos expresivos (música, visuales, letras, audiovisuales y escénicas), quedaron seleccionados 251 trabajos que fueron expuestos durante nueve días. Con una intervención de danza, música y proyecciones en la explanada del Rectorado de la UNL, se abrieron las puertas el viernes 5, de esta Bienal de Arte Joven, que organiza la UNL y la FUL. En los patios y hall se expusieron los trabajos del campo visuales y el Paraninfo y los patios fueron los escenarios para los grupos de música. En tanto, el Foro Cultural fue el espacio para Letras, Escénicas y Audiovisuales, que también tuvo proyecciones en la Sala Ateneo.
Además de las muestras de los participantes, se pudieron visitar basada en proyectos de alumnos de las Cátedras de Tipografía de FADU UBA y FADU UNL, la “Muestra Concurso de Identidad 11ma. Bienal de infografía y la instalación “El sello mayor de la Universidad, un espacio participativo”, co-organizado por el Museo Histórico y la FUL. En esta jornada también se llevó a cabo la Feria de diseño con varias Producciones Culturales.
“
El cierre de la Bie-
con el Patio de la Reforma lleno. Espacios Creativos
”
En el transcurso de la Bienal se dictaron varios cursos y talleres en un muy buen marco de público. Así la instalación “El fetiche de la memoria”, coordinado por el licenciado Norberto Laino se desarrolló en torno al agua y su impresión en la memoria colectiva de los santafesinos. “Sufrir por humor”, fue el taller jante Gustavo Sala. Cecilia Bunge y Federico Borobio, dictaron el “Taller para proyectos culturales” y presen taron su nueva revista digital “Emprende Cultura” Jóvenes artistas intervinieron las esquinas de rectorado basandose en la propuesta “Bocas de tormenta: arte joven y medio ambiente”. Por último el taller de “Musicografía Braille” a cargo del profesor Mauro de Giovanni, hizo su muestra el día de cierre de la Bienal con un inolvidable recital en el Paraninfo. Los Invitados El Ensamblín brilló la noche del jueves 11 en el Patio de la Reforma. Con un repertorio de clásicos, los jóvenes músicos invitaron al público a introducirse en el mundo del jazz y las grandes bandas legendarias. Temas de Gershwin, Count Basie, arreglos de Ray Henderson, el conocido “Saint Louis Blues” y el el funk “Mr. Basquet”, de Matt Harris, fueron parte del repertorio. Luego de las postergaciones por lluvia, el sábado 13 en la sala de ATE Casa España, se presentó Kevin Johansen + The Nada + Liniers, en un show que superó más de dos horas, donde el cantante propuso sus canciones acompañadas por dibujos del humorista en vivo. Con 17 percusionistas en escena, bajo la dirección de José Piccioni, el Emparche, ensamble de percusión puso ritmo y baile al cierre de esta Bienal. En un recorrido por diferentes géneros y matices, la performance se enriqueció a partir de la intervención de numerosos y diversos artistas invitados: Danilo Cernotto, Franco Bongionanni, el quinteto de vientos integrado por Rubén Carughi, Pablo Aristein, Lucas Cantarutti, Diego Núñez y Bruno Rosado, y los ganadores de la 10° edición de la Bienal de Arte Joven, el dúo Spinossi - Leveratto y Subliminal Rap. Patio de la Reforma lleno, la 11 Bienal de Arte Joven se despidió hasta dentro de dos años, para encontrarse nuevamente con los jóvenes artistas.
CANCIÓN de la bienal Tengo muchas cosas que contar Yo se que hoy tengo un lugar De donde vengo no importa Menos mi forma de pensar Voy a cantar esta canción Quiero gritarla sin razón Haciendo posible lo imposible Llenando de magia lo visible Bajo el cielo estrellado Hay humanos encantados
Famélicos
en
NÚMEROS
3 5 3 2
MUESTRAS simultáneas
ESPACIOS creativos
BANDAS invitadas
ESPACIOS físicos
PREMIOS
105 En artes visuales.
26 En audiovisuales.
52 En letras.
64 En música.
[7]
ENTRE NOS
El XVIII Salón Primavera abre sus puertas La inauguración del Salón se realizará en coincidencia con el Día Nacional del Artista Plástico. En ese acto se llevará a cabo la ceremonia de premiación de los ganadores del tradicional certamen artístico. POR Esteban Maldonado | FOTO Guillermo Cáceres
E
miliano Bonfanti es el ganador del tradicional certamen de las artes santafesinas. La inauguración del Salón se realizará en coincidencia con el Día Nacional del Artista Plástico. En ese acto se llevará a cabo la ceremonia de premiación de los ganadores del tradicional certamen artístico, organizado por el Gobierno de la Ciudad y la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos (AAPS).Vale destacar que esta propuesta se enmarca en el Ciclo de Muestras “Cerveza Santa Fe”. Emiliano Bonfanti fue distinguido con el máximo galardón del certamen, por su obra S/T de la serie «Raíces del agua» (pastel y lápiz sobre tela, 120 x 120 cm, 2013). Su trabajo fue elegido entre un total de 289 obras, y será una de las 88 seleccionadas por el Jurado integrado por la profesora Lucía Schmidhalter, en representación de la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos; el profesor Raúl Ishikawa, en representación de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe; y el profesor Francisco Guillermo Hoyos, como Jurado Externo.
Por su parte, Guillermo Hoyos coincidió en destacar este Salón como una instancia en la que conviven tanto las obras de artistas noveles como las de los consagrados: “para los artistas, el Salón es un evento que da la posibilidad de exhibir su obra, y de ser posible obtener algún tipo de distinción que colabore en jerarquizar su carrera, y eso es algo que juega tanto para los que se inician como para los consagrados”.
LA EXPOSICIÓN se espera un aumento en la concurrencia a comparación de otras ediciones.
EL SALÓN
PROPUESTA DIVERSA “Recibimos una respuesta fue muy satisfactoria en esta convocatoria porque nos encontramos con una cantidad importante de trabajos de todas las disciplinas, que es algo para destacar porque la convocatoria fue muy abierta. La técnica es libre, y participan todas las disciplinas, incluyendo performances, fotografía y arte digital”, señaló Lucía Schmidhalter. Y destacó que entre los trabajos presentados “hay obras de principiantes y artistas con trayectoria, que hemos analizado de manera minuciosa”. En alusión al trabajo del Jurado, Raúl Ishikawa agregó que esa diversidad de propuestas representó un desafío para la elección: “en un Salón que no tiene disciplinas el Jurado ve trabajos muy diversos, que deben ser evaluados por su calidad intrínseca. Cuando hay tantas obras se comienza entonces por hacer una selección para encontrar un piso de calidad mínimo a que tiene que hacer uno como jurado es prescindir de sus propios gustos y preferencias, en la medida en que esto sea posible porque la subjetividad no puede eliminarse, para ponerse en el lugar del artista, descubrir cuál fue su intención y si pudo lograrla”.
GANADORES Por unanimidad el Jurado decidió otorgar el Primer Premio Adquisición Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe a Emiliano Bonfanti por su obra S/T de la serie «Raíces del agua» (pastel y lápiz sobre tela, 120 x 120 cm, 2013). El Segundo Premio Adquisición Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, es para Roberto Romero por su obra «Postal: Mi querido amigo Jude Law: Tú personal Vasili Zaitsev, recordado enemigo al acecho» (encolados, intervenciones digitales, 54.5 x 77.5 cm, 2012). El Premio Adquisición Red Sport es para Miguel Ángel Alfageme Noseda por su obra «El mono ante el Universo» (técnica mixta, 48 x 34 cm, 2013). El Premio Asociación Amigos del Museo Municipal de Artes Visuales, para Aldana Mestre y Abril Massimini por su obra «Lados transversales» (acción plástica y proyección visual, 2014). El Premio Rotary Club a Lidia Prause por su obra «Equus» (lápiz, 100 x 100 cm, 2014). En cuanto a las menciones de la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos, la Primera de ellas es para Ana Cervoni por su obra «Me escondí I» (acrílico, cerámica, lacas, 100 x 40 cm, 2014); la segunda, para María Elena Serrano por su obra «Dragón» de la Serie Blanco y Negro (técnica mixta, 100 x 40 cm, 2013); y la tercera, para el conjunto de obras de Alejandra Melano por «Nido» (objeto, óleo y acrílico, Lienzo: 60 x 80 cm, Objeto: 17 x 20 x 15 cm, 2014); y «Especie: Tucani» (óleo, díptico, 41 x 41 cm, cada pieza del díptico, 2014).
Este XVII Salón Primavera presentará 88 obras de los siguientes artistas plásticos santafesinos, incluyendo a los ganadores: María Gabriela Abraham, Virginia Abrigo, Paula Natividad Alberti, Miguel Ángel Alfageme Noseda, Nicolás Beltrán, Emiliano Bonfanti, Alan Brignone, Patricia Caminos, Manuel Eduardo Canale, Lucía Cánepa, Laureana Noelí Cardozo, Ana Cervoni, Alejandro Javier Contini, Liliana Cubile, Mario Cuello, Adriana Da Rocha, Gabriela Vanesa De Los Santos, Sergio Fasola, Valeria Carolina Frois, Abel Herrera, Gladys Hidalgo, Caren Hischier, Santiago Iriel, Sebastián Matías Kaminsky, Aimé Ileana Luna, Daniel Mannarino, Abril Massimini, Alejandra Melano, Aldana Mestre, Emilia Carla Mosso, Juan Müller, Ricardo Luis Nadalatti, Daniel Olcese, María Lucy Parma, Victoria Penedo, Ariel Pérez Cepeda, Marco Pinta, Lidia Prause, Nicolás Ramírez, María Victoria Recalde, Laureano Rodrigo, Graciela Rodríguez, Aníbal Federico Roman, Paulo Rondina, Roberto Romero, Ana María Rossi, Estela Avelina Rosso Hagemann, Jorgelina Sandra Rostagno, Carla Andrea Rotania, Ludmila Roverano, Victoria Ruiz Díaz, Analía Sagardoy, Martha Saiz, María Elena Serrano, Ingrid Schmidl Beades, Yamila Marisel Silvestri, Patricia Speranza, Susana Alicia Stamatti, Silvia Susana Trybus, Pyli Urfer, Sonia Beatriz Valenzuela, Damián Zalesky e Iván Zárate.
ALGUNAS OBRAS
EL ESPECTADOR
¿Cine dentro del Cine? POR Verónica Fuentes
A
l este jueves (y sus siguientes 4 jueves) daremos comienzo al nuevo ciclo de cine en la ciudad de Santa Fe. El mismo se llevará a cabo en el Cine América, todos los jueves a las 22.30. Luego de cada proyección se abrirá el debate con profesores y personajes del medio. “El cine, como manifestación artística multidisciplinar por excelencia, ha sido especialmente proclive
ya desde los albores de su reciente creación, en 1895. El metacine es “cine dentro del cine”, es decir, una autorreferenciales y habladores sobre sí mismos a través de la descripción de sus propios procesos constructivos. Es ese cine capaz de -
“Ver lo invisible” 12º edición del Ciclo de Cine Debate. POR Verónica Fuentes
L
a Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Santa Fe, el Cine Club Santa Fe y la Defensoría del Pueblo de Santa Fe organizan, como todos los años, una nueva edición de cine debate. En esta oportunidad el tema central versará sobre salud mental. Tal como viene sucediendo en los últimos años, con la organización de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, la Asociación Trabajadores del Estado -ATE- Santa Fe y el Cine Club Santa Fe, este miércoles 15 de octubre a las 19 hs. da comienzo el ciclo de Cine Debate, con entrada libre y gratuita en el cine Auditorio de calle San Luis 2854. Cabe señalar que en esta oportunidad, el ciclo lleva el título “Ver lo Invisible”, sobre la salud mental.
La primera proyección será “Nuevos Paradigmas – Capítulo 2”, de Patricio Agusti, Argentina 2014. Es dable recordar que a lo largo de estas ediciones, los ciclos fueron abordando distintos temas como lo son la violencia juvenil, el embarazo adolescente, el abuso sexual infantil, la tercera edad; la relación que hace el séptimo arte con las problemáticas que atraviesan a los cada proyección un profesional de la especialidad efectúa una interpretación, que actúa como disparador, tras lo cual conducirá el debate soLa continuidad la dará el miércoles 22 de octubre “Claroscuro”, de Scott Hicks, Australia 1996, y el 29, se podrá disfrutar de Elling, de Petter Naess, Noruega 2001.
¡Un clásico!
y su evolución enunciadora, a partir de múltiples herramientas discursivas y/o argumentales que le hacen volverse sobre sí mismo y llegar a
El domingo 12 de octubre a las 20, en la sala Mayor del Teatro Municipal “1º de Mayo”, se realizará el concierto y entrega de premios a los ganadores de la 33º Selección de Jóvenes Estudiantes de Música.
temático, propiciando las actitudes autorreferenciales.” Wikipedia. UNA IMPERDIBLE
POR Juan Cruz Robson |FOTO Miguel Coleone
Jueves 9 de octubre: “Sunset Boulevard”: Joe Gillis es un joven sado por sus acreedores, se refugia casualmente en la mansión de Norma Desmond, antigua estrella del cine mudo, que vive fuera de la realidad, acompañada únicamente
M
ozarteum premia a jóvenes talentos en el Teatro Municipal. Entrada
Gobierno de la Ciudad, con el apoyo de Cámara de Senadores y Marmolería Bosio Hermanos. El domingo se realizará el concierto y el acto de premiación a los galardonados en la 33º Selección de Jóvenes Estudiantes de Música de Mozarteum. La velada comenzará a las 20, en la sala mayor del Teatro Municipal 1º de Mayo (San Martín 2020), con entrada libre y gratuita. Este concierto es orga-
momento, la actriz pretende que Joe corrija un guión que ella ha esal cine.
*
[8]
Lugar: Cine América (25 de mayo 3075) . Entrada: Socios Gratis . Generales $15.
el apoyo de Cámara de Senadores y Marmolería Bosio Hermanos. La Selección de Jóvenes Estudiantes de Música se realiza anualmente con motivo de promocionar la juventud estudiosa de la música. Se trata de un certamen de importancia a nivel nacional que también resulta de interés para músicos de países vecinos. En el último encuentro, realizado a mediados de septiembre, hubo participantes de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Capital Federal, como así también de Perú. El jurado estuvo integrado por los profesores: Marcelo Cornut (guitarra), Luis Gambino (vientos), Edith Valeri (piano), Abel Rodríguez (cuerdas), Mario Martínez (canto). DESTACADOS Con obras de Mozart, Sor, Accolay, Chopin y Bizet actuarán: Fernando Andrés Carboné y Leandro Fernández Wegelin, Primer Premio compartido (clarinete), Primer Premio compartido en Viento; Julia Testa (violín), Primer premio en Cuerda; Bruno Laureano y Carlos Alberto Morán, Primer Premio compartido en Piano; y María Cecilia Real Primer Premio en Canto.
Pitbull, El Sajón (Casi casi una Ópera)
C
omedia de José Ignacio Serralunga, con Música original de Fabián Pínnola. Casi casi una ópera, se advierte en tono de broma, ya que los actores cantan en vivo a lo largo de toda la obra, sobre la música compuesta por Fabián Pínnola. Actúan los dos autores, José Ignacio Serralunga y Fabián Pínnola, junto a Jimena Medina y Erica Vázquez. “Un cuento para grandes”, así se anuncia esta comedia, en tono de historia épica, que narra, con mucho humor y mucha música, las hazañas de Pitbull, héroe sajón del siglo la gente de la corte del rey Gentle, haciéndole la vida imposible, y urge encontrar la manera de eliminarla.
POR Verónica Fuentes FOTO| Mario Fonseca DE QUE VA Así se anuncia esta comedia, en tono de historia épica, que narra, con mucho humor y mucha música, las hazañas de Pitbull, héroe sajón acecha a la gente de la corte del Rey Gentle, haciéndole la vida imposible, y urge encontrar la manera de eliminarla. Casi casi una ópera, se advierte en tono de broma, ya que los actores cantan en vivo a lo largo de toda la obra, sobre la música compuesta por Fabián Pínola. Actúan los dos autores, José Ignacio Serralunga y Fabián Pínnola, junto a Jimena Medina y Erica Vázquez.
*
Lugar: Teatro Municipal “1° de Mayo” (San Martín 2020) Entrada:En Puerta COMEDIA A GRAN ESCALA la producción artística propone muchos elementos para asegurar introducir al espectador en el espectáculo
[9]
INVOLUCR-ARTE
Un poco de historia universitaria T
odo comenzó el 5 de octubre de 1954. Ese día el Centro de Estudiantes de Ingeniería decidió participar en la ceremonia de entrega de diplomas a los egresados. Por motivos difíciles de entender en la actualidad, el decano prohibió la ceremonia y ordenó a la policía que estuviera dispuesta a reprimir a quienes intentaran desobedecerlo. Ni lerdos ni perezosos los estudiantes procedieron a celebrar la ceremonia en el patio de la facultad de Ciencias Exactas. Una multitud de jóvenes se congregó en el lugar esperando lo previsible, es decir la intervención de la “policía peronista”, quienes con la delicadeza que los distinguía repartieron garrotazos a lo lindo. Los estudiantes no se quedaron cortos y pronto la batalla campal estuvo instalada. El balance no fue favorable a los muchachos: varios heridos y lesionados y más de cien detenidos. Entre los heridos se destacaron Ángel Bugatto, militante del Partido Socialista, y Juan Carlos Lerman. La paliza no distinguió ni pelos ni marcas. Para esa época el movimiento estudiantil estaba integrado por los reformistas, un espacio donde militaban radicales, socialistas,
seguidores de las enseñanzas de Jacques Maritain y Emanuel Mounnier, y Ese día, todos recibieron palos y todos fueron a dar con sus huesos al calabozo. No era fácil unir al movimiento estudiantil, pero la policía peronista se encargó de hacerlo. Los presos fueron trasladados a las cárceles de Devoto y Olmos; las damas, al Correccional de Mujeres y el Buen Pastor. Todos y todas a disposición del Poder Ejecutivo, en virtud del estado de sitio declarado por la dictadura. La estudiantina no concluyó en Ingeniería. En pocos días todos los centros de estudiantes de la ciudad de Buenos Aires agremiados en la Fuba se Santa Fe, Rosario y Tucumán. Actos públicos, mitines callejeros, manifestaciones y tomas de facultades. La respuesta del régimen fue más represión y más cárcel. Para mediados de octubre había cerca de ciento cincuenta estudiantes presos en Devoto, alrededor de cien en La Plata, sesenta y siete en Olmos y dieciocho mujeres en el Correccional. La policía mientras tanto se dedicaba a allanar casas de estudiantes. Más presos y algunos prófugos. Norberto Rajneri y el presidente de la Fuba, Emilio Gibaja, se exilian en Montevideo, luego de atravesar por las peripecias de refugiarse en diversos domicilios y ser trasladados en un auto manejado por dos militantes de Derecho: Roberto Roth y Mariano Grondona.
POR Rogelio Alaniz
“
En pocos días todos los centros de estudiantes de Buenos Aires se sumaron a la lucha.
“
”
La clase media y la clase alta se solidarizan con los jóvenes que son los únicos dispuestos a luchar contra la dictadura.
”
Los estudiantes presos pasaron una respetable temporada a la sombra. Los destinados a Devoto, en el célebre cuadro quinto de Devoto, fueron liberados en marzo de 1955. Durante cuatro o cinco meses fueron la bandera de lucha de toda la oposición al peronismo. Los muchachos presos deciden ponerle al mal tiempo buena cara. Se organizan para estudiar, celebran campeonatos de ajedrez y truco. Los humanistas celebran misas; los socialistas y los comunistas dan clase teóricas de marxismo. Los muchachos negocian con los carceleros algunas condiciones de vida. Por ejemplo, logran que les permitan prepararse su propia dieta y En la calle, las movilizaciones exigiendo su libertad se amplían. El régimen peronista no da el brazo a torcer. Delegaciones de estudiantes de Chile y Uruguay se presentan en Buenos Aires para visitar a los presos, pero el ministro Ángel Borlengui les impide ir a Devoto. Interpelado por la prensa, que en la Argentina no hay presos políticos. En la calle, los muchachos pintan carteles, editan volantes y revistas, reclamando por la libertad de los presos. Un comando estudiantil dirigido por Mario Dihel irrumpe en las instalaciones de radio Nacional a la hora en que emite su clásico concierto y lanzan una proclama al aire. Perón se pone Alfredo Palacios intenta visitar a los presos. La policía se lo impide, pero ante las interpelaciones del dirigente socialista, las autoridades le permiten conversar con los detenidos. También se hacen presentes en la cárcel los abogados Carlos Sánchez Viamonte y Sebastián Soler. Dirigentes radicales y socialistas intentan llegar a Devoto pero la policía les impide conversar con los presos. A principios del mes de marzo de 1955, el periodista del New York Times, Hebert Matthews, llega a la Argentina con el objetivo de entrevistar a los estudiantes presos. El régimen no lo deja. Matthews maniobra, se conecta con familiares, se disfraza de familiar y así logra ingresar a Devoto. Conversa con tres estudiantes y el 29 de marzo de 1955 sale publicado su artículo en el New York Times. El título de la nota es más que sugestivo: “Hay 114 estudiantes detenidos por Perón”. Tres años después, Matthews llegará a Cuba, viajará hasta Sierra Maestra y entrevistara en la montaña a los jóvenes guerrilleros que luchan contra la dictadura de Fulgencio Batista. Fidel Castro empieza a ser conocido en el mundo.
*
El último estudiante detenido en aquellas jornadas de lucha iniciadas el 5 de octubre de 1954, recuperó la libertad el 31 de marzo del año siguiente. El último estudiante detenido en aquellas jornadas de lucha iniciadas el 5 de octubre de 1954, recuperó la libertad el 31 de marzo del año siguiente. La FUA y la Fuba en la clandestinidad saludaron a los recién liberados y en los comunicados convocan a continuar la lucha contra el régimen autoritario. La cárcel permitió fortalecer la unidad contra el peronismo, unidad que no alcanza a disimular las diferencias acerca de los caminos más adecuados para terminar con el peronismo. Algunos hablan con los sacerdotes, otros
UNIVERSIDAD TOMADA estudiantes toman la universidad en protesta contra el régimen.
comprometer al movimiento estudiantil en asonadas con aliados tan complicados. Pero eso ya es otra historia. Como también es historia que hasta el día de la fecha en algún lugar de Buenos Aires sigue funcionando la peña integrada por los participantes de aquellas jornadas de lucha. Hace rato que dejaron de ser jóvenes, algunos ya marcharon al silencio, pero todos siguen leales a aquellas horas de solidaridad construidas en el rigor de la cárcel y al calor de la lucha contra el autoritarismo de su tiempo.
La organización estudiantil asume el tono de la clandestinidad. Cada dirigente es responsable de cinco personas que no se conocen entre si. Son formas celulares aprendidas de la resistencia contra le fascismo en Europa. Los centros de estudiantes funcionan en casas de familia. Los dirigentes estudiantiles de Medicina ser reunirán en un casco de la estancia de Pereira Iraola. La clase media y la clase alta se solidarizan con los jóvenes que son los únicos dispuestos a a salir a la calle y luchar contra la dictadura. El 16 de octubre hay una asamblea masiva en Ciencias Exactas. La policía la dispersa y los estudiantes salen en manifestación por calle Florida. Más palos. Entre los contusos, hay algunos personajes que luego serán muy conocidos: Carlos Corach, entonces militante socialista; Guillermo O’Donnell, futuro sociólogo; Ortega Peña, devenido años después en peronista y masacrado por las Tres A, organización creada por la misma persona que en 1954 ordenaba la represión contra los estudiantes. También recibe palos en esa memorable jornada el estudiante César Milstein, entonces fogoso militante anarquista, vocación compartida con Eduardo Colombo. Entre las mujeres merecen destacarse Amanda Toubes, quien años después será una funcionaria destacada del Centro Editor América Latina y testigo de la quema de un millón y medio de libros de esa editorial ordenado por la dictadura militar de Videla. Otra de las mujeres detenidas en el Correcional será la entonces militante comunista Norma Kennedy, convertida con el paso de los años en paradigma de la extrema derecha peronista. LOS LÍDERES Cabeza de Vaca, Hernández Gamundi y Luis González de Alba, tres líderes del Consejo Nacional de Huelga detenidos.
TOMÁ NOTA
[10]
TALLERES
ESPECTÁCULOS
EXPOSICIONES
AGENDA LA REFORMA
MUESTRA BROTA
PATRIMONIO
FERIA DE LA CICLOVÍA
El Museo Histórico UNL presenta en infografías, instalaciones y animación audiovisual a los personajes que actuaron en el largo proceso de creación de la Universidad Nacional del Litoral entre 1912-1919.
La misma consta de instalaciones de las artistas Inés Barlasina y Corina Bolzico donde cada elemento en acción va cobrando fuerza en su autonomía visual, ocupando su lugar, reproduciéndose como un foco selectivo puntual y formando estructuras evolutivas.
El Museo de Arte Contemporáneo de la UNL, propone una serie de muestras de su acervo patrimonial durante el año. Las mismas se expondrán en las salas del MAC, en simultáneo con las programadas en salas y en distintas dependencias de la UNL. Este programa que comenzó durante el año 2013 ante la importancia de exponer las obras del patrimonio.
La Feria de Emprendedores busca constituirse como un ámbito en el que los/as emprendedores/as de la Economía Social de la ciudad, acerquen sus productos a la comunidad santafesina, compartiendo experiencias y saberes, y su deseo de construir Otra Economía. Para lo cual, el público podrá disfrutar no sólo de las producciones, sino también de un cúmulo de propuestas y actividades socio-culturales.
FECHA 9 de octubre | 9h. LUGAR Museo Histórico UNL
FECHA 10 de octubre | 20:30 h. LUGAR MAC · UNL
FECHA: 1 al 31 de oct | 20 h. LUGAR MAC · UNL
FECHA sábados de octubre | 15 h. LUGAR Centro de Emprendedores
LAS PELOTAS
JEIM
POSTALES AGUADAS
AFTER DARK
Como parte de los festejos por el 95º Aniversario de la Universidad del Litoral, el viernes 3 a las 21, tocará el grupo de rock Las Pelotas, en la Explanada del Rectorado de la UNL (Bv. Pellegrini 2750) en el ya clásico recital aniversario. Además, como artista invitado se presentará Astro Bonzo. La entrada es libre y gratuita.
Obras para clarinete y piano de Brahms, Debussy, Guastavino y Templeton. El duo de cámara integrado por Mariano Rey (clarinete) y José Luis Jury (piano) tendrá a su cargo la clausura de la segunda noche de conciertos de las Jornadas de Estudios en Interpretación Musical.
El grupo Frasco Chico llega al Foro Cultural presentando “Postales aguadas”, una obra de danza contemporánea inspirada en las tradiciones que llegan a nosotros desde nuestros ancestros. La cita es el viernes 24 a las 21:30 en 9 de julio 2150 y las entradas se venderán a generales y con descuento para jubilados y estudiantes.
El grupo Eritrea visita el Foro Cultural con su producción “After dark”, un texto dancístico que pretende desplegar diferentes temas por medio del lenguaje de la danza. La misma está inspirada en la obra de Haruki Murakami, y pretende mostrar los diferentes estilos dentro de la danza del vientre tribal fusión.
FECHA 3 de octubre | 21:00 h. LUGAR Rectorado · UNL
FECHA 23 de octubre | 21:30 h. LUGAR Paraninfo UNL
FECHA 24 de octubre | 21:30 h. LUGAR Foro Cultural UNL
FECHA 26 de octubre | 19:30 h. LUGAR Foro Cultural UNL
AFRODESCENDIENTES
CULTURA Y SOCIEDAD
LITERATURA JUVENIL
EMPRENDEDORES
El 15 y 16 de octubre se realizará el ciclo de Charlas-Taller: “Afrodescendientes y esclavizados en América Latina. Repensando las categorías
El 16 y 17 de octubre se realizará el Taller: “Cultura, religión y sociedad en la Europa moderna: problemáticas de abordaje y perspectivas de investigación”. La temática propuesta para este taller responde al propósito de convocar e impulsar estudios que ofrezcan nuevos abordajes, se cuestionen y abran perspectivas de investigación sobre la historia de Europa en la Edad Moderna..
Taller para docentes y estudiantes que propone al “aula de Lengua y Literatura” como foco de atención. La propuesta, destinada a docentes y estudiantes de Letras y de Lengua y Literatura de Universidades e institutos superiores de profesorado, propone generar espacios para recuperar conocimientos teóricos.
La Jornada es un espacio creado fundamentalmente para propiciar la cultura emprendedora y el desarrollo de competencias emprendedoras. Mediante la interacción e intercambio de experiencias, se generan espacios de vinculación entre los emprendedores, posibles clientes o socios y las fuentes de promoción y
FECHA 16 y 17 de octubre | 10 h. LUGAR FHUC · UNL
FECHA 24 de octubre | 18 h. LUGAR FHUC · UNL
FECHA 28 y 29 de octubre | 9 h. LUGAR FIQ · UNL
siglo XIX argentino”. Esta actividad se realiza en el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos José Martí.
FECHA 15 y 16 de octubre | 18 h. LUGAR FHUC · UNL
OTROS
2 CULTURA RUSA
Dr. FACUNDO MANES
JEIM
NO A LA TRATA
El Dr. Martín Braña (UBA) disertará el miércoles 1° a las 17 en el Foro Cultural Universitario sobre “Alexander Pushkin y la cultura rusa del siglo XIX”, en la tercera presentación del ciclo “Literatura, Teatro y Teatro Musical” que organiza el Instituto Superior de Música.
Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Se transmite por videoconferencia en la Facultad de Ciencias Médicas. Estos serán algunos de los temas que el neu-
A lo largo de tres días se realizarán conferencias, conciertos, paneles y master clases con la presencia de distinguidos profesionales de la música de renombre internacional, tales como Edith Fischer y Jorge Pepi Alós (piano), Stanimir Todorov (violoncello), Alejandra Urrutia Borlando (violin y viola), Javier Dragún (contrabajo) y Mariano Rey (clarinete), entre otros.
El Festival “Santa Fe le dice NO a la TRATA”, se llevará a cabo el sábado 25 de octubre, de 19.00 a 21.00hs, en la Plaza Pueyrredón, en el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas. Durante el festival se realizarán múltiples intervenciones artísticas (música, diseño, happening, actuaciones) en pos de la sensibilización y concientización sobre el delito de trata de personas.
FECHA 1 de octubre | 17 h. LUGAR Foro Cultural Universitario
FECHA 5 de octubre | 19:30 h. LUGAR Rectorado · UNL
FECHA 22 al 24 de octubre | 9 h. LUGAR ISM · UNL
FECHA 25 de octubre | 19 h. LUGAR Plaza Pueyrredón
Facundo Manes desarrollará en su conferencia abierta a todo público.
[11]
BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA
El ilustrador argentino Hoy te presentamos a Carlos Nine -nacido en el barrio de Haedo-, un referente nacional e internacional del dibujo, desde hace ya medio siglo. POR Esteban Maldonado | ILUSTRACIÓN Carlos Nine MINI-BIOGRAFÍA
D
ibujante, pintor y escultor argentino, nacido en la Provincia de Buenos Aires en 1944. Entre los años 1983 y 1990, dibujo innumerables tapas de la revista Humor. Adicionalmente dibujó historietas en las revistas Fierro, Echo des Savannes, Il Grifo, Co & Co y otras. Sus dibujos aparecieron regularmente en el diario Clarín y la revista Noticias, habiendo realizado además un cartoon de actualidad para el diario Le Monde. En Francia fueron editados dos libros con sus dibujos ‘Crímenes y Castigos’ y ‘Fantagas’, habiendo realizado ilustraciones además para la revista Playboy de Argentina, Estados Unidos e Italia. Ha sido galardonado con los premios: Bienal de Córdoba de 1986, mejor dibujante extranjero en la Bienal de Barcelona - España de 1988, ganador del Concurso Internacional Gianduia en Turín – Italia en 1988, el Clio de Plata en Ilustración en Nueva York en 1993 y el premio Caran D’ache al mejor ilustrador extranjero en Italia. En la actualidad continua desarrollando de manera activa, su labor como ilustrador.
“
Jamás me formé como ilustrador, estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, y de allí egresé como Maestro Nacional de Artes Visuales, y eso es lo que soy.
”
Sobre su infancia y sus inicios. “Nací hace más de cincuenta años en Haedo, ciudad que supo ser también la patria chica del maestro Alberto Breccia. De niño, después de la escuela matinal, solía pasar las tardes ayudando a mi padre en la zapatería de la calle Juan B. Justo, que compartía en sociedad con su hermano y que se llamaba, precisamente, “Casa Nine Hnos.”. Mi estado de embeleso era continuo debido a las relaciones de tipo teatral o sainetero que establecía mi viejo con sus clientes, todas de estilo diferente y naturaleza particular según de quien se tratara. En realidad, mucha gente iba a la zapatería para desarrollar esas locas conversaciones más que para comprar calzado, lo cual explicaba nuestro estado de constante pobreza. El viejo trataba de compensar esta situación con su verdadera vocación, la música.Siempre aproveché esta oportunidad para acompañarlo con el pretexto de llevarle el violín. Es que no me quería perder la maravilla que eran las parejas bailando con una orquesta en vivo, arrastrando los pies en la pista de baldosas, bajo la luna y las estrellas del verano. A lo lejos, el humo de la parrilla y las lamparitas de colores. Yo miraba esa belleza des-
la decisión, un día cualquiera, de quitar los zapatos de la vidriera del negocio y exponer para el barrio mis dibujitos.”
POR Belletti Melisa . Donadio Martín | JTP Mechi