Manual de Identidad Corporativa
Modula es una empresa dedicada a la producción de vajilla y enceres de cerámica. Presenta la particularidad de trabajar el producto mediante una técnica del tratado de la cerámica llamada Gres, la cual consiste en una pasta cerámica, formada por arcillas naturales y componentes desengrasantes añadidos. Sus principales características son su dureza y ser casi impermeable una vez cocido. El rango de cocción oscila entre los 1200°C y los 1300°C. Ofrece un producto pensado para viviendas con espacio reducido, (por lo general de estudiantes, parejas jóvenes o familias con pocos integrantes) proponiendo tratar la optimización del espacio mediante el diseño modular de sus piezas. El Manual de Identidad Corporativa recoge los elementos constitutivos de la Identidad Visual de Modula. Como elementos constitutivos establecemos las pautas de construcción, el uso de las tipografías y las aplicaciones cromáticas de la marca. El Manual de la Marca debe ser por tanto una herramienta presente en todas las aplicaciones de la marca.
Manual de Identidad Corporativa
Índice Parte 1 Marca Gráfica
05
Marca Raíz Partidos Gráfico y Conceptual Logotipo, Símbolo y Tagline
06 07 08
Parte 2 Variables de Aplicación
09
Variables de Orientación Dimensiones Gráficas Reducciones y Negativos Tipografía Aplicaciones Cromáticas Aplicaciones Incorrectas
10 11 12 13 14 15
Parte 3 Recursos Gráficos
16
Líneas Fotografía Elementos Paratextuales
17 18 19
Parte 4 Aplicación Marcaria
20
Redes Sociales Página Web Packaging Catálogo Aplicación en Producto Papelería Indumentaria Institucional Vehículo Institucional
21 22 23 26 27 28 29 30
Parte 5 Uso Publicitario
31
Fotografía y Slogan Aplicación de Publicidad Estand
32 33 34
Manual de Identidad Corporativa
Parte 1 Marca Grรกfica
06
Marca Raíz La relación entre las partes de la marca gráfica se establece en base al equilibrio visual entre las mismas. El símbolo se adapta a partir del grosor de los trazos, el equilibrio y la relación entre blancos y negros, respetando el mismo equilibrio visual en el logotipo. Entre estos dos la distancia existente se da a partir de la grilla que articula el espaciado total de la marca para lograr con esto que se integren símbolo y logotipo sin generar ruidos a la hora de la lectura o identificación de los elementos. El tagline en su relación visual con el logotipo se da de un modo sutil para evitar invadir el espacio sólido del imagotipo, respetando los valores de la grilla. Se utiliza para esto una variable de bajo peso y de buena legibilidad. En tanto a lo conceptual, cumple con una doble función, ya que por un lado es referente al rubro de la marca y por otro transmite una idealización del producto ofrecido. La orientación horizontal de la marca raíz fortalece su lectura y aplicación.
Manual de Identidad Corporativa
07
Partidos Gráfico y Conceptual Para el partido conceptual se partió de la idea de diseño modular (diseño basado en la modulación reticular de espacios) ya que comunica las propiedades que el emprendimiento intenta transmitir a través de su identidad. La marca se inspira en los conceptos práctico, moderno y fresco. Se tuvo en cuenta también para la esencia, el público al cual busca atraer y seducir, un público joven con determinadas necesidades planteadas: viviendas con escaso espacio, niveles económicos medios, en proyección de una familia, etc. Esto significa comunicar confianza, calidad, funcionalidad, practicidad, entre otras. Las decisiones gráficas a la hora de realizar la marca se basaron principalmente en transmitir a partir de un símbolo abstracto (tres formas cóncavas) la idea de encastre. Éste se construye con trazos dotados de mínimas diferencias de grosor que le otorgan cierta plasticidad y equilibra los pesos visuales en la composición total. La articulación existente entre los trazos y el espaciado que los articula plasma la idea de pulcritud y optimización de espacios. En tanto al logotipo la tipografía utilizada morfológicamente comparte la misma calidad de trazos que el símbolo articulándose estos dos adecuadamente entre sí. Se trabaja el signo gráfico marcario en monocromía utilizando solamente blanco y negro ya que esto permite conservar la simpleza y la pulcritud del producto e idealizar a la marca de forma pertinente.
Manual de Identidad Corporativa
08
Logotipo, Símbolo y Tagline El logotipo parte de la tipografía Helvetica Rounded Bold, siendo modificado su kerning, teniendo en cuenta las relaciones entre trazos curvos y rectos, para brindarle singularidad sin perder el equilibrio adecuado entre blancos y negros. Esta misma relación entre blancos y negros permite una buena integración entre logotipo y símbolo. Se optó por Helvetica Rounded Bold para el logotipo, porque transmite adecuadamente los valores y atributos que se quieren representar en la identidad marcaria. El símbolo remite a la idea del diseño modular y utiliza figuras cóncavas que al igual que en el logotipo mantienen una relación equilibrada entre blancos y negros.
Logotipo
Helvetica Rounded Bold
Para el tagline se utilizó la tipografía Helvetica Light por sus cualidades de legibilidad y simpleza, esta contiene una relación formal con el logotipo ya que pertenecen a la misma familia, fortaleciendo la unidad de la marca. El tagline está compuesto desde lo conceptual por dos elementos: “cerámica” que funciona a modo de identificador del rubro al cual pertenece la empresa (elemento informativo) e “innovación” que apela a la empatía del receptor para fortalecer su idealización de la marca (elemento emotivo). La noción de tagline pretende una utilidad a largo plazo, tanto para el posicionamiento como para el futuro uso de la marca.
Símbolo
Tagline
Manual de Identidad Corporativa
Parte 2 Variables de Aplicaci贸n
10
Variables de Orientación La aplicación de las orientaciones verticales dependerá del soporte intervenido, sin embargo, se aconseja utilizar siempre que sea posible la variable horizontal o marca raíz, la cual transmite de modo acérrimo los atributos. La segunda variable deberá ser utilizada en caso de precisar una aplicación alineada al eje central o en formato vertical.
1era Variable
2da Variable Manual de Identidad Corporativa
11
Dimensiones Gráficas El área de reserva está definida a partir de la relación que se da entre el peso visual de la marca y el blanco contenedor de la misma, para su correcta lectura y completa apreciación. La proporción establecida dentro de la grilla permite encontrar el equilibrio justo entre logotipo, símbolo y tagline, logrando así ver la marca como un todo. Para no dañar su legibilidad ni alterar su estructura formal el área de reserva no debe ser invadido por ningún elemento que este manual no permita, ni modificada su proporción gráfica.
30 unid.
11 unid.
13 unid.
X Unidad X 1/2 Unidad Área de Reserva Proporción
13 unid.
Manual de Identidad Corporativa
12
Reducciones y Negativos Para las reducciones se tuvo en cuenta los soportes donde la marca será aplicada siendo el mínimo admisible 2 cm. en su medida horizontal. Las modificaciones posicionales están pensadas en base a la buena lectura de la marca sin perder de vista el equilibrio entre los elementos que la componen y los atributos que comunica. Para su aplicación en negativo, se compensó el peso de los cuerpos blancos para que estos no sean agredidos por el fondo negro, sobre todo en el espaciado entre cuerpos dentro del logotipo y entre todos los elementos. El tagline varía su tamaño (en relación al resto de los elementos), en los usos de menor tamaño para no perder legibilidad. Deja de utilizarse el mismo en las reducciones menores a 7 cm. ya que estas están pensadas para soportes con un nivel más profundo de interacción con el usuario.
Aplicación apta hasta superar por debajo los 2 cm. (96 px.) de ancho.
Aplicación apta hasta superar por debajo los 2 cm. (96 px.) de ancho.
Manual de Identidad Corporativa
13
Tipografía En toda pieza que se utilice texto debe ser utiliza la tipografia Helvetica LT Std en alguna de las variables aquí admitidas.
Helvetica LT Std Roman ABCDEFGHIJKLMN Ñ O P Q R ST UVW XY Z abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 . : , ; ´( ) “ ” Helvetica LT Std Oblique
Helvetica LT Std Bold
Abc
Abc
Helvetica LT Std Light
Helvetica LT Std Bold Oblique
Abc
Abc
Helvetica LT Std Light Oblique
Helvetica Rounded Bold
Abc
Abc Manual de Identidad Corporativa
14
Aplicación Cromática Aplicada la marca sobre un fondo de color se debe evaluar un buen resultado en tanto el contraste entre marca gráfica y fondo. Se permiten las aplicaciones de la marca en negativo (marca de color blanco) con un fondo en color solo en la primera variable de los colores corporativos y viceversa (marca color - fondo blanco). También se permiten los colores neutros (blanco sobre negro y viceversa). Se prohíbe la aplicación en trazos.
C: 76% M: 14% Y: 23% K: 0%
R: 16 G: 162 B: 188
C: 59% M: 0% Y: 14% K: 0%
R: 102 G: 169 B: 218
C: 34% M: 0% Y: 13% K: 0%
R: 178 G: 221 B: 226
Usos Correctos
Usos Incorrectos
Manual de Identidad Corporativa
15
Aplicaciones Incorrectas No deben girarse, ni cambiarse de posición elementos de la marca. No deben deformarse, estirarse o perder la proporción establecida. No debe agregarse nada ajeno a la marca, ni modificar su composición.
CERÁMICA ARTESANAL
Manual de Identidad Corporativa
Parte 3 Recursos Grรกficos
17
Líneas Desarrolladas a partir del símbolo de la marca, las líneas se trabajan como una sucesión de trazos que repiten y continúan el contorno del elemento con el que trabajan (símbolo marcario, fotografía, etc.) y así generan la sensación de movimiento, vibraciones, frescura, para despegarse de lo estanco y recuperar la idea de versatilidad y movilidad que la marca propone defender. Se generan los trazos en color pudiendo ser en pleno o en degrade con los colores de la identidad. Dependiendo del tamaño del elemento con el que se trabaja el grosor del trazo puede variar entre 0,5 y 6 pt.
Manual de Identidad Corporativa
18
Fotografía La fotografía es ilustrativa y debe estar compuesta de elementos de cerámica: tazas, fuentes, platos, pintados en color blanco sobre fondo blanco. Se permiten fotografías con uno o más elementos pero ningún elemento a color. Junto con esta se debe generar el tratado de líneas que repiten su contorno, pudiendo ser, sólo la mitad de esta, o su contorno completo. Puede trabajarse generando un eje horizontal, vertical o diagonal, sin inclinación específica.
Manual de Identidad Corporativa
19
Elementos Paratextuales Los símbolos de carácter textual, son elementos que pueden ser utilizados como herramientas visuales en las composiciones textuales. Se utilizan como sello solo en determinados casos. Como por ejemplo en inicio de un texto, el espacio reservado para una firma o la especificación de título, subtitulo o aclaración. En la elección del grosor del trazo se debe buscar la compensación de peso en conjunto con el texto que acompañe.
Pez Priscila Gerente General Modula S.A. S/D
Modula
Firma
Manual de Identidad Corporativa
Parte 4 Aplicaci贸n Marcaria
21
Redes Sociales
Twitter Manual de Identidad Corporativa
22
Página Web
Historia Catálogo Promociones Contácto
Historia Catálogo Promociones Contácto
Historia La historia de Modula tiene su origen en 1948, cuando la pareja de arquitectos César Jannello y Priscila Pez, se trasladan desde Buenos Aires a la ciudad de Santa Fe, con motivo del cargo asignado a Jannello como director de la Escuela de Cerámica de la Universidad Nacional de Cuyo. En 1953 proyectan la casa-taller de la calle Clark 479, donde Colette empieza a producir piezas en gres rojo extraído de la cordillera mendocina. Sus búsquedas decantan en piezas cuyo diseño resuelve con inteligencia y belleza diversos problemas propios del material y de la técnica de producción, a la vez que optimiza la eficiencia en puntos críticos de la cadena productiva. Entre 1960 y 1965, Colette se traslada a la calle Las Cañas esq. 25 de mayo de Guaymallén. Con el aporte de socios capitalistas realiza una importante ampliación de las instalaciones y adquiere nueva maquinaria. A partir de entonces se establece como Colbo Gres Cerámico SCA. En 1967 obtiene la Etiqueta Roja de Buen Diseño otorgada por el CIDI. Durante la década del ’70, la empresa logra el mejor desempeño de su historia. De la mano de Matías Jannello -hijo de Colette y César- la fábrica mejora notablemente en eficiencia y productividad, se avanza en el desarrollo de nuevas líneas y se establece una fuerte presencia en Buenos Aires. A principios de los ’80, una trama de circunstancias asociadas a la realidad económico-política del país y a la realidad personal de Colette, concluye con el cierre de la fábrica. Se interrumpe así la historia de una de las contadas empresas dirigidas por el diseño en la Argentina, un emprendimiento pionero sustentado por la visión de una mujer decidida a desarrollar su profesión en una tierra tan inhóspita para el diseño como lo era por entonces Mendoza.
Manual de Identidad Corporativa
23
Packaging El diseño de packaging está pensado en base a las piezas que la empresa ofrece, y parte de dos tipos de piezas fundamentales: caja tamaño taza, tamaño plato y tamaño fuente y bolsas estándar.
Manual de Identidad Corporativa
24
Packaging
Manual de Identidad Corporativa
25
Packaging
Manual de Identidad Corporativa
26
Catรกlogo
Manual de Identidad Corporativa
27
Aplicaci贸n en Producto
Manual de Identidad Corporativa
28
Papelería La papelería contiene las piezas básicas de presentación y distribución de la empresa. Esta incluye tarjetas de presentación, papel carta y sobre y sello corporativo.
Manual de Identidad Corporativa
29
Indumentaria Institucional
Manual de Identidad Corporativa
30
VehĂculo Institucional
Manual de Identidad Corporativa
Parte 5 Uso Publicitario
32
Fotografía y Slogan En la publicidad la fotografía se fusiona con el slogan y este potencia los atributos que caracterizan a la marca. Funcionando también como un identificador del producto que se ofrece y en la modalidad que se ofrece, el diseño modular de sus piezas.
´
Manual de Identidad Corporativa
33
Aplicaci贸n de Publicidad
Manual de Identidad Corporativa
34
Estand El estand está pensado como pieza publicitaria para funcionar en los espacios de ferias y convenciones donde la empresa puede participar. No sólo acciona como identificador de la empresa sino también como expositor de sus productos, ya que cuenta con dos expositores móviles que brindan la posibilidad de adaptar la organización del estand, dependiendo el espacio que se otorgue en la feria. Todas sus piezas están pensadas para cumplir con una fácil movilidad y un buen funcionamiento en conjunto.
Manual de Identidad Corporativa
Taller de Diseño 3 · FADU/UNL 2014 Cátedra Macagno · Tp N.º 4 Belletti, Melisa · Donadío, Martín.