Nivel 2 Científico-Tecnológico ESA

Page 1

BLOQUE 7. TEMA 1. ENERGÍA EL MOTOR DE LA VIDA. 1.1.- ¿Qué es la energía?

La energía es una propiedad que tienen todos los cuerpos del Universo, que está presente en todos los fenómenos que ocurren y que se caracteriza porque: o Puede producir cambios en los cuerpos (como el aumento de la temperatura de una sustancia en el microondas). o Puede ser almacenada (por ejemplo en las pilas) o Puede ser transferida de un cuerpo a otro. (por ejemplo la energía solar que se transforma en energía calorífica mediante placas solares). o Puede ser transformada de una forma a otra (por ejemplo cuando nos duchamos con agua caliente).

1.2.- Formas de energía

La energía se puede manifestar de muchas formas, pero todas las formas de la energía son intercambiables entre sí. El ser humano explota recursos que le ofrece la Naturaleza (carbón, petróleo, viento, sol,…) y obtiene de ellos energía para usarla directamente o transformarla. La energía se presenta de formas muy diversas y variadas, todas igualmente de importantes: ·

· · · · · ·

·

Energía térmica: Es la energía asociada a la temperatura y está relacionada con el calor. Esta energía es liberada por los cuerpos más calientes pasando a los cuerpos más fríos. Energía cinética: Es la energía asociada al movimiento. La poseen los cuerpos que están en movimiento, por tener velocidad. Energía eléctrica: Es la energía de las más usadas en la vida cotidiana porque es fácil de obtener, de transportar y transformar. Energía eólica: Es la energía del viento, se trata de una energía cinética (tiene movimiento). Energía geotérmica: Se trata de una energía térmica o calorífica procedente del interior de la Tierra. Energía hidráulica: Es la energía que posee el agua (ríos, cascadas, saltos de agua). Energía luminosa: Es la energía asociada a la luz (la que desprende el sol, una bombilla,..), pero está energía es tan solo una clase de otra forma de energía más amplia, la energía electromagnética o energía radiante (asociadas a las ondas electromagnéticas). Energía mareomotriz: es la energía asociada al movimiento de las olas y de las mareas (es una energía cinética porque posee movimiento).


·

·

·

·

· ·

Energía nuclear: es la energía almacenada en el núcleo de los átomos, se libera cuando se rompen los núcleos de los átomos (fisión nuclear). Los átomos más empleados son los del Uranio. Energía potencial elástica: es la energía asociada a la deformación de cuerpos elásticos (los que recuperan su forma inicial tras dejar de aplicar la fuerza). Se comprueba muy bien en los muelles. Energía potencial gravitatoria: Es la energía asociada a la altura a la que se encuentra un cuerpo respecto a la superficie de la Tierra. Cuando un cuerpo gana altura almacena energía potencial gravitatoria liberándose cuando cae y pierde altura. Energía química: Las moléculas está formadas por átomos unidos entre sí. En estas uniones existe energía almacenada y al romperse se libera. Esta energía es fundamental para los seres vivos que extraen energía de los alimentos consumidos (energía metabólica). No todos los alimentos tienen la misma energía (depende de las calorías). Energía sonora: es una vibración que se transmite por el aire. Esta vibración transporta energía. Además es muy similar a la energía electromagnética. Energía solar: Es la energía radiante del sol. Llega a nosotros a través de ondas electromagnéticas (luz visible, rayos X,..).

1.3.- Más cosas sobre la energía

En realidad, tan solo hay dos formas de energía: o La energía asociada al movimiento: energía cinética. o La energía asociada a la posición: energía potencial.

Todas las energías están asociadas al movimiento de un cuerpo o a la posición de un cuerpo con respecto a otros. Según de qué cuerpos se trate nos resulta útil llamarlas con uno u otro nombre, pero en el fondo son energías asociadas al movimiento de algo o a la posición de algo. ·

·

"La energía no se crea ni se destruye, tan solo se transforma". Es lo que dice el principio de conservación de la energía. La energía total del Universo es siempre la misma, solo que cambia continuamente de cuerpos y de formas. En cada transformación de una forma de energía a otra, parte de la misma se transforma en calor, la forma menos útil de la energía. A este fenómeno se la llama degradación de la energía.

·

La energía puede medirse en varias unidades: o julios (J), que es la unidad del Sistema Internacional, el que usan los científicos. o calorías (cal) que es como se suele medir la energía química de los alimentos y la energía calorífica., apareciendo muchas veces su submúltiplo (Kcal).


o ·

kilovatios-hora (kWh) que es como se suele medir la energía eléctrica.

Relación entre unidades y la magnitud: 1 kWh son 3,6 * 10 ⁶ julios. * Para pasar de de julios a kilovatios-hora tendremos que dividir entre 3.600.000 y si queremos pasar de kilovatios-hora a julios multiplicaremos entre 3.600.000

1 cal son 4,18 Julios 1 Julio son 0,24 cal 1 Kcal son 1000 cal.


BLOQUE 7. TEMA 2. EL RECIBO DE LA LUZ En una factura de la luz se incluyen datos de varios tipos y en varios apartados Datos de identificación: o

De la propia factura: entre los que destacan § El periodo facturado § El número de factura (imprescindible por si tenemos que reclamar) § El importe total, lo que tenemos que pagar.

Datos del cliente: o

o

o

Del cliente: además del nombre, NIF y dirección postal del titular del contrato, hay dos datos muy importantes: § El tipo de tarifa contratada. La potencia máxima contratada. (Si consumimos en un momento dado más potencia que la que tenemos contratada, el ICP interrumpe el suministro) . Del consumo de energía en el periodo facturado (en kWh). Se calcula a partir de las lecturas del contador que tenemos a la entrada de la instalación eléctrica, restando de la lectura actual la lectura anterior.

Datos de facturación: o

Muestran los cálculos necesarios para obtener el importe de la factura. Aquí se detallan todos los conceptos por los que pagamos algo en el recibo:


Términos de potencia (cada Kw que contratamos tiene un coste)y de consumo (representa lo que pagamos por la energía que hemos consumido). § Alquiler de equipos. § Impuestos: el IVA y el impuesto sobre la electricidad. Los datos de la cuenta corriente donde se cargará la factura. §

o

Datos de atención al cliente, donde se informa al mismo sobre: o o o

Sus consumos anteriores. Cómo puede ponerse en contacto con la compañía. Productos, servicios o novedades que le ofrece la compañía.

La potencia es una magnitud física que mide la velocidad a la que se consume la energía. Se usan diversas unidades para medirla: vatio (W), kilovatio (kW), caballo de vapor (CV). o

El kWh (kilovatio-hora) no es una unidad de potencia, sino de energía.

o o o

Para pasar de vatios W a kilovatios kW se divide entre 1000 La energía eléctrica suele medirse en kWh. Para calcular el consumo de un aparato eléctrico: Si un aparato eléctrico tiene una potencia de “P” kW y está funcionando durante “t” horas, la energía que ha consumido, “E”, se calcula multiplicando la potencial por el tiempo: E (kWh) = P (kW) × t (horas)


BLOQUE 7. TEMA 3. GENERACION Y TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA La energía eléctrica es una de las más utilizadas por el ser humano porque es fácil de: Obtener a partir de otras formas de energía. Transportar a grandes distancias (gracias a los cables de la luz). Volver a transformar en otras formas de energía (mecánica, luminosa, calorífica,..). La energía eléctrica se produce a escala industrial, en las centrales eléctricas, en forma de corriente eléctrica mediante un alternador (es un rollo de cable que puede girar y un imán), movido por una turbina que, a su vez, es movida por un fluido (líquido o gas) en movimiento (este movimiento transforma la energía cinética en energía eléctrica). Por último, la corriente eléctrica se modifica con un transformador, que la “prepara” para ser transportada.

También hay centrales (las solares fotovoltaicas) que no emplean esa técnica, sino que convierten directamente la luz del sol en corriente eléctrica mediante paneles fotovoltaicos. ·

Según el sistema utilizado en la central para hacer girar la turbina, hay distintos tipos de centrales. Las más importantes son:

Hidroeléctricas (la turbina se mueve gracias a un chorro de agua que se mueve a gran velocidad aprovechando los saltos de agua). Pueden ser: · Naturales: cascadas o desniveles de los ríos. · Artificiales: construidos en los embalses. Clásicas o termoeléctricas (obtienen su energía de la combustión de Térmicas (la combustibles fósiles carbón o gas natural). turbina movida De biomasa (obtienen la energía de la combustión de residuos por un chorro de forestales o agrícolas). vapor a presión). De incineración de residuos sólidos urbanos (combustión de basura).


Nucleares o termonucleares (a partir de reacciones de fisión de átomos de Uranio). Termosolares (calientan el agua concentrando energía solar). Geotérmicas (aprovechan el calor procedente de la Tierra). Eólicas (la turbina es movida gracias a la acción del viento sobre las aspas de un aerogenerador). Mareomotrices (aprovechan las diferencias del nivel del mar entre las mareas altas y bajas) Fotovoltaicas (convierten la energía del sol en energía eléctrica mediante células fotovoltaicas). · Tras generarla, la corriente eléctrica debe prepararse para su transporte. Esto lo hace un transformador a la salida de la central, que la convierte en corriente de alta tensión. Antes de que llegue a los centros de consumo, la corriente vuelve a ser transformada reduciendo su voltaje hasta los valores con los que llega a nuestras casas e industrias. Esto lo hacen otros transformadores, situados en las subestaciones de transformación. ·

Todas las centrales usan recursos naturales para obtener de ellos la energía que transformarán en energía eléctrica: son las fuentes de energía.

·

Algunas fuentes de energía son no renovables, se agotan con el tiempo, como los combustibles fósiles.

·

Pero otras, como el sol, el viento, las olas y las mareas, no se agotan; son fuentes de energía renovables.


BLOQUE 7. TEMA 4. RENDIMIENTO ENERGETICO El rendimiento, de cualquier proceso y en cualquier aspecto de la vida, es la relación entre lo que se obtiene y lo que se invierte. En el caso de las máquinas que convierten un tipo de energía en otro, el rendimiento energético será la relación entre la energía útil que se obtiene y la energía que se usa para obtenerla.

Un sistema energéticamente eficiente es aquel que tiene un rendimiento máximo, es decir, aprovecha al máximo la energía que suministramos. En una transformación de energía nunca se obtiene un rendimiento del 100%. o Inevitablemente, parte de la energía de partida no se transforma en energía útil sino en la forma menos útil de la energía, en calor. Continuamente se investiga para fabricar electrodomésticos más eficientes energéticamente, que ofrezcan las mismas prestaciones pero con un menor consumo de energía. o La normativa de la Unión Europea obliga a que muchos electrodomésticos lleven una etiqueta energética que informa al consumidor (entre otras muchas cosas) de la eficiencia energética del mismo. o

·


Las etiquetas sólo son comparables dentro de un mismo grupo de electrodomésticos: no debe interpretarse igual una D en una lavadora que en una bombilla (ya que no ofrecen las mismas prestaciones).

·

La Unión Europea ha regulado también un sistema de etiquetado que garantiza al consumidor que los productos con este etiquetado son respetuosos con el medio ambiente no solo en cuanto a eficiencia energética, sino durante toda la vida útil del producto, desde su fabricación hasta su eliminación. Es la ecoetiqueta europea. o Para que un producto consiga la eco-etiqueta, debe someterse a un riguroso proceso de análisis y control. o No todos los productos que podemos encontrar en el mercado poseen esta etiqueta.


BLOQUE 7. TEMA 5. LA ENERGIA MECANICA La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial. 1. ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA Recuerda: la energía potencial es la que poseen los cuerpos por estar en un lugar con respecto a otros cuerpos (es la energía asociada a la posición). La energía potencial gravitatoria es la que tienen los cuerpos por estar en la posición que están respecto a la Tierra, es decir, por estar a cierta altura. La energía potencial gravitatoria de un cuerpo depende de la masa de éste y de la altura a la que se encuentre, es decir, cuanto más alto esté el cuerpo y cuanta más masa tenga, mayor será su energía potencial gravitatoria. La fórmula para calcular la energía potencial gravitatoria es: · · · ·

m: representa a la masa del cuerpo en kg. h: representa la altura a la que se encuentra el cuerpo en metros. Ep: representa a la energía potencial gravitatoria. Se expresa en Julios (J). El 9,8 es la intensidad de la gravedad de la Tierra. Sus unidades son m/s².

De la fórmula se deduce que la energía potencial gravitatoria de un cuerpo es directamente proporcional tanto a la masa del mismo como a la altura a la que se encuentra. Como entre EP y m hay una relación lineal, la gráfica que representa esta relación es una recta que pasa por el origen de coordenadas. Lo mismo sucede con la gráfica que representa la relación entre E P y h, pues también es lineal.


En cambio, la relación entre m y h no es lineal, sino de proporcionalidad inversa. Es decir a más masa menos altura necesita el cuerpo para que la energía potencial gravitatoria sea constante.

2. ENERGÍA CINÉTICA La energía cinética es la que tiene un cuerpo por el hecho de estar moviéndose. Cuanto más grande sea el cuerpo (más masa tenga) y más deprisa se mueva (más velocidad tenga) mayor será su energía cinética. La energía cinética de un cuerpo depende de la masa del mismo y de la velocidad con la que se mueva.


La fórmula para calcular la energía cinética es: · · ·

m: representa a la masa del cuerpo en kg. v: velocidad con la que se mueve el cuerpo en m/s. Ec: representa a la energía cinética, se expresa en Julios (J).

De la fórmula se deduce que la energía cinética de un cuerpo es directamente proporcional a la masa del mismo, pero no a su velocidad, sino al cuadrado de ésta. Como entre EC y m hay una relación lineal, la gráfica que representa esta relación es una recta que pasa por el origen de coordenadas. En cambio, la relación entre EC y v es una relación cuadrática o parabólica. La gráfica que representa esta relación es una rama de parábola cuyo vértice es el origen de coordenadas.

3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA La energía mecánica de un cuerpo sobre el que no actúe ninguna fuerza que no sea su propio peso permanece constante. Todo esto quiere decir: un cuerpo situado a una determinada altura y que, por tanto, poseerá cierta energía potencial gravitatoria, irá transformando esta energía potencial en energía cinética a medida que se vaya cayendo al suelo. Por tanto, irá ganado energía cinética al mismo ritmo que va perdiendo energía potencial gravitatoria, pero la suma de los dos (energía mecánica) se mantiene constante. A la hora de resolver problemas usando estas fórmulas debemos seguir un método ordenado: Expresar todas las magnitudes en la unidades del Sistema Internacional (J, m, kg, m/s). Sustituir en la fórmula los valores de las magnitudes conocidas. Hacer los cálculos que se puedan, teniendo en cuenta la prioridad en las operaciones (primero las potencias, luego las multiplicaciones y divisiones y, por último las sumas y restas). Despejar la magnitud desconocida y terminar los cálculos. Expresar de forma clara y separada la solución al problema.



BLOQUE 7. TEMA 6. LA ENERGIA TÉRMICA La energía térmica está asociada con la agitación térmica, es decir, con el movimiento de las partículas fundamentales que forman un cuerpo (átomos y/o moléculas). Esta agitación térmica está relacionada con la Temperatura.

Como todas las energías, se mide en julios, aunque es frecuente también usar la caloría. Equivalencias entre julios y calorías: · ·

1J = 0,24 cal 1 cal = 4,18J

La temperatura es una manifestación externa de la agitación térmica. Cuanto mayor es la temperatura mayor es la agitación térmica de las partículas que forman el cuerpo. Se mide con instrumentos llamados termómetros. La unidad empleada para ella en el S.I. es el kelvin (K), aunque coloquialmente se usan los grados Celsius (ºC) y, en algunos países, los grados Farenheit (ºF). Recuerda: º Kelvin = ºC+ 273ºC ºC= (ºF - 32):1,8 Cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas se ponen en contacto, el más caliente cede energía al más frío hasta que ambos igualan sus temperaturas. Entonces se dice que están en equilibrio térmico. Esa energía que los cuerpos calientes ceden a los fríos es el calor.


El calor es una energía, pero que no está en los cuerpos, sino "pasando de los calientes a los fríos". La variación de temperatura que sufre un cuerpo cuando gana o pierde energía en forma de calor depende de varios factores: La diferencia entre las temperaturas inicial y final. La masa del cuerpo: cuanto mayor sea la masa del cuerpo, más calor debe ganar o perder para que su temperatura cambie una cantidad concreta (ej vasos en microondas con cantidades de agua diferente). El calor específico del cuerpo, que es característico de cada sustancia (si metemos en el microondas dos vasos con la misma cantidad de sustancia pero uno es agua y otro es aceite, aplicándoles la misma energía no se calientan lo mismo). El calor específico nos indica cuanto calor debe ganar o perder 1 kg de una sustancia para que su temperatura varie 1k. Cuanto mayor sea el calor específico de un cuerpo, menos cambia su temperatura al absorber o ceder calor. La fórmula que relaciona las magnitudes anteriores es: Q: es la energía, en forma de calor, que el cuerpo ha ganado (si es +) o ha perdido (si es -). Se mide en Julio (J). m: es la masa del cuerpo en Kg. Ce: es el calor específico del cuerpo (depende de la sustancia). Se mide en J/kg . K Tf y Ti: son, respectivamente, la temperatura final e inicial del cuerpo. Se mide en K


BLOQUE 8. TEMA 1 COMO SE ORGANIZA LA VIDA La vida y los seres vivos constituyen el rasgo más importante de nuestro planeta. El conjunto de todos los seres vivos del planeta se llama biosfera. Un ecosistema es una comunidad de organismos que interaccionan entre sí y con el lugar donde viven, intercambiando materia y energía. En cualquier ecosistema podemos encontrar unos componentes vivos, otros componentes sin vida y las interacciones entre ambos tipos de componentes. Una población es un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar y en un momento determinado. Un ecosistema está formado por: · ·

·

El biotopo: La zona de características ambientales uniformes ocupada por una comunidad de seres vivos. La biocenosis: Un sistema biológico formado por el conjunto de poblaciones que viven en un medio concreto y en un momento determinado. Las relaciones que se establecen entre el biotopo y la biocenosis.

El medio ambiente es el conjunto de factores físicos, químicos y biológicos de un determinado espacio, que condicionan y permiten la existencia de los seres vivos que lo habitan (factores ambientales).


2. LOS FACTORES AMBIENTALES: Los seres vivos estamos sometidos a: · · · · ·

La influencia de los cambios de temperatura. La presencia o ausencia de agua. El viento. La cantidad de nutrientes que existen en un determinado momento. La competencia de otros seres que conviven con nosotros. ·

Estas circunstancias caracterizan el entorno, y limitan y regulan el crecimiento de las poblaciones. A todos estos aspectos propios de cada medio ambiente se les denomina factores ambientales.

Los factores ambientales se clasifican en dos tipos:

Factores abióticos Relacionados con las características físico-químicas del medio. Los seres vivos se adaptan a los factores abióticos desarrollando características adecuadas a los mismos. Son: · · · ·

Factores geográficos: topografía, latitud, pendiente. Factores climáticos: temperatura, humedad, viento,.. Factores edáficos: composición y estructura del suelo. Factores químicos: componentes del aire, agua y suelo.

Factores bióticos

Relacionados con los demás seres vivos con los que comparten el medio. Estos factores determinan las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema

Competencia: las especies rivalizan por el mismo tipo de alimento, por ocupar un lugar concreto o por cualquier recurso.

Relaciones interespecíficas Depredación: se establece entre un organismo depredador y otro del que Entre se alimenta (presa). individuos de especies distintas Parasitismo: una especie (parásito) se beneficia de otra (huésped) a la que causa un grave perjuicio.

Mutualismo: dos especies obtienen un


beneficio mutuo.

Simbiosis: dos especies que no pueden vivir por separado.

Territorialidad: uno o varios individuos establecen un territorio que delimitan con marcas olfativas o visuales para el uso de los recursos.

Jerarquía: se establece un rango de dominancia entre la población para la alimentación o el apareamiento.

Relaciones Gregarismo: un grupo de individuos se intraespecíficas unen para realizar una tarea concreta. Entre individuos de la misma Relación colonial: los organismos viven especie juntos y fijos en un lugar concreto denominado colonia.

Relación estatal: como una colonia donde se establecen una distribución de las funciones, reproducción, defensa, recolección de alimento,.. Relación familiar: el grupo se establece en función de las relaciones de parentesco.

En la tabla siguiente puedes ver algunos ejemplos de adaptaciones a diferentes factores abióticos.


Especie

Imagen: Wikipedia Cabra montés

Img: flickr.com. Isidro Villa Flamencos

Imagen: Wikipedia Salicornia

Imagen: MEC-ITE Chumbera

Patas cubiertas con una dura pezuña Patas largas y Hojas carnosas que Hojas modificadas Adaptación adaptadas a dedos palmeados. acumulan sales en espinas. un sustrato duro Factor

Topografía

Sustrato blando

Salinidad

Sequedad

Toda la energía de los seres vivos tiene su origen en la luz solar. Las plantas, únicos organismos productores, fabrican materia orgánica (biomasa) a partir de la energía luminosa del sol, el agua y las sales minerales que toman del suelo y el CO2 que toman del aire. Este proceso se inicia con la fotosíntesis. La glucosa fabricada en la fotosíntesis es la base de la alimentación de todos los seres vivos. o Los animales, organismos consumidores, obtienen su energía de uno u otro modo, de las plantas: § Los herbívoros, directamente de ellas. § Los carnívoros, a través de otros animales, de los que se alimentan. § Los detritívoros, a través de los cadáveres, residuos o excrementos de otros animales. o Los organismos descomponedores (bacterias, sobre todo) completan el ciclo de la materia y la energía, atacando los restos de animales y plantas, cuando mueren, y transformándolos de nuevo en agua, CO 2 y sales minerales. o


Los seres vivos de un ecosistema están relacionados entre sí mediante cadenas tróficas, cadenas de alimentación (unos se alimentan de otros).

o

En un ecosistema suele haber muchas cadenas tróficas, que se entremezclan entre sí, formando una red trófica.


Un ser vivo solo puede aprovechar aproximadamente un 10% de la energía que contiene el alimento que toma. Por esa razón, en un ecosistema no pueden coexistir la misma cantidad de organismos productores que de organismos consumidores. o Esta relación entre productores y distintos tipos de consumidores, en un ecosistema, se representa mediante una pirámide trófica, siempre mucho más ancha en su base, donde se representan a los productores. Cada escalón se conoce con el nombre de nivel trófico. o


BLOQUE 8. TEMA 2 LA CONTAMINACION 1.- ¿Qué es la contaminación? ¿De dónde proviene? La contaminación es cualquier sustancia o energía que produce daños o perjuicios a bienes de cualquier naturaleza (personas, animales, plantas, etc.) Según su origen, la contaminación puede ser: ·

·

Natural, si es producida por fenómenos que ocurren en la Naturaleza, ajenos a la intervención humana. (ej: emisión de cenizas y gases tóxicos en una erupción volcánica). Artificial, si es producida por actividades humanas.

El siguiente esquema resume los distintos tipos de contaminación que hay. Todos ellos los vamos a ir viendo más detenidamente en los apartados siguientes.

2.- Contaminación del aire: Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica consiste en la presencia en el aire de sustancias (sólidas, liquidas o gaseosas) o formas de energía que alcanzan concentraciones más elevadas de las normales.


Se pueden distinguir: ·

Contaminación por sustancias químicas, producida fundamentalmente por las combustiones o las emisiones de las industrias. Este tipo de contaminación tiene efectos perjudiciales a dos niveles: o A nivel local, afectando solo a una región más o menos extensa (como por ejemplo, el smog).

A nivel global, afectando a todo el planeta. En los efectos globales están: § El incremento del efecto invernadero. § La lluvia ácida. § La destrucción de la capa de ozono. Contaminación por formas de energía, una contaminación que no se ve, pero se siente, como por ejemplo la contaminación acústica, la lumínica (causada por la iluminación artificial de las poblaciones que dificulta la observación del cielo) o la electromagnética (capos electromagnéticos de alta intensidad) o

·

3.- Contaminación del agua La contaminación de las aguas es la incorporación al agua, ya sea de ríos, del mar, o de acuíferos, de materias extrañas, que deterioran su calidad, y la hacen inútil para su uso. Su origen puede ser: · · · ·

Urbano. Son las aguas residuales procedentes de nuestras viviendas, que deben ser depuradas en una EDAR antes de verterlas a los ríos o al mar. Industrial, debido a vertidos de las fábricas. Agrícola y/o ganadero, sobre todo por los pesticidas y abonos empleados o los excrementos del ganado, que pueden contaminar los acuíferos. Térmico, un aumento de temperatura del agua empleada en centrales eléctricas térmicas.

4.- Contaminación del suelo


La contaminación de los suelos es la presencia en el suelo de sustancias perjudiciales tanto para el hombre, como para las especies animales y vegetales. Su origen es similar al de la contaminación de las aguas. Está producida por los mismos tipos de vertidos que afectan al agua: · · · ·

Urbanos como basuras Agrícolas como fertilizantes Ganaderos como purines Industriales como los metales pesados de la minería.

Todos ellos son peligrosos porque pueden pasar a la cadena alimenticia humana y animal.


BLOQUE 8. TEMA 3 LOS RESIDUOS Las actividades humanas generan gran cantidad de productos de desecho, a los que llamamos residuos. 1.- ¿Desaparecen los desechos? Una característica importante de los residuos es su biodegradabilidad, es decir, su capacidad para ser reintegrados en la naturaleza de forma natural, por la acción de la propia naturaleza. ·

Hay residuos muy biodegradables, como una cáscara de plátano (materia orgánica), que se reintegran de forma natural en la naturaleza en unos pocos días. Pueden ser de dos tipos: -

·

De forma aeróbica: con presencia de oxígeno (algo al aire libre). De forma anaeróbica: sin oxígeno (algo enterrado).

Otros residuos son muy poco o nada biodegradables, como las latas de aluminio o la mayoría de los plásticos.

2.- ¿Cuántos tipos de residuos hay? Los residuos suelen clasificarse según de dónde procedan: · ·

·

Residuos agrícolas, ganaderos y forestales: estiércol, restos de cosecha, hojas, abonos o insecticidas. Residuos industriales: cenizas, escombros de demoliciones, metales pesados de vertidos de industrias químicas. También se incluyen aquí los residuos radiactivos de las centrales nucleares o residuos tóxicos como productos farmacéuticos. Residuos sólidos urbanos (basuras domésticas): orgánicos (papel, plásticos o comida) e inorgánicos (metales, vidrios o cerámicas).

Los residuos pueden ser muy contaminantes. Las pilas son unos de los residuos sólidos urbanos más contaminantes, más peligrosos para el medio ambiente. 3.- ¿Qué podemos hacer con ellos? Normalmente los residuos se someten a ciertos tratamientos para minimizar su capacidad de contaminación: ·

Vertidos controlados: almacenamiento de residuos en vertederos municipales asegurándose así que sea estable, ventilado e impermeable para que no afecte a los acuíferos.


·

Incineración (quemar los residuos): en algunos casos se aprovecha para obtener energía térmica o eléctrica).

Un inconveniente es por ejemplo la quema del PVC, material que produce gases altamente tóxicos. · ·

Compostaje (fabricación de "abono" a partir de residuos orgánicos, enterrando estos para acelerar su proceso de descomposición). Almacenaje controlado, como en el caso de los residuos que no se pueden tratar de otro modo, como los radiactivos.

Pero la mejor forma de tratar los residuos es aplicar la regla de las cuatro erres: o o o o

Reducir el consumo y por tanto la generación de residuos. Reutilizar algunas cosas para evitar que se conviertan en residuos. Reciclar algunos tipos de residuos para convertirlos en productos nuevos. Recuperar residuos para su posterior reutilización o reciclado.


BLOQUE 8. TEMA 4 EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS

1.

¿Qué son los recursos naturales y cómo se pueden clasificar?

Un recurso natural es todo aquello que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Son recursos: el petróleo del que obtenemos energía, el agua que bebemos, el suelo que cultivamos, los árboles de los que obtenemos madera y frutas, el aire que respiramos,.. El ser humano usa tres tipos de recursos naturales: ·

· ·

2.

No renovables: existen en cantidad limitada y la naturaleza tarda millones de años en regenerarlos, así que pueden agotarse como los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) Renovables: no se agotan por más que se utilicen como el sol, el viento, las mareas, etc. Potencialmente renovables: pueden ser regenerados por la naturaleza si se usan de un modo y ritmo adecuado como el agua dulce, el suelo cultivable, los bosques, la pesca, etc.

Los recursos naturales se agotan ¿Por qué?

Los recursos no renovables y los potencialmente renovables se están agotando debido fundamentalmente a dos factores. ·

·

El desmesurado ritmo de crecimiento de la población mundial y la dependencia mayoritaria de los combustibles fósiles como recursos energéticos. El uso desmedido e inadecuado de los recursos potencialmente renovables: o Excesivo consumo de agua en los países desarrollados. o Técnicas agrícolas y ganaderas intensivas. o Deterioro de la calidad de las aguas por contaminación y/o salinización de acuíferos. o Sobreexplotación de caladeros pesqueros. o Técnicas agresivas de pesca. o Creciente necesidad de suelo para el crecimiento de las ciudades o para nuevos pastos y tierras de cultivo, lo que lleva a la deforestación de los bosques y la pérdida de suelo cultivable. o Proliferación de monocultivos e introducción de especies exóticas que ponen en peligro la biodiversidad. o Y un larguísimo etcétera...


3.

Los recursos naturales se agotan... ¿y qué se puede hacer?

Se pueden tomar medidas para paliar el agotamiento de los recursos naturales: A escala global, desde gobiernos y grandes compañías: o Promover el uso de fuentes de energía renovables que vayan sustituyendo a los combustibles fósiles. o Fomentar la agricultura y ganadería ecológicas (que son más respetuosas con el medio ambiente). o Regular las técnicas de pesca y proteger a las especies durante los periodos de cría (paros biológicos), así como fomentar la acuicultura. o Desarrollar campañas de educación ambiental. o Proteger determinados ecosistemas mediante declaraciones de parques naturales y reservas de la biosfera. A escala local, con la adopción de ciertos hábitos de consumo, que nos permiten usar menos recursos (combustibles, agua, energía eléctrica) y hacerlo de modo más eficiente en nuestro día a día. Además comer pescado que tenga un tamaño mínimo o practicar técnicas de reciclaje.


BLOQUE 8. TEMA 5 IMPACTO AMBIENTAL Impacto ambiental es cualquier modificación en el ambiente, es decir en todo lo que nos rodea (agua, aire, animales, casas, plantas, personas), que sea consecuencia de las diferentes actividades del ser humano. Dicho de otra forma el impacto ambiental es lo que la acción humana ha modificado el curso de la naturaleza.

1.

Tipos de Impacto Ambiental

Los impactos ambientales se clasifican según qué componente del medio sea el más afectado por el mismo: Impactos sobre... La atmósfera (modificaciones en la atmósfera como consecuencia de de las emisiones de sustancias contaminantes). Aumento del efecto invernadero. Lluvia ácida. Destrucción de la capa de ozono. Smog. Ruido (Impacto acústico)

2.

La hidrosfera (modificaciones producidas en las aguas consecuencia de vertidos o sobreexplotación).

Contaminación de las aguas. Desaparición y/o salinización de acuíferos. Pérdida de caudal de los ríos.

La superficie terrestre (debido a actividades como la minería, industria, agricultura, urbanización,..).

La biosfera (consecuencia de uno o varios de los impactos anteriores que alteran el equilibrio de los ecosistemas).

Alteración del paisaje.

Extinción de especies.

Deforestación.

Pérdida de biodiversidad.

Desertización. Pérdida de suelo.

Proliferación de especies invasoras.

Vertido de residuos.

Desarrollo de plagas.

Evaluación del Impacto Ambiental

Todas las actividades humanas, modifican en mayor o menor medida, el medio ambiente en el que se desarrollan, pero no todas lo hacen del mismo modo. Existen leyes para proteger el medio ambiente de los impactos ambientales. Entre ellas destacan las que regulan la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que tiene


como objetivo la prevención de los posibles impactos ambientales, a través de su evaluación. La EIA analiza los posibles efectos que determinadas actividades humanas pueden tener en el medio ambiente, para decidir si la actividad se puede o no llevar a cabo y de qué forma, para producir el mínimo impacto posible. La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento que consta de varias fases: o

o

o

o

Estudio de Impacto Ambiental y presentación del mismo ante la Autoridad Ambiental (su finalidad es analizar, del modo más objetivo posible, los posibles impactos y el modo de corregirlos). Publicación del Estudio a cualquier institución pública o privada así como cualquier persona interesada en conocerlo y presentación de alegaciones, comentarios y alterativas. Declaración de Impacto Ambiental (DIA): documento que establece si el proyecto se puede o no llevar a cabo y las condiciones y actuaciones necesarias para cumplir las leyes relativas a la protección del medio ambiente. Autorización o no del proyecto: se tomará la decisión basándose en la DIA.


BLOQUE 8.TEMA 6 DESARROLLO SOSTENIBLE Crecimiento y desarrollo no son la misma cosa. - Un país desarrollado es aquel capaz de atender las necesidades de todos sus miembros (salud, educación y tiempo libre). - Crecimiento: hablamos de crecimiento de un pueblo cuando aumenta su población, aumenta el nivel de consumo, aumenta la renta per cápita, aumenta el Producto Interior Bruto (PIB). Hay países con fuerte crecimiento económico y escaso nivel de desarrollo (La India, China, Indonesia o Tailandia presentan un crecimiento espectacular pero gran parte de su población está sumida en la miseria). También se puede producir lo contrario pueblos con altas tasas de desarrollo pero con poco crecimiento (Islandia o Nueva Zelanda tienen un escaso crecimiento económico. La pobreza es bajísima y el acceso a la cultura y sanidad es muy elevado). El sistema económico impuesto por los países occidentales ha conducido al planeta a una grave situación, hacia un desarrollo incontrolado. Este sistema económico se basa en: -

El beneficio económico es lo primero. Necesita una continua expansión. Cada vez requiere más recursos. Requiere un consumo insaciable. Utiliza energías no renovables. Cree que el desarrollo tecnológico resolverá los problemas ambientales.

Este sistema económico ha conducido a: o Sobreexplotación de recursos naturales. o Crisis medioambiental. o Desigual distribución de la riqueza. Ante la situación de agotamiento de los recursos y del aumento de la contaminación a nivel mundial, un grupo de economistas y educadores (conocidos como El Club de Roma) proponen tres medidas urgentes para intentar cambiar la situación: 1º Congelar el crecimiento de la población mundial. 2º Paralizar el crecimiento industrial. 3º Repartir las riquezas. El desarrollo sostenible consiste en atender las necesidades de la población sin poner en peligro a las futuras generaciones. Se fundamenta en cuatro principios básicos (Principios de sostenibilidad): o Reciclaje. o Usar fuentes de energía renovables.


o Control del crecimiento de la población. o Defensa de la diversidad cultural y biodiversidad. Todos y todas podemos contribuir a un desarrollo sostenible. Además podemos cada uno de nosotros aportar “nuestro granito de arena”. Aquí os dejo algunos ejemplos: -

Puedes ducharte en vez de bañarte. Puedes usar el mínimo de papel. Puedes ahorrar energía. Puedes reciclar, reutilizar y reducir los residuos.


BLOQUE 9. TEMA1 EL CUERPO: MOVIMIENTO 1. El aparato locomotor es el que permite al ser humano (o a los animales) moverse e interactuar con el medio que le rodea. Está formado por el sistema óseo y el sistema muscular. Estos dos sistemas se agrupan en torno a una finalidad común: el movimiento. El sistema óseo o esquelético es el esqueleto(es una estructura fuerte y flexible), compuesto por o Huesos: hay 206 huesos en el cuerpo y son tejidos firmes, duros y resistentes. o Cartílagos: tejido que amortigua el rozamiento de los huesos en las articulaciones. o Articulaciones: son zonas de unión entre los huesos del esqueleto y permiten una amplia gama de movimientos corporales. Entre las lesiones más frecuentes del sistema óseo se encuentran o Las fracturas: es la rotura, fisura o grieta del hueso. Las fracturas se curan de manera natural tras la alineación e inmovilización de los huesos afectados. Sus síntomas son imposibilidad de movimiento normal, dolor intenso en la zona afectada e hinchazón y hematoma. o Las luxaciones: ocurre cuando un hueso se sale de la articulación. Suelen ser más habituales en hombros, caderas, codos y dedos. Sus síntomas son dolor e hinchazón, se trata con calor, reposo e inmovilización. o Los esguinces: son las lesiones de los ligamentos de las articulaciones que pueden ser distendidos o rotos. Sus síntomas son dolor e hinchazón, se trata con calor, reposo e inmovilización.

El sistema muscular se une al sistema óseo mediante los tendones. Los músculos se contraen al recibir ciertos estímulos nerviosos produciéndose el movimiento. El cuerpo humano está formado por más de 600 músculos. El tamaño de cada uno dependerá de la función que desempeña: cuando se requiere destreza (músculos pequeños ej. músculos de la mano), cuando se necesita fuerza (músculos grandes. Ej. Cuádriceps y bíceps femoral). No todos los músculos son iguales; los hay de tres tipos: o Lisos o involuntarios (no tenemos control consciente sobre sus movimientos): se localizan en el aparato reproductor, excretor, en los vasos sanguíneos y órganos internos). o Estriados o voluntarios (tenemos control sobre sus movimientos).


o Cardiacos: su tejido es una forma especial de estriado, que se conoce con el nombre de miocardio. La acción conjunta de los sistemas óseo y muscular nos proporciona movilidad, una parte de nuestra función de relación, que se completa con el sistema nervioso. 2. El sistema nervioso se encarga de percibir los cambios de nuestro entorno, interpretarlos y elaborar una respuesta ante los mismos. Es un sistema complejo, distribuido por todo el cuerpo. Para estudiar las partes nos fijamos en aspectos diversos:

Si nos fijamos en su localización podemos distinguir dos partes: o El sistema nervioso central (SNC) formado por el encéfalo y la médula espinal.

o El sistema nervioso periférico (SNP) formado por los nervios que recorren todo nuestro cuerpo desde la médula espinal.


Según la misión que realizan se distinguen: -

Nervios sensitivos (sensibilidad en general). Nervios sensoriales (órganos de los sentidos). Nervios motores (sistema muscular). Nervios simpáticos (vísceras). Nervios secretores (glándulas).

Los nervios son cordones blancos, formados por fibras nerviosas originadas en las neuronas. Los nervios, por una parte conducen los estímulos que provienen de la piel y los distintos órganos de nuestro cuerpo, y por otra transmiten los estímulos elaborados en los centros nerviosos de la médula o del encéfalo. Los nervios tienen su raíz en la médula y presentan múltiples ramificaciones. Si nos fijamos en el tipo de control que ejerce tenemos: o El sistema Nervioso Somático, que controla los movimientos voluntarios. o El sistema Nervioso Autónomo, que controla los movimientos involuntarios de los órganos internos, vasos sanguíneos y de las glándulas. A su vez tiene dos subsistemas: o El sistema simpático, que estimula a los órganos que coordina. o El sistema parasimpático, que relaja a los órganos que coordina. Si nos fijamos en la función que desempeña cada parte, el sistema nervioso se divide en: o Sensorial, encargado de percibir los cambios del entorno, es decir, los estímulos. El estímulo provoca una respuesta motora que ejecuta el sistema nervioso motor a través de los nervios motores. Existe además una zona específica para cada tipo de percepción sensorial en la corteza cerebral (una auditiva, visual, olfatoria, gustativa y de tacto). o Motor, encargado de transmitir al aparato locomotor los estímulos necesarios para realizar un movimiento. La respuesta puede ser de dos formas: involuntaria (se realiza sin intervención de la corteza cerebral, dando lugar a lo que llamamos actos reflejos) voluntaria (actos producidos en la corteza cerebral, es decir, todo lo que llega aquí se hace consciente).


Algunas de las enfermedades que afectan al sistema nervioso, como el herpes, están causadas por virus. Otras, en cambio, como algunos tipos de meningitis, están causadas por bacterias. El contagio. Por ejemplo: Una persona está rodeada de una media de cuatro personas a las que infecta con un virus, estas cuatro personas infectan a otras cuatro, y estas cuatro a otras cuatro más y así sucesivamente durante los quince días de incubación del virus.


¿A cuántas personas habrá infectado el virus durante este periodo de tiempo? Seguramente la respuesta es… muchas ¿pero cuántas y por qué? Para dar respuesta exacta a la pregunta, vamos a repasar las potencias: Por ejemplo: 32=3×3=9 53=5×5×5=125 71=7 18=1×1×1×1×1×1×1×1=1 90=1

En un principio el virus se encontraba en una única persona, Lourdes: 40 = 1

• Seguidamente pasó a 4 personas más, con lo que ya tenemos: 40 + 41 = 1 + 4 = 5 personas infectadas.

• Cada una de las cuatro anteriores lo pasaría a otras cuatro personas, con lo que el siguiente número de infectados sería: 40 + 41 + 42 = 1 + 4 + 16 = 21.

Y… así sucesivamente. El virus se reproduce Las poblaciones de virus y bacterias crecen exponencialmente con el tiempo, siguiendo una fórmula matemática del tipo, teniendo en cuenta que un virus se triplica y muere cada hora.


Si comenzamos con una población de 2 000 virus: ¿Cuántos habrá al cabo de un día? ¿En qué momento el número de virus será superior al millón? Al principio (la hora "cero") hay 2000 virus. Cuando pasa una hora (la hora "uno") el número de virus se ha triplicado, es decir, se ha multiplicado por tres, según nos dice el enunciado del problema. Por tanto, al cabo de la primera hora ya tenemos "2000×3" virus. Pero al pasar otra hora, el número de virus se vuelve a triplicar. Como ya hay "2000×3" virus, el número que se triplica, el que se multiplica por tres, es precisamente ese. Por eso, al final de la hora "dos" tendremos "(2000×3)×3" virus. O lo que es lo mismo, "2000×(3×3)" virus. Y así sucesivamente. En la tabla siguiente se resumen los resultados anteriores y alguno más:

hora

0

1

2

3

..........

h

2 000

2 000×3

2 000×3×3

2 000×3×3×3 ..........

2 000×3×......×3

2 000×30

2 000×31

2 000×32

2 000×33 ..........

2 000×3h

nº virus

-

Esta generalidad matemática se expresa de la siguiente forma:

Virus= 2000* 3ⁿ

-

Si nos preguntan cuántos virus habrá al finalizar el día, seguimos los siguientes pasos: tenemos en cuenta que un día tiene 24 horas, para saber cuántos virus habrá al finalizar el día, sustituimos en la fórmula “n” por las horas que tiene un día, es decir, 24. Ahora podemos realizar el cálculo: Virus= 2000*3 exp 24 (primero realizamos la potencia y el resultado lo multiplicamos por 2000).

-

Pero si ahora conocemos el número de virus y tenemos que hallar el número de horas ¿cómo despejamos el exponente de la potencia? Por ejemplo: sabemos que el número de virus es de 1.000.000 y tenemos que averiguar cuánto tiempo ha pasado. Vamos a seguir una serie de pasos: 1º: sustituimos en la fórmula en número de virus: 1.000.000= 2000*3 exp h (tenemos una ecuación con una incógnita)


2º: dejamos la incógnita sola en un miembro (como el 2000 está multiplicando pasará al otro miembro dividiendo) 500= 3exph 3º: ahora despejamos la incógnita “h” del exponente. La operación que me permite despejar la incógnita del exponente se llama logaritmo y se representa como log Un logaritmo se escribe de la forma logbN, que se lee "logaritmo en base b de N" y representa al número al que hay que elevar "b" para que el resultado sea "N". En este caso, el logaritmo se escribe: h = log3500 y se lee "logaritmo en base 3 de 500". Representa el número al que hay que elevar 3 para que dé de resultado 500. Así, si bx = N, entonces podemos decir que logbN = x Por tanto, en nuestro ejemplo, el cálculo que tendremos que hacer será:

Lo hacemos con la calculadora tecleando: 500

3

Nota: puedes utilizar la calculadora que trae cualquier sistema operativo por defecto en Accesorios. Y obtenemos como resultado: 5,65678… horas. Por tanto, la solución a la segunda pregunta que nos planteaba el problema es: Habrá un millón de virus cuando hayan pasado, tan solo, algo más de cinco horas y media.


BLOQUE 9. TEMA 2. EVITANDO ENFERMEDADES. La depresión es un estado de abatimiento e infelicidad que se caracteriza por síntomas variados: tristeza, decaimiento, desgana, irritabilidad, cansancio, apatía,… y que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad habitual. La depresión es en realidad un síndrome que agrupa varias enfermedades. Puede tener causas también diversas, desde factores genéticos (herencia genética) hasta psicosociales, pasando por los estrictamente orgánicos. En todos los casos, la depresión afecta a la forma en que se “comunican” las neuronas; las células que forman el sistema nervioso. La depresión afecta a las sustancias químicas que se liberan en los espacios que separan a unas neuronas de otras. Las neuronas se comunican, unas con otras, mediante impulsos que viaja por la membrana que las recubre liberando sustancias químicas (neurotransmisores) para permitir el paso del impulso eléctrico de una neurona a otra. Contra la depresión se usan tanto tratamientos con fármacos (antidepresivos que ayudan a potenciar la transmisión de los impulsos nerviosos) como psicoterapia. La ergonomía es el diseño de productos, ambientes o trabajos que se adapten a las personas, para mejorar así la calidad del trabajo, la eficiencia y la salud del trabajador. No respetar las normas de la ergonomía puede acarrear, a largo plazo, la aparición de enfermedades y dolencias de distinto tipo. El sentido del tacto nos permite percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. (relacionarnos con el entorno). · Se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los estímulos del exterior en información que el cerebro pueda interpretar. Y que además cumple las siguientes funciones:

- Nos protege de agresiones exteriores. - Colabora en la síntesis de vitamina D (esencial para la absorción del calcio). - Ayuda a mantener la temperatura corporal (estimulando la producción del sudor).


- Aloja el sentido del tacto.

·

Los principales problemas que afectan a la piel son Las infecciones: producidas por virus (verrugas, herpes), bacterias (acné), hongos (pie de atleta)y parásitos (sarna). · Heridas, picaduras y mordeduras. · Melanomas.

·

Consejos para el cuidado de la piel: · · ·

Higiene. Prevenir infecciones. Cuidado con el sol.

Las gráficas son herramientas matemáticas muy usadas para representar información en muchos aspectos de la vida. Nos permiten analizar la información de un solo golpe de vista. Hay muchas clases de gráficas, entre ellas: Los perfiles, donde se pueden ver muchas de las características de las gráficas de funciones. ·

Los diagramas de barras y los polígonos de frecuencias, muy usadas para representar información de tipo estadístico. · Los pictogramas, que usan dibujos e iconos para presentar la información.

·


Las infograf铆as, donde se combinan dibujos, iconos, fotos y texto.



BLOQUE 9. TEMA 3 LOS SENTIDOS. NOS RELACIONAMOS 1.- La vista

De nuestros cinco sentidos el de la vista es, sin duda, el más importante. De hecho, el 50 % de la información que recibimos de nuestro entorno la recibimos a través de los ojos. 1.1.- Comprendiendo cómo funciona un ojo

·

Los órganos donde reside el sentido de la vista son los ojos. La luz entra en el ojo por la pupila, y atraviesa la córnea y el iris. El cristalino enfoca las imágenes en la retina, donde están las células fotoreceptoras (sensibles a la luz). · El nervio óptico transmite la información al cerebro, que la procesa.

·

·

·

Tenemos visión estereoscópica: cada ojo ve una imagen diferente y el cerebro las une, creando una imagen tridimensional.

1.2.- Problemas en el ojo

·

Los problemas más habituales de la visión, además de la ceguera, son: Miopía (no se ve bien de lejos, los objetos se ven borrosos) e hipermetropía. Astigmatismo (resultado de la deformación de la córnea o alteración de la curvatura de la lente que da como resultado una visión distorsionada). · Diplopía (visión doble de un único objeto) y estrabismo (desviación de la simetría de los ojos “bizquera”). · ·


Presbicia (vista cansada): debido a la pérdida de elasticidad de los tejidos oculares. · Glaucoma (enfermedad del nervio óptico) y cataratas (pérdida de transparencia del cristalino). ·

Estos problemas pueden corregirse, según el caso, con gafas, lentes de contacto e incluso cirugía. ·

Las gafas de sol protegen de los rayos ultravioleta, reducen la radiación visible directa, evitan molestos reflejos... Pero cuidado, unas gafas de sol de mala calidad hacen más daño al ojo que no usar ningunas


2.- ¡Qué rollo! Los bochornos...

La menstruación solo es una de las fases de un proceso femenino asociado con la reproducción y la posibilidad de un embarazo. Este proceso es el ciclo menstrual.

Aproximadamente cada 28 días el aparato reproductor femenino se prepara para alojar en su interior a un embrión. Si finalmente el óvulo no es fecundado, el tejido que se ha desarrollado en el útero se desprende durante la menstruación y se inicia con ello un nuevo ciclo menstrual. En el dibujo de arriba puedes ver un esquema del ciclo menstrual. Estos cambios en el cuerpo de la mujer suceden de forma sincronizada gracias a la actividad de las hormonas. Pero llega un momento en la vida de la mujer, entre los 45 y los 52 años aproximadamente, en el que los ovarios disminuyen de forma significativa la


producción de hormonas y de óvulos. El ciclo menstrual deja de producirse y la consecuencia más directa es la desaparición de la menstruación, que es lo que conocemos como menopausia. Síntomas Sofocos (también llamados bochornos),sudores, palpitaciones, vértigo, mareos y dolores de cabeza. Tratamiento La menopausia es una fase natural de la vida, no una enfermedad o un trastorno, y por eso no necesita por sí misma de tratamientos específicos. Pero si los síntomas causan problemas, hay tratamientos que pueden ser de gran ayuda. · · ·

Terapias hormonales para compensar la disminución en la producción de ciertas hormonas. Dietas sanas y equilibradas. Ejercicio físico moderado.

Y sobre todo, unas buenas dosis de apoyo familiar 2.1.- Mamá visita a un endocrino ·

Las hormonas viajan por la sangre y regulan el funcionamiento de nuestros órganos.

·

La hipófisis (pituitaria) es la glándula endocrina principal, ya que sus hormonas regulan las demás glándulas.


Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha): 1. Glándula pineal, 2. Glándula pituitaria, 3. Glándula tiroides, 4. Timo, 5. Glándula adrenal, 6. Páncreas, 7. Ovario, 8. Testículo.

El sistema endocrino o 1 también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo , por células especializadas y glándulas endocrinas.


Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la suprarrenal.

3.- Si huele así de bien.... ¿cómo sabrá? Igual que los demás sentidos, el olfato y el gusto nos permiten relacionarnos con nuestro entorno, obtener información sobre él. 3.1.- Cómo son y cómo funcionan el olfato y el gusto

Todo el mundo sabe que el sentido del olfato está alojado en la nariz y el del gusto en la boca. Pero no toda la nariz sirve para oler ni toda la boca sirve para degustar. · ·

El olfato se sitúa en una zona muy localizada de la parte superior de las fosas nasales, la pituitaria amarilla. El gusto, por su parte, se sitúa en las papilas gustativas de la lengua.

Anatomía de la nariz y parte de la boca:


Anatomía de la lengua:

Las células receptoras de los sentidos del gusto y del olfato son quimiorreceptores. Es decir, se estimulan con la presencia de determinadas sustancias químicas. Para poder realizar su misión, necesitan que las sustancias químicas que detectan estén disueltas en el aire (para el caso del olfato) y en el agua, en la saliva (para el gusto).

3.2.- A veces se pierden el gusto y el olfato

El olfato y el gusto pueden perderse parcial o totalmente como consecuencia de múltiples factores: · ·

·

· · · · ·

La edad es uno de ellos. En particular, la pérdida del sentido del olfato es muy frecuente en las personas ancianas. Las lesiones neurológicas (en los nervios o el cerebro) son las principales causas de pérdida de olfato y gusto. Pueden ser congénitas o consecuencia de algún traumatismo (un golpe) en la cabeza. No suelen ser reversibles. Cualquier tipo de infección o inflamación del tracto respiratorio superior (resfriados, alergias, rinitis,sinusitis, etc.) o de la boca (inflamaciones de la lengua, gingivitis, herpes, etc.) suele afectar a la capacidad de oler y saborear, pero normalmente de forma reversible. La presencia de pólipos nasales. Trastornos hormonales. Problemas dentales o la presencia de prótesis dentales. Exposición prolongada a ciertos productos químicos como insecticidas. Ciertos medicamentos como antibióticos y antihipertensivos.


路 路

La radioterapia en los pacientes con c谩ncer en la cabeza o el cuello. Tambi茅n ciertas enfermedades del sistema nervioso central, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.

como


BLOQUE 9. TEMA 4. PROBLEMAS ACTUALES. El alcohol es una de las drogas más extendidas en la sociedad y más peligrosas. La tasa de alcohol se mide en g/L. Indica los gramos de alcohol que hay por cada litro de sangre. Los efectos del alcohol, aunque dependen de las condiciones particulares: edad, sexo, peso, etc.., pueden ser muy graves a partir de los 4 g/L (provoca un como etílico). Está prohibido conducir con una tasa de alcohol superior a la permitida (0,50 g/L), que depende del tipo de carnet, los conductores nóveles tienen una tasa más reducida (0,30 g/L). El alcoholismo es una terrible enfermedad que tiene consecuencias, tanto en la salud de la persona (dependencia, problemas de sueño, ansiedad, lagunas de memoria, cirrosis hepática,..) como en el entorno familiar, social y laboral. Hay otras adicciones peligrosas a las drogas, entre las que destaca el tabaquismo. Las drogas actúan sobre el cerebro y el sistema nervioso y producen dependencia tanto física (mareos o temblores) como psíquica (cambios emocionales, nerviosismo,..). Al consumir una droga, pasa a la sangre, y posteriormente se va eliminando una determinada fracción en cada unidad de tiempo. Esta forma de eliminación, tan particular, hace que con el tiempo, vaya disminuyendo la cantidad de droga en sangre, pero nunca se elimina totalmente. Si queremos determinar el tiempo necesario para que esa cantidad alcance un nivel dado, hemos de utilizar la función logarítmica. Se define el logaritmo de un número, como el exponenente al que hay que elevar la base para obtener dicho número. Te estarás preguntando que qué tendrán que ver las matemáticas con las drogas. Pues, aunque te resulte extraño, tienen que ver, y mucho. En este apartado vas a aprender a calcular las cantidades de droga en sangre que tiene una persona, que ha ingerido una determinada cantidad de ésta, según van transcurriendo las horas. Vamos a empezar viendo un ejemplo:

Caso de estudio


Imagen: MEC-ITE Alicia tenía un su cuerpo una cantidad de 150 mg de cocaína ("un par de rayas"), tuvo un rápido "subidón" y después se fueron pasando los efectos. Supongamos que cada hora que pasa el organismo de Alicia es capaz de eliminar una cuarta parte de la cocaína que tenga en sangre. ¿Cuánto tardaría su organismo en eliminar esa cantidad de tóxico? a. ¿Cuántos mg de cocaína tendrá en sangre pasadas 5 horas? b. ¿Cuánto tiempo ha de pasar para que no se detecte en un análisis? (Se detecta a partir de 0,3 mg en sangre)

Para responder a estas preguntas vamos a necesitar la herramienta de las matemáticas ¿estás preparado? ¡vamos allá! Este problema es muy parecido al que ya estudiaste en el tema 1, el del crecimiento de una colonia de virus o bacterias ¿lo recuerdas? Salvo que la cantidad de virus iba aumentando con el tiempo y ahora la cantidad de droga en sangre va disminuyendo con el tiempo (cada vez quedará menos). Al principio (la hora "cero") Alicia tiene 150 mg de cocaína en su sangre, pero cuando pasa una hora (la hora "uno") la cantidad de cocaína se ha reducido en una cuarta parte, según nos dice el enunciado del problema. Es decir, al cabo de una hora Alicia tendrá en sangre solo tres cuartas partes de la cocaína que tenía al principio. ¿Y cuánto es tres cuartas partes de 150? Pues solo hay que multiplicar 150 por "tres cuartos":

Pero al pasar otra hora, la cantidad de droga en la sangre de Alicia vuelve a reducirse una cuarta parte, es decir, tras la hora "dos" solo quedan las 3/4 partes de lo que había tras la hora "uno":


Y así sucesivamente. Fíjate en que la última operación del cuadro anterior la podríamos haber escrito de otra forma. Si nos damos cuenta de que lo que hemos hecho es multiplicar la cantidad inicial de cocaína (150 mg) por 0,75 dos veces, así: 150·(0,75)2. ¿Coges el "truco"? En la tabla siguiente tienes las cuentas que necesitamos hacer para averiguar las cantidades de cocaína que tendrá Alicia en sangre cuando hayan transcurrido: una hora, dos horas, tres horas, …, un número cualquiera "h" de horas. hora

0

1

2

3

mg cocaína

150

150·0,7 150·0,75·0, 150·0,75·0,75·0 ... 5 75 ,75

150·0,7 150·0,7 150·0,752 0 1 5 5

150·0,753

...

...

h 150·0,75·...·0, 75 150·0,75h

Por lo tanto, la fórmula que relaciona la cantidad de cocaína en sangre (C) con el tiempo en horas transcurrido (h) será:

Con la ayuda de esta fórmula encontraremos fácilmente la solución al problema a. Pasadas 5 horas tendremos que h = 5 y la cantidad de cocaína en sangre será: C = 150 · 0,755 = 35,59 La solución al apartado a. es: Transcurridas cinco horas la cantidad de cocaína en sangre será de 35,59 mg b. Para que no se detecte, la cantidad de cocaína en sangre debe ser C = 0,3 mg como mucho. Sustituimos en la fórmula… y 0,3 = 150 · 0,75h Y aquí la cosa se complica un poco, porque tenemos una ecuación, ya que la incógnita, lo que no sabemos, h, no está despejada. Para comenzar a resolver la ecuación, dividimos ambos miembros entre 150, con lo que nos queda: 0,002 = 0,75h ¿Recuerdas del tema 1 cómo se seguía? Seguro que sí.


Importante La operación que permite despejar una incógnita de un exponente se denomina logaritmo y se representa como log En este caso la "h" del exponente se despejaría como: h = log0,750,002 Esto se lee "logaritmo en base 0,75 de 0,002" y representa el número al que hay que elevar 0,75 para que dé de resultado 0,002. El problema es que en la calculadora no aparece la tecla log0,75 … Pero sí que tenemos otra tecla con la que podremos resolver este problema ¿la recuerdas? es la tecla del logaritmo decimal (o en base 10) Si podemos hacer logaritmos decimales, podremos hacer cualquier logaritmo. Solo hay que teclear en la calculadora la siguiente secuencia: NÚMERO CUYO LOGARITMO QUEREMOS CALCULAR BASE DEL LOGARITMO En nuestro problema esa secuencia es: 0,002

0,75

Que corresponde a la operación Si tecleas en la calculadora la secuencia anterior, comprobarás que el resultado es 21,6. Por lo tanto, la solución al apartado b. es: Se tardará algo más de 21 horas y media en no detectar la cocaína en sangre Al hablar de seguridad y salud en el trabajo nos referimos, no sólo al bienestar físico, mental y social, sino también a la ausencia de peligro en el trabajo, para lo que hay que evitar los accidentes laborales y también las enfermedades específicas de cada profesión, para lo que debemos: · ·

Utilizar los equipos de protección adecuados. Cumplir siempre las normas de seguridad.


BLOQUE 9. TEMA 5 ENFERMEDADES MICROORGANISMOS, ENFERMEDADES Y VACUNAS Las enfermedades pueden provocarlas diferentes microorganismos: bacterias, virus, hongos y protistas. Los antibióticos no actúan sobre los virus, el único efecto que se consigue es desarrollar la resistencia de otros microorganismos, las bacterias, ante estos fármacos. El sistema inmunológico está formado por un conjunto de células y órganos que protegen al cuerpo contra la infección. Estas células se producen en la médula ósea de los huesos y en el timo y "patrullan" por el medio interno y la sangre. Pueden ser de dos tipos: ·

Los leucocitos (glóbulos blancos) que "devoran" a los virus y bacterias.

·

Los linfocitos que producen sustancias químicas llamadas anticuerpos que se unen a los microorganismos y los matan, o bien destruyen las células infectadas.

Todo esto ocurre en el interior del sistema linfático (órganos y vías circulatorias) Tenemos 2 tipos de inmunidad: natural (nuestro propio cuerpo actúa como barrera como la piel, las sustancias que cubren el interior de la boca, la superficie de los ojos, las fosas nasales,..) y adquirida (después de sufrir la enfermedad).

Las vacunas son compuestos elaborados por los microorganismos que producen la enfermedad, en pequeña cantidad o producidas artificialmente en laboratorios, que desarrollan en el organismo anticuerpos (defensas) frente a la enfermedad y lo preparan para una infección futura.



·

El oído es el órgano responsable de dos funciones: o La audición o El equilibrio

·

Problemas de oído:

·

Oído externo: Obstrucción de cuerpos extraños (insectos, restos de algodón,..) y otitis (es la inflamación persistente del tejido que recubre el oído medio). Oído medio: Otitis pudiendo llegar a perforación del tímpano. Oído interno: Problemas de equilibrio y sorderas profundas.

· · ·

Prevención: Higiene, evitar lugares ruidosos, y en el trabajo usar los EPIs (tapones, auriculares...)

LOS HUESOS Enfermedades: · · ·

Osteoporosis: huesos más porosos, disminuye la masa ósea y son más fáciles de romper. Artrosis: desgaste de la articulación con la edad. Artritis: inflamación de las articulaciones, no va ligada a la edad.


BLOQUE 9. TEMA 6 SEGURIDAD Y PREVENCION ¿Qué es y donde debe estar el botiquín de casa? ·

Un botiquín es todo recipiente destinado a guardar medicamentos y otros elementos sanitarios de diversas clases.

·

Debemos poner el botiquín:

·

·

En lugar fresco, seco y protegido de la luz solar.

·

Fuera del alcance de los niños.

Además se debe abrir sin dificultad.

¿Qué debe tener un botiquín? ·

Material sanitario para curas (alcohol, vendas, esparadrapo, tiritas, pinzas, tijeras,..).

·

Medicamentos (analgésicos, antitérmicos, colirio, mucolíticos,..).

·

Teléfonos de urgencia (112, policía local, bomberos, guardia civil,..).

Mantenimiento del botiquín. ·

Debe revisarse la fecha de caducidad de las medicinas, y cuidar que los elementos estén en perfecto estado.

·

Los medicamentos caducados deben llevarse al punto SIGRE (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) más cercano



BLOQUE 10. TEMA 1. COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. LAS ROCAS ·

·

Son agregados de uno o más minerales, es decir, una roca es un conjunto de minerales cohesionados, unidos entre sí de forma natural. Forman la parte sólida de la Tierra (Geosfera) y las podemos localizar tanto en las partes superficiales como debajo de mares u océanos. Las podemos clasificar atendiendo a su aspecto, teniendo en cuenta la textura de la roca debiéndonos fijar en:

La presencia o ausencia de cristales, así como en el tamaño, la forma y la distribución de los mismos. -

El color de la roca, que nos puede dar pistas sobre: El tipo de minerales que la forman y la proporción en la que se encuentran. La composición química de la roca.

-

La presencia o ausencia de fósiles.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos las rocas las podemos clasificar de la siguiente manera: · Plutónicas (se pueden observar los cristales a simple vista, tienen una textura granuda).Ej: granito.

·

Volcánicas (en ellas apenas se observan cristales, tienen textura


vítrea, ej; basalto).

·

Foliadas. (aspecto en forma de láminas apiladas, ej: pizarra)

·

No foliadas. (ej: mármol)


Detríticas. (parecen formadas de trozos de otras rocas. Ej: conglomerados). ·

·

De precipitación química (a veces presentan fósiles)


·

·

Orgánicas (destaca la abundancia de carbono en su composición).

Las rocas se encuentran en los yacimientos (lugares donde existe una concentración de determinadas rocas que son útiles o poseen materiales útiles).


·

Para extraer los minerales de la naturaleza se construyen minas o canteras, de donde se obtienen dos tipos de materiales: Mena. (pequeña cantidad que es lo que realmente se busca). · Ganga.(gran cantidad de roca que no sirve para nada) ·

·

Entre las utilidades de las rocas se encuentran: · Como combustible (rocas orgánicas) para obtener energía a partir de ellas. (se las conoce como rocas energéticas). · Para la obtención de determinadas sustancias químicas. · Como materiales de construcción. · Para la obtención de vidrio. · Como objetos decorativos y piedras preciosas.

LOS SERES VIVIOS QUE HABITAN EN LA TIERRA. ·

Entendemos por especie al grupo de organismos capaces de reproducirse y tener una descendencia fértil.

Te preguntarás ¿por qué sólo la reproducción entre dos seres de la misma especie tiene éxito? debes buscar la respuesta en sus células. Todas las células de los seres vivos contienen en su interior un conjunto de instrucciones, que llamamos genes, que son las que les permiten vivir y desarrollar las funciones que necesitan en cada momento. Esas instrucciones varían de unas especies a otras y, para reproducirse, dos seres deben tenerlas compatibles, ya que en caso contrario la descendencia no se produciría o no sobreviviría. Desde que aparecieron las primeras formas de vida, los distintos organismos sufren cambios en su aspecto y en la forma de relacionarse con su entorno. Por eso los inquilinos del planeta han cambiado tanto en el devenir de su larga historia. ·

Se denomina evolución al conjunto de cambios que se producen en todas las especies, a lo largo del tiempo, y que les permite adaptarse mejor al medio en que viven.

Piensa, por ejemplo en la evolución de los caballos, no debes fijarte en un caballo en concreto, cuya vida está alrededor de 30 años, pues según lo que acabamos de decir, no tendría tiempo suficiente para evolucionar. En cambio, si consideras muchas, muchísimas generaciones de caballos, entonces sí que podrías observar la evolución de esta especie. En la "película de la evolución" intervienen varios "actores": ·

Los seres vivos. Son los que sufren los cambios, con los que pueden mejorar su adaptación al medio en el que viven.

·

El medio natural. Es el espacio que habitan los seres vivos y que está en constante cambio.

·

La selección natural. Como su nombre indica, es un proceso que escoge aquellos seres que están mejor adaptados al medio y les permite sobrevivir.


·

La Teoría de la evolución de Darwin establece que: Todas las especies producen una descendencia muy numerosa, mayor de la que puede sobrevivir. ·

En algunas especies, como muchos peces o los anfibios (las ranas entre otros), que producen cientos o miles de huevos, esto es clarísimo. Aunque en otras especies, como las ballenas, los ciervos o los seres humanos, el número de descendientes es mucho más pequeño, si consideramos la especie en conjunto (todos los seres humanos, por ejemplo) también el número de descendientes es mayor del que puede sobrevivir. ·

Los descendientes, aunque se parecen, son distintos unos de otros.

Estos cambios dependen del genoma de cada persona (conjunto de instrucciones de cada célula de un ser vivo). Cada instrucción recibe el nombre de gen y el conjunto de genes es lo que los padres transmiten a los descendientes. Las mutaciones son alternaciones genéticas que también se pueden transmitir. Mutación genética En genética y biología, la mutación es una alteración o cambio en la información genética de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Como el alimento y otros recursos son limitados, tienen que competir por ellos. ·

Aquellos más y mejores alimentos u otros recursos, tendrán mayores posibilidades de supervivencia y reproducirse. ·

Solamente sobreviven aquellos individuos más capacitados.

Aquellos que estén mejor adaptados al medio que les rodea. Se debe tener en cuenta que el medio puede cambiar y convertir en ventaja lo que antes era desventaja o viceversa. Por eso generación tras generación se produce una selección de unos individuos en detrimento de otros menos aptos. ·

·

Al final, con el paso del tiempo la especie va cambiando.


EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA ·

El origen de la vida en nuestro planeta se remonta más allá de los dos mil millones de años, cuando aparecieron los primeros seres vivos, unicelulares en el mar.

El reloj del tiempo

El medio ambiente

Los habitantes de Lednem

0 m.a.

Se reduce el nivel de hielo en los polos y el clima es más húmedo.

Primeros homínidos. Desarrollo de las plantas gramíneas (trigo, avena...)

-5m.a.

Un gran manto de hielo cubre el hemisferio norte. El clima es frío y seco.

Predominan las aves y los mamíferos. Desarrollo de las plantas con flor y de las gramíneas


El reloj del tiempo

El medio ambiente

Los habitantes de Lednem

En el gran continente Solamente hay plantas hay un conĂ­feras y continente. -100m.a. grandes El clima es reptiles. En muy seco y los mares cĂĄlido. abundan los anmonites

Plantas En los insectos continentes terrestres. -300m.a. el clima es Anfibios muy (ranas), hĂşmedo. reptiles hongos

e

y


El reloj del tiempo

El medio ambiente

-450m.a.

Los habitantes de Lednem

Sólo vida marina: peces, artrópodos, moluscos y plantas

En los continentes no hay seres vivos, ni plantas ni Seres animales. marinos: esponjas, medusas, -600m.a. anélidos, artrópodos y algas pluricelulares

La atmósfera poco oxígeno. La temperatura es muy 2.000m.a. elevada. Los rayos UV impiden la vida fuera del mar.

Soló hay vida en el mar de organismos unicelulares


BLOQUE 10. TEMA 2. CAMBIOS EN LA TIERRA ·

·

Llamamos relieve a una desigualdad en la superficie terrestre (montañas, cordilleras, llanuras, fondo oceánico,…).

El paisaje de la Tierra es algo cambiante. Los cambios son constantes pero lentos. El cambio en el paisaje se debe a la acción de agentes geológicos internos y externos. Agentes internos, que "fabrican" relieve, elevando la superficie terrestre.


Agentes externos, que "destruyen" el relieve desgastando las montañas y rellenando las zonas más bajas de la superficie terrestre. AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS. ·

Los principales agentes geológicos externos son: la atmósfera, el viento, el agua, los seres vivos.

Estos agentes actúan continuamente sobre las rocas de la superficie terrestre desencadenando tres procesos, llamados procesos geológicos externos: erosión, transporte y sedimentación. ·

En la erosión: es el proceso por el que las rocas de la superficie terrestre se alteran químicamente, se rompen o se desgastan. Algunos gases de la atmósfera, junto al agua y a sustancias segregadas por los seres vivos, reaccionan con los minerales de las rocas alterándolos. Estos procesos químicos se les llama meteorización que van debilitando la roca.

El resultado de la erosión es la formación de fragmentos de roca de diferentes tamaños, desde grandes bloques hasta polvo, que los geólogos llaman detritus o clastos, y sobre los que todavía pueden seguir actuando los agentes geológicos externos. Otros procesos, físicos en este caso, también van rompiendo, disgregando y desgastando las rocas, pero sin alterarlas químicamente: -

Los cambios bruscos de temperatura. Las heladas. La acción de las raíces de las plantas. El viento. Las aguas en movimiento (ríos, mares, glaciares, etc.)


Durante el transporte los trozos de roca se desplazan de un lugar a otro procedentes de la erosión.

·

Los materiales se transportan de formas distintas, según quién los transporte (un río, el mar, el viento, un torrente, un glaciar…) y el tipo, tamaño y peso del material.

Durante el transporte, los materiales siguen siendo erosionados al chocar y rozar entre ellos y con los cauces. Los que sufren un transporte más largo suelen tener los cantos más redondeados, porque se han desgastado más. A medida que el agente de transporte va perdiendo energía, va depositando los materiales que transporta y se forman así los sedimentos. Se realiza de este modo el tercer proceso externo: la sedimentación. Al final se terminan depositando en determinadas zonas, es la sedimentación.

·

Los agentes geológicos externos y el relieve

·

Todos los agentes geológico externos ocurren simultáneamente. Esta acción, lenta pero continua, de los agentes externos va modelando el relieve. Varios factores condicionan el modelado del relieve: * El clima, que hace que predomine un agente u otro. Ejemplos:


En climas ĂĄridos predomina como agente geolĂłgico el viento.

En climas polares y de alta montaĂąa el agente es el hielo.


En climas templados el agente que predomina es el agua. * El tipo de rocas (litología) ya que no todas son igual de resistentes a la erosión. Un mismo agente, por ejemplo el viento, en un mismo tipo de clima, produce efectos distintos sobre granitos que sobre areniscas.

* La forma en la que las rocas están dispuestas (estructura), favorecerán la formación de un paisaje u otro. Ejemplo: Una costa alta favorecerá la presencia de acantilados, donde la erosión marina es dominante. En cambio, una costa baja favorecerá la formación de playas, un paisaje en el que el proceso más importante es la sedimentación.


La formación de las rocas La cantidad de sedimentos que llegan a acumularse en algunas zonas, sobre todo en el fondo del mar, donde llegan arrastrados por los ríos, es enorme. Los sedimentos se van acumulando en capas horizontales y diferenciadas, que se llaman estratos. Los estratos más modernos se depositan sobre los depositados antes, más antiguos. A medida que se acumulan sedimentos, su propio peso hace que la presión sobre los estratos más bajos vaya aumentando. Con este aumento de presión comienzan unos procesos, que… ¡¡transforman los sedimentos (materiales blandos y "sueltos") en rocas!! ·

Primero, los clastos que forman el sedimento se comprimen y los huecos que hay entre ellos se hacen más pequeños (compactación)

·

Al mismo tiempo, el agua que hay en los huecos que quedan entre los clastos es expulsada (deshidratación)

·

Por último, los huecos que aún queden se rellenan con minerales que estaban disueltos en el agua (cementación). Este proceso da, por fin, consistencia de roca a los sedimentos.

Las rocas así formadas se llaman rocas sedimentarias detríticas.


Si algún estrato de sedimento contiene gran cantidad de restos vegetales, las rocas que se forman a partir de él son las que él llamó rocas orgánicas (los carbones) y que resulta que también son sedimentarias. Los movimientos en el interior de la Tierra ·

·

·

Los materiales del interior de la Tierra están dispuestos en capas, varia la temperatura, las propiedades elásticas y composición en cada una de las capas. Además se diferencian en: -

Su composición química: en cada una abunda un tipo de sustancia química.

-

Sus propiedades elásticas: unas son rígidas, otras menos rígidas y otras elásticas.

Según su composición química distinguimos las siguientes capas: -

Corteza (oceánica y continental). Compuesta principalmente por basalto.

-

Manto. Compuesta por peridotita

-

Núcleo. Compuesta principalmente por una aleación de hierro y niquel.

Según las propiedades elásticas de los materiales que la forman distinguimos: -

La litosfera: capa superior que es más o menos rígida y está formada por grandes trozos (a modo de puzzle) que se llaman placas tectónicas. Su espesor varia, es más delgada en los océanos y más gruesa en el continente.

-

El manto formado por materiales sólidos pero no rígidos (como la plastilina o el barro).

-

El núcleo externo que se encuentra en estado líquido debido a la enorme temperatura a la que se encuentra.

-

El núcleo interno en estado sólido.


AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS

·

En el interior de la Tierra, debido a la temperatura y al comportamiento plástico de los materiales, existen movimientos de convección que producen la acción de los agentes geológicos internos: presión y temperatura.

Los agentes geológicos internos (presión, temperatura y el movimiento interno de la Tierra) son los responsables de lo que los geólogos llaman procesos geológicos internos: ·

El movimiento de las placas tectónicas que, a su vez, es responsable de: o La deriva continental (desplazamiento de las masas continentales, unas respecto a otras). o La expansión del fondo oceánico. o La creación y destrucción de corteza oceánica. La formación de cordilleras y fosas marinas.

·

La formación de volcanes.

·

La existencia de terremotos.

·

La deformación de los materiales de la corteza.

·

La formación de rocas.

Las rocas de la corteza de Lednem están "muy estresadas", vamos, que están sometidas a grandes tensiones, a lo que los geólogos llaman esfuerzos: son estiradas y comprimidas por la multitud de movimientos que acompañan a la actividad interna.


El comportamiento de las rocas ante los esfuerzos puede ser de dos tipos: La roca se deforma, se dobla (comportamiento plástico). Cuando esto sucede aparecen unas estructuras muy llamativas que los geólogos llaman pliegues.

La roca se rompe, se fractura (comportamiento frágil). Cuando esto sucede puede pasar que… Solo aparezca una "grieta" más o menos grande en la roca, sin movimiento de un trozo de roca respecto del otro. A estas fracturas se las llama diaclasas.

Además de producirse la "grieta", un trozo de roca se desplaza respecto del otro. Este tipo de fracturas con desplazamiento son lo que los geólogos llaman fallas.

Que una roca se comporte de una u otra forma dependerá de muchas cosas: · · ·

El tipo de roca. Las condiciones de presión y temperatura de la roca. La intensidad del esfuerzo y el tiempo que dure

Hay zonas del interior de la Tierra donde las rocas se funden. Si estas rocas salen al exterior o se desplazan a sitios de menor presión y temperatura se enfriarán, formando rocas ígneas. · Si el enfriamiento es lento serán rocas plutónicas · ·

Si es rápido en el exterior serán rocas volcánicas.

Hay rocas que, sin fundirse, al estar sometidas a elevadas presiones y temperaturas, se transforman, dando lugar a otro tipo de rocas, las rocas metamórficas.


EL CICLO DE LAS ROCAS

La edad de las rocas y la Tierra · Las rocas más antiguas son de algo más de 4000 millones de años. La edad la podemos saber por métodos de datación radiométricos. ·

·

Del estudio de las rocas y de los fósiles encontrados en ellas, los científicos obtienen pistas que les permiten reconstruir (con más o menos aproximación) la historia de nuestro planeta. Para hablar de la historia de la Tierra se utiliza lo que llamamos el tiempo geológico: eones, eras, periodos y épocas. · A diferencia de lo que sucede en el "tiempo normal", en el tiempo

geológico no todas las divisiones del mismo nivel son igual de grandes.



BLOQUE 10.TEMA 3 NUESTRO ORIGEN


La corteza terrestre está formada por un conjunto de "trozos", las placas tectónicas, que se mueven impulsadas por los movimientos de convección del manto.

·

En las fronteras entre dos placas tienen lugar diversos fenómenos debidos al movimiento de las mismas: Formación de cordilleras (montañas). · Formación de fosas marinas. ·


·

Expansión de los océanos.

Terremotos. · Vulcanismo. ·

Tanto volcanes como terremotos son manifestaciones de la energía interna del planeta. 1. Volcanes ·

Los volcanes son formaciones geológicas que se forman a partir de aberturas de la corteza por las que salen al exterior materiales procedentes del interior de la Tierra: Líquidos (lava, roca fundida procedente de un magma). Sólidos (piroclastos que son trozos de rocas, que pueden ser pequeñas cenizas volcánicas o gran tamaño bombas volcánicas). · Gases: sobre todo vapor de agua, monóxido de carbono y dióxido de silicio.

·

·

Gran parte de estos materiales que salen se van acumulando sobre las fisuras o grietas y forman montañas de forma cónica que se denominan edificios volcánicos o volcanes.


No todos los volcanes son iguales, depende en gran medida de la composición del magma del que procede la lava que expulsan. ·

Los volcanes tienen las siguientes características comunes: -

La cámara magmática: es la zona de donde procede el magma que será arrojado en forma de lava (se comunican con el cráter a través de la chimenea).

-

Las chimeneas: son conductos de la corteza terrestre por donde asciende el magma hasta el cráter.

-

El cráter: es el orificio de salida por donde el volcán arroja los materiales al exterior durante la erupción.

-

El cono o edificio volcánico: es la “montaña” a la que solemos referirnos como “volcán”.


2. Terremotos ·

·

·

·

·

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La litosfera (capa rígida de la Tierra) no es una capa continua, sino que está dividida en placas independientes, llamadas placas tectónicas. Estas placas se mueven y algunas se separan, otras se acercan y chocan entre sí, y otras deslizan rozándose entre sí. Este movimiento provoca, en las zonas donde confluyen las placas, la formación de cordilleras o fosas marinas. Los movimientos tectónicos son prácticamente imperceptibles, pero en ocasiones se dificulta el desplazamiento de dos placas, entonces se acumula una enorme cantidad de energía en la zona. En algún momento esa energía se liberará y una de esas placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola, dando lugar a un terremoto. Para medir la magnitud de los terremotos se emplean dos escalas: · La Escala de Richter, una escala objetiva que asigna un número a la intensidad del movimiento. A través de ella se puede conocer la energía liberada en el hipocentro o foco (zona del interior de la Tierra donde se inicia el terremoto). · La Escala de Mercalli, una escala subjetiva que se basa en los daños que el terremoto produce. Mide la intensidad del terremoto y la violencia con la que se siente.


Escala de Mercalli

Escala de Richter II.

III.

Temblor notado por mucha gente que, sin embargo, no 3,5 suele darse cuenta de que es un terremoto Sentido por mucha gente Se ha sentido el interior de los edificios por mucha gente. Parece un camión que ha golpeado el edificio Sentido por casi todos; mucha gente se despierta. Pueden verse árboles y postes oscilando

IV. V.

VI.

I. Casi nadie lo ha sentido 2,5 Muy pocas personas lo han sentido En general no sentido, pero registrado por los sismógrafos

Sentido por todos; mucha gente corre fuera de los edificios. Los muebles se mueven, pueden producirse pequeños daños 4,5 Todo el mundo corre fuera de los edificios. Las estructuras Pueden producirse algunos daños locales mal construidas quedan muy dañadas; pequeños daños en el pequeños resto

VII.

VIII.

Las construcciones especialmente diseñadas dañadas 6,0 ligeramente, las otras se derrumban Terremoto destructivo Todos los edificios muy dañados, desplazamientos de muchos cimientos. Grietas apreciables en el suelo

IX.

X.

Muchas construcciones destruidas. Suelo muy agrietado 7,0 Terremoto importante XI.

XII.

Derrumbes de casi todas las construcciones. Puentes 8,0 o más destruidos. Grietas muy amplias en el suelo Grandes terremotos Destrucción total. Se ven ondulaciones sobre la superficie del suelo, los objetos se mueven y voltean

·

Los terremotos también pueden producirse bajo el mar, dando lugar a los maremotos y normalmente a tsunamis.

·

Teoría de la tectónica de placas:


-

Cuando dos placas se aproximan y chocan: una placa se mete debajo de la otra placa (subducción), dando lugar a la formación de cordilleras y la formación de fosas marinas.

-

Cuando dos placas se separan, si lo hacen bajo el océano, éste va creciendo. Pero si lo hacen en un continente dejan un “hueco” que termina por llenarse de agua y formar un mar (es el proceso llamado rifting continental).


La especie humana, como todas las demรกs que pueblan la Tierra, ha evolucionado a lo largo de la historia del planeta.


·

·

·

Fue precisamente en una zona límite entre dos placas donde empezó la historia de la evolución humana, donde se ha encontrado la primera especie de homínido, el Adipithecus ramidus., que se calcula vivió en esa zona hace entre cuatro y cinco millones de años. Desde entonces han ido apareciendo y extinguiéndose sucesivas especies de homínidos, algunas incluso coexistiendo en el tiempo, hasta llegar a nuestra especie, el Homo sapiens. Un hecho significativo es que la capacidad craneal de las diferentes especies de homínidos ha ido creciendo con el tiempo.


BLOQUE 10. TEMA 3. EL ORIGEN DE LA TIERRA 1.- ¿Cómo comienza la vida?

Las condiciones que había en nuestro planeta hace 4.000 millones de años permitieron la aparición de estructuras a modo de compartimentos aislados que dieron paso a las células vivas. ¿Recuerdas que en la animación viste que algunos compartimentos habían conseguido hacer copias de sí mismos? Eran aquellos que contenían en su interior unas moléculas llamadas ARN, que precisamente eran las que les permitían hacer esas copias. Pongamos nombre a esos compartimentos. Presta atención, los llamaremos REPLICADORES y vas a ver qué hicieron para sobrevivir. Para empezar, piensa en esa Tierra primitiva, golpeada por grandes tormentas con muchos rayos, un lugar duro para sobrevivir, ¿verdad?. Algunos replicadores se rodearon de una sencilla capa protectora y, ¡qué suerte!, eso les permitió soportar mejor aquellas duras condiciones y aumentar sus posibilidades de supervivencia. Fíjate, teníamos unos replicadores rodeados por un escudo protector, al que podemos llamar máquina de supervivencia. La batalla no había hecho más que empezar, ganarse la vida se hizo cada vez más duro a medida que surgían nuevos rivales con mejores máquinas de supervivencia, que se hicieron más grandes y más complejas. Pero… si continuaba la lucha, ¿qué extrañas máquinas se producirían tres mil millones de años más tarde? ¿Cuál sería el destino de los antiguos replicadores? Aquellos replicadores han recorrido un largo camino. Hoy se les conoce con el nombre de genes, y nosotros somos sus máquinas de supervivencia. Viven en el núcleo de cada una de nuestras células.»


2.- Una cuestión de azar

Aunque en un principio los humanos podían parecer muy distintos, solamente se diferenciaban en una mínima parte de sus genes. Cualquier humano, que tiene más o menos 100.000 genes, coincidiría en 99.800 de estos genes con cualquier otra persona.

2.1.- ¿Caos? ¿Orden?... ¿Azar?

Entonces… ¿cómo con una diferencia tan pequeña entre los genes de dos humanos los hace tan diferentes? ¿Se puede saber cómo serán los hijos? ¿Podrían tener todos los ojos azules? Preguntas… preguntas… A lo largo de la historia grandes sabios han discutido sobre si el destino está escrito o no, se ha querido llegar al ¿por qué? de cada acontecimiento, si se podía predecir el futuro, conociendo datos del pasado… A mediados del siglo XVII dos grandes pensadores, Blaise Pascal y Pierre de Fermat, iniciaron el conocido como "Cálculo de probabilidades" en el que se fijaban las bases para "predecir" los acontecimientos, para "medir" la incertidumbre. Parece mentira que 2 personas cualesquiera, de los 100000 genes que tienen, sólo se diferencien en 200. Para ver la importancia de estos "200" genes diferentes realizaremos un juego, en el que combinaremos sólo cuatro letras, las de la palabra AMOR, veamos que ocurre: Caso de estudio Consiste en fabricar cuatro bolas y en cada una de ellas escribir una letra de la palabra AMOR (una con la A, otra con la M, otra con la O y, por último, otra bola con la R). Introducimos las cuatro bolas en un bombo de la lotería que gira. Se extraen aleatoriamente, al azar, una a una sin reponerlas y se anota según el orden de salida la palabra (con o sin sentido) resultante.


A las experiencias o juegos como éste en los que influye el azar y no sabemos con total seguridad qué puede ocurrir se les denominan experimentos aleatorios. Seguimos con el juego. Ahora, a través de una serie de actividades, veremos que, aunque no se sepa con exactitud que palabra va a salir, sí que podemos controlar qué "posibles" resultados pueden darse.

Como ves hay 24 palabras posibles que forman lo que llamamos espacio muestral. Por lo tanto espacio muestral es el conjunto de todas las opciones posibles, que podemos obtener al realizar un experimento aleatorio. Comienza el juego y sólo puedes apostar por una palabra ¿cuántas posibilidades diferentes tienes? ¿Tendré 6 posibilidades, o 24? ¿Lo tienes claro?


Cada una de estas posibles apuestas es un suceso elemental (sĂłlo un elemento) Cada elemento del espacio muestral es un suceso elemental Ahora escribe las palabras que formarĂ­an cada una de las siguientes apuestas: A. "palabra con sentido en espaĂąol" B. "palabra que empiece por la letra O" C. "palabra que tenga dos vocales seguidas"



Cada una de estas apuestas se conoce como suceso compuesto (más de un elemento). Suceso compuesto es el formado por más de un elemento del espacio muestral. 2.2.- Calculamos probabilidades de forma muy sencilla

Piensa ahora en ti. Seguro que te pareces mucho a las personas que forman tu familia. Si te fijas en algunos detalles de tu cuerpo, tu fisiología y tu forma de ser verás que en unas cosas eres como tu padre y en otras como tu madre y puede que en algo te parezcas más a tu abuelo o quizás a tu querida abuela. Otros rasgos de cada uno de nosotros los hemos adquirido durante nuestra vida, como por ejemplo… · · ·

Una cicatriz que nos dejó un accidente. Algunos hoyitos en el rostro consecuencia de las espinillas infectadas durante la pubertad. Una mayor agilidad y musculatura por la práctica del deporte…

Como habrás comprobado, hay rasgos de tu cuerpo que has heredado de tus padres y otros has adquirido durante tu vida. A los primeros les llamaremos caracteres biológicos heredados y a los segundos caracteres biológicos adquiridos.


Vamos a ayudarte ahora a entenderlo mejor con el siguiente juego: El juego de las cajas y la herencia gen茅tica Es muy sencillo. Necesitas tres cajas, tres tarjetas de color verde y dos de color amarillo.

Las normas de este juego se pueden resumir en: 路 路

En cada caja solamente puede haber dos tarjetas ya sean iguales o diferentes. El juego consiste en coger, sin mirar, dos tarjetas de dos cajas diferentes e introducirlas en una tercera que estaba vac铆a.






Si entras en el enlace que simula las tiradas de un dado (que encontrarás en el apartado de páginas web): Podrás ir haciendo tiradas de una en una o de 100 en 100. Fíjate en el número de veces que sale cada cara del dado. Repasemos lo que hemos visto en el juego: Tenemos 6 sucesos elementales que forman nuestro espacio muestral, estos son las 6 caras del dado (1, 2, 3, 4, 5 y 6) Al número de veces que sale cada cara del dado lo llamamos frecuencia. Si ese número (frecuencia) lo dividimos entre el número total de tiradas, obtenemos un número cuyo valor está siempre comprendido entre 0 y 1. ¿Por qué? porque el número máximo de veces que puede salir la cara de un dado en 300 tiradas es 300, al dividir 300 entre 300 sale 1 ¿Lo ves?, pues a ese número lo llamamos frecuencia relativa. Y otra cosa, la suma de todas las frecuencias relativas siempre va a dar 1.


Si la frecuencia relativa la expresamos mediante una fórmula matemática nos quedaría así:

Ahora vamos a repetir el experimento muchas, muchas veces.... ( pero sin truco, es decir sin cargar el dado) si somos observadores nos vamos a dar cuenta de que cada vez el tamaño de los quesitos es más parecido al igual que las frecuencias relativas de cada suceso, se van pareciendo cada vez más, seguimos insistiendo ....y llegará un momento en que se acercan a un valor que es:

Y ese valor es la probabilidad de cada suceso elemental P Si quieres comprender mejor la asignación de la probabilidad a un suceso, puedes ver los siguientes ejemplos: “Juego con bolas” Empezamos con “el juego de bolas”



La forma de definir la probabilidad no es única; se pueden asignar probabilidades de infinitas formas. El matemático o experimentador decidirá cuál es la fórmula más justa o adecuada para cada experimento aleatorio. No obstante, la fórmula más usual (y lógica) para asignar probabilidades es la Regla de Laplace



2.4.- El juego de los genes

G. Mendel descubrió las leyes de la herencia. Veámoslo G. Mendel utilizó la planta del guisante. Su trabajo es muy parecido a nuestro "juego de las cajas". · · · ·

Mendel cortaba los estambres de las flores y las protegía para impedir que se polinizaran de forma natural. Luego, usando un pincel, las polinizaba con el polen que seleccionaba. De esta forma sabía qué plantas intervenían en la formación de las semillas. Sembraba los guisantes y… Cuando crecían se fijaba en los rasgos de las nuevas plantas.

¿Qué vió Mendel? Al principio, se fijó solamente en una característica, el color de la semilla. Aunque los guisantes que conoces son verdes, los hay de color amarillo. Él cruzaba plantas con semillas amarillas y otras de semillas verdes. Es curioso, todas las nuevas plantas producían semillas amarillas. Pero, cuando cruzaba estas plantas hijas aparecían en la siguiente cosecha una pequeña proporción con semillas verdes (un 25 %, aproximadamente). Tiene una explicación fácil. Como en las cajas:


Las semillas contienen, al igual que las cajas de nuestro juego, información por duplicado del color amarillo y del color verde. Cada planta trasmite a la nueva generación la mitad de la información que contiene. Si contiene información del color amarillo y del verde, pasará a sus descendientes una de las dos.

Creo que es el momento de aclarar algunas cosillas importantes antes de seguir: ·

·

·

¿Sabemos lo que es un gen? pues es un trocito de ADN que tiene información para determinar un carácter, como por ejemplo el grupo sanguíneo, el color de ojos, o el color de los guisantes de Mendel. ¿Y genotipo? verás qué fácil, es el conjunto de genes que contiene un organismo, heredado de sus progenitores. En organismos diploides (es decir los organismos que tienen en cada célula una pareja de cromosomas), la mitad de los genes (cromosomas) se heredan del padre y la otra mitad de la madre. ¿Y fenotipo, qué es? Es lo que vemos nosotros, es decir la expresión externa de todos los genes o genotipo.

Algunos rasgos no se manifiestan, como el color verde de las semillas, en presencia de información distinta, como el color amarillo. Se dice que el verde es un rasgo recesivo (necesita para expresarse estar él sólo), frente al amarillo que se llama dominante (se expresa aunque no esté repetido).

Estas son algunas de las conclusiones que obtuvo Mendel. Hoy en día conocemos mucho mejor los mecanismos por los que se transmite de padres a hijos los caracteres hereditarios. Por ejemplo el color oscuro de cabellos y ojos es un rasgo dominante, así que de un padre rubio y una madre morena, lo más "probable" es que el hijo o hija sea moreno.


También es cierto que, de dos padres con ojos oscuros puede nacer un bebé de ojos azules… y que no sea del vecino. Vamos a verlo con el siguiente ejemplo: Juan y María tienen los ojos oscuros, su bebé, Alejandro, tiene los ojos azules esto ha podido ocurrir porque tanto Juan como María tenían un antepasado de ojos azules que les dejo en su código genético este "gen recesivo" (está ahí y no se ve). Con este gráfico seguro que lo entiendes:

Los estudios de G. Mendel con guisantes se realizaron a finales del siglo XIX. Más tarde, en 1.963, dos jóvenes investigadores J. Watson y F. Crick descubrieron la estructura de un compuesto químico que los seres vivos tenemos en nuestras células, el ADN. En el caso del ser humano, cada una nuestras células contiene 23 pares de moléculas de ADN "empaquetadas" en unas "cajas" que se conocemos como cromosomas. En realidad el cromosoma se parece, al microscopio, a una madeja de hilo. Si pudiésemos desenmarañarla veríamos como cada trocito contiene la información de un rasgo hereditario que determina nuestro aspecto. En cada par de cromosomas hay una media de 4.000 genes.


BLOQUE 10. TEMA 6 PRESENTE Y FUTURO


Ciencia y Tecnología Cuando hablamos de evolución hay dos conceptos íntimamente relacionados pero diferentes. ·

Ciencia y Tecnología son dos conceptos relacionados pero diferentes. La Ciencia trata de dar una explicación de la realidad que nos rodea.

·

· La Tecnología aprovecha esas explicaciones para mejorar nuestro nivel de vida y resolver los problemas prácticos que se le plantean a la humanidad. ·

Las innovaciones tecnológicas han producido y producen cambios en la sociedad desde la aparición del ser humano sobre la Tierra.

·

Sin embargo esto cambios no llegan de forma global a todos los rincones del planeta, por lo que se generan grandes desigualdades.

·

Las fuentes de energía que la humanidad ha ido empleando a lo largo de la historia, las tecnologías e invenciones más novedosas e importantes se resumen en esta clasificación: -

Prehistoria (Paleolítico): útiles y herramientas de piedra y hueso, descubrimiento del fuego. Fuentes de energía mecánica (procedente de los humanos).

-

Prehistoria (Neolítico): Aparición de la agricultura, ganadería y la rueda. Energía mecánica de los humanos y los animales.

-

Edad Antigua: Escritura, arado, metalurgia y arquitectura. Energía procedente de los animales.

-

Edad Media: descubrimiento y difusión de la elaboración del papel, invención de la imprenta. Energía de combustión (madera), eólica y del agua.

-

Edad Moderna: mecanización, técnicas de producción en serie y máquina de vapor. Energía de la quema de carbón y madera, eólica y del agua.

-

Edad Contemporánea (1º periodo): descubrimiento y desarrollo de la tecnología eléctrica, motor de combustión interna (primer automóvil) e invención del transistor. Energía eléctrica y nuclear.

-

Edad Contemporánea (2º periodo): aparición y expansión de telecomunicaciones (internet, telefonía móvil,..), robótica, descifrado del ADN humano. Energías alternativas (solar, biomasa y eólica).

El futuro cercano de la Tierra ·

·

La humanidad actualmente lleva un ritmo de crecimiento y consumo desaforado que es imposible mantener sin alterar de forma grave el equilibrio del planeta ya que no sólo consumimos muchísimos recursos sino que además contaminamos mucho en este proceso. Una de las consecuencias inmediatas más graves es el cambio climático que


conllevaría:

·

-

Las zonas fértiles se transformarían en desiertos.

-

Los glaciares se derretirían provocando, a su vez, zonas bajas cercanas a la costa se inundarán.

La única solución es lo que llamamos desarrollo sostenible: consumo responsable, reciclado, uso de recursos renovables.

Un futuro lejano ·

En un futuro lejano, la deriva continental cambiará el aspecto del planeta de forma radical. -

Por ejemplo hará que el Mar Mediterráneo se vuelva un mar interior y debido al aumento de la salinización incluso acabe desapareciendo.

-

El Océano Atlántico dejará de existir formándose un “supercontienente”, al que los científicos llaman Pangea Última.

·

También cambiarán las especies incluido el ser humano.

·

Dentro de unos 5000 millones de años la Tierra se vaporizará por acción del Sol.

Nuestro Sol se terminará convirtiendo en una gigante roja y no será posible la vida en nuestro planeta… quizá lo pueda ser en otro.


BLOQUE 11. TEMA 1. LOS LÍQUIDOS Y SUS APLICACIONES. 1.- Los fluidos ¿Qué son los fluidos? Aunque el agua, el aire y el aceite sean tan diferentes, las partículas que los constituyen no mantienen la suficiente atracción entre ellas y cuando se les aplica una fuerza se deslizan y fluyen. Por eso se les llama fluidos. Un fluido es cualquier cosa que se derrama si no está en un recipiente. No obstante, se puede establecer una diferencia clara entre los fluidos: Algunos fluidos como el agua, el alcohol y el aceite mantienen un volumen constante a pesar de fluir, se adaptan al recipiente que los contiene y los identificamos como líquidos. Otros fluidos tienden a expandirse y ocupar el mayor espacio posible, como le ocurre al aire que respiras o al butano de la bombona. Se trata de gases. Algunas propiedades de los fluidos Ahora, veremos con más detalle algunas propiedades de los fluidos para que puedas comprender como se utilizan para realizar un trabajo. Fíjate en esta tabla, en ella se resume el comportamiento de los dos tipos de fluidos.

PROPIEDADES

LÍQUIDOS

GASES

¿Cómo es la fuerza de atracción entre partículas?

Es muy débil.

Es tan débil que las partículas tienden a separarse entre sí.

¿Mantienen la forma?

No, mantienen el volumen pero cambian de forma para adaptarse al recipiente.

No, se expanden hasta ocupar todo el espacio disponible.

¿Se comprimen?

No, son prácticamente incompresibles. Si, pueden comprimirse de forma significativa.

¿Qué efectos produce el aumento de temperatura?

Provoca una mayor agitación de las partículas, dilatándose

·

Genera un aumento de volumen o de presión.

Un circuito neumático es el que realiza un trabajo aprovechando la energía acumulada al aportarle presión a un gas, que suele ser el aire de la atmósfera.

Está formado por:


Compresor: crea aire a presión. Depósito: lo almacena y lo enfría. Unidad de almacenamiento (filtro, lubricador y manómetro): Lo acondiciona. · Conducciones: lo distribuye. · Cilindros: se desplazan (es lo que queremos) y realizan el trabajo que sea. · Válvulas: Controlan el paso del aire a los cilindros. · · ·

Ya hemos conseguido con la compresión aportar más energía al aire. Estamos en condiciones de realizar un trabajo. 2.- Circuitos hidráulicos

·

Un circuito hidráulico está basado en el principio de Pascal: La fuerza que el líquido ejerce en cada punto de un recipiente es siempre perpendicular a la superficie de contacto. Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente se transmite de manera instantánea y sin alteración a través de todo el fluido.

·

Cuando trabajamos con los fluidos es más importante conocer la presión que ejerce el fluido que la misma fuerza.

·

La presión es una magnitud física que relaciona la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo con la superficie sobre la que se reparte la fuerza.


Para que lo entiendas bien, imagina la siguiente experiencia: · ·

Una persona de 53 kg de masa te pisa con una zapatilla deportiva. La misma persona te pisa con el tacón de un zapato de los de tacón de aguja.

¿En qué caso crees que te hará más daño? Probablemente no tengas inconveniente en admitir que en el segundo caso. Y eso es, sencillamente, porque aunque en los dos casos se ha hecho sobre ti la misma fuerza (el peso de la persona), no has soportado la misma presión. En el primer caso el peso se ha "repartido" por toda la superficie de la zapatilla, mientras que en el segundo caso, también se ha "repartido", pero sobre la superficie mucho menor del tacón de aguja. ·

Cuanto mayor sea la fuerza ejercida y menor la superficie sobre la que se reparte, más grande es la presión que se ejerce.

·

La fórmula para calcular la presión es: P=F/S -

·

P: es la presión y se mide en Pascales (Pa) F: es la fuerza ejercida, se mide en Newton (N) S: superficie, se mide en m².

Principio de Pascal: Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente se transmite sin alteración a través de todo el fluido.

Experimenta… Échate un pulso. Un pulso de pulgares. Después, cuando conozcas el ganador, intenta explicar qué pasa.


Necesitas dos jeringuillas de diferente diámetro, un tubo de goma y agua. · Llena ambas jeringuillas con agua hasta la mitad. · Conecta las dos jeringuillas con el tubo. Puedes sellar las uniones con un

adhesivo para plástico o apretarlas con un trozo de alambre.

· Coge cada jeringuilla con una mano de forma que podáis presionar con los

pulgares sobre el émbolo.

¿Quién vencerá? ¿Cuál de las dos jeringuillas se desplaza más? Habrás comprobado que gana siempre la mano que acciona la jeringuilla pequeña. ¿Por qué?

Pascal tiene la respuesta. En el Siglo XVII este científico comprobó que una presión externa que se ejerce sobre un líquido cerrado herméticamente en un recipiente se transmite por completo a todos los puntos del líquido. Por lo tanto, la presión que ejerces en la jeringuilla pequeña llega tal cual a la jeringuilla grande y, a la inversa, la que ejerces en la grande llega tal cual a la pequeña (instantáneamente). Pero ¿esto qué tiene que ver con nuestro pulso? Si ninguna jeringuilla se mueve, es que la presión es igual en las dos. Teniendo en cuenta que: P1 = F1/A1 y P2 = F2/A2 Si P1= P2, entonces, como A1(superficie de la jeringuilla 1) es menor que A2 (superficie de la jeringuilla 2), F1 también tendrá que ser menor que F2. A lo mejor tienes que leer varias veces estos párrafos y, con calma, para entenderlos. Ten paciencia, ya verás como lo consigues. ¡La pequeña siempre lo tendrá más fácil para ganar! ya que tendrá que ejercer una fuerza (F) menor para conseguir la misma presión (P) que en la jeringuilla grande.


BLOQUE 11. TEMA 2. ANATOMÍA DE UNA VIVIENDA. 1.- ¡Cuántas instalaciones puede haber en una vivienda! Las instalaciones de la vivienda son sistemas que llevan, distribuyen y evacuan del edificio materia, energía o información, destinadas a mejorar nuestra calidad de vida. La mayoría de las instalaciones de una vivienda se estructuran de un modo similar: · · ·

Parten de una red pública de suministro, bien sea de agua, gas o electricidad Llegan a los hogares pasando por un contador que mide el gasto de cada vivienda Se distribuyen los servicios mediante una red interna de suministro o de evacuación

A las viviendas que poseen estas instalaciones de forma automatizada se les denominan viviendas domóticas. · · ·

Según la hora y la luminosidad del día se pueden subir o bajar las persianas automáticamente o encender las luces de la vivienda. Mandar un mensaje a tu teléfono si hay alguna avería, escape o intruso en tu vivienda. Conectar con el móvil ciertos electrodomésticos como el horno o la calefacción.

2.- ¡Uf! poco potable la vivienda de segunda mano ¡qué antigua! La instalación de suministro y evacuación de aguas de nuestra vivienda sebe estar en perfectas condiciones de estanqueidad (no existe ningún tipo de fuga) y seguridad. En zonas áridas y costeras, como Almería, cada vez más se está echando mano del agua desalada del mar para abastecer de agua potabilizada tanto a los cultivos como a la población. El agua de mar se desala, gracias a un fenómeno conocido como osmosis inversa, en unas instalaciones llamadas desaladoras. Normalmente el agua de la planta de tratamiento se almacena en depósitos de agua o torres de depósito. Estos depósitos se construyen en zonas elevadas con el fin de que el agua, por su propio peso, llegue con presión a las tomas de las viviendas. Efectivamente, un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes y el fondo del recipiente que lo contiene, y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, es la llamada presión hidrostática. ¿Qué puede ocurrir cuando el agua llega de los depósitos a los grifos de tu vivienda? Que la presión de servicio de la red de distribución puede no ser la adecuada, así que:


·

Si es excesivamente grande, como en los pisos más bajos, se colocan válvulas reductoras de presión a la entrada, que actúan estrechando el paso de agua.

Si es demasiado baja o inexistente, como en los pisos muy altos, es necesario la instalación de grupos de presión o bombas de agua, normalmente eléctricas, que la impulsan hasta embalses secundarios o directamente a la red pública de suministro.

Las instalaciones tienen forma de anillo para evitar que una avería en un punto afecte a toda la línea.


3.- ¿Por dónde pasa el agua en nuestra vivienda? ·

Los elementos de una instalación de agua son: ·

Contador: mide el gasto de agua.

Llaves de paso y válvulas de corte: interrumpen el flujo de agua y aíslan una zona de la tubería en caso de avería. ·

·

Tuberías: son las conducciones, de cobre o plástico.

En la vivienda el agua se distribuye por dos circuitos principales e independientes: agua fría y caliente. El elemento calefactor de agua puede ser: · · ·

Calderas de gas (butano, propano...), gasoil o incluso de carbón. Calentadores o termos eléctricos, donde el calentamiento del agua se hace mediante una resistencia eléctrica en el interior de un depósito de agua. Por energía solar. El agua circula por una placa negra situada en el exterior y es calentada por el sol. Normalmente llevan un sistema de apoyo eléctrico para días nublados o fríos. La producción de agua caliente puede realizarse individualmente para cada vivienda o de forma centralizada para todo el edificio.

4.- ¿Qué pasa con el agua que hemos usado? El agua que ha sido utilizada en la vivienda procedente de lavadoras, fregaderos, inodoros, lavabos, e incluso el agua de lluvia de la cubierta del edificio, debe ser canalizada de forma que se garantice su rápida evacuación a la red de alcantarillado. Al conjunto de tuberías y desagües que garantiza esa evacuación de las aguas sucias, y que impide el paso de los gases malolientes al interior de los edificios, se le denomina red de saneamiento. De las alcantarillas el agua pasa a la EDAR (estación depuradora de aguas residuales), donde se criba, decanta, limpia y trata el agua sucia. Se le puede someter a tres tipos de depuración, según el tipo de EDAR: Pretratamiento y depuración primaria: en él se elimina materia orgánica e inorgánica (arenas, sedimentos y grava) de gran tamaño. Inicialmente se hace pasar el agua por filtros gruesos y posteriormente se la hace sedimentar ·

Depuración secundaria: reduce la cantidad de materia orgánica presente en el agua que será eliminada mediante proceso de decantación. ·

Depuración terciaria: procesos de cloración, desnitrificación, eliminación de amoniaco y fósforo. ·


Si la vivienda está aislada o en zona rural se debe utilizar la fosa séptica o pozo séptico, que es un recipiente con dos cámaras con las siguientes funciones: Una de separación de sólidos: se quitan los sólidos del agua negra mediante decantación ·

·

Otra de filtración.


BLOQUE 11. TEMA 3. ELECTRICIDAD. La materia está formada por átomos y éstos a su vez por electrones, de forma que la electricidad forma parte esencial de la materia, dependiendo de si la materia tiene electrones (cargas eléctricas libres) que puedan moverse tendremos: Materiales conductores: poseen electrones libres y por eso conducen bien la electricidad. Ej: los metales. · Materiales aislantes: no tienen cargas eléctricas libres, por tanto no conducen la electricidad. Ej: madera, plástico, cerámica,.. · Materiales semiconductores: pueden ser conductores o aislantes dependiendo de las condiciones en las que se encuentre. Ej: silicio. ·

Los circuitos eléctricos actuales incluyen componentes en los que son fundamentales los materiales semiconductores. Corriente eléctrica es un movimiento ordenado de cargas libres, normalmente de electrones, a través de un circuito eléctrico. Los elementos de un circuito eléctrico que va a permitir que una corriente eléctrica se mantenga en el tiempo son: Conductor: cable (suele ser hilo de cobre). Generador: proporciona energía a los electrones (puede ser una pila, batería, una dinamo o un alternador). · Receptor: transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía (ej: bombilla: convierte energía eléctrica en energía luminosa). · ·

Ejemplos de receptores pueden ser: -

Una bombilla, que convierte la energía eléctrica en energía luminosa. Un timbre, que convierte la energía eléctrica en energía sonora. Un motor, que convierte la energía eléctrica en energía mecánica. Un calefactor, que convierte la energía eléctrica en energía calorífica. · Elementos de protección control (el más simple de estos es el interruptor).


Según el sentido en el que se muevan los electrones en el circuito, la corriente eléctrica puede ser: · Continua: los electrones circulan siempre en el mismo sentido. Es la producida por las pilas, baterías o dinamos. · Alterna: los electrones cambian continuamente de sentido. Es la producida por los alternadores.

Los circuitos electrónicos necesitan corriente continua para funcionar. Pero los enchufes de nuestras casas disponen solo de corriente alterna. Los dispositivos que permiten transformar esta corriente alterna en continua son las fuentes de alimentación. Ej: cargador de móvil. Los circuitos eléctricos se representan en esquemas donde cada componente tiene un símbolo.


Aquí tienes un ejemplo de una representación de un circuito eléctrico:

Los componentes de un circuito se pueden conectar de dos formas: · ·

·

En serie: un componente detrás de otro (solo hay un camino) En paralelo: se conectan formando distintas ramas o caminos.

Pilas: en serie (suministra al circuito más voltaje) en paralelo (suministra al circuito el mismo voltaje que en serie pero aumenta la duración de las pilas).


·

Bombillas: en serie (por las dos circula la misma intensidad y cada una lucirá menos que si estuviera sola consumiéndose menos potencia) en paralelo (cada bombilla lucirá igual que si estuviese sola y consumirá la misma potencia).



Las magnitudes eléctricas, se miden con un polímetro y son:

· Voltaje, diferencia de potencial o tensión (V): es la diferencia de potencial entre dos puntos, se mide en voltios (V) y con el voltímetro (en paralelo). Ej: una pila de 1,5 v significa que entre el polo positivo y el polo negativo hay una diferencia de potencial de 1,5 v.


-

-

Los generadores tienen dos puntos (llamados polos) que están a diferente potencial. Uno de ellos llamado polo positivo (+) y otro polo negativo (-). En un circuito eléctrico, los electrones salen del polo negativo (mayor energía) y vuelven a entrar por el polo positivo (menor energía). El generador, proporciona a los electrones la energía necesaria para volver a llegar al polo negativo, para que de nuevo inicien una vuelta más al circuito. El voltímetro se representa:

Un voltímetro siempre debe conectarse en paralelo (porque mide la diferencia entre dos puntos, por ejemplo a la entrada y a la salida de un elemento del circuito). · Intensidad (I): es la cantidad de electrones que circulan por un punto, se mide en amperios (A) o miliamperios (mA): 1 A= 0,001mA; y con un amperímetro (en serie).


-

La carga eléctrica que se mueve en un circuito es la que transportan los electrones que, como tienen carga negativa, se mueven desde el polo negativo del generador hacia el polo positivo.

-

El amperímetro se representa:

Un amperímetro siempre debe conectarse en serie (porque mide los electrones que circulan por un punto determinado)

· Resistencia (R): es la dificultad u oposición que ofrece un conductor o un dispositivo al paso de los electrones, se mide en ohmios (Ω) se mide con un ohmímetro (en paralelo) y sin paso de corriente.

-

La resistencia electrónica depende de: el tipo de material, la longitud del dispositivo, y el grosor del dispositivo.

A más sección menos resistencia A menos sección más resistencia Cuanta más longitud, más resistencia Cuanta menos longitud, menos resistencia


-

Existen unos dispositivos fabricados expresamente para que presenten cierta resistencia eléctrica. A esos dispositivos se les llama resistencias o resistores, y a la resistencia que presentan se la suele representar como "R". Los estudiarás con detalle más adelante.

Potencia eléctrica (P): es la energía que proporciona el generador a los electrones cada segundo o la energía que consume un dispositivo conectado a un circuito cada segundo, se mide en watios (W), aunque también es utilizado el submúltiplo kilowatio (Kw). ·

RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO. Ley de Ohm: El voltaje entre dos puntos de un circuito es siempre igual al producto de la intensidad de corriente que circula entre esos dos puntos por la resistencia eléctrica que haya entre ellos. V=IxR I= V/R R= V/I V= Voltaje I= Intensidad R= Resistencia Fórmula de la Potencia: Nos permite calcular la energía que suministra un generador (o que consume algún otro componente), si sabemos la intensidad de corriente que pasa por él y la tensión que hay entre sus extremos. P=VxI P= Potencia V= Voltaje I= Intensidad


BLOQUE 11. TEMA 4 ELECTRONICA La electrónica está tan presente en nuestra vida como lo está la electricidad: la tele, el ordenador, el reproductor de DVD, los mandos a distancia, el portero automático, la cámara de fotos, el móvil, la vitro, el horno, el microondas… Miremos donde miremos en nuestra casa, encontraremos un dispositivo electrónico. Los componentes electrónicos se conectan formando circuitos que se montan sobre una placa. La placa formará parte de un dispositivo electrónico que realizará alguna función. Los componentes electrónicos se han clasificado en dos grupos: ·

Componentes pasivos: No modifican la corriente: · Resistores (resistencias): Son los más usados en los circuitos electrónicos, reparten adecuadamente las tensiones y las corrientes que necesitan los demás componentes para funcionar. Pueden ser fijas, variables (ajustables y potenciómetros) y especiales (fotoresistores y termistores). Ojo, las resistencias están diseñadas para soportar determinadas potencias de trabajo, someterlas a potencias mayores pueden llegar a sobrecalentarlas y romperlas.

Condensadores: Almacenan carga eléctrica que utilizan más tarde. La cantidad de carga que puede almacenar se llama capacidad del condensador y su unidad de medida es el faradio (F). Cuando está cargado actúa como interruptor abierto, impidiendo así el paso de la corriente. ·

· Bobinas: Crean un campo magnético que se opone a que la intensidad de corriente que la atraviesa cambie bruscamente. Este


efecto se aprovecha en el relé (es un conector controlado por un electroimán). Se nota cuando un aparato tarde un poco en encenderse o apagarse (suaviza los cambios bruscos de intensidad de corriente).

· Diodos: Fabricados con material semiconductor (igual que los componentes activos), solo permiten paso de la corriente eléctrica en un sentido, basan su funcionamiento en las propiedades de la unión PN (es la unión de dos semiconductores de determinadas características). Hay de muchos tipos, uno de los más llamativos son los LEDs.

·

Componentes activos: Si modifican la corriente y por ellos pueden pasar varias corrientes eléctricas distintas. · Transistores: Están formados por tres cristales semiconductores de distinto tipo, base, colector y emisor. La base actúa como un "grifo" que controla la corriente que pasa del colector al emisor.

Controlan otros circuitos: Pueden actuar de tres formas: corte (interruptor abierto), activa (amplificador) y (interruptor cerrado) · Circuitos integrados (chip o microchip) es un pequeño bloque semiconductor en el que están conectados los componentes, en una sola pieza y sin cables. Distinto al circuito impreso, que es una forma de conexión en el que no se usan cables para conectar sino unas láminas de cobre "dibujadas" sobre una placa de plástico.


·

·

Fuente de alimentación: Convierte la corriente alterna en continua. Está formada por: transformador, puente de diodos, condensador y circuito integrado que regula la tensión. Soldar es unir sólidamente dos piezas fundiéndolas en el punto de unión o mediante alguna sustancia pegamento, que funde antes que las piezas que se han de soldar. · ·

Soldaduras duras (gas, arco o aluminotérmica) Soldaduras blandas con estaño.


BLOQUE 11. TEMA 5. LA ERA DE LAS TELECOMUNICACIONES. Telecomunicación es comunicación a distancia, ya sea con cable o inalámbrica. Los elementos básicos de la comunicación son: emisor, mensaje y receptor. Pues bien, en las telecomunicaciones actuales los mensajes viajan codificados como señales eléctricas: -

·

En el emisor, el mensaje ( voz, texto, imagen o datos) se convierte en una corriente eléctrica que codifica la información como variaciones en su tensión o intensidad. Lo que realmente viaja desde el emisor al receptor es una señal eléctrica. Cuando llega al receptor, éste dispone de medios electrónicos para decodificar el mensaje. Las ondas electromagnéticas son una forma de propagación de energía, se producen por la vibración de cargas eléctricas, pueden propagarse por el vacío (son las únicas que pueden hacerlo) y por el aire a 300.000 km/s, la velocidad de la luz. · Tienen tres características fundamentales: frecuencia (Hz). amplitud y longitud de onda (m).

Al conjunto de todas las ondas electromagnéticas se le denomina espectro electromagnético. ·

·

Se pueden transmitir: · De forma inalámbrica, sin cables: Se transmiten por el aire diferentes ondas electromagnéticas.

De forma alámbrica, con cables: Se transmiten distintos tipos de señales por distintos cables (par trenzado, coaxial como el de la antena de tv, fibra óptica) dependiendo de: ·

·

La distancia que deba cubrir el cable.

La cantidad de información que deba llevar (ancho de banda) se mide en bits (señal digital) o en hercios (señal analógica)

·

· ·

La velocidad a la que deba circular la información.

Tipos de telecomunicaciones: · Teléfono: Permite la comunicación simultánea en los dos sentidos. Por cable usando técnicas de multiplexación (división de frecuencias o tiempos, no se mezclan los llamadas) o inalámbrico (móvil) · Internet: Necesitas conectarte a un proveedor de servicios (ISP). Se necesita un módem (convierte la señal de analógica en digital y al


revés) y un router (para tener varios ordenadores conectados a la misma línea telefónica). Hay muchas formas de conectarse (RDSI, ADSL...) Radio: el mensaje es el sonido, y el medio es inalámbrico. La señal que se genera en el micrófono se modula con una onda portadora bien en amplitud (AM) o en frecuencia (FM) y en el receptor se demodula, amplifica y va a los altavoces. ·

· Televisión: La cámara (televisión, vídeo) que graba, transforma la imagen y sonido en señal eléctrica, luego se amplifica, modula y emite de forma inalámbrica o por cable. Existen distintos tipos de pantallas de televisión: · · · · ·

CRT o tubo de rayos catódicos LCD o cristal liquido Plasma TFT SED y OLED


BLOQUE 11. TEMA 6. INSTALACIONES DE UNA VIVIENDA Instalación eléctrica La instalación eléctrica es el entramado de sistemas que permiten la utilización segura de la energía eléctrica. La electricidad producida en las centrales es transformada para que viaje grandes distancias sin perder apenas energía y luego se vuelve a transformar para que llegue con el voltaje necesario a cada lugar de consumo (a las viviendas llega la red de baja tensión). ·

De la red de baja tensión, la corriente entra a las viviendas por la acometida hasta el cuadro general de protección y el contador y el cuadro de mando y protección individual, en el que encontramos:

· · ·

ICP: interruptor de control de potencia ID: interruptor diferencial PIAS: Interruptores automáticos.


·

Elementos básicos de la instalación eléctrica: ·

Conductores: · · ·

·

Neutro (Azul) Fases (negro o gris) Tierra (verde y amarillo a rayas)

Dispositivos de mando: · · ·

Interruptor simple Conmutador Cruzamiento

Dispositivos eléctricos de mando que se instalan en la vivienda

El interruptor simple, que abre o cierra un circuito.


Dispositivos eléctricos de mando que se instalan en la vivienda

La conmutada, que permite encender y apagar desde dos puntos distintos, por ejemplo para dormitorios o pasillos.

El cruzamiento, que permite encender o apagar desde más de 2 puntos, por ejemplo, para un pasillo muy largo. Utiliza la llave especifica del cruzamiento, y dos llaves conmutadas de las anteriores.

·

Enchufes, bombillas.

Instalaciones de climatización El sistema de climatización: modifica la temperatura, ventila o renueva el aire y controla la humedad relativa y pureza del recinto. ·

Sistemas de calefacción: ·

Calor directo: chimeneas, estufas, radiadores eléctricos.

·

Calor indirecto: Sistemas basados en: ·

Un fluido (aire, agua, vapor)

·

Un emisor (rejilla, radiador, convector, suelo radiante)

· Incorporan elementos de seguridad, control y protección (termostatos, llaves de corte y paso, tanques de expansión) ·

Sistemas de refrigeración: Ventilación, filtrado, control de humedad: ventiladores, humidificador, deshumidificador. ·

Sistemas frío/calor: El sistema más utilizado es la bomba de calor reversible, es decir, una misma instalación climatizadora que puede calentar, enfriar y controlar la humedad y pureza del aire de un recinto, según se necesite.


Arquitectura bioclimática: la que tiene en cuenta el clima y el entorno para conseguir el confort térmico en el interior de la vivienda, solo con diseño y elementos arquitectónicos. Gases combustibles Los gases combustibles que utilizamos en nuestras casas pueden ser: ·

Gases licuados del petróleo (GLP), que son el butano y el propano (bombonas)

·

Gas natural y el gas ciudad (canalizados)

La instalación de gas canalizado consta de: · · · ·

Acometida general. Contador general/individual. Tuberías o montantes. Válvula de corte, paso, seguridad.

Todas las instalaciones de gas necesitan ventilación, por rejillas: ·

Arriba (gas ciudad y natural)

·

Abajo (butano y propano)


BLOQUE 12. TEMA 1 PASOS A SEGUIR PARA CONSTRUIR Pasos a seguir: ·

Recoger información acerca de la superficie, forma e inclinación de la parcela: Catastro. -

·

El catastro es un registro dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda que mantiene actualizados una serie de datos sobre todas las fincas (rústicas y urbanas) del país. Entre los muchos datos de los que dispone, se encuentran los relativos a la superficie y usos de cada finca, así como a su situación, incluyendo incluso mapas de la finca.

Toma de decisiones acerca de: ·

Diseño de la vivienda (nº de plantas, distribución de habitaciones...)

·

Materiales de construcción (maderas, hormigón...)

·

Tipo de instalaciones: ·

Climatización: eléctrica, suelo radiante, placas solares, acumuladores...

·

Eléctrica: red nacional o generación propia (fotovoltaica)

·

Eliminación de aguas residuales: red de alcantarillado o fosa séptica.


·

Aprovechamiento de las aguas pluviales (aljibes, pozos...)

·

Sistema de telefonía: cableado o inalámbrico, toma de TV...

·

Conocer las normas de construcción de suelo residencial recogidas en el PGOU (Plan General de Ordenación Urbanística)de la zona, acerca:

·

El tipo de suelo: si es urbanizable, no urbanizable o suelo urbano ( si es clasificada de esta última forma se podrá construir la casa).

·

·

·

El uso del suelo: residencial (destinado a viviendas para la residencia de personas), comercial (destinados a establecimientos comerciales) o industrial (reservado a edificaciones industriales). La superficie mínima de la parcela que permita edificar. A esta actuación se le llama parcelación y necesita una licencia especial del Ayuntamiento. La superficie máxima que debe ocupar la construcción, la altura y el retranqueo (espacio obligatoria que ha de dejarse entre la vivienda y la calle) que debe dejarse.

Para empezar: · · · · · · · · · ·

Contratar al arquitecto (que hará el proyecto) y perito (aparejador que dirija la obra) Solicitar licencia de obra Pedir hipoteca (si es necesario) Contratar empresa constructora Notificar al Ayuntamiento el comienzo de la obra Registrar en la Notaría y Registro de la Propiedad la obra nueva Obtener certificado de fin de obra del arquitecto Dar de alta en el Catastro la nueva obra Solicitar permiso de primera ocupación (cédula de habitabilidad) Contratar las instalaciones (agua, electricidad, gas, teléfono)


BLOQUE 12. TEMA 2 SEGUIMOS CONSTRUYENDO Materiales de construcción ¿Cómo clasificar tanta variedad de materiales? ·

·

Si pensamos en su naturaleza, nos daremos cuenta que existen materiales: o Naturales, que están tan cual en la Tierra, como las piedras o arenas, y… o Artificiales, que han sido modificados por el hombre, como un ladrillo cerámico, un azulejo o un vidrio. Pero si pensamos en la función que desempeñan en la obra, tenemos materiales: o Resistentes o principales. o Aglomerantes. o Auxiliares, para los acabados y detalles finales de la obra.

Los hemos clasificado en : ·

Aglomerantes: al mezclarse con agua forman una masa moldeable que al cabo de cierto tiempo fragua, se endurece. Se usan para unir otros materiales y para algunos acabados. · · · ·

·

Materiales resistentes: aguantan peso en la construcción o sirven de cerramiento. · · · · ·

·

Yeso Cemento Mortero Cal

Hormigón Ladrillos Termoarcilla Bovedillas Tejas

Materiales auxiliares: para los acabados y detalles finales de la obra. · · · · · ·

Piedra Madera Vidrio Metales Cerámicos impermeables Plásticos


Estudio del terreno ·

El estudio geotécnico incluye ensayos sobre el terreno y en laboratorios especializados para recabar información sobre las características del suelo en el que se proyecta realizar una construcción.

·

Con los datos obtenidos se elabora un informe geotécnico que se usa el arquitecto para realizar el proyecto de la vivienda y que incluye: Descripción del terreno (topografía, tipo de rocas,..). Existencia de materiales agresivos (como sulfatos que deterioran el hormigón). · Problemas hidrológicos (relacionado con la existencia de agua en el subsuelo). · Características sísmicas de la zona. · Tipo de cimentación más idónea. · Capacidad de carga del suelo. · ·

Mapas, planos y escalas ·

La escala nos indica el número de veces que algo es menor o mayor que en la realidad. · Para pasar las medidas de un plano a las medidas reales hay que multiplicar por la escala. · Muy Importante: la equivalencia entre la escala y la realidad se hace siempre en la misma unidad.


BLOQUE 12. TEMA 3 HACIENDO CUENTAS Presupuesto de la vivienda: todo lo que hay que pagar · · ·

· · · · · ·

Proyecto de obra: cobre del arquitecto y los del aparejador (encargado de hacer la obra). Estudios geotécnicos: el estudio previo del terreno que realizan las empresas. Licencia de obras: el Ayuntamiento cobra una tasa de obras y el impuesto de construcción y obra (ICO), además de cobrar la tasa por ocupación de la vía pública (dependiendo de los metros de calle que ocupe la obra). Realización de la obra. Licencia de primera ocupación: tras finalizar la construcción necesitamos una licencia del Ayuntamiento para poder habitar la casa. Derechos de acometida: para poder contratar agua potable y saneamiento. Contratos de suministro eléctrico: para poder contratar la electricidad. Notaría y registro de la propiedad: para firmar las escrituras para luego inscribirlas en el registro. Plusvalía Este impuesto grava el incremento de valor de los terrenos como consecuencia de la calificación urbanística de la que gozan hoy en día. Contrato de obra

El contrato establece garantías para que se extreme la seguridad y se cuiden las indicaciones de los técnicos responsables de la ejecución de la obra. Este documento también debe contemplar los siguientes aspectos: · · · · · · ·

Objeto del contrato. El precio. Los plazos y forma de pago. Recepción de la obra. Obligaciones del contratista y del promotor. Garantías para el cumplimiento del proyecto. Calidades. Préstamo hipotecario

·

Tipo de interés: es el precio que nos cobra el banco por darnos un préstamo. · Fijo: La cuota no varía, no afectan las subidas ni bajadas de los intereses, pero los plazos de amortización son menores. · Variable: La cuota puede variar, se revisa al año o cuando cambian los intereses para bien o para mal. Los plazos de amortización son mayores.


·

Euribor: es el tipo de interés al que se prestan entre sí las entidades financieras en el mercado interbancario y en él se basan para fijar el tipo de interés de los préstamos.

·

TAE: Tasa Anual Equivalente, es un indicador que, en forma de tanto por ciento anual, nos dice lo que realmente vamos a pagar, incluye los intereses, comisiones, periodicidad y otros gastos bancarios. Así a menor TAE mejor préstamo.

·

Las cuotas ya sean mensuales, trimestrales, semestrales o anuales incluyen dos cantidades independientes: Amortización del capital: es lo que ese mes se devuelve del capital, del dinero que el banco te presta. · Intereses: son los intereses que tenemos que pagar al banco por habernos prestado el dinero. ·


BLOQUE 12. TEMA 4. HACEMOS LA OBRA La construcción de una vivienda moderna suele realizarse con los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4.

Cimentación Estructura y cubierta Cerramientos Acabados Cimentación

Los cimientos son los encargados de transmitir todo el peso de la construcción al suelo, dando estabilidad al edificio y si no estuvieran la construcción se derrumbaría, dependen de: · ·

El tamaño y peso de la obra. Y del tipo de terreno: · Resistente: de zapatas (cuando el suelo es capaz de soportar pesos elevados).

·

Inestable: de losa continua (son placas de hormigón que hacen que el suelo “flote”) ·

·

·

Blandos en superficie: pozos o pilares.

·

Blandos: de pilote.

Pasos a seguir para construirlos:


· Primero se acondiciona el suelo: limpia, vacía y se hacen zanjas (se utiliza maquinaria pesada).

· Después se echa hormigón (para nivelar el suelo) y cuando seca se coloca el enrejado de acero (que dará más resistencia al hormigón).

·

Por último se añade hormigón (formándose hormigón armado).

Estructura La estructura es un conjunto de elementos unidos entre sí que están destinados a: · ·

Soportar esfuerzos: tracción, compresión, flexión, cortadura o cizalla y torsión. Mantener la forma.


·

Dar a la obra rigidez, resistencia y estabilidad.

La estructura de una vivienda consta de los siguientes elementos: ·

Verticales: · Pilares o columnas (de materiales diversos y que suelen tener formas geométricas regulares) · Muros portantes o de carga (suelen ser más económicos que los pilares).

·

Horizontales: Vigas y viguetas (son barras con una determinada función). Arcos (se emplean para dar solidez, conseguir grandes aperturas en los muros de carga y como elemento decorativo). · Forjados (son la base del suelo o el techo de los diferentes pisos, y transmiten el peso a los pilares y los muros de carga). · ·

Cerramientos ·

Los cerramientos, son las actividades encaminadas a: Realizar los muros exteriores. Aislamientos (permiten el ahorro de energía y atenuar el ruido exterior). · Tabiquería interior. · ·

·

Material empleado: ladrillo cerámico (lo más común) y mortero.

·

Técnica: ·

Muro capuchino o doble tabique


· Se levantan las paredes mediante hiladas con ayuda de la plomada y las cuerdas de tirantes. · Mojar los ladrillos y colocarlos en solape centrado.

Acabados Son los trabajos encaminados a dotar a la vivienda de todo aquello que la hace habitable, confortable y atractiva: ·

Instalaciones: Agua fría y caliente, sanitarios, evacuación de aguas usadas y de lluvia, telecomunicaciones (radio, TV, sonido, videovigilancia , teléfono, red informática), climatización (calefacción, ventilación y aire acondicionado), instalación eléctrica e instalaciones de gas, en su caso.

·

Guarnecidos (son los recubrimientos que se hacen sobre los muros, techo y tabiques de la vivienda con el fin de tapar ladrillos y vigas): constan de dos capas -

enfoscado (con mortero de cemento) revoque o enlucido (yeso): es más vistoso realizándose con mortero fino.

·

Alicatados y solados: Es la colocación de plaquetas cerámicas, baldosines, losetas o azulejos sobre una pared vertical o sobre el suelo

·

Carpinterías: madera, metálica o PVC (puertas, ventanas)

·

Pinturas: plásticas, ecológicas, papeles pintados...

Planificación y Documentación ·

Para coordinar todos los trabajos anteriores el constructor elabora un plan de obra: En él se planifican todos los trabajos que se van a realizar, el orden en que se deben hacer y los tiempos que se van a tardar en hacerlos.


·

Antes de ocupar la vivienda es necesario tener ciertos documentos y realizar ciertos trámites: Obtener el Certificado de fin de obras (debe estar firmado por el arquitecto que elaboró el proyecto y visado por el Colegio de Arquitectos). ·

Será necesario presentarlo en el banco y el registro de la propiedad. Obtener la Licencia de primera ocupación o cédula de habitabilidad. ·

Exige hacer una solicitud. Presentar también el certificado de fin de obras, pagar las tasas que el Ayuntamiento estipule y obtener un resultado positivo en la inspección de la vivienda por los técnicos municipales. ·

Obtener el Título de propiedad o escrituras.

Obtener los certificados de las instalaciones: electricidad, agua, gas... que serán necesarios para contratar el suministro. ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.