Programa Complleto Súmate UV!

Page 1


PROGRAMA LISTA SÚMATE! A conquistar la educación pública! Este periodo ha sido el de la mayor movilización social de los últimos 20 años, los estudiantes universitarios hemos asumido una gran responsabilidad al instalar en el debate nacional el problema de la educación, no solo en cuanto a su financiamiento a través de una demanda legitima como es la gratuidad de esta, sino también en cuanto al rol que juegan las instituciones de educación superior para con la comunidad en la que se encuentran insertas. Los distintos actores en este ámbito no han podido resolver nuestras demandas de la manera como nosotros hubiésemos querido. Tenemos presente que la demanda por un mayor financiamiento es solo una parte de lo que la educación realmente necesita, entendemos que el compromiso de la universidad con la sociedad debe ser mayor y debe estar enmarcado en un proyecto país que hoy es inexistente. El considerar la educación como un bien de mercado ha mermado su capacidad de entregar equidad a través de una educación de calidad proporcionando solo un "bien" mal producido a una sociedad cada vez más segmentarizada por la desigualdad. La crisis que atraviesa a la educación superior es una crisis que la afecta de manera integral, desde esta perspectiva esta no es solo una crisis de financiamiento sino que también orgánica y de sentido. A partir de esto es que debemos profundizar la propuesta que el mundo social ha desarrollado en materia de educación pre-básica, secundaria y universitaria, esto de la mano con la movilización social permitirá generar las transformaciones sociales que nuestro pueblo demanda en educación. Nuestro deber como estudiantes y ciudadanos es conquistar la Educación Pública, Gratuita, Democrática y de Excelencia en los términos que el movimiento social por la educación ha demandado y propuesto al resto de la sociedad y su institucionalidad política.


El movimiento estudiantil ha avanzado en consolidar y dar cuerpo a las legítimas demandas que emanan desde el mismo, este avance se materializa en problematización del rol público que deben cumplir las entidades de educación superior y por extensión también las distintas organizaciones de estudiantes. Es fundamental entonces fortalecer la orgánica estudiantil como eje articulador del movimiento social. Es en este contexto donde nuestra aspiración pasa a plasmarse en propuestas que van dirigidas a una mayor y mejor participación de todos los estudiantes sin ninguna exclusión, en las distintas instancias de decisión de nuestro estamento. Queremos reafirmar que nuestro compromiso es con la Universidad pública, con su federación y sus estudiantes. Respecto a la crisis particular del sistema universitario consideramos que esta debe abordarse en su globalidad, a saber, como una crisis financiera, orgánica como también de sentido. El carácter financiero de la crisis se manifiesta en las grandes tasas de endeudamiento provocadas por el actual sistema de auto financiamiento. Nuestra propuesta apunta a la eliminación del sistema crediticio, la entrega de mayores aportes a las universidades del estado a través de aportes basales, los cuales deben traducirse en menores aranceles hasta llegar a la gratuidad. Así mismo, consideramos que las universidades están sumergidas en una crisis orgánica ya que comprendemos que el ordenamiento autoritario del poder es servil a la crisis en la cual nos encontramos, ya que no permite la fiscalización y aporte de alternativas de desarrollo institucional por parte de la comunidad universitaria en su conjunto. Como estudiantes pretendemos seguir avanzando hacia una verdadera democratización universitaria, transformando así la estructura orgánica de la universidad. Respecto a nuestra realidad, la Universidad de Valparaíso se financia en más de un 90% por el ingreso proveniente de los aranceles, reduciendo el aporte estatal a una expresión insuficiente y permitiendo que el carácter educativo -la esencia de toda casa de estudios- pase a un plano secundario, ganando terreno la función de cobranza. Nuestro compromiso consiste en denunciar esta irregularidad en todos los espacios académicos, sociales, e incluso administrativos con la fuerza y consistencia necesaria para demandar un nuevo sistema de financiamiento superior.


En materia de financiamiento del sistema nacional universitario, proponemos: 

Fin al lucro y a la privatización de la educación pública.  En financiamiento estudiantil debemos avanzar en la gratuidad de la educación, derrocando el actual sistema de financiamiento: el sistema crediticio.  Un aumento en los aportes basales a las universidades del Estado.  Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto y modificación de los criterios de asignación del Aporte Fiscal Directo.

Avanzar en la democratización en la uv, una orgánica democrática para una universidad publica El avance hacia una Universidad que asuma este rol público, se materializa necesariamente en un primer paso: la Democratización Universitaria, la cual entendemos tanto desde la inclusión del conjunto de la comunidad universitaria en los espacios de toma de decisiones como parte activa de la construcción de las políticas de desarrollo, así como también, desde la modificación de la forma en que se genera y se transmite el conocimiento y, por último en el desarrollo de una Universidad más imbricada con la comunidad. Desde el año 2007 que la Universidad de Valparaíso ha dado pasos importantes en torno a la democratización del gobierno universitario a partir de las exigencias de los estudiantes. Desde este proceso es que se plantea la necesidad de modificar el reglamento que rige el funcionamiento orgánico de la universidad de Valparaíso el cual se encontraba vigente desde la dictadura; asi se abre un proceso de elaboración de los estatutos orgánicos de la facultad, el cual culmina el referéndum realizado el 2012, del cual resulto un nuevo estatuto generado democráticamente por la comunidad universitaria en su conjunto lo cual marca un precedente a nivel nacional respecto a los avances en democratización universitaria. Sin embargo,


entendemos que se debe seguir avanzando a partir de la consolidación de la democratización de todos los espacios de la universidad ya que esta se entiende como una práctica que se desarrolla día a día. Por lo mismo, es menester generarlas rupturas democráticas en los espacios en que la comunidad universitaria decida entregar la soberanía en sus propios miembros, resguardando el principio de la autonomía y probidad de los procesos democráticos que deben caracterizar a una institución pública.

En este aspecto, nuestros objetivos son: Reafirmar la triestamentalidad como principio fundamental para la organización, el funcionamiento y la planificación de la universidad.  Generar rupturas democráticas sobre la base de dotar de mayores atribuciones a los organismos colegiados y lograr elección triestamental de autoridades unipersonales.  Generar protocolos eleccionarios para reglamentar la triestamentalidad y resguardar las condiciones democráticas. 

Para ello proponemos: Velar porque los consejos de escuela y facultad estén compuesto triestamentalmente en virtud del acuerdo del año 2007. 

Velar por la realización y cumplimiento de protocolos de elecciones triestamentales por parte de los cuerpos colegiados de las unidades académicas correspondientes. 


La reforma universitaria; la superación de la crisis de sentido y la democratización del conocimiento. Las universidades a lo largo de su historia se han convertido en el espacio por excelencia de generación de conocimiento y de reflexión de las problemáticas de la sociedad, teniendo como misión tres cuestiones que la constituyen: la docencia, la investigación y la extensión. Es desde la universidad donde principalmente se elaboran los paradigmas con los que se construye y se desarrolla un país, esa ha sido su función histórica, el desarrollo de las ciencias, la técnica y las humanidades. A partir de lo que fue el Congreso Latinoamericano de estudiantes del 2011(CLAE) realizado en Montevideo, Uruguay es que se reafirman principios esenciales para la universidad como son la gratuidad de esta, la democratización y la autonomía universitaria, haciendo una revalorización de lo que fue la reforma de córdoba y la vigencia de estos. A partir de esto es que la universidad debe ser un espacio que exprese la diversidad y pluralismo existentes en ella a la hora de generar las definiciones que la marcan, refiérase al rol de la universidad en la sociedad, su misión y visión, el plan de desarrollo estratégico, etc. En el marco del neoliberalismo, en donde existe una hegemonía de lo privado en desmedro de lo público, las definiciones que delimitan el sentido de la universidad se comprenden desde la premisa de que la generación y transmisión del conocimiento debe ser un beneficio individual y no social. En función de esto es que el neoliberalismo elitiza las cualidades de la universidad y por ende su producción principal: el conocimiento; lo pone al servicio de unos pocos y lo genera en función de reproducir un actual estado de cosas, con una formación profesionalizante, potenciando carreras en función del mercado y asignándole el rol de generación de conocimiento a algunas universidades y otras solo de reproducción. De lo último encontramos claro ejemplo en Chile, donde en un extenso sistema universitario hoy solo tres universidades desarrollan a plenitud la docencia, la investigación y la extensión, claro está dentro de los marcos del mercado y no en cuanto a un plan de desarrollo nacional sustentable.


En cuanto a la Universidad de Valparaíso, podemos decir que de las tres características que componen la misión universitaria – docencia, investigación y extensión -, la única que se ejerce de manera completa es la docencia mientras que el desarrollo de la investigación y extensión es insuficiente para las necesidades de la región y el país. En lo que se refiere a las políticas a largo plazo de la UV, se debe precisar que los distintos actores que componen la comunidad universitaria están ausentes de contribuir en la generación de la planificación institucional y, además de esto, los actuales planes de desarrollo por los cuales se ciñe la Universidad de Valparaíso se enmarcan en criterios netamente mercantiles y neoliberales. De modo general, planteamos un cambio radical de la universidad que apunte a transformar el sentido por el cual se ejerce la misión universitaria y que esta se ajuste necesariamente a un Proyecto de Desarrollo Institucional que contemple el avance de chile y de su pueblo. Para el caso de la Universidad de Valparaíso, se debe apuntar al diseño de un plan estratégico que contemple el desarrollo pleno de la docencia, extensión e investigación en función de las necesidades de la Región de Valparaíso, Chile y sus habitantes.

En cuanto a la reforma universitaria planteamos lo siguiente:  Avanzar en la construcción de un Plan de Desarrollo Nacional para las universidades del país.  Exigir la formulación triestamental del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad de Valparaíso, el cual contemple el desarrollo y las necesidades del país y la comunidad en el plano nacional, regional y local.  Lograr participación triestamental a partir de los organismos colegiados representativos de la comunidad universitaria en la generación de los Planes Estratégicos y la discusión de mallas curriculares  Transformar los mecanismos de promoción y evaluación académica.  Potenciar las labores de Investigación y Extensión de la Universidad en el marco de las necesidades de la comunidad y el país.


La feuv y su rol en la sociedad. Como lista comprendemos que la Universidad debe tanto abrir sus puertas como dirigir su quehacer en virtud de la sociedad. Es en ese tanto que la organización estudiantil debe desde ya avanzar en estos criterios y vincularse con los distintos actores sociales no desde el asistencialismo o el trabajo meramente comunitario, sino desde la solidaridad y apoyo mutuo que debe existir para fortalecer el tejido social y sus condiciones de existencia. Hoy debemos más que nunca crear los lazos de cooperación con el Colegio de Profesores, con los distintos gremios universitarios, con las organizaciones de trabajadores en lo específico y con la CUT a nivel general (y su departamento juvenil fundamentalmente), etc. Proponemos en lo concreto la fundación de un gran frente amplio regional de organizaciones sociales por la defensa de la educación pública.

Trabajos Voluntarios Interuniversitarios: Durante el periodo 2014 la Federación generó una política enfocada a los Trabajos Voluntarios. La primera experiencia fue la que desarrollamos en la Comuna de Ancud junto con la comisión de TTVV interuniversitarios en la cual participaron alrededor de 80 estudiantes de distintas casas de estudios de la Región, quienes se desplegaron en distintas áreas de desarrollo como Mejoramiento de Espacio Comunitario, Salud, Capacitación y Educación. Mientras la Federación desplegaba sus esfuerzos en la X Región, tuvimos que enfrentar el desafío de levantar voluntarios de emergencia en la zona afectada por el incendio de Rodelillo. La magnitud del desastre propició el desarrollo de la política de voluntarios permanentes a través del levantamiento y estudio de datos para luego emprender un trabajo en virtud a las reales necesidades de los pobladores afectados por el incendio. Como lista pretendemos fortalecer esta iniciativa y apoyarla desde la FEUV sin desentender del proyecto y la organización a quienes han venido trabajando durante bastante tiempo en su realización, tal como lo hicimos a principios de este año cuando junto a distintas


universidades trabajamos por el desarrollo de la ciudad de Chiloé y Valparaíso. De este modo, pretendemos fortalecer esta iniciativa apoyándola desde diferentes áreas y gestiones en virtud de no descuidar su continuidad. Nos proponemos ejecutar concretamente los proyectos que hasta el momento se han señalado, como también consideramos necesario el motivar la creación de nuevos proyectos durante el 2014, principalmente en cuanto a la vinculación con otros departamentos dependientes de la Federación que permitan realizar un trabajo efectivamente integral para los estudiantes y la comunidad.

Salud Pública y vinculación con el medio En el transcurso de este último periodo hemos desarrollado un trabajo bastante significativo desde el Departamento de Salud Pública en cuanto a la intervención de espacios públicos con operativos en que los estudiantes de distintas disciplinas del área de la salud entregan orientaciones y prestaciones de atención básica a la ciudadanía. La política que ha desarrollado este departamento también apunta entregar conocimientos y competencia básicas que puedan ser útiles para nuestros estudiantes, tal fue la experiencia del Curso de Primeros Auxilios, instancia que pretendemos consolidar y profundizar desde el Departamento, porque entendemos que la Federación también debe entregar herramientas a sus estudiantes.




Propuestas de Trabajo por Cada Secretaría 1. Secretaría General: Real presencia de la FEUV en todas las facultades, a través de visitas constantes tanto en las asambleas de carrera como en reuniones con los Centros de Estudiantes, con el fin de establecer un trabajo coordinado que ayude al desarrollo de la organización en las carreras y a la solución de sus problemáticas  Impulsar el Congreso General de Estudiantes para el 2014.  Propiciar la discusión sobre las bases de un nuevo Sistema Nacional de Educación Superior.  Impulsar la discusión triestamental del Plan Estratégico de la UV.  Velar por el correcto funcionamiento del Consejo Académico y cuidar la constante presencia y opinión de los estudiantes en él.  Trazar vínculos de contacto con la comunidad de Valparaíso y el país en general.  Establecer relaciones y acuerdos de cooperación con organizaciones sociales, de trabajadores, profesionales, etc.  Elaborar documentos y actividades de discusión donde la FEUV busque posición sobre a problemáticas como violencia contra la mujer, derechos laborales, medio ambiente, salud, etc.  Estrechar relaciones de la FEUV con la OCLAE. (Organización Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes)  Coordinar el trabajo federativo y hacer respetar los Estatutos de la FEUV. 

2. Secretaría Ejecutiva  Crear una base de datos con la información de los distintos Centros de Estudiantes y la Federación.  Calendarización con tiempo de los Plenos Estudiantiles Ordinarios.


 Unificar el criterio de interpretación y aplicación del Artículo 19 del Reglamento General de Estudios.  Fortalecimiento del Departamento Jurídico de la FEUV.  Estudio de la Interposición de Acciones Judiciales ante el incumplimiento de los Servicios comprometidos por la Universidad.  Sistematizar la información de la Mesa Ejecutiva, hacerla pública.  Publicaciones públicas periódicas de las Actas del Pleno Estudiantil.  Revisión de las interpretaciones Jurídico-Académico de la Contraloría.  Colaborar en la creación de un Reglamento General de Estudio que profundice los derechos estudiantiles y genere claridad respecto al trato académico de la UV.  En caso que algunas carreras no cuenten con un Estatutos Orgánicos de Centro de Estudiante, colaborar en su creación.  Incentivar la formación de Centros de Estudiantes y organizaciones juveniles en general, colaborar en su labor de creación estatutaria.  Informar mensualmente a través del sitio web de la FEUV de la asistencia de los representantes de los Centros de Estudiantes a los Plenos Estudiantiles.

3. Secretaría de Bienestar Formar un equipo de estudiantes de trabajo social de la UV para definir los criterios y ejecutar la entrega de los beneficios de la manera más correcta a los estudiantes.  Concretar contactos con hogares estudiantiles y pensiones, a fin de ayudar a alumnos de menores recursos provenientes de zonas apartadas a conseguir donde vivir.  Generar una libreta de convenios, beneficios y descuentos para los estudiantes.  Crear Becas de Materiales como fotocopias y papelería, entre otros, además de implementar un Centro de Fotocopias de la FEUV.  Implementar y potenciar los Comedores Populares.  Fomentar, en conjunto con la Secretaría de Extensión, espacios de recreación favoreciendo el bienestar integral de los estudiantes.  Fiscalizar que el total del ingreso por matricula sea destinado a bienestar, como lo 


establecen las normas de la Universidad.  Fiscalizar que la Universidad cuente con la infraestructura de acceso para personas con discapacidades físicas. Luchar por la habilitación en la Universidad de implementos que permitan el estudio de las personas discapacitadas, Como, por ejemplo, que las bibliotecas cuenten con el sistema braille para estudiantes no videntes.  Velar por que las facultades cuenten con las condiciones de seguridad mínimas para el estudiantado.  Fortalecer alianzas con salas cunas y jardines infantiles como herramienta de apoyo para las estudiantes que son madres y/o padres.  Establecer convenios con diferentes instituciones para generar ofertas laborales que progresivamente se constituyen en una “Bolsa de Trabajo” dirigida hacia los estudiantes que requieran o deseen una fuente de empleo.  Crear en conjunto con la secretaria de extensión un departamento de “Prevención en Salud”, encargado tanto de informar a la comunidad estudiantil sobre cómo prevenir diferentes enfermedades, además de contextualizar al estudiantado del área con su rol social, con visitas a diferentes sectores de la ciudad y/o región, realizando diferentes “Jornadas de prevención en salud”.

4. Secretaría de Asuntos Académicos  Velar por la generación de un nuevo Reglamento General de Estudios en el cual se vean reflejados los criterios más justos (en relación con la propuesta que desde la FEUV se ha generado desde el año 2010).  Crear una feria / concurso de exposición de todos aquellos trabajos e investigaciones destacadas de nuestros pares (artes, humanidades, ciencias sociales, salud, ingeniería, entre otros) con la finalidad de premiar y de dar a conocer a la ciudadanía el trabajo que se desarrolla durante el año universitario.  En torno a la triestamentalidad, asegurar que la opinión de los estudiantes sea relevante al momento de la creación, modificación e implementación de programas académicos y modificación de mallas curriculares.


Velar por la adecuada implementación del proceso de Innovación Curricular que se ha iniciado en algunas carreras, además de continuar y mejorar la creación de Tribunal de Merito (para apelar en caso de eliminación académica) en conjunto con la Secretaría Ejecutiva.  Poner a disposición en el sitio Web de nuestra FEUV todo el material pertinente de la universidad en su global tales como: el Reglamento de Estudios de la Universidad, las Mallas y Programas Curriculares, los Reglamentos de Facultad y de Escuela, currículum de los docentes y otros documentos pertinentes. Además de propiciar a todo los CC.EE. de nuestra universidad un espaciado donde puedan publicar todo tipo de material de apoyo (trabajos, tesis, etc.) con la finalidad de facilitar el trabajo a nuestros pares.  Generar y promover foros de carácter académico para abordar temáticas educacionales, confluyendo en diversas disciplinas, para luego generar un documento síntesis que materialice la discusión y las conclusiones del mismo.  Informar debidamente e implementar adecuadamente la defensa académica de los estudiantes cuando éstos se encuentren en condiciones adversas ante el reglamento académico, siempre en colaboración directa con la Secretaría Ejecutiva.  Promover el desarrollo de Concursos Públicos como forma de selección académica. 

5. Secretaría de Comunicaciones La Secretaría de Comunicaciones estará a cargo de la administración y constante actualización del sitio web de la FEUV.  Generar una revista semestral que entregue un panorama de las actividades realizadas por los estudiantes y el trabajo de la FEUV, promoviendo la iniciativa y la organización.  Generar boletines que materialicen la realidad estudiantil de la UV; sus condiciones, demandas, actividades, entre otros. Además, informar de los hechos importantes ocurridos en la Institución Universitaria.  Publicación y difusión, a través de los canales antes señalados, de todo lo correspondiente a la estructura federativa, así como de informaciones y sucesos no estipulados en los estatutos.  Cuando la situación lo amerite, poner a disposición de todos los estudiantes los 


materiales que se necesiten para difundir la información.. Potenciar el trabajo hacia los Medios de Comunicación Masiva, como la Radio de la Universidad, y apuntar a la creación de Medios propios.  

6. Secretaría de Extensión y Cultura  Generar actividades de Extensión cultural constantes y gratuitas para los estudiantes y la comunidad.  Potenciar el desarrollo de los estudiantes en el área cultural, ayudando a la organización de eventos propios del estudiantado.  Coordinar el Trabajo Voluntario de la FEUV, tanto en su versión permanente como los interuniversitarios.  Crear el departamento de deportes de la FEUV, donde se coordine el trabajo deportivo de los estudiantes, se financie el equipamiento y la asistencia a eventos deportivos.  Esta área será fundamental en el proceso de Reforma Universitaria, abriendo la Universidad al pueblo a través de, por ejemplo, las cátedras abiertas para los trabajadores.  Respaldo a iniciativas de los estudiantes de las distintas carreras y/o facultades. 7. Secretaría de Finanzas y Proyectos Pedir un aumento de los recursos entregados por la Universidad a la FEUV, que sea proporcional al aumento del número de matriculas y el valor de éstas.  Crear una Corporación sin fines de lucro dependiente de la FEUV, para poder postular a fondos públicos y privados.  Crear los Presupuestos Participativos, donde parte de los recursos de la FEUV sean administrados directamente por los estudiantes que se organicen para tal efecto. 

8. Secretaría de Asuntos Triestamentales 

Estará a cargo de un departamento que vigilará el respeto en la aplicación de la


triestamentalidad en toda la Universidad.  Coordinará políticas de unión y un discurso común para todos los consejeros universitarios.  Se encargará de mantener las relaciones constantes con los académicos y funcionarios de la UV, tanto con sus organizaciones como en las bases.  Realizará todas las tareas que le asigna este programa o la FEUV sobre la triestamentalidad. 

9. Secretaría de Vínculos CONFEUV y Campus

Planificar y coordinar un programa de trabajo anual con los campus que involucre los intereses de los estudiantes, tanto en el plano local, regional como nacional.  Cooperar en el desarrollo y funcionamiento de la próxima Federación del Campus San Felipe.  Mantener una comunicación permanente y fluida con los Campus, creando instancias formales para el desarrollo de esta. 



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.