TIUNA EL FUERTE
Colectivo político-cultural de jóvenes activistas del arte público. Las rebeldes artes urbanas son sus armas de lucha y de transformación de la sociedad. Cotidianamente construye en El Valle, un espacio público alternativo para el encuentro, expresión, formación, recreación e inclusión de l@s jóvenes del barrio. www.tiunaelfuerte.net / @tiunaelfuerte Facebook: EsTiunaElFuerte/ tiunaelfuerte@gmail.com@tiunaelfuerte www.laboratoriodeartesurbanas.blogspot.com Parque Cultural Tiuna El Fuerte. El Valle, sector Longaray a 300 mts de los Bomberos del Dtt Capital. 02126723095 /04165357461. Caracas-Venezuela.
VOCES LATENTES
Colectivo de mujeres. A través de la comunicación, la psicología social y la pedagogía crítica, lucha por enfoques alternativos para comprender y trabajar con jóvenes transgresores de clases populares
TIUNAENTINTA
Proyecto editorial de Tiuna El Fuerte. Asume el libro como otra herramienta útil en la batalla cultural. Se propone socializar y multiplicar a través de publicaciones escritas el enfoque, la práctica y trayectoria de Tiuna El Fuerte, sus proyectos, experiencias y aliados.
Este material contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El contenido es responsabilidad exclusiva de sus autores y en ningún caso debe considerarse que refleja la opinión del UNICEF.
6
E
sta publicación es un esfuerzo por sistematizar la propuesta que desde hace más de 7 años viene construyendo el colectivo y parque Cultural Tiuna El Fuerte. Es el registro del ciclo de foros que acompaño la celebración de los 6 años de Tiuna y que se centraron en el análisis colectivo de las principales líneas de trabajo de colectivo ese año: arquitectura sustentable, pedagogías alternativas y arte y cultura urbana. Bajo la metodología de foros, convocamos actores y experiencias vinculadas a las líneas de trabajo en tanto la socialización de sus experiencias permite un análisis colectivo de las mismas. Suscitada al calor de los debates actuales del movimiento popular en Caracas sobre cultura, jóvenes, politización y contextos populares, la publicación es una manera de dar continuidad y potenciar la discusión. Por ello esta armada para ser un recreación del momento de emergencia de los textos. Enfrenta el reto de pasar del registro oral al escrito. En este sentido, los textos están acompañados de una descripción del contexto de los mismos: el colectivo, el aniversario, los foros, sus protagonistas, sus actividades. Sin embargo, la lectura de seguro dejara algunos vacios.No pudimos traducir los aplausos, los comentarios del público en susurros, los rostros de
7 asombro, las expresiones de tensión de los ponentes o las sonrisas cómplices de ellos con el público. En todo caso el valor de esta publicación no son sólo los textos y sus argumentos, sino el protagonismo popular en procesos colectivos de organización, de comunicación y de creatividad que están detrás de cada texto, de cada ponente, de cada foro, de cada una de estas páginas.
¿QUÉ ES CONTRAPUNTEATIUNA?
El contrapunteo es una expresión propia de los llanos venezolanos que hemos asumido como bandera identitaria de la venezolanidad. Consiste en la improvisación de versos por parte de dos cantantes al ritmo de arpa, cuatro y maraca de forma armónica con la música y las palabras. Requiere de destreza mental para improvisar e hilvanar los versos y de un profundo conocimiento del llano, pues las letras hablan de la realidad del llanero: la sabana, los esteros y morichales, caminos y tolvaneras; como dice la canción1. Por ello, su puesta en escena es una demostración por parte de los cantantes de destreza y conocimiento de su realidad. Es justo eso lo que el colectivo Tiuna El Fuerte quiere reivindicar con su espacio ContrapunteaTiuna: la capacidad de los propios actores para dar cuenta de su realidad. Desde que el Núcleo Cultural Tiuna El Fuerte existe,
1
Pajarillo, se trata de un
golpe recio que recrea una tendida cabalgata (o vuelo) por la fisonomía llanera celebrando la belleza de cada uno de los detalles de este paisaje.
CONTRAPUNTEATIUNA
I N T R O D U C C I
a través de la toma del espacio público y el trabajo socio-cultural con jóvenes de sectores populares, su estrategia ha sido potenciar la palabra de ellos que históricamente han sido condenados al silencio por su pertenencia de clase, de género y edad: los chamos de barrio, como les decimos en Caracas. De los que siempre habla el saber y el poder, pero que pocas veces dejamos sean ellos los que hablen o los escuchamos. Seis años de trabajo sostenido con jóvenes de barrio a partir de las artes urbanas y el movimiento Hip hop, con conciertos, productos audiovisuales, graffitis, murales, actividades artísticas, talleres de formación artística en danza, de circo, movilizaciones artísticas de calle, formación en comunicación popular y alternativa, en los cuales los jóvenes son los protagonistas a partir del reconocimiento de sus códigos, prácticas e interés, nos han servido para reconocer ésa, nuestra práctica como: una estrategia de formación política, de promoción y garantía de derechos, de politización y sobre todo una estrategia de “construcción y posicionanamiento de una mirada alterna, de un discurso contra-hegemónico de los poderes y saberes que han condenado al silencio y a la subordinación a los jóvenes urbanos de sectores populares de Nuestra América”2 Ni víctimas, ni victimarios. Ni objetos a conocer, ni a
8
Ó
N
controlar, ni a comercializar. La juventud de barrio no quiere ser rescatada ni formada. Quiere ser escuchada. Somos actores sociales que, desde lo que sabemos y nos gusta hacer, podemos emprender procesos de análisis crítico y transformación de la realidad y dar cuenta de ellos, como buenos llaneros y copleros que pueden pararse a hablar de su realidad con destreza, armonía, y contrapuntear.
¿POR QUÉ UN CONTRAPUNTEO?
De eso se trata ContrapunteaTiuna, un espacio que convoca a diversos actores a intercambiar y analizar temas que atraviesan la realidad de los jóvenes de sectores populares y que privilegia la participación de dichos jóvenes. En igualdad de condiciones, encuentra y promueve el diálogo entre los jóvenes de secto-
2
Tiuna El Fuerte (2010)
Malandros. Identidad, Poder y Seguridad. Tiuna El Fuerte, Caracas. http://goo.gl/2ahIRp
9 res populares con actores que, desde el saber, el poder y la experiencia cotidiana, participan de esa realidad. Bajo el formato de foro, ContrapunteaTiuna logra hacer converger a actores que quizás en muy pocas ocasiones se encuentran a intercambiar y menos en igualdad de condiciones. El registro de esos foros y su publicación en formato escrito, permite que ese debate se extienda en tiempo y alcance a otros territorios y actores, posicionando sus temas y a sus protagonistas en el debate público. Esta estrategia de debates públicos nació entre Abril-Mayo de 2010 ante la necesidad de posicionar en el debate público una mirada alternativa en temas como: la violencia, los jóvenes y la seguridad en las urbes venezolanas. Con el foro denominado: Malandros. Identidad, Poder y Seguridad, logramos juntar actores que desde la academia, el Estado, las prácticas colectivas y militantes, analizan dichos temas. De ahí salió la primera pieza de esta colección.
¿POR QUÉ EN EL SEXTO ANIVERSARIO DE TIUNA EL FUERTE? En el marco de la celebración de los seis (6) años del Núcleo Cultural Tiuna El Fuerte, ContrapunteaTiuna se hizo pertinente nuevamente. Esta celebración tuvo una especial significación para nosotros. Trás un largo tiempo con poco apoyo institucional para los proyectos educativos, era una oportunidad
ideal para hacer visible nuestro enfoque de trabajo, logros alcanzados y demandar derechos. Considerando que, nuestro logro y principio fundamental es promover el reconocimiento de los jóvenes de barrio como actores sociales capaces de protagonizar procesos de análisis crítico y transformación de la realidad, la idea fue que sus propias voces dieran vida a dichos foros, siendo ellos quienes analizaran y debatieran sobre las líneas de trabajo del Núcleo Cultural Tiuna El Fuerte es la mejor forma de dar vida a nuestros principios y comunicar los logros y alcances del trabajo cotidiano.
¿DE QUÉ TRATÓ EL CICLO DE FOROS CONTRAPUNTEATIUNA?
Se trató de un ciclo de foros acerca de las principales líneas de acción del año 2011, de Tiuna El Fuerte, protagonizado por quienes han participado en el impulso, dinamismo y continuidad de éstas. Las líneas de acción son: _ Suelo urbano, vida y ecología. _ Jóvenes, barrios y pedagogías alternativas. _ Arte, calle y resistencias. El primer foro, Suelo urbano, vida y ecología, estuvo dedicado a la propuesta arquitectónica que sustenta al Parque Cultural Tiuna El Fuerte. Coordi-
CONTRAPUNTEATIUNA
I N T R O D U C C I
nado por Alejandro Hayeck, arquitecto responsable del concepto arquitectónico del parque, aliado y miembro del colectivo Tiuna El Fuerte, se centró en presentar esta propuesta arquitectónica e invitó a experiencias latinoamericanas similares: Oficina Informal, de Colombia con la participación de Antonio Yemail, diseñador industrial y arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y Al borde de Ecuador con David Barragán. Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Ecuador y de la Universidad Internacional de Ecuador. Centradas en el aprovechamiento máximo de los recursos y el trabajo colaborativo, se trato de propuestas arquitectónicas que se convierten en propuestas de hábitat sustentables y que nos invitan a repensar nuestra intervención y nuestro estar en el mundo. Jóvenes, barrios y pedagogías alternativas, se título el segundo foro. Convocó experiencias que, a partir del interés y capacidades de los jóvenes en las llamadas artes urbanas, han construido propuestas pedagógicas y politizadoras alternativas y pertinentes para los jóvenes: El Laboratorio de Artes urbanas de Tiuna El Fuerte (LAU), las Escuelas de Metropolitanas de Producción Audiovisual de Ávila Tv (EMPA), y las Escuelas Para las Artes y Tradiciones Urbanas (EPPATU).
10
Como parte del debate público de esta temática y experiencias, el foro cerró con la presentación de “El Reventón”, una puesta en escena en la que, a través de los elementos del hip hop, tales como el Mc, grafiti, break dance, además de la producción musical; articuladas en una propuesta teatral, se desarrolló un proceso de investigación, problematización y socialización de la historia contemporánea de los sectores populares urbanos por parte de los jóvenes participantes del Laboratorio de Artes Urbanas (LAU). El tercer y último foro de Arte, calle y resistencias; sirvió para materializar el protagonismo de los jóvenes de barrio y el arte de calle. Fue una combinación de formatos que implicó por un lado el foro, y luego, un concierto de Hip Hop, en el que los jóvenes artistas de calle y barrio tomaron la palabra y el espacio. Este foro convocó en un mismo panel a representantes de la cultural callejera vinculados a Tiuna El Fuerte: Mc La Mente, B-Boy, El Chino, ArteUnok (grafitero), y a Luis Britto García, escritor y ensayista, autor del libro: El Imperio Contracultural: Del rock a la Postmodernidad, libro de referencia que ayuda a comprender los procesos contraculturales.
Ó
N
REORGANIZAR EL SUELO URBANO ES UNA LUCHA COLECTIVA. LORENA FREITEZ Miembro del colectivo Tiuna El Fuerte. @lorenafreitez
E
l foro Arquitectura, vida social y ecología es la primera actividad que inaugura el sexto aniversario de Tiuna El Fuerte y decidimos comenzar por la arquitectura, puesto que se ha convertido en una dimensión muy importante para el proyecto del Núcleo Cultural Tiuna El Fuerte. Como vocera de una lucha que hemos tenido como colectivo durante seis años, lucha para reorganizar este suelo urbano que hoy estamos pisando, espacio que era un gran estacionamiento y al que cuando llegamos hace seis años no había nada. Tiuna El Fuerte comenzó con un autobús de la Policía Metropolitana que se reutilizó y fue así nuestro primer techo, primer suelo que se utilizó para reuniones, para encontrarse. En principio, era un espacio de artistas y luego fue evolucionando hacia un lugar en el que se generaban proyectos formativos, artísticos y de producción cultural, para convertirse en lo que es hoy.
12
Desde ese entonces hasta hoy, hemos soñado con que este espacio se convierta en un parque cultural en medio de los azares de la cuidad en el que aquello que parece sobrar o ser inútil para la cuidad se pueda reutilizar. Esta concepción de hoy día, ha sido fruto de la relación con Alejandro Hayek. Nosotros pensábamos, en ese entonces, que estábamos en un espacio que para nadie era importante, un espacio inutilizado, pero empezamos a apropiarnos de este espacio y a darle otro sentido. Vamos a tener acá hoy a nuestro aliado Alejandro Hayek, quien es arquitecto, profesor de la Universidad Simón Bolívar y forma parte del colectivo Tiuna El Fuerte. Ha tenido toda una línea de investigación, de fabricación y diseño con materiales que parecieran ser de desecho. Él tiene la propuesta del Parque Cultural Tiuna El Fuerte: ¿qué plantea para este espacio?; ¿cómo será este espacio en cinco años? Él ha empezado a mostrarnos, a visualizarnos cómo será, a ordenar este espacio y a que esto tenga sentido acorde a lo que hacemos. Otro de los invitados es Antonio Yemail, diseñador
13 industrial y arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Coordina o es parte del equipo del colectivo de investigación Oficina Informal de Colombia y comparte este mismo enfoque de la reutilización de materiales. Asimismo, nos acompaña el Colectivo de Investigación de Estrategias Arquitectónicas y Constructivas Al Borde que busca optimizar recursos materiales y proyectos en el marco de un enfoque sustentable. Por su parte, David Barragán es docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Ecuador y de la Universidad Internacional de Ecuador. Es Premio Nacional de Diseño Arquitectónico de la Segunda Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en 2006, es decir, que tenemos -como decimos aquí- puros carteles. En cuanto a la metodología, se darán 20 minutos, máximo, a cada ponente y luego vendrá el ciclo de preguntas, respuestas y comentarios. Seguidamente tendremos a Su Ying Zabala, reconocida bailarina de danza contemporánea, quien ha recorrido el mundo entero y, además, tiene un trabajo muy interesante de danza contemporánea con personas con discapacidad física, mental y motora. Por último, para el momento del bar y la distención, vamos a celebrar junto al reconocido DJ venezolano Hernia, quien es pionero del movimiento Hip Hop aquí en Caracas y
en Venezuela. Hernia nos va a dar un poco de toda su elaboración musical. En el Parque Cultural Tiuna El Fuerte hemos utilizado técnicas constructivas que implican el reciclaje y la reutilización de materiales que se consideraban desecho. En ese trayecto, fuimos desarrollando estrategias o acciones en conjunto, para poder construir con muy poco dinero sin que eso implicara desmejorar la calidad de los espacios. He empezado a entender que la acción urbana tiene una proximidad a los temas culturales, a los temas sociales en la medida en que atomizas esas operaciones, esto es, en la medida en que pensamos en pequeñas soluciones arquitectónicas para construir una ciudad distinta. Nos gratifica como diseñadores e investigadores ver cómo estos espacios aún sin estar terminados, en esta especie de construcción continua, comienzan a ser utilizados por los jóvenes para hacer plataformas de acción artística. Es interesante pensar que, finalmente esta ciudad y cualquier ciudad latinoamericana, tiene la responsabilidad de repensar sus propias acciones, condiciones y dinámicas. De allí que es difícil copiar modelos y establecer otros en estos ciclos de permanente cambio en los ámbitos de la política, la económica y ambiental. La única forma es que reorientemos las condiciones del planeta y las condiciones sociales hacia situaciones equilibradas.
NÚCLEO CULTURAL TIUNA EL FUERTE ALEJANDRO HAYEK Arquitecto, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Co-Fundador de LAB.PRO.FAB 3 @labprofab
E
s interesante comenzar la discusión actual de cómo poder llegar a darle calidad de vida a Caracas, entendiendo que estamos muy por debajo de los nueve a diez metros cuadrados de parque por habitante que establece la Organización Mundial de la Salud; en especial el Municipio Libertador, donde ni siquiera alcanzamos un metro ya que estamos en 0,26 metros de parque por habitante. Es verdaderamente radical. La parcela del Parque Cultural Tiuna El Fuerte, que casi alcanza los 8.000mts, está en un contexto bastante colapsado y de multiprogramas. Hemos pensado que, eventualmente, habría que atomizar cada uno de estos programas y contenerlo en uno de estos objetos, es decir, en vez de pensar un edificio que tenga enfermería, comedor, salones, pensamos en aulas sean elementos atomizados que se configuran o que pueden asociarse a partir de configu-
14
raciones diversas, y en ese sentido, posicionarse o implementarse en el terreno. Hemos utilizado técnicas constructivas que implican el reciclaje y la reutilización. Es un tema que nos parece muy interesante en cuanto a la condición del mundo, es decir, la raza humana ha evolucionado más en los últimos 100 años que en los 1.000 transitados y hay una condición muy interesante que la mayor parte de la industria de la producción no ha tomado en cuenta: los productos obsoletos, es decir, la arquitectura tiene una fecha de vencimiento, de caducidad. Los edificios deberían venir con fecha de vencimiento. Esto inmediatamente nos hace cuestionarnos cómo diseñaban hace 2.000 años para que las cosas duraran eternamente. En el Renacimiento quizás se pensó en un edificio de 500 años. En la modernidad ya más de 100 o 150 años empiezan a ser difíciles de superar y entendemos que estamos proponiendo una arquitectura que en 20 o 30 años, si esto no existiera, se desarmara y se convirtiera en otra cosa, por lo que implica, no solamente utilizar objetos de reciclaje, sino pensar en su tiempo de caducidad o lo que hemos llamado obsolescencia programada, es decir, pensar
3
LAB.PRO.FAB
Laboratorio de proyecto y fabricación que reúne disciplinas del diseño para hacer investigación aplicada al desarrollo cultural, social y ambiental. http://www.labprofab.com/
15 cuánto duran los edificios y el modo como son hechos. La idea de utilizar contenedores es una oportunidad más que una panacea. Los contenedores son objetos bastante hostiles, de una lata difícil de cortar, dimensiones extremadamente incómodas, etcétera, y, cabe destacar, que hay una moda, de utilizar
contenedores pensando que es la solución del mundo. En este caso, simplemente es una oportunidad: hemos obtenido donaciones de varias
instituciones de gobierno como Corpoelec, Hidrocapital, entre otras, y esto ha formado parte de una suerte de estrategia de colonización de este terreno a partir de las posibilidades que tenemos en cuanto a las políticas públicas. Entonces, el territorio de la ciudad ha sido conquistado por estas infraestructuras y lo que en el Tiuna El Fuerte se constituye como un plan de micro-urbanismo puede ser perfectamente replicable en otro espacio público a escala metropolitana. Hemos hecho otras alternativas a partir de la experiencia de Tiuna El Fuerte. Mucha gente se ha acercado a pedir ayuda en terrenos que tienen en desuso, o de las posibilidades que tenemos de implementar una cierta infraestructura para ámbitos culturales o deportivos, o bien sea de mapeo de la cuidad de Caracas, con una cartografía que comienza a posicionar temas culturales a lo largo de todo el territorio.
Las vallas publicitarias, las gradas, los perfiles, también se reutilizan, las claraboyas acrílicas (que, por cierto, conseguimos arrumadas en un taller en Chacao) que para todo el mundo parece basura, para nosotros es una oportunidad. La idea con estos objetos es desmontar o poner en crisis la construcción tradicional para entender que, finalmente, los sistemas constructivos tradicionales pensados en sistemas húmedos requieren de fraguadas y de una serie de procesos que implican tiempo para su edificación. Más bien, lo idóneo es hacer una
construcción en seco, cuyas fundaciones sean de mínima implementación y perforación en el suelo, que el edificio se apoye de manera firme a pocos elementos y, en esa medida, puedan ser sistemáticamente construidos.
Hemos hecho otros planes de operación muy interesantes, como el tema de reciclaje de objetos que, de alguna manera, la sociedad de consumo abandona. En este caso, son planes de acción mucho más ligados a estrategias de grafiti o a estrategias de arte callejero o arte urbano. Una estrategia muy interesante que hicimos entre el 2008 y 2009, fue un plan de recolección de los cartones reciclados de Mc Donald´s entre todas y todos los estudiantes del Laboratorio de Artes Urbanas. Tras la recolección y, simplemente, con una operación de transformación que consistió en sumer-
NÚCLEO CULTURAL TIUNA EL FUERTE / ALEJANDRO HAYEK
F O R O
girlos en una pintura de caucho y luego colocarles un bombillo led, de bajo consumo energético, alcanzamos hacer unos plafones completamente acústicos y con cierto grado de sensibilidad estética. Esto implicó ahorrarnos el 80% del costo de un plafón tradicional. En consecuencia, estos plafones comenzaron a tener relación con el sistema técnico de acondicionamiento de los objetos, que conllevó a un conocimiento que, ciertamente, pertenece al campo de la ciencia, es decir, hay un saber científico, académico o disciplinar que se fusionó con las posibilidades de la mano de obra del lugar. Actualmente acabamos de terminar la nave 2 del Parque Cultural Tiuna El Fuerte, o la segunda fase de la nave 2, que implicó una estrategia distinta. La conexión de contenedores, que hace que solventemos el tema de los 2.40 metros de ancho, que es una medida casi inhabitable, una medida pensada para la carga, y en estos momentos llegamos a los 4.80, casi 5mts, que es medianamente lo que se necesita para un aula de clase. En ese caso hemos utilizado esas mismas claraboyas acrílicas, techos reciclados de láminas plásticas, que es un poco como se construye en el barrio. Las ventanas fueron fabricadas y tensadas por los herreros de Tiuna El Fuerte. Los pivotes y las láminas laterales fueron extraídos de latas de contenedor,
16
los pisos están pintados con pintura de tránsito, los paneles son láminas de MDF, con anime o poliuretano escondido para evitar el calentamiento. Luego, la estrategia propuesta, es de suelos verdes, que sean operativos como las gradas y, posteriormente, vaya creciendo de acuerdo a la lógica estructural. Éstas,
son un conjunto de estrategias o acciones para poder construir con muy poco dinero.
En este caso, nosotros teníamos los contenedores, nos habían hecho unos muros, que no los terminaron de construir, y con la asesoría de nuestros ingenieros cuestionamos a ver si podíamos comenzar a montar los contenedores independientemente de que no tuvieran programa. Esto implicaba que si alguna empresa privada, una empresa de gobierno o una institución de gobierno viesen el edificio construido, entonces, entenderían de qué estábamos hablando, porque recordemos que, cualquier proceso de innovación siempre tiene un proceso de resistencia en cuanto a ruptura de paradigmas. En este caso, pedimos una grúa por tres días a la Ordenanza de Responsabilidad Empresarial y Responsabilidad Social. Armamos un edificio de tres pisos que no tenía ningún contenido interno, los contenedores no estaban armados, sin embargo, eso nos facilitó para solicitar donaciones a Fundación Infocentro y al Ministerio del Poder Popular para Inte-
17 rior y Justicia, que nos permitieron terminar la obra. Hemos utilizado tubos reciclados, tubos de escape, codos industrializados con el objeto de aproximarnos al sistema constructivo a la medida de la industria con el mínimo desperdicio, el menor mantenimiento y en la máxima eficiencia constructiva y utilización de los materiales que provienen o devienen, también, de la industria. La nave 2 que actualmente contiene el Infocentro en la parte baja, la ludoteca, el taller de gráfica y prontamente terminaremos el taller de serigrafía, tiene las barandas que les comenté que están armadas con tubos de escape. Una cosa que nos pasa como grupo de trabajo, es el hecho de trabajar con comunidades en temas de acción social y ambiental, lo que implica despegarse un poco de la dinámica comercial que cualquier oficina latinoamericana debería tener para sustentarse, y en este caso lo que hemos hecho, es que cualquier obra que sale de nuestro trabajo profesional, en nuestro taller de arquitectura, la desmontamos sistemáticamente. Cada cable, cada bombillo, cada pieza la estudiamos y después las traemos acá, las apilamos esas ideas y materiales. Eso hace que baje casi a la mitad del costo de la construcción tradicional. El Parque Cultural Tiuna El Fuerte es uno de los logros más gratificantes. Nos gratifica como diseñadores
e investigadores ver cómo estos espacios aún sin estar terminados, en esta especie de construcción continua, los jóvenes comienzan a utilizarlos para hacer plataformas de acción artística. Es interesante pensar que finalmente la ciudad y cualquier ciudad latinoamericana, tiene la responsabilidad de repensar sus propias acciones, condiciones y dinámicas. De allí que es difícil copiar modelos y establecer otros en esta situación de inestabilidad política, económica, ambiental. La única forma es que reorientemos las condiciones del planeta y las condiciones sociales hacia situaciones equilibradas.
OFICINA INFORMAL, COLOMBIA ANTONIO YEMAIL Diseñador industrial y arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Oficinal Informal.1 @antonioyemail
N
uestro colectivo podría ser descrito por sistemas constructivos a proyectos de altura o lo que es más importante, incluso para nosotros, el estímulo de la diversidad. Nuestro proyecto tiene que ver
con el estímulo, la visualización y la promoción de la biodiversidad. Diversidad en una medida extendida, ya no sólo ecológica sino, social, política, tecnológica, material. Lograr que esa diversidad exista sin simplificación; que la controversia sea el motor del proyecto; que la interacción entre diversas formas de vida sea el hilo conductor. Un ejemplo de este tipo de
diagramas, son los estudios que nosotros tratamos de hacer en colaboración con biólogos para estudiar ecosistemas. Me es interesante de Venezuela haber participado en un Workshop2 en el barrio llamado Playa Macuto3, ubicado en el estado Zulia. Fue una acción de dos o
18
tres días de autoconstrucción en la que estudiantes y la comunidad intentaban reactivar el paso entre ésta y el Barrio Ana María Campos, a través de muchas de las ideas de urbanismo blando -móvil de las que habló Alejandro-. Había un muro que dividía el barrio por el medio y que fue trabajado con material queparecía de “desecho”, lográndose hacer un túnel con sombra, allí también se vivió un comportamiento de auto-organización que se ve en ese lugar. Entonces, 60 estudiantes siguiendo simplemente reglas muy sencillas como: siempre atar la madera por el extremo más corto, utilizando una puntilla, digamos, cosas de ese orden, con maderas que hayamos encontrado. Eso, concedió la oportunidad de desbordar ese proyecto a la cuidad. Así que, haciendo esta introducción breve, les repito el proyecto que les quiero mostrar: Colombia, en la parte de arriba tiene frontera con Venezuela. Cerca de Maracaibo hay un pueblecito que se llama Palomino, es la exuberancia y la diversidad en su mayor expresión, diversidad en todos sentidos: étnica, ecológica, climática digamos, porque es un punto bastante potente en cuanto a ecosistemas, porque cerca, a
1
Oficina Informal. http://
www.oficinainformal.com/ 2
3
Workshop: taller.
Actividad realizada en
el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA), en el que participaron alrededor de 300 personas en junio de 2010.
19 menos de 350mts de la línea de playa está una sierra nevada, así que allí, nos planteamos un ejercicio radical. Podemos plantear un plan maestro emergente, se puede plantear una forma de reorganizar ese territorio por fuera de la institución, es decir, actuando en oposición a algunos factores; ya no un plan maes-
tro formal, un plan de regularización basado en el desarrollo y el crecimiento sino, porqué no, en el decrecimiento como una postura crítica frente a ese modelo impuesto, a esos valores de desarrollo que tanto hacen daño en nuestras sociedades. Por ejemplo creer que la calidad de vida
está asociada a tener pavimento en las calles en un lugar tan exuberante como este también era un ejercicio radical en la medida en que nos íbamos a centrar en el centro del conflicto nacional. Este lugar es una radiografía de los problemas de nuestro país porque por un lado, es muy exhuberante y potente. Pero también, por el otro, es una vía de salida del narcotráfico, y los problemas del narcotráfico en Colombia han estado asociados a los problemas de usurpación de la tierra a los campesinos por grupos paramilitares. Ese lugar es una mezcla entre comunidades autóctonas como los “Koguis”;una de las comunidades indígenas más potentes y sabias que existe en la región, sumado a los Palominenses
que son gente campesina, muchos de ellos movilizados por problemas de desplazamiento. Hay otros grupos: lo que ahora se conoce como bandas emergentes, que son reductos paramilitares operando en esa zona, más el turismo. Digamos que es como una olla de presión a punto de estallar, y ese es el territorio que nos proponemos repensar a través de un plan maestro. Así que, claro, además tiene todas las particularidades de un comercio bastante informal y activado por la frontera con Venezuela. A mí me dio mucha risa por ejemplo, cuando iba un bus, como a las dos de la mañana, el bus intermunicipal paró en una estación de gasolina, pero por primera vez en mi vida no a tanquear el bus, sino, a tanquear la estación, es decir, el señor de la gasolinera sacó una manguerita y se la conectó al bus, para tanquear y rellenar las pipetas de gasolina, es decir, hay un contrabando altísimo de gasolina, generado por la proximidad con Venezuela. Así que esto es Palomino, un pueblecito de 3.000 personas que tiene una población campesina; también con muchísimas comunidades afro descendientes. Todo un contexto con una riqueza no solamente sociocultural. Entonces, ¿en qué consisten para nosotros muchas de esas ciudades de ese plan maestro emergente? . Podríamos pensar que un plan maestro ya no sale de
OFICINA INFORMAL, COLOMBIA / ANTONIO YEMAIL
F O R O
una decisión jerárquica o de un manejo de manchas, como mencionaba Alejandro, si no que, puede ser un organismo cualitativo que sale de la auto organización social, y que va más bien conquistando terrenos y posicionándose.
Es decir, uno toma de abajo hacia arriba; un urbanismo que es capaz de atender necesidades individuales, que es capaz de reconocer las micro políticas y los conflictos de los agentes, porque claro, como digo, el mestizaje que existe en ese lugar es altísimo; un urbanismo cualitativo que toma en cuenta las demandas específicas de esa población.
Lo primero que hicimos, sobretodo asociado a esta idea que les comentaba de los problemas de la herencia de modelos de calidad de vida, tan nocivos y tan occidentalizados que, en algunos casos; en éstos lugares se transfiere con cosas como por ejemplo, las telenovelas, si uno le pregunta a un Palominense que vive en medio de la exuberancia, en el sentido más extenso de la palabra. ¿Cuál sería su modelo de vivienda ideal? , probablemente diría, el de la telenovela; una casa de concreto, ladrillo, con rejas, ventana de aluminio, etc. Una de nuestras primeras estrategias para comenzar este proyecto; que se hace de nuevo, desde la plataforma de la Universidad, pero ya no como un encargo
20
académico si no con la intención de bordear esos límites y pensar que el acercamiento a la realidad puede producir, asumiendo Palomino como laboratorio, una transformación; es hacer un catálogo de inteligencias colectivas; todas esas inteligencias colectivas que son, simplemente, reflejos de la necesidad que surge de manera espontánea y de manera descentralizada, sin intermediar soluciones en este caso constructivas, en las que no interviene para nada un arquitecto. Por ejemplo, uno de los primeros proyectos que hicimos fue renombrar las calles, hacer todo un taller con esa comunidad en la que se pudiera renombrar y re-identificar cada uno de los lugares, o por ejemplo, los cordones hechos con fibras naturales, o la carretilla palmiera, que es un jardín móvil, o la caneca que utilizan de cocina, o los rines de llanta en camionetas que utilizan hoy en día como estufa. Reciclaje incluso de partes vitales, como taburetes a partir de platos de bicicleta.
Una vez identificados, es un contexto de inteligencia colectiva; asumimos que, parte de lo que para el urbanismo convencional se queda afuera, como el urbanismo instantáneo, como el evento, como las situaciones, pues eran precisamente el detonante para establecer vínculos afectivos con esa comunidad.
21 Así que hicimos desde un espectáculo de danza organizado en el pueblo, hasta todo un ejercicio de visibilización de minorías y de visibilización de agentes políticos en conflicto que en, este caso, fue un mundial de fútbol. Aprovechando que habían cinco paneles por ahí, estaba la policía, estaban los niños organizados en un equipo, estaban los estudiantes y estábamos nosotros los profesores, también la defensa civil. Hicimos un torneo de fútbol que, de alguna forma lo que hizo fue, distensionar ese territorio e ir profundizando las relaciones que estábamos haciendo. Como un cine de verano al aire libre con niños como un canal de comunicación, porque el universo familiar de un niño en este lugar, es de 4 ó 5 personas y en cada actividad serían 200 ó 300 niños, así que, para un pueblo de 3.000 personas, será muy eficiente que la estrategia de nuestra voz tuviera que ver con el trabajo de esos niños. Y empezamos, entonces, el desarrollo de proyectos en distintas escalas, es decir, un urbanismo que actúa nuevamente en escalas diversas, con tiempos de caducidad diversos. El tema era, pues, inteligencia colectiva, pero el ¿qué vamos a hacer en dos semanas?, una vez de regreso, tendrá un nuevo tema y, a la vez, recuperar parte de lo que se construyó. Por ejemplo, las gradas móviles
fueron un detonante potentísimo; parten de la reutilización de las guaguas que estaban ahí acumuladas en el río de los lotes, construimos una estructura flexible y móvil que sirvió, no sólo para la gradería para todo ese torneo de fútbol y adecuar la cancha, sino que además ese era el punto para, por ejemplo, tener el cine de verano, o para llevar a los salones en donde se practicaba. También, se elaboró un dispositivo móvil que iba girando por la cuidad.Este proyecto, que es interesantísimo en cuanto a transferencia de tecnología, que se trataba de una red de atrapa fondos, porque uno de los lotes en los que estábamos interviniendo, tenía el problema que tenía muchísimas palmeras con unos cocos grandísimos; tierra de niños, podía terminar en una situación súper conflictiva: un cocazo en la cabeza. Pero claro, sabiendo que es un pueblo de pescadores, con una destreza y una inteligencia en la forma de hacer tejidos hicimos una transferencia de tecnología y terminamos componiendo una red con cabuya corriente entre esos cocos, y que, además sirve para cosechar mangos y cocos que caen constantemente en ese lugar. O trabajar el estímulo de la creación de microeconomías, como un carrito que encontramos oxidado y recuperamos siguiendo las mismas inteligencias. Ahí por ejemplo, se hizo uso de los rines como parrillas
OFICINA INFORMAL, COLOMBIA / ANTONIO YEMAIL
F O R O
o la cubierta con sunchos, que son plásticos tejidos siguiendo los patrones con los que en esa comunidad se teje la palma de los techos. Así, se volvió un restaurante que trabajaba con productos orgánicos, cultivados en una huerta local.
22
23
AL BORDE, ECUADOR DAVID BARRAGÁN Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Ecuador y de la Universidad Internacional de Ecuador.1
Y
o estoy acá, en realidad, porque tenemos un equipo que está trabajando desde nuestro centro de operaciones en Quito, Ecuador; que está dándole fuerte a todo lo que va sucediendo para que uno pueda estar moviéndose contando todas estas anécdotas y todas estas historias. Al Borde es un estado de ánimo, es el nombre que decidimos darle a nuestra oficina porque es una cuestión de estar al límite, y es estar al límite para siempre estar obligado a buscar que hacer, a buscar dónde meterse, a buscar como crecer la profesión, a buscar qué otras opciones hay adicionales a las convencionales que nos enseñan en la academia. Y Al Borde, en realidad, es un camino en constante construcción. Nosotros no tenemos una meta como oficina, no nos interesa tener una meta, la verdad, lo que nos interesa es ver qué va pasando en ese camino, cómo ser una plataforma que nos dé una
libertad para aprender y para experimentar lo que nos apasiona; hoy es arquitectura pero, no sé si hasta la muerte sea arquitectura, no sabemos que vamos a hacer, pero lo que si queremos es estar en un camino, libres para explorar. Y ahora, ¿Qué es lo que amalgama toda esta exploración? Porque tampoco es que hacemos las cosas por hacer, es decir, a la larga sí tenemos claro algo: es
trabajar con lo que hay a la mano, esa es casi casi la condición que nosotros hemos impuesto. Y esto, que parece muy básico, en realidad tiene que ver con esto, con casi casi trabajar con lo que viene del cielo, con lo que caiga, porque nosotros somos y vivimos y hemos nacido siempre en crisis. La crisis es nuestro estado natural, la crisis no es un proceso nuevo que nos está pasando, algo que hemos estado descubriendo o las respuestas que estamos haciendo es por qué nos llego la crisis, ¡no! Nosotros nacimos en crisis. Para que tengan una idea, antes del Presidente Rafael Correa, que ha tenido ya una estabilidad de 3
1
Al Borde.
http://www.albordearq. com/cgi/wd
AL BORDE, ECUADOR / DAVID BARRAGÁN
F O R O
años, que eso ya en nuestro país es bastante, habíamos pasado 15 años con 10 Presidentes, ese tipo de inestabilidad es en la que estamos acostumbrados a trabajar. Y la cosa ha sido siempre estar buscando cómo sacamos este provecho, y cómo es hacer las cosas con lo que hay a la mano; nos obliga a tener claro que tenemos que optimizar los recursos, no porque los presupuestos sean bajos, porque eso es normal, es decir, nunca hay presupuesto que alcance, si no utilizar los recursos como un criterio de usar lo justo y necesario, no usar más, y no usar menos, sino lo que necesitamos. A la vez, tenemos que tener claro que hay que sacarle provecho a la situación, no importa qué tipo de situación, pero le vamos a sacar provecho: situación económica, situación política, situación social, situación de demandas del cliente, situación de arquitectura, de condiciones, lo que haya, climatológicas, no importa, vamos a estar siempre buscando sacar provecho y cómo dar un paso más allá. Y por otro lado, vamos a buscar qué cosas hacer con lo que esté a la mano; eso nos está obligando siempre a sistematizar los procesos, porque no es lo mismo trabajar diseñando desde la nada y tener presupuestos libres y tener un campo muy abierto, a tener ya unas variables de materiales y materiales del hogar
24
muy claras porque no tenemos mucho donde abrirnos, trabajamos con condiciones extremadamente fuertes y directas. Ahora, dentro de este proceso que nosotros llamamos Al Borde, lo que he decidido, es resumir toda nuestra práctica en un solo proyecto, y contarles un solo proyecto. El proyecto más grande que tenemos nosotros, en realidad, es la Escuela Nueva Esperanza, y espero que, este proyecto amalgame todo nuestro oficio, a quien le interese lo que hacemos, ahí está el sitio web, nos pueden contactar, les podemos contar un poco de estas historias. La Escuela Nueva Esperanza es en realidad, lo que todos quisiéramos hacer como persona. Es un profesor, es un quiteño, harto de la vida en la cuidad que decide irse. No puede más, la ciudad le agobia, se va a la playa y dice: yo voy a vivir en la playa; yo sé que eso es lo que todos hemos querido hacer en nuestra vida en un momento dado, vivir en la playa, es la verdad. ¡Pero él lo hizo! Y eso era también lo más loable de todo este proceso, y esa es la razón por la que nosotros decidimos meternos a diseñar este proyecto. Esta escuela en la playa, no comienza como un proyecto educativo, y también ahí nos identificamos con el cliente, comienza como un camino que igual no tenía todavía una meta, es decidir irse a la playa, y se recorre los 640 mts de costa buscando lugar dónde quedarse.
25 Hay cosas interesantes dentro de cómo funciona el territorio; por lo general, todo tiene un dueño, siempre, pero todavía hay ciertos territorios comunitarios, tanto de costa, sierra, como en la selva, y él, uno de los lugares donde decide afincarse, donde le reciben es, en una de estas playas comunitarias. Para el que quiera crear tema de playa comunitaria, no existe un norte fijo para cada uno. Los 10kmts de costa y el frente pertenecen a 15 familias, le parece lo suficientemente alejado de todo. En un inicio le reciben con recelo porque piensan que es algún refugiado, ladrón, vendedor de drogas, no saben qué tipo es este personaje, porque también es raro que un tipo que llega caminando, diga: me quiero quedar a vivir aquí. Lo reciben, le enseñan a construir; él construye su casa, extremadamente interesante, pasa un proceso como de tres años en donde empieza a aprender a vivir como se vive en una de estas comunidades. Aprende a pescar, aprende a, bueno, ya sabía un poco de agricultura, tiene su propio huerto; imagínense la calidad de vida que tiene, nos llaman país tercermundista pero, este tipo tiene mejor calidad de vida que muchos de los que se llaman del primer mundo. Si quiere pescado fresco, sale a pescar; cuando quiere vegetales, come sus vegetales, cuando quiere nadar, tiene 10kms de playa para nadar. Entonces, en este proceso de aprendizaje se da cuenta que él, solo está
absorbiendo conocimiento, y decide que es momento de entregar conocimiento, y se da cuenta, ¿qué es lo que falta?, y lo que falta es educación. Los niños tienen que caminar, dos horas, desde donde viven, hacia la escuela unidocente más cercana. El problema de las escuelas unidocentes es que, no siempre el profesor llega, porque también el profesor viene de otra población, eso hace que los niños van dos horas caminando para que no haya clases, entonces vuelven otras dos horas. El nivel de deserción escolar es altísimo, entonces, nuestro personaje decide poner una escuela, y para ello, los papás, un poco dudosos, le apoyan y había esta pequeña covacha, y listo, funciona la Escuela Nueva Esperanza, bien. De la Escuela Nueva Esperanza, lo interesante también es que, crece con una nueva mentalidad de educación, que en realidad no es tan nueva, si no que es el hecho de cómo él lo enfrenta, él lo que dice es: voy a dar clases haciendo todo lo contrario a como yo recibí clases, ¿Porqué? Porque él recibió en el sistema convencional, el sistema donde yo, me siento como alumno, tengo un profesor, y ese profesor me imparte conocimiento y nada más. Él no está en contra de ese sistema sino que después de analizar las metodologías de Pestalozzi, Montessori, y la educación activa, entiende que el profesor no es el que imparte el conocimiento, es el medio entre el niño y el conoci-
AL BORDE, ECUADOR / DAVID BARRAGÁN
F O R O
miento, sólo hace una suerte de mediador, y cada uno aprende de mejor manera, se aprende por auto-motivación. Entonces, lo que sucede es que no hay un programa de estudios, hay una suerte de herramientas dispuestas en el espacio; yo aprendo lo que en ese momento quiero aprender, ahora, para esa metodología, de pronto era, tener a muchos niños. Cuando comienza a crecer el espacio que era chico; hablamos de un espacio de 2.50x4, 3x4, una cosa bastante pequeña. De a poco, familiares y amigos le comenzaron a bajar material, pero él tenía como unas cajas pláticas con el material, y no podían los niños tener acceso a este material. Además, hay condiciones tan particulares, y son temas culturales; es una comunidad de pescadores, la pesca se hace en la madrugada y en la mañana ya no tienes nada que hacer porque ya llegaste de la pesca. Los papás le apoyaban, se quedaban viendo como daba la clase, eso generaba cierta incomodidad y peor aún, si el niño molestaba, los papás se metían y le pegaban al niño y volvían a salir. Y esto que parece gracioso, hace que él tenga plena consciencia de cómo funciona, dice: yo no les puedo cambiar a los papás, pero al menos no deberían pegarles en mi clase, así que comienzan a sumar condicio-
26
nantes, él nos decía: elevemos la escuela, pero si la elevamos, los papás ya no van a tener que ver, espacio más amplio, perfecto. Y también busquemos una manera donde todo el material de trabajo pueda ser visto y los niños tengan un acceso fácil a ese material de trabajo. El proyecto fue creciendo, gente de la capital comienzan a contactar con el Ministerio de Educación, y éste le ofrece la escuela. No te compliques ahí está, la escuela tipo: un galpón que vale para absolutamente todo. Esta arquitectura la vamos a encontrar de punta a punta en todo el mundo. Desligados 100% del lugar, no apto para ninguna condición geográfica creo y climática porque, en costa son muy calientes, en sierra son muy fríos, si llueve tienes toda la bulla de la lluvia adentro y no puedes trabajar, pero esas cosas son las preocupaciones arquitectónicas nuestras. La preocupación de él, era que eso era un símbolo de una educación, de un modelo de educación, y él no podía trabajar un nuevo sistema de educación con sus niños, bajo esto que él denominaba las aulas-jaulas, porque el nivel de deserción escolar que tenemos a nivel rural es altísimo. Decía: no, ése es el símbolo de lo que no quiero hacer, así que no acepto, y siguió apretado hasta que, azares de la vida, llega a nuestra oficina. Nos cuenta el proyecto; nosotros nos emocionamos con el proyecto
27 porque en realidad nunca estamos pensando en la escala del proyecto: si es grande, pequeño, mediano, tampoco estamos pensando si hay un dólar o diez millones de dólares para desarrollar. Lo que estamos pensando es desarrollar proyectos en donde tengamos plena capacidad de experimentación, y plena capacidad de sacarle partido al proyecto como les decía, es decir, buscar más allá, si logramos tener desde un inicio una relación con el cliente que, logremos sacarle la vuelta. Escuchamos y claro, como le íbamos a decir que no a un tipo que llega con semejante idea. Así que le dijimos, por supuesto que lo hacemos, te haremos una nave espacial. Después de todo un proceso, porque esto demora un tiempo, después que nos cuenta la idea, el tipo desaparece. Porque es un ser que no tiene mail, celular, solo se asoma en la oficina, cuando tiene que asomarse, nada más. Y quedábamos un poco colgados en los horarios, no hay forma de contactarle, estamos en una playa donde no hay luz eléctrica, no hay agua potable, no hay teléfono, no hay internet, no hay ni señal satelital. Y claro, tenemos que hacer una escuela con 200 dólares, que les puede parecer de risa en realidad. Eso lo decimos siempre, lo decimos los mismos alumnos, si entre todos nos vamos de fiesta, la cuenta en una discoteca con todo el alcohol que nos pudimos tomar
rebasa tranquilamente ese valor. Así que en cada salida, si saliésemos todos, podríamos hacer una escuela tras otras entre todo lo que nos tomamos y bailamos. Pero 200 dólares, para una comunidad que no maneja efectivo, que vive del trueque; es muchísimo dinero; y eso es algo que hay que respetar, y comenzamos a ver. En estos momentos, no es que le decimos al cliente: ¿Sabes qué?, estás loco, con 200 dólares no avanza, no puedes hacer absolutamente nada, eso es algo que se me va en transporte de mi gente a la playa y un poco de comida. Sino entender ¿qué se puede hacer con 200 dólares? y ¿cómo se puede gestionar más recursos?. Y comenzó un proceso de gestión, comenzó a buscar quien le donaba unos palos para la escultura, quien le donaba los palos para hacer los pilotes y el piso, cómo conseguía tablas más barato, como conseguía caña para el techo. En realidad comienza a moverse una gestión tan fuerte que logramos bajar los costos y estos 200 dólares prácticamente nos dio para herrajes y un poco de herramienta. Pero, existe otra cuestión más en este proceso, no tenemos para pagar mano de obra; podemos no cobrar honorarios como oficina, porque es un proyecto que nos interesa mucho y sabemos que no vamos a cobrar honorarios, pero no les podemos pedir a los obreros que vayan a la
AL BORDE, ECUADOR / DAVID BARRAGÁN
F O R O
playa a construir una escuela y que no cobren nada. Así que, teníamos de experiencia la auto-construcción, sabemos que podemos construir nosotros con nuestras manos y sabemos que, si diseñamos de una manera sistemática, podemos hacer que cualquiera construya, cortar, clavar y pegar no es ninguna ciencia, no se necesita tener un doctorado para eso; es extremadamente simple, lo que si se necesita es invertir tiempo en diseño. Por otro lado, después de entender los recursos que teníamos, vienen ciertas demandas y condicionantes del cliente, y son esos paradigmas que están metidos siempre en la mente. Una escuela unidocente, tiene que ser hexagonal porque así se construye el modelo escuela unidocentes: son hexagonales, y sí, porque es súper claro, son tres caras para aprendizaje, dos paralelos, primer, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de educación primaria; dos caras de ventilación e iluminación y una cara de acceso, y tiene toda la lógica y es claro porque funciona así. Pero la pregunta es: ¿Éste es el tipo de escuela que funciona así? ¿El aprendizaje en esta escuela funciona así? No, pero, el profesor está empeñado en que sea hexagonal, a pesar de que su modelo de educación no es así; pero no importa, tenemos que seguir investigando por dónde va el proyecto. Y hubo un convenio: como hay tan poco presupuesto, la hace la comunidad.
28
Una plataforma cuadrada, rectangular, hexagonal, circular, elevada sobre pilotes, quedamos, ése es el pacto. Un área de 36mts cuadrados, pero claro, analizamos cómo construyen ellos y nos damos cuenta que en realidad el hexágono se descarta solo, porque son siempre rectangulares las bases, y esto tiene una lógica. Un módulo en el que ellos pueden conseguir la madera, si nosotros nos ponemos a hacer unas bases hexagonales, la cantidad de desperdicio de madera sería grande. ¿Qué material tenemos? Tenemos hojas de cal. El cal es una palma como una hoja de palma, como la mano, que se usa para tejer los techos, eso tiene una condicionante clara: eso debe tener un ángulo no menos de 45°. Perfecto, se diseña una cubierta inclinada, así que en esta búsqueda de sistematizar el proceso, de reagilizarlo todo, partimos de una base cuadrada, que en el espacio se hace octagonal, hexagonal y porque necesitamos reagilizar, porque un cubo es la figura menos estable estructuralmente, necesitamos diagonales. Y quedó un proyecto, y éste es, como la fase a la que llegamos, todo funciona perfecto; la maqueta, todo va bien, hacemos unas maquetas para probar estructura con puntas que sean móviles, llegamos a la conclusión que tenemos que trabajar los nudos, ¿Con qué hacerlos? La solución que uno tendría si partimos
29 sólo del conocimiento de la academia son los nudos metálicos, que se diseñan a la perfección, funcionan bien, no hay ninguna crítica, hay miles de productos con estos nudos pero la pregunta es ¿Cuánto me cuesta cada nudo? cada nudo de estos metálicos por el trabajo fino de metal y mecánica, me puede estar costando 100 ó 200 dólares. Así que, tenemos la lección, la respuesta está en el sitio, tenemos que aprender del lugar a donde vamos, porque el lugar en donde trabajamos es donde está la información. ¿Cómo hacían antes las uniones? las uniones se hacían con cuero, en las haciendas de la sierra, en las casas de la costa, en las haciendas en el oriente, las uniones se hacían con cuero, porque el cuero es un material bastante útil, cuando el cuero no está curtido tiene la propiedad de cuando está en caliente expandirse mucho y cuando está en frío se contrae y eso no lo desarma nadie. Así que, tenemos siempre un equipo de pasantes comprometidos en la oficina, que va rotando, siempre están rotando. Y como se emocionan cuando pasan estas cosas, les decimos: listo señores, tenemos que conseguir el cuero para hacer las pruebas de los nudos. Inmediatamente, se van al camal, traen al animal y comienzan a sacar las tiras y procesarles, para probar cómo viene trabajando los nudos. En este tipo de proyectos, nosotros no podemos mandar a
construir el proyecto, nadie te va a hacer un proyecto con nudos de cuero de vaca, entonces, somos nosotros los que tenemos que estar procesando toda esa información. Ahora, el siguiente punto; se resuelven los nudos con cuero, ahora ¿Cómo se resuelve la construcción? La construcción se resuelve sistematizando, si yo genero piezas, fácilmente replicables, puedo hacer que cualquiera construya. La escuela, en macro, se va a resolver con cuatro triángulos, cuatro triángulos que se hacen igualitos, uno que va a ser la pieza horizontal de arriba, y la base, que va a hacer la comunidad. Ahora, son cuatro triángulos como de 7mts de altura. No tenemos andamios, porque estamos bastante lejos de la población, no tenemos para alquilar andamios, pero lo que sí sabemos es que, cuando auto-construimos un proyecto y trabajamos con voluntarios lo que tenemos es, una cantidad de fuerza bruta proyectada al infinito y un corazón inmenso. Pero es eso, no hay andamio, pero siempre hay uno más grande que el otro, sirve de andamio, el otro sube y resuelves el problema, y ese es el espíritu que tenemos. Y esto, ya sabíamos que lo podíamos hacer, porque en un centro comunitario trabajado como una ONG y una comunidad de la selva, hicimos un proceso de diseño participativo, en dónde subimos piezas, la más alta de 9mts de la misma manera.
AL BORDE, ECUADOR / DAVID BARRAGÁN
F O R O
En la selva del Ecuador, meter andamios, es misión imposible en tema logístico y en tema de costos. Pura fuerza bruta que trabaja sin parar y sin tener que obligarlo, entonces nos fuimos de campamento, cogimos a toda la gente de la oficina en ese momento, éramos como cinco en la oficina, éramos tres ya arquitectos y dos pasantes, nos fuimos los cinco, llevamos a un poco de amigos, la familia del profesor desde Quito, y allá nos juntamos con los niños y con las familias de la comunidad. Acampamos, y comenzamos a montar esto, por eso digo, no hay miedo en el proceso de construcción, sabemos que lo podemos hacer y están diseñados de tal manera que el error sea parte del proyecto. Un maestro de obra lo va a construir todo perfecto y delineado y así y todo, tiene errores de más o menos un centímetro, nosotros imagínense el error que podemos tener, pero el diseño está hecho para que sea así, todos colgados de la estructura, todos colgados de la escuela, dispuestos a participar, dispuestos a hacer cosas, esto fue construido en una semana, en las vacaciones de Semana Santa, todos están metidos, el profesor está ahí clavando, cortando, pegando, los niños ahí también jugando siempre, y así es como esto va tomando forma, y va tomando forma ya respondiendo a todo el macro de necesidades. Se diseñó un mueble para que los niños tengan
30
acceso a todo el material y a la vez, ellos se puedan trepar y tener libre acceso al material, valga la redundancia. Para entender un poco esto de cómo cuando uno se mete a construir y no tiene esa precisión del obrero. Por ejemplo, un mueble que era completamente recto quedó inclinado, pero todas las terminales quedaban perfectamente alineadas; en la maqueta se hizo así, como esto está sistematizado y se cortaron todos los módulos que son dos piezas, antes pensando que la pared iba a quedar perfecta, resulta que no, la pared no nos quedó perfecta, la pared nos quedó con unas ciertas inclinaciones.
Hoy más que nunca el lugar de la escuela, de la educación formal, exige una problematización radical, ante las ya colapsadas contradicciones que genera la exclusión social y simbólica que vomita el capitalismo. Cada vez más, la escuela está perdiendo sentido para jóvenes de clases populares. Para las y los jóvenes del barrio la escuela es un lugar institucional distante, poco útil y significativo para su mundo de intereses y quizá poco relevante para los procesos de sobrevivencia económica y cultural que experimentan diariamente. Ese es el lugar del “aburrimiento”, la “prohibición” y la “pasividad”, pero también es una poderosa máquina de producción de un pensamiento dependiente (colonizado) y de domesticación de la insurgencia de las clases populares, condición que genera quiebres muchas veces irreparables entre el joven de barrio y su necesaria formación y capacitación para la vida. De allí, la urgencia de pensar estrategias formativas, pedagogías alternas que reconviertan a la escuela en un lugar de creatividad, protagonismo y participación, en un espacio permanente de experimentación con posibilidades infinitas de producción de discursos propios, razones críticas y rebeldías ante lo injusto. Es desde la ternura como pedagogía, el aprender haciendo como metodología, las artes urbanas como herramientas, la calle y el barrio como referente de comunidad, y en ella, Tiuna El Fuerte como laboratorio, desde donde proponemos un espacio de debate sobre los jóvenes de clases populares y sus espacios educativos.
DE LA COTIDIANIDAD DE LOS CHAMXS QUE ESTÁN EN LA CALLE INDIRA GRANDA Colectivo Voces Latentes. Tiuna El Fuerte. @IndiraCGranda
E
l combate alternativo de violencia, desde las experiencias educativas, no parte de los referentes educativos tradicionales, esto es, esos derechos que inclinan a la reproducción de la teoría dominante en el que las diferencias van organizando las conductas y, en definitiva, va movilizando a los sujetos. Estas experiencias educativas son importantes de mencionar, porque no se desenvuelven en el ámbito de la escuela convencional sino de la cotidianidad del chamo, de la chama de barrio que están en la calle, en la esquina, en movidas culturales, en conciertos, en su propia escuela. Quiero, pues, presentarles a estos cuatro jóvenes, dos chicos, dos chicas, Nataly, Rubén, Adriana y Freddy, quienes nos van a estar acompañando hoy con cuatro experiencias.
33
LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA. LA ESCUELA DE HIP HOP ENDÓGENO. RUBÉN LOAIZA Conocido como Dj Kronopio. Forma parte del colectivo Alpargata Rebeldes de Maracay, integrante del colectivo Tiuna El Fuerte. @kronopiokndanga
B
uenas tardes, voy a hablar sobre la experiencia de la Escuela del Hip Hop Endógeno y aprovecho para aclarar que lo endógeno, en este caso, es el hip hop que nosotros desarrollamos, entendiendo que lo endógeno es algo que parte de adentro, de un epicentro, el núcleo. Nosotros queremos reivindicar el hip hop, utilizarlo para la reivindicación de lo nuestro, es decir, de nuestra identidad, nuestra cultura, nuestros ancestros y también porque estamos en un espacio que lleva por nombre Tiuna, como el cacique. Quiero hablarles básicamente, sobre la planificación y desarrollo de la escuela de hip hop y la pedagogía que se puso en práctica. Es una escuela cuya intención residió en ser un espacio de chamos y chamas de diversos sectores populares de Caracas, en el que se replanteara la manera de educar, esto es, que se pensara la forma de enseñarnos y de aprender también con ellos. De ahí, se empieza a incorporar
34
lo que sería el código, una serie de elementos que en la escuela tradicional, es decir, en la escuela que nosotros conocemos, no está presente, precisamente porque ha sido una escuela pensada con doble intención de someternos para esclavizarnos y, de esta manera, la escuela responde a eso. La escuela de hip hop nace en el año 2007. Entre los grandes planes propusimos que fuese una escuela totalmente distinta a esa escuela que nosotros ya conocemos. Mantener a los chamos y las chamas en el aula de clases aportando y generando procesos que puedan permitirles liberarse, esa era la meta. Para ello, tuvimos que replantear todo. El aula de clase no podría seguir siendo el aula de clases, porque la manera como nosotros concebimos el salón de clases en una escuela tradicional, también cansa, nos esclaviza. Por ejemplo, esta manera como nosotros estamos aquí sentados uno frente de otro de una manera que no nos esclavice, porque de repente ustedes me están viendo y yo estoy dándoles la espalda y que no vea su rostro, por lo que estoy evitando un encuentro
35 más cercano. Ese tipo de cosas están planteadas en la escuela tradicional y hace 12 años en la escuela de la Revolución. Nosotros no queríamos que estuvieran presente en la escuela endógena. Esta es una experiencia que surge día a día. De los profesores urbanos de la escuela de hip hop creo que Freddy, profesor de rap, de canto, es el único que de alguna manera tiene experiencia con todos los estudiantes, de la existencia de los profesores, la evaluación o la asistencia de los profesores en aula. Asimismo, entre todas y todos es importante conocer sobre la asistencia de los estudiantes; acerca de la composición de una canción de cualquier otra cosa; reconocer en los chamos y las chamas que tenían un gran saber y, por tanto, traían un aporte, no venían de cero e incluso podían, en determinadas cosas o en algunas cosas, saber mucho más de lo que las y los profesores pudiéramos saber. Todavía existe franqueza, todo se sustenta y entra en la pedagogía de la ternura que es el punto fundamental de la escuela de hip hop. La pedagogía de la ternura se emplea porque no hay ternura. Entendemos la ternura como algo único y exclusivamente de la mujer o única y exclusivamente para las niñas y los niños, de hecho, se piensa que la ternura es una acción feminista o infantil. Esto es lo que el sistema capitalista quiere realmente, o sea,
cuando un hombre o una persona es tierna o manifiesta sus afectos por lo general lo catalogan de gay, porque está loco, ese es tal, pero no se le ve digno. Es importante entender la pedagogía de la ternura, en Tiuna El Fuerte la estamos poniendo en práctica y en muchísimos países se desarrolla la pedagogía de la ternura, por ejemplo: en zonas muy violentas, tales como comunidades en Colombia, en Perú, en Costa Rica, en Guatemala, donde los índices de violencia son muy altos. En la pedagogía de la ternura dentro de sus grandes lineamientos y sus máximas está el cuestionamiento de todo lo que permite a las y los chamos en esta escuela de hip hop detenerse en algún momento y decir “coño esta vaina es verdad o es mentira”, ósea, ve el camino para adelante, ¿porque yo quiero caminar o alguien me está pegando y me está diciendo que tengo que ir para allá?. Éste es el concepto del hip hop endógeno y de esta misma manera se plantearon las áreas de formación dentro de las escuelas del hip hop endógeno. En esta escuela diseñamos cinco líneas de investigación: La afro indígena, la violencia -la violencia ilegítima, el consumismo, el género, y, el quinto, el barrio que es trasversal, porque dentro de la máxima de la pedagogía de la ternura el lugar de donde se viene es fundamental, o sea, nosotros no alejamos a
LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA, LA ESCUELA DE HIP HOP ENDÓGENO / RUBÉN LOAIZA
F O R O
los chamos de su realidad porque no nos iba a servir para nada, ya que desde su realidad ellos comienzan a construir y formar lo que ellos quieran. Cabe señalar que entendemos la violencia como legítima y en otros casos ilegítima, por ejemplo, ahora que se acerca el 27 de febrero 1, fue una acción violenta del pueblo, o sea, totalmente legítima contra la ilegítima violencia de un gobierno corrupto como el de Carlos Andrés Pérez . Otro ejemplo: la gente dice “Paz y Amor y el post modernismo, viva” y es inaceptable. Es entendiendo, incluso –puede sonar duro–, si nos llega a tocar en algún momento, meternos contra quienes nos quieran invadir. Nos tocará a nosotros cambiar la etapa por un arma letal, violentamente. Vamos a saber lo que tenemos que hacer, con un profundo sentimiento de amor, o sea, los que creyeron en el Che Guevara, entendemos que cuando tuvo que accionar un arma en esa guerra lo hizo guiado por un profundo sentimiento de amor.
36
2
El 27 de febrero de 1989
se dio el fenómeno social llamado “El Caracazo”, día de explosión de la lucha social venezolana, donde un pueblo salió a reivindicar su derecho a vivir mejor y detener el paquete neoliberal que Carlos Andrés Pérez, presidente de la Republica para aquel entonces, pretendió imponer con medidas económicas que afectaban directamente a los sectores populares del país.
LABORATORIO ARTES URBANAS (LAU) ADRIANA GREGSON Comunicadora social.Docente de la Universidad Central de Venezuela. Fundadora y activista del colectivo Voces Latentes. Coordinadora del Laboratorio de Artes Urbanas (LAU), de Tiuna El Fuerte. @agregson22
H
ola, ¿cómo están?, buenas tardes, bienvenidos y bienvenidas al Sexto Aniversario de Tiuna El Fuerte. Este foro, me parece que está creado con un sentido muy coherente, porque los actores que estamos aquí tenemos experiencias similares. Como venía mencionando Rubén proviene de la Escuela del Hip Hop Endógeno, en la que también participó Freddy. El Laboratorio de Artes Urbanas, que es un poco de lo que yo les vengo a contar, es hijo de esta escuela. Tiuna El Fuerte, en el 2008, dice: “Todo el Tiuna una escuela” y es el momento en que se decide dar énfasis a proyecto educativos como la Escuela de Hip Hop Endógeno como la prioridad de la línea política del colectivo Tiuna El Fuerte. Sin embargo, yo pienso que Tiuna El Fuerte siempre ha sido una escuela o, por lo menos, si no lo fuera hace un espacio de construcción
pedagógica siempre; constantemente ha tenido una línea de creación pedagógica; ha tenido un espacio en el que los chamos aprenden desde la práctica, la experiencia, en la medida en que también ha querido ser siempre un diálogo. Tiuna El Fuerte se crea, -ahora que estamos en el sexto aniversario capaz es impertinente echar este cuento- a partir de la confluencia de diversos artistas de calle y son los conciertos de diversos géneros musicales los que consolidan la toma del espacio: regaee, rock, punk. Sin embargo, son los raperos los que apropian del espacio. Me atrevo a decir que es porque la salsa y el hip hop son géneros que están vinculados a lo popular. En el momento en que se acaban los conciertos acá, son los chamos del hip hop que te dicen “el mío me vas a dejar de morir, me vas a dejar sin este espacio”, entonces, Tiuna El Fuerte desarrolla una estrategia, que sigue siendo, desde mi enfoque, una estrategia pedagógica, llamada Tiuna La Gira. Se trata de armar
37
LABORATORIO DE ARTES URBANAS (LAU) / ADRIANA GREGSON
F O R O
conciertos, pero en los barrios de origen de los mismo chamos y ellos mismos como productores. Así con Tiuna La Gira, ése chamo que antes quería hacer esos conciertos acá con la papita pelada que era la tarima, el sonido; ahora ese chamo tiene que montar su tarima, montar su sonido; articular con el consejo comunal, con la junta parroquial, o cualquier tipo de organización que exista dentro de la comunidad para montar un concierto. Un chamo que generalmente estuvo vinculado a prácticas ilícitas o entra en el estereotipo del malandro, del ocioso, del achante. Ahora, por el concierto, le toca promoverse en el nuevo rol: pararse con un micrófono y decir estamos en un espacio de tarima, estamos en un espacio cultural, un espacio en el que vamos a cantar. La pedagogía, por lo tanto, se convierte en un espacio escuela donde el chamo aprende a ser artista, pero sobre todo en el que el chamo aprende a articularse con la comunidad, a producir su propio concierto de hip hop endógeno. Es ahí, justamente, cuando la escuela entra a Tiuna El Fuerte y se da ese tránsito. Un tránsito que tiene que ver con pasar del desahogo, que son esas letras de las canciones de hip hop cargadas de descripciones de violencia, drogas y sexo, a la visibilización de la protesta, expresado en la identidad del chamo a la potencia creadora, a la construcción consciente.
38
Por lo general, más allá de las experiencias que pudo haber tenido aquí en Tiuna, ése chamo no tenía el chance de visibilizarse y en esa medida hacer de reconocimiento público su protesta y uno conocerla y hacer un diálogo. Eso tiene que ver con una primera etapa de Tiuna, pero justo en el año 2008, cuando se instala la premisa de “Todo El Tiuna una escuela”, se pasa a una nueva etapa en la que Tiuna El Fuerte decide convertir esa protesta en una propuesta consciente, explícita, o sea, aquí nació otro momento de la escuela de Tiuna El Fuerte. Para ese espacio, la escuela, la reflexión para crear el arte, se plantearon dos estrategias pedagógicas expuestas en El Laboratorio de Artes Urbanas: Una estuvo relacionada con un proyecto que se llama Barrio TV: escuela itinerante que tiene como objetivo tomar una comunidad por unas horas con un transmisor y una antena y apoderarse. Es como transmitir en vivo y directo desde la televisora dentro de la comunidad, la señora, el chamo, el viejito, puedan prender la televisión y verán que el programa sale en vivo y en directo, una televisora que no es televisora, hecha desde y para el hogar. Ahí se incorporo el Laboratorio de Artes Urbanas, con una presentación en vivo en la comunidad que sería televisada por Barrio TV. La excusa de la presentación vinculó a los chamos a la comunidad y sobre todo a la
39 comunicación popular y alternativa al protagonismo de los sectores populares en ella. Otra de las investigaciones que mencionaba Rubén, en la Escuela de Hip Hop y que tuvo continuidad en la Laboratorio de Artes Urbanas es la del barrio como eje transversal, para nosotros fue efectivo lograrlo desde este espacio con una sola propuesta: El Reventón, obra de teatro hip hop que veremos al finalizar este foro. Ésta es una obra que no sólo habla del barrio, sino de su proceso histórico, además, toca momentos importantes de la transformaciones sociales del siglo XX, sin tener que caer en una clase de la que hablaba Rubén, en la que no queremos estar, en una clase magistral, en la que el chamo se ponga a pensar en lo que va hacer cuando salga del salón porque se pierde en la cadena del “bla bla bla” No, en vez de hacer una clase así en la que tú le cuentes al chamo cómo es que ocurrió el hecho rural, al contrario le dices que lo vamos armar en una obra en una presentación artística con alguna de las disciplina que él conoce del hip hop. El chamo lo investiga porque lo va a interpretar, porque va a ser el actor del hecho rural o porque va a hacer una canción sobre ese hecho, o porque va a hacer una batalla del break dance de El Caracazo, porque va a representar la batalla entre el ejército y los manifestantes en El Caracazo, un reventón más de los antecedentes de la Revolución Bolivariana.
Es en el marco de esa revolución, en la forma propia de participación de la juventud, lo que el chamo crea en murales, en coreografía, en líricas que entendemos que lo que crearon los chamos son, también herramientas pedagógicas.
LA ESCUELA METROPOLITANA DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL (EMPA) NATHALY MENDOZA Productora audiovisual, documentalista, comunicadora. Estudia cine en unearte. coordino las EMPA durante el año 2011. @natymendozab
E
l canal de televisión llamado Ávila TV, señal 47, surge como un canal escuela, una experiencia burda (muy) de novedosa inclusive en el contexto de la Revolución. Tenía como antecedente una escuela de documentales de Vive Televisión, que todavía funciona en ese canal. Ávila, como canal escuela, tiene la particularidad que es precisamente la pertinencia de la ponencia en este foro, de ser un canal escuela hecho por jóvenes, evidentemente. En el 2005, cuando nace Ávila Tv como canal escuela, al principio era un combo de más o menos 100 chamos y chamas, que nunca en su vida habían tenido contacto con el medio audiovisual y comienzan a utilizar la herramienta a partir de un proceso de formación para llenar la parrilla de un canal. De ahí surgieron los primeros programas de Ávila Tv, hechos por jóvenes y para ellos.
40
En estos momentos, con la Escuela Metropolitana de Producción Audiovisual, que es como se llama la escuela de Ávila Tv, estamos en seis comunidades de Caracas. En la historia de la escuela comunal hay más de 300 realizadores integrales comunales graduados, gente que se apropió de la herramienta técnica, que participa incluso en la construcción de contenido para el canal y sus propias televisoras comunitarias de los territorios. Como les dije estamos en seis comunidades, con un programa de formación que dio un salto hace dos años al utilizar las herramientas técnicas, independientes. Nuestro trabajo como plataforma es acompañar esa iniciativa. De ese modo estamos, por ejemplo, en Pérez Bonalde. Están todos ustedes convocados a conocer estas experiencias; en Pérez Bonalde, hay un grupo de compañeras y compañeros transexuales, género diversos que hacen vida en Catia, tiene territorialidad en Catia, donde también hay jóvenes, adultos mayores y la mayoría del grupo son parte de asociaciones civiles que trabajan con
41 compañeros sexogenérodiveros. El programa de formación de la Empa está adaptado a cada una de las realidades de las comunidades, no todos los núcleos de la escuela son iguales. Yo no podría hablar aquí de la Empa como formación comunal, como una cosa unívoca igual para todo el mundo, porque depende del territorio donde desarrollemos la formación, o dependiendo de la naturaleza del colectivo con el que trabajamos vamos diseñando en la marcha cómo va a ser ese programa de formación. Estos se hacen mediante una metodología de trabajo que se construye entre iguales, se construyen juntos. Las primeras sesiones se la dedicamos siempre a la construcción pedagógica: ¿Adónde va esto? ¿Para qué queremos usar la cámara? Así sea hacer escritura creativa y escribir guiones; ¿Para qué queremos aprender a post producir un material? En ese sentido, el esfuerzo es cómo hacerlo lo más democrático posible. El esfuerzo de formación a veces tiene sus limitaciones y más cuando se trata de la nacionalización de una herramienta técnica como es el tema audiovisual. Es común que en todas las escuelas que abrimos avanzamos hacia la consolidación de unidades de producción. Para nosotros no es nada más un simple taller. Que quedaron colectivos ahí, son sus producciones aisladas, porque el sistema de medios públicos no ha dado el salto todavía para
incluir en la parrilla de programación de los canales del Estado a las producciones locales. En consecuencia, producíamos cosas que se quedan en la comunidad donde tienen que estar, sí, pero nos ha sido difícil a los medios comunitarios y a los compañeros que hacemos audiovisual en las comunidades dar el salto para imponer, por ejemplo, una línea editorial popular en el país. El contenido que seguimos viendo en el sistema de medio públicos, con sus excepciones, siguen siendo contenidos que se hacen en una oficina en el Minci2 o que se deciden en la marcha por la coyuntura política nacional y nos ha sido difícil que esos núcleos de formación audiovisual que no son exclusivos de la Empa, de Ávila TV, ni son exclusivos de Catia, ni Barrio TV sino que están pasando por un montón de lados del país, se nos quedan en impactos locales. 4
Ministerio del
Poder Popular para la Comunicación y la Información.
LAS ESCUELAS POPULARES PARA LAS ARTES Y TRADICIONES URBANAS (EPATU) FREDDY “BLACK JACK”
Trabajo en la conformación de las EPATU3 Profesor, rapero.
S
obre la experiencia de lo que son las Escuelas Populares para las Artes y Tradiciones Urbanas; por sus siglas Epatu; no me voy a detener mucho a hablar de la concepción filosófica, cuáles son las herramientas, las argumentaciones pedagógica con las que nos basamos; porque la Epatu al igual que el LAU son hijos de la Escuela de Hip Hop Endógeno. Podemos decir que la EPATU es el hijo más grande que tiene por su ampliación y por su alcance, pero, al fin y al cabo, es un hijo de la escuela del Hip Hop Endógeno. Nosotros lo que planteamos surgió y tienes sus raíces aquí. Nació de la experiencia que teníamos aquí, en Tiuna El Fuerte. Decidimos llevar esta experiencia, no solamente tenerla aquí en este espacio que tenemos en el barrio sino también replicarla en otras comunidades del país, no sólo de Caracas. ¿Qué es una Epatu? No es sólo una escuela, el hip hop endógeno, es parte de la formación, no es formar
42
solamente, es más bien un espacio donde nosotros buscamos reducir los factores de riesgo de los chamos que viven en nuestro barrio. Cuando hablo de los factores de riesgo, hablo del chamo que va para su clase, para su liceo, tiene a su mamá y su papá trabajando y desde que llega al mediodía no tiene nada que hacer hasta las seis de la tarde que llega el papá y la mamá. En ese espacio de tiempo el chamo está lo más seguro en la esquina del barrio donde vive expuesto a que pase cualquier cosa, expuesto a que llegue cualquiera y le ofrezca cualquier cosa y todos sabemos de lo que estamos hablando. No tengo que ser más explícito, pero cuando nosotros decidimos convertirnos en la guardería del barrio: lo que queremos es darle efectivamente actividades a los chamos, para que se entretengan, ocupen su tiempo ocioso y hagan de ese tiempo algo útil para ellos, más allá de que sea útil para la sociedad, que sea útil para ellos. En función a esto nosotros decimos que estas escuelas funcionan como un espacio de reducción de riesgo, para los chamos de nuestra barriada y que las Epatu
5
EPATU. http://
www.ciudadccs.org. ve/?p=106169
43 utilizan el hip hop, como punto de partida. ¿Por qué el hip hop como punto de partida? Por tres razones básicas: La primera, es el nivel de aceptación que tiene este género artístico dentro de la juventud nuestra. Todos sabemos porque es visible, de la aceptación de este género artístico dentro de la comunidad juvenil. La segunda razón es porque tenemos cuatro frentes para los chamos, me entienden, así que Rubén explicaba un poco de esto cuando mencionaba lo de la escuela, tenemos el rap, al chamito que anda rapeando, haciendo su lírica, su poesía, cantando –como quieran llamarlo–; tenemos a la expresión gráfica, el grafiti, la pintura; también la danza, el baile, el break dance; y, el que se desarrolla como productor musical, DJ o como quieran desarrollar la cosa. Fíjense, el hip hop nos da cuatro características artísticas sobre las cuales podemos abordar al chamo. ¿Quieres pintar? Bueno, tenemos una forma barata, accesible y fácil para que desarrolles esa habilidad de pintar que quieres. Tú haces tú poesía, escribes, rapeas, entonces ven acá para que le demos un poquito de forma a la cosa y direccionemos esa energía que tienen los chamos. La tercera razón por la que decidimos arrancar la Epatu con hip hop como punta de lanza es porque, aunque no lo creamos ninguno de los que estamos aquí, los raperos en el país están organizados. Si
nosotros hubiéramos querido arrancar la Epatu como escuela no sé de teatro, hubiésemos tenido que empezar con todos los teatreros a lo largo y ancho del país, organizándonos, que se conozcan, se quieran, se entiendan como hermanos y no como competidores, para después plantearle el proyecto y empezar a ejecutarlo. Los raperos o hiphoperos en el país nos daban la ventaja de que ya contaban con un nivel de organización mínimo, todos se conocen, se consideraron dentro del género que es el hip hop activista, hip hop concertista, etc. Porque, por lo general, llegábamos a una comunidad donde ya ese espacio tenía una vida útil. Así que no vamos a llegar nosotros a decir: yo soy Epatu tenemos un proyecto de alcance nacional; venimos apadrinados por un Ministerio, con la actitud “a mi no me interesa nada, ahora esta vaina es mía”. No, al contrario, nos ligamos con la gente, nos reunimos con la gente y, entonces, la comunidad me dice: “en este salón que está aquí se dicta clase de Karate los lunes de 2 a 4 y los martes se reúne el consejo comunal y los miércoles…”. Teníamos una inquietud muy parecida a la que tenía la gente: ¿Qué hacemos con el chamo después de los tres meses? que es lo que duran los talleres de la EPATU. Nos propusimos como meta que el chamo mientras estaba en esos tres meses de formación, mientras se formaba como artista, también teníamos
ESCUELAS POPULARES PARA LAS ARTES Y TRADICIONES URBANAS (EPATU) / FREDDY "JACK BLACK"
F O R O
que venderle alguna idea sobre qué hacer después que el chamo se graduara, pensábamos: Ajá bueno, está bien, te graduaste como rapero, te damos tu título y ahora dijimos que en ese lapso de tiempo los participantes también debían desarrollar un proyecto socio productivo adaptado a la realidad de su comunidad.
44
Caracas convulsiona de jóvenes que han decido tomar las calles, producir sus propios espacios de participación en la ciudad, gritar con sus lenguajes, señas y mañas que existen y que esta ciudad también les pertenece. Sin que nadie lo previera, sin política pública que mediara y sorteando la histórica represión policial hacia los jóvenes, Caracas ha sido colmada de pintura, música y cuerpos que, rimando urbanidad, permanentemente producen nuevos, informales y orgánicos espacios públicos juveniles, que configuran la cultura de calle. Estos espacios y estas prácticas son las nuevas formas de resistir al orden, tomar partido de lo público y darse un lugar en la sociedad, por las que han optado muchos jóvenes en esta ciudad. Caracas insiste en dejar por fuera a los jóvenes de sectores populares, al ofrecer sólo centros comerciales como únicos espacios formales de participación en la ciudad. Estos jóvenes que están al margen o se resisten a las opciones de una ciudad que se vende, han decido producir sus propios espacios ciudadanos a través del graffiti, el RAP, el B-Boying y la música electrónica; el Hip Hop es su herramienta de resistencia e insurgencia. Y es que cuando un graffiti irrumpe en las paredes del orden que genera el mercado o en las paredes de un Estado que es sordo frente los mundos e intereses de jóvenes que resisten “integrarse” a un sistema que violenta lo que son, hablamos de identidades que golpean un orden segregador que no termina de cambiar.
47
HOY CELEBRAMOS CON QUIENES LE HAN DADO VIDA AL TIUNA DESDE EL HIP HOP DORIS PONCE Colectivo Voces Latentes. Tiuna El Fuerte @dorisponce23
J
usto desde hace seis años, hace vida aquí el Proyecto Tiuna El Fuerte, entre la autopista y las residencia la Ceibita1, así como en la calle y en el barrio. Hoy estamos celebrando con los que siempre han estado aquí con nosotros, con los se han apropiado del Proyecto Tiuna. El arte callejero, el arte urbano, los raperos, el movimiento de undergraund2, o como lo quieran llamar. Hoy, para el Tiuna es el día más especial de la celebración de su sexto aniversario. Precisamente porque es el día dedicado a la celebración con los raperos quienes le han dado vida a este espacio y es para quienes existe este foro, llamado: Arte de calle y resistencia
contracultural.
Hoy nos acompañan como ponentes, unos panas, que no son invitados, son de aquí, de la casa. Arte Unok es un grafitero de aquí de El Valle, Coche, profesor de diseño del Laboratorio de Artes Urbanas. Con más o menos ocho años de grafitero en la calle.
1
El Chino de los Speedy Angels3. Big boy (bailarín de break dance, danza callejera) con 11 años en la cultura urbana, también profesor del Laboratorio de Artes Urbanas. Alfredo, Alfredito La Mente, un personaje histórico aquí en el Tiuna, muy querido, de Pinto Family, viene de Pinto Salinas, nos va a contar sobre su experiencia como rapero en su barrio. Nicky García cirquero, uno de los principales promotores de la movida cultural, artística y circense en el país. Fundador del Colectivo Nuevo Nuevo Circo. Luis Britto García, narrador, escritor y un montón de cosas que tienen que ver con la palabra, con escribir. Lo invitamos porque libro su titulado: El Imperio Contracultural. Del Rock a la post modernidad, ha sido para nosotros un libro de cabecera y es un honor que nos esté acompañando. Para hoy tenemos planteado dos espacios que responden a la naturaleza del Tiuna que es la promoción del diálogo de los saberes y de la diversidad cultural. 3
La Ceibita son residencias
ubicadas en la parroquia El Valle, Caracas. 2
El movimiento
underground es un término inglés para designar a movimientos contraculturales que se consideran alternativos a la cultura oficial, o bien, hegemónica. 3
Speedy Angels, es
considerada la agrupación de break dance más importante de Venezuela. Ha participado en múltiples actividades dentro y fuera del país, destacándose en festivales, concursos. http://www.youtube.com/ watch?v=6GZ-lQzecrM
HOY CELEBRAMOS CON QUIENES LE HAN DADO VIDA AL TIUNA DESDE EL HIP HOP / DORIS PONCE
P R E S E N T A C I Ó N
Primero, este foro, para algunos puede ser un formato tradicional donde vienen unos, hablan, nosotros los escuchamos, intervenimos. Dinámica clásica de los espacios de la academia. Pero en esta ocasión hemos querido que sean los chamos del arte callejero quienes protagonicen este foro y jueguen con este formato para reconocer sus voces, sus palabras, sus signos, pero sin descuidar la lógica de la cultura urbana. Y para ello les proponemos un segundo espacio que es el concierto que iniciará cuando cierre el foro. Este concierto responde, precisamente, a la lógica de las prácticas culturales urbanas, como ellos se expresan, como ellos dicen lo que quieren decir. A este concierto, que será después del foro, están todos invitados.
48
HIP HOP. DISCRIMINACIÓN Y PROTESTA ALFREDO GARCÍA “LA MENTE MC”
DE LA AGRUGACIÓN DE HIP HOP PINTO FAMILY. @lamentedepinto
B
uenas tardes tengan ustedes. Primero que nada gracias por estar aquí presente en este foro, normal, ya tú sabes: me llamo Alfredo García pertenezco a la cultura Hip Hop, tengo un grupo que se llama Pinto Family. Llevamos once años conformados como grupo, tenemos 13, 14 años en el movimiento Hip Hop y, en verdad, la experiencia mía como tal, en esta cultura, como muchos la pueden ver, hemos sido muy discriminados, se puede llamar así la forma cómo la gente nos percibía, bien sea la manera de hablar o de cómo nos vestimos por lo menos cuando empezamos en el año 1994-95. Nosotros éramos muy discriminados, la gente nos decía que estábamos locos, que no sabíamos lo que estábamos haciendo del movimiento como tal. Gracias a Dios eso ya ha cambiado aquí en Venezuela, por otros en sí, y por mi persona hemos mantenido la cultura como tal callejera –me da risa, jajajaja–.
Como todos saben la cultura del Hip Hop está constituida por cuatro elementos: el bigboy, lo tengo aquí a mano derecha; el amigo el Chino, el grafer; está aquí Arte Unok el DJ, que está por allá y, está el maestro de ceremonia o MC que, en este caso sería yo, quien compone las letras, las líricas y suelta en la pista. El Hip Hop es un movimiento cultural que lo agarraron los chamos como una protesta. Era una manera de ellos protestar sobre lo que pasaba en su comunidad, ya sea en su barrio, en lo que ellos vivían. El Hip Hop nace en las calles, por eso es que muchas personas piensan que el reggaetón es igual al Hip Hop, pero no, son dos cosas muy diferentes. Doris Ponce, moderadora comentó: Gracias a Alfredo un personaje histórico en Tiuna El Fuerte porque, desde que el Tiuna arrancó, estuvo en los primeros conciertos y los primeros Tiuna La Gira, desde Pinto Salinas paso por varios barrios de Caracas y aún se mantiene. Alfredo nos contó desde su experiencia, la discriminación que él ha vivido como rapero. Quiero aprovechar para vincular esto con la experiencia Tiuna porque es justamente a partir del reconocimiento de esa discriminación por ser rapero o de barrio, que Tiuna El
49
HIP HOP. DISCRIMINACIÓN Y PROTESTA
F O R O
Fuerte, como territorio liberado, para los chamos es un espacio para ser como son y con ellos el Tiuna se ha convertido en una trinchera de lucha y una manera de reconocerse entre ellos, pero también de vincularse en las comunidades y de trabajar un problema concreto: el tema de la violencia en el barrio. Ahora le toca el turno a Nicky García, quien nos va a hablar como parte de la llamada vieja escuela, aunque tal vez a ustedes no les gusta que los llamen así. Pero justamente por tener un largo camino en la movida callejera es que nos puede hacer un panorama histórico del arte callejero en nuestra ciudad de Caracas. Contarnos sobre el arte de calle, los chamos de barrio, justo cuando la mayoría de nosotros no estábamos todavía en la pista4, por allá por los años 80, principios de los 90. Bueno, entonces adelante Nicky.
50
4
La pista
CIRCO SOCIAL. NI PAVOS, NI MALANDROS. ARTISTAS DE CALLE NICKY GARCÍA Cirquero, uno de los principales promotores de la movida cultural, artística y circense en e. Fundador del Colectivo Nuevo Nuevo Circo.
B
uenas tardes, primero quiero agradecer a Tiuna El Fuerte por estos espacios que brindan y también a ustedes, da muchísimo gusto ver a un montón de chamos pendiente de escuchar a otra gente contando su experiencia. Le agradezco también a ustedes que estén allí y a mis compañeros que están de aquel lado. Me llamo Nicky García, soy artista de circo, vengo –como le digo por ahí echando broma a mis compañeros– de prácticamente la última generación que creció sin internet, sin celular. Cuando yo tenía 22, 23 años, fue que empezaron a salir los celulares, hicimos trabajos en el liceo con máquinas de escribir, no existía el cable, no existía el Directv, de vaina existía el betamax. Eso era cuando estábamos chamos y teníamos 12 y 13 años y, sin embargo, pudimos desarrollar un montón de propuestas, un montón de cosas, llegar aqui, llegar hasta estos momentos. Digamos hace
unos 20, 22 años atrás, hasta hoy, hubo bastantes cambios. Hoy les quería hablar un poco acerca de mi arte: el circo. Cómo el circo se convirtió aquí en Venezuela, a finales de los años 90, en una herramienta para liberación, una herramienta para la expresión, una herramienta para la protesta y cómo nosotros logramos abrirnos un poco de cancha en una sociedad que todavía durante los años 90 era extremadamente regresiva y conservadora. El circo de calle o el circo sin carpa, nuestro quehacer, o el circo que no viene de la tradición familiar no es algo nuevo en Venezuela. La historia que yo conozco, durante los años 70, es, obviamente, porque aunque no la viví, nació por esos años, existía en Venezuela un gran movimiento de teatro de calle revolucionario que no tranzó con los grupos de élites o con los grupos culturales de esa época y fueron ellos, o yo los reivindico a ellos, como el génesis de lo que fuimos nosotros después. En Caracas, existían algunos grupos importantes de teatro de calle, de teatro revolucionario que yo me
51
CIRCO SOCIAL. NI PAVOS , NI MALANDROS. ARTISTAS DE CALLE / NICKY GARCÍA
F O R O
acuerdo porque había uno que se llamaba el Tepux, el teatro para obreros; el teatro El Arcoíris; el grupo Maroma5, todos estos grupos de teatro de las décadas de los 80 y 90. Eran grupos de teatro de calle, que asumieron la calle porque obviamente vivíamos en una sociedad demasiado cerrada y represiva, donde los jóvenes no tenían espacios de expresión. Los jóvenes y los artistas que no estábamos metidos en lo que era la cultura oficial, no teníamos espacio. A partir de ese movimiento que hubo, de teatro de calle, de zancos, etc, el teatro de calle era visto como un arte periférico, obviamente, víctima del racismo, del clasismo. El circo era visto como un… ni siquiera era considerado como un arte. Por esa razón nosotros hacíamos punk en los años 80: nos parábamos la cresta y estábamos verdaderamente buscando un espacio. La expresión del país era que si tú eras un chamo artista y tenías el pelo largo la policía te entraba a peinillazo, o te metían preso sencillamente tú eras un vago pues, o en su mentalidad era inconcebible que unos chamos pudiéramos ser diferentes, que no queríamos vivir pendiente del consumo y no queríamos ser víctimas de un modelo cultural que, para nosotros, era alienante y demasiado diferente. Al mismo tiempo, un grupo de gente que estábamos allí, entre ellos muchos panas que se encuentran
52
aquí en Tiuna El Fuerte, éramos chamos de barrio, artistas, que a la vez, éramos víctimas no sólo del clasismo cultural de esa época sino del clasismo por ser chamos de barrio. El punk6 en esa época, la música, el alcohol, la cresta era realmente algo bastante disto a lo que es ahora. Nosotros literalmente entrompábamos con la policía todo el tiempo y cuando le digo entrompar era caernos a coñazo con ellos. Por supuesto, la policía siempre nos ganaba y era un momento que no canalizábamos tanta energía hasta que aparecieron estos movimientos como el circo, empezamos a ser, a juntarnos gente que ya había pasado esa época del punk. Ya entrando a los años 90, empezamos hacer a actividades en la calle. En Caracas había para ese entonces, más de 80 movimientos patineteros, pero digamos no tuvo tanto empuje pues. Llegaron películas de Hollywood, la cosa se convirtió en una moda lamentablemente, pero también viví la fuerza que tuvo ese movimiento en ese momento. Aunque ahorita yo les hiciera una figura de patineta como la que hacíamos en esa época, mis panas me dicen que les dé escuela porque prácticamente es una patología del movimiento, porque la vaina que hago en la patineta son cosas que ustedes ni se imaginan
6
Movimiento PUNK en
Venezuela tuvo un auge importante a principios de la década de los ochenta. Entre las bandas más representativas están Sentimiento Muerto, Seguridad Nacional, Dermis Tatú, entre otras.
53 y que para nosotros en aquellos años eran una cosa voladísima y muchos chamos por ahí se cagan de la risa cuando ven a uno haciendo eso, pero era lo que había. Ese movimiento fue captado por la burguesía, lo convirtieron en una moda, lo tomaron los medios de comunicación y la fuerza que tenía prácticamente se perdió. Posteriormente, nosotros encontramos en las artes escénicas, en el teatro de calle y después en el circo una herramienta de protesta y de expresión. Recuerdo que en esa época de los años 90, ya entrado el año 1991-927, en este país había bastantes protestas. Para ese entonces un colectivo llamado el teatro marquista de lo espontaneo, empezamos hacer tomas con teatro: denunciamos cuestiones como la primera Guerra del Golfo con Irak; la matanza de estudiantes (porque antes uno salía a protestar por el pasaje estudiantil y le caían a tiro y siempre mataban a algún pana). Hacíamos acciones de imágenes de alto impacto como por ejemplo: llegábamos a Sabana Grande en una camioneta y poníamos un montón de bolsas negras en el piso. Esas bolsas empezaban a moverse que simulaban la cantidad de muertes existentes hasta el momento. Allí empezamos a trabajar con esos símbolos. Cuando entra el circo de calle hay un fenómeno bastante interesante porque contiene todo lo que cualquier otro movimiento juvenil puede tener, como
puede ser el Hip Hop o como puede ser, que sé yo, ahora hay tantos que describirlo ahorita sería como redundar. Allí un montón de chamos de clase media, clase baja nos fuimos a la calle a seguir haciendo lo que estábamos haciendo. En esa época nosotros empezamos a trabajar en un proyecto llamado la Red de la Calle donde convergieron campoeristas, músicos y toda esta gente que estaba excluida del ámbito cultural oficial y comenzamos a darle forma, y nosotros mismos a darnos cuenta, que estábamos haciendo herramientas para abrir espacios y que captaba jóvenes que no están en el malandreo pero estábamos en el barrio. En ese momento, con el triunfo de la Revolución del comandante Chávez, se empieza abrir un poco más la cancha, se acorta la brecha pero no directamente porque todavía hay una resistencia muy grande hacia todos estos movimientos contraculturales. Vemos que todo se ha vuelto agresivo en el barrio, la violencia ganando cancha. Entonces con el arte de calle que nosotros sabíamos hacer se abren espacios y empezamos con el arte del circo como una herramienta de transformación y vimos cómo esa inquietud que en algún momento teníamos como chamos le daba un momento especial en las comunidades. Iniciamos, para ese momento, el trabajo en lo que después se llamó el circo social: el circo como una
7
Los años 90 en Venezuela
se caracterizaron por la aparición de permanentes protestas sociales contra las reformas o planes neoliberales y represivos de los gobiernos de derecha que hasta finales de esa década estuvieron en el poder del Estado.
CIRCO SOCIAL. NI PAVOS , NI MALANDROS. ARTISTAS DE CALLE / NICKY GARCÍA
F O R O
herramienta de liberación y como una herramienta de motivación para que los jóvenes colaboren y de una u otra manera se le busca el trabajo en la comunidad. Hubo muchísimas experiencias, se hizo un gran encuentro donde, por primera vez, se reunió el movimiento de circo como una vanguardia de músicos, que muchos de estos están por aquí. A partir de toda esa movida se comenzó, pienso yo, y creo que los demás están de acuerdo conmigo, a empujar a un montón de gente en esta dirección. Nosotros nos visualizamos y nos reconocimos. No éramos ningunos pavos, tampoco éramos ningunos malandros. Comenzamos a reconocernos, pues, y empezaron haber más chamos, más (baile callejero, uno de los elementos del hip hop). Es el reconocimiento de que no éramos una cultura como pensábamos: éramos y se empieza a generar este movimiento donde todos estamos enfocados en ese río por ahí para abajo que es lo que hacemos aquí en Tiuna El Fuerte a partir de la Revolución.
54
EL GRAFITI EN VENEZUELA VA A SER GRAFITI DE VENEZUELA, NO MODA. ARTE UNOK. Graffer del Colectivo Sour Oeste Unido (SOU) y miembro del colectivo de Tiuna El Fuerte @arteunok
N
osotros los venezolanos tenemos, y empiezo por ahí, porque nosotros los venezolanos somos muy modistas, hijos de la moda, todo lo que se vea por fuera es lo que nosotros vamos a querer tener acá. Me refiero a la cultura de los jóvenes, pues, porque yo tengo 26 años y cuando empecé este tema del Hip Hop fue en el año 1999. En ese tiempo –eso fue ya hace 11 años–, la cultura Hip Hop se veía como algo que era como una moda, una moda que estuvo en la década de los 80 y que volvió otra vez a finales de los 90. El graffiti, el movimiento Hip Hop se trata de que sea original. Trato de que sea atractivo, la expresión de expresarse, la expresión de revelarse, sin tanto que decir, esa es la finalidad. Así fue que esto empezó a darse aquí en Venezuela –como dice el amigo– hay Hip Hop en otros lugares, hay grafiti en otros lugares: pero el grafiti de Venezuela va ser el grafiti de Venezuela, no porque vas al norte o porque vas a Europa,
en el norte (EEUU) el grafiti está más enfocado en una bomba, para Europa el grafiti abarca muchas cosas, pero aquí en Venezuela el grafiti los estamos definiendo como que es tuyo. Yo estoy contra el sistema, les pregunto si ustedes están en contra del sistema, ¿qué finalidad hace pintar un kiosco de una señora que vende caramelos?, o sea, qué estás haciendo pintando un kiosco, más bien le estás haciendo daño, ¿por qué?, aún no le hemos encontrado esa respuesta a por qué estoy contra el sistema; por qué soy rebelde y eso es lo que yo hago. Si tú estás en contra del sistema, vete para un centro comercial –de paso que se creen malos, ¿no?–, agarra la vidriera en Zara y mete una bomba allí porque tú eres malo, ¡ah, no!, porque yo soy malo le voy a poner en el kiosco de la señora, o rayar las casas, pero eso pasa por moda, porque la gente copia conductas de afuera, porque la gente no se toma el momento de revisarse.
55
TACHAR LA FEALDAD Y EL HORROR DE LA CIUDAD LUIS BRITTO GARCÍA Escritor, narrador, ensayista, dramaturgo venezolano de amplia trayectoria. brittoluis@gmail.com
B
asta de presos políticos, basta de campos de concentración, etc. Eso verdaderamente decía, bueno Nietzsche decía “escribe con sangre y aprenderás que la sangre es espíritu”8. Eso lo escribía con sangre porque muchas veces los mataban por andar pintando paredes y lo que veo ahora con gran sentimiento de alegría es que después de esos grafitis conceptuales, todavía no hay un grafiti que uno pudiera llamar puramente estético, una caligrafía que no quiere decir nada salvo su propia belleza y su deseo de tachar la fealdad y el horror de la ciudad, sean bombas, sean afiches morales. Hay que ver frente a unos edificios horripilantes, yo proponía –mientras venía aquí– hacer un concurso de cuáles son los edificios más horripilantes del país.
56
EL CONTRAPUNTEO Podemos empezar el Contrapunteo. Ya hay gente
que quiere participar. Quería recordarles que la idea es que éste sea un espacio de debate, de diálogo. Así que están invitados a tomar el micrófono y participar con preguntas y comentarios.
Participante del público. ¿Qué piensan ustedes de la cultura urbana en el metro es legal o ilegal? 9
Ósea, nosotros rapeamos en el Metro , nosotros hacemos un arte expresivo, para que la gente se ría, lleve un momento de alegría, después de su preocupación y su trabajo, ¿Qué opinan ustedes sobre lo que nosotros hacemos en el Metro, es legal o ilegal? Alfredo La Mente. Para mí, en lo personal, respeto toda decisión que haga cualquier rapero, puede cantar en el Metro, porque nosotros empezamos en la calle, pues, ¿entiendes? Lo que sí estoy, es en contra de algunos que cantan en el Metro y andan todos feo y le piden real a la gente para estar comprando droga, ¿osea? No lo hacen por un buen porvenir, ¿me están
8
El ponente realiza una
cita el libro Así hablaba Zaratustra del escritor alemán Friedrich Nietzsche, uno de los escritores más influyentes de finales del siglo xix. 9
Metro de Caracas es
una institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda de la República Bolivariana de Venezuela.
57 entendiendo? No digo con eso que seas tú el que lo pidas para eso, ya va déjame terminar, pero sí estoy en contra de eso, porque si tú quieres superarte como persona tienes que pensar hacia un futuro. Si te tripeas que la partes en el Metro, fino. Está bien siempre y utilices los reales, si le pides a la gente, utilices esos reales para tu porvenir: sea ya para grabar un CD, bien sea para comprar la comida para tu casa o para algo útil, pues, de verdad. El Chino. Una de las cosas, hermano, es que nosotros como bailarines hemos estado haciendo mucha calle, para hacerles llegar información a la gente sobre la cultura que nosotros estamos haciendo. De tu parte le estás informando a la gente que está pendiente de otra cosa, es decir, está pendiente del trabajo, de los reales, la novia, la familia, de lo que sea, tú estás haciendo un trabajo muy importante como todas las personas que hacen Hip Hop y lo transmiten en la calle, sea en el Metro, en la camioneta, en la esquina, adonde sea que lo estén difundiendo es una herramienta muy importante. Ustedes tienen que saber cómo usarla, porque aparte de hacer bulla en el Metro estás comunicando algo, le estás diciendo algo. Esas cosas que tú estás escribiendo y estás rimando no es el hecho de que lo digas rimando, sino lo que estás rimando le llegue a la gente como tal, de la misma forma, lo que dices en la pared que se queda
en la pared, como lo explico el pana acá es lo que le transmites a las personas. ¡Ojo!, está muy bien que lo hagas en el Metro o en cualquier otro sitio, so forma parte de una identidad, he conocido muchas que han surgido del Metro: “Yo empecé a cantar en el Metro, yo empecé a bailar en el Metro o la primera vez que rayé fue en el Metro”, dicen ellos. Recuerda que el venezolano toma el Metro como una joya, ya que es lo más importante que tenemos como caraqueños. Si llega alguien en el Metro, y lo voy a decir en forma de broma, se tira un peo: Caracas se colapsa y ya no se puede hacer nada porque el Metro está cerrado. Para nosotros es muy importante porque aquí cualquier venezolano se ha montado en el Metro y ha visto cualquier cosa en el tren, hasta una rapera que se llama Sindi que aquí muchos la pueden conocer, mira, ves, ¡que faranduleros!, y, ¡ojo!, esa forma de expresión que estás haciendo síguela pero ten en mente qué es lo que dices y cómo lo dices. Participante del público. Hola buenas noches, me gustaron sus intervenciones sobre todo en la parte social y cultural. Por ahora tengo una acotación pienso que, el arte Hip Hop o las artes urbanas son una parte que –como su nombre lo indica– pertenecen al sistema de la calle y la cuestión de la entrada o vamos a hacer una exposición para cobrar la entrada no me parece. Los artistas de calle deben tener su
TACHAR LA FEALDAD Y EL HORROR DE LA CIUDAD / LUIS BRITTO GARCÍA
F O R O
respeto obtenido en la calle y no tanto como un modo de de comercializar. De pana, por eso apoyo lo que hace Tiuna El Fuerte, hoy en día, de llevarlo adelante en la calle a un sitio que no se cobre entradas, para establecerlo y tener un punto de referencia. Ahora bien, la pregunta que yo tengo es sobre esto, por lo menos con el grafear o con el big boy (bailarín de break dance) que comentaron sobre la problemática de la moda y sobre ese estancamiento que tiene la gente al modo de representar. Yo que soy grafer tengo una incógnita: ¿Cuáles son
las soluciones posibles que se pueden plantear con respecto a eso? El arte de calle es de calle y pienso que una escuela
de Hip Hop con respecto a lo que hace el Tiuna, o sea, con mucho respeto a los que ellos hacen, una escuela de Hip Hop como tal, ser una ciencia de las artes urbanas, ¿No sería un poco contradictorio? Entonces cuáles son las posibles recomendaciones o las posibles soluciones que le pueden buscar al estancamiento que tiene la gente con respecto al baile a la cultura, a la moda, lo hago con ese efecto comercial porque otro lo está haciendo y esa es la incógnita. Arte. Bueno al principio más o menos lo expliqué con lo que era difundir el principio latino y aquello de tener identidad venezolana. Es muy importante transmitirle información a la gente, o sea, no transmi-
58
tirla a la misma gente que hace la cultura, pues, si no transmitirla a todo aquel, una persona mayor, adulta, a quien sea: hacerle llegar esa información, de que la academia es un nombre que se le da, es un espacio donde ellos aprenden, como ésta, pero es una academia totalmente, digamos adaptada a este tiempo, a lo social, aquí viene quien quiera y hace lo que quiera entre comillas, ojo, puedes venir estudiar desde grafer hasta estampar una franela. Aquí la academia, en Tiuna El Fuerte, como tal, es para darle un nombre, lo que hace ser callejero, es lo que están aprendiendo dentro de esto, cómo hacerlo llegar a la gente, mostrar un mensaje a través del grafiti hace mucho más eventos para que la gente entienda lo difícil que cuesta, porque comprar una lata cuesta, comprarse unos platos cuesta, comprar ropa para ensuciarla en el piso cuesta, o sea, sacar un estudio, sacar copias cuesta, todo tiene un valor y no un valor de mercado sino que al invertir en los estudios inviertes en la cultura, dale algo al Hip Hop y que el Hip Hop te lo da a ti. Nosotros como exponentes le tenemos que dar información de Hip Hop a la gente así nos apoyarán del mismo modo como esta gente que está escuchando este foro apoya al Hip Hop. En el Tiuna vienen y aprenden una técnica, esta etapa sirve para esto, pero tú ves en la calle, tú aprendes en la calle, tú tienes sentimientos de la calle y por eso que
59 tu grafitis son diferentes. Por eso es que una escuela no tiene que crearte todos los grafitis de todos los estudiantes sabiendo que todos sean iguales, no porque aquí aprendo técnica, aquí aprendo cómo se hace, pero la vivencia de la calle la tienes tú, y tú calle. Participante del público. Buenas. Me alegra estar acá porque estoy enamorado literalmente y verdaderamente de este lugar, porque no hay lugar así, mientras en un lugar lindo en París, no hay un lugar así como es el Tiuna El Fuerte dedicado a las culturas urbanas, al Hip Hop, al baile. Aquí donde estoy he visto las canciones, perdón, lo que mis hermanos me dijeron, me da alegría verlos así y lo importante que es para mí de tener la oportunidad de estar acá, de hablar de lo que se está hablando y también para la organización. Esto es un orgullo, en Francia cuando se ven otros esquemas y me alegro que esto ocurra aquí en Caracas. Estoy aquí en Venezuela con razón de mis hermanos acá. Estoy acá porque soy rapero de mis canciones en este país. He caído en la cultura hip hop a los 15 años. Como quería venir acá y éramos un grupito en el que me incluyo y queremos compartir con ustedes mi experiencia de mi país. Hace 15 años: habían grupos, raperos, bailarines, gariteros, -así le decía en Tánger-, pocos de talentos como están aquí.
Cada uno tiene su firma, su manera de hacerla, y el grafe es algo superior, es otra cosa, es arte como lo viene expresando el hermano, es algo muy abstracto, algo muy completo que viene de un mensaje de comunicación. El movimiento Hip Hop en Caracas, es de Caracas, no de otro lado, sino de Caracas. Es un movimiento de su cultura, se adapta, bueno acá yo tenía amores en este lugar, hay que tener en la mente que este lugar, Tiuna El Fuerte, no hay en otro país un lugar así, no hay, en Londres no hay, no hay, solo en Venezuela.
60
61
FOTO REPORTAJE DE EL REVENTÓN Muestra artística del Laboratorio de Artes Urbanas. 2010-2011
C
omo parte del proceso formativo del primer Laboratorio de Artes Urbanas que funcionó en Tiuna El Fuerte en el año 2010, nació El Reventon. Se trata de una puesta en escena, construida y protagonizada por los jóvenes que participaron del LAU. Nace del cruce del proceso de formación, investigación e creación entre las disciplinas artísticas, a saber: el rap, el graffiti, las pistas musicales, el stencyl, el breakdance, la radio y producción audiovisual; las líneas de investigación que componen el LAU: afro-indígena, género y sexualidad, anti-consumismo, barrio y clase, violencias legitimas-ilegitimas. Y los intereses, códigos y práctricas de los adolescentes y jóvenes. El producto es una pieza artística que fusiona el teatro, la radio y la producción audiovisual con los cuatro elementos del Hip Hop, como estrategia para perfeccionar y socializar los saldos pedagógicos, políticos y artísticos del Laboratorio de Artes Urbanas.
Laboratorio de Artes Urbanas Es un espacio permanente
Se construye entonces una forma creativa de presentar los aprendizajes desarrollados por los estudiantes del Laboratorio de Artes Urbanas durante tres meses formación en las áreas de Rap, Breakdance, Graffiti, Producción Musical, Stencyl, Radio, Tv y Teatro, que fusionadas en un solo espacio artístico evidencian los saldos políticos y artísticos construidos a lo largo del proceso educativo. El Reventón, narra los estallidos sociales de la Venezuela del siglo XX. La obra nos cuenta del reventón del petróleo y del éxodo rural, del reventón del desarrollismo y la autoconstrucción del sector popular urbano, del reventón de las condiciones de pobreza y miseria en los barrios de la capital, del reventón del Caracazo y los antecedentes de la Revolución Bolivariana, del reventón que significó la llegada de Chávez al poder, y del reventón de una forma distinta de hacer revolución: la de los jóvenes del sector popular urbano. La construcción, investigación, ensayos y puesta en escena de esta obra ha resultado ser una herramienta pedagógica política útil para que los jóvenes participantes del LAU interioricen aspectos relevan-
de educación alternativa y popular orientada hacia la formación sociopolítica crítica, la estimulación de capacidades creativas y la profesionalización en el manejo de las técnicas involucradas con las expresiones artísticas de la cultura urbana. Busca la inclusión de jóvenes y adolescentes de sectores populares en procesos de participación social, a partir de la reivindicación de sus identidades, y en el marco de un proceso de hibridación cultural que contribuya con el rescate de nuestras raíces afrocaribeñas y demás elementos de nuestra cultura popular. Cuenta con 3 áreas formativas: Hip Hop, Comunicación Popular y Alternativa y Artes Escénicas y Musicales.
EL REVENTÓN / LABORATORIO DE ARTES URBANAS
T E A T R O
tes de la historia contemporánea de nuestro país, desde la creación artística vinculada a sus códigos, identidades y formas de ser. En el Reventón, el éxodo rural, el surgimiento de los barrios masivos urbanos y el Caracazo son canciones, escenas, lienzos grafiteados en las paredes. Se convierte pues, en una forma de enseñar la historia que nuestras escuelas tradicionales no han sabido enseñar, la historia que nos permite comprender los procesos de cambios que vivimos hoy en día. Y al mismo tiempo, es un espacio para aprender lo que los hijos de esa historia (los jóvenes participantes) hacen con ella, cómo y desde donde la leen e interpretan y que formas inventan para contárnosla. Pero, sobre todo, para contársela a sus otros pares: el éxodo rural hecho rap o la batalla entre el pueblo y el ejército narrada desde el breakdance, son también herramientas pedagógicas creadas desde y por los mismos jóvenes participantes. En este sentido, El Reventón es, al mismo tiempo, un instrumento útil al desarrollo de procesos de investigación socio histórica y creación artística de los jóvenes del Laboratorio y un producto comunicacional potente para comunicarle a otros adolescentes y demás miembros de la comunidad una historia que resulta indispensable para comprender el lugar y papel de los jóvenes en el marco de la Venezuela
62
contemporánea. La obra está compuesta por tres actos que, protagonizados por Ruperto y su familia, cuentan la historia del siglo XX en Venezuela desde la mirada de los sectores populares. Una narradora de noticias de radio, desde su cabina en una esquina del escenario sirve para presentar cada acto contextualizando a los mismos con noticias que dan cuenta del momento histórico a representar. Seguidamente los actores, a través de Ruperto, su familia y amigos y vecinos escenifican la vida cotidiana en una combinación de actuaciones, bailes de breckdance y efectos de sonido e imágenes de apoyo. Para el cierre de cada acto un par de raperos describen y sintetizan la vivencia de los sectores populares de ese momento con lirica.
CÓMO SE HIZO EL REVENTÓN. 2010-2011
Idea original: Colectivo Tiuna El Fuerte y Laboratorio de Artes Urbanas Dirección pedagógica: Adriana Gregson/ Jainuris Márquez Dirección artística: Gabriela Mari Radio: Eubel Santiago, Skailer Blanco, Melissa Montes. Producción musical: Yarwill Peña, Swart, Luis Dominguez, Angel
Naipe Javier, Francisco (Big Jack)
Producción audiovisual: Ariana Arias y Eduardo García Escenografía: Oz producciones y eventos, Jorge Luis Redondo.
63 Mosquito. Jesus Rojas. Yulie
Vestuario: Carol Cazares Defaz, Carolina Graterol Sonido: Claudio Amico. Audio Sinamaica. Duración de la obra: 40 minutos Estreno:26 de febrero de 2011, en Tiuna, El Fuerte.
REPARTO:
Ruperto: Roberto Amaro Esposa de Ruperto: Solange Colón (Edén) Hija de campesinos: Stephany Manrique Campesino éxodo 1: Antony Rodríguez (Mc Niche) Campesino éxodo 2: Yohendry (Mc Bary) Mc Caracazo 1: Erick Hernández. Mc Caracazo 2: Rodolfo León (Mc El Vallista) Grafitero 1: Reff Grafitero 2: Wise Grafitero 3: Ciecop B-girl 1: Nicedreidy Sierra (La China) B-boy 1: Dayoniel Andrade. (Blackyo) B-boy 2: Daivel Duran (Bael) B-boy 3: Anthony Rodríguez (Gato) B-boy 4: David Herrera B-boy 5: Pablo Velazco (Balo) B-boy Policia 1: José Fernández B-boy Policia 2: Enyel García
EL REVENTÓN 2012
Idea original: Colectivo Tiuna El Fuerte y Laboratorio de Artes Urbanas Dirección pedagógica: Jainuris Marquez, Indira Granda Dirección artística: Gabriela Mari Radio: Eubel Santiago, Skailer Blanco, Melissa Montes. Prof producción musical: Jorge Herrera Profe Graffiti: Senk, Gasper, ArteUnok Profe de rap: McKlopedia y Elem Profe breckdance: El Chino y Piflex de Speedy Angels. Profe Dancehall: Yelena Profe diseño: ArteUnok Producción musical: Yarwill Peña, Swart, Luis Dominguez, Angel
Naipe, Javier, Francisco (Big Jack) Enrrique Garrido Dom.
Producción audiovisual: Ariana Arias, Eduardo García y Roge Panados.
Sonido: Claudio Amico. Audio Sinamaica. Técnico de audio: José Angel Bermudez (hijo), Andre (El gallego) y Adolfo Oropeza (Pepe)
Técnico iluminación: Wolfanh. OZ producciones. Escenografía: Rodrigo Rodríguez Realización vestuario Zoraida Pérez Producción general: Lorelys Urbina. Asistencia de producción: José Ángel Bermúdez. Karelia Guarepe y Ariadny Alvarado.
Producción de campo: Dom, Cristina, MiniBomba, Thony. Diseño: ArteunoK Duración de la obra: 40 minutos Fecha presentación: 26 de febrero de 2011, en Tiuna, El Fuerte.
EL REVENTÓN / LABORATORIO DE ARTES URBANAS
T E A T R O
REPARTO:
Ruperto: Dayoniel Andrade (Blakyo) Esposa de Ruperto: Kimberly Tarache (Kim) Hija de campesinos: Angelica Reseco Hijo de campesino: Alan Vega Campesino éxodo 1: Antony Palomares (Thony) Campesino éxodo 2: Alejandro Palomares (Minibomba) Campesina éxodo 3: Lorena Colmenares (Lore) Empresarios: Axel Mendoza (Magno), Carlos Salazar (Nous) Pueblo rebota’o: (Bboys y bgirls) Dayoniel Andrade (Blakyo), Kimberly Tarache (kim). Angelinca Reseco, Anthony Palomares (Thony), Alejandro Palolmares (Minibomba), Lorena Colmenares (Lore), Dayanni Mata (Dayi) y Marly Muñoz.
Cuerpo policía: Anthony Rodríguez (El Gato), Kelvin (Pollito) Manuela Barcia (Manu)
Raperos éxodo: Jestic y Jao. Raperos Caracazo: Sacre y Rima Raper@s jóvenes: Vallista, Elem y Rayden Mc Grafiteros: Sidor, Reff, Nous, Paz y Garo.
64
CÓMO ESTÁ CONSTITUIDA
Se trata de tres actos que representan tres momentos históricos en la misma escena, a saber: 1. Acto. Éxodo rural y estallido petrolero. 2. Acto. Construcción de los barrios y el Caracazo. 3. Acto. Revolución Bolivariana y Jóvenes de sectores populares.
Para la puesta en escena la narración se vale de tres elementos para hacer dialogar tres voces distintas de cada momento histórico: la historia oficial, la vida cotidiana y la vivencia de los sectores populares, y el análisis y reinterpretación de cada momento por parte de los jóvenes actuales. La reportera representa la historia oficial, Ruperto y su familia escenifican la otra cara de la historia oficial, la experiencia cotidiana y subjetiva de los sectores populares en cada uno de los tres momentos históricos que los actos representan. Los raperos son la voz reflexiva de los estudiantes ante cada hecho. El formato de lírica de hip hop les permite contar descriptivamente como ellos comprendieron e interpretaron cada uno de los actos, cuyo montaje viene de un proceso de investigación, análisis y crítica reflexiva. Estos tres elementos se apoyan sobre la producción sonora, imágenes de apoyo, actuaciones, baile y escenografía para dar vida a los actos.
65 LA NARRACIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA ACTO I. ÉXODO RURAL Y ESTALLIDO PETROLERO
Mientas, al otro lado del escenario, Ruperto su familia están en la cotidianidad campo viviendo del café y el caco. Son las labores diarias, sembrar el cacao, recogerlo, las que los ocupan.
El primer acto inicia con noticias de la Venezuela agrícola de finales del siglo IXX. Desde la cabina la reportera de principios del siglo XX nos relata: 1. El año 1919 cerró con una cifra record en la exportación de café al alcanzar las 82. 000 toneladas de este rubro 2. Desde mediados del siglo pasado el café se convirtió en el principal producto de exportación nacional al sustituir al cacao como protagonista de la economía venezolana. 3. Los precios mundiales de café llegaron a su nivel más alto hacia mediados de 1890, lo que favoreció el desarrollo de la caficultura andina venezolana que ahora se ubica entre las primeras del mundo.
Los hombres recogen café y cacao, los niños juegan en el campo, y la madre en la casa recibe los alimentos que trae Ruperto del conuco y los prepara. Es la reportera quien anuncia un cambio en la Venezuela agrícola. Entra en escena a través de los titulares que nos hablan del descubrimiento de una nueva fuente de petróleo en Cabimas Zulia, la transformación de una economía agrícola a una economía petrolera y las transformaciones que implico al impulsar la urbanización del país. 4. Se descubrió una nueva fuente de petróleo en Cabimas. 5. La compañía The Caribbean Pretroleum movilizó a pocas horas de su zona de Mene Grande 600 hombres para los primeros trabajos.
EL REVENTÓN / LABORATORIO DE ARTES URBANAS
T E A T R O
6. Venezuela cierra el año 1928 como el segundo país exportador de petróleo en el mundo. 7. Nueva Ley de hidrocarburos aumenta el impuesto sobre la renta a las compañías explotadoras de petroleros 8. Presidente Isaías Medina Angarita inaugura moderna Urbanización El Silencio 9. Culminan trabajos de construcción de la Autopista Caracas La Guaria
De cómo el boom petrolero arrasa con el campo y desplaza a los campesinos nos cuentan los actores al volver. Ruperto y sus compadres no hallan comida en el campo y el café y el cacao no les dan para vivir. Una capa negra como el petróleo, manipulada por hombres de traje de empresarios, cubre la cotidianidad de los campesino hasta ahora entre lo verde y el azul del cielo.
10. Iinaugura primer centro comercial de Caracas en la urbanización Las Mercedes 11. El General Marcos Pérez Jiménez inauguró los trabajos de construcción de lo que será la red vial más importante del país 12. El entramado de autopistas unirá a Caracas, La Victoria, Maracay y Valencia así como a otras ciudades.
Asfixiados, nos dice la puesta en escena, por el auge petrolero, la rabia, el hambre, la ira y el estallido, Ruperto y su familia piensan que hacer y miran la ciudad como una opción.
66
67 Es así como representamos el éxodo rural. Los campesinos se sobreponen al asfixiante auge petrolero, agarran sus pocos corotos y emprenden la marcha a la ciudad.
El cierre de este primer acto está marcado por un paréntesis en el tiempo. Dos viejos campesinos sentados en su chinchorro recuerdan con nostalgia el momento en el que decidieron dejar el campo por la ciudad, acompañados por un cuatro. En esta escena el hip hop y el contrapunteo llanero se conjugan para contarnos la historia desde la intimidad reflexiva de dos viejos compadres.
EL REVENTÓN / LABORATORIO DE ARTES URBANAS
T E A T R O
RUPERTO
a buscarle algún remedio
sino pa’ enterrar un viejo
Ruperto vivía en su campo
y se le murió en la cola
pa’ enterrar al capitalismo
su mujer y tres muchachos
se le murieron sus sueños
el causante de los males
la hierba su medicina y el brujo Antonio su médico
que está sufriendo mi pueblo No tenía pa’ enterrarlo
pa’ llevarlo al cementerio
el desempleado Ruperto
que construyen los obreros
Y un día miró a Caracas
y buscó robar Ruperto
en la pulpería del pueblo
pa’ llevarlo al cementerio
Echale bolas Ruperto
en un almanaque de esos
apresaron a Ruperto
guillo Ruperto
de la Creole Petroleum
en la policía siempre es
que la lucha te liberará
Corporation
eficiente
Mucho guillo Ruperto
cuando se trata de los pobres
lucha Ruperto con la lucha, la lucha no más
Quiso venir a Caracas
68
vino a Caracas Ruperto
Vinieron los curiosos
por tu madre Ruperto
lo ayudó el capitalismo
y gritó uno de ellos
lucha Ruperto
lo ayudó a construir su rancho
“policía deje ese hombre”
que la lucha te liberará
con latas vacías de Pepsi-Cola
no lo ves que está llorando
con latas vacías de Mobil Esso
no lo ves que quiere irse
y le puso como techo
con su muchachito muerto
un afiche de la Ford Company
mo lo ves que quiere irse
“Es fácil tener un Mustang”
corriendo tras de sus sueños
Se le enfermó su muchacho
Hace tiempo no lo veo
el más pequeño de ellos
pero mi pana me dijo
y el más grande de sus sueños
que lo vio buscando tablas
bajó a la ciudad Ruperto
no pa’ enterrar a un pequeños
Alí Primera
69 ACTO II. CONSTRUCCIÓN DEL BARRIO Y EL CARACAZO
La música de radio rumbo, Noticias de Venezuela abre el segundo acto. La reportera esta vez vestida a los años sesenta viene a decirnos que los tiempos han cambiado • Especialistas en arquitectura expresaron ayer en una entrevista su preocupación por la aparición de nuevos asentamientos marginales en los bordes de la ciudad • El Director de este prestigioso instituto explicó que la proliferación y crecimiento de los asentamientos provisionales afecta los esfuerzos que desarrollan distintos actores políticos y económicos para hacer de Caracas una ciudad moderna y civilizada.
Ruperto llega a la ciudad con su familia y colegas. Vestidos a la época nos muestran como enfrentaron las duras condiciones de exclusión que en ella encontraron y generaron sus propias soluciones. A punta de baile, los actores nos muestran en esta escena, el proceso de autoconstrucción de los barrios. Así el teatro y el baile se toman de la mano para representar como entre todos, con precariedad pero con mucho entusiasmo levantan sus ranchos y los barrios que constituyen y caracterizan Caracas y la identidad de los sectores populares. La salsa de los setenta, láminas de zing y una coreografía creada por
los mismos participantes representan la construcción del barrio. La salsa se combina con el breackdance y la actuación. Son movimientos coordinados propios del breckdance los que nos hablan del esfuerzo colectivo para construir los barrios. El proceso de construcción se ve interrumpido por la enfermedad de uno de los hijos de Ruperto. En las condiciones de precariedad y exclusión del barrio la salud fue siempre un derecho negado. La madre carga al niño preocupada, Ruperto la acompaña. Gestos de desesperación y dolor de Ruperto, su mujer y sus hijos, nos anuncian la muerte de su hijo. De fondo la canción del cantor de pueblo Alí Primera, a partir de la cual se inspira la obra y toma nombre Ruperto el protagonista sirve para dar contexto a la
EL REVENTÓN / LABORATORIO DE ARTES URBANAS
T E A T R O
vida de los sectores populares. El climax de la indignación toma la escena con la caída estrepitosa de las láminas de zing al suelo. La aparición en escena de la periodista de radio, esta vez ambientada en años ochenta, viene a informarnos de los acontecimientos: • (26 de febrero 1989) El día de hoy el ministerio de Energía y Minas anunció un paquete económico, que entre otras medidas prevé el alza de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano.
escena. Una canción que forma parte del imaginario social de los sectores populares porque resume de forma poética el éxodo rural, la construcción de los barrios en Caracas, y las condiciones de pobreza y represión que los mismos vivieron, con un llamado final a la lucca. Esta canción permite conectar al público con la emocionalidad del momento y el contexto. Mientras esto sucede los vecinos miran desde sus ranchos indignados, intrigados y poco a poco indignados. Golpes sincronizados de las láminas de zing al piso sirven para expresar la indignación que desato el llamado Caracazo el 27 de febrero 1989 a partir de la aplicación de un paquete de medidas económicas neoliberales que vinieron a aumentar el costo de la
70
La aparición en escena de encapuchados haciendo pintas en las láminas de zong en contra de las medidas económicas y el gobierno de turno sirven para darle un lugar en la obra a los grafiteros y a la repre-
71 representen el trágico momento que fue el 27 de febrero para la historia del pueblo venezolano. La batalla campal culmina cuando la policía detiene a Ruperto. De fondo la canción de Alí Primera entra para describir y cerrar la escena: “apresaron a Ruperto, la policía siempre es eficiente cuando se trata de los pobres”
sentación de las protestas populares callejeras de esa época. Poco a poco, con un juego de luces y la ambientación musical el escenario se convierte en un campo de batalla entre el pueblo y las fuerzas policiales represivas del estado. Tal como sucedió en los trágicos hechos del 27 de febrero de 1989. En esta escena el breakdance viene representar la confrontación. Mientras policías y pueblo batallan con pasos del breakdance, varios de ellos caen heridos y muertos, otros representan los saqueos del momento pasando entre la batalla cargando comida y artefactos eléctricos. Luces, sirenas y sonidos de balas y tiros dramatizan la puesta en escena. Una coreografía coordinada sirve para que los jóvenes
En el fondo imágenes fotográficas de los sucesos acompañan la puesta en escena y sirven de telón de fondo para la entrada del cierre del éste segundo acto. Los raperos con sus liricas describen y sintetizan la situación de los sectores populares en este momento histórico.
EL REVENTÓN / LABORATORIO DE ARTES URBANAS
T E A T R O
72
EL CARACAZO
muestre recio y se altere.
decides irte a robar.
queridos.
Desde el Apozentho, Element en el
Tras el auge petrolero y una
No le importa lo que quieres
Sales te encuentras con gente
¡Ya has comido! te has abste-
Beat, Kechu Mc.
falta de dinero incomparable.
solo le importa una deuda que
que comparte tu opinión
nido de saquear.
Facebook: Kechu Jesús rojas
Venezuela se endeuda, en duda
aumenta
Venezuela en quiebra, ¡Ya
¿A descansar? ¡Qué va! Acaba
http://bit.ly/1t3gE2W
está quien será el responsable.
Que gano el gobierno, ahora es
votaron la piedras y hasta el
de llegar la guardia nacional.
Seguramente como siempre
el pueblo quien la enfrenta.
peñón!
Que no va a descansar hasta
será el pueblo venezolano, Los
Y quien la afronta, y quien se
Patas pa’ arriba la nación, patas
que más de una muerte se
que siempre pagamos seamos
monta en el hombro los escom-
pa’ arriba tu barriga pues la
logre.
o no seamos los culpables
bros que puede.
comida es escaza en casa, en tu
La policía siempre es eficiente
Tras un cambio inestable…
Para que tu pagues la puta
cuadra y en tu urbanización.
cuando se trata de los pobres.
sucede lo más irónico.
deuda que debes.
Un monto de gente dispuesta a
Nobles hombres con hambre
Se pide un préstamo el cual es
Pero ves que: el dinero no llueve
tumbar el portón del frente.
que ahora corren por su vida
llamado el “paquete econó-
y debes de pagar.
Pa’ llevar alimentos, a sus
Pues cometieron un delito: ¿lle-
mico”.
Así que haces que: la tarifa se
amigos y parientes.
var a sus chamitos comida?
Que ilógico e irracional le que-
eleve y llego hasta el punto tal.
Sin creer en quien te… diga lo
¡Es la hora de la partida! corre
daría el nombre.
Al cual pa’ completar te falto
que te diga.
antes que recibas un tiro con
Pues su economía se pagaría
hasta cobrar por los abrazos.
Pues ya no razonas con la
suerte: ¡de muerte herido! Sin
con el sudor de cada de cada
La gente no aguanta la frente
mente sino con la barriga.
ella: ¡Dios te bendiga!
hombre.
levanta ¡Estallo el Caracazo!
Cuando se trata de comida se
Robas por tu vida; pagas con tu
Se trata de una deuda enorme
Alimentos Escasos, lo necesario
nos pierde la ver vergüenza.
vida. El gobierno tiene deudas
y nada le va a importar.
tras inventarios..
¡Y más aun! cuando tiene ya
establecidas y tú corres con los
A la hora de cobrar el fondo
Del extranjero avaro; el que
tres días que no almuerzas.
cargos.
monetario internacional.
cobra más caro en el barrio.
¿Perdiendo la fuerza? no, quizá
27 de febrero de 1989 el día que
Así que carlós Andrés Pérez,
Es muy agrio pero el sabor del
perdiendo los estribos.
Venezuela bebe se trago más
decide aumentar los precios
dolor y el malestar malestar.
Pues la fuerza no se pierde
amargo… El caracazo.
sin importar que el pueblo se
Porque comida no consigues
cuando se piensa en los seres
73 ACTO III. LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y LOS JÓVENES.
El tercer acto es una elipsis que hace un paseo por las revueltas cívico-militares y protestas callejeras de los años posteriores al Caracazo hasta la llegada de Hugo Chavez a la presidencia como símbolo de una política revolucionaria profundamente popular, que Ruperto y su esposa celebran. En esta oportunidad Ruperto y su esposan entran en escena con el paso de los años encima. Son una pareja de ancianos en su rancho quienes escuchando la radio hacen la elipsis por los acontecimientos. • 4 de Feberero de 1992. En horas de la madrugada de hoy un grupo de militares intentó infructuosamente un golpe de estado contra el Presidente Carlos Andrés Pérez. La acción golpista, identificada con el nombre de «MBR-200 Movimiento Revolucionario Bolivariano», estuvo encabezada por los Comandantes Hugo Chávez Frías, Francisco Javier Arias Cárdenas, entre otros. • 27 de Noviembre de 1992. Una nueva intentona golpista azota por segunda vez en este año al país. A penas a 9 meses del 4 de febrero altos oficiales de las 4 ramas de las Fuerzas Armada y un grupo de civiles, intentan nuevamente hacerse con la toma del poder. • Esta tarde la UCV ha sido nuevamente escenario de violencia. Presuntos estudiantes han tomado la entrada de la universidad portando capuchas. La policía intenta
tomar el control de la situación con bombas lacrimógenas y disparos de perdigón.
En este acto la voz de la historia oficial entra en escena a través de audiovisuales. El Noticiero de un conocido canal de noticias anuncia con imágenes de apoyo el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 1998 y a partir de un collash de imágenes de las políticas y misiones de amplio corte popular que han beneficiado y reivindicado los derechos y protagonismo de los sectores populares. ¿Y nosotros qué? ¿Qué pito tocamos nosotros en esta historia? Es la frase con la cual uno de los jóvenes interpela esta historia para preguntarse por el papel
EL REVENTÓN / LABORATORIO DE ARTES URBANAS
T E A T R O
de los jóvenes de los barrios en ella. A lo que uno de ellos responde: “Nosotros también tenemos nuestra forma de hacer revolución”. Y para mostrarlo se proyectan un conjunto de imágenes sobre lo qué es y hace Tiuna El Fuerte. El cierre del tercer acto y de la obra entra de la mano de dos MC, mientras otros grafiteros terminan un mural sobre el Laboratorio de Artes Urbanas en el escenario y los B-boys acompañan las líricas bailando.
74
TIUNA EL FUERTE
esta el breackdance
esta cultura seguirá siendo
Tiuna el fuerte arriba
son los big boy con su danza
de calle
Unos vienen y se van
que ha muchos les atrae
murmurada por la gente con
Con la mente muy positiva
por moverse y no descanza
detalle
Cultivando mas cultura
somos puros warriors
hagamos que se callen fallen
En esta ciudad activa
todos hacemos hip hop
cuando nuestra cultura
Para seguir hacia delante
venimos el barrio
con mas people estalle.
Con cada mentalidad creativa
a expresar lo diario
Somos el futuro y no me impor-
explotados
ta gastar saliva
en el escenario
Para educar a otros
seguiremos creciendo
de Actitud negativa
mas cultura venezolana
son cuatro elementos
se estará estableciendo
el graffer mc dj big boy
el lau
haciéndolo con sentimiento
enseñando haciendo
el grafitero
que los mas bajos suban unidos
pintando en las paredes
ejerciendo
como si fueran guerreros
subir la bandera de Venezuela
digo por la policía
para eso esta ,esta escuela
el mc rapero haciendo poesía
demostrar que aquí hay talento
revolución con actitud
asi que muévete no sea tan
el lapicero papel
lento
lo utilizamos con virtud
te digo vente
dj creando instrumental
vamos únete a nuestra lucha
para nosotros los cantantes
y lo que sientes desembucha
estos dos elementos
aquí en tiuna el fuerte
en el hip hop son importantes
en la parroquia el valle
75 ES TIUNA. EL FUERTE
Somos la raíz, la raíz under-
Otra dimensión, en plena
ground
avenida
Y si tu lo crees entonces vente
Es un mundo nuevo, lleno de
pa’ este LAU
utopías
Radio Container y Radio
Hecho desde el barrio, para el
Verdura
barrio y por el barrio
Voces latentes y el trio ternura
Totalmente lo contrario, al
Vigilantes, estudiantes y los
sistema ordinario
visitantes
El tiuna es, un espacio pal
Profesoras, profesores y hasta
arte
los perros forman parte
Que queremos que exista en
Video, Bituaya y todo el que me
todas partes
falte…
Con trincheras de ideas,
Somos Tiuna El Fuerte
aunque no lo crea Forjadores del futuro. Acla-
Letra. Mc Elem.
rando lo oscuro
María Elena Colón
Es que somos el ghetto, el
Participante de la Escuela Endógena
verdadero ghetto
de Hip Hop 2008
El que quiere expresarse, el
Facilitadora de Mc. Laboratorio de
que quiere escucharse
Artes Urbanas 2012
Es Tiuna el Fuerte.
http://www.facebook.com/enlavia /
Es Tiuna el Fuerte.
http://www.facebook.com/pages/
Movimiento en movimiento
EleMc-en-La-Via/104693929625706
En esta selva de cemento Mi casa, tu casa. Una solo raza