JUVENTUDES POPULARES: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar Jornadas de Debate en Tiuna el Fuerte, 2011
Colección
ContrapunteaTIUNA
Juventudes OTRAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN
JUVENTUDES POPULARES: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar. Jornadas de Debate en Tiuna el Fuerte, 2011
Revisión: Juventudes OTRAS Corrección: Mónica Mancera Diseño y diagramación: Angel Sorkin Producción: Tiuna El Fuerte Publicado por Fundación Tiuna El Fuerte http://tiunaelfuerte.net / @tiunaelfuerte Caracas, Venezuela Noviembre, 2013 Juventudes OTRAS Fundación Tiuna El Fuerte Asoc. Civil Voces Latentes Ofic. +58 (212) 672.30.95
Con el apoyo de:
Colección
ContrapunteaTIUNA
Tiuna El Fuerte Es un colectivo revolucionario de acción política cultural asentado en la parroquia popular El Valle, en Caracas, desde donde re-creamos prácticas de las artes urbanas, la comunicación multimedia, la investigación sociocultural, la arquitectura sustentable y la pedagogía crítica para la construcción de un tejido comunitario y un circuito cultural contra-hegemónico.
Juventudes Otras Es una plataforma de trabajo promovida por el Colectivo Tiuna El Fuerte que reúne organizaciones sociales e investigadores con la intención de construir y posicionar una mirada alterna y un discurso contra-hegemónico para comprender las reconfiguraciones del mundo popular y sus subjetividades emergentes.
Esta colección agrupa todas aquellas memorias de los diversos foros y debates públicos promovidos desde Tiuna El Fuerte. Temas como juventud, violencia, prácticas culturales, culturas populares y urbanas, politización, pedagogías alternativas, arquitectura sustentable, entre otros, son algunos de los asuntos que han ocupado a diferentes actores de la vida política y social, interesados en colocar sobre la mesa temas actuales y pertinentes para pensar y accionar en el contexto de la Revolución Bolivariana. Editado en esta misma colección: 1. Malandros. Identidad Poder y Seguridad. (2010)
Contenido FORO / LOS DESAFÍOS PLANTEADOS POR EL SUJETO ENCARCELADO .........................................54 INTRODUCIÓN / NO SE TRATA DE LA JUVENTUD................ 8 FORO / JÓVENES DE BARRIO: EN LA LÍNEA DE FUEGO ENTRE EL MERCADO Y EL ESTADO.................................... 13
Reinaldo Iturriza Transgresión, criminalidad y jóvenes en el contexto venezolano........................................................................59
Roni Ojeda Uno en el barrio tiene que saber llevar las cosas............. 17
Rafael Ahora las cárceles están llenas de puros chamitos...........68
Irama La Rosa Recorridos, enfoques y desafíos de la política pública de juventud en Venezuela................................................. 20
Alberto Alvarado ¿Dónde está el enemigo de la Revolución Bolivariana?..........................................................................72
Adriana Gregson La guerra de cuarta generación......................................... 30
Deivi Palma La sociedad nos discrimina porque somos de barrio........81
Ociel López ¿Con quién hacemos la transición? ................................... 38
Elsie Rosales Sistema penal, criminalización y encarcelamiento..............83
EL CONTRAPUNTEO Participación del público .................................................. 45
EL CONTRAPUNTEO Participación del público ................................................... 108
Participación de los ponentes ...........................................49
Participación de los ponentes ............................................114
FORO / ALIENADOS: ENTRE EL CUATRO Y EL IPOD. LA CULTURA POPULAR URBANA EN EL SIGLO XXI.............166 Piki Figueroa …Vestido, comida, techo y música.....................................171 FORO / SEXO-DESVIADXS: NI BURGUESES, NI DESCLASADXS. SEXUALIDADES EN LOS MÁRGENES........128 Indhira Libertad Rodríguez Mendoza Sexualidades como construcciones sociales......................131 Reinaldo Hidalgo El derecho a la vida que escogemos vivir...........................135 Katherine Castrillo No es una lucha por derechos particulares, es una lucha de clases.........................................................141 EL CONTRAPUNTEO Participación del público y de los ponentes ......................148
Cristian, El Lunático Electrónica Criolla sonando en el barrio...........................176 Víctor Sequera La experiencia interparroquial de la Avanzada Cultural de San Agustin.......................................................178 Pedro Calzadilla Mayoría política vs. Hegemonía cultural...........................180 EL CONTRAPUNTEO Participación del público ....................................................184 Participación de los ponentes ............................................193
8
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
No se trata de la juventud No se trata de la juventud. Ni siquiera de las juventudes populares. Se trata de las transformaciones del mundo popular, de la clase mayoritariamente pobre, de eso que llamamos lo “popular”, de los cambios que en él suceden y los sujetos que los encarnan. Pero si sirve la categoría juventud para hacerlos evidentes, pues bienvenida sea. Los temas y debates que se conjugan en este ciclo de foros han sido convocados a partir de la preocupación por la juventud, a través de ésta, hablan y pueden leerse la emergencia de conflictos, identidades y disputas en el plano de lo popular, lo legal y la transgresión, el género y la sexualidad y lo cultural. El tiempo nos ha demostrado que no se trata de la edad de algunos sujetos, pues el tiempo pasa, ellos envejecen y los debates se mantienen vigentes. Se trata pues de temas que nos hablan de un contexto, de sus actores, sus cambios y tensiones. Esta publicación es el registro del ciclo de foros realizados en el mes de octubre de 2011 como parte del espacio de debate público de Tiuna El Fuerte llamado ContrapunteaTiuna. Bajo el formato de foro, su objetivo es evidenciar, analizar y socializardebates del plano social y político. Haciendo converger a actores que quizás en muy pocas ocasiones se encuentran a intercambiar y menos en igualdad de condiciones. El registro de estos encuentros y su publicación en formato escrito, per-
El contrapunteo es una expresión propia de los llanos venezolanos que hemos asumido como bandera identitaria de nuestra nacionalidad. Consiste en la improvisación de versos por parte de dos cantantes al ritmo de arpa, cuatro y maraca de forma armónica con la música y las palabras. Requiere de destreza mental para improvisar e hilvanar los versos de un profundo conocimiento del llano, pues las letras hablan de la realidad del llanero: la sabana, los esteros y morichales, caminos y tolvaneras; como dice la canción. Por ello, su puesta en escena es una demostración de los cantantes de destreza y conocimiento de su realidad. Es justo eso lo que el colectivo de Tiuna El Fuerte quiere reivindicar con su espacio Contrapuntea Tiuna: la capacidad de los propios actores para dar cuenta de su realidad.
mite que los diálogos se extiendan en tiempo y alcance otros territorios y actores, posicionando sus temas y a sus protagonistas en la opinión pública. El 2011 fue un año sacudido para la revolución. La emergencia de las lluvias, a finales del 2010, hizo reflotar las precarias condiciones en las que aún viven los sectores populares. Los resultados de las elecciones para la Asamblea Nacional en septiembre de ese mismo año trajo a colación, entre otras cosas, la preocupación por el apoyo mayoritario y popular de las bases
Fue el año en que el presidente Chávez, llamó a las 3R al cuadrado, es decir: Revisión, Rectificación y Reimpulso, junto a Recuperación, Repolarización y Repolitización1. Asumió una política de interpelación popular, relación directa con el pueblo, evitando las mediaciones, multiplicó espacios de diálogo con movimientos y en la calle. La noticia de la enfermedad del Comandante Chávez sorprendió y sacudió al pueblo. El lanzamiento del Gran Polo Patriótico, en octubre, es el principal indicador de cambio en la línea política de la Revolución. Se trató del reconocimiento de otros actores políticos, otras reivindicaciones y otras formas de lucha y militancia. Es un contexto en el cual la Revolución encara la emergencia y visibilización de actores, contextos y conflictos que cuestionan el orden, que dan cuenta de poderes y exclusiones que trascienden lo político-organizativo, lo legal y se encar-
nan en lo social, en lo cultural. ¿Cómo un proceso que se dice revolucionario se posiciona ante esto? Éste es el eje que transversaliza la edición ContrapunteaTiuna 2011: Menores, Malandros, Sexo-desviados y Alienados. Ciclo de Foros sobre Juventudes Populares. “Los Sujetos de la Diferencia. Entre disciplinar y dialogar”. Así con la excusa de la juventud se convocaron actores en cuatro temas que sacuden el orden organizativo, moral y cultural. En su conjunto, los foros, además de dar cuenta de un contexto y sus tensiones, hace visible a actores y sus relaciones. Son temas y actores que Tiuna El Fuerte se ha topado en su práctica política con los sectores populares, a saber: 1. Jóvenes de barrio. En la línea de fuego entre el mercado y el Estado 2. Malandros. Los desafíos planteados por el sujeto encarcelado 3. Sexo-Género Diversos. Ni burguesxs ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes 4. Alienados. Entre el cuatro y el Ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI. El primer foro es una continuidad del trabajo del colectivo, los jóvenes del barrio. Ante la creación del Ministerio de la Juventud amplias expectativas se tenían sobre ello. El tema central fue la disputa entre el Estado y el mercado como “espacio donde la sociedad forja su proyecto de subjetividad, donde se
Introducción
a la Revolución y con ello el análisis de las formas político-organizativas que hasta el momento había tomado la Revolución; el partido y la gestión del gobierno. Más tarde, hacia mediados de 2011, la crisis penitenciaria se hizo visible con un fuerte motín en la cárcel de El Rodeo con días de enfrentamiento entre reclusos y fuerzas policiales. El malandro, el pran, aparecieron en la escena pública y con ellos las discusiones sobre la transgresión, el control y lo punitivo. En junio de ese mismo año se crea el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Ministerio del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios.
9
10
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
teje la hegemonía cultural que decidirá la balanza entre el mercado y la sociedad en el futuro”. Las ponencias versan sobre juventud, pero en su conjunto son una incitación a deconstruir la categoría juventud y resituarla en el campo popular. No hablan de cualquier joven, hablan del joven del barrio. Así, si bien el trabajo de Tiuna El Fuerte ha estado centrado en los jóvenes del barrio, en retrospectiva este foro, nos permite ampliar la mirada, y asumir que más que la problemática de la juventud, se trata de temas, conflictos, transformaciones en el mundo popular, en el barrio. Que son los jóvenes quienes encarnan dichos cambios en su vida cuando les toca posicionarse, no puede desviar la mirada. Se trata es de cómo se reproduce y en encara las transformacionessociales ese amplio y difuso espectro que constituyen los sectores populares: cómo viven, de qué trabajan, que consumen, que producen, y sobre todo como se hacen visibles en la arena política. El foro dedicado al sujeto encarcelado, titulado provocativamente Malandros, tuvo gran afluencia. Constituye la continuidad del primer ContrapunteaTiuna realizado en 2010 titulado: Malandros. Identidad, Poder y Seguridad2. Los acontecimientos en la cárcel de El Rodeo en junio de 2011 colocaron el tema a flor de piel. Desde el análisis político, la investigación académica, la praxis militante y la experiencia cotidiana en la cárcel, las ponencias intentan analizar y hacer propuestas sobre la posición de la revolución ante el sistema
penal. Son una lectura crítica y desde lo popular de la transgresión y el sistema punitivo. Las ponencias son un golpe de la realidad a las utopías de transformación en un mundo groseramente desigual. Dice uno de los ponentes que estuvo preso: “el malandro es malandro. A uno le gusta es lo fácil, a uno le gusta es los reales, bueno a mi pues, no se los demás. Bueno a mí me gustan los reales y el malandro no va a cambiar así como ustedes piensan y no que si le van a dar un carro o le van a dar las mejores prendas o le den, ellos van a seguir buscando más real más forma de sobrevivir y pa’ dale un gusto a su vida ¿me entienden?”. Nuestra voluntad empecinada no duda de las posibilidades de transformación, pero las ponencias invitan a pensar sobre los métodos del mismo. Un tema nuevo dentro de Tiuna El Fuerte: la sexo-género diversidad, constituye el tercer foro del ciclo. La Alianza SexoGénero Diversa, como describe su espacio web, es un “Colectivo conformado por personas de sexualidades y expresiones de género diversas, que se articulan para crear, fortalecer y potenciar la lucha por los derechos de nosotros y nosotras como población discriminada y excluida. Asumimos un rol histórico, participativo y protagónico en las luchas de los pueblos oprimidos. Nacemos desde el proceso de transformación que vive el país (la Revolución Bolivariana)3. Su idea de la diferencia entre ser “gay” y ser “marico” nos permitió comprender el tema a partir de una lectura de clase. Ellxs se-
Advertimos que desafortunadamente la grabación de este foro tuvo fallas de sonido resultando algunas partes inaudibles, lo cual afectó la información de las ponencias e intervenciones del contrapunteo. Sin embargo, insistimos en su publicación pues, las ponencias, desde conceptos, desde la revisión histórica y desde la experiencia, permite reconstruir ese oculto campo de la sexualidad y el género. El tema de la cultura, es quizás el tema más complejo. Es un intento por tender puentes entre campos de acción que parecieran distantes. Por un lado, los militantes de la cultura popular, esa que nace en el barrio, en la relación cara a cara,
que permitió aglutinar el éxodo rural en la ciudad y reconocerse. Por el otro, músicos nacidos y criados en la era del internet que se valen de las tecnologías y estrategias de la cultura masiva para posicionar producciones musicales que retoman ritmos, estéticas de la cultura popular o que con nuevas herramientas y sonidos son hoy enclaves culturales en los barrios, en tanto movilizan nuevas generaciones y pasiones. En un intento por reconocer continuidades y rupturas los ponentes describe sus contextos, intenciones y obstáculos. Con este abreboca los invitamos a la lectura y al debate. No garantizamos respuestas, ni certezas. El reto de esta publicación es dar cuenta, dejar huellas, pistas para aproximarse a los debates que atraviesan la militancia política en el campo de lo popular en estos tiempos dinámicos, cambiantes y desafiantes en que nos coloca la revolución. Es mucho más lo que quisiéramos decir sobre el contexto de estos foros, sus actores y las relaciones. Nos queda a todxs pues el reto de analizar e interpretar el ciclo de foros en su conjunto y en su tiempo. Agradecemos el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburg para realizar esta publicación, organización con la cual Tiuna El Fuerte sostiene una relación de cooperación a propósito de fortalecer los procesos de formación sociopolítica de jóvenes de barrios a través de espacios educativos alternativos y la producción y socialización de conocimiento crítico sobre las realidades urbano populares.
Introducción
ñalan que los gay viven su experiencia desde la comodidad de clase que le garantiza acceso a derechos sociales universales, y aunque no por ello deja de ser traumática, son los pobres que deciden ser homosexuales quienes viven la experiencia no sólo como exclusión moral, sino y sobre todo material desde la precariedad cruda y violenta de no poder acceder trabajos, viviendas, servicios de salud, etc. Desde este ángulo, no se trata de tus preferencias sexuales, sino de las condiciones materiales, y de eso se trata el foro. Es una lectura desde lo político y lo popular del tema. Rebasa pues, la discusión moral y nos permite ubicarla en el plano político, de allí la importancia de este tema en el ciclo de foro, que permitió juntarnos con actores y problemáticas a partir de condiciones concretas de lucha.
11
12
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
La Fundación Rosa Luxemburg tiene como objetivos la formación política y la difusión de reflexiones, saberes, análisis e investigaciones que den cuenta del contexto social producido por un mundo capitalista, globalizado, desigual, injusto y en conflicto. En esta oportunidad, Tiuna El Fuerte, en asociación con la Fundación Rosa Luxemburg, ofrece este material de construcción colectiva y producto del intercambio de saberes sobre las Juventudes Populares en Venezuela, para dar voz y lugar de debate a posibles alternativas que permitan dar impulso a su participación plena en la construcción de la Revolución Bolivariana. Toda la masa del pueblo debe participar. De otra manera, el socialismo será decretado desde unos cuantos escritorios oficiales por una docena de intelectuales. El control público es absolutamente necesario. De otra manera el intercambio de experiencias no sale del círculo cerrado de los burócratas del nuevo régimen. La corrupción se torna inevitable (…) La vida socialista exige una completa transformación espiritual de las masas degradadas por siglos de dominio de la clase burguesa. (…) El único camino al renacimiento pasa por la escuela de la misma vida pública, por la democracia y opinión pública más ilimitadas y amplia. Rosa Luxemburg, en La Revolución Rusa
Notas 1. http://goo.gl/85yBFx 2. Tiuna El Fuerte (2010). Malandros. Identidad Poder y Seguridad. Caracas, Tiuna El Fuerte. http://goo.gl/I2LPGF 3. Alianza Sexo-Género Diversa. http://asgdr.blogspot.com
PONENTES RONI OJEDA IRAMA LA ROSA ADRIANA GREGSON OCIEL LÓPEZ
13 de octubre / Foro:
Jóvenes de barrio: En la línea de fuego entre el Estado y el mercado
14
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Población históricamente excluida y relegada al rol de sujeto pasivo bajo la tutela del Estado. Convertidos en protagonistas de la sociedad contemporánea desde la ficticia libertad y participación que el mercado ofrece a través del consumo. Son 160 millones en América Latina, 58 millones de ellos pobres. Del total de la población votantes en el 2012, que son 20 millones 362 mil, ellos representan 8 millones 120 mil. No hay duda que las juventudes, en especial las populares por ser la mayoría-, están en el ojo del huracán. En la batalla histórica entre el mercado, pujando por convertirse en centro autónomo de la sociedad, y está buscando mecanismos que la protejan del capitalismo salvaje, los jóvenes son pieza clave. Constituyen el espacio donde la sociedad forja su proyecto de subjetividad, donde se teje la hegemonía cultural que decidirá la balanza entre el mercado y la sociedad en el futuro. Ante tales condiciones, las políticas públicas hacia este sector, no son sólo restitución, garantía de derechos, o coyuntura electoral, deben ser materia estratégica del proyecto socialista bolivariano, pieza fundamental en la construcción del hombre, la mujer, los niños, niñas y los jóvenes nuevos. De cómo librar esta batalla se trata el foro: Jóvenes de barrio: En la línea de fuego entre el Estado y el mercado. Asistimos a un momento histórico en el que, tras el largo
repliegue del Estado en la llamada década pérdida, el mercado conquistó gran parte del terreno. Hoy, los jóvenes de barrio son los grandes consumidores de la industria cultural y del entretenimiento. Con ella el capital logró debilitar la idea del sujeto colectivo, del trabajador, de una vida digna para todos y la política como estrategia para lograrlo, y en su lugar posicionó la idea del individuo atomizado cuyo único reto en el mundo es complacer sus deseos. Es por ello que el contraataque de la Revolución al mercado a través del Estado en los últimos 11 años, si bien ha tenido importantes avances al revivir la posibilidad de otro mundo posible fundamentado en lo colectivo, se encuentra con que los jóvenes de barrio no creen en nadie y se asumen solos contra el mundo. Este posicionamiento lejos de estar fuera del sistema, es la más fiel evidencia del avance del mercado y el neoliberalismo en la vida cotidiana y las subjetividades. Sus contradicciones son indicadores de un momento de pugna entre los modelos de sociedad. Por un lado, la resistencia de los jóvenes a las pautas culturales hegemónicas (familia-escuela-trabajo), coloca en crisis el proyecto civilizatorio formal, del otro, su complacencia con el individualismo y el consumo, hace que se reproduzcan las hegemonías que los condenan a la subordinación y la exclusión.
Esta vez nos acompañan para contrapuntear: Roni Ojeda: Joven vallecochero. Vivir la juventud en el barrio: uno en el barrio tiene que saber llevar las cosas. Irama La Rosa: Socióloga. Investigadora en materia de juventud y espacio público. Recorridos, enfoques y desafíos de la política pública de juventud en Venezuela. Adriana Gregson: Comunicadora social. Colectivo Voces Latentes y Tiuna El Fuerte. La guerra de cuarta generación. Ociel López: Sociólogo. ¿Con quién hacemos la transición?
Presentación POR DORIS PONCE
Buenas noches. Gracias por venir a pesar de la lluvia. Me alegra ver caras que no había visto antes. Siempre vienen los amigos, los conocidos y en esta oportunidad veo caras diferentes. Estamos hoy aquí reeditando un espacio de intercambio, debate y reflexión que impulsamos desde el año 2009. Se llama Contrapuntea Tiuna. Durante 6 años, Tiuna El Fuerte ha trabajado con chamos de barrio a través de la cultura urbana, específicamente a través de la movida Hip-Hop. En ese tiempo hemos reconocido la necesidad de empezar a elaborar un discurso sobre lo que hacemos, no sólo para difundirlo, sino para interpelarlo, cuestionarlo y reflexionar colectivamente sobre ello. En el año 2009 inauguramos un espacio con ese objetivo mediante un foro cuyo nombre fue muy sugerente: Malandros, Identidad, Poder y Seguridad. Fue un foro donde diversos ponentes se sentaron, en igualdad de condiciones, con un profundo respeto e interés en el diálogo, a analizar y debatir sobre el tema. Ponentes que desde la academia, la militancia política, el Estado, o su experiencia de vida tenían que ver con el la violencia, los jóvenes y los sectores populares.
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
¿Cómo reconocer en el distanciamiento de los jóvenes de barrio de las estructuras formales tradicionales una forma de resistencia a la domesticación, sin caer en la trampa del individualismo y el consumo? ¿Cómo reivindicar lo diverso y lo libre en el marco de un proyecto colectivo? Esta jornada de debate, recurre a convocar diversas voces, que desde la experiencia de vida, la investigación social y la reflexión política nos permitan construir claves para salir de la estrecha dicotomía mercado-Estado, para pasar hacia la construcción de un proyecto colectivo OTRO con los jóvenes de barrio.
15
16
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
En ese foro se nombró lo innombrable, a quienes dan miedo, de lo que sentimos vergüenza, a los malandros. Fue un espacio que permitió no sólo convocar a un público amplio, sino empezar a hablar sobre un tema que tiene mucho que ver con el barrio, que nos atañe a todos y que parece ser un tabú. En aquella oportunidad el registro de las jornadas de debate se convirtió en un libro titulado Malandros, Identidad, Poder y Seguridad. El cual ha circulado de manera gratuita llegando a manos de colectivos, movimientos, organizaciones sociales y gubernamentales, en versión impresa y digital. Incluso llegó a manos del presidente de la República, Hugo Chávez, quien ha mostrado interés, preocupación y acción por el tema de la violencia en los barrios. Los recientes acontecimientos en la cárcel de El Rodeo han colocado en la palestra pública el tema con más fuerza. En sus intervenciones, el Presidente, usó la palabra malandros e hizo algunas reflexiones importantes que han abierto la discusión, y puso a todo el mundo a decir: bueno, ese es un tema del que podemos hablar. De alguna manera la legi!midad de la voz presidencial lo permi!ó así. Hoy, después de dos años nosotros volvemos a reeditar este espacio, convencidos que la prác!ca que nosotros hacemos es un insumo que !ene mucho que aportar a la construcción de polí!cas públicas.
Contrapuntea Tiuna del 2011 lleva por nombre: Malandros, Menores, Sexodesviados y Alienados, el cual quiere poner la mirada y la discusión sobre esas iden!dades, sobre esas formas de ser o esas palabras que son tabú. Que no forman parte del “deber ser”. El obje!vo es no sólo interpelar al Estado sobre esas iden!dades y la construcción de polí!cas públicas en torno a éstas, sino también a nosotros mismos como movimiento social, como organización comunitaria, como movimiento bolivariano sobre: ¿Qué vamos a hacer ante esos sujetos, cómo la Revolución va a encarar a esos sujetos que se sitúan fuera del orden, que quedan fuera del cuadro y de las normas? Entonces, Contrapuntea Tiuna se plantea discu!r lo que hemos llamado los sujetos de la diferencia: ¿Qué hacer entre ellos, disciplinar o dialogar? En esta oportunidad que es la primera edición, la vamos a dedicar al tema de los jóvenes de barrio. Nos acompañan aquí cuatro ponentes. Primero Yale, un muchacho que está entre la juventud y lo adulto contemporáneo, pero que más que representar alguna edad viene como un joven de barrio que nos va a contar su experiencia desde ahí. También, Ociel López, sociólogo, que trae una ponencia !tulada: ¿Con quién hacemos la transición hacia el socialismo? Se le suma Irama la Rosa, socióloga también, profesora de la Universidad Central de Venezuela, que va a estar haciendo un paneo histórico sobre las polí!cas públicas en materia de juventud en el país. Y por úl!mo, Adriana Gregson, que forma parte del Co-
Uno en el barrio tiene que saber llevar las cosas RONI OJEDA / JOVEN DE EL VALLE
Buenas noches, mi nombre es Roni Ojeda, tengo 28 años, vivo aquí en El Valle, en la calle nueve. No sé si muchos la conocen. Yo le estuve comentando a la chica que no es lo mismo vivir en un barrio que vivir el barrio. La comunidad, como todo, puede asociarse al barrio, puede tener libre transitar por el barrio. En cambio, vivir el barrio, mezclarse con el malandreo, mezclarse con las drogas, con las armas, ya eso es otro tipo de vida pues, ya eso es vivir el barrio. Vivir el barrio como tal, vivir dentro del barrio. A mí me ha tocado vivir el barrio, por ser hombre. Uno en el barrio tiene que saber llevar las cosas, tiene que saber hablar, tiene que saber expresarse. Ahorita yo tengo a mis dos hijos. Realmente quisiera irme del barrio, soy del grupo del barrio pero por mis hijos quisiera irme de ahí. Aunque ya yo estoy acostumbrado a vivir en el barrio, ya para mí eso es algo normal. Ahí en el barrio a nosotros los jóvenes, porque créanme que soy joven todavía, a nosotros los jóvenes del barrio nos tildan de una forma muy equivocada. Por ejemplo, porque yo estoy tatuado, nada más por ser tatuado, soy de barrio: “no ése es de barrio” ¿Acaso puede haber una persona con dinero que esté tatuada?
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
lec!vo Tiuna El Fuerte, y va a presentar una síntesis o unos aportes desde la experiencia de Tiuna y de Voces Latentes, con relación al trabajo con jóvenes de barrio.
17
18
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Ahí donde estoy yo, a nosotros nos excluyen de muchas cosas, como por ejemplo en los hospitales, en los colegios, por ser de barrio. Nos excluyen de muchas formas en el ámbito de la vida. ¿Cómo les explico? En la sociedad nos excluyen mucho. La vida en el barrio hay que saber, el joven más que todo, hay que saber vivir, ahorita la juventud realmente no está creciendo, es poca la juventud que hay porque se están matando en el barrio, donde yo vivo los malandros tienen 16, 15, 14 años y son muchachos que no piensan, son muchachos, que por querer agarrar fama y ser el más malandro del barrio, matan gente, asesinan gente y entre ellos mismos se matan. Por eso es que yo digo que la misma población juvenil ya se está acabando un poco. Realmente no tengo mucho más que decir porque esto fue improvisado. Y yo quiero que Uds. me hagan alguna pregunta para yo poder responder. Si alguno tiene alguna pregunta, Doris... Intervención: Mi pregunta es ¿cómo se sentía Roni interpelado por eso que nosotros estamos llamando y estamos trabajando desde hace ya bastante tiempo que nosotros lo hemos llamado Revolución Bolivariana o Socialismo Bolivariano? Yo querría que Roni nos dijera un poco ¿si se ha sentido interpelado por ese proceso, y la gente que ves, los panas, los convives de tu alrededor ¿Cómo se sienten llamados por ese proceso? Están llamados a participar o más bien
sienten que la situación ha sido más o menos igual, como cuando tú tenías, ¿Qué edad tienes tú? 28 años no, saber si lo ven igual que cuando tenías 14, 15 que igualito lo viviste y lo viste todo y ya puedes decir: ¿ha cambiado en algo o no ha cambiado en nada? Roni Ojeda: Sinceridad absoluta. Oye, realmente no ha cambiado mucho porque el barrio sigue siendo barrio. Ok. Estamos hablando de socialismo, muchos jóvenes se integran pero cuando… Te lo voy a decir de esta forma, donde yo vivo hay una familia que es como una cadena, parece mentira, pero desde que yo tengo uso de razón, yo tenía como siete, ocho años y había unos malandros con sus nombres y ahorita los sobrinos son los malandros del barrio. O sea, es como una cadena que vienen trayendo ya, entonces por eso es que yo digo que no ha cambiado en nada, porque sigue siendo el mismo malandreo. Ellos no salen del barrio y como no salen del barrio, no saben lo que está sucediendo realmente en la parte de afuera de la vida. Intervención: ¿Cómo es el barrio para los profesionales que se han formado, que están ahí, viviendo? ¿Cómo lo ves, cómo lo ves tú? Roni Ojeda: Oye, esa pregunta es buena porque yo siempre he dicho esto: los profesionales del barrio son muchísimos,
Intervención: ¿Cómo entrompa una persona que no la atienden en el hospital, por ejemplo, y que está marginado, cómo enfrentar eso? Roni Ojeda: Oye realmente depende del problema que uno tenga porque hay veces que uno realmente actúa con ira porque, por ejemplo, yo he ido para el Hospital de Coche y he tenido a mi hijo enfermo y nada más me ven y ya piensan que soy malandro, nada más por verme y por eso no me dejan pasar, entonces realmente uno a veces lo toma con calma. Porque realmente yo trabajo en el Ministerio de Salud para
que usted vea, trabajo en el Ministerio de Salud y no, no me dan la atención ¿Cómo le explico? La atención que necesito, no me la dan pues, entonces tengo que mantener la calma porque yo comprendo su trabajo y todo eso, pero yo trato de mantenerme pues pero a veces uno se va con ira. Intervención: ¿Ustedes nunca han pensado en que deben hacer algo para ser aceptados en los hospitales o hacer una protesta o algo? Roni Ojeda: Oye realmente no tanto en hospitales porque hay muchos sitios en que nos tildan, por ejemplo, por tener dreadlocks, por usar túneles, por tener tatuajes. Le voy a ser sincero, realmente eso ha cambiado mucho porque yo me acuerdo antes en los ministerios no dejaban a nadie tener dreadlocks, no dejaban tener tatuajes, ahora ya las cosas han cambiado pues pero realmente sí nos excluyen. Gracias.
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
muchísimos realmente pero ¿qué pasa? Que hacemos un sondeo de las personas que viven en el barrio y la mayoría se han graduado es en mercadeo, en comercio… O sea, ninguno se ha graduado de medicina, solo por ser de barrio no tienen la capacidad económica para tener esa clase de estudio y realmente es muchísima la cantidad de profesionales que hay en los barrios. Si se ponen a ver todas las mañanas, el ochenta por ciento de los venezolanos, no tanto aquí en Caracas, en todos los barrios de Caracas son los que copan el trabajo pues, todos son profesionales. Profesional para mí es tenga o no tenga estudio, por ejemplo yo soy fumigador y yo no me gradué en una universidad para ser fumigador y para mi yo soy profesional. Bueno me disculpan, pero tengo que ir a trabajar realmente, imagínense, soy un muchacho de barrio y tengo que ir a trabajar a esta hora.
19
20
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Recorridos, enfoques y desafíos de la política pública de juventud en Venezuela IRAMA LA ROSA / SOCIÓLOGA, INVESTIGADORA EN JUVENTUD
Gracias. Bueno, buenas noches. Caras conocidas, amigos de las comunidades, de verdad que aprecio que estén aquí sobretodo porque desde hace mucho tiempo Tiuna se ha querido convertir en un espacio que además de ser un espacio de juventud sea un espacio para la comunidad y con la comunidad. Entonces me parece muy gratificante, como decía Doris, que vio caras nuevas y caras de la comunidad sobretodo que vienen además haciendo un trabajo importante en muchos ámbitos. Me toca a mí hablar o hacer una ponencia de la panorámica de lo que ha sido la política de juventud en Venezuela. Yo traje un escrito para acelerar el tiempo y además para no perder la memoria con algunas cosas que se llama: Recorridos, enfoques y desafíos de la política pública de juventud en Venezuela, con la idea de hacer algunos apuntes de una agenda estratégica para la Revolución.
El escrito que traje acá, forma parte de una investigación que se está haciendo para la Universidad Experimental de la Seguridad a través de la Organización Red de la Calle, sobre políticas de juventud con enfoque local y, por supuesto, tomé algunos de esos elementos con la idea de proponer a futuro. Este estudio que se sigue profundizando, se siguen haciendo entrevistas; se puedan incorporar otras cosas, incluso de lo que ustedes mismos puedan aportar acá en sus intervenciones. Tengo dos puntos básicos en esta ponencia: 1) tratar de contextualizar ¿qué es una política pública de juventud? ¿Cuáles son las características que uno puede definir para hablar de política pública de juventud? Algunos antecedentes en Venezuela también contextualizados, sobre cómo ha sido en América Latina. 2) Los apuntes y desafíos de política pública de juventud para una agenda estratégica de la Revolución Bolivariana, es una petición específica que hicieron las organizadoras del foro con la intención de generar el debate en el tema de la política pública de juventud. Bueno, la primera pregunta que se plantea acá al momento de establecer de qué estamos hablando cuando consideramos el título de este foro que es: Jóvenes de barrio en la línea de fuego entre el mercado y el Estado fue definir qué se entiende por política pública de juventud, entre otras cosas, porque interesaba comprender cómo se ha comportado his-
Acabamos de escuchar el testimonio de Roni y allí podemos ver, con la pregunta que le hacía Adriana, además de que le decía con toda sinceridad: ha cambiado o no, ha cambiado la situación, ahí podemos entrever elementos que son importantes para nosotros en el momento de definir otras recomendaciones de política. Para empezar, les traje una definición que a mí me parece bastante completa de un grupo de investigación especializado en temas de juventud que es de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Argentina, que dice que una política pública: Es un marco y compromiso político de largo plazo que posibilita los procesos sociales necesarios para la consolidación de un contexto nacional equitativo, integrado que tiene como meta ser el marco articulador de las políticas y de la legislación nacional para propiciar y concretar en un plan de acción el abordaje de las personas jóvenes de manera integral, estratégica y palpable.
Sin embargo, esta definición no ha marcado la acción propiamente, la práctica propiamente del Estado en lo que ha sido la implementación de políticas públicas en materia de juventud.
Formas que toma una política pública Citando otro autor que se llama Sergio Balardini, también argentino, me pareció interesante caracterizar aquí cómo él considera que son esas políticas o cuál ha sido el énfasis, el rol de Estado en la política pública. En primer lugar, él dice que está el Estado que hace políticas para la juventud y ahí digamos se subraya el para la juventud a partir de un comportamiento paternalista y una visión de sujeto pasivo, receptor del beneficio. Porque ve a los y las jóvenes como sujetos vulnerables, sin experiencia y potenciales amenazas, haciendo énfasis en los programas educativos pero desde una visión del control del adulto sobre el joven. Un segundo tipo de políticas públicas que son las políticas por la juventud donde el Estado enfatiza la movilización de la juventud pero con fines de adoctrinamiento y suele ser pasiva por parte de los jóvenes, o sea, se ve a los jóvenes como esa masa para movilizar con intereses políticos. Son característicos aquí algunos programas de corte estudiantil. Tercero, están las políticas con la juventud que es otra tendencia para hacer política pública que es la más reciente e innovadora, de acuerdo a lo que dice este autor, basada en el principio de la solidaridad y la participación, en donde se incorpora a los jóvenes no sólo en la ejecución sino en el diseño y toma de decisiones de las políticas. Luego, él agrega
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
tóricamente el Estado en términos de lo que ha sido su rol como garante de los derechos fundamentales de la población y especialmente de los y las jóvenes venezolanas.
21
22
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
una cuarta definición de políticas públicas y dice que hay políticas que se hacen desde la juventud. O sea, que profundiza no solamente la participación de hacerlo con la juventud sino que son aquellas actividades, iniciativas imaginadas, diseñadas y realizadas por los mismos jóvenes en condiciones autogestionarias que incorpora su rol relevante a la hora de la gestión de proyectos sociales y culturales. El autor relata algunas experiencias que tienen que ver con colectivos juveniles que han desarrollado proyectos al estilo de este proyecto Tiuna El Fuerte. Bien, si nosotros hacemos ese recorrido histórico de cómo se ha hecho política pública de acuerdo a estas características en Venezuela, nos encontramos como una primera etapa que es la etapa del Estado Social de Bienestar. Esta primera etapa del Estado Social de Bienestar tiene unas ciertas características donde el Estado de alguna manera tiene un rol de ofrecer el beneficio y de tener ciertas pautas en lo que es la política pública de acuerdo a organismos multilaterales. En América Latina, esas pautas han sido sobretodo diseñadas por un organismo que se llama la Comisión Económica para América Latina, la CEPAL y el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Estos, no solamente aplican para políticas de juventud sino que han dirigido la pauta que se establecía para América Latina so-
bretodo en la década de los cincuenta en lo que respecta a las políticas de desarrollo de distintos ámbitos de la política pública.
Primer Ministerio de la Juventud. Bajo la agenda multilateral En ese contexto Venezuela, en comparación con otros países de América Latina, fue uno de los países que más diseñó y aplicó esas pautas que establecieron estos organismos multilaterales con respecto a toda la política pública y en particular con el tema de juventud. Una de las cosas que destaca de este periodo es la creación, precisamente, de Ministerios de la Juventud. El primer Ministerio de la Juventud que se crea en Venezuela fue precisamente durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Ese primer ministerio, textualmente, como decía la Ley Orgánica de Administración Central de la época definía que la función de ese ministerio era formular y coordinar la política pública nacional en relación con la infancia, la juventud y la familia, aquí vemos que no hay una exclusividad del sujeto joven sino que se integra a la niñez y a la familia como parte de esas políticas que se iban a diseñar para la juventud. Ese ministerio, tuvo un desempeño muy particular. En eva-
Entonces en ese tipo de situaciones no hubo modificaciones importantes. Cuando se toma la segunda fase de estas políticas de juventud, ya en el gobierno de Luis Herrera Campins y teniendo como Ministro en ese entonces a Charles Brewer Carías, que ustedes deben recordar, tampoco hubo un cambio fundamental. Hay autores que señalan que en esta etapa, lo que se le imprimió fue casi que un estilo de boy scout, de joven explorador. Era como el estereotipo que se le empezó a incorporar a la política en ese momento con una serie de acciones que se llevaban a cabo dentro de ese ministerio que tenían que ver con hacer campamentos, campamentos de frontera, ejercicios deportivos y una cosa que ha sido como
muy común en este tipo de políticas que fue la incorporación y la promoción del voluntariado de protección civil y el voluntariado juvenil. El balance hecho para nuestro país, por cierto, por un consultor uruguayo, que se ha destacado mucho en este tema, es que no hubo tampoco mayores cambios y una de las cosas que se destacan, con algunas evaluaciones y consultas hechas a los jóvenes en ese momento, es que se empezó a asociar el tema de la política de juventud con el manejo y la manipulación partidista y, entonces, todo lo que estaba relacionado a políticas de juventud y la institucionalidad asociada era visto con desconfianza por parte de los jóvenes porque lo veían como mecanismo para la movilización política y la manipulación política de determinados intereses partidistas. Durante el período de Jaime Lusinchi destacó la eliminación del Ministerio de la Juventud y la creación del Ministerio de la Familia. Puede entenderse como un intento de sincerar el hecho que las políticas estaban tratando de integrar familia, niñez y juventud y no solamente juventud como sujeto protagónico en la política. Un hito importante a nivel internacional, para ese momento en que se creó ese ministerio, fue la celebración, por primera vez en el año 1985 del Año Internacional de la Juventud. Esta celebración marcó pauta con lo que estos organismos multilatera-
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
luaciones que se han hecho sobre cómo se desempeñó se ha dicho que el ministerio no tuvo los mejores resultados, entre otras cosas, porque no se diseñó un plan de protección y desarrollo social de la infancia y la juventud tal y como se había planteado en esas pautas internacionales y por supuesto no hubo toda la incidencia en la modificación de los diagnósticos que se habían hecho con respecto a la juventud para mejorar situaciones que estaban relacionadas o que siempre habían estado relacionadas con la pobreza tal como relataba Roni, todo lo que tenía que ver con los efectos que los jóvenes experimentaban sobretodo con los procesos migratorios que en esa época, sobre todo en los setenta comenzó a darse de manera vertiginosa especialmente en Caracas.
23
24
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
les recomendaban para la política pública de juventud a los países latinoamericanos. Venezuela tomó, entre otros, por lo menos en el discurso y en lo normativo de los documentos, cuestiones como: el establecimiento de principios de equidad, transversalidad, no discriminación, inclusión y participación real de sus protagonistas, es decir, los y las jóvenes y un marco normativo. Allí se empezó a sugerir crear un marco normativo, leyes especiales de juventud, creación de una institucionalidad, de un sistema de juventud articulado en redes que garantizara la inversión eficiente de los recursos, la formulación de una oferta programática, así como la creación de un sistema de seguimiento para la evaluación de resultados y realización permanente de investigaciones especializadas. Sin embargo, el análisis del desempeño de este período señala que tampoco hubo mayores cambios ni impactos positivos de esta política. Se podría decir apenas que había unas definiciones, unas acciones que tenían que ver con políticas públicas de juventud.
Los años 90’. La supremacía del neoliberalismo Cuando llega Carlos Andrés Pérez en el año 1989, en su segundo período de gobierno, allí podemos decir que entran en plena vigencia todas las políticas de corte neoliberal su-
geridas en el consenso de Washington, respecto a cómo el Estado tenía que replegarse de sus funciones sociales tradicionales. Si antes hubo fallas en toda la aplicación de políticas de juventud, en el período de Carlos Andrés Pérez, en su segundo período de gobierno, fue prácticamente la anulación completa, no solamente de la política de juventud sino de la política pública en todos sus ámbitos y la primacía del mercado con respecto a la conducción de todos los procesos sociales y económicos del país. Esa característica, empezaba a perfilar un Estado, ya no conductor o un Estado de Bienestar, sino de un Estado promotor que garantizaba el bienestar pero del mercado y de las variables macroeconómicas. De esa manera el Estado comenzó a jugar ese rol, decididamente en el caso de juventud, de gendarme protector del mercado, sobre todo porque los efectos de esa política, mejor dicho de esa no política, del desmantelamiento de todas las funciones del Estado, lo cual provocó, entre otras cosas, el Caracazo, el 27 de febrero del 89. Posteriormente, ocurrió con los indicadores sociales en todos los ámbitos: crecimiento de la pobreza, mayor deserción escolar, o sea, todos efectos negativos de este paquete de ajuste estructural. Ese rol del Estado comenzó a ser preeminentemente un rol de gendarme, de aplicar políticas más que de protec-
Durante todo este período el joven no se asociaba exclusivamente a la figura del estudiante sino que emergió la figura del joven transgresor o malandro. Aludiendo a Rossana Reguillo, que también es una investigadora del tema, se profundizaron los imaginarios de miedo territorial que describían al barrio, favela o villa miseria donde vivían los jóvenes pobres como territorios peligrosos. A partir de ese momento se ve claramente que cobraron fuerza la realización de investigaciones y formulación de políticas académica y de Estado interesadas en conocer y frenar la amenaza de ese joven que emergió en ese momento. Entre estas políticas e investigaciones académicas, es un hito la realización de una encuesta nacional de juventud en el
año 1992 que tuvo unos resultados interesantes pero que no se aplicaron porque justamente en el año 92 surge toda la crisis con el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Entra en escena Rafael Caldera y, por supuesto, no da ningún seguimiento y no se utilizan esos datos para formular ningún tipo de políticas y prácticamente sigue siendo la misma aplicación de políticas como las de Carlos Andrés Pérez con la Agenda Venezuela. Digamos pues que no hubo mayores cambios y es el escenario que de alguna manera tenemos cuando entra en el gobierno, en el poder Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana. ¿Con qué nos encontramos? Nos encontramos con un joven que, como describía Andrés Antillano en el primer foro que se hizo aquí en Tiuna, era un joven que ya se había especializado bajo la figura del malandro pran que controlaba el territorio y además era consustancial a todo lo que era la lógica del mercado, en este caso del mercado ilícito, del narcotráfico, etc.
En la Revolución: Saldar la deuda social, retomar el rol del Estado La política de juventud en la Revolución yo diría que más que especializada en juventud, lo que trató de hacer en una primera etapa fue más bien recuperar el rol del Estado en la formulación y la aplicación de políticas públicas y en la atención
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
ción o de prevención, de represión de la más brutal dirigida a la población más pobre, por supuesto. En este marco surgieron propuestas para la juventud pero que se orientaban a controlar todo el potencial subversivo de los sectores juveniles, especialmente dentro de los sectores populares urbanos a través de la elaboración de recetas de consumo cultural. Se trate de consumo material y simbólico, instrumentado a través de los medios de comunicación que perfilaron identidades juveniles que se hacían cónsonas también a esa fragmentación sociocultural y territorial que despuntaba con la arremetida de la globalización neoliberal.
25
26
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
a un gran contingente de la población que se había visto afectado por esta década, sobre todo la década de los 90 que fue la década de oro del Neoliberalismo Transnacional. En ese sentido, más allá que una política especializada, se comenzaron a llevar a cabo una serie de programas de atención especial que conocemos todos: las misiones. Es, sobre todo, después del año 2002, que ocurrió el golpe de Estado, que se formularon estos programas para la atención a la población en general en todas sus franjas etarias, no especialmente a la juventud, para subsanar una serie de problemas que tenían que ver con la salud, la educación, etc. Allí por supuesto, Barrio Adentro, Misión Robinson y todos estos programas que atendieron una serie de problema al punto que, el día de hoy, por ejemplo la Misión Sucre, que fue una de las últimas, ha recibido reconocimiento por la UNESCO porque se ha colocado a Venezuela como el quinto país del mundo con mayor matrícula universitaria. Finalmente, pese a que todavía estamos en proceso de investigación de todo lo que se ha hecho durante el período de la Revolución Bolivariana voy a mencionar algunas cosas porque todavía estamos haciendo recopilación documental y entrevistas. Menos mal que está Ociel y algunas otras personas que son protagonistas de alguna de estas experiencias de políticas públicas solo voy a mencionar hechos e hitos importantes.
Desde el punto de vista legal es importante decir que hay cuatro elementos que destacan en política de juventud: 1. La aprobación de la primera Ley Nacional de Juventud en el año 2001. 2. La creación del Instituto Nacional de Juventud el año 2003. 3. La reforma parcial de la Ley Nacional de la Juventud como Ley del Poder Popular para la Juventud el año 2009. 4. La creación en el año 2011 del Ministerio de la Juventud que eleva el rango institucional y de acción del Estado en esta materia. Ahora, desde el punto de vista sociopolítico, también es interesante ver que algunas experiencias han estado asociadas a algunos ámbitos de gestión, coyunturas, conflictos y figuras que han desarrollado diferentes tipos de políticas en grados y combinaciones diferentes. Es decir, lo que referí al principio sobre las formas que puede tomar la política: para, por, con y desde los jóvenes. En este periodo ha habido distintas aplicaciones con respecto a esto, es decir, no homogéneas.
Los jóvenes visibles en la Revolución En todo caso sí me parece decir que el gobierno revolucionario despunta, si uno compara con otros países de América
nes revolucionarios y de oposición en la Asamblea Nacional, en el año 2007, marcó pauta y fue parte de esa historia que nosotros empezamos a visibilizar y a conocer con este tema de juventud.
Por otra parte, es importante destacar la visibilidad de la figura del y de la joven estudiante universitario, a propósito de la intervención de los jóvenes revolucionarios ante las acciones que venían desarrollando sectores de oposición con la utilización de jóvenes en la creación y agudización de conflictos entre las universidades nacionales autónomas, emulando las llamadas Revoluciones de Colores que se desarrollaron en varios de los desaparecidos países socialistas de Europa. La confrontación entre jóve-
¿Cuáles pudieran ser esos elementos para colocar en la agenda? En primer lugar, es necesario construir una política realmente participativa desde los jóvenes que significa superar una visión consultiva por una de mayor empoderamiento en la toma de decisiones por parte de los y las jóvenes. Tal como planteaba Lorena Freitez en la conformación del Polo Patriótico, que sea participativa y respetuosa de la alteridad desde el diseño metodológico de las distintas modalidades de participación y que se sus-
Por supuesto, se ha seguido toda esta estrategia de huelgas de hambre, etc., de los jóvenes de oposición, presentando al Estado venezolano como violador de derechos humanos, pero lo que interesa aquí finalmente es hablar de cuáles son los desafíos de la Revolución en la actualidad, en ese sentido, yo traté de sintetizar elementos que se pueden sugerir, sobre todo ahora que estamos en el momento de creación del Ministerio de la Juventud.
Aportes para una agenda pública en materia de Juventud en la Revolución
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
Latina por la participación política de los jóvenes, sobre todo en cargos importantes o en cargos públicos en la administración pública nacional. Vemos personas muy jóvenes como Directores Generales, Viceministros, Ministros inclusive. En ese sentido y a propósito de encontrarnos en el espacio de Tiuna El Fuerte, vale la pena también destacar los proyectos, acciones y presencia juvenil durante el período de gobierno del alcalde Juan Barreto que conformó un equipo de gestión fundamentalmente integrado por jóvenes que impulsaron la creación de proyectos como éste Núcleo Endógeno Cultural Tiuna El Fuerte y Ávila TV, con iniciativas importantes en ámbitos de investigación y difusión sobre diversos temas que visibilizaron asuntos de interés para el joven popular urbano referidos al activismo político, género, sexualidad, rescate de identidades barriales, comunicación popular, expresiones lúdico festivas en el espacio público, entre otras.
27
28
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
tente en el principio del diálogo de saberes, que el principio que estamos trabajando acá con la participación de personas que provienen de distintos ámbitos de conocimiento y de saber. Segundo, una política que incorpore en la agenda el criterio de diversidad para definir necesidades y problemas juveniles relacionados con identidades heterogéneas y con concepciones de políticas que superan la visión de militancia partidista. Lo que tiene que ver con colocar en el debate temas como diversidad de identidades de género, salud sexual y reproductiva -que tiene que ver con temas de salud-, incluyendo las reivindicaciones del activismo feminista, los derechos de la tierra y la lucha por la progresión de todo tipo de derechos civiles políticos y culturales que responden a nuevas sensibilidades, que van en búsqueda del derecho a la ternura, como por ejemplo el amor a los animales, que también viene siendo como un tema que se va posicionando con muchos colectivos juveniles. Una política de inclusión pero que supere visiones exclusivistas del joven hacia el atendido por la política pública de juventud. Si bien deben existir prioridades de inclusión y seguridad, por ejemplo, el tema que trataba Roni y el barrio, lo que se vive en el barrio, etc. No se trata exclusiva-
mente del joven varón malandro o potencial malandro de los sectores populares urbanos sino del joven y sobretodo de la joven, en mayúscula, que viven en el barrio o no pero que no entran en determinados estereotipos y clasificaciones. También del joven que vive la vida cotidiana en otros espacios distintos a la realidad urbana de la ciudad de Caracas. Evidentemente, también debe ser una política de juventud que genere capacidades educativas para el empleo productivo y que sea pertinente a los planes de desarrollo económico y social de la nación y, en ese sentido, de carácter transversal que realmente coordine con todas las instituciones del Sistema de Gestión Pública, entendiendo que la política nacional de juventud no es un asunto exclusivo de una sola institución o de un ministerio. Sobre todo en los ámbitos locales eso debe ser asunto de la comunidad, de la comuna, o sea, de todo lo que es en la vida cotidiana la situación del joven en nuestras comunidades. Sería recomendable incorporar todos estos lineamientos de política en el nuevo plan, en el futuro Plan Nacional Socialista. Por otra parte, una política pública con mayor énfasis en el ámbito local, que privilegie el sentido histórico y las identidades territoriales para el desarrollo de programas juveniles específicos que potencien el desarrollo endógeno
Moderadora: Quiero hacer un paréntesis antes de darle la palabra a Adriana para poner en contexto la iniciativa de este foro. Tiuna El Fuerte desde hace seis años viene trabajando con chamos de barrio a través del arte y de toda la cultura hip-hop y como les decía al principio, siempre nos sentíamos solos en ese trabajo, sentíamos como describía Irama, que no había un Estado, no había una política articulada que apoyara las iniciativas de los chamos y que ni siquiera atendía las necesidades de asistencia. No había ni asistencia, ni participación, ni construcción con la juventud. Nosotros sentimos en este momento las cosas han cambiado, están cambiando, y el proceso de construcción del Polo Patriótico lo hace más visible, ya para este año viene se anunció la creación de un Ministerio de la Juventud. Hemos estado a la expectativa durante todo este tiempo de qué va a hacer el Ministerio. Fue un anhelo desde que empezamos a trabajar, al fin, pero hoy es-
tamos a la expectativa a ver cómo es que se va a construir ese ministerio. Entendemos que nosotros no tenemos la solución, no sabemos tampoco cómo debería funcionar el ministerio pero creemos que desde la práctica tenemos algunos aportes que podemos sumar a eso y creemos que no hay ningún sector, o sea, que no hay ningún tema que tenga una solución por si misma o una receta sino que eso tiene que pasar por un debate, que pase por preguntarnos que hemos hecho y que además le dé la palabra a los chamos sobre esas políticas públicas. Entonces, este espacio aquí no es sólo un espacio académico, no es sólo un espacio para vernos nosotros los que estamos interesados en ese tema, sino que quiere poner en discusión un tema álgido, un tema del que no se habla, porque además estamos en las pre-elecciones y como dice Irama: históricamente las políticas públicas para los jóvenes siempre se han construido en los momentos electorales porque los jóvenes son población votante importante. Entonces, tenemos toda una expectativa porque entendemos que la Revolución Bolivariana trasciende el hecho electoral y es la invitación que ha hecho el Presidente en estas últimas intervenciones en la televisión, pero no vemos los pasos de la construcción de una orgánica con los chamos o de un proceso de consulta o de un proceso de interpelación con
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
de las regiones y finalmente una política pública sustentada en sólidos procesos de investigación, de ser posible de construcción colectiva y participativa que permitan conocer más y sin lugares comunes a la juventud venezolana así como sus reales potencialidades para apuntalar una revolución que espera contribuir a ser más humana la humanidad. Como decía el Presidente a propósito de la presentación del Informe en Naciones Unidas para el examen de derechos humanos. Muchas Gracias.
29
30
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
ellos. Entonces asumimos este espacio como nuestro aporte desde la práctica que quiere sumar como decía Irama a otros actores. Por eso la invitación es que después de la intervención de los ponentes ustedes puedan, no sólo preguntar sino también hacer aportes en función de eso. Ahora le voy a dar la palabra a Adriana Gregson.
La guerra de cuarta generación ADRIANA GREGSON / MILITANTE DE TIUNA EL FUERTE Y VOCES LATENTES
Hola, buenas noches ¿cómo están? Bueno, ya Doris explicó más o menos lo que yo iba a decir. Lo primero que queríamos decir es que nosotros no hablamos de juventud popular sino de juventudes populares. Creemos justamente en una de las cosas que decía Irama, en la diversidad de las identidades de los jóvenes y sobre todo en las identidades de los jóvenes del barrio. Queríamos primero, antes de señalar un poco las formas de organización y las formas de construcción de políticas públicas desde los jóvenes, contarles un poco con qué joven nos encontramos nosotros desde algunas experiencias que hemos desarrollado.
El joven de los sectores populares que conocimos En todo caso, contarles un poco con qué joven nos encontramos nosotros en esas experiencias que hemos hecho. Voy a decirles rápidamente qué experiencias. 1. Libreparlantes: un proyecto de radio que emprendió un colectivo que hace vida aquí en Tiuna El Fuerte, que se llama
2. Laboratorio de Artes Urbanas y Escuela de Hip-Hop Endógeno que se vienen desarrollando desde hace más de cuatro años aquí en Tiuna El Fuerte como espacios de formación de chamos a partir de lo que les gusta hacer, de lo que saben, de lo que quieren. 3. Redada: una Red de Acción y Distribución Artística. Es un movimiento muy reciente, apenas este año hemos empezado a promover el espacio de REDADA que justamente da un paso más allá del trabajo localizado en la privación de libertad, en el barrio o dentro del Tiuna y promueve el encuentro de colectivos juveniles que hacen vida desde la cultura para empe-
zar a pensar en esa construcción de la política pública desde los jóvenes. Con el tema de Redada volveré en el cierre aportando algunas cosas de lo que hemos venido conversando con los otros chamos que están haciendo cosas por el país. Estos proyectos son los que nos permitieron a nosotros conocer, dialogar con unos tipos de jóvenes del sector popular, con unos tipos de jóvenes del barrio. En primer lugar, tiene que ver con un chamo que nos encontramos tanto en la cárcel, como en el barrio, como en el Laboratorio de Artes Urbanas, que está inconforme. Un chamo que está inconforme con un sistema, un chamo que nos decía, en la privación de libertad: “señorita yo no voy pendiente de ser un esclavo como lo fue mi mamá” es decir, un chamo que se rebelaba ante el tema de ser un obrero más. Es decir, un chamo que ya sabía que trabajando, no iba a lograr la promesa del mercado, la promesa neoliberal de trabaja, trabaja, trabaja que así conseguirás el éxito. En primer lugar eso, un chamo que estaba inconforme, un chamo que estaba con rabia, que estaba fastidiado. Irama nos permitió contextualizar por qué, en qué momento es que se da también todo un quiebre neoliberal que potencia la emergencia de ese joven transgresor, ese joven, es un joven inconforme. Por otro lado, es un joven que está excluido de los mecanismos clásicos de socialización, es decir, es un chamo que no necesariamente estudia, que no está en la escuela, todo lo contrario,
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
Voces Latentes y que se trataba de hacer radio con chamos privados de libertad. Es decir, con los chamos de retenes de menores, adolescentes privados de libertad. Hacíamos radio, semanalmente, ahí conocimos a ese chamo transgresor. Simultáneamente, El Tiuna desarrollaba un proyecto llamado Tiuna La Gira, que es un proyecto que potenciaba la organización de jóvenes en el barrio para la creación de espacios culturales, de conciertos desde el barrio, es decir, una gira en el barrio donde los mismos jóvenes organizaran sus conciertos, tenían que dialogar con el consejo comunal, con cualquier tipo de organización en su comunidad para hacer su espacio cultural y eso los ponía en posición de dialogar con la comunidad. Es decir, el mismo transgresor promovía un espacio cultural como forma de organización.
31
32
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
en su mayoría es un chamo que es desertor escolar, es un chamo que no reproduce tampoco los mismos patrones de familia que nos vende el sistema, que nos venden los medios, que nos vende la escuela. Entonces, el tema de los mecanismos de integración: familia, escuela, trabajo son mecanismos que el chamo ha rechazado o mecanismos que han violentado de tal manera al chamo porque no reconocen sus identidades, que los han excluido de ellos. Es un chamo que, por un lado, es inconforme y, por otro lado, no participa de esos mecanismos de integración, no participa de esos mecanismos que le permiten estar dentro de lo social. Es un chamo que ha relativizado eso por lo que es un chamo que evidentemente desde esa inconformidad y su exclusión de estos mecanismos, es un chamo que ha vivido históricamente una violencia simbólica, es el chamo que detenta la violencia, el que la promueve pero, al mismo tiempo, es el chamo que ha sufrido en carne propia una violencia que tiene que ver con discriminaciones constantes. Esto tiene que ver con lo que decía aquí Roni: “que yo porque tengo un tatuaje no me dejan entrar en el hospital, que yo porque me visto así los policías me paran, que yo porque hablo de esta forma me discriminan en las tiendas”. Es decir, es un chamo que viene de vivir una violencia simbólica históricamente, en su historia de vida ha sido muchas veces víc-
tima de esa violencia. Por último, un joven que también está atrapado en lo que le presupone su masculinidad o su femineidad: “quién debe ser” según sea varón o sea hembra y, entonces, lo que significa por ejemplo ser varón, que lo decía también Roni, en el barrio, lo que significa ganarse el respeto en el barrio, lo que significa ejercer la masculinidad sin tener otras herramientas que le permitan ejercerla. ¿Otras herramientas cómo cuales? Como las que te da la escuela, como las que te da el trabajo, es decir, la búsqueda de respeto, la búsqueda de poder, la búsqueda de reconocimiento, la búsqueda de identidad, ya no está canalizada por esos mecanismos de socialización formal sino que se canaliza a través de otras formas, de otras maneras. Con estas características, muy someramente, quiero exponer porque tenemos que pasar al tema que nos compete aquí: el chamo con el que nos encontramos en cada uno de esos proyectos, un chamo que está en una búsqueda identitaria constante y en una búsqueda de reconocimiento. Es un chamo que está, primero, construyendo su identidad, pero construyendo identidades alternas porque no ha construido las identidades que le ha dicho la escuela, los medios, el trabajo, la familia sino que busca otras formas de reconocimiento porque esos mecanismos ya no le responden, no le sirven. Es un chamo que está ávido del tema identitario y de reconocimiento, con ese chamo nos encontramos.
Esa búsqueda de identidad de ese chamo que está ávido de identidad y que no la encuentra en la escuela, ni en el trabajo, tampoco en el Estado como vamos a ver ahora, es un chamo que se hace el mismo la plataforma para buscar esa identidad, para poder construirla, para poder encontrarla, está como en dos ejes: uno es el mercado a través de la industria cultural, es decir, el mercado sí le brinda una plataforma de imágenes, colores, formas, códigos que le permiten construir su identidad.
cierto diálogo de subjetividad. Es un mercado que toma características de los jóvenes y las convierte en mercancía, así no se las reconozca, se apropia de formas que se crean en el barrio y crean los jóvenes: palabras, formas de vestir, estilos y los mercantiliza en la industria cultural. Es un mercado donde el chamo encuentra una plataforma importante de sentido, eso por un lado, eso como una categoría importantísima desde la cual el chamo se está construyendo a sí mismo que no es ni la escuela, ni la familia, ni el trabajo.
La industria cultural con los medios de comunicación, etc., sí le permiten una plataforma para la construcción de su identidad que además es una plataforma que, ahí pongo algunas características, tiene en este momento histórico más que nunca un énfasis en lo simbólico porque ya no es el mercado industrial sino el mercado post industrial que te vende marcas, te vende conceptos. La Nike no te vende un zapato sino que te vende una idea; Adidas también, es decir, un momento diferente del mercado. También un momento en que la categoría juventud dentro de ese mercado post-industrial es prioritaria, es decir, todo el discurso del mercado y de la industria cultural está construido a partir del joven y para el joven, todos queremos ser eternamente jóvenes y el mercado nos habla desde ahí.
El mercado y la industria cultural y, por otro lado y al mismo tiempo, el barrio. El barrio como espacio de socialización, el barrio como espacio de diferencia. El chamo construye desde el mercado, desde la industria cultural pero también lo hace desde el territorio y, por lo tanto, hay una dimensión importante de creación de lo popular juvenil que tiene muchas formas de mercado, de códigos identitarios que tiene las gramáticas audiovisuales y de los medios de comunicación pero que al mismo tiempo tiene lenguaje popular, creatividad popular, expresión popular, el tuki por ejemplo, ¿qué serie gringa nos enseñó a ser tukis aquí? ¡Ninguna! Puede tener elementos que tomó del mercado y de la industria cultural pero también tiene creatividad popular, también tiene innovación.
Es un mercado que pone su énfasis en lo simbólico globalmente, en lo juvenil y un mercado que además permite un
Continúo, el chamo que nos encontramos en esos proyectos es un chamo que está sediento de identidad pero que ade-
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
La socialización y la industria cultural
33
34
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
más la construye desde ese diálogo entre ese mercado globalizado y el barrio como espacio de construcción identitaria y el territorio. Entre esas dos plataformas se mueve su construcción. Queríamos empezar con estos que es un poco abstracto, pero este es el espacio de Tiuna El Fuerte para socializar cual ha sido nuestra producción de conocimiento a partir de ese diálogo y de esa construcción con ideas de los chamos. Entonces básicamente hay una construcción dialogada entre estas dos categorías.
hop, desde el break dance, desde el grafiti, desde los tukis, están construyendo también, no sólo es el bochinche, la rumba que ellos hacen. Están ávidos no sólo de construcción de identidad sino de participación, eso es una forma también de participar y de organizarse. Eso es lo que nosotros hemos encontrado.
Con toda esa plataforma de inconformidad del chamo. ¿Sabes lo que significa que tengamos chamos inconformes? Todo lo que podemos hacer revolucionariamente hablando con chamos inconformes y creativos que están ahí en el barrio. Hemos dicho que son inconformes y creativos, pero nosotros se lo dejamos al mercado. Ellos están inconformes y creativos y nosotros les abrimos toda la cancha al mercado. Entonces los jóvenes, desde ese lugar encuentran maneras de ser y de participar y maneras de construir al mundo.
¿Cómo vemos nosotros desde Tiuna El Fuerte cómo ha sido el papel de nuestro proceso revolucionario? En función de ese joven que es inconforme, es creativo y ha diseñado diversas formas de participar y de ser, en este país.
Esas formas inconformes y creativas que encuentran los chamos para participar son también formas de construir el mundo, ellos construyen mundo, construyen formas de organización, construyen país, construyen conceptos desde sus formas creativas e inconformes de participar. Desde el hip-
Cómo la Revolución entra en esta batalla desde el Estado
Sin duda ha priorizado unas políticas importantes que tiene que ver con los mecanismos de inclusión social formal de los que les decía que el chamo no está, ni en la escuela ni la universidad. Sobre todo con las políticas educativas, las políticas formales, de participación e inclusión. Esas políticas en las que el chamo del que estamos hablando nosotras no participan porque se sienten violentados y excluidos por ella. Esa ha sido la priorización del Estado que evidentemente deja por fuera, saca del juego político a estos otros chamos que
Básicamente estos chamos son categorizados como los desviados, es decir, la derecha los considera los marginales y la izquierda los considera alienados. Para ambos son desviados, para ambos son malandros, para ambos lo que hay que hacer con esos chamos es controlarlos, normalizarlos, reinsertarlos. Buscan formas de transformarlos, no de participar desde ellos, con ellos, no reconocerlos con forma de participación propia, sino transformarlos. Les exige: “Tú tienes que ser lo que yo pienso que tienes que ser. Lo que tengo en mi cabeza porque eres un alienado o eres un marginal o eres un sujeto desviado, en definitiva, desviado”. Desviado de un lado o del otro, el mercado gana terreno y cuando el mercado gana terreno, en esa búsqueda identitaria del chamo que es inconforme y está ávido de reconocimiento,
cuando está ganando terreno y el Estado no hace nada con ellos, le deja dos opciones: 1. El chamo deja de ser inconforme y se conforma con los trabajos de máxima exclusión a los que son los únicos que van a poder tener acceso, porque es un chamo que no estudió, que no tiene experiencia laboral. ¿Cuáles son los trabajos a los que va a tener acceso? Bueno, el de Roni, irse a fumigar, a las siete de la noche, quién sabe hasta qué hora, con un sueldo miserable, sin un seguro médico. 2. La radicalización de su búsqueda identitaria que es el malandreo real. No el malandreo como código identitario sino que yo me harto y mi inconformidad la radicalizo y entro en la práctica ilícita: ¿qué es lo que pasa? Que los chamos no pasan de dieciocho años. Es decir, o se convierte en el esclavo del siglo XXI o se matan y se matan. Cuando el Estado no hace nada para generar un espacio que reconozca las formas de hacer política de estos jóvenes los chamos o se vuelven esclavos o mueren. Se trata pues de una reflexión hacia la izquierda: en este momento del capitalismo del siglo XXI nos atacan con armas de última generación que son las plataformas culturales, comunicacionales, de la guerra mediática pero no solo de la guerra mediática como Globovisión ¡No! Las de la CULTURA, las que conforman nuestra forma de ver el mundo. Nosotros respondemos
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
son los chamos que utiliza la derecha para decir que estamos llenos de malandros, de inseguridad. Nosotros, ¿qué estamos haciendo con esos chamos que son creativos e inconformes? Se los regalamos al mercado, los dejamos fuera, los excluimos y además desconocemos sus prácticas y sus formas de participación como prácticas legítimas que pueden construir también política, pueden construir también país. Desde lo que es, desde cómo participa, esa es una forma de participación, es una forma de hacer política, que evidentemente tiene que dar otros pasos más hacia la creación de políticas públicas.
35
36
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
a esa guerra con las armas que diseñó el siglo XIX, la izquierda del siglo XIX. Está muy bien, todos aquí formamos parte de consejos comunales, asambleas del poder popular, no creo que haya alguien aquí que no crea en eso. Yo creo que todos creemos en eso y estamos conformando un país desde el Poder Popular. Sin embargo, tenemos que ir más allá, el tema de los jóvenes tiene que ser atacado desde estos golpes letales que pueden dar la inconformidad y la creatividad de nuestros jóvenes que saben cómo hacer una comunicación como lo demostró Ávila en sus inicios, una comunicación que le responda a esas armas de la guerra de este momento.
Alternativas Nosotros como sabemos que la cultura, sus intereses, lo que hacen, sus prácticas, son también una plataforma de reconocimiento, ése es el lugar desde el que construimos con ellos. Por eso, el Laboratorio de Artes Urbanas, por eso el hip-hop, por eso el grafiti, por eso, etc. Les quiero contar como, si bien los proyectos de Tiuna El Fuerte que les mencioné al comienzo, el Laboratorio de Artes Urbanas que es la escuela, Tiuna La Gira que son los conciertos en los
barrios y los proyectos que existieron en la privación de libertad, se rigen bajo esos principios, cómo nosotros este año hemos querido dar un paso más en ese camino que tiene que ver con conectarnos con otros colectivos juveniles; con chamos, que no se llamarán a sí mismos colectivos: “Somos el Colectivo” ¡No! Se llamarán Crew, se llaman como se llamen pero que son gente organizada, jóvenes organizados, conectarnos con jóvenes organizados que hacen cosas concretas, desde el arte y la cultura, con chamos de los barrios, del sector popular que son la expresión de esa inconformidad y de esa creatividad de la que hemos hablado. A partir junio nos empezamos a reunir. Sin embargo, es preciso decir, que no fue una idea de Tiuna El Fuerte que vislumbró la necesidad una red de colectivos, sino que los mismos chamos se empezaron a acercar, por el Facebook o en los conciertos: “Mira yo voy pendiente de que nos sentemos, de que hagamos cosas, de que hagamos festivales, de que hablemos, de que hagamos… yo también quiero hacer un laboratorio de artes urbanas en Guanare”. Entonces, esa avidez, esa necesidad de conectarse impulsó dos cosas importantes, por un lado, impulsó la discusión de las políticas públicas desde los jóvenes. Nosotros venimos de meses de conversar con chamos, aquí en Caracas, en diferentes partes del país sobre las políticas públicas que en materia juvenil consideramos como importantes pero desde lo que los mismos chamos sienten y piensan como relevante.
Aportes desde la práctica para una agenda pública en materia de Juventud en la Revolución Nosotros qué pensamos sobre el tema de las políticas públicas, es decir, con humildad, no es que tampoco ¡ay sí sabemos muchísimo sobre políticas públicas! Pero, ¿qué, desde
la experiencia en estos seis años de trabajo, vemos nosotros como importante que tengan las políticas públicas en materia juvenil?, ¿qué diríamos nosotros y qué estaríamos diciendo nosotros desde un espacio como el Polo Patriótico en el que participamos con el documento, con los planteamientos que se están generado como Redada? En primer lugar, tiene que ser políticas que prioricen, como decía Irama, la participación protagónica del joven, no la consulta, ya lo dijo Irama y lo reiteró Doris, sino que el joven sea el que construya la política desde sus intereses, sus prácticas, sus códigos. Por ejemplo: ¿qué pasó la mía? No señorito, no se habla así. ¡Desde como habla! Vamos a construir la política pública que es lo importante para los jóvenes. Eso determina además de que haya una constante investigación. Que haya una permanente investigación localizada de formas de expresión juvenil, no es que, no es que eso, en este momento hay unos colectivos que están organizados y eso es, lo que ellos dijeron es la verdad, sino que la política tiene que ser flexible, adaptarse a las formas que emerjan constantemente de expresión juvenil, de identidad juvenil, tiene que cambiar y tiene que ser una investigación localizada permanente en la participación de los chamos desde sus intereses, que el chamo no quiere ser rescatado ni formado, que el chamo está participando, que nosotros no vamos a “normalizar” al chamo sino que vamos a reco-
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
De eso surge, por un lado, un documento que tiene unas líneas que nos hablan de cómo vemos nosotros la construcción del país desde ese joven inconforme y creativo. Por otro lado, la conformación de esta red de acción y distribución artística, llamada Redada. Porque nosotros pensamos que esa orgánica, es decir, ese colectivo de colectivos juveniles tiene que encontrarse desde la distribución de lo que hace, el concierto, el baile, la distribución de la franela con el diseño, la distribución del arte, la distribución de la cultura. Eso no quiere decir que no hayan espacios de sentarnos en una asamblea y conversar acerca de la necesidad de propulsarle políticas públicas en materia de salud o de sexualidad o de trabajo, eso también está pero es la acción directa, el encuentro con la práctica cultural concreta lo que nos reúne, nos hace comunes y produce la necesidad de que hablemos y entendamos que los problemas que tenemos los genera el capitalismo y la modernidad. Nos sentamos y hablamos de eso pero en el marco de nuestras prácticas concretas que nos hacen comunes y con esto quiero cerrar.
37
38
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
nocer su práctica de participación y la vamos a poner a dialogar con lo que nosotros sabemos también. Algo muy importante que no es moralizante, ya lo dije, pero que reconoce sus tiempos y sus procesos y, por lo tanto, no es una política pública que puede plantearse, captar al chamo, hicimos el concierto, no sentamos en la Asamblea, el chamo es un militante, no aspira captar al chamo, aspira problematizarlo y aspira potencializar sus formas propias de participación y bueno eso, que potencia la organización desde lo que la gente hace. Nosotros intervenimos no es desde la rehabilitación ni la normalización sino que potenciamos identidades diversas y situadas. Eso es todo.
¿Con quién hacemos la transición al socialismo? OCIEL LÓPEZ / SOCIÓLOGO
Buenas noches. Después de las intervenciones y del escarceo ahí de las preguntas-respuestas con Roni y con la amiga. Creo que quedó bastante claro en los primeros dos, tres minutos, cinco minutos, ocho minutos más o menos el sentido de lo que tiene esto aquí en Tiuna, que uno lo ha venido viendo desde hace tiempo. Ese tema, de preguntarnos un poco qué es lo que está pasando ahí. Después también de las expositoras, no queda mucho qué decir, pero voy agregar algunas cosas por lo menos para no tardarnos tanto. Lo primero, sobre todo más como enunciado sin trabajarlo mucho, el tema que tiramos, y yo creo que más o menos se fue fraguando desde acá desde Tiuna y desde muchos otros espacios, tirar ese pañuelo de: “mira pana, los jóvenes”. Es mentira que un socialismo va a ir sin los jóvenes de los sectores populares si ellos son cinco millones de personas. No estamos hablando, de minorías como pudiera pensarse. Porque si se dice que somos jóvenes o malandros se cree que
Los jóvenes. Una estrategia de la máquina de captura Tenemos una clase media que se está preparando súper bien, que todos sus hijos están yendo para las mismas universidades que nosotros estamos pagando con nuestro petróleo. Se forman de lo bien, además hasta becas les dan, digamos que consiguen un buen trabajo. ¡Chamo y los chamos del barrio que son los encargados que en quince años se agarren esto para ellos! Y pasa, más o menos, esto que nos contaba el pana que no lo atienden en el hospital. Entonces uno ve eso y lo primero creo que con ese pañuelo que tiramos es decir, el tema de los jóvenes para empezar a discutir el tema de lo que está pasando ahí; no solo del tema de la violencia social, sino todo este tema que estamos viviendo, la transición al socialismo diría Chávez, de manera más teórica, vemos que el Estado se emperifolló rápidamente sobre todo porque como decíamos: vamos a elecciones. Digamos que el Estado como que prendió su máquina de captura: una ley de jóvenes, ahora hay un Ministerio de Jóvenes,
ahora Chávez, quien es un infiltrado que tenemos del otro lado pero que igual prende los extractores; habla de los jóvenes. Esto debe prender una alarma ante la máquina de captura para que, en el mejor de los casos, no sea para sumar votos solamente sino para cambiar el panorama político. Sobre todo el panorama hemos visto los últimos cuatro años, cinco años, de este sexenio porque esto es un sexenio donde la transformación social ha sido muy lenta, parece que esto ni se mueve, ¿qué ha cambiado? Como que no mucho.
Deconstruir la máquina de captura Lo primero que se me ocurre para hacer con la máquina de captura del Estado es: vamos a deconstruir esta idea de jóvenes. La idea de jóvenes no puede seguir quedando como la idea pancita que vemos en las leyes: “si para todos los jóvenes igual, si todo bien”. Por ejemplo, una ley de educación, sí todos tenemos derecho y tal, pero tú ves en la realidad y es otra cosa. En las leyes, la ley de drogas donde prácticamente se le empuja al joven, primero a enfrentarse con un juez y a tener que pagarle los reales a éste, porque la ley por primera vez hace que el joven comparezca ante el juez y él sea el que decida porque la ley antes decía: si te agarran con tanto de drogas, más de esto: eres traficante, menos de esto: eres consumidor, ahora no. Ahora lo decide cada juez.
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
estamos hablando de un grupo de gente o de unos chamos que son punk o de unos chamos que bailan una broma rara pero no, estamos hablando de mayorías y además es la mayoría de los sectores de los barrios.
39
40
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Con esa idea del joven de clase media que fue la que se vendió en los Ministerios. El joven, entonces, es un chamo pelo largo. Ahora, entonces ¡joven!, es un chamo pelo largo, verga resolviste el peo, necesitas un joven, búscate un chamo pelo largo, con un zarcillito y ése es el que es. Con los medios públicos que dicen: “sí, vamos a atender a los jóvenes”. Entonces ponen a unos que son viejos, se disfrazan de jóvenes y otros chamos como que bueno, nada, son clase media, militantes revolucionarios, universitarios. Necesitamos líderes estudiantiles, búscatelos en la universidad, van se traen unos jóvenes y el único diputado que existe joven, digamos, autodenominado de los jóvenes, de la banda de los jóvenes es de la Universidad Católica Andrés Bello. Digamos, ahí se ve cuál es la composición de clases de la clase dirigente, ahí se está viendo con mucha claridad. Ante eso, hay que deconstruir este concepto, buscar una bomba. Chávez lo hizo, ¡Chávez de una! ¿Qué dijo Chávez? Empezó a hablar de malandros. Claro cuando hablamos de todos los chamos del barrio, ¿es que son malandros? No son delincuentes pero si tú pones al pana Roni que fue se ahorita a trabajar y lo pones a pasar por las Mercedes o por Altamira, ese chamo es un malandro ¿Me entiendes? Ustedes decían jóvenes diversos. Diversos suena más al tema sexual creo, pero jóvenes en plural, a lo mejor ayuda,
pero en todo caso hay que ir pensando es ¿cómo deconstruir este concepto? Porque lo que viene es la máquina de captura del Estado y nosotros lo que queremos es transformar la realidad, no queremos estar incluidos en el Estado. Debería suceder con estos cinco millones de chamos, quienes garantizan la transición al socialismo es que cambien la realidad social, cambien, generen la transformación. No que se sientan incluidos en el Estado y tengan un cesta ticket y ya. Eso no es lo que estamos viendo como lucha central. Entonces, ya no hablo de deconstruir, ya hablo de quemar eso que se llama en la Ley, le quitaron lo de menor porque es malo y ahora le pusieron adolescente. Antes un tipo como menor es un tipo que se gana su puesto como menor, es lo que uno puede percibir. Ahora un adolescente es un tipo que adolece y esa es su única característica que adolece; adolece de razón, adolece de voluntad, adolece de vida. Ese concepto hay que destruirlo, el concepto adolescente que se está metiendo en todo lo que he dicho, en nuevas leyes, nuevos actores, nuevos líderes, nuevas políticas, nuevos discursos pero que no están enfocando cuando nosotros decimos jóvenes. No están enfocando el público que nosotros pensamos, que la gente que interactúa en
Retomando el tema de deconstruir el concepto de jóvenes lo que implicaría es darle vueltas a ese concepto, porque no estamos hablando de lo mismo. O sea, eso que se está imponiendo ahí en el imaginario social, en las leyes con el concepto de joven como el pelúo con zarcillo o el adolescente, no es lo mismo que se está planteando desde esos espacios, como El Tiuna o Ávila Tv. Ahí tenemos un problema que solventar. Cuando uno prende la televisión, el joven que uno ve hablando,
la imagen de joven que se ha posicionado es el que tiene ciertos capitales sociales, ése que se lo ganó porque bueno, que nos lo ganamos porque tuvimos suerte, veníamos de las clases medias, veníamos de izquierda, pudimos entrar en la universidad y pudimos finalmente estar tirados en Tierra de Nadie. Lo que fuimos haciendo fue producir junto con nuestros padres, un curso, un Estado que es virtual, es decir es un Estado que no afecta las relaciones sociales y lo que se concluye de este sexenio es el que el pobre pana Chávez no pudo con esa vaina, Chávez no pudo con el Estado, esa es la conclusión de estos seis años. El Pana le echó bolas. Bueno, hasta una vaina le salió y todo. Pero, no pudo chamo porque la vaina es mucho más allá, el Estado va como una máquina quitándole el sentido a todo lo que va llevando sentido y el Pana se queda sólo entre un Estado que lo domina todo, unos medios que son parte del Estado y que están hechos para cerrar todo tipo de encuentro con el otro, para que los estereotipos funcionen y nadie los toque. Nadie dice: “¿chamo pero qué joven?, si ese chamo se ve más bien comido que el coño, ha estudiado y se ha rumbeado todos los reales del petróleo venezolano”. Nadie va a criticar a un joven en la televisión, verdad, nadie critica al diputado joven ¿no? Entonces se crea un Estado virtual donde la legislación legisla sobre las armas de juguete, las pistolas de juguete. Las pistolas de juguete están prohibidas, los juegos de
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
estos espacios, de los que nos está hablando Adriana, no son los chamos que estábamos viendo cuando el proyecto de Ávila TV. Adolescente, no es el chamo como Roni que está sufriendo un poco de problemas, no, es un chamo que está bien comido en la universidad tirado en tierra de nadie, fumándose un porro relajado, se deja crecer el pelo y se ganó su programa y se ganó su vaina bien. Pero los chamos que están en la disyuntiva, que muy bien lo planteaba Adriana de trabajar de esclavos del siglo XXI o muerte, en esos no se enfoca la Ley de Juventud o la palabra adolescente. Esos chamos, que están en la disyuntiva esclavos o muerte, no están ahí, ni están en la pantalla ni están en las leyes, ni están en los ministerios, ni en la Universidad. Los chamos de los barrios, los que solo pueden decidir entre la esclavitud o la muerte, como dijo Adriana, algunos están en los barrios, algunos pueden salir, algunos consiguen una chamba, algunos atienden el mercado, algunos tienen una vaina liberal, los que están presos.
41
42
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
guerra están prohibidos pero no es la legislación sobre la violencia social, digamos, los muertos del fin de semana, los muertos de la semana, del mes o del día o de la mañana o de la noche ¿No?
preguntas y respuestas rápidas, que vimos donde se nota que está ahí la realidad más real, es el día a día. Decía Roni: “Mira chamo, yo me hice malandro, ¿por qué? Porque soy hombre, yo no tengo la culpa de ser hombre, hubiese nacido mujer y bueno, no, tendría yo mi novio malandro pero no sería malandro”.
El discurso salvaje Hay un filósofo venezolano que se llama Briceño Guerrero, que habla sobre tres clases. Una la española propiamente, la que trajeron los españoles. Después habla del discurso segundo europeo, que es el discurso que adoptaron nuestros criollos, y la palabra criollo que tiene una connotación que no es indígena, no es negro, son nuestros criollos. Éste segundo discurso hace referencia a todo el discurso liberador y de independencia. Luego plantea un tercer discurso que llama el pensamiento salvaje, que es básicamente la negritud y todo el sistema de pensamiento que proviene de los indios. Por supuesto él no usa el concepto salvaje en un sentido despectivo. Bueno él dice que en Venezuela, por un lado, históricamente hay un infarto entre ambas. Es decir, el político llega, se monta y habla, se tira su discurso, se va y listo, no hay problema con eso. Por otro lado, hay una realidad real, que fue como este escarceo que vimos entre la amiga y Roni, de
Entonces, digamos que es en esa realidad real que está ahí, donde hay un sujeto que es el sujeto revolucionario por excelencia, es el sujeto del barrio porque con eso es que se ganan los votos, ni siquiera es que con eso vayamos al pragmatismo, ni siquiera estamos hablando algo idílico, algo utópico. Realmente lo que ha pasado en estos cinco, seis años, en las elecciones que hemos tenido, la oposición no sólo crece en número sino que divide nuestros votos en el barrio y además nos invita a una cantidad de gente a la abstención. Es decir, mucha gente se está yendo a la abstención. Este es el escenario que tenemos: Primero unos: “yo no voy a votar por nadie”. Luego otro: “no vale, estos tipos me dieron algo, estos tipos me ofrecen algo, ya estoy cansado de este tipo, etc.” Comienza a haber un proceso de crisis que ya la broma no es como antes que Chávez ganaba y arrasaba, eso no está pasando. Tanto así que él se da cuenta y aquí ya se está planteando una revisión.
Hay un segundo punto que quisiera plantear. Podría decirse que se respira en la política otro momento que no tiene nada que ver, con incluso hace un año o año y medio, las elecciones del 26 de septiembre donde el discurso está súper claro, donde la idea del socialismo del siglo XX estaba en su máximo esplendor, la apuesta era por el Estado y por el Partido. Por máquinas de captura y eso que Javier Biardeau siempre dice, la Estadolatría, es decir, el Estado lo va a solucionar: “Tranquilo, el Estado lo soluciona, hazte un Ministerio”. Pero de repente comienza otro momento porque la política cambia. Empieza otro momento porque la política cambia. Yo digo que bien, fino que en Venezuela haya elecciones y esa vaina. Nadie puede, por más popular que sea, nadie puede dormir si hay elecciones y las elecciones se ganan o se pierden. Un ejemplo de ello es Nicaragua, cuando más se creía que se ganaba y cuando todas las encuestas decían que Daniel Ortega iba a ser ganador nuevamente, se perdió de repente. Desde Zamora, cuando Zamora se enguerrilló en 1848 fue porque no lo dejaron votar, ésa es una vaina que es nuestra, nadie nos puede decir: “no, las elecciones son una vaina pequeño burguesas”, como en algún momento el partido comenzó a plantearse más o menos.
Aportes desde la práctica para una agenda pública en materia de Juventud en la Revolución Digamos entonces que hay otro momento político, hay apertura política pero eso no significa que hay otros elementos para el pueblo, la realidad que relataba Roni, como que no cambia. Yo creo que coincidimos ahí, que se le dé el poder, la palabra, participación a los colectivos y movimientos. Pero eso no garantiza tampoco. Necesariamente y solamente si los movimientos, los colectivos, le hablan, interpelan a la mayoría, más que tratar de representarlas, de capturarlas también, sino hablarles, dialogarles, es que se puede abrir el juego . Pero por ahora ese juego está bastante cerrado y hay que tener esa precaución. Para decirlo más o menos, sobre el Polo Patriótico, si el Movimiento de Pobladores no dicen qué está pasando con las casas en Fuerte Tiuna si no que se quedan con: “mira tengo una filtración por aquí, hazme una casita por allá, un proyectico por aquí”. No pana, Chávez aquí prometió trescientas mil casas, una vaina que es tres veces Caricuao. Algo así de gigante donde le iba a resolver la casa a un gentío y eso no arrancó chamo y pareciera que fueron los militares que dijeron que no. Yo espero que los pobladores digan: “¿qué pasó con eso?”. Otro ejemplo: los campesinos: “¿Qué es lo que está pasando en la frontera que los paramilitares se están metiendo como
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
Otro momento político. Entre representar y mediar
43
44
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Pedro por su casa?”. O sí los del Tiuna no dicen: “¿mira chamo qué es lo que pasa aquí con los jóvenes del barrio?, ¿qué pasó con el madrugonazo?, ¿hay un responsable del madrugonazo?, ¿Hay alguien preso por haber aplicado el madrugonazo?” Los tres de captura, creo que son cinco o seis detenidos del tema de captura, pero digamos de todo lo que fue esa gran operación del madrugonazo que llevó los presos de veinticinco mil a cincuenta mil, que aumentó los homicidios en los barrios tremendamente porque reventó los empoderamientos naturales que habían. ¿Qué quiero decir?, si no hay interpelación nos vamos a quedar como unos movimientos a los que nos dieron poder en algún momento y que en tres meses se convierte en un PSUV, te lo digo claramente. En tres meses esos del Polo Patriótico son lo mismo, unos tipos que se agarraron el coroto y ya. Ahora sí para terminar. Hay una crisis, una contradicción entre esa realidad real, ése pensamiento salvaje y este Estado virtual que responde al segundo discurso europeo, como lo define las palabras de Briceño Guerrero. Los dos elementos están en contradicción, están en problematización ahorita, no se encuentran, hay una crisis ahí. Entonces, todas esas instancias de mediación ¿cuáles son las instancias de mediación? La más grande que tenemos es Chávez. Que es la instancia de mediación entre el pensamiento que llaman salvaje, el pensamiento de lo que llaman la realidad más cruda y el pensa-
miento de independencia, el nacionalismo, el socialismo. Esas mediaciones, esa es la grande, pero podemos decir que Tiuna El Fuerte es un espacio de mediación que se trata de articular, vincular. Como me decía Lorena Freitez de Tiuna El Fuerte, si la bisagra se nos va para un lado pierde un gentío, si la bisagra se viene para acá también se pierde otra gente. Bueno, esa vinculación, esa mediación, se está erosionando porque claro como no están claras esas líneas de comunicación se erosiona. Entonces por lo menos en El Tiuna, los chamos que venían en masa para los conciertos, que eran libres, ¿en dónde están esos chamos? Están en el malandraje, a esos chamos hay que reunificarlos en algún momento, no solo pensando en ellos estrictamente, sino pensando en el movimiento que vamos formando y que vamos también, de manera centrípeta, sacando gente que tiene que irse a sus cosas, que tiene que irse a sus trabajos, que tiene que resolver su vida, que tiene problemas familiares, que no pudo bajar más del barrio, que se tuvo que quedar ahí, etc. ¿Dónde está esa gente? ¿Cómo interconectar con esa gente? Porque esa gente es la transformación, se supone que esa gente pasó, algo le dejó y debería ser más bien lo que Chávez llama la vanguardia. Más o menos así planteado podríamos decir que es lo que nos queda: ¿cómo definir claramente las estrategias para hacer esa interconexión? Ahí el Tiuna jugó un papel, como eso lo de
El Contrapunteo: Participación del público Moderadora: Bueno, ahora va empezar el foro realmente porque es el momento en el que ustedes participan. Quiero retomar esa idea de Ociel de que así como Chávez ha quedado en evidencia que no pudo estos seis años con el Estado, los ponentes solos no van a poder sacar el foro. Entonces los invito a tomar el micrófono para preguntar y opinar con toda la libertad del mundo.
Referentes nacionales en la construcción de identidad Me parece muy fina esta iniciativa que está haciendo El Tiuna. Antes de comenzar tengo varias apreciaciones. Con respecto a la búsqueda de identidad, hablaba Adriana que está el barrio, el mercado, ciertamente estoy de acuerdo pero hay algo que está allí, que ella no menciona, que está latente y es el Estado, el Estado que se impone como una identidad. Así no represente una referencia, está allí, porque no hay un barrio en Plutón, hay un barrio que puede tener o no un Barrio Adentro, puede tener o no un Mercal y se impone la idea de Patria, se impone la idea de Revolución, se impone la idea de un montón de referentes nacionales.
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
malandros, ¿cuánta gente no nos criticó porque estábamos hablando de malandros? y gente de la izquierda que nos decía: “no, eso es apología a la violencia” Dicen eso porque pones a un chamo como Roni que viene y dice: “bueno, me metí a malandro porque nací varón en el barrio, por más nada, no hay otra razón. No es que soy malo, no es que me dieron unas píldoras cuando era pequeño, no es que me encontré el camino de la droga por ahí, era del barrio y era varón, más nada”. ¿Cómo se interconectan esas cosas? Y ahí es donde nosotros tenemos que pensar muy bien el tema de la legislación, de la mediación, de la legitimación y eso pasa por no dejarnos capturar por esa gran máquina de captura que ahora está comenzando a llamar a los chamos: “los jóvenes. Tiene el pelito largo, ya no tienes que ser militar, puedes tener el pelo largo, usar un zarcillo, puedes tener dreadlocks”. Pero es la máquina de captura, si nos captura, nosotros no tendremos la capacidad después de dialogar con el otro lado.
45
46
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Entonces, en esa búsqueda de identidad, de los jóvenes y de las jóvenes de barrio también está el Estado, como impositor.
Género. Las chamas de barrio En segundo lugar, ese recuento que hizo Irama, la profesora, sobre las políticas, me pareció interesante porque da fe de cómo ha tratado el Estado de establecer vínculos con los y las jóvenes y me parece, entre otras cosas, que ha sido una política totalmente masculinizada. Sí, se crean escuelas, políticas culturales, cancha y puedes decir, en las canchas puede ir a jugar la chica, también puede ser grafitera, puede ser rapera pero evidentemente me monto ahora en el titulo del foro que dice: Menores, Jóvenes de Barrio. ¿Qué pasa si le colocamos: las menores o las jóvenes del barrio para ir más allá de lo masculino?, y le tomo la palabra a Adriana que decía: ¿con qué nos encontramos? Cuando salieron al barrio pero por qué no se consiguieron con chamas y ahí está la gran pregunta, porque una chama que también está buscando una identidad, la encuentra en ser madre, esposa, culito, en ser la jevita o en la novia del pran, una madre que también es excluida del sistema educativo porque enfrenta un embarazo temprano, se enfrenta
a una situación de interrupción del embarazo, una chama que también está a merced del mercado, al igual que el chamo, que tiene que ir a trabajar, una chama también que es reproductora o es considerada reproductora, además de mano de obra barata para que vaya a trabajar luego en la franquicia qué sé yo. Es importante, más allá de lo semántico, de colocar la chama, el arroba (@), sino entender la dimensión que implica colocar la “A” y entender la diferencia que implica el ser varón y el ser mujer dentro del barrio, que hay una diferencia marcada y dentro de las políticas a veces, no se deja evidenciar, adentro de la política está. Bueno, ¿hay que hacer campañas de salud para la citología o como hacía Carlos Andrés, esterilización para las chamas para que no se reproduzcan, las chamas más pobres? Entonces hay que entender la política de los jóvenes y de las jóvenes como decía Irama que lo resaltaba. Por otra parte, también entender que el Estado ha construido, a diferencia del mercado y de actores políticos de oposición, un joven militante, un joven politizado, que muchas veces el joven de barrio, la joven de barrio no se ve reflejado en ese joven de que ha creado el Estado, el joven militante, un joven que está dispuesto a marchar, a tomar un fusil, con rodilla en tierra y a veces no existe empatía
Sabemos que los chamos tiran o no tiran, se masturban, quedan embarazadas o no quedan embarazadas y a veces les da miedo hablar de eso. Sé que hay un foro sobre la diversidad pero la diversidad va más allá de eso, entonces también tenemos que entender todo ese montón de cosas que están dentro de las identidades; esa búsqueda de identidades implica un montón de referentes y termino haciendo unas preguntas: ¿cómo hacer entender que esa diferencia, que esa asimetría entre la política que se está creando entre un ministerio que está buscando captar jóvenes, cómo hacer que tenga empatía de alguna forma con lo que realmente creen o piensan o sienten los jóvenes y las jóvenes y también?
Las expresiones lúdicas ¿Cómo generar identificación y empatía? Una empatía que sí existe del otro lado de la ciudad, una empatía que disfrazada del “WhattheFest”, por el “Medio de la Calle”1, cualquier cosa, logra arrastrar un montón de gente que si bien no hay un nivel de politización claro o aparentemente claro, pero logra generar empatía e identificación con eso. Yo creo
que el desafío para la creación de una política o de políticas está allí, en entender también lo lúdico y las expresiones diversas de los chamos. Más allá de “rodilla en tierra” o “salimos a marchar”.
Distribución ritual Bueno, yo quiero poner un ejemplo concreto del aquí y el ahora. Un ejemplo concreto de lo que yo entiendo de estas diferencias entre los discursos y las realidades de las que estábamos hablando al principio, de las que estábamos escuchando los testimonios. Aquí por ejemplo, nosotros tenemos una distribución del orden ritual, digamos de la manera de hablar, de la manera de encontrarnos, de la manera de hacer el evento en el cual la mesa está ahí, en frente y nosotros estamos aquí atrás y yo diría, bueno, una manera de incidir en la realidad es bueno, vamos a hacer un círculo, una media luna con la mesa. ¿Por qué se los digo? Porque me estoy dando cuenta de que todos los jóvenes estamos de este lado y todos los mayores están de este lado. Eso es una vaina inconsciente, véanlo, vean la raya que está aquí. No has pensado, pero como un ejemplo de esas diferencias entre el discurso y la realidad, me pareció interesante destacar que no nos cuesta nada poner la mesa un poco más
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
con los chamos de barrio. Bueno, son chamos y son chamas diversos y a veces esa construcción de joven es inclusive asexuado.
47
48
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
para acá y obligarnos desde esa incomodidad de romper las rutinas a hacer la media luna para que nos veamos todos las caras y para que el foro realmente pueda ser. Desde solo vernos las caras, cambia toda nuestra manera de hablar, nuestra manera de entender, ¿cómo salimos de aquí? Entonces, eso era lo que quería comentar.
La escuela y la inconformidad Hola. Buenas noches. Yo le quería preguntar a los ponentes por la Escuela. Siempre he sido una gran inquieta y preocupada por la escuela. La escuela, como comentó Adriana, es un dispositivo de disciplinamiento moderno, pero que aún existe y que mantiene un grupo importante de chamos y chamas que son del barrio y ahí Adriana hizo esa diferenciación entre los chamos que escogen, entre el malandreo y la muerte pero dentro del brazo de los que no se conforman, de los inconformes. Entonces yo le quería preguntar a cada uno de los tres: ¿qué claves, qué mensajes, qué pueden decir sobre aquellos que están más cercanos a la conformidad y ven la escuela como su plataforma de viabilización social, pero que también son chamos de sectores populares, empobrecidos, con trabajos precarios y que también están someti-
dos a una fuerte dinámica de exclusión pero que optan por esa conformidad y que pueden ser tanto o más que aquellos que se acercan más a esas opciones más radicales, más violentas o más bien, más letales?
IRAMA LA ROSA
Bueno voy a comenzar sobre la inquietud que tiene la amiga sobre la escuela y relacionado con lo que decía Adriana, la inconformidad. Nosotros hemos tenido recientemente una experiencia. Bueno, no recientemente, ya llevamos como tres años trabajando con una escuela, que es la escuela que está en el Barrio El 702 es el Proyecto Ludoteca. Cuando Roni comentaba esto que muchos de los jóvenes del barrio, a propósito de lo que tú le comentabas. Efectivamente muchos son profesionales, y él hacía una acotación muy aguda y yo diría que hasta dolorosa de lo que yo he observado con muchos de los jóvenes y niños en el barrio también, que es el tema de qué profesiones tiene el muchacho del barrio. Al muchacho del barrio no le queda opción que estudiar mercadeo o estudiar cualquier cosa que pueda estudiar en el IUTIRLA3, antes, o ahorita hay otras opciones, pero las opciones que tienen que ver con la educación que reciben los muchachos de clase media que tú describías que tenían una formación inclusive especializada. En estos momentos se están recibiendo algunos programas como la Canaimita, es uno, hay un programa masivo de nuevas tecnologías donde los niños están recibiendo una infor-
mación que tiene que ver con la actualización de contenidos científico-tecnológicos. Sin embargo, el joven del barrio, por lo que nosotros pudimos inclusive constatar, y de los jóvenes, los niños y niñas también hay una vocación a veces por conocimientos, por profesiones para desplegar esa creatividad de la que hablaba Adriana en el tema. No solamente de la cultura entendida como el grafiti, la cultura urbana, sino también la ciencia como cultura, la tecnología como cultura. Pero que a veces, no tienen las opciones porque la escuela no tiene las mejores condiciones para ofrecer ese conocimiento, no tienes maestros con la capacitación para que el chamo obtenga toda esa formación especializada que tiene ganas de estudiar, que tiene ganas de hacer y sin embargo no puede. Ahí hay un tema de exclusión que está presente, que son esas opciones que no se les presentan por las condiciones incluso de la escuela. En las Escuela de El 70, las comunidades nos decían con mucha preocupación que ellos querían ir haciendo algunas actividades de protesta en apoyo a la escuela que está en unas condiciones de deterioro que son bastante terribles. Entonces no queremos que nos asocien con personas que están con la oposición. Hay un miedo en la comunidad de expresar esa necesidad y me dicen: tenemos diez años esperando el proyecto de la escuela y no se termina de dar, no se termina de construir la escuela porque ha pasado por muchas instituciones y ese Estado no responde, ese Estado que lleva ese
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
El Contrapunteo: Participación de los ponentes
49
50
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
proyecto desde hace diez años, no termina de dar una respuesta y eso va mellando la confianza de mucha la gente pero también en esos niños y en esos jóvenes que desde pequeñitos están ya recreando como un rechazo a ciertas cosas que no la asocian a la vida cotidiana con un bienestar, con una manera de entender lo que es la práctica de esa creatividad de la que tú hablabas o de tener la posibilidad de desplegar esa práctica como artista, como grafitero, como músico pero también como científico. Hay muchos niños y nosotros hemos tenido la oportunidad de ver a esos niños que tienen esa vocación. Entonces uno dice, ¿será posible que podamos encontrar un niño del barrio físico-teórico? Entonces uno dice, ¿por qué no? Por qué tiene que ser el joven del este con ciertas características, hijo de científicos a su vez, etc., él que tiene acceso a esa educación que a veces el niño tiene las ganas de estudiar y sin embargo, no puede hacerlo o no tiene en el transcurso de su educación la posibilidad de hacerlo. Yo creo que el tema de la escuela es fundamental y a propósito de esto que conversamos, del joven transgresor, hay que pensar la política de juventud pero no solamente como una política específica para ciertas edades. Si no que bueno, el niño, la niña del barrio qué oportunidades tienen en la medida en que se convierten también en esos
actores estratégicos de la Revolución, como decía Ociel. Ósea, ¿cómo tú los insertas desde las edades más tempranas a lo que puede ser una política más coherente y transversal? Una política que pueda incorporar o tomar en cuenta, incluir a los niños en una serie de programas o proyectos, que es la manera de traducir la política pública que realmente puedan darles opciones educativas, de empleo, de posibilidades reales de ser incluso los actores estratégicos. Uno habla aquí del Satélite Simón Bolívar y sabemos por los datos que uno conoce, que hay muchos ingenieros que son los chinos, hay muchos ingenieros científicos que están viniendo de Irán, de China, de Rusia, entonces los nuestros: ¿qué está pasando con la formación de nuestros jóvenes también en esas áreas que son estratégicas para el país? Digamos que ahí es donde está la coherencia de la política pública de juventud, la transversalidad y la vinculación que tiene esa política con todas las áreas de políticas públicas del país. ADRIANA GREGSON
Esa observación me parece muy pertinente, que hablábamos de la identidad entre conformidad y la inconformidad y de la creatividad, etc., y de los mecanismos de inserción social. Yo no me refiero necesariamente o totalmente al
¿Cuántos chamos que están en la escuela no son inconformes y creativos a los que el discurso de la escuela no les llega? Pueden estar, porque han tenido otra historia de vida en la que han logrado canalizar esa violencia, ese mecanismo de otras formas o las violencias de esos mecanismos de otras maneras pero están ahí, calándose la violencia de la escuela, que no los reconoce, que los discrimina día a día. Claro, pero yo hablo de esa violencia simbólica, específica que lo hace sediento de identidad y de búsqueda de reconocimiento en otra parte. Ese mismo chamo que está en la escuela, también es parte de eso. Ahora, de repente tiene otros niveles de inconformidad o expresa esos niveles de inconformidad de otra manera. ¿Cómo trabajar con él? Explotándole, radicalizándole su proceso de violencia pienso yo. Es decir, pedagógicamente hablando, sacándolo de esas disconformidades. Lo que quería decir básicamente ante tu pregunta es que yo no creo que el chamo que asiste a la escuela necesariamente sea muy distinto del otro que es desertor escolar. Pienso que hay muchos que más bien están ahí en la misma línea. Con la pegunta de ¿cómo lograr la empatía, como presionar la política pública, cómo transformar? Tomo aportes de lo
que decía Ociel, yo pienso que este momento completamente distinto donde al mismo tiempo se abre una cancha para decir, se abre una cancha para construir pero que también es una cancha burda de peligrosa, burda de arriesgada. Pienso que efectivamente no podemos tomar el rol de representar, sino de potenciar la organización desde las prácticas, como lo dije en la ponencia. Hay que hacer eso, pero también en el momento que hay que tomar la palabra, hay que tomarla y presionar la política pública. Por otro lado, tú decías: espacios como por el medio de la calle, son espacios que se han hecho aquí que han arrastrado a mucha gente también, no con ese nombre ni con esa semántica burguesa sino con la semántica salvaje de la que hablaba Ociel que es lo que pide que volvamos a tener. Es decir, ese espacio que arrastraba a los chamos, pero no a los del Cafetal sino a los de los barrios a hacer hip-hop y que no se mataban entre ellos siendo de bandas y de culebras distintas. Ese tema lo hemos experimentado, es parte de lo que hemos vivido aquí. Y con respecto al planteamiento sobre las chamas del barrio, que me parece el más importante, y que tiene que ver con todo un proceso de reflexión de nosotros, dentro del colectivo, es ése del que hablamos siempre desde la masculinidad y tiene que ver con que, efectivamente, el espacio de construcción de los espacios pedagógicos, ha sido predominantemente, no únicamente pero predominantemente espa-
Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
chamo que es desertor escolar o al chamo que no participa en la escuela o que nunca ha participado o las chamas también.
51
52
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
cios con chamos y varones y la masculinidad en ese sentido ha tenido una importancia fundamental para entender el proceso, para establecer el proceso de diálogo para construir. Justamente, desde hace un par de años para acá hemos venido dentro del colectivo descubriendo toda una nueva dimensión, no sólo de la incorporación de la palabra, sino de lo que significa, en términos de una construcción subjetiva distinta y en términos de lo que eso nos relativiza y nos resignifica a nosotros a lo interno del colectivo. Sobre todo porque al espacio de la escuela de Tiuna El Fuerte, que es un espacio de otro tipo de chamos con otro tipo de acceso además, es un espacio en el que ha invitado mucho menos al salvaje y mucho más al chamo que va a la escuela que es igualmente inconforme y creativo. Y en ese espacio participan muchísimas chamas, que incluso forman parte hoy en día colectivo, y que ha construido para nosotros una nueva dimensión de ver la práctica cotidiana con ellas y de ellos con ellas y de nosotros con ellas y con ellos, se ha transformado. Sin embargo, sí me parece pertinente lo que tú señalas del discurso siempre hecho desde la masculinidad. OCIEL LÓPEZ
El terreno es peligroso, en este nuevo momento en el que estamos entrando pero eso es fino que sea peligroso lo sabemos y es fino cuando es así. El tema es: ¿cuáles son las
estrategias que definimos para estar ahí? Es eso a lo que hay que ponerle un pelo de cabeza fría para pasar esas travesías en las que se abren compuertas que estaban cerradas y uno entra a hacer el planteamiento. Pero aquí lo que trato de esbozar es una micro estrategia que tiene que ver más en el terreno de lo simbólico y que está relacionado con que tenemos que derruir prontamente, antes de que sea demasiado tarde, antes de que la máquina de captura nos lleve a todos. Tenemos que tratar de destruir esos significantes, esos signos, donde esa máquina Estado, esa máquina partido y ni siquiera estamos hablando de Gobierno ni de partido como el PSUV que son nuestros aliados, sino que estamos hablando de esa gran máquina del Estado en su afán de legitimarse, esa gran máquina de la burocracia en su afán de legitimarse y esa gran máquina de la clase media que se empodera de todos los espacios y le quita todo el sentido a cualquier mínimo proceso transformador. No le podemos dejar el camino fácil. El concepto de joven está siendo un camino fácil para ellos porque rápidamente como digo, rápidamente ponen a cualquier joven. Pero es que nosotros no estamos hablando de los mismos jóvenes y ahí es fino cuando Chávez dice malandro. Chávez todavía no cae en el punto y dice: “tú, joven, malandro que te caes a tiros, ven y dame la pistola”. Fino porque Chávez lo llama desde el corazón pero alguien le podría decir:
Bueno, así son los malandros. Si el malandro le podría decir: “Chávez tú, por favor, cambia, urbanízate, deja de ser campesino”. El malandro le debería decir eso a Chávez como veguero: “Chávez deja de ser veguero, malandrízate”. Sería la interpelación exacta y Chávez diría: “tengo treinta años viviendo en Caracas, treinta años viviendo en Maracay y todavía no me puedo malandrizar, tengo que entregarme, estoy rodeado”. Entonces, ¿cuáles son las estrategias para pasar por ahí y que no nos agarren tan rápidamente? Como decía Lorena muy bien, que decía: “nosotros no vinimos aquí a cantar, no vinimos a bailar, vinimos a discutir el tema del Poder”. Eso es lo que me parece la referencia, y en lo que más bien estamos dando la idea del dedo en la llaga.
Notas 1. Festival musical en el este de Caracas, polo de concentración de capitales de la ciudad. 2. Sector popular de la parroquia El Valle, Caracas. 3. Instituto Tecnológico. Jóvenes de barrio: en la línea de fuego entre el Estado y el mercado
“tú amigo Chávez que eres veguero”, Chávez se asume como veguero porque él vive a los lados de los ríos que es donde vive la gente pobre que también andan con un machete, que también siembran, es el campesino pero también que roba sus gallinas. Lo que podemos llamar la delincuencia rural, digámoslo así, cuando a un rico o clase media le roban una vaca o le roban una gallina o le roban el carro ¿qué dice?: “estos vegueros, esos son los vegueros”. En los llanos se les echa la culpa a los vegueros.
53
PONENTES REINALDO ITURRIZA RAFAEL ALBERTO ALVARADO DEIVI PALMA ELSIE ROSALES
20 de octubre / Foro:
Malandros: Los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
que se produce en las ciudades venezolanas y latinoamericanas, continúa siendo el campo social que mayores paradojas plantea al Gobierno Bolivariano. Al mismo tiempo que la dirección política de este país mantiene una opción radical por la población más empobrecida, aparecen políticas de seguridad que, aun cuando son dispersas y erráticas, no se equivocan en la tarea histórica de las clases dominantes: castigar y encerrar selectivamente a los jóvenes más insumisos de una sociedad que excluye y discrimina: “los malandros”. El crecimiento exponencial de la población carcelaria nacional, con presencia mayoritaria de jóvenes pobres a causa de delitos menores; la restricción de los márgenes de flagrancia y ampliación del poder de la policía y la Guardia Nacional, con prevalencia del castigo o pena anticipada en comisarías o centros de detención temporal; el aumento de la violencia delictiva y su vínculo retroalimenticio con dinámicas carcelarias, y los enfrentamientos periódicos en centros penitenciarios que desnudan mafias que derrotan la legitimidad institucional, son algunas de las manifestaciones más visibles del histórico conflicto, bullicioso pero desescuchado por su presunta despolitización, que se mantiene entre los jóvenes insumisos de las clases populares y una sociedad, y un Estado, que no termina de reconocer sus reclamos de igualdad social, moral y política.
De llevar hasta las últimas consecuencias la reflexión sobre la pobreza, la violencia, los jóvenes y el Sistema Penal en este país, se trata Malandros: El Sujeto encarcelado, la gran encrucijada de la Transición Socialista Bolivariana. Una jornada de debate que priorizará por la interpelación sobre nuestras políticas de seguridad y su relación con los jóvenes urbanos de clase popular, entendiendo el carácter estratégico de esta relación para el proceso político venezolano, y en última instancia, para la convivencia ciudadana en este país. Al reconocer la hegemonía de las políticas de seguridad en Venezuela, que han optado por remendar las consecuencias y no las causas del conflicto, castigando la pobreza y el delito, y no logrando derrotar la impunidad, es inevitable preguntar sobre las contradicciones de nuestro Sistema Penal: ¿cómo en un país donde se lucha contra el capitalismo, se encierra principalmente a aquellos que comenten delitos menores relacionados con bienes suntuarios? ¿Cómo en un país donde se lucha contra las mafias que manejan grandes capitales en detrimento de las mayorías, las fuerzas del Estado se obsesionan por perseguir el microtráfico y no por las grandes trasnacionales de drogas? ¿Cómo en un país donde, contrario a las tendencias mundiales de gobierno, se fortalece el Estado Social garantista, al mismo tiempo se intensifica un Estado Penal que persigue, castiga, aísla y neutraliza a los más excluidos? ¿Cómo en un país
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Desde dónde comprender y controlar la violencia
55
56
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
donde cotidianamente se hace crítica de medios, fácilmente se sede a las presiones de la opinión pública y se espectacularizan políticas de seguridad como “El Madrugonazo”, que no hacían otra cosa que banalizar una clara política de criminalización de los pobres? Hoy, si bien estas contradicciones parecen reconocerse como una deuda a saldar por el proceso Bolivariano, queda pendiente un camino de reflexiones profundas que contribuyan con la complejización del análisis del conflicto, y en esta medida, con la generación de claves para la transformación de las políticas de seguridad en el país, comenzando por replantear la naturaleza de nuestro Sistema Penal. Malandros. Los desafíos planteados por el sujeto encarcelado, abonará esfuerzos en esta dirección, a partir del entrecruzamiento de voces académicas, políticas y testimoniantes de esta realidad social. Nos acompañarán: Reinaldo Iturriza: Sociólogo y analista político. Transgresión, criminalidad y jóvenes en el contexto venezolano. Rafael: Joven ex-privado de libertad. Ahora las cárceles están llenas de puros chamitos.
Alberto Alvarado: Colectivo Junaya. ¿Dónde está el enemigo de la Revolución Bolivariana? Deivi Palma: Ex Privado de libertad. La sociedad nos discrimina porque somos de barrio. Elsie Rosales: Profesora Titular e investigadora. Directora del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de Venezuela. Sistema penal, criminalización y encarcelamiento
POR LORENA FREITEZ
Buenas tardes. Agradecemos la participación de todos ustedes a estos espacios que desde Tiuna El Fuerte, Voces Latentes y el grupo de investigación Juventudes Otras venimos creando para encontrarnos en el debate y las reflexiones sobre lo que son nuestras prácticas político culturales, en las que reconocemos el valor de la investigación social, en tanto sabemos cómo existe una estructura de poder-saber que reproduce las condiciones de exclusión y desigualdad y dificulta los procesos de transformación material y simbólica. Por eso, militamos también desde el campo del conocimiento, un conocimiento pertinente y Juventudes Otras apunta hacia eso, a construir una mirada alterna, posicionar un discurso distinto a los discursos tradicionales sobre los jóvenes en los sectores populares. Un discurso que no los coloquen como víctima del sistema ni como victimarios tampoco, o sea, un discurso que busque colocarlos como actores que tienen algo que decir, que pueden transformar su realidad y para eso estamos aquí esa es la lucha de Tiuna El Fuerte, en sus proyectos de movilización de calle, en sus proyectos aquí en El Tiuna, de formación y es una lucha también desde el conocimiento.
Hoy tenemos invitados especiales, contamos con la Ministra de la Juventud, la compañera Mari Pili Hernández, que saludamos mucho su presencia aquí porque justamente nosotros estamos produciendo este espacio para generar otro tipo de políticas públicas. Unas políticas públicas que vengan desde abajo, que comprendan los problemas, que escuchen a los actores. Saludamos mucho su presencia porque vemos que hay una disposición a escuchar, una disposición a conocer cuáles son las trayectorias de nosotros como jóvenes organizados aquí y a conocer esos otros jóvenes, que quizás no están organizados, pero que también están dispuestos, a transformar y a contribuir. También contamos con un panel, a todos ustedes que no los conozco a todos, pero saludamos que estén aquí. Está Olimpo que participó del foro anterior y nuevos ponentes, un panel muy privilegiado para nosotros. Tenemos a Rafael, nosotros lo conocimos cuando tenía 15 años en el Centro de Privación de Libertad Carolina Uslar cuando estábamos haciendo un proyecto de formación radial en ese Centro de Privación de Libertad y nos topamos con Rafael. A través de él fue que empezamos a conocer esta realidad, a sensibilizarnos, incluso nosotros, que éramos un grupo de extensión universitaria, empezamos a sentir que lo que estábamos aprendiendo en la universidad era útil, a partir de la palabra de Rafael, a partir de lo que nos decía, a partir de cómo nos contaba su realidad.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Presentación
57
58
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Entonces para nosotros que Rafael hoy esté hoy aquí, hablando de esa experiencia, es un privilegio, sobre todo porque el 50% o más del 50% de los jóvenes que nosotros conocimos allí, hoy están muertos. Luego que salen de esos Centros de Privación de Libertad, muchos mueren y no queremos que sigan muriendo, por eso Rafael aquí hoy, es un emblema. También está Alberto Alvarado, del colectivo Junaya, un compañero como nosotros, que milita por la transformación de los Centros de Privación de Libertad y tiene un Proyecto de Cine Penitenciario. Han elaborado productos audiovisuales con los mismos privados de libertad. Dos de ellos están aquí, dos de ellos que han hecho películas con Alberto están hoy aquí entre nosotros, un aplauso para ellos y hoy van a mostrarnos todo lo que están haciendo allí. También está Reinaldo Iturriza1, reconocido analista político, cuenta con un blog muy conocido que se llama Saber y Poder. Es, digamos, el que ha posicionado todo el tema de la repolitización de la gestión socialista, de los modos de gobernar socialistamente. Lo quisimos tener aquí, para posicionar o recolocar la violencia, las identidades juveniles, las transgresiones en el contexto político venezolano, el papel de los jóvenes de sectores populares en este proceso de cambio que vive nuestro país. Cómo la Revolución
mira o cómo la Revolución podría mirar a nuestros jóvenes de barrios que trasgreden la ley pero también trasgreden el sistema, que se resisten, que luchan, que se posicionan, que con violencia quizás, sientan posición frente a su exclusión. Reinaldo está aquí hoy para hablar de eso. Por último, tenemos a la profesora Elsie Rosales, Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela, Doctora en Derecho, es una Investigadora del Instituto de Ciencias Penales. Y que hoy la tengamos aquí, que la Academia, que una persona de tanta envergadura que ha investigado tanto, de tanta trayectoria, pueda acompañarnos en este proceso de comprender, pueda ayudarnos construir claves para abordar este problema, también es un privilegio para nosotros. Antes de comenzar quisiéramos mostrar, porque como esto es un espacio cultural, donde hay constante flujo, producción de lo que pasa, lo que aquí producimos o lo que aquí decimos a través del arte es reflejo de cómo vemos la realidad. El grupo Sontizón que fue fundador de este espacio, que hoy se llama Bituaya, el grupo Sontizón, a partir de un incidente, de un incendio que hubo en la cárcel de La Planta produjo una canción, hizo un video sobre la realidad carcelaria. Queremos empezar el foro mostrando este video, que dura escasos minutos y luego
le daremos la palabra a Reinaldo Iturriza que nos va a contextualizar, nos va a poner en contexto la discusión que hoy vamos a tener aquí.
Transgresión, criminalidad y jóvenes en el contexto venezolano
Notas 1. A la fecha de la publicación de este libro, en noviembre de 2013, Reinaldo Iturriza se desempeña como Ministro del Poder Popular para las Comunas de la República Bolivariana de Venezuela.
Buenas tardes. Yo no voy a hablar exactamente de la academia, aunque es un discurso que colinda con lo académico. Pero, voy a hablar como una persona que escribe y que interviene periódicamente en el debate público o político de este país sobre este tema de la transgresión y su relación con el tema de la criminalidad y su relación, por supuesto, con el tema político, vinculándolo en la medida de lo posible con el tema de la juventud transgresora. Seguramente la mayoría de ustedes, y no tiene que por qué ser así de hecho, no anda muy pendiente de la fuente política, de los periódicos, de la televisoras, entonces como seguramente eso es así, yo les voy a contar algo que está pasando ahorita a propósito del debate de una cosa que se llama el Gran Polo Patriótico. Más adelante vamos a ver qué tiene el Gran Polo Patriótico con este debate. Este un espacio al que nosotros le apostamos mucho, bueno hay una gente que dice que ese es un espacio para atacar a los partidos políticos, que es un espacio donde se
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
REINALDO ITURRIZA / ANALISTA POLÍTICO
59
60
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
está fomentando las ideologías, ese un espacio donde está reunida la pequeña burguesía disolvente y retrechera; o sea, que es un espacio que está siendo concebido para atacar a los partidos políticos, a los políticos en general, a los políticos profesionales digamos, a la burocracia, etc. Yo por regla general estoy completamente de acuerdo con la necesidad del partido, con la necesidad de la vanguardia. Este espacio del Polo sería como un espacio donde están reunidos los anarcoides. Yo creo que no hay que prestarles mucha atención, a mí lo que me da risa, es que cada vez que hablan de ese tema los anarcoides siempre sacan a relucir a una cantidad de autores que se supone nosotros leemos; o sea, están los que leen a Marx y está la gente que lee a unos tipos ahí, que yo por cierto no he leído mucho, sobre todo uno de ellos que se llama John Holloway, que tiene un libro que se llama Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder que el título lo explica todo, también Toni Negri, etc. Ellos tienen una obsesión con estos autores. Yo me imagino que ellos se imaginan que la gente que está allí son lectores empedernidos y fanáticos de Holloway, porque nosotros lo que estamos planteando es que no hace falta tomar el poder, ocupar las estructuras del Estado para hacer la Revolución.
Volver a la calle para transformar el Estado A cuenta de esta anécdota introduzco el tema del que voy a hablar, porque yo voy a dividir mi exposición en tres partes: Una parte que titulé Ocupar el Estado, otra que titulé El repliegue en el Estado y, la última, Volver a la calle para transformar el Estado. Yo lo que planteo es que este enfoque al que me refería ahorita es absolutamente extemporáneo porque aquí ese debate ya se zanjó. Aquí ya la Revolución Bolivariana lo que implicó fue ocupar las estructuras del Estado, progresivamente además, para a partir de allí tratar de desplegar, de desarrollar un proceso de cambio revolucionario. De manera tal que el problema no es si nosotros ocupamos el Estado o no. Es insólito que doce años después se esté planteando el asunto desde allí, el asunto es lo que pasó cuando nosotros llegamos al gobierno. Cuando nosotros digo, me refiero, por lo menos yo tengo una larga trayectoria como funcionario en distintas instancias del gobierno, pero me refiero a nosotros como quienes activamos y quienes militamos la Revolución Bolivariana. El asunto fue lo que pasó cuando nosotros llegamos ahí y lo que ha pasado en todos estos años. Entonces, ese es el enfoque que creo hay que darle al asunto. Hay una impresionante y
Porque eso no es un aparato que se va a transformar de la noche a la mañana. Pero que, además, la gente de carne y hueso que forma parte de ese aparato, por sus intereses económicos, políticos, de poder, etc., no nos la va a poner fácil, porque no está de acuerdo con una cosa que se llama Revolución Bolivariana. No está de acuerdo con que la sociedad venezolana se democratice, porque esta cómoda allí donde está, porque no quiere que se produzcan los cambios. Eso ha generado, como todo proceso revolucionario además, profundas tensiones, conflictos internos muy fuertes. Sobre todo, quisiera ahorita enfocarme en el tema del rechazo que eso produjo en las primeras de cambio, en los primeros años de la Revolución Bolivariana, en el otro lado, que es la oposición venezolana o el antichavismo.
La Revolución como acto de transgresión Yo lo primero que quisiera resaltar es que todo proceso supone trasgresión, entonces ya eso es una idea muy potente, que está vinculado a la idea del acto revolucionario, la idea de la transgresión, el acto de transgredir y en el caso con-
creto de un proceso de cambio, supone la noción misma de cambio, valga la redundancia también. La Revolución Bolivariana supone ambas cosas, transgresión pero no es cualquier transgresión sino una que se despliega, digamos, en función del cambio social, la transformación de la sociedad venezolana. Lo que supuso en la sociedad venezolana durante los primeros tiempos fue una profunda resistencia a lo interno. Está el caso más emblemático de PDVSA, pero también en la oposición como les decía, los medios privados, en los grupos económicos, digamos FEDECAM, TOLA, todos representados en FEDECAMARAS. Sobre todo, la vieja clase política desplazada del poder, digamos los que siempre, lo que fue siempre el status quo aquí en Venezuela. Eso produjo trastornos, digamos, leer la prensa de los primeros años de revolución, es leer cómo se va construyendo toda una narrativa, que es una narrativa de los vencedores de siempre que por primera vez habían sido desplazados del poder o de la estructura de algunos espacios del Estado y sobre todo el Gobierno. Compartimos la cuestión básica de que una cosa es el Estado y otra cosa es el Gobierno. Esa narrativa es cómo se va contando lo que va sucediendo. Es una narrativa que se desarrolla, que se va construyendo desde una mira horrorizada, lo que está
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
enorme resistencia del aparato del Estado que se resiste, valga la redundancia, a su transformación.
61
62
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
sucediendo se mira con horror. Se mira con horror porque, ciertamente, lo que está pasando es la irrupción de unos sujetos que estaban absolutamente invisibilizados, que yacían en las profundidades, en las cavernas más olvidadas y remotas de la sociedad venezolana y, de repente, hacen irrupción. Yo a propósito de eso escribí, hace unos años ya, un texto del que solamente voy a leer tres párrafos y continúo porque resume lo que estoy planteando ahorita: “Todo severo estremecimiento del orden político y social trae consigo la súbita irrupción de sujetos sociales que hasta entonces permanecían ocultos a los ojos normalizados del ciudadano común. Es cierto que el mismo estremecimiento revolucionario viene precedido de la participación activa de determinados sujetos, inmediatamente tachados por los guardianes del orden como enemigos políticos”. Pero, no me refiero a esto, o no principalmente, para decirlo si quisiéramos decirlo en el clásico lenguaje marxista: en el primer caso, estamos hablando del proletariado, la clase obrera, la clase revolucionaria. En el segundo caso estamos hablando del lumpen. Por cierto, el mismo Marx -en una obra que si no la han leído tienen que leérsela que se llama El 18 Brumario de Luis Bonaparte que es una genialidad del análisis político- dibujaba, no sin un cierto dejo
de desprecio, cómo el primero, si está organizado y ha reunido suficientes fuerzas, habrá de ser reducido por los guardianes del orden a sangre y fuego. El segundo, en cambio, habrá de ser necesariamente invisibilizado para el ojo normalizado. El acto revolucionario no sólo es condenable en tanto que pone en peligro el orden de las cosas, además es moralmente inaceptable y, sobre todo, estéticamente insoportable, sino en la medida en que remueve aquellos sedimentos sobre los que se sostiene la superficie del mismo orden social. Este sedimento social, esta suerte de "inframundo" ha salido a la calle el 27 de febrero de 1989. El 27 es otro tema, casi que un tema aparte. Pero, en todo caso, entiéndase, no sólo insurgen los peligrosos sino sobre todo lo horrible. He aquí la suerte que ha corrido el proceso bolivariano. Se le condena no sólo debido a su potencial revolucionario, también se le censura por haber dotado de vocería política a sujetos sociales que ya antes de la revolución constituían más que un estorbo social, tal vez un mal necesario, como los buhoneros, los motorizados o los conserjes, por solo por citar a tres. Pero, sobre todo, se le desprecia por la simpatía que ha despertado en la trashumancia, entre los que padecen la más atroz de las pobrezas materiales y espirituales.
En la oposición literalmente visceral contra el proceso bolivariano, en la repulsión contra su base social, se superponen la casta y la clase, el mantuanaje y lo pequeño burgués, lo material pero también lo estético. Yo lo que planteo -claro esto era un trabajo en el que trataba de hacer énfasis en el tema de la estética, que no es el énfasis que quiero hacer aquí- es que se va construyendo todo esta narrativa del sujeto chavista como el sujeto criminal. Pero que, además, es una narrativa que despliega con tanta ferocidad y con tanta virulencia, con tanta fuerza en la calle, como acto de fuerza contra la Revolución Bolivariana. Esa misma narrativa, ella de por sí, constituye a la consolidación de eso que se auto reconocerá como sujeto chavista; o sea chavista tiene que ver con esta mirada de horror y desprecio del antichavismo que se construye también como subjetividad política en contraposición con eso otro horrendo que somos nosotros. Al mismo tiempo como decía, el chavismo también se va consolidando como una identidad. Si el antichavismo se conforma, ese proceso de subjetivación como se llama, en negación al otro en oposición total al otro, el proceso
de subjetivación del chavismo se da como autoafirmación, y en ese sujeto chavista, que es un sujeto extremadamente múltiple -más antes que ahora- ahí cabe de todo ciertamente.
27 de febrero de 1989 En relación con el tema del 27 de febrero. Ahí yo digo que el 27 no solamente había surgido lo peligroso sino que había surgido lo horrible. Pero, también, se da a propósito del 27, un proceso de subjetivación, de constitución de subjetividad política. Yo nunca he estado de acuerdo con el discurso de que eso que insurje el 27 de febrero no es un sujeto político. Yo creo que es un sujeto enteramente político, solamente que no es el sujeto político tradicional. Es interesante ver esa línea de continuidad que se establece entre ese sujeto que se manifiesta el 27 de febrero y ese que se manifiesta en los primeros años de la Revolución Bolivariana, sobre todo en el 2002. Yo hice un trabajo sobre el 27, hace muchos años cuando estaba en la universidad y a mí me impresionó mucho una frase. Leí varios testimonios de gente que estuvo, que participó como protagonista en los sucesos y había uno que decía, tra-
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
El sujeto chavista
63
64
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
tando como identificar que fue eso que se manifestó, había uno de esos testimonios que decía así: “Eran todos juntos, ahí no había nadie. Pero eso era la gente, juntos nadie es gente”. A mí, esa frase se me quedó grabada siempre, frase que yo la trabaje, que hice bueno todo un desarrollo a partir de esta frase.
El 12 de abril de 2002 Pero el 12 de abril, seguramente, muchos de ustedes han visto un documental que se llama La Revolución no será televisada. En la parte cuando comienza la retoma del poder. Como ustedes saben la insurgencia contra el régimen de Carmona no comienza el 13 de abril, comienza el 12, en los barrios de Caracas y en la noche. Es un grupo de muchachos que está protestando en el kilómetro 0 de la Carretera Panamericana, le están cayendo a piedras a un rinoceronte de la Policía Metropolitana y se va la Policía Metropolitana. Bajan los muchachos a la calle, tienen la autopista trancada, la carretera Panamericana y dice uno de ellos por mensaje: “Atentos los barrios venezolanos que salgan a la calle, no nos tapemos los ojos, no se escondan, esto es el barrio, la ciudad somos todos”.
El hampa está con Chávez Entonces aquí como se ve, son frases como pa´echale cabeza. Aquí está la clase obrera, está la señora que protesta, el ama de casa, están los profesionales. Todo esos que ahorita están organizados en frentes, que si mujeres, los afrodescendientes. Está todo eso y los malandros también, todo está presente aquí pero lo interesante está en la manera como se enuncia, como se enuncia este sujeto colectivo en primer caso, pero eso era la gente. En este caso somos todos y es una cosa sobre la que yo siempre he querido escribir. Es una cosa que siempre hemos hablado entre amigos, nunca públicamente, porque además hay gente que como que le da vergüenza hablar de ese tema. Una de las frases que a mí más me impactó como militante político de este proceso, fue todo lo que nosotros vivimos durante esa jornada del 13 y 14 de abril del que se habla muy poco. El 14 de abril que cuando efectivamente llega el Presidente, el 14 en la madrugada una hora o dos horas antes de que llegue el Presidente a Miraflores, vi una pancarta que decía: El hampa está con Chávez. El 14 de abril de 2002, había un malandro con una pancarta que decía: El hampa está con Chávez.
La gestionalización de la política Yo lo que planteo, porque yo tengo que ir recortando aquí porque apenas voy por la primera parten, es que en el 2006, después que se produce la victoria del Presidente, hay un cambio, hay un giro táctico de las fuerzas de oposición que abandonan la táctica violenta. El centro de su táctica consiste en criticar la gestión del gobierno venezolano, se produce lo que yo he denominado en algunos artículos gestionalización de la política, lo que se produce es un repliegue en el Estado. Nosotros ocupamos el Estado, nos dimos unos cuantos golpes, nos tumbaron, nos volvimos a montar y ahí dimos la pelea. Ganamos casi todas las peleas que se dieron en la calle y cuando los tipos se detienen y se retiran de la calle, comienzan a atacar la gestión del Estado del Gobierno. Nosotros lo que hace-
mos, en lugar de quedarnos en la calle y de seguir profundizando los cambios, es replegarnos en el aparato del Estado, porque venimos de seis años de puro plomo va y plomo viene. Estamos acostumbrados a defendernos, actuamos reactivamente, seguimos defendiéndonos y comenzamos a defender un Estado que nunca fue el Estado de nosotros. Nosotros llegamos allí fue para darnos golpes con él, para tratar de transformarlo, de cambiarlo. Nos replegamos en el Estado porque nos están atacando y hacemos como todo un esfuerzo por difundir la obra de gobierno. Porque, nosotros es mucho lo que podemos mostrar en materia de gobierno, está todo el tema de las misiones, todo eso que se dice, pongan VTV cinco minutos y ahí está. Pero una de las cosas que sucede, digamos, una de las materias que se ataca con más fuerza es el tema de la seguridad ciudadana, que es el famoso tema de la inseguridad que es como le gusta decirlo a Globovisión, la inseguridad por aquí, la inseguridad por allá. El Nacional y los tipos con el morbo y todo lo que sabemos de lo que ellos son capaces de hacer.
Chavismo vs. Oficialismo Lo que a mí me parece que es muy evidente, a nivel de subjetivación, se produce un fenómeno que a mí me parece que
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Eso da como para pensar muchísimo y da como para pensar mucho más allá de los esquemas incrustados de la academia, con el perdón de la profesora, pues lo digo sobre todo por los sociólogos con todo su discurso fastidiosísimo de las clases sociales, etc. Aquí lo que pasó, digamos, no cabe en los esquemas tradicionales, ni del marxismo, ni de, por cierto no tengo nada contra Marx, yo soy un lector que me parece fascinante Marx, pero digamos aquí hay que meterle cabeza al proceso venezolano, porque si no, no lo vamos a entender.
65
66
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
es parte de lo que estoy estudiando en este momento. Se produce un fenómeno que a mí me parece fascinante: la creación de un sujeto que no había aparecido antes o que, en todo caso, no tenía el protagonismo hasta entonces, que es el sujeto oficialista: es un sujeto que se produce en el cruce de este discurso. Ante el ataque a la gestión del gobierno bolivariano y el sujeto, existe el funcionario que defiende la gestión; o sea, el principal objetivo de todo revolucionario pasa a ser la defensa de la gestión del gobierno bolivariano, que insisto hay que defender de forma naturalmente, pero entonces esto supone el abandono de una cosa que es vital, que es el tema de la crítica popular de la gestión, que ya yo he insistido en eso en otros espacios.
así como que el socialismo se trata de que nosotros podamos producir estas corbatas en el país porque cómo es posible que hasta cuándo vamos a seguir importando todo, los zapatos importados y tal.
A mí me parece que el episodio clave que ilustra esta transformación del sujeto revolucionario, del sujeto chavista, este sujeto chavista múltiple diverso donde cabe lo muy politizado, el activista de izquierda revolucionario de toda la vida con el malandro, es ese momento en el que una periodista, creo que de Radio Caracas Televisión en el 2007, le pregunta al Ministro, un Ministro X, está diciendo: “El único camino a la justicia es el socialismo”.
Yo creo que la táctica de la oposición es muy eficaz, porque se trata precisamente producir esa separación entre la base de ese sujeto múltiple diverso, esa cosa que nosotros no sabemos muy bien como leer que es el chavismo y el oficialismo.
Entonces, la periodista le replica, pero Ministro como que socialismo si usted tiene una corbata Louis Vuitton y tiene unos zapatos tal, y el tipo que no sabe que decir y al final dice algo
Ese es el sujeto oficialista, no es una cosa personal contra el señor, sino que eso lo encarna, lo ilustra a la perfección. Es un sujeto en el que una parte del chavismo no se reconoce, porque nosotros no nos reconocemos en esa clase política. Esa fue la clase contra la que nosotros luchamos, contra los tipos que hablan y hablan de la democracia y vaina pero, al final, la practica va por otro lado. Se va como produciendo un deslinde.
A propósito de lo del oficialismo, es un tema que no tengo tiempo de verdad para desarrollarlo. A mí me parece que en materia de seguridad que es una de las áreas donde, con razón, se concentra buena parte de los ataques de la oposición. Yo creo que es muy evidente que se produce, cómo nosotros tenemos que demostrar con cifras que estamos
Aquí se ponen en práctica una serie de medidas de gobierno para combatir el tema de la inseguridad que lo que produce es que se duplique la población penal. La Revolución duplicando la población penal y toda la infinidad de relatos de los chamos en los barrios, el de cómo le sembraban drogas y armas.
Rebelión contra el Estado: ¿de qué Estado estamos hablando? Ésta es una hipótesis. Lo que planteo como hipótesis para la discusión es una rebelión del Estado. Es una rebelión de las fuerzas del Estado, pero ¿de qué Estado estamos hablando? Yo creo que lo que se produce es una rebelión del Estado que controla la mafia, el tráfico de armas, la mafia del tráfico de drogas que tiene, por supuesto, una incidencia directísima, evidentísima, en la situación de las cárceles, de toda la industria del secuestro, etc. Un Estado que va a sus anchas, por supuesto que actúa. Pueden tener absolutamente toda la seguridad que esa no es precisamente la voluntad, ni del gabi-
nete ni del presidente Chávez, pero ese es el Estado, o sea ese es el Estado que teníamos antes. Ese es el Estado que tenemos, ahora esas son las fuerzas del orden desplegadas en la calle y haciéndose rico con lo que está pasando en las cárceles y con lo que está pasando en la calle, con lo que está pasando en el barrio. Al mismo tiempo que se produce una normalización y una represión como no se había producido en estos años de gobierno en los barrios de Caracas. Esto, en todo caso, es expresión de lo que yo llamo, un poco tremendistamente lo reconozco: rebelión del Estado. Por eso es que cuando, a propósito del tema de El Rodeo, algunos compañeros del gobierno hablaban de que el Estado tiene que recuperar el control de las cárceles, nosotros decíamos: ¿tomar el control de qué? Si el Estado nunca lo ha perdido, el Estado lo tiene, no, bueno, hay que recuperar el control democrático, eso es otra cosa. Yo creo que hubiera sido muy interesante escuchar la intervención de Iris (Varela), porque a propósito del mismo caso puntual de El Rodeo, se actuó para evitar cosas peores para imponer un enfoque realmente democrático de seguridad ciudadana. Es decir, que yo no vine nada más aquí a tirar piedras. Yo también hablo como funcionario del Gobierno. Yo creo que hay
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
controlando la inseguridad, entonces, el gobierno bolivariano y revolucionario, comienza a emplear políticas de clarísimos cortes represivos. Está el caso muy reciente de “El madrugonazo contra el hampa” que costaba creer la propaganda que uno veía en la televisión, de los tipos uniformados derramando puertas de los ranchos.
67
68
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
fuerzas allí, que están peleando para que si se imponga una concepción democrática del tema de la seguridad ciudadana, creo que tengo que decirlo de manera responsable.
Ahora las cárceles están llenas de puros chamitos
Por último, ya porque me queda un minuto nada más, yo planteo que hace falta volver a la calle para transformar el Estado. Lo que digo es, también un poco tremendistamente, que hay que derrocar ese Estado. No se nos puede olvidar que nosotros llegamos aquí hace doce o trece años al gobierno fue para pelear contra ese aparato del Estado. Para pelear contra él, tanto afuera como adentro, porque ya hace mucho que no nos comemos ese cuento que hace falta gobernar. Tener el control del gobierno hay que tenerlo, pero lo que no se nos puede olvidar es para qué llegamos allí. Nosotros llegamos aquí es para cambiar la sociedad venezolana y eso pasa por transformar las estructuras del Estado. Eso tiene, por supuesto, expresiones en materia concreta de seguridad.
RAFAEL / JOVEN EX-PRIVADO DE LIBERTAD
Buenas noches, la vaina de las cámaras no me cuadra mucho, porque a la final uno estuvo encerrado en un sistema. Ustedes no saben el compromiso de uno estar hablando aquí, porque todo lo que se habla aquí se sabe en otras partes, ¿me entienden? Me disculpan de verdad, porque esto es una vaina seria y lo hago de corazón, pero a mí no me interesan estos betas. Te hablo claro así y no me cuadra, pero estoy aquí por las chamas que cuando yo estaba por allá en El Carolina me ayudaron y broma y, bueno, uno tampoco las va a dejar mal. Mi nombre es Rafael, estuve encerrado durante cinco años en el Carolina Uslar, donde conocí a Lorena, Carolina, Doris, a ese grupo que daban clases de radio. Entonces, estuve en ese tiempo dos años, ahí hice muchos talleres, me trasladaron pa’ La Planta, duré dos años más en el sistema de La Planta, es pequeño porque eso es aquí mismo en el centro en Caracas. Estuve en (la cárcel) San Juan de los Morros también, donde conocí una chama que está aquí por cierto, que es de Ávila (TV), que ella estaba haciendo unas organizaciones con El tren del sur.
Imagínense eso, la gente duerme en tobos, sentados. Eso es un evento, nadie se imagina como uno vive allá adentro con la pasadera de hambre que uno tiene, la zozobra, la vida de uno está en riesgo por cualquier broma, ¿me entiende? Por lo menos, por esas cámaras en un evento me ven, por eso esa foto y esas cámaras a mí no me cuadran, porque como uno por allá, uno sabe que epa fulano y tal. Mira uno sabe que uno anda en la pista, uno mismo va echando vaina. Uno no sabe cuándo puede volver a caer otra vez o pase un accidente y también puedes volver a caer. Pues entonces, bien vale si estuve allá, cuando estuve en La Planta, como decirte, uno no podía hablar mucho, no podía mirar mucho a la visita, no puedes estar haciendo comentarios, no puedes andar en grupo, todo es un límite, si tal, chocaste el carro vas pa’l plomo.
Triste, así mismo, y nadie se imagina esos eventos, a uno lo ven mamagüevito así, no y tal, no salió de preso con un olvide. Cuando tú estás en San Juan es otro evento. En San Juan la vaina es amplia, uno camina; caminar es más tranquilo, hay otras organizaciones. Allá, por lo menos, hay canchas de futbol, de beisbol, una vaina inmensa comparado a La Planta, que es un Centro Penitenciario que uno pasa más trabajo que bueno. Y pa’ cambiar eso yo digo que está un poco difícil. Porque, yo digo que lo que le hace falta por allá a un preso es la libertad nada más, nada eso es lo que le puede faltar a un preso. Bueno cuando yo estaba en San Juan, yo veía la cosa más tranquila, los malandros son más viejos. Ahorita las cárceles están llenas de puros jóvenes, de puros chamitos, así como yo, ahorita no es como antes, que tu veías a un viejo y tal, a los viejos hay que respetarlos, coño. No, allá lo que está mandando es tu sabes el que dicen el carro de los carajitos locos, imagínate eso es una una locura. Porque, ¿qué es lo que piensa un joven? Maldades. No va a pensar como un viejo que oye un viejo maduro y tal. No, los malos es los malos como dicen, piensas mal y acertaras. Allí nunca van a pensar bien de ti, nunca te van a mirar bien. Nada, tú hiciste algo bueno, tienes tus consecuencias. Es muy diferente estar en la calle a estar preso. Estando en la calle puedes hacer lo que te da la gana a pesar de que tiene
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Entonces, la diferencia de ahorita, con los presos de La Planta ahí, cuando yo estaba habían 800 presos. Ahorita, yo visité un brother por un delito que cometió, el hombre está preso y cuando lo fui a visitar, nunca había visitado un hombre porque eso es mentira, pero como él es pana mío y broma, lo visité. Cuando vi el evento así de la puerta de entrada, así hasta los pabellones, puros presos por todos lados, hay 2300 presos. No sé cómo durante dos años pasaron ahí tantos presos de cuando yo estaba.
69
70
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
sus límites. Tienes que bajarle dos, el respeto a todo aquel, hasta niño, hasta viejo, hasta la manca, el ciego, eso hay que respetarlo, a todo el mundo, eso es otro evento, todo cambia.
Salir de la cárcel, volver a nacer Vamos a ver, bueno qué puedo decir. No quiero comentar otras cosas, porque eso es un compromiso me entienden. Pero bueno cuando yo salí, yo volví así a estar en la sociedad, me costaba pues, como volver a nacer. Pero no le tenía miedo a nadie, no hablaba mucho, no andaba con nadie, todo lo que estaba allá adentro lo transmitía en la calle, hasta la manera de hablar. Todavía tengo el léxico igualito de cuando hablaba por allá, no te voy a engañar. Entonces, es un evento. Para cambiar todo me costaba ¡Cónchale! La gente me miraba de otra manera, tenía como que cambiar la mirada. Cónchale la gente me miraba mal o la gente me tiene miedo, porque hay muchas personas, aquí hay personas que por lo menos me discriminan o me están discriminando como habla ese chamo. Pero bueno qué vamos a hacer, pregúntame si me importa, pero a la final yo estoy claro conmigo mismo, a la final si yo hablo así, soy malandro y soy delincuente y si hablo de otra manera, ah no, este es un gafo, este es un gallo, este es un tonto. Entonces ¿Cómo hago? ¿Cómo hago para yo cambiar? ¿Para
yo volver a cambiar mi forma de ser? Yo no puedo cambiar nunca así, porque otro me diga. Otro día un pana me dijo así: oye y tal cambia tu léxico. Cómo voy a cambiar mi léxico, si esta es la manera de defenderme. Bueno por lo menos aprendí a hablar, a caminar, la mirada. A mí me puede decir una persona que cambie. Pero, yo cambio por mi mamá, yo no voy a cambiar por otro que me diga, o por alguien que me valore y me ha ayudao como estas chamas que están aquí que si me han ayudado. Cuando saliendito (de la cárcel) me ayudaron, y yo no puedo dejarlas mal a ellas tampoco, por eso es que bueno, estoy aquí hasta la muerte.
¿Por qué los chamos presos? Una broma de por qué los chamos caen presos. Bueno yo digo que, el malandro es malandro. A uno le gusta es lo fácil, a uno le gusta es los reales, bueno a mi pues, no sé los demás. Bueno a mí me gustan los reales y el malandro no va a cambiar así como ustedes piensan y no que si le van a dar un carro o le van a dar las mejores prendas o le den, ellos van a seguir buscando más real más forma de sobrevivir y pa’ dale un gusto a su vida ¿me entienden? Por lo menos cuando yo estoy frito pues, cuando yo estoy frito frito, a mí nadie me da nada y quien me va a dar a mí.
Hay gente que tiene un BlackBerry y broma, vainas arrechas, ¿ves? Yo no tengo nada de eso, yo tengo que buscarlos, ¿me entienden? Mientras otros tienen, yo no tengo y de una u otra manera pa’ yo tenerlo tengo que salí a la pista, como quien dice. Eso es todo.
Moderadora: Buenas noches. Haciendo algunos comentarios con respecto a la ponencia de Reinaldo y cómo vincularla con la ponencia de Rafael. El discurso de Rafael, que es el discurso que se plantea así como habla esa gente que no ha pasado por todas estas instancias de socialización; que de alguna manera moderan los discursos, esos sentidos comunes que nosotros manejamos porque hemos participado de esos otros espacios; porque nos hemos normalizado, porque hemos pasado por todas esas instancias que la sociedad produce y esa sociedad que queremos cambiar produce, quizás nos hacen inentendible estos discursos. Como a veces nos problematizan, nos plantean conflictos, nos plantean problemas y creo que en el reto de transformar la sociedad también está en el
reto de cómo hacer más inteligible, o cómo le damos lugar a esos otros discursos que no pasan por los escenarios tradicionales de socialización a los que estamos acostumbrados. Creo que en ese esfuerzo por buscar un lugar para esos discursos está la transformación de este país. Planteamos que casi todas políticas de seguridad, políticas de prevención, apuntan a que todos tienen que trabajar, estudiar, pasar por todos esos mecanismos, esos mecanismos que muchas veces ejercen violencia contra ellos. Como nosotros planteamos otros espacios de socialización donde estos discursos tengan inteligibilidad, donde estos discursos sean comprendidos y se entiendan en su contexto de origen, su contexto de producción. Yo creo que transformar el Estado pasa por ahí: ¿cómo plantear otras formas de socialización mucho menos violentas para los sujetos que producen las clases populares? Vamos a seguir con el foro, va a hablar Alberto.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Mi mamá no me da nada a mí, y de vaina no joda si le pido pa’ un pasaje y se pone fea y me manda a pirar. Y bueno me dice cualquier cantidad de insultos, porque bueno soy su hijo y yo no tengo que estar molestándola, porque ella me ha ayudado bastante, pero yo tengo que salir a buscar los reales, ¿quién me los va a dar?
71
72
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
¿Dónde está el enemigo de la Revolución Bolivariana? ALBERTO ALVARADO / COLECTIVO JUNAYA
Buenas noches. Primero que nada tengo planificada más o menos la ponencia, pero creo que la ponencia de Rafael me batuqueó. No me deja de batuquear cuando uno escucha a los compañeros, porque es una realidad dura y eso es lo primero que hay que entender. Bueno primero que nada es hacerles saber que somos un colectivo, no somos una ONG y yo siempre que hago una ponencia pretendo diferenciarme de eso, porque, si bien se dan cuenta esa idea, esas ínfulas de esa ONG que no voy a nombrar para no hacerle propaganda, que a veces hablan por los privados de libertad y se retratan en los medios privados viven deambulando en los medios privados para hablar mal del gobierno. Para hablar por los privados de libertad como una especie de reedición de la cultura de la democracia representativa a través de ellos. Se plantean ellos como que son los conocedores del tema, como que el Estado está pelando bola porque ellos son los que saben cómo hacer las cosas. Una especie de redención,
ellos creen que son redentores de oficio y si se dan cuenta cuando uno escucha a Rafael, uno se da cuenta que uno no va a salvar. El que pretenda llegar a un penal a salvar a la gente, que uno tenga la idea que uno es un salvador o un redentor que va ir a salvar a la gente allá, llevando buenas intenciones y moldeando esa masa amorfa que está presa, va a chocar contra un muro bien duro y bien concreto y es evidente pues el trabajo no es un asunto de que uno va allá a llevar cosas, salvar a alguien. Entonces bueno, básicamente, como marcando una distancia con todo eso, yo intentaré como mi ponencia dedicarla a los cinco años que he tenido trabajando en los penales un día que por curiosidad me salí de la academia. Me fui pa allá a un penal, una especie de curiosidad izquierdosa de esas que uno tiene y, claro, a los quince minutos que entré, ya era otro definitivamente. Bueno a partir de ahí, fui vinculándome en varias experiencias a dar los talleres puntuales. Hasta que nos empezamos a organizar varios compañeros, varios que han salido en libertad, que se han incorporado al colectivo, otros que tenemos en varios frentes. ¿Por qué no empezar a pensar propuestas que le pudiésemos plantear al Estado? Nosotros pudiésemos colaborar en políticas de Estado.
Una de las cosas que ocurre en todos los penales, en toda la población privada de libertad es la necesidad de expresarse. Tú llegas a un penal y ahí mismo te están cayendo mil a echarte los cuentos, porque claro vives conociendo, ya todos se conocen los cuentos de todos. Entonces, cuando llega alguien nuevo, ellos te están echando cuentos y tú te das cuenta de la cantidad de cosas que ellos tienen por decir, la cantidad de historias. Nos dimos cuenta que es muy potente la herramienta comunicacional para ganarse la población ahí, para persuadirla, para ver como involucrarnos con ellos. En función de eso, creamos una propuesta, además, sumándole todo el tema de trabajar con ellos. Desde una propuesta comunicacional donde ellos mismos comuniquen, o sea, que hayan unidades escritas, unidades audiovisuales donde ellos sean los voceros de su propia realidad y no esta prensa amarillista que solemos ver a cada rato, que es otro vocero oficial de los privados de libertad. Creamos una escuela de comunicación popular penitenciaria. Eso fue el año pasado. Nos hemos mantenido bajo perfil, porque no pudimos hacer el estreno, porque iba a hacer
la situación en agosto y pasó el evento de El Rodeo y se pudieron imaginar lo delicado que era el tema penitenciario. Ahorita con la llegada de la Ministra (Iris Varela) estamos articulando. Cuando le planteamos que teníamos una sede piloto y estábamos planeando ir a tres penales, ella básicamente lo que nos dijo es pero por qué tres penales vayan pa’ los 33 y nos puso a correr en función de eso.
¿Qué pasará con ellos? La ponencia la voy a dar desde ese colectivo que, si bien hay varios compas que han salido en libertad y forman parte del colectivo, es un colectivo que está desde afuera. Una especie de bisagra entre el Estado y la población privada de libertad. Para empezar quisiera proyectar un corto que hemos hecho allá en Yare III, hecho por ellos mismos. El guión hecho por ellos, aquí están dos de los protagonistas del corto. Los compas salieron en libertad y bueno vinieron aquí a acompañarnos a ver el foro. El corto se llama: ¿Qué pasará con ellos? Básicamente es un documental que pone en el audiovisual testimonios de dos compañeros que están presos. Ahí vamos a verlo y después un poco empezar, entramos en debate. (Proyección del cortometraje)
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Escuela de Comunicación Popular Penitenciaria
73
74
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Bueno fíjense ese es un corto hecho por los compañeros pa’ contarles brevemente. Ahorita Deivi me pidió la palabra, voy a hacer la ponencia más rápido para darle la voz a Deivi.
puntual que es que la cárcel dejó de prevenir el delito y viene a ser otro eslabón más del mismo delito.
La cárcel: una espiral para potenciar el delito Quisiera contar un poco cómo fue la idea del guion. La dinámica, básicamente, está en la escuela, con los chamos, con los muchachos se les plantea qué quieren tocar y ellos mismos dan los temas y a partir de allí le ponemos estructura. Ellos dicen: “Yo quiero mandarle un mensaje a los jóvenes que están emproblemaos por ahí, coño, que se dejen de esa vaina que esta vida no es fácil y tal”. Pero, claro, el esquema que está o los referentes que tenemos es la propaganda de la ONA (Oficina Nacional Antidroga). Eso que no convence a nadie pero que todo el mundo ve. Entonces, no, pero vamos a decirle que este camino es malo, que hay un camino bueno y un camino malo.
Una espiral para potenciar el delito es la cárcel que tenemos hoy en día, me da la impresión. Ahí se muestra mucho de los privados de libertad que están o sus hijos o sus padres o sus tíos han estado en la cárcel o están o están a punto de estarlo. La ponencia que organicé, yo le puse de nombre: ¿Dónde está el enemigo? Porque, yo comparto algo que leí de Reinaldo en un artículo sobre qué es lo que es la política, es confrontación. De hecho, el presidente Chávez, también lo ha dicho, la política es la confrontación de unos intereses que están en juego y, dependiendo de dónde vea uno el enemigo, las fuerzas del Estado se van a concentrar en función de eso.
Yo decía: “Chamo pero las realidades de ustedes es mucho más convincente que la propaganda de la ONA, coño, ustedes mismos viven la vaina”. Entonces, da la casualidad que en esa situación ellos empezaron a contar el testimonio y bueno del testimonio fue que salió la situación. Todo eso se dio conversando sobre el guion y resulta que eso está pasando en realidad. Si se ponen a ver, caemos en un problema
Entonces, más o menos quiero organizar el debate en relación a eso: ¿dónde está el enemigo de la sociedad burguesa, del Estado burgués? ¿Dónde está el enemigo de la Revolución Bolivariana? Porque, creo a veces que la Revolución Bolivariana como bien comentaba él, tendemos a reproducir ciertas prácticas de ese mismo Estado burgués y, precisamente, porque ese Estado nos es ajeno.
En ningún momento comentaron: “vamos a llamar a la policía para que venga a neutralizar el que le dió el tiro a mi hijo”. Ni tampoco están pensando: “Vamos a ir al Tribunal para que le abran un expediente al que le metió el tiro al hijo mío”. No tienen idea, no ven al Estado como que va a neutralizar la acción, una acción violenta en el barrio, no es amigo para atender una situación de víctima. Ese joven del barrio y esos familiares no están viendo como aliado al Estado, a los cuerpos de seguridad del Estado, que están planteados para ello. Irse del barrio, meterse en el servicio militar y bueno, mucho más radical los mismos chamos, que no es irse del barrio, es agarrar la pistola y matarlo. Incluso uno intentó empezar a estudiar. Pero, claro, es muy simbólico el tema de que le dolía y no podía agarrar el cuaderno por el dolor. Era simplemente que con ese tiro que le dieron quedó todo rayado en el barrio y, o se iba o hacía algo. Pero si no, habría perdido el respeto dentro del barrio por ese tiro que le dieron, porque quedó como manchado.
En función de eso nos damos cuenta de que ese joven de barrio, aquí comento algo que Andrés Antillano ha desarrollado, termina siendo tres veces víctima. Es esa situación de víctima de la exclusión social, es decir, de no tener los mecanismos o las condiciones materiales para ingresar, en que otros jóvenes de otros sectores si tienen. A su vez, víctima del delito violento, porque todos sabemos aquí de que las mayores victimas de homicidios y de esos delitos son los mismos jóvenes de los barrios. A su vez, también, es víctima de las políticas de seguridad con las que el Estado se supone que va a atender el tema el delito. Es decir, no sólo el Estado, no sólo el sistema de justicia, no sólo las políticas de seguridad no me prestan atención cuando yo fui víctima de una situación, sino de la manera cómo van a abordar la supuesta idea de la inseguridad, también va a ser otro hecho violento contra mí en el tema de las políticas de criminalización del Estado.
Muchos de los internos que nos hemos encontrado tienen años, han cumplido la condena completa y, sin embargo, están presos todavía. La mayoría es procesal y todavía no han tenido audiencia preliminar, es decir, no existen jurídicamente. No han ido ni siquiera la primera vez a Tribunales, porque se le enfermó la mamá a la jueza, porque hay paro de trasporte; porque no sé qué, por lo
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Pero bien, para que nos demos cuenta de algo: si se pillan los familiares, cuando los dos compañeros están hablando de qué solución están buscando los familiares de sus hermanos y su hijo para con el tema de la violencia ahí en el barrio, de que el chamo no se meta en problemas, no me lo maten. Ellos nunca están pensando en la justicia, ellos nunca están pensando en llamar a la policía. Nunca.
75
76
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
otro y por cualquier otro cuento le siguen difiriendo la cosa. Y mientras se lo difieran no es que vas a esperar en tu casa, es que vas a esperar ahí en la cárcel, como estés en las condiciones que estés. Los delitos que más se pagan aquí es el robo, que la profesora Elsie me corrija si estoy equivocado.
¿Quiénes están presos? ¿Dónde están los capos? Creo que es el robo y el tema del microtráfico, porque no es que uno se encuentra capos ni carteles ahí. Nos hemos encontrado casos, en el anexo femenino es atroz la situación de mujeres que por tres gramos de marihuana, o sea un porro, están presas ahí. Y tienen un año en el anexo femenino de Tocorón teniendo cinco hijos, hijos de 16 años que no tienen con quien trabajar, no tienen con quien cuidar y dime tú que están haciendo esos muchachos afuera, tipos que por nueve gramos de cocaína, etc. Entonces uno se pone a ver, ya va, caramba, vamos a reflexionar un poquito. Esta guerra del microtráfico, esta persecución del microtráfico, a la final no está combatiendo el delito, no nos caigamos a coba. Tú agarras a cuatro jibaros que están en la avenida San Martin ahorita y mañana hay ocho. Entonces estas dejando el delito intacto. Pero a la vez que estás dejando el delito intacto, estás persiguiendo al pobre con esa política de se-
guridad. Algo hay que hacer por otra situación. Si bien la situación en la que más víctimas son los jóvenes de los barrios y los delitos que de verdad nos tienen que preocupar es el delito contra la vida, de homicidio. Esas cadenas de violencia, las famosas culebras, tenemos que buscar la manera de cortarlas porque están matando a todos los jóvenes de nuestros barrios. Si bien eso es impune para nuestro sistema de justicia, si perseguimos el delito contra la propiedad de una manera totalmente efectiva, todo eso nos lleva también a una reflexión sobre la victima contra el delito, contra la vida, es el joven del barrio, pero la víctima contra el delito de la propiedad puede ser la clase media, etc. ¿Qué quiere decir que una moto en Prados del Este vale más que la vida de un joven en el Guarataro o un celular en Manzanares vale más que la vida de un niño en La Vega? Eso nos está llevando a una reflexión y ahí corroboro algo que el comandante Chávez no se cansa de decirlo: tenemos un Estado burgués, porque es un Estado que pone por encima la propiedad de una clase, por encima de la vida de los sectores populares es un Estado burgués, ahí no hay tutía. Entonces, en esa reflexión que está detrás de todo eso que termina sucediendo: un uso grosero de la cárcel. Cierto que ese uso grosero de la cárcel, que termina generando unas tasas al-
Porque tú puedes tener un programa, Iris Varela puede tener un programa maravilloso en la política penitenciaria, que lo tiene, el plan estratégico creo que es muy coherente en muchas cosas, para atender 20 mil privados de libertad. Pero, de repente, tú creas el Plan DIBISE y cuando vienes a ver dentro de un año tienes a 60 mil privados de libertad. ¿Dónde tú metes a esa población? Lo que decía Rafael: él salió de la cárcel y cuando regresó había como tres mil metidos. Nos encontramos el caso de un salón de un metro de ancho por tres metros de largo, siete personas privadas de libertad ahí, sin baño. Cuando van a hacer sus necesidades, las pasan por una bolsa a los guardias y los guardias les pasan la comida por ahí mismo. Nos enteramos porque con un espejito, por debajo los tipos le gritaban: ¡Iris, Iris! Y la Ministra llegó a escuchar. Ahí mismo los mandó a trasladar. Entonces, no hay capacidad para meterlos y, sin embargo, seguimos metiendo gente presa a lo loco como si eso fuera una solución,
y como si eso estuviese disminuyendo el delito y cayéndonos a coba y defendiendo unos intereses que para nada son los intereses de los sectores populares.
El problema está en el aparato de Justicia Con todo esto lo que quiero plantear es que las causas del problema carcelario no están dentro de las cárceles, están afuera. Está en esa cultura que por más que derogamos la Ley de Vagos y Maleantes y el Código de Enjuiciamiento Criminal, culturalmente la Fiscalía, no vamos a generalizar. Pero, todo el aparato de justicia, el policiamiento de la justicia, toda esa cultura que está afuera, está causando el problema. Ahí sí quiero hacer una reflexión, para nada eso puede significar que nosotros dejemos de lado todo lo que está pasando en las cárceles, que como el problema está afuera vamos a dejar las cárceles intactas. Una situación que hay allí es que nos hemos encontrado casos como el de una muchacha en el anexo femenino de Tocuyito, que se me acerca porque ella quedó embarazada, cae presa, estando privada de libertad pierde al hijo y resulta que se estaba sintiendo mal, le hicieron unos exámenes y todavía tenía restos del feto y habían pasado meses. Esa mujer estaba que se moría ahí y, sin embargo, si no va la Minis-
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
tísimas de población privada de libertad, como la política penitenciaria, como el privado de libertad es precisamente visto como el enemigo. El mal que hay allí, hay que dejarlo ahí. No hay ninguna política coherente, tampoco, para garantizarle ninguna atención integral. Pero es que ni siquiera, si el Estado tuviese una política para garantizarle las condiciones humanas a la población privada de libertad, lo pudiera hacer teniendo toda esta cultura positivista que tenemos en la calle.
77
78
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
tra a ella no le dan la atención que se necesita para tramitar esa situación. Hay una situación extrema, una inmundicia plena que uno ve en donde viven seres humanos, seres humanos que si bien entraron por un hurto o lo que sea, prácticamente esas condiciones de vida yo no me quiero imaginar que estaría pensando yo ahí. Porque, uno cree que esa es una población que es un formato de delincuentes que se crea y el Estado tiene que perseguirlo; porque ese es el enemigo a combatir y que el Socialismo se creará perfecto si no existieran malandros y si no existieran delitos y nos pudiéramos abstraer de eso. No es un asunto de un germen que nace en determinadas casas, son determinadas condiciones. Por poner un ejemplo, Rafael comentaba ahorita, yo me meto a malandro, porque me gusta ser malandro, porque me gusta la plata. Él ahí, si nos ponemos a ver, con todo el respeto, pero el ahí está reproduciendo una cultura burguesa. Sin embargo, el Estado qué le puede pedir si el Estado es el primero que da el ejemplo de lo que es ser burgués, en el sentido de que me interesa más la propiedad. El Estado nos vive dando el ejemplo de que interesa más la propiedad de una clase a la vida de otra. Entonces, después
nosotros le vamos a recriminar a él porque se metió a malandro porque le interesa la plata, pero si tú eres el gran ejemplar de esta situación. Pasa una situación tremenda ahí. Creo que el debate que debe darse, en esta situación de dónde está el enemigo, debe superar ciertas cosas: esa política de criminalización que es muy de derecha, el típico realismo de derecha, la guerra contra el delito como decía Nixon en los años 80 y echarle la culpa de todo al delincuente. Ese es el enemigo de la sociedad y por lo tanto hay que perseguirlo y neutralizarlo y depositarlo. Eso de antemano fracasa, porque lo que terminamos viendo es que esas cárceles que tenemos, lejos de prevenir, vienen siendo una fuente de estatus, estamos viendo que esas cárceles totalmente deterioradas, no sólo van en contra de lo que es garantizar un buen espacio de seguridad en los sectores populares, sino que están generando procesos de reincidencia, los están repotenciando. Porque vemos que muchos jóvenes en el barrio están pendientes de ir para el penal porque saben que después de que salgan van a tener mucha más envergadura, mucho más respeto del lugar de donde regresen. Entonces, las cárceles que vayamos teniendo en esa idea de buscar hacer de las cárceles un depósito, lejos de ese depósito prevenir el delito por lo feo que es, lo que está es promoviéndolo, está organizándolo.
liberal de Estado que tenemos, de este estado burgués que tenemos, no lo está reproduciendo.
Hay una situación tremenda ahí. Si bien el joven que está privado de libertad, el que es malandro no es el enemigo, no podemos caer en ese juego de la derecha de considerarlo como el enemigo de la Revolución Bolivariana. ¿Dónde tiene que estar el privado de libertad, en qué posición?
Esa cultura que termina generándose en las cárceles hay ciertos rasgos que terminan reproduciendo ese Estado burgués que queremos transformar. Entonces, ahí solamente no sería darle un protagonismo puntual a esa forma que ya se ha creado de la cárcel, tiene que ir algo mucho más allá.
Ahí se nos genera una reflexión, porque yo a veces me he puesto a pensar en eso, esa visión de que es positivo, va a dar cabida para un espacio de política necesario para el tema carcelario es dejar intacta la situación carcelaria como está: los modos de organización de la población privada de libertad, los modelos culturales que hay ahí. Yo a veces me he dado cuenta que no es necesario, yo me pregunto, un joven que es homosexual, aniquilarlo porque es homosexual, ¿está atentando contra la moral burguesa? La está reproduciendo ¿cierto? Y eso pasa en la cárcel. Un joven porque es adicto a las drogas y debe una plata, lo picamos en 40 mil pedacitos, ¿eso está atentando contra la cultura represiva del Estado capitalista? Más bien lo está reproduciendo. Esa privatización de la justicia, esa privatización de la seguridad va en contra de este modelo
Recuerdo una vez que fue la compañera Lilian Blasser a dar un taller allá en el penal y los compañeros, con muchas razones, le explicaron a ella cómo el Estado los desamparó, cómo el Estado nunca les dio nada y, en función de eso, ellos tuvieron que buscar las maneras de organizarse, como pudieron y como sabían, se organizaron y formaron estas cuestiones de la rutina, los carros, etc. Lilian Blasser les comenta que pudieron haber creado una comuna, todos se quedaron como ponchados. De repente, hubo uno por detrás con mucho respeto pero le dijo al otro: “Causa, pero ¿qué coño es eso?”. Yo escuché eso pero no dije nada. Ellos van a reproducir el referente que tenemos todos, ¿cuál es el referente que van a reproducir ellos? Ese mismo que hemos visto en la calle, ese mismo que el Estado siempre nos promueve, ese mismo que la televisión nos promueve, ese mismo que en el barrio nos ha excluido y nos persigue, ese es el que vamos a reproducir.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
El joven privado de libertad no es el enemigo de la Revolución Bolivariana
79
80
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
El paternalismo y la represión fracasaron No vamos a crear una comuna de la nada. No es un proceso así tan espontáneo. Creo que la cosa si va, no criminalizar, no caer en esa criminalización de pretender que el enemigo esté ahí. Tampoco caer en la apología de la población privada de libertad, porque como les repito hay patrones culturales que reproducen la lógica del capital. Tampoco la victimización de que ellos como eran pobres y humildes cayeron presos y uno va arrullarlos, uno va a llevarles amor y moldearlos como que si fueran un ente pasivo; él no es nada hasta que llegué yo y lo hice alguien y, una vez que lo haga alguien, vas a entrar al partido conmigo y vamos a luchar y ahora si eres una persona, pero antes tú era una masa muscular amorfa. Esa victimización también es totalmente ridícula y tampoco cala. Precisamente, escuchen a Rafael, miren que seguro está él de sus convicciones. Esa idea de que uno va llevarle a él el progreso, esa idea de que la cosa es con paternalismo y represión, eso fracasó. Sí creo que la cosa es dándole participación a la población privada de libertad. Creo que el Gobierno, si bien el enemigo no es esa persona puntual, sí son esos enclaves culturales que ellos mismos reproducen como Estado, como política de persecución, como sistema de justicia, sí creo que la situación va por ahí.
En función de eso creo que hay que darle un rol protagónico a la población privada de libertad, generar procesos de organización. Involucrar ahora que está el Gran Polo Patriótico, aprovechar de hacer la convocatoria a Reinaldo, a Lorena, vamos a llevar al Gran Polo Patriótico a los penales, vamos a ver que organizaciones hay ahí. Vamos a ver qué gente se suma. Créanme, porque estoy convencido de que el tema hay que estudiarlo, leer la teoría, creo que hay que involucrarse en la investigación. Pero sin la participación de ellos, que son los que conocen al monstruo desde adentro, estamos pelando bolas. Además de que no hay que conocer el monstruo de adentro, es que hay un potencial político que se pierde de vista. Esa gente ha tenido que resistir al olvido y a la muerte por años, y lo han conseguido. A veces, uno se rompe una uña y se está asustando, esa gente ha tenido que sufrir a palo y no llorar, porque las situaciones ahí son tremendas para resistirlas, eso es un cuadro político donde lo veamos. No ese cuadro formal del partido, pero sí un cuadro político, una persona que potencia organización, que potencia lucha, tiene una capacidad de resistencia, lazos de solidaridad que se pierden de vista. Si bien como dice Rafael que ahí está el odio, también está la solidaridad, esas son dos cosas que se pisan la cola en los penales.
La sociedad nos discrimina porque somos de barrio DEIVI PALMA / EX PRIVADO DE LIBERTAD
Bueno, primero que nada, tengan todos buenas noches. Como ya han escuchado mi nombre es Deivi Palma y quiero que sepan que estuve cuatro años privado de libertad en distintos penales. Independientemente de lo que haya cometido, quiero darle un agradecimiento a los facilitadores y a Amarilis Hidalgo, y al compatriota aquí Alberto Alvarado. A Inti que acaba de llegar hace rato y lo tienen por allá arriba. Quiero que sepan que llevo aproximadamente 15 días en la calle y estoy dispuesto a dar el todo por el todo, entrar de nuevo en la sociedad, que la sociedad me acepte de nuevo, así como yo también pudiera aceptar a la sociedad. Porque muchas veces la sociedad es la que nos discrimina a nosotros, nada más porque somos de un barrio y de repente vamos a buscar un trabajo y no nos lo quieren dar porque nos ven la pinta como de malandros. No nos aceptan en un trabajo y por eso es que muchos jóvenes hoy en día se meten en problemas y buscan la manera de ganarse la vida de una forma más fácilmente, digámoslo así.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Ahí hay una arepa y hay ocho personas y esa arepa la picamos en ocho. A mí me dan un tiro y yo agarro una aguja, le echo cera al pabilo y te coso pero tú no te mueres aquí, y esas cosas se ven. Ese es un valor primordial del Socialismo, la solidaridad. Hay bastantes cosas que aprender de ahí, esa no es una masa amorfa que uno le va a dar vida, hay que escucharlos, la solución está en ir a construir con ellos en condición de iguales. Muchas gracias por haber venido, gracias a Lorena por la invitación, quisiera que le dieran dos minuticos a Deivi para que también planteara su situación, gracias.
81
82
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Otra cosa, ya yo estoy en la calle, pero por lo menos hay muchos compañeros que están privados de libertad. Nosotros no somos ningunos monstruos, somos seres humanos igualitos, y quiero hablarle a esos compañeros que se encuentran todavía privados que luchen, que sí podemos, que en realidad, todo está en tu corazón. No vayas a buscar de cambiar porque te dice un compañero, porque te dicen tus padres, no, cambia por ti mismo, porque todo está en ti. Todo no está en lo que te diga la gente, todo está en tu mente y en tu corazón. Les digo estas cortas palabras porque yo sé que yo me vine para la calle, mi pensamiento y mi meta es, por lo menos, ese sistema carcelario que yo viví, esa rutina, porque eso se llama así: rutina carcelaria, eso yo lo dejé allá adentro. No me la quise traer para la calle porque en realidad no estoy dispuesto a vivir de eso porque aquí en la calle todo es diferente. La calle es amplia y todos pensamos diferente, no son los mismos pensamientos que tienen los privados de libertad allá adentro, que es un sistema de puros códigos, que uno tiene que respetar, como lo estaba diciendo el compañero hace un rato. Yo en realidad me sentí un poco afligido por las palabras que dijo el compañero, porque yo en realidad estoy dispuesto a luchar por salir adelante y no quiero volver a infligir ningún delito, cometer una falta. Lo llamo falta porque no le quiero decir error, porque un error uno lo comete una y dos veces;
una falta yo la puedo enmendar y más adelante salir adelante, eso es todo lo que tengo que decir y muchas gracias por escucharme.
ELSIE ROSALES / PROFESORA TITULAR E INVESTIGADORA. DIRECTORA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS PENALES
Muchas gracias, de veras que me siento sumamente complacida de poder estar aquí compartiendo con ustedes en este magnífico espacio donde sé que cada uno tiene muchas cosas que decir. Es lo que intentamos en estas redes de instituciones y de movimientos: poder comunicarnos con la mirada, con el sentir y eso va replicando, en la diversidad, una identidad común de transformación, que es lo que de alguna manera podemos tratar de compartir con ustedes hoy. Para mí esto es realmente un desafío porque como saben, estoy acostumbrada a los escenarios académicos. Un desafío porque, además, estoy segura de que todos los que están aquí y quienes han hablado desde diferentes perspectivas han coloreado este universo complejo que tiene que ver con el control penal, con la política, con la politización en realidades complejas como la de la seguridad o las inseguridades, el fenómeno de exclusión que redunda, del modo más crítico, en el espacio carcelario. Entonces,deunladovemosloconcreto de alguien que nos cuentasuhistoria, peroqueeslahistoriade nosotros mismos, porque todos somos espejos de los demás.
Nos llaman a la reflexión porque estamos avanzando en un proceso que entendemos que cada vez es de mayor inclusión, que se dice revolucionario. Porque supone abandonar las estructuras del orden mundial, darle paso a una nueva manera de concebirnos como comunidades y supone, también, una construcción ideológica. La construcción ideológica no abandona el pasado, pero supone darle paso a una nueva manera de pensar en la forma en la que podemos garantizar nuestros derechos y lograr una convivencia en paz. Una paz distinta a la Paz Perpetua de Hobbes, pero que sí tiene que ver con que podamos convivir afectuosamente y felizmente dentro de este proceso político que es un proceso constitucional, pero que demanda en el espacio de lo penal, del control, del sistema penal y de las seguridades de todas las lógicas que están ligadas a esto, una transformación cultural. Ya tenemos doce años de avanzar y para la historia de la humanidad, doce años no es nada, podrían ser muchos más. Sabemos que la transformación humana y social es lenta y que la vida de cada uno de nosotros en realidad es muy breve. Pero, no por eso deja de ser un granito de arena y un eslabón que puede aportar.
Contra la policiación de la justicia Después de que ustedes vean esta exposición sobre los procesos de criminalización que le dan datos científicos, que per-
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Sistema penal, criminalización y encarcelamiento
83
84
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
miten desde una visión más abstracta y más compleja, que trata de abarcar diversos aspectos -no todos-, porque ustedes han hablado aquí de todos y el tiempo apremia. Trataré de tomar cuestiones puntuales para mostrarles mi hipótesis y es un descubrimiento científico sobre la policiación de la justicia, a lo que hemos llegado, con lo cual lo que estamos haciendo es reproducir la peor faceta del orden mundial. Es cuestión de revisarnos críticamente, comprender que es lo que está pasando. Pero, no nos vamos a quedar en la crítica, sino que tratamos de avanzar hacia una construcción colectiva y, que desde mi esquina, de lo que significa pensar en saber y como se puede pensar la transformación, he venido desarrollando un concepto que se llama Seguridad para los Derechos. Es una seguridad alternativa a la que propone el orden mundial. Al final de mi exposición, cuando ustedes vean algunas diapositivas que les he traído sólo con el objeto de ilustrar con imagen algunos datos contundentes sobre los grandes extravíos de los procesos de criminalización. Sin embargo, dado que el desafío de poder comunicarme con un público tan inteligente como ustedes, que además ha sido precedido de actores protagonistas y de actores políticos de análisis que nos hablan de insurgencia y gobierno por ejemplo, no quiero dejar de inquietar lo que, en mí, ha sido la réplica de una inquietud propia.
Cuando escucho hablar de insurgencia y de transgresión, obviamente, al final del camino todos somos trasgresores, porque la trasgresión tiene que ver con una rebeldía consustancial a un orden impuesto que es injusto y la injusticia del orden es notable en el momento contemporáneo. Toda vez que, si bien el capitalismo logró proveer muchísimas riquezas a lo largo del siglo XX, también demostró su incapacidad de distribuirla apropiadamente y las tensiones sociales al cierre del milenio, no son las mismas que estaban al cierre del siglo XIX. Porque al cierre del siglo XX ya no hay suficientes riquezas para que todos vivamos muy bien, mientras que al cierre del siglo XIX, esto todavía no estaba dado desde el punto de vista objetivo. Esto genera una tremenda tensión que está demostrada en datos contundentes por Naciones Unidas, cuando nos muestra que la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado. Entonces, cuando nos hacemos una propuesta de transformación que sea realmente radical, lo que tenemos es que mirar, en no solamente sustituir un modelo de Estado, sino ¿cómo somos mucho más agudos? Y no pensar que cualquier medio justifica un fin. Porque en la política, lo inteligente está en que el arbitraje de los medios es lo que define realmente el fin; porque en la vida continua nos va permitiendo la posibilidad de que a través de ese actuar dinámico permanente, de ese compromiso, de ese entender al otro y lograr el
nifica una mera recriminación, sino una sinceración de lo que tenemos para poder transformarlo.
No lo veo tan fácil en términos polarizados: Estado burgués a un Estado socialista, de amigo a enemigo. Creo que esto tiene otros muchos matices y ahí es donde quiero un poco conectar las inquietudes propuestas y rebelión que todos acompañamos en la medida en que podamos construir un mundo mejor. Tampoco es que tengamos claro cuál es el modelo del mundo mejor pero si podemos intuir como podemos transitar un camino menos doloroso y más feliz para todos.
Eso también tiene una explicación política que, en el espacio del control penal, es el último espacio de la transformación, porque toca la esencia misma del dominio de la fuerza. En una de las diapositivas, que les voy a mostrar muy brevemente sobre el uso de la fuerza, trato de retomar una idea política cumbre, que subyace a la conformación misma del Estado.
El sistema penal como máquina depredadora Por eso, cuando se nos propone esta idea de insurgencia y lo constatamos con el Gobierno en particular que, por supuesto, es distinto a Estado, el principal componente del Estado es la comunidad, somos nosotros mismos cuando pensamos en esto del Gobierno, el Gobierno en el desarrollo de su sistema penal. El espacio penal muy concretamente ha reproducido los dispositivos que denomino bélicos del pasado, y el desafío para todos y cada uno de nosotros es abandonar esos dispositivos bélicos y darles una nueva ideología. Ideología en el sentido de una construcción de conocimiento liberadora. Esto no sig-
Claro el Estado que monopoliza esa violencia legítima, puede monopolizarlo para unos intereses concretos que pueden ser particulares y distintos a los intereses colectivos. Como estos no sólo transitan por vías económicas y sociopolíticas sino también por vías culturales, se va dando esa lógica del dominado–dominador y se va reproduciendo dentro de las lógicas consustanciales de la sociedad capitalista contemporánea. Deconstruir la manera como está concebido el sistema penal, como una maquinaria depredadora que tiene su expresión más grosera en el espacio carcelario, es parte de lo que lamentablemente venimos padeciendo y debemos desmontar. No es tan sencillo cuando pensamos en esta idea del enemigo. No es un problema entre clases sociales, de que hay unos que están viviendo muy bien. Porque, si observamos cómo se ha desarrollado la violencia delictiva en Venezuela,
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
acuerdo en el desacuerdo y la pluralidad de visiones, es que podemos precisamente allanar un camino.
85
86
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
en las últimas tres décadas, se ha expandido la violencia delictiva, aunque es selectiva también. Igual que los procesos de criminalización están abarcando un fenómeno terrible que es una violencia intra clases, y también están generando una violencia interclase que es expansiva. Nosotros tenemos que ser muy sinceros en observar que el fenómeno de aumento de la violencia delictiva, y es importante decirlo, no así la violencia política, también son logros de desarrollo humano. Venezuela no padece otras violencias, como la terrorista, pero si padece de una violencia muy característica de la región, que es la violencia delictiva. Esa violencia delictiva, no podemos verla, como bien apuntaron antes, como el otro, el delincuente; la criminalidad que nos causa problemas y son los molestos, el enemigo y, por tanto, el aparato penal lo reprime, porque reprime al oprimido para mantener el status quo. Esa es una explicación pero tiene otras caras.
Los procesos de criminalización se han exacerbado Ocurre también que más allá de la criminalidad, lo que nos interesa es el focus sobre el proceso de criminalización. Porque, si estamos haciendo patria, nos interesa dotar de una
cultura transformadora las políticas públicas de las que ustedes hablaban, que nos permitan avanzar en unos procesos de criminalización que no estén tan torcidos como los que tenemos actualmente. Por tanto, mi hipótesis de trabajo y el descubrimiento que hemos hecho a lo largo de estos años revela, como los procesos de criminalización se han exacerbado. Quizás, porque el sistema penal tiene una tendencia por las crisis, a llegar a una situación extrema de crisis. Pero, que eso nos convoca, precisamente, a poder intentar transformarlo. Y la transformación va, indudablemente, por una vía ideológica que, luego, se incorpora a una praxis política cotidiana y que permite el proceso emancipador. En el espacio penal esto no está sucediendo y noten ustedes que aquí nos trajo, de alguna manera, el evento de El Rodeo que nos conmovió. Pero, no hemos tenido un Rodeo solamente, hemos tenido a lo largo de 50 años, un montón de Rodeos. En esa desgracia de tener un Rodeo, tras Rodeo, tras Rodeo, incluso nos vamos poniendo insensibles y tratamos de hacer cosas, todas las iniciativas son siempre muy bienvenidas, porque todas salen del afecto y la buena voluntad. Pero, sabemos que podemos hacer inversiones en espacios muy
Cuando nosotros, por ejemplo, yo sé que esto les va a sonar muy duro pero son las realidades descarnadas que hay que revelar, optamos en vez de modificar los procesos de criminalización, crear un Ministerio Penitenciario para tratar de darle una centralidad a la cárcel, la estamos nuevamente reposicionando en un espacio donde no es precisamente el espacio que nos interesa.
Cómo confrontar el policiamiento de la justicia Paso entonces a mostrarles algunas de las hipótesis de la policiación de la justicia y de cómo tenemos que entrarle a este tema. Esta imagen (ver imagen 1) lo que trata es de mostrar un poco que si bien hemos tenido supuestamente una evolución, esta evolución ha venido acompasada de un crecimiento de la violencia, las imágenes son muy sencillas, muy concretas para mostrar ideas cumbres.
Imagen 1. Muertes en conflicto en proporción a la población mundial.
Hemos avanzado, supuestamente, en la evolución de los Derechos Humanos, en el reconocimiento cultural de muchos aspectos. Sin embargo, la tendencia de la violencia mortal,
tanto bélica como delictiva ha venido en aumento. Este dato se puede mostrar en este aumento de la violencia homicida en el mundo. A contar por los datos de Naciones Unidas, que
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
grandes donde no necesariamente es que hay que poner la atención.
87
88
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
la eleva desde el siglo XV hasta el siglo XX, de 0,3 a 4,3 muertes violentas, que son con ocasión principalmente de la conflictividad bélica. La conflictividad bélica del siglo XX es interna. Usualmente, se trata de la construcción de confrontaciones entre hermanos, esta es la conflictividad tipo Ruanda. Aproximadamente un millón de personas hace apenas 10 años, es decir, al cierre del siglo XX, nos matamos y esto tiene que ver con lógicas propias del orden mundial. Si lo vemos, específicamente, para la violencia delictiva que es la que padece Venezuela, en el caso muy particular de la tasa de homicidios vean ustedes cómo, desde los años 80 hasta nuestros días, hay un aumento desmesurado de la tasa de homicidios (ver imagen 2). Como ustedes saben, victimas y victimarios, son los jóvenes, varones, en proceso de exclusión significativo desde todo punto de vista y de lo que ustedes pueden contarme a mí, que saben mucho, de cómo se desarrolla este proceso de exclusión. Lo cual tiene un aspecto muy importante que ustedes han tocado siempre en Tiuna El Fuerte y en Voces Latentes, que es el aspecto cultural. El aspecto cultural tiene que ver con lo que en Venezuela hemos padecido: un maltrato histórico. Y tiene que ver con una negación
Imagen 2. Tasa de homicidios en Venezuela.
estructural de los derechos que no solamente es que usted no tenga comida, que no tenga casa. Tiene que ver con que usted no tiene derechos. Ese maltrato que ha sido una lógica estructural heredada de los procesos de colonización y neocolonización son precisamente los que tenemos que abandonar y, por eso, está tan íntimamente implicado con el mundo de lo penal.
Si nosotros tomamos algunos datos para monitorear el sistema penal para adelante y para atrás, ya sabemos que hay una violencia en aumento en el mundo, que es paradójica con la supuesta evolución, que nos convoca a una apuesta por la paz. Pero, la paz supone revisar la conflictividad social, verla con otra mirada. Tenemos para el sistema penal un dato importante, a la par que aumenta la violencia, aumenta la reacción violenta del aparato penal: encarcelamos más gente. Pero no encarcelamos sólo en Venezuela, estamos encarcelando más gente en todas partes del mundo. En el mundo, la tasa de encarcelamiento promedio mundial es de cien personas por cien mil habitantes. Países como Noruega muestran tasas por debajo de 60 personas por cien mil habitantes, mientras que EE.UU. exhibe tasas de más de 700 personas por cien mil. Cuando Christie en su estudio Criminal System as Industry (El sistema criminal como industria) explica el comportamiento de los sistemas penales contemporáneos en medio del desarrollo del capitalismo avanzado, cita este caso como un claro ejemplo de hiperactividad del sistema penal que a juzgar por los datos y las noticias, no resuelve la violencia que padece. Explica que no sólo reporta una de las tasas de encarcelamiento más altas del mundo (junto a Rusia), sino que además su tasa de su-
jeción al sistema penal general, ronda las 1500 personas cada cien mil habitantes (ppcmh). Este dato es muy interesante cuando se plantea la posibilidad de considerar emular políticas de seguridad de “cero tolerancia”. Véanlo entonces, encarcelar más no es obviamente una práctica nada progresista.
Retroalimentación entre impunidad y punitivismo El uso intensivo de la cárcel genera una lógica muy perversa, que es la retroalimentación entre impunidad y punitivismo. Tenemos un aumento del punitivismo. Llevamos más gente a la cárcel para confrontar las inseguridades que tienen estas maniqueas dimensiones. La dimensión objetiva de la ocurrencia real de delitos en Venezuela, en cuanto a delincuencia convencional, es ascendente en estas últimas tres décadas, por su parte la dimensión subjetiva es exacerbada. Como bien explica el Latinobarómetro, porque en Venezuela al igual cuando uno hace la comparación es interesantísimo entre las diversas respuestas de todos los países, uno va a encontrar que la exacerbación que hay en Venezuela tiene que ver con que para nosotros, aún estamos perplejos ante esta violencia. Además tenemos relativamente resuelto el problema de comer.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
La paz supone revisar la conflictividad social
89
90
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Entonces, en los países que tienen una circulación, artificial o real, de riqueza mayor en la región: Brasil, México, Venezuela, Argentina, es donde el sentimiento de vulnerabilidad es más alto. El sentimiento de inseguridad es más alto. Pero, en Venezuela, recordemos que estas situaciones son nuevas y no somos un país, venturosamente, que hayamos padecido lo que han padecido otros países. En cambio, nuestro hermano Colombia, éstos, ya están insensibilizados, ¿qué les hace a ustedes eso pensar? Que si nosotros estamos sensibilizados, no nos vamos a caer a piñas con Globovisión, vamos a aprovechar la sensibilización colectiva acerca de la cuestión de la violencia, para reencausarla hacia la verdadera transformación. Esta es la imagen que les comentaba, sobre el monopolio estatal del uso de la fuerza (ver imagen 3). Un problema de legitimidad de Estado. Cuando nosotros hablamos de seguridad, estamos hablando de que cuando conformamos el Estado, la forma común menos imperfecta que se ha dado de la civilización, hemos construido lo público, más socialista que el Estado en su origen no hay. Es no privatizar, para que el interés particular no sea el predominante y el pez grande se coma al pequeño, sino generar equilibrios concretos. Estos equilibrios se dan con
Imagen 3. Uso de la fuerza y Estado.
este desplazamiento a la esfera pública y algo fundamental: el Estado de Derecho.
El Estado de Derecho como eje progresista ¿Saben qué falta en el proceso revolucionario? Y lo digo con responsabilidad y podría hablar sobre eso horas en cualquier otra instancia o debate que podamos dialogar
Esas falsas creencias son las que nos llevan a creer que tumbando el Estado de Derecho vamos a salir adelante. Lo que vamos a hacer es terminar de privatizar todo y quedar desguarnecidos, en un mundo global. Es muy importante, en el proceso de globalización, fortalecer los Estados y el fortalecimiento de los Estados no solamente propone hablar de soberanía, sino pensar en un Estado de Derecho que le dé el tamiz que permite que el acuerdo político vaya a la realidad concreta del acceso a los derechos. Ese aspecto, que estoy denunciando en este momento, falta en el proceso porque aún estamos en una fase inicial. Entonces, tenemos que comenzar a problematizar, el pensar cómo fortalecer un Estado de Derecho social profundizado, como querramos inventar el socialismo, a como dé lugar. Pero que, en definitiva, el objetivo es que podamos hacer posible el acceso universal. Es decir, para todos, los derechos de la manera más equilibrada posible.
Nuestro sueño es que se extinga la cárcel Cuando ustedes ven esta imagen a la luz de los problemas que tienen que ver con el monopolio estatal del uso de la fuerza y piensan en el brazo más terrible que puede sujetar los derechos, como es el sistema penal. A ese monstruo hay que reducirlo y, por eso, ustedes ven que todos los críticos que estamos montados en esta movida, en realidad, soñamos con que se extinga la cárcel, porque sabemos que no sirve para nada, porque la literatura ya lo dijo. No vamos a seguir redundando en eso. Cuando iba a traer esta imagen para acá tuve un poquito de temor, pero dije: para Tiuna El Fuerte sí la traigo (ver imagen 4). Porque, ésta es una imagen que yo nunca he presentado en televisión, porque es complicado. Es difícil decirle al país entero que la regla planetaria de los sistemas penales es la impunidad. Entonces, cuando comenzamos a entender eso comenzamos a modificar el proceso de criminalización. La regla es la impunidad y eso lo demuestran estrategias como las encuestas de victimización, donde las víctimas dicen lo que realmente sucede. Ya voy a irles dando datos concretos, fíjense que cosa tan tremenda, no solamente en Venezuela, en el mundo entero, ustedes van a Inglaterra, en cualquier país, el 70% de la conflictividad se resuelve por mecanismos no penales, porque son mejores.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
realmente, falta pensar en el fortalecimiento del Estado de Derecho como un eje muy progresista y revolucionario de la verdadera transformación. Lo que pasa es que todavía estamos entrampados porque no sabemos muy bien qué es eso del Estado de Derecho y creemos que es la mentira que nos vendieron, como fórmula burguesa de dominación.
91
92
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar Imagen 4. Del monopolio estatal del uso de la fuerza.
Esta es la mentira que tenemos que desmontar y la razón por la cual estoy tan emocionada de poder contárselo a ustedes que veo que están replicando y comprendiendo de lo que se trata. Si la regla es la impunidad y nosotros al sistema penal lo observamos hiperactivo y extraviado, como el nuestro, claro ejemplo de uno de los peores sistemas, como casi todos del planeta, entonces estamos recreando un círculo vicioso de violencia; que obviamente redunda en que estamos haciéndonos un daño tremendo.
Porque, el sistema penal no da para basto y no es necesario que dé porque está pensando para otra cosa.
El sistema penal se sostiene en el símbolo Luego, al final del camino, encontramos una verdad tremenda: el sistema penal se sostiene en el símbolo, y aquí voy a lo cultural, para conectar con ustedes. El sistema penal no se sostiene en llevar a estas pobres personas, sean o no malandros, al sistema carcelario. Se sostiene en venderle al planeta que eso supuestamente es una forma de control buena.
Los malandros son los chivos expiatorios, eso es verdad, porque no porque hagan malandradas y maldades no; las hacen, algunos, otros no. Lo que pasa es que lo que toma el sistema penal es un pucho, entre gente inocente, un montón y otros malandros. En realidad, todos funcionan como chivos expiatorios. Es más, ustedes seguramente han notado que ni siquiera el que la hace se siente en el fondo responsable de hacerlo. Porque, en el fondo siempre cuestiona ¿por qué fui yo el que terminé pagando? Y esto tiene que ver con la lógica cultural del símbolo político del maltrato. La maquinaria toma personas, las mete en la máquina y estos lo que están es representando a los demás.
En Venezuela el 70% de los casos de violencia no son denunciados Un ejemplo claro de la regla de impunidad es la baja tasa de denuncias (imagen 5). El 70% para Venezuela, este es un dato contundente del estudio que hicimos desde CONAREPOL en 2006, no es denunciado. Acá lo observan, en cifras concretas 70 dicen: no acudió a hacer la denuncia.
Imagen 5. Encuesta de victimización, 2006.
¿Qué hizo Venezuela para enfrentar la hipertrofia de un sistema penal que venía haciendo aguas desde los años ‘60 y ‘70? Estamos hablando de 40 años que la Premio Nacional de Ciencias y pensadora de izquierda y, además, investigadora del Instituto de Ciencias Penales, Mirla Linares, cuenta el horror de la prisión, ese mismo horror que sufrimos hoy. Es decir, no hemos aprendido nada.
Reforma procesal para despolicializar la justicia Ese error que cuenta nos hace llegar a un punto de inflexión que lo perdimos y ésta sí es nuestra responsabilidad actual, que fue la reforma procesal. La reforma procesal pretendió en el año ‘99 darnos un sistema procesal que tratara de despolicializar la justicia, dotando de garantías y cumpliendo una máxima de los sistemas penales que es: a mayor garantías, mayor eficacia. No como piensa la policiación: a mayor amplitud del sistema penal, persecución alocada, punitivismo, cero tolerancia, guerra contra las drogas, entonces luchan contra el delito. Todo eso sirve para que el delito se sustente, como bien asomaron por ahí. Porque, el delito también forma parte del matrimonio entre violencia delictiva convencional y violencia institucional. Y esos grupos que promueven el tráfico de drogas, los negocios intercárceles, etc., etc., tienen mucho que ver
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Es que la máquina no tiene justicia ni nada de eso. La maquina, sencillamente, el que se resbale y sea vulnerable en el proceso de selectividad lo va a incorporar al sistema penitenciario y de esa manera, por supuesto, aumenta la violencia.
93
94
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
unos con otros. Si nosotros queremos confrontar todo eso, no es soltando un DIBISE (dispositivo de seguridad), dos DIBISE, tres DIBISE, ni 20 DIBISE a la calle. Si nosotros queremos confrontar eso, lo que tenemos es que desandar este horror.
La política pública legislativa de desmontar el sistema acusatorio Esta es un poco la historia que les estaba comentando y como llegamos a algo terrible. Lanzamos el COPP (Código Orgánico Procesal Penal) con la idea de suavizar aumentando las garantías, los rigores de un sistema penal que ya tenía unas condiciones en extremo dramáticas. Esta es la respuesta de la política pública legislativa venezolana del año 2000, 2001, 2006, 2008 y 2009: desmontar el sistema acusatorio. Ya en el año ‘99 yo recuerdo que la iglesia católica, incluso, con todo mi respeto, denunciaba que el COPP era el culpable del aumento de la delincuencia. Yo tengo un trabajo publicado que se llama Sistema penal y relegitimación procesal del cual les voy a mostrar un dato, donde se sataniza al COPP como el culpable de la elevación de las inseguridades y de la violencia delictiva en Venezuela. La satanización, unida a que la policiación de la justicia en manos de los cuerpos de seguridad, hicieron brazos caídos el primer año. Do-
cumentado en ese estudio, en el cual la policía decidió no detener. Antes venían contra los azotes de barrio, militarización, en los años ‘90, saltamos de los operativos policiales de los ‘80, a un estado de sitio. Al que saliera pa' fuera lo mataban. Por supuesto, al quitarse ese estado de sitio: “un momentico policía usted no puede detener ocho días a nadie”, como era un mecanismo común, ahorita lo tenemos otra vez, lo reimplantamos. Que increíble, ¡que genialidad!, ya les voy a explicar cómo: ocho días los autorizaba la legislación procesal, ocho días, más ocho días en el tribunal, 16 días, la policía lo tenía calculado. ¡Azotes de barrio para adentro! 16 días, tenemos controlada la situación. Tanto la del delito como la de los negocios mafiosos en los que la policía se iba involucrando para corromperse también, porque al final del camino muchos son competidores en el negocio delictivo. Todas estas dinámicas hay que verlas para poder recoger la toalla de los errores que hemos cometido. El desmontaje del COPP implica que: •Flagrancia se convierte en procesamiento ordinario •Se extiende el concepto de flagrancia •Se aumentan prórrogas para cerrar investigación •Se quiebra el límite del plazo razonable
Se extiende el concepto de flagrancia como ahora pasa. Ya voy a contar el proceso de criminalización grotesco al que han llevado una ley magnifica como era la Ley para los derechos de la mujer a una vida libre de violencia, pues ahora se convirtió, le encanta a la policía, una manera maravillosa de extorsionar. Porque, la flagrancia no es flagrancia, sino que uno va y denuncia dentro de las 24 horas: ¡ay me miró feo!, y se lo llevan por acoso psicológico, preso, ¿a dónde? Allá donde murieron los tres que murieron en los calabozos del CICPC hace cuatro meses. Esta es la situación. Aumentan las prórrogas para cerrar la investigación. La investigación tiene un lapso en el COPP, lo levantan, ya no hay ese tiempo: investiga cuanto tiempo quieras fiscal. Y el otro preso como procesado. Ya vamos a ver los datos del diagnóstico. Se quiebra el límite del plazo razonable, ya no son dos años, ahora pueden ser cuantos años quieran. Porque, ya no va a haber ese límite. Es decir, el
desmontaje del COPPP llega a la dramática consecuencia de que es peor lo que tenemos hoy en día en materia procesal, que lo que teníamos con el código de enjuiciamiento. Sorprendente. Estos son los datos del año ‘99 al 2000. Por primera vez un problema que venía desde los años ‘80, lo habíamos logrado llevar hasta esa razonable, manejable por el sistema penitenciario de los 33 centros penitenciarios con 50 personas encarceladas por cada 100 mil habitantes. Todo eso pasa a ser revertido vertiginosamente.
Aumento de la tasa de encarcelamiento en Venezuela La tasa de encarcelamiento de Venezuela, va ascendiendo, ven ustedes la fluctuación que sucede en la entrada en vigor del COPPP, es decir, en el año 2000 (ver imagen 6). Y cómo, luego, comenzamos a ascender hasta la abrupta subida que sufre desde unas situaciones tremendas que ya las voy a comentar. Concretamente, la reforma penal del 2005, de 38 dispositivos que están pensados para criminalizar la pobreza, ya venía lo del desmontaje del COPP desde el 2001 que era una tendencia alcista. La modificación de la violencia intrafamiliar que es el paradigma mundial para el caso en el que han tergiversado la aplicación de la ley para proteger a la mujer de la violencia, 2007, y el caso del programa DIBISE, implantado, que encarcela masivamente.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Se comienza a desmontar y la flagrancia se convierte en un procedimiento ordinario. Se supone que había un procedimiento para no fastidiarlos con cuestiones procesales. Se supone que hay un procedimiento corto para el delito flagrante porque en la flagrancia se releva de alguna manera la complicación de la probanza, y puedes ir a un procedimiento que garantizando llega a un resultado de mejor calidad y rapidez.
95
96
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Imagen 6. Venezuela: Tasa de encarcelamiento
Ya les voy a comentar cosas incluso más graves de este proceso de reclutamiento masivo, principalmente, del vulnerable, por la selectividad que es la persona que está en una condición, por supuesto, si tengo menos acceso a los derechos soy más vulnerable. Entonces, si es joven, estoy criminalizando, paradójicamente, la juventud; si es pobre, estoy criminalizando, paradójicamente, la pobreza; si es muchacho excluido, estoy criminalizando más brutalmente el muchacho excluido; y todo ese proceso van siendo dinámica que se van acompasando para llegar a estos extravíos.
Esta imagen, no sé si la ven bien, pero la voy a comentar rápidamente (ver imagen 7). Es la primera que muestro para demostrarles que el sistema penal anda por unos causes que tiene que desandar. Y que mi propuesta está fácil, está extremadamente fácil, y sé que se ríen porque me acompañan, significa sencillamente que los principales delitos conocidos en Venezuela, que aquí aparecen con estas frecuencias -estos son reportes para el año 2008 que los hemos tomado porque tenemos los datos del CICPC-: 14 mil homicidios, casi 30 mil lesiones, 30 mil casos de violencia contra la mujer. Ustedes creen que hay 30 mil casos de violencia contra la mujer que verdaderamente han sido procesados esos señores falta de respeto a la justicia. Falso, ya les voy a mostrar porque eso también lo indagamos. No los han llevado a ningún lado, es decir, las mujeres que matan los hombres en todas partes del mundo, todavía son víctimas de esa violencia de género y absolutamente nadie se ocupa de ellos. Porque el sistema penal tiene una capacidad mínima para ocuparse de la conflictividad y al ocuparse de lo que no es importante, desatiende lo prioritario. Y desatiende, por tanto, la investigación de los homicidios, de las madres que en los barrios pierden sus hijos y no hay quién dé cuentas de eso. También se desatiende a la mujer que en su casa, en
Delito
Frecuencia
Homicidio Lesiones Violencia contra la mujer Hurto Hurto de auto Robo Robo de auto Extorsión Secuestro Estafa Poseción de drogas Tráfico de drogas Corrupción(todas las figuras) Resistencia a la autoridad Poseción ilícita de armas Total general
14389 28922 28986 37866 14008 30980 30194 533 391 10452 5536 216 507 1935 3886 277509
la oscuridad del cuarto, el hombre le da palo, palo y palo, golpe, golpe y golpe, y nadie se entera. Mientras que están ocupándose de perseguir lo que la policiación de la justicia quiere extorsionar el micro tráfico y no investigar los homicidios, población encarcelada, delitos más frecuentes.
¿Quiénes están en prisión? Esto es el resultado de un estudio magnífico que hizo el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia recientemente (ver imagen 8), y nos documenta quienes están en prisión: 14 mil por robo, 9 mil 300 por droga, 9.038 por homicidio. No les parezca mucho homicidio, porque 9.038 en todo el sistema de 50 mil personas detenidas, sabiendo nosotros que la tasa de homicidio que es el único dato documental duro con el que contamos efectivamente en Venezuela, no Globovisión, CICPC, con datos duros de homicidio. La ocurrencia real de homicidios está en promedio de 12 mil homicidios anuales. Si el homicidio intencional es un delito que no tiene facilidades de excarcelación, el hecho de que tengamos detenidas 9 mil personas no es asombroso,
Delito
Frecuencia
Robo
14.142 (31,65 %)
Drogas
9.317 (20,85 %)
Homicidios
9.038 (20,23 %)
Porte ilícito de armas
2.925 (6,54 %)
Extorsión y secuestro
2.330 (5,21 %)
Imagen 8. Población encarcelada. Delitos más frecuentes 2010.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Imagen 7. Principales delitos conocidos en Venezuela, 2008.
97
98
Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
más bien si lo medimos con la ocurrencia real, la zona de impunidad de los no investigados, de las madres de barrio es gigantesca. No así el caso de drogas que ocupa el 20%, y pueden ver ustedes que, por ejemplo, en extorsión y secuestro el 5% también es un delito que no admite libertades, aunque a decir de las víctimas la ocurrencia del secuestro es escandalosa en Venezuela. Este es el mismo dato mostrado en barras para que ustedes puedan apreciarlo un tanto mejor. Entonces, ¿cuál es el estado real de la política de seguridad en Venezuela? ¿Cuál es la verdadera victimización? La verdadera victimización es el secuestro. Jamás se me olvidará que cuando nos muestran estos datos, yo no los creía. Toda mi vida estudiando esto y pensaba que se habían equivocado, esto lo hace el INE (Instituto Nacional de Estadística) con un rigor increíble. Los dos estudios de victimización oficiales hechos por el INE que en un caso es de CONAREPOL y el otro del Consejo Nacional de Seguridad ya en 2009, son estudios rigurosos. Es un delito violento terrible porque expone la vida, la integridad de todo tipo, el secuestro no es cualquier delito violento (ver imagen 9 y 10).
Delitos
Tasa
%
CV
Intervalos de confianza al 95%
LI
LS
Robo
3.881,59
41,1
6,20
3.410,14
4.353,04
Hurto
2.057,92
26,7
9,88
1.659,46
2.456,38
Corrupcion (matraca)
1.210,88
11,2
32,70 434,83
1.986,93
Amenazas
889,22
9,6
15,86 612,85
1.165,58
Lesiones personales
434,54
5,2
12,87 321,95
544,13
Estafa
203,04
1,9
19,36 126,02
280,07
Agresiones u ofensas sexuales 91,98
1,6
28,89 39,89
144,08
Privacion de libertad
75,43
0,9
25,06 38,38
112,47
Extorsion
54,05
0,6
42,84 8,67
99,44
Homicidio
49,60
0,5
36,50 14,12
85,08
Secuestro
38,22
0,3
48,25 2,08
74,37
Total
8.986,48 100,0 6,45
Imagen 9. ¿Cuáles son los delitos y magnitudes que contaron las víctimas en 2006? Delitos Homicidio Amenaza Lesiones personales Abuso sexual Robo Secuestro Extorsion Corrupcion Hurto Estafa
Total 21.132 135.691 76.602 9.205 1.428.612 26.873 19.934 49.353 488.013 109.038
Tasa 75,08 482,10 272,16 32,70 5.075,78 95.48 70.82 175,35 1.733,89 387,41
Imagen 10. Encuesta de Victimización Venezuela 2009: Tasa de ocurrencia de delitos por cien mil habitantes
La magnitud del secuestro llegaba a 8 mil. Pero, hoy, en el dato 2009 es muchísimo más elevado, entonces, ¿qué está pasando? ¿Estos son los que están tomados por el sistema penal? No. La encuesta de victimización 2009, nos vuelve a replicar pero de un modo más dramático. Lo que quiero decir es que ha aumentado la victimización delictiva por delitos convencionales violentos e incluso ha aumentado el desenlace violento: hay más robos, más extorsiones, más secuestros y más homicidios violentos. De hecho han bajado las lesiones, han aumentado los homicidios, han bajado las denuncias, han aumentado los homicidios.
desorganización, de arbitrariedad, que apenas estamos enderezando y está naciendo con 130 y pico de cuerpos policiales como ejércitos locales en las manos de alcaldes, gobernadores, etc. Cómo la vamos a lanzar a la calle, dirigida por la Guardia Nacional que no tiene nada que hacer con la seguridad ciudadana, si es que así se llama; que la Guardia Nacional tiene que estar en sus temas que le corresponden en su jurisdicción, pero no ocupándose del espacio urbano. Y eso es lo que nos van a dar a nosotros. ¿Eso ayuda a que nuestra policía mejore o la coloca en el terrible desafío de que jamás salga de la arbitrariedad en la que estuvo sumida durante dos siglos?
La Guardia Nacional no debe ocuparse del espacio urbano
Estos son los problemas que tenemos que transformar. De ahí que insista tanto en convencer al Gobierno y a toda la comunidad que tenemos que desactivar culturalmente estos procesos, que tenemos que generar una política pública que recoja los procesos de criminalización que extravía al sistema penal. Que se dedique a las cosas más importantes para comenzar a ratificar la regla de que, efectivamente, cuando hay un delito, tiene que haber una respuesta digna, humana, adecuada, con debido proceso, con garantías. Que no reproduzca lo que contaban del desastre carcelario, inmediatamente generaría una transformación total. Pero es de todo el sistema, y es una política que sólo podemos allanar desde la transformación.
Entonces, reactivo, lancemos a los militares a la calle, a la policía. Una policía que sabemos que nos ha costado dos siglos de
Aquí están las verdaderas causas, la reforma del Código Penal del 2005: 38 dispositivos; los delitos más comunes,
La explicación son los procesos de criminalización primaria y secundaria. El focus sobre las políticas del Estado. El Estado en una suerte de arrinconamiento de los medios de comunicación, de la política mediática, de echarles la culpa: “¡ustedes permiten que cunda la impunidad! ¡Ah, este Gobierno es el que promueve a que persigan a los de la clase media!”. Caer en eso que se llama popularmente comer casquillo, en vez de avanzar con una política pública que tenga que ver con los derechos de la gente.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Menos lesiones, menos denuncias, más homicidios
99
100 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
robo, los delitos que tienen que ver con la violencia delictiva callejera: homicidio, extorsión, secuestro, ¿se dispara qué? Prohibición de forma de juzgamiento y libertad cuando esa es la regla que habíamos alcanzado en el año 2000.
causes y el caso de violencia contra la mujer que es un modelito pequeño pero que nos dice cómo podemos seguir cometiendo errores.
Selectividad por vulnerabilidad No se puede juzgar en libertad, tienes que encarcelar, ¿pero a quién? ¿Quien comete el delito en flagrancia? No, ¡si eso ya no importa! Al que sea, al que vayamos agarrando por el camino, preferiblemente vulnerable socialmente. Entonces, al final, el malandro que termina en la cárcel, con todo mi respeto, es el chivo expiatorio incluso de los malandros y de los que no son malandros, es algo así como que en el fondo son los que menos ventajas tuvieron. La Legislación Antidrogas 2005 - 2010, de la cual voy a hablar más adelante, porque quizás es el dispositivo imperial más grave que nos hayan aplicado y que nosotros seguimos reproduciendo, ahí sí se cumple a la perfección la lógica del dominado. Ya casi parecemos robots del Pentágono, diciéndole si, todo lo que usted diga, persigamos más a la gente, hagamos más. Es terrible lo que ha pasado, yo he dedicado casi que mi vida criminológica, 25 años de estudio al tema del control antidrogas y cada vez estoy más perpleja de por dónde van los
Lo que ha estado pasando estos últimos años son estas políticas de persecución del DIBISE, las detenciones. Fíjense un indicador del DIBISE en la primera presentación: mayor número de detenciones ¡un premio! Esta imagen lo que pretende es tratar de demostrar la hipótesis de que no sólo el sistema penal atrapa de manera indiscriminada a quien se le pasa por el medio, a razón del criterio de selectividad por vulnerabilidad, y no porque cometa las peores fechorías, sino que luego llega al Ministerio Público que dirige la investigación criminal. Ven ustedes como nada más es esto es el panorama de las flagrancias documentadas para el año 2010, por el Ministerio Público según datos oficiales, de 102 mil flagrancias, 17 mil han sido por drogas, 30 mil protección integral de la familia, que es violencia contra la mujer y LOPNA (Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes). A los adolescentes también los tenemos aquí en primera fila de los procesos de criminalización por supuesto, delitos comunes,
No se les olvide ese número, 55 mil, que serían, los homicidios, los secuestros, las extorsiones, todo aquello. No lo olviden. Flagrancias, veamos qué pasa con eso después; actos conclusivos que sería el momento donde en el Ministerio Público ya tiene una oportunidad de acusar para llevar a juicio el presunto delito, decir no hubo ningún delito o archivarlo, que termina siendo lo mismo que decir no hubo ningún delito.
Protección integral de la familia mucho más. Delitos comunes, muchísimos, vean ustedes que en delitos comunes que de los 520 mil supuestos, 360 mil son de delitos comunes, podemos pensar entonces que en delitos comunes si hay una acción fiscal importante. Seguimos con la idea de la policiación de la justicia, veamos, actos conclusivos de los fiscales en drogas (ver imagen 12). Dije que hay tres opciones, vean de qué se trata en cada caso. Una prueba del 2010 del estado del arte del Sis-
Tres opciones, vean las tres opciones acá: en drogas, es como un record, todo lo que entra sale, un acto conclusivo.
Imagen 11. Presentaciones ante los tribunales hechas por fiscales, por aprehensiones flagrantes correspondiente al año 2010.
Imagen 12. Actos conclusivos 2010 incluyendo casos de años anteriores.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
y ustedes dirían: “Caramba aquí es donde está lo grueso”: 55 mil (ver imagen 11).
101
102 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
tema Penal Venezolano: Acusaciones en drogas, 13 mil; solicitudes de sobreseimiento, es decir, se dice que no hay ningún delito, 4 mil; archivo que no se va a seguir haciendo más nada, 500. ¿Qué quiere decir esto? Que aumenta la actitud represiva, casi todo va para acusaciones. Pregúntenme del narcotráfico, pregúntenme cuáles son los casos, pregúntenme si son los capos de la droga. Piensen solamente en que la dinámica de los barrios venezolanos, una investigación que recién estamos comenzando con una de nuestras pupilas, reveló aquí unos pedacitos de lo que estamos montando. Hemos descubierto que, en muchos barrios venezolanos, casi que la economía de la droga es una economía en muchos lugares, muchas familias; como parte de su actividad natural, también venden droga. Pero, no es que son unos narcos, sino que igual que la gente vende lotería, venden un poquito de droga, cualquier miembro de la familia.
El DIBISE y la economía de las drogas No estoy justificando la economía de las drogas, la estoy explicando. Entonces, cualquiera de esos vende drogas. Ocurre que el DIBISE se empeña en el muchacho preferiblemente si
es de 18 años, se lo lleva. ¿Qué pasa con la economía de las drogas del barrio, se cae? ¡No! Siguen vendiendo igual porque eso lo hacen todos. Ahora esa terrible desgracia del capitalismo ¿La vamos a resolver nosotros con el policía del DIBISE llevándose para el sistema penitenciario otro preso más? ¿Vamos a seguir llenando la cárcel de mujeres de los Teques con todo el proceso de criminalización? Eso sí es discriminación por género: 97% de las mujeres están presas por droga. ¿Quiénes son esas señoras? ¿Los grandes capos de la droga? Son sencillamente las víctimas de un proceso de discriminación de género en el cual son subalternas en el negocio, les hacen que violenten su cuerpito para llevar una droga de un lugar a otro, o que venda un poquito y que finalmente en el menudeo de la droga, terminan engrosando las filas del INOF (Instituto Nacional de Orientación Femenina; centro de reclusión). La prueba de que el sistema penal anda dando tumbos es la prioridad de la intervención, prioridad de la intervención policial, según nos cuentan los mismos policías. En un país que se desangra por la violencia homicida, la policía venezolana, tanto guardias nacionales como policías civiles consideraron para el 2006, en el diagnostico CONAREPOL, que su principal eje de intervención era el tráfico y el consumo de drogas. Pero, mientras ellos creen eso y se agarran en una balacera en un barrio,
Entonces, ¿qué estamos protegiendo? Los actos conclusivos del Ministerio Público, ¿recuerdan del montón gigantesco? Y uno dice: ¡caramba, que bueno, si lo están haciendo! Es decir, las cárceles las estamos llenando de malandros ¿no? Ahora les voy a contar otro dato. Descubrimos que ahora no sólo tenemos 50 mil personas en el sistema penitenciario, sino que en las comisarías, entra la policiación de la justicia y tienen, ya los tenemos contabilizados y todavía estamos en la etapa de indagar específicamente los delitos, 15 mil personas entran y salen diariamente. 15 mil más 50 mil son 65 mil, ya saben ustedes que son jóvenes, varones, pobres. Pero pregúntenme cuánto tiempo están en las comisarías, días. En el sistema penitenciario, un año. Alguien dijo que daba prestigio entrar y salir del sistema. A algunos los matan también adentro, es horrible. Ven ustedes una máquina de maltrato, pase por acá, tómese su retrato en esta comisaría, pague para que esta noche no lo mate, deme 3 mil hasta 300 mil bolívares. Luego, vaya al sistema penitenciario. Si no tiene suerte, no sé si porque cometió el delito más grave o menos grave, sino porque no tiene mucha suerte como que si tiene otro malandro u otro que no es malandro, etc.
Porque, todo es absolutamente esquizofrénico y no responde a criterios objetivos de justicia. Y, mientras tanto, pretende ratificarse simbólicamente un sistema que, si lo quisiera descalificar políticamente no sé qué palabra diría -entre autoritario, entre totalitario, entre violación de los Derechos Humanos de manera sistemática- que se hace a través de la maquinaria del sistema penal que debería intervenir en la conflictiva más perniciosa para ayudarnos a resolver el conflicto.
Reducir el Sistema Penal a su mínima expresión Cuando ustedes ven este paseo, no vamos a llegar a sentencias condenatorias porque esa no es mi visión, como yo no soy de Globovisión, ni de la visión reactiva de que hay que condenar. Porque mi propuesta es reduzcamos, ojo para no equivocarnos, reduzcamos el sistema penal a su mínima expresión, para que cuando intervenga, intervenga en lo más grave y respetando los derechos. De tal manera que, cuando se imponga la responsabilidad, dignamente quién cometió el delito sepa: “Me la merezco, merezco cumplir”. No digo la cárcel, pero sí compensar, lo más lindo sería poder compensar a la víctima. Hay mecanismos en los cuales el sólo reconocimiento, así como esa maravilla que han dictado ahora de olvido, que tiene que ver con la memoria y los torturados, bueno, el sólo recordar el dolor para que no vuelva a suceder; el sólo reen-
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
contra presuntos delincuentes, una bala perdida mata a un niñito, que estaba dentro del ranchito jugando con sus carritos.
103
104 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
contrar a la víctima con el victimario en la gran mayoría de los delitos; el sólo pensar en la responsabilidad sin castigo, pero sí de una manera convincente, eso se puede lograr. Si lo hiciéramos desde interpretación del Tribunal Supremo, política públicas de Seguridad, medidas propias del Gobierno Nacional y de la Asamblea Nacional. Hay múltiples mecanismos que los tenemos articulados en un conjunto de propuestas, que pudieran llevar a revertir esta relación que, como ustedes ven, es obviamente inversa.
Dispositivos autoritarios del pasado y política imperial Perdonen que se me pasó decirles esto, pero creo que lo tenían muy claro. Aún sumando todas las imputaciones realizadas 65.345 por los despachos de delitos comunes y todas sus acusaciones 33.088 (muchas de las cuales son el mismo caso) la cifra es apenas la mitad de los sobreseimientos solicitados 230.390. Relación inversa a lo que sucede en materia de drogas. ¿Cuál es entonces la verdadera prioridad? La verdadera prioridad es llevar adelante una política que tiene combinación entre dispositivos autoritarios del pasado y una política imperial. Las propuestas que les digo, tienen que ver con muchos aspectos: revertir las tendencias a la elevación de las tasas de encarcelamiento, pero no por favor a lo adeco, no es que las cárceles están llenas y echarlos pa’ fuera.
Una vez Ceausescu hizo eso, en Rumania, los ponían rapados y entonces abrieron las cárceles y salió el gentío pa’ fuera. Por supuesto, la gente se metió en sus casas, hace como 30 años. No, no es eso. Es que si nosotros comenzamos a recoger estos errores, a devolver, a corregir el proceso, a mejorar el DIBISE en el sentido de que se proteja a la gente pero que no se persiga el microtráfico, sin duda vamos a encontrar la solución. Evitar los procesos de criminalización abiertamente grotescos, como son la criminalización en materia de drogas, que es estructural y que ha sido quizás el detonante de violencia que ha sufrido el país y toda la región. Desde los 80, nosotros tenemos al menos al 20% de la población encarcelada por drogas. En el caso de las mujeres, son todas las mujeres prácticamente y esto continúa. Lo que me sorprende es que se había incluso avanzado jurisprudencialmente en reflexionar sobre esto y, luego, de buenas a primeras a alguien se le ocurrió lo del microtráfico. ¿Saben que países del continente tienen la política contra el microtráfico? ¿Creen que en Bolivia? ¡No! En México y en Venezuela, ¿creen que en Ecuador? ¿Saben que hizo Correa? ¡Liberó a las mulas! Perdónenme la expresión, narco mulas. Perdónenme la expresión, a todas las personas que violentando la integridad de su cuerpo, portan droga, ¡las
¿Qué hace Bolivia? Va Evo con su hojita allá a pelear el derecho a la autonomía cultural por razones históricas. Entonces, ¿cómo es posible que Venezuela, el país de la Revolución Bolivariana persiga el microtráfico? Y con eso estamos corrompiendo a nuestras policías y, además, estamos conspirando contra el proceso de reforma policial que es una de las mejores políticas públicas que hemos podido hacer colectivamente.
Género y criminalización ¿Cómo reducimos ese fenómeno mundial? ¿Dándoles una credencial a las mujeres para que por cualquier motivo, hasta un choque de tránsito, puedan denunciar al caballero, preso arrestado? ¿Esto es de odio o de liberación? Eso corrompe, nuevamente, a nuestra policía, tenemos que comenzar a revisar estas cosas, ¿qué estamos haciendo? Esa cláusula de la flagrancia la podemos dejar en la ley, sólo para los casos en que sucede en la intimidad del hogar, claro en la intimidad del hogar es lógico, en la intimidad del hogar hay una relación de intimidación y puede la flagrancia ex-
tenderse. Pero, ¿por qué en la calle? ¿Por qué en cualquier espacio? ¿Por qué en la relación de trabajo, en una relación económica, en una relación de cualquier tipo una mujer puede denunciar a un hombre? ¿Por qué si en este momento, Dios no lo quiera, violan a un niñito, es peor violar a una niñita de cinco años que a un varón? ¿Por qué? ¿Qué es eso? ¿Qué tipo de equilibrio de género es ese? Cómo es eso que el caso de violencia contra la mujer va a unos tribunales y unas cuestiones especializadas, y lo otro para allá, para el montón con todos los demás delitos. ¿Eso nos va a llevar a una sociedad más igualitaria, más feminista? ¿Eso va a llevar a que podamos encontrarnos en un mundo que no sea androcéntrico? Yo les voy a decir cómo se llama eso culturalmente, lo que está pasando, no la ley, esta manera de desarrollar una conflictividad, como una guerra, así como esos reality show tan deplorables: Guerra de sexos, estupideces que pasan en algunos enlatados televisivos. ¿Cómo se llama eso? Eso se llama machismo. Machismo que es portador el varón y del cual es portadora también la mujer, eso no tiene nada que ver con feminismo. El feminismo es el movimiento de izquierda más importante de los años ‘60 para la emancipación en Occidente. No lo pateemos en Venezuela, con el mal empleo de una ley de violencia contra la mujer que cree que está superando un drama que más bien lo está aumentando.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
liberó! Con base al cumplimiento de la Convención de los Derechos Humanos, lo hizo Correa hace dos años, en un indulto histórico.
105
106 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Hacia el predominio de la responsabilidad por sobre el castigo La propuesta, finalmente, no es siempre encarcelar, que predomine la responsabilidad y no el castigo. Esto lo podemos lograr enfatizando estos cuatro aspectos que tienen que ver con: 1) la reducción de la criminalización por vulnerabilidad, 2) el acceso a la justicia, 3) la protección de las víctimas y 4) las formas de justicia alternativas.
Lo que he tratado de contarles es que seguimos reproduciendo la ideología bélica del pasado, que está dominada por intereses imperiales específicos y de carácter evidentemente económico. Porque, la economía mundial de la droga es un negocio que es más rentable para el prohibicionismo que para la gente que en los barrios pueda vender pequeñas cantidades.
Si nosotros en política antidroga, en vez de seguirle la pauta al Pentágono, dijésemos: “nosotros no vamos a perseguir más el microtráfico, esto se acabó, vamos a perseguir sólo y exclusivamente a los grandes capos de la droga”. Claro, sin tumbarle los aviones, como ya escuche que se están planteando.
Si, con sentido común, desmontamos las falsas creencias, desandamos los procesos de criminalización que lamentablemente este proceso bolivariano ha acentuado peor que en las décadas anteriores. No por cosas de elección personal sino porque sencillamente queríamos tumbar el estado de derecho burgués y como quedó un vacío, ¿los vacíos saben con qué se llenan no? Con el más fuerte, con nada, con contaminación.
Tampoco vamos a acabar con el núcleo de constitucionalidad, los derechos, las garantías, ¿no? Pena de muerte sin juicio, no. Todos esos recursos y todos esos esfuerzos para los capos de las drogas y nosotros en la parte referente al control social comenzamos a desarrollar formas alternas. Donde hayan alternativas de vida para que se elija. En vez de vender droga, vender la Constitución Bolivariana, que sea más rentable. Entonces, podemos eventualmente lograr una transformación.
Teníamos que erigir una visión progresista alternativa mediante un fortalecimiento de un renovado Estado de Derecho que está dibujado en la Constitución; y que nosotros perfectamente podemos hacer posible y comenzar a despolicializar esa justicia, dándole chance a la magnífica reforma policial que se está emprendiendo; corrigiendo estos errores; entendiendo que el recurso a lo penal es un recurso extremo que sólo lo vamos a emplear para cuando realmente se vulnere lo más importante. Como pasa con las madres en
Si nosotros podemos manejar estos 3 o 4 aspectos culturalmente y demandarle a los decisores políticos y construir soluciones, nosotros seguro podemos disminuir, y aquí vamos a lo más importante, las tasas de victimización y la violencia delictiva de un modo importantísimo en vuelta de muy poco tiempo. Es una decisión política, lo podemos dialogar, lo podemos contradecir, lo vamos a ir construyendo en un continuo. Pero, es un camino posible basado en el sentido común que es algo que nunca debemos perder, que nos permita realmente modificar esta suerte de circulo vicioso que nos está dando un sistema penal que permanentemente está aumentando la violencia; que es intrínsecamente injusto y que no nos está disminuyendo la violencia sino que la está aumentando. No piensen que no disminuye la violencia, la está aumentando de manera dramática. Estamos entrando en un estado prácticamente de guerra, producido por los sistemas bélicos del sistema penal y la manera como se maltratan los derechos dentro del ámbito de la justicia, lo cual tenemos que recoger para poder transformar. Y tiene que estar mediado, indudablemente, por una visión muy fraterna en la que se enarbolen los valores constitucio-
nales de paz, de solidaridad, que nosotros hacemos nuestros para entendernos en esta diversidad y poder salirle al paso a esas lógicas del dominante contra el dominado y de amigo – enemigo. Muchísimas gracias.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
los barrios cuando pierden sus hijos y que ahí, realmente, se haga una verdadera investigación criminal y se llegue a una responsabilidad digna razonable.
107
108 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
El Contrapunteo: Participación del público Moderadora: Buenas noches. Sabemos que es un poco tarde, muchos se han tenido que retirar producto de la hora, vamos a abrir el micrófono para un par de preguntas, sobre todo porque el debate es lo más importante, entendemos que las ponencias fueron dispositivos para problematizarnos, para que nos inquietáramos, para que nos hiciéramos preguntas, para que nos movilizáramos, sobre todo para movilizarnos. Ponencias reveladoras sobre cómo se encubren ciertos procesos y cómo las estructuras que actualmente prevalecen, producen violencia y cómo los más vulnerables siempre son los que pagan. ¿Alguna pregunta?
Los profesionales y la práctica política Primero, felicitar a Tiuna el Fuerte por este espacio, creo que es bien importante. Saludar a los ponentes por el aporte que nos han dado esta noche y, sobre todo, celebrar la presencia de la Ministra acá como una oyente más de lo que es este sentimiento colectivo. Eso lo valoro, porque pocas veces la institucionalidad pública se sienta con el pueblo a escuchar, siempre somos nosotros los que los te-
nemos que escuchar a ellos y a veces ni podemos decir que no estamos de acuerdo. En segundo lugar, quisiera valorar el trabajo que hace el compañero de cine en las cárceles, creo que es desde la práctica que se puede construir el conocimiento. Eso lo llevo porque muchos de nuestros profesionales que están a nivel de un ministerio, que se sientan a elaborar políticas y estrategias, a veces ni siquiera han pasado por pertenecer a un equipo de futbol. No tienen ninguna práctica de organización popular, y el barrio que han tenido más próximo está a 300 kilómetros de distancia y si han vivido en un barrio, han estado pensando en cuando me voy a graduar para irme de esta cosa. Eso lo valoro, y creo que aquí hay profesionales que deberían llevarse eso como un aprendizaje y para los gerentes públicos entender que a lo mejor sea ese un criterio para contratar a los profesionales, profesional que no tenga práctica a nivel de campo, no, pa’ ca’ no es. Porque es que es muy difícil y no es porque sean malvados, ellos se han estudiado todas sus cosas, han repetido todas sus materias y han contestado todos sus exámenes y hasta el título lo han recibido. Pero, qué difícil es cuando están diseñando una política y nadie piensa, todo el mundo está es-
¡Pero, mijo produce! ¡Pero es que no me sale nada! Hay un entrampamiento y en algo tiene que ver quizás con lo que decía la profesora, y mi preocupación es la siguiente: si lo que dice Iturriza, que estamos divididos entre amigos y enemigo, entonces la pregunta es, profe, todo ese análisis que usted hizo y que me parece bien pertinente, porque está en el marco de las propuestas que creo desde el proceso revolucionario debemos asumir, ¿cuánto de eso que usted ha investigado ha tenido resonancia en la política pública? Porque a nosotros nos preocupan realmente nuestros jóvenes, nos preocupa que nos los estén matando y nos preocupa que desde las escuelas también se estén generando violencia, en los liceos también y pareciera que eso no le importa a nadie.
La política del Ministerio de la Juventud Yo quisiera que usted compartiera eso con nosotros y me gustaría también saber ¿qué está haciendo la Ministra de la Juventud en esa materia? Que ella está llegando, la entendemos, pero como dice Pirella, tumbando y corriendo, aquí como vamos a ir, ¿cómo lo está haciendo? Me gustaría
también escucharla, porque yo creo como revolucionaria que soy también me preocupa que se está haciendo en política pública mientras nuestros muchachos nos los están matando, nos los están encarcelando y el esfuerzo que, por ejemplo, hicieron las muchachas de Voces Latentes y que hoy cuentan que se fajaron como las buenas en el Carolina y después a todos esos muchachos los mataron. Entonces, ¿a dónde va el trabajo? Quisiera esas 2 respuestas.
Políticas de prevención MARI PILI HERNANDEZ / MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA JUVENTUD
Quiero agradecerles mucho por haberme invitado a escucharlos. De verdad que ha sido para mí muy interesante escuchar el problema desde adentro de la cárcel, porque creo que es la única manera de pensar coherentemente en una política de prevención. En estos días yo hablaba con la ministra Iris Varela, la Ministra de las Cárceles, y yo le decía, porque a nosotras nos nombraron casi al mismo tiempo: “qué diferencia a ti te tocó el Ministerio más feo y a mí me tocó el Ministerio más bonito”. Porque, el ministerio de Iris es bien difícil y yo tengo que reconocer que yo he sido una tremenda afortunada porque el ministerio que a mí me ha tocado es un ministerio hermosísimo, porque no se me ocurre un ministerio más bello que el ministerio de trabajar con la juventud.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
perando a que la Ministra diga o que el Ministro diga o que el Director diga lo que hay que hacer.
109
110 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Yo lo único que le decía a Iris era que yo me comprometía con ella en trabajar muy fuerte para que más nunca, más jóvenes vayan para el Ministerio de Prisiones. Pero, lo que si me queda claro es que tengo que entender lo que pasa allá adentro para poder trabajar en una política de prevención. Por eso me gustaría, si es posible, que los amigos que han estado dentro de la cárcel, que conocen el problema más de cerca de cómo es la cultura de ese que llaman malandro, Rafael, Deivi o Alberto, que ha hecho ese trabajo tan interesante con ese grupo de gente que te acompaña. Me gustaría que me respondieran: ¿cómo consideran ustedes que se pudiera comenzar a iniciar una política de prevención? Es decir, yo escuchaba a Rafael y a Deivi y a mí me llamaba mucho la atención entre las cosas que decían, el tema del poder, a mí siempre me ha parecido importante entender lo perjudicial que es el poder. Uno piensa que el poder es perjudicial, solamente, para las personas que están en el Gobierno. Cuando una persona llega a una estructura de poder puede tener tantas tentaciones y tantas posibilidades de corromperse y de perderse como ser humano, como persona buena. Pero, uno cree que eso es un peligro para quienes de alguna manera están en el Gobierno o tienen posibilidades de poder muy elevadas. Pero, cuando yo escuchaba a estos
compañeros me daba cuenta de que es el mismo rollo en el barrio, sobre todo cuando vi el documental, el video que pasaron que hicieron los presos. Ahí, en el fondo, lo que hay es un problema de poder. Es decir, si una persona se mete contigo, tú no puedes dejar que se metan contigo y tienes que vengarte para que no te pisen, para que no te pasen por encima, entonces es un problema de poder que hay allí, de tener el control de la zona, de que no me vayan a ver como si yo fuera un gafo. Por eso es que me interesa tanto que me orienten porque realmente yo estoy tratando de estar aquí para aprender, para usar esa experiencia colectiva en el trabajo que me toca desempeñar en este momento. Si les tocara a ustedes, ¿por dónde empezar un trabajo de prevención para que más nunca un joven vuelva a morir en una comunidad, en un barrio, para que más nunca un joven vuelva a entrar a una cárcel? ¿Cómo prevenir eso? ¿Por dónde empezar? Porque, no pretendo que diseñen una política en este momento, pero ¿por dónde empezar?
Desear el policiamiento Buenas noches, gracias por la invitación y la verdad que me parece una gran oportunidad para tratar estos temas. La ex-
diferente por ser militar”. Y yo: “Bueno pero ¿qué esperabas tú con diferente, que es lo que es diferente con él ahora?”. “Bueno que esta con esta cosa”. Y yo: “¿qué cosa? “Lo de los derechos humanos”.
Me llamó la atención cuando tú comentabas que se habían encontrado en las investigaciones con esta situación de odio interclase. Un poco porque en algunas reuniones, experiencias, trabajos de campo que hemos hecho con algunas comunidades de acá de El Valle tú te encuentras que hay, en algunas comunidades, la expresión a veces directa del deseo de que maten a los malandros. Te lo dicen así, directamente, y cuando tu indagas situaciones como los linchamientos u otras donde las comunidades han participado, llega incluso hasta a horrorizarse.
Entonces, tú te encuentras en las comunidades con una situación de esperar esos operativos que tú dices del DIBISE. Ahí funciona ese mecanismo de manera perversa, dentro de las mismas comunidades.
Lo que tu decías de la persecución de las brujas y someter al máximo castigo en una comunidad. Entonces, no sé si se está pensando a partir de esa investigación, un poco lo que te preguntaba la compañera, ¿cómo diseñar esa política pública pero pensando también como abordar la cultura de los derechos humanos en la comunidad? Porque, a veces uno se encuentra que hay personas que hasta las rechazan. Una señora hace muy poco tiempo me dijo: “Yo pensé que este señor que era militar -lo dijo en una reunión de la comunidad y se refería al Presidente- iba a ser
No sé si han pensado, en todas estas investigaciones que se han hecho, ¿cómo abordar este tema para sensibilizar a esta comunidad con esta cultura de los derechos humanos? Cómo lo que significa, explicando digamos toda esta situación, explicándoles lo favorable que puede ser crear ese otro sistema solidario, ese otro sistema que es de un mundo mejor como decías tú.
Diversidad sexual en el Sistema Penal Alternativo ALIANZA SEXO GÉNERO DIVERSA REVOLUCIONARIA (ASGDRE)
Yo quería decir que sería también interesante ver las cifras, hablando cuántos crímenes de odio hay, porque ni siquiera existen estadísticas, yo nunca he visto una estadística que me diga aquí en Venezuela, cuántos suicidios o cuántos de esos críme-
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
posición que hizo Elsie me pareció excelente, que tocaras todos esos temas y que nos pudieras aclarar cómo funciona ese sistema. Como tú dices la policiación del sistema que realmente lo deja a uno impactado en muchos sentidos.
111
112 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
nes de odio contra, por ejemplo, transexuales en la Libertador. Sería muy interesante investigar eso, que también ha tenido muchos años de ese círculo vicioso. Entonces, la pregunta es: si bien no queremos perseguir y castigar un hecho homofóbico, ¿cómo si ni siquiera se habla de eso? Porque, nadie habla de eso, ahorita es que Chávez lo está diciendo pero muy por encimita. ¿Dónde cabe una falta homofóbica dentro de un sistema penal alternativo y nuevo sin caer en el hostigamiento y en la persecución? ¿Qué hago con una persona que mató a una transexual en la Libertador por diversión o qué hago cuando voy caminando por la calle y un grupo de hombres trata de convertirme en heterosexual, paso por una violación? ¿Cómo se tratarán esos casos? ¿Por qué no existen ni siquiera estadísticas de cuánta gente dice o se considera homosexual en el país? No hay nada, entonces es un poco eso ¿dónde cabemos ahí en ese sistema penal alternativo?
Alberto sabe alguna de las cosas que yo le he dicho muchísimas veces. Es que el nivel de violencia en los barrios es la mayor amenaza para la misma comunidad y para el proceso, porque si algún elemento incide de manera significativa en la comunidad, reside en que la comunidad comienza a encerrarse. Y aquella cosa que logró en algún momento, que es el valor de la solidaridad, una de las cosas que realmente ha logrado la construcción de esa ciudad alternativa, ese espacio alternativo, fundamentalmente a espaldas de los distintos gobiernos, de esa sociedad burguesa, solamente con el valor de la solidaridad, es la violencia en sí misma.
En esta Revolución, nosotros ponemos los muertos
Esa misma comunidad amenaza lo más valioso que tiene esa comunidad, porque no permite, cada vez que el barrio se va enrejando, se va encerrando los espacios de encuentro, la socialización se va perdiendo; que no son los espacios de las escuelas, los espacios de socialización alterna tradicional de la sociedad burguesa que son la escuela, la iglesia y otros espacios, sino que es el barrio, es la calle, es la escalera, el callejón.
Buenas noches, mi nombre es Ricardo Bolívar. Parto de una experiencia en una comunidad, precisamente, la razón de ser de nuestra organización es trabajar desde hace muchísimo tiempo en estrategias alternativas a la violencia en la comunidad.
Comienzan a perderse porque la violencia, la violencia en sí misma dentro de esa comunidad ocupa esos espacios y, precisamente, priva a la comunidad de una cosa que le evita construir comunidad.
De alguna manera, cuando hacemos el plan de trabajo, sí lo invisibilizamos. No invisibilizado por el Estado burgués, invisibilizado por la misma comunidad por la imposibilidad para poder atender o creer que no tiene las posibilidades de atenderla. Desde mi punto de vista yo creo que la comunidad no tiene esa capacidad porque le falta fortaleza y, cada día, se hace menos capaz de atender esa situación. Entonces, es evidente que esa situación es como un circulo vicioso, donde cada día más violencia se hace en la comunidad, menos posibilidades tiene de hacerse y encontrar los fortalecimientos, las herramientas que permitan darles una respuesta autónoma desde la propia comunidad, a un problema que no lo están generando ellos, que es un problema exógeno de elemento externos a su comunidad. Además yo quiero decir una cosa, para hacer ruido en este espacio, yo una vez tuve la suerte de decirle al Presidente de
la República, en su oído, que un viejo comunista nos había enseñado que en las revoluciones nosotros éramos los que poníamos los muertos. Y yo puedo decir aquí que, precisamente, cuando se dice de una revolución bonita, no violenta, claro, los que mueren no son otros. Pero, cada día que esta Revolución, a la que votamos todos, no hace los cambios que tienen que hacer como están señalados, ponemos nosotros los muertos, los muertos de esta Revolución los seguimos poniendo nosotros. Y yo Ricardo Bolívar puedo decir que no es una revolución pacífica, sino que es una Revolución violenta, porque cada día nosotros ensangrentamos las calles. Pero, los que ponen la sangre en esta revolución son los hombres jóvenes, varones y pobres de nuestras comunidades.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Una de las cosas que yo digo es que, algunas veces, se hacen propuestas desde arriba, desde el Gobierno: ¿cómo pensar construir un Consejo Comunal cuando el principal problema de la comunidad es la violencia, en un barrio? Entonces la imposibilidad de atender, por vía alternativa, esa situación de violencia porque estamos involucrados, porque son nuestros hijos, nuestros sobrinos, nuestros amigos, no se toca allí.
113
114 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
El Contrapunteo: Participación de los ponentes REINALDO ITURRIZA
Bueno lo mío es muy corto. Yo lo único que quería era aclarar es que yo no suscribo esa lógica amigo-enemigo. Yo reivindico el conflicto como motor de la sociedad y como tema de análisis. Pero, incluso cuando hablo de antichavismo, yo más bien trato como de hablar del chavismo en plural, porque yo no creo que hay uno, por eso hablaba del oficialismo, etc. Incluso cuando hablo del antichavismo hablo del que se identifica como tal y sobre todo el que busca el desconocimiento del gobierno legítimo, democrático que nos hemos dado. Porque, tampoco creo que hay un solo antichavismo, en todo caso le apuesto a dirimir democráticamente el conflicto en la medida de lo posible, obviamente. ALBERTO ALVARADO
Bueno, primero que nada yo también comparto lo que dice Ricardo Bolívar. Creo que la Revolución es violenta de por sí, es una trasgresión. Y sí planteo el tema del enemigo, yo si defiendo esa tesis. Pero, precisamente lo que quería plantear aquí, quiero acláralo un poco, es que yo no veo el enemigo en una persona, en un individuo, en un determinado sector de
la población, incluso, ese burgués que podríamos ver como enemigo de clases. Lo eliminamos y ten por seguro que algún excluido llega y va a querer ser como ese burgués que estaba ahí. Porque, el tema no es esa persona, el tema son las relaciones de poder, al enemigo, porque yo sí creo que hay un enemigo y defiendo esa postura. Sí hay un enemigo por confrontar y lo que hay que confrontar no es una persona, son esas relaciones de poder, esos enclaves culturales, que mantienen esa sociedad burguesa que tenemos. Ahí está el enemigo que hay que confrontar, esos enclaves culturales, esas relaciones de poder que el mismo Estado reproduce y mantiene la sociedad burguesa. ¿Por qué digo que es un enemigo? ¿Y, por qué lo digo con esa contundencia, aunque suene feo? Porque a mí, de verdad, y lo digo con groserías porque a mí me da arrechera, cuando yo estoy en un penal y veo que hay gente que tiene la mano pudriéndose, llena de gusanos, tres meses presa ahí, la Ministra se mete a hablar con ellos, convoca a la Jueza Penal a comprometerla a que venga a arreglar la situación con ella, y la Jueza Penal ni siquiera quiere entrar por esa puerta del penal, porque ese penal es muy feo. Entonces, ella tiene responsabilidad ahí, pero una vez que los mete no le interesa. El problema no es esa Jueza Penal, puede
Cuando digo enemigo y digo arrechera, digo porque he visto los penales y he visto el sufrimiento de la gente y esa vaina no puede hablarse en términos bonitos, tiene que dar arrechera, tiene que dar indignación y más indignación cuando esa Jueza Penal te dice esa vaina. Ahora bien, un poco un tema de la creación del Ministerio. Yo sí creo pertinente la creación del Ministerio por una razón. Para nada comparto, el uso grosero que se está usando de la cárcel, comparto lo que comenta la profesora Elsie Rosales de que la cárcel tiene que usarse en el mínimo necesario, es decir, tiene que ser la excepción y no una norma como es ahorita. Creo que sí hay delitos que ameritan cierta privación de libertad, a esos delitos que están matándonos esa población en las calles. El delito para la propiedad. Yo consideraría que debería reformarse el Código Penal y empezar a pensar en propuestas para que se tramite el delito a la propiedad. Yo te robo un abasto, bueno el Estado tiene que tramitar una manera donde tú asumas la responsabilidad de garantizar recobrarle los medios que le robaste a esa persona en la
misma calle. Si creo que el tema de la cárcel hay que llevarlo a la mínima expresión. Sin embargo, esa situación que había en el Ministerio de Interior y Justicia que tenía como siete carteras: Protección Civil, Cuerpos de Seguridad, Sistema Penitenciario. ¿Qué terminaba sucediendo? Que del Sistema Penitenciario, me imagino, en el Consejo de Ministros era de lo último que se hablaba, que se dedicaba todo el tema a la política de seguridad, el fuerte del Ministerio de Interior y Justicia es la política de Seguridad, es la policiación y, sin embargo, después tiene que hablar del Sistema Penitenciario. Yo creo que se necesita en la Cartera una Ministra que represente a los privados de libertad y que le diga al Ministerio del Interior y Justicia, espérate un momentico, yo no le voy a permitir a las políticas de seguridad que me sigan metiendo gente presa aquí; yo no le voy a permitir al Sistema de Justicia que porque le da gana, tiene que estar metiéndome gente presa aquí y yo tengo que ver cómo acomodo en 33 penales a un poco de gente que ellos me quisieron meter y después no velar por ellos. Yo creo que es válido que Iris Varela tenga la capacidad de pelear para que una persona que está ahí, que cuando ella dijo soltar a 20 mil personas no fue un asunto azaroso. Es que hay más de 20 mil personas que no deberían estar presas, si nos
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
venir otra, el problema son las relaciones de poder que este Estado le da a esa Jueza para meter presa a esa gente y después olvidarse de ellos. De esa vaina sí hay que ser enemigo, eso hay que confrontarlo porque eso indigna.
115
116 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
vamos a lo que dice la Constitución, una persona que pelee por los privados de libertad para garantizarles los derechos. Creo que en el Ministerio del Interior y Justicia no estaban dadas las condiciones porque siempre el protagonismo lo tenía la policía y el privado de libertad estaba de último. Entonces, creo que el Ministerio cala, porque se necesita una representante que pelee contra los otros poderes del Estado, contra el Sistema de Justicia, contra las políticas de seguridad y que vele por los intereses de la población privada de libertad en Consejo de Ministros, lo creo pertinente. Las políticas de prevención, creo, como dice la profesora Elsie, una misma política de prevención también es reducir la impunidad, eso de antemano está previniendo el delito violento. Pero, también hay que ir un poco más allá en el tema del control del Estado, lo que Lorena muchas veces ha criticado, es decir, ¿qué nos están demandando esos chamos cuando están robando, cuando están agarrando la pistola? Están buscando reconocimiento, poder, respeto. ¿Qué formas alternativas trasgresoras podemos buscar para generar fuentes de respeto, de reconocimiento, de participación que no tengan que ameritar esa violencia intraclase que muy bien estaba describiendo la profesora Elsie Rosales?
¿Cómo generar otras formas de trasgresión en ese potencial que hay allí, que puedan resignificar la situación de violencia que estamos viviendo en las famosas culebras? Hubo una frase que dijeron por ahí, a veces el barrio quiere que maten a los malandros y a veces hay una especie de bipolaridad. Se lo estaba comentando a una vecina que vive en El Carpintero, porque con la situación de violencia que hay, de hecho, hace una semana le mataron al hijo a golpes, porque el tipo llegó rascado y el chamito le dijo algo. El tipo se molestó, le cayó a golpes y lo dejó muerto en la acera de su casa, hace una semana y hasta ahora no se sabe nada de la situación. Ella vive esa situación de delito y demanda seguridad. Pero, entonces, demanda seguridad y llama al policía que ella sabe que la extorsiona a ella. Es decir, meses antes ese mismo policía que ella llamó ahorita para que la cuide, es el mismo policía que meses antes le estaba diciendo, porque escuchó el nombre del hijo y vio donde vivía, meses antes le llegó a la casa y le dijo: “Yonaiker acaba de robar allá y los tipos del CICPC que son horribles lo están persiguiendo”. Ese era un Polisucre. “Para cuidar a tu hijo del CICPC, tienes que darme mil bolos mensuales para yo cuidarlo”. Ese policía que está extorsionando, que afortunadamente conseguimos el nombre del Comisario de Polisucre y yo le
Yo se lo dije una vez que le estaba dando clase a los funcionarios en la Unes (Universidad Nacional Experimental de la Seguridad), porque ellos también tienen ese discurso y esa lógica, de que la gente nos reclama y tenemos que ir al barrio y la Ley de Vagos y Maleantes hay que traerla de nuevo. Esos son los policías que tenemos, en la reforma tenemos que hacer un trabajo ahí, porque esa es la policía que tenemos, culturalmente esa es la figura que hay. Hay que retomar la Ley de Vagos y Maleantes y perseguir al enemigo. ¿Cómo qué el enemigo? ¿Acaso que él está disparando con unas balas que bajaron de una mata de mango que está atrás de su casa? ¿O la pistola que él tiene salió de la tierra como una yuca, un ocumo? Los cuerpos de seguridad y el Estado son los que administran el delito, por vía de corrupción o por vía de impunidad, pero siempre el Estado está formando parte
importante en la administración de delito. Entonces, el enemigo, vuelvo con la tesis del enemigo, no estaría en ese chamo, no estaría tampoco en el burgués como tal, no está tampoco en el funcionario policía, estaría en las relaciones de poder y en los enclaves culturales que mantiene ese estado burgués. DEIVI PALMA
Bueno, yo les quería responder la pregunta que me hizo la Ministra, sobre cómo podemos combatir el ocio de los jóvenes en los barrios. Yo le daría una idea de que por lo menos se adentre más en los barrios, en las comunidades con este tipo de colectivos. Por ejemplo, el colectivo Junaya, lo voy a poner como ejemplo que se adentró en los penales y poco a poco se fue ganando el corazón y la voluntad de los privados de libertad. Ellos, a pesar de los encontronazos con la Guardia Nacional, con la custodia del penal que de vez en cuando no los dejaban pasar las cámaras, porque una cámara para el Gobierno dentro de un penal es como un arma para ellos, porque nosotros podemos defendernos, podemos decir lo que sentimos, expresar los sentimientos. Yo le quiero decir a usted que si usted quiere combatir el ocio de los jóvenes en la calle, adéntrese más en estos tipos de colectivos, de deporte, de cultura, de música, de baile de teatro, de lo que sea. Convocar a los jóvenes que vayan y se organicen este tipo de colectivos y se ganen la confianza de
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
dije: “Amenaza a ese tipo y vamos a ver que buscamos”. Cuando ella le dijo: “Mira este tipo es amigo mío; el tipo no fue más nunca”. Pero, lo que quiero decir es que ese policía que la extorsiona es el mismo al que ella tiene que pedirle seguridad y viven en esa condición las personas. Esa persona que está desorganizando, que genera la violencia, que está matando a los jóvenes con las confrontaciones de bandas, a veces caemos la misma comunidad de desespero de reclamar esa policía para que nos mate y nos extermine a esos tipos y que se acabe el mal ahí.
117
118 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
esos jóvenes en los barrios. Para que usted vea que más adelante esos jóvenes no caen en esa cuestión de delito, ni nada de eso. Porque si hay un grupo de jóvenes echando broma y le mandan a la policía, la policía lo que va a hacer es agarrarlos y, si no le consiguen nada, les da una pela y les siembra un poco de droga. Al mandarlo para un penal, si el chamo nunca ha matado, en el penal tiene que matar para poder sobrevivir, si no consumía droga, en el penal consume droga y sale para la calle siendo peor que como era antes. Si usted quiere combatir el ocio de los jóvenes en la calle, mándele gente para allá que de verdad quiera ayudarlos, promotores de deportes, promotores culturales, todo ese tipo de cosas para que usted vea que en realidad los jóvenes buscan la manera, si tienen y ponen de su parte, se salen de ese sistema en que viven. Otra cosa que yo le quería decir era sobre estos muchachos que fueron a los penales. Ellos, poco a poco se fueron ganando la voluntad de todos nosotros, y habían muchos que no querían bajar a hacer ese curso, que no, que te la voy a manchar, porque ese es un sistema, que esto y aquello. Poco a poco nosotros nos fuimos dando cuenta que eso no va, porque si uno se quiere superar, a mí me sirvió de mucho porque
yo no hacía nada. A mí me sirvió de mucho cuando fue la escuela para allá, que yo empecé a bajar y gracias a eso me dieron un certificado, hice unas redenciones y gracias a eso yo estoy en la calle, porque me ocupé y maté el ocio en eso. Para mí el ocio es malo, no seguí portándome mal y pensaba otras cosas y me distraía la mente. Si este tipo de colectivos siguieran yendo a los penales y se formaran otros y varios, yo les aseguro que otros privados de libertad los apoyarían y estarían dispuestos a echarle pierna. Porque, yo por lo menos, yo estoy en la calle gracias a Dios y yo estoy dispuesto a seguir colaborando con este colectivo, si se da la oportunidad y siguiera ayudando a los compañeros privados de libertad a que le echen pierna para que vean que si se puede. Gracias a esto yo estoy en la calle y les doy muchas gracias y eso es todo lo que yo le quería decir señora Ministra. ELSIE ROSALES
Sobre las dificultades de las políticas públicas en materia de seguridad, en honor al tiempo de ustedes vine para compartir la explicación sobre el comportamiento del Sistema Penal y los procesos de criminalización. Pero, también, he tratado de incursionar en lo que sería una política de seguridad posible, inventé un concepto que se llama Seguridad para los Derechos. Es lo que estoy tratando de difundir y tener un montón de aliados a ver si entramos en razón, porque el con-
¿Cuál es el significado de comunidad si la comunidad es un espacio diverso o es un gueto protegido? También hay condicionantes propias, por lo menos, les había comentado que Venezuela está mostrando mucho más miedo, una dimensión subjetiva mucho más alta de la que tiene el resto del continente. Entonces, eso convoca inmediatamente una política pública para disminuir el miedo y eso se ha ido entendiendo y se quiere realizar, pero ¿qué es lo que está faltando? ¿Cuál es el problema político más grave que uno puede observar? Abandonar una cultura violenta y proceder a una cultura que es muy revolucionaria, porque la cultura de la paz en el momento contemporáneo es muy revolucionaria. Una cultura que se opone a la manera depredadora a través de la violencia, hoy se mostraba con desparpajo y a mí me dio un profundo dolor, viendo las fotos de Gadafi en los portales de prensa, masacrado y que eso tenga una lectura de indiferencia, o hasta de elogio. Es muy grave, porque supongamos en la hipótesis de que cuestionásemos su política, no podemos
alegrarnos con la manera como se realizó la intervención y es, en el fondo, una reafirmación de la cultura violenta, en un momento planetario donde suponíamos que la Comunidad Internacional se iba a regir por lo político y legalidad. Los episodios de los últimos diez años lo que nos están mostrando es la imposición de la violencia, ya no sólo por fórmulas mediáticas, sino por la violencia pura y dura. El desafío de ingeniar la manera cultural de que en la comunidad dejemos la cultura violenta, y las señoras no nos digan que para lograr seguridad tenemos que aplicar mano dura contra el hampa, que es con lo que se han ganado muchas elecciones en el mundo y más punitivismo, tiene que ver con convencer como decía usted, acerca de las ventajas de la paz. No solamente es revelar que el Sistema Penal es incapaz, porque es intrínsecamente violento, de proveer seguridad. Hay que entender con mucha paciencia que la transformación social es muy lenta y, ahora, estoy montada en el proceso de darnos una política de seguridad. Y ustedes ven que cuando aquí hablamos de seguridad, no estamos hablando de una cachucha de un policía, un militar y un dispositivo tipo DIBISE. Todavía no entendemos algo que yo he propuesto en mis trabajos y está publicado, que es despenalizar la seguridad. De la
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
cepto sustituiría y sería una alternativa al concepto de Seguridad de la Nación, al concepto de Seguridad Hegemónica, de Seguridad Hemisférica, el que ha permitido las invasiones. Es importante porque es una transformación cultural, lo que pasa es que la transformación cultural tiene dimensiones, usted decía cosas muy importantes, hay una dimensión que está en la comunidad.
119
120 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
seguridad, el elemento del sistema penal y del policial tiene que ser el más pequeño, y el más amplio tiene que ser el que se refiere a la política social, que incluye la cultura de la convivencia como un elemento crucial. Pero, como bien ustedes lo practican y, por eso, yo me siento elogiada de poder estar aquí con ustedes, que no es la imposición cultural de un modo de ser. De allí, lo importante que es el movimiento homosexual y de sexo diversos en el mundo, porque es una rebelión en el fondo, que no es que nos vamos a adaptar o aceptemos con estas condiciones, sino que sencillamente hay otra forma de amar y de compartir y nosotros expresamos nuestra propia identidad. Los movimientos que son insurgentes, que muestran una diversidad, si nosotros culturalmente entendemos que la paz, por eso insisto mucho en que la paz no es la paz del dominante, sino que la paz es algo que se construye en la diferencia y en la negociación de los desacuerdos. Esa cultura de la paz, políticamente, pasa por algo que todavía no hemos logrado en el proceso, igual que les digo, que vengo militando en la posibilidad de compartir una seguridad de los derechos que abandona las otras formas de pensar la seguridad; donde se despenaliza la seguridad; donde no vamos a acudir a la policía para la seguridad; donde esa señora no tiene que llamar a la policía, sino que hay mecanismos comunitarios, como decía Ricardo y lo expresó muy bien, mecanismos comunitarios. Pero que esos mecanismos comunitarios
tengan acompañamiento institucional y eso no está sucediendo suficientemente. Hay iniciativas muy valiosas como ésta, por eso uno debe estar feliz de estar acá, porque esto hace unos años no existía. Pero, igual que este proyecto debe ser apoyado y replicado, multiplicado como dijo el compañero que explicó su propia experiencia, tienen que ser replicados e igual que eso es la comunidad. Entendido que el sistema penal no resuelve, hay que desarrollar eso que estamos haciendo del acceso a la justicia mediante resolución comunitaria de los conflictos, pero institucionalmente orientada. Esto que hablaban en algún momento de cultura de la paz. Esa cultura de la paz en la comunidad no puede ser al estilo que se trató de implantar en los ‘80, porque era un estilo maniqueo, tiene que ser un estilo que surja de la comunidad. Pero que el Estado sea un acompañamiento. Para que todos estos procesos se logren, nosotros tenemos que lograr algo que es fundamental, que es la coherencia política, el Presidente Chávez no puede dar un discurso de paz y amor mientras el DIBISE administra plomo, el CICPC lanza un madrugonazo al hampa, ese es como el elemento crítico la coherencia.
En Venezuela, hemos aplicado muchos planes de seguridad tipo DIBISE. Pero, en el país, hay una deuda histórica que tiene que suceder. Incluso, que se desarrolle una instancia en ese Ministerio o lo que sea, una Comisión, un Consejo, un desarrollo de unas redes sociales que sean coordinadas ins-
titucionalmente también, en las cuales se pueda avanzar en una política de seguridad. Yo propongo, para los derechos, porque la centralidad tiene que estar en las garantías no en la seguridad. Porque, la seguridad se puede convertir en un mecanismo del ojo del Gran Hermano, la seguridad per se es la seguridad, ustedes me entienden, ¿no? La seguridad que nos convierte en la sociedad del control, la sociedad disciplinaria es la sociedad del control, eso no lo queremos. Pero sí queremos vivir las libertades y los derechos con unas seguridades que sirvan de puente hacia lo derechos, eso tiene una manera cultural por su planteamiento de llevarlo adelante para que, precisamente, lo que sea el postulado coherente desde la Constitución, la política pública y la praxipolítica cotidiana, vayan por esa idea de difundir cómo podemos resolver nuestros conflictos. Yo, por cierto igual que él, soy militante de la teoría de los conflictos. Por eso siempre utilizo como crítica la Paz Perpetua de Hobbes, yo voy en la línea de Dahrendorf sobre los conflictos como mecanismos para lograr una solución. Esas tensiones las entiendo, aquí no estamos inocentes en este tipo de cosas. Pero una cosa es la lectura de la dinámica del conflicto que permite utilizarlo como un mecanismo liberador, y otra cosa es recrearnos en el conflicto para sacar rentabilidades tipo capitalistas. Es muy diferente, mayor control.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Yo no cuestiono porque uno en la vida casi no sabe nada de nada. Y no es que cuestiono el Ministerio Penitenciario en sí, me parece buenísimo que una persona tan pujante como la ministra Varela esté montada en eso y ayude a todo el mundo. Pero, fíjense como demuestra que no hemos salido de la cultura autoritaria, centralizamos la cárcel por un Ministerio, pero ese Ministerio gigantesco que dirige Tarek, es verdad que tenía muchas cosas que hacer, pero no era que no hacía nada por lo penitenciario. Tenía unos programas muy importantes, de hecho el diagnostico que les mostré es un estudio desarrollado oficialmente por el Ministerio con el Plan de Humanización, no es que no hay iniciativas valiosas. Fíjense bien, se pensó en un Ministerio Penitenciario, pero no se ha desarrollado un Ministerio que tenga que ver con la política de prevención, por lo cual yo siempre reitero, el mismo ministro Tarek me ha preguntado: ¿Profe, usted cómo insiste en que no hay una política de seguridad?”. Y lo digo, ¡En Venezuela no hay una política de seguridad! Mucha gente me lo pregunta, ¿por qué no hay? En Venezuela no hay una política de seguridad, en Venezuela no hemos inventado todavía una política distinta a la de los gobiernos pasado de plomo al hampa.
121
122 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Es lo que veo que todavía esta inmaduro, pero que es natural. No es un reproche, es sencillamente conciencia de nuestra propia niñez en el proceso. Qué falta una construcción ideológica importante, que es la que nos puede llevar en el caso de la seguridad a una política de seguridad para los derechos, con unas instancias correspondientes y que lleve a tener esa política que hoy no tenemos. Esa política tendría que ir a la convivencia, la ruta segura no puede ser una cosa suelta, tiene que estar ligada a un mecanismo de cultura que exalte unos valores en la comunidad y que eso valores estén replicados en todo lo que se hace: cuando circulamos, cómo circulamos, tanto como peatón, como con la moto; cuando vamos a dirimir un conflicto, cuáles son los mecanismos para dirimir sin que escale a mayores. ¿Cómo damos una atención temprana completa a la conflictividad que es muy compleja en la vida urbana y con las condiciones que tenemos de desarrollo en nuestros países? Entonces vamos abordando, les voy a dar un ejemplo, con esto les voy a quedar debiendo porque les voy a dejar el abrebocas desde la sinceridad y desde la conciencia de cada uno, ¿cómo es posible que, en el proceso revolucionario, estamos hablando que uno de los ejes de intervención del DIBISE que es un plan de intervención policial, sea la violencia escolar?
Ustedes creen que la violencia escolar es abordable por el DIBISE, o es abordable por una cultura escolar de paz. Ya en las escuelas tendría que haber una gran cantidad de personas preparadas en trabajo social, sociología, psicología que podría estar en vez de desempleados. Podrían estar trabajando en las escuelas para programas de resolución de conflictos, que no hagamos de la vista gorda con la resolución de conflictos en las escuelas, cuando tengamos los conflictos en la escuela, sin hacernos la vista gorda, no importa el bullying. Sí importa que podamos resolverlos desde niños y en esas mismas escuelas que desarrollamos eso como eje transversal, tiene que estar en la clase de matemáticas, en la de deporte, en todas, eso tiene que ser lo principal. ¿Cómo convivimos en la escuela? Pero eso no lo va a hacer el DIBISE. Eso lo vamos a hacer con una cultura ciudadana que debe organizarse institucionalmente, con una determinada distancia y con esta filosofía con la coherencia que estoy anotando. Y, por supuesto, cuando hagamos esto tenemos que sacar de la escuela la educación premilitar que nos heredó Caldera. Porque, eso no tiene nada que ver con una escuela que tiene que ver con la paz. Por ejemplo, para la Ministra de la Juventud, algo que es suelto, pero que aprovecho la oportunidad y el privilegio de que usted me pueda escuchar, los jóvenes de 18 a 25 años es una población muy vulnerable y son personas que a los 18 años adquieren la mayoría de
Nosotros pudimos observar, y esto les va a doler, en un estudio que se está haciendo en uno de los municipios más importantes de Caracas. Me mostraron la información, que en la victimización no sólo estaban siendo victimizados, en la relación víctimavictimario, muchachos que estaban totalmente excluidos, sino que muchachos de barrios, muchachos de El Valle, tenemos incluso una georeferenciación de El Valle, graduados de bachiller, eran muertos por otros muchachos en la calle. Porque, además, tienen muchos que salir a trabajar, tienen ya una vida de adultos, pero no tienen las protecciones de un adulto. Su sola carita dicen que son más vulnerables y esos están siendo en este momento victimizados, son parte de los homicidios. Igual que están poniendo por ahí el grupo vulnerable de homosexuales, que también mueren y son invisibilizados y es tan importante poder investigar y hacer visible e intervenir en ese fenómeno. ¿Qué pasa con eso? Que nosotros en nuestros países jóvenes hemos madurado muy violentamente, casi que niños tienen hijos y todas estas cosas como cultura. Es más, es tal el desprecio por nuestra niñez, culturalmente, estoy hablando de lo que nosotros vamos a cambiar desde la base, lo cultural; yo recuerdo que anteriormente cuando un niño intervenía en una conversación de adultos le decían: usted no intervenga que usted es niño.
El desprecio por el niño ha llegado a que hay niños, pregunten a niños allegados a ustedes o familiares, que quieren crecer rápido para ganar dignidad. Nosotros tenemos que, como dato de desarrollo humano, aumentar esa condición de niñez para darle protección en respeto, no porque sea niño sea despreciable, sino que ser niño es ser maravilloso y exaltando esto en la cultura. Darles un régimen de protección a los jóvenes que van de 18 a 25 años, porque no pueden ser adultos, tienen que ser adultos, pero tienen que ser adultos en una condición preferente. Entonces no puede ser el tratamiento que reciben de exclusión colateral y que creo que esa podría ser una propuesta muy importante del Ministerio de la Juventud, tratar de convocar a las comunidades y a un conjunto de pensadores sobre esto para ver cómo se puede desarrollar dentro de los términos de la Convención del Niño y el Adolescente, lo que serían mecanismos de protección específicos para la población juvenil que va de 18 a 25 años. Esa es una propuesta concreta, y por supuesto, la política de seguridad para los derechos que está en deuda, que no existe, no es policial, no es militarizada, sino que es una política que está por construir y la tenemos que construir con ejercicios como éste; que se repliquen y, definitiva-
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
edad y salen a la calle y no tienen independencia económica en su mayoría.
123
124 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
mente, el Estado venezolano se apersone para darnos por primera vez, en Venezuela, una política posible que no tenemos, pero que sí podemos tener. Con la paciencia que yo tengo vamos batallando en esto y puede ser muy próximo, pero es algo que depende de nuestra voluntad, muchísimas gracias. Moderadora. Ustedes dirán, creo que ya es un poco tarde y deberíamos estar cerrando, estos espacios se van a seguir multiplicando. Es decir, el próximo jueves, los compañeros de ASGDRE, Alianza Sexo Género Diversa Revolucionaria, serán los protagonistas de un foro sobre la sexo-género diversidad en Venezuela. Justamente, vamos a seguir trabajando estos temas y ellos serán los protagonistas, la cita o la invitación es para el próximo jueves, a las cinco de la tarde, un espacio de debate donde las minorías decidimos dejar de ser tratados como minorías y vamos a la ofensiva. MARY PILI HERNÁNDEZ
Yo no quise responder cuando me tocaba porque no era el momento, pero quería pedir permiso para ver si podía responder, porque igual me habían hecho una pregunta. Ponerme aquí a explicar cómo con detalle las políticas que se están trabajando dentro del Ministerio seguro sería muy largo, especialmente por la hora no. Probablemente, muchos de ustedes, hayan visto que nosotros cuando comenzamos
el trabajo en el Ministerio hicimos un recorrido por los 24 estados del país con unos eventos que se llamaron Construyendo la Patria Joven. Se hicieron en los 24 estados de Venezuela y el objetivo fue hacer un mapeo muy rápido para que los jóvenes de esos 24 estados hicieran propuestas, presentaran proyectos, nos dieran ideas de cómo consideraban ellos que debía construirse el Ministerio para el Poder Popular para la Juventud. Cuando se les puso el nombre de Poder Popular a los Ministerios la mayoría de esos Ministerios ya estaban creados y muchas veces yo me pregunté: ¿si ya estaban creados, de verdad son un Ministerio del Poder Popular? Entonces una de las cosas que veíamos como una tremenda potencialidad con el Ministerio de la Juventud que no estaba creado es que era uno de los ministerios, o tenía la posibilidad de ser probablemente el primer ministerio que se creaba desde el verdadero popular y es por eso que salimos a la calle a escuchar a los jóvenes. Nos parecía muy importante que no hiciéramos un foro para que vinieran los expertos a decirnos que hacer, sino ir nosotros a los estados, porque la otra es que muchas veces los ministerios se caraqueñízan y, entonces, se piensa que las políticas de los Ministerios se diseñan sólo desde Caracas.
Yo estaba pidiendo un terodáctilo, pero no sabía que en realidad me lo iban a dar, era una cosa que yo decía, ¿será que nos vamos a montar ahí o será una cosa que sí nos vamos a montar ahí? Total que yo le digo al Comandante de la Guardia que nos estaba ayudando: ¿mire y eso va a llegar para allá para Puerto Ayacucho? Y él me dice, pero además tienen que llegar. ¿Y por qué usted me dice eso? Porque allá hay 350 muchachos que viajaron 10 horas de camino, porque es la única Ministra que los ha ido a ver para allá y ellos están esperando a la Ministra. Entonces, yo decía esto es lo que tenían que hacer. Cuando recogimos todas esas propuestas, recibimos miles de propuestas, lo que hicimos fue colocarlas en
un plan de acción que solamente tiene las propuestas que presentaron esos jóvenes. No tiene propuestas distintas a las que ellos presentaron, porque además fueron cientos de propuestas y ese plan de acción lo tiene en este momento el Presidente de la República. ¿Cómo visualizamos nosotros el Ministerio? Como un Ministerio que no sea Ministerio, es decir, como un Ministerio que sirva más bien de facilitador entre ese poder popular y los órganos de poder del Estado. Que de alguna manera para lo que sirva no es para que haya una estructura de gente, tiene que tener una estructura por supuesto, pero no para que se generen unas nuevas instancias de poder para algunas personas que trabajan en el Ministerio, sino para que las personas que eventualmente trabajan en el Ministerio sean los facilitadores de las políticas que se diseñan desde la base. Por eso, esta semana arrancamos un nuevo programa que se llama Juventud Barrio Adentro, porque nosotros tenemos una especie de oficinita de atención al público. Pero, nos dimos cuenta que en esa oficinita solamente llegan los jóvenes institucionalizados. Especialmente, los jóvenes estudiantes universitarios politizados, quiero decir, los que pertenecen a alguna agrupación política. Esos jóvenes ya están de alguna manera involucrados con el trabajo, el que no llega ni de broma, ni por casualidad de la vida, es el joven que no trabaja y que no estudia, tan es así que me he encontrado con mu-
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Por eso nos pareció muy importante, por ejemplo, ir a Delta Amacuro donde nos dieron unas ideas, pero no se imaginan lo buenas. Al Amazonas, sitios así, cuando nosotros fuimos al Amazonas, sólo permítanme un momento la anécdota porque es bonita, el día que íbamos a ir habíamos solicitado un avión pero se echó a perder y entonces teníamos que ir a Apure. Nos fuimos a Apure en carro y, después de ahí, teníamos que ver cómo nos íbamos al Amazonas. Y yo le digo, consíganme lo que sea, un helicóptero, un terodáctilo, lo que sea, pero tenemos que llegar al Amazonas porque los muchachos nos están esperando. Afortunadamente, Dios fue bueno y consiguieron por ahí que un alma caritativa nos diera un avión, bueno si eso se podía llamar avión.
125
126 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
chos jóvenes que no trabajan y que no estudian en la calle y les he dicho, vente para el Instituto y no van. Entonces dijimos que estábamos perdiendo el tiempo encerrados en esta broma otra vez, vamos a la calle nuevamente. Ahora estamos aplicando unos programas, por ejemplo, mañana vamos a estar en el Municipio Zamora del Estado Miranda. El sábado vamos a estar en unos de los barrios de Catia, escuchando a los jóvenes y trabajando con ellos en talleres y diferentes actividades. La visita de la Ministra es siempre una excusa. Lo importante allí es que esos jóvenes tengan el acceso al Estado venezolano, que tengan una manera de llegarle al centro de poder. Entonces, como ellos saben que nosotros vamos, preparan proyectos, preparan propuestas, papelitos, no sé qué broma, que nosotros después distribuimos. Buscamos la manera de que se les escuche y que ellos reciban el beneficio que el Estado pueda brindarles en un momento determinado, porque el Estado tiene miles de políticas para la juventud pero que realmente no están llegando a ese joven que no estudia y no trabaja y que nunca ha tenido contacto con la Institución. Buscar la manera de funcionar como el canal. Pero, además tiene otra excusa, una excusa sociológico-mediática, cuando va la Ministra, van las cámaras, entonces es muy
interesante porque las cámaras van por la Ministra, cuando estamos en el sitio nosotros buscamos; aunque la Ministra siempre tiene que declarar porque los periodistas quieren que la Ministra declare; que esas cámaras entrevisten a los muchachos que están en la comunidad, ya que esta la excusa de que va la Ministra y están las cámaras, buscar la manera de que esas cámaras visibilicen a ese joven o a esa joven que está en esa comunidad, a menos que no fuera la Ministra para allá. Nunca esas cámaras iban a ir al Municipio Zamora del Estado Miranda, ¿a hacer qué? Es una manera de visibilizar esa comunidad, visibilizar esa juventud y que ellos también tengan una forma de expresarse a través de los grandes medios nacionales, para que, entre otras cosas, la gente sepa que existen y que piensan y cómo piensan. Por ahí estamos trabajando en parte de lo que nos estaba recomendando Deivi del tema de eliminación del ocio en las comunidades. Hay unos diseños con los programas que nos dieron los jóvenes muy importantes en la parte de prevención, pero también de atención al joven que se encuentra en situación de vulnerabilidad. Y, finalmente, en algo que yo creo que es lo más importante y creo que debería ser la consecuencia de todo eso, que es en la parte de organización y generación de un voluntariado.
Moderadora: Qué bueno que el Ministerio de la Juventud se esté construyendo con los jóvenes y Ministra la invitación es para el próximo foro, sabemos que está ocupada pero las puertas de Tiuna El Fuerte están abiertas. Nosotros queremos seguir participando y estos espacios nosotros los consideramos importantes sobre todo para debatir, para reflexionar, porque escuchándonos es cómo vamos a descubrir las claves de cómo vamos a hacer las cosas. Muy buenas noches, muchas gracias por haber venido.
Malandros: los desafíos planteados por el sujeto encarcelado
Lo del voluntariado es súper importante por lo que decía. Yo no sé si fue el mismo Deivi, o Alberto, no recuerdo muy bien quien lo mencionó, es la generación de una nueva forma de dignificación y de presencia, de tener otra forma de poder. Si tú estás incorporado, si tú participas y, además, haces trabajos en tu comunidad, empiezas a hacer un modelaje distinto. El modelaje del tipo que tiene el poder dentro del barrio porque tiene una pistola, porque es el más malandro, hay uno que puede tener poder dentro de la comunidad y no, necesariamente, porque tenga la pistola, sino porque es el que la comunidad escucha, es el que la comunidad ve que hace algo constructivo por su sector. Esa sería como la conclusión de ese trabajo pero para eso todavía falta un poquito, pero por lo menos por esa línea vamos.
127
PONENTES INDHIRA RODRร GUEZ MENDOZA REINALDO HIDALGO KATHERINE CASTRILLO
27 de octubre / Foro:
Sexo-Desviadxs: Ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los mรกrgenes
muro de prejuicios que para ella ha construido la sociedad patriarcal. El debate y formación intensa sobre la preferencia sexual y la diversidad de identidades de género son un sueño quizás, una esperanza quizás, pero hay grupos, colectivos e individualidades que se guían por el “dale que la marcha es lenta pero sigue siendo marcha, dale que empujando el sol se acerca la madrugada, dale que tu lucha es pura…” de nuestro Alí Primera. Como si la opresión y la explotación del sistema capitalista y patriarcal no fuera suficiente, hay una deuda histórica del Estado venezolano que ha ignorado una realidad social que se desarrolla frente a sus ojos y que golpea fuerte cada vez que al hablar con una compañera transexual nos enteramos de que ha sido tan excluida y marginada que no le queda más que vender su cuerpo para poder sobrevivir. O de una joven lesbiana que ha tenido que abandonar el sistema educativo -un derecho- porque no aceptan su preferencia sexual, o cada vez que un compañero homosexual cuenta que sus padres “revolucionarios” le han obligado a desalojar su hogar porque bajo su techo sólo tendrán a un macho. O cuando la policía detiene a una pareja homosexual por agarrarse la mano, cuando la guardia patrimonial le niega la entrada a la Plaza Bolívar a un grupo de compañer@s porque en la plaza se encuentran niñ@s y es un espacio familiar, cuando la se-
guridad en espacios públicos abordan a un grupo y les dice que se vayan para “sus sitios” (discotecas de “ambiente” y otros espacios de consumo). En el barrio la cotidianidad nos expresa que los aparatos ideológicos (medios de comunicación privados o no, el sistema educativo en su totalidad, la institución eclesiástica, la institución de la familia, entre otros) hacen muy bien su trabajo en reproducir la ideología dominante: modelos biparentales de familia (mamá-papá), una imagen caucásica del mundo y la burla hacia lo diferente (lo no legitimado por el sistema capitalista), burlas basadas en la condición económica de quienes muestran esas diferencias. Mientras se glorifica al gay “experto en belleza”, se menoscaba a los “partid@s”, “desviad@s”, “maric@s”, “cachaperas” de nuestros barrios, hasta empujarles a entrar en una lógica de consumo que reproduzca los modelos impuestos por el mercado, y haciendo que incluso sus iguales explotados, discriminados y excluidos sientan un profundo rechazo y homofobia. Dado el proceso revolucionario y bolivariano que atraviesa nuestro país es importante desmontar muchas o la totalidad de las viejas estructuras del Estado burgués. La inclusión social y la protección social son características del proceso revolucionario que vivimos, aunque pareciera que estos dos ejes fundamentales no son ni están lo suficientemente claros para
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
Actualmente en Venezuela, la sexo-género diversidad permanece cuestionada dentro de un inmenso
129
130 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
algun@s que insisten en que “las condiciones no están dadas” para empezar a atender a la población no hetersexual, o para l@s que insisten en que no es una “buena estrategia política” para que se empiecen a generar políticas públicas en torno a esto. Se sigue viendo como a l@s camaradas que nos acompañan en la lucha l@s señalan, se burlan de ell@s o hasta l@s sancionan por atreverse a atentar contra la corriente ideológica del patriarcado, o simplemente camaradas que ni siquiera apoyan a la lucha de la sexo-género diversidad porque “eso no es con ell@s”. ¿Qué se necesita para que el Estado junto a movimientos organizados aborden y construyan herramientas que den solución a esta realidad social? ¿Cómo es la inclusión verdadera de la población no heterosexual en la construcción de la nueva patria socialista? Hoy, si bien estas contradicciones son el tema que muy pocos quieren abordar, queda pendiente un camino de reflexiones profundas que contribuyan a la complejización del conflicto, y la generación de diálogos y claves para la transformación de las políticas de seguridad social en el país para las personas no heterosexuales. “Ni burgues@s ni desclasad@s: sexualidades en los márgenes”1. En Tiuna El Fuerte se abonarán esfuerzos en esta dirección, a partir del entrecruzamiento de voces académicas, políticas y testimoniales:
Indhira Libertad Rodríguez Mendoza: Socióloga. Militante de la Alianza Sexo-género Diversa Revolucionaria y del colectivo F's y M's por ahora. “Sexualidades como construcciones sociales”. Reinaldo Hidalgo: Coordinador de Medidas especiales para la Comisión Control de Armas y de Desarme. Secretario Ejecutivo del Consejo Superior Penitenciario. “El derecho a la vida que escogemos vivir”. Katherine Castrillo: Tesista en Letras de la Universidad Central de Venezuela. Militante en la Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria (ASGDRe). “No es una lucha por derechos particulares, es una lucha de clases”.
Cuando se junta un sexo con otro sexo y, posteriormente, desarrollamos un estilo nos identificamos con un género, ahí se constituye lo que llamamos el sistema sexo género.
INDHIRA LIBERTAD RODRÍGUEZ MENDOZA / SOCIÓLOGA. MILITANTE DE LA ALIANZA SEXO-GÉNERO DIVERSA REVOLUCIONARIA Y DEL COLECTIVO F'S Y M'S POR AHORA
La orientación sexual no es más que la escogencia, una vez que nacimos, y tenemos un sexo determinado, -o los casos que son intersexuales, o sea dos personas que tienen una connotación biológica que los sitúa en ambos sexos- en nuestro desarrollo tenemos una escogencia sexual. Entonces la escogencia sexual pueden ser homo, lésbico o bisexual: homosexual, heterosexual o bisexual; básicamente, esa es la escogencia sexual, eso está desligado de cuál sea el sexo.
Es importante aclarar el concepto género, sobretodo después de un tiempo que empieza a posicionarse en los medios intelectuales, los medios de comunicación, en los medios públicos, la palabra género, con enfoque de género, perspectiva de género pero tiene que ser género. Hay que diferenciar lo que es sexo, de género. Resulta ser que género es una construcción social, producto de un contexto sociocultural y específico de un momento histórico, es como se expresan la femineidad y la masculinidad en un instante determinado de la historia de la evolución, en la historia de la humanidad. Como entendemos ser hombre y como entendemos ser mujer. Por otro lado, sexo es lo que nos diferencia biológicamente, además de lo que intercambiamos con la otra persona. Es lo que nos hace decir que somos hembras -para dejarlo en ese término que no es para nada indicado en el caso de la humanidad-, y que digan varones, para los hombres. Bien, estas dos categorías se interrelacionan, cotidianamente están interrelacionadas.
La identificación de género es la expresión con la cual nos identificamos frente a otros y como nos relacionamos y eso puede responder o no al sexo con el cual nacimos. La identificación de género y las expresiones de género no debemos confundirlas con la orientación sexual, esto quiere decir que puede una persona identificarse con un género pero tener cualquiera de las tres escogencias sexuales, hetero, homo o bisexual, por eso por ejemplo podemos encontrar el caso de personas que son transgénero, y que tienen una escogencia sexual, homosexual. Como la sexualidad es un constructo social se desarrolla en un momento histórico determinado en la sociedad estructura pa-
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
Sexualidades como construcciones sociales
131
132 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
trones que explican e imponen cuales son las formas sexuales y cuál es la sexualidad, por ende hay una sexualidad en el mundo. En nuestro contexto, una sociedad occidental, capitalista y patriarcalista, la sexualidad que se ha impuesto es la heteronormal, por ende la heterosexual, la heteronormativa.
masculino sobre las mujeres y lo femenino, básicamente es eso, hablado en dos platos.
De esto se desprende esto de “no seas depravado”, “no te muestres por ahí haciendo cosas más allá de un beso o agarrarte la mano”, “las cosas son íntimas”, “el sexo es íntimo”, “déjalo para la casa”, escóndete y si no eres parte de la sexualidad hegemónica, escóndete más aún.
Como es un sistema, necesita de diferentes ideologías para que pueda desplegarse, entre las ideologías en las que se sustenta el patriarcalismo, además del machismo y el sexismo, está el clasismo y el racismo, todas son ideologías de dominación que le permiten al sistema patriarcalista, sustentarse, mantenerse, reproducirse y extenderse. Ahora, ¿cómo podría esto afectar entonces la sexualidad?
El sistema sexo género, como les decía, es donde se interrelacionan esas dos categorías, entonces pasa a ser un dispositivo en el cual, se generan una serie de interrelaciones, se hace una gran malla de gustos, de escogencias, de posicionamientos políticos, distintos y diversos. Esa es una de las razones además, por las cuales nosotros en la ASGDRE nos llamamos sexo-genero diversos, porque hay un posicionamiento político dentro de esa diversidad que hace la categoría sexo y la categoría género. Les hable un poco también de la sexualidad hegemónica, no podríamos pasar por alto, o explicar otro concepto que es clave y que tiene que ver con el patriarcalismo, el patriarcalismo es el sistema de dominación de parte los hombres y lo
A mí me gusta mucho la metáfora de que el patriarcalismo es un monstruo con muchas, muchas cabezas.
Como les explicaba, tiene que ver con la sexualidad hegemónica, tiene que ver con la heteronormatividad, pero además de eso, es interesante conocer y saber que el patriarcalismo fue estudiado, por supuesto, por investigadores feministas, hay muchos feminismos. Hay algunas de las corrientes feministas y de las militantes de las corrientes feministas, y de los investigadores feministas que se pusieron a pensar que si el patriarcalismo es lo que nos domina vamos a ver cuál es el origen del patriarcalismo, porque sí tiene un origen y fue construido por hombres y mujeres, en sus relaciones sociales.
Hay algunos antropólogos y antropólogas que me explicaban que cuando las sociedades pasaron de nómadas a recolectoras, en ese tránsito cambiaron también su forma de sexualidad, para ellos antes la sexualidad no se asociaba a la reproducción. La sexualidad estaba liberada por cualquier tipo de tabú y simple y llanamente respondía a lo lúdico, respondía al sentido del placer, por ende ninguna práctica sexual estaba estigmatizada o vetada, giraba en torno al placer. Cuando estas sociedades comienzan a posicionarse, a asentarse, también comenzaron a practicar la caza, la pesca, la cría de animales, cuando dividían a los animales se dan cuenta que dividir al macho de la hembra hace que no haya reproducción y se les prende el bombillo y dicen: esto también puede estar pasando con nosotros, esto quiere decir que sin otros nos separamos, no nos reproducimos. En ese momento, la mujer paso a ser el objeto de reproducción. Así si yo agarro en las tierras interclánicas y me apodero de las mujeres de otros, estas tribus no se van a reproducir, al no
reproducirse yo voy a tener una supremacía sobre ellos, esto es importante porque genera todo el dominio sobre la mujer porque era el centro de la reproducción y poseerlas era tener una reproducción bajo un dominio y es desde allí donde planteamos el dominio del patriarcalismo. Posteriormente nos encontramos con que simple y llanamente tenemos todas estas formas de dominación que conocemos por vestidos, por maneras, las mujeres hacen esto y no lo otro, las mujeres responden a estas cosas y no a las otras, ¿qué quiere decir esto también? Quiere decir que todo lo femenino que pueda haber en un hombre, todo lo masculino que pueda haber en una mujer está errado si no responde a esos patrones de género que se han construido en el consenso social. Estas maneras han promovido exclusión, han promovido discriminación de formas en que nos podemos relacionar, en que nos podamos intercambiar, como expliqué antes. Como el patriarcalismo se sustenta en otras ideologías como el racismo, el clasismo, no es lo mismo tampoco como puede expresar y como puede consensuar o negociar su identidad de género o su identidad sexual una persona determinada en las clases pobres o en las clases pudientes, tampoco va a ser lo mismo si es afrodescendiente o si es indígena, tampoco va a ser lo mismo como pueda negociar con su sexualidad o con su identidad de género, o con su orientación sexual. Todo lo
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
Allí se avocaron muchísimos investigadores, una de ellas venezolana, Iraida Vargas. Iraida Vargas remonta el origen del patriarcalismo a dos mil siglos atrás. Hay otras investigadoras que lo remontan a tres. Es muy antiguo y es incluso anterior a otros sistemas de dominación basados en el modo de producción, es un sistema anterior al capitalismo.
133
134 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
cual va a generar todo un ámbito que también tiene que ver con la historia de las resistencias, de las manifestaciones que han existido desde hace mucho tiempo. A mediados de los ´70 el feminismo viene aliado con una explosión de la conciencia basada en la existencia de un colectivo y no en un sujeto político discriminado, destruido, marginado. Asimismo, de la necesidad de poner en entre dicho las incongruencias sobre las que se sustentaba todo lo adaptado generador de una serie de injusticias que estábamos vivenciando.
Qué pasaría, por ejemplo, si estos mandatos patriarcales, con distintas expresiones sobre el Estado, la reproducción, el matrimonio y el papel heterosexual, lo que está garantizando es la propiedad privada. Pasa de haber sido una célula de subsistencia a ser una de producción en el capitalismo, y por ende necesitamos que sigan reproduciéndose familias heterosexuales, normativas, monogamias y si no es así, se nos viene abajo el capitalismo. Y si la familia es la base de todo este asunto, pues mantengámoslo así y cualquier cosa que esté fuera de eso, pues no nos conviene, y si no nos conviene, vamos a excluirlo, criminalizarlo, satanizarlo, está mal.
Ahí entran cosas así, ¿cómo es posible que, por ejemplo, haya familias heterosexuales que tenían hijos y de repente salió que esta persona tiene en sí, otra sexualidad? También tiene que ver con una serie de opresiones, con una serie de mandatos sociales, mandatos familiares, que si no los cumples te sientes coaccionado, te obsesionas hasta que llega un punto en el que entras en otros tipos de conflictos.
Todo eso está siendo dicho desde que somos muy pequeños, desde que estamos en la barriga de nuestras madres, en todo caso, los invito a todos y a todas a que sigamos profundizando y aunque son un poco fastidiosos todos estos conceptos, lo que nos hace dudar si todo lo que estamos viviendo y todo lo que parece es inamovible, o es natural.
Surgen enigmas también sobre ¿el matrimonio qué es?, ¿la heterosexualidad sobre qué se sustenta?, ¿tenemos sexualidades que son completamente estables, inamovibles, libres?, ¿es cierto eso?, ¿es cierto que un heterosexual es única y exclusivamente heterosexual?, ¿es cierto realmente que un homosexual es única y exclusivamente homosexual?, ¿los objetos de deseos son solamente eso y no varían?
Quizás no es nada natural, sino son construcciones sociales. Y si estamos construyendo otro tipo de forma de relacionarnos socialmente, si estamos además, enmarcados y enmarcadas en un proyecto de patria-matria, de formación y acción social en la cual estamos viviendo, en la cual la somos sujetos políticos activos y protagonistas, deberíamos poner un poco en entre dicho todo esto y sobre todo además siendo
El derecho a la vida que escogemos vivir
Moderadora: Ahora le toca el turno al compañero Reinaldo Hidalgo, quien es un investigador, escritor, activista también. Está trabajando en las formas en las que la homosexualidad ha venido siendo vista en la historia y como la gente, como la sociedad, ve los distintos estilos de vida de la homosexualidad.
REINALDO HIDALGO / COORDINADOR DE MEDIDAS ESPECIALES PARA LA COMISIÓN CONTROL DE ARMAS Y DE DESARME. SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO SUPERIOR PENITENCIARIO
Muy buenas noches, me parece bien oportuno, el orden de este foro, porque creo que lo que voy a tratar de comentar con ustedes hilvana perfectamente con lo que la compañera decía, es casi que una continuación de la reflexión, así que es un disfrute para ustedes que dos presentaciones se conecten y un agradecimiento de mi parte por esa, también, suerte de antesala que deja ya una plataforma para la reflexión de todos los conceptos que yo quiero trabajar. Yo creo que varias cosas que dijo la compañera se resumen en los tres tomos de la historia de la sexualidad de Michel Foucault, donde queda claro que el sexo es poder. La construcción social del sexo, no tiene nada que ver con que somos hombres y nos gustan los hombres o que somos mujeres y nos gustan las mujeres o que somos hombres que nos gustan los perros o nos gustan los gatos. Tiene que ver con un ejercicio de poder y las decisiones sobre la orientación sexual tienen que ver, definitivamente, con una formación del deseo en torno a las estructuras de poder. Por
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
tan jóvenes. Momento en el cual es clave poder asumir y expresar libremente la sexualidad. Los invito a que sigamos revisando estos temas.
135
136 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
eso, a veces, yo puedo ser un poco radical en algo, pero no se puede ser libre pensador y ser mojigato al mismo tiempo y en eso yo soy un poco radical, la gente o es libre pensadora y realmente es una persona abierta a desafiar las estructuras del poder o definitivamente te quedas siendo un mojigato de la vida.
Es un debate que reproduce otros debates que han surgido en torno a cualquier tipo de minoría, que principalmente teme a la estigmatización y a los hechos que se estructuran frente a grupos extranjeros, particularmente a los trabajadores e inmigrantes, señalados por la sociedad dominante, como diferentes.
Yo quería comentar algunas cosas sobre las que he venido trabajando que tienen que ver con los estilos de vida de los heterosexuales y de cómo se ha venido construyendoeste debate en torno a las opciones de posicionamiento que tenemos los homosexuales frente a la sociedad en general, en los códigos de valores y de los aparatos de poder.
Extrapolando las cuestiones sexuales, a las étnicas, yo le decía a la compañera, antes de empezar la mesa, que una cosa que ilustra es el lenguaje, los lenguajes traducen las construcciones sociales que hacemos de los fenómenos y yo le decía que un hombre que tiene sexo con hombres, pero que tiene mucho dinero, proviene de una familia aburguesada, que es empresario, se califica como un hombre liberal. Un hombre que tiene sexo con otro hombre en una comunidad popular, en un barrio, es una pobre loca. Entonces, las construcciones sociales, nos llevan a esos esquemas de diferenciación, que evidentemente son temas de discriminación y de racismo y que por supuesto terminan siendo estructuras de dominación.
Hay dos opciones frente a las minorías sexuales, la posición comunitarista, que apuesta por la diferenciación respecto a los espacios comunes de la sociedad, o la dispersión territorial nacida principalmente en los Estados Unidos, que será reconocida en el contexto de estas palabras como el diferencialismo, por un lado, y por el otro lado está lo que tradicionalmente se ha llamado la posición individualista, que remite al concepto de ciudadanía, a la asimilación de derechos, al rechazo de todo control de grupos diferenciados, dentro del espacio regido por el Estado y a formas de segregacionismo, que será reconocida aquí como asimilasionismo.
Ambos movimientos a los que he hecho referencia, el movimiento diferencialista y el movimiento asimilacionista, tienen sus limitaciones. Los individualistas sobrevaloran la igualdad jurídica y de oportunidad e ignora los mecanismos de dominación social. La comunitarista omite la cuestión de
En el caso de los homosexuales, la división del movimiento gay, entre radicales separatistas, es decir entre diferencialistas y asimilacionistas, se remonta a los años 50 en los tiempos del movimiento Homófilo, un movimiento que surgió precisamente en los Estado Unidos, en la década de los 4050, caracterizado, principalmente, por dos grandes asociaciones que existieron en ese momento, una de ellas la Sociedad Mattachine, que era una sociedad de homosexuales masculinos profundamente ultraderechistas, que defendían la reivindicación de derechos desde la perspectiva de ser exactamente iguales a los hombres heterosexuales, lo único que cambia es nuestro objeto sexual. Una posición, por supuesto, fuertemente conservadora. Y otra, más o menos en el mismo ataque, eran las Hijas de Biliti, constituida por mujeres lesbianas. Sin embargo, esta dicotomíade posturas perderá sentido cuando se produzca una integración entre la subcultura gay y la cultura madre y desaparezca el binarismo sexual, íntimamente ligado a la cultura patriarcal. Ya se observa, en los actuales momentos, una impregnación con rasgos de la cultura gay dentro de la cultura global, el estilo de vida orgiástico, los procesos de juvenalización de la sociedad, el proceso
de redefinición de lo masculino y el desplazamiento de la familia hacia el individuo como polo de organización social. El proceso de desmasculinización del varón en la cultura madre deja sin referencia a la masculinidad gay, quitándole peso a su propia afirmación que se construye en gran parte por oposición. Esto conlleva a hablar de una disolución de la cultura gay y a proponer un concepto político y sociológico en el tránsito sexual; que no es otra cosa que reproducir o apuntar a la producción de una sociedad abierta y multiforme, las sexualidades no ortodoxas, están dejando de serlo, porque ya no existe un sólo modelo de masculinidad legítima. Parece todavía utópica la existencia de una apertura social frente a tales sexualidades y, por tanto, los comunitaristas insisten en un grado de segregación que les permita la libertad de transarse en el deseo y el placer sin tener que pasar por la prefectura o por la iglesia, sin que nadie meta sus narices en el ámbito de su sexualidad. Una corriente extrema del comunitarismo, es lo que un autor español, Gerald Coll Planas, llama el malditismo, es un proyecto individualista que reivindica la vocación de marginalidad y asume la condena social. Frente a esta posición de fuerza que excluye con justificación y aceptación, se arguye que se trata de una homofobia interiorizada y que la supuesta marginalidad no es una elección, sino una imposición social. Uno de los máximos exponentes de esto que podría llamarse una corriente, es el
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
si la orientación sexual tiene la suficiente capacidad unificadora para vincular individuos, másalláde sus condiciones políticas, ideológicas, sociales y económicas.
137
138 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
célebre escritor francés Jean Genet, uno de los más grandes poetas malditos en el siglo XX, cuya obra marcó gran parte de lo que sería la significación de la homosexualidad en el siglo XX. Un punto de equilibrio entre el individualismo y el comunitarismo parece haber surgido; resulta comprensible la existencia de un espacio de sociabilidad, donde se da el encuentro con los pares, expresando la voluntad de crear una realidad cultural e identitaria y que a la vez exista la individuación que requiere el contacto con los otros, siempre presentes en todos los entornos familiares y sociales.
dualista, se hacen cada vez más patentes las divergencias existentes en el seno de las minorías sexuales que giran alrededor de la relación de los gay, lesbianas y transexuales con la sociedad, sus normas y cómo funcionan en el universo simbólico que la sustentan. Los asimilacionistas, se sitúan más bien al lado del sistema, insertándose en los cánones dominantes y adoptando conductas propias del universo simbólico propio de la heterosexualidad obligatoria. Los diferencialistas se ubican en la contemplación y toman la identidad sexual, como una fuerza creativa, de contrasimbolización del deseo, de intercambio de placeres y la vida afectiva.
Se apela a un individualismo sociocultural y a un discurso político contestatario y contra normativo, caracterizado, sobre todo, por su doble oposición, tanto a una sociedad discriminatoria como a una comunidad estereotipadora; la ausencia de una red protectora no tiene porque desembocar necesariamente en un ghetto, que uniformando artificialmente a través del rango sexual, aliena y omite una diversidad de elementos personales y esenciales que también requieren de otros espacios de interacción.
En medio de esta tensión se produce el surgimiento de las relaciones de pareja entre homosexuales, afectadas, en todo caso, por las circunstancias sociales propias de los efectos de la epidemia del VIH SIDA, especialmente a partir de la década de los 90, que afectaron inevitablemente el mundo de las relaciones socio-afectivas entre los homosexuales.Este período, que puede ser definido como un período post-gay, estuvo precedido por el período pre-gay, el de transición y el período gay. En todos ellos varía la inserción social de los homosexuales, la percepción de los otros y la propia.
Frente al avance en la obtención de derechos, con un debate intelectual y político entre los diferencialistas y los asimilacionistas, que se superpone al binomio comunitarista-indivi-
En el primero, en el período pre-gay, reina el ocultamiento y la clandestinidad, en el de la transición, se empiezan a abrir los espacios para la expresión homosexual; en el gay, explota
En el período post-gay, el impacto sobrecogedor del VIH SIDA, repliega la rebeldía y aproxima a los movimientos hacía la respetabilidad, aunque siguen existiendo voces que claman un poco en el desierto y reivindican la libertad y rechazan la ortodoxia de los convencionalismos heterosexuales, Quizás ya el tiempo está mostrando que el camino asimilacioncita, que constriñe y oprime a los homosexuales en el marco de una cultura, especialmente la familiar, que no les acomoda, dado que sus necesidades propias hacen naufragar un proyecto que no se acopla a los rígidos moldes de roles que interactúan, tampoco ha terminado con la violencia simbólica y con una segregación que se ha disfrazado de tolerancia, y corrección política. Por último, por ahora, parece que el dilema asimilación-diferenciación, contiene una paradoja, la cuestión no está sólo en la demanda, en la forma en que los homosexuales plantean esta demanda, sino en la contradicción inscrita en los planteamientos de la sociedad. La sociedad rechaza su integración, y al mismo tiempo les recuerda que es un fragmento de su disolución y de sus valores, exigiéndole al mismo tiempo que se asimile, esto es que de hecho lo nieguen o que por lo menos no lo cuenten, usted lo es, pero cállese la jeta.
Frente a este dilema se reivindica la lucha por los derechos, como una tarea necesaria, pero no como el objetivo final, ¿será posible escapar alguna vez del pensamiento dicotómico que siempre conduce al antagonismo? cada alternativa tiene sus complejidades y en cada momento hay que valorar sus costos y beneficios. Si se piensa con amplitud, tampoco tienen que ser vistas como excluyentes. No sólo una puede ser el escalafón para subir a la otra, sino que se puede jugar a combinarlas de distintas formas, con esa imaginación y creatividad que propuso el movimiento gay en sus alborotados y esperanzadores himnos. Para concluir quiero dejar la idea en torno a estos dos conceptos,ya que realmente tenía más para conversar sobre la pareja y lo que es la construcción de la pareja homosexual. Pero ese es un tema más largo, yo quería dejarlo más bien para las inquietudes de la audiencia. El tema del debate sobre el matrimonio y la legalización de las uniones del mismo sexo, las reivindicaciones de derechos, la vulnerabilidad de derechos en las que han quedado las personas cuando las parejas fallecen producto del desconocimiento de los derechos que ésta puede haber gozado cuando hay relaciones con personas y el derecho a una plena libertad para la escogencia de un estilo de vida que, aún hoy, no quedaba clara en la historia, y es lo que a mi modo de ver constituye el debate actual; más allá de las escogencias y más
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
el orgullo y empiezan a surgir distintas orientaciones sobre el relacionamiento subcultura gay cultura dominante.
139
140 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
allá de estos movimientos, yo creo que nadie se reconoce expresamente, como decía un compañero al inicio de la presentación, uno de los problemas del ser humano, es la constancia. Es el momento de decir, yo soy asimilacionista, yo soy individualista, pero no son cosas que la gente muchas veces lo percibe.Pero este pensamiento de yo soy lo que soy, de que mi intimidad sólo me importa a mí, de que mi intimidad está en la cama y a nadie le importa y yo construyo mi mundo, yo soy igual a los demás y por lo tanto tengo igualdad de derechos, es de alguna manera un pensamiento que se encuentra en extraña contradicción con el otro que te obliga; especialmente esas formas de organización que florecieron, especialmente en los años 80, con el nacimiento y el fortalecimiento de los movimientos que ya venían de los años 60 y 70 que también se convirtieron en movimientos alienantes. Si tú no vivías una sexualidad enclavada en un estándar político planteado por el ghetto, entonces tampoco tenías un sentido de pertenencia y quedabas también excluido. Es otra forma de exclusión. Si uno recorre los barrios gay, o lo que queda de ellos, por ejemplo Chueca en Madrid o el barrio gay de Los Ángeles, uno se da cuenta que parecía que la comida es gay, la lavandería es gay, la plaza es gay, los carros son gays, es decir, todo
tiene una identidad gay unido al concepto de una sexualidad, que tú dices, bueno la sexualidad no está presente en una lavandería, yo lavo ropa y voy a lavar ropa y punto. Entonces, parecía que había allí como una necesidad identitaria, de construir un proyecto identitario que evidentemente se importa o que sucumbe ante todo lo que pasa en la vida de los 80 y 90 con el surgimiento del SIDA, entonces ahí viene una confusión o una dispersión de localización, porque lejos de todo aquel pensamiento liberador, de aquel proyecto alternativo, de la compresión de identidades sexuales con proyección en lo social, con una manera de reconocerse en un proyecto de vida distinto, pues sucumbe ante la necesidad de decir que mi pareja se murió y necesito heredar la casa que compramos los dos. Viene el tema de que tengo a mi pareja hospitalizada en una clínica y resulta que la mamá, el papá y los hermanos que lo botaron de su casa porque era marico, son ahora los que pueden decidir si el tipo se opera o no se opera, si le hacen o no un tratamiento, y yo, que soy la persona que vivió con él, que soy su pareja desde hace 10 años, 15 años, 20 años, que hemos construido una vida juntos, no tengo ni voz ni voto. Y si quieren te sacan de la clínica como ha pasado aquí en Caracas. Aquí en Caracas ha pasado muchísimo, en las clínicas privadas pasó mucho. Sencillamente como se tiene que fir-
Yo creo que los estudios de género y todo esto que estamos tratando de construir desde la diversidad del pensamiento, desde la diversidad de las orientaciones sexuales, desde un verdadero respeto a la libertad, es lo que definitivamente nos va a llevar por el camino a una construcción de nuevos espacios sociales que nos permitan ser partícipes de la construcción de un nuevo modelo de vida que realmente no tenga que ser un modelo, sino que sencillamente es un derecho a la vida que realmente nosotros escogemos vivir. Que finalmente yo creo que sí podemos hablar románticamente de la ley, así sea a 20 años de la caída del muro de Berlín; entonces podemos hablar de utopía, todo eso podría ser una utopía; realmente poder rescatar el verdadero derecho que tenemos al ejercicio de la vida que nosotros decidimos vivir. Muchísimas gracias.
No es una lucha por derechos particulares, es una lucha de clases KATHERINE CASTRILLO / MILITANTE EN LA ALIANZA SEXOGÉNERO DIVERSA REVOLUCIONARIA (ASGDRE)
Antes de cualquier cosa que vaya a decir, aunque deba leer, me gustaría que viéramos un video, este video, los hicimos hace poco, y es una versión preliminar, es un testimonio de Ángela, una muchacha que tiene 19 años y que muy recientemente está atravesando por un proceso de transición en cuanto a su identidad de género que como bien decía Indhira hace un momento, tiene que ver, en como ella asume una identidad o una construcción social opuesta a lo que ella resolvió lógicamente, es la realidad de cualquier persona, en cuanto a que Ángela también es una muchacha que es de proveniencia popular de El Valle, tiene los mismos problemas que puede tener un adolescente heterosexual en cuanto a los estudios, acceso al trabajo y acceso general a todos sus derechos. Vamos a ver el video (transcripción del audiovisual): Ángela: Bueno, tengo ya desde enero, tengo 9 meses que salí de la casa, porque me tenían acorralada, como si yo fuese la sirvienta de la casa, tenía que estar limpiando, fregando, cocinando, no tenía mi espacio, entonces me salí de la casa, lo
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
mar la autorización para los tratamientos, a las parejas se les dejaba fuera y muchas veces hasta se les insultaba, trabajos que hicimos en esa época dejaron testimonio de ello. Entonces este proyecto se encontró con esa dicotomía y a mi modo de ver es una dicotomía que aún no está salvada.
141
142 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
hacía porque mi mamá me decía tienes que llegar temprano cada vez, trabajaba secando cabello, con lo poco que ganaba compraba mi comida, sin embargo, me sentía como inútil, porque no conseguía un trabajo como para traer comida a la casa.
Pasamos muchas necesidades, no teníamos para pagar la inscripción de la escuela, pero yo quería estudiar, me metí en Misión Robinson y en Misión Ribas hasta culminar, porque si quiero continuar, quiero tener una buena casa.
Yo estuve un tiempo viviendo con mi tío A, yo tenía mucho miedo, porque es una zona insegura, hay poca gente que vive ahí, esa es una zona de riesgo, tanto por los deslaves que se fue de la tierra, pero mi tío lo hace porque no tiene donde vivir, y yo también lo hago porque no tengo donde vivir, no tengo a alguien que me ayude.
Cuando estaba pequeña me gustaban más cosas de mujer que de hombre, me gustaban en vez de carrito me gustaban las muñecas, y no me gustaría ni prostituirme ni nada de eso, tampoco llegaría a algo así, una tía mía le daba los regalos, a todos los niños de la casa. Un día yo no tenía trabajo, y no conseguía trabajo en las peluquerías que es un sitio donde una persona como yo se puede abrir. A mí me gustaría trabajar en administración de empresas, o turismo.
Estando viviendo ahí intentaron violarme, querían abusar de mí, si porque eso fue un día que tuve un problema con mi tío y no tenía donde quedarme, porque me sentí que sabía dónde ir, me fui a la casa de la mamá de mi tío, había un señor que estaba obsesionado conmigo e intentó violarme, gracias a Dios no me hizo nada, pero intentó violarme. No dije nada porque me daba miedo, porque le iban a creer más a él porque era su familia, él decía, “a mí no me interesa eso, a mi todo el mundo me va a creer, tu eres de la calle y no tienes derechos”. Y yo decía, “¿cómo sabes tú si no tengo derechos? ¿Tú has leído la Constitución? ¡De derechos humanos no sabes nada! Yo tengo mis derechos como mujer”. Y se quedó callado.
Desde este año empecé a triunfar con el nombre de Ángela, desde que me identifiqué como una persona femenina y con mi vestimenta, empecé a cambiar desde los 19 años, y porque los talleres me hicieron muy bien, me hicieron cambiar, yo no era así, yo era muy penosa. Tía de Ángela: Yo soy la tía de Ángela y yo estoy con él en las buenas y en las malas, porque la familia no quiso aceptar como era él, los únicos que estamos conformes con él somos nosotros, la gente a veces le pregunta a los hijos míos y ellos responden, eso es normal.
A mí lo que me gusta es tener una familia donde no lo juzguen a uno, que con el tiempo los niños puedan crecer y tengan una mamá que puedan respetar por su forma de ser, pero también con el tiempo las personas se van a burlar de ellos mismos porque le van a decir que su mamá es una marica, o que su papá es un marico porque uno está viviendo como le gustaría.
sexo-género diversidad, sino más bien traer a la reflexión de que estas son las realidades que se están dando en los márgenes de un sistema que está absolutamente podrido, de un sistema capitalista, de un sistema de dominación, de un sistema de consumo, que cada día empuja a personas como Ángela a que estén en espacios como las peluquerías, a que estén en espacios como la avenida Libertador, a que estén en espacios que menoscaban sus derechos, que cercenan sus derechos y en el caso específicamente de las trans que son víctimas de la violencia cotidianamente, que son víctimas de asesinatos por crímenes de odio, que son víctimas de cualquier tipo de violencia física, psicológica.
-----------------------------
Yo creo que ante esas palabras de Ángela, uno se queda corto porque podemos teorizar mucho y eso es absolutamente necesario, y se agradece el esfuerzo que se hace desde las academias, pero al mismo tiempo está la realidad latente, no sólo de Ángela como una muchacha trans, sino como el resto de las realidades de los muchachos y muchachas que han estado aquí, o de los temas que se han estado tratando aquí, el caso de los jóvenes malandros, el caso de los jóvenes alienados, el caso de los jóvenes homosexuales, lesbianas, trans. En el caso que nos compete hoy, yo no lo veo como decía un compañero la semana pasada, como endiosar el tema de la
¿Por qué? Porque representan lo que decía anteriormente Indhira, lo femenino, en el mismo sistema patriarcal, donde se indica que lo femenino tiene que ser lo soslayado, en ese sistema estamos inmersos e inmersas y aquí Ángela es una de las principales víctimas, porque ella representa, dentro de esa marca biológica, donde ella decidió abandonar lo masculino que es lo que está legitimado, para representar lo femenino, que es de lo que nos deberíamos alejar, según el sistema. Para tratar de asumir esta primera parte, lo que estamos haciendo, algunos colectivos que nos asumimos de izquierda, estamos pensando que, como comentaba anteriormente Reinaldo que hubo una fuerza nacida en cuanto a esta lucha desde el gueto, también digamos que eso se fue banalizando
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
Ángela: Hace como 3 semanas fui a rumbear y no me aceptaban porque dijeron que no aceptaban lesbianas. Soy libre, ya para mis 19 años, uno tiene que estar libre, no tan libre, porque uno sabe cuáles son sus deberes como joven.
143
144 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
al punto en que en el caso de Venezuela, el tema de la sexogénero diversidad, lo capitalizó y lo monopolizó, la derecha. Al ver eso, las únicas luchas que se daban por este tema de la sexo-género diversidad eran: yo me quiero casar, yo quiero mi herencia, yo quiero mis reales, yo quiero mi casa, y si bien esos deberían ser nuestros derechos, no son los únicos. En este caso ¿por qué trabajamos con el colectivo? ¿Qué hacemos como colectivo? Lo que hacemos es tratar de integrarnos a la lucha, dejar de vernos el ombligo, y dejar de pensar que somos las únicas víctimas de este sistema, sino que también somos víctimas, como lo son las personas afrodescendientes, indígenas, las mujeres, es decir, todo aquello que no es hombre blanco heterosexual burgués o propietario. Entonces qué hacemos, nos unimos, pero no somos ninguna minoría, finalmente esa minoría es ese hombre blanco heterosexual burgués, y todo lo que está alrededor es la gran mayoría, que seguimos siendo los explotados y las explotadas, y nos siguen viendo como sujetos que solamente servimos para el consumo de los productos del sistema. Articulamos con todos los movimientos sociales que se suman desde la lucha contra un gran monstruo, que como decía Indhira también, tiene mil cabezas, y hay que ir trabajando en cada una de ellas pero desde la unión, de hecho,
por eso nos estamos presentando hoy en Tiuna el Fuerte, y un trabajo fundamental es el tema de la formación, pero una formación comunicando, ¿qué significa esto? Que vamos y nos acercamos a los barrios y a las comunidades organizadas, consejos comunales, movimientos sociales, corrientes políticas que se suman desde la izquierda, para abarcar el tema de la sexo-género diversidad. Porque como homosexual, como trans o como lesbiana, no sólo somos eso, también somos trabajadores y trabajadoras, también tenemos familia, también salimos a la calle, tomamos la academia, tenemos una complejidad de relaciones cotidianas que no nos pueden decir, que únicamente somos homosexuales, o que únicamente somos heterosexuales, lo que nos determina, no es la sexualidad, por eso en el caso que comentaba ahorita Reinaldo, la lavandería rosada, la calle rosada, yo lo veo más allá que la conclusión de una identidad lo veo como un mecanismo demasiado efectivo para el mismo sistema de consumo, como tú eres homosexual, vamos a hacerte una cama rosada, vamos a fabricar para ti una discoteca rosada, una calle rosada, hasta el punto de lo que llamamos el dinero rosa. La lucha no se tiene que ir por entrar al sistema, yo quiero ser aceptado, yo quiero ser igual, ¿para qué? ¿Para qué entremos en este mismo sistema que discrimina y que sigue
¿Por qué la formación comunitaria en sexo-género diversidad? Como dice por ahí un slogan de un compañero, mi peo es de clase, no nos debemos engañar pensando que esta es únicamente una lucha por unos derechos particulares, sino que estamos en una lucha de clases, total y constantemente. Una Ángela, que es transexual, pero es una transexual pobre, y dentro de las mismas discotecas que fueron creadas además para que entren las personas que no son heterosexuales, a Ángela no la dejan entrar, además los primeros acercamientos, la mayor parte de las veces entre los jóvenes con respecto a su orientación a su gusto sexual, no heterosexual, son estos espacios de las discotecas, entonces cuando van a estos espacios de las discotecas, Ángela de 19 años, casualmente tampoco la dejan entrar, porque hay endodiscriminación, ¿qué eres tú? ¿Por qué tú vas a entrar aquí? Porque las transexuales son violentas, generalizando y cayendo en determinismos como esos. Las trans lo que hacen es cortar caras, pero además vamos a ver y más allá de justificar, viendo la realidad de estas compañeras que día a día tienen que salir a la calle asumiendo una identidad de género que no es lo natural y tener que enfrentarse a toda la violencia constante que hay en la calle.
Estaba recordando ¿por qué estamos aquí? ¿Por qué luchamos por eso? Esto no es una lucha nueva, digamos que no es una lucha por una identidad, por un gusto, no es una lucha por un placer sexual pleno, sino que más allá de lo sexual es lo afectivo, no es una lucha que se está dando porque la inventamos aquí en la modernidad, ni en el siglo XVI, ni en el siglo XV, por eso es que traía por aquí un fragmento brevemente de un artículo que escribió Galeano, que se llama: Ese peligroso arcoíris. Él decía, respecto a lo que fue la conquista de Europa en América, cito: En Panamá, como en muchos otros lugares de América, la homosexualidad era libre hasta que irrumpieron los conquistadores. Aquella noche de 1513, Balboa inauguró en estas tierras, el castillo del nefasto pecado de la sodomia. En 1513, Vasco Núñez de Balboa había arrojado a cincuenta indios a las bocas de los perros que los destriparon, porque para ser mujer, sólo les faltaban tetas y parir. Eran los tiempos de la Santa Inquisición, tiempos de nunca acabar, en España, la Inquisición duró 3 siglos y medio, la herejía de la diversidad en todas sus formas fue condenada al suplicio o muerte en varios lugares de Europa y de América, muchos homosexuales, hombres y mujeres, fueron quemados vivos, la hoguera los redujo a cenizas, y cito por qué: para que de ellos no haya memoria.
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
discriminando? ¿Queremos estar dentro del sistema realmente? ¿O queremos transformarlo? Yo creo que más bien los tiros deberían ir por allí, muy personalmente.
145
146 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Entonces, asumiste que, a mí me criaron así y lo natural es la heterosexualidad, y como un acercamiento que hacía Indhira, allá por el tema de las teorías y de la historia, no es pura casualidad que justo con la llegada de la Vieja Europa, o lo que fue, el Encuentro de Dos Mundos, se mancilló, eliminó y desapareció toda la diversidad que había aquí. Para la clase dominante, la que domina porque tiene que dinero, el hombre que le gusta un hombre es gay, término que tiene una raíz anglosajona, y el de lesbianas viene de ese vocablo griego bien europeo de la Isla de Lesbos, donde estaban todas estas mujeres hermosas, inteligentes, perfectas y lesbianas. Pero para la gente pobre, para quienes somos dominados, nunca va a faltar, la camionera, la cachapera, machorra, marimacha, marica, maricón, parchita, pargo, transfor, taconera y hasta la galleta de soda famosa, con el viste “se te rompió la galleta de soda”, de los años ‘90. Entonces, así se llama al populacho, al no heterosexual pobre, especialmente a nuestra gente de los barrios, y mejor suerte no tiene la gente que no está en la capital, todos los que están en la no capital, en los pueblos, son vistos como indios, como campurusos que no saben usar las cosas. Por ejemplo, mi mamá me contaba que del pueblo de donde ella es en Colombia, al pueblo le decían El Monte, había una
pareja de lesbianas que vivían juntas y empezaron a llamarlas Las Caucheras y cuando empezaron a preguntar por qué las llamaban caucheras, era porque estas lesbianas de un pueblo del interior del país, pobre, utilizaban los cauchos y las pistas con las que arman las casas para hacerse consoladores. Entonces, no escapa el tema de la segregación, de lo que no puede ser legitimado desde la capital, desde la clase social alta y la fantasía. Eso de la discriminación que no viene solamente por discriminar a las lesbianas, sino que también viene a discriminar todo lo que es femenino, que es la lógica del sistema patriarcal y que lo circunda el sistema capitalista, que todo lo que sea mujer y todo lo que se acerque a la idea de lo femenino, todo lo que sea opuesto a la idea de ser hombre. Además eso de ser hombre, también es una construcción asociada al ser machista, ser violento, ser agresor, es no tener muestras afectivas, el excesivo uso de la fuerza física; todo lo que está opuesto a esa idea, es lo que tiene que estar rechazado. Es una lógica en la que seguimos viviendo ahorita, además se legitima con eso el poder adquisitivo, a medida que un sujeto legitima el mismo sistema. Es como decía Ángela en el video: si tú eres Ricky Martín y eres una figura pública, si tú eres Boris Izaguirre y eres una figura pública, si tú eres Osmel Sousa y eres una figura pública, eres un objeto de
que tú no tienes nada que buscar en los espacios públicos de la heteronormatividad y de la gente normal.
¿Qué hizo Ricky Martín? Dijo que era homosexual, escribió un libro, ahora hace más conciertos y tiene más plata. ¿Por qué? Porque Ricky Martín está legitimando el mismo sistema en el que él está inscrito. Él legitima el sistema de consumo. Entonces, todas las mujeres que estamos por fuera, los hijos y las hijas de las tetas negras si tenemos y si sentimos constantemente la exclusión, y específicamente en el caso trans, es una evidencia clara de las formas de presión del patriarcado en alianza con el sistema capitalista.
Como conclusión decíamos cuáles eran las demandas desde la comunidad género-diversa que se está organizando en los movimientos de izquierda, las demandas que exigimos, van más allá de tema de entrar en las lógicas de sistemas de consumo y de las lógicas del matrimonio y de la monogamia porque finalmente esa es una decisión bien particular, incluso para las personas heterosexuales. Pero lo que necesitamos es un tema de formación, de difusión; un tema ni siquiera de la dicotomía de lo natural y lo antinatural; de una campaña en la que: la diversidad es natural. A mí eso no me dice nada, es natural, por supuesto, pero es natural en qué, ¿cómo profundizamos en eso? En la diversidad, el que haya gente pobre y rica, eso es natural; pero estamos buscando que la diversidad sea lo natural o estamos buscando más bien profundizar en que seguimos inscritos e inscritas en unos mecanismos de opresión.
¿Qué pasa con las trans? Son las más invisibilizadas, tanto en el discurso como en el discurso público y son casi obligadas a ejercer la prostitución, son casi obligadas a trabajar en los espacios de las peluquerías donde todo es excesivamente femenino, donde van las mujeres y se arreglan; en ese espacio, ellas tienen chance, fuera de ese espacio ellas no tienen nada que buscar. Como nos decía una vez una policía que nos sacó de un lugar, porque dos compañeros hombres estaban bailando: ustedes no pueden estar aquí porque ustedes tienen sus sitios. Es decir, que el sistema te hizo unos sitios específicos para que tú te vayas para allá como si ese mecanismo fuera un leprosario. A esos leprosarios es a donde tú tienes que ir, por-
Vamos hacia la formación, vamos hacia la enunciación y no a la enunciación de que salga el presidente Hugo Chávez y diga tres veces la palabra homosexual, porque mucho antes de que cualquier otra persona nos enunciara, ya existíamos. Vamos a tratar de trascender al tema de lo enunciativo que se queda en el espacio vacío y vamos a tratar de retomar lo que tiene que ser el tema de la presencia y de los derechos
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
burla, eres un objeto de cotilleo, eres un objeto de chisme pero no de la discriminación en cuanto al acceso al espacio.
147
148 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
de las personas lesbianas, homosexuales y trans, pero siempre desde la conciencia de que este es un tema de clases sociales. Gracias
El Contrapunteo: Participación del público y de los ponentes Buenas noches, mi nombre es Antonio, adjunto al Despacho de Protección Social, quiero reiterarles la disculpa por la ausencia de la Viceministra a este Encuentro de Saberes y de Experiencias, dentro de la perspectiva de la sexo-género diversidad. Reiterar la disculpa porque está cumpliendo unas tareas puntuales en otro estado, por eso no ha podido estar acá. Me parece muy beneplácito la experiencia que se compartió aquí la noche de hoy, ese planteamiento cargado un poco de lo filosófico, de lo histórico y de lo conceptual tratando de sentar un tema que para muchos puede ser de complejidad, como para otros, así como decía mi compañera Katherine, lo quieren asimilar y decir que simplemente es natural, pero que trasciende más allá de lo natural y de lo abstracto y lo debemos contextualizar dentro de tres categorías de análisis que puso de manifiesto la compañera Katherine. Se trata de la lucha de los poderosos contra los débiles, se trata de un problema de un modelo dominante, imperante y se trata también de la división social de clases y de una lucha
Parte de dos elementos esenciales que aquí mencionaban y que el compañero Reinaldo también mencionaba: ¿será que queremos ser parte de este sistema dominante? Decía Katherine, ¿será que tenemos que esperar ser reconocidos por ese sistema? Yo creo que con el proceso revolucionario se busca algo más profundo. Buscamos una sociedad donde todos somos iguales, y que todos los derechos sean respetados por igual. Decía el compañero Reinaldo en una de sus intervenciones: ¿será que debemos crear un Estado donde se nos pueda ver en la perspectiva del derecho y respeto por las condiciones de humanos como somos y nos identificamos ante la sociedad? Yo creo que ese elemento allí coadyuva a que debemos primero, masificarnos como movimientos y colectivo y en aras de eso,
promover a través de los mecanismos jurídicos, con fundamentaciones teóricas y fundamentos legales, que se reconozcan los derechos de los grupos sexo-género diversos. Hacia eso apunta, el mecanismo y es complaciente este espacio en donde se puedan dar estos debates, y que se deben repetir y reiterar la noche de hoy que en el Viceministerio de Protección Social se lleva un proyecto que es de atención integral a los colectivos como población sexo-género diversa, deja abiertas las puertas dentro de lo que es el Gobierno Revolucionario. Como dijo el compañero, es verdad, hay una deuda histórica que tiene el Estado venezolano con la juventud, con la población sexo-género diversa. Es el momento de que los mismos colectivos promuevan un movimiento amplio en función de lograr un objetivo. Y el objetivo es, no esperar que este sistema lo acepte o lo sume, sino que busquemos erradicar este sistema que excluye. Crear un sistema armónicamente que va a través del Socialismo, que se puedan respetar los derechos por iguales y se nos sea reconocidos por lo que por naturaleza nos identificamos ante la sociedad, sólo así trascenderemos hacia una sociedad de iguales.
Educación y Sexualidad Buenas noches, que bueno poder estar disfrutando hoy de un espacio como este, con un tema tan trascendental, mi nom-
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
de clases, de los que han sido excluidos, y que hoy, dentro de este proceso revolucionario existe un compromiso, más allá de la palabra empeñada del Comandante Chávez, de que todas esas generaciones han sido excluidas históricamente por un sistema dominante, está haciendo un llamado a que nos sumemos, porque es ley y está consagrado en la Constitución; es la perspectiva del Comandante, es la propuesta del proceso revolucionario que busca engranar en todos esos colectivos, la juventud y que la sumemos en una gran avanzada de movimiento para que se le sean reconocidos sus derechos.
149
150 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
bre es Mónica Guevara, yo soy estudiante de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, y moderadora de un programa que se transmite por ahora a través de Radio Nacional de Venezuela, los miércoles de 6:30 a 8 de la noche y que se llama Diversos, no perversos. Allí tratamos el tema de la sexo-género diversidad de una forma crítica, ajustando la transformación de nuestra sociedad y cuando levanté la mano para intervenir, fue porque todo lo que estaba diciendo el compañero, me gustaría a mí acotar, que después de doce años del inicio concreto de un camino hacía la transformación de nuestra sociedad, malo es que nosotros sigamos manteniendo el modelo de educación intacto en este aspecto. Es decir, se vienen dando transformaciones que apuntan hacia el hecho de adquisición de conocimientos en materia de nuestra historia y sin embargo, hablamos del hombre nuevo y de la mujer nueva. Pero si nosotros no comenzamos a formar a ese niño desde que está en el preescolar, ¿cómo diablos es que nosotros vamos a tener una nueva sociedad poblada por ese supuesto hombre nuevo, esa supuesta nueva mujer, ese supuesto nuevo ser humano verdaderamente humano? Entonces yo creo que uno de los factores de la columna vertebral de la lucha hacia la transformación de nuestra socie-
dad, en cuanto al respeto de los derechos humanos de todos los seres que habitamos en este país, en cualquier espacio de este planeta tierra, debe apuntar a eso, si nosotros no cambiamos el modelo de educación donde siguen hablando de la familia heterosexual, del típico dibujito del papá aquí, el niño aquí, con las manitos agarradas, la hermanita aquí y la mamá aquí, cuando eso en la realidad no se da, no porque existan parejas del mismo sexo, sino porque hay cualquier cantidad de niños que crecen en hogares donde los padres se han divorciado y en donde la mamá, es mamá y papá, en donde a veces le toca al tío criar a los niños y en donde a veces le toca a los hermanos asumir la carga de los padres. Hasta cuándo vamos a seguir manejando un discurso hipócrita que viene incluso desde el Estado, tan hipócrita sigue siendo que, el miércoles pasado tuvimos el placer de compartir en el programa con Katherine hablando de la inclusión de los movimientos LGBT al Gran Polo Patriótico y la preocupación de que sea un llamado en un momento coyuntural. Entonces, de verdad, ahora no se está trabajando para cambiar las políticas, más que desde la educación, desde el Estado es la formación para lograr la conformación de nuestra sociedad y poder decir de verdad que dentro de veinte años, porque ya hemos perdido doce años, si bien los hemos ganado haciendo una transformación, este país
Porque el Estado ha propiciado esa transformación, a través de estos espacios, a través de micros, a través de foros, pero si nosotros no estamos haciendo eso en el tema de la sexo-género diversidad, sinceramente no lo vamos a lograr ni en treinta años, entonces es el discurso hipócrita y esto es un poco para que nos pongamos nosotros mismos la mano en el corazón como decía el compañero, no se trata de que no te dejen entrar a una discoteca, no. Es el tema de que si tú te llamas socialista, que si tú te llamas humanista, de que si tú te llamas revolucionario y de que tú estás apostando hacia la transformación de un modelo social, de un modelo del sistema económico político social, entonces quitémonos las máscaras y veamos qué tanto en la práctica estamos haciendo nosotros más allá del discurso; la reflexión sería esa, de pronto con nosotros desde el micro espacio comenzar a trabajar. Si nosotros tenemos un niñito, no decirle mira ese marico, ese maricón, esa cachapera o esa camionera, empezarle a decir que no todos somos iguales, todos tenemos dos pies, dos manos, una cabeza, dos ojos, la sangre de todos igual es roja, todos tenemos gustos diferentes. Pero el hecho de que una persona sea diferente a ti, no te hace a ti mejor o
peor que él, ése es el verdadero respeto. La reflexión es esa, vayamos a nuestras escuelas y de pronto, veamos el modelo de educación y desde nuestros propios espacios, desde estas organizaciones, planteemos entonces tomar esos espacios educativos para lograr la transformación.
***** Buenas noches, con la pregunta para los ponentes yo trabajo con niños y niñas adolescentes. A mí me preocupa que el discurso, que ustedes está manejando a nivel público, no está llegando a los maestros, ni a las escuelas y en las escuelas se están visibilizando, se están mostrando los niños en su decisión de cuál es su vida sexual, pero eso no está siendo trabajado como para que ellos lo entiendan, lo acepten y se vean en el colectivo como igual, quizás en ese sentido comparto acá con el amigo, hay un discurso a contar y que la gente se hace expresión de eso. Me gustaría saber, qué han pensado ustedes respecto a cómo los niños, niñas y adolescentes que quieren contarlo, que vienen decididos por esa diversidad sexual, qué están haciendo ustedes para que ellos puedan aceptarse, sin que ellos mismos se confronten en su relación con nosotros de una manera normal y que eso no se convierta en una confrontación dentro de las mismas escuelas, dentro de los liceos, de nosotros contra los otros, que son los hetero-diversos.
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
no es el mismo de hace doce años atrás, nosotros tenemos un pueblo que ha cambiado, pero ¿por qué ha cambiado?
151
152 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Iniciativas formativas y comunicacionales Para cerrar quiero poner a la orden el espacio radial llamado Diversos, no perversos, trasmitido por Radio Nacional de Venezuela, que se puede vincular ese espacio a las redes comunitarias, para justamente llevar mensajes como el que acabamos de ver a través de ese documental y que la gente se sensibilice. La invitación es esa, hay un espacio ahí abierto en el Sistema de Medios Públicos. Es bastante que por lo menos hayan conseguido un espacio para hablar de este tema en un horario además todo usuario, donde te puede escuchar la gente que va en la cola con sus chamos articular con las redes comunitarias, en ese sentido nosotros estamos haciendo un trabajo, pero la invitación es esa, si ustedes forman parte de alguna radio comunitaria, vincularnos para aprovechar ese espectro radioeléctrico que se escucha a nivel nacional, para que entonces podamos escucharlos también con este mensaje en las parroquias, en lo micro, porque yo creo de allí de lo micro para lo macro para que logremos la transformación. Muchas gracias.
compartir una experiencia, un proyecto que estamos trabajando en este colectivo que es la Línea aborto de información segura, en este espíritu precisamente de problematizar la sexualidad en la juventud, este proyecto tiene más de cinco meses, hemos recibido llamadas de todo el país y nos hemos encontrado con varias sorpresas. Les comento en términos generales, este es un proyecto de información gratuito, brinda información de manera segura y gratuita, confiable, a las mujeres que han decidido interrumpir su embarazo con el Cytotec, que muchas mujeres lo conocen, pero no conocen la manera correcta de tomarlo y por eso pone en riesgo su salud y muchas veces sus vidas.
*****
Quería compartir un poco lo que hemos venido sistematizando de esta experiencia porque tiene muchos puntos de cruce con los panelistas, comentando por ejemplo lo que decía Indhira, con el tema de la maternidad obligatoria y su relación con el sistema patriarcal. En función de eso lo que quería comentar que este es un proyecto del colectivo cuyo objetivo político, cuyo objetivo estratégico es la despenalización del aborto en el plano legal y su subestimación a nivel cultural.
Buenas, mi nombre es Liz, del Colectivo F.A.L.D.A.S que significa Feministas en Acción Libre y Directa por el Aborto Seguro. Hay un tema sobre la mesa, mucha tela que cortar y quería aprovechar los pocos minutos de la intervención para
Nos hemos encontrado distintas sorpresas llevando las estadísticas, por ejemplo que el 80% de las llamadas que hemos recibido son de mujeres mayores de 21 años, lo que
Por ejemplo las personas que tienen uno o dos hijos saben la falla de responsabilidad que hay en su familia, algunas también mencionan el tema de la ausencia del padre, entre otras historias que necesitan expresar y encuentra en la Línea ese espacio. Quería rescatar un poco este tema de clases, ya que legalizar el aborto es despenalizar la pobreza, ya que tienes muy pocas opciones cuando tienes un embarazo no deseado, las ricas van a una clínica clandestina y pagan 5 mil, 7mil bolívares por un aborto y no todas las jóvenes tienen esa opción. El Cytotec, muchas veces también es difícil de conseguirlo, muchas veces se consigue en el mercado negro, el mismo dealer que vende la droga en el barrio, es el mismo que te vende las pastillas de Cytotec y te indica como tomarlas, por eso muchas mujeres me han llamado porque este procedimiento no les ha resultado. Quería recordarles el número de la inclusión Línea Aborto Información Segura, 0426. 116.94.96.
Colectivos organizados Buenas noches, mi nombre es Efraín Ramos, estoy aquí en representación de Base Lésbica Fundación, de Iris Barón, que es presidenta, soy heterosexual y estoy orgulloso de ser el hijo de una lesbiana, criado por una lesbiana, biológicamente, sentimentalmente, afectivamente y el mensaje que tengo que dar aquí es que vean que en la diverso sexualidad, hay heterosexuales que apoyan la causa, estamos en la lucha. No todos los heterosexuales discriminamos, no, somos heterosexuales revolucionarios de conciencia que de una u otra manera, gracias a esta Revolución, este proceso de formación consciente, cambiamos ese modelo capitalista que nos convierte en unos discriminadores al afrodescendiente, al homosexual, a la lesbiana, al transexual, al bisexual, al intersexual. Hay pocos pero existen, que tampoco se le da visibilidad, al igual que a los bisexuales no se muestran, pero existen, hay que buscar la manera o un mecanismo de que esas personas se sientan seguras de con todos nosotros que tenemos una conciencia y que somos nosotros los que les podemos dar a ellos un escalón más visibilicen, Base Lésbica Fundación, no porque se tenga nombre de Base Lésbica, es de puras lesbianas, no, hay transexuales, hay gays.
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
desmitifica un poco de que esto del aborto es una práctica adolescente. Muchas mujeres que nos llaman ya tienen hijos y la mayoría de las personas que comparten con nosotros, las personas que toman la decisión de interrumpir su embarazo es por dificultades económicas.
153
154 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Estamos haciendo un trabajo con el Ministerio de las Comunas, haciendo un trabajo arduo, nosotros como fundación celebramos por primera vez en Caracas, Venezuela, el 13 de octubre, Día Internacional de la reunión lésbica, algo que no se había celebrado nunca en Venezuela y que nosotros con toda la voluntad, hicimos un concierto en Sabana Grande, exitoso, gracias a Dios, con el apoyo del Ministerio de las Comunas. Es ir e investigar, el día del homosexual, el día de las lesbianas, el día del transexual, todos juntos, no cada quien por su lado, formar actividades por estado, o una actividad nacional o parroquiales, para que todo el mundo los vea, porque yo digo algo siendo heterosexual, la heterosexualidad forma parte de la diversidad sexual, aunque muchas personas que vienen de una educación machista, patriarcal dicen que no, pero yo con mi conciencia revolucionaria digo que la heterosexualidad viene y forma parte de la diversidad sexual. Otro punto, en lo que es el Polo Patriótico, es importante que la sexo-género diversidad o la diversidad sexual, como ustedes la llamen, participe en la Asamblea del Gran Polo Patriótico Popular, en las parroquias, para que así todos los movimientos sociales que existan visibilicen aquellas organizaciones. No sólo de las organizaciones, porque hay personas de la sexo-género diversidad que no pertenecen a ninguna organización, pero hacen vida y tienen que aportar, son seres
humanos y tienen una propuesta, una demanda que presentar; a lo mejor no creen en organizaciones pero si pueden creer en un gobierno, en una instancia que puede escuchar a esa persona de la sexo-género diversidad. Ingrid Barón fue llamada de instancias superiores al Gran Polo Patriótico para representar a la diversidad sexual, de la sexo-género diversidad a nivel nacional, vocera y promotora del Gran Polo Patriótico y aunque no se convocó al colectivo para elegir a ese vocero, ella no pidió esa tarea, sino fue un llamado que le hicieron, aunque a algunas personas no les gustó, otras si apoyan y ella no hizo más que asumir a tarea, reunir a las demás organizaciones y los demás colectivos para hacer el trabajo. Algo que decimos nosotros de nuestra organización y compartimos con otros camaradas de este colectivo es que el Gran Polo Patriótico tiene que trascender después del 7 de octubre, no por una coyuntura electoral, sino trascender, que ahora el pueblo haga el nuevo plan nacional, si se puede volver a llamar Simón Bolívar 2013 – 2019, eso es lo que el Presidente quiere, que además de una coyuntura trascienda del 7 octubre, trascienda lo electoral y ese el llamado de un heterosexual a este colectivo y espero que otros heterosexuales se sumen a la lucha y que la diversidad sexual o la sexo-género diversidad, reciba a la heterosexua-
Patologización de la sexo-género diversidad
expresarse a lo largo de la historia. Hay un tipo de patriarcado particular, que es el sistema capitalista, dónde una minoría de mujeres blancas heterosexuales capitalistas cristianas, están por encima de la mayoría de los hombres del sistema mundial.
El pasado sábado y domingo, también se celebró a nivel mundial el día de la Despatologización de la identidad trans, actualmente en todo el planeta se sigue considerando en los manuales médicos a las personas transexuales, transgéneros, travestis que son personas con trastornos psíquicos y a terapias médicas que obligan a personas trans a someterse a tratamientos biológicos, hormonales, médicos, psiquiátricos bastante humillantes.
El caso del patriarcado venezolano es muy particular en relación al patriarcado global, sería interesante plantear una discusión sobre las características del patriarcado en Venezuela, dada la centralidad de la mujer en la organización familiar y como eso se expresa en las maneras en las que entendemos la diversidad sexual, porque de lo contrario estamos desdibujando la situación, nos estamos saliendo del contexto, ese era un comentario.
Particularidades del patriarcado en Venezuela
Crítica a la inclusión
Buenas noches, mi nombre es José Romero, profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela y profesor además del Centro de Estudios Sociales y Culturales de esta universidad.
El otro comentario era acerca de lo que tú comentabas que si uno entra o no a una discoteca, o me sacan de un centro comercial, de lo que se trata de vida o muerte, eso nos lleva a nosotros a plantear una discusión que está pendiente para la elaboración de políticas en Venezuela que es el proceso de inclusión-exclusión, de que hay una contradicción en el discurso, porque nosotros no estamos excluidos de ningún sistema, y no hay ningún sistema al cual incluirse, nosotros somos parte de ese sistema que nos eli-
Con respecto a la primera intervención, quiero decir que las tendencias historicistas legitiman las características del patriarcado en el sistema capitalista, porque tienden a naturalizarlo, porque tienden a ocultar que si bien el patriarcado es un fenómeno histórico y social, ha tenido distintas formas de
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
lidad como otro componente más de lucha y de apoyo para esta causa. Muchísimas gracias.
155
156 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
mina, nos elimina físicamente, nos elimina subjetivamente de manera cotidiana.
el mismo ha construido de él. Estas eran las dos reflexiones que quería hacer.
Si el problema de la muerte no es solamente por la muerte física, sino la muerte subjetiva y ahí incentivo el debate a dar tanto en la sexo-género diversidad, como en el caso de los malandros o en el caso de la heterogeneidad en las comunidades jóvenes así como la heterogeneidad de la sociedad venezolana y planetaria. El debate sobre política pública que se organiza desde la inclusión, que demás está decir que es una discusión liberal que surge en los ‘90 en el marco de las consecuencias de las políticas neoliberales que desmontaron el Estado de bienestar en Europa, cuando entonces, los europeos, comenzaron a plantear que estaban siendo excluidos del Estado de bienestar.
REINALDO HIDALGO
El Estado de bienestar es Social Demócrata, así que la transformación del Estado a la que apuntamos no es la transformación del Estado Social Demócrata, nosotros en estos espacios deberíamos estar dando discusiones en torno a políticas públicas que se siguen pensando desde la inclusión, donde en ningún momento se invisibiliza, que incluye desde una posición de poder y que construya la imagen del excluido y que tenemos un fenómeno bien parecido a lo que Edward Said plantea desde el orientalismo, donde el excluido comienza a comportarse a partir de la imagen que
El asunto es que eso no derrumba el modelo patriarcal, nosotros podemos llegar a tener una Presidenta, un Presidente, una mujer Presidente, porque Presidente es un escogido, es quien preside, es la identidad de presidir. Podemos llegar a tener una Presidenta y todos los poderes encabezados por mujeres, podemos llegar a tener los altísimos niveles de familias monoparentales encabezadas por mujeres, pero eso no cambia la cultura del pensamiento patriarcal, porque el problema es que tenemos una cultura de pensamiento centrada que inhibe una de las características del modelo pa-
Hay una cosa que me tomé la libertad desde el abuso de ser el primero en tomar la palabra, pero creo que puedo decir algo que va a cobijar todo. Es el tema de la problematización, tiene que ver con el planteamiento del amigo, en relación con una posible dicotomía entre cultural patriarcal y cultura matrifocal como lo llaman también, es cierto, no sólo en Venezuela, es en gran parte de América Latina, tiene una expresión patriarcal muy particular porque existe un posicionamiento de la mujer en la vida familiar que se ha proyectado, en el resto de las estructuras de poder dentro de la sociedad.
La familia monoparental venezolana, lo dice Alejandro Moreno, la familia monoparental encabezada por la mujer, es una de las familias más machistas que hay, porque la mujer desde la ausencia del hombre, recrea al hombre dentro del hogar, recrea la autoridad masculina, la mujer no dice: “yo soy tu mamá y en esta casa hay una madre, sino: yo soy madre y padre a la vez, a ti no te falta padre hijo, porque yo soy madre y padre”, es decir, yo tengo que reivindicar el rol masculino, frente a mi hijo para que se sienta un ser completo, porque si no, es un ser incompleto. Luego más adelante, esa misma madre, que posiblemente fue abandonada por un hombre en el momento que fue embarazada, que a lo mejor tiene dos hijos de hombres distintos. Cuando tiene esos hijos varones, en las etapas tempranas de la crianza como nos revelan todos los trabajos de historias de vida que se han hecho, una de las primeras cosas que les dicen estas madres a los hijos cuando ya tienen una noviecita: “¿ya tienes una noviecita, no? ¡Jódela, jódela pa’ que aprenda! ¡Pa’ que aprenda a llevar vaina! ¡Esa es una mujer, tiene que aprender a llevar vaina! Entonces ¡jódela!”
Entonces el hombre, enseñado por su madre entiende y luego viene todo lo horrendo, el muchacho llega todo golpeado a la casa: “¡No te dejes joder por un tipo! ¿Pero tú le diste su coñazo también?” Eso lo está formando un padre, no es un hombre quién está formando eso, es una mujer, una madre. Y este modelo de pensamiento se proyecta en toda la estructura de poder de una sociedad. Ese mismo modelo es el modelo, de la escuela, es el mismo modelo de los aparatos de control social del Estado, es el mismo modelo del Poder Judicial, es un modelo que nos victimiza; sencillamente yo no puedo ir a poner una denuncia, no es lo mismo que a una mujer en una discoteca, a una chica que anda sola en una discoteca, le pongan burundanga en el trago, a que a un tipo que es homosexual en un bar gay le pongan burundanga, porque te desmantelan la casa y te tienes que callar la boca porque lo primero que tienes que decir es donde estabas y que hacías allí y lo más probable es que el caso se congele. Nadie allí va a procesar un caso en la Fiscalía, por un robo que, la síntesis de todo esto es que tú te lo buscaste por andar en un bar de maricos, tú te lo buscaste, ¿qué estabas haciendo ahí? La tipa, si es una mujer sola, pobrecita, uno tiene derecho a divertirse, el tipo no, en todo caso hay una tolerancia hipócrita con el tema de la defensa de la mujer que ha visibilizado un poco más el discurso hipócrita también.
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
triarcal señalada por Castells, a mi modo de ver Manuel Castells es uno de los pensadores contemporáneos que mejor lo explica, que ha construido una manera de ver el mundo independientemente que seas hombre, mujer, heterosexual, homosexual, bisexual e incluso transexual.
157
158 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
En el caso de la homosexualidad por ahí si no mella ninguna hipocresía y yo creo que hay que tomar en cuenta que son estructuras, que se proyectan y para cerrar yo quería decir es que esta proyección cuando abarca todo el modelo, este modelo transversaliza todo el aparato social, transversaliza toda la estructura de valores. Por eso la problematización es en cuanto al sesgo que decía la señora, ya mi compañera se entenderá, cuando digo que trasversaliza es porque nosotros estamos problematizando un hecho social que está invisibilizado, como es invisibilizada la pobreza, como es invisibilidad la discriminación racial, como fue invisibilizada la mujer durante toda la historia de la humanidad, como ha sido invisibilizada la violencia doméstica, es decir, se trata de que una característica propia, del modo de organización social que dicta el capitalismo, es la estructura de clases. Tú puedes ser homosexual, el problema no es que los homosexuales de clase alta no sean discriminados, el problema es que el sistema cuenta con mecanismos de protección alrededor de esa clase social que le permite estar protegido como homosexual, le permite, a pesar de ser homosexual, legitimar el sistema, porque yo soy homosexual pero soy empresario, tengo dinero, entonces yo tengo la manera de legitimarme por mi propia actividad.El resto de mi entorno de vida legitima el sistema, y como legitima el sistema, yo me paso a ese sector de la gente que dice: “con mi cama no te metas”.
“Yo hago con mi cama lo que a mí me da la gana”. Porque yo cumplo con el resto de la sociedad. Ángela, no lo puede hacer, ella no puede ser partícipe de una estructura social donde ella no tiene las herramientas en las manos para legitimarse, entonces de allí no es el sesgo sino es el centro de la problematización; sí un transexual de clase alta también va a sufrir discriminación como vamos a decir que no lo va a sufrir, pero tiene mecanismos de legitimación social que le permiten ratificar y legitimar el sistema y ser parte de él. Los demás son los que salen y son el origen de la prole. KATHERINE CASTRILLO
Rápidamente por el tiempo, ¿qué hacen los colectivos al tratar de evitar que niños, niñas y adolescentes, no se confronten respecto a su sexualidad y que no se conviertan en un güeto? Como decía mi compañero ahorita, es una cuestión que no solamente va de la mano de los colectivos sino que va de la mano de políticas públicas, por ejemplo, se asumió una Ley sobre la No discriminación racial, pero es que dentro de un marco legal, también se tiene que prever que socialmente, no hay solamente discriminación por cuestión racial, hay discriminación de género, hay discriminación ante las personas que padecen algún tipo de discapacidad, a homosexuales, a lesbianas, hay toda una serie de discriminaciones, en el caso de esta ley, se tomó todo muy ligeramente
A parte de eso también la Ley de igualdad de género, una ley que se está discutiendo desde el año 2009, y es la que se saca de la gaveta cuando no hay ninguna otra ley que discutir. Actualmente se está discutiendo otra vez, y en la ley de igualdad de géneros, se había tratado de discutir el tema de la no discriminación también por la orientación sexual y la identidad de género, y ¿qué pasó con eso? Una diputada de la comisión dijo que esa ley era solamente para hombres y mujeres y no para homosexuales, es algo que los colectivos estamos al tanto, como decía Reinaldo, de problematizar y aparte de problematizar se trata de un trabajo con las comunidades. Pero recordemos también que este es un tema de formación y que no se le puede obligar a nadie a que asuma un tipo de formación que no es lo que está buscando. Trabajamos en cuanto a preparar un terreno, pero no nos estamos viendo como la panacea de la solución sobre este tema, yo creo que pensar de esa manera es algo bastante egocéntrico. Por otra parte, yo creo que es un tema de responsabilidad social y un tema de responsabilidad individual, en mi caso, yo trabajo editando libros para niños, niñas y adolescentes
y ¿qué hago en mi trabajo? Trato de no editar textos que tengan contenido machista, racista, clasista, porque yo sé que eso también forma parte la de formación de niños, niñas y adolescentes. Y si tienen algún contenido, los textos que llamamos clásicos, que son sobre todo, los textos que nos vienen de Europa. Por ejemplo, Edgard Allan Poe, gran escritor, muy conocido, clásico, tiene una novela que se llama Las Aventuras de Arthur Gordon Pym, y que en una parte de la novela, la característica que resalta de uno de los personajes es que es negro. ¿Qué hacemos? ¿Dejamos de editar esos textos? ¿O cómo nos problematizamos eso? ¿Hacemos notas editoriales? Hay compañeros y compañeras que se dedican a hacer notas editoriales para que los padres o personas que asuman ese texto en sus manos, primero tengan una formación para poder acercárselo a sus hijos. Yo estoy teniendo aquí un discurso de inclusión, porque yo creo que eso quedó claro en que no nos vamos a incluir o a excluir, también esa dualidad inclusión-exclusión, sino que más bien es un discurso de transformación. Es un discurso que busca crear otra cosa, que busca crear lo otro, lo diverso, a lo hecho colectivamente, que es bastante difícil, porque siempre va a haber quien quiera asumir el poder, pero al menos tratando hacer algún trabajo en colectivo.
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
y que solamente las personas afrodescendientes padecen más discriminación que cualquier otra persona, no sabemos basados en cuáles índices.
159
160 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Para finalizar por qué el sesgo de las clases sociales, ya lo contestó Reinaldo, las clases sociales, en este panorama es la columna vertebral de la mayor parte de los problemas de la discriminación, igual a lo que decía Reinaldo también, no es lo mismo una persona negra, que tenga el cuerpazo de Tiger Woods, que es negro, quien es golfista y tiene toda la plata del mundo, que no es el caso del compañero que vive en el barrio, que es negro, es obrero y no lo van a dejar entrar a una discoteca, si camina por la calle o dentro de los grupos organizados que son neonazis. Es otra la historia el tema de las clases sociales como la columna vertebral quien lo está problematizando es el tema de la discriminación. INDHIRA RODRÍGUEZ
La intervención del compañero docente de la Universidad Bolivariana me hace apuntar varios aspectos más; por ejemplo, el patriarcalismo es la división sexual del trabajo y es un asunto económico en el sentido que si éste no induce a la apropiación de la mujer como objeto, no se puede realizar la reproducción de la vida. Así es su relación con lo económico que se ilustra en la reivindicación que logramos en la Constitución Bolivariana, el ar-
tículo 88, que reconoce las labores de trabajo y reproducción que están social y culturalmente asignados a las mujeres: El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.
El patriarcalismo tiene su tema netamente económico, el cual se presenta además en los modos de producción de la industria y en la explotación. El explotado, explota a la mujer para seguir vinculándose, para seguir reproduciendo, pero además de eso, nosotras las mujeres, seguimos reproduciendo y por eso todo gira en torno al asunto de la reproducción. Hay feministas muy radicales que plantean que ¿vamos a seguir pariendo mano de obra para el capitalismo? ¿Vamos a seguir pariendo mano de obra para que sean esclavos? ¿Qué es lo que estamos haciendo? ¿Cómo queremos reproducirnos? ¿Cómo queremos seguir continuando esta vida? Me hiciste recordar que hay tanta dominación, que existen las cadenas globales; las cadenas globales de cuidado, no es más que las inmigrantes mestizas, trabajando, aten-
También me parece importante reflexionar, como decía Reinaldo, sobre el hecho de que no quiere decir que si la mujer ejerce poder o se sitúe en un lugar de autoridad, en la familia, en el consejo comunal, en el Ministerio, se garantice que esa mujer lo esté haciendo desde un punto de vista realmente feminista, desde otra manera de concebir el poder. No lo garantiza porque esa mujer fue criada dentro de unos patrones, dentro de un sistema, que es el patriarcal, que además hace entrompe con el capitalismo. Gran parte del poder que ejercen nuestras madres en sus hogares monoparentales es de este tipo. Por ahí decía una profesora que debíamos maternizar a la sociedad, tampoco debemos naturalizar el hecho de que por ser mujeres somos madres, y nacimos para hacerlo y todas debamos ser muy bondadosas. Lo otro es la masculinidad hegemónica de esos hogares monoparentales, matrimoniales, estoy totalmente de acuerdo contigo con que tenemos que estudiar muchísimo más desde ahí lo que tiene que ver con el
patriarcalismo, pero a la vez no solamente estudiarlo sino que ver se traduce en conocimiento educativo desde un enfoque de educación popular.
***** Vida Cotidiana Si yo estuviera en un espacio en donde mi compañero me brinda una cerveza y empieza a insultarse porque es un marica, yo creo que es mi deber como militante activo y como revolucionaria hacer la acotación porque podemos caer en que son prácticas culturales que son aceptadas, entonces también aceptaríamos el machismo como una práctica cultural. Como cuando llega la temporada de béisbol, donde hay muchos militantes que se sientan en las gradas y gritan: “¡Marico, marico, él tira como una jeva, qué mamita!” Entonces, ¿es aceptable eso? ¿Dentro de qué contexto?, para mí no es aceptable dentro de ninguno, porque eso a mí me arrecha, me duele, me indigna; porque las ofensas duelen. No es aceptado bajo ningún contexto aquí en Tiuna El Fuerte, que también se usa para insultar a otro compañero u otra compañera, eres un maricón, eres una jevita. ¿Qué estamos haciendo? Estamos insultando estamos prolongando esas prácticas culturales machistas de las que su-
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
diendo y cuidando a niños de las mujeres europeas, porque los hombres europeos no asumen ese rol, porque por sus cabezas no pasa que deba haber una división de las labores de reproducción, de sustento, no pasa por sus cabezas, no hay un esfuerzo, porque esas labores se socialicen, es necesario seguir reproduciendo para ellos y seguimos las mujeres del Sur, manteniendo y reproduciendo a los hijos del hombre.
161
162 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
puestamente nos defendemos, entonces hasta donde llega de verdad nuestra militancia y yo sé que es duro, pero por lo menos a mí me duele mi gobierno y siempre me ven como una loca porque siempre digo algo de eso. No es fácil pero no lo voy a dejar de hacer porque no puedo. Porque si ustedes supieran la arrechera, la indignación, la indignación que uno pasa cada vez que alguien dice: “¡aaaaayyyy vale!” Ninguno lo dijera, porque eso lo que da es arrechera. Y en cuanto a las diferencias no tenemos que recurrir a la exclusión.
***** Buenas mi nombre es Johnny Cagnolo, tengo 19 años, soy estudiante de sociología, milito en la alianza sexo-género diversa revolucionaria, y más que una pregunta, son las experiencias que han surgido con el calor de esta conversación y el debate que se ha presentado lo que me gustaría compartir. Le doy las gracias a los colectivos que se articularon para hacer posible este espacio, y agradecer a los panelistas por brindar las bases o los cimientos para elaborar esta conversación. Apunto a que nosotros llevamos una carga histórica, es porque otras personas al igual que otros y otras, identificados con la sexo-género diversidad han brindado una lucha en el pasado desde diferentes espacios para que hoy nosotros estemos presentes hablando sobre esto.
Entonces, no podemos tomar una actitud pasiva o inerte ante lo que ocurre en la cotidianidad y en los espacios del día a día. No lo veamos como que soy homosexual, soy sexo-género diverso, en los espacios que generalmente me crié, yo soy marico y me reivindico como tal, por esta situación me han excluido, entonces me apropio de ella y digo que si soy marico, a partir de esta problematización y esta auto-identificación empiezo a construir el futuro, a construir lo que quiero representar. En el pasado se problematizaron todas esas cosas y permitieron que nosotros estuviéramos aquí para poder comunicarnos como colectivo y asumir esta carga histórica y esta responsabilidad que nos han dejado y a partir de ella problematizar y seguir transformando las cosas. Algo que me gustó mucho fue el afiche, que decía sexo desviados y desviadas, ni burgueses y ni burguesas, ni desclasados y ni desclasadas. Yo creo que tenemos que vincularnos en una situación como esta porque la gente sexo-género diversa, personas homosexuales, maricos y maricas, no podemos dejar el tema de la situación social o la situación económica que nos atañe, porque ciertamente, ya ellos lo habían dicho y yo lo vuelvo a decir que, no es igual ser homosexual de la Lagunita que ser un homosexual de Catia, y no valen lo mismo porque res-
Los puntos son esos, vincularse en este contexto que estamos viviendo y asumir un rol protagónico, dentro de esta situación, no podemos quedarnos sin transformar el espacio en que vivimos, que también pasa por una transformación social o de los medios. No me importa que me digan no te cases, nosotros queremos una transformación cultural que me permita que cuando yo vaya por una esquina, un tipo no me diga: “¡aaaaayyyy mira esa mariquita!” Eso a mí me duele más a que me digan que no me puedo casar, eso a mí no me molesta, pero que yo vaya por la esquina y un tipo me diga: “¡aaaaayyyy mira esa mariquita!”, eso me molesta más en mi espacio de la cotidianidad. Yo creo que debemos empezar a transformar los espacios del día a día, empezar problematizando la cultura, ¿cómo empezamos a hacer las cosas? Nos tenemos que reconocer en una postura de transformación, es erradicar el estereotipo, porque yo creo que al ser
esta una lucha tan subversiva y tratar de romper el estándar en el que vivimos, no de romperlo, sino transformarlo, hacer esta lucha tan transformadora tengo que estar sujeto, porque está sujeta a ser señalada. En ese sentido de señalización, yo creo que una de las herramientas del sistema es la de banalizar nuestra lucha en los medios de comunicación. Cuando vamos a las comunidades y decimos que es la sexo-género diversidad, ¿qué es ser marico o marica? dicen es el que tiene la semilla, porque cosas como A que te ríes en Venevisión y los medios de comunicación forman el conocimiento en cuanto a la sexo-género diversidad. Entonces, eres marico, no te señalo pero me voy a burlar de ti, me das pie para que yo me burle de ti. Creo que deberíamos problematizar en cómo se forma el conocimiento sobre la sexo-género diversidad en los diferentes espacios. Hacer una crítica constante muy individual con respecto a lo que debemos hacer, porque no podemos transformar la estructura si no empezamos por transformarnos nosotros y nosotras mismas. INDHIRA RODRÍGUEZ
Bueno así como para ir despidiendo, yo si llamo como a reflexionar, que en todo caso, no sé si han dado cuenta, pero las feministas, sobre todo las feministas de izquierda y las per-
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
ponden ambos a diferentes intereses. El homosexual de la Lagunita obviamente está pendiente de ir al concierto de Ricky Martin, ir al centro comercial y de ser feliz, mientras que nosotros, los maricos y maricas de barrio, simplemente nos suceden cosas como a Ángela, que la intentaron violar, así pasa con muchísimas cosas. Solamente que hacemos caso omiso de ello, porque decimos que no forma parte de nuestra cotidianidad, cuando en realidad si están presentes.
163
164 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
sonas de la sexo-género diversidad, los maricos, las maricas, los bisexuales, las bisexuales y los trans debemos seguir en la lucha. Así como el capitalismo y el patriarcalismo se alían, nosotros nos aliamos, ¿por qué nos unimos?, es sencillo porque tenemos un mismo enemigo, y ellos también desde el racismo y desde el clasismo. Entonces es algo tan simple como que nos aliemos y seamos realmente más fuertes cada vez, tenemos que aumentar las fuerzas. Pensamos también en la burla y como hemos naturalizado todas esas formas de discriminación a cada momento, que a cada instante, recordemos también que el hecho de ser marico no garantiza que no seas machista, que el hecho de que seas marica, no garantiza que no seas machista, ni tampoco si eres bisexual o trans. Y si eres machista o reproduces el machismo tienes que revisártelo, y tenemos que revisárnoslo porque estamos lejos de la transformación de la sociedad, muchísimas gracias. REINALDO HIDALGO
Le decía a mi compañera que recordé una declaración de vida que he recogido de alguno de mis trabajos donde un chico homosexual decía la típica frase muy machista, con esa homofobia endógena hacia los homosexuales: “a mí me gustan los hombres ¡pa’ marico yo! A mí me gustan los hombres, a mí esa vaina de acostarme con locas no”.
Entonces, esta experiencia la traigo, porque un poco el mensaje final que quería dejar, es que así como tenemos años posicionando el tema de la sexodiversidad, tenemos años posicionando el tema de la orientación sexual, yo creo que tenemos que abrir cada vez más este panorama y abrir más el posicionamiento de lo sexo afectivo. Es un tema un poco más complejo, porque hay que también acabar con esos mitos con los afectos sobre la genitalidad de la sexualidad. Ahí hay unos temas que tienen que ver con la construcción de la sexualidad, de la orientación sexual como construcción social, del género como construcción social y de la afectividad unida a lo genital y a lo sexual y a lo genérico también como una construcción social. Uno se encuentra con cantidad de casos, de hombres que, ya que todo mi trabajo se ha enfocado en la homosexualidad masculina, he trabajado muy poco sobre la homosexualidad femenina, pero uno se encuentra normalmente casos de homosexuales masculinos o de hombres heterosexuales sobre los cuales pesa el tema de la afectividad, del amor por otro hombre y llega al tema del homo erotismo sin que exista una sexualidad explícita y que no logra comprender eso como una forma de expresión sexual. Hay una cantidad de cosas allí que yo creo que es un tema a posicionar, porque yo soy de los que busca que se posicione,
significar una lucha dentro de un sistema social. Nosotros no estamos asumiendo aquí el tema como se ha banalizado, más bien por el tema del derecho que tenemos a nuestra identidad, al derecho que tenemos, no constitucionalmente al desenvolvimiento pleno de nuestra identidad, desenvolvimiento pleno de lo que somos y al derecho de no ser mellados.
Yo creo que el tema de la construcción de la sexualidad es un tema muchísimo más hermoso cuando lo pensamos en términos de la sexo afectividad porque realmente los hombres son y somos hermosos para amar, las mujeres somos y son hermosas para amar, entonces yo espero que haya una construcción mucho más bella que hacer que simplemente, los penes son hermosos y las vaginas también, pero yo creo que el ser humano de pies a cabeza, es hermoso y vale la pena para amar y buscar por ello y por ende hablarlo todo. Muchísimas gracias.
Ya a esta hora tengo hambre jejeje, y recordar siempre que el tiempo se va a encargar de oprimir y aquí el trabajo es tratar de formar, tratar de luchar y tratar de frentear, porque si no frenteamos y si pensamos que esto es un caso perdido y que el sistema es demasiado grande para nosotros, entonces nos apagaríamos la luz y nos acostaríamos a dormir, pero ese no es el tema y por eso estamos hoy acá, muchas gracias.
KATHERINE CASTRILLO
Yo lo que quería comentar es que espero que tratemos de dejar de lado la banalización sobre el tema de pensar, como decía Reinaldo, que no se limita a un tema de sexualidad y únicamente de erotismo, que además se tiene que quedar en un espacio privado, es decir, porque aquí tienen que venir a hablar un poco de maricos y lesbianas de con quien se acuestan si eso a mí no me interesa y porque eso tiene que
Notas 1. Este foro presentó fallas de audio impidiendo hacer audible algunos segmentos de ponencias y participaciones del público.
Sexo-Desviadxs: ni burgueses, ni desclasadxs. Sexualidades en los márgenes
porque parece que estuviéramos siempre hablando de un tema de penes y vaginas y quién se deja meter qué, por dónde. Pareciera que la única preocupación que tenemos y el único debate, la única construcción social es, que si yo meto algo en alguna parte o a mí me meten algo por alguna parte, o yo agarro algo o a mí me agarran algo.
165
PONENTES PIKI FIGUEROA CRISTIAN, EL LUNÁTICO VÍCTOR SEQUERA PEDRO CALZADILLA
3 de noviembre / Foro:
Alienados: Entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
discurso hegemónico construido desde las grandes industrias de la información y el entretenimiento, preguntarse por la producción cultural de masas es preguntarse por las relaciones poder (expresadas como marginación, dominación o hegemonía) y cómo ellas son articuladas por, y constituyen a su vez, prácticas de sentido (esto es, la cultura o lo cultural). De ello trata el foro: La cultura popular urbana en el siglo XXI. Entre el cuatro y el Ipod. Un intento por debatir y posicionar el rol estratégico de la producción cultural urbana en la batalla contracultural. Históricamente construidas en oposición, la “cultura popular” y la cultura de masas, constituyen una falsa dicotomía con la cual se quiere invisibilizar y neutralizar el poder político e insurgente de la primera. La estrategia ha sido limitar el concepto de “cultura popular” a la protección y preservación del patrimonio histórico, asignando esta función al Estado a través de museos, centros históricos y políticas de “rescate cultural”. Mientras tanto la empresa privada ha asumido la cultura de masas, desde la producción hasta sus beneficios económicos, a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y con el lucro como único fin. Es así como, en las urbes latinoamericanas, la llamada “cultura popular”, como acervo histórico, se constituye en campo
de quienes tienen recursos para acceder a la información y educación que les permite definirla y valorarla; es decir las clases medias; y la cultura de masas ha pasado a ser principal fuente de entretenimiento y consumo cultural de los sectores populares, y por ello fuente se sentido y prácticas culturales de éste sector. En esta misma línea, mientras la llamada “cultura popular” se esfuerza en mantener la pureza de la misma y de las tradiciones, la cultura de masas, no le teme a la “transculturalización”. Se construye a partir de la apropiación de los referentes y producciones de los sectores históricamente excluidos, universalizándolos, es decir separándolos de los contextos y sujetos que le dieron vida para convertirlo en mercancía, y con ello garantizando tanto la identificación necesaria para atraer consumidores como la neutralización de su contenido y capacidad de hacer visibles sectores excluidos de la sociedad, es decir neutralizando su poder político. Ante este escenario el capital toma la ventaja en la construcción de subjetividades, sentidos y prácticas afines al deseo y el consumo sobre el cual se sostiene. Por ello, las preguntas sobre la cultura popular urbana y la cultura de masas se hacen imperativas a la hora de planificar la batalla contracultural: ¿Qué formas toma la cultura popular en los sectores populares urbanos latinoamericanos? ¿Es posible que los
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
Hoy, cuando el capital imperial se sostiene sobre el
167
168 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
sectores populares se reapropian de los referentes y formatos de la cultura de masas dotándolos de sentido en sus espacios locales? ¿Puede leerse esto como resistencia cultural o triunfo del mercado? ¿Cómo hacer de la cultura popular urbana una estrategia que potencie a los sujetos subordinados, sus identidades, contextos y producciones culturales? Este foro es pues una provocación, una invitación a generar controversia en un campo en el que los bandos parecen estar perfectamente delimitados, pero donde las estrategias son las que definirán la batalla. Concebido como un espacio de intercambio de voces diversas, el foro quiere convocar a quienes desde la práctica, la experiencia, la investigación y las políticas públicas se enfrentan al capital y toman posición en la batalla contracultural. Piki Figueroa: Poeta y escritor callejero, investigador de la cultura urbana, integrante de la agrupación musical Bituaya. …Vestido, comida, techo y música. Cristian, El Lunático: DJ de la parroquia El Valle. Electrónica Criolla sonando en el barrio. Víctor Sequera: Miembro de la Avanzada Cultural de San Agustín. La experiencia interparroquial de la Avanzada Cultural de San Agustin.
Pedro Calzadilla: Ministro del Poder Popular para la Cultura. Mayoría política vs. Hegemonía cultural.
POR DORIS PONCE
Buenas noches. Gracias a todos por asistir a esta jornada de debate que forma parte del ciclo de foros sobre las juventudes populares, una serie de encuentros organizados por Tiuna El Fuerte que quieren poner el ojo en los jóvenes de los barrios urbanos y no en el joven que aparece en la televisión o en las vallas publicitarias, o en aquel que va a la centro comercial. No hablaremos aquí del joven referente perfecto, el estudiante universitario ni del prometedor cuadro del partido político, aquí estaremos justamente hablando de lo que llamamos los sujetos de la diferencia, pero no la diferencia que promueve el mercado, esa que nos dice "vas a ser único: compra estos zapatos o esta ropa", si no la diferencia que ha marcado el capitalismo que excluye, coloca, y aleja del poder provocando situaciones injustas y desigualdades. Es una diferencia de la cual no nos avergonzamos, ni nos sentimos humillados, ni por la cual queremos dar lástima, porque es una diferencia en la que nos encontramos con muchos iguales a nosotros, muchos excluidos como nosotros; y desde ahí hacemos miles de cosas para transformar esa exclusión. Entonces es una diferencia de la cual nos sentimos orgullosos y en la cual queremos abrir espacios para hablar de ella, ha-
cerla visible, tematizarla. Queremos que todo el mundo sepa que estamos aquí, irrumpiendo con eso. Este espacio "Contrapuntea Tiuna", como les comentaba a quienes han estado en los otros foros, es un espacio que venimos haciendo desde 2009, ese año inauguramos el espacio con el Foro Malandros, Identidad, Poder y Seguridad, cuya relatoría ha estado rodando por ahí y ha servido para colocar en discusión temas de los que no se habla tradicionalmente: nadie habla del malandro; incluso algunos consideran que esa palabra es una grosería. Las jornadas anteriores estuvieron dedicadas a tres temas: Los Menores, los menores de barrio, los jóvenes de barrio y las políticas públicas, tratamos el tema del malandro, el sujeto encarcelado y el tercer foro dedicado a la sexo-génerodiversidad, en la que nos estuvo acompañando la Alianza Sexo-Género-Diversa. Hoy, esta jornada la hemos dedicado al tema de la cultura, que parece que no tienen un sujeto específico al que llama, pero es en realidad un espacio en el que estamos colocados todos, ¿No? El foro parte de algunas premisas con las que queremos provocar la discusión. La primera premisa parte de visibilizar una diferencia -que algunos llaman falsa diferencia- entre lo que podemos entender
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
Presentación
169
170 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
por la cultura popular y cultura urbana. Algunos piensan que son dos cosas distintas y que incluso en algunos momentos nos coloca en espacios contrarios, a vernos como adversarios los unos con los otros. Una segunda premisa que nos convoca aquí es este intento histórico que han tenido las clases dominantes por entender la cultura popular como algo que hay que cuidar, que hay que resguardar, que no se puede mezclar con nada, que hay que meterla en un museo y resguardarla en cofres de vidrio para que no se mezcle con nada y hace que sea una cosa que vamos a ver como espectadores, lo cual limita el potencial político de la cultura popular. La tercera premisa es lo que nosotros consideramos la ventaja que nos lleva el capital en esta batalla histórica entre el capitalismo y una forma de vida más digna y más justa para todos. Una batalla que nos tienen ganada, que es la batalla cultural dentro de la gran industria del entretenimiento y la producción. Todos vemos y bajamos los videos de youtube, Mtv, Wisin y Yandel son los que más se escuchan, vemos todas las películas de Hollywood, y en base a ello construimos voluntaria o involuntariamente nuestros sentidos de vida. Una cuarta y última premisa, es que es justamente esa industria de la cual el capital se ha apropiado y la ha utilizado
para sus intereses: vender más y ganar más dinero, se ha logrado en la medida en que los sectores populares, son su mayor fuente de consumo. En todos los barrios tenemos las antenitas de DirecTv. La pregunta es, justamente, si a partir de esa realidad podemos pensar formas de resistencia cultural. Siendo ese el escenario ¿Podríamos inventarnos formas para dar la batalla contra el mercado o por el contrario, nos queda asumir ese escenario como un hecho dado? Así como "ya perdimos la batalla, ellos son los que llevan la batuta en eso y ya no hay nada que hacer" o ver si nos hemos inventado formas de resistir, si hemos creado alternativas. Con esas cuatro preguntas provocadoras para ustedes y para los panelistas estaremos aquí en una primera parte del foro con un panel y cerraremos después con una presentación musical. Nos acompañan unos panelistas bien diversos. Nos sentimos alegres de que hayan aceptado venir aquí. En primera instancia Piki Figueroa que vive aquí en la parroquia, él es fundador del Tiuna El Fuerte. Es parte de la propuesta musical Bituaya y nos va a contar a partir de su experiencia, todo lo que ha conocido viajando, nos trae algunas ideas sobre eso. Nos acompaña también, Cristian El Lunático, DJ del barrio El 70, ubicado en la parroquia El Valle,
...Vestido, Comida, Techo y Música PIKI FIGUEROA / POETA Y ESCRITOR CALLEJERO. INVESTIGADOR DE LA CULTURA URBANA. INTEGRANTE DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL BITUAYA
Proyección de cortometraje: La Nueva Industria de la Música http://www.youtube.com/watch?v=DenWdCQbiyo La música como una necesidad, la música que está en los carritos, la música que suena cuando la gente cocina, cuando está en la cola, la música que nos acompaña todo el tiempo, la música que estuvo desde los primeros tiempos y fuera de la ciudad para arrullar a los niños, para ordeñar, para trabajar, para hacer la vida más llevadera, para que venga la lluvia, cuando la siesta, para que salga el sol, para que salga la luna cuando caminaban en las noches. La música. Esa era la música en el monte, luego aparece la ciudad, se empezó a arrejuntar la gente, vino la escasez, vino el encuentro de culturas, nacen otros ritmos además de los ritmos tradicionales, los del campo, los ritmos populares, llegan los mercados, las transas, nacen las industrias. Todo se transforma en mercancía: la casa, el techo, la comida y también la música.
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
quien ha estado muy cercano y vinculado al Tiuna y movidas musicales juveniles. En algunas ocasiones hemos estado en los matinées y en otras fiestas que él organiza allá arriba, entonces, lo invitamos aquí para ver cómo es la cosa. El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, y hay un cuarto panelista que no ha llegado aún, que es José Gregorio, quien forma parte de la Avanzada Cultural de San Agustín. Él es un compañero que tiene toda una práctica de vida histórica haciendo cultura popular desde el barrio y de eso nos estará hablando y esperemos que se incorpore lo más pronto posible.
171
172 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Música: necesidad y mercado Empiezan a ver las industrias que hay gente que hace la música y gente que la consume, la baila, la escucha, lloran, se curan, meditan. Empiezan a pensar, están los instrumentos que se pueden vender, que se pueden hacer. Están los aparatos con los que se graban, con los que se reproduce la música. Hay más oyentes, se aparecen los públicos de las ruedas callejeras o de las ruedas del campo de la música. Aparecen los teatros, hay tecnología. Se empieza a complicar la cosa, los inversionistas empiezan a visibilizarse en el mercado. Se empieza a ver el negocio y nace lo que sería la industria de la música.
La industria de la música, visibilizando su estructura Creadores, compositores, autores de las canciones, intérpretes, directores, promotores, defensores de artistas, editores de la música que hacen los autores y la transforman en otra cosa, en el cine, en la radio, en propagandas. Están las empresas discográficas, los distribuidores de la música, los que ruedan la música. Están las instancias de administración de los derechos de autor, editores, las discográficas, los estudios de grabación, fabricantes, distribuidores, buhoneros, emisoras y televisoras. Todo un mundo. ¿No? Es la industria musi-
cal, toda la estructura de la industria musical. Es un negocio, son unas lucas1, es una chamba. Está la producción y la comercialización de la música como lo vemos ahora, se comercializa en archivos digitales. Las partituras se venden, los discos, los conciertos son servicios donde pagas entrada, te pagan por los derechos de autor, está la propiedad intelectual, está el derecho de reproducción y difusión. Estoy tratando de mostrar la música como una industria, en la música se reproduce una lógica que abarca también la producción audiovisual, la alimentación, el vestido y más. Hay una industria gigante alrededor de la música. Los mercados conexos que son los instrumentos musicales, la mercancía de los consagrados, que si el muñequito, las franelas, la gorra, el zarcillo que usó la última vez, el guante de Michael Jackson... Los equipos de audio de alta definición que salen todos los meses: el mejor, el nuevo, el que viene, el más arrecho, el amplificador de no-sé-qué, el cable con la punta de oro de blablabla.
Crisis del capitalismo y música Hay una crisis mundial que ha facilitado el volver al momento inicial de la música, donde la música era parte de la vida de
como el que hace toda la estructura de lo que uno soñaba que necesitaba: el mánager, el booking, el noséqué el noséqué y el noséqué... Ahora con las redes sociales y con la misma a crisis económica mundial, la música y el músico se ha transformado en otra cosa. Entonces yo lo que pretendo es tratar de generar una discusión con los músicos que están presentes de la nueva y vieja escuela; y, por supuesto, con el Ministro a quien le agradezco su presencia acá. Yo me imagino que los movimientos culturales de Colombia, Brasil, Argentina no creo que se reúnan con el Ministro, así entre ellos, y bueno Ministro aprovechamos que esté aquí, así como aprovechamos la presencia de la gente de San Agustín, cultores de mucho tiempo, los menores del Laboratorio de Artes Urbanas, raperos... ¿Cómo hacemos?
A consecuencia de la crisis económica y en conexión con las redes sociales empieza la piratería que no es la gente que quema los CDs, sino que somos todos nosotros bajando de youtube, somos todos nosotros pasándonos archivos, somos todos nosotros escuchando la música que alguien pirateó, la música que se escucha en los carritos. Eso quebró a la industria musical. La quebramos nosotros mismos. En estos momentos dentro de la música se dice que ha muerto el disco, ahora toda la música se hace canción por canción.
Responsabilidad del movimiento cultural musical
El músico del siglo XXI es un músico distinto de hace 20 años. Hace 20, 10 y hasta 6 años los músicos se planteaban hacer un CD. Actualmente, los músicos están haciendo como vemos a Wisin y Yandel o podemos decir el caso de Franco y Oscarcito que nacieron el año pasado y ya se separaron el mismo año: hicieron 3 temas, pegaron 3 temas, hicieron 3 videos. Todo está cambiando y ellos mismos. El músico del siglo XXI es gestor, es productor, es músico, es promotor, o sea es
Hay una responsabilidad compartida porque también los músicos hacemos música para músicos. ¿No? Entonces también hay responsabilidad, tenemos allí una responsabilidad porque sí suenan Wisin y Yandel, Don Omar, Chino y Nacho, ¿qué pasa ahí? Muchas veces nos quedamos haciendo música para nosotros mismos, o haciendo una auto investigación y una autoevaluación y nos quejamos de que no nos escuchan, que no estamos en la radio. Lo digo para reflexionar.
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
la gente. Cuando bregaban, cuando en las rumbas, cuando iban a hacer el amor, cuando sembraban, cuando cosechaban, estaba la música y actualmente por las mismas redes sociales que inventaron ellos, o que inventaron las transnacionales, que inventaron la gente del capitalismo, la CIA. La música rueda por todos lados, crea la misma crisis económica del mundo que hizo que cayeran todas las mega-industrias de la música, la Universal y todas esas disqueras gigantes.
173
174 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Bueno, hay una responsabilidad compartida digo ahí, pues. El tema de hacer música para la gente y hacer música para uno, es para discutir y quisiera que discutiéramos acá entre los músicos que estamos aquí. El papel del Estado también, de la empresa privada, porque muchos de los que estamos acá, no todos, yo invité a otras agrupaciones que algunas son de un lado y las otras son del otro lado, algunas son escuálidas, otras son revolucionarias. Vemos cuál es papel del Estado, y cuál es el de la empresa privada. La empresa privada no apoya a las supuestas bandas escuálidas o las bandas del otro lado que yo conozco... Por cierto, en este momento son los premios Grammy, y allí está Mark Ledezma, ¿No? Está nominado al Grammy un venezolano que está viviendo en los Estados Unidos. La Vida Boheme, que es venezolano pero que yo los conocí hace muy poco tiempo, porque fuimos a un festival en Nueva York, y me enteré que existía esa banda. Empecé a investigar y los chamos se mueven burda por las redes sociales y muchos de este lado dirían que son del otro lado y están ahorita allá en los premios Grammy, pero igual ni la empresa privada ni el Estado me parece que han asumido el papel que han tenido que asumir. Que en Colombia que nos tienen escuchando a Shakira, a Juanes, a Jeremías y a nosequién. Que en Puerto Rico que nos tienen escuchando a Don Omar, Wisin y Yandel, etc.,
etc., etc. Que Brasil de donde conocemos una gran cantidad de cultura Brasil, Argentina, desde hace mucho tiempo, España durante mucho tiempo nos bombardeó, muchísimos países nos tienen a monte: Cuba misma, ¿no? Nos tienen bailando y escuchando su son. Y Venezuela a 10 años de revolución, no saben quiénes somos nosotros en Colombia. No saben quién es... Los Adolescentes lo han logrado, Oscar de León lo ha logrado. Nosotros invitamos hoy al Sexteto juventud que no pudo venir por la lluvia y a muchas agrupaciones que... Bueno, habría que hacer un llamado de atención de muchos cultores que están por ahí, que están haciendo, que tienen años haciéndolo y nuevos talentos que gracias a la Revolución Bolivariana como Bituaya que tuvimos la oportunidad, gracias a la Cancillería, de salir tres veces este año, hace como 10 días regresamos de París y vimos afuera que aquí hay demasiado talento, demasiadas agrupaciones: hay demasiada música. Podríamos tener al mundo bailando igual como lo tiene Puerto Rico, como lo tiene Colombia, igual como lo tiene Latinoamérica entera. Que Latinoamérica y el Caribe están de moda, que los DJ de Londres, Franceses y de Europa están buscando música de acá, que como África en algún momento estuvo de moda lo está hoy Latinoamérica: la cumbia, los rit-
Música y políticas públicas revolucionarias A través de la música viajan las culturas y las ideologías, a través de la música viajamos nosotros. Es necesario, hacer un llamado de atención al Estado, ya que está el Ministro; hacer un llamado a los músicos que también tenemos responsabilidad de la música que estamos haciendo y de formarnos y de buscar la mayor tecnología y que somos músicos de esta nueva era. Que no va a venir Chávez a tocarnos el hombro y decirnos "vamos, ya, listo, tomen la disquera y la grabadora..." sino que nosotros también debemos ponerle. Yo veo que en el deporte se han hecho políticas. El deporte está en el mundo. Cuando salimos nos decían "Venezuela: Chávez, las misses, la Vinotinto". ¿Entiendes? Pero tienen que decir "Chávez, las misses, la Vinotinto, Los Adolescentes, Oscar de León, Afrocódigos, Toberías", igual que pasa con los otros países. Es pensar también como músicos la música que estamos haciendo. No es venderse, no es ser comercial, sino es analizar el mercado que son palabras creadas por el capitalismo. Analizar, salirnos y ver más allá.
Sobre el entretenimiento El Grammy lo inventaron ellos. ¿De quién es el Grammy? Ellos se pagan y se dan el vuelto: ellos inventaron ese premio. Pero pareciera que para que te reconozcan acá tienes que ganar una medalla de oro de los Juegos Olímpicos que los inventaron quién sabe. Esa plataforma, las reglas son inventadas por ellos. Acá no vemos Globovisión ni Venezolana de Televisión, lo que vemos nosotros es Venevisión. Ellos van avanzando poco a poco, poco a poco: las elecciones son el año que viene y hay una lucha gigantesca del imperio y de todas las transnacionales a través de Venevisión, a través del entretenimiento y nosotros estamos empeñados en darle la espalda al entretenimiento. Todo el mundo llega a su casa cansado y no va a ver Vive Tv, va a ver es una novela, youtube. Los chamos no ven televisión, ven es youtube, entonces tanto para el Estado, para los músicos, para la empresa privada que aquí no existe, tiene que haber empresa privada patriota, no apátrida, apoyando, igual que apoyan al deporte, a los artistas. Digo, no es culpa de Chávez, ni de los músicos ni de la empresa privada. Asumamos que estamos en la candela y tenemos que buscar la forma de ponernos, de que Don Omar vaya por la calle y escuche lo nuestro y, asimismo, lo nuestro sea escuchado en
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
mos de la raíz mexicana, ritmos tradicionales de Argentina, ritmos tradicionales venezolanos. Nosotros estamos tratando que también se escuchen y que estén ahí en la palestra.
175
176 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Colombia y en todas partes. Bueno, este espacio puede ayudar para esto. Hablo para ustedes yo mismo. Váyalo, gracias. Moderadora: Como les había dicho, les va a hablar ahora Cristian, el DJ del 70. De alguna manera Piki con toda esa información y cifras nos dice que la música no es una cosa de inspiración de Dios, que nos llega por generación espontánea, sino que detrás de eso hay toda una plataforma de producción donde se mueve real y se mueven intereses. Además de esos números también es la vida. Piki decía que la música se escucha para sembrar, para hacer el amor, para limpiar la casa, para arrullar a los hijos. De alguna manera Cristian nos va a contar lo que nos expuso Piki desde una experiencia de quien lo vive en el barrio. En qué termina toda esa cantidad de números y en qué termina convirtiéndose la cotidianidad de un barrio aquí mismo al frente, el barrio El 70. Entonces. Cristian, con toda la confianza del mundo nos cuentas cómo es ese mundo de la música allá arriba.
Notas
Electrónica Criolla sonando en el barrio CRISTIAN, EL LUNÁTICO / DJ DE LA PARROQUIA EL VALLE
Buenas noches, gracias por la invitación. Yo como DJ, salí de aquí en el Tiuna, estudié audio aquí en el Tiuna, me prepararon bien. Yo vivo en el barrio, entonces, todos los conocimientos que aprendí aquí los puse en práctica. Me dedico más que todo a la música electrónica. Yo me especializo en los jóvenes, la música electrónica llama a los jóvenes y veo que hay un impacto grande, más grande que el propio reggaetón ahorita y la salsa. La música electrónica hala mucho a los jóvenes, les llama la atención, la vestimenta, la forma de bailar, todo en general. Estamos como acostumbrados a copiar los ritmos de afuera, los ritmos europeos, David Guetta, Tiesto, Afrojam, muchos DJs reconocidos. Allá en Europa ellos suenan bastante entre los jóvenes. Entonces yo esa música la bajo de internet y algunas las edito, las transformo y les doy una sazón, como quien dice, propio, criollo pues.
1. Dinero, de lo que se obtiene lucro.
Un sazón diferente que es lo que les gusta a los jóvenes, si uno les pone una música de afuera, les gusta, pero no
Ahorita está creciendo mucho lo que es la electrónica, más que todo en las discotecas y en los barrios se escucha mucho el dance, el dirty, muchos géneros. Entonces adapto todo lo que es la música y eso. Hago fiestas, rumbas con los jóvenes. Yo hablo de la manera de donde vivo yo, estoy expresando de donde vivo yo y lo que hago. Vemos que el impacto es grande, a los jóvenes les llama mucho la atención su vestimenta, por lo menos, yo creé un grupo que ha sonado mucho, primero allá arriba, después sonó en El Valle y ahora está sonando en Caracas y está saliendo de Caracas, gracias a Dios. Se llama Los Lunáticos y lo creé yo con mis compañeros, con mis amigos. Hicimos como lo hace Argentina. Ellos tomaron la electrónica, pero creó su propio estilo que es Floyer. Aquí en Venezuela se copió eso y creamos Los Lunáticos. Que es una forma diferente de vestirse a los demás: es libre. Puedes tener el cabello como quieras, de colores si quieres, la ropa que quieras pero muy colorida, prácticamente como estoy vestido yo, que es como se visten los jóvenes pero más radical, se le mete un poquito más de sazón. Eso es lo que se vive ahorita en los barrios pues, es lo que está pasando ahorita allá, como los jóvenes se expresan, pues.
Moderadora: Cristian ¿Cómo es un matinée? Cristian, DJ, Barrio El 70: Es una fiesta juvenil, es en la tarde, de dos a siete de la noche, usualmente se hacen los sábados y los domingos. Van puros jóvenes entre 15 a 20 años más o menos. Siempre son puros jóvenes que están buscando escuchar lo que está de moda. Ahora es la electrónica, antes era la changa, la máquina latina. Es la electrónica lo que está moviendo a los jóvenes.
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
mucho, pues. Entonces le pongo esa sazón. Como pasó en 2007 y 2008 con la moda de lo que era la changa, que si la Máquina latina, los tukki.
177
178 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
La Avanzada Cultural de San Agustín VÍCTOR SEQUERA / MIEMBRO DE LA AVANZADA CULTURAL DE SAN AGUSTÍN
Lo que vieron ahí fue una cosa bien chévere, primero y principal por los niños y las niñas que en ese momento nos acompañaban en esa marcha por todos los sectores, donde vuelvo y repito, buscamos la manera de que esos jóvenes que tenemos descarriados en la comunidad... Yo a veces creo que hay alguien que inyecta o da municiones para que nuestros jóvenes duren tres y cuatro horas cayéndose a plomo limpio. Parece que estuviéramos peleando entre nosotros mismos y matándonos entre nosotros mismos. Nosotros siempre buscamos la manera de integrar el trabajo que se hace en la parroquia San Agustín con el de otras parroquias; porque no es San Agustín nada más, porque creo que es una inquietud de todo el mundo. Cuando hablamos también de la parroquia o decimos de dónde vinimos y por qué vinimos y por qué en nuestras parroquias hay sectores donde se continúa con la tradición del tambor, con nuestras tradiciones. Son tradiciones que vienen desde hace mucho tiempo, desde la primera gente que llegó a la parroquia San Agustín. La
gente que llegó a la parroquia San Agustín. La gente que llega a San Agustín es gente de Barlovento, con sus tambores, con sus tradiciones culturales religiosas como San Juan y la Cruz de Mayo, eso lo hemos mantenido porque, respetando a nuestros jóvenes de ahora. Uno también fue joven, yo no nací con estas canas ni estaba gordito como estoy ahora, mi señora me puso gordito por eso mismo. Estamos buscando la manera de decir de dónde vinimos, por qué vinimos; la transformación de la música. Hay una transformación, yo he visto a los camaradas de Bituaya y ellos también dentro de su ritmo tienen ese ritmo africano, ese ritmo de tambor, que hay que mantenerlo porque es de donde nosotros venimos. Creo que en el barrio la gente que llega a nuestra parroquia es la gente de Barlovento, de Miranda, que era la gente de lo que es el golpe tuyero. Hay una anécdota de una señora y un muchacho joven que le dijo "Abuela, por qué usted en vez de quedarse acá abajito se fue para allá arribota?" "no, m'ijo, cuando el Guaire se crecía se llevaba todo lo que conseguía en el camino"... Otra cosa que hemos mantenido también es el nombre de La Charneca, se llama así porque hay una mata que ha nacido ahí y es brasileña, que se llama charneca, por eso el nombre de la Charneca. Los Hornos... Allí había unos hornos donde se hacían los bloques, allí también se quedaba la basura. El ale-
Entonces yo digo, una de las cosas que nosotros debemos mantener son nuestras tradiciones, de dónde y por qué vinimos. Nosotros hacemos mucho énfasis en eso. Los jóvenes sabemos que tienen ahora más, los jóvenes son más inquietos, tienen más... Inventan más y uno ve los jóvenes ahora a nivel musical y andan haciendo cosas nuevas para que la música, nuestra música, porque yo digo que nuestra música hay que valorarla, pero también modernizarla. Independientemente que hay cosas que no se pueden modernizar mucho porque hay que mantenerlas. Antes que nada debemos mantener todas esas raíces, nosotros dentro de la parroquia San Agustín estamos haciendo un trabajo, donde tenemos un Gabinete de la Cultura, tenemos la Casa Cultural, La calle es de los niños. Hacemos un colectivo: ya tenemos una radio, tenemos también una televisora que se está formando. Ahí queremos también que participen todas las parroquias, es intercambio debe haberlo.
El intercambio donde la gente San Agustín tiene que ir al Valle, al Guarataro, a La Vega, al Cementerio, todos esos intercambios tenemos que hacerlos. Mantenemos sobre todo eso, nuestras tradiciones y cuando les hablo de esto, les estoy hablando de las diferentes organizaciones que tenemos, tenemos la avanzada, la parranda que estamos organizando ahorita. Ya tenemos organizado para lo que queda de año el plan de la parranda. Tenemos un festival que vamos a hacer, donde están invitados todos los bailadores, todos los rumberos. Se llamará "Al Son Que me Toquen Bailo", eso va a ser un encuentro de bailadores callejero, donde vamos a poner música de diferentes géneros: joropo, salsa, todo. Queremos que como es diciembre la comunidad se integre a ese trabajo cultural y tenemos también lo que es el parrandón. Mantener la tradición de la parranda, de llegar donde el vecino y tocar el tamborcito, el furruco y "tun tun ¿quién es? " y compartir el pan, los amigos, sacar a bailar a la abuela. Eso también nos conlleva a unirnos más y a mantener nuestras tradiciones.
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
mancito ese que le decían en ese momento Marín porque había un señor que tenía una hacienda y ese era su nombre, todavía hay personas en nuestra parroquia del sector Marín que tienen su documento donde consta que el señor Marín les vendió ese pedacito de terreno. La Ceiba, bueno, la Ceiba es por unas matas de ceiba, Hay dos. El manguito es porque era una hacienda, así se crearon los pasajes del 1 al 5, que es el gran Pasaje de la Cocinera...
179
180 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Mayoría política vs. hegemonía cultural PEDRO CALZADILLA / MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
Una lectura histórica Gracias, muchachos, amigos, compañeros, camaradas. Aquí estoy aprendiendo de las experiencias de los compañeros, aprendiendo lecciones, esto lo estamos haciendo por todas partes para ver si el trabajo que nos toca hacer desde el Ministerio, transitoriamente, estoy ahorita esa institución, si lo podemos orientar lo mejor posible para las batallas y las tareas que tenemos por delante. Me gustaron las 4 provocaciones que presentaste Doris, me parecen que esas 4 ideas ubican mucho lo que estamos haciendo y las reflexiones, las intervenciones que han hecho todos. Siempre es importante que uno no pierda de vista dónde estamos nosotros metidos. De pronto estamos haciendo nuestras tareas cotidianas en nuestro barrio, en nuestra comunidad, en nuestros salones de estudio, donde hacemos vida. Puede ser que nosotros se nos olvide o no lo tengamos absolutamente presente siempre. Me voy a atrever a recordar como lo veo yo. Una lectura histórica.
Cuando se hace la independencia - me voy un poquito lejos para hacer la comparación- los revolucionarios de hace 200 años y las revolucionarias derrocan al rey de España. Eliminan el nexo político con la corona española. Derrotan militarmente en los campos de batalla, después de 10 años de guerra, al principal imperio del mundo. Lo arrodillan, lo humillan, lo hacen tragar el polvo de la derrota en esta tierra. Fue una hazaña maravillosa, se funda la República, se fundan nuevas instituciones completamente distintas a las anteriores y se postula un proyecto de país: Vamos a ser libres e iguales ante la Ley, ya no vamos a obedecer a ninguna autoridad ciegamente si no que construiremos la soberanía popular, es lo que determinó el destino. Eso que se postuló, esa hazaña que se logró, no pudo acompañarse con una transformación cultural. En 1821, 22 y 23. En 1840, en 1850, en 1860 la hegemonía cultural la tenía el orden antiguo. Se había quedado intacta la manera como la gente, nuestro pueblo vivía, como se relacionaban entre sí, cómo se criaban a los hijos, cómo se obedecía a la autoridad y muchos de los sueños que se postularon políticamente, se quedaron en el camino. Se quedaron en el camino porque la inmensa mayoría de nuestro pueblo se siguió comportando a la manera como lo hacían en la época colonial. Cuando hablo de cultura no sólo hablo de las expresiones culturales, la música, la literatura, y las otras expresiones artísti-
La potencia transformadora o reproductora de la cultura Es una tarea sumamente importante, porque es la tarea que puede permitirnos transitar de la vieja sociedad a la nueva sociedad que nos permita nacer/hacer, efectivamente. Nosotros tenemos 12 años empujando la transformación en Venezuela, hacia una sociedad más justa, distinta: el Socialismo. 12 años después, debemos reconocer que seguimos prisioneros, somos prisioneros todos, querámoslo o no de la hegemonía cultural capitalista dominante que está más o menos intacta. Nosotros salimos de aquí, dónde postulamos cosas, aspiramos cosas y cuando salimos afuera, vemos inmediatamente todos los valores, ideas nociones, conductas del viejo sistema activos y operando. No quiero decir que no haya cambiado nada; creo que hemos hecho muchas cosas,
pero esa transformación es una muy lenta, es una transformación que los pueblos a través de la historia, cuando se hacen cambios, no todos los aspectos de su sociedad se transforman al mismo tiempo. Hay unos que tienen la vocación, la política, por ejemplo, las leyes, la economía, puede ser que tengan ritmos de transformación más lentos. Pero lo que tiene que ver con la mentalidad, la conducta, que muchas de ellas son inconscientes, están metidas en los huesos, en los tuétanos. Es el aire que respiramos que nos conduce irremediablemente a esa situación. Es quizás, la tarea más importante que tenemos, pero así como es la más importante es la más difícil porque el enemigo que es esa hegemonía cultural dominante es un enemigo invisible, es intangible, es decir, se mueve, se cambia de traje, se esconde, se hace un camuflaje y a veces pasamos alrededor de ellos, estamos dentro de ellos y no nos damos cuenta. Ahora, esto pudiera parecer pesimista, el pesimismo tiene que ver con la cuarta idea que tú decías. Entonces, somos prisioneros de esa mentalidad dominante de esa hegemonía cultural dominante, es difícil cambiarla, han pasado 12 años, no hemos avanzado mucho. Esto conduce a una especie de pesimismo. Yo digo que no. Yo digo que no es el pesimismo lo que debe resultar de esto. Esas, que son debilidades, esa fortaleza de nuestro adversario que son debilidades nuestras, también tienen una contraparte que son las fortalezas nuestras.
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
cas, es eso, pero también es la manera de ser, la manera de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza. Los valores. La misma gente ha estado en el mismo sitio en épocas distintas y mucho de la manera cómo se relacionan con esa naturaleza y entre la gente, cambia. Es el valor, eso que tú consideras bueno o malo, bonito o feo, positivo o negativo, todo eso son las estructuras de valores en los cuales nos vemos involucrados, eso es también cultura, y eso, yo quiero decirles que es la tarea más importante que nosotros tenemos.
181
182 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
Doce años de siembra revolucionaria Esas fortalezas tienen qué ver uno, con las cosas que hemos hecho en estos 12 años. Hemos recuperado la autoestima de un pueblo. Por ahí salió una encuesta ayer GIS XXI, dónde la inmensa mayoría de este pueblo se siente orgulloso de lo que es. Eso no es un fenómeno universal. Eso no pasa en todos los pueblos, es una cosa muy importante que ha hecho el Comandante y ha liderizado el presidente es propiciar la recuperación de nuestra autoestima y el orgullo de pertenecer a esta comunidad, diversa, variada que tenemos. Eso que parece poca cosa, yo no diría que es normal que un pueblo sea orgulloso, no, no es poca cosa. Es muchísimo haber logrado eso. También, yo creo que en este tiempo hemos logrado -y esa es otra fortaleza- si bien no hemos logrado transformar del todo la mentalidad, la conducta, hemos logrado, en una parte importante de la población, por lo menos advertir que ahí hay un problema. Que nos hallamos dado cuenta que estamos reproduciendo inconscientemente cosas que no son del todo convenientes para nuestra vida en comunidad, nuestra vida feliz, es decir, la conciencia de que hay algo que no va bien, aunque las cosas no hayan cambiado. Ese es el primer paso. Cuando el pueblo venezolano decidió suprimir al rey de España, lo primero que venció fue el temor. Superó la idea de que el rey era el representante de Dios en la tierra, que su
poder era un mandato divino. Ese era el chantaje, era la fuente de poder de ellos. Por eso el pueblo le temía a la posibilidad de derrocar a un rey porque eso era enfrentarse a Dios, porque era un poder divino. Pero cuando pierde el miedo y toma conciencia, en ese momento previo a la independencia, comenzó, se abrieron las posibilidades. Luego, yo creo que tenemos otra fortaleza, que ese proceso de recuperación de la autoestima, del orgullo de pertenecer a esta comunidad, de reafirmación de nuestra identidad, o de nuestras identidades; de la conciencia crítica de nuestro pueblo, yo diría que, además, ha ocurrido, explicado por todo esto, una cosa que he podido verificar porque me ha tocado viajar mucho por el país. Hay una especie de explosión cultural, no sé si es una percepción equivocada o si estoy tan metido en la tarea que tengo ahorita, pero, yo siento que hay como una reanimación, como una revitalización de nuestras expresiones artísticas, culturales. Que hay una mayor visibilización, no digo del Estado solamente, sino también de las comunidades.
La mayoría política vs. La hegemonía cultural Esas son las fortalezas que yo me atrevo a mencionar. Y uno dice, bueno, pero qué hacemos para la tarea. Acep-
Esa es la tarea que tenemos, construir hegemonía, es decir, construir todo el sistema, el aparato, los mecanismos en los que se generalice para que el nuevo orden propuesto se sostenga, sin necesidad de que lo estemos empujando en una tarea de transformación, si no que logre revitalizarse. Eso es lo que ha logrado la hegemonía capitalista no sólo se instituye si no que crea los mecanismos para su reproducción permanente, día a día, segundo a segundo. Ahorita están activos todos esos mecanismos de reproducción es porque son hegemónicos y la garantía de la hegemonía está allí. Por eso, la sustitución de eso, que es la tarea que tenemos, nos toca hacerla derrumbando las bases del funcionamiento de esa hegemonía cultural. Ya lo sabemos, sabemos dónde están los mecanismos, los lubricantes de esa maquinaria poderosísima. Los valores dominantes que aceitan una máquina poderosísima y hay que felicitar lo que ha logrado crear: un pueblo que asuma, defienda o reproduzca inconscientemente un orden de cosas que es adverso, le es contrario, le es nocivo a su propia condición.
Tú lo planteabas en uno de los temas, la batalla cultural, si no la damos en la gran industria del entretenimiento. Si no libramos la batalla en ese territorio la perdemos. No hay manera de ganarla si no la ganamos ahí. De eso no todo está escrito, no todo está hecho, pero se sabe mucho de lo que hay que hacer, tenemos que generar símbolos, tenemos que producir mensajes que sean portátiles. Que la gente se lo pueda llevar en el bolsillo y que terminen convirtiéndolos en el mecanismo para resistir. ¿Cómo hacerlo? Bueno, en eso estamos, eso tenemos que pensarlo, tenemos que irlos construyendo. Creo que Cumbés culturales como éste, como Tiuna El Fuerte, como lo que se hacen en San Agustín hoy, como lo que tú haces en El 70, creo que son espacios que pueden o no pueden servir a esa transformación, dependiendo desde dónde se asuman, al igual que el Estado, o el Ministerio de la Cultura. Yo reconozco que muchas de esas instituciones no están colaborando como deberían en esa transformación profunda.
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
tando que la tarea que tenemos es sustituir esa hegemonía por una nueva hegemonía. La construcción de la hegemonía. Hemos logrado construir una mayoría política, pero una mayoría no es la hegemonía, esta última aún no la tenemos.
183
184 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
El Contrapunteo: Participación del público La Producción Cultural Endógena: ¿De verdad tenemos una industria musical? Soy miembro de la agrupación Toberías. Una experiencia de más de diez años de electro joropo central. Más que todo traigo una reflexión. San varias cosas, nosotros como artistas estamos todos los días reflexionando sobre estas cosas que nos competen como artistas, como seres humanos, como ciudadanos. Viendo esos números. Escuchando las intervenciones, son muchas las ideas que vienen. Voy a usar dos columnas para exponer mi reflexión lo más corto posible. Uno. La cuestión del movimiento cultural y la industria musical. Yo me pregunto, ¿De verdad tenemos una industria musical que fortalezca nuestra identidad? Yo tengo mis dudas y salvedades, sin embargo, aparte de conocer el problema, creo que debemos centrarnos en buscarle solución a eso. Una de ellas es, apoyando la palabra de mi colega, el compañero de Herencia, es precisamente en las escuelas. Yo soy docente desde el año '97, docente rural, del kilómetro 50 del Estado Guárico, yo soy del Sur de Aragua. Lo que veo allí es que la
educación musical es como esa materia complementaria, extra cátedra. Cuando es un canal sumamente importante, si vemos todo lo que puede hacer una industria musical. Creo que más allá de los eventos que últimamente nosotros agradecemos bastante esa política de estado de organizar eventos y hacer actividades para exponer nuestro trabajo musical y artístico; tenemos que empezar la cosa es desde la raíz, desde la escuela. Tenemos un gran ejemplo que son los sistemas de orquesta. Entonces, como traducir eso a poner a todo el mundo a escuchar no sólo la música académica, si no, el tambor, el joropo... Con una visión del siglo XXI, no decimos que debamos ser radicales. Por lo menos en el caso de algunos grupos que partimos de la raíz tradicional y proponemos algo, ahora no se trata de ser radicales si no de dar un aporte con investigación. Son varios puntos, creo que en la escuela es importante revisar y hacerlo obligatorio. Porque si no a los chamos les va a seguir gustando la música electrónica que se hace en otro lado. Si va a ser música electrónica que sea por ejemplo los Bituaya, que suenan unos tambores curieperos y así va. Es una cuestión de identidad. Así lo hizo Brasil, con la bossa nova, lo hizo Argentina, lo hizo Colombia, ahorita estoy escuchando sonar bastantes agrupaciones colombianas, pero ellos están claros en su identidad. Venezuela tiene de los músicos más versátiles del mundo, pero no tenemos una
La disponibilización y circulación de lo que existe Mi pana aquí está haciendo música electrónica y él baja de internet música de Europa, sí me gustaría que trabajara y bajara de internet, música de Venezuela, por ejemplo. Él no tiene acceso a esa información para que haga ese sabor que quiere ponerle y que está de moda, es inevitable que los muchachos se apropien del tipo de música que está disponible. Es necesario que él pueda tener acceso a lo afro venezolano, de todo lo que tenemos, porque tenemos una riqueza cultural impresionante en Venezuela. Entonces, yo me bajo El Tamunangue, bajo el culo 'e puya, el tambor de Guatire, o me bajo una Décima, y le meto electrónica y ahí, en ese momento, comienzas a hacer música electrónica venezolana, pero si bajas música de Europa y le metes sazón, aún tiene esa influencia europea allí. ¿Saben cuántos cultores han muerto sin registrar, documentar sus creaciones? Todo el valor cultural que se está per-
diendo.Todavía hay quienes están a punto de morir. Propongo la conformación de un instituto de investigación y documentación de nuestros valores, nuestras manifestaciones culturales y populares, que se puedan grabar, que se puedan extraer y que esa sea parte de la información que se imparta en las escuelas.
***** Es importante tener definidos los canales de circulación y distribución de los contenidos culturales. No se puede pretender que "vamos a rescatar las tradiciones y pasarlos por Ávila" que es un canal de rebeldía. Hay que tener claro cuáles son los canales de comunicación, porque así como Cristian El Lunático se siente identificado por la electrónica y Manuel de Herencia con los tambores, no tienen el mismo lenguaje. No tienen el mismo lenguaje de comunicación y las políticas no pueden ser dirigidas basándose en un código único. A la par que se produce hay que pensar por donde va a distribuirse y bajo qué formato.
Políticas públicas en materia cultural: Experiencias culturales comunitarias como fuentes de construcción de poder La Avanzada Cultural Comunitaria es una iniciativa autónoma que se viene impulsando desde hace mucho tiempo por diversas parroquias, entre ellas San Agustín, obviamente, que
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
industria por varios factores. Los artistas de ahorita deben procurar un equipo de trabajo. No pensar que es sólo el hecho creativo, si no pensar que estamos inmersos o podemos ser parte de una industria que en primer lugar proteja lo que somos nosotros, nuestra identidad y en segundo lugar, que nos dé a nosotros también para seguir haciendo música y vivir de eso que hacemos.
185
186 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
es como un gran motor cultural; pero también están La Vega, El Guarataro, San Pedro, Antímano, La Pastora y El Valle dentro de esta estrategia. Están las escuelas, los núcleos, aunque San Agustín es el núcleo histórico, pero todos ellos son profesores de ese núcleo. Las fotos que vieron muestran también los procesos históricos de las otras parroquias. ¿Por qué quisimos mostrar esas fotos también? Tiene que ver con el tema que el Ministro puso sobre la mesa: la construcción de la hegemonía, bueno, la contra-hegemonía. Porque nosotros, parte de los debates que hemos dado, creemos que acá en Caracas una de las estrategias de construcción de poder tiene que ver con el tema de la interparroquialidad, es decir, la articulación de esos esfuerzos históricos, porque disgregados no hacemos nada. Parte de la propuesta de la avanzada y de la escuela tiene que ver con eso, y tiene que ver con la construcción de espacios de poder real, desde esas experiencias autónomas que aún son muy débiles, porque son espacios que tienen ritmos diferentes. Pero creemos que es necesario de pasar de esa resistencia cultural a propuestas contra hegemónicas. Por eso creemos que el Poder Popular debe crear sus propias instancias de construcción del poder popular. No sólo lo que venga desde las líneas del estado y todo eso, si no, cómo nos-
otros desde nuestras experiencias, por ejemplo, el compañero mencionaba el Gabinete, cómo generamos desde ahí poder popular: con la herramienta cultural porque es lo más fuerte que tenemos en la parroquia. Ahí están todos estos actores, por ejemplo, están los compañeros de Misión Cultura, que son parte de ese Gabinete, que son parte de San Agustín ¿Cómo formamos ese tejido y cómo a partir de ese tejido generamos esos espacios de construcción de otras lógicas? Por eso el tema de las radios comunitarias. Todos esos esfuerzos que hacemos de mecanismos de reproducción de esta otra mirada, de este otro contenido. En la escuela, por ejemplo, como problematizamos, porque como bien decía el Ministro, las cosas pueden servir para ese colectivo o no, en el camino se pueden desviar, y en la medida que formamos a los chamos, podemos estarles metiendo valores completamente contrarios a lo que apuntamos transformar. Para eso es que estamos dando esas instancias de articulación. Es casi que imposible que estando en un espacio tan íntimo y teniendo como interlocutor al Ministro, no se hagan ciertos señalamientos. Eso es obvio que va a pasar, así no sea parte de la agenda concreta de discusión. Pero tratando de enmarcar el tema, nosotros sí creemos que parte del debate que proponían los compañeros.
Nosotros no creemos que sea una versus la otra, creemos que la reivindicación que hacemos es de la tradición, pero también buscamos procesos de resignificación de eso que llega de afuera. Porque muchos debates que hemos tenido con El Tiuna, por ejemplo, como su elemento básico de construcción es el hip hop, hemos discutido si será una vía o no, ¿Estamos reproduciendo o transformando? Muchas de esas preguntas se hacen. Concluimos en que se puede transformar en la medida en que esa herramienta sea reapropiada, sea resignificada, pero además tenga un sustento tan sólido de su raíz que los contenidos que se generen y todo eso, representen esos procesos. También consideramos que no hay nada más subversivo que el tema de la autodefinición y la autodeterminación de los
pueblos. Lo hemos visto más con los procesos árabes, todo lo que está pasando, lo que eso implica, la desestabilización que eso genera. Es decir, a partir de esa autodefinición de la identidad, además, que es súper peligrosa para el establishment de los códigos imperiales, de la lógica de mercado, etc. Nosotros reivindicamos de ahí que políticamente la clave está en la construcción de... no desde el fundamentalismo... porque como bien decían algunos compañeros, la tradición se está reinventando todo el tiempo. La tradición de San Agustín: los tambores latiendo en el centro del barrio, así, con esa potencia. O en La Pastora sentimos a Yaracuy así como si estuviera vivito y coleando, bueno, igual, creemos que es desde esa relectura y desde esa recodificación, porque a la final esa tradición se relee desde lo urbano, en San Agustín no se mantiene la tradición pura como la de Barlovento. Creemos que no es un fundamentalismo si no que tiene que ver con esta mutación constante que tienen las tradiciones.
Políticas públicas en materia cultural: Participación protagónica Esas políticas públicas debemos generarlas nosotros los que estamos en el quehacer cultural. No creo que sea responsabilidad de una persona de venirnos a decir cómo hacer las cosas. Pienso que podemos hacer las políticas públicas entre todos, porque somos nosotros los que estamos en el queha-
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
Nosotros sí hacemos una reivindicación del tema de la tradición, como se vio en todo lo que se presentó y lo que hablaron los compañeros del panel, pero sentimos que es importante detectar 2 cosas: nosotros en esos procesos del barrio, como lo habló el compa del 70, hay 2 corrientes muy fuertes: está esta corriente subterránea, la raíz, que en la que nosotros trabajamos constantemente desde esas instancias; y está inevitablemente la otra corriente que nos llega via mass media, por todo ese sistema de reproducción de la hegemonía, que son códigos y los chamos del barrio están súper apropiados de eso ¡súper apropiados de esos códigos! porque eso es lo que ven, lo que se reproduce en TV, Etc. Etc.
187
188 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
cer cultural y somos el indicador o el medidor o el termómetro de quienes estamos en barrios e instituciones. Pienso que tenemos que seguir planteándonos espacios como este, aprovecho para felicitar a Tiuna El fuerte por este tipo de organización porque son espacios necesarios para el intercambio, la información de realidades, de propuestas, de cosas que funcionan, de intercambio de información interparroquial, ver qué funciona en una parroquia y qué no. En este sentido tendremos que hacer este tipo de propuestas con una visión a generar políticas culturales públicas que permitan seguir avanzando en la materia.
***** Nosotros creemos que aunque nos sentimos corresponsables de los procesos históricos y además los asumimos así, y por eso decía lo de la construcción de instancias de poder popular, creemos que sí, hay una serie de cosas que además hemos intentado permear al Estado desde diferentes ámbitos. Muchos de nuestros voceros participaron en las discusiones del Sistema Nacional de Cultura, así como en las de la Ley de la Cultura Popular. Yo difiero de lo que decía él, porque el tema no es recursos, acá no estamos peleando eso solamente, aunque los recursos son necesarios. Estamos peleando por el tema de construc-
ción de políticas, que nosotros seamos ni siquiera digo ya autogobierno, pero que seamos cogobierno, que seamos vinculantes. Al final creemos que esos instrumentos actuales siguen siendo instrumentos que atentan contra los procesos de la construcción del poder popular. El Sistema Nacional de Cultura - y con esto cierro- De verdad hicimos un gran esfuerzo para que se escucharan las voces de los movimientos organizados y los procesos históricos, más allá de individualidades y de cultores. Pero ese esfuerzo no tuvo trascendencia, porque las instancias son informativas, no son de construcción real de poder con el otro. Y creemos que el sistema está produciendo la misma lógica que traíamos con los subsidios y que siguen fomentando comportamientos que siguen refiriendo a la individualidad, y que por lo tanto se convierte en una gran productora del Estado, pero que en realidad no tiene la capacidad de potenciar los procesos históricos. Hemos hecho una lucha con la Ley de Cultura porque creemos que es mejor no tener Ley de Cultura a que se apruebe la que está en discusión, porque se han elevado millones de solicitudes de transformación y creemos que así no nos ayuda a la construcción de la contrahegemonía que estamos impulsando.
Acá sigue pasando que cuando uno va al Ministerio, que va Piki con el pelo largo y voy yo con un short y este gorro, entonces te dicen "Buenas tardes, vengo a hablar con el Ministro" "¿Tiene cita?" dice la señora pintándose las uñas. Luego llega un tipo con una pistola en la cintura bajo un paltó, y se presenta, "Ay, pase adelante, señor"... Pam, pam, pam, mataron al Ministro o a Pedro de los Palotes. También me pregunto por qué se puede presentar la ópera en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño y no los festivales de música urbana, como se hacen en Tiuna, ¿Por qué un festival de hip hop no se hace en la Ríos Reyna, en el Teatro Nacional o Municipal?... Siguen excluyendo desde arriba.
Las capacidades del Estado El Estado tiene una capacidad instalada brutal. Es decir, el Estado tiene doce televisoras nacionales ¡Doce! El estado cuenta con 30.000 empleados públicos para el tema de la comunicación, sólo en comunicación. No estoy hablando ni siquiera en cultura que seguramente los números los maneja mejor el Ministro. Treinta mil personas trabajando el tema de la comunicación y Venevisión que tiene tres mil... Chamo, nos lleva ese camino andado tan brutal encima de nosotros, o sea, todo el mundo está viendo Venevisión, ven el humor por Venevisión, se construye la hegemonía según Venevisión y los tipos tienen tres mil empleados en su industria y los tipos manejan un recurso que debe ser el 20 o el 10 % del que tiene el Estado. Es decir, es un problema serio y grave de como se direcciona eso, eso no es cuestión del ministro o de una persona. Es cuestión de un enfoque. La conclusión que yo saco, maestro, se tiene que decir es que sólo hay dinero, sólo hay real, sólo hay recursos. Como lo decía bien el pana, la misma industria, que hay que ponerle nombre: CAVIM, es la que vende las balas con las que se están matando nuestros chamos. Igual tenemos unos medios que no mandan ni un disparo a nadie. ¿Cómo es posible que la industria capitalista de la bala todos la consumen y la industria
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
***** Buenas noches, mi nombre es Dionis Bracamonte, soy integrante de Bituaya, percusionista, corista y cantante. Primero que nada quería decirle al Ministro que soy de San Agustín y de un pueblo que se llama Tacarigüíta. Yo le quiero preguntar al Ministro, anote por ahí ¿Dónde queda Tacarigüíta?, quisiera que me contestara ahora mismo. Tacarigüíta es un caserío, es el más excluido de Venezuela, digo yo, allí hay mucho talento intelectual, deportivo, musical y se han olvidado totalmente de ese pueblo. Yo doy la cara por ellos, Soy de Tacarigüíta. Eso está después de Curiepe, Birongo, monte adentro.
189
190 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
de la televisión pública nadie la consume? ¿Qué pasa ahí? ¿Cuál es el problema? Habría que trabajarlo ¿Es el Estado? Lo que vemos es que todo lo que está fuera del estado está avanzando a millón. Bueno, Tiuna, por ejemplo, el Estado Venezolano en 12 años no puede dar un ejemplo de avance cultural como Tiuna; con todos sus recursos, con todo ese realero.
res que están aquí. Todos y cada uno de ellos hemos hecho un trabajo en la comunidad. Misión Cultura, Corazón Adentro hace un trabajo importante en el fortalecimiento de nuestras tradiciones, quiero decir que siempre de mano de un cubano está el apoyo venezolano. Andamos en pares y muy pocas veces ellos se meten con nuestras tradiciones. Siempre está el venezolano ahí, llevando la batuta. Es un intercambio de saberes, donde ellos nos aportan su metodología.
Es decir, aún vemos al Estado cultural dándole todas las lucas a Dudamel, el mismo tipo que se redondea con la propaganda de Rolex, pero nosotros les financiamos su vaina, Uno dice "Mierda, chamo, ¿Que pasa aquí?" Nadie acá tiene una canción de Dudamel en el Ipod, el MP3 o el celular. Nadie. eso es un fracaso cultural brutal. Con esa música colonial celebramos el Bicentenario ¡El bicentenario de nuestra independencia! Uno dice "Aquí hay un desfase, pues" Lo que hay que trabajar primero ese desfase, cómo se puede cambiar. Creo que el Ministro nos puede dar ideas de cómo se podría cambiar, que el año que viene, por ejemplo le quitemos una tajada de 30%, presupuestariamente a Dudamel y que esa vaina podría ir a los movimientos autónomos culturales ¿Eso es posible?
Trabajamos con el corazón y yo defiendo mi misión hasta el final. Más que nada era para invitar al ministro a nuestra Parroquia, nuestro Gabinete para que vea de qué forma salen las ideas y como planificamos nuestras actividades. Cultura Corazón Adentro no es eventista, somos más bien formativos, no hacemos eventos sino muestras de lo que se genera en nuestra parroquia. Eso es importante. No estamos tratando de crear artistas del Teresa Carreño, nosotros estamos tratando de sacar del ocio en el que viven los niños de nuestros barrios. Esas son las funciones principales de nuestra misión y quería que quedara claro.
*****
*****
Yo pertenezco a Cultura Corazón adentro, ando de la mano con los cubanos. Creo que estamos haciendo un trabajo bien bonito en la comunidad y contamos con el apoyo de los profeso-
Sr. Ministro, yo veo algo muy preocupante con el Sistema: nos hemos convertido en un Sistema eventista que lo que hacemos es, nos piden un evento, nos piden las agrupaciones y
Cultura y Violencia ¿quién gana terreno? Muy buenas noches a todos. Muchas gracias, me parece muy positiva y fructífera esta convocatoria hecha por Tiuna El Fuerte. Mi nombre es José Lugo, trabajo en el Gabinete Cultural como el compañero, una dependencia del Ministerio de la Cultura, también soy vecino de acá del Valle, soy parroquiano y he visto como ha ido surgiendo toda esta estructura cultural maravillosa que ha logrado Tiuna el Fuerte, que para mí representa como parroquiano y como
ciudadano un gran valor, un aporte y un bastón de resistencia cultural para lo que viene, porque estamos en franco proceso de construcción del país que soñamos y del país que queremos. El camino no lo podemos confundir, podemos tener diferencias de conceptos, de premisas, pero el fin es el rescate definitivo de nuestros valores patrios, de nuestros valores culturales, del valor que tiene la vida. Nosotros no hacemos nada si no tenemos vida. No viviremos bien sin vida, tenemos que atacar el problema de la violencia con un enfoque político: mañana, por ejemplo, acá en el Valle, habrá un Cabildo Abierto en frente del Metro. En ese Cabildo Abierto que convoca la alcaldía participa el ciudadano común, el que se acerca, los colectivos, los consejos Comunales y yo noto, como sujeto político que siento, que nos alejamos de esos debates en donde la cultura tiene muchísimo que aportar. Si ese aporte no se ve reflejado allí, la decisión se va hacia otro lado. No se toma en cuenta el factor cultural, que es por lo que estamos acá, sabemos que es el que produce la transformación de la mentalidad del ser humano. Hablamos de violencia, pero el enfoque de la violencia que tienen algunas otras personas que dirigen procesos sociales acá en la comunidad desvía la situación y van apartando
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
cumplimos con las agrupaciones. Pero las agrupaciones no van más allá de ir a presentarse en esos sitios. Ellos dirán "me están pagando por irme a presentar" pero no profundizan en qué es irse a presentar. Simple y llanamente dicen "Vamos a formar a los jóvenes" y hay una contradicción: vamos a una comunidad y no contamos con un tambor para enseñar a los niños, eso sucede. Pero también los mismos músicos no se prestan para formar a esos jóvenes. Ellos lo que quieren es que les paguen por presentarse pero no van a formar a esos niños. Entonces, es una cuestión gravísima que yo veo en el Sistema Nacional de Cultura Popular. Corazón Adentro lo viene realizando pero ¿Qué aporte deja el sistema en las comunidades, un evento, una presentación? El sistema debe dejar, y para eso fue creado, canales de formación dentro de las comunidades.
191
192 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
el hecho cultural, el hecho educativo. No toman esos factores como determinantes para producir una decisión. Entonces, mi llamado es a que también participemos en el tema de la violencia ya que eso, como lo dijeron anteriormente, eso es un diseño del imperialismo que nos tiene confundidos como pueblo, es decir, es una estrategia para dominarnos culturalmente. La industria cultural, tanto que se habla de la industria capitalista, se nutre de eso, de la cultura de la muerte, de la droga, ahí están sus canciones y todo lo que producen. Muchas gracias.
***** Buenas noches, señores.. La lucha que se hace en San Agustín es una lucha de resistencia apoyando a nuestros jóvenes. Porque yo siempre lo digo. A esos jóvenes tenemos que darles la mano, decirles, acompañarlos. Tenemos un proyecto de cine ahorita en los sectores, donde a veces se están cayendo a tiros y nosotros subimos a llevar ese cine a los diferentes sectores de la parroquia. El viernes tuvimos cine y eso se puso lleno de niños, niñas, madres, padres, jóvenes descarriados que estaban con los niños viendo el cine. Ese es el trabajo que tenemos que hacer para quitar eso que hace Venevisión o Globovisión o cualquier canal que están ahorita está en contra de la revolución. Eso es lo que tenemos que hacer. Muchas gracias.
***** Antes que todo, buenas noches, yo también vengo de ese colectivo de San Agustín. Como venía diciendo mi amigo Jesús Blanco, no podemos hacer música si nos están matando. No podemos avanzar con la cultura, si nos están asesinando los niños, si el pueblo se está matando con una direccionalidad de afuera, con ese objetivo preciso de que haya una inestabilidad social.
CRISTIAN, EL LUNÁTICO
Lo que yo puedo decir, en verdad, es que me gustó lo que dijo el compañero sobre transformar. Nosotros los jóvenes tenemos la mala costumbre de imitar lo que vemos por internet, vemos televisión Mtv, muchos canales que nos dañan la mente, la cabeza con su programación capitalista. Entonces, yo les hago un llamado, una invitación para que, de mi parte, se metan con nosotros, los jóvenes... Que nos enseñen, por ejemplo, a mí me encantaría. Yo sé hacer pistas para música electrónica. Me gustaría meterle un Alí Primera, un Alma Llanera a esa música electrónica. Hacer lo que yo hago, mezclar los géneros de afuera pero meterle esa sazón venezolano y hacer electrónica venezolana. Eso es lo que quiero, que se pongan a la orden, nos ayuden. No soy yo sólo, es una representación de todo El Valle, de los jóvenes que andamos en masa en eventos, aquí en el Tiuna, buscando que nos nutran, buscando apoyo. Hago esa invitación para que Uds. los profesores, para que Ud. el Ministro, a todos, para que se pongan con nosotros para ir sacando esas cuestiones que nosotros los jóvenes copiamos.
PEDRO CALZADILLA
Lástima que nos tengamos que ir porque estaba buena la conversa. Voy a San Agustín el miércoles 30. ¿Está en pie la invitación? Bien, como hay tantas cosas que han surgido, ideas buenas, análisis, opiniones. No sé si pudiéramos continuar esto en otro espacio o aquí mismo. La semana que viene. Bueno, perfecto, San Agustín el 30. Les iba a proponer la misma hora, el mismo lugar, por el mismo canal, aquí el otro jueves. Creo que hay muchas preguntas y propuestas, hacerlo en un espacio más íntimo, acá. Es mucho lo que se ha ido armando aquí, muchas de esas cosas merecen detenernos a pensarlas, elaborar algo más de lo que uno puede decir ahorita en el apuro. Eso por un lado, por el otro. Esto que pasa aquí es una experiencia que se produce en todas partes de Venezuela. El debate, en todos los espacios donde vamos, al abrir los debates surgen cantidad de observaciones, críticas, propuestas, unas son generales, otras específicas, unas individuales, otras de grupos, de música, de teatro, de cine. Recuerden que la cultura es un ámbito muy diverso. El tema de los recursos es uno de los temas centrales. El que hace música necesita plata para vivir, si no tiene que hacer otra cosa y no puede dedicarse a la música y así con el teatro y con otros. Los recursos son escasos y hay que distribuirlos, el problema son los criterios con los que se distribuyen,
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
El Contrapunteo: Participación de los ponentes
193
194 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
adónde los dirigen y cuáles son las políticas. Yo soy Ministro y acá doy la cara, haya estado o no yo como ministro de los 12 años de la Revolución Bolivariana. Los errores los asumo con la responsabilidad del caso, creo que hay muchísimos errores que hemos cometido, debo decir que hay muchísimas cosas buenas que se han hecho, sería mezquino no hacerlo. Tenemos logros importantes. El libro lo hemos convertido en un hecho cotidiano y eso no nació de la nada. No es un problema sólo de recursos. Hay una política de estas detrás de construir instituciones. Esas son todas las cosas que hay que poner en la balanza del análisis, pero creo que comparto las observaciones que tienen que ver con el estado, con la gestión de la cultura, yo diría que la suscribo toda. Haría matices en algunas, pero en esencia estamos haciendo observaciones dentro de la revolución. Estamos partiendo del compromiso de quienes estamos aquí estamos en la misma barca. Ustedes no se imaginan lo difícil que es. Es complicadísimo. Yo siempre pongo la imagen de un maromero con 10 pelotas en el aire y viendo como hace. Hay cosas que están establecidas y que hay que tratar de cambiar y hay cosas que tratar de cambiar. Hay cosas que surgen y que se empiezan a torcer inmediatamente que surgen. Hay cosas que se pensaron de una manera pero hay que estarlas evaluando constantemente. El Sistema. Lo que dijo el compañero en su muy buena intervención sobre el Sistema,
sí ha habido una tendencia al eventismo. Estamos empujando, tratando de halar para que la parte docente de formación se vaya fortaleciendo. Estamos tratando, no es fácil. Estamos llenos de burocracia por todos lados. Recuerden que esta revolución se está haciendo con los mismos seres humanos que hasta hace 10 años votaban por Acción Democrática y somos los mismos de hace. No se inventó gente nueva, extraterrestre. Estamos haciéndolo en tres mil escuelas, la Cultura en La Escuela que es tratar de meter a los cultores en las escuelas a nivel nacional. Pero no podemos dar detalles y opiniones particulares, propongo, en virtud del tiempo, agradezco enormemente las intervenciones, creo que este es el debate que tiene que darse. Si podemos hacer la reunión aquí o en San Agustín o en cualquier otra parte me parece estupendo. PIKI FIGUEROA
Son 3 cosas. Yo veo que hay una hegemonía naciente, y esa hegemonía naciente, si estamos en un Estado revolucionario, creo que ese Estado tiene que acompañar a esa hegemonía que nace. El tema del voluntariado, de los talleres, de los panas, con las uñas... Yo creo que nos enfrentamos a un enemigo muy grande, gigantesco, eso que llaman la industria del entretenimiento, creo que es el poder a través
Chávez inventó las misiones para darle la vuelta porque tienes los cesta tickets y los problemas, todo un ministerio con 10 años y una estructura que no te permite luchar contra Mtv, Htv, la radio, la industria del entretenimiento. Eso es lo que se activó, se activaron las acciones, pero dentro del Sistema había una parte que era de producción, distribución y difusión. Entonces, hay que crear una industria cultural paralela. Hay que hacerlo. Es necesario que se haga con las herramientas del Estado. Es difícil, yo no sé qué relación tiene el Ministerio de Cultura, si tiene relación con el Ministerio de Comunicación, con el de Educación. Hay que hacer conexión con La Villa Del Cine, con las radios, en los aeropuertos. Estuvimos hace poco en Medellín y conocimos allí a un colectivo que estaba cerca de Correa y otra que estaban cerca de Evo. Evo, Correa y Chávez se encuentran cuando les da la gana y se sientan "Vente pa'cá, tengo una idea: Vamos a hacer el
Banco del Sur, sí va, el Banco de Sur Fuáaa". Pero ¿Cómo hacemos nosotros para reunirnos con un ecuatoriano, un boliviano para in ventar un festival internacional tal? Hay herramientas que tiene el Estado y que desde el Ministerio de la Cultura debería haber un avión grafiteado de los artistas, un Hércules. Nosotros tenemos que foguearnos. Como los esgrimistas y los basquetbolistas, foguearnos en las tarimas de otros festivales. Es necesario que la cultura, igual que el deporte vaya. Hay que crear una industria paralela y me pareció interesante la participación del panita gordito calvito de allá de la esquina: es importante, creo que en Venezuela sí hay demasiado recursos, nos que dicen que hay que distribuirlos, pero sí hay, creo que hay que tomar acciones arriesgadas y crear esas misiones, bypassear a la burocracia, utilizar todas las herramientas necesarias que tiene el Estado, que existen ya, transportes, aviones, hoteles, hay de todo. Creo que hay muchas cosas para bypassear la burocracia y crear la industria musical paralela. Si no se logra, nosotros lo músicos, debemos restearnos y ponernos las pilas para hacer la vaina. En otros sitios no hay un Estado revolucionario y si no se hace, hago un llamado a los artistas: lo tenemos que hacer porque lo tenemos que hacer, sea como sea, sea así o sea asao. De más está decir que tenemos
Alienados: entre el cuatro y el ipod. La cultura popular urbana en el siglo XXI
de esa industria va la violencia, el racismo y toda la cloaca del capitalismo va a través de la industria del entretenimiento y si no le hacemos frente, con la cultura, nos van ganando, nos van ganando, nos van ganando, nos van ganando, pana. Yo el Sistema Nacional de Cultura Popular lo visualicé como una especie de bypass al Ministerio de Cultura, a la burocracia del Ministerio de Cultura. Como lo fueron las Misiones.
195
196 Juventudes Populares: Los sujetos de la diferencia. Entre disciplinar y dialogar
unas copitas de vino, ¡Vamos a brindar! Se ha logrado, agradecido al Ministro que asistió y que se caló toda nuestra descarga acá, pero ese es nuestro papel de revolucionarios. ¡Suéltala DJ! ¡Pum! ¡Con Ustedes, Lunatic Crew, 70 DJ en la casa!