TODAS, agosto de 2016

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL

AGOSTO 2016

TODAS

“PARA CUMPLIR LAS LEYES, SE NECESITA VOLUNTAD”, CARMEN MORENO TOSCANO, SECRETARIA EJECUTIVA CIM - OEA

NACIONAL

El Presidente de México encabeza la sesión del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Educar con perspectiva de género para garantizar Derechos Humanos

Latinoamérica se une por los Derechos de las Mujeres y las Niñas

Opinión

Norma Inés Aguilar León • Armando Luna Canales • Claudia Valle Aguilasocho • Nasheli Noriega


El compromiso con la igualdad de oportunidades tiene beneficios para las personas y las organizaciones. La corresponsabilidad entre la vida laboral y la vida personal que todas y todos deseamos es uno de ellos.

La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación es una certificación voluntaria que reconoce a los centros de trabajo del sector público, privado y social que cuentan con prácticas de igualdad laboral y no discriminación que favorecen el desarrollo integral de sus colaboradoras y colaboradores. Un centro de trabajo que cuenta con este sello implementa acciones para la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal, tales como licencias de paternidad, flexibilización de horarios y medidas para apoyar las necesidades de ofrecer cuidados que tengan sus trabajadoras y trabajadores. Los requisitos pueden consultarse en: www.gob.mx/inmujeres Acércate al Consejo Interinstitucional integrado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo para Prevenir la Discriminación y da el paso. • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

• Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)

• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)

(55)2000-5300 ext. 63562

(55)5322-4200 ext. 3404 y 3401

(55)5262-1490 ext. 5232, 5234 y 5236

igualdadlaboral@stps.gob.mx

igualdadlaboral@inmujeres.gob.mx

igualdadlaboral@conapred.org.mx

@inmujeres

Inmujeres Mexico Of


(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ÍNGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN ÓSCAR CEDILLO BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ÍNGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGÔN RICARDO ZAMORA DYANA REYES ADRIÍN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES

TODAS SUPLEMENTO MENSUAL BÁRBARA ANDERSON EDITORA RESPONSABLE ANA ESTRADA EDITORA DE SUPLEMENTOS REGINA REYES-HEROLES EDITORA DE FT MERCADOS Y SUPLEMENTOS HARD NEWS ALBERTO PRADO EDITOR DE ARTE MIGUEL REYES GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS LAURA ESCAMILLA COEDITORA DE SUPLEMENTOS DESIRÉE CORTÉS EDITORA WEB EMILIANO GONZÁLEZ BECARIO LAURA ROMERO COLABORADORA

DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, KENYA ALTUZAR CYNTHIA PUIG, BERENICE RESENDIZ DOMICILIO: MORELOS 16, COL. CENTRO, MÉXICO, D.F., C.P. 06040 PARA VENTAS E INFORMES: T: 5140.2950

LORENA CRUZ SÁNCHEZ PRESIDENTA DEL INMUJERES MARCELA ETERNOD ARÁMBURU SECRETARIA EJECUTIVA MARÍA DE LA PAZ LÓPEZ BARAJAS DIRECTORA GENERAL DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO MARÍA GUADALUPE DÍAZ ESTRADA DIRECTORA GENERAL DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ANA LAURA PINEDA MANRÍQUEZ DIRECTORA GENERAL DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO ESTADÍSTICO LUIS FERNANDO CADENA BARRERA DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FLOR DE LIS VÁSQUEZ MUÑOZ DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ASUNTOS INTERNACIONALES PABLO NAVARRETE GUTIÉRREZ COORDINADOR DE ASUNTOS JURÍDICOS ANA ORTÍZ MONASTERIO RIVERO COORDINADORA DE ASESORES NORMA OSORIO ALBARRÁN TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL MARTA B. CABRERA GARCÍA DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL

CI

CL

AR •

POR FA VO R C IC RE

IS

• TA

SE

LA ESTA REV

OS ANTES DE R RT E

LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL PRESENTE SUPLEMENTO SON RESPONSABILIDAD DE LAS Y LOS AUTORES FIRMANTES.

CARTA EDITORIAL LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES El 25 de junio de 1993, representantes de 171 Estados aprobaron por consenso el documento Declaración y Programa de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, como la culminación de un largo camino para renovar, fortalecer e impulsar la aplicación del marco e instrumentos de derechos humanos que se fueron formulando laboriosamente sobre la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos desde 1948. En esa conferencia se reconocieron específicamente los Derechos Humanos de las Mujeres. A partir de entonces, hace 23 años, se produjo un examen de la condición social de las mujeres y se crearon leyes locales y mecanismos específicos para garantizar sus derechos en todo el mundo. En México, ese proceso culminó con las reformas constitucionales de 2011 que elevaron a ley suprema la no discriminación femenina y todos sus derechos humanos. En este número de Todas hemos querido examinar dónde estamos, porque los derechos humanos son aquellos derechos que se adquieren con el nacimiento y por el sencillo hecho de ser personas. Se trata de prerrogativas, intereses y bienes de carácter civil, político, económico, social, cultural, psíquico, personal e íntimo, que posee el ser humano. Desde INMUJERES trabajamos para que se respeten y promuevan esos derechos, cuya base es la no discriminación. Trabajamos para hacer efectivos todos los instrumentos jurídicos, nacionales e

internacionales que reconocen, promueven y hacen efectivos los derechos humanos. La trascendencia de los derechos humanos radica en que su finalidad es proteger la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la integridad de cada persona: son universales, indivisibles e intransferibles. Son también el resultado de la progresiva toma de conciencia de que los seres humanos, hombres y mujeres tienen derechos indiscutibles e innegociables. Se trata de conquistas frente al abuso de poder público y privado; individual y colectivo. Así, los derechos que amparan las leyes mexicanas, que promueven las instituciones y por los que vela INMUJERES son: el derecho a la libre expresión, a la información, el derecho a la educación; a la salud física y mental; al trabajo digno y decente; a la participación política y social; a la igualdad legal y de facto; a ejercer libremente la sexualidad; a gozar herramientas para la salud sexual y reproductiva; a vivir sin violencia y sin discriminación. Al trato equitativo, a las oportunidades de desarrollo y a un ambiente sano. De este modo, trabajamos por hacer respetar las leyes generales construidas para garantizar esos derechos: La Ley General de INMUJERES; de Igualdad entre Hombres y Mujeres; de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia; la de los Derechos de la Infancia y la Ley Federal de No Discriminación. Y promovemos el desarrollo y crecimiento de las instituciones que garantizan, trabajan y velan por estos derechos; en las políticas públicas creadas para garantizarlos y hacer efectivo su goce y ejercicio.

3 ENTREVISTA: CARMEN 6 DIPUTADO MORENO TOSCANO ARMANDO Secretaria Ejecutiva de la LUNA Comisión Interamericana de CANALES Mujeres

4 NORMA INÉS AGUILAR LEÓN

10 EL PRESIDENTE DE MÉXICO ENCABEZA LA SESIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 15 CLAUDIA VALLE AGUILASOCHO

16 CLAUDIA ALONSO 21 AMÉRICA LATINA SE UNE POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS T

22 NASHELI NORIEGA

R EM

UEVE LO SI

N


Breves INMUJERES PARTICIPA EN LA CONFERENCIA NACIONAL DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

FOTO: CORTESÍA

El pasado 7 de julio, por primera vez, el Instituto Nacional de las Mujeres tuvo presencia dentro de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. “Es en la procuración de justicia donde más tenemos que trabajar, donde tenemos que restablecer la confianza ciudadana, donde es urgente atender a mujeres y niñas con conocimientos, eficiencia y sensibilidad”, señaló Lorena Cruz Sánchez, en el marco de tan importante evento.

CAPACITACIÓN, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, TRES BÁSICOS PARA IMPARTIR JUSTICIA “Es primordial que las personas encargadas de la procuración e impartición de justicia estén bien capacitadas, sean responsables en la aplicación de la perspectiva de género en el desarrollo de su labor y se comprometan con los derechos de mujeres y niñas con convencimiento, vocación de igualdad y de respeto a los derechos humanos”, señaló Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en presencia del gobernador constitucional del estado de Guerrero, Héctor Astudillo, durante la inauguración del “Taller: órdenes de protección, medida urgente frente a actos de violencia que pueden culminar en feminicidio”, que se realizó el pasado 13 de julio, en la ciudad de Acapulco, Guerrero. En este taller se abordaron temas como: situación de las víctimas de violencia de género desde un enfoque de derecho; protocolo para juzgar con perspectiva de género; emisión, implementación y ejecución de las órdenes de protección desde la experiencia judicial; alerta de violencia de género; así como la emisión, implementación y ejecución de las órdenes de protección, desde la experiencia ministerial y de la defensa penal con perspectiva de género. La titular del INMUJERES reconoció a todas y todos los servidores públicos del gobierno guerrerense por la buena organización y la alta participación en este taller, así como por el compromiso del titular del ejecutivo estatal para la capacitación en beneficio de las mujeres y niñas de la entidad.

Inauguración XXXV Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

FOTO: CORTESÍA

MUJERES ZACATECANAS

VIGILANTES DE LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

“Taller: órdenes de protección, medida urgente frente a actos de violencia que pueden culminar en feminicidio”, impartido en Acapulco, Guerrero.

La presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, acompañada del gobernador de Zacatecas, Miguel Alejandro Alonso Reyes, fue testigo de la instalación y la toma de protesta de las y los integrantes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el estado. Cruz Sánchez dijo que esta acción es importante para alcanzar la igualdad y erradicar la violencia en esta entidad, ya que permitirá no solo conocer la presencia de las zacatecanas en puestos de decisión, sino también optimizar y potenciar acciones que garanticen el cumplimiento de la paridad. Señaló también que, sin duda, con más mujeres tomando decisiones y legislando con perspectiva de género, será más fácil eliminar cualquier tipo de discriminación en la práctica o en las leyes, publicar los reglamentos y adoptar los protocolos de actuación que aún faltan para erradicar la violencia de género, acciones en las que Zacatecas tiene un importante avance.

PAIMEF, DIEZ AÑOS DE TRABAJO

Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el estado de Zacatecas.

2

| TODAS | AGOSTO, 2016

FOTO: CORTESÍA

FOTO: CORTESÍA

En el marco del décimo aniversario del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), la presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, mencionó, ante los Secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, la importancia de que las instancias gubernamentales y la sociedad civil trabajen de manera estrecha, ya que así se podrán institucionalizar servicios de prevención, atención y erradicación de la violencia. Por su parte, la titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), María Angélica Luna Parra, y el director general del Programa Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia, Carlos Acra Alba, signaron un acuerdo para garantizar que las mujeres beneficiarias de este programa se incorporen al programa Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Décimo aniversario del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF).


Entrevista POR GABRIELA RAMÍREZ

“PARA CUMPLIR LAS LEYES, SE NECESITA VOLUNTAD”

La embajadora Carmen Moreno Toscano es Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), de la OEA. Su larga y destacada trayectoria la coloca como ejemplo de lucha. Ha contribuido a hacer visibles la condición social de las mujeres en todos los ámbitos, en la vida pública y privada, desde la esfera internacional. Embajadora en Costa Rica y Guatemala; representante Permanente ante la OEA, única mujer nombrada Embajadora Eminente; recibió la Orden del Quetzal; participó en la delegación mexicana durante la Primera Conferencia Mundial de la Mujer en 1975; en el Comité Económico y Social (ECOSOC) de la ONU cuando se declaró la Década para la Mujer, la Igualdad, el Desarrollo y la Paz. Recibió la medalla “Elvia Carrillo Puerto”, del Senado de la República. En Todas, Carmen Moreno Toscano nos habla de los Derechos Humanos de las mujeres en las Américas.

GABRIELA RAMÍREZ, Maestra en comunicación; integrante de Semlac/SEMMexico; editora y periodista.

¿Cuál es la situación de los Derechos Humanos de las mujeres en la región? ¿Hay un avance? Yo creo que sí hay un avance en la región, pero la realidad es también que los derechos humanos de las mujeres se siguen violando. Déjame explicarlo mejor. Cuando digo que hay un avance es porque en todos los países de la región hay leyes integrales que al menos en la teoría, ayudan

FOTOS: Juan Carlos Bautista

Carmen Moreno Toscano tiene una larga y destacada trayectoria como luchadora por los derechos humanos de las mujeres. Su conocimiento acerca de este tema ha ayudado a poner en evidencia la condición y el lugar que ocupan las mujeres en la sociedad latinoamericana. a garantizar los derechos fundamentales de las mujeres a una vida libre de violencia, por ejemplo. También, esos países han firmado y ratificado tratados internacionales que protegen estos derechos fundamentales de las mujeres. ¿Cuál es entonces el obstáculo que no permite que los derechos de las mujeres sean una realidad? Bueno, donde no hay avance, es en el cumplimiento de las leyes y de los derechos. En las leyes están establecidos, pero en la realidad no se respetan. No hay respeto a los derechos de las mujeres a la educación, a la salud, al trabajo, a un salario igual por un trabajo igual, en fin, el derecho que quieras, lo que quieras, la participación política, hay todavía muchos abismos. Y luego, cuando logramos avanzar en la defensa de algún derecho, porque hemos avanzado en diversas áreas, surgen nuevas asechanzas. Por ejemplo, las mujeres en la región tienen cada vez más participación en la política y en los Congresos, y en la toma de decisiones. ¿Y entonces qué pasa? Bueno, pues surge un tipo de violencia política en el que hay que desarrollar nuevos mecanismos para proteger los derechos de las mujeres. Hasta ahora, solo Bolivia tiene tipificada la violencia política en su ley, Ecuador la tiene guardada, pero bueno hay otros esfuerzos como en México, que ya existe un protocolo para atender a las víctimas de esta violencia.

Por eso, como surgen nuevos mecanismos para violentar nuestros derechos, hay que estar siempre muy atentas. ¿Qué tendría que hacerse para que las leyes fueran una realidad? Para cumplir leyes se necesita primero que exista voluntad política de las personas y de las autoridades para obligar a que se cumplan las leyes y para ejercer la procuración de justicia. Si alguien no cumple con la ley, si viola un derecho y eso constituye un delito, entonces esa persona tiene que ir a la cárcel. El problema es que en muchos casos no tenemos mecanismos que garanticen el cumplimiento de algunos derechos, ya que su violación no implica necesariamente un delito, hay que pensar en otras formas. Por ejemplo, si una mujer es discriminada, no pasa nada, no hay una pena, sin embargo, es una práctica muy común y que ocurre en todos los países y en todos los ámbitos. Lo que tenemos que cambiar entonces, son las actitudes y los pensamientos de las personas. ¿Cómo evalúa a México respecto a los demás países en respeto de los derechos de las mujeres? En algunas cosas estamos muy bien, estamos mejor, tenemos muchas leyes por ejemplo, en lo que no estamos tan bien es que éstas no se cumplen. AGOSTO, 2016 | TODAS |

3


Sector Gobierno

EDUCAR PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Educar con perspectiva de género implica también que, tanto en el ámbito escolarizado como en la interacción cotidiana, se elimine la utilización del lenguaje sexista.

NORMA INÉS AGUILAR LEÓN

NORMA INÉS AGUILAR LEÓN, Cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

4

| TODAS | AGOSTO, 2016

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

A

lo largo de la historia se ha luchado por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y las niñas; tanto a nivel internacional como nacional. A nivel internacional, contamos con instrumentos específicos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) o la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belem dó Pará”. Actualmente, México cuenta con un marco normativo que refleja la cristalización de esfuerzos en pro de la igualdad entre las mujeres y los hombres; así como en contra de la discriminación y la violencia. Dentro de estos ordenamientos se encuentran la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Sin duda alguna, tener leyes en materia de igualdad de género, discriminación y en contra de la violencia es un paso relevante para avanzar en consonancia con las demandas de los instrumentos internacionales, así como con las necesidades contextuales del país. No obstante lo anterior, las desigualdades, la discriminación y la violencia hacia las niñas y las mujeres sigue siendo una realidad, impidiéndoles el pleno goce y ejercicio


“La igualdad de la mujer debe ser un componente central de cualquier intento de resolver los problemas sociales, económicos y políticos del mundo”, Kofi Annan,

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

ex secretario general de Naciones Unidas

de los derechos humanos. Sobre todo cuando aún están presentes en nuestra sociedad estereotipos y prejuicios en torno a las mujeres y niñas, que normalizan el conjunto de acciones, expresiones y asignación de roles, y que dificultan la igualdad sustantiva. A pesar de los esfuerzos y avances en la materia, aún persisten y constituyen un obstáculo que debemos vencer para lograr el respeto pleno a los derechos de las mujeres y niñas; pues no puede haber uso ni costumbre que atente contra la dignidad de las mujeres. El conjunto de agravios y afectaciones que viven las niñas y las mujeres, en el ámbito familiar, escolar, comunitario y social, se presentan como un problema de urgente atención frente al cual es necesario emprender acciones desde distintas trincheras. Por ello, la educación se convierte en nuestra mejor herramienta para prevenir la violencia y orientar a las nuevas generaciones hacia el respeto, la igualdad, la tolerancia y la no violencia. Esto implicaría educar con perspectiva de género, lo cual, en su conjunto, constituye un gran reto que debemos enfrentar y atender, tanto autoridades como sociedad. Así, educar con perspectiva de género es una necesidad y un compromiso a nivel internacional, que nos remite de manera específica, aunque no exclusiva, a la Convención sobre Derechos de la Infancia, proclamada en 1988. Del mismo modo, a nivel nacional, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, prevé en su artículo 2 que: para garantizar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, las autoridades realizarán las acciones y tomarán medidas, que garanticen un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos en el diseño y la instrumentación de políticas y programas de gobierno. Educar bajo estos preceptos, conllevaría formar niñas, niños, mujeres y hombres comprometidos por trabajar en favor del diálogo, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos. Educar con perspectiva de género implica también que, tanto en el ámbito escolarizado

como en la interacción cotidiana, eliminemos la utilización del lenguaje sexista, sobre todo porque el lenguaje se vincula a las prácticas, al pensamiento, a las emociones y actitudes. En este sentido, reconozcamos y hagamos uso del lenguaje incluyente. La labor debemos realizarla de manera permanente, esto teniendo en consideración que las realidades de las niñas y mujeres son diversas, aun cuando comparten agravios y afectaciones; sobre todo porque éstos se ven agudizados por la condición socioeconómica, el origen étnico e incluso la ubicación geográfica. En la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, como principal organismo para la defensa y promoción de los derechos humanos en nuestro país, compartimos la causa de alcanzar la igualdad de género, poner fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas y, con ello, garantizar la igualdad de participación y oportunidades en todas las esferas de la vida, lo cual es fundamental. También lleva a cabo la difusión de los derechos humanos y el apoyo en la capacitación en esta materia, de las servidoras y servidores públicos que han de diseñar y operar las políticas que permitan alcanzar las metas establecidas; asimismo, impulsa la defensa de esos derechos y la observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Para alcanzar el futuro que deseamos, no podemos dejar a nadie atrás. Debemos comenzar por las personas más desprotegidas; esas personas son en gran medida las niñas y las mujeres. Por ello, la erradicación de la violencia contra las mujeres y el respeto irrestricto a sus derechos humanos constituyen una agenda global y un desafío para cada país. México y particularmente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos está comprometida con esta causa, hagamos de nuestro país una sociedad más justa e incluyente. AGOSTO, 2016 | TODAS |

5


Poder Legislativo

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES: UN CAMINO SIN RETORNO A base de una lucha constante, las mujeres han recuperado el lugar que les corresponde en la vida de la sociedad mexicana, misma que se encamina a una igualdad y democratización plenas.

En pleno siglo XXI, las mujeres finalmente son parte de la política y de la democracia como en ningún otro momento. Hoy asumimos que una seria y comprometida democracia no puede lograrse sin la presencia de la mujer y sin su participación en los asuntos que son de todos. Ciertamente que asistimos tarde a un hecho que hoy nos parece tan evidente y que podría incluso rayar en lo absurdo y es el hecho fáctico de que la democracia requiere de la participación de todos. Lo que hoy resulta evidente no siempre pasó así en el tamiz de la historia y en el de la conquista de los derechos. El caso de las mujeres, como muchos otros grupos, no fue ajeno a esta concepción. A base de presiones, exigencias y de un permanente esfuerzo por el reconocimiento de derechos es como hemos alcanzado no el punto de conclusión, sino apenas el de inicio para el logro de una plena igualdad de todos. Cuando se habla de Derechos Humanos, normalmente suele pensarse en el idílico lenguaje de la paz, la justicia, la democracia u otros tantos principios esenciales. Patricia Williams, una célebre jurista norteamericana se refiere a los Derechos Humanos y su discurso en términos de un triste lenguaje y revela una faceta real de los mismos y sobre la que poco reflexionamos. Los derechos existen en tanto que son necesarios para afrontar el abuso y el arbitrio de los poderosos, son las leyes del débil ante el autoritarismo. La libertad de expresión existe en tanto que en un tiempo -no muy lejano- era prohibida, así como también la libertad religiosa y de creencias. El derecho a la vida también tiene vigencia en tanto que antes podía disponerse de la misma (la vida de otros) en determinadas ocasiones. El caso de los derechos fundamentales de las mujeres encierra también una historia

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

DIP. ARMANDO LUNA CANALES

en la que ante su exclusión y permanente discriminación fue necesario instaurar una base o piso mínimo para su protección. Sobre esto último debemos fijar la atención, los derechos fundamentales de las mujeres no son ninguna concesión o prebenda del Estado, tampoco fueron “dados” o “creados” por nadie. Constituyen conquistas alcanzadas a base de una permanente lucha frente a la exclusión que, aún hoy en día, si bien es cierto se materializa en múltiples rubros, también lo es que apenas constituye un punto de inicio. La Cámara de Diputados no ha permanecido al margen de este proceso de mayor democratización, tal como se refleja en un porcentaje superior a 40% de la representación popular recaída en mujeres en esta LXIII Legislatura. De igual modo, la presencia de una Comisión especializada en el tema, la permanente presentación de iniciativas en la materia, así como el lenguaje cada vez más incluyente que se utiliza en el discurso público. Todo ello es muestra de un permanente avance y un incentivo para seguir adelante y derrumbar las barreras que siguen existiendo y que nos impiden ser menos democráticos de lo que deberíamos ser. Los retos aún son inmensos, pero tengo la confianza de que hemos iniciado un camino de no retorno y cuyo arribo definitivo nos llevará a esa plena igualdad y democratización que mexicanas y mexicanos merecemos.

Los derechos fundamentales de las mujeres constituyen conquistas alcanzadas a base de una permanente lucha frente a la exclusión.

Dip. Armando Luna Canales, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

6

| TODAS | AGOSTO, 2016


UN MOVIMIENTO FIRME CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

A pesar de los avances para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres a través de un marco normativo y un presupuesto sólido, no se ha logrado erradicar la violencia ni la discriminación.

PABLO NAVARRETE GUTIÉRREZ

E

l pasado 6 de agosto, se cumplió una década de la entrada en vigor de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con lo que podemos afirmar inició en nuestro país la implementación de una política de Estado a favor de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, que con el paso del tiempo y a pesar de las resistencias, desafíos y obstáculos que ha enfrentado, se ha ido fortaleciendo y consolidando para garantizar a las niñas y mujeres una vida sin discriminación ni violencia. Uno de los aportes más significativos de este proceso ha sido, sin lugar a dudas, la posibilidad de implementar en nuestro país derechos reconocidos en instrumentos internacionales, como la CEDAW[1], que hasta entonces era prácticamente desconocida y escasamente invocada y aplicada a casos concretos. La política de igualdad se ha sostenido en tres grandes pilares: i) el normativo, ii) el institucional, y iii) el presupuestal. Respecto de la legislación en materia de igualdad, actualmente las 32 entidades federativas tienen una ley en la materia, 28 han instalado su Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, no obstante, solo ocho han publicado su Reglamento. En cuestiones de institucionalidad, nuestro país cuenta con una amplísima gama de instancias creadas ex profeso para atender a las mujeres. Contamos con un Instituto Nacional y cada entidad federativa tiene un órgano similar, de los cuales, cinco[2] son secretarías de Estado y en 1,906 de los 2,445 municipios del país, hay una instancia de la mujer. Además, se creó en la Secretaría de Gobernación la CONAVIM[3], y en la Procuraduría General de la República la FEVIMTRA[4] y 26 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuentan con una unidad de género. En cuestiones presupuestales ha sido uno de los rubros con mayor fortalecimiento. Al pasar de un presupuesto “ciego” al género, a uno etiquetado

desde 2008 que ha presentado con el paso de los años, significativos incrementos y el establecimiento de la cláusula de irreductibilidad, es decir, ni un peso menos para las políticas de igualdad en relación con el presupuesto anterior. En 2008 fue de 7,024 mdp y en 2016 cerca de 26,000 mdp. En este proceso de fortalecimiento y consolidación de la política de igualdad han sido claves tres acontecimientos. El primero, la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, el segundo, que por primera vez se haya establecido en la Plan Nacional de Desarrollo la perspectiva de género como eje transversal de las políticas de Estado, con lo que las mujeres han dejado de ser un “tema” para convertirse en una prioridad y finalmente, el reconocimiento de la paridad electoral como derecho constitucional. No obstante estos esfuerzos, no hemos logrado erradicar el flagelo de la discriminación y violencia, es más, en algunas ocasiones la percepción es que se ha incrementado. Lo cierto es que ahora es más visible y podemos aproximarnos a saber de que dimensión es el desafío. El hecho es que resulta alarmante que cada 24 horas en nuestro país se consuma el homicidio de seis mujeres con presunción de feminicidio. Ese solo hecho nos debe invitar a redoblar los esfuerzos y actuar con determinación y firmeza contra los que violentan a las mujeres. La política de igualdad en México ha sido un proceso civilizatorio, que nos ha permitido identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, pero sobre todo para emprender acciones para actuar sobre los factores de género que nos permitan crear las condiciones de cambio para concretar la igualdad de género. Sigamos trabajando para hacer de la igualdad entre mujeres y hombres una realidad.

No hemos logrado erradicar el flagelo de la discriminación y violencia, es más, en algunas ocasiones la percepción es que se ha incrementado

Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos, INMUJERES.

[1] Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. [2] Coahuila, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas. [3] Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. [4] Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas. AGOSTO, 2016 | TODAS |

7


Academia

EDUCACIÓN, DERECHO HUMANO Este derecho es fundamental para garantizar el desarrollo de todas las potencialidades de las niñas y las mujeres.

DRA. CONCEPCIÓN NOEMÍ MARTÍNEZ REAL

Dra. CONCEPCIÓN NOEMÍ MARTÍNEZ REAL,

Dra. en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo. Profesora investigadora de Tiempo completo. Universidad Autónoma del Estado de México.

8

· ·

| TODAS | AGOSTO, 2016

ILUSTRACIÓN: FLICKR

L

a promoción y defensa de los Derechos de la mujer ha sido una tarea permanente, tanto de las mujeres como de instituciones a nivel internacional, desde la “Declaración de la Mujer y la Ciudadanía” en 1791, en Francia, por Olympe de Gouges, hasta las Convenciones de la ONU en el presente siglo, en las que se reconoce que las leyes no bastan por sí mismas para garantizar la igualdad de derechos de la mujer, sino que es necesario el compromiso de los Estados en su defensa y promoción, a la par del diseño de estrategias y planes de acción para lograr su desarrollo humano, el cual impactará de manera favorable en el desarrollo de las naciones. En este artículo, destacamos el Derecho a la educación que tiene toda persona, según lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, en particular, como derecho que tienen las niñas y mujeres. La educación es un medio para garantizar que tanto los niños como las niñas gocen de las mismas oportunidades y le permitirá a la mujer desenvolverse en la vida de una manera integral, plena y efectiva. ¿Por qué? Porque la educación es el proceso que tiene como finalidad el desarrollo de todas las potencialidades del ser humano, entre las que se encuentran: la intelección, la capacidad de razonamiento, la comunicación, la interpelación o capacidad de cuestionar aquello que no entendemos o con lo que no estamos de acuerdo, entre muchas otras más. Estas capacidades le permitirán a la mujer: Hacer efectivos el ejercicio y disfrute de los Derechos Humanos. Lograr su formación integral como persona y participar con mayor efectividad en diferentes contextos. Optar por el camino que desee como resultado de sus intereses individuales o familiares: desenvolverse en un ambiente laboral, acorde con su profesión y ser de esta manera corresponsable en el desarrollo nacional y el mantenimiento de su familia y hogar; o dedicarse al cuidado, a la orientación escolar y de salud, de sus hijos e hijas, así como planificar su familia, ambos, caminos de igual importancia y trascendencia en la vida de la comunidad.

menos susceptible de ser víctima de la explotación laboral o sexual. · Ser Acabar con prejuicios o prácticas culturales que limitan su salud ·emocional y física. La gran tarea en la sociedad mexicana en cuestiones educativas está en varias dimensiones: Cambiar la actitud de la sociedad respecto a la educación de las niñas y mujeres, para reconocer que tienen derecho a la educación, porque hay sectores en los cuales se sigue dando preferencia a los varones y no a las niñas, en el momento de decidir en familia quién va a la escuela. Trabajar en la coeducación, que consiste en educar a los niños y niñas como iguales, para conquistar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Reforzar los programas de reducción de la pobreza para garantizar una educación equitativa y de calidad, así como incrementar la oferta de la educación pública en todos los niveles educativos, promover el acceso y la permanencia en éstos de las niñas, así como los resultados del aprendizaje y su realización personal, para evitar que haya mujeres que se queden sin la oportunidad de tener una profesión y evitar con esto que se empleen en actividades no lícitas.

Hay que trabajar en la coeducación, para educar a los niños y niñas como iguales, para conquistar la igualdad de oportunidades.

·

· ·


Consejo Consultivo

¿RACISMO ESTRUCTURAL O DISCRIMINACIÓN? ILUSTRACIÓN: HILDA PALAFOX

La estructura institucional del Estado debe enfocarse, con mayor énfasis, a las tareas de respeto, protección y garantía de las personas y de sus derechos.

LILIANA VIANEY VARGAS VÁSQUEZ

E

l 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas cada 9 de agosto por acogimiento de la recomendación del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Cuatro años antes, los Pueblos Indígenas de América Latina habrían discutido las connotaciones políticas coloniales sobre la celebración de la conmemoración del V centenario del descubrimiento de América, propuesta por España y operados por los Estados Latinoamericanos; y como respuesta a la misma, los pueblos indígenas de diferentes países, lanzaron varias actividades en el marco de la Campaña 500 años de resistencia indígena y popular desde 1990. Este breve recuento no busca otra cosa más que enunciar lo que siempre se ha denunciado: la colonialidad traducida en prácticas racistas, discriminatorias, sexistas y clasistas. Y es aquí donde toma relevancia los hallazgos de la Encuesta Nacional de Indígenas realizada por la UNAM que refleja datos como el que 82.9% de la población no indígena encuestada, ignora la riqueza cultural y lingüística que hoy es acuerpada en los pueblos indígenas de México. ¿Pero cómo son respetados y garantizados al día de hoy, los derechos de los pueblos, las mujeres, hombres, jóvenes, ancianos, ancianas, niños y niñas indígenas? La poca garantía a los mismos ha quedado más que claro con el caso de la niña del pueblo huichol que en Sonora, a principios del mes de

agosto y que no solo se le negó el derecho al aborto por ser víctima de una violación sexual, sino que el proceso de la denuncia estuvo lleno de irregularidades como el hecho de que no se le suministrara atención inmediata para salvaguardar su salud sexual. ¿Es posible que un debido proceso y la garantía al respeto de los derechos humanos estén racializados? El caso de la niña huichol pareciera evidenciar esa tela invisible acerca de que no solo los problemas jurídicos son las únicas barreras para el acceso pleno a la justicia, sino como, en la práctica diaria, ese sentir y apreciación de que “a los indígenas les va más mal en su vida” es a raíz, también, de las racializaciones de las prácticas cotidianas donde el racismo y discriminación encuentran vigencia al tiempo que se erigen sobre la ideología tradicional sexogenéricas, el fenotipo, la forma de vestir, la pertenencia étnica, y un largo etcétera de actitudes fundantes racistas que pueden terminar en una llana violación a los derechos humanos de las personas, en tanto que el racismo puede terminar en acciones discriminatorias. Así pues, al no querer ver tanto el racismo estructural y la discriminación como parte de la cultura nacional que consiente la violación a los derechos de las personas indígenas, se corre el riesgo de no reconocer que más allá de los avances en materia legislativa y planes ejecutivos. Existen componentes sociales y culturales que moldean actitudes que tienen como resultados concretos el que no sean respetados y/o garantizados los derechos de las personas indígenas consagrados en los diversos marcos jurídicos. Y aquí nos quedan grandes retos, ¿cómo iniciar una mirada retrospectiva crítica sobre la condición y situación actual de las mujeres indígenas desde las políticas públicas? Tenemos un gran reto a propósito de los acuerdos signados y de una deuda histórica que arrastramos como sociedad hacia con los pueblos y mujeres indígenas.

Existen componentes sociales y culturales que moldean actitudes que tienen como resultados concretos el que no sean respetados y/o garantizados los derechos de las personas indígenas consagrados en los diversos marcos jurídicos

Liliana Vianey Vargas Vásquez, Consejera Consultiva del INMUJERES.

AGOSTO, 2016 | TODAS |

9


Empresas POR: BERENICE CHAVARRÍA TENORIO / FOTO: SHUTTERSTOCK

RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS MEJORA LA PRODUCTIVIDAD Involucrar a todos los colaboradores de una empresa para respetar los derechos humanos de las mujeres, mejora las perspectivas laborales, disminuye la rotación de personal y, en consecuencia, hay mayor productividad.

R

espetar los derechos humanos de las mujeres es promover el desarrollo del país. Si esta filosofía se lleva a la iniciativa privada, se traduce en que mayor igualdad de género y respeto de los derechos de las mujeres es sinónimo de mayor productividad para la empresa, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y agrega que, entre otros beneficios, la fuerza de trabajo se asigna con mayor eficacia, al mismo tiempo que los empleados están más motivados debido al mayor sentido de justicia implantado. Esto sin contar que se generan mejores perspectivas laborales, la rotación de la fuerza de trabajo es menor y existe un entorno menos estresante; mejora la salud, la moral y la dignidad de los colaboradores. En México, uno de los aspectos que impiden el completo respeto de los Derechos HumaDE LOS PUESTOS nos de las mujeres en el sector privado es la DIRECTIVOS EN LAS igualdad de oportunidades. Las cifras hablan por sí mismas: 84% de los puestos en los con- EMPRESAS MEXICANAS SON OCUPADOS POR sejos de dirección es ocupado por hombres y MUJERES. solo 16% por mujeres, según el informe Mujeres en el Consejo de Administración de la consultora Deloitte. De las mujeres que ocupan puestos directivos en México, 18% se desempeña como Chieff Financial Officer, 14% como Corporate Controller y solo 4% tiene la función de CEO, según datos reunidos por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). Esto, a pesar de que estudios de la ONU señalan que las compañías donde tres o más mujeres ejercen funciones ejecutivas registran un desempeño más alto en todos

4%

10

| TODAS | AGOSTO, 2016

Crecer juntos. En México, uno de los aspectos que impiden el completo respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres es la igualdad de oportunidades.

los aspectos de la eficacia organizacional y una mayor capacidad de satisfacer las necesidades de los consumidores. “Está comprobado que las mejores empresas en el mundo, las que son más innovadoras, a las que les va mejor, son las empresas diversas, por consiguiente tenemos que ser diversos para que nos vaya bien en cualquier mercado”, afirma Luis Felipe Silva, vicepresidente de Recursos Humanos de AT&T México. La empresa, explica el ejecutivo, selecciona a 25 mujeres en mandos medios y las capacita para ser futuras directoras. “Hoy tenemos 34% de mujeres en posiciones de liderazgo. A nivel general, la empresa cuenta ya con 38% de mujeres, cuando en sus inicios solo era 20%”. Gentera, empresa enfocada en el área de servicios financieros y de seguros, y el grupo inmobiliario INSAR han encontrado claros beneficios en cuidar y promover un ambiente de igualdad y respeto entre sus colaboradores, al mismo tiempo que han desarrollado programas que permiten la retención del talento femenino. Gentera, por ejemplo, tiene 35% de los puestos más altos ocupados por mujeres y cuenta con dos representantes femeninas en su consejo de administración.

“Nacimos como una empresa que trabaja para las mujeres. El tema siempre ha estado abierto. Las reglas van cambiando y giran en torno a la retención del talento femenino”, explica Manuel de la Fuente Morales, director general corporativo de Gentera, quien además explica que mantienen programas enfocados a madres de familia, como prolongar los permisos de maternidad, crear espacios para lactancia y guarderías, así como plantear la posibilidad de hacer home office o tener horarios flexibles. Otro ejemplo es INSAR, en donde 55% del talento son mujeres y mantienen programas de flexibilidad laboral, entre otros, para que las colaboradoras que deciden ser madres no se vean en la necesidad de elegir entre su trabajo en la compañía y su vida familiar. “Nos funciona apostarle a la gente y vivir con la filosofìa de transformar la vida de nuestros colaboradores”, dice Nabila González, gerente de Desarrollo de Talento de la compañía. Luis Felipe Silva, de AT&T, opina que este tipo de políticas son ejemplos de que las compañías deben optar por la igualdad de oportunidades y desarrollo de todos sus empleados, “las empresas diversas son a las que les va mejor porque se parecen más a la población”, concluye.


OSC LO QUE HAY QUE APRENDER DE LA CONVENCIÓN “BELEM DO PARÁ” Esta convención sirvió como un gran impulso para dar origen a diversas leyes que ayudan a mitigar y combatir la violencia de género.

LAS LEYES SON CENTRALES PARA EL AVANCE PAÍSES

LEY INTEGRAL

Argentina

Ley. No. 26.485 (2009). Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.

Bolivia

Ley. No. 348 (2013). Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia.

Colombia

Ley. No. 1257 (2008). Por lo cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforma de los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley. No. 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

El Salvador

Decreto No. 520 (2010). Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.

Gautemala

Decreto No. 22 (2008). Ley contra el Feminicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer.

México

Ley (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Nicaragua

Ley. No. 779 (2012). Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reforma a la Ley 641 del Código Penal.

Venezuela

Ley. No. 38668 (2007). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

DRA. MARÍA GUADALUPE RAMOS PONCE

L

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce Representante de CLADEM en México; integrante de la mesa de expertas en la Alerta de Género en Jalisco.

a Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida también como la Convención Belem do Pará (CBDP), adoptada en 1994 por la Organización de los Estados Americanos (OEA) impulsó el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, para mitigar la violencia contra la integridad física, sexual y psicológica, de las mujeres, en los ámbitos público y privado, de la sociedad. Esta Convención estableció para todas las Américas, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, considerada esta una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), evaluó en los últimos años el avance del cumplimiento de los mandatos de la CBDP, especialmente la actuación de los Estados en la prevención, investigación y sanción de la violencia contra las mujeres. A 22 años, existen avances considerables. Hoy 29 países han adaptado en su legislación nacional lo dispuesto en la Convención; ocho han adoptado leyes de “segunda generación”, es decir, han adoptado “leyes integrales” que incluyen la violencia tanto en el ámbito público como en el ámbito privado, y significó eliminar o dejar en segundo plano el concepto de violencia “intrafamiliar”, que privó como único durante 10 años. Igualmente adoptaron leyes y protocolos; crearon servicios de atención a la violencia contra las mujeres como comisarías y fiscalías. Se promulgaron leyes sobre violencia política en: •Bolivia: “Ley No. 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres”, promulgada el 28 de mayo de 2012. Tras la denuncia de no aplicación de esta ley, en mayo de 2014, se resolvió: la concejala Magdha Hasse restituida. Había sido obligada a renunciar en mayo de 2011. •México: marzo de 2013 el Senado reformó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para introducir el concepto: violencia política de género. Otras propuestas que existen son: Ecuador 2011 y Perú en 2012. Todavía sin prosperar. Se ha tipificado el feminicidio y el homicidio agravado contra mujeres en 13 Estados del continente: Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú; el segundo en: Argentina, Panamá, Colombia y Venezuela.

Sobre recomendaciones del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Existe “una hoja de ruta” de las prioridades para modificar leyes, políticas públicas e instituciones. Preocupa en algunos Estados: legislaciones que reducen el enfoque de la Convención a la violencia familiar; políticas públicas no integrales; falta de presupuestos adecuados y suficientes; escasas estadísticas y sistemas de información. Un obstáculo es el no acceso a la justicia: escasez de estándares de género, debilidad de las instancias de formación y concienciación de agentes que atienden las violencias de género, y creciente violencia contra las defensoras de derechos humanos. Amenaza el avance la falta de profundización; que no se cumplan compromisos y obligaciones; debilidad de los mecanismos de igualdad; escasez de dinero para el MESECVI. Central para las feministas es: ¿cómo hacer para que los avances logrados se fortalezcan y se frene cualquier retroceso en las conquistas logradas?

Un obstáculo es el no acceso a la justicia: escasez de estándares de género, debilidad de las instancias de formación y concienciación de agentes que atienden las violencias de género, y creciente violencia contra las defensoras de derechos humanos

AGOSTO, 2016 | TODAS |

11


Políticas públicas FOTOS CORTESÍA: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES, CLAVE PARA UN PAÍS MÁS LIBRE México puede ser una nación de mayor desarrollo y más incluyente con la participación de las mujeres, indicó el Presidente Enrique Peña Nieto.

A

l encabezar la primera sesión pública del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el Presidente Enrique Peña Nieto subrayó el pasado 8 de agosto que, con la participación de las mujeres “México, en el siglo XXI, arribará a ser una nación más libre, de mayor desarrollo y de mayor prosperidad”. Resaltó que, como país, en los últimos 25 o 30 años México “ha tenido un cambio acelerado y profundo en favor de una transformación positiva”. “Nuestro país”, continuó, “ha venido avanzando, ha venido creciendo y ha tomado un camino que lo lleva en una ruta ascendente y de mayor desarrollo”. Explicó que para lograr que tengamos una mejor nación, más democrática, de mayores libertades en la que se respete plenamente la libertad de expresión y lo que cada mexicana o mexicano piensa; en la que haya oportunidades de crecimiento y de realización personal, “sin duda, y de ello estoy plena y ampliamente convencido, es determinante la participación e involucramiento de las mujeres”. El Primer Mandatario señaló que aún nos falta mucho más por alcanzar, “pero sí es posible, si logramos poner el compromiso y la voluntad política por delante para impulsar los cambios y las transformaciones, lograr un México de mayor igualdad entre hombres y mujeres”. Refirió que en años recientes se han registrado avances en esta materia y destacó algunos de ellos: •La Reforma Político Electoral que, dijo, da empoderamiento a la mujer y obliga a los partidos políticos a que la mitad de sus candidaturas para diputaciones, tanto en el orden estatal como en el federal, sean para mujeres. •La Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, agregó, “promueve inclusión

12

| TODAS | AGOSTO, 2016

Gobierno de inclusión. Durante la primera sesión pública del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el Presidente destacó que a través de la Reforma Política Electoral se empodera a las mexicanas.

Es una realidad que hoy hay mujeres víctimas de violencia, de acoso sexual, y esta es una tarea en la que todos los órdenes de gobierno debemos trabajar para prevenirla y para combatirla. Enrique Peña Nieto, Presidente de México


laboral, igualdad salarial y oportunidades de contratación”. Añadió que ya se han creado Centros de Justicia para las Mujeres en 21 entidades federativas; hay 29 de estos centros que fueron construidos y están dedicados ex profeso para servir a las mujeres. Explicó que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo brinda una gran ayuda a las mujeres, muchas de ellas sustento único en sus hogares, para que “puedan tener dónde descargar parte de esa responsabilidad en el cuidado de sus hijos, y además la oportunidad de que ahí se alimenten de forma cotidiana”. El Titular del Ejecutivo Federal indicó que además se puso en marcha la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, y también se han construido 182,000 cuartos rosas, que son cuartos adicionales en las viviendas, pensados en las mujeres de cada hogar para evitar el hacinamiento. En el Programa PROSPERA, mencionó, “aseguramos ingreso, alimentación y salud para las familias beneficiarias: 6.2 millones de familias en nuestro país”. El Presidente Peña Nieto precisó que en México también hay retos en el combate a la violencia y la discriminación de género. “Es una realidad que hoy hay mujeres víctimas de violencia, de acoso sexual, y esta es una tarea en la que todos los órdenes de gobierno debemos trabajar para prevenirla y para combatirla; se da en la calle o se da en espacios de trabajo”, apuntó y dio indicaciones a los integrantes de su Gabinete: Primera: “Fuimos promotores, impulsores y creadores de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral y No Discriminación. Por ello debemos ser los primeros en hacerla vigente en las propias dependencias del Gobierno de la República. Por eso, la primera determinación que doy a todo el Gabinete, y particularmente al Secretario de Gobernación, es para que todas las dependencias federales tengan lo antes posible la Certificación de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral y No Discriminación. No podemos ser promotores de una norma que el propio Gobierno no sea el primero en hacer suya y en aplicar”. Segunda: “Las dependencias federales deberán revisar los programas y sus reglas de operación para que incluyan la perspectiva de género conforme a los lineamientos de igualdad publicados recientemente por INMUJERES (Instituto Nacional de las Mujeres)”. Tercera: “La Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Función Pública y el INMUJERES deberán publicar el Protocolo Único de Prevención, Atención y Sanción del Acoso y Hostigamiento Sexual de la Administración Pública Federal, y en cumplimiento con la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres deberán diseñar nuevas medidas especiales, acciones afirmativas para revertir las condiciones de desventaja histórica de las niñas y mujeres de México. La Presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, señaló que “igualdad sustantiva significa igualdad en los hechos, las mismas oportunidades

Igualdad sustantiva significa igualdad en los hechos, las mismas oportunidades y beneficios para que las niñas y las mujeres de este país puedan vivir sin discriminación y sin violencia Lorena Cruz Sánchez,

Presidenta del INMUJERES.

y beneficios para que las niñas y las mujeres de este país puedan vivir sin discriminación y sin violencia, ejerciendo sus derechos humanos y en las condiciones que les permitan llegar hasta donde sueñen hacerlo”. Destacó que la iniciativa del Primer Mandatario de elevar la paridad a rango constitucional representó un verdadero parteaguas para el México del tercer milenio y, haciendo referencia a los recientes procesos electorales, aseguró que “la inclusión del principio de paridad para las candidaturas de los Congresos federal y estatales ha rendido frutos en la participación femenina, colocando a México en el segundo lugar entre los países de la OCDE”. INMUJERES, informó, ya ha firmado convenios específicos con cada una de las entidades para establecer una agenda de trabajo que articule con compromisos claros de los gobernadores y la gobernadora la coordinación de la política nacional en los estados. Por su parte, la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), Rebeca Grynspan Mayufis, externó su agradecimiento al Presidente Peña Nieto por encabezar la Sesión del Sistema Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Aseguró que “no es un hecho mejor, es un hecho fundamental porque nos permite sacar de la esquina el tema de la igualdad entre hombres y mujeres, y ponerlo en el centro de la agenda nacional, que es donde debe estar”. “Nos ayuda a sacarlo de la esquina y de ver solo a las mujeres como un grupo vulnerable, mientras que en realidad no somos un grupo vulnerable, somos un grupo vulnerado al que no se han respetado los derechos para poder contribuir a ser agentes de cambio, como deben ser, en la sociedad”, puntualizó. En su oportunidad, la Directora de Gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como sherpa ante el G20 y Consejera Especial para el Secretario General, Gabriela Ramos Patiño, subrayó que, por su nivel socioeconómico, por su tamaño y

por su potencial, la situación de la mujer en México no es aceptable. Agregó que “la mujer es el recurso más subutilizado en México. Incrementar su empoderamiento económico nos daría varios puntos del PIB en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, dado el esfuerzo que ustedes han hecho en la educación de las niñas, el avance que tienen las mujeres mexicanas en la escolaridad es muy importante”. Más adelante, el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, destacó que “dentro de la compleja problemática que enfrenta nuestro país en materia de derechos humanos, lograr la igualdad entre hombres y mujeres es un aspecto prioritario, pues sin la misma no podemos hablar de una verdadera vigencia y respeto de los derechos fundamentales, ni consolidar la cultura humanista a la que aspiramos como sustento de nuestra convivencia diaria”. En su intervención, Rolando Zapata Bello, Gobernador del Estado de Yucatán y Presidente de la Comisión de Igualdad de Género de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), reconoció “el gran impulso que nuestro Gobierno de la República y la sociedad en su conjunto le ha dado a la visión, y fundamentalmente a la acción, para el empoderamiento de la mujer”. Finalmente, Diana Guadalupe Arriola Ruiz, beneficiaria de programas de Igualdad, afirmó que gracias al Gobierno de la República muchos jóvenes son actualmente profesionistas y mujeres como ella, reciben un monto más alto de beca que los hombres, “dar a los hombres y a las mujeres la oportunidad de lograr su desarrollo es permitir con igualdad el desarrollo íntegro del país”, puntualizó. Por último, confió en que el Gobierno de la República y sus colaboradores seguirán creando o mejorando programas “para apoyar a millones de jóvenes estudiantes con el propósito de que cada día nos superemos y seamos mejores profesionales en un futuro”. AGOSTO, 2016 | TODAS |

13


TENGO DERECHO A VESTIRME COMO YO QUIERA

Por una cultura de respeto al cuerpo y los derechos de las mujeres Si vives una situaciรณn de violencia, estamos contigo. Visita www.gob.mx/mujeressinviolencia


Poder Judicial

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, UNA TAREA DEL ESTADO La estructura institucional del Estado debe enfocarse, con mayor énfasis, a las tareas de respeto, protección y garantía de las personas y de sus derechos. Esta instrucción constitucional a favor de los Derechos Humanos debe traducirse en erradicar los límites o restricciones de su ejercicio, a las razones que resulten en realidad necesarias, bajo una justificación constitucional y legal. México y el orden global entero transita por un período agitado para los Derechos Humanos. La discriminación, la violencia y la pobreza persistentes, combinadas con el crimen y la opacidad de la corrupción, n el último lustro, teniendo como detonante la Reforma sacuden de manera fuerte el respeto a la vida, a la dignidad, a la libertad. Constitucional de 2011, nuestro país ha realizado múlEn todo tiempo, pero particularmente cuando vivimos esta realidad, la tiples cambios legales e instalado políticas institucionales estructura institucional del Estado debe enfocarse, con mayor énfasis, a las encaminadas a un mismo objetivo: la protección de tareas de respeto, protección y garantía de las personas y de sus derechos. los Derechos Humanos. Hoy el sistema de justicia debe ser, más que nunca, garantía para los Pero, ¿qué implica en el enfoque individual el llamado Derechos Humanos. cambio de paradigma a favor de los Derechos Humanos? Si el derecho a tener derechos nos está dado como individuos y es a las Hemos escuchado en distintos espacios de opinión que, a partir del judicaturas a las que se les concibe como árbitros legítimos de solución de nuevo texto del artículo primero de la Constitución Federal, la persona conflictos, entre ellos conflictos en el ejercicio y disfrute de los derechos es reconocida como el núcleo de los derechos y libertades. También nos de las personas tanto del ámbito público como del privado, las autoridades queda claro que, en relación con los derechos fundamentales de cada in- jurisdiccionales no podemos excusarnos ante el deber de garantizar de dividuo, surgieron para las autoridades, en el ámbito de sus competencias, mejor manera los derechos fundamentales. deberes concretos: la promoción, Hacer accesible la justicia; difundir el protección, respeto y garantía de estos derecho a hacer valer un juicio o recurso derechos connaturales a la persona. legal; comunicar por múltiples vías inTal vez usted tanto como yo pensácluidas las nuevas tecnologías, sobre el bamos que los individuos estuvimos cómo y ante quién procede el reclamo de siempre colocados -por lo menos en un derecho; los tiempos que la ley y los una suerte de concepción lógica y tribunales consideramos para su internatural- en el centro y esencia de los posición o presentación; el ejercicio de derechos y de su protección. un derecho de petición o de una solicitud Tal vez usted y yo podríamos no de información; y también los tiempos de haber estado tan equivocados en esa prerespuesta de las autoridades, incluidos misa, pero como ocurre con frecuencia los tiempos ordinarios de trámite y de en el derecho, la realidad, como motor dictado de una sentencia. de cambios en la ley, mostraba una Apostar por el valor pedagógico de las necesidad que, con total claridad en el sentencias y porque los derechos se texto constitucional -nada menos que comprendan a partir de decisiones menos en su primer artículo-, se afirmara esta extensas, con menores tecnicismos que concepción sobre los Derechos Humaempezarán por eliminar transcripciones nos, su importancia en un Estado de Kofi Annan, y reiteraciones innecesarias, resolucioderecho y de orden social, además del ex Secretario General de Naciones Unidas nes en las que se privilegien las razones deber de las autoridades de no postergary argumentos claros, son solo algunas de los, y en sentido positivo, una necesidad las muchas formas como el sistema o suerte de recordatorio que refrendara el compromiso a favor de hacerlos de justicia puede ser garantía para los derechos humanos. más vivos, más tangibles y más amplios. El sistema de derechos humanos necesita de una garantía esencial, En palabras simples, a partir del verano de 2011, todas las autoridades la garantía de su respeto y cumplimiento. -expresión que no admite exclusiones de ningún tipo, ni siquiera jerárquicasComo individuos, asumamos el deber de respeto que compartimos. en el ámbito de nuestras respectivas tareas o competencias, tenemos Desde la judicatura, seamos garantía de los derechos fundamentales, el deber de reconocer, identificar y salvaguardar, en cada actuación, del acceso a la justicia, a partir de decisiones que además de resolver los derechos de cada individuo, bajo este mandato de protección, de la controversia, hagan posible y comprensible para todas y todos, una garantía y de tutela amplia. cultura de derechos.

CLAUDIA VALLE AGUILASOCHO

E

La responsabilidad es evidente: debemos esforzarnos más por promover y proteger los derechos humanos, donde y cuando se atente contra ellos

Claudia Valle Aguilasocho, Magistrada Presidenta de la Sala Regional Monterrey del TEPJF.

AGOSTO, 2016 | TODAS |

15


Sector Gobierno

LA IGUALDAD

DE GÉNERO Es urgente ente garantizar la igualdad sustantiva entre niñas y niños, y entre e adolescentes, para que tengan las mismas oportunidades de desarrollo sarrollo y ejerzan plenamente sus derechos humanos.

CLAUDIA UDIA ALONSO PESADO

M

éxico requiere de medidas urgentes para lograr una verdadera igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, desigualdades que inician en los primeros años de vida de niñas y niños. Desde pequeñas, las niñas y adolescentes mujeres están más propensas a sufrir todo tipo de violencia, maltrato; abandono de sus estudios por roles de género, para cumplir funciones en las labores domésticas; matrimonios forzados, o embarazos a temprana edad. Pero, ¿por qué es necesaria la igualdad sustantiva entre niñas y niños? Una sociedad más equitativa, que brinde las mismas oportunidades de desarrollo, educación, salud, empleo y sano esparcimiento, entre muchos otros rubros, a niñas y a niños, genera un cambio en la manera de concebir las políticas públicas, los presupuestos públicos, la legislación y, sobre todo, el pleno ejercicio de los derechos humanos en su vida cotidiana. La igualdad genera desarrollo económico y político, genera prosperidad para los países y propicia la realización de los proyectos personales de vida de toda la población. La legislación mexicana, particularmente la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), reconoce a la igualdad sustantiva desde dos miradas: como un principio rector que debe regir la actuación de todas las autoridades de los tres órdenes de gobierno; y como un derecho de niñas, niños y adolescentes, garantizando que ellas y ellos accedan al mismo trato y oportunidades. Debido a la importancia de este tema, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), ha retomado estos ideales en el diseño de la Política Nacional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, contenido, entre otros instrumentos, en

el “25 al 25”: Objetivos Nacionales de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA) 2016-2018, ambos instrumentos próximos a ser presentados en Sesión Ordinaria del SIPINNA para su aprobación. Ambos instrumentos generan en conjunto 26 líneas de acción sobre igualdad sustantiva, en las cuales concurren autoridades de los tres niveles de gobierno, Poderes Públicos y sociedad en general, las cuales surgen de un diagnóstico basado en las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño (CDN) y del contexto demográfico y entorno de niñas, niños y adolescentes, al identificar brechas entre poblaciones, edades y sexo, y marcando la pauta para el establecimiento de temáticas prioritarias en la materia a observarse en el diseño de los objetivos, estrategias y líneas de acción de éstos. De tal manera que “25 al 25” establece que a través del Objetivo 6. Igualdad y no discriminación, se logrará la igualdad sustantiva entre niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos, previniendo la discriminación. Y a su vez, el PRONAPINNA 2016-2018, a través de la Estrategia 3.3, impulsará la igualdad sustantiva y no discriminación entre niñas, niños y adolescentes. No obstante, serán 26 líneas de acción, las que, en su conjunto, impulsarán estos trabajos. Como país y como sociedad, no debemos perder la oportunidad que nos presenta el marco jurídico con el que contamos, armonizado al más alto nivel en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como la institucionalidad renovada desde el enfoque de derechos, para brindar a las generaciones actuales y futuras de niñas y adolescentes mujeres las mismas oportunidades y, a través de la igualdad, alcanzar el pleno desarrollo como una sociedad de derechos.

La igualdad genera desarrollo económico y político, genera prosperidad para los países y propicia la realización de los proyectos personales de vida de toda la población.

CLAUDIA ALONSO PESADO, Coordinadora de Operación de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

16

| TODAS | AGOSTO, 2016

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

SE CONSTRUYE DESDE LA INFANCIA


Consejo Social

México ha avanzado en un marco legal que reduce la brecha de género y garantiza los derechos de mujeres y niñas, pero aún debe revisar vacíos jurídicos y armonizar sus leyes federales y estatales.

MTRA. CLAUDIA MARÍA VÉLEZ LONDOÑO

E

MTRA. CLAUDIA MARÍA VÉLEZ LONDOÑO, Consejera Social INMUJERES.

n el primer párrafo del preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), se afirma que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Con los hechos nos han demostrado que dentro de los miembros de la humanidad, las mujeres hemos sido consideradas seres de otra categoría. Históricamente, el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres ha sido limitado por la ideología patriarcal que atraviesa todas las culturas en el mundo. Con dicha ideología, se sientan las bases para que las relaciones entre los géneros estén marcadas por diferentes expresiones de discriminación y subordinación. Somos seres pertenecientes a la especie humana, pero dentro de la sociedad, hemos sido determinadas por el sexo de nacimiento, sobre el cual se tejen paulatinamente prácticas y simbolismos que limitan de manera absurda el ejercicio de nuestros derechos. Además de vivir las desigualdades generadas por el clasismo y todas las variables sociales que ponen distancias entre las personas, las mujeres nos enfrentemos a una muy particular, exclusiva de nuestro sexo: la discriminación y las diferentes formas de violencias que enfrentamos por el solo hecho de pertenecer a un grupo que ha sido vulnerado por la ideología imperante. Gracias al movimiento feminista se ha cuestionado el orden establecido por el androcentrismo y, como resultado, se han impulsado e implementado estrategias que han coadyuvado a la superación de algunas brechas de género, pero todavía nos tenemos que enfrentar a las nuevas -y tradicionalesformas de discriminación y violencias que se ejercen en contra nuestra. México es uno de los países de la OCDE que tiene un avance importante en el marco jurídico que reivindica los derechos de las mujeres y las niñas, pero tiene que seguir avanzando en varios puntos: en la revisión de las leyes para que sean más claras -sin vacíos jurídicos-, en los reglamentos que hacen posible la aplicación de cada ley y en la armonización de todos

ILUSTRACIÓN: STRACIÓN: SHUTTERSTOCK

POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, ¡MANOS A LA OBRA! los ordenamientos jurídicos a nivel federal y estatal. Más aún, en la formación y sensibilización de todo el funcionariado público para que cumplan con sus funciones como lo mandata la ley que les rige, incorporando la perspectiva de género en sus actos. El marco jurídico internacional, -retomando las convenciones ratificadas por el país- nacional y estatal (y todos los planes y programas que se han venido implementando con el propósito de que las mujeres podamos, finalmente tener un ejercicio pleno de nuestros derechos en una sociedad que ha sido tradicionalmente misógina), se deben traducir en acciones pertinentes que incidan en el cambio a corto, mediano y largo plazo, para poder interactuar en igualdad de condiciones y oportunidades con el resto de la comunidad humana. Lo anterior es solo un nodo de la red amplia de estrategias que se deben emprender para transformar la cultura patriarcal que sigue presente en el territorio nacional. Por último, es importante resaltar los compromisos que el Presidente de la República hizo el pasado 8 de agosto, al encabezar la primera sesión pública del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Además de enunciar los avances que han tenido las mujeres en materia de paridad política y en el ámbito educativo, habló del compromiso del gobierno federal en tres puntos centrales: la implementación de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral y No Discriminación en todas las dependencias de la Administración Pública Federal; la revisión de los programas federales y sus reglas de operación, para que se incorpore -en todos- la perspectiva de género conforme a los lineamientos para la igualdad publicados por el INMUJERES y, por último, la publicación en próximos días del Protocolo Único de Prevención, Atención y Sanción del Acoso y Hostigamiento Sexual en la Administración Pública Federal. En términos generales, también manifestó que desde el espacio gubernamental se deben diseñar nuevas medidas especiales para revertir las condiciones de desigualdad histórica de las mujeres y niñas mexicanas. Es imperativo que la ciudadanía organizada haga seguimiento -como lo ha venido haciendo en diversos momentos- a todos estos compromisos y a las acciones que se implementen para eliminar todas las brechas de género. Nuestro sueño común es tener una sociedad en donde todas las personas -en particular las mujeres- interactuemos en igualdad de condiciones, libres de las violencias de género, ejerciendo nuestros derechos humanos de manera efectiva.

México es uno de los países de la OCDE que tiene un avance importante en el marco jurídico que reivindica los derechos de las mujeres y las niñas, pero tiene que seguir avanzando…

AGOSTO, 2016 | TODAS |

17


Aún con los avances en materia de igualdad de derechos, no se ha erradicado la discriminación en contra de la mujer, por lo que se necesita visibilizar esta realidad para responder ante ésta.

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

¿POR QUÉ HABLAR DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES?

GABRIEL GONZÁLEZ GARCÍA

¿

Por qué hablar de Derechos Humanos de las Mujeres? En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se pueden encontrar antecedentes e intentos fallidos para el reconocimiento de derechos específicos para las mujeres, los cuales no tenían cabida en el “prototipo” del imaginario social patriarcal: ser hombres, de piel blanca y estatus económico, dejando fuera de toda protección a las mujeres, por lo que no eran consideradas sujetas de derecho, sino como propiedad o una extensión de los padres, hermanos, esposos, hijos o cualquier varón en parentela con ellas. La ilustración viene a poner el primer cimiento en la concepción de los derechos humanos desde la “igualdad”, pero únicamente para los hombres libres. En pleno apogeo de la revolución francesa Olympe de Goudes fue llevada a la guillotina por sus ideas liberales, principalmente por escribir la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”. Durante los siglos XVIII y XIX, las mujeres tuvieron una lucha activa por el reconocimiento de sus derechos, sin mucho éxito y su participación se vio difuminada en los documentos logrados. Es hasta entrado el siglo XX que las mujeres consiguen un mayor reconocimiento de ciertos derechos como derechos humanos de las mujeres dando surgimiento al movimiento feminista fundamentado en la demanda de la igualdad formal de los derechos de las mujeres y de los

hombres. El derecho al sufragio fue una de las primeras demandas realizadas por las mujeres de la época. Si bien es cierto que la Declaración Universal de los Derechos Humanos resulta ser un punto de partida para el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, fue necesario la creación de instrumentos que los reconocieran plenamente como lo son la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención de Belém Do Pará). Aún con los avances realizados en materia de igualdad de derechos, continúa existiendo discriminación en contra de la mujer, por lo que resulta necesario hablar de derechos humanos de las mujeres para visibilizar su realidad particular y responder a la misma; para construir la igualdad entre los géneros, a fin de que tengan las mismas oportunidades para disfrutar del desarrollo, la justicia y la paz. El Instituto Nacional de las Mujeres es pilar fundamental para lograr esa igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres. Al promover políticas públicas tendientes a transformar la vida de las mujeres en nuestro país, sin duda los derechos humanos de las mujeres han cobrado relevancia en la agenda pública como una prioridad para México.

El Instituto Nacional de las Mujeres es pilar fundamental para lograr esa igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres

Gabriel González García, Director de Seguimiento del Sistema Nacional de Violencia contra las Mujeres, INMUJERES.

18

| TODAS | AGOSTO, 2016


Recomendaciones POR: BERENICE CHAVARRÍA / FOTOS: CORTESÍA

INSTAGRAM

LIBROS MUJERES EN LA HISTORIA, HISTORIAS DE MUJERES Se trata de un proyecto de Carmen Lugo Hubp y Gracia Molina-Enríquez, el cual hace una revisión a la participación de las mujeres en la historia de México, mientras se muestran y analizan las modificaciones que se han dado con el paso del tiempo en torno al tema de los Derechos Humanos. Todo esto se narra a través de las historias de Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, la Güera Rodríguez, Sor Juana Inés de la Cruz, Dolores del Río, entre otras. Publicación de Salsipuedes

MALALAFUND @malalafund Malala, la joven premiada con el Nobel de la Paz, es una mujer que ha luchado en gran medida por los derechos de las mujeres y la igualdad entre todos los seres humanos. En la cuenta de Instagram de su fundación encontrarás algunas de sus frases y testimonios fotográficos de su inspirador trabajo.

PÁGINAS WEB

APPS CHAT MUJER MIGRANTE Disponible para iOS y Android

Es una aplicación mediante la cual puedes acceder al portal www.mujermigrante.mx. A través de ella es posible resolver dudas con instituciones y organizaciones especializadas en el tema de ayuda y apoyo a mujeres migrantes.

GUÍA LEGAL PRO MUJERES Disponible para Android

Esta herramienta te permite conocer las leyes que protegen a las mujeres, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

MUSEO DE LA MUJER Un espacio que surgió para la difusión de una cultura de equidad y respeto a los Derechos Humanos de las mujeres. A través de actividades como talleres, exposiciones, proyecciones de películas y ventas de libros, el museo tiene como objetivo resaltar la contribución que las mujeres han tenido en la construcción de la historia de México. Dirección: República de Bolivia 17, colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Sitio web: http://www.museodelamujer.org.mx/

MUJERES EN RED Es un sitio en el que se realizan publicaciones sobre conferencias, libros, eventos, recomendaciones y opiniones relacionadas con el importante papel que desempeñan las mujeres en la sociedad, así como los avances en la equidad de género. http://www.mujeresenred.net/

CIRCLE OF 6 Disponible para iOS y Android

Esta app permite a una mujer elegir a seis personas de confianza para que, en caso de sentirse incómoda o verse en una situación de riesgo, les envíe un mensaje preprogramado con su localización exacta. AGOSTO, 2016 | TODAS |

19


En los estados

La Alerta de Violencia contras las Mujeres es un esfuerzo decidido para que el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad jalisciense asuman un compromiso con la igualdad de género en el trabajo, la escuela y hasta el transporte público.

ÉRIKA LOYO BERISTÁIN

L

Érika Loyo Beristáin, Presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres.

20

a Alerta de Género, y en el caso de Jalisco optó por seguir la ruta de su mecanismo vigente en la legislación estatal denominado Alerta de Violencia contra las Mujeres (AVCM); es un mecanismo preventivo, potente y de alta nobleza que potencializa la armonización de acciones con todos los poderes y niveles de gobierno en torno a medidas de emergencia, seguridad, acceso a la justicia y prevención que garanticen los Derechos Humanos de las Mujeres. Lejano al estereotipo que durante muchos años prevaleció en torno a este mecanismo, que denostaba y descalificaba las acciones de los gobiernos en favor de las mujeres, niñas y adolescentes en Jalisco hemos optado por fortalecerlo a través de la estrategia gubernamental denominada “Junt@s por Ellas”, que prevé estrategias transversales, interinstitucionales y de alianzas con todos los sectores sociales, productivos, económicos, políticos y culturales del estado unidos en la búsqueda de la Igualdad Sustantiva y la No Violencia contra las mujeres. Hemos emprendido una lucha decidida que haga posible iniciar el largo trayecto que significa modificar estereotipos, representaciones sociales e imaginarios colectivos de lo que significa ser mujer, hombre o persona de la diversidad sexual. En conjunto con la Secretaría de Educación Jalisco, hemos arrancado con la campaña “Borra la violencia contra las Mujeres”, anclada a los contenidos del Programa Nacional de Convivencia Escolar, que consiste en sensibilización y capacitación en perspectiva de género, no violencia contra las mujeres, cultura de la paz e igualdad; en todas las escuelas de nivel básico de los ocho municipios -Ameca, El Salto, Guadalajara, Puerto Vallarta, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapopan- donde se decretó la Alerta. Además, hemos diseñado el Primer Protocolo para Atender casos de violencia en centros escolares junto con una app que nos permite identificar y actuar rápidamente ante dichos casos. Creamos el Primer Consejo Infantil por la Igualdad del Instituto Jalisciense de las Mujeres, único a nivel nacional, que nos permitirá delinear un plan de acción en las escuelas públicas de nivel básico de Jalisco. En conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Jalisco, se instaló la primera Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social del estado, que entre sus acciones iniciales aprobó la elaboración del

| TODAS | AGOSTO, 2016

diagnóstico para las brechas salariales entre hombres y mujeres, gracias al apoyo del Consejo Económico y Social estatal (Cesjal). Junto con el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) y la CANIETI, hemos emprendido la generación del distintivo estatal de igualdad para las empresas de Jalisco. A través de la Estrategia Mujeres Avanzando, que llega a las colonias con altos índices de violencia y marginación, que atiende a las mujeres de forma integral con relación al rezago alimenticio, la generación de estrategias de empoderamiento económico, capacitación para formar gestoras de seguridad ciudadana y participación cívica, así como conocimiento, detección y prevención de los diferentes tipos y modalidades de violencia. Del mismo modo, con la Cámara de la Industria de la Construcción (Cmic) y el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), hemos diseñado el programa “Ellas son de Jalisco” que prepara a las mujeres en oficios no tradicionales como carpintería, fontanería, manejo de maquinaria pesada y electricidad. También con la Secretaría de Movilidad del Estado, hemos emprendido una serie de capacitaciones a conductoras y conductores del transporte público, para aprender a detectar y reaccionar ante los casos de violencia comunitaria conocer los derechos humanos de las mujeres. Además, mediante una convocatoria pública denominada “Jalisco te necesita: buscamos a las mejores” para desempeñar cargo de policía vial, se emprende la lucha por la igualdad laboral, con la que se pretende tener, al menos, 500 mujeres capacitadas en perspectiva de género, derechos humanos y prevención de la violencia comunitaria. Del mismo modo, un gran aliado como es la Fiscalía General del Estado de Jalisco, con quien hemos emprendido una serie de acciones para mejorar la capacitación de Ministerios Públicos y armonizar diversos protocolos. Somos el segundo estado de la República que crea el Protocolo Alba y que hoy opera con éxito en la búsqueda de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas. También, junto con el Consejo Estatal de Seguridad de Jalisco, hemos emprendido convenios para capacitar a las policías de las regiones del estado en torno a la armonización del Protocolo de Actuación Policial en casos de Violencia Familiar. Sin duda, elaborar una ruta para atender las Alertas de Género, es un tema de voluntad y convicción. La mejor convicción radica en la lucha por la Igualdad Sustantiva, en donde no hay un ellos ni tampoco un ustedes, existe solo un nosotr@s que en igualdad y diversidad camina de la mano y en unión. En Jalisco creemos que luchar por la igualdad no es un camino de atajos, es un trayecto de largo plazo que se debe dar con pasos firmes y ordenados. En la lucha por los derechos humanos de las mujeres no hay vías rápidas, hay rutas de convicción y de trascendencia.

FOTOS: SHUTTERSTOCK

EN JALISCO LA IGUALDAD SE CONSTRUYE CON PASOS FIRMES


Crónica SARA LOVERA DIRECTORA DE SERVICIO DE NOTICIAS DE LA MUJER DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE SEMLAC, A.C.

LATINOAMÉRICA UNIDA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

A

unque llovió en la mañana, todas las personas interesadas llegaron a la ciudad de Pachuca, Hidalgo, a compartir sus experiencias. Llegaron de todo el continente; de todas las capitales de México y de otros lados. La idea era examinar los avances y los retos pendientes sobre las acciones que gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales, han impulsado para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres. Los espacios del Auditorio Gota de Plata se llenaron los días 26 y 27 de julio pasado; la reunión llamada Diálogo Regional de Intercambio de Buenas Prácticas: Desafío y Nuevos Retos para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, permitió mirar la inmensa cantidad de acciones, leyes y políticas públicas encaminadas a ese objetivo. Hubo de todo. Y ahí estuvieron las y los titulares de INMUJERES, la Secretaría de Gobernación, el Gobierno del Estado de Hidalgo, la CONAVIM y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), entre otras. Previo a los diálogos, refrescó el ambiente una conferencia de la ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olga Sánchez Cordero, y su homóloga la costarricense Zarela Villanueva, quienes hablaron de logros y avances en el terreno de la justicia. Se puso en el centro el caso exitoso de Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, asesinada hace más de seis años y cuyo caso fue reabierto por la sentencia de la SCJN. Durante dos días el auditorio estuvo lleno. No faltaron las expertas de las Américas, funcionarias de todo el país; militantes, sociedad civil y algunos hombres. En el ambiente, la pregunta fue central: cómo hacer que el avance legislativo, la creación de instituciones y la difusión y prevención de la violencia, pueda armar un proceso continuo de avance, sin retroceso.

Privó en el ambiente el discurso de la no discriminación. Elocuentes los aplausos y las afirmaciones, sobre todo cuando el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que “no aguantamos un feminicidio más, una violencia más, un acto discriminatorio más” y dijo que la lucha contra la violencia no parará, desde el Gobierno de la República. Habló a los hombres para que cambien. Destacaron las palabras de Lorena Cruz Sánchez, Presidenta de INMUJERES, cuando dijo que la violencia es un problema que no queremos evadir o esconder, sino prevenir y atender. Luego reconoció que los instrumentos internacionales han sido el mapa de ruta para diseñar, impulsar y reforzar las leyes y las políticas públicas para asegurar los derechos humanos de las mujeres. En los grupos paralelos de discusión, las consultas a las invitadas internacionales, se dejó en claro la trascendencia y la vanguardia que México tiene al haber reformado en favor de los Derechos Humanos la Constitución de la República en 2011. Sin evitar hablar de los datos de la violencia de género, esta reunión/foro/encuentro de personas comprometidas con la vida libre de violencia contra las mujeres, también hicieron suma de sus experiencias, se encontraron compañeras de ruta y lucha, antiguas y nuevas militantes por la humanidad y libertad de las mujeres. Los alrededores del Auditorio de Gota de Plata se fueron pintando de naranja, el color que indica que cada persona se opone a la violencia, se presentaron algunos videos, se habló de los medios de comunicación y las responsabilidades ciudadanas en esto de evitar que prácticas contra las mujeres sigan creciendo. La canciller Claudia Ruiz Massieu dejó la huella de su discurso: hay que construir un sólido consenso nacional para erradicar la violencia contra las mujeres, dijo esperanzada en cambiar la vida de millones de personas. Gobierno, sociedad

FOTOS: CORTESIA

Representantes de México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Guatemala y otras naciones, intercambiaron experiencias y dialogaron sobre las políticas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres.

Contra la discriminación. Funcionarios, activistas y expertas evaluaron el avance legislativo para proteger los derechos de las mujeres.

civil, iniciativa privada, todos juntos por encima de intereses de grupo, de siglas partidarias y etiquetas ideológicas en la erradicación del flagelo. Lorena Cruz Sánchez, Alejandra Negrete y la embajadora Carmen Moreno tuvieron intervenciones más allá de la retórica tradicional. Moreno hizo énfasis en la importancia de los medios de comunicación, en la difusión de estereotipos y de diversos tipos de violencia. Lo discutido será piso del futuro. México dejó en claro todo lo hecho y reconoció retos y obstáculos. Representantes de Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Guatemala y otras naciones, ya experimentaron cambios legislativos, crearon instituciones públicas y políticas para disminuir la violencia. AGOSTO, 2016 | TODAS |

21


Sector Gobierno

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

VENCER DOS SIGLOS DE DESVENTAJA En un inicio, el reconocimiento de los derechos humanos se hizo con una visión androcéntrica. Fue hasta los años 70 que nació la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

MTRA. NASHELI NORIEGA IZQUIERDO

C

uando en el mundo se empezaron a concebir los derechos humanos, la visión de las mujeres quedó fuera. Así, una serie de exigencias y luchas históricas han existido durante más de dos siglos para alcanzar el reconocimiento de nuestros derechos. Hoy seguimos trabajando para que los derechos en papel sean una

realidad para todas. Por Derechos Humanos entendemos aquellos derechos con los que nacemos todas las personas sin distinción, por el solo hecho de haber nacido [1]. Como tal, los Derechos Humanos deben ser entendidos como parte de un contexto político y social determinado. Tras el periodo de guerra entre las potencias económicas de principio de siglo pasado, conocido como las Guerras Mundiales, se propició un clima internacional proclive al entendimiento. Para la comunidad internacional ya era evidente que la clave en el mantenimiento de la paz mundial requería proteger los derechos de las personas del abuso de los gobiernos. Los Derechos Humanos, tal y como los conocemos hoy con las características de universalidad, indivisibilidad e interdependencia, son un producto del siglo XIX. Sin embargo, los conceptos codificados en la Carta de Derechos Humanos [2] están construidos a partir de varios documentos previos, incluyendo la Carta de Derechos de los Estados Unidos de 1778 y la Declaración del Hombre y el Ciudadano de 1789. Ambos documentos reconocían explícitamente la igualdad con la que los “hombres” nacen, mismas que eran distintas para las mujeres; así como aquellos derechos inherentes, expresamente el derecho a la vida y a la libertad. Obviamente, no tardaron en aparecer reproches a estos textos, por su ambigüedad y por la exclusión explícita de las mujeres como sujetas de derechos. Por ejemplo, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olympia de Gouges (1791) fue una de las principales críticas a la visión androcéntrica del texto fundamental de la revolución francesa y uno de los primeros documentos históricos que exigía la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación con los hombres. Tuvimos que esperar hasta 1948, con la Declaración de los Derechos Humanos, para que la noción de igualdad entre los sexos quedara explícitamente plasmada en un instrumento internacional, y en gran parte fue gracias al trabajo de Eleanor Roosevelt, presidenta de la primera Comisión de Derechos Humanos, en la redacción del borrador de dicha declaración.

Treinta años más tarde, la comunidad internacional reconoció la importancia de adoptar un instrumento jurídicamente vinculante y aplicable para la mitad femenina de la humanidad. Este daría cuenta del desarrollo progresivo del derecho al llenar con criterios específicos el vacío que no se contempló en marcos normativos previos. Así nació la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que es conocida como la carta magna de los Derechos Humanos de las mujeres y por ello ocupa un lugar especial dentro de los tratados internacionales de Derechos Humanos. La CEDAW reúne los conceptos de una serie de tratados previos sobre los derechos de las mujeres, pero sobre todo se distingue por señalar un punto medular para la plena realización de los derechos de las mujeres, la discriminación. El documento define la discriminación como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” [3]. En este sentido, la CEDAW funciona como un apéndice del artículo 1 de la Declaración de Derechos Humanos al profundizar en la no discriminación por cuestión de sexo. La CEDAW con su Protocolo Facultativo, su Comité de Expertas y sus Recomendaciones Generales ha guiado el actuar de los Estados dentro del Sistema Universal de Derechos Humanos, permitiendo a la humanidad en su conjunto avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

Tuvimos que esperar hasta 1948, con la Declaración de los Derechos Humanos, para que la noción de igualdad entre los sexos quedara explícitamente plasmada en un instrumento internacional.

MTRA. NASHELI NORIEGA IZQUIERDO, Directora de Asuntos Internacionales de la Mujer en la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores..

22

| TODAS | AGOSTO, 2016

FUENTES: [1] Artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París. [2] La Carta Internacional de Derechos Humanos comprende el conjunto de la Declaración de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus Protocolos Facultativos. [3] Artículo 1. Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.


Entrevista POR: BERENICE CHAVARRÍA TENORIO

“EL TEMA DE IGUALDAD NO PUEDE SER OPCIONAL”

FOTOS: MILENIO

El respeto a los derechos humanos de las mujeres dentro de las empresas debe tomarse de una forma natural, pero no facultativo, afirma la directora general del Great Place To Work Institute.

Ayudar a las empresas a crear un entorno laboral en igualdad de género y respeto a los Derechos Humanos de las mujeres para que puedan desarrollarse y crecer igual que los hombres de las empresas, contribuye a la construcción de una mejor sociedad, afirma Michelle Ferrari, directora general del Great Place To Work Institute, organización que presentó el pasado 12 de agosto los resultados del ranking de las empresas que mejor trabajan en México para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Además, este año se realizó un pacto con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para comenzar a medir también el avance de las entidades gubernamentales en temas de inclusión. En el país, ¿cómo percibe Great Place To Work el cumplimiento de los Derechos Humanos de las mujeres dentro de las empresas? Yo creo que es uno de los temas más importantes de hoy en día. Nosotros estamos empezando a trabajar más en temas de diversidad e inclusión; sin embargo, eso no significa que hay que dejar de lado el tema de mujeres. Hay mucho trabajo por hacer; seguir trabajando en igualdad, incluir a mujeres en fuerzas laborales. Con el objetivo de fomentar en México una mayor igualdad, Great Place to Work firmó un

pacto con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). La finalidad es realizar en 2017 un ranking en el que participe tanto la iniciativa privada como las entidades de gobierno. Se espera reconocer, además de las mujeres, a personas con capacidades diferentes, indígenas y adultos mayores. ¿Qué se espera de este pacto con Sedesol? Estamos con una colaboración importante para cambiar la certificación de equidad de género a diversidad de inclusión. Va a haber un empuje importante por parte de ellos para que entidades de gobierno se sumen y tomen esto como un tema mucho más natural, pero no opcional. Vamos a medir qué están haciendo, y a partir de esa medición intentar mejorar. Es llevar esto no solamente al tema de equidad de género. ¿Para cuándo se esperan los resultados? Dentro de poco vamos a empezar a lanzar las mediciones, para el próximo año este mismo ranking va a ser de diversidad de inclusión. Estamos trabajando con Sedesol, y desde ya vamos a empezar a medir; comenzaremos a dar una retroalimentación a las empresas acerca de cómo están y qué hay que hacer para mejorar.

¿Cuáles son los principales beneficios que tienen las mujeres al trabajar para empresas que consideran en sus políticas internas el respeto a sus derechos? De los beneficios que más vemos es que tienen la misma oportunidad. Los resultados que han arrojado los análisis es que hay mucho abandono en las posiciones de gerencia. Es una serie de diferentes aspectos en los que las mujeres se benefician por estar en empresas que tienen una equidad de género; temas de compensación, que realmente tengan las mismas herramientas que los hombres para hacer su trabajo. El hecho de ver que una empresa está certificada con eso, es ver una empresa a la que le interesa la igualdad. ¿Por qué es importante que la iniciativa privada se sume a las acciones de igualdad de género y respeto a los Derechos Humanos de las mujeres? Es un esfuerzo que comenzó con el objetivo de llevar a las empresas a concientizarse sobre el beneficio que conlleva el tener una empresa con equidad de género. No solamente hablamos de temas de justicia y querer tener equidad, sino que las empresas comprendan que tener una empresa diversa conlleva a mejores resultados y logros. AGOSTO, 2016 | TODAS |

23


Numeralia

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Derecho a la educación

Derecho a la salud

EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALC), LAS MUJERES TIENEN UNA TASA DE MATRICULACIÓN EN EL NIVEL TERCIARIO DE

Derecho a la participación política

Partos atendidos por personal de salud calificado en 2014 para ALC fue

92.0%

49.4%

Para septiembre de 2015, la región de ALC contó con la más alta representación de mujeres parlamentarias en el mundo

Los países nórdicos

En México

27.7%

96.0%

México está en el lugar

de las mujeres usaban algún método anticonceptivo en 2014.

ONU Mujeres cita que siguen existiendo diferencias importantes en los porcentajes de parlamentarias según las regiones, entre las cámaras. Los porcentajes para agosto de 2015 eran:

17

América Latina Europa, excluidos los países nórdicos África subsahariana Asia

del mundo junto con Dinamarca con más mujeres parlamentarias en la cámara baja.

Oriente Medio y África del Norte Región del Pacífico

Derecho a una vida libre de violencia En ALC,

14 países, Bolivia, Brasil Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana, tienen leyes sobre feminicidio, y dos países, Argentina y Venezuela, sobre homicidio agravado por razones de género.

Derecho al trabajo

Derechos sexuales y reproductivos En México a

2014

20

La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de cualquier tipo es de

países de ALC, cuentan con leyes de violencia contra las mujeres. En México hay Actualmente

todos los estados del país cuentan con una ley en materia de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

41.1% 25.5% 24.4% 23% 18.4% 17.1% 15.7%

20.1

millones de mujeres incorporadas en la Población Económicamente Activa (PEA), en ALC son

50

millones de mujeres.

Uruguay y la Ciudad de México son los únicos lugares donde es legal que las mujeres aborten antes de las

12

72.3%. En ALC, el uso de anticonceptivos modernos es de

67%.

semanas de gestación.

Fuentes: CEPAL. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas // CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015 // UNFPA. Temas, planificación familiar // CEPAL. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe // ONU-Mujeres // Inmujeres. Vida sin Violencia // Organización Internacional del Trabajo // INEGI. ENOE, primer trimestre 2016 // CONAPO. Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos // ONU-Mujeres. La hora de la desigualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano // ONU-Mujeres. Mujeres en la política: 2015. Situación al 1° de enero de 2015 // ONU-Mujeres. Liderazgo y participación política // IFAI. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental // UNESCO. Libertad de información en América Latina y el Caribe // Dirección General de Evaluación y Desarrollo Estadístico del Inmujeres.

24

| TODAS | AGOSTO, 2016


El Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH), tiene por objeto promover, contribuir, coadyuvar e instrumentar estrategias para el cumplimiento de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres.

El Sistema está integrado por representantes de: Dependencias de la Administración Pública Federal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República.

La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.

SNIMH

Los Organismos Autónomos.

La Sociedad Civil.

Los Estados y Municipios.

Más información en: www.gob.mx/inmujeres


Los derechos de los pueblos indígenas; la paridad de género; la inclusión social y los derechos de las personas con capacidades diferentes, son temas de trabajo diario para cada sentencia y acción que ejecuta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En ConóceTE, encontrarás el intercambio de las ideas, análisis y discusión sobre los grandes temas de impacto social, te invitamos a que nos veas.

El can can nal na al de e telev tele evis evis ev viis v iisiión por po int inttte e ernet rnet ett del d el T Tribun bun unal un nal na nal al Elle lecto cto ctora oral rall de ra d lP del Pod der d err Jud u udici all d de e lla aF Fe Federació Fed deració ació ció ón ón en don donde donde e tú tú tien tiene ien ne nes ne ess m mucho uch cho oq qu que ue ve er.

Síguenos www.te.gob.mx/plataformaelectoral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.