TODAS, diciembre de 2016

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL

DICIEMBRE 2016

TODAS

“ES TIEMPO DE RECORDAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS MIGRANTES EN LA SOCIEDAD”, GRETCHEN KUNHER

NACIONAL

Defender la dignidad y derechos de las mujeres migrantes, es un compromiso permanente:

Claudia Ruiz Massieu

Las mujeres migrantes no están solas Opinión

Nuvia Mayorga • Hugo Gaeta Esparza • Miriam Ruiz Mendoza • Diva Hadamira Gastélum


¿Sabes qué hace la VAIM? En la Ventanilla de Atención Integral para la Mujer utilizamos diferentes programas y recursos para ayudar a las mujeres víctimas de violencia. No estás sola, la VAIM te tiende la mano. Acércate a tu consulado.

Ventanilla de Atención Integral para la Mujer


(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ANGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN ÓSCAR CEDILLO BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ANGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGON RICARDO ZAMORA DYANA REYES ADRIAN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES

TODAS SUPLEMENTO MENSUAL BÁRBARA ANDERSON REGINA REYES-HEROLES ALBERTO PRADO MIGUEL REYES LAURA ESCAMILLA EMILIANO GONZÁLEZ BERENICE CHAVARRÍA

EDITORA RESPONSABLE EDITORA DE SUPLEMENTOS EDITOR DE ARTE GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS COEDITORA DE SUPLEMENTOS EDITOR WEB REDACTORA

DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, KENYA ALTUZAR CYNTHIA PUIG, BERENICE RESÉNDIZ, ISMAEL FALCÓN DOMICILIO: MORELOS 16, COL. CENTRO, MÉXICO, D.F., C.P. 06040 PARA VENTAS E INFORMES: T: 5140.2950

LORENA CRUZ SÁNCHEZ PRESIDENTA DEL INMUJERES MARCELA ETERNOD ARÁMBURU SECRETARIA EJECUTIVA MARÍA DE LA PAZ LÓPEZ BARAJAS DIRECTORA GENERAL DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO MARÍA GUADALUPE DÍAZ ESTRADA DIRECTORA GENERAL DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ANA LAURA PINEDA MANRÍQUEZ DIRECTORA GENERAL DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO ESTADÍSTICO ROCÍO IVONNE PÉREZ MARTÍNEZ DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FLOR DE LIS VÁSQUEZ MUÑOZ DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ASUNTOS INTERNACIONALES PABLO NAVARRETE GUTIÉRREZ COORDINADOR DE ASUNTOS JURÍDICOS ANA ORTIZ MONASTERIO RIVERO COORDINADORA DE ASESORES NORMA OSORIO ALBARRÁN TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL MARTA B. CABRERA GARCÍA DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL

CI

CL

AR •

POR FA VO R C IC RE

IS

• TA

SE

LA ESTA REV

OS ANTES DE R RT E

LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL PRESENTE SUPLEMENTO SON RESPONSABILIDAD DE LAS Y LOS AUTORES FIRMANTES.

CARTA EDITORIAL LA MIGRACIÓN FEMENINA La movilidad femenina, la migración, debiera ser una oportunidad y no convertirse, como sucede con frecuencia, en un riesgo. En México las primeras migrantes, mujeres que salieron de su casa y su comunidad para encontrar nuevos horizontes, la sobrevivencia y el trabajo, fueron desde hace más de un siglo las trabajadoras del hogar, mujeres emprendedoras y atrevidas. Mujeres obligadas por sus condiciones, también las hubo. La migración es una condición, así, contrastante. Miles de mexicanas han migrado al extranjero en busca de ventajas económicas y sobrevivencia; pero hoy las hay en busca de nuevos horizontes profesionales, principalmente hacia los Estados Unidos, con todos los riesgos de ser maltratadas y discriminadas. México, además, es un país receptor de la migración de miles de mujeres centroamericanas. Por ello, es responsabilidad oficial vigilar el tránsito desde Oaxaca al Valle de San Quintín de miles de mujeres indígenas mexicanas que transitan nuestro territorio para llegar al norte del país. El Instituto Nacional de las Mujeres tiene como una de sus preocupaciones que para unas y otras se respeten sus derechos humanos, su libertad de tránsito, aprovechar oportunidades y tener los mecanismos adecuados para gozar de protección. Pero no solo eso; en INMUJERES hace tiempo que promovemos la investigación sobre esta condición, para explicar y explicarnos las distintas motivaciones que hacen posible la movilidad femenina, por necesidad, trabajo y búsqueda de nuevos horizontes. Este número de TODAS muestra un panorama amplio e incluyente del fenómeno de la migración femenina; en él recogemos análisis, preocupaciones políticas, de la ley y también hemos traído a nuestras páginas el testimonio de experiencias exitosas. Cada año INMUJERES propicia la escritura de las experiencias migratorias, precisamente para echar luz sobre la realidad de la migración femenina, profundizar sobre sus motivaciones y cuáles son las consecuencias de una legislación restrictiva en algunos países, abierta en otros y que, en México, la ley de movilidad ha generado una larga discusión. Hemos querido también, ofrecer en este número algunos caminos para la investigación y la prevención de la violencia de género expresada en el fenómeno de la trata, el comercio internacional de los cuerpos de mujeres y los peligros que la migración entraña para todas las mujeres. Por fortuna en México hemos avanzado y modernizado algunos ordenamientos y estamos en el camino de asegurar a las centroamericanas un tránsito menos doloroso.

5. GRETCHEN KUNHER

11. MIRIAM RUIZ MENDOZA

Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI)

Directora de Abogacía y pruebas para América Latina de AHF

3. DIP. HUGO DANIEL

10. GABRIELA VILLAFUERTE

12. CLAUDIA

Secretario de la Comisión de Asuntos Migratorios (PRI)

Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Secretaria de Relaciones Exteriores

2. NUVIA MAYORGA DELGADO

GAETA ESPARZA

RUIZ MASSIEU

R EM

UEVE LO SI

N


Sector Gobierno SITUACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS FUERA DE SU COMUNIDAD

FOTO: ESPECIAL

La insuficiencia de mecanismos de atención interinstitucionales genera que las mujeres indígenas migrantes se enfrenten a desafíos como barreras lingüísticas y discriminación.

NUVIA MAYORGA DELGADO

L

a situación de las mujeres indígenas en sus lugares de origen ha sido motivo de estudios y artículos que dan cuenta de las carencias, de la violencia y la falta de oportunidades en las que se desarrollan y que en muchas ocasiones las obliga a salir de sus comunidades en busca de oportunidades. Más aún, en la migración estos escenarios no son visibles, la insuficiencia de mecanismos de atención interinstitucionales genera que las mujeres indígenas migrantes se enfrenten a dobles desafíos, las barreras lingüísticas y el peor flagelo que azota a nuestra sociedad, la discriminación. Ese hecho se ve reflejado en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) de 2010, en la que se señala, que más del 40% de la población de nuestro país, considera que no se respetan los derechos de las personas indígenas y 30% opina que no se respetan los derechos de las personas de otra “raza”, es decir, con características fenotípicas (rasgos físicos como el cabello, tono de piel, forma de la cara, etc.), diferentes de las de la población mayoritaria. En los contextos metropolitanos como Monterrey, la Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana, entre otras ciudades, la población indígena es difícil de atender por parte de las instituciones, ya que no manifiestan su pertenencia étnica por la discriminación. En la zona metropolitana de Monterrey, la población indígena se ha incrementado, la mayoría son trabajadoras domésticas o vendedoras ambulantes. En el caso de las indígenas jornaleras agrícolas los retos son aún mayores, ya que se ubican en áreas agrícolas muchas veces sin acceso a servicios, a oportunidades, e incluso sin registro de nacimiento; lo que genera altos índices de vulnerabilidad, casos como los campos agrícolas en San Quintín, Baja California, donde lo señalado es un ejemplo de ello. El compromiso del Presidente de la República, Enrique Peña, es acercar los servicios a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de

Ios Pueblos Indígenas (CDI) o actuando transversalmente, a las mujeres en contextos urbanos o agrícolas, lo cual se ha venido realizando, sin embargo, el gran desafío es luchar contra la discriminación, porque si las mujeres indígenas no manifiestan su pertenencia étnica y no existen registros, se vuelve compleja su atención. Para el Gobierno de la República, lo fundamental es que las mujeres indígenas tengan acceso a oportunidades en los contextos en los que se encuentran, los esfuerzos están encaminados no solo a hacer vigentes sus derechos, sino a que en cualquier situación las mujeres indígenas mantengan su cultura e identidad, por ello se cuenta con una política de atención diferenciada. La CDI de 2013 a 2016, ha desarrollado acciones para fortalecer el derecho a la igualdad de género, se han beneficiado a 405,826 personas indígenas, de las cuales 292,055 son mujeres y 113,771 hombres. Ha impulsado las Casas de la Mujer Indígena, que son espacios físicos en los cuales un grupo de mujeres indígenas apoyan a otras mujeres indígenas brindándoles asesoría, orientación y acompañamiento para la atención de la violencia que sufren; así como información sobre sus derechos sexuales y reproductivos, a través del “Modelo participativo de atención a la salud sexual y reproductiva y la violencia de género en mujeres indígenas”. Actualmente se cuenta con 29 Casas de la Mujer Indígena en 15 entidades federativas, dos de ellas se encuentran en zonas urbanas en Monterrey y Tijuana. Asimismo, se han capacitado a 1,028 mujeres indígenas y afromexicanas de 30 entidades federativas (a excepción de Aguascalientes y Tamaulipas), para el fortalecimiento de los liderazgos de mujeres indígenas, llevando a cabo cursos de capacitación sobre los derechos que tienen como personas, como mujeres indígenas y como ciudadanas; identidad de las mujeres afrodescendientes, y prevención de la trata de personas. Cursos que se realizaron en coordinación con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Actualmente se cuenta con 29 Casas de la Mujer Indígena en 15 entidades federativas, dos de ellas se encuentran en zonas urbanas en Monterrey y Tijuana

Nuvia Mayorga Delgado, Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

2

| TODAS | DICIEMBRE, 2016


Poder Legislativo

PERFECCIONAR EL ANDAMIAJE LEGAL ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

Contar con organismos nacionales e internacionales, como UNICEF, OEA, OMS, SRI, favorece la ayuda y asistencia a las mujeres migrantes.

HUGO DANIEL GAETA ESPARZA

E

s indudable que el fenómeno de las mujeres migrantes debe ser analizado desde su origen, tránsito y destino, de manera tal que exige una visión global. Visión que debe ser compartida por los países expulsores, de traslación y destino; en el caso de nuestro país, parece que es de tránsito y también destino, ya que refleja que migrantes al no poder continuar con su travesía se quedan por largo tiempo. En consecuencia, ésta obligada visión global exige la concurrencia internacional, lo que no quiere decir que nuestro país, no asuma lo que le corresponde, dando cumplimiento a los acuerdos internacionales de los que forma parte. Es necesario fortalecer los esfuerzos para dar nuevas visiones, más compartidas y sobre todo, más comprometidas por el conjunto de organismos internacionales que coadyuven a la atención de migrantes, la generación de oportunidades para los mismos y la transversalidad de políticas y programas de cada país, debidamente entrelazadas con los esfuerzos regionales. En tal sentido, es importante aumentar y consolidar acercamientos con las instancias internacionales tales como la Comisión Internacional de los Derechos Humanos, la propia UNICEF, OEA, OMS que permitan proyectar acciones en beneficio de las migrantes referidas. Y por supuesto, a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales, con los países involucrados para la definición de políticas y estrategias multinacionales. Con las comisiones nacionales de derechos humanos de los países citados a fin de mantener y mejorar el conjunto de instrumentos legales, técnicos, administrativos de cooperación, entre estos organismos, con

una visión no de paridad o equidad, sino con medidas e instrumentos direccionados a las condiciones sociales, psicológicas, biológicas, legales, eminentemente encaminadas a la atención especializada a las mujeres, en cada etapa de la vida, infancia, niñez, adolescencia, adultez y adultez mayor. En el ámbito nacional, se cuenta con una firme estructura normativa incluyente de los lineamientos nacionales e internacionales y en la que se da la participación de los ámbitos de gobierno relacionados y obligados en el tema. Se cuenta con varias leyes y procuradurías estatales especializadas cuyo objeto es la protección transversal e integral a la migrante. De manera institucional se cuenta con las estaciones migratorias, centros de atención, Sistemas DIF, organizaciones sociales y asistenciales, entre otros, que atienden los aspectos de ayuda jurídica, asistencia humanitaria, protección y asistencia social, atención médica y psicológica, por citar algunos aspectos. Con esta estructura, se debe seguir trabajando en fortalecer la uniformidad de criterios en la interpretación y aplicación de los protocolos de atención y las responsabilidades institucionales consolidando la conciencia y cultura social. Aspecto sustancial en estos trabajos es la concurrencia de los gobiernos municipales para que desde ese cercano ámbito de gobierno se sumen de manera institucional a los esquemas de atención y ayuda a las mujeres migrantes, superando la visualización de que el tema es responsabilidad de la esfera federal, y en su caso, estatal. De lograr lo anterior, se podrá acrecentar el compromiso de implementar una real política de estado y no solo una estrategia de gobierno. Desde la Cámara de Diputados seguiremos perfeccionando el andamiaje legal para lograr lo anterior.

En el ámbito nacional, se cuenta con una firme estructura normativa incluyente de los lineamientos nacionales e internacionales y en la que se da la participación de los ámbitos de gobierno relacionados y obligados en el tema

Dip. Hugo Daniel Gaeta Esparza, Secretario de la Comisión de Asuntos Migratorios Cámara de Diputados.

DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

3


Poder Legislativo MIGRANTES: UNA MIRADA DESDE EL GÉNERO El fenómeno migratorio, a pesar de ser una constante en la historia humana, enfrenta cambios incesantes y afecta de forma diferenciada a mujeres y hombres.

DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

FOTO:ESPECIAL

D

urante los últimos años, la migración ha sido un tema fundamental en nuestro país, sobre todo por las repercusiones que trae este fenómeno a las mujeres mexicanas. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los flujos migratorios en los países miembros ascienden a casi 4 millones de personas al año, mientras que la Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que en 2013 existían 232 millones de migrantes internacionales, de estos, 59% vivía en regiones desarrolladas mientras que 41% lo hacía en países en vías de desarrollo. Así, al hablar de la migración, sus causas y consecuencias se vuelven cruciales a la hora de pensar los panoramas sociales y económicos de México. De la misma forma debe comprenderse que el fenómeno migratorio, a pesar de ser una constante en la historia humana, es uno que incesantemente cambia de cara y que además afecta de forma diferenciada a mujeres y hombres. A nivel internacional, el marco normativo se ha enfocado en crear instrumentos que protejan las diversas facetas de la migración, como lo son aquellos que buscan amparar los derechos humanos de quienes migran, los enfocados a garantizar sus derechos laborales y aquellos que se enfocan en resguardarlos de todos los aspectos de la trata. De acuerdo con Naciones Unidas, este marco normativo ha tenido mayor aprobación en el área de lucha y erradicación de la trata, pues estima que estos han sido ratificados por más de tres cuartos de los países miembros; mientras que los relativos a la protección de los derechos de los trabajadores migrantes han sido ratificados por al menos un cuarto de los países miembros. Así se observa un alto consenso en cuanto a la lucha contra la trata, mientras que se tiene una alta renuencia a la regulación económica de la migración. En nuestro país, el desplazamiento migratorio internacional lo realizan mayoritariamente los hombres, aunque en los últimos años, se ha incrementado la participación de las mujeres; sobre todo por motivos de trabajo, familiar o estudios. No obstante, se debe contemplar la condición de género como parte de las necesidades de quienes migran, es decir, 42% de las mujeres migrantes merece una atención personalizada. La Organización Internacional para las Migraciones, establece que el género es el factor más importante en la experiencia migratoria, sobre el país de origen, país destino, edad, clase, raza/etnia o cultura. Las mujeres migran en condiciones diferentes que los hombres. El tránsito es más difícil para ellas, ya que frecuentemente sufren abusos sexuales además de los físicos. Igualmente, la Organización Internacional para las Migraciones ha detectado que cuando las mujeres migran sus redes de apoyo, casi siempre de carácter familiar, se desintegran, deján-

dolas en mayor desamparo que sus pares masculinos. De esta manera, el género se intercepta con la condición migrante, lo cual las hace más vulnerables a la discriminación laboral. El Centro para el Progreso Americano describe que 46% de la mano de obra en Estados Unidos, corresponde a las mujeres migrantes, mismas que sufren abusos tanto en casa como en el trabajo. Asimismo, 33% de los trabajadores domésticos en Nueva York, ha sufrido a menudo abuso físico y verbal a causa de su raza u estatus migratorio. Ante este panorama es importante contar con políticas públicas que desagreguen por sexo las estadísticas de migración, contemplen las brechas de desigualdad existentes entre migrantes mujeres y hombres, revisen los marcos normativos de forma que no perpetúen patrones de discriminación de género, además de crear mecanismos de seguridad y protección con perspectiva de género. También, es importante que se lleven a cabo diversos programas de orientación a la población con intención de migrar a otros países o estados; asimismo, promover servicios de apoyo a familias que quedaron desintegradas gracias al fenómeno de la migración. No podemos dejar de lado ciertos factores que han sido poco considerados como el desconocimiento de la ley internacional en materia de guarda y custodia de hijos provenientes de un matrimonio internacional. Es por esto, que el Gobierno de la República, a través de su Cancillería, está emprendiendo una serie de acciones para la atención y protección a mujeres migrantes en el vecino país. Entre las medidas de apoyo podemos destacar las ventanillas de atención integral, información y acciones de protección a mujeres que han sufrido alguna situación de violencia. En este sentido, las mujeres migrantes serán atendidas a través de la línea telefónica “Estamos contigo” (01 8776326678), donde serán atendidas con calidad y calidez por psicólogos especialistas en atención a mujeres en situación de violencia. Desde el Senado de la República contribuiremos a la construcción de un marco normativo que ayude al diseño de políticas públicas para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, sobre todo de las mujeres y niñas de nuestro país que hoy día viven en el extranjero.

El género se intercepta con la condición migrante, lo cual hace a las mujeres más vulnerables a la discriminación laboral

Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género Senado de la República.

4

| TODAS | DICIEMBRE, 2016


OSC TIEMPO DE RECORDAR A LAS MIGRANTES ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

Las mujeres que dejan sus lugares de origen, cobran una gran importancia en el sistema económico, político y social del país al que llegan.

GRETCHEN KUNHER

A

l conmemorar el Día Internacional de las Personas Migrantes (18 de diciembre), nuevamente nos encontramos ante un momento de xenofobia y nacionalismo, con discursos que dividen a las personas migrantes, enfocado en sus diferencias y no en sus similitudes, el fin es generar miedo y división. En momentos así, es importante volver a revisar los hechos para tener resistencia intelectual y emocional frente a la información “barata” que corre en los medios de comunicación, redes sociales y conversaciones informales. Para Sandra, contar con información certera es primordial. Nacida en Puebla, con oportunidades precarias, migrar a Estados Unidos fue su posibilidad de brindar mejores oportunidades a su hijo Carlos que se quedó en Puebla al cuidado de su abuela. Desde el pasado 8 de noviembre la duda es parte del día a día de Sandra. Con 8 años viviendo en ese país, un hijo de 4 años, y un estatus migratorio irregular, los resultados de las elecciones se convirtieron en una promesa de regreso, de pobreza y de pocas oportunidades, si es deportada a México. En silencio se cuestiona, “de qué sirven 8 años de vida dedicados al cuidado de niñas y niños estadounidenses para que sus madres y/o padres pudieran salir a trabajar, a contribuir al desarrollo de su país”. No hay una respuesta. En el mundo de hoy, como ha sido durante generaciones, las mujeres en la migración están presentes en los diferentes procesos migratorios. En las comunidades de origen, recibiendo y gestionando remesas para que las niñas y los niños puedan tener una mejor calidad de vida, educación y salud; construyendo bienes materiales; y aportando al desarrollo de sus comunidades y su país. En el tránsito, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM) hasta octubre de 2016 representaron el 24% del total de personas migrantes detenidas (38,023). La mayoría con necesidades de protección internacional, porque las instituciones y estado de derecho en sus países no han podido brindarles la estabilidad necesaria para prevenir y contrarrestar la violencia sistémica, arrojándolas a sistemas migratorios endurecidos. En México, deberían encontrar un sistema de protección nacional e internacional que les garantice su derecho a solicitar asilo o recibir protección humanitaria, sin embargo, se enfrentan a instituciones débiles como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) que hasta abril de 2016, de las 2100 solicitudes recibidas, solo 37% fueron reconocidas con el estatus de refugiadas. Mientras que solo fueron expedidas visas humanitarias a apenas 2% del total de personas detenidas hasta octubre de 2016 (157,188).

Su presencia en los lugares de destino es constante y no solo abonan al desarrollo de dichos países, sino también de las familias locales y de sus países de origen, como en el caso de Sandra, que con su trabajo permite que algunas familias estadounidenses salgan a trabajar, al tiempo que parte de su sueldo es enviado a Puebla para su hijo. De acuerdo con el censo de población mexicano de 2010, México como país de destino concentra a 492,617 personas nacidas en el extranjero, 49% son mujeres. En Estados Unidos, las mujeres participan activamente en la economía en todos los sectores, aún si la mayoría se concentra en el de servicios y cuidado de terceras personas, donde sus condiciones son más vulnerables a la inestabilidad laboral, muchas veces agravada por el miedo que genera no contar con documentos migratorios. Al retorno, sus países de origen las reciben en condiciones precarias y pocas vías de integración social. Durante la administración de Barack Obama, fueron deportadas 2.5 millones de personas, 75% de origen mexicano. Datos del INM señalan que de enero a octubre de este año han sido deportadas de Estados Unidos 18,712 mujeres y niñas. Mientras que datos del censo mexicano de 2010 arrojan que actualmente en México viven más de 600,000 niñas y niños nacidos en Estados Unidos, cursando la escuela y participando en sus comunidades. Ante estas situaciones, ¿cuál es el papel de México? ¿Qué tendría que hacer ante la incertidumbre de Sandra? La respuesta no es una, ni fácil. Por un lado, debe fortalecer la protección hacia las personas migrantes y la población de retorno; no permitir la xenofobia y discriminación prevalente en nuestra sociedad y no solo en otros países como nos han querido vender; así como no dejarse manipular por un gobierno estadounidense hipócrita, pues aunque su actual presidente electo no lo reconozca, la población migrante es fundamental para la economía y dinamismo cultural de su país. Por otro lado, además de proteger a sus connacionales en Estados Unidos, debe generar programas integrales de inclusión social para todas las familias transnacionales, que por voluntad o no, han regresado a México o regresaran en las próximas fechas, ante una política de miedo y xenofobia. “Nuestro gobierno debería garantizar nuestros derechos, independientemente del lado de la frontera que nos encontremos”, enfatiza Sandra, antes de abandonar la conversación e irse a llevar a su hijo Carlos a la escuela en un condado de Estados Unidos, que ha sido su hogar desde hace 8 años y que vio nacer a Roberto.

Datos del INM señalan que de enero a octubre de este año han sido deportadas de Estados Unidos 18,712 mujeres y niñas

Gretchen Kunher, Directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI).

Visita nuestra página web www.imumi.org donde encontraras más información sobre la participación de las mujeres en la migración, así como testimonios de vida de quienes representan el 50% de la población migrante en el mundo desde hace más de seis décadas, las mujeres.

DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

5


LA MIGRACIÓN DE LAS MUJERES

FOTO:ESPECIAL

Desde hace más de 50 años, las mujeres representan la mitad de los migrantes internacionales; se requieren acciones y políticas específicas para ellas.

TUCHEE GAONA GORDILLO

A

pesar de que en 2015 las mujeres migrantes representaban 48.2% de la población migrante internacional a nivel mundial, su participación en la movilidad humana sigue siendo poco visible. Ante esta situación, es necesario reconocer la participación cuantitativa y cualitativa de las mujeres en las migraciones. Hasta finales de los años setenta, la mayoría de los escritos sobre migración internacional se enfocaban explícitamente en los hombres migrantes (concebidos usualmente como trabajadores) o parecían asumir de manera implícita, que casi todos los migrantes eran hombres. Esta suposición prevalecía particularmente cuando la atención se centraba en los aspectos económicos de la migración internacional, porque se creía que la participación de las mujeres en la migración laboral internacional era insignificante. Pero la revisión de las estimaciones de la migración internacional revela que la participación de las mujeres y la de los hombres se desarrolla en porcentajes muy cercanos a la paridad: en 1960, las mujeres representaban 46.6% del total de personas migrantes, mientras que para el año 2015, eran más de 48%. Por tanto, si las mujeres representan desde hace más de cincuenta años casi la mitad de las personas migrantes internacionales ¿porque se subestima su participación protagónica en la movilidad? y ¿qué consecuencias se originan ante esta falta de reconocimiento? La percepción de una primacía masculina en las migraciones no se circunscribe al espacio académico, sino que se reproduce tam-

bién en el ámbito público y social; salvo excepciones notables pero limitadas, únicamente cuando se abordan las consecuencias de las migraciones en las familias, se hace visible a las mujeres. La falta de representación en estudios, discusiones, planeación y concreción de políticas, sobre las mujeres en las migraciones puede analizarse desde distintos enfoques. Para el caso de este espacio y con el afán de promover reflexiones posteriores en el tema, la desvalorización de la participación de las mujeres puede analizarse desde la perspectiva de género. La discriminación contra las mujeres, basada en roles y estereotipos sexistas, que refuerza nociones tales como que las mujeres no participan en el mercado migratorio laboral o que su migración se realiza en función de una figura masculina (padre, esposo, hijo) y, por tanto, no se realiza de manera autónoma; nulifica el papel de las mujeres en las migraciones y los efectos que la movilidad ocasiona en la vida de éstas. El desconocer o no reconocer las motivaciones, condiciones y consecuencias de las migraciones de las mujeres, así como las necesidades de las mujeres migrantes, las supedita a una movilidad en condiciones de desigualdad de género. La atención a las mujeres en las migraciones debe, por tanto, concebirse desde la premisa de que la migración no es un fenómeno independiente al género, y que las situaciones que mujeres y hombres enfrentan en él, tienen afectaciones diferenciadas que requieren acciones y políticas específicas.

La percepción de una primacía masculina en las migraciones no se circunscribe al espacio académico, sino que se reproduce también en el ámbito público y social

Tuchee Gaona Gordillo, Subdirectora de Desarrollo Humano del INMUJERES.

6

[1]United Nations, Department of Economic and Social Affairs (2015). Trends in International Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin (United Nations database, POP/DB/MIG/Stock/Rev.2015). Consultado el 7 de diciembre de 2016 en: http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates15.shtml [2]Hania Zlotnik, “The Global Dimensions of Female Migration”, Marzo de 2003, Migration Information Source. Traducción propia. Consultado el 7 de diciembre de 2016 en: http://www.migrationpolicy.org/article/globaldimensions-female-migration [3] Op.cit. [4] [La perspectiva de género]… hace alusión a una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos. Ugalde, et.al. Glosario de género. Instituto Nacional de las Mujeres, México, segunda edición, 2008.

| TODAS | DICIEMBRE, 2016


Cuéntame tu historia...

TRES VECES MIGRANTE De Oaxaca a Veracruz y luego a EU, para regresar a casa y ayudar a otras mujeres a reconocerse y valorarse.

C

FOTO: CORTESÍA

JUANA RUIZ DÍAZ

uando subimos la última loma, volteé y ví el pueblo, miles de recuerdos pasaron por mi mente, sentí un profundo dolor en el pecho, fue inevitable no dejar salir las lágrimas que nublaban mi vista, lloré y pensé que tal vez esa sería la última vez que lo vería. Tenía 23 años cuando salí de mi pueblo Santa Catalina Quierí, Oaxaca, embarazada de mi quinto hijo, mi esposo Hilario Herrera y yo decidimos emigrar para sacar adelante a la familia. Las palabras de mi madre fueron “no se vayan, aquí podemos comprar maíz para comer”, ¿A dónde van a ir? Estás embarazada, ¿qué vas a hacer ahora que nazca el bebé? ¿Quién te va a cuidar? Desde mi pueblo caminamos durante ocho horas, con las piernas acalambradas y cansancio del embarazo, llegamos a San José Lachiguirí, de ahí a Miahuatlán y después a Oaxaca, la capital y finalmente nos trasladamos a Nanchital, Veracruz. Sin dinero, sin hablar ni entender el español, logramos rentar un cuarto de lámina, Hilario aprendió a hacer nieve que salía a vender, hablantes solo del zapoteco, fuimos víctimas de insultos y humillaciones, aprendimos poco a poco palabras en español. Tras tres años de trabajo, compramos un terreno e hicimos una casa de cartón y a causa de una explosión en la Refinería de Nanchital, nos regresamos a la capital de Oaxaca. Trabajando y ahorrando llegamos a la Agencia de San Juan Chapultepec, donde actualmente vivimos; Hilario siguió vendiendo nieves y trabajaba en la construcción, mientras yo vendía aguas y fruta. Nuestros hijos crecieron, mientras cursaban la preparatoria y universidad, nuestros ingresos económicos ya no eran suficientes. Decidimos ir a Estados Unidos, primero se fue Hilario y después yo, compré el boleto a Tijuana y partí, mientras volaba, ví la casa donde vivíamos, donde mis hijos se quedaron, el dolor en mi corazón era tan grande, era yo sola contra ese gran país, con gente muy diferente a nosotros en color, lengua, pensamientos y sentimientos y lloré, lloré amargamente preguntándome ¿en verdad dejé Oaxaca y a mis hijos? ¿Fui capaz? ¿Realmente este sacrificio valdrá la pena?

En Tijuana, acompañada de otros, un carro nos llevó a San Luis Río Colorado, caminamos por el desierto durante dos días y dos noches, nos llevaron a un lugar donde estuvimos cuatro días encerrados luego nos dejaron en Coachella y viajé a Bakersfield California, donde estaba Hilario, comencé a trabajar y por 2 años y medio coseché uva, naranja, chile jalapeño, lechuga, chile morrón y mandarina. Tras 20 años, regresé al pueblo porque mi madre enfermó y después murió, decidí quedarme ya que mis hijas habían concluido sus estudios, Gisela tiene un negocio próspero, Yolanda es psicóloga, Maribel diseñadora gráfica, Rosalba criminóloga y Santiago está terminando la licenciatura en psicología. Con orgullo y satisfacción, veo que todo valió la pena. En mi pueblo las cosas siguen igual, pobreza, marginación, desintegración familiar, violencia hacia las mujeres y bajo índice de educación. Sé que no podemos cambiar esta situación solos, pero sí poner nuestro granito de arena motivando a las familias a que inviertan en la educación de sus hijos. Para evitar la migración propongo, generar empleos, un sistema de cultivo que permita mejorar la producción; en el ámbito cultural, rescatar nuestro traje típico, apoyar a la mujer para que genere un ingreso propio y fomentar el ecoturismo. A través de nuestra Asociación Civil “Retornando a Casa” generar proyectos productivos, crear un albergue que apoye a familias que salen de sus comunidades, el objetivo es que los jóvenes estudien fuera para que posteriormente ayuden al pueblo a construir unidos un futuro mejor. Finalmente, para la violencia de género necesitamos reeducar a las mujeres y varones; a las mujeres se les educa para casarse, tener hijos y estar al servicio del marido. Yo logré sacar esas ideas de mi mente, entendí que las mujeres tenemos un propósito mayor y deseo que nos reconozcamos y valoremos a nosotras mismas.

A través de nuestra Asociación Civil Retornando a Casa generamos proyectos productivos y creamos un albergue que apoye a familias que salen de sus comunidades

Juana Ruiz Díaz, Ganadora del Primer lugar del Concurso Mujer Migrante Cuéntame tu historia, edición 2015.

Lee mi historia completa en: (http://www.gob.mx/inmujeres/ documentos/tres-veces-migrante?state=published)

DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

7


Cuéntame tu historia...

DE PIEDRA EL MUNDO

FOTO: CORTESÍA

Las mujeres migrantes merecen una vida digna, pero en el camino enfrentan innumerables dificultades y es necesario que se implementen medidas para protegerlas del abuso.

BRENDA BAUTISTA ARCE

A mi mamá Lido; a mi hermana Karla; a Lulú, mujer entrañable

S

oy Brenda Bautista, obrera en una fábrica de Chicago y estudiante de artes plásticas en México. Desde que tengo memoria el fenómeno migratorio ha atravesado mi existencia. Los recuerdos más vívidos que tengo de mi padre son las despedidas: despertarnos de madrugada y darnos un abrazo. En 2008, ingresé a la licenciatura de filosofía, mi papá ya no podría apoyarnos más, “su herencia” era tramitarnos la residencia para ir a trabajar a EUA, gané una beca para la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia, durante mi estancia me sensibilicé y aprendí a oler, escuchar y conocer las almas históricas de los pueblos a través de la música, me di cuenta que en México no tenemos memoria histórica ni acción, ni ganas, ni nada. Intuí el mundo patriarcal y heterosexual hasta las raíces. Volví a México, terminé la licenciatura y decidí migrar a Illinois, para juntar dinero y escribir la tesis sin trabajar; segura de mi capacidad para vivir en otro país, llegué a casa de papá, con nuevas implicaciones, idioma, costumbres, opresiones, historias; conocí el encierro, las temperaturas frías y la nieve. Aunque documentada, perdí mi supuesta libertad, tomé clases de inglés y el aprendizaje más grande vino cuando entré a trabajar a una fábrica, con una jornada de 12 horas y sueldo mínimo; todo se volvió monótono, encierro, humo, prisa y fui cayendo en una muerte por ser el único lugar donde hablas con alguien, la única ocupación, el centro y raíz de nuestras vidas para después volver a la soledad, al encierro y al silencio hispanoparlante. Cambié de trabajo y en otra fábrica trabajábamos cinco mujeres y más de 20 hombres, ahí sentí el machismo en toda su expresión; maltrato, miradas lascivas, sin medidas para atender las quejas; resistí, trabajé y me demostré que las mujeres no estamos ahí para ser objetos de consumo. Un día, me invitaron a escribir para el portal de Pilsen, lo que me permitió conocer otra cara de la migración, comencé a reseñar eventos para la revista, conocí al escultor Marcos Raya; a la pintora Alma Domínguez y formó parte de un libro que compila textos sobre la obra del escultor

Alfonso Piloto Nieves. También colaboré en nación El BeisMan. Así pasé más días, en la fábrica, reflexionando, colaborando y conociendo otros modos de vida de personas que seguían resistiendo y creando. En 2013 decidí volver a México para empezar a luchar por lo que siempre había querido, hice exámenes para el INBA y estudié artes plásticas; ahora estoy viva y mi mayor prioridad es escucharme y expresarme a través de la creación; llegué a esto desde mi condición de migrante, la experiencia de mayor aprendizaje, lejos de zonas de confort; la que me hace repetirme todos los días que sólo hay una vida y que hay que abrir todos los sentidos a lo que nos dicen los hechos que nos rodean. Las mujeres migrantes enfrentamos innumerables dificultades y es necesario que se implementen medidas efectivas contra los abusos. Arrancarnos la idea de que somos incubadoras. Creación de círculos de apoyo. Consciencia sobre los conflictos raciales y de comunicación. Acceso al aprendizaje del idioma. Medidas para la pensión alimenticia, cuando el padre se deslinda estando en otro país. Respecto a los espacios de trabajo, las mujeres no tenemos que relegarnos solo a los que nos dicen que podemos ocupar; he trabajado quitando nieve y reparando casas y al igual que en la fábrica de aluminio, son espacios ocupados sólo por hombres que te ven como una incómoda invasión. Sé que no todas las mujeres tenemos acceso a ciertas cuestiones que podrían ser consideradas un privilegio, que no es lo mismo ser negra que ser hispana, ni ser hispana que ser blanca, ni ser blanca que ser oriental, pero ojalá, en algún punto, todas tengamos una vida digna y alegre en la que dignidad no implique las connotaciones que la moral patriarcal le da. Como mujer migrante, elijo creer en la solidaridad y en la resistencia de las mujeres.

Lo que se demanda es coordinar las acciones en los territorios locales, como los Estados y Municipios, ya que las mujeres se encuentran en todo el territorio

Brenda Bautista Arce, Ganadora del Segundo lugar del Concurso Mujer Migrante Cuéntame tu Historia, edición 2015.

8

| TODAS | DICIEMBRE, 2016

Lee mi historia completa en: (http://www.gob.mx/inmujeres/ documentos/de-piedra-el-mundo?state=published)


Entrevista POR: GABRIELA RAMÍREZ.

LETY, UNA MEXICANA EN MANHATTAN

FOTO: CORTESÍA

Leticia Herrera es una mujer que se armó de valor y emprendió un viaje peligroso, pero lleno de esperanzas, hasta lograr su sueño: tener una cafetería en la Gran Manzana.

De migrante a pastelera. Leticia Herrera llegó sin documentos y hoy tiene una cafetería, donde vende uno de los mejores pasteles de zanahoria, en Nueva York.

Por una calle cercana a la estación del metro de la avenida Roosevelt, en el barrio de Queens, se encuentra Lety’s Bakery & Café. Es un local pequeño, pero muy acogedor. Desde afuera en la calle se puede percibir el aroma a pastelillos y panes. Hay unas cuantas mesas para tomar café. Casi siempre está lleno. El establecimiento se conoce por uno de los mejores pasteles de zanahoria de Nueva York. Ganó el segundo lugar en un concurso de repostería en la Gran Manzana. Leticia Herrera, de menos de 50 años, llegó hace tres décadas a Estados Unidos. Llegó sin documentos, con la ilusión de reunir a su familia y pasando por un trayecto peligroso. Tenía 16 años, iba acompañada de su mamá y varios hermanos. Es una familia de 11 hermanos, originaria de Tecomatlán, Puebla. “La verdad, no se me hizo difícil cruzar”, recuerda sobre la primera vez que llegó a Nueva York, y todas las veces que viajó sin documentos; regresó a ver a sus hermanos al pueblo o simplemente fue obligada a ir y venir por la oficina de migración. Así, un día la familia estaba completa. Padres y hermanos juntos. Hoy es una empresaria consolidada. Su primer empleo fue en una empresa dedicada a poner hebillas a los cinturones. “Mi primer cheque de 175 dólares, por cinco días de trabajo de 8 de la mañana a 5 de la tarde”, dice con una sonrisa. Se casó con un joven de Tecomatlán, él estudiaba en Nueva York. Tienen tres hijos de 22, 18 y 13 años, respectivamente. “Fue un poco difícil porque teníamos que trabajar mucho. Cuando nacieron mis hijos yo trabajaba vendiendo ropa en Manhattan y pues mi mamá Josefa y mi hermana Josefina me los cuidaron”, relata Lety.

Después de pasar 15 años vendiendo ropa, Lety trabajó en una farmacia cinco años hasta que por fin pudo tener su propio negocio: una pastelería. Ahí ella y su esposo han invertido no solo sus ahorros, sino su tiempo y sus esfuerzos. Así cumplió otro de sus sueños. “Mi marido es el que prepara todo, los pasteles, los panes, en fin. Yo me dedico a atender y a administrar el negocio y mis hijos, cuando tienen tiempo y no están en la escuela, vienen a ayudarnos”. Detrás del mostrador, Lety cuenta: “Llegamos rendidos en la noche, pero siempre ha sido así, yo no estudié y por eso siempre he tenido que trabajar muy duro”. El esfuerzo ha rendido fruto, tanto que ya abrieron otra sucursal, también en Queens. Encargada de que en ambos locales la atención sea excelente. Le encanta atender a la clientela. Lety se considera muy afortunada, para ella, las cosas en Estados Unidos han fluido. Además de ser una empresaria exitosa ya tiene la residencia americana. Al preguntar qué es lo que más extraña de México, con una sonrisa responde emocionada “¡Las memelitas, los tacos dorados y las dobladitas!” Su antojo no tiene que esperar tanto tiempo porque cada año viaja a Tecomatlán con su marido y sus hijos. La vida de Lety cambió completamente al venirse a Nueva York. Ella cree que tal vez en su pueblo no hubiera logrado tanto. Y haciendo un recuento breve de su vida simplemente sonríe y dice que todo ha valido la pena, ella ha podido cumplir el sueño americano y se siente agradecida por las oportunidades que le ha dado la vida. Y finalmente, le pregunto a Lety qué podría decirles a otras mujeres, mexicanas o no, y en tono serio contesta “que sigamos luchando, que tenemos que progresar y hacer algo para estar mejor”. DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

9


Poder Judicial

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

TODAS PODEMOS SER MIGRANTES Nada ni nadie nos garantiza que no podamos ser una de tantas migrantes que cruzan una realidad ajena y lejana.

GABRIELA VILLAFUERTE COELLO

I

magínate si tú o yo tuviéramos que dejar nuestro lugar de residencia, tuviéramos que viajar, solas o acompañadas, en busca de un mejor nivel de vida, un sueño, una ilusión o al reencuentro de un familiar o de nuestra pareja. Ahora, visualicemos un trayecto hostil y lleno de adversidades. Parece que ser mujer complica la ecuación, pues no solo es que en nuestro lugar de origen haya escasez de oportunidades, o las que existen sean poco redituables, o simplemente no son las anheladas. Seguro esta situación nos haría sentir totalmente indefensas y nos motivaría para buscar una nueva historia de vida, sin duda, lejos de nuestra cultura, tradiciones y familia, lo cual probablemente implicaría la lucha para encajar y en la mayoría de los casos puede ser una batalla perdida. Ser migrante hoy significa cruzar una realidad ajena y lejana, en donde las nuevas dinámicas y roles de interacción social y cultural son totalmente desconocidos. Ser mujer migrante es un estigma negativo…hace ciudadanas de cuarta. Viajar fuera de nuestro país implica traspasar barreras, pero hacerlo de forma ilegal, incrementa los riesgos de terminar en la cárcel, deportadas o muertas y de sufrir alguna eventualidad; seguro, en estos casos, lo menos que se piensa es acudir a alguna autoridad. En otro nivel, el enfrentamiento a un nacionalismo exacerbado también recrudece la situación por la discriminación presente en todo momento, migramos por necesidad, no por gusto. Así, creo, la mejor forma en que la migración pudiera ser vista sin estigmas y sin discriminación, con alguna visión de esperanza, es si eliminamos las fronteras y procuramos todas y todos, en unión, una igualdad de capacidades real, pues todas y todos somos ciudadanos del mundo, pero esas, lo sé, son palabras mayores, ojalá llegue el día, no perdamos la esperanza. De vuelta a la realidad…Las mujeres, niñas y adolescentes viajan solas por necesidad, dejan a su familia, algunas, incluso tienen que defenderse en ambientes adversos, siempre bajo una situación desigual, en comparación de los hombres; sobra decir que el ingreso es menor al que reciben los hombres. La desigualdad y las oportunidades de acceso a una vida equitativa son casi nulos, como mujeres nos enfrentamos a un techo de cristal o de cemento, según el contexto social, nivel educativo o algunas otras variantes en las que nos encontremos. Al final, las oportunidades a las que tenemos acceso en muchas ocasiones menoscaban nuestros derechos, pero también, en un nivel más sutil, en el cómo nos vemos y nos sentimos.

Mientras no logremos una igualdad sustantiva, habrá claroscuros; es la igualdad de oportunidades una luz en el camino y en el caso de las migrantes, puede representar la diferencia entre vivir o morir, un faro de esperanza. Imagínate, mujer, dentro de una dinámica social y cultural que te coloca en una situación poco privilegiada y te fuerza a salir, la necesidad de abandonar a tu familia genera juicios sociales severos. Claro, porque culturalmente, las mujeres somos educadas para ser madres, buenas esposas, buenas hijas y con un comportamiento intachable; nos han sido asignados roles sociales específicos y las mujeres migrantes no caben en estos papeles, pues rompen con todos los esquemas preconcebidos y por lo mismo son rechazados. En México, un número importante de extranjeras con visa de trabajo, turista o alguna otra variante, trabajan en la industria sexual, son forzadas a prostituirse, víctimas de trata. Otras víctimas de esa industria, son las niñas centroamericanas que en su trayecto son violadas y en la tan ansiada búsqueda del sueño americano… un sueño en donde el despertar puede ser la peor de las realidades. Qué decir de las mujeres indígenas migrantes de nuestro país que forman parte de la estadística de desplazamientos internos por causas multifactoriales, algunas provienen de familias, núcleos o entornos violentos; salen para romper esta inercia social. Puedes ser una mujer indígena, migrante monolingüe, proveniente de un entorno social desigual, que probablemente comercie artesanías, o bien con un trabajo doméstico en el cual aseguren un techo, pero no un trabajo bien remunerado, con jornadas de más de ocho horas y que en muchos casos son sometidas a la explotación sexual, por supuesto sin prestaciones de seguridad social. ¿Qué clase de respeto a la dignidad representa esta forma de vida? Podríamos seguir verdad, cuántos relatos conocemos o hemos vivido así, con cada mujer constituimos una historia, con particularidades que juegan un papel fundamental, ya sea niña, madre, esposa, indígena, adolescente. Las mujeres sujetas a una doble discriminación: primero solo por ser mujeres y luego por ser migrantes, con innumerables y evidentes problemas de identidad, de acceso a la justicia y sistemas de salud y educación en un ambiente violento, sin duda. Entonces la ecuación mujer- migrante, genera una condición de vulnerabilidad, en donde, el acceso a derechos y servicios, pero sobre todo a una vida digna son nulos. Todas podemos ser mujeres migrantes, nada ni nadie nos garantiza que no podamos estar en una situación como ésta, que podamos ser una de tantas, al final, somos todas.

Las mujeres, niñas y adolescentes viajan solas por necesidad, dejan a su familia, incluso tienen que defenderse en ambientes adversos, siempre bajo una situación desigual

Gabriela Villafuerte Coello, Magistrada de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

10

| TODAS | DICIEMBRE, 2016


OSC

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

LO QUE SABEMOS SOBRE MIGRACIÓN, MUJERES Y VIH Es necesario dirigir mensajes a la población migrante acerca de los riesgos de adquirir el VIH y el tratamiento del virus.

MIRIAM RUIZ MENDOZA

E

ste 2016 marca el aniversario 35 del primer caso registrado del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) y aunque celebramos que en México hay acceso gratuito a antirretrovirales, incluso para las poblaciones móviles, no podemos mirar a un lado cuando las migrantes, o las parejas de migrantes, adquieren VIH, el virus que sin tratamiento lleva al Sida. Y éstas son tres cosas que sabemos sobre el tema: 1. Hace 20 años conocíamos ya la problemática de las mujeres, la migración y el VIH Los datos duros sobre la población migrante -y ni que decir si pedimos se desagreguen por género- se pierden entre las dificultades técnicas, un desinterés político y un cansancio por documentar lo que nos elude. No hay cifras actualizadas de cuántas mujeres adquirieron el virus en su tránsito por, al salir de o al quedarse en México. Sin embargo, los hallazgos de finales de los años 90 por quienes dieron las primeras alertas, especialistas como Mario Bronfman o la actual directora del Censida, doctora Patricia Uribe, siguen vigentes hoy: las mujeres que se quedan en la comunidad mientras sus esposos migran, engrosarán la estadística conocida de que siete de cada diez mexicanas adquieren el virus de su pareja estable y las que salen, enfrentarán al VIH al tener prácticas de mayor riesgo.

situaciones de violencia y explotación sexual por la mafia organizada. Pero también enfrentan condiciones bien ganadas de libertad para ejercer su sexualidad, un derecho que no lleva correspondencia con la protección a su salud mediante educación, empoderamiento y condones. En los estados de las rutas migrantes, las organizaciones civiles pueden dar cuenta de la precariedad en la entrega de condones y la virtual inexistencia de condones femeninos. Y desaparecieron las campañas de prevención. Urgen mensajes dirigidos a poblaciones jóvenes, en especial migrantes. En una serie de grupos focales con jóvenes migrantes en Campeche y San Luis Potosí, elaborado por la organización para la que trabajo, AHF, encontramos que las y los jóvenes migrantes tenían todavía menos información, o mayor desinformación sobre los condones y el VIH.

Las mexicanas que van hacia Estados Unidos y todas nuestras congéneres que transitan de la frontera sur al norte, enfrentan situaciones de violencia y explotación sexual por la mafia organizada

Miriam Ruiz Mendoza, Directora de Abogacía y pruebas para América Latina de AHF.

2. Mayores conductas de riesgo, menos políticas educativas Más de mil millones de personas se mudan en busca de una vida mejor, de acuerdo con los datos de ONUSIDA, los cambios en la cotidianeidad de estas personas, a final de cuentas, las ponen en mayor riesgo de adquirir el virus. En nuestro país, las mexicanas que van hacia Estados Unidos y todas nuestras congéneres que transitan de la frontera sur al norte, enfrentan

3. Lo que mata no es el virus, sino la discriminación Por impropio que suene, a 35 años del primer registro de un caso de Sida, morir por este síndrome es el último acto de discriminación. Son las mujeres que se mantienen en el lugar más bajo de nuestra compleja escala social quienes mueren por las consecuencias del Sida. Sí, son las migrantes, las trabajadoras sexuales, las jóvenes en explotación sexual y las mujeres transgénero. Y la combinación de todo ello: las mujeres trans migrantes en situación de explotación sexual. La respuesta de las autoridades federales en materia de VIH no llega al ámbito local, por más que inviertan en organizaciones civiles que se dediquen al tema, puesto que las leyes, las normas y creencias de las funcionarias y funcionarios municipales y estatales de los tres poderes, del personal médico de primer nivel, y muy importante, de cada habitante en esas localidades, están llenas de odio, prejuicio y estigma. Desde esta trinchera, reitero la convicción de que nunca sobrará otro taller, otro programa institucional que cambie la mentalidad y el comportamiento de quienes laboran en la administración pública para reconocer el prejuicio hacia otro ser humano. En el largo andar de la lucha de las mujeres sí hemos logrado cambios políticos. No hemos salvado todas las vidas, pero podríamos salvar más. DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

11


Sector Gobierno

MUJER MIGRANTE: ESTAMOS CONTIGO Defender la dignidad y derechos de las mujeres migrantes, es un compromiso permanente del Gobierno de la República.

FOTOS: ESPECIAL

CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS

12

| TODAS | DICIEMBRE, 2016


N

uestra relación con Estados Unidos es estratégica y mutuamente indispensable por muchas razones. Se trata de nuestro principal socio comercial y por supuesto, el vecino con quien compartimos una de las fronteras más dinámicas del mundo. Sin embargo, el vínculo más importante que nos une es nuestra gente. Actualmente, en Estados Unidos viven 11.6 millones de mexicanas y mexicanos nacidos en México (parte de la comunidad de 35.5 millones de origen mexicano). Por ello, defender su dignidad y sus derechos, es un compromiso prioritario, permanente e irrenunciable del Gobierno de la República. Esto cobra una particular relevancia en el caso de nuestras mujeres migrantes. En la última

década, su proporción pasó de 44.7% a 47.5%, del total de los mexicanos en el extranjero. Además, ellas enfrentan obstáculos y desafíos específicos, que exigen una atención cada vez más cercana, efectiva e integral. Con esta visión, en marzo pasado creamos la Ventanilla de Atención Integral para la Mujer (VAIM), que ya opera en 47 de los 50 Consulados de México en Estados Unidos, y en breve logrará la cobertura total. Las VAIM ofrecen servicios específicamente diseñados para atender las necesidades y problemas de las mujeres, desde iniciativas para su empoderamiento económico hasta atención en casos de violencia, pasando por asesoría jurídica. Al mismo tiempo, nuestros consulados llevan a cabo, permanentemente, diversas acciones encaminadas a atender a este sector. Entre otras

La Secretaría de Relaciones Exteriores desarrolló el Protocolo de Atención Consular para Personas Víctimas de Violencia basada en el Género que permitirá fortalecer nuestras capacidades para identificar oportunamente posibles casos de violencia

Claudia Ruiz Massieu Salinas, Secretaria de Relaciones Exteriores.

iniciativas destacan las jornadas de salud, talleres de inclusión financiera, eventos de vinculación con empresarias mexicanas, o de origen hispano, que se vuelven mentoras, para ayudar a las migrantes a incorporarse al mercado laboral o convertirse en emprendedoras. En lo que va de este año se han realizado 1,600 eventos de difusión y protección preventiva, en beneficio de 13,000 migrantes en Estados Unidos, y se han atendido 3,867 casos de asistencia o protección específica a mujeres. Al ser mujeres y migrantes, muchas veces nuestras paisanas enfrentan una doble vulnerabilidad. Por ello, junto con ONU-Mujeres, la Secretaría de Relaciones Exteriores desarrolló el Protocolo de Atención Consular para Personas Víctimas de Violencia basada en el Género. Este instrumento, único en su tipo a nivel mundial, permitirá fortalecer nuestras capacidades para identificar oportunamente posibles casos de violencia. En un sentido similar, el 25 de noviembre pasado pusimos en marcha la Línea Telefónica de Atención Emocional. Este mecanismo está dirigido a mujeres migrantes, tanto en Estados Unidos como a las que están de regreso en México, que han sufrido o estén enfrentando algún tipo de violencia, ya sea familiar, laboral o en sus comunidades. Un equipo profesional y altamente capacitado les brinda apoyo y acompañamiento personalizado, así como seguimiento oportuno a cada caso. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio: la línea de atención «Estamos Contigo» (01 8776326678). En ella, nuestros paisanos en Estados Unidos, de forma segura, y gratuita, pueden obtener información sobre asistencia y protección consular, reportar incidentes y resolver dudas en materia migratoria. Otra acción que ya estamos instrumentando en favor de toda la población migrante, pero que beneficiará particularmente a nuestras paisanas, es la ampliación de los consulados móviles y sobre ruedas, a fin de acercar los servicios de protección y documentación a un mayor número de personas. Estos son algunos ejemplos del trabajo cotidiano, con el que la Cancillería atiende la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, para desplegar una política exterior cercana, permanente y con sentido social, que hoy más que nunca tiene su centro de atención en los migrantes. Por eso, a todos nuestros paisanos, y en particular a las mujeres les decimos: No estás sola. Estamos contigo.

DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

13


Academia MUJERES MIGRANTES… MÁS QUE NÚMEROS Los datos de la migración vienen de distintas fuentes o metodologías, lo cual puede causar confusiones.

MARTHA LUZ ROJAS WIESNER

¿

Por qué solemos empezar alguna reflexión sobre las mujeres migrantes con cifras? Generalmente, se hace para llamar la atención sobre la importancia de su participación en los volúmenes de migrantes, para hablar de su magnitud y del tipo de participación: quiénes son y cuáles son sus características, siempre y cuando esos datos estén desagregados por sexo. Pero, este recurso no siempre es necesario, en especial si lo que queremos es enfatizar que, independientemente de la cantidad, en cualquier lugar del mundo hay mujeres que se desplazan en condiciones precarias y que no sólo están expuestas a diferentes amenazas, sino que, además, son víctimas de accidentes, de enfermedades, así como de violencias de distinto tipo. En cualquiera de los dos abordajes, o en una combinación de estos, la información es crucial para hacer visible cómo se produce la migración o el desplazamiento y para llamar la atención sobre los mecanismos que deben operar para la protección de las mujeres. Para referirnos a algunos datos sobre mujeres migrantes, podemos decir que hay distintas fuentes de información (de organismos internacionales, instituciones oficiales, instituciones académicas y organismos no gubernamentales), distintas metodologías para generar estos datos y que cada fuente cumple con objetivos específicos y se enfoca en determinadas poblaciones. Por eso, es importante analizar la metodología y citar la respectiva fuente. Algunas confusiones se ocasionan cuando no se hace este tipo de distinciones. Una de las confusiones más frecuente se produce cuando se analizan los datos de la migración en un momento o instante determinado del tiempo (stock) y cuando se analizan aquellos datos recopilados de manera continua en una unidad de

tiempo (flujo). En este caso en específico, esta confusión puede generar dudas respecto al porcentaje de participación de las mujeres migrantes, pues en los stocks, por lo general, el porcentaje suele estar cercano a 50%, mientras que en los flujos puede fluctuar en torno a una cuarta parte del total de migrantes. Respecto a las estadísticas de migrantes a nivel internacional, se suele afirmar que ha habido una feminización de las migraciones para referirse al incremento en la magnitud de migrantes. Sin embargo, si se analizan los datos desagregados por sexo (ver cuadro), no solo se ha incrementado el número de mujeres migrantes, también el de hombres. Por eso, en términos porcentuales, las estimaciones quinquenales que se han hecho para el periodo 1990 a 2015 son cercanas a 49%. Incluso, se aprecia una ligera disminución relativa en los últimos tres quinquenios, pero en términos absolutos estamos hablando de millones de mujeres. Entonces, esas cifras que parecen estáticas, nos revelan, por ejemplo, que sólo en un lustro (2010-2015), en el mundo, 10 millones de mujeres se movieron por distintas razones a un país distinto al que nacieron; y que entre 1990 y 2015, fueron casi 43 millones de mujeres quienes hicieron este movimiento, ya sea por reunificación familiar o por otras causas, forzadas o no. En el caso de México, solo como ilustración, podemos hacer referencia a las mujeres nacidas en México que viven en los Estados Unidos (migrantes) y a las mujeres nacidas en otros países que residen en territorio mexicano. En el primer caso, con estimaciones de la Current Population Survey, de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, se sabe que para 2015 vivían en ese país 12.2 millones de personas mexicanas, de las cuales 47.2% eran mujeres, o sea 5.7 millones. En el segundo caso, con la Encuesta Intercensal del INEGI, se ha estimado que en 2015 vivía en México alrededor de un millón de personas inmigrantes (1,007,063), de las cuales 49.6% eran mujeres. Esas cifras relativas a los stocks, nos revelan que en los procesos migratorios hay participación de mujeres, que esta presencia no es nueva, que su magnitud es significativa y que cualquiera que haya sido la razón para migrar hay una serie de aspectos y circunstancias que las cifras contribuyen a entender, pero que hay otras que requieren otros acercamientos, en especial cuando se hacen análisis con enfoque de género y de derechos humanos.

La información es crucial para hacer visible cómo se produce la migración o el desplazamiento y para llamar la atención sobre los mecanismos que deben operar para la protección de las mujeres

[1] Un ejemplo de stock es el volumen de migrantes que se estima con el censo o con la encuesta intercensal; un ejemplo de flujo es el volumen de eventos de deportación captados mediante los registros de una encuesta continua.

POBLACIÓN MUNDIAL Y MIGRANTES INTERNACIONALES SEGÚN SEXO, POR QUINQUENIOS, 1990 A 2015 1990 Población mundial Hombres Mujeres Migrantes* % Hombres % Mujeres %

Martha Luz Rojas Wiesner, Investigadora, El Colegio de la Frontera Sur

14

1995

2000

2005

2010

5.309.667.699 2.670.423.701 2.639.243.998

5.735.123.084 2.886.635.893 2.848.487.191

6.126.622.121 3.084.537.662 3.042.084.459

6.519.635.850 3,285.082.249 3.234.553.601

6.929.725.043 3.493.956.904 3.435.768.139

7.349.472.099 3.707.205.753 3.642.266.246

152.563.212 100 77.747.510 51,0 74.815.702 49,0

60.801.752 100 81.737.477 50,8 79.064.275 49,2

172.703.309 100 87.844.839 50,9 84.818.470 49,1

191.269.100 100 97.866.674 51,2 93.402.426 48,8

221.714.243 100 114.613.714 51,7 107.100.529 48,3

243.700.236 100 126.115.435 51,8 117.584.801 48,2

*Poblaciónque al momento del censo declaró haber nacido en un país distinto al que reside. FUENTE: Elaboración propia con base en Naciones Unidas (2015), “International migrants stock, 2015”. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/data/estimates2/estimates15.shtml [Consulado el 6 de diciembre de 2016]

| TODAS | DICIEMBRE, 2016

2015


Consejo Social

¡NI UNA MÁS! Las niñas migrantes no acompañadas son una dolorosa realidad que requiere atención y acción de parte de toda la sociedad.

FOTO:ESPECIAL

DIANA IBARRA

M

igrar implica un alejamiento, el dolor de construir espacios elongados a través del recuerdo, las tradiciones, y en el mejor de los casos las llamadas que acercan la voz de quienes se extraña. La migración legal, por lo general, resulta de la toma de decisión frente a atractivas oportunidades de trabajo o estudios. Pero hablando de la migración ilegal, prácticamente nunca se puede hablar de una verdadera “elección”. La seguridad del trayecto es casi inexistente, la cantidad de factores de riesgo son incontables: extorsión, hambre, deshidratación, mutilamientos accidentales, reclutamientos por el narcotráfico, además de la enorme posibilidad de una violación sexual en el caso de las mujeres (80% de acuerdo con el Huffington Post), o bien terminar en una situación de trata de personas, llegando hasta la muerte. No nos equivoquemos, la decisión de tomar ese camino no es libre, es una imposición dada por las circunstancias ante la ausencia de bienestar, seguridad o realización. Ya “del otro lado”, tampoco se mejora mucho, se vive en un estado de discriminación, explotación y aislamiento, aunque con un mejor ingreso. Ahora, pensemos en aquellas niñas que viven estos eventos solas. Es decir, sin la supervisión o compañía de su madre o padre. Durante el 2016, la Patrulla Fronteriza de la sur-occidente de Estados Unidos declaró 408,870 detenciones, de las cuales 59,692 fueron niñas y niños no acompañados que vienen principalmente de Centroamérica y México. Los datos de acuerdo con la página de la U.S. Customs and Border Protection (www.cbp.gov) no vienen desagregados por sexo. Por lo que ignoramos cuántas niñas participan de esta cifra. Sin embargo, de acuerdo con el Pew Research Center, se ha doblado la cifra de niñas y niños no acompañados arrestados en la frontera de un par de años a la fecha, con especial énfasis en las niñas adolescentes. Agrava esto que las políticas migratorias a menores de edad de nacionalidad mexicana hacen posible que el intento por pasar la frontera de Estados Unidos sea repetido, pues en muchos de estos casos son remitidos sin mayor miramiento a su país de origen en menos de 72 horas, a diferencia de las niñas y los niños centroamericanos que tienen que ser remitidos a la Oficina de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanitarios de Estados Unidos, por lo que afrontar estos riesgos se vuelve cotidiano.

Si bien el trance migratorio ilegal es doloroso para cualquier persona, imaginemos el miedo, la desolación y la incertidumbre que deben sentir los casi 60,000 niñas y niños que viven estas circunstancias. Imaginemos el dolor de sus madres y padres que no pueden estar seguros de su paradero y que han tenido circunstancias tan adversas que realmente han concebido como única posibilidad de mejora el separarse de sus hijas e hijos. Quizá también debamos imaginar que en muchas ocasiones estos madres o padres no están, han muerto o los han abandonado. Esto nos lleva a pensar si no debemos de dar un viraje a la política nacional y a un fortalecimiento de la familia. Pensar en términos, por cursi que suene, de una economía del amor, en donde verdaderamente se estime (usado el término no solo en un contexto afectivo sino económico, es decir medición de pesos y centavos) el enorme papel que desempeñan las familias para la estabilidad de un país, el capital humano que implica por los servicios que proveen, los cuales redundan directamente en el Índice de Desarrollo Humano. Y con esto no me refiero, a darle potestad al gobierno sobre la regulación del amor, pues en los brazos del Leviathan eso sería encaminarnos a la novela de George Orwell, 1984, en donde las dinámicas de las familias son dictadas por el Estado. No, la legitimidad del amor debe estar fuera de la validación estatal. Me refiero, a la obligación de crear entornos propicios de desarrollo para las familias, visibilizando las necesidades específicas de las mujeres. Es imperante flexibilizar las estructuras de conciliación para que se pueda compaginar la vida laboral y familiar, es urgente voltear a ver a las mujeres rurales e indígenas que han sido abandonadas creando pueblos feminizados y que ante la falta de inversión en sus comunidades deciden seguir los mismos pasos que sus parejas y abandonar el territorio nacional. Y, por tanto, es prioritario desarrollar políticas más flexibles para la obtención de créditos agropecuarios a mujeres aunque no puedan comprobar la tenencia de la tierra, pues muchas veces no cuentan con esos papeles, pues los titulares ya no están en suelo nacional. Estas niñas y niños, abandonados a su suerte, son responsabilidad nuestra. Cada persona que integra esta sociedad deberíamos sumarnos a una cruzada de identificación para cambiar la situación de desigualdad social y de género, para que en estos temas migratorios también podamos reclamar: ¡Ni una más!.

Durante 2016, la Patrulla Fronteriza de la sur-occidente de Estados Unidos declaró 408,870 detenciones, de las cuales 59,692 fueron niñas y niños no acompañados que vienen de Centroamérica y México

Diana Ibarra, Consejera Social Inmujeres.

DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

15


Consejo Social

Es importante impulsar políticas públicas y promover acciones en el campo de la migración, especialmente enfocadas en mujeres y la diversidad de las poblaciones en que habitan.

MARÍA DORIS YBONE CANDILA

La feminización de las migraciones se está tornando en un tema central de análisis en México y en el mundo. La diferenciación por sexo muestra no solo la creciente participación de las mujeres en las migraciones, sino también las diversas dinámicas que ocurren en los países de origen y destino”. (Patricia Chemor Ruiz, Secretaria General del Consejo Nacional de Población) En México, aún persiste como uno de los puntos vulnerables de la política a favor de las mujeres, aquellos referentes a la migración ya que son muchos los factores por los que las mujeres y sus familias deciden abrirse paso a nuevas fronteras en busca de lo que su país y comunidad consideran no puede ofrecerles para su supervivencia, esto es… para sobrevivir. Las mujeres, la mayoría de las veces, están en situaciones y entornos donde sus decisiones no siempre serán favorables para ellas, ni para sus hijos, para brindarles y asegurarles un mejor porvenir. La condición de pobreza es más aguda entre las mujeres. En el periodo 20132015, poco más de 30% de las mujeres migrantes mexicanas se encontraban en condición de pobreza, mientras que en el caso de los hombres oscilaba alrededor de 22%. (Anuario de Migración y Remesas México 2016). México se ha convertido en un país de inmigrantes, migrantes y de tránsito, independientemente de ello, México tiene la obligación legal de proteger a las mujeres en la migración a través de la Constitución y de los instrumentos internacionales que ha ratificado, debe garantizar los Derechos Humanos de las mujeres en cualquiera de estas situaciones en que se encuentren. En el contexto mexicano, aunado a la Constitución y Tratados Internacionales, se cuenta con la Ley de Migración, la cual toma un papel importante en la vida gubernamental del país, ya que a partir de ahí se definen las políticas sobre este tema. Es relevante mencionar que, en México, según la Ley de Migración, la política migratoria “es el conjunto de decisioness estratégicas para alcanzar objetivos determinados, que con fundamento en los principios generales y demás preceptos contenidos en la presente Ley, se plasman en el Reglamento, normas secundarias, diversos programas y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de México de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno de

migrantes”. En este sentido, lo que se demanda es coordinar las acciones en los territorios locales, como los Estados y Municipios, ya que las mujeres se encuentran en todo el territorio. De ahí la importancia de conocer la ley y aplicarla, para evitar todo delito que se produce alrededor de la migración como la trata de personas, que afecta más a las mujeres, e inclusive los feminicidios. El Instituto Nacional de las Mujeres en cumplimiento al PROIGUALDAD, trabaja para la capacitación al funcionariado público en el tema de migración y trata de personas, también es promotor de la ley y su reglamento, sin embargo, este esfuerzo no basta para cumplir las políticas y garantizar los derechos de las mujeres, es necesario, importante y fundamental que los gobiernos conozcan la diversidad de mujeres que habitan en las poblaciones para combatir los delitos que se cometen ante los fenómenos de la migración. Derivado del análisis de las normas, hay que resaltar que todas las leyes pueden mejorarse y en este sentido, en la Ley de Migración se menciona que en las estaciones migratorias existirá “una estancia separada para mujeres y hombres, garantizando en todo momento el derecho a la preservación de la unidad familiar, excepto en los casos en los que la separación sea considerada en razón del interés superior de la niña, niño o adolescente”, el texto hace notar la perspectiva de género en estas disposiciones; ya que un factor importante que se puede generar en casos de migración, es la violencia contra las mujeres, reconocida en la ley, por tanto, al identificarse la violencia, se deberá garantizar de inmediato el derecho a “una vida libre de violencia”. El presente escrito pretende retomar la importancia que las funcionarias y funcionarios tienen desde sus responsabilidades y sobre todo, el funcionariado que realiza trabajo de campo, al impulsar las políticas públicas y promover acciones afirmativas en el campo de la migración especialmente de mujeres, debe ser de acuerdo a diagnósticos elaborados desde entrevistas con las mujeres migrantes, de lo contrario no se podrá hacer política pública efectiva y será siempre un tema en la agenda que no tenga más que capacitaciones e información, y sin logros de resultados y beneficios directos para las mujeres que toman la decisión quizá más difícil, la de ser “mujer migrante”.

Lo que se demanda es coordinar las acciones en los territorios locales, como los Estados y Municipios, ya que las mujeres se encuentran en todo el territorio

María Doris Ybone Candila Echeverría, Consejera Social del Instituto Nacional de las Mujeres.

16

| TODAS | DICIEMBRE, 2016

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

ABRIENDO CAMINOS A NUEVAS FRONTERAS


Consejo Consultivo

MIGRACIÓN: TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA MEXICANA Las violaciones a los derechos humanos de las mujeres migrantes son una constante y es necesario atender la movilidad y la dinámica laboral en el país.

MA. GUADALUPE ALMAGUER PARDO ciudadana39@yahoo.com.mx

H

an sido las violencias y la pobreza los motivos principales que hacen que las mujeres busquen cruzar la frontera hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Y si se esperaba que la posición anunciada desde la campaña electoral, sobre política migratoria del presidente electo de los EU Donald Trump, podría desanimar a migrantes, las cifras nos alertan otra realidad. El discurso, incluso, ha sido otra razón de emigrar. Según datos de la Aduana y la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, mostraron que “150,304 inmigrantes fueron detenidos entre febrero y octubre tratando de cruzar la frontera, un aumento del 24% frente al mismo lapso del año pasado” (2015) Revisamos y analizamos los esfuerzos que se hacen desde las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil), los gobiernos y la ONU, sin embargo las violaciones a los DDHH de las mujeres en migración siguen siendo una constante en sus vidas y hay un elemento que motiva sus razones para salir de sus comunidades y buscar, aun en el riesgo, una situación diferente a la que viven, y ese motivo es dejar la violencia y pobreza en la que viven. El IMUMI (Instituto para las Mujeres en Migración), aborda la situación de las mujeres en el contexto mexicano, haciéndolo en cuatro fases de la migración: a) mujeres mexicanas; b) mujeres inmigrantes en México; c) mujeres transmigrantes en territorio mexicano; y d) mujeres mexicanas en los Estados Unidos, trabajándolo en los aspectos de violencias, unidad familiar e identidad. En este último, señala la situación que enfrentan sus hijos e hijas aún en México cuya ascendencia es binacional. Además del trabajo para enfrentar y articular la situación del desarraigo, la separación de las familias es un trabajo permanente para IMUMI.

En “Compromisos de México con los Derechos Humanos de las Trabajadoras Migrantes”, elaborado en coordinación con IMUMI con el objeto de mejorar la rendición de cuentas, en la página 45 de estos “compromisos”, en el cual incluyen los EPU (Examen Periódico Universal) presentado por México en 2009, se desprende que “México recibió 259 recomendaciones de las cuales 87 fueron aceptadas y se tomaron nota de 8 (Informe grupo de trabajo A/HRC/11/27) el mayor número de observaciones y recomendaciones (26 en total), por parte de los estados examinadores fue el tema de los derechos de las mujeres, de las 159 recomendaciones 7 fueron en materia migratoria, todas fueron aceptadas. En febrero del 2012, la segunda sesión de seguimiento EPU de México denotó que 94 recomendaciones no habían sido implementadas, 39 eran parcialmente implementadas y no se había recibido respuesta de alguna de las 7 (materia migratoria) por parte del estado. En octubre de 2013, en el segundo examen periódico universal (EPU), de las 176 recomendaciones, 43 fueron en materia de migración. Nuestro país tiene una vasta agenda pendiente en cuestión del mejoramiento de las condiciones de las mujeres migrantes, el cual también está inserto en el PND (Plan Nacional de Desarrollo) 2012-2018, además de que nuestro país está vinculado legalmente con CEDAW y aunado a la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, estamos en el camino de la armonización de la legislación con los instrumentos internacionales de DDHH. Aún valorando estas acciones sucedidas en esta materia, el gran pendiente es atender la movilidad humana y la dinámica laboral que se presenta en la frontera sur, especialmente la de las mujeres. Una de las acciones en las que México se está esforzando, es el acompañamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, lo cual ha venido a facilitar las redes de comunicación, los estudios de campo y el reconocimiento de las visiones en mujeres migrantes con perspectiva de género.

Aún valorando estas acciones sucedidas en esta materia, el gran pendiente es atender la movilidad humana y la dinámica laboral que se presenta en la frontera sur, especialmente la de las mujeres

Ma. Guadalupe Almaguer Pardo, Consejera Consultiva/ INMUJERES.

FUENTES: IMUMI página interactiva. www.imumi.org. Compromisos de México con los DDHH de las Trabajadoras Migrantes. www2.unwoman.org

DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

17


Estados

CHIHUAHUA, PUERTA DE ENTRADA Por su cercanía con EU hay mujeres migrantes, no solo de México, sino también de Centroamérica, que se atreven a cruzar la frontera para poder alcanzar su ideal de una vida mejor.

EMMA SALDAÑA LOBERA

E

Emma Saldaña Lobera, Directora del Instituto Chihuahuense de la Mujer.

18

n Chihuahua, el tema de la migración tiene diversos y duros rostros para las mujeres que se ven orilladas a dejar sus comunidades natales, sin embargo, el común denominador es el reto de enfrentar escenarios de discriminación y hostigamiento. El tema de las mujeres migrantes en Chihuahua varía de enfoques que van desde las personas de las diversas culturas indígenas que han llegado al estado en busca de oportunidades educativas y laborales, entre las que se encuentran acciones afirmativas como el Programa Universitario Indígena, así como las mujeres mexicanas y centroamericanas que buscan Chihuahua por su condición fronteriza intentando llegar a los Estados Unidos de América. Dentro de la agenda migratoria del estado figura también el desplazamiento forzado, a causa de las condiciones de violencia que se han presentado en algunas comunidades de la enorme Sierra Tarahumara, eso ha llevado a familias enteras, mujeres apegadas a sus circunstancias, hijos e hijas que se ven obligadas a retirarse de sus comunidades natales para mantenerse con vida. Las situaciones de las mujeres que migran a Chihuahua tienen características particulares, sin embargo, también existen elementos comunes, como la dificultad para asimilar una cultura diferente, donde los significados cambian por completo, se pierde la capacidad de comunicarse al desconocer el idioma, algo fundamental para establecer puentes de oportunidad en los nuevos entornos. Para que una persona pueda hacer el viaje desde el sur de México o Centroamérica en busca del “sueño americano”, se requiere una inversión de 7 mil dólares y estar dispuesto a arriesgar la vida.

| TODAS | DICIEMBRE, 2016

El tema de la migración indocumentada hacia los Estados Unidos de Norteamérica implica para las mujeres riesgos importantes que van desde la posibilidad de perder la vida, perder a sus seres queridos, ser mutiladas y entrar en el escenario del comercio sexual. La forma más habitual de este tipo de migración se presenta a través de la contratación de servicios de personas que conocen rutas y brechas para internarse a territorio estadounidense o bien, abordando los trenes para viajar en la parte superior externa. Actualmente, los trenes tienen el techo de forma cóncava con vigas de sostenimiento que sirven a los estibadores para dar el mantenimiento necesario en las estaciones, pero estas características físicas son utilizadas por las y los migrantes como forma de traslado en busca de condiciones mejores a las que tienen en sus comunidades natales. Para realizar la maniobra de subir al tren, es necesario tener condición física, fuerza en los brazos y las extremidades libres para sujetarse, lo que significa que las mujeres que llevan en la travesía a infantes, los atan a su dorso, por la parte de frente o a la espalda con rebozos y los sujetan con fuerza para poder abordar. Quienes viajan de día se exponen a las quemaduras del sol, deshidratación y el riesgo que implica ir expuesto a una velocidad que puede alcanzar hasta los 80 kilómetros por hora; aun así, no es lo mismo viajar de día que de noche, pues durante la noche el comercio sexual se incrementa y también la


exposición a problemáticas como la trata de personas y la privación ilegal de la libertad. Una cultura, un idioma y una forma de vida diferente se convierten en islas para mujeres víctimas de migración forzada en Chihuahua. Un fenómeno que se ha vuelto una problemática prioritaria para la agenda mundial, como lo marca la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es el desplazamiento forzado. Este tema es una realidad latente para muchas mujeres en Chihuahua, que ha sido considerado dentro de los cuatro estados que encabezan esta problemática en México, según el INEGI. Un estudio de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, informó que en 2010 aproximadamente 230,000 personas fueron desplazadas solo de Ciudad Juárez, de las cuales al menos 115,000 cruzaron la frontera para llegar a Estados Unidos y el resto permanecieron en México. Asimismo, comunidades indígenas como El Manzano del municipio de Uruachi y otras regiones de Urique, hay familias enteras que se han visto obligadas a trasladarse a la capital del Estado en Chihuahua a causa de amenazas de grupos del crimen organizado, las cuales se encuentran en una condición muy difícil pese a contar con medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Son las mujeres las más vulnerables dentro de los desplazamientos forzados, las mujeres que llegaron a la capital del estado, procedentes de comunidades indígenas, se dedicaban primordialmente a las labores domésticas, basadas en la

Una cultura, un idioma y una forma de vida diferente se convierten en islas para mujeres víctimas de migración forzada en Chihuahua

interacción con el bosque y la cosecha de los huertos familiares; sin embargo, al llegar a Chihuahua las condiciones urbanas cambian completamente su posibilidad de autosustentarse. En su mayoría, las mujeres víctimas de desplazamiento forzado son analfabetas y no hablan español, lo que las vuelve dependientes de los hombres de la comunidad para poder comunicar sus necesidades, intenciones e intereses a representantes de los órganos de justicia o bien a quienes les dan acompañamiento humanitario. Adicionalmente se afecta su sistema alimenticio y pierden la oportunidad de la alimentación

conforme a usos y costumbres, así como educación adecuada para sus hijas e hijos, a quienes se separa de ellas para que acudan a la escuela sin que sus madres asimilen la nueva dinámica, de la cual no forman parte en la toma de decisiones, puesto que todas las instrucciones se dan en español sin posibilidad de autonomía totalmente. En la agenda de acompañamiento a mujeres migrantes existen temas cuya importancia de análisis se vuelve un escenario apremiante para organizaciones de la sociedad civil, así como entidades gubernamentales como responsabilidad en el tema de migración. DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

19


Entrevista POR: GABRIELA RAMÍREZ

OLIVIA FERNANDA GUZMÁN, DEFENSORA DE MIGRANTES

“Quiero conseguir mejoras de trabajo allá en Estados Unidos y mejorar nuestra estancia, que paguen lo justo, no ser explotadas y tener dignidad. Y que desaparezcan reclutadores que quieren hacer dinero con nuestra necesidad”.

18 años como trabajadora temporal Migra por temporadas de 6 a 8 meses al norte cada año, desde hace 18 años. Madre de tres hijos viaja con su esposo al estado de Luisiana, a las empresas dedicadas a la producción de mariscos. “Mis padres me ayudaron cuidando a mis hijos, hoy ya están grandes y ya están estudiando, ya se pueden quedar solos”, dice Olivia. Un día fue contactada por un reclutador que le dio la visa y organizó las salidas en camión que la lleva hasta la empresa. Trabaja entre 14 y 16 horas al día pelando cangrejos de agua dulce. Ello de marzo a julio aproximadamente. “A los hombres les pagan por hora. Ellos cargan y preparan los estanques. A las mujeres nos pagan por libra. Nos piden 4.25 libras por hora, como 45 libras al día y si no llegas a ese estándar para el otro año ya no vas”. Regresa sin uñas, pero con dinero, apenas el suficiente luego de costear una renta de 20 dólares diarios “por dormir en una traila con 14 compañeras” y pagar alimentos.

Los derechos Lucha por mejorar las condiciones del trabajo de las mujeres y también terminar con la figura de los reclutadores. “Ellos les cobran a las personas por llevarlos, y muchas veces quienes van no saben que eso es ilegal. Un reclutador no debe cobrarte porque vayas a trabajar. Lucran con la necesidad. Además si una persona está en la lista y otra le ofrece más dinero, borra a la primera sin ningún problema, y eso no se vale porque con trabajo nos ganamos cada quien un lugar en la empresa cada año”. A través de la Coalición fundada el 18 de octubre de 2013, Olivia capacita a personas, les hace saber cuáles son sus derechos y contactó organizaciones nacionales e internacionales para denunciar estas irregularidades. Las principales violaciones documentadas son: cobros indebidos y fraudes durante el reclutamiento y contratación, inestabilidad en el empleo, condiciones insatisfactorias de trabajo, carencia de medidas para salvaguardar salud y seguridad, nulo acceso a una vivienda digna y represalias si denuncian violaciones a sus derechos e imposibilidad de volver a ser contratadas.

Logros Gabriela Ramírez, de SEMMéxico.

20

A principios de 2013, y la documentación de casos, la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) inició el

| TODAS | DICIEMBRE, 2016

FOTO: CORTESÍA

Olivia Fernanda Guzmán García es originaria de Topolobampo, Sinaloa, trabajadora temporal en Estados Unidos. Integrante de la Coalición de Trabajadores y Trabajadoras sinaloenses abandera la lucha por el respeto de los derechos laborales de quienes participan en el programa de visas H-2. acompañamiento de un grupo de migrantes temporales que vivieron de fraude al tratar de obtener una visa para laborar de manera temporal en los Estados Unidos. Fue entonces que se conformó la Coalición, única en su tipo. Es la primera vez que migrantes se unen desde su país para defender sus derechos, desarrollando su identidad como temporales que viven las mismas violaciones a sus derechos humanos. Unión para defenderse. Así el 3 de abril de 2014 se firmó un Acuerdo Ministerial entre el Secretario del Trabajo y Previsión Social y el titular del Departamento del Trabajo de Estados Unidos en México para trabajar conjuntamente por los derechos de los y las trabajadoras mexicanas que llegan a los Estados Unidos a través del programa de visas H-2. La Secretaría del Trabajo inició la campaña “Te la pintan retebonito”, que tiene como objetivo prevenir las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores y las trabajadoras migrantes temporales. La campaña consiste en spots, carteles, volantes y líneas de atención para brindar información que contribuya a evitar la violación de derechos. La Coalición presentó el 24 de marzo de 2015, ante el Ministerio Público de Los Mochis, Sinaloa, una denuncia por fraude en contra de Jesús Mercado, alias “El Machurro”, reclutador de la empresa Louisiana Aquaculture Investments, quien desde 2005 realizaba cobros a trabajadores con la promesa de otorgarles una visa H2-A2. La denuncia fue presentada por diez migrantes laborales que pagaron entre los 3,000 y 5,000 pesos. Se hizo del conocimiento del Consulado de Estados Unidos en Hermosillo, Sonora, en diciembre de 2014, y se abrió la posibilidad de iniciar una colaboración entre el Consulado, la Coalición y ProDESC para dar seguimiento a casos de fraude.

Mujer Difícil la lucha de defensora: “La familia me dio la espalda en este sentido, mis hermanos porque como ellos también son trabajadores, tienen miedo de que no los llamen porque yo estoy metida en esto”. “Me han dicho que mejor me ponga a trabajar y ya, que para que estoy metida en líos, pero yo voy a seguir”. Afirma que ha vivido hostigamiento, amenazas, “me dicen que me van a matar que me van a golpear o que me van a meter a la cárcel”. “Lo que más me da miedo es que le hagan algo a mis hijos, pero yo se que voy a salir adelante y que Dios me va a poner los medios porque no voy a parar”, concluye.


Sociedad ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

MIGRAR NO ES FÁCIL Las mujeres mexicanas y centroamericanas que, en busca de mejorar la vida de sus familias, arriesgan hasta su vida para lograrlo.

SOLEDAD JARQUÍN EDGAR

E

n la cajuela de un vehículo, amontonadas con otros migrantes en camiones cerrados, a pie exponiéndose a todo en el desierto, cruzando un río que ahoga las ilusiones, soportando robos y engaños, así como abusos sexuales y violaciones, incluso tumultuarias, algunas veces hasta la muerte, son algunos de los tintes que han marcado la vida de las migrantes mexicanas y centroamericanas en su paso hacia Estados Unidos de Norteamérica. Las oaxaqueñas han migrado desde mediados del siglo pasado la cifra alcanzó un nivel extraordinario al finalizar el siglo XX, desde el año 2000 las estimaciones apuntaban que por cada 55 hombres que salen lo hacen 45 mujeres, de acuerdo con fuentes oficiales, los costos de la migración no documentada son muy altos para ellas. Por ejemplo, este año al menos 27 mujeres perdieron la vida tanto en su intento por atravesar la frontera geográfica-política entre las dos naciones, cuya longitud de más de tres mil kilómetros va de un océano a otro, como por accidentes, enfermedades y asesinatos ya cuando viven en aquel país. La migración expone a riesgos no obstante las cifras que muestran que el fenómeno migratorio sigue creciendo a pesar de todos los peligros. Datos del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM) indican que este año, fallecieron 126 personas, 99 hombres y 27 mujeres, pero además en 2016 el reporte de personas detenidas por diversas circunstancias, fue de 64, seis de ellas son mujeres. Tanto en Oaxaca, como sucede en algunos países centroamericanos, migrar representa un riesgo. Las historias de algunas como “Leticia” quien se arriesgó a cruzar con cinco meses de embarazo. Perseguida por la migra estadounidense, corrió y se salvó casualmente cuando fue levantada por un grupo de migrantes mexicanos en una camioneta hasta un lugar seguro. Allá nació su hijo, permaneció algunos meses trabajando como empleada en casas. Luego regresó, la experiencia, dice, la marcó para siempre porque puso en riesgo su vida y el sueño americano se volvió una pesadilla. Para “María” las cosas no fueron distintas, pero más dramáticas. Cuando pasó desde Tijuana, Baja California, hacia Estados Unidos sin papeles, fue violada tumultuariamente, incluso, por el “pollero” a quien ella había pagado una suma importante de dinero. Entonces no cumplía ni los 18 años, decidió regresar a Oaxaca donde vive -dice- perseguida por esa pesadilla que no logra superar, y han pasado más de diez años. Otras mujeres cuentan historias de éxito, afirman Leticia y María, pero las condiciones fueron distintas, consiguieron su VISA y allá se quedaron a vivir, otras nacieron en ese país. Explican que aun cuando tengas estudios se empieza desde cero, desde que te niegan la entrada “legal”. El IOAM refiere que unos 150 mil oaxaqueños y oaxaqueñas salen cada año hacia Estados Unidos, mientras que millón y medio más radica de manera

temporal en aquella nación, principalmente en California, Washington, Oregon, Arizona, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey y Georgia. En Oaxaca hay preocupación, desde hace algunos años después del atentado a las torres gemelas en Nueva York, se recrudeció la política migratoria luego de que en 1998 se modificó la Ley para migrar. Los focos de alerta se volvieron a encender. El diputado local Luis Antonio Ramírez Pineda señaló que Oaxaca ocupa el séptimo lugar en recepción de remesas, este año se recibieron mil 45.5 millones de dólares. Agregó que Estados Unidos deportó 243 mil 196 mexicanos en 2014, de las personas deportadas al menos dos de cada diez salieron de alguna comunidad oaxaqueña. Informó que planteó al Congreso local un punto de acuerdo para que el IOAM advierta sobre las acciones para defender los derechos de migrantes frente a lo que llamó el “discurso vociferante y beligerante del presidente electo Donald Trump”. En su momento, el IOAM emitió declaraciones en noviembre pasado. Afirmando que no se descartaban deportaciones masivas, que afectarían a 500 mil oaxaqueños sin documentos migratorios, lo que disminuirá la captación de remesas. La frontera sur, un retrovisor En la frontera sur de México la violencia contra las mujeres migrantes, asegura Alejandro Solalinde, sacerdote católico director del albergue Hermanos en el Camino, abrió sus puertas en 2007, en el municipio istmeño de Ciudad Ixtepec. Si en Oaxaca, como en otras entidades del país, se considera que la pobreza y con ella la falta de oportunidades son las razones más recurrentes por las cuales las mujeres migran hacia el vecino país del norte; entre las mujeres centroamericanas se agregan otras razones como la violencia social que viven en sus países, señala Solalinde quien agrega que la migración es una aspiración incitada por la televisión y las películas “gringas”. La trata de personas ha impactado la migración: para tener mano de obra obligada, barata, castigada y clandestina, una trata sistémica y global, donde a ellas les va peor, porque son tratadas con fines de explotación sexual. Las hondureñas son las más explotadas sexualmente en todo el recorrido, desde que salen de su país y hasta EU. Consideró Solalinde que existe la sospecha de que muchas de las mujeres desaparecidas son llevadas por fuerza para el trabajo sexual al extranjero. Solalinde dice que las estadísticas refieren que entre seis y siete mujeres centroamericanas son violentadas sexualmente en su paso por la frontera sur, entre Chiapas y Oaxaca. Agrega que se dispararon las agresiones a los y las migrantes, en el tramo entre la población de Chahuites e Ixtepec, en territorio oaxaqueño. Y dice que nueve de 10 migrantes han recibido violencia, incluso por agentes del Instituto Nacional de Migración, con un adherente: la impunidad. Para las mujeres tanto en el norte como en el sur la migración indocumentada es un riesgo de violencia y de preocupación centrada en la posibilidad de perder ingresos y no en el componente humano, señalan especialistas.

Desde el año 2000 las estimaciones apuntaban que por cada 55 hombres que salen lo hacen 45 mujeres

Soledad Jarquín Edgar, Corresponsal y editora de SemMéxico (Servicio Especial de la Mujer México).

DICIEMBRE 2016 | TODAS |

21


Breves CONCURSO DE TESIS EN GÉNERO

LLAMA EL PRESIDENTE A LAS MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA, A DENUNCIAR Al encabezar la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer en Irapuato, Guanajuato, el Presidente Enrique Peña Nieto exhortó a quienes sean testigos de actos de violencia en contra de mujeres a denunciarlos, para no ser cómplices de esas conductas. Al inaugurar el Centro de Justicia para las Mujeres de Guanajuato, el primer mandatario señaló que el Gobierno de la República está trabajando decididamente en poder modelar una mejor nación, a través de una cultura de amplio respeto a los derechos de las mujeres.

La Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, entregó los premios a las tesis ganadoras del Concurso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz, 2016, en las categorías Maestría y Doctorado.

Refirió que a la fecha hay en el país, 31 Centros de Justicia para la Mujer, de los cuales 23 se han edificado en esta Administración. Y llamó a eliminar el machismo en todas sus expresiones; “estamos apoyando a las mujeres, desde distintas acciones de diferentes dependencias del Gobierno Federal, para su empoderamiento económico, para que sean independientes, para que despejemos de ellas el temor a dejar ese espacio de violencia por no saberse, a veces, seguras y capaces de poder tener una vida productiva”.

CATEGORÍA MAESTRÍA 1er. Lugar CAROLINA ZENTENO ROLDÁN: Una comparación de género en el trabajo de figones, fondas y restaurantes. Ciudades de Puebla y México 1910-1920. 2do. Lugar URANIA LANESTOSA BACA: El derecho a la educación de las jóvenes embarazadas y madres adolescentes: evaluación del diseño del Promajoven e implementación en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca. 3er. Lugar ROSA ESTELA GARCÍA CHANES: La llegada del primer hijo: cambios en el uso del tiempo de los miembros de la pareja en México, 2010-2013.

CATEGORÍA DOCTORADO

FOTO: CORTESÍA

1er. Lugar CLAUDIA IVETTE PEDRAZA BUCIO: Jugar como visitantes: análisis del ejercicio periodístico de las reporteras de deportes en la prensa de circulación nacional. 2do. Lugar ALEJANDRA PRIETO DE LA ROSA: Maternidad de una hija o hijo con discapacidad: Estrategias y prácticas maternales de cuidado y crianza. 3er. Lugar KARINA OROZCO ROCHA: El papel de las cargas domésticas y los arreglos familiares en el trabajo asalariado urbano de México, 2009. El Colegio de México.

FOTOS: CORTESÍA

REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El Presidente Enrique Peña Nieto inauguró el Centro de Justicia para las Mujeres en Guanajuato.

22

| TODAS | DICIEMBRE, 2016

Para fortalecer las estadísticas que den cuenta de la situación de las mujeres mexicanas, tuvo lugar la segunda reunión ordinaria de 2016 del Comité Técnico Especializado de Información con Perspectiva de Género. Entre las principales acciones están la propuesta de la Norma Técnica para Incorporar la Perspectiva de Género en el Sistema Nacional del INEGI; la propuesta ante el Comité Ejecutivo del SNIEG para que la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo sea considerada como Información de Interés Nacional; la propuesta ante el Comité Ejecutivo para que dos indicadores sobre trabajo no remunerado formen parte del Catálogo Nacional de Indicadores y el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016.


Recomendaciones POR: BERENICE CHAVARRÍA / FOTOS: CORTESÍA

APPS

LIBROS

CHAT MUJER MIGRANTE Disponible para iOS y Android E Esta aplicación que permite acceder al portal www. mujermigrante.mx. Aquí puedes resolver dudas con m instituciones y organizaciones especializadas en el i tema de ayuda y apoyo a mujeres migrantes.

MIRADAS MIGRANTES: LAS MUJERES EN LA MIGRACIÓN POR MÉXICO Investigación El Colectivo de Apoyo para personas Migrantes, una organización de la sociedad civil, pone a disposición de todos la investigación Miradas Migrantes: Las mujeres en la Migración por México, con el propósito de visibilizar, cuestionar y transformar las condiciones históricas de género. En esta publicación se escucha la voz de 31 mujeres, de albergues y comedores para migrantes localizados en Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México y CDMX, provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala y México. En la investigación se realiza un análisis sobre los derechos humanos violentados de las migrantes y las defensoras, y se proponen soluciones para garantizar una vida digna.

PÁGINA WEB

MIGRACIÓN Y TRABAJO DOMÉSTICO Disponible para iOS y Android Esta aplicación está diseñada para las mujeres traE bajadoras domésticas de habla hispana. Proporciona b iinformación sencilla sobre los derechos y protecciones legales, así como contactos de apoyo disponibles.

AMIGO MIGRANTE Disponible para Android Esta app proporciona información sobre problemas que enfrentan los mexicanos que regresan a México. La app incluye guías para afrontar los temas de aduana y policía federal; además tiene un directorio para que puedan contactar a sus diputados correspondientes.

MUSEO LA BESTIA Una exposición que se realiza en el Museo de los Ferrocarrileros, la muestra consta de 45 fotografías que retratan la migración; los refugios, terminales de ferrocarriles y al tren La Bestia en su recorrido por algunos puntos de la República Mexicana, como Veracruz (Tierra Blanca), Hidalgo y Oaxaca, hasta llegar a la ciudad de Tijuana, en Baja California. Entrada libre Del 08 Diciembre 2016 al 14 Junio 2017 Martes a Domingo Horario: 10:00 a 17:00

MUJER MIGRANTE La Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento promueven el portal Mujer Migrante, el cual ofrece servicios de comunicación e información a mujeres y sus familias con el objetivo de reducir los riesgos al transitar por territorio mexicano y en el extranjero, principalmente Estados Unidos. En el portal se pueden resolver dudas acerca de trámites, servicios, salud, derechos humanos, educación, trabajo, números de emergencias y centros de apoyo para la población de mujeres migrantes. http://mujermigrante.mx/

DICIEMBRE, 2016 | TODAS |

23


Numeralia

719,242 De

5

20.8

32.7%

millones de personas (17.4% del total de habitantes del país), que reside en una entidad o país distinto al de su nacimiento,

10.8 millones

es la proporción femenina en edad de trabajar, entre los

de cada

10 migrantes son jóvenes, y tienen entre

30 y 59

15 y 29

años de edad, mientras que en los hombres es el

años de edad. Esto se presenta tanto en mujeres como en hombres.

(17.6%) son mujeres y 10 millones (17.2%) son hombres.

45.9%.

personas participaron en algún movimiento migratorio internacional, durante el periodo de 2009 a 2014, se estima que 25.9% eran mujeres y 74.1% eran hombres.

5.9% de la población migrante femenina no tiene escolaridad, 30.4% cuenta con educación básica incompleta, 22.3% terminó secundaria, 20.8% tiene educación media superior y 20.5% con educación superior.

Población mexicana en Estados Unidos

35 millones (47%) de los migrantes internacionales en 1960 eran mujeres, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Organización de Naciones Unidas, las cuales revelan que desde hace más de 40 años, la participación de mujeres en la migración ha sido tan numerosa como la de los hombres.

5 millones 329 mil 467 migrantes mexicanas residían en Estados Unidos durante el 2010, para el año 2012 la cifra aumentó a 5 millones 517 mil 779. Mientras que para el 2014 la cifra disminuyó a 5 millones 517 mil 779, lo que representa y 47.8% de la población mexicana residente en territorio estadounidense.

76.3 millones y 49% del total de los migrantes internacionales en 2000, fueron mujeres.

Los estados con mayor presencia de migrantes mexicanos son California y Texas.

49% de migrantes internacionales en 2010 fueron mujeres, esto es igual a 104.7 millones de 213.

Fuentes: Inmujeres, Sistema de Indicadores de Genero, Tarjeta temática: Migración, [en línea] consultada en: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/migracion.pdf el 1 de noviembre de 2016 / Instituto para las Mujeres en la Migración. A.C, Mujeres en la Migración, [en línea] consultado en: / http://www.imumi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=14:mujeres-en-la-migracion&catid=2:uncategori sed&Itemid=115 el 1 de noviembre de 2016. / Instituto para las Mujeres en la Migración. A.C, Mujeres en tránsito, [en línea] consultado en: http://imumi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=122 el 1 de noviembre de 2016.///semmexico.org// Dirección General de Evaluación y Desarrollo Estadístico del Inmujeres.

24

| TODAS | DICIEMBRE, 2016


Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género El PFTPG contribuye a la implementación de la Política Nacional en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres. El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG), se constituyó en el año 2008 con el nombre de Fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género y, a partir del 2010, adquirió el carácter de programa sujeto a Reglas de Operación. Dirigido a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) y a las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM), el PFTPG favorece el desarrollo de proyectos y acciones que, orientados a disminuir las brechas de desigualdad de género en todos los ámbitos de la vida, impulsen la institucionalización de la perspectiva de género en las políticas públicas y en la cultura organizacional de las administraciones públicas estatales y municipales, a efecto de lograr la igualdad sustantiva. Mediante el fortalecimiento de las IMEF y de las IMM como instancias rectoras de la política de igualdad en las entidades federativas y en los municipios, el PFTPG contribuye a la implementación de la Política Nacional en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Más información en: http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/fortalecimiento-a-la-t ransversalidad-de-la-perspectiva-de-genero



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.