SUPLEMENTO MENSUAL
JUNIO 2016
TODAS
JOSÉ ANTONIO MEADE, SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL
NACIONAL
4
“Las mujeres se tienen que dar un espacio”,
padecimientos más comunes en mujeres y dónde tratarlos
Lorena Cruz Sánchez
Mujeres y salud: un tema vital para el desarrollo
Opinión
José de Jesús Arriaga • Margarita Blanco • Abelardo Meneses • Patricia Chemor • Julia Escalante
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ANGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN CARLOS PUIG BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ANGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGON RICARDO ZAMORA DYANA REYES FRANCISCO SOMOHANO ADRIAN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE DEPORTES DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES
TODAS SUPLEMENTO MENSUAL BÁRBARA ANDERSON EDITORA RESPONSABLE ANA ESTRADA EDITORA DE SUPLEMENTOS REGINA REYES-HEROLES EDITORA DE FT MERCADOS Y SUPLEMENTOS HARD NEWS ALBERTO PRADO EDITOR DE ARTE MIGUEL REYES GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS LAURA ESCAMILLA COEDITORA DE SUPLEMENTOS DESIRÉE CORTÉS EDITORA WEB EMILIANO GONZÁLEZ BECARIO LAURA ROMERO COLABORADORA
CARTA EDITORIAL SALUD INTEGRAL PARA LAS MUJERES La buena salud de las mujeres es una determinante en el objetivo central de la tarea de INMUJERES, que es lograr la igualdad sustantiva. Las mujeres y las niñas necesitan sentirse bien para tomar en sus manos su propia vida, empoderarse y conseguir su desarrollo. Ellas, nosotras, tenemos que saber que la salud es un derecho humano y que ese derecho protegido por nuestras leyes, debe ser una realidad. La tarea emprendida hace algunos años a favor de la salud integral se funda en dos ejes: la atención de la salud de las mujeres en áreas estratégicas y las acciones de prevención. En los últimos años se ampliaron las oportunidades, se construyeron nuevos centros hospitalarios, se mejoró la estadística para identificar las áreas de incidencia; se fomenta la capacitación en género del personal de salud y los nuevos servicios, tal como lo plantea el PROIGUALDAD. Estamos convencidas que la tarea a favor de la salud de las mujeres es una inversión para las mujeres y sus familias; ello forma parte del objetivo central de nuestra tarea: la igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación. En México en los últimos años, fue posible bajar las tasas de muerte materna; se han mantenido los programas de prevención del cáncer de mama, donde el autocuidado ha permitido avanzar; hoy está vigente una campaña nacional para que las mujeres aprendan a identificar los signos de alarma alrededor de enfermedades cardiovasculares, consecuencia de las tareas de cuidado asignadas a las mujeres. Por todo ello es importante compartir cómo desde INMUJERES se impulsan compromisos con las autoridades del sistema nacional de salud para acciones precisas, como la
aplicación en todos los centros de salud, hospitales y clínicas de la Norma 046 para detectar a tiempo síntomas de violencia contra las mujeres; el impulso de la política de salud sexual y reproductiva que salva vidas; la información creciente sobre las medidas preventivas de los cánceres femeninos o el embarazo temprano. La salud de las mujeres y las niñas llevó al gobierno federal a promover la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, estrategia en la que participan 11 dependencias federales, y que tiene como meta reducir la incidencia a 50% para el año 2030 y erradicar los embarazos de niñas entre 10 y 14 años mucho antes. La Estrategia está en operación y trabaja aceleradamente en todo el país, con la participación y el compromiso de los gobiernos de las entidades del país, las organizaciones civiles y la academia. En INMUJERES pensamos que prevenir y educar, son dos acciones que permitirán parar la violencia contra las mujeres, porque ésta afecta la salud de ellas y de su entorno; por ello destacamos la importancia del compromiso para aplicar la Norma 046 en todo el Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá detectar y atender a tiempo la violencia intrafamiliar; igual de importante será la aplicación de la Norma 047 que rige al sector para atender la salud de la población infantil y adolescente, lo que suma favorablemente a la estrategia sobre embarazo en adolescentes comentada; adicionalmente pensamos que siendo las mujeres las principales beneficiarias del sistema, propiciar un sistema que las atienda con calidad y calidez es también una buena noticia. Ese es el esfuerzo de los tres niveles de gobierno.
DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, KENYA ALTUZAR DAYANA RUIZ, CYNTHIA PUIG DOMICILIO: MORELOS 16, COL. CENTRO, MÉXICO, D.F., C.P. 06040 PARA VENTAS E INFORMES: T: 5140.2950
LORENA CRUZ SÁNCHEZ PRESIDENTA DEL INMUJERES MARCELA ETERNOD ARÁMBURU SECRETARIA EJECUTIVA MARÍA DE LA PAZ LÓPEZ BARAJAS DIRECTORA GENERAL DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO MARÍA GUADALUPE DÍAZ ESTRADA DIRECTORA GENERAL DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ANA LAURA PINEDA MANRÍQUEZ DIRECTORA GENERAL DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO ESTADÍSTICO LUIS FERNANDO CADENA BARRERA DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FLOR DE LIS VASQUEZ MUÑOZ DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ASUNTOS INTERNACIONALES PABLO NAVARRETE GUTIÉRREZ COORDINADOR DE ASUNTOS JURÍDICOS ANA ORTÍZ MONASTERIO RIVERO COORDINADORA DE ASESORES NORMA OSORIO ALBARRÁN TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL MARTA B. CABRERA GARCÍA DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL
CI
CL
AR •
POR FA VO R C IC RE
IS
• TA
SE
LA ESTA REV
OS ANTES DE R RT E
LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL PRESENTE SUPLEMENTO SON RESPONSABILIDAD DE LAS Y LOS AUTORES FIRMANTES.
2 BREVES
OPINIONES
19 ANGÉLICA DE LA PEÑA
ENTREVISTA
3 JOSÉ ANTONIO MEADE
Políticas públicas para la igualdad de género
4 “LAS MUJERES SE TIENEN QUE DAR UN ESPACIO”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta de INMUJERES
Mujeres y salud: un tema vital para el desarrollo
6 JOSÉ DE JESÚS ARRIAGA El IMSS se preocupa por las mujeres
21 GABRIELA DEL VALLE La salud de las mujeres importa
7 MARGARITA BLANCO La prevención es la mejor medicina
22 CLAUDIA ISELA GUZMÁN
13 PATRICIA CHEMOR
Responsabilidad Social para abatir desigualdad en salud
Mejor educación, mujeres más sanas
R EM
UEVE LO SI
N
Breves MÁS MUJERES POLÍTICAS FOTO: CORTESÍA
El INE reconoce la participación política femenina. La Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Lorena Cruz Sánchez, acompañada por el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, entregó la Presidencia y la Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, al Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Constancio Carrasco Daza, durante la reunión semestral de este organismo. Cruz Sánchez señaló que el Observatorio es resultado del trabajo conjunto con el INE y el TEPJF, y que tiene como objetivo coordinar acciones encaminadas a promover la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones en el ámbito público en México, con la finalidad de lograr sinergias que cierren las brechas de género, desde un enfoque de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Lorenzo Córdova reconoció el avance que han tenido los esfuerzos por la igualdad de género en el país, que hoy permite contar en la Cámara de Diputados con una presencia inédita de legisladoras con 42% de curules.
POR LA IGUALDAD Demanda CNDH atender los derechos humanos de las mujeres con acciones concretas y verificables que propicien la igualdad de género. Los derechos humanos de las mujeres y las acciones que se emprendan para su reconocimiento, vigencia y protección, deben abordarse bajo una perspectiva práctica, más allá de ideologías y discursos políticos, afirmó el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, quien subrayó que tales acciones deben centrarse en acciones concretas, posibles y verificables que transformen efectivamente la realidad que enfrentan las mujeres y propicien la igualdad de géneros, a partir de re-
2
| TODAS | JUNIO, 2016
conocer y comprender las diferencias entre los mismos. Al inaugurar el Foro Internacional “Los Derechos Humanos de las Mujeres: Avances, Retos en Políticas Públicas con Perspectiva de Género y Mecanismos para su Evaluación”, precisó que las políticas públicas deben dar solución eficiente a problemas colectivos, para lo cual se requiere contar con capacidades y recursos administrativos para su implementación bajo estándares sujetos a transparencia y rendición de cuentas.
Conmemoran por primera vez el Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal. El Secretario de Salud, José Narro Robles, encabezó el 9 de mayo la conmemoración del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, que se realiza por primera vez en México, después de la publicación del Decreto Presidencial el pasado 24 de marzo, con el propósito de redoblar las acciones encaminadas a disminuir las complicaciones durante y después de la gestación. Narro Robles destacó que la conmemoración
de este día es una oportunidad para reforzar las acciones que permitan vigilar el desarrollo de la gestación, atención del parto y cuidados del bebé.Por su parte, la presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, reiteró el compromiso para crear vínculos de cooperación interinstitucional con el Sistema Nacional de Salud, con las organizaciones de la sociedad civil y la academia para mejorar la salud de las mujeres mexicanas.
USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO INMUJERES, INEGI, ONU Mujeres Y CEPAL inician la Reunión Anual de Especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dieron inicio a la “Decimocuarta reunión de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado”, con el objetivo de propiciar un diálogo entre quienes producen información estadística y quienes elaboran las políticas públicas para la igualdad entre hombres y mujeres en la región de América Latina y el Caribe. La Presidenta de INMUJERES, Lorena Cruz, señaló que “es necesario reconocer que falta mucho por hacer por las dinámicas actuales de dos realidades que se entrelazan; por un lado, porque en la actualidad nuestros países requieren de esfuerzos constantes e innovadores para producir las estadísticas emergentes que se necesitan, y por otro, porque todavía falta mucho para modificar viejos y nuevos proyectos estadísticos que presentan deficiencias, desde la óptica de género”.
FOTO: CORTESÍA
Lorena Cruz Sánchez acompañada de Lorenzo Córdova, en la entrega del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, a Constancio Carrasco Daza.
POR LAS MADRES Y LOS RECIÉN NACIDOS
FOTO: CORTESÍA
EL SUELDO NO PAGADO
El 9 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal.
INMUJERES, ONU, CEPAL E INEGI en la Decimocuarta Reunión de Especialistas sobre Uso del Tiempo y Trabajo no remunerado
Opinión
MUJERES Y SALUD: UN TEMA VITAL PARA EL DESARROLLO
JOSÉ ANTONIO MEADE
L
a evidencia internacional muestra que cuando un programa social se canaliza a través de las mujeres, y éstas adquieren mayor liderazgo y capacidad de decisión, se generan más beneficios para las familias, se eleva la instrucción escolar de los hijos, bajan las enfermedades y la mortalidad y la pobreza se reducen. De ahí la importancia que México le asigna a la igualdad de género en sus leyes fundamentales su entramado institucional y sus instrumentos de planeación. Actualmente, 27 millones de mexicanas son beneficiarias de alguno de los 17 programas que instrumenta la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y, este año, 72% de todo el presupuesto de la dependencia se destinará a la atención de las mujeres. En el marco de todo este esfuerzo, la promoción de la salud de las mujeres tiene una gran prioridad porque define la calidad de vida, la productividad económica, la capacidad para insertarse a la dinámica social y comunitaria y acceder, desde esta condición,a otros derechos sociales. Cuando una madre sufre una enfermedad crónica, se debilita la cohesión del núcleo familiar y se afianza la reproducción intergeneracional de la pobreza. El Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, señala que la desigualdad de género en el ámbito de la salud afecta a todos los seres humanos, porque todos somos “nacidos de mujer”. Tiene toda la razón. Por ejemplo, cuando no atendemos adecuadamente la salud y la nutrición de una madre gestante, esto aumenta la probabilidad de que su hijo muera antes
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
El objetivo es claro: construir un país donde ninguna mujer sufra por falta de acceso a atención médica alcanzando la cobertura universal de salud antes de 2018. de los 5 años y, si sobrevive, tendrá bajo rendimiento escolar en la infancia y la adolescencia y una baja productividad laboral en la vida adulta. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre 2010 y 2014 el número de niñas y mujeres con carencia por acceso a servicios de salud bajó de 16 a 10 millones, lo que refleja un avance en esta materia. Por medio del Programa PROSPERA, 13.7 millones de mujeres acuden regularmente a consultas médicas, y ahora, por instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, serán incorporadas al Seguro Popular de Salud que les garantiza atención en caso de enfermedades graves como cáncer, diabetes y complicaciones cardiovasculares, las cuales exigen un desembolso económico de tal magnitud que puede llevar a las familias más vulnerables a la pérdida de un patrimonio construido con años de esfuerzos. A través de “PROSPERA Digital” se está ampliando la información y monitoreo para que las futuras madres de nuestro país acudan a chequeos ginecológicos y perinatales y mejoren sus niveles nutricionales.Con el Programa IMSS-PROSPERA miles de mujeres de las comunidades rurales más apartadas del país tienen acceso a una cirugía de cataratas. Además, estamos impulsando una estrategia nacional para abatir el embarazo en adolescentes, un grave problema de salud pública que afecta a niñas y jóvenes al reducir sus oportunidades de educación, trabajo, ingresos y superación personal. La meta: reducir 50% el embarazo en adolescentes entre 15 y 19 años y llevar a cero el de niñas de 10 a 14 años. Aspiramos a construir un país donde nunca más, una mujer madre de familia, una niña, un solo mexicano, sufra por falta de acceso a atención médica. El objetivo es claro: alcanzar la cobertura universal de salud antes de 2018 para hacer de México un país de derechos con inclusión social y mejores oportunidades para todos.
La promoción de la salud de las mujeres tiene una gran prioridad porque define la calidad de vida, la productividad económica, la capacidad para insertarse a la dinámica social y comunitaria y acceder, desde esta condición, a otros derechos sociales
José Antonio Meade, Secretario de Desarrollo Social.
JUNIO, 2016 | TODAS |
3
Entrevista
FOTOS: CORTESÍA INMUJERES
SARA LOVERA DIRECTORA DEL PORTAL INFORMATIVO SEMMEXICO.ORG
“LAS MUJERES SE TIENEN QUE DAR
UN ESPACIO” Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del INMUJERES, afirma que las instituciones públicas deben trabajar en conjunto la prevención de embarazos adolescentes y hacer conciencia de la importancia de que las mujeres mexicanas cuiden su salud..
4
| TODAS | JUNIO, 2016
En una charla sostenida con Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, delineó las principales preocupaciones sobre la salud de la mitad de la población y describió los programas y acciones que se llevan a cabo.
Trabajamos en el tema del empoderamiento económico, que las mujeres sean autosuficientes, tengan su propio recurso económico para que puedan tomar sus decisiones; que sepan qué quieren estudiar, en qué quieren trabajar, cuántos hijos quieren tener, eso también es una decisión que se tiene que respetar
En el país, durante todo mayo, reflexionamos sobre la situación de la salud de las mujeres, ¿cuáles serían las preocupaciones principales del Instituto Nacional de las Mujeres respecto de la salud de las mexicanas? Mira, tuvimos una reunión con el Secretario de Salud, el doctor José Narro, para compartirle cuáles eran las preocupaciones en el tema de salud por parte del INMUJERES, y bueno, tuvimos una excelente respuesta por parte del Secretario. Hablábamos sobre la Estrategia Nacional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), la cual fue presentada a nivel nacional, por el Presidente de la República hace un año; y dos, el tema de mortalidad materna.Otra gran preocupación es la aplicación de las normas 046 y 047. ¿A qué se refieren estas dos normas? La norma 046 es cuando un prestador de salud tiene la obligación de denunciar algún caso de violencia que identifique entre sus pacientes; esto es importante porque nos va a permitir detener la violencia contra las mujeres. ¿Es decir que la aplicación de la Norma 46 en los hospitales es fundamental para prevenir la violencia? Es una de tantas formas de prevenir la violencia contra las mujeres.También estamos trabajando en el tema del empoderamiento económico, que las mujeres sean autosuficientes, tengan su propio recurso económico para que puedan tomar sus decisiones; que sepan qué quieren estudiar, en qué quieren trabajar, cuántos hijos quieren tener, el espacio entre hijo e hijo, o bien, si no quieren tener hijos, eso también es una decisión que se tiene que respetar. Presidenta, hablando de salud y de mortalidad materna, ¿esto está ligado un poco con la pobreza? Hay que identificar a aquellas mujeres que están embarazadas y que están lejos de los Centros de Salud. La Secretaría de Salud tiene algunos albergues en los que identifican a mujeres embarazadas que les faltan tres semanas para tener al bebé, se las llevan a estos albergues y las están monitoreando. También, para que haya un buen embarazo tiene que haber una buena nutrición, algunas no lo están y esto representa un riesgo para ellas y el o la bebé. Tenemos que redoblar esfuerzos junto a la Secretaría de Salud, pero también con los gobiernos estatales y municipales. En el tema de los cánceres femeninos o en las mujeres que se mueren anticipadamente por diabetes, ¿también
se van a hacer nuevos programas con la Secretaría de Salud? El cáncer de mama es el segundo motivo de muerte en las mujeres y las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte después de los 45 años.
450,000 NIÑAS Y NIÑOS NACEN CADA AÑO DE MADRES DE ENTRE 10 Y 19 AÑOS.
Eso era muy masculino… Era la percepción, pero platicando con personal del IMSS, quienes traen el programa Código Ayuda, en donde las mujeres tienen que detectar si tienen algún problema del corazón, ellos nos explicaban que también por nuestra configuración, nosotras sangramos más que los varones, un hombre aguanta más un pre-infarto que la mujer, entonces esto también va ligado a la diabetes, al sobrepeso, a que no hacen ejercicio; también por la doble o triple carga de trabajo las mujeres no nos atendemos, las mujeres vivimos para los demás, dejamos de cuidar de nuestra salud, es un tema de segundo o tercer plano; cuando las mujeres están enfermas, por lo general van solas al médico y no les gusta compartir entre la familia que se sienten mal. ¿Alguna estrategia especial para que las mujeres se vean, se cuiden, se hagan exámenes a tiempo para cualquiera de estas enfermedades? Las mujeres tienen que hacer conciencia que se tienen que dar un espacio, pero obviamente
también nosotros como gobierno, como sociedad, como empresas, tenemos que coadyuvar a eso, trabajar de la mano y desarrollar políticas públicas para que la mujer deje de cargar este trabajo, que ya por herencia histórica es algo que nosotras siempre cargamos y nos comprometemos con él. Uno de los graves problemas es el de embarazo en adolescentes, ¿de qué tamaño es el problema y qué se está haciendo? El embarazo en adolescentes es un grave problema de salud pública; al año estamos teniendo entre 430,000 y 450,000 nacimientos, bebés que proceden de niñas y jóvenes entre 10 y 19 años de edad; o en niñas entre 10 y 15 años, estamos hablando de 11,000 nacimientos al año; desafortunadamente muchas son víctimas de abuso sexual. La ENAPEA es una estrategia en la que participamos diferentes instituciones, están el CONAPO, la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, el DIF, la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas, SEDESOL, SEP, el Instituto Mexicano de la Juventud; somos varias dependencias y también varias organizaciones de la sociedad civil y de la academia. Esta estrategia básicamente tiene dos metas muy importantes, una es disminuir a 50% el embarazo en jovencitas de entre 15 a 19 años y erradicar los embarazos de niñas entre 10 a 14 años. JUNIO, 2016 | TODAS |
5
Opinión
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
EL IMSS VA POR LAS MUJERES La institución ha puesto en marcha programas y servicios de salud enfocados en la atención de la mujer.
JOSÉ DE JESÚS ARRIAGA DÁVILA
L
a igualdad de género es una lucha frontal contra una de las más aberrantes y solapadas “costumbres” de nuestra sociedad. Una campaña de tal envergadura debe darse desde todos los frentes, por lo que las instituciones que conforman nuestro estado unen filas, creando y reformulando programas y acciones concretas encaminadas a la dignificación y el empoderamiento de la mujer. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Dirección de Prestaciones Médicas, brinda atención médica sin ningún tipo de distinción de género u otra forma de discriminación. Esto es posible mediante acciones sinérgicas con la Coordinación de Igualdad de Género del Instituto, que permiten asegurar el acceso a la salud a todas las mujeres derechohabientes de nuestro país y otras más no derechohabientes en nuestras comunidades más necesitadas, a través de IMSS Prospera. En el IMSS contamos con más de 1,000 Unidades de Medicina Familiar, 250 Hospitales de Segundo Nivel y 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad, que brindan una adecuada atención a todas las enfermedades que aquejan a la mujer. A través de diferentes programas como ONCOIMSS, PREVENIMSS, A TODO CORAZÓN, entre otros, el Instituto asegura el acceso a la salud para nuestras mujeres con un alto énfasis humano. Algunas acciones que demuestran lo anterior se ven reflejadas en la atención de enfermedades como el cáncer de mama. En el IMSS, en 2015 se realizaron 5 millones 661,937 exploraciones clínicas de mama y hasta un millón 196,375 mastografías de detección en mujeres de 40 a 69 años; por otra parte, se refuerzan acciones para promover, en las 35 delegaciones del país, la detección temprana de este
cáncer. Se realizaron 7,100 mastectomías terapéuticas que permitieron aumentar los años y la calidad de vida de nuestras pacientes, además se realizaron 856 cirugías de reconstrucción mamaria; participamos activamente en campañas de prevención y concientización como la Bolsa Rosa, orquestadas por el voluntariado IMSS. En cuanto al cáncer cérvico uterino, el Instituto ofrece campañas permanentes de detección oportuna a través de la prueba de Papanicolaou en todas sus Unidades de Medicina Familiar; tan solo en el 2015 se realizaron 2 millones 872,225, con el propósito de detectar lesiones precancerosas y prevenir la aparición del cáncer cérvico uterino o detectarlo en una etapa temprana. En nuestros Centros de Especialidades para la Salud de la Mujer, como el Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 de la Ciudad de México, se realizan cirugías de alta complejidad para la atención de las pacientes con cáncer diagnosticado, lo que ha permitido reducir la tasa de mortalidad por esta enfermedad en los últimos diez años en aproximadamente 50% de los casos. La salud sexual y reproductiva es una de nuestras prioridades y en PROIGUALDAD y su subprograma ENAPEA, en 2014 se iniciaron los trabajos de prevención al embarazo en adolescentes, con campañas permanentes. En este rubro en particular, es tal el compromiso Institucional que el Eslogan “ES TU VIDA, ES TU FUTURO, HAZLO SEGURO” fue creado dentro de nuestras instalaciones por personal nuestro. En el IMSS están pasando cosas buenas, y una de ellas es, sin duda, lograr el acceso a la salud de todas nuestras mujeres. A través de las acciones desarrolladas por el área de Género y Salud de nuestra Dirección, identificamos y operamos tareas que permitan lograr el objetivo final: asegurar a 100% el acceso a la salud a todas las mujeres derechohabientes con los más altos estándares de calidad y libres de discriminación de género.
En el IMSS contamos con más de 1,000 Unidades de Medicina Familiar, 250 Hospitales de Segundo Nivel y 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad, que brindan una adecuada atención a todas las enfermedades que aquejan a la mujer
Dr. José de Jesús Arriaga Dávila, Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.
6
| TODAS | JUNIO, 2016
Opinión sus medidas de control, para hacerse corresponsable del cuidado de su salud y en el mejor de los casos, convertirse en una ‘paciente experta’, que contribuya como un agente de cambio en el entorno social al que pertenece, conformando redes de apoyo. Atendiendo a la Historia Natural de las Enfermedades, a los despliegues científicos y tecnológicos, valiéndose de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, del interés de las familias y de la voluntad política de las instituciones de salud y del gobierno, es posible plantear un programa preventivo a lo largo de la vida de la mujer, como se puede ver en la figura 1. Para una mujer empoderada saber que si es madre de una hija, ésta debe recibir la vacuna contra el VPH en el 5° grado de primaria o a los 11 años si no está escolarizada, porque es una medida efectiva para prevenir el cáncer cervicouterino. Una mujer empoderada, sabe y se realiza a partir de los 20 años una autoexploración mamaria cada mes, y si pasa de los 25 años, acude al servicio médico a que el profesional de la salud le haga una exploración clínica, por lo menos una vez al año. Y si tiene más de 40 acude al servia versatilidad de la condición humana a través de las etapas cio a realizarse una mastografía. Y también sabe que si en su familia hay de vida por las que va pasando, se hace más rica y compleja antecedentes de cáncer de mama (madre, hermanas o hijas), debe hacerse una mastografía a la brevedad, para así evitar la aparición del cáncer de en el caso de las mujeres. Por ello, los programas de atención a la salud de la mama o su detección en etapas tempranas, lo que conlleva a un adecuamujer, se adecúan a las condiciones que los distintos do tratamiento y un mejor pronóstico. Una mujer empoderada sabe y aplica la información para la prevención periodos le confieren y presentan acciones diferentes de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual (ETS). según la necesidad específica. Un aliado primordial en el cuidado de la salud y la prevención de enfer- Cuida de su embarazo minimizando los riesgos a través de la asidua y medades que históricamente ha tenido en nuestro país la mujer, es el equipo programada asistencia al control prenatal, pues tiene conciencia que ello de salud. El porcentaje de mujeres, hombres y niños que acuden a los servi- puede garantizar un parto normal exitoso. Del mismo modo está convencida, cios de Atención Primaria a la Salud (APS), siempre es mayoritariamente que lo mejor para su hijo y para ella, es la ‘Lactancia Materna Exclusiva’ que ocupado por ellas. Sin embargo, a pesar de los programas, recursos y estra- provee los nutrimentos necesarios y suficientes para su hijo o hija, además tegias que se han implementado en las distintas instituciones de salud, no de fortalecer el sistema inmune, el vínculo madre-hijo y la regresión hemos logrado abatir los índices de enfermedades como los distintos tipos fisiológica normal de su cuerpo. Una mujer empoderada sabe que debe hacerse su Papanicolaou pasando de cáncer, los problemas de salud en la mujer embarazada, en el parto y los 25 años de edad, o puerperio, y las enferPROGRAMAS PREVENTIVOS EN ‘LÍNEA DE VIDA’ que si tiene algún facmedades que la hacen tor de riesgo, como vulnerable en la llamaconsumo de tabaco, da ‘tercera edad’. obesidad, mala alimenEntre muchos otros ANTES DEL ADULTO NACIMIENTO INFANCIA ADOLESCENCIA ADULTO NACIMIENTO MAYOR tación e insuficiente aspectos, en la cotidiaconsumo de verduras y neidad de su vida, la Salud Tamiz Ácido fólico Envejecimiento reproductiva neonatal exitoso frutas, inactividad físimujer vive aspectos ca, consumo de bebiintrínsecos de cada Lactancia Prevención materna Preven. enf. Prevención de das alcohólicas, infecetapa de su vida y conde adicciones exclusiva crónicas complicaciones ciones por VPH/Virus tiende con las vicisitudegenerativas enf. crónicas Atención de la Hepatitis B, o des socioculturales de final de la Vacunación Salud bucal vida factores ambientales nuestro entorno, por Preven. infec. Detección transmisión oportuna como contaminación ello, los programas de sexual de cáncer del aire, y pasa de los 35 atención preventivos, años, debe hacerse la deben atender ambos prueba biomolecular aspectos y para ello, de VPH/PCR. Ella sabe prioritariamente, enque estas medidas son focarse en un aspecto garantes de la prevencoyuntural: la educación del cáncer cervición para la salud que FIGURA 1. couterino. lleve a la mujer a emY si ya es una persona adulta mayor, sabe que debe cuidar su alipoderarse y hacerse plenamente responsable del cuidado de su salud. Un objetivo primordial en los programas de los servicios de salud, es mentación para no descalcificar sus huesos y no hacerse vulnerable, hacer corresponsable del cuidado de la salud al paciente. No hay sistema consiguiendo un envejecimiento exitoso. La mejor aliada del equipo de salud es la mujer, niña, joven, madre, de atención a la salud que sea exitoso sin este componente: una paciente empoderada que cuida de su salud, que conoce sus necesidades fisiológicas madura, anciana, en cualquier etapa de su vida, ellas perfuman a la y que si padece alguna enfermedad, la conoce y la puede manejar bajo la familia con las características que les son propias: alegría, vivacidad, persistencia, responsabilidad, fuerza, resistencia, buenas administradoras, solidarias, supervisión del equipo de salud. Requisito indispensable del empoderamiento es la educación para la versátiles y multifunciones. Cuando estas mujeres adquieren habilidades y destrezas en este salud. Debe brindarse en las unidades médicas, con el propósito de ofrecer información suficiente y adecuada a la paciente, a fin de que conozca la ámbito de la salud, toman decisiones informadas que impactan de maetapa que está viviendo, sus riesgos, su enfermedad en caso de que ya la nera positiva a la familia, a la sociedad y a los propios servicios de salud. padezca, las peculiaridades que presenta en su cuerpo, el establecimiento Estas mujeres son las que logran una vida con más y mejor calidad para de las metas terapéuticas y el preciso control de sus valores biométricos y sí mismas y para sus seres queridos.
PREVENCIÓN ES LA MEJOR MEDICINA Uno de los objetivos primordiales de los programas de salud pública es hacer corresponsables del cuidado de la salud a los mismos pacientes.
DRA. MARGARITA BLANCO CORNEJO
L
Dra. Margarita Blanco Cornejo Subdirectora de Prevención y Protección a la Salud Dirección Médica, ISSSTE
JUNIO, 2016 | TODAS |
7
Opinión
LOS TUMORES CANCEROSOS MÁS COMUNES EN LA MUJER El estilo de vida, la genética y diagnósticos tardíos son la principal causa de cáncer en México.
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
ABELARDO MENESES GARCÍA
C Dr. Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología.
8
| TODAS | JUNIO, 2016
omo consecuencia de nuestros estilos de vida, el envejecimiento de la población y la falta de medidas de prevención, el número de personas con cáncer ha ido en aumento en todo el mundo. En México, consecuencia de la transición epidemiológica observada en la década de los 90, donde las enfermedades crónicas no transmisibles comienzan a ser el principal problema de salud, producto de la exposición a factores de riesgo, como consumo y exposición al tabaco, incremento en el consumo de dietas hipercalóricas, obesidad, ingesta de bebidas alcohólicas y falta de actividad física. Estos factores de riesgo han llevado a que hoy las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y el cáncer, sean las primeras causas de muerte en nuestro país.
Además, otros factores predominantes como la exposición a virus de papiloma humano transmitido durante la actividad sexual, la exposición a sustancias cancerígenas, entre otras, han llevado a que hoy el cáncer ocupe el tercer lugar como causa de muerte en México. Considerando estos factores de riesgo, el cáncer de mama, cáncer cérvico-uterino, cáncer de ovario y cáncer de endometrio, son de los tumores malignos más frecuentes en la mujer mexicana. En México se diagnostican aproximadamente 18,000 casos nuevos de cáncer de mama al año, desafortunadamente el diagnóstico se realiza aún en etapas avanzadas (alrededor de 70%), a pesar de que a mayor edad se ha considerado como un factor de riesgo, en México, alrededor de 15 a 20% de las mujeres con cáncer de mama son menores a 40 años de edad. Este dato es importante de mencionar, ya que el no pensar en ello podría ser causa de que la mujer no se realice autoexploración, examen médico, ultrasonido o mastografía, cuando está indicado por su médico de primer contacto. Además, hay que considerar que aproximadamente 10% de las mujeres con cáncer de mama pudieran ser portadoras de genes mutados o alterados y que algunos miembros de su familia también pueden portarlos y ser asintomáticos, pero con altas posibilidades de desarrollar la enfermedad en el transcurso de su vida.
Dentro de los estilos de vida, el consumo de alcohol en la mujer se sabe puede incrementar los niveles de estrógenos y con ello, aumentar el riesgo de cáncer de mama, así como el sobrepeso y la obesidad. En la población con cáncer que atendemos en el Instituto Nacional de Cancerología, cerca de 70% de las pacientes con carcinoma mamario cursan con sobrepeso y/o obesidad; así como alrededor de 15% con diabetes mellitus y 25% con hipertensión arterial. Estos padecimientos colaterales nos llevan a un manejo multidisciplinario más complejo y costoso, así como a un aumento en la recurrencia de la enfermedad y tiempos de hospitalización, además de efectos colaterales. El sedentarismo es un factor importante para la génesis de este tipo de tumor, y se ha demostrado que realizar una caminata 50 minutos diario, tres o cuatro veces a la semana, disminuye hasta cerca de 20% de posibilidades de
desarrollar cáncer de mama. Estos factores de riesgo son muy similares para el caso del cáncer de ovario y de endometrio. Por ello, enfatizar sobre aquellos factores que si es posible modificar como reducir la dieta hipercalórica, incrementando y balanceando un mayor consumo de verduras, cereales, frutas y disminuir la ingesta de carbohidratos y grasas de origen animal, así como reducir la ingesta de alcohol e incrementar la actividad física, ayudará a disminuir hasta en una tercera parte el riesgo de padecer cáncer de mama. Si sumamos acudir a una clínica de cáncer hereditario para aquellos miembros de una familia, cuyo familiar sea portador de los genes mutados para este padecimiento y así actuar a través de un consejo genético y prevenir o diagnosticar oportunamente algún tipo de tumor mamario y/o ovárico. El segundo tumor maligno más frecuente en la mujer es el cáncer cérvico-uterino, cuyo factor
El cáncer hoy es un reto, mañana será nuestra historia de éxito
ESTILO DE VIDA, LA MEJOR INVERSIÓN Mantener un estilo de vida saludable, siempre es mejor en términos de salud y economía. El incorporar estas medidas a la vida diaria, reducirá de manera importante el riesgo de padecer tumores malignos, al menos los más frecuentes como son el cáncer de mama, de cérvix uterino, de colon, ovario, endometrio, hígado y pulmón. Recuerde que siempre será más barato prevenir que intentar curar.
Evitar el consumo de tabaco.
Ingerir alimentos saludables. Principalmente los de origen vegetal, es importante consumir verduras, frutas, vegetales, porciones de alimentos integrales. Debe limitarse el consumo de carnes rojas y procesadas.
ILUSTRACIÓNES: SHUTTERSTOCK
Realizar ejercicio periódicamente. Al menos una caminata 50 minutos tres o cuatro días a la semana.
Realizarse el estudio de Papanicolaou bianualmente. Esto desde el inicio de la actividad sexual. Protegerse con el uso de preservativos para evitar la transmisión del virus de papiloma humano.
Reducir el sedentarismo. Evitar permanecer más de dos horas al día frente a un televisor.
Vacunación. Para la población femenina de entre los 9 a 11 años aplicarse la vacunación contra el virus de papiloma humano y vacunarse contra los virus de hepatitis B y C.
No exponerse a los rayos ultravioleta. Evitar también las camas bronceadoras. Cuando se tenga que exponer al sol, utilizar bloqueadores para el sol y utilizar sombreros, gorras etc.
Evitar exponerse a sustancias ocupacionales cancerígenas. Como asbestos y arsénico.
UNA CAMINATA DE 50 MINUTOS DIARIOS DISMINUYE LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLAR CÁNCER DE MAMA HASTA
20%
de riesgo es el virus del papiloma humano. Este virus puede encontrarse en las células de la piel y la mucosa (boca, garganta y el ano), por lo que puede transmitirse mediante el coito (vaginal, anal y oral). Aún cuando hay más de 100 tipos de virus de papiloma humano y estos ser erradicados por nuestro sistema inmune, los virus llamados de alto riesgo pueden desarrollar una infección crónica que eventualmente puede causar algunos tipos de cáncer, como el cáncer del cérvix, el cáncer oral, entre algunos. En México alrededor de 16% de los adultos son fumadores (14 millones) y entre ellos 8.2%, que corresponde a cerca de 4 millones, son mujeres. Esto ha llevado en los últimos años a un aumento en el número de casos de cáncer de pulmón. Además, la exposición frecuente de humo de leña, utilizada sobretodo en las zonas rurales y remotas para cocinar, potencian el daño a las vías respiratorias y con ello la mayor prevalencia de cáncer de pulmón y garganta en la mujer. Los datos epidemiológicos, experimentales y clínicos han demostrado la estrecha relación del consumo de tabaco con 16 tipos de cáncer en diferentes órganos, como cavidad oral, laringe, esófago, pulmón, riñones, vejiga, etc. Si recordamos que cada cigarro contiene cerca de 7,000 sustancias tóxicas que entran al organismo y que alrededor de 68 sustancias son carcinógenas en su inhalación en fase de gas o particulada, nos hacen entender por qué diferentes órganos pueden verse dañados y dar origen a diversos tipos de cáncer. Por ello, hemos enfatizado que con el hecho de no exponerse al humo de tabaco, se reduciría 30% de los tumores malignos. El cambio en este estilo de vida, ayudaría a tener una población más saludable, principalmente a la luz del aumento cada vez mayor de mujeres jóvenes que adquieren este hábito. El análisis de cáncer de colon, vesícula biliar, páncreas, hígado, nos muestra que es poco más frecuente este tipo de tumores en la mujer, comparada con el hombre, principalmente aquellas mujeres que cursan con sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y que no realizan actividad física de forma periódica. JUNIO, 2016 | TODAS |
9
Opinión EMBARAZOS VIOLENTOS Decenas de miles de niñas en América Latina quedan embarazadas contra su voluntad y muchas son obligadas a tener al bebé debido a legislaciones restrictivas..
JULIA ESCALANTE DE HARO
Julia Escalante De Haro, Coordinadora de política y Abogacía Ipas México A.C.
10
| TODAS | JUNIO, 2016
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
E
l embarazo en adolescentes es la punta del iceberg de una suma de determinantes sociales y económicos, de factores educativos, comunitarios y familiares, así como de conductas individuales que expresan riesgos y vulnerabilidades de las adolescentes. [1] Cada año, decenas de miles de niñas en América Latina quedan embarazadas contra su voluntad, muchas de ellas son obligadas a continuar el embarazo debido a legislaciones restrictivas y a políticas públicas que no las protegen, convirtiéndolas en madres a una edad en la que deberían estar jugando. [2] El embarazo infantil muestra que las niñas que viven maternidades forzadas, hasta ahora no visibles, solo englobadas en los datos sobre embarazo en adolescentes (adolescencia que abarca de los 10 a los 19 años), sin diferenciar cada tramo de edad, importante por tener causas y consecuencias distintas. [3] A los datos sobre fecundidad en niñas y adolescentes debemos sumar la terrible realidad de la Mortalidad Materna (MM) en México. En el periodo 1990-2014 [4] hubo 3,840 MM en adolescentes de 1519 años y 173 MM en niñas de 10-14 años, de las cuales se registraron 286 muertes por aborto (MA) en adolescentes de 15-19 años y 13 MA en niñas de 10-14 años. Del total de muertes maternas en el período, 13% (aproximadamente una de cada 7) corresponde a menores de 20 años. Más trágico resulta al ver que de todas las defunciones registradas en 2009 por todas las causas (INEGI 2009) entre adolescentes femeninas de 15-19 años, representan 5.64%, ubicándose como la cuarta causa de muerte en este grupo de edad, solo después de las causas violentas. [4] Preocupa lo que dice la Comisión Especial sobre Feminicidio: aproximadamente 112,000 mujeres son agredidas sexualmente cada año (una cada 4.6 minutos); la mayoría de los agresores quedan impunes. De las 14,829 denuncias por violación sexual presentadas en 2009 en el país, solo hubo 3,462 enjuiciamientos y 2,795 sentencias condenatorias por ese delito. Es decir, por cada 100 delitos, hubo 10 denuncias de violación sexual y 2.3 juicios por este delito en ese año en México. [5] El INEGI afirma que durante 2011 hubo 13,021 víctimas del delito de violación, mientras que en 2012 hubo 12,615 y en 2013 se incrementó a 17,197. [6]
En resumidas cuentas, el embarazo en niñas y particularmente el embarazo forzado, que de acuerdo con el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) “se produce cuando una niña menor de 14 años, queda embarazada sin haberlo buscado o deseado y se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo”; síntoma de una situación de vulnerabilidad de las niñas, alto nivel de violencia, falta de autonomía, discriminación y apropiación del cuerpo de las niñas por parte de los varones adultos, incluyendo a los de su entorno familiar y social. Preocupa la ineficacia de políticas estatales de prevención, ausencia de programas integrales de educación en sexualidad, deficiencias y retrasos en el acceso a insumos anticonceptivos [7] y las barreras para el acceso al aborto en casos de violación, que es legal en todo el país. Todavía existe deficiencia en estadísticas desagregadas y comparables en menores de 15 años lo que requiere una atención urgente del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes ya que es imposible diseñar políticas adecuadas para resolver un problema cuya dimensión y características se desconocen.
Preocupa la ineficacia de políticas estatales de prevención, ausencia de programas integrales de educación en sexualidad, deficiencias y retrasos en el acceso a insumos anticonceptivos y las barreras para el acceso al aborto en casos de violación, que es legal en todo el país.
También son escasas y mal aplicadas las políticas de prevención. Solo se actúa ante la emergencia, cuando los embarazos de las niñas ya se produjeron, muchos de ellos a causa de la violencia sexual. Se mantiene la impunidad lo que favorece la continuidad y la multiplicación de estos delitos. Las niñas son estigmatizadas cuando son abusadas o quedaron embarazadas o fueron madres. Más de la mitad de ellas, interrumpen sus estudios; alrededor de 40% los abandona para siempre y aquellas que los retoman, recurren a programas nocturnos o a cursos de capacitación para el empleo, en cuyos casos la calidad de la educación que reciben disminuye significativamente. [8] El embarazo infantil tiene graves consecuencias desde riesgos para la salud física y mental de las niñas, hasta implicaciones familiares y sociales; se las limita en su desarrollo y crece su vulnerabilidad. Se necesitan campañas de cambio cultural, programas de salud reproductiva que tomen en cuenta las voces de las niñas y facilidades para la interrupción de un embarazo producto de la violencia. Tanto como programas específicos para las niñas embarazadas y las niñas madres, con espacios que no solo les brinden cuidado y protección, sino habiliten su activa participación para lograr un desarrollo pleno y el ejercicio de todos sus derechos humanos, para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sustentable Número 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, para el año 2030”. [9]
FUENTES: [1] Schiavon-Ermani,Raffaela: “Fecundidad en niñas y adolescentes muy jóvenes”, presentación en la Sesión Conjunta de la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Mexicana de Salud Pública “Aportes de la Investigación a la salud pública”, Ciudad de México, 18 mayo de 2016. [2] Coord. Chiarotti,Susana, Escalante, Julia et. al.;Balance Regional Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América y el Caribe. Argentina- Bolivia-Brasil-Colombia - El Salvador – Honduras – México –Nicaragua – Panamá –Paraguay – Perú – Puerto rico – República dominicana – Uruguay. Comité de América Latina y El Caribe; Comité de américa latina y el Caribe para la Defensa de los derechos de las Mujeres; Paraguay; Marzo 2016. Página 7. [3] Ídem. [4] Análisis propios de Ipas México, a partir de datos oficiales: INEGI/SSA, SINAIS; Cubos de Mortalidad de la Población Mexicana, 2009 [5] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, consultado en línea: http://www3.inegi.org. mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto. aspx?s=est&c=32897 http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/ censos/gobierno2013/CNPJE2013/PreDelCon.asp?s= est&c=318926&proy=cnpje2013_predelcon http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/ tabdirecto.aspx?s=est&c=33637 http://www.inegi.org.mx/Sistemas/Olap/Proyectos/bd/ censos/gobierno2014/CNPJE2014/PresDelitos.asp?s =est&c=319539&proy=cnpje2014_presdelitos [6] Ídem [7] Según la ENADID 2014, el 54% de las mujeres de 1519 años reportó haber utilizado ella o su pareja algún método para evitar un embarazo o una enfermedad de transmisión sexual en la primera relación sexual. A nivel nacional el 51.6% de las mujeres declara ser usuaria de algún método, 15.4% ex usuaria, 31.8% nunca ha usado pero conoce métodos y 1.2% nunca ha usado ni conoce métodos anticonceptivos. En el grupo de edad de 15-19 años, el 12.6% se declara usuaria de métodos. Según estimaciones de CONAPO con base en la ENADID 2014, la necesidad insatisfecha de anticoncepción en mujeres en edad fértil unidas (MEFU) es de 5.0% a nivel nacional. Entre adolescentes unidas es de 13.5%. [8] Op.Cit. Coord. Chiarotti, Susana, Escalante, Julia et. al.; Balance Regional Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América y el Caribe. Página 71. [9] Op.Cit. Coord. Chiarotti, Susana, Escalante, Julia et. al.; Balance Regional Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América y el Caribe. Página 74.
JUNIO, 2016 | TODAS |
11
Opinión
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
TRABAJO Y BIENESTAR EMOCIONAL EN MÉXICO Promover una cultura laboral de calidad, que cuide aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales de las personas, mejorará la calidad de vida y la productividad de las y los trabajadores.
JORGE GUTIÉRREZ SILES
E
n México, la promoción de la salud y seguridad en el trabajo se encuentra mandatada por la Constitución Política fundamentalmente en su artículo 123; por la Ley Federal del Trabajo, reformada en 2012; así como por el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo expedido en 2014 y con vigencia a partir de febrero de 2015, además de Convenios con organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en reglamentaciones específicas como Normas Oficiales Mexicanas, entre otras. Por su parte, la globalización, el advenimiento de la tecnología y el cambio del modelo productivo, entre otros factores, han generado nuevas presiones en el mundo laboral, lo que se ha traducido en afectaciones a la salud laboral y la productividad. Las consecuencias se observan en el incremento del Estrés Laboral, que según la OIT y la OMS, se padece en porcentajes de 40 y 43% en nuestro país, y el cual ha propiciado el incremento de las enfermedades cuya causa en gran medida está vinculada a éste, como la dependencia al alcohol, que pasó de 2008 a 2011, de 5.0% a 6.2%*; el incremento en ese mismo lapso de 100,000 personas que ahora son dependientes del consumo de alguna droga ilegal pasando de 450,000 a 550,000* o el tabaquismo que implica a 17.3 millones de personas como fumadores activos* así como un alto índice de violencia laboral, particularmente contra la mujer. Destacan otras problemáticas vinculadas como la obesidad, nuestro país ocupa el número 1 en el mundo; el sedentarismo, 6 de cada 10 mexicanos no practican actividad física; además de que más de 37 millones de mexicanos padecen trastornos del sueño. De igual manera los trastornos mentales como ansiedad y depresión cada día tienen una mayor y creciente presencia en el escenario laboral, con implicaciones en la esfera personal, familiar, social, económica y repercusiones de fenómenos tan alarmantes como el suicidio, el cual en 30 años lamentablemente se incrementó en cerca de 300%. Para combatir esta tendencia que afecta la salud laboral, así como la productividad, el Gobierno Federal ha propuesto una estrategia basada en dos acciones fundamentales, por un lado, considerar la obligación
legal de prevenirlas por parte de los empleadores como lo señala por primera vez, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, específicamente sus artículos 43 y 55. Por otro lado, para acompañar en el cumplimiento de esta obligación a los empleadores, la STPS les ofrece con un enfoque preventivo e integral, el Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo -PRONABET, basado en seis pilares fundamentales, a saber: 1) Creación de Entornos Organizacionales Favorables y Libres de Violencia Laboral. 2) Prevención de los Factores de Riesgo Psicosocial y Promoción de Hábitos Saludables, entre los primeros el estrés laboral y económico, adicciones al alcohol, otras drogas y tabaco; prevención de VIH-SIDA y ETS, y entre los segundos, el fomento de la nutrición, actividad física y sueño saludable por parte de los centros de trabajo. 3) Fomento del Bienestar Emocional de los Trabajadores en el Centro de Trabajo, reconociendo por primera vez la necesidad del cuidado de las emociones básicas y sociales en el trabajo, como el miedo, ira, tristeza, alegría, celos, envidia, entre otras. 4) Eliminación del estigma hacia los trastornos mentales en el Trabajo, brindando a los empleadores la asesoría adecuada por parte de las instituciones especializadas para acompañar a los trabajadores con diagnóstico clínico. 5) Orientación a trabajadores en fase de pre-retiro y prepararles emocionalmente para esta nueva etapa de vida y promoviendo entre los jóvenes la conciencia de prever su futuro en este sentido. 6) Promoción del Desarrollo Humano de los Trabajadores, fomentando el arte y la cultura, promoviendo los valores cívicos, éticos y familiares, así como el cuidado del medio ambiente y de los seres vivos. Como se advierte, en la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, cobra relevancia la atención a la salud laboral en temas psicosociales alentando esfuerzos entre gobierno, empleadores y trabajadores, para desarrollar acciones efectivas que permitan concebir al trabajador en una dimensión bio-psico-socio-espiritual, tal y cual lo reconoce el PRONABET, es decir, cuidando aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que la propia condición humana exige y que permitan promover el trabajo digno y decente que mandata la Ley y sentar así las bases de una moderna cultura laboral en México. Ese es el rumbo que, en este ámbito laboral, alienta hoy el reto de Mover a México.
Cobra relevancia la atención a la salud laboral en temas psicosociales alentando esfuerzos entre gobierno, empleadores y trabajadores, para desarrollar acciones efectivas que permitan concebir al trabajador en una dimensión bio-psico-socio-espiritual
Jorge Gutiérrez Siles, Director General del Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET).
12
| TODAS | JUNIO, 2016
*Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA 2011). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (INPRFM).
Opinión MEJOR EDUCACIÓN, MUJERES MÁS SANAS La clave para una salud sexual y reproductiva que garantice el bienestar de las mexicanas es la educación y el acceso a métodos anticonceptivos.
PATRICIA CHEMOR RUIZ
La baja prevención se ve reflejada en que solo 34.3% de las mujeres en edad fértil usaron métodos anticonceptivos en la primera relación sexual; destacando las adolescentes y las jóvenes con el mayor uso de métodos anticonceptivos (54.8% y 54.0%, respectivamente) en ese primer encuentro sexual, respecto al resto de mujeres en los demás grupos de edad, sin embargo, cerca de la mitad no tomó medidas preventivas. Un hallazgo relevante es que las adolescentes no usaron métodos anticonceptivos en esa primera relación sexual, en primer lugar, porque no planearon ese momento (33.5%); en segundo lugar porque querían embarazarse (18.3%) y; 17.8% pensaban que no podían embarazarse. Esto denota el desconocimiento que tienen las adolescentes sobre las consecuencias de tener relaciones sexuales sin protección, además que 17.4% de ellas no sabían dónde conseguir y cómo usar los métodos anticonceptivos. El porcentaje de adolescentes sexualmente activas usuarias de métodos anticonceptivos fue 59.0%, aunque continúa siendo el grupo con menor proporción de usuarias con respecto a las mujeres en los grupos de edad restantes; asimismo se encontró que 55.9% de ellas usa métodos modernos y 25.4% reportó no estar usando, porque su pareja utiliza la vasectomía, el condón o métodos anticonceptivos tradicionales. Entre estas es donde se observa el mayor porcentaje de participación masculina en la prevalencia anticonceptiva. Cabe señalar que el estancamiento de la prevalencia anticonceptiva y de la falta de uso constante de métodos anticonceptivos en las adolescentes es un llamado a redoblar esfuerzos en la asignación de recursos para ampliar la cobertura y acciones de los programas de salud sexual y reproductiva en adolescentes y de planificación familiar y anticoncepción, considerando la capacitación a los agentes de salud que tienen a su cargo esta responsabilidad. De igual modo el sector educativo tiene un papel relevante en esta temática, mujeres mejor educadas e informadas acceden en mayor medida a los métodos anticonceptivos y toman decisiones más asertivas en lo referente a su vida sexual y reproductiva. Uno de los grandes beneficios del acceso a los métodos anticonceptivos es prevenir embarazos en edades tempranas o tardías (15 a 19 años y entre los 40 y 49 años de edad), además permite ampliar los intervalos intergenésicos; de no prevenir ambas situaciones se pone en riesgo la salud de la madre y el recién nacido; asimismo, el uso de métodos anticonceptivos contribuye de manera importante a la prevención del contagio de las ITS. Atender a la salud sexual y reproductiva como un derecho, va más allá de la planificación familiar, implica garantizar el acceso universal a una salud sexual y reproductiva más sana y placentera, tanto para las mujeres como para los hombres. A través de este enfoque, se debe hacer énfasis en las necesidades de las personas, buscando la interacción entre los derechos humanos, las opciones de las que disponen socialmente y las decisiones de los individuos sobre su vida sexual y reproductiva (Szasz y Lerner, 2010)[1].
La edad mediana a la primera relación sexual en las mujeres de 25 a 34 años ocurrió a los 17.7 años; más temprano que las mujeres de 35 a 49 años (18.4 años)
E Patricia Chemor Ruiz, Secretaria General del Consejo Nacional de Población.
l Consejo Nacional de Población ha estudiado los aspectos que rodean a la salud sexual y reproductiva de la población mexicana desde un enfoque de derechos en el que se analizan sus funciones y procesos en todas las etapas de la vida, que implica que tanto mujeres como hombres gocen de una sexualidad responsable, satisfactoria, segura y libre de toda coacción, discriminación y violencia, así como la libertad de tener descendencia y cuando se desea ésta. Con esta visión, se muestran indicadores que dan cuenta del acceso que han tenido las mujeres a la información y al uso de métodos anticonceptivos en las diferentes etapas de su vida; desde el inicio de su vida sexual para prevenir un embarazo o una infección de trasmisión sexual (ITS) y en la etapa de la reproducción en la que buscan postergar el nacimiento del primer hijo, espaciar o limitar el nacimiento de más hijos. Entre los principales resultados, se destaca que la edad mediana a la primera relación sexual en las mujeres de 25 a 34 años ocurrió a los 17.7 años; más temprano respecto a las mujeres de 35 a 49 años (18.4 años), lo cual indica que la generación más joven tuvo un periodo más amplio de exposición al riesgo de tener un embarazo no planeado, así como de adquirir alguna ITS si no se le brinda la orientación y el acceso adecuado al uso de métodos anticonceptivos.
FUENTES: [1]Szasz, Ivonne y Lerner, Susana (2010), “Salud reproductiva y desigualdades de la población, en: García Brígida y Ordorica, Manuel, coordinadores. Los grandes problemas de México, Tomo I: Población. El Colegio de MéxicoReproducción Elegida. A. C. P.170
JUNIO, 2016 | TODAS |
13
Opinión
MENSTRUACIÓN, UN TABÚ A DERRIBAR
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Urge una educación que incluya la higiene y la salud para manejar correctamente la menstruación y la salud mental/emocional de niñas adolescentes en el medio rural.
E
MA. GUADALUPE ALMAGUER PARDO
n nuestras culturas, y aún más en zonas rurales, el inicio de la menstruación representa múltiples retos para las niñas adolescentes en el ámbito escolar, principalmente porque carecen de los conocimientos, apoyos y recursos para manejar esta condición fisiológica al interior de sus centros de estudio. El primer reto es el desconocimiento que suelen tener sobre el acontecer biológico de la menstruación; siguen prevaleciendo mitos que les imposibilitan el ejercicio de su libertad y plenitud en sus actividades escolares. Otro de los retos se refiere a las condiciones de infraestructura presentes en las escuelas rurales del país, como la falta de sanitarios e incluso de agua. La pobreza es otra condición que hace inalcanzable el uso de toallas sanitarias, por lo que las niñas del medio rural utilizan como alternativa de uso principalmente trozos de telas prácticamente de desecho doméstico. Aunado a lo anterior, existen tabúes de significado cultural y religioso acerca de la menstruación, prevaleciendo la creencia de que esta representa una “enfermedad”. La pregunta de “¿andas malita?” introyecta en las niñas, justo durante ese estado, la conducta de contener su desempeño y desenvolvimiento físico y pleno en la escuela, al grado de decir “esos días no paso al pizarrón”, por lo tanto no estamos exponiendo solamente el tema como un problema de higiene, sino de salud mental y emocional. Las niñas rurales siguen creyendo que cada mes “están enfermas” y que además es una “enfermedad” que debe ser ocultada de todas las miradas. Sus vivencias denotan miedos y vergüenzas por la falta de medios y conocimientos, temen ser “detectadas” por “olores o manchas” que cuando las delatan las convierten en motivo de burlas, lo que influye en su estado emocional y en la negación sobre un simple fluido sanguíneo eminentemente biológico. Aunque el reto principal para enfrentar esta condición debe ser el Manejo de la Higiene Menstrual (MHM), la implementación de meca-
nismos de conocimiento debe incluir la exposición científica y descartar los mitos, miedos, tabúes y vergüenzas, dado que todo ello las confina a una inhabilitación de desplazamiento físico y menosprecio de ellas mismas, solo por el hecho de menstruar, lo que puede conducir al ausentismo escolar, a impactos sobre su salud y a bajo nivel de aprendizaje, dada la auto exclusión en todas las actividades escolares. Se requiere entonces de una educación que incluya la higiene y la salud para manejar correctamente la menstruación y la salud mental y emocional, pues los factores que influyen son tan variantes como el social, tradicional, creencias culturales, ambientales, calidad de servicios escolares, interpersonales, personales o biológicos; de forma que parte del reto es la implementación de programas de formación y concientización en la comunidad, con especial énfasis hacia los padres, madres y docentes. La Organización Wash United propuso en mayo de 2013 una iniciativa para que el 28 de mayo sea considerado el Día de la Higiene Menstrual (DHM), misma que incluye una campaña de 28 días en medios dedicada a crear conciencia sobre este tema, buscando lograr los siguientes objetivos: 1.- Combatir con el Tema de la Higiene Menstrual los mitos y tabúes y colocarlo en el centro de atención global. 2.- Catalizar un creciente movimiento mundial que reconoce y celebra los derechos de las niñas y las mujeres. 3.- Crear una voz unida de las mujeres y las niñas de todo el mundo ayudando a romper el silencio y hacerlo frente a los tabúes que prohíben a menudo que las niñas y las mujeres alcancen su máximo potencial. 4.- Destacar las acciones positivas y dificultades que miles de mujeres y niñas enfrentan durante la menstruación. 5.- Participar en el diálogo sobre políticas y activamente abogar por la integración del Manejo de la Higiene Menstrual (MHM) en todos los niveles, programas y proyectos. 6.- Crear una plataforma neutral abierta que cree conciencia y que reúna personas, OSC y medios de comunicación.
Parte del reto es la implementación de programas de formación y concientización en la comunidad, con especial énfasis hacia los padres, madres y docentes
Ma. Guadalupe Almaguer Pardo, Consejera Consultiva INMUJERES.
14
| TODAS | JUNIO, 2016
Opinión DEPRESIÓN MATERNA: UNA REALIDAD A COMBATIR Madres sanas, niños sanos: la doble responsabilidad de promover la salud mental de las mujeres que son madres.
FILIPA DE CASTRO Y TONATIUH BARRIENTOS
Dra. Filipa de Castro PhD, profesora e investigadora en la Dirección de Salud Reproductiva, Centro de Investigaciones en Salud Poblacional. Dr. Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, Director de Área en Salud Reproductiva del Instituto Nacional de Salud Pública.
presentan mayor riesgo de ser prematuros y de nacer con bajo peso. La DM perjudica el establecimiento del vínculo afectivo bebé-madre, y la calidad de la relación parental. Los hijos de madres deprimidas tienen mayor riesgo de problemas socio-emocionales, de desarrollo cognitivo y lingüísticos. En consecuencia, estos niños tienen mayor riesgo de empezar la escuela sin estar listos para el proceso de aprendizaje, lo que compromete su desempeño académico. Los hijos de madres deprimidas están también más expuestos al maltrato, a la negligencia y a los accidentes. Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública han identificado de manera consistente algunos factores de riesgo para la depresión materna entre mujeres Mexicanas. El abuso emocional, físico o sexual por parte de la pareja es uno de los factores más fuertemente asociados a la depresión materna. Otros factores de riesgo incluyen el bajo apoyo social, el embarazo no deseado, menor educación, y no tener un compañero afectivo. La identificación de los factores que ponen las mujeres en riesgo de presentar depresión es un paso fundamental informar programas preventivos.Nuestras estimaciones indican que la depresión en la etapa postnatal podría ser reducida del 14% a 5.5% a través de programas enfocados en eliminar la exposición a violencia interpersonal, el embarazo no deseado y el bajo apoyo social. Reducir los efectos negativos de la depresión materna: ¿por dónde debemos de empezar? La OMS y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) recomiendan un conjunto de acciones concertadas para mejorar la salud materno-infantil, las cuales incluyen reducir los factores asociados a la depresión materna y aumentar la disponibilidad de intervenciones de bajo costo para mejorar la salud mental materna. La implementación integral de estas recomendaciones en México es una tarea pendiente, y requiere de la incorporación de la salud mental a los sistemas de salud existentes, la reducción de estigmas, la detección temprana, y la inversión en la investigación de intervenciones eficaces. Es necesario que los formuladores de políticas apoyen acciones que promuevan la tención a mujeres con depresión, fijando pautas de práctica clínica dirigidas específicamente a los problemas de la salud mental materna,reconociendo la intersección que existe entre la salud mental, la salud materna y el desarrollo infantil. Foto: Shutterstock
L
a Organización Mundial de Salud (OMS) define la salud mental como “el estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”[I]. En México y en el mundo la depresión es la principal amenaza a la salud mental de las madres, sobretodo para aquellas que viven en condiciones vulnerables y de marginación[II]. La depresión materna (DM) es un episodio depresivo mayor que inicia después del parto[III], y es una de las complicaciones más comunes al dar a luz. Se caracteriza por sentimientos de depresión, miedo, desaliento y puede incluir pensamientos de hacerse daño a sí mismo o al bebé. En la experiencia de algunas mujeres mexicanas, estar deprimida las hace sentir solas, agotadas, aisladas del mundo, envueltas en un sentimiento de vacío que no las deja funcionar. En México en 2012, al menos 20% de las mujeres habían experimentado síntomas depresivos durante el embarazo o en los primeros 5 años después de haber dado a luz. Esto implica que 2 millones de mujeres están en riesgo de sufrir depresión incapacitante, crónica y recurrente durante toda su vida si no reciben tratamiento a tiempo. La depresión es tan prevalente, que en 2016 el número de madres que padecerán depresión es mayor que todos los casos de tuberculosis, leucemia, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer y epilepsia juntos. Varios estudios indican que la depresión es prevenible, detectable y atendible, reduciéndose de manera significativa sus efectos negativos a corto y largo plazo. Sin embargo, la atención que recibe este padecimiento, a través de protocolos formales para su detección y tratamiento, es muy limitada, comparada con otros padecimientos relacionados al embarazo, como la diabetes gestacional. A pesar del reconocimiento por parte de los proveedores sobre la influencia de factores de riesgo para la depresión y de la necesidad y pertinencia de atender esta condición, estudios previos indican que en general las unidades de salud no cuentan con protocolos formales de detección y atención a problemas de salud mental durante la etapa perinatal. Cuando una madre está deprimida, además de sentir que no puede cuidarse a sí misma, ella puede sentir que no puede cuidar bien a su bebé. La depresión puede comprometer la capacidad de la mamá de interpretar correctamente las necesidades de su bebé y pensar que su bebé llora con la intención de molestarla o de hacerle sentirse mal. Estos pensamientos la pueden hacer sentir enojada, impaciente y sentir dificultad en calmar al bebé cuando este llora o necesita atención. Los efectos de la DM en la salud de los bebés y los niños y niñas son particularmente severos en el contexto de desventaja social y pobreza, asociándose a desnutrición, enfermedad diarreica, interrupción precoz de la lactancia y problemas de crecimiento. Los hijos de madres deprimidas
FUENTES: [I] OMS (2001) Fortaleciendo la promoción de la salud mental. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. [II] Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Panorama de la salud mental en las mujeres y los hombres mexicanos, 2006 [III]American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental health disorders.
JUNIO, 2016 | TODAS |
15
Cartรณn ร CTOR
MUJER: TU SALUD, TU DERECHO
16
| TODAS | JUNIO, 2016
Diagnóstico MILENIO
MUJERES EN LA MIRA
Según las SS, por cada mujer que muere de cáncer en México, otras 10 mueren a consecuencia de la diabetes. Instituciones de apoyo: -Centro Especializado en el Manejo de la Diabetes de la Ciudad de México, ced.mx/ ; tel. (55)5292-7061 -Federación Mexicana de Diabetes, fmdiabetes.org/ ; tel. (55)5511-4200. -Asociación Mexicana de Diabetes, amdiabetes.org/ ; tel. (55)6552-8600.
Existen enfermedades que atacan más a las mujeres mexicanas que a los hombres, las cuales requieren tanto atención especializada como valoraciones tempranas para su prevención y tratamiento. FOTO: CORTESÍA
OSTEOPOROSIS En México, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud calcula que 10% de la población padece alguna enfermedad reumática y es uno de los 10 primeros motivos de invalidez en el país, tan solo en el IMSS representa uno de los 10 motivos de demanda de atención médica es el primer lugar de las pensiones y afecta con mayor frecuencia a las mujeres, sobre todo después de la menopausia. Según el IMSS, la osteoporosis afecta a 17% de las mexicanas mayores de 50 años y, según los cálculos, 1 de cada 12 mujeres de esta edad sufrirá una fractura de cadera. El número total de casos de estas fracturas en 2005 fue de 21,000 y se espera que para 2050 serán 110,055 casos. Instituciones de apoyo: -Clínica de osteoporosis del Instituto Nacional de Rehabilitación, www.inr.gob.mx/ tel. 5999-1000, ext. 14207. -Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral, ammom.mx/ tel. (55)5511-7260.
Cuidar el corazón. Las enfermedades cardiovasculares en mujeres han aumentado dramáticamente: después de los 65 años, 1 de cada 3 mexicanas puede tener una cardiopatía. En la foto, el Instituto Nacional de Cardiología.
H
ay enfermedades que, ya sea por la edad, cambios hormonales o estilo de vida, prestan especial atención a las mujeres. Más allá del cáncer de mama, que aunque no es exclusivo se presenta más frecuentemente en mujeres que en hombres, existen otro tipo de padecimientos mortales como cardiopatías, diabetes, osteoporosis o psicológicos, como la depresión, que suelen ser silenciosas y atacan a las mexicanas. Aquí las cuatro enfermedades que son más comunes entre las mujeres, sus síntomas y las instituciones de apoyo a las que se puede recurrir: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Cada año, 90,000 mexicanas mueren a causa de enfermedades cardiovasculares, según el INEGI. Esto supera las muertes asociadas a cáncer de mama y diabetes en el país. Las autoridades advierten que antes de los 60 años, 1 de cada 9 mujeres presenta un problema cardiovascular; sin embargo, luego de los 65 años la estadística aumenta dramáticamente: 1 de cada 3 mexicanas puede tener enfermedades del corazón. La Se-
cretaría de salud (SS) señala que, luego de los 60 años, más de 60% de las personas con enfermedades cardiovasculares son mujeres. Los factores de riesgo son: edad, las mujeres mayores de 55 tienen más probabilidades de tener un infarto; tabaquismo; diabetes mellitus; hipertensión arterial; y sobrepeso y obesidad. Institución de apoyo: -Instituto Nacional de Cardiología, www.cardiologia.org.mx/; tel. (55)5573-2911
DIABETES MELLITUS México es el país con mayor número de muertes asociadas a la diabetes en América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los últimos datos disponibles de la Secretaría de Salud (SS) señalan que en 2010 más 15 millones de mexicanos padecían diabetes tipo 2 (o diabetes mellitus) de los cuales, 60% son mujeres. La diabetes impide que el organismo mantenga los niveles de glucosa adecuados y ocasiona daños cardiovasculares y nerviosos que afectan riñones, corazón, retina y extremidades corporales y generalmente se asocia a mala alimentación y sedentarismo.
60% DE LAS PERSONAS QUE PADECEN DIABETES MELLITUS EN MÉXICO SON MUJERES, DICE LA SS.
DEPRESIÓN La depresión es la primera causa de atención psiquiátrica en México, según la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño y afecta a entre 12 y 20% de la población, según la SS. Las mujeres son las que más sufren de este trastorno (alrededor de 14.4%) en comparación con los hombres (8.9%). La depresión es una de las causas más frecuentes de suicidio en México y son pocos los casos que logran tratarse a tiempo, aunque no existen estadísticas precisas en el país, se calcula que cada año se registran 14,000 intentos de suicidio, sin considerar los consumados. Los síntomas son estado de ánimo triste o irritable, aumento o disminución de apetito, insomnio o hipersomnio, sensación de debilidad física, culpabilidad e indiferencia ante las actividades cotidianas. Instituciones de apoyo: -Línea UAM, tel. (55)5804-6444. -Facultad de Psicología UNAM, tel. (55)5622-2288. -Centro Eleia, atención psicológica www.centroeleia.edu.mx/ayuda-psicologica-dfcontacto, tel. (55) 5661-2177. JUNIO, 2016 | TODAS |
17
Opinión
Los medios de comunicación ayudan a la industria de la cirugía estética a promover como ejercicio de autodeterminación el que las mujeres se sometan a intervenciones que pueden afectar su salud.
AIMÉE VEGA MONTIEL
“ Dra. Aimée Vega Montiel, Investigadora de la UNAM-CEIICH.
18
Con Rocío tuvimos de diagnóstico unos senos muy grandes, un sobrepeso muy importante, laxitud de piel, no teníamos cintura. Teníamos una nariz que miraba para abajo y que no iba acorde con el balance de su cara y pudimos hacer al mismo tiempo una rinoplastia. Quitamos la grasa de las mejillas, mejoramos la línea del cuello y con esto hicimos que la cara entrara en balance. Hay que ver el trabajo que se hizo en cejas y pestañas, se aplicó toxina botulínica y éste fue el resultado”. Aunque así lo parece, esta descripción no corresponde a una película de ficción, sino al concurso Extreme Makeover del programa de radio que conduce Martha Debayle, en el que un supuesto experto muestra los resultados de haber sometido a una mujer, en tan solo tres meses, a un amplio listado de intervenciones quirúrgicas, dentales, dermatológicas y cosméticas. Este concurso, con más de una década al aire en Estados Unidos, fue creado para promover la industria de la cirugía estética. Su influencia no ha sido menor: a partir de su primera transmisión, en 2002, ha habido un incremento de 44% en el número de estas operaciones en ese país (American Society for Aesthetic Plastic Surgery). Otros programas de televisión se han sumado a esta ola, como Quiero una cara famosa (un reality show de MTV que muestra el proceso de jóvenes que se someten a cirugías para parecerse a alguna artista famosa) y Nip/Tuck. El resultado es que tan solo en 2015, esta industria reportó ganancias por más de 13.5 billones de dólares (American Society of Plastic Surgeons), cifra que rebasa el PIB de muchos países del mundo. Las cirugías más practicadas en ese país son la liposucción y el aumento de busto. Por su parte, México ocupa el tercer lugar en la lista de países donde se practican cirugías estéticas (International Society of Aesthetic Plastic Surgery, ISAPS). Nuestro país es también el quinto destino en el mundo para este tipo de cirugías. Los tratamientos más comunes son el aumento de busto, la liposucción y la inyección de botox en el rostro. ¿Cuál es la clave del éxito de estos programas? Tratar las cirugías plásticas como un asunto de derechos. Esta industria, de la mano de los medios
| TODAS | JUNIO, 2016
de comunicación, han utilizado el empoderamiento de las mujeres como mecanismo para construir su mercado, promoviendo su sometimiento a la cirugía estética como un ejercicio de autodeterminación. Y afirmamos que es una industria dirigida al mercado femenino, pues de acuerdo con ISAPS, 87% de los tratamientos estéticos en el mundo, son practicados a mujeres. El discurso de esta industria, descansa sobre lo que desde el Siglo XIX se institucionalizó como mecanismo de dominación y subordinación de las mujeres: la vinculación de la identidad femenina a la belleza. Este paradigma se ha potenciado con el tiempo, en buena medida por la participación de los medios de comunicación, que han fungido como principal vehículo de representación y reproducción de este estereotipo. Donde quiera que dirigimos la mirada, nos encontramos con cuerpos de mujeres exhibidos como objetos de consumo, sea para la venta de autos, desodorantes, bebidas alcohólicas o enseres domésticos. Las mujeres representadas como objetos sexuales, proliferan también en los programas de ficción (telenovelas, series y películas), deportivos (las presentadoras) e informativos (las “chicas” del tiempo). Esta cosificación se ha exacerbado en el escenario digital, en particular, la hipersexualización de niñas y adolescentes. El de la perfección, basada en la belleza y juventud, es pues un discurso que interpela cotidianamente a las mujeres. Es, definitivamente, una forma de violencia de género velada, a la que se vende como ejercicio de autonomía y liberación. Y programas como el de la presentadora Martha Debayle, en WRadio, de Televisa, se suman entonces a la lista de contenidos que violentan a las mujeres. Estos programas parecen dar el permiso social a las mujeres de practicarse una cirugía. De lo que no advierten, es de los riesgos: muchas mujeres han sufrido daños irreversibles a su salud, ocasionados por la negligencia de médicos, pero también por la proliferación de supuestos cirujanos que practican estas intervenciones en la clandestinidad. En México, por cada médico certificado, existen 15 personas que se presumen como tales y que practican tratamientos estéticos que han llevado a mujeres a la muerte (Asociación Mexicana de Cirugía Plástica y Reconstructiva, A.C.). De acuerdo con la Cofepris, en respuesta a una solicitud de información de El Universal, en nuestro país sólo existen 55 clínicas o consultorios certificados, lo que significa que existen 770 más que operan en la ilegalidad y que no reciben sanción por parte de la autoridad. Es urgente, pues, que las autoridades en México ejerzan sanciones sobre esta industria que lucra con la violencia contra las mujeres.
El de la perfección, basada en la belleza y juventud, es pues un discurso que interpela cotidianamente a las mujeres. Es, definitivamente, una forma de violencia de género velada
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
CIRUGÍA ESTÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: UN TEMA DE SALUD PÚBLICA
Opinión
MENSTRUACIÓN: TEMA DE DERECHOS HUMANOS El derecho a la salud de las mujeres incluye también acceso a las toallas sanitarias y tampones como productos de primera necesidad.
ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ
¿
Es la menstruación una cuestión de derechos humanos? Absolutamente sí. Cada mes menstrúan más de 2,000 millones de mujeres en todo el mundo. La menstruación es algo integral y normal en la vida de la mayoría de las mujeres. Por ello, la higiene menstrual es fundamental para el bienestar y dignidad de las niñas y mujeres; sin embargo, el silencio y el estigma que rodean el tema, hacen que este cuidado íntimo no esté entre las prioridades de la agenda de política pública. En México, la vida fértil de una mujer promedio es de casi cuatro décadas. En condiciones regulares, su ciclo mensual durará 28 días, con cinco días de menstruación. Tomando en cuenta la recomendación de usar una toalla o tampón cada cuatro horas durante el ciclo menstrual, tenemos que, al mes, una mujer utilizará aproximadamente 30 unidades. El cálculo para un año es de 360 toallas o tampones. Si esta mujer llega a la menopausia a los 50 años y comenzó su ciclo a los 13 años, significa que utilizará 13,320 toallas femeninas o tampones durante su vida fértil, con un costo promedio de dos pesos por unidad, esto representa un costo de 26,400 pesos. La integración de la mujer al espacio público ha propiciado el desarrollo comercial de las toallas femeninas desechables y tampones, sin embargo, la política pública es omisa y espera que las mujeres y niñas se arreglen por su cuenta y en silencio. ¿Cómo se puede decir que se piensa en las niñas y las mujeres si no se reconocen sus necesidades especiales en cuanto a sanidad e higiene que están presentes cada mes en su configuración biológica? En nuestro país, ninguno de los principales programas sanitarios ha examinado realmente las necesidades de la mujer en relación a la menstruación; por ello, es un reto de la política pública el abordar los desafíos y las dificultades que las mujeres enfrentan durante su menstruación.
Y es una obligación estatal el garantizar que cada niña y mujer tenga la posibilidad de gestionar su menstruación de forma higiénica -donde quiera que esté- en la intimidad, con seguridad y dignidad. En ese sentido, la escuela representa el choque inicial con la menstruación. Allí, muchas niñas carecen de productos adecuados y a veces se les niega un espacio íntimo, higiénico y seguro. Muchas chicas menstrúan en el aula, con la consecuente timidez y humillación que a veces provoca que dejen de asistir durante esos días o incluso abandonen los estudios, fundamentales para su futuro. La carencia de recursos económicos para adquirir toallas y tampones, debido a los precios exorbitantes o la falta de acceso a productos como toallas o tampones hacen que se busquen otras alternativas, como ropas viejas, trapos, periódico y hasta tierra; además, la falta de acceso al agua potable las obliga a lavar sus ropas en agua sucia y, por vergüenza de secar las ropas manchadas al aire libre, suelen volvérselas a poner húmedas; prácticas que pueden provocar infecciones y enfermedades vaginales, vulnerándose el derecho a la salud. El impuesto que se paga por productos de higiene menstrual es una disposición tributaria discriminatoria, pues se cobra exclusivamente a las mujeres; en ese sentido, es importante que la Secretaría de Hacienda reduzca el porcentaje del impuesto sobre el valor agregado (IVA) o incluso que estos productos queden exentos del pago de dicho impuesto. Igualmente importante, es que el Sistema Nacional de Salud implemente campañas informativas sobre la importancia de la higiene menstrual, como parte del derecho a la salud de las mujeres. Asimismo, deben fomentar el uso de productos para el manejo de higiene menstrual alternativos, que sean amigables con el medio ambiente, como son la copa menstrual y las toallas sanitarias lavables, lo que podría hacer mediante la distribución gratuita de los mismos..
Es una obligación estatal el garantizar que cada niña y mujer tenga la posibilidad de gestionar su menstruación de forma higiénica -donde quiera que esté- en la intimidad, con seguridad y dignidad
Angélica de la Peña Gómez, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.
JUNIO, 2016 | TODAS |
19
Opinión LA NOM-046 Y LA NECESIDAD DE CONOCERLA Desde 2009, la norma combate la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, sin embargo aún enfrenta el desconocimiento de los prestadores de servicios de salud.
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
KAREL E. OCHOA REYES
L
a violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes constituye un problema de salud pública urgente de atender. Es alarmante que las agresiones que ellas viven sean cometidas con mayor frecuencia por sus parejas, quienes a nivel mundial son responsables de la violencia física y/o sexual que enfrenta una de cada tres mujeres, así como de un tercio de los asesinatos de mujeres. La Organización Mundial de la Salud afirma que de las mujeres que han tenido una relación de pareja, ésta ha sido la causante de que 30% de ellas enfrentara alguna forma de violencia física y/o sexual. En México, la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2011 indica que 46.1% de las mujeres mayores de 15 años de edad fueron violentadas por su pareja durante su relación. Asimismo 13.5% de las mujeres mayores de 15 años afirmaron haber sufrido violencia física, y 7.3% se declaró víctima de violencia sexual. En este contexto de alta prevalencia de violencia hacia las mujeres y las niñas, un instrumento que tenemos en nuestro país desde el año 2009 para combatirla es la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.Norma de observancia obligatoria para todo el sector salud, así como para las y los prestadores de servicios de salud de los sectores público, social y privado de México. Ahí se establecen los criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y la orientación que se proporciona a las usuarias, así como el deber del personal de servicios de salud de notificar los casos al
Ministerio Público, como primer paso para el acceso a la justicia de las mujeres. Esta regulación técnica homologa en todo el país los servicios de salud que se brindan a las mujeres víctimas de violencia. Entre ellos, el tratamiento específico para quienes sufrieron violencia sexual, casos catalogados como urgencia médica de atención inmediata. Las y los prestadores de servicios de salud son el primer contacto de las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia, en consecuencia, son quienes pueden detectarla en sus pacientes desde las primeras manifestaciones y tratarlas de manera oportuna. Luego entonces, todo el Sistema Nacional de Salud debe otorgar atención médica con perspectiva de género a las personas en situación de violencia. No obstante que desde el año 2009 existe la NOM-046, se observa un desconocimiento de la misma por parte del personal de salud, sea estatal o federal, situación que va en detrimento de las mujeres víctimas de violencia. Valga como evidencia los Informes de los Grupos de Trabajo que se integraron para analizar las solicitudes de alerta de género contra las mujeres publicados en el sitio electrónico de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. En estos documentos se recomienda a los gobiernos estatales, realizar programas de capacitación dirigidos al personal de salud para el conocimiento y aplicación correcta de la norma. En tal virtud, el trabajo que realizan las y los prestadores de servicios de salud es trascendental, ya que pueden marcar una diferencia en la vida de las mujeres en situación de violencia y contribuir al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres a la protección a la salud y a una vida libre de violencia.
El trabajo que realizan las y los prestadores de servicios de salud es trascendental, ya que pueden marcar una diferencia en la vida de las mujeres en situación de violencia
Karel E. Ochoa Reyes, Consejera Social INMUJERES
20
| TODAS | JUNIO, 2016
Opinión
LA SALUD DE LAS MUJERES IMPORTA
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Las causas de violencia en contra de los derechos reproductivos de las mexicanas se dividen en culturales e institucionales.
GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
W
omen’s health matters (la salud de la mujer importa), con este lema se abanderó el pasado 28 de mayo el Día Internacional de la Salud de la Mujer y, en efecto, uno de los principales temas en la agenda para el empoderamiento y la igualdad de derechos entre mujeres y hombres a nivel mundial, es el de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, que evidentemente se encuentran ligados a problemas de salud que le afectan directamente. En México, el artículo 4° de nuestra Constitución, señala que toda persona tiene derecho a decidir sobre cuántos y cuándo tener hijos, además, que este derecho lo ejercerán de manera responsable e informada; sin embargo, se han arraigado prácticas que vulneran el libre ejercicio del mismo. La organización GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida) en su informe 2015, ha identificado que en nuestro país existen obstáculos en materia de salud reproductiva, por citar algunos ejemplos como: imposición de métodos anticonceptivos, criminalización por la interrupción de embarazos no deseados, maltrato en servicios de salud obstétrica, esterilización forzada, muerte en el embarazo, barreras para hacer compatible su vida laboral y reproductiva, etcétera; acciones que privan a las mujeres de la posibilidad de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, al tiempo que provocan problemas graves en su salud.
Como se desprende del informe, la violación a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer es generada en muchas ocasiones por discriminación, y sus consecuencias en no pocos casos es mortal (solo por muerte materna, en México, en el año 2013 se presentaron aproximadamente 289,000 casos).[1] A raíz de este estudio, podríamos inferir que las causas de violencia en contra de los derechos reproductivos de la mujer en México, se podrían dividir en dos dimensiones: culturales e institucionales, por lo que es urgente adoptar políticas públicas y legislar de modo que se lleguen a erradicar estos problemas. Reconocer a la mujer en sus derechos implica un beneficio colectivo para México, por lo que, ya sea en temas de salud, políticos, sociales o cualesquiera que éstos sean, debemos velar porque estos se ejerzan sin discriminación y que mujeres y hombres vivamos en condiciones de igualdad y en ejercicio de nuestra libertad.
Reconocer a la mujer en sus derechos, implica un beneficio colectivo para México
Gabriela del Valle Pérez, Magistrada Presidenta de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
[1]“Niñas y mujeres sin justicia. Derechos reproductivos en México.” (2015). Grupo de Información en Reproducción Elegida. A. C. P.170
JUNIO, 2016 | TODAS |
21
Opinión RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA ABATIR DESIGUALDAD EN SALUD ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Hablar de las enfermedades que afectan a la mujer y sus repercusiones económicas es importante para ofrecer mecanismos de prevención oportuna.
CLAUDIA ISELA GUZMÁN GONZÁLEZ
M
éxico requiere mejorar sus políticas de salud, y observar los resultados que desde luego inciden en el bienestar, y en otros aspectos como son la educación y la productividad en las empresas. Primeramente, habría que hacer un señalamiento general en donde se pueda distinguir la realidad que enfrenta nuestro país y de las urgentes medidas que es necesario implementar para abatir las graves desigualdades que, en materia de seguridad social, exige tanto para autoridades como para empleadores. Y es que si partimos de la Declaración Universal de Derechos Humanos que prohíbe cualquier tipo de discriminación basada en raza, género, idioma, religión, política, nacionalidad, propiedad, ingreso u otras causas, es necesario enfatizar que las brechas salariales entre hombres y mujeres dificultan la equidad al acceso de los servicios de salud de manera justa y eficiente, la Organización Internacional del Trabajo de la ONU considera que la “igualdad de trato es un principio guía de la seguridad social”. Es preocupante que México enfrenta varios retos en salud. Según estadísticas de la OCDE, México ocupa la segunda tasa más alta de obesidad y casi 1 de cada 6 adultos es diabético. Hablar de enfermedades que afectan a la mujer, como el cáncer cérvico uterino o el de mama, y sus repercusiones en los costos para las empresas, así como de las implicaciones para la familia, pudiera parecer de cierto grado de insensibilidad. Sin embargo, es importante conocer cifras, implicaciones, los costos económicos y sociales que esta problemática representa para, de este modo, poder ofrecer mecanismos hacia una prevención oportuna a una de las primeras causas de muerte femenina, 14 de cada 100 mujeres se ven afectadas y el mayor índice de pacientes atendidas, según el Instituto Mexicano de Seguro Social, se encuentran entre los 50 hasta los 70 años de edad. Un tratamiento integral puede alcanzar el millón y medio de pesos, sin descartar las consecuencias económicas que pueden derivarse en hogares que dependen de jefaturas femeninas.
Para mejorar la atención a la salud, se necesita que el gasto en el sector sea más eficaz. En la actualidad, el gasto público en salud equivale a 6.2% del PIB, considerablemente menor que la media de la OCDE de 9.3%. Los costos administrativos, de 9.2% del gasto total en salud, son los más altos de la OCDE y no han bajado en la última década. Para las empresas es necesario observar políticas de buenas prácticas empresariales, que observen programas de salud preventiva, clasificar adecuadamente los riesgos de trabajo, promover una nueva cultura de integración y deporte, a fin de blindar a sus colaboradores en un ambiente de bienestar que se verá reflejado en la productividad y los costos que impactan a la salud pública. Un estudio presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que invertir en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles es costo-efectivo. Se estima que en México, la implementación de acciones integrales -que incluyen campañas en medios masivos, información nutrimental, etiquetado, restricción de publicidad y política fiscal- costaría 40.85 pesos por persona mientras que el IMCO estima que las pérdidas económicas por este tipo de enfermedades equivalen a 840 pesos por persona. El amplio tema de la salud debe ser observado desde los diferentes escenarios de acción. Desde el sector empresarial, hemos puesto hincapié en que las normatividades que regulan a la industria farmacéutica promuevan desde luego los estándares de calidad, pero al mismo tiempo resuelvan el acceso en condiciones de equidad, en un país como el nuestro, donde a pesar de ser el segundo mercado de medicamentos más grande de Latinoamérica existe una preocupante disminución del poder adquisitivo. Sin duda, esta es una de las causas que desde hace 12 años los genéricos se convirtieran en los líderes del mercado donde 8 de cada 10 medicamentos que se venden en el país son de esta manufactura. Para nuestra Confederación, los aspectos de bienestar, salud, igualdad y desarrollo social forman parte de una agenda comprometida con el desarrollo sostenible y promovemos una nueva cultura de la competitividad, donde la inclusión y el acceso a las oportunidades son la base de nuestros principios hacia el progreso.
“Para las empresas es necesario observar políticas de buenas prácticas empresariales a fin de blindar a sus colaboradores en un ambiente de bienestar que se verá reflejado en la productividad y los costos que impactan a la salud pública”
Claudia Isela Guzmán González, Presidenta Comisión Mujeres empresarias COPARMEXDF.
22
| TODAS | JUNIO, 2016
Recomendaciones POR: EMILIANO GONZÁLEZ / FOTOS: CORTESÍA
LIBROS
RECETAS FITNESS (RINCON.FITNESS) Esta cuenta de Instagram tiene varias opciones de comida saludable con recetas preparadas por expertos del fitness y la gastronomía, fáciles de preparar y amables con el cuerpo. También tiene un menú en Facebook. www.instagram.com/rincon.fitness
RINCON. FITNESS TIENE
30,OOO SEGUIDORES.
LA MUJER Y LA SALUD EN MÉXICO La Academia Nacional de Medicina de México se dio a la tarea de abordar el tema de la salud desde diferentes puntos de vista, pero con perspectiva vi de género. E El resultado fue esta obra en la que par participaron más de 30 profesionales profesionale de la medicina, que traza los avances, obstáculos y retos ava para la salud de la mujer mexicana. Libro dispon disponible en línea: http://www.anmm.org.mx/ http://www publicaciones/CAnivANM150/ p blicacion pu L4-La-mujer-salud-Mexico.pdf L4-La-muje
Universum tiene una exposición sobre estilos saludables de vida.
PÁGINAS WEB
APPS LACTANCIA MATERNA APROLAM Disponible para iOS y Android Ayuda a las mamás primerizas a conocer más sobre el proceso de lactancia, la alimentación adecuada para ellas y las prácticas indispensables de higiene que te interesan.
HEALTH DE IOS / S HEALTH EN ANDROID Disponible para iOS y Android
MUSEO DE LAS CIENCIAS UNIVERSUM Cuenta con la exposición “Salud, vida en equilibrio”, en la que los y las visitantes reflexionan sobre la importancia de tener estilos de vida saludables. La influencia del ejercicio, la alimentación e incluso los factores ambientales sobre nuestra salud es algo que suele tomarse a la ligera, pero que Universum enseña su valor real. Dirección: Circuito Cultural s/n, Cd. Universitaria, Coyoacán Twitter: @UniversumMuseo
Es el entrenador personal que hace un seguimiento de las rutinas de ejercicio, la ingesta diaria de alimentos y el estado de salud en tiempo real. ¡Todo en una sola aplicación!
CLIKISALUD.NET Este sitio web ofrece manuales para el cuidado de la salud de acuerdo a la edad de mujeres y hombres; también tiene bloques informativos para prevenir o tratar padecimientos como la diabetes, el cáncer y la obesidad. Finalmente, hay un segmento dedicado a la salud materna antes, durante y después del embarazo. www.clikisalud.net/
MI ASESOR DE DIETA Disponible para iOS y Android Su objetivo principal es mantener la motivación y ayudar a perder peso de forma rápida y eficiente, pero guiada y consciente. Por ahora, la app solo está disponible para mujeres. JUNIO, 2016 | TODAS |
23
Numeralia
Cáncer cervicouterino
10.3%
13.5
de las mujeres de
millones de mujeres de
35 a 50 años se realizaron la prueba de detección del Virus del Papiloma Humano en 2012.
fue de
2014
Casos de VIH/SIDA en México en 2014:
H
31, 378 174,564
hijos/as por mujer
51.6% de las mujeres usaban algún método anticonceptivo en 2014.
Cáncer de mama Es uno de los principales tumores malignos por los que fallecen las mujeres de
20 15% 26%
años y más,
VIH
M
8.8% de los embarazos de mujeres en edad fértil terminaron en aborto en 2014.
1. Enfermedades del corazón 2. Diabetes Mellitus 3. Cáncer de mama
años se realizaron una prueba de Papanicolau en 2012.
La tasa global de fecundidad estimada en
3 principales causas de
muertes entre mujeres fueron:
25 A 64
Salud Reproductiva
2.21
En 2014, las
de las mujeres de 40 a 49 años y de las de 50 a 60
años acudió a realizarse una mastografía en 2012.
2013
En se registraron
861 casos de muerte materna.
36.31% de las mujeres de 20 años o más acudió a exploración clínica de los senos en 2012.
Fuentes: INEGI // Secretaría de Salud. Anuario 2014 Epidemiología. // NADID 2014 // ENSANUT 2012 // Secretaría de Salud (SS) Anuario 2014 Epidemiología // Sistema de Indicadores de Género. INMUJERES. // Registro Nacional de Casos de SIDA 2014 // SEMMÉXICO
24
| TODAS | JUNIO, 2016
transferencia
de derechos
T
rabajadora o trabajador: Si tus cotizaciones en el ISSSTE están amparadas bajo el régimen de cuentas individuales y también has cotizado en el IMSS, en cualquiera de sus dos regímenes sin importar la fecha de tu ingreso a dichos regímenes, al requerirlo podrás transferir tus derechos de cotización ante el ISSSTE o el IMSS. Esto te puede ser útil con la finalidad de acceder a una pensión bajo el Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. El trámite debe realizarse ante la última institución de Seguridad Social donde hayas cotizado. El trámite es gratuito.
¿Cómo tramitar tu transferencia de derechos? 1.
Acude a la ventanilla de Afiliación y Vigencia de Derechos del Instituto (ISSSTE o IMSS), que amparó tu última relación laboral, para solicitar el reconocimiento de periodos de cotización. En el caso de que hayas cotizado por última vez en el IMSS, deberás haber causado baja del Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.
2.
El Instituto ante el que te presentes para iniciar tu trámite solicitará al otro Instituto (ISSSTE o IMSS), la validación de los periodos de cotización. Simultáneamente, deberás llenar tu solicitud de transferencia de derechos, luego el ISSSTE o IMSS recibirá, validará y registrará tu solicitud.
3.
Finalmente, deberás proporcionar todos los documentos que se te soliciten en el Instituto ante el cual iniciaste el trámite para poder proceder a tu solicitud, podrás consultar los requisitos documentales en los medios de comunicación que abajo se mencionan por cada Instituto.
Documentos iniciales para el trámite de transferencia de derecho. x x x x
Identificación oficial vigente. Último estado de cuenta de tu AFORE y/o Documento de elección del ISSSTE (en el caso de que tu trámite lo inicies con el IMSS). Documento donde conste tu número de seguridad social (en el caso del IMSS). Recuerda que el trámite de solicitud de pensión se debe realizar ante el Instituto que administre el régimen de seguridad social al que hayas cotizado por última vez y que deberás solicitar la transferencia de derechos un año antes de que cumplas la edad requerida para pensionarte por el Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez.
¿Dónde puedo obtener más información? En internet: x En el portal del ISSSTE, apartado Derechohabientes, Jubilados y Pensionados, Información sobre los tipos de pensión, Transferencia de derechos o www.issste.gob.mx/pensiones/transferencia.html x En el portal del IMSS www.imss.gob.mx, apartado Derechohabientes, pensionados y público en general, adulto mayor, trámites de Solicitud de Constancia de Semanas Reconocidas, Modalidad B. Constancia de Periodos Reconocidos IMSS-ISSSTE. Por teléfono: x ISSSTETEL 4000 1000 en el D.F. y área metropolitana. Desde el resto del país agrega (01 55) x IMSSTEL 01 800 623 2323
“HeForShe es cada hombre, cada individuo donde quiera que estén.” Phumzile Mlambo - Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres