SUPLEMENTO MENSUAL
OCTUBRE 2016
TODAS
UNA NACIÓN PARITARIA, COMPROMISO DE ESTADO: LORENZO CÓRDOVA
NACIONAL
Más mujeres en la política, un cambio cultural Visibilizar la importancia de las mujeres en el ámbito político se acelera gracias a los observatorios
La igualdad de género en la legislación mexicana, una cuota que se cumple cada vez más Opinión
Santiago Nieto • María del Carmen Alanis • Alejandra Barrales • Enrique Ochoa
FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ANGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN ÓSCAR CEDILLO BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ANGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGON RICARDO ZAMORA DYANA REYES ADRIAN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES
TODAS
SUPLEMENTO MENSUAL BÁRBARA ANDERSON REGINA REYES-HEROLES ALBERTO PRADO MIGUEL REYES LAURA ESCAMILLA EMILIANO GONZÁLEZ BERENICE CHAVARRÍA
EDITORA RESPONSABLE EDITORA DE SUPLEMENTOS EDITOR DE ARTE GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS COEDITORA DE SUPLEMENTOS EDITOR WEB REDACTORA
DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, KENYA ALTUZAR CYNTHIA PUIG, BERENICE RESÉNDIZ, ISMAEL FALCÓN DOMICILIO: MORELOS 16, COL. CENTRO, MÉXICO, D.F., C.P. 06040 PARA VENTAS E INFORMES: T: 5140.2950
LORENA CRUZ SÁNCHEZ PRESIDENTA DEL INMUJERES MARCELA ETERNOD ARÁMBURU SECRETARIA EJECUTIVA MARÍA DE LA PAZ LÓPEZ BARAJAS DIRECTORA GENERAL DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO MARÍA GUADALUPE DÍAZ ESTRADA DIRECTORA GENERAL DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ANA LAURA PINEDA MANRÍQUEZ DIRECTORA GENERAL DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO ESTADÍSTICO ROCÍO IVONNE PÉREZ MARTÍNEZ DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FLOR DE LIS VÁSQUEZ MUÑOZ DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ASUNTOS INTERNACIONALES PABLO NAVARRETE GUTIÉRREZ COORDINADOR DE ASUNTOS JURÍDICOS ANA ORTÍZ MONASTERIO RIVERO COORDINADORA DE ASESORES NORMA OSORIO ALBARRÁN TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL MARTA B. CABRERA GARCÍA DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL
C
POR FA VO AR • R IC L C IC RE
IS
• TA
SE
LA ESTA REV
OS ANTES DE R RT E
LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL PRESENTE SUPLEMENTO SON RESPONSABILIDAD DE LAS Y LOS AUTORES FIRMANTES.
CARTA EDITORIAL
63
ANIVERSARIO DEL VOTO UNIVERSAL
En octubre de 1953, el Congreso de la Nación aprobó los cambios constitucionales para que las mujeres pudiéramos ejercer plenamente nuestra ciudadanía; la Reforma de 2014 al artículo 41 de la Constitución ha ido mucho más allá, ha consagrado como un derecho constitucional la paridad en la participación electoral. Un paso que ya tuvo un avance significativo: pasamos en dos años de 7 al 13% en la elección de ayuntamientos, la franja más rezagada antes de las elecciones de 2015. En un paso acelerado, por ejemplo, hay congresos locales donde la mayoría son las diputadas o bien, distrito que un partido perdía sistemáticamente y con la participación de las mujeres, lo ganó. En el Instituto Nacional de las Mujeres queremos celebrar el 63 aniversario del Voto ciudadano para las Mujeres, aplaudiendo el avance significativo de la paridad electoral; de los cambios en los estados de la República para avanzar en la paridad horizontal y por supuesto por la evidente capacidad política de las mujeres. En esta edición hemos documentado el avance. Pero también abordamos los obstáculos que todavía hay que vencer, 192 años después de que las mujeres en Zacatecas, en 1824, pidieron ser incluidas en la cosa pública; sabemos que arreció la violencia política contra las mujeres, que en algunos lugares del país todavía no se comprende la participación política de las mujeres.
Estamos convencidas, como se ha podido probar en algunas investigaciones internacionales, que cuando las mujeres gobiernan mejora la sociedad. En este proceso hacia la paridad y la igualdad sustantiva, la multiplicación de los Observatorios de Participación Política en distintas entidades del país, servirá para conocer, planear y perfeccionar las políticas públicas, que correspondan a los gobiernos, para seguir facilitando a las mexicanas su llegada a puestos de poder, a través de fomentar su liderazgo y crear acciones encaminadas a su empoderamiento. Sin duda, este no es un aniversario más. Las cifras con las que contamos de avance en la elección de diputadas federales, diputadas locales, presidentas municipales y síndicas, en las elecciones de 2015 y 2016, abrieron nuevas experiencias y nuevos retos. Las mujeres desde puestos de poder, pueden generar un cambio de paradigma que conduzca al país a una ruta segura a la democracia y a la igualdad, dos prefijos para atemperar la violencia contra las mujeres. También la participación política de las mujeres, en puestos de decisión, podría coadyuvar de aquí en adelante en los grandes temas que afectan su vida, su desarrollo y participación económica; su acceso sin excepción a los servicios de salud, el mejoramiento de las políticas sociales, el acceso a bienes materiales y simbólicos y su inclusión en igualdad de condiciones en todos los ámbitos. Desde los Congresos, gobiernos locales y estatales, las mujeres podrán empujar nuestros objetivos.
4 SANTIAGO NIETO Titular de la FEPADE
9 ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO Presidenta del PRD
11 LAURA NEREIDA PLASCENCIA PACHECO Diputada
6 ENTREVISTA: 12 LORENA CRUZ SÁNCHEZ
Rosa Nidia Villalobos González Presidenta municipal de Salina Cruz, Oaxaca
7 ENRIQUE OCHOA Presidente del PRI
Presidenta del INMUJERES
8 MARÍA DEL
CARMEN ALANIS
15 CRISTINA DÍAZ
Magistrada del TEPJF
Senadora
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
R EM
UEVE LO SI
N
LA VIOLENCIA POLÍTICA EN PUESTOS PÚBLICOS Participar en la vida política del país se ha convertido en una amenaza a la vida de las mujeres que desean participar en ella para marcar un cambio.
GABRIELA RAMÍREZ
A
coso, discriminación, amenazas e incluso el asesinato, son hechos de violencia política contra las mujeres cuando deciden participar en la vida pública, buscar candidaturas a puestos de elección popular o ser activistas por los derechos de las mujeres en sus partidos políticos. Esta violencia aumentó a partir de los cambios constitucionales que garantizan la participación paritaria de mujeres y hombres en las listas electorales. La violencia política contra las mujeres aparece, como las otras, con cosas simples, como criticar su vida privada, luego amenazas e intimidación, desaparición o incluso el asesinato. Ello contribuye a inhibir la participación política de las mujeres, dilatar la igualdad sustantiva. Algunas renuncian a participar y otras se niegan a ser candidatas. Algunos hechos desde 2015, cuando se ejerció por primera vez el derecho a la paridad, hasta ahora, tras las elecciones de junio de 2016, muestran este obstáculo para las mujeres en México. Según cifras de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), en 2015 se registraron 38 casos de violencia política. En 2016 todavía la FEPADE no resume.
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Casos
Ejemplos de 2016: • Hasta el cierre de d Todas, T d la l presidenta id t municipal i i l de d Oxchuc, O h Chiapas, Ch María Gloria Sánchez Gómez, no ha podido gobernar. Vive inconformidad de pobladores; toma de la cabecera municipal, saqueos, quema de viviendas, entre las cuales se encontraba la de ella, quema de vehículos, secuestro de habitantes que simpatizan con la munícipe, bloqueos carreteros e incomunicación vía telefónica. • La candidata al gobierno de Zacatecas por el PT, Magdalena Núñez, fue abandonada cuando la dirigencia estatal decidió declinar a favor del aspirante de Morena. • La candidata a la gubernatura de Aguascalientes, Lorena Martínez, fue objeto de “ataques machistas” sistemáticos desde la candidatura del PAN. • En Puebla, candidatas denunciaron actos de intimidación; Roxana Ronquillo sufrió persecución, la policía “se confundió”, dijo que su equipo estaba formado por delincuentes y no fue así. Ana Teresa Aranda Orozco acusó al gobernador de “ser el porky de la política” cuando pretendió sacarla de la contienda electoral y, Blanca Alcalá Ruiz, aspirante priista, tuvo que emprender un movimiento de “resistencia civil pacífica” y un ayuno para exigir equidad en la elección tras la intromisión de Rafael Moreno Valle, jefe del Ejecutivo. • En Hidalgo, Guillermina Melo Vargas quien buscaba la presidencia municipal de Atitalaquia, decidió retirarse de la contienda luego de que su casa fue incendiada. • Rosa Pérez Pérez, sigue sin poder gobernar la presidenta municipal de Chenalhó. Un grupo de opositores pide su renuncia por ser mujer. Fue la cuarta alcaldesa en Chiapas obligada a solicitar licencia para separarse del cargo, de un total de 35 electas en el proceso electoral de 2015, tres de ellas del PVEM y una del PRI, Chanal, Oxchuc, Chenalhó y Tila. • Con gritos e insultos un grupo de hombres impidieron a Virginia Olivera Aguilar ser candidata a la alcaldía de San Lucas Quiaviní, Tlacolula, Oaxaca, porque “el lugar de las mujeres está en su casa”.
La violencia política contra las mujeres aparece, como las otras, con cosas simples, como criticar su vida privada, luego amenazas e intimidación, desaparición o incluso el asesinato.
Gabriela Ramírez, de SEMMéxico
2
Ejemplos de 2015: • Hermosillo, Sonora, durante la competencia gubernamental, contra la ahora gobernadora Claudia Pavlovich, se colgaron mantas en los principales puentes de la ciudad, que decían: “Las mujeres como las escopetas, cargadas y en el rincón” o “Las panochas en las coyotas, no en palacio”. • La síndica de Pungarabato, Guerrero, Rosalba Rendón, solicitó licencia al congreso local luego del secuestro de su esposo. Además dijo que fue amenazada. • A la precandidata por el PAN a la alcaldía de Aguascalientes, Alma Hilda Medina Macías, le enviaron a su domicilio una corona de muertos con una leyenda ofensiva: “Descanse en paz, perra”. • La candidata a diputada por el PRD en Guerrero, Silvia Romero fue secuestrada mientras se encontraba en campaña. La liberaron un día después.
| TODAS | OCTUBRE, 2016
De la amenaza, al asesinato. La violencia política alcanza también otros niveles. Luego de instaurada la paridad, ha cobrado ya dos vidas. • En 2015 Aidé Nava, precandidata del PRD por la alcaldía de Ahuacuotzingo, Guerrero, fue hallada decapitada. • En 2016, la perredista Gisela Mota Ocampo presidenta municipal de Temixco, Morelos, fue asesinada.
INE
EL CAMINO HACIA UNA NACIÓN PARITARIA ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Las cuotas de género han ayudado a más de 100 naciones a promover la participación de la mujer en la política.
LORENZO CÓRDOVA VIANELLO
D
esde que se reconoció a las mujeres el derecho al sufragio en México, hace 63 años, se han tomado decisiones legislativas, jurisdiccionales y administrativas que poco a poco han fortalecido su participación en la política. Ejemplo de ello son las cuotas de género que, adoptadas en más de 100 países en el mundo, han servido como acciones afirmativas para enfrentar las asimetrías existentes para la participación política de hombres y mujeres. De hecho, a partir de la reforma de 1993 en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), que convocaba a los partidos políticos a promover la participación política de las mujeres, las condiciones normativas para la representación política paritaria avanzaron rápidamente: tres años después se recomendaba modificar los estatutos de los partidos para limitar a 70% de candidaturas de un mismo sexo; en 2002, se reformó el COFIPE para hacer obligatoria la cuota de género en una proporción de 70-30%; para 2008, el porcentaje de las cuotas se estableció en 60-40 y para 2012, con base en la valiente resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), conocida como SUP-JDC-12624/2011, se logró que, en ese año, el porcentaje de mujeres diputadas en la Cámara de Diputados llegara a 37.4%. La mayor visibilización que logró este porcentaje de mujeres legisladoras, contribuyó a que con la reforma electoral de 2014 la paridad de género se elevara a rango constitucional. Esta reforma colocó a nuestro país a la vanguardia en materia de representación política paritaria y México se sumó a los ocho países del mundo (Bélgica, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Nicaragua, Senegal y Túnez) que tienen disposiciones legales que garantizan la paridad.
Indudablemente, el sistema de cuotas favoreció que en pocos años transitáramos a un sistema paritario como el que está vigente y que en 2015, en una sola elección, se crearan las condiciones para que por primera vez en nuestra historia, la Cámara de Diputados iniciara su periodo con un 42.4% de mujeres legisladoras. Eso no significa que la creciente participación de las mujeres haya estado exenta de tensiones y reacciones discriminatorias que a través de los llamados techos de cristal, expresan la problemática cultural, estructural y la violencia política que aún hoy padecen las mujeres cuando deciden participar en la vida pública, y que se han convertido en un obstáculo para la consolidación de los sistemas democráticos de todo el mundo. Justamente por la existencia de esa resistencia a la paridad es que son relevantes los 10 puntos del “Llamado a la acción para la democracia paritaria en México” que suscribimos el 11 de octubre el TEPJF, INMUJERES, la FEPADE y el INE, con el acompañamiento de ONU Mujeres. Este llamado tiene el propósito de impulsar acciones desde el ámbito de responsabilidad de cada una de las instituciones firmantes para que los avances en materia de paridad trasciendan lo electoral, y permee en todos los ámbitos de la vida pública y privada, mediante la construcción de una agenda para un México Paritario 50-50. Se trata de sumar esfuerzos para acelerar la transformación de nuestra nación hacia la igualdad sustantiva y que la paridad se exprese en la ciencia, en las instituciones, en los municipios, en los partidos y, en general, en la vida privada. De ahí que para potenciar nuestro propósito de acelerar el cambio hacia la inclusión y la paridad hayamos planteado ampliar este llamado a partidos políticos, a otras instituciones del Estado y de la sociedad, con la finalidad de que la construcción de una nación paritaria sea un compromiso de Estado, del Estado mexicano, y no solo un compromiso de las instituciones de garantía.
La reforma electoral de 2014 colocó a nuestro país a la vanguardia en materia de representación política paritaria y México se sumó a los ocho países del mundo que tienen disposiciones legales que garantizan la paridad
Lorenzo Córdova Vianello, Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE).
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
3
FEPADE
Es claro que la violencia contra las mujeres es una forma de discriminaciĂłn que inhibe su capacidad de gozar de los derechos fundamentales y participar en el espacio pĂşblico.
4
| TODAS | OCTUBRE, 2016
DEMOCRACIA, LA MEJOR HERRAMIENTA CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA Los mecanismos institucionales son las mejores vías para generar un cambio y optimizar las condiciones de los derechos políticos de las mujeres.
SANTIAGO NIETO CASTILLO
L
Santiago Nieto Castillo, Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE).
a violencia constituye una práctica contraria a cualquier sistema democrático. Esto es así, dado que, desde la perspectiva conceptual, la democracia implica el cumplimiento de determinadas condiciones o principios como son la pluralidad, la tolerancia, la evolución de la sociedad, el respeto a los Derechos Humanos, la protección de las minorías, el control de constitucionalidad y convencionalidad, entre otros. Entre ellos destaca uno fundamental, un presupuesto de la democracia que a la vez es consecuencia del respeto de las prácticas democráticas: la no violencia. Presupuesto porque el respeto a los derechos humanos, la evolución o la protección de las minorías, el voto libre, no pueden existir en espacios en los que persistan condiciones duras de violencia. Consecuencia, porque en las sociedades plurales y respetuosas, tolerantes con todas las formas de pensar que protejan la estructura básica de la sociedad (es decir, que respeten los Derechos Humanos y demás principios constitucionales), el resultado de la convivencia social es la no violencia. La violencia puede encontrarse en el ámbito de lo privado y de lo público. En lo privado, se han desarrollado legislaciones para contener la violencia física, sexual, psicológica o económica, para proteger a las mujeres, entre otros grupos, en un ambiente libre de violencia. En el espacio de lo público, se ha construido de manera gradual, el concepto de violencia política, para atender los casos relacionados con la violencia en los procesos electorales. En América Latina, al menos, los siguientes tipos: la Polarización política; la presencia de la delincuencia organizada en los comicios; presencia de movimientos sociales con inciden-
cia en las elecciones (Perú, Bolivia, México); la presencia de tensiones sociales por el incumplimiento y/o solicitudes ciudadanas con incidencia en las elecciones y la violencia política de género. En estas líneas nos referiremos al último tipo. En procesos electorales recientes de Bolivia, Perú, México, se generaron actos y agresiones en contra de mujeres interesadas en el ejercicio de la vida pública. Mujeres con rostro, nombre y apellido que es importante que no se pierda en la memoria colectiva. La primera pregunta que surge es si los actos fueron perpetrados en contra de dichas mujeres por caso fortuito o por el hecho de ser mujeres. La evidencia empírica nos hace suponer lo segundo. Se trata de actos en contra de mujeres que participan en la vida pública que son agredidas por el hecho de ser mujeres y en una desproporción en relación con los hombres. Ello no quiere decir que los hombres no hayan sido agredidos, pero que la relación de mujeres sea mayor es un dato sintomático del problema. En México, el proceso de discusión del tema ha involucrado a personas de todos los partidos políticos, corrientes ideológicas, instituciones públicas o académicas. Lo anterior con un solo objetivo: la protección de los derechos políticos de las mujeres y el combate a los casos de violencia política de género. La historia podría plantearse así: la reforma constitucional de 2014 ha sido uno de los resultados más importantes de la consolidación democrática de México. Permitió la postulación de candidaturas a cargos legislativos en condiciones de paridad entre hombres y mujeres, a partir de las iniciativas de reforma constitucional presentada primero por el Ejecutivo federal y después por un grupo plural de senadoras.
El paso fue de gigantes: esa reforma permitió que, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo considerará en principio un derecho fundamental. En 2015, que se rompiera el techo histórico de presencia de mujeres en la Cámara de Diputados alcanzando 42%. Sin embargo, en 2015 también se empezó a advertir un fenómeno negativo: el incremento de casos de violencia política de género: 38 casos registrados en 2015, en la FEPADE, a partir de las denuncias; 122 en 2016. En muchos casos eran denuncias por violencia relacionada con las elecciones, en otras, se alcanzaba a apreciar los componentes de género. La FEPADE consignó diversas averiguaciones previas por la destrucción de material electoral, la obstaculización de las tareas de funcionarias electorales o por actos de temor o intimidación a los electores. A septiembre de 2016 se cuenta con 33 personas consignadas y 14 autos de formal prisión. Se tuvo que determinar la incompetencia o el no ejercicio en algunos casos por atipicidad. Actualmente, se mantienen abiertas 40 carpetas de investigación y 13 averiguaciones previas. Se continúa integrando y ha sido un buen esfuerzo institucional con el marco actual. Pero sigue siendo insuficiente ante la ausencia de un tipo penal específico. En ese marco, incluso desde años antes, varias senadoras presentaron iniciativas para tipificar la violencia política de género. Lucero Saldaña primero, pero después Diva Gastélum, Marcela Torres, Pilar Ortega, Angélica de la Peña, Martha Tagle entre otras, centraron la discusión en la forma y términos de combate a esta deleznable práctica. Batalla que no tardaran en ganar. En el marco de lo institucional, la Secretaría de Gobernación, el TEPJF, el INE, la FEPADE, la CEAV, la CONAVIM, INMUJERES y FEVIMTRA generaron un Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres que ha servido de referencia, punto de encuentro, mecanismo de coordinación y punta de lanza en el proceso interinstitucional de construcción de una política pública integral de atención del problema. Ha sido un insumo importante, aun cuando queda mucho por hacer. Es claro que la violencia contra las mujeres es una forma de discriminación que inhibe la capacidad de las mujeres de gozar de los derechos fundamentales y participar en el espacio público. Es claro que es una negación de la democracia que debe ser combatida con firmeza. Es claro, por lo menos para mí lo es, que es a través de los mecanismos institucionales que podemos generar el cambio para mejorar las condiciones del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Vale la pena el esfuerzo, las siguientes generaciones lo agradecerán. OCTUBRE, 2016 | TODAS |
5
Entrevista POR: SOLEDAD JARQUÍN EDGAR
“SE TIENEN QUE ROMPER INERCIAS” La presidenta municipal de Salina Cruz, Oaxaca, Rosa Nidia Villalobos González, entregará más de 300 obras: drenaje, pavimentación, electrificación de calles, seguridad pública.
6
| TODAS | OCTUBRE, 2016
FOTO: CORTESÍA
R
osa Nidia Villalobos González peleó por su triunfo electoral en los tribunales. Ganó con una diferencia de apenas 17 votos, en 2013. Duro y difícil, porque Salina Cruz, es uno de los municipios más importantes de Oaxaca y fue estratégico para el país. A finales del siglo XIX era una aldea de pescadores y recolectores de sal, con la llegada del ferrocarril se unió al Golfo de México con el Pacífico, y de un lugar poblado por grupos étnicos pronto sumó migrantes, hombres y mujeres, de China, Japón, Alemania y algunas naciones de Medio Oriente quienes diversificaron actividades y nuevos oficios. Cambió el paisaje urbano, se construyeron casas de maderas finas, estilo europeo. Fue elevada a ciudad hace más de 100 años. Hay más de 150,000 habitantes. La refinería de Pemex Antonio Dovalí Jaime, construida en la década de los años setenta, es fuente de riqueza y riesgo. Rosa Nidia Villalobos González enfrentó una campaña adversa y dura, con un gobierno estatal y municipal de oposición, los resultados fueron parejos; se resolvió en el Tribunal Electoral Estatal del Poder Judicial de Oaxaca, tres meses después de las elecciones realizadas el 7 de julio de 2013. Una tarea inicial fue llamar a la conciliación entre lo que ella define como las distintas expresiones políticas, para lograr lo que parecía imposible: la gobernabilidad. Dice: “En nuestro mundo, donde la costumbre es que sean los hombres quienes ejerzan el poder político hacía más difícil la tarea”. Su experiencia política le dio tablas, recién había concluido su gestión como diputada local, detrás de ello está una larga trayectoria como militante en el PRI hasta que le tocó, su partido la respaldó. Había valido la pena esperar su turno. Señala con pesar que los obstáculos no siempre vienen de los hombres, hay, “piedras en el camino” que le pusieron algunas mujeres. “Aún no hemos terminado de entender que debemos ser aliadas, compañeras, solidarias y apoyar a las que vienen a nuestro lado o vienen atrás de nosotras para lograr nuestro objetivo de una sociedad más igualitaria, más justa, donde haya la expresión de hombres y mujeres, cada cual desde su propia capacidad de hacer las cosas”, dice y agrega que las mujeres son más sensibles para enfrentar algunos problemas dentro del ámbito municipal. A unos meses de terminar su gestión iniciada en enero de 2014, Villalobos González reitera: “no ha sido una tarea sencilla, se tienen que romper inercias y viejas prácticas de grupos o personas que se han acostumbrado a vivir del ayuntamiento, que buscan hacer negocios” y eso ya no lo podía permitir. La política y el ejercicio público tienen que ser transparentes. Ello “nos lleva a ganar enemigos potenciales para todo el trienio y tal vez para toda
la vida”. Esa, afirma, es una característica de los gobiernos encabezados por mujeres, la gente así lo quiere, pero no todos lo entienden. Ante pequeñas derrotas, las campañas mediáticas ridiculizándola, cada día se ganó a la gente con trabajo, “caminamos en la adversidad, está claro que son condiciones distintas cuando llegamos y como ahora la relación con la gente, la ciudadanía te observa, ve cómo trabajas, cómo te esfuerzas, cómo dejas de tener sábados y domingos porque ahí estás haciendo tu trabajo lo mejor que puedes siempre. Y es el respaldo de la gente lo que te mueve día a día, lo que hace que te levantes y sigas adelante”. El próximo 31 de diciembre concluye su gestión. El recuento “es satisfactorio”, entregará más de 300 obras: drenaje, pavimentación, electrificación de calles, sitios de esparcimiento, seguridad pública, beneficios diversos para la niñez, la juventud y las personas adultas en sus cinco agencias municipales, una de policía y 88 colonias. Salina Cruz vive en constante riesgo por la presencia de la refinería, sin embargo, hasta su gestión municipal se estableció un área de Protección Civil, trabajo realizado en conjunto con Petróleos Mexicanos. En breve, PEMEX donará un moderno edificio para desarrollar estas actividades. Lograr sus objetivos, incluyó saltarse, a veces, al gobierno estatal y recurrir directamente ante las instancias del Gobierno Federal, sobre todo en materia de obras y servicios y en salud. “Quedan pendientes, tres años no son una varita mágica para resolver todo lo que hubiéramos querido, pero lo que se hizo, ahí queda, la gente lo sabe y muchas veces te lo agradecen”. Otra obra es la pronta inauguración de un albergue para mujeres violentadas, que irá más allá de Salina Cruz, será para las pobladoras de municipios istmeños, “queremos que sea un hogar temporal para ellas, que cuando puedan salir a la calle tengan trabajo y estén recuperadas”. Sostiene que se tiene que trabajar mucho para revertir la violencia contra las mujeres, trabajar en los valores que como sociedad tenemos y en el respeto a los derechos humanos. Necesitamos un mundo menos confrontado, menos agresivo.
Partidos Políticos
El PRI ha diseñado un Plan de Acción para consolidar una cultura de respeto para una tolerancia cero en la violencia política contra las mujeres.
ENRIQUE OCHOA REZA
D
esde que asumí la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, afirmé que la violencia contra las mujeres representa una ofensa a la dignidad humana y es una manifestación de las relaciones de poder históricamente dispares entre mujeres y hombres. En los últimos 10 años y a partir de la creciente participación política de las mujeres, se ha evidenciado un aumento en los casos de violencia política de género. Lamentablemente, las candidatas del PRI no han sido ajenas a este tema. La violencia contra las mujeres se refiere a los daños y efectos que causan, además de su significación simbólica y política, una violación a los derechos humanos y la discriminación. Mi propósito es lograr que el PRI sea el mejor espacio de participación política para las mujeres. Ese es mi compromiso con todas las mexicanas. Que cualquier mujer que quiera participar en política, encuentre en el PRI la mejor opción para hacerlo. De acuerdo con el Mapa Político 2016 de Naciones Unidas, América es el primer continente en participación política de las mujeres, con un promedio de 26.4% de representación en ambas cámaras. Bolivia es el país con mayor participación política de las mujeres con un promedio de 50.1%, seguido de Cuba y México. Derivado de la reforma constitucional promovida por el Presidente Enrique Peña Nieto, que elevó a rango Constitucional la garantía de la paridad entre mujeres y hombres, en las candidaturas a la Cámara de Diputados, Senado y Congresos Estatales, se han logrado avances. En la Cámara de Diputados 42.6% está representado por mujeres, mientras que en el Senado de la República 35%. En este sentido, Senadoras y Diputadas priístas de mi partido, presentaron iniciativas para conceptualizar la violencia política contra las mujeres y tipificarla en la legislación penal y electoral.
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
ACCIONES FIRMES CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA
El PRI que encabezo no es ni será omiso ante este grave problema. Somos corresponsables en la eliminación de cualquier resistencia que aún exista para el progreso de las mujeres, en especial en la ocupación de cargos, toma de decisión y de representación. En consecuencia, hemos diseñado un Plan de Acción para consolidar una cultura de respeto a la participación de las mujeres en el ámbito político y tolerancia cero a la violencia política contra ellas. Realizaremos una campaña de sensibilización en medios masivos de comunicación y redes sociales sobre violencia política contra las mujeres, con el fin de generar un rechazo sobre dichas prácticas, tanto al interior de nuestro partido como para sensibilizar a la sociedad. Llevaremos a cabo un evento nacional y cuatro foros regionales con mujeres líderes del partido y de diferentes países en donde existe la legislación que sanciona la violencia política, con el fin de llegar a un consenso sobre las estrategias y buenas prácticas para erradicar la violencia política en el menor tiempo posible. Además, en el PRI estamos diseñando una página web en la cual se sistematizarán y contabilizarán los casos de violencia política que se presenten durante los procesos electorales en cada estado. Esto permitirá conocer cuántas mujeres priistas han sido violentadas durante los procesos y con ello podremos generar estrategias donde se localicen los focos rojos. Por otra parte, he pedido a expertas en el tema de violencia, elaborar un diagnóstico sobre las causas de la violencia política contra las mujeres en México, con el fin de generar información actualizada sobre la legislación, el reconocimiento de la violencia política y los protocolos de actuación a nivel mundial y con ello lograr contar con información clara y precisa para la generación de políticas para erradicarla. Es mi compromiso integrar en nuestros documentos básicos, un pronunciamiento de tolerancia cero a la violencia política contra las mujeres. Estoy seguro que, con estas acciones, el PRI volverá a colocarse a la vanguardia en los temas de igualdad sustantiva. Trabajaremos para garantizar la participación política de las mujeres de manera libre a cualquier forma de discriminación y violencia. Lograremos que el PRI sea un ejemplo en México en el respeto de los derechos políticos, con respecto a los demás partidos políticos. El PRI será el mejor partido para las mujeres en México.
La violencia contra las mujeres se refiere a los daños y efectos que causan, además de su significación simbólica y política, una violación a los derechos humanos y la discriminación
Enrique Ochoa Reza, Presidente del Partido Revolucionario Institucional
FUENTES: [1] Interparlamentary Union, UN WOMEN; “Women´s in Politics 2016” USA 2016 [2] Información de http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/cuadro_genero.php consultada el 7 de octubre de 2016.
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
7
Poder Judicial MUJERES INDÍGENAS Y SUS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Las presidentas municipales de Chenalhó y Oxchuc, electas democráticamente como presidentas municipales bajo un sistema mixto de partidos, fueron arrancadas de sus puestos por medio de actos de violencia política.
MARÍA DEL CARMEN ALANIS FIGUEROA
E
l Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW[1] ha manifestado su preocupación ante los factores que entorpecen la inclusión de las mujeres en la vida política: actitudes negativas respecto de su participación y falta de confianza y/o apoyo del electorado. Además, ha reconocido que algunas mujeres consideran poco agradable involucrarse en política y evitan participar en campañas. A esto hay que sumarle lo que implica que sean mujeres indígenas las que ejercen sus derechos político-electorales, quienes tienen que enfrentar barreras históricas, sociales y culturales, avaladas y consideradas correctas por generaciones. Las autoridades no podemos dejar solas a estas mujeres. Los casos recientemente resueltos por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el de Rosa Pérez Pérez, presidenta municipal de Chenalhó y el de María Gloria Sánchez Gómez, presidenta municipal de Oxchuc, dan cuenta de esta problemática. En ambos casos se trata de mujeres indígenas chiapanecas, electas democráticamente como presidentas municipales bajo un sistema mixto de partidos y sistemas normativos, que fueron arrancadas de sus puestos como presidentas municipales por medio de actos de violencia política -en el caso de Rosa Pérez, claramente se trató de violencia política de género y en el de María Gloria Sánchez de violencia social-. La Defensoría Pública Electoral para los Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral llevó la defensa de las presidentas municipales. Además, para los dos casos fueron presentados escritos de amicus curiae y, en el asunto de Chenalhó, por primera vez se solicitaron y se otorgaron órdenes de protección en el ámbito electoral. Lamentablemente, la reacción de las autoridades no fue la que se hubiese esperado, por ejemplo, la sentencia de la Sala Superior se emitió incluso antes que el análisis de riesgo que debería realizar la Secretaría de Gobernación, el cual, hasta la fecha, no ha sido concluido.
Otra cuestión común a estos casos fue que muchas de sus aristas excedían las competencias del Tribunal -las condiciones de seguridad en el Estado y el problema de las personas que fueron desplazadas a causa de los conflictosy otras no podían resolverse únicamente por medio de una sentencia, como, por ejemplo, el contexto de la arraigada desigualdad de género. En ambas sentencias, elaboradas a partir del juzgamiento con perspectiva de género e interculturalidad, se resolvió restituir a Rosa Pérez Pérez y a María Gloría Sánchez Gómez a sus cargos. Además, un resumen de las sentencias deberá ser traducido a las lenguas indígenas correspondientes y difundido en las comunidades. En este sentido, se vinculó a las autoridades chiapanecas a tomar todas las medidas necesarias para ejecutar la sentencia. Salvo por lo que toca a la traducción, hasta el momento la Sala Superior no ha tenido noticia de las actuaciones que han llevado a cabo las autoridades locales para restituir en el cargo a las presidentas municipales. Por ello, en ambos casos hemos tenido que requerir información. Estas dos sentencias han significado muchísimo. Nos hacemos cargo del descontento social que existe, pero como autoridades jurisdiccionales, nosotros hemos hecho nuestra labor y ahora está en manos de las autoridades locales resguardar el orden constitucional. El más alto tribunal electoral del país no puede avalar que con violencia se arrebaten puestos electos democráticamente. No puede enviar el mensaje de que de nada sirven las elecciones si un grupo de inconformes, haciendo uso de la violencia, podrá quitar del cargo a quienes lo han obtenido gracias al voto. No puede permitir intentos de las autoridades locales por legitimar este tipo de acciones. El Tribunal Electoral no puede permitir que se violenten los Derechos Humanos de las mujeres indígenas.
El más alto tribunal electoral del país no puede avalar que con violencia se arrebaten puestos electos democráticamente
María del Carmen Alanis Figueroa, Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
8
| TODAS | OCTUBRE, 2016
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Partidos Políticos
DE LARGO ALIENTO Ser mujer política es una carrera en donde onde se debe mantener el paso y tener convicción cción que te permita seguir avanzando.
ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO NO
H
Alejandra Barrales Magdaleno, Presidenta Nacional del Partido de la Revolución Democrática.
e corrido muchas carreras cortas y cinco maratones. En todos los casos, existe siempre una constante que te lleva a permanecer firme en el camino y a volver a una línea de salida bajo diferentes circunstancias, una y otra vez: el reto de vencerte, de superar lo que has logrado. Mantener el paso es difícil, no importa la distancia, si son cinco o 42 kilómetros, la otra parte más difícil, es cuando aparece esa vocecita interior “terrorista psicológica”, que te confronta, te prueba y cuestiona: “¿Qué haces aquí? ¿No sientes que te estalla el corazón? ¡Déjalo, no vas a poder llegar a la meta!, ¡Estás muy cansada!, no necesitas demostrarle nada a nadie”. Justo así considero que es el ejercicio de la política para las mujeres, y no lo reflexiono desde una experiencia personal, sino como una analogía sobre la historia de la lucha por los derechos políticos de las mujeres en el mundo. En México, por ejemplo, ha sido una carrera “de fondo” y resistencia que inició hace 132 años cuando se fundó la revista “Violetas del Anáhuac” (1884-1887) por Laureana Wright González. Tuvieron que pasar casi 35 años para que se realizara el Primer Congreso Feminista, el 13 de enero de 1916; y nuevamente tuvieron que pasar 37 años para que, en 1953, se decretara que somos ciudadanas mexicanas con derecho al voto y ser votadas. El avance de las mujeres, fuera y dentro de la política, ha sido una carrera de largo aliento. Participar en ella nos ha demandado prepararnos, disciplinarnos, conocernos, saber hasta dónde estamos dispuestas a llegar.
Ser mujer política es una carrera en donde esas voces que te confrontan para detenerte no solo provienen de tu interior, sino también del exterior. Mantener el paso a pesar de su estridencia, necesita algo más allá que disciplina y entrega, yo le llamo convicción y eso es lo que me permite siempre seguir avanzando a pesar de todo, a pesar de todos. Es por eso que cuando escucho a hombres como Donald Trump decir a su adversaria demócrata, Hillary Clinton, que no tiene “la histamina” para llevar una presidencia, me parece completamente ridículo. Porque los mismos argumentos absurdos los he escuchado en muchos tonos y, seguramente, son palabras que nos han repetido a todas. Nuestra respuesta siempre ha sido ponernos mayores distancias, nuevos retos para dar ejemplo. Cuando se alcanza una meta, no solo se cumple un objetivo; cuando se alcanza una meta, dejamos de ser las mismas para seguir avanzando. Y esto, tiene un efecto dominó que definitivamente contagia, porque demuestras con hechos que cualquier cosa puede ser posible. Es por eso que las mujeres en la política debemos mantenernos juntas en la carrera, porque detrás de cada una de nosotras, y hoy más que nunca, vienen millones de mexicanas, con grandes ideas, con la fortaleza para hacer de nuestro país uno de los más prósperos y competitivos. Estamos en una carrera de relevos. Hoy nos toca mantener el paso y respiración para poder pasar la estafeta en buena posición. Abandonar nunca será opción. De nosotras depende preparar el camino, generar políticas públicas y programas que impulsen su desarrollo y fortalezcan su crecimiento. Por eso corremos las mujeres, para superarnos, transformarnos y cambiar nuestro entorno.
Las mujeres en la política debemos mantenernos juntas en la carrera, porque detrás de cada una de nosotras vienen millones de mexicanas con grandes ideas, con la fortaleza para hacer de nuestro país uno de los más prósperos y competitivos
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
9
Consejo Consultivo
LOS PARTIDOS Y EL AVANCE POLÍTICO DE LAS MUJERES
LUCÍA JAZMÍN N CARRILLO OVALLES @lucia_ovalles
H
oy podemos decir que hay un gran avance en términos porcentuales de la participación política de las mujeres, sin embargo, no podemos quedarnos solo con cifras que no dan cuenta del largo y arduo camino que las mujeres deben de andar para llegar a los diferentes puestos de representación. Es que el trayecto no es fácil y está plagado de obstáculos, muchos de ellos naturalizados e infringidos por los propios partidos políticos. Basta recordar las cuotas de género y cómo los partidos encontraron siempre la manera de darle la vuelta a la norma ya fuera incumpliendo los porcentajes, prefiriendo pagar multas, poniendo a las mujeres como suplentes, colocándolas en los últimos lugares de las listas plurinominales, obligándolas a renunciar en favor de sus suplentes hombres o bien mandándolas como candidatas a los distritos más difíciles y sin posibilidades de triunfo. En general, los partidos han modificado sus estatutos con declaraciones de igualdad y han incorporado cuotas para la integración de sus órganos internos, así como para la postulación de candidaturas por mandato de la norma electoral, pero justamente ahí está el problema, que estos cambios obedecen más a presiones externas que a una convicción propia, estos supuestos avances lo que han hecho es que se considere que la igualdad de oportunidades es un tema zanjado y de esta manera quedan invisibilizadas las prácticas discriminatorias que prevalecen. El reto es pasar de la norma a la práctica, del discurso políticamente correcto a la acción transformadora, de la igualdad formal a la igualdad
real. Más mujeres no es sinónimo de más poder, ya que el desafío es desnaturalizar las prácticas discriminatorias que prevalecen en los partidos políticos, muchas de ellas constitutivas de violencia política de género e insertas en la cultura organizacional. Por lo cual, para que podamos ver una transformación que no quede solo en los discursos del 8 de marzo o el 17 de octubre se requiere una transformación de raíz en los partidos que necesariamente revise sus prácticas escritas y no escritas, un cambio organizacional a favor de la igualdad. Hoy que los partidos deben cumplir con la paridad para la postulación de candidaturas, tenemos que poner mayor atención a los procesos de elección para que sean transparentes, democráticos, en igualdad y sin prácticas violentas. Visibilizar y denunciar las normas no formales que privilegian los acuerdos cupulares, así como la subordinación que deben enfrentar las mujeres a un hombre “cabeza de grupo”, para que su nombre por lo menos figure en la mesa de discusión. Además, exigir claridad en los criterios de selección (trayectoria, preparación, propuestas) cuando se opte por la designación, ya que se han documentado diferentes casos donde se postula a esposas, mamás o hijas para que los señores no pierdan su poder y seguir mandando a través de ellas. En mi tesis preguntaba a una entrevistada: ¿qué es lo que buscan los líderes partidistas para seleccionar a una mujer candidata? y me contestó: “Entre las cosas que nos exigen es presencia física, docilidad y aceptación de acuerdos”. Así las cosas.
El reto es pasar de la norma a la práctica, del discurso políticamente correcto a la acción transformadora, de la igualdad formal a la igualdad real
Lucía Jazmín Carrillo Ovalles, Consejera Consultiva Inmujeres.
10
| TODAS | OCTUBRE, 2016
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Los cambios en n los partidos políticos obedecen más a presioness externas que a una convicción propia, lo que provoca rovoca que se considere que la igualdad es un tema cubierto y las prácticas discriminatorias son invisibilizadas.
Poder Legislativo
DE PARIDADES VERTICALES Y DISPARIDADES HORIZONTALES ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
La paridad es un paso de varios en la consecución de la igualdad, y su mantenimiento y durabilidad requieren modificaciones estructurales en las formas de hacer política.
LAURA NEREIDA PLASCENCIA PACHECO
D
erivado de inmensas e intensas luchas por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, donde se destaca especialmente el papel de Hermila Galindo Acosta, en 1953 obtuvimos el derecho al sufragio universal y, derivado de la reforma político electoral de 2014, donde se estableció constitucionalmente el criterio de igualdad cuantitativa entre mujeres y hombres, en esta LXIII Legislatura de la Cámara de Diputadas y Diputados se instaló por primera vez la paridad de género. De esta forma, en la actualidad hemos logrado un avance fundamental, pues ahora por mandato jurídico-normativo, tenemos la posibilidad de acceder, en condiciones de igualdad, a un cargo público en los congresos, aunque esto no signifique en automático la igualdad de hecho en estos espacios, ya que aún existen resistencias transformadas en prejuicios e ideas fijadas en una estructura jerárquica y desigual de la sociedad, que perpetúan esquemas de dominación, explotación y discriminación en contra de las mujeres. Y aunque en el plano internacional se mandata la inclusión de las mujeres en la vida política de los países, como lo señala la ONU en su Agenda 2030,[1] al establecer que es necesario: “Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública”, aún quedan tareas pendientes de realizar. Tal vez la tarea más importante la constituya garantizar la paridad horizontal, es decir, lograr 50% de mujeres en candidaturas a presidencias municipales, pero además garantizar que en todos los espacios de toma de decisiones del país, en todos los niveles y poderes de gobierno,
se garantice que las mujeres accedan en igualdad jurídica y sustantiva a los cargos correspondientes, para tener paridad en las magistraturas, en los lugares que ocupan los ministros, en los espacios de la actividad judicial, en las regidurías, en las sindicaturas, etcétera. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación[2] menciona que la paridad tiene la pretensión de repartir igualitariamente el poder entre mujeres y hombres. Pero no es la panacea. Los cambios sociales que demanda tienen que ver con transformaciones que reviertan el orden de las cosas en el espacio de las tomas de decisiones, en la educación, en las tareas domésticas y en los trabajos de cuidado. Vista así, la paridad es un paso de varios en la consecución de la igualdad, y su mantenimiento y durabilidad requieren modificaciones estructurales en las formas de hacer política, en los tiempos y espacios de construcción y conclusión de los acuerdos dentro y entre los grupos parlamentarios, y políticas públicas que impulsen el reparto igualitario de las responsabilidades familiares, pero también exige una nueva forma de relacionarnos, una nueva forma de crianza y cuidado de los hijos, un nuevo reparto de lo que socialmente se atribuye a las personas por su asignación genérica. Requiere verdaderamente democratizar el espacio privado… pero también requiere que dicha democratización ocurra en el espacio público.
La igualdad es una teoría política, pero no una política (en) práctica”, P. D. James.
Dip. Laura Nereida Plascencia Pacheco, Diputada Federal Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados
FUENTES: [1] Disponible en: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/post-2015 [2] Disponible en http://equidad.scjn.gob.mx/por-que-la-paridad/
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
11
MÁS MUJERES EN LA POLÍTICA, UN CAMBIO CULTURAL El Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México es un mecanismo de incidencia y cambio cultural.
LORENA CRUZ SÁNCHEZ
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
E LORENA CRUZ SÁNCHEZ, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres.
12
| TODAS | OCTUBRE, 2016
l principio de paridad en nuestra Constitución considera la postulación de mujeres y hombres en cargos de elección popular en candidaturas al Congreso de la Unión y en diputaciones locales; sin embargo, es imprescindible que su aplicación trascienda hacia una nueva división sexual del trabajo, en la que mujeres y hombres participemos en igualdad de condiciones y con resultados sustantivos en la vida pública y privada. Para hablar de paridad, es importante tener en cuenta que este principio no llegó por sí mismo. No fue producto de la voluntad histórica ni una invención feminista. Incluir el principio en el Artículo 41 representa una garantía de derechos, pero también una forma de ejemplificar que el trabajo comprometido de las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos de mujeres y hombres a favor de la igualdad sustantiva da los resultados necesarios y exigidos. Como uno de los esfuerzos más relevantes para la inclusión del principio de paridad, en el marco del 60 Aniversario del Voto de las Mujeres en México, el Instituto Nacional de las Mujeres conmemoró la fecha con un evento
en donde el Ejecutivo Federal presentó la Iniciativa por la Paridad, la cual envió al Congreso de la Unión. El documento no fue dictaminado, pero trascendió en escala social, política y cultural. Los medios de comunicación retomaron con gran fuerza su esencia y la difundieron, mientras que a nivel político el mensaje fue claro: las mujeres deben y tienen derecho de participar en asuntos públicos y cargos de elección popular. Los elementos de la Iniciativa por la Paridad fueron retomados durante la discusión de la Reforma Político Electoral de 2014. El debate fue sinuoso, pero la coyuntura, el impulso del INMUJERES y el fervor de distintos grupos a nivel nacional, lograron consolidar la modificación Constitucional y por primera vez garantizar la paridad en candidaturas. Con esta importante reforma, tuvimos claro que de manera inminente comenzarían a surgir mayor número de obstáculos y circunstancias para atender y dar estricto seguimiento. Esta fue una de las razones que nos impulsó para que el Instituto Nacional de las Mujeres, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral, creáramos en el 61 Aniversario del Sufragio de las Mujeres, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México. El Observatorio conjunta esfuerzos e instituciones a favor de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ámbito político, genera un espacio de reflexión articulada con actoras y actores estratégicos para impulsar y fortalecer el acceso de más mujeres a espacios de toma de decisiones, configura una sinergia de conocimientos especializados y retoma las propuestas que surgen en las sesiones de trabajo, para incidir en problemáticas actuales o aplicar medidas que coadyuven a alcanzar la plena paridad y el ejercicio pleno en los espacios de toma de decisiones. Esta estrategia reúne el conocimiento especializado de los organismos electorales, instituciones de la administración pública federal, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y representantes de la academia, con la perspectiva de contar con sus capacidades y construir una ruta de trabajo que fortalezca los liderazgos de mujeres en nuestro país. Éste es el verdadero espíritu del Observatorio, sumar la fuerza del mayor número de partes involucradas en la materia e incidir en ejes temáticos específicos. La ciudadanía puede conocer con mayor detalle qué es el Observatorio, qué hace, cómo funciona y porqué es necesario, mediante su portal electrónico, el cual se diseñó para difundir cuáles son las circunstancias actuales de la participación de mujeres en cargos de elección popular y en otros espacios de toma de decisiones. Este sitio permite contar con datos duros, estudios, análisis, videos, y el primer acervo bibliográfico especializado en derechos políticos ciudadanos de las mujeres.
Estamos convencidas de que contar con los observatorios, tanto el nacional como los estatales, acelerará el cambio cultural para visibilizar la importancia de contar con más mujeres en el ámbito político de nuestro país
El trabajo del Observatorio es permanente, y una de sus principales tareas ha sido monitorear e informar lo referente a procesos electorales: precandidaturas, candidaturas y resultados. Esta tarea nos ha dado muestra de distintos vacíos, como listas de candidaturas sin datos desagregados por sexo; sin lenguaje incluyente; propaganda electoral sexista; reportes poco eficientes y sin perspectiva de género, respecto la participación de mujeres en las contiendas; entre otros que, a pesar de solventarse de forma sencilla, no existe la voluntad, ni el compromiso y continúa siendo una forma de invisibilizar a las mujeres y violentar sus derechos. Con estos antecedentes, el trabajo del Observatorio es fundamental como mecanismo estratégico y de difusión; por ello, en el INMUJERES nos dimos a la tarea de impulsar, mediante el acompañamiento a las entidades federativas, la creación de 32 Observatorios de Participación Política de las Mujeres a nivel local, con la finalidad de que en cada estado y en la Ciudad de México se cuente con un mecanismo que permita conocer a detalle qué ocurre en cada caso en el acceso de mujeres a espacios de toma de decisiones. Partiendo de la experiencia exitosa del Observatorio Nacional, se ha compartido en las entidades la estrategia y el diseño estructural del mismo. A la fecha, se han creado 11 observatorios
locales: Aguascalientes, Coahuila, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas y Yucatán. Estamos convencidas de que contar con los observatorios, tanto el nacional como los estatales, acelerará el cambio cultural para visibilizar la importancia de contar con más mujeres en el ámbito político de nuestro país, para alcanzar la igualdad sustantiva y garantizar los derechos de toda la ciudadanía con políticas públicas y acciones contundentes; y asegurará que los gobiernos estatales y las instituciones que los integran asuman el compromiso con las mujeres que buscan acceder a espacios de toma de decisiones. Nuestra labor es irrenunciable hasta lograr que la paridad sea una realidad aplicada a todos los ámbitos de la vida pública y privada, no solo en el ámbito político. Esa es nuestra misión generar políticas públicas, desarrollar mecanismos, herramientas e impulsar acciones que nos permitan lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Lo tenemos claro y en el INMUJERES no nos detendremos hasta lograrlo.
Consulta el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México en: http://observatorio.inmujeres.gob.mx/
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
13
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Poder Legislativo
LAS MUJERES Y EL PARLAMENTO Mucho se ha avanzado en la cuota de género, lo que ha dado paso a una verdadera cultura de igualdad
CRISTINA DÍAZ SALAZAR @Cristina_Diaz_S
S
FB/CristinaDiazSa
in duda un tema de la mayor trascendencia en estos momentos es la participación de la mujer tanto en el Congreso mexicano como en los diferentes niveles de gobierno, y en todos los ámbitos de la sociedad. Hay que reconocer que en la historia política de México ha habido resistencias en los partidos políticos para abrir espacios a las mujeres. Hoy está garantizado en la Constitución que la mitad de las candidaturas a diputaciones federales y senadurías de todos los partidos políticos sean de mujeres, al igual que sus suplentes. Esto es un gran avance, pero tenemos que trascender el discurso de cuotas para transitar a una verdadera cultura de igualdad e inclusión, y no sólo espacios por imposición. Además, es necesario que, en los hechos, la democracia sea paritaria en México y que no se arranquen triunfos a mujeres que han sabido ganarse la confianza de la gente y han sido electas a través del voto, como Rosa Pérez Pérez, quien fue obligada a separarse de la presidencia municipal de San Pedro Chenalhó, y no obstante hay una orden judicial para su reinstalación, aún sigue a la espera de la restitución de sus derechos políticos. Las mujeres son cada vez más visibles en las agendas nacionales por su capacidad y talento, pero aún tenemos que trabajar más en prepararlas, capacitarlas y empoderarlas. Hay cifras de la Unión Interparlamentaria que revelan los avances, como el hecho de que actualmente México sea el primer lugar de 58 naciones con el mayor número de legisladoras en Parlamentos integrados. De 500 legisladores que integran la Cámara de Diputados, 184 son mujeres, es decir 36.8%. En la Cámara de Senadores, el 33.5% de los 128 escaños son ocupados por senadoras.
En el PRI, la proporción de mujeres entre sus legisladores federales es de 37.5 %. Estas cifras antes no se hubieran ni siquiera pensado. Son buenas, pero debemos seguir trabajando para que haya más presencia de mujeres en el Congreso de la Unión y en los Congresos locales, así como en los Ejecutivos municipales, estatales y, por qué no, el Federal. Sin duda, hay un mayor empoderamiento de la mujer, y a partir de que la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en 2012 de que los partidos políticos debían postular en al menos 40% de sus nominaciones al Congreso, tanto por el principio de mayoría relativa (voto directo) como por el de representación proporcional (plurinominales), y de la reforma constitucional de paridad en candidaturas de 2013, se lucha en igualdad de circunstancias en las elecciones. Ello nos da visibilidad en la sociedad mexicana, y esto habla de la modernización y actualización de México. Hoy lo que tenemos que demostrar como mujeres es nuestra capacidad para enfrentar los retos y desafíos de llegar a un cargo de elección, nuestra capacidad para gobernar. La capacidad está por encima del género. Queremos competir en igualdad de circunstancias. Terminó el tiempo en que las mujeres seamos figuras decorativas. Yo espero que, en el corto plazo, haya un mayor porcentaje de mujeres en la política, y también en las empresas. La sociedad demanda hombres y mujeres más preparados, capaces de integrar en la agenda política asuntos de seguridad, crecimiento económico, generación de empleos y muchos otros. Es muy importante aumentar de manera efectiva la influencia de las mujeres en todos los niveles de la vida pública. El empoderamiento de la mujer derivará en una sociedad más justa y democrática, y eso es lo que esperamos.
Las mujeres son cada vez más visibles en las agendas nacionales por su capacidad y talento, pero aún tenemos que trabajar más en prepararlas, capacitarlas y empoderarlas
Sen. Cristina Díaz Salazar, Presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
15
LAS MUJERES TOMAN DECISIONES EN LA CDMX El liderazgo que ejercen las mujeres es una tendencia que cobra cada vez más fuerza en todos los ámbitos políticos.
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
IEDF
YURI GABRIEL BELTRÁN MIRANDA @yuribeltranm
E
Yuri Gabriel Beltrán Miranda, integrante del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal.
16
n la Ciudad de México, las mujeres ocupan 46% de las curules en la Asamblea Legislativa y 25% de las Jefaturas Delegacionales. Si bien creciente, esta proporción merece ser analizada, pues ocurre en un contexto de paridad. En la elección 2015 en que estos cargos fueron electos, las mujeres ocuparon 50% de las candidaturas por ambos principios y en todos los partidos políticos. Un ojo inexperto podría pensar que las mujeres alcanzaron menos victorias electorales por su falta de liderazgo. Las cifras disponibles refutan esa noción y demuestran que, en la capital de la República, las mujeres participan más y encabezan proyectos ciudadanos en forma contundente. Veamos el caso más emblemático: las consultas sobre presupuesto participativo. Cada año, la Ciudad destina 3% del presupuesto de sus delegaciones (850 millones de pesos al año) para ser decidido directamente por las y los electores. Quienes habitan las colonias, proponen los proyectos que habrán de ser votados y deciden cuál de ellos se ejecuta con los recursos disponibles. Es ahí donde el liderazgo de las mujeres aparece en forma nítida. En la Consulta de este año, 61% (11,626) de los proyectos fueron presentados por mujeres. Siguiendo una tendencia que ya se había manifestado en el pasado, por cada dos proyectos presentados por varones, las mujeres formulan tres. El dato anterior es relevante, pues los proyectos que se proponen parten siempre de la detección de la problemática de una colonia a la que se formula una propuesta de solución. Es el ejercicio de la política en un sentido pragmático.
| TODAS | OCTUBRE, 2016
Pero si el liderazgo que ejercen las mujeres en las consultas de presupuesto participativo no fuera prueba suficiente, habría que mencionar que también lo demuestran en su actuación en los comités ciudadanos y consejos de los pueblos. Este tipo de órganos se encargan, entre otras cosas, de emitir su opinión sobre programas y políticas a aplicarse y de informar a las autoridades sobre los problemas que aquejan a una demarcación. Recién se eligieron 1,764 Comités y 47 Consejos de los Pueblos. En las tres elecciones en las que se ha puesto en juego la integración de estos órganos, ha habido una tendencia clara que muestra una presencia mayoritaria de mujeres. En la elección de 2010 las mujeres alcanzaron 52% de la presencia en esos órganos, en 2013 54% y, en la elección de este año (2016) obtuvieron una presencia de 52%. Son mujeres también las que, en su mayoría, encabezan estos cuerpos colegiados. En 2010, 52% de los cargos de coordinación estaban ocupados por mujeres; en 2013, 54% y en la elección de 2016, el porcentaje de mujeres coordinadoras ascendió a 63%. Los datos son contundentes, las causas por las que las mujeres siguen sub-representadas en la Asamblea Legislativa y en las Jefaturas Delegacionales de la Ciudad de México no se puede encontrar en su falta de liderazgo. Es necesario revisar algunas otras hipótesis, a efecto de construir políticas públicas que alcancen la igualdad en la toma de decisiones en forma más eficaz. Entre otras cuestiones, podría revisarse la cobertura que los medios de comunicación dan a los liderazgos masculinos y femeninos. En el monitoreo de medios que el IEDF convino con la Universidad Iberoamericana para el proceso electoral 2014-2015 se encontró que el tiempo de cobertura para los candidatos varones fue casi del doble que el que se destinó a sus contrincantes mujeres. Hallazgos similares han aparecido en los monitoreos que el INE ha publicado. Habría que explorar entonces, no tanto la falta de liderazgo de mujeres, sino los sesgos que impiden que éstos se hagan visibles para toda la sociedad. Los datos demuestran solo falta que los y las electores lo sepan con claridad.
Las cifras disponibles demuestran que, en la capital de la República, las mujeres participan más y encabezan proyectos ciudadanos en forma contundente
Poder Legislativo LOS NUEVOS RETOS DE LA PARIDAD
MARTHA TAGLE
A
63 años del reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser electas, hay que destacar la importancia del avance en la representación política de las mujeres. En el Poder Legislativo, primero vía las cuotas de género y ahora por la paridad, las mujeres ocupamos 42% de los lugares en la Cámara de Diputados y 36.7% en el Senado. Logramos seis Congresos estatales paritarios: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Querétaro y Zacatecas. Hay que decir que el avance no ha sido parejo y trae nuevos retos y acometidas. Solo tenemos una gobernadora, la séptima entre aproximadamente 330 electos en 63 años. Durante casi 15 años el sistema de cuotas no aplicó para las alcaldías, por ello en el poder local solo se creció de 4 a 7%. Con la paridad horizontal en algunos procesos electorales de 2015 y 2016, esta cifra casi se duplicó, hoy 13.3% son presidentas municipales. Es en los cargos ejecutivos donde hay mayor resistencia al acceso de las mujeres. A diferencia de los legislativos, que son órganos colegiados, ahí las decisiones se toman de manera directa y ese es un poder que está fácil para las mujeres. Hay que recalcar que la paridad horizontal en las candidaturas a las presidencias municipales, derivó de una jurisprudencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y que está en riesgo por las resistencias a la implementación de la paridad, así se evidencia el rechazo de los partidos a cumplir la ley. Hay, en algunos casos, falta de compromiso de las instituciones electorales, en otros, por las múltiples impugnaciones y los diferentes criterios aplicados por los tribunales. Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) -ante una acción de inconstitucionalidad sobre la legislación en Zacatecas- estableció que la paridad horizontal no es obligatoria y depende de la facultad configurativa de los Congresos locales, así, le ha dado una justificación a quienes se resisten a la paridad. A lo anterior, hay que sumar el hecho de
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
El INE señala un retroceso en la participación de las mujeres en cargos públicos en las administraciones federal, estatal y local, pasando de 28.8% en 2011 a 22% en 2015. que en la renovación de la Sala Superior del TEPJF, las y los aspirantes a ocupar un espacio en ese órgano jurisdiccional no han manifestado un compromiso contundente en la definición del criterio de la paridad horizontal. Un estudio sobre cultura cívica difundido por el INE señala un retroceso en la participación de las mujeres en cargos públicos en las administraciones federal, estatal y local, pasando de 28.8% en 2011 a 22% en 2015. La carrera judicial definida fundamentalmente por concursos de oposición, y bajo la falsa idea de que se trata de capacidades, hay quienes se oponen a cuotas de género, aun cuando existen mujeres preparadas, ellas no escalan a los espacios de toma de decisión, por la poca valorización de su profesionalización y crecimiento académico. El pretexto es que su ascenso, a veces, implica cambiar de residencia, una limitante si se consideran las cargas domésticas y tareas del cuidado de familias, que no pesan igual en los hombres. Al Poder Judicial Federal, han podido acceder 10 mujeres a lo largo de 55 años; de los 11 miembros que conforman la SCJN, solo dos son mujeres y ninguna de ellas ha presidido alguna de las Salas que integran este organismo. En lo que compete al TEPJF, de un total de siete magistrados que componen la Sala Superior, solo una es mujer. En el caso del Consejo de la Judicatura Federal, solo hay dos mujeres de los siete magistrados que integran este órgano. Todo esto acompañado de la creciente violencia política hacia las mujeres, que se recrudeció a partir del incremento de su presencia en los espacios de poder y que inhibe el ejercicio de nuestros derechos políticos. Ante estos nuevos retos, convencida estoy de que actuando cada quien en el ámbito de su competencia las cosas pueden cambiar. Sostengo el compromiso con las mujeres, pues es gracias a sus luchas que hoy soy senadora, y como tal, legislo a favor de las causas de género y la igualdad sustantiva. Ello debiera ser así para cada una de las legisladoras. Los mínimos de la agenda legislativa son: llevar a las leyes federales y estatales los criterios para la paridad horizontal y vertical, con todos los candados probados; incluir las fórmulas para la integración paritaria de órganos colegiados legislativos y judiciales, así como la urgente tipificación y sanción de las formas de violencia política hacia las mujeres.
Hay, en algunos casos, falta de compromiso de las instituciones electorales, en otros, por las múltiples impugnaciones y los diferentes criterios aplicados por los tribunales
Sen. Martha Tagle, Senadora de la República Independiente, sin grupo parlamentario. Milita en Movimiento Ciudadano y forma parte de la Red Mujeres en Plural.
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
17
Consejo Social
MUJERES: AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO POLÍTICO
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
En los últimos 10 años, varios organismos han marcado como prioritario el logro del empoderamiento de las mujeres en el ámbito político, lo que reduce en gran medida la exclusión de género.
MARGARITA REYES CHÁVEZ
L
os avances alcanzados para el acceso de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social, laboral, económica y política en México, están muy lejos de ser una realidad. Por el contrario, la discriminación y violencia han aumentado de manera exponencial, al mismo tiempo que se revierten muchas de las conquistas alcanzadas, todo en un contexto de odio y conspiraciones patriarcales de todo tipo, incluyendo las clericales que amenazan la existencia del estado laico. Los organismos que impulsan y defienden la erradicación de todo tipo de discriminación, violencia y desigualdad de las mujeres, marcaron en la última década, como prioritario el logro del empoderamiento de niñas y mujeres en todos los ámbitos de la vida social, prioritariamente el empoderamiento político que reduciría la exclusión estructural de las mujeres. Impulsando esta estrategia en México, se obtuvo la paridad de género, en el marco normativo nacional, produciendo un aumento importante en el número de diputadas y senadoras, si bien, esto no alcanzó para la representatividad del 50/50, sí impactó en la vida política nacional de las entidades federativas de forma desigual. Sin embargo, en el ámbito de la administración pública federal y las estatales, la presencia de mujeres en los gabinetes es simbólica, en los ámbitos del Poder Judicial y de los organismos nacionales y electorales la paridad ausente y la presencia de secretarias de estado es muy escasa.
Este veto a la participación de las mujeres en los más altos niveles de decisión se encuentra también en las organizaciones empresariales. Se frena de esta manera la reforma democrática, paritaria, integral e incluyente, con un doble discurso, que sostiene; por una parte, la necesaria participación de las mujeres en igualdad de circunstancias que los hombres, exclusivamente en los sistemas de representación popular y por otra, la negativa de integración en los espacios de poder político institucional, de los cuales son excluidas de forma sistemática. La resistencia al cambio del sistema de dominación androcéntrico y patriarcal es enorme, con la construcción de obstáculos, como el incremento de las formas, mecanismos y modalidades de violencia política y la negativa a su tipificación. En el marco de la peor crisis financiera, especulativa y económica del país, las respuestas a toda la problemática, ha sido unilateral, tímida, tardía e ineficaz, mostrando con ello las barreras profundas en el sistema de dominación sexo genérico, de exclusión y violencia patriarcal. Por otra parte, las reducciones presupuestales al anexo para la igualdad y la falta de financiamiento para el entramado institucional creado para el adelanto de las mujeres, es un foco rojo que amenaza con retrocesos sin precedentes. Asunto de prioridad para avanzar es el apoyo de los procesos de alertas de género en 22 entidades federativas, que obliga a considerar la violencia contra las mujeres como un asunto de seguridad nacional, en donde los tres niveles de gobierno deben de intervenir coordinadamente para prevenir la muerte, desaparición y trata de niñas, adolescentes y mujeres. El reto para profundizar los avances es inmenso, se requiere un cambio social y cultural radical, donde todos los tipos de violencias, desigualdades y discriminación contra las mujeres sean erradicados.
Este veto a la participación de las mujeres en los más altos niveles de decisión se encuentra también en las organizaciones empresariales
Dra. Margarita Reyes Chávez, Vocal Ciudadana de la Junta de Gobierno y Consejera Social del Instituto Nacional de las Mujeres.
18
| TODAS | OCTUBRE, 2016
Cultura POR: BERENICE CHAVARRÍA TENORIO / FOTOS: CORTESÍA
LIBROS POLÍTICAS. MUJERES PROTAGONISTAS DE UN PODER DIFERENCIADO Antoni Gutiérrez-Rubí Se trata de un libro en el que su autor, Antoni Gutiérrez-Rubí, escritor español, consultor político y asesor de comunicación, explica cómo se desarrolla la participación de las mujeres en la política alrededor del mundo. Gutiérrez-Rubí lo hace a través de casos como el de Hillary Clinton, Michelle Bachelet, Nancy Pelosi, Cristina Fernández, entre otras mujeres destacadas en este tema. A lo largo de las páginas de Políticas. Mujeres protagonistas de un poder diferenciado, el autor deja ver los contextos con estereotipos machistas, sexistas y discriminatorios a los que estas mujeres se han enfrentado; asimismo, hace análisis de personalidad, escenarios y estrategias de comunicación que apuntan a las emociones y, sobre todo, al liderazgo femenino que toma fuerza en la esfera política. Disponible en PDF: http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/ uploads/2008/04/LIBROPOLITICAS_Antoni%20Gutierrez.pdf
TWITTER @HILLARYCLINTON Observa el día a día de la actual candidata por el partido demócrata a la presidencia de los Estados Unidos. A través de su trabajo e ideología, Clinton demuestra al mundo que una mujer puede llegar tan alto como un hombre, con lo que abre paso hacia una mayor igualdad de género.
MUSEO LEGISLATIVO “LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN” En este museo se hace un recorrido a través de la legislación mexicana, a lo largo del cual el público puede observar el trabajo que se ha realizado durante años en este ámbito. Entre los temas que se exponen en este museo destaca la historia acerca del derecho al voto de las mujeres, que representa una de las piezas clave en la construcción de la igualdad. Av. Congreso de la Unión 66, edif. C-PB (entrada por Sidar y Rovirosa) Col. Del Parque, Del. Venustiano Carranza, Ciudad de México http://www.diputados.gob.mx/sedia/museo.htm
@MICHELLEOBAMA La esposa del Presidente de los Estados Unidos muestra otra forma de hacer política y empoderar a niñas, adolescentes y adultas. Michelle es una mujer que impulsa y sigue sus ideales. En su cuenta de instagram conocerás más sobre su vida, sus valores y por qué ella y su familia son admiradas en todo el mundo.
@MICHELLEBACHELETPDTA La Presidenta chilena debutó este año en instagram, Michelle Bachelet muestra acciones, campañas, y discursos a través de las fotografías que día a día comparte, en ellas demuestra el poder y la capacidad de una mujer para dirigir un país.
PÁGINAS WEB
@ONUMUJERESMX Es una cuenta encargada de difundir los esfuerzos en favor del empoderamiento de las mujeres. Entre los temas que apoya, se encuentra la igualdad en temas políticos.
OBSERVATORIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN MÉXICO @IGUALDADSENADO La cuenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República difunde diariamente actividades como presentaciones de libros, exposiciones y conferencias, con la finalidad de continuar en el camino de la igualdad de género desde el área política.
Este Observatorio surgió con la iniciativa del Inmujeres, el TEPJF y el INE, con el objetivo de coordinar acciones encaminadas a promover la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones en la política de México y así reducir las brechas de género, desde un enfoque de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
19
OPLE Veracruz CONFORMACIÓN DE LOS OPLE’S DE 223 CONSEJEROS ELECTORALES
LA IMPLEMENTACIÓN SUSTANTIVA DE LA PARIDAD DE GÉNERO La igualdad de género en la política es reflejo de justicia y democracia dentro de la sociedad mexicana.
114
109
51.12% MUJERES
48.87% HOMBRES
Presidentas
Presidentes
43.75% 14
18
MUJERES
56.25% HOMBRES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
TANIA CELINA VÁSQUEZ MUÑOZ
L
a Reforma Político-Electoral de 2014 introdujo en el sistema electoral, entre otras novedades, el principio de paridad de género en virtud del cual se impone a los partidos políticos la postulación de igual número de candidaturas de mujeres y hombres para los cargos de elección popular. De esta manera, en el desarrollo de las leyes en materia electoral subyace la importancia de observar el principio de paridad de género, como acción afirmativa que comienza con la integración de los organismos electorales y concluye con el registro paritario en las candidaturas por parte de los partidos políticos. La paridad de género es un principio de justicia que sustenta la igualdad en las democracias. Así, la conformación del poder público será representativa siempre y cuando la igualdad entre quienes participen se garantice de manera formal pero también, en el aspecto sustantivo. En este tenor, con base en la literatura referente a la calidad de las democracias existe una dimensión procedimental (formal), basada en normas e instituciones que configuran métodos que procuran la representación de las mayorías. Por otro lado, el ámbito sustantivo busca un espacio subjetivo que da sentido a la representación, y ello se realiza a través de principios y valores propios de la democracia. El desarrollo de la normativa electoral en México ha contribuido a la inserción del paradigma de paridad de género institucional, pues ha instaurado procesos que garantizan la integración paritaria en las instancias electorales, por ejemplo; de ello da cuenta la conformación de los Consejos Generales de cada uno de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE´S) en las Entidades del país.
La determinación del legislador para impulsar el paradigma de integración paritaria de órganos electorales y de la nómina de candidatos de los partidos políticos a cargos de elección popular, si bien constituye un claro avance en la consolidación de una sociedad más democrática e incluyente, la adopción de tales acciones afirmativas en la vía legislativa deben trascender del plano formal; en este sentido, es menester se constituyan en referente para promover la dimensión sustantiva para la participación política de las mujeres. En este contexto, la implementación del principio de paridad de género en la normativa electoral, permitió por primera vez en la historia que las mujeres estemos representadas en la integración de los consejos de los organismos electorales a lo largo y ancho del país, de manera proporcional al lugar que demográficamente ocupamos con respecto a los varones. Tal circunstancia nos impone a las mujeres protagonistas en la función electoral, el deber de construir una agenda que promueva y permita la participación política de las mujeres más allá del plano formal; la ocasión es propicia para trasformar el modelo de pensamiento de instituciones y actores políticos, a efecto de reconocer la máxima de igualdad como una necesidad para la integración de órganos de representación y de gobierno auténticamente representativos y por ende ampliamente legitimados frente a la ciudadanía. De esta manera, los OPLE´S tienen la responsabilidad de impulsar una agenda de género que privilegie el aspecto sustantivo que trascienda al cumplimiento de una cuota como requisito formal de validez para la postulación de una nómina de candidatos. En suma, la agenda por la igualdad de género se debe construir de manera dual: con el apuntalamiento de la normativa pero también, con aspectos sustantivos que impacten en la conciencia pública de la ciudadanía. Garantizar que las mujeres tengan condiciones justas e igualitarias de participación política evitará prácticas excluyentes en nuestro modelo representativo.
El desarrollo de la normativa electoral en México ha contribuido a la inserción del paradigma de paridad de género institucional, pues ha instaurado procesos que garantizan la integración paritaria en las instancias electorales
Dra. Tania Celina Vásquez Muñoz, Consejera Electoral del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz. Presidenta de la Comisión Especial para la Promoción de la Cultura Democrática.
20
| TODAS | OCTUBRE, 2016
Estados
LAS MEXICANAS AÚN TIENEN RETOS EN LA POLÍTICA La experiencia del pasado proceso electoral en el país fue una evidencia de una sociedad desigual, discriminatoria, violenta y misógina.
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
PATRICIA DEL CARMEN RAMÍREZ DE LARA
E
n México, el camino por el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres ha sido largo y complejo, con conquistas como el reconocimiento a votar y ser votada, a contar con cuotas específicas y expresamente reservadas a las mujeres, con mecanismos que garanticen su participación y representación descriptiva y ahora con el reconocimiento a nivel constitucional de la representación femenina bajo el principio de paridad, que derivará, no a corto plazo, en la conformación de cámaras igualitarias, cuya integración vaya más allá de la representación cuantitativa. Octubre, un mes emblemático y simbólico en la lucha por los derechos de las mujeres, un año más de experiencias y reflexiones de una agenda universal que sigue teniendo asignaturas pendientes en especial para las mujeres, el género y su perspectiva; políticas litarias. Hoy pareciera que retrocedemos en la consolidación de los derechos humanos de las mujeres, uno de ellos, la participación política, fundamental en la búsqueda del ejercicio pleno de estos. La experiencia vivida en el pasado proceso electoral en México, ha sido una clara evidencia de la intrincada hegemonía y estructura social desigual y discriminatoria, violenta, misógina, además de una clara violación del estado laico y con imposición de modelos sociales que ponen en desventaja a la mujer. Alcanzar la igualdad sustantiva, así como terminar con la violencia ejercida sobre las mujeres mexicanas, exige un cambio estructural profundo, no solo de instituciones, sino también dentro de las relaciones de poder.
En Aguascalientes, un estado con altos estándares en educación, seguridad pública, desarrollo económico, mismo que cuenta con un ejercicio de gobierno bien calificado en el panorama nacional, pareciera imposible la experiencia de un proceso electoral, lleno de irregularidades, pero sobre todo de una aterradora y reprobable violencia política hacia la mujer Lorena Martínez Rodríguez, candidata a la gubernatura del estado de Aguascalientes. Lorena Martínez, mujer de capacidades plenamente probadas e impecable formación política, representa una opción real de impulsar políticas públicas, plurales e incluyentes que implícitamente pueden impactar de manera integral a la población, consolidando así un sistema democrático más equitativo e igualitario. La violencia política involucra los derechos a vivir una vida libre de violencia y a participar de la vida pública y política en condiciones de igualdad con los hombres y sin discriminación. Eliminar la discriminación de la vida política y lograr el acceso y participación en las estructuras del poder en la toma de decisiones son algunos de los retos que las mujeres estamos dispuestas a enfrentar. Es de vital importancia exigir el cumplimiento de un derecho, no solo a las y los ciudadanos, sino a todas las instituciones y poner un alto a las violencias de género contra las mujeres, y de esta manera evitar continuar con la impunidad.
Hoy pareciera que retrocedemos en la consolidación de los derechos humanos de las mujeres, uno de ellos, la participación política, fundamental en la búsqueda del ejercicio pleno de estos
Patricia del Carmen Ramírez de Lara, Directora General del Instituto Aguascalentense de las Mujeres
OCTUBRE, 2016 | TODAS |
21
Academia
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA LEGISLACIÓN La paridad de género obliga a los actores políticos a cumplir con la postulación del género femenino y del masculino en partes iguales, lo que implica un gran avance en los órganos legislativos.
FERNANDO DÍAZ NARANJO @fdodiaznaranjo
L
a política en nuestro país no se entendería sin la lucha de las mujeres por sus derechos en igualdad de circunstancias con el género masculino. Arduo camino han tenido que librar hasta que, el 17 de octubre de 1953 apareciera en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que determinaba el derecho de las mujeres a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Antecedentes de este logro los encontramos en el estado de Yucatán que en 1923 reconoció el voto local (municipal y estatal) de las que resultaron tres mujeres electas: Raquel Dzib, Beatriz Peniche de Ponce y Elvia Carrillo Puerto. Otros casos se presentaron en San Luis Potosí y Chiapas, así como una iniciativa impulsada en 1937 por el General Lázaro Cárdenas que no arribó a buen puerto y la publicada por el entonces Presidente Miguel Alemán en 1947, que concedía el derecho a votar a las mujeres tan sólo para elecciones municipales. Pero este fue tan solo un primer escalón de un proceso que, aunque parezca increíble, no termina de concretarse. Me explico: para que la participación de las mujeres y hombres en la política sea completa debe, desde mi punto de vista, concretarse un objetivo estratégico que es fundamental en toda democracia moderna, me refiero a la llamada paridad de género que, al igual del largo camino para concretar el voto de las mujeres, ha sido también un tema tortuoso desde hace ya varios años. De hecho, durante largos años no se estableció en la legislación electoral federal la igualdad de género como una condicionante obligada para los cargos de elección popular. Fue hasta el año 2002 que apareció en la ley electoral de entonces, la mal llamada “cuota de género” refiriéndose esta a la obligación de los partidos políticos de “promover” la igualdad entre hombres y mujeres en los cargos que dichos institutos políticos debían postular, en el entendido
de que no podía rebasarse 70% de candidatos de un mismo género. Esto se tradujo en que ese 30% minoritario fuera para el género femenino y bajo criterios partidistas que provocaron que, en los hechos las mujeres en el órgano legislativo estuvieran muy por debajo de ese porcentaje. En 2008 fue reformada la legislación electoral obligando a los partidos políticos a registrar candidatos tanto para el Senado como para la Cámara de Diputados en un esquema de 60-40. Para la elección federal registrada apenas en 2012 ya la autoridad electoral federal, el otrora IFE, establecía criterios para los partidos políticos en torno a la cuota de género. En 2014, luego de diversas reformas constitucionales que derivaron en una nueva legislación electoral federal (2015) en donde al fin, se establece el concepto de “paridad de género”, obligando a los actores políticos a cumplir con la postulación de 50% de candidaturas del género femenino y otro 50% del género masculino, lo que implicó un gran avance representativo en los órganos legislativos. A lo descrito anteriormente, es importante apuntar las jurisprudencias emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en favor de la defensa de los derechos de las mujeres; un ejemplo, entre muchos, es la determinación de la obligatoriedad del principio de paridad en la postulación de candidaturas a todos los cargos de elección popular, incluyendo las municipales en donde dicha paridad es obligatoria tanto vertical como horizontal. Uno de los últimos avances importantes para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres se dio en marzo de este año con la presentación del Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres que varias autoridades de competencia federal integraron, que resultaron de la elección de 2015, en donde principalmente el TEPJF conoció a través de diversos juicios. Sin embargo, queda mucho por hacer y concretar, no sólo a nivel político electoral, sino en la representación política de las mujeres en instancias de toma de decisiones en donde debemos arribar a contar también con este concepto de paridad de género que llegó para quedarse; sólo así podremos ver gabinetes conformados tanto por hombres como mujeres en igualdad numérica, órganos electorales, tribunales, órganos legislativos, etcétera.
Para que la equidad de género sea completa debe concretarse un objetivo estratégico que es fundamental en toda democracia moderna, la llamada paridad de género ha sido también un tema tortuoso desde hace ya varios años
Fernando Díaz Naranjo, Miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE) y Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.
22
| TODAS | OCTUBRE, 2016
Breves
FOTOS: CORTESÍA
XVII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
María del Carmen Alanis, del TEPJF, y Lorenzo Cordóva, del INE, entre los participantes. Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores y Carlos Lozano, gobernador de Aguascalientes en el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
En el marco de los esfuerzos para incorporar la perspectiva de género en la producción, análisis y difusión de las estadísticas nacionales, se llevó a cabo en Aguascalientes el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, organizado por el INMUJERES, el INEGI, la División de Asuntos de Género de la CEPAL y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres). En esta edición se puso especial interés en encontrar fórmulas para incluir la perspectiva de género en todos los indicadores de los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del INMUJERES, señaló que la disponibilidad de datos confiables hace posible focalizar los recursos y tener un impacto real con las acciones, sobre todo, cambiar la vida de las personas, incrementar su bienestar y erradicar flagelos como hambre, pobreza y violencia que afectan más a las mujeres. El cierre de este encuentro tuvo como invitados especiales a Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores, y Carlos Lozano de la Torre, gobernador constitucional de Aguascalientes.
MÉXICO REFRENDA COMPROMISOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Dentro de las actividades realizadas durante el 71 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, detalló las acciones afirmativas de México a favor de las mujeres y los países de la ONU debatieron sobre diversas estrategias para el logro de los Objetivos de Desarrollo SosINMUJERES participó en la 71 sesión de la tenible y la Agenda 2030. Entre los principales Asamblea General de la ONU. temas, se incluyó el empoderamiento económico, la lucha contra la violencia de género, el rol de la ciencia y la tecnología para la inclusión de mujeres y niñas en la economía del conocimiento. La titular del INMUJERES refrendó el compromiso de México con la iniciativa lanzada por el Reino Unido en relación con los estigmas derivados de la violencia sexual en los conflictos y participó en un panel de Alto Nivel del Secretario General sobre Empoderamiento de la Mujer, donde compartió junto al Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; la Primer Ministra de Noruega, Erna Solberg, y la Embajadora de Estados Unidos para Asuntos Internacionales de la Mujer, Catherine Russell, algunas de las buenas prácticas que México ha puesto en marcha para el desarrollo sostenible.
VAMOS POR LA DEMOCRACIA PARITARIA En el marco del 63 Aniversario del Reconocimiento del Voto de las Mujeres, el INE, el INMUJERES, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la FEPADE y ONU Mujeres suscribieron el “Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en México”. Este “Llamado” tiene como objetivo impulsar la participación política de las mujeres en la toma de decisiones y en los mecanismos de representación, a través de la adopción de reformas legislativas, institucionales y de políticas públicas que consoliden la democracia paritaria y la igualdad sustantiva en México. Por su parte, la Presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz, se pronunció por la cero tolerancia a cualquier acción de violencia política contra las mujeres.
INMUJERES y CONATRIB clausuran la IV Reunión de Enlaces de Género.
SE DEBEN ERRADICAR BARRERAS PARA OBTENER JUSTICIA: INMUJERES Después de dos días de labores, fue clausurada la Cuarta Reunión de Enlaces de Género de los Tribunales Superiores de Justicia de las Entidades Federativas, organizada por el INMUJERES que encabeza Lorena Cruz Sánchez y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (CONATRIB) a cargo de Edgar Elías Azar, cuyo trabajo se enfocó en robustecer las capacidades de los enlaces en los estados y en la adquisición de herramientas que fortalezcan el acceso de las mujeres a la justicia. En la ceremonia, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del INMUJERES, agradeció a las y los participantes su compromiso con la agenda de género. “Es en la construcción de esta igualdad, donde es imprescindible introducir la perspectiva de género, para entender los obstáculos que hoy viven las mujeres cuando necesitan de la procuración e impartición de justicia”, dijo. OCTUBRE, 2016 | TODAS |
23
Numeralia
Las mujeres en la política mexicana Embajadoras
Cámara de diputados LXIII Legislatura 42.4% 57.69%
117
95
mujeres electas por principio de mayoría relativa /
por principio de representación proporcional /
212
288
183
105
mujeres
hombres
hombres
hombres
Gobiernos estatales
1
Senado de la República
gobernadora en Sonora: Claudia Pavlovich Periodo: 13 de septiembre de 2015 al 12 de septiembre de 2021
SCJN
64% 36%
46
82
senadoras
senadores
2/11
INE
ministros son mujeres:
Consejo General del INE:
Primera Sala: Norma Lucía Piña Hernández
Segunda Sala: Margarita Beatriz Luna Ramos
3 de 12 son consejeras: Adriana M. Favela Herrera Beatriz Eugenia Galindo Centeno Pamela San Martín Ríos y Valles
32.14%
15
de las Comisiones Ordinarias están presididas por una mujer
de
20 Comisiones Ordinarias, es decir, 31.2% y 5 Comisiones Especiales, 29%, son presididas por mujeres.
80 son mujeres
TEPJF
1 de 7 integrantes es mujer: María del Carmen Alanis Uno está sujeto a proceso de elección
Gabinete Legal y Ampliado
6 son mujeres • SRE • SEDATU • PGR • CDI • INMUJERES • DIF
Fuentes:INEGI /http://observatorio.inmujeres.gob.mx/integracion-de-la-camara-baja-lxiii-legislatura-95-diputadas-por-rp/ // http://observatorio.inmujeres.gob.mx/ category/genero-y-politica/legislando/ // http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/ConsejoGeneral/ // http://www.trife.gob.mx/acercate/magistrados // https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/ConoceLaCorte.aspx // http://www.gob.mx/gobierno // https://directorio.sre.gob.mx/index.php/embajadas-de-mexico-en-el-exterior // http://www.capital21.df.gob.mx/los-nuevos-delegados-de-la-cdmx-toman-protesta-conocelos // www.gob.mx/presidencia/estructuras/gabinete-legal-y-ampliado // semmexico.org // Dirección General de Evaluación y Desarrollo Estadístico del Inmujeres.
24
| TODAS | OCTUBRE, 2016