![](https://assets.isu.pub/document-structure/200930224954-dde060960f6eb6d856d43840643ae4cf/v1/52761bc3494405f579c801544967a4ce.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Diagnóstico
05.
Diagnóstico
Advertisement
La Organización Mundial de la Salud, OMS, señala que el porcentaje de personas mayores a nivel mundial casi se duplicará entre el 2015 y 2050, pasando del 12% al 22% (OMS, 2018). Así mismo, estiman que para el año 2020, el número de personas de 65 años o más será superior al número de niños menores de 5 años (OMS, 2018). Adicionalmente, consideran que el 80% de las personas adultas mayores vivirán en países de ingresos bajos y medianos para el 2050 (OMS, 2018).
La Comisión Económica para América Latina, CEPAL, estima un envejecimiento sostenido en la región, es decir, un aumento del porcentaje de personas mayores y la disminución del porcentaje de niños; es así, que para el 2036 se espera que el número de personas mayores a 60 años o más superará el número de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años. Por lo tanto, considera que América Latina y el Caribe pasará de una estructura poblacional joven en los años 50 a una población en proceso de envejecimiento en la actualidad. (CEPAL, 2018)
2015 2050
12%
2020
El número de personas de 65 años o más será superior al número de niños menores de 5 años 22%
No obstante, el proceso de envejecimiento es heterogéneo en la región. Cepal ha clasificado en 4 grupos a los países según el proceso de envejecimiento. El primero, en el que el envejecimiento está muy avanzado, con un índice de envejecimiento superior a 90, en el que se incluyen países del Caribe como Martinica, Guadalupe, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Cuba, Curaçao, Puerto Rico, Barbados y Aruba; y del cono sur el Uruguay. El segundo, en un proceso de envejecimiento avanzado, con un índice entre 50 y 90, que incluye a Chile, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, las Bahamas, Costa Rica, Argentina, Jamaica y Brasil, se estima que este grupo sufrirá un proceso acelerado de envejecimiento en los próximos años. El tercer grupo tiene un
proceso de envejecimiento moderado, con un índice de envejecimiento entre 35 y 50 en 2017, éste se integra por Colombia, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, El Salvador, Panamá, Granada, Suriname, Perú, México, Ecuador y Venezuela. Finalmente, el cuarto grupo, tienen un proceso de envejecimiento incipiente, con un índice inferior a 35, integrado por República Dominicana, el Paraguay, el Estado Plurinacional de Bolivia, Guyana, Nicaragua, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Belice y Guatemala (CEPAL, 2018).
Si bien el Ecuador, se encuentra en el tercer grupo, con un envejecimiento moderado, al igual que los otros países andinos, la evidencia muestra que es necesario establecer políticas y programas a corto, mediano y largo plazo, que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas adultas mayores en el momento actual y en el futuro. Esto significa, desde el paradigma del envejecimiento activo y saludable, generar políticas no sólo orientadas hacia las personas adultas mayores, sino con un enfoque de curso de vida, que incluyan a las distintas etapas del ciclo de vida y que consideren el contexto.
En Ecuador, la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo, ENEMDU, en 2017, muestra que la población adulta mayor es de 1.212.461 personas, lo que representa el 7,04% del total de la población ecuatoriana. Si se analizan los datos de manera desagregada, se observa que la proporción de mujeres es mayor a la de hombres, así del total de personas adultas mayores el 53.77% son mujeres y el 46.23% son hombres (INEC, 2017). Ésta cifra está estrechamente relacionada con la esperanza de vida, ya que ésta es mayor en las mujeres que en los hombres, tal como se observa en la Ilustración 1. Si se analiza la esperanza de vida promedio, se evidencia que ésta fue de 75 años en 2010. Sin embargo, según las proyecciones poblacionales será de 77,3 años en 2020 y 80,55 años en 2050, con una diferencia para este último de 5,9 años entre hombres y mujeres.
Ilustración 1: Esperanza de vida de la población ecuatoriana.
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que del total de personas adultas mayores el 77,7% estaban entre 65 y 79 años de edad (INEC, 2010). La existencia de un 22,3% de personas de 80 años y más invita a la sociedad y el Estado a prestar especial atención, pues una mayor edad incrementa las probabilidades de padecer varias afecciones simultaneas, lo que decanta en mayores necesidades de cuidado, servicios de salud, entre otras. (OMS, 2018).
En cuanto al lugar de residencia, se evidencia que 6 de cada 10 personas mayores habitan en el área urbana.
6 de cada 10 personas mayores
Urbana: 767.635 Habitan en el área urbana
Rural: 444.826
Fuente: INEC, ENEMDU 2017
Elaboración: CNII, 2018
63.31% 36.69%
En Ecuador, las provincias en las cuales existen más personas mayores en relación al resto de grupos etarios son:
Imbabura (10.56%) Bolívar (10.30%) Carchi (9.95%) Loja (9.84%)
No obstante las provincias que tienen el mayor número de personas adultas mayores, dada la mayor densidad demográfica, son: Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay (INEC, 2010).
En relación a las condiciones de este grupo poblacional, el 17,5% de las personas adultas mayores se encuentran bajo la línea de pobreza por ingresos, de las cuales el 53,9% son mujeres, lo que revela que existe una feminización de la pobreza.
Si se analizan las cifras por área de residencia, se observa que la condición de pobreza se acentúa en personas adultas mayores del área rural, cuya incidencia de pobreza es alrededor de 3,5 veces la del área urbana.
Pobreza: Hombres Pobreza: Mujer Pobreza: Hombres Pobreza: Mujer
5.88%
TOTAL
12.76% 6.88% 2.18%
TOTAL
4.75%
Fuente: INEC, ENEMDU 2017. Elaboración: CNII, 2018
Ilustración 2: Población por ingresos según área de residencia (porcentajes)
2.57%
Fuente: INEC, ENEMDU, 2017
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200930224954-dde060960f6eb6d856d43840643ae4cf/v1/6731847a32c26b6deb98c43b70bf06ee.jpg?width=720&quality=85%2C50)
A los datos antes presentados, se suma que del total de personas adultas mayores el 58,44% no cuenta con seguro social; y tan solo el 17% tiene acceso a empleo adecuado. Cabe señalar que el 47.72% de personas mayores en el país se dedica a actividades económicas relacionadas con agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y el 42,9% no trabajan; siendo la principal razón para ello los problemas de salud, esto tanto para hombres como para mujeres (49.4% y 50.1% respectivamente). (INEC, 2010).
Ilustración: Población Adulta Mayor según afiliación o cobertura de un seguro público o privado
Fuente: INEC, ENEMDU, 2017
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200930224954-dde060960f6eb6d856d43840643ae4cf/v1/8ecad535bda53ef9d81d2b4e3a51860a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En lo relativo al nivel de instrucción, se evidencia que el 70,2% tienen nivel de instrucción primaria y el 19.5% nivel secundaria.
En 2009, en Ecuador se realizó la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento, SABE, 2009 – 2010, con el objetivo de analizar las condiciones de salud, bienestar, alimentación, familia, trabajo y desarrollo cognitivo de las personas adultas mayores del país. Al analizar la estructura del hogar se encontró que una de cada diez personas adultas mayores viven solos y la proporción de personas mayores que viven solas aumenta con la edad (14.4% de las personas adultas mayores de 75 o más años viven solas); siendo este periodo el de mayor vulnerabilidad y que podrían necesitar la ayuda de otra personas en situaciones cotidianas y/o urgentes (INEC, 2018).
En relación a los indicadores de satisfacción con la vida, el estado anímico y de salud, el 81.6% se encuentran satisfechos con su vida; aunque el 27.6% señaló sentirse frecuentemente desamparado. Por otro lado, el 68.8% de personas adultas mayores solicitaron atención médica los últimos 4 meses previos a la encuesta, de ellos, el 38.9% fueron atendidos en hospitales, centros o subcentros de salud públicos. Las enfermedades detectadas con mayor frecuencia en este grupo etario son: osteoporosis, problemas del corazón y diabetes.
En cuanto a las causas de muerte de este grupo poblacional, se observa que las principales para los hombres son: accidentes de transporte terrestre, agresiones (homicidios) y enfermedades cerebrovasculares; mientras que para las mujeres son: diabetes mellitus y enfermedades cerebrovasculares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200930224954-dde060960f6eb6d856d43840643ae4cf/v1/3e052b2b18e0326aed8eafe793bd4803.jpg?width=720&quality=85%2C50)