TODO MINERÍA EDICIÓN 88 SETIEMBRE 2019

Page 1

TODO MINERIA Periódico informativo del sector Minería, Hidrocarburos y Energía SETIEMBRE 2019 Nro. 88 - Año 14

Redacción: Calle Melgar 209 - Of.14 - Cercado / Teléfono: 95-9403775

Director: Carlos E. Torres Enríquez / Gerente: Mauricio Torres Soto

Pág. 11

n Del 16 al 20 de setiembre n Ojos del mundo minero en la Blanca Ciudad n Se espera a 60,000 participantes

S/. 1.50



TODO MINERIA 3

ENTREVISTA

NOTA DEL DIRECTOR: TODO MINERÍA entrega a sus lectores, una entrevista exclusiva con el presidente de Perumin 34 Convención Minera, Carlos Gálvez Pinillos, quien pone en claro la situación actual y el futuro de la minería peruana.

Minería peruana ha perdido competitividad respecto a principales productores mineros del mundo nSeñala el presidente de PERUMIN, Carlos Gálvez Pinillos n En últimos 8 años se ha burocratizado la gestión de permisos n No estamos planteando la visión de la importancia de la industria minera como instrumento de desarrollo

Carlos Galvez Pinillos, Presidente de Perumin

Por: Carlos E. Torres Enríquez

¿A su entender, cual es la situación ACTUAL de la minería peruana, considerando que preocupan las cifras negativas en inversión, exploración y producción? Desde hace ocho años se viene burocratizando la gestión de permisos para construcción, ampliación de proyectos y exploración de depósitos, con evaluación redundante de múltiples organismos burocráticos, que han postergado las inversiones. Recientemente esto se ha visto agravado por protestas sociales, fomentadas por partidos políticos interesados en frenar las inversiones en minería moderna y sin “prestar atención” al verdadero problema que es la minería ilegal. La consecuencia natural ha sido la postergación de nuevas inversiones, por lo que solo se están llevando a cabo dos grandes proyectos de un portafolio de 15 o 20 proyectos. La inversión en exploraciones se ha reducido en más de 30% en el último año y la de ciertos metales, particularmente el oro, está declinando.

¿Cuáles serían las razones por las cuales hemos perdido el paso nacional e internacional de nuestra minería?

Lo comentado anteriormente nos ha hecho perder competitividad con respecto a los principales productores mineros del mundo y por eso, estamos ahora lejos de Australia, Estados Unidos, Canadá, Chile y Sudáfrica, por lo que deberíamos trabajar con una ventanilla única para evitar redundancias, mejorar la infraestructura nacional para mejorar la competitividad y ser conscientes que el Perú tiene una carga tributaria mayor que estos países con los que competimos.

¿Cuál sería las responsabilidad del Gobierno y del Ministerio de Energía y Minas y cual la de la propia empresa privada?

El Gobierno en su conjunto, ha multiplicado por tres su presupuesto en gastos corrientes, léase bu-

rocracia, a la que le tiene que generar ocupación y el resultado es una cada vez más larga espera para la obtención de permisos. Dos ejemplos: para obtener un permiso de exploración en el Perú, tardamos de 9 meses a un año; para lograr ese mismo permiso en Canadá, tardan un día. Para obtener un permiso de exploración que implique perforación diamantina, se requiere presentar un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA). El dato curioso es que las dimensiones de las excavaciones para los arqueólogos, son ampliamente mayores que una perforación diamantina. Por otro lado, no estamos planteando una visión de país que nos permita socializar desde el Estado, la importancia de la industria minera como instrumento de desarrollo, alineados a esta visión y consecuentemente, la empresa tiene que explicar ella sola y sin presencia del Estado, la importancia de esos proyectos. Debiéramos lograr presencia del Estado y reconstituir un nivel de credibilidad de este.

¿Hay otros responsables por esta situación de nuestra minería?

Ciertamente hay ONG y partidos políticos con intereses particulares, a quienes les resulta muy conveniente la postergación indefinida de los recursos minerales y la generación de riqueza. Recordemos que el gran mercado de la izquierda es la población empobrecida, si no hay pobreza, no hay votantes para la izquierda.

¿Los conflictos que afectan la inversión, es culpa de las poblaciones y sus autoridades? ¿De la empresa minera, del gobierno?

Todos los antes mencionados tenemos parte de responsabilidad. Creo que quien asume una posición de gobierno, tiene la obligación de asumir liderazgo y debe hablar claramente a la población, definiendo si tiene interés o no en el desarrollo de nuevos prospectos mineros. Si tiene interés, debiera compartir no solo la visión de país, sino los objetivos y estrategias a seguir. Si el Perú quiere desestimar su potencial geológico y minero como instrumento de desarrollo, también debiera ser dicho con toda claridad y transparencia y plantear en simultáneo, los medios por los que nos sacará de la pobreza. La empresa minera por su lado, tiene la obligación de trabajar con los mejores estándares disponibles del siglo XXI, con el respaldo de estas buenas prácticas, contribuir a que, entre el Estado y la empresa, tengan un mensaje claro, que disipe temores, genere respaldo y haga de nuestra industria minera un motivo de orgullo.

¿Cómo ve el futuro de nuestra minería?

Creo que los peruanos tenemos que ver nuestro futuro con optimismo y el elemento fundamental es trabajar intensamente en la educación, porque eso permitirá generar los criterios esenciales para que el ciudadano peruano vote conscientemente y elija buenos gobernantes, condición esencial para un buen futuro. Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88


4 TODO MINERIA

ESPECIAL

Salud ocupacional, bienestar laboral y buen desempeño en el trabajo

IBN SINA y la Salud

D

esde su fundación en el año 2002, la Clínica IBN SINA es especialista en dermatología láser y estética. Con un gran staff de médicos especialistas, tecnología láser de punta y con la red de clínicas más grande del país, se encarga de cuidar la piel y el cuerpo de todos sus pacientes. Los procedimientos más solicitados son: Tratamientos corporales como liposucción sin cirugía, criolipólisis, tonificación, reducción de medidas localizadas y anticelulítico, levantamiento de glúteos, depilación permanente, entre otros. Y dentro de los tratamientos faciales más pedidos son rejuvenecimiento con Hilos PDO, ácido hialuronico, toxina botulínica, laserCO2, hifu, radiofrecuencia termal y fraccionada y micro agujado. También ofrece tratamiento de manchas, melasmas, lentigos solares, efélides (pecas), exceresis de lunares, verrugas, siringomas, tratamiento de cicatrices hiper tróficas (queloides) e hipo tróficas. También son especialistas en tratamientos dermatológicos como vitíligo, psoriasis, onicomicosis, alopecia, tratamiento de acné activo y secuelas y rosácea. Actualmente cuentan con tres sedes en la ciudad de Lima, una sede en la ciudad de Arequipa y hoy se complace en anunciar la pronta inauguración de la nueva sede en la ciudad de Juliaca, la cual también brindará asistencia médica ocupacional. IBN SINA Salud Ocupacional se presenta como la mejor opción en asesorar a las empresas en la prevención y promoción de la salud de los trabajadores fomentando mejoras saludables en sus condiciones y estilos de vida, mediante el desarrollo de las siguientes actividades: • Evaluaciones Médico Laborales: Ingreso (Pre-

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88

empleo), Periódicos (Control o Programados), Egreso (Retiro), Post-incapacidad, Valoraciones y Conceptos Médico Laborales. • Exámenes de Laboratorio Clínico y Especializado. • Valoraciones paraclínicas de: Audiometría, Espirometría Visiometría, Optometría, Electrocardiograma, Imágenes Diagnósticas, entre otras. • Diseño y monitoreo a los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo a los riesgos a los cuales se encuentren expuestos los trabajadores. • Asesoría en el registro estadístico de morbimortalidad general (Enfermedad común) y especifica por riesgos (Enfermedad Laboral). • Elaboración y diseño de los Profesiogramas (Protocolos de evaluación médica ocupacional de acuerdo al cargo y complementados con la Matriz de Peligros de la empresa). • Diseño y ejecución de campañas educativas y preventivas. • Elaboración de Diagnósticos de Salud.

En el Perú, el tiempo promedio de una jornada laboral es de 8 horas diarias, en ocasiones realizando actividades repetitivas durante todo el día o en una misma posición por varias horas. Todo esto contribuye a un desgaste progresivo de la salud, que puede ser atenuado siguiendo los consejos del área de salud ocupacional en cada empresa. El objetivo principal de la Salud Ocupacional es la prevención. Se trabaja en función de mitigar. No se busca tener un ambiente sin riesgos laborales, eso es utópico, sino de identificarlos y realizar todas las medidas necesarias para evitar que afecten al trabajador. En el desempeño de su labor, un empleado puede sufrir dos tipos de afecciones: un accidente, que es un evento fortuito e impredecible, y una enfermedad laboral, que se presenta cuando una persona se expone a un factor de riesgo durante mucho tiempo. Estas pueden ser tan diversas en su naturaleza como la causa que las produce. Pueden tratarse de dolencias físicas como el síndrome del túnel del carpo y dolores musculares, hasta enfermedades mentales como estrés o depresión. Para prevenir estos trastornos, los médicos inicialmente intervienen el medio en el cual se desarrollan las actividades. De ser necesario también pueden intervenir directamente en la persona, por medio de equipos protectores o condiciones especiales. Sin embargo, lo más importante en el cuidado de la salud en el trabajo es el autocuidado y el chequeo médico regular para poder actuar a tiempo. Para ello, el empleador está en la obligación por ley y por compromiso, a velar por la seguridad y salud de sus trabajadores teniendo entre sus principales obligaciones: a. Definir, firmar, divulgar y hacer cumplir al interior de la empresa la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). b. Asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en SST a todos los niveles de la organización. c. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar acciones preventivas y correctivas con el fin de eliminar o atenuar las situaciones peligrosas en el trabajo. d. Poner en marcha actividades que prevengan los accidentes de trabajo y fomenten buenas prácticas. e. Rendir cuentas en el seno de la organización del nivel de desempeño alcanzado. f. Formular y cumplir el plan anual de trabajo. g. Asegurar la integración de todos los aspectos relacionados con la Salud Ocupacional en todos los procesos y procedimientos, entre otros. Por su parte, las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL’s) tienen la obligación de vigilancia y control de dicha prevención; además de prestar servicios de asesoría, asistencia técnica y capacitación en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). IBN SINA Salud Ocupacional es una opción completa para ser socio estratégico en el SG-SST de toda empresa pública y privada, en el sector el cual se desempeñe. Puede comunicarse directamente al correo: saludocupacional@clinicaibnsina.com y al teléfono 997-913708



6 TODO MINERIA

NACIONAL

Nueva Ley General de Minería: Esta es la propuesta de los gobernadores del sur n Quieren que la “licencia social” sea obligatoria para toda actividad minera n Cáceres Llica propone que el 80% de las utilidades sea para “la población”

L

IMA.- Los gobernadores regionales del sur presentaron un proyecto de nueva Ley General de Minería, que será socializado, debatido y perfeccionado con las comunidades campesinas e indígenas, colegios profesionales y autoridades locales antes de enviarlo al Congreso de la República. La iniciativa, que reemplazará a la Ley vigente desde 1992, fue presentada en el V Encuentro Nacional de Mancomunidades Regionales del Perú, celebrado en la Ciudad Heroica, en la víspera de la celebración de 50 años de reincorporación de Tacna a la heredad nacional. Así, los gobernadores de Arequipa, Cusco, Pasco, Madre de Dios, Moquegua y Tacna suscribieron el Acta de Tacna, mediante la cual también se comprometen a fortalecer la institucionalidad de las mancomunidades regionales. El proyecto de nueva Ley General de Minería plantea que las comunidades

negativas estarán sujetas a implementar medidas de remediación, pago de multa y compensación.

campesinas y nativas de las áreas de influencia de las actividades mineras tengan participación en las acciones de los proyectos y el Estado garantice la protección de los pueblos originarios. Además plantea, la obligatoriedad para que toda actividad minera cuente con la licencia social de las poblaciones, así como la reducción de la vigencia de las concesiones mineras de 30 a 15 años.

PENALIDADES También el incremento del pago de derecho de vigencia para los estratos de mediana y gran minería de 3 a 5 dólares por hectárea, un aumento en el pago de penalidades de 2 % a 5 % de la unidad impositiva tributaria (UIT) por año y por hectárea, en caso no acrediten la producción

o inversión mínima anual al vencimiento del quinto año. En el caso de la mediana y gran minería el incremento del pago del derecho de vigencia para concesiones de beneficio pasaría de 1.5 a 2 UIT y de 1 a 3 UIT, respectivamente. Plantea, asimismo, que se otorgue el 20 % del monto de derecho de vigencia a las direcciones y gerencias regionales de Energía y Minas. Con respecto al asunto ambiental, propone que las acciones de prevención, evaluación, fiscalización estén a cargo de las direcciones o gerencias regionales de Energía y Minas. También proponen que los titulares de las actividades mineras que generen impactos ambientales con consecuencias

SOCIALIZACIÓN El gobernador regional de Tacna, Juan Tonconi Quispe, indicó que el proyecto de la nueva Ley General de Minería será socializado, debatido y perfeccionado con las comunidades campesinas y nativas, colegios profesionales y autoridades locales. Después, el documento será presentado al Congreso de la República para su debate y aprobación. Por su parte, la máxima autoridad regional de Moquegua, Zenón Cuevas Pare, comentó que tienen una mala experiencia con la empresa Aruntani, que contaminó la zona de Pasto Grande y afectó a varias localidades. En otro momento, el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, manifestó que el 20 % de las ganancias netas sean para las empresas, mientras que el 80 % para la población. En su opinión, se debe prohibir la actividad minera en las cabeceras de cuenca, debido a que afectan los ríos y el resto del medio ambiente. En la reunión estuvo presente el secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM), Edgardo Cruzado. (Fuente: Andina)

Mitos y verdades de la tributación minera en el Perú LIMA.- Resulta desconcertante el afán de ciertos grupos de interés por desmerecer el enorme aporte de la minería a la recaudación. Abundan artículos y publicaciones con un evidente sesgo ideológico que acusan a las mineras de pagar pocos impuestos. El argumento más repetido es que gozan de exoneraciones y beneficios tributarios que no se ofrecen a otras empresas. Esa falsa suposición es asumida con frecuencia como verdadera, sin ningún análisis ni filtro. Contrariamente a lo que sostienen quienes se oponen a la minería, lo cierto es que es una de las actividades que más contribuyen al fisco, tanto en términos absolutos, como relativos a otros sectores de la economía. A diferencia del resto, la minería además de pagar el Impuesto a la Renta (IR), también es gravada con

regalías, el Impuesto Especial a la Minería y el Gravamen Especial a la Minería. Mientras que la tasa impositiva total de una empresa promedio en el Perú es de 35.6% de la utilidad (según cálculos del Banco Mundial), las mineras soportan una carga fiscal que sube en función del margen operativo, fluctuando entre 42% y 52%. Las más rentables pagan un mayor porcentaje que las menos rentables. Con esas cifras estamos por encima del rango de la región que va de 38% hasta 51%, lo que sugiere que no hay espacio para subir más los impuestos como proponen algunos. Estas comparaciones sirven para poner las cosas en perspectiva y también para recordarnos que no estamos solos en la competencia por la inversión minera y que hay un límite a los tributos que podemos imponerle a esta. Después de todo, y contra lo que parecen creer ciertos analistas, nuestro

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88

país no es el único con yacimientos en el mundo. Sin ir muy lejos, Chile tiene una riqueza mineral muy similar a la nuestra, pero aplica una menor presión fiscal, actualmente de entre 31% y 49%. Como si no fuera suficiente, las mineras con contratos de estabilidad pagan una prima de 2% adicional de IR. La depreciación acelerada a que tienen derecho solo les permite diferir el impuesto; no es una exoneración. Si bien la recaudación minera ha venido disminuyendo en la última década, ello básicamente se debe a los menores precios de los principales metales que exportamos. Sin embargo, hay más de una razón para ser optimistas. Para empezar, nos va a ayudar que las cotizaciones hayan empezado a repuntar (cobre en 22.5%, oro en 15.2% y zinc un 21.3% en lo que va del año).

A ello se suma el aumento de los volúmenes producidos, lo cual responde a proyectos que ingresaron en años anteriores. En vista de ese desempeño, las utilidades de las empresas del sector ya están creciendo (en conjunto en 43% en el segundo trimestre), luego de cuatro años de fuertes caídas, lo que hace presagiar una pronta recuperación de los ingresos fiscales provenientes de la actividad minería. (Fuente: Gestión: Por Marcial García Schreck - Socio de Impuestos EY) NOTA DEL EDITOR: Aunque este artículo fue publicado en setiembre de 2017, no ha perdido actualidad y el frecuente reclamo y desinformación de ciertas organizaciones sobre la tributación minera nacional, ha motivado que los reproduzcamos para información de nuestros lectores).


TODO MINERIA 7

REGIONAL

Cerro Verde invirtió casi 7 mil millones de dólares en los últimos 14 años n Sólo en 2018, las actividades de SMCV representaron el 2.1% del PBI nacional n En ese año, su impacto en la economía nacional alcanzó a 4,700 millones de dólares

A

REQUIPA.- La actividad de Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) se ha convertido en uno de los principales soportes de la economía nacional y reviste gran importancia para la economía de Arequipa, de acuerdo con el Estudio realizado por la prestigiosa entidad nacional, Apoyo Consultoría. El estudio da cuenta que en el período 2005 – 2018, SMCV ha hecho inversiones totales por 6 mil 986 millones de dólares, de los cuales la expansión de la planta ocurrida entre el 2012 y 2016, significó el mayor porcentaje de la inversión global, alcanzando a más de 5 mil millones de dólares. CIFRAS DEL 2018 El estudio se ha enfocado en el análisis del impacto de SMCV en la economía correspondiente al año 2018. Así da cuenta que, en dicho año el país contó con un impacto total de 4 mil 742 millones de dólares (unos 15 mil millones de soles aproximadamente) de los cuales 2,914 millones (61.45%) fue debido a las operaciones mineras, 1,526 millones (32.17%) por el valor agregado y 303 millones (6.38%) por las inversiones. Este impacto ha representado el 2.1% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, guarismo que está en el promedio de lo aportado por Cerro Verde en los últimos 10 años. PARA AREQUIPA En cuanto a la región Arequipa, el informe da cuenta que el impacto de la actividad de SMCV en el año 2018 fue de 2 mil 751 millones de dólares (unos 9 mil millones de soles), cifra que representó el 28.7% de aporte al Producto Bruto Interno de la región. De otro lado, se menciona que de los gastos realizados por la empresa durante ese año, el 90% corresponden a insumos adquirido en el mercado nacional, principalmente de la industria, del comercio y mantenimiento vehicular. Los gastos realizados a nivel de Arequipa fueron del 18% del total, mientras que las importaciones significaron el 10% y la diferencia, el 72% fueron compras hechas en el resto del país. FOMENTO AL EMPLEO En el año 2018, Sociedad Minera Cerro Verde generó aproximadamente 5,000 empleos directos con perso-

22% restante correspondió a otros impuestos como gravamen especial minero, aranceles por importaciones, tributos municipales y derechos de vigencia. Entre los años de 2005 al 2018, los impuestos totales pagados por la empresa al fisco peruano llegaron a 4,014 millones de dólares.

nal incluido en la planilla de la empresa, y a ello se sumaron otros 5,000 empleos que generaron las empresas contratistas que proveen de bienes y servicios. Considerando que por cada trabajador que contrata SMCV, se generan 12 puestos de trabajos en la economía regional, se puede asegurar que el impacto total del empleo generado por la empresa en 2018 fue de 134 mil puestos de trabajo que equivalen al 19% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Arequipa y el 1% de la PEA de todo el Perú. El aporte del trabajo indirecto comprende principalmente a empleos generados en los sectores de comercio,

mantenimiento y reparación de vehículos (35%), electricidad, agua y gas (35%), administrativos y apoyo a empresas (14%), petróleo refinado (14%) y otros rubros (20%). TRIBUTACIÓN Respecto del pago de impuestos que ha efectuado SMCV durante el año 2018, el informe menciona que el total de lo aportado fue de aproximadamente 300 millones de dólares (aproximadamente 1,000 millones de soles) lo que representa nada menos que el 30% de la recaudación de toda la región Arequipa. De ese aporte, el impuesto a la renta (IR) representó el 78% mientras que el

CANON MINERO Y REGALÍAS Para la región Arequipa, SMCV contribuyó con 138 millones de dólares (unos 450 millones de soles) por concepto de canon minero y regalías mineras, para el año 2018. Del total, 113 millones de dólares correspondieron a canon minero y 35 millones por regalías mineras. Del canon minero, el gobierno regional de Arequipa y la Universidad Nacional de San Agustín recibieron 28 millones de dólares (unos 90 millones de soles), mientras que para las municipalidades provinciales y distritales, el aporte fue de 85 millones de dólares (aproximadamente 280 millones de soles). En total, en el período 2005 – 2018, los gobiernos regionales y locales de la región Arequipa, recibieron 1,632 millones de dólares como aporte de Sociedad Minera Cerro Verde a la fuente de recursos generados por el canon minero. (Fuente: Apoyo Consultoría “Análisis del Impacto de Sociedad Minera Cerro Verde en la economía de Arequipa y Perú 2005 – 2018”)

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88



TODO MINERIA 9

ESPECIAL Ing. Rómulo Mucho

E

s un absurdo y un despropósito enfrentar el agro con la minería, en nuestro desempeño económico como país hemos avanzado en el valor y volumen de producción de metales que nos han consolidado como país minero y a la vez hemos desarrollado más agricultura en la última década. La minería utiliza el 1.3% del territorio y 1% del agua dulce disponible, con ello genera el 60% de nuestras exportaciones y un 10% de nuestro PBI. Si bien es cierto que la agricultura utiliza casi el 80% del agua dulce, obviamente requiere inversiones y tecnología para mejorar la gestión de uso del agua. En el agro también se ha logrado un milagro agroindustrial que ha permitido lograr posicionar al Perú como uno de los países exportadores de alimentos al mundo. En-

Es absurdo plantear un enfrentamiento entre minería y agricultura en el Perú tonces, ¿Por qué tenemos que hacer confrontar entre las dos actividades económicas más importantes en este momento para el Perú? Queda pendiente trasladar el éxito del agro en la costa a la sierra donde generalmente convive con la minería y es allí donde la minería tiene que ser un gran aliado para potenciar el agro y mejorar la economía de las comunidades. La mala percepción que existe hacia la minería, es porque no hay la información o no es veraz y a la vez no tenemos educación, ya que hoy todos los ámbitos de la actividad humana están vinculados a la minería, incluso los fertilizantes, claves para la actividad agrícola. En uno de mis viajes al extranjero, el año pasado visité en Rusia en la zona de Murmansk, cerca al Ártico. Visité una de las minas más grandes de apatito del mundo donde se extrae fosfatos, no es como el fosfato que tenemos en Bayóvar, donde se presenta en sedimentos. El apatito es una roca fosfórica que se perfora, se fragmenta, se tritura, se muele y se procesa en una planta concentradora para obtener fosfato. Sin los fertilizantes tampoco podríamos tener alimentos; los nutrientes del suelo son minerales, constituidos por macronutrientes, medios y micronutrientes.

¿Y Tía María? Respecto al caso del proyecto Tía María, estimamos que está ganando la sinrazón, un proyecto que ha corregido y completado los requerimientos como para ser construido y explotado. Si no había aceptación de parte de la comunidad, debió debatirse en un diálogo sincero con todos los actores y poner en la mesa todos los sustentos y fundamentos sobre su viabilidad antes de otorgarse la Licencia de Construcción. Se hubiera evitado la protesta social que ha causado pérdidas económicas para Arequipa y el país que fácilmente puede ascender a los mil millones de dólares. Aparte el daño a la reputación del país. En contexto de la problemática del uso del agua, por ejemplo, existen tecnologías que permiten reciclar el 100% del agua en las minas, de tal forma que no se desperdicia nada pues es asumir otro costo, la huella hídrica antes era de dos metros cúbicos por tonelada tratada; luego bajó a un metro cúbico, ahora se está logrando un

En la sala donde se dictó el taller.

rango de 0.57 metros cúbicos por tonelada tratada y la tendencia es a seguir bajando. Como parte del aprendizaje y de compartir experiencia junto a una delegación de autoridades e investigadores de cuatro universidades peruanas, hace unas pocas semanas viajamos a Sudbury, Ontario, Canadá. Antes, yo había visitado en el 2014 integrando una comisión del Emerging Leaders for Americas Program (ELAP) para visitar universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación en minería en Canadá, en la que una de ellas fue la Universidad Laurentiana y la Cambrian College para ver el desarrollo e innovaciones tecnológicas en minería y remediación ambiental. Esta vez, participamos en un Taller Construyendo Estrategias Medioambientales, organizado por Core Foundation junto a la Universidad Laurentiana de Sudbury, el Taller consistió en presentaciones varias y visitas a operaciones sobre la historia de éxito de Sudbury en más de 30 años de recuperación, reverdecimiento y remediación ambiental, el proceso que construyeron entre la empre-

sa, la comunidad, las universidades, el gobierno local y federal para lograr lo que es hoy como uno de los mejores lugares para vivir en Canadá. Por ello, recomiendo que debemos usar a Sudbury como modelo para aprender varias lecciones como: La importancia de tener los datos ambientales, una fuerte regulación gubernamental, como se puede sostener una industria minera próspera y construir una comunidad y un medio ambiente sostenibles. La minería y el agro han convivido toda la vida, hoy la nueva minería tiene que ser inteligente, sostenible, durable, debemos trabajar en la convergencia entre el agro y la minería, existe necesidad de construir trasvases, recuperación y ampliación de la frontera agrícola, mejorar los sistemas de regadío; y por su parte la nueva minería tiene que ser inteligente, deben controlar sus emisiones, sean líquidas, sólidas o gaseosas. La realidad nos lo pide, seamos objetivos, pragmáticos y nuestras futuras generaciones nos lo agradecerán. No olvidemos que todo lo que tenemos y todo lo que usamos viene de la minería.

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88



TODO MINERIA 11

PERUMÍN

Todo listo para Perumin 34 en Arequipa n Por: Ing. Luis Rivera, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú n Arequipa atrae las miradas de todo el mundo minero en la tercera semana de setiembre

L

IMA.- Todo va quedando listo para la exitosa celebración de PERUMIN 34° Convención Minera megaevento de relevancia mundial, organizado cada dos años por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, desde 1954. PERUMIN, es la segunda Convención Minera más grande del mundo, su edición 34°, que se desarrollará en Arequipa del 16 al 20 de septiembre de 2019 en Cerro Juli, tendrá como lema “Minería, ciencia, innovación, tecnología y educación”. El objetivo de PERUMIN es analizar y debatir en torno a los desafíos que enfrenta el sector minero y dar a conocer su importancia para el desarrollo económico y social del país. De igual manera, busca fortalecer el desarrollo profesional especializado de sus participantes y divulgar nuevos conocimientos que son resultado de la investigación, la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías en las operaciones mineras.

Ing. Luis Rivera, presidente del IIMP

Dicho cónclave se realizará por décimo tercera vez consecutiva en Arequipa, región eminentemente minera que recibirá a más de 60 mil asistentes, entre inversionistas y profesionales mineros provenientes de más de 40 países.

APORTES AL DESARROLLO En esta edición PERUMIN contará con tres grandes bloques: Cumbre Minera, el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) y la tradicional Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), que en conjunto aportarán al desarrollo de nuestra minería que afronta grandes desafíos. Cada estructura (Cumbre Minera, Foro TIS y EXTEMIN) cuenta con su respectivo programa de trabajo y temas a desarrollar. Además de las “Becas IIMP” y el “Premio Nacional de Minería”, se suman diversas novedades como el “Premio PERUMIN Inspira” destinado a reconocer iniciativas de innovación social en la sierra del Perú, la mina virtual, programa de conferencias para jóvenes, visitas escolares, etc. EXPOMIN CON 1,400 STANDS La feria EXTEMIN contará con la participación de más de 800 institu-

ciones y empresas nacionales e internacionales distribuidos en 1,400 stands. Para los mismos, se ha convocado a 1,500 estudiantes, quienes participarán como presentadores en cada uno de estos. Pero no solo eso, este evento es una verdadera plataforma de inversiones que ha posicionado al Perú como el punto de encuentro de la minería global y que dinamizará durante una semana la economía de Arequipa, aportando a su desarrollo económico, social y productivo. Se calcula que PERUMIN generará un movimiento económico de más de 100 millones de soles, beneficiando a hoteles, restaurantes, transporte y, por supuesto, a la población. En ese sentido, confiamos en que el pueblo arequipeño volverá a recibir con la misma calidez y hospitalidad de siempre a nuestros visitantes, dejando en alto el nombre del país.

Convocan a estudiantes y profesionales a hackatón minera LIMA Estudiantes y jóvenes profesionales de diversas partes del Perú y distintas especialidades se preparan para participar en la 6° Hackatón 2019 “Juntos hacia la innovación desde el sector mineroenergético”. En la misma, tendrán la misión de diseñar en equipo y con asesoría especializada, propuestas de innovación tecnológica que apunten a resolver diversos desafíos de la minería en el Perú. “Estamos generando oportunidades para que los jóvenes vean en la minería peruana una oportunidad para desarrollar emprendimientos o startups. Por un lado, tenemos una industria con múltiples desafíos, tanto operativos y de ingeniería, como sociales y ambientales. Por otro, contamos con nuevas generaciones, con diversos conocimientos, habilidades y talentos que merecen ser puestos en valor. “Desde la industria, buscamos generar sinergias entre ambos”, señaló Rafael Estrada, miembro del Comité Organizador de PERUMIN 34 y presidente del Comité de Tecnología e Innovación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Precisamente, la denominada ‘hackatón de hackatones’ es un esfuerzo sectorial organizado por la SNMPE, la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

(UNSA) y el Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN, junto al patrocinio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador oficial de PERUMIN 34 Convención Minera. EQUIPO GANADOR PRESENTARÁ PROPUESTA EN PERUMIN 34 Los equipos estarán conformados por un mínimo de tres o un máximo de cinco integrantes, quienes postularán sus proyectos de innovación a través del portal http://www.hackaton-snmpe. org.pe/. Dichas propuestas (APP, softwares, prototipos mecánicos, drones, entre otros) estarán enfocadas a uno de los tres temas seleccionados para el certamen: ‘Relaciones comunitarias’, ‘Minería sustentable’ y ‘Monitoreo re-

moto de equipos’. Previa etapa de clasificación, participarán en tres jornadas presenciales en la UNSA (11, 12 y 13 de septiembre) para el desarrollo y presentación de sus trabajos (las inscripciones son hasta el 4 de septiembre). Los tres primeros puestos, además de recibir un incentivo económico, tendrán acceso gratuito a un programa de preincubación, donde recibirán el apoyo de especialistas y profesionales para consolidar su propuesta como startup. Asimismo, el primer lugar -al igual que los ganadores de anteriores certámenes- tendrá la oportunidad de participar en el Pabellón de Innovación de PERUMIN 34, donde presentará su propuesta a potenciales inversionistas, socios y/o clientes.

RUMBO A PERUMIN CONGREGÓ A MÁS DE 1000 PARTICIPANTES Cabe destacar que uno de los principales objetivos del PERUMIN 34 es vincular a los jóvenes con la actividad minera. Por ello, el Comité Organizador ha venido desarrollando desde julio de 2018 una serie de actividades “Rumbo a PERUMIN” que han logrado congregar a cerca de 1000 estudiantes y jóvenes profesionales de diversas carreas y áreas de especialización. “No bastan cinco días para involucrar a los jóvenes con la minería. Ello se logra generando oportunidades de aprendizaje y capacitación, además de brindar la posibilidad de desarrollarse profesional y empresarialmente con el respaldo de la minería”, sostuvo el presidente del Comité Organizador de PERUMIN 34, Carlos Gálvez. Es así como, durante el Rumbo a PERUMIN, ya se han desarrollado tres hackatones que congregaron a cerca de 700 participantes de 40 universidades del país. Asimismo, se han desarrollado dos ediciones del Simpósium de Tecnología de Innovación, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica (TICAR), con más de 300 participantes, y dos ediciones del Premio a la Innovación Tecnológica, con 50 participantes.

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88




14 TODO MINERIA

NACIONAL

Actividad minera en el Perú representó 9% del PBI en los últimos diez años n Aportó al país casi 40 mil millones de soles por canon y regalías n La actividad minera representa el 60% de todas las exportaciones peruanas.

L

IMA.- La actividad minera representó el 9% del producto bruto interno (PBI) del país durante los 10 últimos años y alcanzó casi el 60% del valor total de las exportaciones peruanas, señaló la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). “El Perú es un país minero que en promedio en la última década representó el 9% del PBI e incluso el año pasado fue el 12%”, indicó el presidente de la SNMPE, Manuel Fumagalli. “Casi el 60% de las exportaciones del Perú son del sector minero y el 20% de lo recaudado por el impuesto a la renta provino de las empresas mineras”, agregó. Manuel Fumagalli sostuvo que

el Perú tiene el potencial suficiente para cerrar las brechas de pobreza en un nivel mucho más alto que los dos puntos porcentuales al año registrados con el crecimiento del país. “Todo esto (generado por la minería) se trasluce en ingresos que han podido ayudarnos a reducir la pobreza en dos puntos anuales en épocas de crecimiento económico”, refirió. “En los últimos 10 años el sector minero ha proporcionado divisas por alrededor de 39,000 millones de soles destinados a canon y regalías para las regiones”, afirmó. No obstante, el dirigente empresarial señaló que el canon y las regalías lamen-

Grupo peruano Hochshild alcanzó su segundo nivel más alto de producción en su historia LIMA.- El CEO Ignacio Bustamante dijo que Hochschild alcanzó el segundo nivel más alto de producción en la historia de la compañía. “La generación de flujo de caja saludable ha continuado fortaleciendo nuestro balance general y, por lo tanto, estamos en una buena posición para ejecutar nuestra estrategia Brownfield y Greenfield, además de evaluar las adquisiciones e invertir en nuestro programa de innovación”, dijo. “Paralelamente, estamos en medio de otro período ocupado de exploración Brownfield con nuevas vetas descubiertas en Inmaculada y la primera campaña en la zona de Palca ya en marcha, mientras que en la segunda mitad de todas nuestras operaciones, así como en nuevas áreas como Corina, Cochaloma y Pablo Sur “. Hochschild registró un EBITDA ajustado de US$153.7 millones (en comparación con US$161.9 millones en el primer semestre de 2018) sobre ingresos de US$354.5 millones (US$372.3 millones), y tenía un saldo de efectivo de US$95.4 millones al 30 de junio en comparación con US$79.7

millones seis meses antes. La deuda neta era de US$62.4 millones a fines de junio de este año. La producción récord de 135,033 onzas de oro equivalente de Inmaculada en Perú fue “impulsada por leyes mejores de lo esperado y también impulsada por el inventario en proceso a principios de año, dejando a la mina muy por delante de la tasa de ejecución para cumplir con su [año completo] pronosticó 241,000oz de oro equivalente “, dijo la compañía. “Los costos de mantenimiento total a US$726 por onza equivalente de oro fueron más bajos que la guía, lo que refleja el buen desempeño operativo de la mina. Sin embargo, con las leyes de mineral normalizándose en la segunda mitad, reiteramos nuestra guía de costos para todo el año de US$790- US$830”. Hochschild dijo que el aumento del precio del oro desde mediados de junio hasta sus niveles más altos en seis años, y el fortalecimiento de la plata en julio, apuntalarían la generación “saludable” de la segunda mitad del flujo de caja “siempre que se mantenga la fortaleza de los precios”

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88

tablemente solo fueron utilizados en un promedio de 60%. “El gran desafío que tenemos es poner en valor estas riquezas para cerrar brechas sociales y combatir el enemigo

común que es la pobreza”, manifestó. “En ese contexto, quisiera resaltar la importancia que tiene la minería para el desarrollo del Perú”, añadió. (Fuente: SNMPE)

Southern Peru invertirá $1,500 millones en nueva fundición y refinería de Ilo LIMA.- Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, espera aprobar este año un plan para construir una nueva fundición y refinería en el sur de Perú, con una inversión de US$1.300 millones, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de la compañía, Óscar González Rocha. El ejecutivo afirmó asimismo que Southern Copper, con operaciones en Perú y México, evalúa participar en un proyecto de litio en el estado mexicano de Sonora, en el que también está interesada una firma china que no identificó. González detalló que la nueva planta de fundición se ubicaría en la localidad peruana de Ilo, con una capacidad de procesamiento de concentrados de un millón de toneladas métricas de cobre. Actualmente su fundición en la misma zona tiene una capacidad para procesar 1,2 millones de toneladas métricas. «Estamos terminando la ingeniería», dijo el ejecutivo en su oficina de Lima sobre el plan que será presentado al directorio «en los próximos meses». «Si lo aprueba el directorio, podría empezar la construcción este año», precisó. La inversión para la fundición no dependería de su proyecto de cobre Tía María, que espera la habilitación de la licencia suspendida

por el Gobierno para iniciar construcción; aunque sería complementario porque se podría usar el ácido sulfúrico que produciría el emprendimiento y porque vender también cátodos de cobre tiene un premio, dijo. «Sería mas económico que funcionara Tía María porque entonces no tenemos que buscar a quien vender el ácido», agregó. González dijo que la construcción de Tía María, en la que ya han invertido US$343 millones de dólares, daría una buena señal a la minería en Perú, cuyas inversiones han caído en medio de protestas de comunidades que reclaman más beneficios del sector. La nueva fundición en Ilo podría prestar servicio a otras mineras operativas en el país, como Las Bambas o Cerro Verde, mientras espera el desarrollo de otros proyectos en Perú. «A quien quisiera llevarlo a Ilo, en lugar de llevarlo a China, les va a salir mucho más económico», indicó González. Southern Copper, controlada por el Grupo México, tiene en cartera en Perú los proyectos de cobre Los Chancas de US$2.800 millones y Michiquillay de US$2.500 millones. Este último lo adquirió el año pasado y espera iniciar operaciones en el 2022. (Fuente: Mining Press)


TODO MINERIA 15

ESPECIAL

“Nuestro reto es formar especialistas competitivos a nivel internacional para la minería del futuro” Autor: Ing. Julio Castillo Oyola, Ph.D / Docente UTP

U

no de los principales desafíos de la industria minera en Perú – además de mejorar su relación con las comunidades cercanas a sus operaciones – es generar el interés de las nuevas generaciones en carreras técnicas y universitarias afines a esta actividad. Con la finalidad de adecuar la oferta educativa en el país con las necesidades de los sectores económicos, es decir para que los jóvenes no estudien carreras que no son demandadas por el mercado, el Plan de Competitividad y Productividad, recientemente publicado por el Poder Ejecutivo del Perú, propone la creación de un nuevo esquema basado en el desarrollo de competencias. Dado que – en los próximos 10 años – la industria minera en el país necesitará más de 46,000 nuevos trabajadores en promedio, según reveló el último estudio elaborado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía(SNMPE) ; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Chile, referido a la Fuerza Laboral en Minería este propone la creación de consejos sectoriales por sector económico, liderados por el sector privado, quienes recogerán la evidencia de las necesidades del mercado laboral para transmitirlas al Ministerio de Educación (Minedu) y al Ministerio de Trabajo (MTPE). (Diario Gestión 01/08/2019). De acuerdo con estos lineamientos, las universidades, los institutos educativos y las escuelas profesionales deberán ofrecer nuevas carreras universitarias y técnicas, en concordancia con las necesidades del mercado. Así, desde el sector extractivo se han identificado más de 60 competencias para abordar la necesidad de nuevo personal en los próximos años. Este año, la Universidad Tecnológica del Perú; conjuntamente con la carrera de Ingeniería de Minas y otras carreras industriales afines está participando en la 34ª Convención Minera – PERUMIN 2019 poniendo todos los esfuerzos para acercar la Universidad, cada vez más y de forma directa a las empresas involucradas en este impor-

tante sector extractivo. Con esto se quiere promover y fortalecer nuestra oferta de formación educativa y profesional, hacia el plano laboral que necesita la industria de la minería nacional en toda su diversidad. La industria de la minería demanda cada vez más y mejores especialistas

de talla internacional con la más alta competencia y comprometidos con el medio ambiente y la sociedad. Dentro de los esfuerzos que viene realizando la Universidad Tecnológica del Perú, para mejorar las competencias y enriquecer los conocimientos a nivel internacional, tanto de los

estudiantes, como del personal docente y administrativo, está la firma de convenios internacionales de cooperación educativa y científica entre universidades. Por este motivo, la firma de un convenio de cooperación internacional durante la 34ª Convención Minera – PERUMIN 2019, entre la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos (URAP) y la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) marca un hito en el desarrollo de nuestra universidad. Este convenio permitirá realizar las siguientes actividades académicas: intercambio de estudiantes y postgraduados; intercambio del personal; proyectos de investigaciones conjuntas, realizados por los científicos de ambas universidades; colaboración mutua en la introducción de nuevos programas; intercambio de información y publicaciones; organización de conferencias y seminarios; otras formas de cooperación para el interés mutuo de ambas partes, incluida la creación de cursos académicos de calificación para diferentes campos de capacitación. La cooperación entre ambos países nos va a enriquecer mutuamente con conocimientos y tecnologías innovadoras de última generación, al ser La Federación de Rusia un país que va a la vanguardia dentro del contexto de la producción minera a nivel global y el Perú un país referencial a nivel internacional.

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88


16 TODO MINERIA Editorial

PERUMIN 2019

En lo que ya se ha convertido en una valiosa tradición, Arequipa es en la tercera semana de setiembre, la Capital Mundial de la Minería gracias a la realización de Perumín 34 Convención Minera, que es organizada cada dos años por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. A nadie escapa que se trata de un megaevento que pone a Arequipa en los ojos del mundo minero, permitiendo que durante una semana la comunidad minera esté atento a lo ocurre en nuestra ciudad y sus resultados podrían impactar en el futuro de la minería nacional como internacional. Lamentablemente, como hace 8 años, la situación en la que se realiza Perumin no es de las mejores. Una serie de acontecimientos y protestas contra proyectos mineros en los departamentos de la Macro Región Sur constituye un escenario poco propicio para que Perumin se cumpla en el marco de tranquilidad y optimismo que se espera como respuesta al enorme esfuerzo realizado por decenas de personas bajo la conducción de Carlos Gálvez. Las protestas y reclamos son consecuencia de un pésimo manejo del sector por parte del ministro de Energía y Minas, quien ha mostrado en los últimos años una notable incapacidad para conducir la actividad minera y generar el espacio que la empresa privada necesita para hacer las multimillonarias inversiones que demanda la minería. El caso de Tía María es emblemático. La empresa recibió la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental en el año 2014. El gobierno anterior y, principalmente, el actual se demoró CINCO AÑOS para otorgar la licencia de construcción y el ministro Ismodes esperó los últimos días antes que venza el plazo para otorgar el documento administrativo, en un ambiente que ya estaba caldeado por los anuncios del propio ministro en el sentido que de todas maneras su despacho daría la licencia. Y cuando el escenario escaló a conflicto, el ministro y su gente, sencillamente desapareció del escenario dejando el campo abierto para que los antimineros del Valle de Tambo pongan su cuota de violencia y terror, en las semanas previas a Perumin. Si se suma un pésimo manejo del gobierno y de la empresa, entonces se podrá comprobar que en el ámbito internacional se tiene la percepción que estamos, en Arequipa en una caldera y por ello la preocupación de los organizadores, quienes llegaron a evaluar la posibilidad de trasladar Perumin a otra ciudad del país. En TODO MINERÍA sabemos que Arequipa está en condiciones de ofrecer a los participantes, visitantes y personalidades que vengan a la Blanca Ciudad, el ambiente propicio para que Perumin tenga el éxito como en los últimos años y que disfruten de la calidez de nuestra gente, de nuestro clima y de nuestros atractivos turísticos y gastronómicos. Bienvenidos a Arequipa.

TODO MINERIA

Año 14 Número 88 setiembre - 2019

Sala de Redacción: Calle Melgar N° 209 Of. 14 Cercado - Arequipa / Teléfono: 959403775 carlostorresarequipa@gmail.com

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88

OPINIÓN

Progreso bajo tierra “El movimiento antiminero ha ganado cada vez más fuerza en medio del vacío creado por un Estado pusilánime y ausente”. Por: Roberto Abusada Salah Presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE)

Cualquier individuo racional consideraría absurdo que Rusia, Estados Unidos o Noruega renuncien a explotar su petróleo; o que Chile, Australia y Canadá prescindan de sus recursos minerales. Esos recursos naturales son fuente primordial de su progreso. Pues ese es el absurdo camino que el Perú viene recorriendo en relación con su riqueza minera. Desde el 2005 en que el incipiente movimiento antiminero logró frustrar en Piura un proyecto de minería moderna, el movimiento antiminero ha ganado cada vez más fuerza en medio del vacío creado por un Estado pusilánime y ausente. Hoy, después del sainete de Tía María, ya nadie recuerda Tambogrande y el daño perpetrado con la pretendida falsa excusa de defender el medio ambiente, el limón y el cebiche. Tampoco se menciona el desastre ecológico causado por el mercurio y el arsénico que la minería informal libera ahora en el ambiente. El perjuicio que desde entonces se ha causado a la nación es enorme. Basta recordar que en el 2011 el Ministerio de Energía y Minas (Minem), al evaluar los proyectos mineros prestos a iniciarse, planeaba que para este y el próximo año el Perú produciría 6 millones de toneladas de cobre. Es decir, el Minem nos decía que alcanzaríamos a Chile, el primer productor mundial (Chile produjo el año pasado 5,8 millones de toneladas; el Perú 2,4). Se auguraban igualmente enormes aumentos en la producción de otros metales. Es imposible no preguntarse qué hizo el Estado para evitar que un débil movimiento antiminero privara al país en todos estos años de semejante aumento de riqueza y progreso. La experiencia de Tambogrande sirvió de nada a sucesivos gobiernos, incluyendo al que llegó al poder azuzando el rechazo al progreso con la crasa demagogia resumida en su lema de “agua sí, oro no”. No se hizo esfuerzo alguno para informar del progreso que una minería moderna traería a sus zonas de influencia y, por cierto, al país entero. No se envió a operadores políticos a contrarrestar las tareas de desinformación llevadas a cabo por un pequeño movimiento antiminero. No se tuvo (ni se tiene hoy) la más elemental inteligencia que alertara de los planes para frustrar grandes y modernos proyectos mineros. Tampoco se hizo Director Fundador: Carlos M. Renato Torres Soto Director: Carlos E. Torres Enríquez Gerente de Producción: Mauricio Torres Soto

esfuerzo alguno para garantizar que las autoridades regionales y locales invirtiesen honesta y eficazmente los enormes recursos del canon, privando así a las familias de servicios públicos que necesitan, y a las mineras de legitimidad social. En resumen, el Estado fue y sigue siendo el silencioso cómplice del daño causado a todo el país. El comportamiento de la izquierda criolla ha sido también un factor determinante en la culminación de la estrategia de atraso perpetrada. Además de su desdén por la actividad privada, su aporte principal ha consistido el de proveer ‘soporte intelectual’ a los dos más extremos y ciertamente falsos argumentos: “la minería no paga impuestos” y “la minería no tiene valor agregado”. Esta última absurda afirmación quiere negar la propia esencia de lo que constituye el valor agregado. En la producción minera el valor agregado no es otra cosa que la riqueza que se obtiene luego de restar al valor del mineral (que bajo tierra vale cero) el costo de los insumos necesarios para su extracción. Por ello, son pocas actividades las que generan mayor valor agregado que la minería. Ese es el valor que se distribuye entre salarios, utilidades e impuestos. Consumando el despropósito, continúan proclamando que la “minería no paga impuestos” aprovechando el hecho de que, luego de recientes aumentos en inversión y producción, el fisco debe devolver los impuestos cobrados en la importación y compras locales de insumos y equipos. Ello, siguiendo la práctica mundial que evita la exportación de impuestos. Se esconde que la carga total excede al promedio mundial y es superior a la de países mineros como Canadá, Australia o Chile. Tampoco se menciona lo evidente: los impuestos pagados son altamente sensibles a los precios de exportación. Así como en el 2007 la minería contribuyó con más de la mitad del total pagado en el Perú por concepto de Impuesto a la Renta empresarial, en años de bajos precios caen las utilidades y con ello los impuestos pagados. Más aún, desde el 2011, dos cargas adicionales gravan a la utilidad operativa minera, cargas que en promedio equivalen a un 7% de la renta neta. Es tarea del Estado explicar a todos los peruanos que el país contiene uno de los más ricos territorios mineros del mundo. Es su deber ineludible enfrentar con inteligencia, con la verdad y con la ley a aquellos minúsculos grupos que, buscando conseguir poder y notoriedad política, pretenden negarle al país y a todos sus ciudadanos el progreso que ofrece la explotación de sus recursos.

Edición: Juan Carlos Catalán Cossio / Jonathan Bárcena Carpio Coordinador General Lima: Lic. Javier La Rosa Larrea / Telf: 949 566 404 Diseño y diagramación: BLEI - Agencia de publicidad - RPC: 95-8253082

Marketing y Publicidad: ByS Servicios y Comunicaciones SCRL Gerente General - Segundo Néstor Becerra Rivera / Gerente Administrativo - Publicidad: Rosa Marina Sánchez Rojas / Dirección: Calle 6 de Agosto 838 - Departamento B - Jesús María, Lima / Teléfonos: 01 - 3163673 / 995 789 484 / 979 457 600


TODO MINERIA 17

OPINIÓN

Las lecciones de Tía María

Por: Comité Editorial Hacer Perú

C

ualquiera sea la posición que se tenga frente al proyecto Tía María, la conclusión es la misma: el gobierno del presidente Martín Vizcarra actuó con torpeza e ingenuidad (los audios son claros sobre ello), y configuró así el peor de los escenarios al otorgar la licencia de construcción y luego dar marcha atrás ante la oposición social y de las autoridades políticas de la región. Desde la aproximación de quienes consideran que Tía María es inviable socialmente, el gobierno no debió ceder a las presiones empresariales para darle viabilidad técnica a un proyecto que carecía de licencia social. Desde el punto de vista de aquellos que creen que el gobierno debió ejercer su autoridad y salvaguardar la institucionalidad de la inversión privada, debió mantenerse firme en la defensa de la legalidad de sus decisiones. Ahora bien, la minería es demasiado importante para el Perú como para quedarnos en la crítica y en posiciones maximalistas. Nuestro desarrollo depende en gran medida de la posibilidad de que desarrollemos un sector minero moderno, que ayude en la generación de proveedores locales de clase mundial, con amplios eslabonamientos en la economía, que sea ambiental y socialmente responsable y que tenga capacidad para impulsar procesos de desarrollo territorial. Por ello, el Estado debe ser capaz de generar mejores condiciones para el desarrollo de proyectos extractivos responsables social y ambientalmente. Ello requiere de una presencia previa del Estado no solo para prevenir conflictos, sino para generar procesos de desarrollo territorial que permitan que la población se beneficie anticipadamente de los impactos positivos de los proyectos. Siendo así, la evaluación de la acción de un gobierno debe considerar también la solución a estos problemas de carácter más estructural. En este sentido, el viceministerio de gobernanza territorial ha iniciado un proceso que pretende modificar la acción del Estado sobre los territorios, dándole un enfoque multisectorial y, tan importante como ello, buscando que dicha acción responda a las particularidades de cada espacio. Es un reto mayor considerando la inoperancia de la mayor parte del Estado, la dificultad de articular a

los sectores y la carencia de actores políticos en el territorio nacional. Aun así, o tal vez por eso mismo, es un proceso de una relevancia sustantiva. Sin embargo, una primera crítica es por qué no se ha implementado esta nueva manera de concebir la acción del Estado justamente ahí donde se encuentran los principales conflictos. Una segunda es que, para ser implementada, requiere de gestiones sectoriales eficientes y de capacidad de seguimiento, algo de lo que carece la actual administración. No se trata de una crítica menor. Hay muchas reformas que se plantean y que en el papel suenan bien. El problema es precisamente cómo se gestionan. En el caso de los conflictos, no solo técnicamente, sino también socialmente. Una mala gestión, por ejemplo, puede conllevar a que la licencia social sea solo un “saludo a la bandera”, un ítem más de una lista de lavandería. Y que no se haga seguimiento a los acuerdos. En estos aspectos, la gestión del Viceministerio de Gobernanza ha sido deficiente. En este sentido, el rol del Estado en la validación de la licencia social debe cambiar. No solo con trabajo y presencia previa, sino en la verifica-

“Necesitamos un cambio en roles y actitudes, públicos y privados, que permitan resolver los problemas de fondo de los conflictos sociales. O cambiamos todos o la consecuencia inevitable será su recurrencia y escalamiento“. ción permanente en campo (no solo de documentos) de la confiabilidad de la licencia presentada por las empresas. Un trabajo que es mucho más importante en los casos en los cuales la población desconfía de la empresa, tal como Southern y Yanacocha, por citar dos ejemplos. De otro lado, es necesario considerar también que el apoyo social puede cambiar a lo largo del tiempo, como lo muestra el caso de Las Bambas. Ello debido a los vaivenes en contratación de mano de obra local, las expectativas de oportunidades para la población, y ante la vulnerabilidad de un proyecto con una fuerte inversión realizada. Por ello, el Estado debe ser capaz de entender que las exigencias de la población pueden ir en aumento al avanzar la construcción de los proyectos y en los periodos iniciales de entrada en operación, y que ello abre el espacio para los oportunistas y extorsiona-

dores. Es importante resaltar, sin embargo, que la viabilidad de los proyectos no depende solamente del Estado. Si el sector empresarial no deja atrás su visión simplista sobre los conflictos sociales, no será posible salir del entrampamiento en el que nos encontramos. Se requiere de un Estado fuerte en términos de eficiencia, no solo en hacer que se cumpla la ley. Pero la visión preponderante que impera en el empresariado es que mientras más reducido sea el Estado, es mejor. Ahí están los resultados. Por ello, desde Hacer Perú hacemos un llamado a un cambio en roles y actitudes, públicos y privados, que permitan resolver los problemas de fondo detrás de los conflictos sociales. El empresariado debe entender que un rol impositivo y paternalista no conlleva a una coexistencia armoniosa y sostenible con la población. Mientras que un Estado ausente de los territorios y reactivo e improvisador ante los conflictos, no puede ser un garante de los derechos de las partes. O cambiamos todos o la consecuencia inevitable será su recurrencia y escalamiento. (Fuente: Tomado del diario Gestión - [Nota originalmente publicada el 22 de agosto de 2019])

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88


18 TODO MINERIA

NACIONAL

Advierten paro indefinido para exigir reactivación del complejo La Oroya n Desde hace 9 años, pobladores esperan volver a su centro de labores

L

A OROYA.- Dirigentes sindicales del complejo de La Oroya dieron un ultimátum al gobierno peruano y anunciaron el inicio de un paro indefinido si el Ejecutivo no instala una mesa de diálogo para solucionar sus demandas, siendo la principal la “pronta reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) en la región Junín. En entrevista con el programa La rotativa del aire de RPP, el presidente de la Gestión de Salvemos La Oroya, Enrique Puente, solicitó la instalación de una mesa de diálogo “directo” entre el Ejecutivo con los trabajadores. “Invocamos al presidente (Martín Vizcarra) que considere la reactivación de la empresa Doe Run Perú, en la cual nosotros nos encontramos en pie de lucha para el reinicio (de actividades)”, dijo el dirigente. SETIEMBRE: MES CLAVE La Junta de Acreedores de Doe Run La Oroya tendrá en setiembre una reunión para conocer el plan de liquidación de Carrizales Infraestructura & Servicios Públicos mediante una “liquidación en marcha”.

DATOS n La Oroya lleva una larga historia de metalurgia. En 1922, la empresa americana Cerro de Pasco Corporation empezó las actividades metalúrgicas. En 1974, el estado peruano se encargó, después de expropiarla, con la organización de dichas actividades a través de la empresa estatal Centromin Perú, n Se privatizó en 1993, siendo Doe Run Perú (DRP) la adjudicataria. n Dejó de funcionar en el año 2009 cuando no pudo completar un programa ambiental exigido por el Gobierno en medio de millonarias deudas. n Actualmente unos 2,000 trabajadores, jefes de familia, están exigiendo la reanudación de las operaciones del Complejo Metalúrgico

La propuesta de la liquidadora Carrizales Infraestructura contempla la transferencia de dos activos: el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la Unidad Minera Cobriza (UMC) en Churcampa (Huancavelica). De aprobarse, la liquidación en marcha, Doe Run entraría en liquidación pero continuaría operando y se

buscaría un inversionista que compre la operación en marcha. El Complejo de La Oroya funciona solo de manera parcial. De los tres circuitos que procesa: plomo, zinc y cobre, solo los dos primeros funcionan. Con 150 trabajadores, de los dos mil que tuvo anteriormente. Ahora se podría reactivar el Com-

plejo mediante el negocio en marcha, que considera la operación de los tres circuitos (plomo, zinc y cobre). Alternativamente, solo quedarían como negocios un hub logístico -una empresa está interesada en almacenamiento y embarque en la zona industrial del complejo- y poner en valor las escorias de cobre y plomo almacenadas.

Perú y México lideran clúster de metales preciosos en América Latina y el Caribe LIMA.- México y Perú lideran clúster de los metales preciosos en América Latina y el Caribe. Los metales preciosos se encuentran en estado puro en la naturaleza (es decir, no combinados con otros metales) y tienen un alto valor económico debido a su escasez. Este grupo incluye el oro, la plata, el platino, el rodio y el paladio. Los metales preciosos se han utilizado desde la antigüedad como reserva de valor y en la fabricación de joyas. Los metales preciosos se han utilizado desde la antigüedad como reserva de valor y en la fabricación de joyas. Además, tienen múltiples aplicaciones industriales. Por ejemplo, la plata es un insumo básico en las industrias fotográfica y electrónica, mientras que el platino se emplea en la industria química, en la fabricación de equipos de laboratorio,

en la electrónica y en odontología, entre otras aplicaciones. Por su parte, el paladio se utiliza en relojería, electrónica, odontología y en la elaboración de instrumentos quirúrgicos, entre otros usos. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México y el Perú son los principales exportadores regionales de este clúster. Cada uno representa en torno a la cuarta parte del valor total de los envíos, consignó Opportimes.

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88

USO Y EXTRACCIÓN DE METALES PRECIOSOS El grueso de los envíos en ambos países se concentra en productos semielaborados, como oro chapado con platino, polvo de diamante, polvo de plata y metales revestidos de oro. Este patrón se observa en los 15 principales países exportadores de metales preciosos de la región, excepto Guatemala, el 81% de cuyas exportaciones corresponden a oro en bruto. Entre los 15 principales exportadores, hay 5 países para los que los metales preciosos representan el 20% o más de sus exportaciones totales de bienes: Bolivia, Guyana, el Perú, la República Dominicana y Suriname. La minería de metales preciosos es una actividad económica de gran relevancia, sobre todo en los países an-

dinos y centroamericanos, donde han proliferado operaciones informales (y en algunos casos, ilegales) de minería a pequeña escala, especialmente en la extracción de oro. Se estima que alrededor del 28% del oro extraído en el Perú, el 30% en Bolivia, el 77% en el Ecuador, el 80% en Colombia, y entre el 80% y el 90% en Venezuela, se produce ilegalmente. La minería ilegal de oro emplea a cientos de miles de trabajadores en toda la región. Por otra parte, las técnicas de extracción artesanales empleadas involucran el vertido de grandes cantidades de mercurio y cianuro, con la consiguiente contaminación del agua y la tierra y sus efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente (Fuente: Mining Press)


TODO MINERIA 19

ESPECIAL

C

HILE.- La mina chilena de cobre Chuquicamata, en el norteño desierto de Atacama, fue inaugurada el 14 de agosto último, en su versión subterránea como resultado de la reconversión de tajo abierto a explotación bajo la superficie para dar otros 40 años de vida al gigantesco y centenario yacimiento de la chilena Codelco. Frente a los dos túneles de acceso y salida, de más de tres metros de diámetro hacia el interior de la mina, el mandatario de Chile, Sebastián Piñera, y el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, cortaron la cinta que pone en marcha oficialmente la nueva era de Chuquicamata. Mientras el colosal cráter a cielo

Túneles de gran dimensión para acceder a la zona de explotación del cobre

Chile da una nueva vida bajo tierra a la inmensa mina de cobre Chuquicamata

n Mina a tajo abierto tiene 104 años de explotación n Trabajos previos demandaron 8 años y 14 mil trabajadores n Inversión alcanzó a los 5 mil millones de dólares n Va a producir 320 mil toneladas de cobre fino y 16,000 de molibdeno abierto ve cercano su final -programado para diciembre de 2020- tras 104 años de extracción de cobre, la parte subterránea tiene previsto un incremento de las actividades en los próximos siete años para alcanzar una producción diaria de 140.000 toneladas de material para 2026. Chuqui Subte, como la denomina Codelco, es el segundo de seis proyectos estructurales y se espera que a partir de 2026 -y por 40 años- produzca 320 mil toneladas de cobre fino anualmente, gracias a una operación altamente tecnologizada que será 40% más productiva que las operaciones actuales a cielo abierto. Esta gran obra de minería, con una inversión de 5.000 millones de dólares, la más grande de la historia de Codelco, buscará explotar una reserva de 1.028 millones de toneladas del yacimiento en cuatro décadas. Un cobre con una ley del 0,82 %, lo que supone que de cada cien kilos de material extraído habrá 820 gramos de cobre, unas cifras superiores a las que estaba registrando hasta ahora la mina a tajo abierto. “A lo largo de una década realizamos cerca de 150.000 metros de sondajes, para contar con la información más precisa posible, para saber si existía un proyecto rentable en Chuquicamata. Y los estudios nos dieron la razón: el potencial estaba. La dimensión del yacimiento seguía siendo gigantesca”, dijo Pizarro.

DATOS n 1.028 millones de toneladas de mineral de cobre en reservas y una ley de 0,82% poseen Chuquicamata Subterránea. Cifras que le permitirán entregar aportes por al menos 40 años más a la división. n 2.200 trabajos directos demandarán la subterránea. 3.100 personas se contrataron durante las obras tempranas y más de 13.000 empleos generaron la etapa de mayor apogeo de la ejecución. n 898 metros desde el fondo del tajo actual y más de dos kilómetros desde la superficie tendrá la mina Chuquicamata Subterránea, cuando llegue a su tercer nivel de profundidad en el año 2059

material extraído. Presidente Piñera (de rojo al centro) asistió a la ceremonia de inauguración

OBRA GIGANTESCA Para conseguir los objetivos planteados por la empresa estatal chilena, la obra de infraestructura ha sido gigantesca. “Fueron ocho años de ejecución, con 13.000 personas contratadas durante el pico de la construcción y 400 personas de equipo de Codelco que lideraron este trabajo. Durante la construcción de todo el proyecto utilizamos 30 millones de horas por hombre totales directas y más de un millón de horas por hombre de ingeniería”, afirmó el presidente de Codelco. Bajo el tajo de más de un kilómetro de profundidad, Chuquicamata sub-

terránea explotará otros 898 metros bajo tierra en tres niveles, que se irán generando a medida que el superior sea agotado completamente a través de la destrucción de la roca por medio de erosión hídrica. Y para llegar hasta el cobre, Codelco ha necesitado construir tanto los túneles de ventilación como los de extracción de materiales. En total dos conductos de 4,3 y 4,4 kilómetros, respectivamente, para inyectar desde la superficie aire limpio al interior de la mina, y otros dos de 6,3 y 7,5 kilómetros para el tránsito bidireccional de maquinaria y la instalación de la correa transportadora del

TECNOLOGÍA MODERNA Unos túneles que próximamente serán recorridos por camiones y volquetes autónomos manejados por operarios fuera de la mina, una novedad que pone al yacimiento subterráneo en la punta de innovación en minería. Una apuesta ambiciosa de Codelco para mantener con vida a Chuquicamata, un gigante que ahora permanecerá bajo tierra alimentando las reservas de cobre chilenas, el producto de exportación por excelencia del país. “Esta obra nos permitirá seguir cumpliendo con la misión de Codelco de contribuir al desarrollo de Chile”, sentenció Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco.

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88


20 TODO MINERIA

INTERNACIONAL

¡Por fin subió!: La plata tocó máximos de dos años para superar los $18 la onza

n En tanto el oro se ha revalorizado en 20%, niveles de hace 6 años

E

STADOS UNIDOS.- El recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, además de otros conflictos en ciernes en el panorama internacional, están propiciando que el oro ponga de relieve su carácter de valor refugio, atrayendo a los inversores que desconfían de otros activos más arriesgados. En lo que llevamos de año, el precio del metal se ha revalorizado un 20%, alcanzando niveles que no se veían desde 2013. La meta de los 1.600 dólares la onza parece cada vez más cercana, después de que se produjera un recrudecimiento en el enfrentamiento comercial entre China y los Estados

Unidos, con la imposición recíproca de nuevos aranceles. Ello, junto a otros factores como la desaceleración económica mundial, el cambio en la política monetaria de los bancos centrales y el debilitamiento de divisas clave como el dólar o el yuan, ha provocado un renovado interés de los inversores por el oro, que es el activo refugio tradicional al que se recurre cuando se manifiesta inestabilidad en los mercados. MEJORA PRECIO DE LA PLATA Los precios de la plata en los mercados mundiales se mantuvieron alrededor de los máximos de 2 años después de romper los $ 18 la onza. La plata al

contado hoy ganó 3.14% a $ 18.18 la onza. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que está en su segundo año, ha provocado temores de una desaceleración económica mundial, una mayor equidad y mercados de divisas. Muchos analistas han atribuido el salto en los precios de la plata a una recuperación después de un fuerte aumento en los precios del oro. Los precios del oro en la India han aumentado alrededor del 20% en lo que va del año. Además de las preocupaciones sobre la desaceleración global y las preocupaciones de que un avance comercial entre Estados Unidos y China no ocurra pronto, los precios del oro tienen un impulso al comprar a los bancos

centrales. Los mercados de plata se recuperaron significativamente durante la sesión de negociación, ya que seguimos viendo mucha presión alcista y metales preciosos en general. Con tanta incertidumbre, tiene sentido que la plata continúe viendo compradores, y creo que en este punto estamos un poco sobrecomprados, así que creo que es solo cuestión de tiempo antes de que los compradores vengan a recoger Un poco de valor. En este punto, el nivel de US$ 17.00 debería ofrecer un soporte bastante significativo, ya que fue la escena del último movimiento impulsivo al alza. (Fuente: Mining Press)

Favorito para la presidencia, Alberto Fernández despeja temores de mineras en Argentina

Empresa EcuaCorriente detalla obras para terminar mina de cobre Mirador en Ecuador

ARGENTINA.- Después de tres años de cambios en las regulaciones mineras argentinas, las compañías podrían enfrentar otro nuevo escenario después de las elecciones presidenciales de octubre. Recientemente, el candidato líder en las encuestas, Alberto Fernández (en la foto), sostuvo una reunión con ejecutivos de 24 compañías mineras con proyectos en las provincias de Santa Cruz y Catamarca, para informarles sus planes con respecto a la dirección económica, comercial y de inversión que pretende dar al país con el fin de brindar mayor certeza a la industria del litio. Fernández, dijo a los ejecutivos mineros de Glencore, Neo Lithium, Posco y Newmont Goldcorp, entre otros, que apoyaría el libre flujo de utilidades para mejorar la economía del país. Además, su agenda económica incluye un plan de crecimiento a 10 años para la industria minera con énfasis en el litio, pero manteniendo las regulaciones locales. Durante la reunión, el ganador de la primera ronda electoral también señaló la necesidad de tener una industria minera sostenible. Argentina está dividida en 23 provincias y todas solían tener soberanía

ECUADOR.- La empresa EcuaCorriente (Ecsa), filial del consorcio chino CRC-Tongling Nonferrus Metals, tardará entre uno y dos años en terminar las obras de la mina de cobre Mirador, cuya concesión posee en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe en Ecuador. El gerente legal y vocero de la empresa, Mauricio Núñez, dijo a BNAmericas que entre las obras que faltan por concluir está una relavera, una piscina de drenaje, una de infiltraciones y una de tratamiento de agua, al igual que dos diques. “Estimamos que terminar la construcción de todo lo que tiene que ver con la relavera tomará 1 año en unos casos y hasta un máximo de 24 meses en otros casos”, señaló Núñez. Entre las obras que faltan por concluir, pero ya están avanzadas, están un túnel, un dique y un canal de desvío del río Tundayme, que tienen un avance de entre 50% y 70%; y las vías de acceso, con un progreso de 90%. Entre 2001 y 2019 las inversiones de la EcuaCorriente suman alrededor de US$1.250mn, destinada básicamente a la construc-

Alberto Fernández (Fuente imagen: Alejandro Pagni/AFP)

sobre las políticas mineras, pero en 2017 Mauricio Macri, unificó las regulaciones mineras de 20 provincias en virtud de un acuerdo federal, para permitir que las compañías mineras operen en todo el país sin riesgo de cambios en la regulación una vez que invierten su capital. El acuerdo incluye un impuesto sobre la producción minera de no más de 3% en regalías y otro de 1,5% para obras de remediación ambiental. (Fuente: BNamericas)

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88

ción de infraestructura, adquisiciones de equipos, proyectos ambientales y desarrollo comunitario, entre otras tareas. Según Núñez, faltan por invertir US$240mn: US$140mn en la relavera, US$70mn entre túneles y canales y US$30mn en obras auxiliares como campamentos temporales y talleres para la relavera. Adicionalmente, la empresa contempla gastar un capital para sostenimiento de US$368mn a fin de reemplazar o dar mantenimiento al funcionamiento de los equipos.

PRODUCCIÓN EN MIRADOR Ecsa inició la producción de prueba de concentrado de cobre en Mirador el 18 de julio. En esta etapa, y hasta diciembre, producirá 400t/d de concentrado de cobre, oro, plata y molibdeno. La producción de prueba será para testear y adaptar los equipos y maquinarias, así como para verificar el estado de las instalaciones. Una vez que termine el período de prueba, la producción de concentrado subirá a 1.200t/d. El concentrado irá a China, donde se lo refinará para obtener el cobre. (Fuente: BNamericas).


TODO MINERIA 21

INTERNACIONAL

Empresa privada se convierte en factor principal para mejorar la producción minera en Bolivia n Incremento de producción fue de 14.59% n Estadísticas corresponden al período enero – setiembre de 2018

B

OLIVIA.- El Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia dio a conocer las cifras oficiales de la producción minera de los tres primeros trimestres del 2018 mediante la publicación “Minería”, la cual contiene, según el propio gobierno boliviano, “La situación de la minería y Boletín Estadístico del Tercer Trimestre del 2018”. TODO MINERÍA hizo una exhaustiva investigación para conocer cifras más actualizadas de la actividad minera boliviana, pero la información oficial más reciente comprende al período señalado y con la correspondiente comparación con la producción del mismo período del año anterior. La publicación del Ministerio de Minería y Metalurgia dice textualmente que “el valor de la producción de minerales tuvo un incremento de 14.59% de, 2.736,5 millones de dólares en el período de enero a setiembre 2017 a 3.135.8 millones de dólares en similar período de 2018, por el incremento en la producción de zinc, oro, plata, plomo, antimonio, wólfram y uleixita”. Y agrega “principalmente proveniente de la actividad privada y a la subida de los pecios de minerales en el mercado internacional”. Es decir que el propio gobierno reconoce la importancia de la empresa privada en la minería boliviana, en tanto que los representantes de la antiminería en el Perú, ponen a Bolivia como ejemplo de una política estatista para la minería y con ello pretenden

que el gobierno peruano imite a su similar altiplánico para la minería nacional.(**)

LA PRODUCCIÓN Según esta información, la producción minera boliviana pasó de 744,819 toneladas en el 2017 a 773,138 toneladas en el 2018, lo que significa un incremento del orden

de 3.8%. En este incremento tuvo significación el aumento en minerales como oro, ulexita, wólfram, antimonio y zinc. En estas cifras, el actor productivo minero privado fue el primer productor de minerales con el 81.0% del total con 625.015 toneladas. El valor de la producción de la minería privada fue de 1.780.2 millones de dólares que representaron el 56.8% del total.

México cuenta con una cartera de proyectos mineros valorada en 7,000 millones de dólares MÉXICO.- Las mineras de México informaron avances en la cartera de proyectos del país, valorada en US$7,000 millones de dólares, con importantes pasos en cuanto a desarrollo, financiamiento, permisos y estudios técnicos. Los avances, descritos en los resultados del 2T19, se producen en medio de mejoras significativas en los precios del oro y la plata y proyecciones de creciente inversión en el sector en 2019.

CARTERA DE PROYECTOS La cartera minera de México cuenta con al menos 22 proyectos con un gasto de capital combinado de US$7.300mn que debieran comenzar a producir en 2025, según cifras compiladas por BNamericas (se incluyen solo activos con fecha de inicio estimada). Esto se compara con los 23 proyectos por US$7.600mn registrados en el mismo punto del año pasado. Los proyectos tienen el potencial de aumentar la producción minera de México en cerca de 1 millón de onzas anuales (Moz/a) de oro, 36Moz/a de plata y 326.000t/a de cobre, junto con 142.000t/a de zinc, 13.000t/a de plomo y 35.000t/a de carbonato de litio.

PROSPECTOS 2019 Solo dos proyectos, el reinicio de Minera Capela de Industrias Peñoles por US$303mn y San Martín de Southern Copper por US$87mn, debieran comenzar a producir en el resto del año. En Capela, Peñoles informó avances significativos en la construcción en el 2T19, con la primera producción esperada en el trimestre en curso, y con Southern al borde de las operaciones iniciales en San Martín, mina de zinc, plata, cobre y plomo que había sido suspendida debido a una prolongada huelga. Es probable que las propiedades de oro primario Tahuehueto de Telson Mining y Pinos de Candelaria Mining —valoradas en US$20mn y US$13,5mn, respectivamente, y cuya producción se esperaba para 2019— comiencen ahora a producir el próximo año. ACTUALIZACIONES Leagold Mining comenzó a trabajar en la expansión de Los Filos por US$180mn en julio, lo que debiera aumentar la producción en alrededor de 193.000oz/a de oro para fines de 2021. Fresnillo, que tiene seis proyectos en la lista con un

gasto de capital combinado de US$1.560mn, informó avances de construcción en Juanicipio en el 2T19. El proyecto de plata y oro de US$395mn, empresa conjunta 56:44 con MAG Silver, recibió la aprobación de la junta en abril, y la primera producción se espera para fines de 2020. La minera mexicana aumentó también su estimación de gasto de capital para el proyecto aurífero Orisyvo en US$80mn a US$430mn, sin dar más detalles. El proyecto sigue encaminado a producir en 2022. Además de San Martín, Southern está avanzando en su proyecto de cobre Pilares de US$159mn, con la obtención de permisos ambientales y la adquisición de terrenos adicionales antes de la puesta en marcha en el 2S20. La empresa está concluyendo además una evaluación económica preliminar (PEA) sobre el proyecto de cobre El Pilar de US$310mn y avanzando en su proyecto de zinc Buenavista, que se espera comience a producir hacia fines de 2021. No se han informado cambios en el activo de cobre y oro El Arco de US$2.900mn de Southern, el proyecto de mayor inversión de capital de la lista. (Fuente: Minería en Línea)

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88


22 TODO MINERIA

INTERNACIONAL

Gestión de riesgos de relaves adquiere preponderancia entre las empresas mineras n Los casos de Brumadinho (Brasil) y Samarca (Columbia Británica) disparan la concientización

B

RASIL.- Después de los desastres ocurridos en presas de relaves como Brumadinho y la de Samarco en el estado brasileño de Minas Gerais y Mount Polley en la provincia canadiense de Columbia Británica, las mineras finalmente se están dando cuenta de que se trata de un problema con el que deben lidiar. La concientización está aumentando entre las grandes mineras, por lo que implementan análisis de fallas y revisiones de seguridad y cumplen varios protocolos y sistemas de gobernanza. La tasa de fallas de las presas hidroeléctricas convencionales es del orden de 1:10.000, mientras que en presas de relaves es cercana a 1:1.000, según el consultor geotécnico independiente Luis Valenzuela. Este es un hecho que los interesados del tema consideran inaceptable y las compañías arriesgan cada vez más perder licencias sociales para operar, advirtió Valenzuela, y agregó que las empresas deben demostrar a las comunidades que las mineras trabajan con riesgos que son razonables y equivalentes a los que existen en otros sectores de la economía. Las presas de relaves eran consideras pasivos que no ofrecían ningún valor ni contribuían a los ingresos, pero ahora esa visión está cambiando, algo que comparten los participantes del evento. “Lo que cambia ahora es que [los grandes desastres] suceden a [un país minero como] Canadá, y a [grandes empresas como] BHP y Vale. La reflexión es que a mí en verdad me puede pasar”, señaló el gerente corporativo de aguas y relaves de la estatal chilena Codelco, René Orellana. El ejecutivo dijo que ahora las mineras son conscientes de que no solo hay terremotos que causan estas

fallas, sino que pueden deberse a un error aparentemente insignificante cometido hace 15 años que genera reacciones en cadena.

DECISIONES DEL PASADO El hecho de que las empresas vayan cambiado reiteradamente a los ingenieros y constructoras de presas es un gran desafío, coinciden los expertos. “El problema principal y la vulnerabilidad la veo en el pasado, porque hemos perdido trazabilidad en lo que se ha estado haciendo. Muchas empresas las abandonan y nadie toma control y nadie sabe cómo fueron construidas”, dijo Javier Linares, vicepresidente de proyectos e ingeniería de la peruana Minera Antamina. Orellana estuvo de acuerdo y agregó que tal vez la solución con nuevas minas y presas pasa por mantener los ingenieros y constructoras en caso de una falla. GESTIÓN DE RIESGOS Las empresas están implementando cada vez más prácticas de gestión de riesgos para enfrentar el problema de los relaves. El error humano es la razón principal por la cual las presas fallan, concordaron los panelistas.

“Son personas que tienen que tomar decisiones. En muchos de los casos, la decisión fue por una percepción errada del riesgo. Existe una tendencia muy común cuando se está analizando el riesgo de eliminar algunos de falla”, dijo Valenzuela. Otro elemento clave es que los altos ejecutivos y directores deben convencerse de invertir y asignar presupuesto para la gestión de presas, según los participantes. “Falta el involucramiento del nivel superior de las compañías en la discusión y el conocimiento del riesgo”, señaló Valenzuela, y agregó que hay “miembros de consejos que no tienen una idea clara de cuál es el riesgo y qué es lo que representa un pasivo de alto riesgo como los depósitos de relaves”. En tanto, el gerente de relaves de Anglo American Chile, Timothy Gardner, dijo que hay más conciencia en la vicepresidencia de operaciones y en el directorio de Anglo. “Con el [servicio local de minería y geología] Sernageomin estamos trabajando como partners. Con las comunidades tenemos un mejor acercamiento”, señaló. (Fuente: BNamericas)

En México la minería a cielo abierto no será vetada según la Secretaría de Recursos MÉXICO.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sostiene que la minería a cielo abierto no puede vetarse en el país, pese a las afectaciones que han denunciado las comunidades involucradas. Así lo dio a conocer Helio García Campos, coordinador del Centro de Educación y Capacitación de Semarnat, quien añadió que se le ha dado seguimiento al tema y que dicha actividad no puede prohibirse. “Hay un interés, no estamos atados de manos, estamos dándole mucho seguimiento a estos asuntos, sobre todo porque en esta administración se otorga una gran importancia a cómo se manifiestan al respecto las poblaciones locales y los académicos, los expertos”. Cabe recordar que activistas y pobladores de zonas

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88

afectadas por la minería han solicitado al gobierno que vete dicha actividad. “No se podría, de otra manera, simplemente declarar una prohibición sin tomar en cuenta lo que otras leyes están previendo como algo tan importante”.

El funcionario federal acudió al Foro de Participación Popular sobre Medio Ambiente, que se llevó a cabo en el Congreso del Estado, donde mencionó que las políticas ambientales van encaminadas a consultar a las comunidades afectadas con los megaproyectos, antes de otorgar cualquier otro permiso. Los diputados federales dialogan para llegar a un acuerdo y buscar la manera de que haya menos afectaciones por la minería a cielo abierto. “Si hay una especie de comunicación al respecto, pero también los tiempos que esto llevaría, al menos lo identificamos como algo sumamente importante que se tendrá que atender”, añadió. (Fuente: El Democrata – Minería en Línea)


TODO MINERIA 23

INTERNACIONAL

Nueva etapa de minería moderna: transformación tecnológica del sector n Empresas comienzan a enfocarse en la tecnología denominada “Minería 4.0”

C

HILE.- Conceptos como automatización, Big Data, interoperabilidad o digitalización eran usuales en minería, pero en el último tiempo se han transformado en especies de mantras de una nueva etapa: la de la trasformación tecnológica del sector. Partió de forma incipiente, pero poco a poco fue tomando fuerza hasta dominar actualmente la agenda de las compañías mineras y del sector: la incursión de la tecnología, bajo la denominada Minería 4.0. Porque el último año ha sido evidente, en el discurso de los ejecutivos y expertos del sector, así como en la temática de las principales conferencias y encuentros del rubro, que la adopción de soluciones como la automatización, la tecnología remota y la digitalización, entre otras, se han posicionado como las alternativas para mejorar la productividad del sector y hacer viable el negocio en la próxima década, frente a un escenario cada vez más complejo, por los mayores costos, menores leyes de mineral y el envejecimiento de los grandes yacimientos de cobre. “Hay que digitalizarlo todo”, afirma en esta edición el economista Patricio Meller. Y a la luz del actual escenario, con un precio del cobre golpeado por la incertidumbre de la guerra comercial, agrega “creo que las empresas aprendieron de la lección anterior. Lo que dice la teoría es que, mirando a futuro, tratar de ser competitivo vía bajar costos no es lo que va a funcionar. Lo que va a resultar es introducir innovaciones tecnológicas; los que más innovan son los que se vuelven más competitivos”.

LA EXPERIENCIA DE BHP A modo de ejemplo, la Chief Technology Officer de BHP, Diane Jurgens, señaló en la reciente BAML SmartMine Conference realizada en Londres que el uso de sofisticados sensores, combinados con detallados análisis mediante algoritmos, están permitiendo a BHP y sus faenas tomar decisiones más informadas respecto de la selección del material extraído, lo que -sostuvose ha traducido en importantes mejoras en las recuperaciones de mineral. Pero no todo es tan sencillo. Junto con la natural inercia de una industria que suele ser cautelosa, por la magnitud de sus inversiones, la incorporación de estos desarrollos supone un “traje a la medida” de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada faena. “Cada mina deba hacer su propio road-map de transformación digital para priorizar sus actividades, en función de su captura de valor”, sostiene Andrés Mitnik,

director de Negocios del programa Expande. Por ello, otro de los retos es cómo usar toda esa data para efectivamente generar eficiencias. Pero sin duda el gran elemento de preocupación -y que será clave la forma en la cual se aborde- es el de la empleabilidad frente a un escenario de creciente automatización. El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) lanzó un estudio al respecto, en el que se consigna un alto riesgo de automatización en la minería, con el 27,6% de los ocupados en esta rama en dicha condición. Según uno de sus autores, el investigador Agustín García, los empleos como operadores de maquinarias ya están viendo los impactos. Para enfrentar esto, advierte que es necesario desarrollar nuevas habilidades en las personas, lo cual implica capacitación y formación continua. (Fuente: Minería Chilena)

Centros Integrados de Operaciones: segunda etapa de digitalización en minería CHILE.- Minimizar la variabilidad, incrementar el rendimiento de los activos y reducir la exposición al riesgo, son algunas de las razones que explican el avance de la digitalización en las compañías. Los especialistas Emilio De Giacomo y Gustavo Sánchez, de Aurys Consulting, explican que “la primera ola de digitalización se caracterizó por automatizar y remotizar actividades de procesos unitarios específicos, como salas de control de operaciones unitarias, teleoperación de equipos, reportabilidad en dispositivos móviles, sensorización de activos”. Actualmente se está viviendo la segunda ola de digitalización en minería, en la que surgen los Centros Integrados de Operaciones (CIOs) “que buscan, como su nombre lo indica, integrar la operación para lograr mejoras globales en el desempeño más allá de la optimización parcial de los procesos”. Según la experiencia de estos expertos, “es común que los CIOs se conciban ‘desde los fierros’, es decir, priorizando dar solución técnica a problemas de la operación (por ejemplo automatización del proceso de transporte en mina rajo para mejorar la productividad)”. En ese escenario, advierten que este enfoque de diseño de CIOs no considera prácticas de gestión

que se requieren para hacer sostenible las soluciones técnicas, como el cambio en rol de los operadores y la supervisión directa en un nuevo modelo automatizado. “Se pierde así la oportunidad de obtener los beneficios de una gestión integrada de procesos, de la aplicación de una inteligencia de negocio y del direccionamiento estratégico que las faenas mineras requieren para lograr su máximo potencial en forma sostenida”, acotan. Una manera de resolver esta situación -añaden- es

configurar una visión multidimensional, que comprenda el diseño/ajuste de los componentes del Modelo de Gestión de las compañías mineras; la definición de ubicación y diseño de infraestructura necesaria, considerando criterios económicos, de continuidad, accesibilidad, escalabilidad, reputación, entre otros.; y el diseño de los componentes tecnológicos habilitadores. (Fuente: Minería Chilena)

Arequipa, setiembre de 2019 / Edición Nro. 88



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.