El tambo 203

Page 1

Revista EL TAMBO

1


2

Revista EL TAMBO


Revista EL TAMBO

1


Índice

Diciembre 2014 /Enero 2015 Número 203

04 08 22 06

ENTREVISTA

Un buen año para el Holando, cada vez mejor posicionado. Mauro Caorsi.

INFORME

Ventajas de Jersey para mejorar la rentabilidad de campos ganaderos.

TECNOLOGÍA

¿Existe rutina de ordeño en su establecimiento?. Dr. Nicolás Torterolo. División Calidad de Leche, GEA.

Información

44

Entrevista

14

Entrevista

46

Información

16

Entrevista

52

Información

18

Entrevista

60

Entrevista

26

Investigación

76

Información

30

Entrevista

80

Tecnología

38

Información

84

Análisis

Año de realizaciones de Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo. La visión de Joaquín Secco sobre el nuevo escenario mundial y la inserción de la lechería. Tener paciencia, actuar con prudencia y mejorar la gestión. Presidente de CAF, Ing. Juan Daniel Vago. Promedios de 40 litros/día con tres ordeñes hacen de la lechería brasileña de punta algo a observar atentamente. Ing. Arturo Guarino, principal de Urban. Resultados de tres años de investigación en estrés calórico en vacas lecheras en INIA La Estanzuela. En lechería, la constante es el cambio. Presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida. Alfredo Morales. Se inauguró la Planta Industrial de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza.

Editor

Ing. Agr. Daniel Gómez Bono

Impresión

2

Revista EL TAMBO

La buena experiencia de tratamiento de efluentes en “El Charabón”de Francisco Argento. BROU entregó premios al esfuerzo exportador. CONAPROLE principal exportador general. Vigencia de un problema: el recambio generacional. Presidente de la Intergremial de Productores de Leche, Dr. Sergio Filgueira. Es posible detectar adecuadamente las micotoxinas. DMV. MSc. Darío Hirigoyen e Ing. Agr. Víctor González. El talón de Aquiles: Tapado de los silos aéreos. Dr. Rafael Andrade. La Ley de Inclusión Financiera modifica las reglas de juego en el ámbito rural sustancialmente. Dr. Juan Diego Menghi Arburúas.

Emp. Gráfica Mosca Depósito legal Nº 324.479

Publicidad

Ing. Agr. Daniel Gómez Bono gomezbonodaniel@gmail.com 099 61 85 61 2200 7811 – 4378 9264 @danielgomezbono

La importancia de ir y ver; de observar con atención. Ing. Ariel Asuaga, de Forrajeras El Sembrador.

Tiraje: 5.000 ejemplares Distribución gratuita

NUESTRA PORTADA En un enfoque estacional Nuestra Portada hace referencia al tema estrés calórico. En este número se presentan resultados de tres años de investigación en estrés calórico en vacas lecheras, como se detalla en el Sumario desarrollado en esta misma página.


Revista EL TAMBO

3


ENTREVISTA

Remate anual de Granja Roland se hará a mediados de abril

Un buen año para el Holando, cada vez mejor posicionado A mediados de abril se realizará el remate anual de Granja Roland con una oferta de 40 a 45 toros, dijo a EL TAMBO Mauro Caorsi. Valoró el 2014 como un buen año para el Holando, cada vez mejor posicionado en la lechería uruguaya. ¿Cómo ha sido el 2014 para Granja Roland?

Un año especial para Granja Roland.. El 10 de enero hará un año de que arrancó la firma Pablo y Mauro Caorsi, se terminó la sucesión, hemos estado reacomodando un poco el stock ganadero del campo, trabajando con muchas expectativas y fuerza. Fue un año positivo porque las metas que nos propusimos las alcanzamos. Estamos muy conformes.

Sociedad de Criadores Holando ¿cuál es la valoración del año que termina?

La raza Holando está cada vez mejor posicionada en la lechería uruguaya. Puede realmente asombrar la mejora genética que hemos tenido en los últimos años, por algo tantos países siguen viniendo a comprar y todos quedanmuy conformes con lo que llevan. Vamos por el buen camino con nuestra querida raza Holando, que sigue siendo la amplia mayoría en el país.

Ha sido un año en el cual aparecieron muchas vacas nuevas, sobre todo vacas jóvenes, que vienen madurando, el avance genético es notorio, estamos en los mejores niveles del mundo.

Arrancamos no de cero, pero sí de más atrás. Con mi hermano Pablo nos quedamos con dos quintas partes del plantel de Granja Roland, así que partimos de más atrás pero con muy buen ganado que nos dejó nuestro padre, y ahora estamos mejorando como sabemos positivamente que estamos haciéndolo. Seguimos el camino que inició nuestro abuelo en los años treinta y que continuó nuestro padre.

Las perspectivas son excelentes para el 2015, acompasando el avance de todo el Uruguay porque la lechería no es la misma de antes y la Sociedad se ha adecuado a estos nuevos tiempos.

En tu condición de Directivo de la

En la lechería comercial cerramos un año con la baja de los precios internacionales

4

Revista EL TAMBO

¿Cómo ves el presente y el futuro próximo de la lechería comercial?

y exceso de agua en nuestros campos. Un año con luces amarillas y un descenso significativo de los precios de la leche en polvo que se observó durante todo el 2014, hasta que ahora, al final de la primavera, las industrias movieron a la baja. Veo en el corto y mediano plazo complicaciones en lo que tiene que ver con precios, pero en el largo plazo me parece que el futuro es promisorio: lo que es proteína va a volver a valer y será un muy buen negocio. Lo que es seguro es que si los 2400 dólares la tonelada de leche en polvo, se trasladan al productor, no hay lechería en el mundo que sirva o que resista, así que pienso que eso irá mejorando en algún momento, no tengo ninguna duda al respecto.

¿Granja Roland ya tiene estructurado su calendario de actividades para el 2015?

Sí, ya tenemos bastante planificado el año. Lo primero y significativo es el remate anual a mediados de abril, con una oferta de 40 a 45 toros y también saldrán este año a venta unas 30 a 35 vaquillonas preñadas. Luego seguiremos el tradicional circuito de exposiciones, con la primera en mayo que seguramente será Tarariras, algo que está por definirse pero que es muy posible que así sea. Habrá posiblemente una exposición en junio, luego el Prado y todo el calendario habitual de primavera en el cual Granja Roland estará presente.


Medidores de Humedad de Granos y Heno.

GT 30300 Medidor de Humedad de Granos SW30300.

Medidor de humedad del heno portátil, con mango de pistola.

GT 5300 Medidor de Humedad de Granos SW5300.

Molienda de Granos Medidor de humedad SW008301

GT 5300 Medidor de Humedad de Gavilla SW07140.

Avanzado Medidor de humedad del heno dentro de la cámara SW007360

Medidor portátil de humedad de heno embalado con pinza de calibración.

Porque en John Deere también sabemos que tan perjudicial suele ser la humedad para la henificación y los granos, tenemos más soluciones.

Juntos, produciendo vida. Ruta 1 y Cno Cibils - Montevideo, Uruguay - Tel.: 2315 0000

www.interagrovial.com.uy

Revista EL TAMBO

5


INFORMACIÓN

Hasta siempre Toto Machín bonhomía y responsabilidad como empresario rural. Tuvo además una notoria actuación pública: vuelta la República a la democracia, en la segunda mitad de los años ochenta fue Jefe de Policía de Florida, responsabilidad que volvió a tomar una década más tarde. Ambas gestiones pusieron de manifiesto las características más apreciadas de su personalidad y le granjearon el mayor afecto en el departamento. Asumió en todo momento un fuerte compromiso con el Batllismo y el Partido Colorado, sector con el que se identificó a lo largo de los años. Hombre de Cardal, formó una familia unida y numerosa, con sus seis hijos Martín, Alfredo, Diego, Carlos, Juan Pablo y Francisco; este último ha continuado la profesión de Toto y es, en la actualidad, martillero de gran destaque. Su recuerdo se perpetuará como parte de la historia de la lechería uruguaya. Hasta siempre Toto Machín. DGB CAPUT. c o m . u y

El sábado 6 de diciembre pasado falleció Julián Américo Machín Nandín, llamado por todos “Toto Machín”. Persona de bien, recto, franco, afable y de trato afectuoso, solía utilizar el humor como forma de comunicarse aún en las situaciones más difíciles. Tuvimos el privilegio de conocerlo en la primera mitad de la década de los años setenta. Ya era referente en el sector lechero y uno de los principales rematadores de la época. Desde entonces cultivamos una amistad perenne. Toto Machín se destacó socialmente por su

Con nuestra línea de fertilizantes foliares

Un producto para cada necesidad FANAFOL FANAFOL NPK + micronutrientes N30

ZINC 6

CULTIVOS EXTENSIVOS

+ micronutrientes

FANAFOS K

FANAFOS K

RADIFAN

RADIFAN

SOJA

NITROGENADO

CULTIVOS EXTENSIVOS

Año de realizaciones en Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo El Instituto de Control y Mejoramiento Lechero MU cerró un año pleno de realizaciones con un importante número de animales registrados y progresos en la consolidación institucional que lo colocan en inmejorables condiciones para transitar un nuevo año de avances en pos de los principales objetivos que propiciaron su creación y la culminación exitosa del proceso de fusión que le dio nacimiento. Además de los avances en el proceso de integración, que incluye la unificación de la masa de datos y la adaptación al nuevo sistema, se puso a funcionar a pleno la base única nacional. Para el año 2015 se apuntará a aumentar en un 50% el número de animales registrados y se sumará, a pedido de los productores, la raza Jersey. Los avances alcanzan también a todo lo inherente al comportamiento reproductivo, aspectos importantes y cotidianos en la vida de cualquier tambo, estando disponibles resultados de la temporada reproductiva que se cierra, muy interesantes para la caracterización de la realidad del sector en ese plano. El porcentaje de preñez y la concentración de partos, entre otros indicadores que se traducirán en información relevante para mejorar el manejo reproductivo de los establecimientos, son generados por conducto del trabajo que realiza el Instituto. En principio se trata de poder conocer dónde estamos parados para, sobre esa base firme, emprender los mejores caminos para mejorar las performances.

Fabricado por:

fana proqui

Con tecnología:

Consulte por el 2347 2035 ventas@isusa.com.uy / www.isusa.com.uy www.agrotemario.com

6

Revista EL TAMBO

Seguir nutriendo la base de datos en función de los registros que reciben de todos los socios del país e incorporar nuevos establecimientos es el camino más obvio a recorrer al comenzar el 2015. Quienes ya probaron están satisfecho y aquellos productores que llevan buenas registraciones en sus tambos y quieran empezar con esta tarea, cuentan siempre con todo el apoyo del MU.


Revista EL TAMBO

7


INFORME

Jornada en

Ventajas de Jerse rentabilidad de ca Se realizó en Tacuarembó la Jornada “Tambos fuera de la cuenca tradicional: Interesante alternativa para mejorar la rentabilidad de los campos ganaderos”. Se visitaron dos establecimientos remitentes a CONAPROLE de características bien diferentes pero con el común denominador de trabajar con vacas más chicas, obtener precios más altos por litro y producirlos a costos menores que el promedio de los productores que envían a la Cooperativa. Esos establecimientos son: Estancia San Carlos de la familia Larrosa Duhalde y El Mangrullo del Dr. José Baptista. Estamos muy contentos con el resultado de la jornada, dijo el Dr. Miguel Hugo Larrosa. Tenía por finalidad mostrar la actividad lechera fuera de la cuenca tradicional en función de los buenos resultados obtenidos en el establecimiento del Dr. José Baptista, que es tambo en su totalidad, y nuestro establecimiento que es una estancia que tiene tambo. La buena noticia, señaló el Dr. Larrosa, es que tenemos una leche mucho más cara que el promedio de CONAPROLE y nuestros costos son menores, y hasta mucho menores, que el promedio de los remitentes. La conferencia del Dr. Esteban Krall está basada por trabajos realizados junto a su equipo y otros investigadores de Argentina y Brasil, y todos concluyen que cuanto más chica sea la vaca, mejores resultados económicos tiene cuando se trata de un mercado que valoriza la grasa y la proteína, comentó el Dr. Larrosa. Estancia San Carlos y El Mangrullo poseen distintas características respecto a la cuenca lechera tradicional, que está, en general, podríamos decir apretada porque son campos chicos con vacas grandes, en poco espacio; en cambio acá es al revés: tenemos vacas chicas en espacios grandes, aprovechando en especial el campo natural y las ecuaciones económicas

Datos de Estancia “San Carlos”: 1564 hás (100 arrendadas); basaldo IC medio 100. Carga: 1.01 UG/ha. Establecimiento criador más un tambo (190 há) remitente a Conaprole. Rodeo lechero Jersey con más de 60 años de selección (aquí nació el primer ternero logrado en Uruguay por importación de semen congelado). El tambo comenzó en 1991 con vientres de aquel rodeo original. Desde el principio se trató de hacer explotación estacional de otoño con casi nulo ordeño desde fines de enero a marzo. Se reservan vacas y vaquillonas que paren en marzo/abril. El resto se venden preña-

8

Revista EL TAMBO

varían enormemente, agregó. Los resultados de El Mangrullo son muy buenos. Es un tambo joven que incluso todavía tiene las vacas fundadoras del establecimiento y que son un ejemplo de la longevidad productiva de las vacas chicas, en especial de las Jersey. Los objetivos se alcanzaron plenamente, dijo Larrosa: participaron más de 130 personas de distintos lugares del país, entre ellos el Presidente de INALE Dr. Ricardo De Izaguirre, el Ing. Daniel Zorrilla de San Martín, el Gerente de CONAPROLE Ing. Pedro Battistotti y otros referentes, es decir buena jornada en cantidad y calidad de la concurrencia. La actividad contó además con sendas conferencias: “Estudios sobre la eficiencia de las vacas más chicas y con más sólidos” a cargo del Dr. Esteban Krall, y “Tambos pastoriles del futuro: el fin de las tareas rutinarias” por el Téc. Lechero Horacio Viana de la firma GEA. En este informe EL TAMBO presenta la información recogida en la jornada respecto a los dos establecimientos y un trabajo técnico sobre grupos genéticos del Dr. Esteban Krall y colaboradores. das en otoño. Las vaquillonas se preñan de 14/15 meses. Estas vaquillonas que paren de 2 años, se ordeñan 2 o 3 meses y se secan para preñarlas de nuevo. La dieta es principalmente pastoril con verdeos de avena, raigrás y campo natural. No se hacen verdeos de verano ni reservas de fardos o silos. El consumo de concentrados o granos es 1,3 tons/vaca/lactancia promedio. La producción media por lactancia ha sido históricamente 4000 lts en las vacas y vaquillonas de segunda cría; será mayor ahora posiblemente por la bondad climática. Los verdeos son realizados por empresas contratistas. Personal estable: 6 personas. Composición de sólidos promedio 5% de grasa y 3,9% de proteína. Las vacas tienen un intervalo interparto cercano al ideal. Limitación de área para tambo y equipo de ordeño: no permiten ordeñar más de 120 vacas (las excedentes se venden). Los machos de mayor nivel genético se venden para cruzamientos, y es componente importantísima del resultado económico de la empresa.


INFORME

Tacuarembó

ey para mejorar la ampos ganaderos Estancia San Carlos: Precio del litro siempre entre 25 y 30% por encima del promedio del total de remitentes La presentación referida a la Estancia San Carlos puso en evidencia las ventajas que tiene trabajar Jersey en este medio –departamento de Tacuarembó- respecto a los otros rubros.

na y 4,96% de grasa. El promedio de CONAPROLE para ese mes fue de $ 9,825.

En el siguiente esquema se presenta la equivalencia económica de una lactancia promedio en las condiciones de la Estancia San Carlos, comparada con otras producciones de la zona. Una de las principales conclusiones, sin duda, es que debido a los niveles de calidad y de rendimiento industrial de la leche de este tambo, el precio promedio del litro vendido a la Cooperativa siempre se ubica entre un 25% y un 30% mayor al precio promedio del total de los remitentes. En la liquidación de setiembre pasado, el precio recibido fue $ 12,44 el litro, con 3,96% de proteí-

Revista EL TAMBO

9


INFORME

Presentación del Dr. José Baptista del establecimiento “El Mangrullo” El Dr. José A. Baptista Nan presentó durante la jornada los siguientes datos referidos al establecimiento “El Mangrullo”(Sarandí de la China, Ruta 5 km 240, 46604306-099864058).

Comenzó su actividad lechera en marzo del 2008, ordeñando en sala del vecino; terminó su sala de ordeñe en noviembre del 2008. Se define el sistema de producción a partir de sus limitantes principales a saber: • • • •

Área ( 101 has) Formación geológica y tipo de suelos ( basalto suelos 1 y 12) Escasa cultura lechera en la zona Escasa disponibilidad de servicios

En base a la valoración de las limitantes del sistema se comienza caracterizando el biotipo animal para ese sistema, la vaca tendría que ser: • • • • • •

Pequeña ( 300 a 400 kg). Rústica (precoz , fértil , alta capacidad de sobrevivencia). De fácil manejo. Hábil en el pastoreo (posible alta carga). Con buena capacidad de utilizar concentrados. Con capacidad de generar un producto con valor diferencial (sólidos , calidad).

La alimentación

La alimentación se realiza con una base forrajera de verdeos de invierno (avena, rye grass, cebada, trébol alejandrino; de verano, sorgos, sudan y praderas convencionales en base a tréboles (rojo, blanco) Lotus, festuca, achicoria. Se utiliza suplementación invernal con silo de sorgo. Se alimenta en sala, dependiendo de la época del año, entre 2 y 5 kg de balanceado.

10

Revista EL TAMBO

El origen de los animales

La empresa tenía algunos vientres de pedigrí origen de Washington “Chiche” Ríos. Se integran los animales de un tambo Jersey de la zona de muchos años de Suc. José P. García con origen en el ganado del Dr Larrosa. Se integran también vaquillonas del Ing. Federico García Brum, un rodeo muy antiguo, siempre mejorado con toros de las principales cabañas.

FILOSOFIA DEL PREDIO

Se plantea desarrollar un sistema productivo lechero pastoril, que sea capaz de obtener buenas rentabilidades a partir del uso racional de los recursos disponibles, del respeto del Bienestar Animal, manteniendo una relación amigable con el medio ambiente y, fundamentalmente, siendo amigable y respetando el bienestar humano. Objetivos 2013-14: El ejercicio 2013-2014 fue intenso en inversiones alineadas con nuestra filosofía. - Se realizan las piletas de tratamiento de efluentes. - Se comienza a fertiregar parcelas de agricultura forrajera. - Se instalan los silos de concentrados. - Se realiza una perforación y se adquiere un equipo de riego. - Se mejora la utilización de las reservas con la incorporación de comederos de hormigón. Metas 2014- 2015: Quedan pendientes no pocas metas, a saber: - Mejorar la recría. - Mejorar la base forrajera. - Mejorar la operativa silo planta entera. - Mejorar la alimentación otoñal. - Poner en funcionamiento cañón aspersor de efluentes.


INFORME

- Poner en funcionamiento riego de pasturas. - Comenzar con la estrategia de venta de vaquillonas y vacas en base a la información.

PRODUCCIÓN DE LECHE

Objetivo que se ha generado. DISTRIBUCION DE PARTOS MESES Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun P. Totales 4 9 12 5 8 2 0 5 14 14 7 10

Resumen del Uso del suelo (hás) Pradera Primer Año Pradera Segundo Año Pradera Tercer Año Pradera Cuarto Año Rastrojos Cobertura (Cb) Moha Silo Sorgo Planta Entera (SPE) Silo Sorgo Grano Húmedo (SGH) Sorgo Pastoreo (SP) Campo Natural Cultivo Invierno Pastoreo (CI) Área Total

2012 2013 2013 2014 2014 2013 2014 2015 5,0 5,0 5,0 11,0 8,0 11,3 5,0 5,0 5,0 5,0 11,3 11,3 5,0 5,0 3,0 3,0 11,3 11,3 17,5 27,5 2,5 27,5 11,0 28,3 28,3 28,3 28,3 28,3 15,5 5,0 5,0 5,0 23,0 28,5 27,5 8,0 21,0 13,0 101,1 101,1 101,1 101,1 101,1

CURVA ANUAL A TRAVÉS DE LOS AÑOS

Revista EL TAMBO

11


INFORME

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL

INDICADORES EJERCICIO 2013-14 Tasa de partos Preñez primer servicio Intervalo parto – 1 servicio Intervalo parto – concepción Intervalo inter-parto Servicios /vaca preñada Lactancia Multíparas Kg solidos /lactancia Lactancias Primíparas Kg solidos /lactancia

83,6 % / 89,3% vaq. 58% 93 días 152 días 14 meses 1,9 5054 Litros 438 kg 4504 Litros 399 kg

INDICADORES MONITOREO Y CONTROL RESUMEN PC Indicadores PRODUCTIVOS 2011 - 2012 2012 - 2013 2013 – 2014 Lts Producidos 396.147 456.421 382.046 VM 117 107 109 VO 82 87 92 VO/VM (%) 70 81 85 Has VM 69 69 69 Has Plataforma de pastoreo 64 56 56 Carga VM/Há VM 1,70 1,55 1,57 Lts/VO/día 13,2 14,4 11,3 Lts/há VM 5.741 6.615 5.537 Lts/Há Plataforma 6239 8150 6822 Grasa promedio % 4,67 4,58 4,75 Proteína promedio % 3,71 3,70 3,81 Kg Proteína+kg grasa/há VM 481 547 474 Kg concentrado por VM 962 1236 962 Kg MS/lt leche 1,41 1,16 1,26 Alimentación Kg MS/Há VM 8092 7683 6949 Concentrados 1577 1748 1396 Reservas 477 1570 1470 Pasturas estimado 6038 4366 4083 Pasturas Kg MS/Há Plataforma 6561 5379 5031 Indicadores ECONÓMICOS Producto Bruto (U$S/Ha Total) Costos (U$S/Ha total) Ingreso Capital (U$S/Ha total) IK Leche (U$S/Ha VM) Margen Alimentación (U$S/Ha)

2011 - 2012 2198 1514 684 816 1887

2012 - 2013 2051 1565 486 745 1240

2013 – 2014 2124 1591 533 538 1221

Diálogo con el Dr. Esteban Krall

El Dr. Esteban Krall presentó durante la jornada el tema “Estudios sobre la eficiencia de las vacas más chicas y con más sólidos”. EL TAMBO le presentó luego cuatro interrogantes, que respondió en los siguientes términos. ¿Cuáles son los fundamentos cuando se afirma que es más ventajosa la utilización de vacas chicas?

La eficiencia de las vacas lecheras la podemos medir en resultados económicos (kg de sólidos -especialmente proteína- en relación al gasto-inversión al menos del alimento utilizado o el ingreso neto por há de un predio ) o biológicos. Desde este último punto de vista, revisando abundante bibliografía internacional, además de la nacional, hay coincidencia de obtenerse algo mayores cantidades de gramos de grasa y proteína en relación al alimento consumido y el peso vivo, en animales más rústicos(Holando Neozelandés, Jersey, frisones europeos y sus cruzas con Holando) que el Holando Americano. Sobre la relación entre los sólidos y el peso del animal diría: en 4 de los varios estudios realizados por varios docentes y técnicos uruguayos y argentinos utilizando Jersey, Holando Neozelandés o Norteamericano y sus cruzas, hemos determinado que las vacas más chicas producen más sólidos (proteínas y grasas) en relación al peso. Si esa variable importa desde el punto de vista de la eficiencia (recoge gastos de mantenimiento), tenemos que empezar a usarla en establecimientos particulares, y no sólo en las investigaciones. De hecho en un predio de Paysandú donde se usa Holando Neozelandés o Norteamericano, las vacas que más sólidos producen en relación al peso no son las de más litros y porcentaje de sólidos.

Cuando habla de distintas opciones de biotipo y sistema, ¿a qué se refiere exactamente?

En los estudios que hemos hecho en predios, hemos visto un caso de Holando Americano seleccionado por proteína desde hacía varios años y con muy buena alimentación (calidad-cantidad, luego de un verano

12

Revista EL TAMBO

muy lluvioso) que produce más kg de proteína por há que otras situaciones que utilizaron Jersey; sin embargo, en gr.de proteína en relación al peso este último biotipo fue algo superior, en ese predio mencionado. A su vez, en otros predios con muy buena alimentación (calidadcantidad) las cruzas Jersey-Holando fueron superiores en producción de sólidos al Holando y, por último, en sistemas de menos gasto en alimento (3 kg de concentrado vo/día, praderas de varios años y uso de campo natural en el preparto), el Jersey presentó mayor estado corporal al parto y más sólidos en relación al peso vivo. Hay mejores trabajos a nivel internacional (y esto es así porque este tema ha implicado más compromiso de las instituciones en otros lados que en nuestro país) que demuestran la interacción genotipo-ambiente.

¿Cuáles son las principales variables que explican esos mejores resultados? Desde el punto de vista biológico, además de las mencionadas (proteína y grasa en relación al peso y al consumo de alimento), eficiencia reproductiva, longevidad, facilidad de parto, capacidad de soportar el estrés térmico, tiempo dedicado a pastoreo (vs descanso y rumia), problemas de patas. Desde el punto de vista económico hay varios predios conocidos, con sistemas ecológicamente muy sustentables, que utilizan ganado más chico, que tienen números disponibles.

Esto es válido en condiciones pastoriles como los casos expuestos en la jornada, también podemos pensar en su validez para otras condiciones más similares a la cuenca tradicional en cuanto a limitación de superficie y condiciones de algo de suplementación o ¿no sería este un punto a tocar ahora?

Como decía hay predios con números más que interesantes en la cuenca tradicional. Por tanto, este es un tema muy importante para abordar en la lechería de la zona norte (con mayor estrés y vocación de cuidado del suelo lo que va de la mano de uso de campo natural y praderas de largo aliento) pero también en todo el país. Además de los biotipos mencionados hay otros a probarse como las razas suecas.


Revista EL TAMBO

13


ENTREVISTA

La visión de Joaquín Secco sobre el nuevo es La fuerte devaluación del rublo ocurrida sobre el cierre del presente número de EL TAMBO y las repercusiones a nivel del planeta nos llevaron a dialogar con el Ing. Joaquín Secco. Fue oportuno para pedirle una valoración del momento y perspectivas de la lechería, así como su visión de lo que ocurre en la comarca y en el gran escenario mundial, y la forma como puede influir en la actividad. ¿Cómo nos puede afectar la nueva realidad del escenario internacional? Lo que hay que mirar con perspectiva es que todo el planeta está cambiando bastante respecto al lapso 2011-2013. Los grandes países del mundo no encuentran una manera sostenible de estar creciendo a tasas suficientes como para colmar las demandas que tienen en sus sociedades. Europa y Japón no salen a flote; Brasil y China, que eran la esperanza para motorizar la economía mundial, tampoco lo son: el primero crece sólo entre 1 y 2% en los últimos años, la segunda se expande pero menos que en años anteriores. Rusia tiene problemas económicos y la complejidad por la cantidad de nacionalidades, autonomías y sesgos étnicos y culturales, hasta padece guerras sordas con consecuencias. Eso por lo sociopolítico, pero tampoco pudo diversificar su economía y hacerla crecer: casi 70% de sus exportaciones y 60% de los gastos del estado provienen del petróleo. Es parecido a Venezuela o Irán. La demanda del mundo se debilita. Estados Unidos impulsa el desarrollo del petróleo de esquistos. Arabia Saudita facilita la baja del petróleo para que emprendimientos alternativos, como ese de Estados Unidos, no sean competitivos, desincentivando la exploración de esas fuentes competitivas. Esto le pega a Rusia, cae el rublo y sectores sociales lo sufren. Esto nos va a afectar. Cuando el petróleo baja un 40% el costo de

producir casi cualquier cosa resulta menor. Eso se transfiere al precio de venta y se compite mejor con los otros oferentes.

El renglón más importante en el perfil de los costos de producción es la energía y nosotros no la estamos bajando al mismo ritmo que lo hacen nuestros competidores. Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá bajan su petróleo. En Estados Unidos el litro de nafta está a 0,55 y acá a 2 dólares. Cuando Estados Unidos quiere producir leche, soja, trigo o lo que sea, estará en mejores condiciones competitivas que nosotros: producirá más barato e incorporará tecnología. Rusia tendrá menos ingresos y problemas para comprarnos lo mismo. Y tendrá otros proveedores en condiciones de bajar más sus precios respecto a nosotros. Habrá menos ingresos en todos los eslabones de la cadena y los productores, que están en el borde, tendrán algún problema.

¿Qué perspectivas avizora para la lechería? Nuestra lechería tiene todas las condiciones para ser sumamente competitiva a nivel mundial. Está entre las dos o tres más baratas y competitivas. Eso no significa que estos vaivenes de precios y lo que sucede con el petróleo no afecte. A nosotros el precio del

INDULACSA incorpora secador por monto de U$S 15 millones La Industria Láctea Salteña, INDULACSA, incorporará durante el primer semestre de 2015 infraestructura industrial que la posicionará en los primeros planos de la agroindustria láctea uruguaya.

INDULACSA hace poco menos de diez años que opera en Uruguay y posee dos plantas de producción, una en Salto y otra en Cardona, Soriano. Es en esta última donde se inaugurará un secador modelo para Uruguay para la producción de leche y suero en polvo, cuyo costo se estima en U$S15

14

Revista EL TAMBO

millones.

De esta forma INDULACSA –cuyo mayor porcentaje accionario son capitales mexicanos- podría comenzar a procesar un millón de litros de leche por día. Actualmente, en ambas plantas se llega a procesar unos 600.000 litros diarios. Se estima que algo menos de 400 productores remiten a esta empresa, que ha llegado a producir unas veinte mil toneladas/ año de quesos, tiene un nivel de factura-

ción que supera los cien millones de dólares anuales y una plantilla de trabajadores de 300 a 350. Durante unos cinco años seguidos INDULACSA ocupó el segundo lugar en el sector detrás de CONAPROLE, pero luego la disminución de la operativa con México aparejó la disminución en el nivel de actividad. Corresponde recordar que las líneas principales de INDULACSA son quesos, cremas y mantecas, y sus clientes más relevantes son México, Venezuela, Brasil y, recientemente,


ENTREVISTA

scenario mundial y la inserción de la lechería petróleo nos queda fijo y a otros países que compiten, les baja mucho, y eso trae ciertas turbulencias en la manera de producir.

Las cadenas de la leche, la agricultura y la ganadería son importantes; casi todo el interior saca sus ingresos de ellas. En estos años tendremos más dificultades; eso no está presente con demasiado vigor en las políticas macroeconómicas. Acumulamos mucho en capacidad de producción, pero ahora estamos arriesgando que, en poco tiempo, haya gente que no pueda seguir en la carrera.

¿Se está terminando el viento de cola para algunos comodities, como es el caso de los lácteos? Entiendo que no. Tenemos costos más baratos, el dólar subiendo y el petróleo bajando. También a la baja los precios de los lácteos, en forma quizá más acentuada que los costos. A niveles tan bajos de los lácteos, muchos que no entrarán en la carrera porque no es tan fácil producir a esos precios. Es posible que en función de eso durante el 2015 los valores empiecen a moverse para arriba. Una estrategia positiva es aguantar como sea hasta que empiecen a subir. Cosas como estas se han visto en otras industrias, como la automotriz, la textil, la arrocera, etc. en determinados momentos. El gobierno tiene herramientas puente para pasar de una situación

amenazadora a una más cómoda.

¿Qué podrá ocurrir con Brasil y qué consecuencias puede tener para Uruguay? No creo que haya grandes cosas que nos influyan negativamente por el lado de Brasil. Tampoco positivamente. Si uno piensa como lo hacíamos hace cuatro o cinco años, aquello del Presidente Mujica “vamos a ir en el estribo de Brasil”, vemos que no será lo que podíamos pensar entonces y tampoco una catástrofe. De hecho Uruguay y otros países del bloque aprovecharon bien las oportunidades que dio Brasil durante años, pero hoy nadie tiene grandes expectativas que el Mercosur sea la salvación de la región. Cada uno por su cuenta fue abriendo espacios en el resto del mundo. Es una verdad aceptada. Brasil está cada vez más convencido de esto. Fuimos los primeros en tratar de abrir el paraguas, pero no lo pudimos hacer hasta ahora. El nuevo Canciller tiene muy claro que las cosas no pueden seguir como estaban, que el mundo de las oportunidades es el del comercio y que el comercio de hoy es mucho más libre y abierto. Tenemos que ponernos en los mejores circuitos comerciales para valorizar lo que producimos que es el resultado del trabajo nacional.

Revista EL TAMBO

15


ENTREVISTA

Presidente de CAF, Ing. Juan Daniel Vago, a la familia tambera

Tener paciencia, actuar con prudencia y mejorar la gestión El Presidente de las Cooperativas Agrarias Federadas CAF, Ing. Juan Daniel Vago, transmitió un mensaje de prudencia, pero de ningún modo desalentador, al sector lechero. En diálogo con EL TAMBO, sugirió actuar con paciencia y haciendo bien las cosas; todo se irá encarrilando con los cuidados correspondientes, afirmó. Este ha sido un año muy movido, con las elecciones nacionales y el próximo cambio de gobierno, así como las bajas en lácteos y granos, etc. Dejamos atrás una época de oro en materia de precios, que ahora seguramente se van a estabilizar. El negocio no será tan bueno como fue, pero de ninguna forma será malo, porque la demanda de alimentos sigue con todas sus oportunidades, dijo el Presidente de la CAF. El cambio climático sigue operando, hay lugares con más de dos mil milímetros llovidos, expresó con sorpresa, sin embargo el mensaje que tenemos para el cooperativismo y en particular para la lechería, es de optimismo: sigue habiendo oportunidades. Uruguay produce alimentos y hay demanda, agregó el Ing. Vago. Capaz que habrá que trabajar más en gestión, porque la década de altos precios quedó atrás. Sin duda hay que profesionalizarse e informarse más, pero el negocio seguirá siendo atractivo.

Rol de las cooperativas El rol que tienen las cooperativas en las diferentes zonas, aglutinando productores y haciendo su trabajo como tales, es muy valioso. Permite por ejemplo que el productor de granos, que no le fue bien, pueda comercializarlos un poco mejor, o que el de leche pueda comprar más baratos sus insumos y tenga un panorama algo mejor.

16

Revista EL TAMBO

Es parte de la labor cooperativista ir buscando esos equilibrios para que todos puedan ser un poco más eficientes, dijo el Ing. Vago.

El mundo de la imprevisibilidad La lechería tuvo un año en que se sintió la baja de precios y complicó el exceso de lluvias, que aunque favoreció las pasturas –tuvimos un diciembre que pareció octubre- trajo otros problemas. Sin embargo pero el derrumbe del precio internacional -de más de cinco mil a menos de tres mil dólares- nos plantea un escenario desafiante, incierto. Yo me quedo con la expresión del Cr. Enrique Iglesias, en oportunidad de cerrar la actividad conmemorativa de los 50 años de OPYPA: este mundo de hoy, dijo, es el de la imprevisibilidad. Es bravo hacer vaticinios. Ve-

mos que la lechería sigue siendo rentable a pesar de la baja de precios. Sin duda va a rebotar y a subir, pero seguro que no llegará a los niveles que tenía, aseveró Juan Daniel Vago. Quedarán en un término medio, quizá en una meseta, difícil saberlo. Lo que sí es seguro es que hay que mejorar la gestión. En este nuevo año habrá que aprovechar a producir más y mejor pasto, ajustar los costos, controlar la parte de inversión, y siempre dar de comer a las vacas. Y siempre seguir siendo optimistas, porque el mundo demanda lácteos y estamos muy bien posicionados para ofrecérselos. Mi mensaje es de prudencia pero para nada desalentador, señaló el Presidente de CAF: prudencia, paciencia y saber que las cosas se van a ir encarrilando con los cuidados correspondientes.


Revista EL TAMBO

17


ENTREVISTA

Diálogo con el Ing. Arturo Guarino, principal de URBAN en Uruguay

Promedios de 40 litros/día con tres ordeñes hacen de la lechería brasileña de punta algo a observar atentamente El Ing. Arturo Guarino, principal de Urban en Uruguay, participó de las ferias de Castro, Estado de Paraná, Brasil, y en la Eurotier, una de las mayores muestras de producción animal, que se realiza en Alemania. Comentó sus impresiones para los lectores de EL TAMBO. ¿Qué impresiones puede compartir respecto a la participación en la exposición de Castro?

URBAN Uruguay participó en la exposición de Castro (Paraná, Brasil), polo tecnológico para lechería. Compartió el stand en con Ordemilk, el representante en Brasil. Parece Europa en un ambiente semitropical, dijo Guarino. Han logrado incorporar alta tecnología, con Holando de altísima producción, de genética muy refinada, con temperaturas muy elevadas. Hay productores que están en promedios de 39 o 40 litros por día con tres ordeñes. Encontré a uno de nuestros clientes, el décimo quinto de Brasil en volumen de producción, con un medidor similar al de glicemia como el que usan los diabéticos. Le pregunté si lo era, y dijo: no, lo uso para medir la cetosis de mis vacas. ¡Es claro! llegan a producciones de 60 litros en los picos de esas vacas. Nosotros estamos trabajando a niveles muy distantes de esa realidad. Manejan cuidadosamente el ambiente porque las temperaturas son muy elevadas -35-40 grados en la región- entonces emplean aspersores y ventiladores muy potentes y logran condiciones para alcanzar esos promedios sorprendentes. Hasta no hace mucho yo no pensaba que pudieran lograrlo, dijo el Ing. Gaurino. En Castro hay mucho para ver y aprender. No es tan lejos, son 1600 kms, y lo ideal es ir en grupos para poder comentar lo que se ve allí. Hasta no hace mucho, nos miraban como referentes en producción de leche, sobre todo a pasto, por la genética y la producción de quesos, etc. No es que nos hayamos quedado nosotros sino que los brasileños avanzaron más rápidamente, si bien Brasil es muy grande y heterogéneo: hay quienes ordeñan 4 o 5 vacas debajo de un árbol y, en la otra punta, productores de 500 o 600 vacas en ordeñe que sacan 40 litros/día promedio. En el medio hay de todo. Pero esta última punta es interesante de observar, para aprender y ver qué nos sirve de lo que ellos están haciendo. Esa punta es la que arranca a criar la ternera ya cuando preña la madre, ya están pensando como criar al ternero que vendrá. Están con la última tecnología aplicada en Europa, tanto en manejo, como en las cantidades, tipo de alimento y concentración del sustituto. No hay diferencia entre lo que podemos ver en Alemania y estos brasileños que emplean tecnología de punta. La inversión que hacen es grande pero saben que eso se devuelve a mediano plazo con la primera parición. Lo que vemos allí son cosas muy lógicas, que nos llevan a pen-

18

Revista EL TAMBO

sar que nosotros tenemos mucho para ajustar. Los resultados que logran impresionan muy positivamente. Me gustaría que fueran más uruguayos; solamente encontré dos que fueron con cabezas abiertas a aprender e incorporar lo que sirva en sus casas. Los brasileños son abiertos, invitan a ir a sus tambos y hasta lo hacen con un poco de orgullo, porque les es gratificante exhibir lo que han conseguido.

Notable avance de los procesos de automatización y robótica

¿Qué puede destacar de la participación en la Eurotier en Alemania?

También estuve presente en la Exposición Eurotier de Alemania, la mayor feria de producción animal del mundo. Ellos trabajan en la frontera tecnológica del mundo de hoy, señaló el Ing. Guarino. Vale preguntarse ¿hasta dónde es posible ir siendo económicamente aplicable? Se notan diferencias desde mi anterior visita, hace dos años. Las empresas invierten mucho y eso es positivo para el productor. El mercado presiona a hacer las cosas mejor. Hay una necesidad de automatizar lo que sea posible: los robots tienen importancia creciente. Grandes empresas en el mundo, como DeLaval, Gea y otras, presentan una gama al respecto. Me impactó eso. Es muy fuerte la tendencia a automatizar. Si hablamos de equipos más convencionales, la presencia de carrusel, que requiere menos mano de obra, mostró plena vigencia en esta feria. No pensaba que fuera así en Europa porque el número de animales de sus rodeos no es tan grande, pero tengamos presente que esta no es una muestra solo para europeos. Todo lo


que es facilitar el trabajo del operador que está frente a la máquina, es un claro objetivo, así como detectar todo lo que se pueda automáticamente: celos, mastitis, problemas metabólicos a nivel ruminal, etc. Hay automatismos para todo, generalmente asociados a mensajes al celular del productor, lo cual acaba saturándolo por lo que esta modalidad de comunicación estimo irá decayendo. Los kits de medición de células somáticas, estado de cetosis de

vacas de alta producción, están a disposición por todas partes. La muestra es muy grande y dura cuatro días. Necesitaríamos una semana solo para mirar, el tiempo no alcanza, así que recurrimos a intercambios de información con gente amiga; hay que ser muy selectivo para aprovechar bien el tiempo: uno se siente abrumado por tanta información. Entre lo observado debo destacar el avance de la robótica: vamos a tener funcionando estos equipos aquí en un par de años. Si bien son caros, van a ir generalizándose, en tanto se logren mecanismos para financiamiento. No dudo que será así.

Nuevo producto de URBAN premiado en feria de Alemania

URBAN tiene un nuevo producto que por el momento sólo está disponible en el mercado alemán. Como sabemos los primeros quince días de crianza de la ternera son fundamentales para la producción futura. Hablamos de alimentar ad libitum durante ese lapso y luego bajar por economía. URBAN desarrolló un equipo que abastece hasta 32 tetas a la vez, con control de consumo de todas y capacidad de producción para suplirlas simultáneamente. Junto a cada puesto de alimentación hay un indicador donde dice cuánto tomó el ternero y cuánto queda para tomar. Sobre cada uno de ellos hay una torre similar a un semáforo, con luces roja, verde o amarilla para ver fácilmente la situación de cada ternero. Todo es comandado desde una amigable pantalla táctil y la información es tomada allí o remotamente por internet. Es un gran salto dado por URBAN. En esta feria había 2400 empresas presentes y se otorgaron veinte medallas a las más destacadas, de las cuales una fue para URBAN; significa que estuvo entre el 0,8% de las mejores empresas. En un año aproximadamente estará disponible en Uruguay, dijo el Ing. Arturo Guarino. Tuve oportunidad de hablar con los dueños de URBAN mucho más que en otras ocasiones. Es una empresa familiar, hace 22 años armaban las máquinas en un garaje y hoy tiene 90 operarios y es el principal fabricante en el mundo de equipos de estas líneas. Tienen un reconocimiento especial hacia nosotros porque hemos desarrollado el mercado en Uruguay y eso no lo olvidan. En el mercado uruguayo URBAN ofrece alimentadores automáticos y está trayendo un modelo que alimenta cuatro estaciones simultáneamente, con medición de todas ellas, único en el mundo con esta condición, lo que permite un control absoluto. Además dispone del tanque de preparar, calentar y distribuir leche, que es el equipo más básico de la marca en esta plaza. Revista EL TAMBO

19


ENTREVISTA

Diálogo con el Ing. Alejandro La Manna, Director del Programa de Producción de Leche, INIA

Se trabaja intensamente en varias e importantes líneas de investigación El Ing. Alejandro La Manna hizo referencia al amplio abanico de líneas de trabajo que se llevan adelante. La vastedad del tema rebasa un simple artículo, pero éste resulta suficiente para dar idea de la intensidad de la labor y la importancia de los objetivos.

los que arrancan a los 32 litros viendo qué sucede: por cada hora que el animal deja de poder descansar en forma correcta y de rumiar, prácticamente produce 1,6 kilos menos de leche.

En materia de investigación para el sector lechero, ¿cuál es el estado de situación al cierre del año y las perspectivas?

En investigación se ha trabajado mucho en el 2014 en distintas líneas todas muy importantes. Por ejemplo en estrés térmico, aumento de la productividad en invierno con datos muy lindos comparando diferentes formas de dar de comer para evitar el barro y mejorar el bienestar de las vacas traduciéndose en litros de leche, en ensayos de alimentación y cría de terneros con diferentes cantidades de litros de leche y otras líneas de trabajo. Generamos muy buena información en todos estos temas. También trabajamos en la reutilización de efluentes, el uso de especies megatérmicas, en nuevas variedades que se prueban en la Unidad de Lechería junto a todos los datos de la gente de suelos. Tenemos un lote grande de información que esperamos el momento en el cual el productor puede o necesita tomar las decisiones para darlos a conocer más en detalle.

Es decir que se espera el momento oportuno.

Así es, en los momentos indicados, cuando el productor necesita esa información, la brindamos en detalle. Con el tema gestión de efluentes este año hemos trabajado intensamente junto al INALE, a los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y al de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, dando charlas respecto a los mejores sistemas, cómo se adaptan a cada situación, las formas de cálculo, tuvimos bastante actividad en todo lo relacionado con la gestión de efluentes.

También se está probando el sistema de alta producción.

Independientemente de lo ya mencionado, tenemos un sistema de alta producción que estamos probando y que ahora, con la bajada de la leche, podemos decirnos si se justi-

20

Revista EL TAMBO

El Ing. Alejandro La Manna comentó las diversas líneas de trabajo en beneficio de la lechería nacional.

fica o no. Lo que ocurre es que la investigación tiene que ir un poco adelante, tenemos que terminar ese trabajo ver si los costos se bajan o no, porque los costos son una preocupación constante. Están todas las líneas pensadas para mantener la misma eficiencia pero bajando las horas de trabajo. Es algo que tratamos con algunos trabajos del pasado y ahora retomamos esa línea. Es muy oportuno porque hay detalles a incorporar, en la parte de nutrición por ejemplo siempre hay cosas nuevas. Nos planteamos cosas cómo reutilizar los efluentes de la mejor manera. Hemos retomado con el enfoque que lleva adelante el Ministerio, y estamos muy interesados en ver qué tipo de instalaciones son más apropiadas para el invierno, cuando no pueden ir a pastorear las vacas, la idea es siempre con el mínimo de inversión lograr un alto impacto. Este año probamos lo que sería comer en el patio e ir a dormir en la pastura, un corral como se usa con los novillos, que varios productores lo tienen, y vimos el hecho de poder estar más cómodas yendo a dormir a una festuca o a una pradera vieja, teniendo acceso al comedero, pudiendo ir a comer y volver. Y eso nos dio un litro y medio más. Solo pongo un ejemplo. Tenemos una serie de trabajos siempre apuntando a minimizar los costos. En algunos de ellos hay algunas inversiones que tenemos hacer para cuidad las pasturas y la caminería; lo que queremos ver cuál es el mínimo de inversión para poder lograr altas productividades. Acá se incorpora un concepto que no es nuevo en todo esto: entendemos que una vez pasados los 25 o 26 litros, la vaca nos cobra mucho cuando no está cómoda o no tiene tiempo para rumiar. Hay trabajos americanos en

Queremos ver cuantos metros cuadrados por vaca precisamos, estamos midiendo eso, también estudiamos la limpieza del animal, tanto de patas como de ubres, para tener algo más objetivo y así darnos cuenta a partir de qué momento, de qué cantidades y circunstancias, empiezan a incidir significativamente los problemas de bienestar que limitan altas producciones. Estamos pues desarrollando muchas líneas de acción y obteniendo datos relevantes.

Dentro de esta amplitud de líneas de trabajo, lo concerniente a efluentes debe ser de las principales.

Efluentes es algo muy importante. Hemos encarado la parte de instalaciones, cuáles son las más indicadas para cada tambo, sabemos que cada tambo con su productor es un mundo en el cual hay que ver para gestionar qué es lo que mejor se aplica. Estamos trabajando fuerte en eso y retomando algunos ensayos que teníamos, en especial la reutilización; empiezan a aparecer los patios de alimentación, tenemos recomendaciones de medidas para los patios de alimentación y eso es otro lugar que junta excretas y vemos cómo podemos trabajarlas porque forma parte de todo esto también. Ya sobre el cierre de esta edición de EL TAMBO dictó una charla sobre Estrés Térmico en la Sociedad de Productores de Leche de Florida. Algún comentario al respecto, al menos a grandes trazos. Estrés térmico y cómo mejorar la producción en el verano es un tema importante y muy interesante. Hemos probado en vacas recién paridas el efecto sombra, el mojado de las vacas y el uso de ventiladores, para ver si mejoraba en el momento del ordeñe. También lo hicimos en vacas de lactancia tardía, en preparto y de primera cría recién paridas Los resultados son muy positivos en producción de leche, diría que son datos relevantes. Hay diferencias importantes en cantidad de litros, grasa y proteína. Otro aspecto que forma parte de todo esto son las instalaciones, cómo armarlas para que el ganado pase mejor y exprese esos cambios favorables en producción de leche.


Revista EL TAMBO

21


TECNOLOGÍA

¿Existe rutina de ordeño en su establecimiento? La aparición de casos de mastitis reduce la producción de leche individual de las vacas, aumenta el descarte de leche, aumenta el descarte de animales jóvenes y los costos de producción ( Fetrow, 2000). El plan de cinco puntos de control de mastitis (Desinfección de pezones post ordeño, uso de antibiótico al secado, tratamiento adecuado de casos clínicos, eliminación de vacas con infección crónica y mantenimiento regular del equipo de ordeño) se ha demostrado eficaz para controlar la mastitis originada por patógenos contagiosos. Sin embargo aunque sigue siendo muy importante la prevalencia de dichos patógenos, la prevalencia de patógenos ambientales tienden a aumentar en rebaños que se modernizan e intensifican (Makovel y Ruegg, 2003). Estos agentes patógenos suelen hallarse en materia fecal, en el suelo, barro y agua y se transmiten desde el ambiente hacia los pezones entre ordeñes. La realidad productiva del Uruguay hace que muchas veces en el año, debido a intensas lluvias, cominerías que no se encuentran en buen estado sumado a la intensificación (encierros temporales o permanentes de animales), exista un gran desafío bacteriano que aumenta el riesgo de nuevas infecciones intra mamarias por patógenos ambientales. “Las vacas aman la rutina”, existe un 5.5% de incremento en la producción cuando se aplica una rutina estandarizada contra impulsivas y variables rutinas. La clave está en colocar la pezonera sobre pezones limpios, secos y bien estimulados. Estudios revelan que pezones limpios y secos reducen la población de bacterias en la superficie de los pezones hasta en un 75%.

A continuación se describirán pasos importantes a tener en cuenta en la rutina de ordeñe para producir leche de calidad: • Uso de guantes El uso de guantes disminuye el riesgo de desarrollo de nuevas infecciones mamarias ocasionadas principalmente por patógenos contagiosos (Estafilococos Aureus) así como el conteo de células somáticas en tanque. (Dufour et al.2012) • Desinfección de los pezones pre ordeñe (Prediping). Investigaciones demuestran que esta práctica reduce casos de nuevas infecciones causadas por estreptococos ambientales y coliformes en un 50%, también contribuye a disminuir casos de IIM causadas por estafilococos Aureus (Este patógeno forma colonias sobre la piel de los pezones) (Dufour et al.2012). Dentro de las ventajas del uso de pre sellado es el no uso de agua, “El agua es el enemigo más importante de todo productor lechero” (Dr. Andy Johonson), las bacterias no pueden caminar pero si nadar. Si existe agua en las ubres esta fluye hasta llenar los pezones y así transporta agentes patógenos, también aumenta los casos de deslizamientos de pezoneras aumentando el riesgo de nuevas IIM. Para que este procedimiento sea efectivo el desinfectante debe estar en contacto con la piel de los pezones de 20 a 30 segundos. Lo más importante es utilizar selladores probados y formulados para dicho fin.

22

Revista EL TAMBO

• Despunte: Es el método para detectar Mastitis clínica (Alteraciones en leche) y así realizar tratamientos exitosos. Con esta maniobra también se inicia el proceso de bajada de la leche. • Secado de pezones: Es el paso más importante para garantizar la higiene en la preparación de los pezones. Reduce la carga bacteriana de la punta de los pezones (Galton et al, 1986). Debe usarse una toalla de tela o de papel por animal. No existen datos que realizar el despunte antes o después de aplicar el presellado afecte a la calidad de la leche (Rodriguez et al, 2005). • Colocación de la unidad de ordeño: Uno de los objetivos de la rutina de ordeñe es colocar la unidad en vacas bien estimuladas que hayan bajado la leche, maximizando así el flujo. Estudios Americanos y Dinamarqueses determinan que el tiempo que transcurre entre la preparación y colocación del órgano (Tiempo Prep-lag) es el factor más importante en la optimización de la eficiencia de ordeñe. Este tiempo debería ser de 60 a 90 segundos. • Post sello: Es una práctica muy difundida y es la última defensa de higiene contra la infección después que el ordeño ha concluido. El objetivo es lograr cubrir más del 75% de la superficie de todos los pezones. Es importante utilizar selladores que presentan eficiencia probada, el NMC (National Mastitis Council) tiene una lista de selladores de pezones que han sido probados y han demostrado ser eficaces.

Conclusiones: Un método consistente de higiene pre ordeñe, correcta colocación de la unidad de ordeñe y un funcionamiento adecuado del sistema de ordeñe son procesos fundamentales que contribuyen a la producción de leche de alta calidad. Es sumamente importante diseñar la rutina de ordeñe considerando el equipamiento de ordeñe pero sobre todo el personal que efectuara la misma. Dicha rutina debe estar por escrita en el establecimiento y los operarios deben ser entrenados con frecuencia.

Referencias: -NMC-PDPW Milk Quality Conference Proccedings, 2001 -Supervisión de programas de control de mastitis: Aspectos Prácticos, Pamela Ruegg. (*) División Calidad de leche


Revista EL TAMBO

23


INFORMACIÓN

Erwin Klaassen preside PROLECO La Cooperativa de Ahorro y Crédito PROLECO renovó sus autoridades. De acuerdo al resultado de la elección realizada el pasado martes, será presidida por Erwin Klaassen a partir de marzo próximo. Los otros integrantes de la Comisión Directiva electa son José Berriel, Alvaro Pérez Viazzi, José Rodríguez Segredo y Fernando San-

tarcieri. La Comisión Fiscal quedó integrada por Roberto Bidegain, Santiago Sandro y José Ortolani. PROLECO es una Cooperativa de Ahorro y Crédito de Capitalización de productores remitentes a CONAPROLE que opera desde 1997. Tiene por objetivo brindar servicios financieros para satisfacer las necesidades de fondos de todos los productores remitentes.

Sociedad Criadores de Jersey extendió felicitaciones a la Estancia “Las Rosas”

La Sociedad Criadores de Jersey extendió públicas felicitaciones a Estancia “Las Rosas”. Recibimos y publicamos la misiva, la cual explica además las razones. Recientemente CONAPROLE hizo un reconocimiento a los productores que en los últimos diez años (120 meses) han remitido leche con el más alto nivel de calidad en forma continua e ininterrumpida. Este récord fue cumplido por algo menos de dos decenas de establecimientos remitentes de quienes, infortunadamente, no pudimos conocer sus nombres y la ubicación de sus tambos para extenderles el reconocimiento que merecen. Por su relación con nuestra Sociedad nos enteramos que dentro de ese meritorio grupo figuraba ESTANCIA LAS ROSAS con su tambo de vacas Jersey. Debemos destacar que este establecimiento remitió más de 28 millones de litros (28.318.332) en el período considerado (julio 2004-julio 2014). Esta empresa en cada uno de esos meses recibió un precio por litro entre 25 y 30 % mayor que el promedio de CONAPROLE. Ese precio por litro se debió al mejor rendimiento industrial de la leche con mayor contenido de sólidos, característico de la raza Jersey y sus cruzas. Seguramente también, el costo de producción de esos litros fue menor al promedio de los remitentes a la Cooperativa debido a la mayor eficiencia de estas vacas para la conversión de pasturas y concentrados en sólidos, y porque los costos de producción también se reducen por la inigualable fertilidad y la reconocida longevidad productiva de esta raza. El logro de Estancia Las Rosas ratifica la importancia económica de seleccionar un tipo de vaca en sintonía con el medio físico y con el mercado. Presidente Rodolfo Hugo

Vicepresidente Dr. Miguel H. Larrosa

Plan Secado Seguro hasta el 15 de Abril PROLESA lanzó el Plan Secado Seguro, un componente muy importante para el control de la mastitis bovina. Dicho plan se extiende desde el 15 de diciembre hasta el 15 de abril de 2015. Está disponible en todas las sucursales de PROLESA una amplia gama de antibióticos para el secado intramamario, con descuentos del 5 al 15%. El objetivo es fomentar la utilización de antibiótico en el secado intramamario, el cual permite la disminución del re-

24

Revista EL TAMBO

cuento de células somáticas lo que se traduce en la obtención de un mayor beneficio económico.

* Favorece la recuperación del tejido mamario. * Mayor producción.

Las ventajas de la utilización de antibiótico en el secado son:

Es muy importante recordar que: toda vaca que pare antes de los días de cobertura recomendados por el fabricante TIENEN 15 DÍAS DE ESPERA. En caso de duda el productor debe consultar a su técnico antes de remitir. Por más información consultar en la sucursal PROLESA más cercana.

* Mayor tasa de recuperación. * Menor tasa de neo –infección. * Menor incidencia de mastitis clínica al parto. * Menor riesgo de residuos antibióticos en la leche.


Revista EL TAMBO

25


INVESTIGACIÓN

Resultados de tres años de investigación en estrés calórico en vacas lecheras en INIA La Estanzuela Lorena Román - Alejandro La Manna(*)

Aspectos a destacar: • Se observan efectos adversos del estrés calórico principalmente en animales en lactancia temprana pero también en vacas en lactancia tardía, primíparas y vacas secas. • Estos efectos pueden ser mitigados, observándose mejoras por en la producción de leche corregida por sólidos (LCS) por el uso de sombra del orden de: - Vacas en lactancia temprana: 5,4 kg LCS /día - Vacas en lactancia tardía: 1,9 kg LCS/día. - Vacas primíparas en lactancia temprana: 1,5 kg LCS/día - Vacas secas: 3,3 kg LCS/día en lactancia posterior.

26

Resultados alentadores en La Estanzuela En promedio en los últimos 10 años la remisión de leche a planta en verano (diciembre a febrero) representó un 23,1 % del total de la leche producida (en base a datos de DIEA). Es por esta razón que este tema ha sido estudiado en más detalle en los últimos años en INIA La Estanzuela. Desde fines de 2012 INIA La Estanzuela viene trabajando en la mejora del bienestar animal y en los efectos del estrés calórico en vacas secas y lactando, evaluando el efecto de diferentes medidas de mitigación, en especial sombra asociado o no a aspersión y ventilación en el corral del espera.

En el verano 2012-2013, que presento un ambiente levemente más fresco que el promedio histórico, fue realizado el primer experimento de estrés calórico. La temperatura del aire media observada fue de 22,6 ±2,96 °C y la temperatura máxima y mínima de 28,3 ±6,78 °C y 17,1 ±3,07 °C, respectivamente. El ITH promedio para el periodo fue de 70,1 ±4,46, inferior al valor reportado como umbral crítico para vacas lecheras de 72 (Johnson et al., 1962). En este trabajo fueron evaluados tres tratamientos en animales en dos etapas de lactancia contrastantes: temprana y tardía (10 o 201 días en lactancia al inicio del experimento): • SOL: sin acceso a medida de mitigación del estrés por calor • SOM: con acceso a sombra artificial (09:00 a 5:00 horas) • SAV: con acceso a sombra artificial (09:00 a 5:00 horas) asociado a dos sesiones de aspersión y ventilación en el corral de espera de 30 minutos de duración (9:00 y 4:30 hrs). La sombra consistió en redes plásticas negras de 80% intercepción de la radiación solar, disponibilidad de 4,5m2/vaca, orientada de este-oeste, altura de 3,5m. Durante la sesión de aspersión y ventilación los animales eran continuamente ventilados a través de dos ventiladores colocados en la sala de espera del tambo, mientras que la aspersión fue realizada durante 2 minutos en dos

Revista EL TAMBO


INVESTIGACIÓN

momentos: al inicio y al minuto 15 de iniciada la sesión de aspersión y ventilación. La misma fue realizada a través de aspersores de un caudal de 300 L/hora y permitían el completo mojado de los animales evitando en la medida de lo posible el escurrimiento de agua a la ubre del animal. A pesar de que el ITH promedio fue inferior al umbral crítico (72) se observó mayor frecuencia respiratoria y la temperatura rectal en los animales al sol. Esto evidenciaría que los animales bajo nuestras condiciones no son capaces de perder todo el calor ganado durante el día y muestran síntomas de estrés calórico. Si se observa que la frecuencia respiratoria aumenta por encima de 50-60 respiraciones por minuto se estaría seguramente ante un episodio de estrés calórico el que posiblemente sea acompañado de pérdidas productivas como sucedió en este trabajo. El acceso a sombra artificial (SAV y SOM) tanto en lactancia temprana como tardía mejoró la producción de leche corregida por sólidos (LCS), sin embargo la magnitud de la respuesta fue diferente entre etapas de lactancia. Mientras que los animales en lactancia temprana presentaron una mejora en la LCS de 5,4 kg/d, los animales en lactancia tardía mejoraron solo 1,9 kg/día la producción de LCS por acceder a la sombra con respecto a los que estaban en el sol. Estos cambios en el desempeño productivo pueden ser observados en el cuadro 1. Por otro lado, mientras que no se

SAV SOM SOL EEM LCS (kg/a/d) EL 1 31,1 a 31,7 a

26,0 b B 0,59

EL 2 32,9 a 32,4 a 30,8 b A 0,49

G (kg/a/d)

EL 1 1,28 a 1,16 b

0,93 c B 0,020

EL 2 1,24 a 1,17 b

1,21 b A 0,017

P (kg/a/d)

EL 1 0,92 a 0,91 a

0,77 b B 0,021

EL 2 0,97 a 0,92 ab 0,89 b A 0,018

Dentro de cada variable medias seguidas de letras minúsculas diferentes muestran diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en la fila (diferencias entre los ambientes). Medias seguidas de letras mayúsculas diferentes muestran diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en la columna (diferencias entre etapas de la

Durante el verano 2013-2014 fue realizado un ensayo que evaluó el efecto de las medidas de mitigación antes planteadas (SOL, SOM y SAV) pero en animales de primera lactancia en lactancia temprana. El promedio de temperatura media fue de 23,5 °C, de temperatura máxima de 28,8 °C y la mínima de 18,6 °C. El ITH promedio de 71,6 fue superior al del verano 2012-2013. Se observó un efecto positivo del acceso a sombra en la producción de leche corregida por sólidos y grasa, sin efectos en la concentración de grasa y proteína y producción de proteína en leche (cuadro 2). Cuadro 2. Variables productivas: leche corregida por sólidos (LCS) y concentración y producción de grasa y proteína según medida de mitigación (SAV, SOM, SOL) (datos preliminares). SAV SOM SOL Error Estándar LCS (kg/a/d)

30,6 ab 31,5 a 29,9 b 0,35

Grasa (%)

4,00 a 4,03 a 3,98 a 0,047

Grasa (kg/a/d) 1,16 ab 1,21 a 1,13 b 0,018 Proteína (%)

2,94 a 2,97 a 2,98 a 0,028

Proteína (kg/a/d) 0,84 a 0,88 a 0,85 a 0,014

observan diferencias en la evolución de la condición corporal (CC) en los animales en lactancia tardía, en lactancia temprana las vacas al SOL terminaron el ensayo con 0,5 unidades menos de condición corporal que los animales con acceso a sombra artificial (SAV y SOM) (ver gráfica 2). Esto reflejaría las pérdidas de reservas corporales necesarias para afrontar las condiciones del estrés calórico. Cuadro 1. Variables productivas: leche corregida por sólidos (LCS) y producción de grasa (G) y proteína (P) según medida de mitigación (SAV, SOM, SOL) y etapa de lactancia (EL1: temprana y EL2: tardía) (Román et al., 2014 c).

lactancia). Gráfica 1: Evolución promedio de la condición corporal (CC) durante el período experimental según tratamiento.

* muestra diferencias entre el tratamiento SOM-E1 y los tratamientos SAV-E1 y SOM-E1.

El manejo adecuado del período seco es muy importante para lograr un buen desempeño productivo en la lactancia posterior. Se ha observado que el estrés por calor en este período puede repercutir negativamente en la producción de leche y sólidos de la siguiente lactancia. Es por esta razón que en el verano 2013-2014 en la Unidad de Lechería de INIA La Estanzuela fue realizado un trabajo evaluado el efecto del acceso a sombra artificial durante el periodo seco (60 días). El ambiente térmico para estos 60 días fue similar a los restantes ensayos con un el ITH de 70,7 ±4,88, una temperatura media de 22,7 °C ±3,49. Al parto fue evaluado el largo de gestación, condición corporal y peso vivo del la vaca al parto, peso de placenta, pero de cotiledones, peso Revista EL TAMBO

27


INVESTIGACIÓN

del ternero, altura de la cruz, altura de la cadera, largo de tronco, circunferencia torácica y ancho de cadera del ternero sin observarse diferencias entre tratamientos (cuadro 3). Esto mostraría que el acceso a sombra artificial no mejoró el desarrollo y crecimiento de la placenta ni el peso del ternero, ni el peso y condición corporal de la vaca alcanzada al parto. Sin embargo, el acceso a sombra durante el periodo seco mejoró la producción de leche corregida por grasa (LCG) y LCS durante los primeros 60 días de la lactancia posterior (cuadro 4). La concentración y producción de proteína, grasa y lactosa y la concentración de urea en leche no se vieron afectadas por el acceso a sombra artificial. Cuadro 3: Variables determinadas al parto (Román et al., 2014 b) Variables

SOL

SOM EEM

Largo gestación (días)

280

283

2,40

Condición corporal

3,8

3,6

0,11

Peso Vivo Vaca (kg)

612

601

12,1

Peso placenta (kg)

5,60

5,50 0,82

Número cotiledones

106

114

13,1

Peso cotiledones (kg)

2,33

2,28 0,29

Peso ternero (kg)

45,1

45,2 2,11

Eficiencia placentaria (kg/kg)*

8,30 8,70 1,09

Ternero: Altura a la cruz (cm)

76,5

77,6 1,33

Altura cadera (cm)

80,9

82,9 1,57

Largo de tronco (cm)

55,6

55,8 4,25

Circunferencia toráxica (cm) 85,4

83,9 1,65

Ancho de cadera (cm)

19,6 1,08

18,2

SOL=sin acceso a sombra artificial; SOM= con acceso a sombra artificial. *Eficiencia Placentaria= kg ternero/kg placenta.

Cuadro 4: Efecto del acceso a sombra sobre las variables productivas (media ±EEM) (Román et al., 2014 a).

SOM SOL EEM

LCG (kg)

40,8 a

37,5 b

0,87

LCE (kg)

39,4 a

36,6 b

0,64

Grasa (%)

4,41

3,85

0,222

Grasa (kg)

1,69

1,27

0.074

Proteína (%)

3,20

2,93

0,259

Proteína (kg)

1,07

0,83

0,031

SOM=sombra; SOL=sol; Trat= tratamiento; LCG = leche corregida por grasa al 3,5% ((0,4324 × kg leche) + (16,425 × kg grasa/100 × kg leche)); LCE= leche corregida por energía ((0,327 × kg leche) + (12,95 × kg G) + (7,20 × kg P))

28

Revista EL TAMBO

De los trabajos realizados se puede concluir que bajo las condiciones estudiadas, se observan efectos adversos del ambiente estival sobre todo en animales en lactancia temprana y tardía, en vacas primíparas y también en animales secos. Estos efectos adversos pueden ser mitigados por el uso de sombra. En vacas multíparas en lactancia temprana y tardía se observan mejoras por el acceso a sombra artificial en la producción de leche corregida por sólidos de 5,4 y 1,9 kg/día, respectivamente. Cuando se incorporó sombra las vacas primíparas en lactancia temprana presentaron un aumento de 1,5 kg/día de leche corrida por sólidos, mientras que en animales secos la mejora fue de 3,3 kg/día de leche corregida por sólidos. - Johnson HD, Kibler HH, Ragsdale AC, Berry IL, Shanklin MD. 1961. Role of heat tolerance and production level in responses of lactating Holsteins to various temperature-humidity conditions. Journal of Dairy Science. 44: 1191-1123.

- Román, L.C.; Banchero, G.; Acosta, Y.; Pla, M.; Mendoza, A.; Morales, T.; La Manna, A. 2014 a. Acceso a sombra durante el periodo seco de vacas lecheras: I. Peso, condición corporal y eficiencia. 37º Congreso de la Asoc. Argentina de Producción Animal. RAPA 2014 Vol. xy, Supl. 1 - Román, L.C.; Banchero, G.; Acosta, Y.; Pla, M.; Mendoza, A.; Morales, T.; La Manna, A. 2014 b. Acceso a sombra artificial durante el periodo seco en vacas lecheras: II. Desempeño productivo. 37º Congreso de la Asoc. Argentina de Producción Animal. RAPA 2014 Vol. xy, Supl. 1 - Román, L.C.; Saravia, C.; Astigarraga, L.; Bentancur, O.; Acosta, Y.; Pla, M.; Mendoza, A.; Morales, T.; La Manna, A. 2014 c. Efecto de la etapa de lactancia sobre la respuesta animal a las diferentes medidas de mitigación del estrés calórico. Reunión Binacional Uruguay-Argentina de Agrometeorología y XV Reunión Argentina de Agrometeorología

(*) Programa de Producción de Leche INIA La Estanzuela.

Apoyo a lechería familiar Con la presencia de unas 60 personas, en su mayoría autoridades y representantes de instituciones, el 19 de noviembre próximo pasado en el campo de recría de Montes (ex Rausa) se presentó el proyecto “Apoyo a la Lechería Familiar Bajo Modalidades Innovadoras y Énfasis en el Territorio” de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) e Inale.

Actuará en el sureste de la cuenca lechera tradicional, región litoral norte, región noreste y centro cuenca lechera de Artigas. Se orienta a facilitar el acceso a tecnología, riego, créditos, garantías, tierra, información, etc. OPP aporta 221 mil dólares y el Inale 75.673 dólares. La ejecución terminará en diciembre 2015.


Revista EL TAMBO

29


ENTREVISTA

Presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida,

En lechería, la constante, El Presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, Alfredo Morales, dijo que esta crisis, por llamarla de alguna forma, nos agarra bien parados, saneados económicamente, sin grandes deudas, no como en otras épocas que había productores comprometidos. Hay que esperar el rebote, agregó, aguardemos con paciencia que esto no durará mucho. En lechería, la constante, es el cambio. Morales se refirió a actividades importantes recientemente desarrolladas por la institución, como la reunión sobre efluentes y la visita anual al campo de recría.

La reunión sobre efluentes Fuimos anfitriones de la tercera reunión sobre efluentes, dentro de un ciclo muy positivo. Contamos con gran concurrencia de productores. La Sociedad trabaja en el tema desde hace mucho tiempo. Dando continuidad a esa labor, planeamos con INALE un proyecto conjunto de limpieza de piletas; una bomba para limpiar piletas de efluentes para tirarlos en un radio de 400 metros de la pileta, que funciona con toma de fuerza, e incluso puede revolver la pileta en sentido de contracorriente con los mismo fluidos de la pileta. Pero lo importante es destacar que efluentes es un tema que vino para quedarse: hay que abordarlo entre todos y ponerle cabeza de acuerdo a la importancia que tiene. En la jornada se visitaron tambos de dos productores socios de la SPL de Florida, uno de ellos directivo. Se trató de Horacio Rodríguez y de Carlos Sienra, éste propietario de la agroveterinaria La Pradera y de un tambo importante, de más de 400 vacas, con dos piletas y un fertirriego accionado mediante una bomba. Dos situaciones por demás interesantes que se pudieron apreciar durante la jornada, dijo el Presidente Morales. Cada tambo tiene su solución en efluentes. No se puede dar una receta única para todos. El productor debe saber qué es lo más efectivo para su situación, porque además todos estos sistemas requieren de una inversión inicial bastante importante. Hay que conocer del tema, la Sociedad de Productores de Leche de Florida tiene camino andado en la materia y está a disposición de los productores que lo necesiten.

Muy buenos resultados Respecto a la visita anual al campo de recría de la institución, Morales dijo que participaron 74 productores, un número interesante compuesto por usuarios o no del mismo. Se observó cómo estamos trabajando y se explicó cómo está planteado el

30

Revista EL TAMBO

Ganancia diaria de 700 grs. en el

La Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) presentó los resultados productivos del campo de recría de la institución en la jornada que anualmente realiza con sus productores socios. En estas 3.630 hectáreas se trabajan praderas, verdeos de invierno, cultivos de verano y campos mejorados, y se encuentran además montes naturales y artificiales. Actualmente hay 4.269 animales de unos 115 productores, en su mayoría con unidades económicas de menos de 50 hectáreas. El porcentaje de preñez fue 79,29% a agosto pasado. Se ha campo, para que esa realidad siga avanzando, agregó. Participó el Viceministro Ing. Enzo Benech que es un convencido del sistema, siempre nos da apoyo y alienta a que sigamos adelante. Por otra parte la visita anual es una verdadera fiesta porque nos reencontramos e intercambiamos opiniones, dijo. Este año nos ha ayudado, en materia forrajera ha sido excelente. En números redondos el campo de recría tiene 3600 hectáreas y unos 4200 animales, o sea una carga importante, máxime que posee un IC 60. De manera que la productividad que estamos teniendo es excelente.

Los tiempos han cambiado Los tiempos han cambiado, señaló el Presidente Morales. El escenario es otro respecto a ocho o nueve meses atrás. Hoy es de cierta forma hostil, los costos son más altos, los precios están a la baja y eso nos pega. La producción ha venido bien, el clima bien, a veces con exceso de agua, buen pasto, atraso en las siembras y reservas forrajeras. Pero el sector no se detiene nunca y esperamos la vuelta. Los analistas dicen que no hay país que produzca a estos niveles de precios porque no es sustentable la actividad lechera. Nosotros tenemos que seguir con el aparato productivo armado, para que cuando cambien las cosas podamos capturar los nuevos precios que serán mejores. Lo único constante en la lechería uruguaya, son los cambios, afirmó Morales. Esta crisis, por llamarla así, nos agarra bien parados, saneados económicamente, sin grandes deudas, no como en otras épocas que había productores comprometidos. Hay que esperar el rebote, aguardemos con paciencia que esto no durará mucho.


ENTREVISTA

Alfredo Morales

, es el cambio

Más de 120 productores en la tercera jornada de efluentes

campo de recría de la SPL Florida

trabajado muy bien a nivel forrajero en todas las áreas. La ganancia diaria superó lo esperado: 700 gramos, que dejaron conformes a todos los productores que tienen ganado allí. El directivo de la institución, Ing. Hermes Filipini, dijo que se procura aumentar la carga en torno a un 3% por año, así como mejorar el acceso al agua. El Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Enzo Benech, elogió las bondades de la herramienta del campo de recría de la Sociedad de Productores de Leche de Florida para los pequeños tamberos del departamento y su entorno.

Con buen éxito se realizó la jornada sobre gestión de efluentes de tambos en la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), organizada por esta institución en conjunto con INIA e INALE. Participaron unos 120 productores y también representantes de MGAP/DG Desarrollo Rural y la UTEC. Durante la mañana se efectuaron las presentaciones a cargo de las Ings. Soledad Gutiérrez y Ana Bianco de INALE, Ing. Alejando La Manna

Revista EL TAMBO

31


ENTREVISTA

de INIA, Ing. Verónica Charlón de INTA e Ing. Juan Pablo Peregalli de MVOTMA/DINAMA. En la tarde se visitaron los establecimientos de Carlos Sierra y Horacio Rodríguez, donde se observaron distintas alternativas para el manejo de los efluentes. Esta fue la tercera jornada sobre gestión de efluentes. En números anteriores EL TAMBO dio cuenta del éxito de las instancias similares cumplidas en Colonia, la segunda, y en San Javier, la primera.

LA PROMO DE MOBIL DELVAC YA TIENE UN GRAN GANADOR El viernes 3 de octubre se sorteó el premio final de la promoción del lubricante para servicios pesados Mobil Delvac: un viaje al Caribe para dos personas con todo incluido.

El ganador fue Héctor Zerpa, con su compra de Mobil Delvac en la estación Esso Riman de Colonia Valdense.

A la entrega del premio asistieron el titular de Esso Riman Oscaldo Ricca, el ganador Héctor Zerpa, el Representante de Ventas de Lidermind S.A. Diego Bejar, la escribana Lucía Turcatti y el Gerente Comercial de Lidermind S.A. Daniel Acebal

32

Revista EL TAMBO


Revista EL TAMBO

33


ANÁLISIS

Argumentos “más allá de lo político” para entender porqué el Mercosur, tal cual está, no le sirve a Uruguay El informe titulado “El rumbo de América Latina tras la ola electoral. Reflexiones económicas y comerciales sobre el caso de Uruguay” de Nicolás Albertoni (*) hace un repaso de los principales logros de la región en los últimos años y pone especial énfasis en los desafíos que aún tiene por delante. Lo mismo para el caso de Uruguay. Sobre el país, una de las principales conclusiones es que “más allá de ser una de las económicas más estables y en crecimiento, a diferencia de otros países de similar potencial (como Chile, Costa Rica o Perú), Uruguay está muy ligado política, comercial y económicamente a los países más vulnerables de América Latina para los años que se avecinan (principalmente Venezuela y Argentina)”. El informe es positivo con los logros sociales y crítico con los desafíos en materia de política exterior (especialmente comercial) de Uruguay, que según el autor “es uno de los grandes debe que este país tiene por delante”. El documento desarrolla los siguientes capítulos: Sobre el rumbo de América Latina, ¿cuánto avanzó realmente América Latina?, La integración regional tan fundamental como necesitada de mejoras, El caso de Uruguay, y Argumentos “más allá de lo político” para entender por qué el Mercosur, tal cual está, no le sirve a Uruguay. EL TAMBO comparte con los lectores este último capítulo. Al momento de hablar de política comercial de Uruguay es ineludible analizar la situación del Mercosur. Hace muchos años se viene criticando al bloque regional desde una perspectiva política. Entendemos que para lograr una real comprensión sobre la profunda crisis que atraviesa, se debe buscar ir más allá de lo política y realizar un enfoque técnico que promuevan un debate de largo plazo sin que ello implique recordando que los orígenes del bloque, planteado inicialmente con un objetivo comercial. Primero, nadie puede negar que el Mercosur se creó con las mejores intenciones económicas, comerciales y políticas. También parece lógico que países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y otros que integran la misma zona continental trabajen en conjunto en todas las áreas posibles. Tampoco hay dudas de que las sub-regiones que en la actualidad prosperan son las que diseñan e implementan proyectos conjuntos con una mirada estratégica de la integración y el desarrollo, pero con una visión amplia de inserción económica en el mundo.

No se podrá dar una mayor diversificación hasta tanto Uruguay no tenga preferencias arancelarias con nuevos destinos extra Mercosur. En definitiva, el mundo actual exige cada vez más pensar y actuar de forma unida entre países que les ha tocado compartir el mismo entorno geográfico respecto a cómo insertarse en la economía mundial y construir un proyecto de integración inspirado en un enfoque de regionalismo que tenga como elemento fundamental la flexibilidad comercial.

34

Revista EL TAMBO

El dilema se plantea cuando, más allá de ser consciente de la importancia de lo indicado en los puntos anteriores, no resulta claro que los socios compartan los objetivos, sino más bien opten por caminos diferentes. Esto es lo que le sucede a Uruguay dentro de la subregión que integra. Desde hace varios años viene proponiendo a Argentina y Brasil objetivos comerciales más amplios que, en la actualidad, parecen no ser prioridad para los socios mayores dado el contexto de desarrollo de sus modelos nacionales. Al mismo tiempo, debe comprenderse que la posición de ambos países soberanos debe ser respetada más allá de que se comparta o no. El análisis que aquí se presenta, a modo de conclusión de este informe, pretende ofrecer una mayor proyección comercial del Uruguay en el mundo, pero usando como plataforma la región, es decir, desde el Mercosur, cuyo objetivo es perfeccionar un proyecto común, sabiendo que tiene la obligación de ser un bloque dinámico y fácilmente adaptable a las velocidades que exige el comercio internacional actual. No hay excusa que valga para que Uruguay deje de pelear por mayor independencia comercial. Finalmente, a modo de cierre de este informe –aunque el tema


ANÁLISIS

no está acabado y más bien aquí se pretende abrir un debate más que cerrarlo–, expondré un punteo en el que argumento por qué considero que algunas de las afirmaciones más utilizadas para motivar que Uruguay se quede en la situación que se encuentra hoy, son, a mi juicio, erróneas: *“Los principales destinos de Uruguay están en el Mercosur”: Hoy el Mercosur es el principal destino de Uruguay (sacando a China) porque no hay otra alternativa. En la medida que el bloque no ha avanzado con ningún acuerdo extra regional y los caminos bilaterales están cerrados para Uruguay, cómo se va a pretender que se pueda avanzar comercialmente con otros mercados si los caminos están cerrados. No se podrá dar una mayor diversificación hasta tanto Uruguay no pueda tener preferencias arancelarias –y así poder ser más competitivos– con nuevos destinos extra Mercosur. Supongamos que una persona vive en Montevideo, y solo existe una ruta transitable de Montevideo a Buenos Aires lo que imposibilita que esa persona visite Santiago de Chile por ejemplo. Jamás se podría argumentar que esa persona no va a Santiago de Chile porque prefiere más a Buenos Aires, sino porque directamente no tiene ruta para llegar a otro destino. Desde esta analogía, se podría decir que jamás podemos decir que el Mercosur le sirve a Uruguay porque es ahí donde están sus principales destinos, sino que es ahí donde existen más beneficios arancelarios. Por otra parte no está mal que los productos de Uruguay tengan buena recepción en sus socios comerciales más inmediatos. Pero sucede que estos socios son los más vulnerables de la región y son de los que más dependemos ante la

escasa ventana de oportunidades extra Mercosur que existen para Uruguay. La apertura comercial sirve, ante todo, para diversificar mercados y generar así una mayor independencia del comercio internacional de Uruguay.

Estos socios son los más vulnerables de la región y son de los que más dependemos. *“A Uruguay no le cambiaría su realidad comercial ser parte de la Alianza del Pacífico porque en definitiva ya tiene acuerdos comerciales con cada uno de sus miembros”: ¿Quién dijo que Uruguay debería formar parte de esta Alianza porque sus miembros son destinos comerciales interesantes para el país? Bajo este criterio Uruguay tampoco debería formar parte del Mercosur porque técnicamente ya tiene un acuerdo de libre comercio con cada uno de sus miembros. Cuando se promueve la idea que Uruguay explore seriamente alternativas como la Alianza del Pacífico no es para usar a sus miembros como destino, sino más bien como plataforma comercial. Es decir, una de las principales razones –válidas por cierto– por las que Uruguay en los últimos años no ha sido más radical con el Mercosur ha sido por el valor que este bloque le da de aumentar el “poder negociador”. Es decir, Uruguay, por escala, tendría poca relevancia en el contexto internacional. Sin embargo, formando parte del Mer-

Revista EL TAMBO

35


ANÁLISIS

cosur (y más aún cuando ocupa la Presidencia Pro Tempore), se convierte en la quinta economía del mundo, lo que genera una situación muy distinta. No en vano la mayoría de los presidentes (principalmente de las economías pequeñas) del Mercosur realizan sus viajes oficiales por el mundo cuando ocupan la Presidencia Pro Tempore del bloque, porque en términos formales, diplomáticos, el presidente que recibe a un mandatario no está recibiendo al presidente de 3 millones de habitantes (por ejemplo Uruguay) sino al Presidente Pro Tempore de la quinta economía del Mundo.

Uruguay “de la espera”. Mi pregunta es muy sencilla: ¿el mundo en el que nació la Unión Europea allá en Paris el 18 de abril de 1951 era el mismo que el de hoy? Es decir, en un mundo tan dinámico y veloz, ¿podría darse el lujo un grupo de países sudamericanos de decir que esperará 20 años más para que su integración “madure”? En realidad es libre de hacerlo, simplemente que cuando se despierten ya existirá un Acuerdo Transpacífico que tendrá como líderes a Estados Unidos y China, y posiblemente también un Transatlántico entre Estados Unidos y Europa.

Este elemento intangible, ha sido la principal razón por la que a Uruguay le ha seducido el Mercosur en los últimos años. Lo sorprendente de la Alianza del Pacifico es que tras tantos años de ver lo que no estaba bien, supo mostrar cómo siendo un bloque regional se puede gozar del “poder negociador” (también tienen presidencias rotativas) sin que ello implique quitar flexibilidad a sus miembros para negociar libremente con economías ubicadas extra bloque. No olvidemos que mientras el Mercosur busca ser una Unión Aduanera (por tanto al querer negociar con un país fuera del bloque debe contar con el consentimiento de los demás miembros), la Alianza del Pacífico es una Zona de Libre Comercio. Es decir, la Alianza del Pacifico no tiene un Arancel Externo Común, lo que permite a sus miembros continuar con su propia agenda comercial, más allá de la agenda que pueda tener dicha Alianza.

Es decir, se despertarán y el mundo hablará otro idioma que difícilmente el Mercosur comprenda.

*“Hay que darle tiempo al Mercosur porque en definitiva a la Unión Europea le llevo 50 años ser lo que hoy es” es otra de las afirmaciones que lidera la lista de frases que promueven el

36

Revista EL TAMBO

(*) Nicolás Albertoni realiza actualmente su maestría en Política Exterior con foco en la Política Económica de América Latina, en la Universidad de Georgetown (School of Foreign Service). Desde mediados de 2014 integra del Grupo de Política Económica e Integración Regional del Centro de Estudios Latinoamericanos de dicha Universidad, que periódicamente realiza informes sobre la coyuntura regional y nacional de países de América Latina. El último informe de diciembre fue realizado por Albertoni, en el que además de analizar la coyuntura regional, puso especial atención en el caso de Uruguay. Albertoni es uruguayo y es autor, entre otras publicaciones, de dos libros: “Entre el barrio y el Mundo. ¿Mercosur o el modelo chileno? (Taurus, 2011)y y más recientemente “Instrucciones para inventar la rueda. Qué tienen los países que progresan y cómo aplicarlo a Uruguay” (Taurus, 2014). Desde hace varios años es columnista de los Programas “Todotambo” y “Todogranja” en 610 am Radio Rural.


Hacemos posible una producción sustentable de alimentos - Más de 125 años de excelencia, ahora con más presencia en Uruguay.

DeLaval da la bienvenida a Biolacta, nuevo importador para la República Oriental del Uruguay, con una red de servicios zonales en constante capacitación y formación por técnicos de primer nivel Biolacta S.R.L en soluciones de ordeño y calidad de leche, junto a Codenor S.A. en soluciones de nutrición y conservación de forrajes, forman la única red actual de importadores DeLaval para Uruguay. Biolacta SRL (598) 222 01786 Cel: (598) 99 592 090 Cel: + (598) 99 307080 Lorenzo@biolacta.com.uy rodrigo@biolacta.com.uy

Codenor S.A. (598)2.200.67.01 oficina@codenor.com.uy

Revista EL TAMBO

37


INFORMACIÓN

Se inauguró la Planta Industrial de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza El 18 de diciembre próximo pasado se inauguró la Planta Industrial Láctea de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza. Ante un numeroso marco de público, el Director de la E.S.L. Doctor Gustavo García dio la bienvenida y pronunció palabras de apertura. En el estrado se encontraban presentes el Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca Ing. Agr. Enzo Benech, el Presidente del Codicen, Profesor Wilson Netto Marturet, el Ing.

38

Revista EL TAMBO

Agr. Eduardo Davyt Negrín, la Alcaldesa de Nueva Helvecia María de Lima, la Presidenta de AUTEL TL Gabriela Lans, y el Ing. Agrónomo Pablo Chilibroste(UTEC). La ceremonia culminó con el corte de cinta y la recorrida de la planta que estará operativa en marzo próximo. La inversión osciló en los tres millones de dólares. En la Escuela hay actualmente unas 70 vacas en producción, obtenién-

dose en el tambo propio unos 1500 litros/día que serán industrializados en la nueva planta. La capacidad estimada de la misma es de 9000 litros/día. Se ha pensado en traer leche de otras escuelas técnicas o agrarias. La planta tiene una superficie de 960 metros cuadrados y permitirá realizar elaboraciones buscando mayor productividad y calidad, así como la generación de nuevos subproductos.


Revista EL TAMBO

39


INFORMACIÓN

Conocimiento práctico

CONOCIMIENTO

Control de The Vital 90™ Days (Los Práctico

90 Días Vitales): acciones y resultados ¿Qué son The Vital 90™ Days? The Vital 90™ Days se definen como el período que abarca desde aproximadamente dos meses antes del parto hasta un mes después del parto.

¿Qué es lo que los productores intentan lograr durante The Vital 90™ Days? • Controlar la función inmune • Mejorar el balance energético

¿Qué acciones tienen lugar durante The Vital 90™ Days? • Prácticas de manejo • Programas de vacunación • Ajustes a la dieta y uso de suplementos alimenticios • Prácticas de prevención y control de la mastitis • Programas de monitoreo

Prácticas de manejo

Programas de vacunación

Ajustes a la dieta y uso de suplementos alimenticios

Prácticas de prevención y control de la mastitis

Manejando The Vital 90™ Vital Days 90™ Days (Los Control de The The Vital 90™ Days se definen como el período que abarca desde aproximadamente dos meses antes del parto hasta un mes después del parto. Durante este período de 90 días ocurren 90 Días Vitales): acciones y resultados varios cambios físicos y metabólicos dentro de la vaca que pueden contribuir con los eventos

interrelacionados y de efecto en cascada que influyen tanto en los resultados productivos

Manejando The Vital 90™ Days como no productivos Una transición satisfactoria a través de The Vital 90™ Days determinará,

en última instancia, si definen la vaca como consigue pasar aque otras fasesdesde del ciclo de lactancia, en las que The Vital 90™ Days se el período abarca aproximadamente su contribución a la rentabilidad general del establecimiento es mayor. dos meses antes del parto hasta un mes después del parto. Durante este período de 90 días ocurren varios cambios físicos y metabólicos dentro de la Cuando paren y comienzan el período de lactancia casi todas las vacas experimentan algún vaca pueden contribuir con los eventos interrelacionados y de efecto en gradoque de inmunosupresión1 así como también un déficit energético.2 Las prácticas de manejo del productor durante The Vital 90™ Days son intentos directos de controlar la función inmune

Una transición satisfactoria a través devacas. The Vital 90™ Days determinará, en última y mejorar el balance energético de las instancia, si la vaca consigue pasar a otras fases del ciclo de lactancia, en las que su contribución la rentabilidad Acciones duranteaThe Vital 90™general Days del establecimiento es mayor.

Existen muchas prácticas de manejo que utilizan los productores y sus asesores para contro-

Cuando paren yelcomienzan el períodoy de lactancia casi todas las vacas lar y monitorear balance energético la función inmune para asistir a la vaca en la transición 1 experimentan algún grado de inmunosupresión así como también un déficit satisfactoria hacia una nueva lactancia. energético.2 Las prácticas de manejo del productor durante The Vital 90™ El manejo de la alimentación y la formulación deinmune una dieta son componentes Days son intentos directos de controlar la función y mejorar el balance importantes en el control del energético de potencial las vacas.de producción de la vaca y de su bienestar. Las prácticas de manejo

relacionadas a la alimentación deben enfocarse en maximizar la accesibilidad al alimento y minimizar la variación de los objetivos nutricionales. Además, durante este período se administra una variedad de suplementos que intentan mejorar el balance energético y el Acciones durante The Vitalalimenticios 90™ Days sistema inmune de la vaca. Se debe maximizar el confort de la vaca. Esto es importante para minimizar los factores de estrés ambientales y suslos efectos negativos en asesores el sistema inmune. Existen muchas prácticas de manejo que utilizan productores y sus para controlar y monitorear el balance energético y la función inmune para asistir vacunas son medidassatisfactoria de control importantes que se administran en momentos estratégiaLas la vaca en la transición hacia una nueva lactancia. cos durante The Vital 90™ Days. Estas trabajan con el sistema inmune adquirido para ayudar El manejo de la alimentación y la formulación de una dieta componentes a prevenir enfermedades respiratorias y reproductivas en lason próxima lactancia. Los programas de control deenlaelmastitis se potencial implementan para prevenir nuevas y para resolver importantes control del de producción de la vaca yinfecciones de su infecciones existentes. El uso de un protocolo para el manejo de la vaca seca es uno de los bienestar. Las prácticas de manejo relacionadas a la alimentación deben componentes del programa de control deallaalimento mastitisyrecomendado por el Consejo Nacional de enfocarse en maximizar la accesibilidad minimizar la variación Mastitis y ha sido efectivo en la reducción de la incidencia de la mastitis contagiosa3. de los objetivos nutricionales. Además, durante este período se administra una variedad de suplementos alimenticios que intentan mejorar el balance energético y el sistema inmune de la vaca. Se debe maximizar el confort de la vaca. Esto es importante para minimizar los factores de estrés ambientales y sus efectos negativos en el sistema inmune. Las vacunas son medidas de control importantes que se administran en momentos estratégicos durante The Vital 90™ Days. Estas trabajan con el sistema inmune adquirido para ayudar a prevenir enfermedades respiratorias y reproductivas en la próxima lactancia. Los programas de control de la mastitis se implementan para prevenir nuevas infecciones y para resolver infecciones Resultados de The Vital 90™ Days existentes. El uso de un protocolo para el manejo de la vaca seca es uno de El mejoramiento de la función inmunológica y del balance energético en The Vital 90™ Days milos componentes del de programa de control la mastitis recomendado el nimiza los trastornos la transición; por lode tanto, se le permite a la vacapor alcanzar su potencial Consejo Nacional de Mastitis y ha sido efectivo en la reducción de la incidencia genético. Las enfermedades que ocurren durante el período periparto son perjudiciales debido 3 de la mastitis contagiosa. a que disminuyen directamente la producción de leche, aumentan los costos de tratamiento,

la mortalidad y el riesgo de sacrificio. Estos afectan en forma indirecta la rentabilidad al reducir la producción futura y aumentar el riesgo de otros problemas de salud, y pueden tener un Vacunas Vacunas Vacunas impacto en elVacunas éxito de eventos fisiológicos futuros, como la reproducción. Prácticas de manejo

Trastornos de la transición. Programas de monitoreo

40

Revista EL TAMBO

Ajustes a la dieta y uso de suplementos alimenticios

lactancia Lactancia tardía Seca Preparto Parto Fresca El monitoreo contínuo para la identificación temprana y precisa Pico dedeeventos patológicos es importante para el bienestar del animal y para obtener resultados terapéuticos exitosos. Los de vacas frescas programas de monitoreo, los registros precisos yMonitoreo los(recién tratamientos médicamente apropiados paridas) Control de para la mastitis son necesarios disminuir los impactos negativos de los trastornos de la transición.


INFORMACIÓN

Resultados de The Vital 90™ Days ¿Cuáles son las El mejoramiento de la función inmunológica y del balance energético en The Vital 90™ Days minimiza los trastornos de la transición; por lo tanto, consecuencias de no poder controlar The Vital 90™ Days? se le permite a la vaca alcanzar su potencial genético. Las enfermedades Las enfermedades posteriores al parto y una disminución del bienestar de la vaca son el resultado de no poder mejorar la función inmune ni el balance energético durante The Vital 90™ Days.

que ocurren durante el período periparto son perjudiciales debido a que disminuyen directamente la producción de leche, aumentan los costos de

indirecta la rentabilidad al reducir la producción futura y aumentar el riesgo de otros problemas de salud, y pueden tener un impacto en el éxito de eventos

Trastornos de la transición comúnmente reconocidos

Trastornos de la transición

• • • • • • •

patológicos es importante para el bienestar del animal y para obtener resultados terapéuticos exitosos. Los programas de monitoreo, los registros precisos y los tratamientos médicamente apropiados son necesarios para disminuir los impactos negativos de los trastornos de la transición.

Fiebre de leche Cetosis Desplazamiento del abomaso Disfunción ovárica Metritis Retención de placenta Mastitis

Trastornos de la transición4 Trastorno de la transición Fiebre de leche

Inmunosupresión

Mastitis

Fiebre de leche

Muerte

Desplazamiento del abomaso

Retención de placenta

Cetosis

Trastornos de la reproducción

Disfunción ovárica

Balance energético negativo

Directo Indirecto

Trastornos de la transición relacionados con un balance energético negativo • Cetosis • Desplazamiento del abomaso • Disfunción ovárica

Trastornos de la transición relacionados con la inmunosupresión • Retención de placenta • Metritis • Mastitis

signos clínicos congruentes con cualquiera de los estadios de la

Incidencia promedio

Rango

6.5%

0.03-22.3%

4.8%

1.3-18.3%

hasta el decúbito total, en las 72 horas posteriores al parto.

Cetosis

Se considera que una vaca tiene cetosis clínica primaria si presenta disminución del apetito y si hay evidencia de niveles elevados de cetonas en leche, orina o sangre en la ausencia de otra enfermedad concurrente. Se considera que un caso es nuevo, si no se observó cetosis en la vaca durante los 30 días previos.

Desplazamiento del abomaso

Se considera que una vaca tiene desplazamiento del abomaso hacia la izquierda (DA) cuando presenta disminución del apetito acompañado de una resonancia timpánica aguda y audible (sonido metálico) producida por la percusión de la pared abdominal izquierda entre la 9.a y 12.a costilla.

Metritis

Sacrificio

Definición

1.7% 0.3-6.3% Los trastornos relacionados al periodo de transición están entrelazados, sin embargo pueden dividirse entre aquellos ligados a un balance energético negativo y los vinculados a la inmunosuSe considera que una vaca tiene una disfunción patológica si presenta presión. DisfunciónLos trastornos de transición relacionados con el balance energético5,6 son la cetosis, una estructura lisa y redondeada, mayor a 25 mm de diámetro, en uno 8.0% 1.0-16.1% ovárica el desplazamiento del abomaso y la disfunción ovárica. Los trastornos de transición relacionados con la función inmune7,8,9 son la siretención de posterior placenta, la metritis y la mastitis. Se considera que una vaca tiene metritis tiene una afección Metritis

al parto que se caracteriza por una secreción anormal cervical y/o vaginal, o contenidos uterinos anormales. Se considera que un caso

es nuevo si no se observó la afección durante los 30 días previos. REFERENCIAS

10.1%

2.2-37.3%

1- Goff, J. 2008.SeTransition Cowuna Immune Function Interaction considera que vaca tiene retenciónand de placenta (RP) with Metabolic Diseases. 2- Retención Drackley, JK, cuando HM Dann, GN Douglas, NA Janovick Guretzky se visualizan las membranas fetales en la vulva oet. se al. las 2005. Ital. J. Anim. Sci. 8.6% 1.3-22.3% placentaA. 2011. Milk Quality–The Impact of the NMC Five Point Plan. National Mastitis Council Annual Meeting 3-deGodkin, de 24 horas después del parto. Proceedings. Se considera que una vaca tiene mastitis clínica si presenta una 4- Kelton, DF. et.al. 1998. Recommendations for Recording and Selected Clinical Diseases of Dairy Cattle. J. Dairy Sci. secreción de leche anormal de o más cuartos.Dairy Cows. J. Dairy Sci. 92:571-580. 5- Duffield, TF. 2009. Impact of visualmente Hyperketonemia in uno Early Lactatios La afección puede estar acompañada o no por signos de 6- Loeffler, Mastitis SH, MJ de Vries, YH Schukken. 1999. J. Dairy Sci. 82:2589-2604. 14.2% 1.7-54.6% 7- Kimura, K. etcuarto al. 2002. Decreased Neutrophil Function as adentro Cause en ordeños posteriores o en cualquier momento de of Retained Placenta in Dairy Cattle. J. Dairy Sci. los 8 días siguientes al episodio más reciente, se considera que es Vol. 85, No. 3. una Veira, continuación del mismo episodio. 8- Huzzey, JM, DM DM Weary, MAG Von Keyserlingk. 2007. J. Dairy Sci. 90:3220-3233. 9- Godden, S. et al. 2006. Mastitis Control and the Dry Period: What Have We Learned? National Mastitis Coucil ReLosgional trastornos relacionados al periodo de transición están entrelazados, sin Meeting Proceedings, 56-70. embargo pueden dividirse entre aquellos ligados a un balance energético negativo y los vinculados a ylalainmunosupresión. trastornos de transición Elanco, The Vital 90™ Days barra diagonal sonLos marcas registradas o autorizadas 5,6 por Eli Lilly and Company, susenergético subsidiarias oson aliad as. la cetosis, el desplazamiento del relacionados con el balance © 2014 Salud Animal Elanco SCRDRYIRS00004 abomaso y la disfunción ovárica. Los trastornos de transición relacionados con la función inmune7,8,9 son la retención de placenta, la metritis y la mastitis.

REFERENCIAS 1

Goff, J. 2008. Transition Cow Immune Function and Interaction with Metabolic Diseases.

2

Drackley, JK, HM Dann, GN Douglas, NA Janovick Guretzky et. al. 2005. Ital. J. Anim. Sci.

3

Godkin, A. 2011. Milk Quality–The Impact of the NMC Five Point Plan. National Mastitis Council Annual Meeting Proceedings.

4

Kelton, DF. et.al. 1998. Recommendations for Recording and Selected Clinical Diseases of Dairy Cattle. J. Dairy Sci. J. Dairy Sci. 92:571-580.

5 6

J. Dairy Sci. 82:2589-2604.

7

Kimura, K. et al. 2002. Decreased Neutrophil Function as a Cause of Retained Placenta in Dairy Cattle. J. Dairy Sci. Vol. 85, No. 3.

8

Huzzey, JM, DM Veira, DM Weary, MAG Von Keyserlingk. 2007. J. Dairy Sci. 90:3220-3233.

Godden, S. et al. 2006. Mastitis Control and the Dry Period: What Have We Learned? National Mastitis Coucil Regional Meeting Proceedings, 56-70.

9

Elanco, The Vital 90™ Days y la barra diagonal son marcas registradas o autorizadas por Eli Lilly and Company, sus subsidiarias o afiliadas. © 2014 Salud Animal Elanco SCRDRYIRS00004

Ar, Bb, Cl, Co, Cr, Do, Ec, Gt, Hn, Ja, Mx, Ni, Pe, Pr, Sa, Tr, Ur, Ve RIF No. J-00022299-1

Revista EL TAMBO

41


INFORMACIÓN

Jornada técnica sobre Pivotes Centrales Reinke

Una exitosa jornada técnica sobre Pivotes Centrales Reinke se llevó a cabo en el departamento de Soriano, organizada por IRRI SYSTEMS S.A. La actividad incluyó una parte en el campo, durante la mañana, que se cumplió en el establecimiento “El Éxodo”-a 51 km de Mercedes- y durante la tarde tuvo lugar una serie de presentaciones teóricas que permitieron el acceso a interesante información. Durante la actividad de campo, se contó con la presencia del empresario argentino propietario del establecimiento, aspecto que enriqueció la experiencia de los numerosos concurrentes, ya que los comentarios del usuario son siempre insustituibles. Mencionó que este año no tuvo necesidad de utilizar los equipos de riego dado el inusual régimen pluviométrico. Igualmente destacó la importancia de contar con estos equipos lo que permite aportarle el agua necesaria a los cultivos en el caso que se presente algún déficit, cosa que por otra parte espera que así sea, dados los efectos del cambio climático que provocan una menor persistencia del agua en los suelos, en comparación con lo que acontecía hasta hace pocos años atrás, manifestó. Este predio posee doce pivotes del tipo transportables o remolcables, once los cuáles son REINKE . Con esa cantidad puede atender hasta 27 posiciones de riego durante la misma zafra, debiendo organizar anticipadamente con sus asesores, las fechas de siembra, especies y variedades. Resultó particularmente interesante la explicación de cómo hace los movimientos, cuánto

42

Revista EL TAMBO

tiempo le lleva cada cambio de posición y cuándo las hace. Por la tarde, ya en la ciudad de Mercedes como estaba previsto, tuvieron lugar las presentaciones. En primer lugar el equipo de Reinke, integrado por 2 técnicos argentinos con gran experiencia, los Sres. Daniel Peralta y Martín Palmieri, efectuaron comentarios referentes a lo que se vio en la mañana. De inmediato el Ing. Sergio de Agrela, principal de IRRI SYSTEMS S.A. hizo referencia al proyecto y sus costos iniciales y operativos. Precisamente quedó de manifiesto la diferencia de costos operativos respecto a lo presentado en la mañana por el titular del establecimiento, ya que aquel opera con bombas de motores diésel que generan electricidad para los equipos también, lo cual trae como consecuencia un consumo relativamente importante pese a lo cual los resultados

son satisfactorios. En cambio lo presentado por el Ing. de Agrela, son costos sensiblemente menores, resultantes del uso de energía eléctrica, con lo cual los costos son significativamente más bajos. Finalmente se llevaron a cabo dos presentaciones. Una de ellas a cargo del equipo de RENARE/MGAP y del MVOTMA, cuyos integrantes comentaron las características de los nuevos formularios que se requieren para solicitar permiso para una toma de agua, para construir una reserva o instalar un equipo de riego, lo cual fue muy positivo para todos los concurrentes que tuvieron información muy precisa del procedimiento a realizar. Representantes del BROU se refirieron a las

líneas de crédito disponibles, su vigencia y los montos previstos para instalar equipos de riego. Llamó la atención que no hay mínimo ni máximo, y se destacó el hecho que los intereses son más que razonables. Los técnicos argentinos de REINKE comentaron que si estos montos e intereses del BROU, estuvieran vigentes en Argentina, las líneas no daría abasto porque todos los productores estarían solicitándolas. Es de esperar que esto sea también bien recibido por los productores uruguayos y que la jornada haya servicio para despejar dudas y animar a los productores a encarar proyectos, dijo a EL TAMBO el Ing. Sergio de Agrela, quien remarcó la importancia del testimonio de un productor que riega más de 600 hectáreas y que durante la jornada defendió el riego aun cuando, este año de especiales características, señaló que habría que poner un techo al campo por la cantidad de lluvias que estamos recibiendo. Por otro lado, en cuanto a las características de los equipos REINKE, el Ing. de Agrela subrayó el concepto explícito en la jornada, que no generan erosión fundamentalmente, lo que usualmente pasa con equipos de estructuras muy pesadas: no vimos ninguna huella pese a la cantidad de agua caída en los últimos tiempos, observó. El bajo costos de operar estos equipos llamó la atención de los representantes del BROU, en especial relaciones como que con tres toneladas o cuatro toneladas por Há. de maíz se cubren todos los gastos operativos de un sistema de riego de este tipo.


Revista EL TAMBO

43


ENTREVISTA

La importancia de ir y ver; de observar con atención Las condiciones de nuestro país para la producción de forraje son muy buenas. Las pasturas siguen siendo relativamente baratas en los sistemas de producción. La investigación dice que pueden ser mejor utilizadas. Simplemente hay que utilizar las condiciones del país para producir leche de una manera más económica y eficiente, dijo a EL TAMBO el Ing. Ariel Asuaga, de Forrajeras EL SEMBRADOR. ¿Es posible mejorar la participación del pasto en los sistemas competitivos comerciales?.

Entiendo que sí. En términos generales siempre es posible mejorar la participación del pasto. Reconozco que mi dedicación es fundamentalmente a las forrajeras en la ganadería, pero los conceptos generales son similares y me apoyo mucho en lo que ha estudiado el Ing. Pablo Chilibroste, que él sí es una autoridad en lechería, y él sostiene que la participación del pasto puede aumentar en los sistemas lecheros y eso puede conducir a que esos sistemas sean más competitivos. En general yo tengo una idea más bien de sistemas más conservadores, en el sentido de que seamos menos reactivos y que sí tengamos ajustes de sintonía fina cuando se justifique, por ejemplo, dar más o menos concentrados, pero siempre con una base pastoril sólida. Es claramente posible mejorar la participación del pasto.

¿Cuáles serían los caminos más eficaces hacia ese objetivo? ¿Implicaría modificar algunos de los hábitos del productor promedio?

Las costumbres del productor tienen siempre una razón de ser. Hay que ser muy prudente cuando uno señala cosas que se pueden cambiar, incluso cuando critica ciertas cosas. De todos modos, una visión de afuera, como puede ser la mía, quizá sea válida. Las pasturas en lechería duran muy poco tiempo, unos tres años, y eso las vuelve caras. La necesidad de renovación permanente de las pasturas conduce a un uso ineficiente del suelo. El suelo está mucho tiempo sin producir leche, ya sea porque esté con aplicación de glifosato o porque la pastura esté creciendo antes de que se pueda utilizar. Eso por un lado. Por otro, se complementa mucho con verdeos, y en el caso de los verdeos de verano, por ejemplo, se extiende su utilización hasta el otoño, termina siendo verdeo de otoño, y eso lleva a que la siembra de praderas se haga muy tarde. Es decir, las praderas ya arrancan mal.

44

Revista EL TAMBO

Entonces, por ese lado, hay un uso ineficiente del suelo y la duración de las pasturas es inferior, lo que las vuelve un poco más caras. Esos aspectos se pueden corregir si uno se ordena en el uso de los recursos y si es consciente de algunas cosas. Por ejemplo, si uno aplica un glifosato en diciembre y recién aprovecha la pradera en la primavera, estará perdiendo muchos meses, cuando la duración total de la pradera es alrededor de dos años y medio. Hay demasiado tiempo ocioso del suelo respecto al lapso en que está productivo. Muchas veces decimos ¡cuánto pasto está produciendo esta pradera! Pero si uno lo extiende al período total de pastoreo más el tiempo en barbecho o creciendo para ser utilizable, verá que el promedio en el largo plazo es escaso. Analizando por ejemplo un lapso de diez años para ver cuánto pasto hemos producido, capaz que lo que a primera vista parecía mucho, en realidad no lo es al hacer el prorrateo. Si hacemos un uso más racional de los verdeos y se busca la persistencia de las pasturas, el resultado puede ser distinto y muy mejorable. La persistencia de las pasturas se logra por varios caminos. Uno es por el uso de las especies correctas. Si trabajamos con raigrás, lotus y blanco, durarán poco, porque estamos trabajando sobre la base anual en el caso del raigrás, y el blanco se comporta, casi siempre, como anual porque no suele pasar los veranos y se resiembra y las praderas se engramillan con esas mezclas. Entonces, hay que trabajar con la composición de las especies. La fertilización es otro punto importante, tanto como la composición de las especies. Si tengo una base de festuca por ejemplo –que en general los tamberos rechazan la festuca porque dicen que no da leche- si no le falta nitrógeno ni azufre, si está bien fertilizada, es muy probable que no sólo produzca mucha leche sino que mejore sustancialmente su calidad. Entonces la composición de la pastura, su manejo en


cuanto a malezas y fertilización, y la forma de utilización, son todos elementos claves. Muchas veces a las pasturas, como son el componente barato, se las manda a la guerra, cuando quizá debiera ser al revés: utilizar de manera muy racional lo que es caro y cuidar mucho lo que es barato. El manejo del pasto puede tener componentes teóricos muy sólidos, pero hay un componente de arte que la única forma de saberlo hacer es estar arriba de las praderas, sabiendo que el animal que manejamos es un animal que elije y que, por lo tanto, debemos permitirle que elija pero con límite, que es evitar que deteriore las pasturas. Eso no se aprende en un libro ni en una revista. Yo estaba leyendo en el número anterior de EL TAMBO, una entrevista al Ing. Yamandú Acosta en la cual dice cosas muy razonables. Las pasturas en este momento están muy aguachentas porque llueve muchísimo, entonces una cantidad ajustada de afrechillo seca la dieta y puede tener enorme respuesta en cantidad de leche, muy por encima de lo que se puede esperar del afrechillo en sí mismo. Eso es muy inteligente. Entonces no es pasto sólo o concentrado sólo, sino un manejo adecuado de la alimentación del ganado. Eso es un arte. Se pueden trasmitir conceptos, pero el arte en sí mismo es del que ejecuta, de quien lo va a desarrollar. De ahí la importancia de ir y ver, de observar con atención.

Reflexiones

Es difícil transmitir ciertas ideas. Un productor que mide a diario lo que produce siempre reacciona y no siempre de la mejor manera. Hay una contradicción difícil de solucionar: la clave del manejo de pasturas es el ajuste de carga, mientras que la lógica del sistema conduce a su aumento basado en el uso de suplementos. Las mezclas forrajeras son inapropiadas, las cargas suelen ser excesivas, no se fertilizan adecuadamente y se siembran tarde. Está muy metido en la cabeza de los que manejan el pasto que deben cosecharlo al ras. Esto significa que el rebrote es pagado con el sacrificio de las raíces. Como hay pocas raíces y pocas hojas el rebrote está limitado por agua, nutrientes y captación de luz. Se entra en un círculo vicioso porque se vuelve a pastorear por necesidad antes de tiempo. Siempre se corre detrás de la liebre, en vez de pensar que si sobró pasto también alcanzó. Si medimos los tiempos muertos es posible que podamos concluir que un sistema menos intensivo puede producir lo mismo, pero más barato. Hay un concepto muy interesante que se denomina innovación frugal, que consiste en lograr lo mismo con lo que se dispone. Si una pradera dura un año más no hay ninguna innovación que pueda tener esa respuesta. Para lograrlo, lo primero es darse cuenta de que la pobre duración de las praderas no es una fatalidad contra lo cual no se pueda, pero para poder hay que ocuparse. En lo que a especies respecta disponemos de dos: festuca y alfalfa. La otra idea es que la clave no es varietal, es específica. Una mejor variedad puede producir en las mejores condiciones un 10% más que la variedad a la que sustituye. Podemos lograr mucho más simplemente haciendo las cosas bien con lo que ya tenemos. Esto equivale a decir que no hay magia, solamente trabajo e inteligencia. Nota: Reflexiones del Ing. Agrón. Ariel Asuaga. Revista EL TAMBO

45


INFORMACIÓN

La buena experiencia de tratamiento de efluentes en “El Charabón” de Francisco Argento El productor Francisco Argento es el principal de dos establecimientos ubicados en el departamento de San José, sobre Ruta 23 km 122,5: “El Coronilla” y “El Charabón”. El primero está dedicado a ganadería y agricultura, en tanto el segundo se orientó a lechería y es el que nos interesa para el desarrollo de la entrevista. En efecto, Francisco Argento trabaja con el equipo de ECOAGRO para el tratamiento de efluentes y es oportuno contar su experiencia. El establecimiento “El Charabón” tiene aproximadamente 600 ha y unas 280 vacas en ordeñe. Alcanza una producción promedio de 20 litros por vaca. Argento realiza un manejo de base pastoril “tratando de cosechar la mayor cantidad de pasto posible” según explicó a EL TAMBO. Incorporamos este año una plaza de alimentación, cuenta, se da alimento de ambos lados con bolsas; el mixer pasa por uno de los lados, gira una rotonda, y va del otro lado, de esa forma compensamos en momentos que no se puede dar el pasto que uno puede cosechar. En la parte de efluentes nos apoyamos en la gente de ECOAGRO. Trabajan con un tractor potente y una estiercolera que lleva 20 toneladas o 38 metros cúbicos de estiércol, alrededor de 70% de sólidos y 30% de líquidos. Ellos atienden todas las etapas del proceso, desde cargar con una pala hasta finalmente llevarlo, ya en condiciones de ser esparcido, hasta el potrero que uno decida. Es interesante utilizar el desperdicio como un recurso para devolver nutrientes al suelo. Con todas estas reglamentaciones nuevas es una buena manera de cumplirlas y, a la vez, proteger este recurso, indicó Argento. Nosotros tratamos de esparcir en aquellos lugares donde más extracción se realiza, y en el caso de las pasturas lo que se recomienda es esparcir y no comer antes de los treinta días, agregó. Argento dijo que el trabajo de ECOAGRO

46

Revista EL TAMBO

se hizo a entera satisfacción: uno se desentiende, ellos cargan y esparcen; tienen un sistema de gps que ayuda a la homogeneidad del material esparcido. Yo recomiendo a ECOAGRO porque trabajan muy bien. Finalmente Francisco Argento, expresó que es correcto concientizar para que el mundo sea mejor: utilizar mejor los recursos y generar menos contaminación. Lo nuestro es un granito de arena que uno puede aportar: desparramar con beneficios, utilizar la bosta como un recurso e impedir que eso termine contaminando las napas.

“Vamos amontonando los materiales en distintos lugares y les avisamos un tiempo antes. A partir de elegir el potrero, las distancias y los recorridos, ellos lo resuelven por su cuenta. Tienen gps y desde la cabina del tractor pueden ver con pantallas como queda esparcido el material en el campo”. EL TAMBO también dialogó con el Dr. Néstor Miravalles, asesor técnico de “El Charabón” y “El Coronilla” en la zona de Mal Abrigo desde hace unos tres años. El tema efluentes se ha conversado siempre aquí y en otros establecimientos donde he trabajado, dijo el profesional. Se trata de transformar un problema en una oportunidad, devolver al suelo parte de lo que uno le va extrayendo con los años; tal vez la bosta debería haber estado en el campo en condiciones naturales. Y así fue se entró en contacto con la gente de ECOAGRO, expresó. Cuando llegué al establecimiento recuerdo que se instaló un sistemas de filtros, lo que le decimos con los tamberos un “colador de bosta”, un depósito de estiércol donde se sedimenta y sigue el agua hacia las piletas de sedimentación y ese material se va compostando por

un período variable, que en el caso nuestro lo hacemos cada seis meses. Luego antes de la siembra, en esta época o en el otoño, se desparrama el estiércol con la gente de ECOAGRO, que es muy baqueana: ve el montón del material y puede estimar con mucha exactitud las toneladas o los viajes que pueden salir. Ahí uno puede resolver los kilos por hectárea, decidir en qué potreros, y según los kilos por hectárea que se puedan echar, hay en general entre 5 y 30 toneladas por hectárea, se van limpiando las parideras, los nocheros, etc. ECOAGRO maneja el material y lo vamos desparramando coordinadamente con ellos. El Dr. Miravalles añadió que van amontonando los materiales en distintos lugares y les avisamos un tiempo antes de que llegue la zafra de siembras. Son muy prolijos y tienen buen equipo. A partir de elegir el potrero, las distancias y los recorridos, ellos lo resuelven por su cuenta. Tienen gps y desde la cabina del tractor pueden ver con pantallas como queda esparcido el material en el campo. Da para hacer confianza desde el punto de vista técnico, sólo se discute el potrero, el lugar por el que se viaja y cuántos kilos de material se va a volcar allí en ese momento. Asignado eso, en base al volumen que hay, ellos hacen la tarea y nosotros solo constatamos que quedó homogéneamente distribuido, explicó el Dr. Miravalles. Tenemos análisis de suelos y llevamos registros de toneladas devueltas al suelo, vamos viendo cómo se sigue con la tarea. Conversamos con los agrónomos de la empresa y coordinamos con el empresario. Así se soluciona un problema ambiental y de higiene, la idea es aportar al suelo del que dependemos todos en definitiva. Yo pienso, reflexionó Miravalles, que cada empresa debe buscar su lugarcito para entrarle al tema, y ver qué soluciones encuentra, porque no sólo es hacer tratamiento de efluentes sino de utilizarlos en favor propio, devolviendo al suelo parte de lo que se saca.


Revista EL TAMBO

47


INFORMACIÓN

Urchitano: Nos aguarda un calendario de otoño muy cargado de actividad Cerramos un año muy bueno para la lechería y ya tenemos un calendario muy cargado de actividad para el próximo otoño, dijo Ruben Urchitano a EL TAMBO. El mercado arrancó muy bien con una zafra de otoño que registró muy buenas ventas, comentó el principal de Urchitano Negocios Rurales. Luego mermaron un poco los precios en primavera pero hubo mucha cantidad de ventas tanto por liquidaciones de tambos como por remates zafrales. También la exportación en pie tuvo resultados satisfactorios. Entiendo que es un año que está batiendo récord en esa materia de envíos de ganado con destino a China. En síntesis, creo que fue muy buen año para el sector lechero, con algo de desánimo sobre el final por las bajas internacionales y con lentitud para concretar negocios afuera del país para envíos de ganado en pie. Pero ya tenemos una extensa nómina de actividades para marzo, abril y mayo. Esto es muy dinámico, comentó Urchitano, siempre sigue adelante. El tiempo acompañó muy bien, ha habido buena comida durante

48

Revista EL TAMBO

todo el año, se produjo mucha leche, y los vaivenes son lógicos del negocio. Recién sobre el final del año comenzó a bajar un poco la industria lo que paga a los productores y eso entra un poquito en el desánimo de los productores. Pero en general ha sido muy buen año para el sector lechero. Para el año próximo las exportaciones en pie están en un período de decisiones, agregó. Hoy hay una competencia muy fuerte de Australia y eso hace que los productores tengan que adecuarse a lo que los exportadores vamos a poder pagar. Tenemos un negocio semi concretado que no lo podemos cerrar por los valores que se pedían acá, pero esos valores se han ido adecuando y creo que eso es fundamental para redondear y poder seguir con las exportaciones el año que viene. El calendario de otoño se presenta muy cargado de actividades y es muy extenso. Ya tenemos seis o siete liquidaciones de muy importantes tambos y también todo lo que podemos considerar la zafra normal y tradicional, con remates programados. Arrancamos en marzo con una liquidación muy linda en el tambo del amigo Reboledo y seguimos con subastas en todas partes del país, dijo Ruben Urchitano.


Revista EL TAMBO

49


INFORMACIÓN

Presidente de la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, Nelson Ravello

Un centenar de productores familiares se benefician con el otorgamiento del campo de “La Rambla” a la SPL de San Ramón

El 17 de diciembre próximo pasado, la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón y el Instituto Nacional de Colonización celebraron la adjudicación de un campo destinado a la producción de granos y subproductos.

Básicamente estamos manejando un banco de granos: maíz, algo de sorgo y soja, cultivo que hacemos para intercambiar por expeller de soja para sacar más producto proteico, que resultará más barato respecto a los valores de plaza.

El Presidente de la SPL de San Ramón, Nelson Ravello, dijo que no se conoce experiencia similar en el país y que este paso beneficiará a casi un centenar de productores familiares.

Ravello destacó que este modelo es único en el país y no es nada frecuente; es un proyecto que involucra unas cien familias en un campo de poco más de mil hectáreas.

El campo de la “Rambla”, como se le conoce, está ubicado en la Ruta 94 km 97, en el límite entre Canelones y Florida. Cuenta con 1.186 hectáreas y beneficiará a cerca de cien productores familiares de la zona.

Respecto a las características del campo, Ravello indicó que es muy bueno pero tiene algunas complicaciones ya que al estar entre el arroyo La Rambla y el río Santa Lucía, a veces se anega. De todas formas expresó que posee un alto potencial de rendimiento, lo cual es muy importante y nos da entusiasmo para trabajar. El arroyo La Rambla a veces tiene un caudal tan importante como el Santa Lucía y eso es algo a tener en cuenta, agregó Ravello.

Los beneficiarios, que acceden de manera colectiva al predio, producirán alimento para el ganado, aumentarán la escala productiva y estimularán el desarrollo territorial. El Presidente de la Sociedad de Productores Lecheros de San Ramón, SPLSR, Nelson Ravello, dijo que si bien ahora se celebra la adjudicación, hace aproximadamente un año que los productores beneficiarios están trabajando en el campo. Es así que ya se sacó una primera cosecha de maíz y algo de soja que se plantó el año pasado. Este año ya tenemos plantadas 450 hectáreas de maíz y restan unas 160 más, agregó Ravello.

Respecto a la forma cómo la Sociedad logró organizarse para poner en marcha este proyecto que involucra a tanta gente, Ravello dijo que Colonización compró el campo y lo adjudicó a la gremial, que organizó a casi un centenar de productores de nivel familiar, que están trabajando desde entonces en conjunto: hasta ahora todo ha funcionado muy bien. Sobre las próximas etapas, Nelson Ravello dijo que productores y técnicos están conociendo bien el campo: hay algunas áreas de desperdicios y otras que tene-

mos que respetar por manejo de suelos, en definitiva nos falta completar para sembrar todo lo posible y eso lo vamos a lograr en el 2015. Tratamos de plantar lo máximo posible y tenemos la intención de hacer un riego más adelante, eso es algo que está a estudio pero lo consideramos una meta a alcanzar. Para este centenar de familias productoras de la zona es importante contar con un grano más barato respecto a lo que marca la plaza y, especialmente, asegurar una producción. Si cada productor por la suyas fuera a sembrar un pedazo de campo, a cosechar por las de él y a conseguir contratistas, todo lo que vamos a alcanzar en forma colectiva y organizada desde la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, sería imposible. Eso es algo muy claro. En cambio lo que estamos haciendo es distinto y los resultados también lo serán, aseguró Nelson Ravello. Además del centenar de productores beneficiarios, las autoridades de la SPL de San Ramón y los titulares del INC, estuvieron presentes representantes de las Intendencias de Florida y de Canelones. Ambas colaboraron con el emprendimiento. La primera con un puente de hormigón sobre el río, y la segunda para hacer un terraplén para poder entrar al campo.

Inversión por U$S 20 millones de Wrightson Pas en San José La empresa neocelandesa Wrightson Pas prevé construir en la zona de Colonia Wilson, San José, un centro de logística para Sudamérica, una planta de producción de semillas de calidad y mantener un campo

50

Revista EL TAMBO

experimental. La inversión inicial será de U$S 20 millones. Las obras comenzarían en febrero próximo. El emprendimiento generará una cantidad importante de puestos de trabajo y en ple-

no desarrollo tendrá unos 300 operarios. La Asesoría de Grandes Inversiones de la Intendencia de San José realizó trabajó en las distintas etapas que condujeron a la concreción del proyecto.


INFORMACIÓN

BROU entregó premios al esfuerzo exportador 2014

CONAPROLE principal exportador general

El 3 de diciembre próximo pasado, con la presencia del Presidente en ejercicio, Danilo Astori, el BROU y y la Unión de Exportadores distinguieron, como lo hacen anualmente, a diversas empresas por su esfuerzo y dinamismo a la hora de producir y hacer negocios con miras a vender el trabajo nacional en el mundo.

CONAPROLE fue premiada por el Banco de la República como principal exportador general. Recibió el segundo premio Crop Uruguay S.A, el tercero Cereoil Uruguaya Sociedad Anónima, el cuarto Barraca Jorge Walter Erro S.A y el quinto Compañía Forestal Oriental S.A.

Revista EL TAMBO

51


INFORMACIÓN

San Alberto y Gerardo Raggio: lauros Holando en la Exposición de Tarariras La muestra Holando de Tarariras fue calificada por el Jurado brasileño Edson Kurtz. Los Grandes Campeonatos fueron para Sociedad Ganadera San Alberto en PI y para Gerardo Raggio e Hijos en SH. A continuación el detalle de los veredictos:

Gran Campeón de Sociedad Ganadera San Alberto. Reservado Gran Campeón de Luis A. Cuitiño.

Campeona Junior Luis A. Cuitiño. Reservada Campeona Junior de Luis A. Cuitiño. Tercer Mejor Hembra Junior de Duilio De León. Campeona Intermedia de La Palma SRL de Tornielli Hnos. Reservada Campeona Intermedia de Sociedad Ganadera San Alberto. Tercer Mejor Hembra Intermedia de Sociedad Ganadera San Alberto.

Gran Campeona Hembra de Sociedad Ganadera San Alberto. Reservada Gran Campeona Hembra de La Muesca de Darío Jorcin. Tercer Mejor Hembra de La Palma SRL de Tornielli Hnos. Mejor Ubre Joven de La Palma SRL de tornielli Hnos. Reservada Mejor Ubre Joven de Sociedad Ganadera San Alberto. Mejor Ubre Adulta de Sociedad Ganadera San Alberto. Reservada Mejor Ubre Adulta de La Muesca de Darío Jorcin. Conjunto de Hembras Jóvenes de Luis A. Cuitiño. Conjunto de vacas lecheras Sociedad Ganadera San Alberto.

Mejor Criador PI Sociedad Ganadera San Alberto. Mejor Expositor PI Sociedad Ganadera San Alberto.

En Selección Holando

Campeona Junior Luis A. Cuitiño. Reservada Campeona Junior Luis A. Cuitiño. Tercer Mejor Hembra Junior Ruben Braga e Hijos. Campeona Intermedia Gerardo Raggio e Hijos. Reservada Campeona Intermedia Gerardo Raggio e Hijos. Tercer Mejor Hembra Intermedia La Muesca de Darío Jorcin.

Gran Campeona de Gerardo Raggio e Hijos. Reservada Gran Campeona La Muesca de Darío Jorcin. Tercer Mejor Hembra Gerardo Raggio e Hijos. Mejor Ubre Joven Gerardo Raggio e Hijos Reservada Mejor Ubre Joven Gerardo Raggio e Hijos. Mejor Ubre adulta La Muesca de Darío Jorcin. Reservada Mejor Ubre Adulta de Ruben Braga e Hijos. Conjunto de Vacas Lecheras de Gerardo Raggio e Hijos.

Mejor Criador SH Gerardo Raggio e Hijos. Mejor Expositor SH Gerardo Raggio e Hijos. Campeona Suprema Junior Luis A. Cuitiño.

Gran Campeona Suprema Sociedad Ganadera San Alberto.

MEJORAMIENTO Y CONTROL LECHERO URUGUAYO CONCURSO PRODUCCIÓN 33º EXPO TARARIRAS 2014 RANKING GENERAL - RAZA HOLANDO

52

Revista EL TAMBO


Revista EL TAMBO

53


TECNOLOGÍA

ENSAYO DE CAMPO – VACUNA STARTVAC Laboratorio Hipra por medio de su equipo técnico, hace un seguimiento con los tambos que están utilizando la vacuna STARTVAC como herramienta dentro de un plan de control de mastitis. En los tambos que se tiene información de Recuento de Células Somáticas en forma periódica se hace un seguimiento de dicha información para evaluar indicadores que nos revelen la evolución en cuanto a salud de ubre, siendo éste uno de los apoyos que recibe el productor de nuestra parte. Establecimiento Ingral S.A. del Sr. Raul Ferro, en la localidad de Young, departamento de Rio Negro. Dicho establecimiento luego de varios meses con problemas de importancia en la salud de ubre decide incluir la utilización de la vacuna STARTVAC dentro de un Plan de Calidad de Leche. Luego de evaluada la rutina de ordeñe se incorpora el Pre dipping a la misma. Se comienza a vacunar el 26 de Febrero de 2014 con un plan de vacunación de todo el rodeo (en sábana). Las siguientes dosis fueron dadas el 19 de Marzo, 27 de Mayo y 5 de Octubre. En los cuadros que se muestran a continuación se puede observar la mejoría que obtuvo luego de comenzado el plan de vacunación. En la primera tabla se muestran los porcentajes de vacas sanas en los controles de recuento de células somáticas (pintado en color verde) y el porcentaje de nuevas infecciones (pintado en color violeta), notandose una franca mejoría en ambos casos. Se marcan con flechas los momentos de cada vacunación realizada.

En la segunda tabla se muestran los porcentajes de mastitis clínica mensual y los porcentajes de repeticiones al tratamiento de cada mes. Apartir del mes de Marzo comenzamos a ver una notoria mejoría en estos resultados que se mantienen a lo largo de los siguientes meses.

Si bien este productor continúa con el plan de vacunación, aún nos faltan algunos datos de los últimos meses, lo cual nos impide procesar los mismos para incluir dicha información en este informe al mes de Diciembre. Iremos compartiendo con Uds. en los sucesivos números los resultados obtenidos de diferentes productores. Dr. LUIS MIGUEL SALVO - Servicio Técnico Comercial - Tel: (598) 099 642 842 HIPRA URUGUAY - Tel. (598) 2 486 46 57* - www.hipra.com

54

Revista EL TAMBO


Revista EL TAMBO

55


INFORMACIÓN

Porqué usar FATROXIMIN secado

Dr. Juan Campos (*)

El correcto manejo de la vaca durante el período seco es uno de los elementos clave en un programa global de control de las infecciones mamarias en un tambo. El período de secado nos da la oportunidad de mejorar las condiciones de salud de la ubre desde el momento en que la vaca deja de ordeñarse. Reconocemos que tanto el inicio como el final del período seco son críticos, ya que los riesgos de infección aumentan debido a que el canal del pezón se encuentra abierto en esos períodos.Existen muchas causas por las que deberíamos elegir FATROXIMIN SECADO al momento de secar vacas en el tambo, a continuación describiremos las características que hacen de FATROXIMIN SECADO el tratamiento más seguro, efectivo y vendido que hay en el mercado mundial para el secado de vacas lecheras.-

1- Ingrediente activo:

RIFAXIMINA, es un antibiótico semi-sintético de la familia de las Ansamycinas, desarrollado a partir de la Rifamycina, pero su estructura química particular con anillos aromáticos le confiere características diferentes al antibiótico de origen, dotándolo de una estabilidad en su molécula y un tamaño de partícula que impide su pasaje a sangre desde la ubre, siendo así la terapia de elección a la hora de secar vacas.-

2- Vehículo:

Debido a las características fármaco-dinámicas de la Rifaximina, el vehículo del FATROXIMIN SECADO libera rápidamente el antibiótico, llegando al 80% del principio activo libre en menos de una hora, lo que genera una altísima concentración de antibiótico en las mamas y una distribución homogénea alcanzando hasta los lugares más alejados de las cisternas.- Esta característica lo diferencia de todos los otros pomos de secado que hay en el mercado, que deben liberar lentamente el antibiótico para asegurar que no salgan de la ubre a la sangre perdiendo rápidamente con-

centración y efectividad.-

3- Tiempo de espera CERO:

El FATROXIMIN SECADO asegura que independientemente de los días de secado de la vaca, su tiempo de espera es NULO ya que con los días de descalostrado eliminamos mecánicamente todo el antibiótico remanente en la ubre PORQUE QUE NO PASA A SANGRE.-

4-Tiempo de acción:

La RIFAXIMINA se mantiene activa y con una CMI (concentración mínima inhibitoria) dentro de las mamas por todo el período de secado, porque no atraviesa la barrera hematomamaria (no sale desde la ubre a la sangre) y porque su molécula es altamente estable y no se metaboliza por las enzimas lácteas, siendo destacado que por 49 días su concentración es efectiva contra el Estafilocco Aureus, incluso los penincilina resistentes.-

8- Sistema Twinsert en la jeringa asegu-

ra que al secar la vaca con FATROXIMIN SECADO, el puntero no penetra ni abre el canal del pezón dejando así una puerta abierta al ingreso de gérmenes indeseables que estén en el ambiente, es por esto que se recomienda siempre lavar, desinfectar y secar el pezón antes de colocar el pomo de secado y mantener las vacas en corrales limpios previo al parto para prevenir este tipo de infecciones.-

9- Disminución de células somáticas:

FATROXIMIN SECADO asegura mejor calidad de leche en la lactación siguiente ya sea por su uso como preventivo de nuevas infecciones, como por su uso para el tratamiento de mastitis subclínicas de la lactación previa.-

10-Ausencia de cepas resistentes:

5- Tolerancia:

El FATROXIMIN SECADO es altamente tolerado en la ubre, no produce reacciones locales ni generales ya que no pasa al torrente sanguíneo, imposibilitando así reacciones alérgicas sistémicas.-

6- Estabilidad:

El FATROXIMIN SECADO es muy estable, su viscosidad y jeringabilidad sonconstantes a diferentes temperaturas y aseguran que su distribución y liberación en la mama sean iguales en cualquier período del año.-

7- Sensibilidad:

los tambos como Escheriquia Coli y Proteus sobre todo cuando no hay un buen manejo de la limpieza y desinfección del pezón y de los lugares donde se realiza el peri-parto.-

La RIFAXIMINA es un antibiótico bactericida que actúa bloqueando la replicación del RNA bacteriano, inhibiendo la DNA-polimerasa dependiente del RNA y es altamente efectiva contra Estafilococcos spp y Aureus incluso los resistentes, Estreptococcos Uberis, Agalacteae y Disgalacteae y Corynebacterium spp, asegurando también excelente cobertura contra gérmenes Gram(-) más comunes en

Aun siendo el pomo más vendido del mercado uruguayo por varios años consecutivos, nunca se encontró Cepa resistente a este antibiótico, ni en Uruguay ni en otro lugar del mundo desde su lanzamiento en Italia en 1996, asegurando así la posibilidad de seguir usando este pomo sin el riesgo de que se generen cepas resistentes ni para medicina humana ni animal, por las características farmacológicas y farmacodinámicas del producto.Espero que este punteo acerca del FATROXIMIN SECADO haya disipado dudas acerca de su uso, efectividad y ausencia de resistencias de este antibiótico desarrollado y producido exclusivamente en Bologna, Italia por el LABORATORIO FATRO spa e importado en Uruguay por FATRO FEDAGRO srl.-

(*) Departamento Técnico y Ventas. FATRO FEDAGRO srl

Fideicomiso lechero en marcha desde el primer semestre; importante rol de FUCREA El fideicomiso lechero estará operativo durante la primera mitad del 2015. El objetico es la compra de tierras para arrendar a tamberos a largos plazos, proporcionándoles mayor estabilidad. Los recursos serán orientados a la compra de campos con aptitud lechera. La Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA) actuará como agente operador, promocionará el fideicomiso, recibirá las propuestas de campos ofrecidos y de potenciales arrendatarios y evaluará los planes de negocios propuestos. FUCREA es una organización que agrupa a 600 productores en 48 grupos. Este instrumento se financiará a través de la colocación de valores provenientes por ejemplo de las AFAP con la finalidad de invertir en

56

Revista EL TAMBO

el sector productivo. El acceso a la tierra es una de las limitaciones más fuertes que tienen los productores lecheros. El fiduciario solo invertirá en aquellos campos que pondrá a su consideración el agente operador y solamente lo hará en la medida en que haya un productor lechero elegible ya determinado para arrendar dicho campo. Al cierre de esta edición de EL TAMBO se estaba trabajando en la documentación del fideicomiso que será presentada al Banco Central para que proceda a la autorización. La parte legal de este instrumento está a cargo de CPA Ferrere y que República Af será el administrador. La idea es que en los primeros meses del 2015 los inversores puedan empezar a comprar tierras.


Revista EL TAMBO

57


INFORMACIÓN

NOVEDADES PARA UN VERANO Elimine el trasiego de garrafas de gas, definitivamente, para su heladera

Heladeras y Freezers que funcionan con Panel Solar y Batería 12V. Ideales para zonas alejadas de la red de UTE. Muy bajo consumo por su súper aislación térmica de 11 cm de espesor, y por su eficiente compresor. Solamente se alimentan con 1 o 2 paneles solares. VENTAJA: Se pagan con el ahorro del súper gas. Gabinete Electrolux Origen U.S.A.

Novedad en heladeras y freezers portátiles a 12V

Bombas para Agua Solares

Sumergibles y de Superficie. Funcionamiento automático. Suministro de agua para tanques australianos, tanques elevados, sustitución de molinos. Agua para su ganado o su vivienda. Ideal para predios alejados de la red de UTE. Ventajas: elimina gastos de combustible y de electricidad. Se instala rápidamente. Varios modelos con entrega inmediata.

Con compresor 2 modelos: 55 lt y 80 lt Ideal para mantener la cadena de frio en: viajes, camping, camiones, casillas de vigilancia o campamentos de trabajo. Funcionan con batería o 220V

Importa y Respalda

58

Revista EL TAMBO

Minas 1813 esq. La Paz – 2924 6440 – www.terko.com.uy ACEPTAMOS ORDENES DE PROLESA.


Revista EL TAMBO

59


ENTREVISTA

Presidente de la INTERGREMIAL de Productores de Leche y Directivo de APL Paysandú, Dr. Sergio Filgueira

Vigencia de un problema: El recambio generacional En el curso de la asamblea anual de la Asociación de Productores de Leche APL Paysandú, el Presidente de la INTERGREMIAL de Productores de Leche y Directivo de la entidad anfitriona, Dr. Sergio Filgueira manifestó la preocupación por la desaparición de productores en la región. Aludió a una encuesta realizada el año pasado, cuyo resultado reveló que una proporción importante de productores de leche no tienen resuelto el recambio generacional. El elevado promedio de edad de los titulares de los establecimientos lecheros, deja planteada una interrogante respecto al futuro próximo de esos tambos. Desde APL Paysandú siempre se han buscado alternativas para frenar la desaparición de productores, pero ese proceso no ha podido detenerse a través de los años. Quizá en Paysandú, Río Negro y Salto, la deserción ha sido más acentuada como consecuencia de la expansión agrícola. Doctor Filgueira, el recambio generacional fue uno de los temas más considerados en la asamblea y usted lo abordó dejando muy claro que es motivo de gran preocupación.

Venimos trabajando el recambio generacional desde hace tiempo. En Paysandú el número de establecimientos ha decaído muchísimo en los últimos años. La falta de recambio generacional es uno de los factores. En la década pasada las complicaciones del sector en cuanto a rentabilidad, llevaron a que la generación que se formó en esa época, buscara nuevos destinos en vez de seguir acompañando la producción lechera. Hoy esas personas ya están maduras y encararon su vida en otras direcciones. En esos campos queda gente algo envejecida, con un promedio elevado de edad. No escapamos a la realidad del país entero, es así no sólo en la lechería; somos una población bastante envejecida en comparación con otros países. Eso afecta mucho. Al no tener la posibilidad de contar con alguien que siga adelante, se pierde entusiasmo. Frente a alternativas que se han dado recientemente, como la posibilidad de arrendar la tierra a mejores precios o de cambiar de negocio, de encarar la agricultura, que demanda menos horas en la chacra o de estar arriba de los trabajos, eso ha determinado que lamentablemente en la zona se hayan cerrado varios tambos.

¿Cuáles son los otros factores que han llevado a la disminución del número de establecimientos lecheros?

La edad del productor y la posibilidad de nuevos negocios. Hoy el productor no sale de la lechería corrido como en los años noventa. Sale tal vez contento o con plata en el bolsillo. Eso ha llevado a que la gente piense si sigue atrás de la vaca lechera o cambia de rubro. Se han dado cierres en la zona, por distintas razones: fallecimiento del titular o quizá debido a que algún hijo que estaba atrás tomó la decisión de encarar otra actividad, y también sin duda la posibilidad de arrendar el campo a buenos precios. El valor de las rentas es tal que hace difícil competir con ellas, aunque en los últimos meses las cosas cambiaron un poco: los márgenes de la lechería se han mantenido

60

Revista EL TAMBO

relativamente, mientras tanto la agricultura ha tenido alguna forma de traspié. No es bueno para nosotros que a la agricultura le vaya mal, creo que es positivo que a todos los rubros les vaya bien y con buenas perspectivas, pero tal vez las cosas puedan llegar a cambiar si los precios agrícolas siguen siendo los que se marcan hoy. Hay productores que quieren seguir creciendo. La necesidad de competir con otros rubros lleva al productor lechero a reinvertir para lograr una mayor rentabilidad. Eso también es un factor para que no puedan aparecer nuevos establecimientos. Es difícil para quien arranca o para los jóvenes, esas etapas donde precisamente hay falta de capital. A pesar que existen líneas de crédito, tal vez no sean suficientes para cubrir la demanda de capital y los plazos que exige la lechería para poder cubrirlos.

¿Cómo está la APL Paysandú? ¿Y la INTERGREMIAL?

La APL Paysandú cumple sesenta años. Tiene una historia, una larga trayectoria que hace que esté muy bien posicionada en el sector. Uno de los problemas más graves que tiene es precisamente la pérdida de socios, precisamente por lo que hablábamos, debido a que la gente que se retira de los establecimientos. Estamos enmarcados en los proyectos de fortalecimiento institucional que ha financiado INALE y el MGAP a través de los fondos BID y Banco Mundial. Justamente una de las cosas que estamos encarando, además de fortalecer la capacidad de los directivos, que lo vemos como algo muy importante para encarar el futuro, es la búsqueda de alternativas para los socios y para la gremial de tal forma que podamos fortalecernos y seguir adelante. Nuestra gremial tiene una serie de servicios que presta a sus productores socios. Algunos de esos servicios son prácticamente subsidiados, en especial aquellos orientados a los pequeños productores. Por ejemplo el servicio de maquinaria, que lo instalamos hace cuatro o cinco años, orientado al pequeño productor de la zona: tenemos tractores, sembradoras, embolsadoras, fumigadoras, etc. y haciendo trabajos de cinco o seis hectáreas y a veces menos,

es difícil que eso sea eficiente. Por eso hablo de subsidio en parte de algunos servicios. Igual entendemos que esos servicios son fundamentales, pero para eso debemos tener algún tipo de negocio que haga viable aquellas actividades a las cuales es necesario subsidiar. En cuanto a la INTERGREMIAL, tengamos presente que es gremial de gremiales, no es entidad prestadora de servicios, es distinta a las otras. Por lo tanto tiene sus bases más fuertes de participación y trabajo cuando justamente lo gremial requiere más acción. Los últimos años han sido de cierta bonanza para el sector en cuanto a precios y de pocas dificultades en cuanto al clima. Eso hizo que la participación de la INTERGREMIAL haya sido menor por las circunstancias. Los compañeros, cuando necesitamos juntarlos, siempre responden, pero sí estamos trabajando en una mejoría en cuanto a aspectos de cómo trabajar en momentos en los cuales hay menor demanda en lo gremial.

¿Qué mensaje puede dejar a la familia tambera?

Esto estaba dentro de lo que algunos entendidos en mercados habían anticipado: se sabía que la demanda por leche iba a permanecer pero con algunas fluctuaciones. Si esos analistas no erran esta vez, la idea es que esta situación no se prolongue mucho, y a mediados del próximo año tal vez cambie. Sí es un alerta para que el productor trate de hacer sus cuentas lo mejor posible. Quizá sea un año para no hacer locuras en inversiones. Al productor lechero le gusta invertir un poco por necesidad y otro poco por la intención de trabajar cada vez mejor y más cómodo. Tal vez sea un año para frenar un poco esas cosas y hacer los gastos redituables en el mismo año y no pensar tanto en un retorno a tres o cinco años. Tengamos en cuenta que gran parte de esas inversiones se están haciendo a bolsillo, sin líneas adecuadas, y por lo tanto capaz que hay que reservar un poco ese capital para hacer funcionar la máquina que está y no tratar de incrementar inversiones. Tenemos la esperanza, no somos analistas de los mercados internacionales, de los cuales depende Uruguay en un 80%, que esto se revierta, que los stocks que hoy están en manos de los compradores del mercado asiático empiecen a decrecer, vuelva a surgir la demanda y haga subir el precio.


Revista EL TAMBO

61


ENTREVISTA

Excelentes resultados de los establecimientos de FUCREA La Jornada de Información Económica 2014 de FUCREA permitió acceder a la información de la performance de los establecimientos lecheros de la Federación en el ejercicio finalizado el pasado 30 de junio y, también, hacer proyecciones referidas al ejercicio en curso. Precio récord para la serie FUCREA y además sostenido: US$ 0,43 por litro. Creció la productividad individual por vaca. El aumento productivo se debió a eso y no a un incremento de carga. La producción individual promedio fue de 22 litros por animal contra 21,3 litros del ejercicio anterior. El ingreso de capital fue 557 dólares promedio por hectárea, el segundo más alto de la serie FUCREA. La tecnificación, el nivel de precios y el clima han sido determinantes. En cuanto a los costos subieron 10%, debido fundamentalmente reflejando un incremento de 12% en alimentación, pasó de 635 a 712 dólares por unidad de superficie.

Un diálogo con el Ing. Mario Fossatti, coordinador lechero de FUCREA, facilitó jerarquizar esa información y concluir que se cerró un ejercicio verdaderamente fantástico en cuanto a indicadores básicos que revelan la evolución de la lechería nacional.

¿Cuáles fueron los principales conceptos presentados en la Jornada de Información Económica 2014 de FUCREA en referencia a la Lechería?

Hay dos aspectos: lo que fue el ejercicio pasado y cómo se plantea el escenario para el presente ejercicio. El ejercicio pasado fue muy bueno en resultado económico y productivo. Fue el segundo mejor resultado económico de la serie que lleva FUCREA desde los años setenta, lógicamente medido en dólares. Eso está asociado a que el precio fue muy bueno, 43 centavos por litro en promedio, valor récord y sostenido a lo largo del ejercicio. El segundo hecho destacable es que fue un año climáticamente bueno y sin impactos negativos. Es decir hubo algunos episodios que no llegaron a configurar una incidencia negativa en términos significativos. La producción forrajera fue muy buena. Se agregó que las relaciones de precios producto/insumos resultaron favorables a la leche: con poca leche se compraron los insumos necesarios. Se dieron condiciones para un buen resultado económico.

Este ejercicio se ubicó en segundo lugar en la serie FUCREA en cuanto a ingreso de capital. Veamos algunos valores. El ejercicio 2011/12 había dado 605 dólares/ha de ingreso

62

Revista EL TAMBO

de capital y este dio 557 que es un valor de la misma magnitud y, además, son los mismos establecimientos, los de ahora respecto a los de hace dos años, de manera que hablamos de promedios similares. Son números excelentes. El Producto Bruto del ejercicio, que es el valor de toda la producción lograda multiplicada por su precio, fueron 2441 dólares promedio de las 73 carpetas de FUCREA, los insumos fueron de 1884 dólares y el ingreso de capital 557 dólares. En números redondos, tenemos 1950 dólares de gastos, 2450 dólares de ingresos, y estamos en los 550 dólares que ya mencionamos. Tuvimos una relación insumo/producto muy buena: por cada peso que se produjo se gastaron 77 cents. lo cual es un buen indicador. Por el otro lado desde el punto de vista productivo fue un año muy bueno: resultó el de mayor productividad de la serie de FUCREA:


ENTREVISTA

se lograron 5600 litros por hectárea de pastoreo lechero. Habría que precisar que el ingreso de capital es el resultado de restar al valor de la producción, los costos de producción (todos los costos, es decir los incurridos en efectivo, la depreciación de la maquinaria, la desvalorización de los equipos, etc. ya sea que el productor los haya sacado del bolsillo o por desgaste de equipos, y que no incluye los costos financieros, los intereses ni los arrendamientos. Lo que llamamos ingreso de capital es lo que queda para remunerar el capital por el lado de rentas e intereses. Y el saldo entonces es para realizar inversiones, retiros, etc. Precisemos también que el área de pastoreo lechero es toda aquella dedicada a ganado lechero, o sea las vacas en producción, más las vacas secas, más toda la reposición. De ese punto de vista también el resultado fue excelente: se trató del año de mayor productividad de la serie FUCREA con 5600 litros por ha que es una productividad altísima. No hace mucho tiempo hablábamos de 3.000 litros como un techo posible para Uruguay. Y hoy el 25% de las empresas ya duplicaron ese nivel, van en 6700 litros por ha. Es algo fantástico lo que han hecho los productores, no sólo los productores CREA sino en general, tanto el esfuerzo realizado como lo que han conseguido. En el ejercicio la producción creció fundamentalmente por incremento de la performance individual no por aumento de la carga: son más o menos las mismas

vacas por hectárea que dieron más leche cada una de ellas. Los costos subieron un 10% aproximadamente, atribuible en parte a los concentrados que fueron algo más altos.

Hablemos ahora del ejercicio en curso.

Para este ejercicio vamos a tener un descenso muy marcado de los precios que todavía no se ha trasladado plenamente a los productores. Hay alrededor de un 40% de disminución de los precios de los lácteos en el mercado internacional que todavía no se trasladó al precio al productor. Esperemos que no se traslade en esa magnitud y que en algún momento haya un rebote de precios, que las industrias puedan vender a mejores valores a la brevedad y que la caída no sea tan brusca. Nosotros solemos hacer un ejercicio: si la leche valiera un 15% menos, un tercio de las empresas quedaría en rojo. Si en vez de 43 cents. la leche valiera 6 o 7 cents. menos, digamos 35 o 37 cents, quedaría un tercio de las empresas en rojo. Obviamente eso implica que para el próximo año tengamos que hacer ajustes en los costos de producción y en los planteos productivos para poder ajustarnos a la nueva realidad. Eso es algo que seguramente los productores van a hacer y lo harán bien. En el curso del ejercicio en tránsito, es posible que no se reciba todo el impacto de la baja de precios, porque julio, agosto y setiembre todavía tenían buen precio, y octubre y noviembre tal vez también. Y ahí ya tenemos la mitad de la leche de un ejercicio. El tema es la segunda mitad de este ejercicio y posiblemente la primera mitad del siguiente. Ahí viene a jugar la capacidad

Revista EL TAMBO

63


ENTREVISTA

del productor para manejar esas situaciones de subibajas de precios más los eventuales problemas climáticos. El productor lo sabe hacer bien, por eso la evolución creciente de la lechería uruguaya. Pero habrá que trabajar mucho ciertamente.

¿Qué podrá suceder con las reinversiones?

El sector ha hecho fuertes inversiones en los últimos tres o cuatro años. Posiblemente 60 o 70% de las ganancias han sido reinvertidas en ganado, mejoras fijas o maquinaria. Referido a eso, lo primero es reducir el nivel de inversión en esas cosas porque el saldo para invertir será menor y le va a convenir hacer una reserva de capital para afrontar una disminución de los ingresos.

¿Dónde hay que poner el acento en la parte productiva?.

64

Revista EL TAMBO

Hay que lograr aumentar la producción de pasturas, esa es la base de la producción uruguaya y todos los años los productores hacen un esfuerzo para obtener pasturas más productivas y lo están logrando. Después dirá el clima si eso se consigue y en qué magnitud, pero los productores lo van a hacer porque es la forma de bajar los costos de producción con un alimento abundante y más fácil de lograr como son las pasturas, para las cuales Uruguay tiene condiciones tan especiales. Lo otro es usar menos de los alimentos más caros o la misma cantidad pero de menor costo. Ahí hay mucho para mejorar en eficiencia y asimismo para realizar reservas forrajeras, hacer pocas pero buenas y no muchas y malas. En lo que va restando de estos meses, cuando todavía tenemos buenos ingresos, hay que tratar de capitalizar y así arrancar el posible descenso de los precios con una posición financiera medianamente cómoda, con algo guardado en la caja que permita encarar con más soltura lo que viene. Y nunca decaer la producción porque después los precios se van a recuperar y el negocio se normalizará. Nota. Las gráficas fueron cedidas por el Ing. Mario Fossatti. FUCREA.


Revista EL TAMBO

65


TECNOLOGÍA

Tres Ordeños

Algunos comentarios para evaluar

Hay una tendencia general a justificar los cambios sobredimensio nan-do los resultados positivos y minimizando o hasta a veces ignorando los aspectos negativos. Creo que esto se puede aplicar también a este nuevo paradigma de los tres ordeños. No obstante es interesante conocer algunos aspectos que pueden ayudarnos a formar opinión.

Aumento de la producción El principal motivo que mueve al empresario a realizar cambios es el económico y el aumento de la producción es lo que se refleja antes en una mejora económica. Podríamos agregar que una mejora en la salud y el bienestar de los animales también llevan a una mejor resultado económico. Los más entusiastas sitúan en un 20% ese aumento de producción al implementar un tercer ordeño, pero la realidad suele defraudar a los optimistas. Algunos productores se conforman declarando entre un 10 y 15% de aumento con iguales características en cuanto a sólidos. Sin embargo nos cayó un balde de “leche” fría en la cabeza cuando observamos los resultados del INTA presentados por los investigadores Ing. Agr. Miguel Taverna y Est. Oscar Quaino, en el que muestran una ventaja de apenas 6,1% en los primeros 100 días de lactancia y un despreciable 3,5% en el resto, hasta los 265 días. Deberíamos además tener en cuenta que este estudio no contempla el desgaste energético y el tiempo de caminar hasta el local de ordeño, ya que ese ganado estaba estabulado, lo que mejora sus posibilidades de producir más leche. En nuestras condiciones habitua-

66

Revista EL TAMBO

les, un tercer esfuerzo de transportarse hacia el tambo debería evitarse dejando a los animales en un sitio cercano, con alimentación y agua disponibles.

Razones fisiológicas Cuando aliviamos la presión interna de la ubre, le damos más posibilidades a los glóbullillos glandulares, que sus 150 a 220 alvélolos descarguen con mayor facilidad la leche que producen a los ductos intralubulares que desembocan en un colector central y al seno lactífero grandular. La leche es retenida en estos conductos por el estrechamiento que se produce en los mismos, evitando que escurra por gravedad hacia la cisterna y a los pezones. Se cree que la presión que aliviamos, favorece el llenado de los conductos y el desagote y mayor producción en los alvéolos. El efecto del estímulo positivo del despunte y la pezonera sobre el pezón, desencadena una emisión de oxitocina que provoca que las microfibrillas que envuelven los alvéolos se expriman como a una uva, liberando todo su contenido. Este efecto dura sólo unos 4 minutos en promedio y en el final, las microfibrillas terminan expulsando el contenido más difícil de salir, que son los glóbulos de grasa. Si tenemos un tercer ordeñe, podemos tener otro “tsunami” de oxitocina y una mejor extracción del valioso contenido de esas “micro-uvas”. Parecería lógico que la suma de estos dos factores, el alivio de la presión y el incremento del efecto oxitocina, sean suficientes para mejorar visiblemente la producción.

Tiempo de ordeño Si bien es lógico suponer que el tiempo de ordeño por vaca va a disminuir, deberíamos redimensionar el tamaño de nuestras instalaciones para ordeñar en

menos tiempo y evitar así caer en trastornos podales, mejorar el tiempo útil a la alimentación y descanso de los animales, acomodar y aliviar los horarios de trabajo de nuestro personal. No parece que la ecuación económica tenga resultado positivo si debemos aumentar la inversión, pero es necesario, los equipos deben estar actualizados, con tasas de pulsación y vacío chequeadas, ya que un tercer contacto de los pezones con el vacío y las pezoneras, puede traer problemas ya que acortamos un 50% el tiempo de descanso y recomposición de los tejidos.

Costos que aumentan Si tenemos que lavar tres veces el equipo, vamos a tener un aumento del 50% en el costo de detergentes, desincrustantes y desinfectantes. También sellaremos una vez más los pezones, un insumo de alto precio. El tanque de frío arrancará una vez màs en el dìa para recuperar la temperatura de la leche y es de suponer que pierde un poco de eficiencia. El personal no siempre se adaptará al triple ordeño y quizás debamos cubrirlo con otro equipo. El tiempo total de encendido de los equipos será mayor y tendrá más consumo de energía, lubricantes y piezas de desgaste. Habrá necesariamente un aumento en los costos de alimentación por la vía que fuere para mantener el estado del ganado.

Conclusión Por ahora nos parece aventurado recomendar un tercer ordeño, sólo por mejorar rentabilidad, aunque quizás en un futuro la demanda del producto lleve a las industrias a incentivarlo y contemos con una técnica más depurada y experiencias que nos sean aportadas para hacer posible este paradigma. rial@adinet.com.uy 098 186 186 - Call Free 0800-8730


67 AVISO ASET

Revista EL TAMBO

67


INFORMACIÓN

Programa de Desarrollo Profesional (PDP) en Interagrovial En el marco del Programa de Desarrollo de Liderazgo del equipo de Interagrovial se llevó a cabo en Montevideo y Florida la III Edición del PDP.

68

Revista EL TAMBO

Fueron dos días de entrenamiento intenso de gran interacción del equipo de Interagrovial, con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo y desarrollar las competencias de liderazgo en el staff gerencial. Por tercer año consecutivo, en esta actividad coordinada por RRHH participaron Gerentes de Sucursal, Gerentes de área y Jefes de taller, asesores de ventas, especialistas de productos, supervisores etc. Estas actividades nos permiten madurar nuestras habilidades para brindar una mejor solución a nuestros clientes.


TECNOLOGÍA

Manejo integrado de moscas en sistemas ganaderos intensivos

Los establecimientos pecuarios intensivos y sus industrias derivadas son sistemas generadores de gran cantidad de residuos orgánicos. Este sustrato es ideal para la multiplicación de muchos insectos, principalmente las moscas. En términos de producción animal son causantes de la disminución de la eficiencia productiva por la irritabilidad que ocasionan cuando se encuentra en altas cargas. En ocasiones, los sistemas productivos están próximos a centros urbanos y periurbanos, teniendo las moscas un alto grado de asociación con el hombre, afectando su calidad de vida e incluso su salud por ser estos insectos vectores de numerosas enfermedades. La búsqueda de tratamientos para su control deben contemplar, por un lado la preservación de los índices productivos que están relacionados directamente con los resultados económicos y por otro lado reducir el impacto ambiental provocado. Las moscas sinantrópicas que se encuentran asociadas con la producción animal intensiva pertenecen al orden Díptera, son especies de la Familia Muscidae, entre la que se encuentra la “mosca doméstica” (Musca domestica). Esta es la especie más importante y de mayor prevalencia en los sistemas de producción bovina intensiva siendo el objetivo a controlar por los programas de manejo integrado. Mosca de Mosca de Mosca los cuernos los Establos doméstica En los sistemas intensivos la Mosca de los cuernos es de alta iportancia , especialmente en establecimientos Lecheros como trasmisor de Mastitis. La Mosca de los establos produce dolor al picar y es trasmisora de Anaplasmosis.

Ciclo de Vida de la Mosca Doméstica

Perjuicios de las moscas en los sistemas ganaderos » ESTRÉS: MOVIMIENTO DE CABEZA Y COLA PARA ESPANTAR MOSCAS » PREDISPONE A PATOLOGIAS OCULARES: QUERATOCONJUNTIVITIS

Revista EL TAMBO

69


TECNOLOGÍA

» PERDIDAS PRODUCTIVAS: 10% - 16% » MASTITIS » VECTOR DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS » IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL En tambos, cuyos planteos presentan base pastoril, son notorios los perjuicios generados por la “mosca de los cuernos” induciendo a estrés por las picaduras sobre el cuero del bovino y también por predisponer a mastitis. Todo conlleva a pérdidas productivas y económicas. Se estudió en rodeos lecheros que de las mastitis son provocadas por las bacterias acantonadas en las costras presentes en los pezones a causa de las moscas de los cuernos. Estas bacterias precipitan por factores mecánicos (ordeñe, lavado, clima, etc.) hacia el orificio del pezón y posteriormente ascienden, ingresando al cuarto y destruyendo los tejidos que producen la leche (alveolos). (Dr. Stephen C. Nickerson, University of Georgia). Está comprobado científicamente que el control de “moscas de los cuernos” en rodeos lecheros disminuye considerablemente la prevalencia de mastitis.

Control Integrado de Moscas Manejo integrado de moscas en sistemas ganaderos intensivos. El concepto de “manejo integrado” es el que rige a un correcto y eficiente plan de control de moscas. La finalidad de la utilización de diversas alternativas: control cultural, químico y biológico, esta apuntado a mitigar las poblaciones de moscas en los distintos estadios de su ciclo biológico. “Los métodos de control que actúan sobre los estadios inmaduros de la mosca doméstica son más efectivos porque afectan su desarrollo y reducen su generación y multiplicación”. Las moscas que se ven volando corresponden solo al 5% del problema real. El 95% restante se encuentra como fases no adultas distribuidas en la materia organica en descomposicion. (Godoy, g. 2003) Métodos de control 1-Control cultural: “Este método de control se conforma por el conjunto de trabajos o prácticas que tienen la finalidad de generar un ambiente limpio e higiénico tendientes a reducir al mínimo los sitios de oviposición de la mosca adulta”. El ordenamiento y saneamiento ambiental es un paso clave dentro del programa, ya que reducirá la oferta de elementos necesarios para la continuidad y el éxito del ciclo biológico de la mosca. La finalidad es evitar que se cree el ambiente ideal para su desarrollo. 2-Control Biológico: Permite reducir la carga de moscas a través del uso estratégico de un insecto que es naturalmente párasito de

70

Revista EL TAMBO

la mosca adulta. Este insecto es una avispa que localiza y parasita las pupas evitando que emerja el adulto y cortando el ciclo biológico normal de la mosca. Las dos especies mas utilizadas son: Spalangia endius y Muscidifurax raptor.” 3-Control Químico: Adulticidas” (Cebos y Pinturas): Están compuestos por un insecticida y un atrayente hormonal. El insecto es atraído por la hormona y muere al contactar con la superficie tratada que posee el insecticida. También se pueden utilizar paneles con franjas oblicuas amarillas y rojas para atraer el insecto. “Larvicidas”: Son drogas que interfieren sobre estadios inmaduros del ciclo biológico de la mosca, más específicamente sobre el estadio larvario afectando su normal crecimiento e inhibiendo su desarrollo, siendo visible el resultado aproximadamente dos semanas después de comenzada su utilización. “Recientemente ha llegado al mercado regional un nuevo producto para incorporar a premezclas vitamínicas minerales en plantas elaboradoras de alimentos ó en la preparación de la dieta en los predios” El control es efectuado a partir de su principio activo Diflubenzuron sobre dos fuentes importantes de generación de moscas: El alimento y la materia fecal en descomposición. Acción de los Larvicidas ( Ambiflud Benzurón): Alimento: Cuando la dieta permanece en el comedero por tiempo prolongado o después de lluvias constituye un medio ideal para la oviposición. DIFLUBENZURON reduce radicalmente la generación de moscas adultas por su efecto larvicida, cortando su ciclo biológico y evitando su desarrollo. Materia fecal en descomposición: Al permanecer en los corrales durante mas de una semana(*) se descompone y crea un sitio ideal para que la mosca adulta deposite sus huevos. A medida que los animales consumen el producto por ingestión del alimento, comienzan a liberar el principio activo por materia fecal. A partir de los 20 días de su utilización y administrándolo de forma continua AMBIFLUD BENZURON reduce significativamente el desarrollo de moscas. Este método de control posee varias ventajas, entre ellas, su práctica implementación debido a que solo debe incluirse en la dieta que consumen los animales no requiriendo mano de obra extra. Además no presenta período de retiro en carne porque no se absorbe por tracto gastrointestinal eliminándose activo en materia fecal. Puede ser utilizado en todas las categorías bovinas. Conclusión Ningún método de control aislado permitirá reducir la población de moscas por debajo del umbral de molestia con resultados que perduren en el tiempo. Por el contrario, si se tiene presente el concepto de “control integral” complementando 2 o más de los métodos descriptos en este manual: culturales, biológicos y químicos, se podrán reducir hasta un 90% las poblaciones de moscas dependiendo del manejo y sistema de producción objetivo. Implementar un “manejo integrado” para el control de moscas dentro del sistema productivo debe ser concebido por el productor como una responsabilidad tanto a nivel social como ambiental. Debe tenerse presente que todo control exitoso generará mejoras en los índices productivos que se verán reflejados en términos económicos. * Departamento Técnico Vetanco


Revista EL TAMBO

71


INFORMACIÓN

Qué tener en cuenta cuando los márgenes de beneficio se reducen debido a la baja del precio de la leche El Dr. Matías Pauletti junto al Departamento Técnico Comercial de NUTRAL estuvieron realizando una revisión sobre el escenario que pueden afrontar los productores frente a los anuncios de precios internacionales del próximo semestre. Que tener en cuenta cuando los márgenes de beneficio se reducen debido a la baja del precio de leche:

ga 150-180 días de lactancia, para esto deberíamos de preñar antes de los 90 días de parida, se calcula que por cada día que pase abierta por encima de nuestro objetivo podemos dejar de producir hasta 9 lts de leche por día por vaca (este cálculo se basa en la baja de producción, mayor descarte y por lo tanto mayor necesidad de reposición) y en rodeos estacionales este efecto es aún mayor.

Teniendo en cuenta los cambios de precios de la leche vamos a considerar algunas decisiones que el productor debería tener en cuenta. Decisión 4: Obtener rápidamente y con el correcto crecimiento vaquillonas en ordeñe. Las vaquillonas deben iniciar su lac-

Decisión 1: Nunca abandonar la producción de leche. Sobre- tancia en 23 a 24 meses de edad (menor en vaquillonas Jersey)

todo cuidar el lote de alta (porque es en momento que cuando se establece toda la lactancia de la vaca), lo primero que se tiende a hacer cuando baja el precio de leche es bajar el costo y la cantidad de comida, pero esto siempre produce una baja de producción. Lo que se debe cuidar son los litros libres de alimentación o también llamado eficiencia de conversión (cuántos litros de leche produzco por cada kg de materia seca consumido) y trabajar en una nutrición programada: donde se busca hacer un buen pico de producción para lograr una buena persistencia de lactancia, pero tampoco descuidar al lote de baja (que normalmente es nuestra mitad del rodeo) buscando una producción estable en este lote y cuidando la condición corporal al secado.

con el 90 % del peso del animal adulto. Hasta que las vaquillonas no están el ordeñe, no está devolviendo su inversión (U$S 1200 a 1450) en estos animales jóvenes. Vaquillonas Holstein deben aumentar de 0.7 a 0.8 kg por día desde el nacimiento hasta entrar en el rebaño de ordeño, esto se logra con suplementación continua. Para lograr este objetivo es fundamental la etapa de la guachera donde debemos duplicar el peso de nacimiento en 60 días con animales sanos y de buena inmunidad (arrancando con un buen calostrado). Hay varios trabajos que demuestran que las mejores vaquillonas se obtienen de programas de cría acelerada llegando a 8 lts diarios y una buena ración iniciadora.

Esto nos llevará a convertir económicamente la alimentación en leche de manera eficiente

trazas son esenciales para crecimiento adecuado, la producción de leche y la función inmune. Estos micronutrientes alimentados en gramos y miligramos por vaca por día pueden parecer poco importantes, pero no escatimar en el nivel y la tipo de mineral.

Decisión 2: Producir componentes de la leche óptimos para

su raza. Nunca descuidar la producción de sólidos de nuestras vacas que va impactar fuertemente sobre nuestro precio de leche. Elegir toros positivos en sólidos con alta producción de kilos de sólidos, si bien esta característica es de baja heredabilidad a la larga va ir mejorando nuestro rodeo. Y en cuanto a lo nutricional, en nuestros sistemas pastoriles con suplementación de silo y ración, tener en cuenta dos puntos: que la fibra efectiva impacta sobre la grasa y la energía sobre la producción de proteína.

Decisión 3: Obtención de vacas preñadas. Las bajas tasas de preñez dan lugar a días más largos en la leche. Vacas que no paren con la frecuencia suficiente van a tener días más largos en la leche con la producción de leche bajos en su ciclo de lactancia. Nuestro objetivo ideal sería que nuestro rodeo en promedio ten-

72

Revista EL TAMBO

Decisión 5: Programa de mineral óptimo. Macro y minerales

Asegúrese de cumplir con los requisitos de minerales para vacas secas, vacas en lactación y vaquillonas en crecimiento.

Decisión 6: Seleccionar en que aditivo invertir. Asegúrese de que su rebaño se reúne los criterios basados en la investigación cuando se selecciona agregar aditivos en su premezcla. Según Michael F. Hutjens profesor de la Universidad de Illinois, la listas de aditivos para la alimentación recomendada incluye monensina, levadura vivas, inoculantes de ensilado, minerales traza orgánicos, buffers ruminales y biotina. Estos seis aditivos para premezcla se seleccionaron sobre la base



INFORMACIÓN

de los resultados de investigación, la rentabilidad económica en inversión, su función en los resultados de los animales y de base.

Decisión 7: Cuidar la salud podal de su rodeo. Recorte de

pezuña y baños podales oportunamente puede reducir la cojera y las tasas de descarte así como elevar el porcentaje de preñez. Trabajos realizados en California sugiere que las vacas con lomo arqueado y las patas más juntas (puntuación de locomoción 3 utilizando el sistema de puntuación de 1 a 5) producen 5 por ciento menos leche, tienen un consumo de materia seca 3 por ciento menos, cuatro veces más riesgo de convertirse en una vaca renga con una o dos patas afectadas y tienen ocho veces más riesgo de ser un animal de descarte.

Decisión 8: Recuentos de células somáticas inferiores (SCC). La reducción de SCC refuerza la producción de leche, reduce las necesidades de nutrientes y construye una respuesta inmune favorable. Por cada descenso en la puntuación SCC lineal, la producción de leche aumenta sin un costo adicional. Además, los bonos de calidad de la leche también pueden resultar en una mejora del precio. A menor SCC menor gastos de antibióticos y menos descartes de vacas por células altas o mastitis crónica. Estos son algunos puntos que consideramos que tienen que ser constantes en el tiempo de manera de ser sustentable en el tiempo.

Extensión de zona de influencia del Plan Análisis de Suelos PROLESA extiende la zona de influencia del Plan Piloto de Análisis de Suelos. Se puede contratar el servicio en las sucursales de 25 de Mayo, Canelones, Cardal, Florida, Libertad, Mendoza, Montevideo, Pando, San Ramón, Santa Lucía, San José, Sarandí Grande y Villa

74

Revista EL TAMBO

Rodríguez. Impulsado por PROLESA - ISUSA - LAAI, el plan pretende brindar un servicio integral en Análisis de Suelos y que el mismo se convierta en una herramienta de toma de decisiones a la hora de fertilizar. El servicio incluye el muestreo

de suelos, con personal capacitado y una oferta de más de 30 tipos de análisis disponibles, una solución práctica y sencilla para que el productor pueda contar con el resultado del análisis de sus suelos en su mail, celular o fax en un tiempo máximo de 48 horas.


Revista EL TAMBO

75


INFORMACIÓN

Es posible detectar adecuadamente las micotoxinas

DMV. MSc. Darío Hirigoyen - Ing. Agr. Víctor González

El pasado viernes 14 de noviembre se llevó a cabo en instalaciones del laboratorio Colaveco el taller “Estrategias, métodos de detección y manejo de micotoxinas en la alimentación del ganado” a cargo del Dr. Diego Montemayor Marín, Médico Veterinario Zootecnista y representante de VICAM para toda América Latina.

VICAM es el líder mundial en sistemas de detección rápida y cuantitativa de micotoxinas en insumos para la alimentación de animales y humanos. Con presencia en más de 100 países, los sistemas de análisis de Vicam son altamente específicos, sensibles y fáciles de utilizar en la detección de las más importantes micotoxinas que contaminan los alimentos. Ante unos 20 técnicos de la región, el Dr. Montemayor explicó la importancia cada vez mayor que tiene en la lechería la detección precoz de la presencia de micotoxinas en los alimentos, ya que estas reducen la producción de leche, disminuyen el crecimiento, causan problemas reproductivos y afectan al sistema inmunitario. Las micotoxinas (del griego antiguo μύκης (mykes, mukos), «hongo» y el latín toxicum («veneno») son metabolitos secundarios tóxicos, de composición variada, producidos por organismos del reino fungi, que incluye setas, mohos y levaduras. El término suele referirse principalmente a las sustancias tóxicas producidas por hongos que afectan a animales vertebrados en bajas concentraciones, sin incluir a las que afectan exclusivamente a las bacterias (por ejemplo, la penicilina) o a las plantas. Las micotoxinas pueden contaminar la cadena alimentaria a raíz de la infección de productos agrícolas destinados al consumo humano o de animales domésticos. Estos metabolitos son bastante resistentes a la descomposición y a la destrucción durante la digestión, por lo cual permanecen en la cadena alimentaria y en los productos lácteos. Resisten incluso a la cocción y a la congelación. La exposición a micotoxinas puede producir toxicidad tanto crónica como aguda. En casos extremos producen la muerte. Las mismas se encuentran en diversos alimentos y piensos y se han relacionado con diversas enfermedades de animales y personas. Las micotoxinas pueden también ser agentes cancerígenos, mutágenos, teratógenos e inmunodepresores. Ac-

76

Revista EL TAMBO

tualmente está muy extendida la opinión de que el efecto más importante de las micotoxinas, particularmente en los países en desarrollo, es la capacidad de algunas micotoxinas de obstaculizar la respuesta inmunitaria y, por consiguiente, de reducir la resistencia a enfermedades infecciosas. Entre sus efectos crónicos (generado por un consumo mayor a 25 días de bajas dosis de determinada/s micotoxinas) producen efectos nocivos en el sistema nervioso central, generan problemas cardiovasculares, digestivos y respiratorios. También problemas podales y eczemas a nivel de la ubre y otros tejidos blandos. Las aflatoxinas son causantes de cáncer al hígado. Con el agravante que pasan al humano una vez que son consumidos productos de origen animal como es la leche, queso o carne.

Cuadro 1. Susceptibilidad de diferentes especies animales a las principales micotoxinas. En Uruguay y el resto de América el sector lechero cada día es más competitivo, y crece en volumen de producción por lo que es fundamental ofrecer a los animales alimentos de calidad, tanto desde el punto de vista nutricional como sanitario. Al día de hoy las micotoxinas se presentan como uno de los principales desafíos en el manejo nutricional, ya que son cada vez más frecuentes en el alimento que consume el ganado (silos, expeller y otros derivados agroindustriales) y lo hace en cantidades cada vez mayores dados los altos niveles de producción. Estas moléculas orgánicas se originan como productos del metabolismo de ciertos hongos (géneros: Fusarium spp, Aspergillus spp y Penicillium spp), que liberan a su entorno como método de defensa. Se pueden generar en cualquier momento cuando se dan las condiciones de temperatura, humedad y pH adecuados, ya sea durante el ciclo del cultivo o en las etapas de transporte y almacenamiento de los granos o forrajes. Las principales micotoxinas que se pueden encontrar en los alimentos son: • Aflatoxinas: B1, B2 y M1 (en leche) • Ocratoxinas: A • Tricotecenos: Deoxinivalenol (DON), T2 y HT-2 • Fumonisinas: B1, B2 • Zearalenona • Patulina Las más comunes que encontramos en el alimento son Desoxinivalenol (DON), Aflatoxinas, Zearalenonas, Fumonisinas y


INFORMACIÓN

Ocratoxinas. Aunque existe una enorme variablidad; algunas de ellas aparecen en cantidades apenas detectables, aunque su efecto puede ser altamente negativo (ej. Patulina). Algunas micotoxinas también pueden aparecer en la leche, por ejemplo aflatoxina M1. En general, el primer síntoma visible, más aún si la concentración de las micotoxinas es alta, es la disminución en el consumo. Este es variable, dependiendo de la cantidad de micotoxinas presentes y de los olores y gustos desagradables que puedan afectar al alimento debido a la presencia de hongos. En la naturaleza encontramos un pool importante de hongos que generan diferentes micotoxinas. Los alimentos o ingredientes contaminados generalmente presentan más de una micotoxina en diferente concentración. Existe mucha evidencia de que hay sinergia entre micotoxinas. La presencia de más de una, hace que el alimento se torne más peligroso para la salud del animal, aunque estas micotoxinas se encuentren en dosis muy bajas, por lo tanto vemos que la exposición a pequeñas cantidades de una mezcla de micotoxinas genera mayores efectos negativos que una gran concentración de una única micotoxina. La gravedad de la micotoxicosis depende de una serie de factores: • Toxicidad de la micotoxina. • Biodisponibilidad y concentración de la misma en el alimento. • Sinergismos entre las micotoxinas presentes en el mismo ali-

mento, o en varios alimentos componentes de la dieta del consumidor. • Cantidad de alimento consumido. • Continuidad o intermitencia en la ingestión del alimento contaminado. • Peso del individuo, edad y estado fisiológico del mismo. Con respecto a los análisis de detección y equipamiento para los laboratorios y a campo, el Dr. Montemayor presentó las diferentes técnicas y equipos disponibles al día de hoy. Existen “tiras de campo” que brindan un dato rápido, pero no detallan sobre la concentración, sola informan sobre la presencia o no de la toxina. Tampoco son muy específicas, ni muy sensibles. Esto trae el inconveniente de dar por negativo algún alimento que suministramos a los animales, con los consiguientes trastornos antes citados. Otras técnicas de laboratorio como el test de ELISA (análisis inmuno-enzimático), HPLC (Cromatografía Liquida de Alto Desempeño) y fluorometría, sobre distintas matrices permiten detectar las micotoxinas más comunes, en forma más precisa dado que disponen de mayor especificidad y sensibilidad. Estos sistemas varían en velocidad de procesamiento y precisión en la detección, de acuerdo a las necesidades del productor y los técnicos que elaboran las dietas. Por supuesto el precio es también variable en función de la complejidad del equipo de lectura, kits disponibles, personal entrenado para ejecutarlo, tiempo de respuesta, sensibilidad de detección, etc.

Revista EL TAMBO

77


INFORMACIÓN

La representatividad del muestreo es un punto crítico que debe ser considerado, pues ninguna técnica de detección, o proceso de laboratorio puede mejorar o proporcionar un valor predictivo certero, si no se realiza adecuadamente. Una toma de muestra apropiada es la base para la calidad del análisis de micotoxinas. Este es el paso más crucial al momento de conseguir resultados analíticos precisos, pero muchas veces es pasado por alto. Sin una muestra obtenida y preparada de forma adecuada, los resultados de los análisis de micotoxinas pueden estar acompañados de un alto grado de variabilidad. Por último, el prestigioso técnico destacó que actualmente no existen métodos industriales o tratamientos químicos o físicos infalibles, que permitan eliminar la mayoría de las micotoxinas sin afectar en forma irreversible al alimento. A nivel comercial existen algunos productos “adsorbentes”, que ligan grupos químicos específicos, reduciendo la disponibilidad gastro-intestinal de las micotoxinas en los animales. Las más difundidas son las arcillas, aluminio silicatos hidratados de sodio y calcio, bentonitas, zeolitas y carbón activado. Estos productos tienen efecto limitado sobre DON y ZEA y deben agregarse en dosis elevadas en los alimentos contaminados (hasta 10%). Hay también algunos adsorbentes de origen biológico, obtenidos de la pared celular de algunas levaduras. Consisten en carbohidratos altamente reactivos, con una mayor eficiencia en la retención de DON, ZEA, fumonisina, T2 y otras. Su ventaja es que las dosis aplicadas no superan el 1%. Además de los secuestrantes de micotoxinas, el método para controlarlas es a través del manejo de su concentración en la dieta mediante la regulación de la cantidad de micotoxinas suministradas. En el caso de tener componentes con altos niveles, es necesario mezclarlo con otros alimentos libres de micotoxinas, y de esa forma reducir la concentración general que consume el animal, no superando los límites de tolerancia diario de cada especie Cuadro2. Sintomatología y efectos de las principales micotoxinas.

A nivel de campo el productor o el técnico puede encontrarse con animales que presentan algunos problemas y el nivel de producción no se corresponde con la dieta que consume. Es importante observar el cuadro de síntomas que presenta el animal para diagnosticar correctamente a través de un médico veterinario el posible caso clínico de contaminación por micotoxinas. Alguno de los síntomas que podemos observar son: • Disminución de la producción de leche • El estiércol aparece flojo y variable • Disminuye el porcentaje de grasa con respecto a los valores normales • Aumenta el conteo de células somáticas • Problemas de fertilidad • Consumo variable • Diarrea • Síntomas como si padeciera acidosis. • Letargo • Temblores musculares • Heces sanguinolentas • Inflamación de los pezones. • Vacas agitadas • Susceptibilidad a enfermedades (deterioro del sistema inmune). En nuestro país, en 2002, algunos técnicos de INIA “La Estanzuela” realizaron ensayos con alimentos contaminados con micotoxinas para analizar su efecto en el rendimiento del ganado lechero, su impacto en la producción y calidad de la leche y también evaluar algunos secuestrantes de micotoxinas disponibles en ese momento en el mercado (glucomananos esterificados). Los resultado obtenidos para DON indicaron que valores hasta 15 mg totales/vaca/día no afectaban el normal desempeño del ganado lechero. Cuando se incrementó la concentración de micotoxinas, se elevó el conteo de células somáticas en leche, aunque no se encontraron problemas hepáticos con niveles altos de DON en la dieta (15 ppm/vaca/día). También comprobaron que el suministro de hasta 1% de un adsorbente biológico mezclado con la dieta, disminuyó significativamente el conteo de células somáticas en los casos de dietas con alta concentración de DON. Fuentes consultadas: •Manual Práctico. Micotoxinas en ganado lechero. Biotech Uruguay. Junio 2008. •Micotoxinas y Producción de Leche: algunos datos nacionales. Revista “El Tambo”. •Reduciendo el Riesgo de las Micotoxinas para rumiantes. Mycotoxin Monthly. Vol. 5. Nº 1. •“Estrategias, métodos de detección y manejo de micotoxinas en la alimentación del ganado”. DMV. Diego Montemayor Maurín. Jornada en Colaveco; 14.11.2014.

*Datos para ganado lechero adulto. Hay países donde los niveles críticos manejados son menores dada sus reglamentaciones más exigentes, ej.: UE que para aflatoxinas tiene un límite máximo de 5 ppb/kg.

78

Revista EL TAMBO

•http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/5663/Articulos-nutricion-archivo/Revision-de-las-concentraciones-maximas-tolerablespara-ciertas-micotoxinas.html •http://planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R101/ R101_46.pdf


Revista EL TAMBO

79


INFORMACIÓN

El talón de Aquiles

Tapado de los silos aéreos

Dr. Rafael Andrade (*)

Ensilar cultivos, cambió la historia de la producción de leche, pues hizo posible la intensificación de los sistemas de producción. Además, el ensilaje es la mejor estrategia de diversificación de riesgo para sortear mejor la inestabilidad del mercado de los granos y los desafíos climáticos. Tales factores de mercadeo y climáticos, a su vez, tienen cada vez más impacto en la salud financiera de las propiedades pecuarias porque los márgenes son mucho más pequeños. Por lo tanto, pérdidas de calidad y de volumen del ensilaje pueden significar cerrar el año con un balance financiero negativo. Hemos visto que hubo una gran evolución en los últimos tiempos en las técnicas de ensilado. Las buenas prácticas de manejo implementadas como alcanzar la compactación adecuada, consiguieron revertir importantes pérdidas que se encontraban a lo largo de todo el perfil del silo. Actualmente, en el centro del silo, las pérdidas que se registran en buenas condiciones de ensilado, no superan el 5-10% . Eso porque el uso creciente de las cosechadoras de alta capacidad y de técnicas adecuadas de compactación y del uso de inoculantes resultaron en menor tiempo de exposición del material al oxígeno y una fermentación más eficiente. Pero, sin embargo, todavía hay un punto que queda pendiente, el que llamo el TALÓN DE AQUILES de los silos de los productores que ya hacen muy bien su silo. Es la capa superior, de cerca de 90 cm a partir de la superficie del ensilado, donde se sigue obteniendo pérdidas del 12 al 70% de toda la materia seca allí depositada. Eso se debe a que este material está expuesto a cambios de oxígeno que sigue ingresando al silo a través del plástico, además de tener densidad menor. Esta pérdida no se resuelve fácilmente con el simple uso de inoculantes bacterianos o con uso de aditivos como la sal, en contrario a lo que muchos creen. Veamos un poco más de cada uno de estos factores a ser mejorados: calidad del plástico y baja densidad.

Densidad de la capa Superior: la Densidad de la Capa Supe-

rior del silo es naturalmente menor que la del restante silo debido a no tener acción del peso de otras capas de ensilado por encima. Hemos observado que con un buen manejo es posible lograr una

80

Revista EL TAMBO

densidad entre 15 y 10% menores en los primeros 90cm de silo comparado a la densidad del centro del silo. Sin embargo, es muy común encontrarnos densidades hasta 50% menores en este extracto del silo. Uno de los factores que llevan a este problema es un espesor exagerado en las capas de compactación del silo. Es decir, que no se desparrama adecuadamente el forraje que llega

al silo antes de empezar a compactarlas. Es muy importante desparramar el forraje a espesores máximos de 15cm antes de compactar. El Otro factor importante es la forma final del silo. Los silos deben tener pendientes máximas de 1:3 (para cada 1 metro altura hay cada 3 metros hacia la lateral). Esta inclinación máxima permite que el tractor de compactación pase fácilmente por toda la superficie del silo, extrayendo el aire. Cuando no hay compactación el aire atrapado ya es suficiente para dañar el ensilaje. Además, el ensilaje “flojo” permite que el aire que entra al silo fluya fácilmente para capas más inferiores aumentando las pérdidas.

No todos los plásticos son iguales.

Una de las causas del deterioro en este estrato del silo, definitiva-


Feedtech™ SiloStop Primer sistema integral de cobertura para Silos Feedtech™ SiloBarrier •

• • •

Reduce 50% las pérdidas de materia seca en el metro superior del silo y a prácticamente cero las pérdidas visibles (capa de silaje deteriorada). Baja inversión con alto retorno económico. Debe ser usado como primera capa en contacto con el cultivo, debajo del SiloNet o la lona común. Incorpora EVOH (Etil-Vinil-Alcohol). Verdadera BARRERA DE OXIGENO

Feedtech™ SiloNet • • •

Duración de hasta 10 años, altamente resistente al ataque de animales y del tiempo. protección contra los rayos UV.

Feedtech™ SiloBag • •

Confeccionado con un material ultra resistente (10 años vida útil), que se rellenan con piedras o arena Feedtech™ SiloNet.

Vende y Distribuye CODENOR S.A Dr. Manuel Landeira 3433 - Montevideo Tel.: (598) 2200 6701 Email: codenor@adinet.com.uy

DeLaval Uruguay Tel.: (+598) 2924 - 2898 Email: delaval.uruguay@delaval.com www.delaval.uy

Revista EL TAMBO

81


INFORMACIÓN

mente, es la infiltración constante de aire en el silo aunque esté cubierto por un plástico. Esta infiltración es facilitada porque hay una diferencia de concentración de gas carbónico (CO2) entre el silo y el ambiente. Mientras el CO2 llega a la concentración de 90% adentro del silo, su concentración en la atmósfera es de 0,03%. Hay, por lo tanto, una presión para que el CO2 escape del silo y sea sustituido por la entrada de oxígeno (O2). Este cambio entre CO2 y Oxígeno ocurre mayoritariamente a través de la lona plástica que cubre el silo y a través de los laterales de silos que se encuentran mal sellados. Casi todos los plásticos son permeables al aire, dejando pasar el O2 hacia el interior del silo. En general, los plásticos que usamos para cubrir el silo son confeccionados con puro polietileno de diferentes grosores (medidos en micrones), y el Polietileno es permeable al oxígeno. La tasa de pasaje de oxígeno por un plástico (OTR) es una medida de su permeabilidad al oxígeno o al aire; afortunadamente, puede medirse. La OTR de los plásticos regulares varía entre 360 y 12.000 mililitros (cm3) de aire por metro cuadrado de plástico por día, dependiendo de la temperatura ambiente. Este aire es suficiente para mantener en crecimiento a la población de microorganismos aeróbicos que causan el deterioro y las pérdidas de materia seca comúnmente observadas en la parte superior del silo. La permeabilidad de la lona plástica aumenta cuanto más delgada y cuanto más alta la temperatura ambiente. Esto, sin dudas, predice que los ensilajes estarán más propensos al deterioro en el verano debido al aumento del pasaje del oxígeno. Además, si la lona que cubre el silo se mueve con facilidad y frecuentemente, el intercambio gaseoso en la superficie del silo es inevitable, por lo tanto la fijación del plástico es un factor muy importante. Infelizmente, no hay todavía una regulación por parte de los gobiernos de la OTR mínima de los plásticos y la calidad del plástico es asociada a su grosor, lo que es una equivocación.

Se realizaron 41 investigaciones al respecto, y los resultados son consistentes y significativos. Los puntos más destacados son: 1) Las pérdidas visibles, disminuyen de 70% a 100% con el uso de la barrera de oxígeno con EVOH. Las pérdidas visibles, están asociadas a la proliferación de microorganismos dañinos que aprovechan el ingreso de aire para manifestarse y como consecuencia el material se muestra modificado en su color, aroma, consistencia. 2) Las pérdidas totales de materia seca disminuyen a la mitad. Estas pérdidas de materia seca, no invisibles, ocurren por dos procesos: la respiración y la fermentación. La barrera de oxígeno actúa disminuyendo significativamente las pérdidas asociadas a la respiración (que ocurren en presencia de oxígeno). Las pérdidas por fermentación se ven menos afectadas, pues la fermentación es una necesidad y ocurre cuando ya no hay oxígeno presente. El resultado final del uso del plástico con barrera de oxígeno puede apreciarse en la foto abajo. El silo fue dividido en dos mitades, la mitad izquierda fue cubierta con lona de plástico estándar y la mitad derecha fue cubierta con el plástico con barrera de oxígeno. Nótese fácilmente los efectos benéficos del uso del plástico con barrera de oxígeno (a la derecha): pérdidas visibles (capa negruzca) inexistente y más volumen disponible debido a menores pérdidas de materia seca totales.

En el tiempo en que mi padre y yo hacíamos ensilado en el interior de Brasil, usábamos una capa de tierra de cerca de 30 cm por encima del plástico que cubría toda la superficie de los silos, que eran pequeños y de trinchera. La tierra funciona como una barrera de oxígeno natural. Los resultados en general eran buenos. Actualmente el manejo de tierra es contraproducente y debe ser evitado en las grandes explotaciones, de ser posible. Por lo tanto, la entrada de aire en la superficie del silo es constante y puede empeorar con el tiempo de almacenaje. En los últimos 15 años, se han desarrollado tecnologías en materia de calidad de los plásticos, en un principio, para conservar alimentos de alto valor comercial empaquetados, y finalmente, desembarca en la preservación del alimento ensilado. Es un plástico formulado específicamente con compuestos que no dejan pasar el aire, se llama Barrera de Oxígeno. Este efecto se logra, por la incorporación de Etíl-Vinil-Alcohol (EVOH), compuesto que sólo deja pasar 3 mililitros (cm3) de oxígeno por metro cuadrado de plástico por día, concluyendo que este material es, al menos, 100 veces más impermeable que un plástico estándar de polietileno de 125 micrones (tabla abajo). Es más delgado en término de grosor, pero es absolutamente, más impermeable.

Tabla 1. Tasa de Transmisión de Oxígeno (OTR) de plásticos para cubierta de Silos.

Como conclusión:

• No todos los plásticos son iguales; • Los plásticos estándares dan paso a una considerable cantidad de oxígeno todos los días hacia el interior del silo; Muestra Grosor OTR • El aire causa el deterioro y grandes pérdidas de ensilaje en la (micrones) 21% O2 (Aire) superficie del silo; ml/m2/24h • La opción más eficiente es la de usar un plástico con barrera Cubierta estándar Polietileno 125 380 de oxígeno probado; para Silo • El uso de peso en toda superficie del silo es muy importante.

Silostop (película con EVOH - 45 3 barrera de oxígeno) (*) Médico Veterinario, Mestre en Nutrición de Rumiantes y en Bu siness Administration. Lleva 12 años trabajando como consultor en Fuente: School of Packaging, Michigan State University, USA

82

Revista EL TAMBO

Nutrición y Ensilajes.


Revista EL TAMBO

83


ANÁLISIS

La Ley de Inclusión Financiera modifica las reglas de juego en el ámbito rural sustancialmente Juan Diego Menghi Arburúas*

El pasado 19 de mayo de 2014 entró en vigencia la Ley número 19.120 denominada “Ley de Inclusión Financiera” (en adelante “La Ley”). En este artículo nos centraremos únicamente en las modificaciones más relevantes que introduce la norma en lo que refiere al pago de remuneraciones y/o partidas en dinero que perciban los trabajadores que se encuentren en una relación laboral de dependencia. La Ley se aplica a los trabajadores y empleadores de todos los sectores de actividad, incluido el sector rural en su conjunto. La norma cambia sustancialmente las reglas de juego. Trabajadores y productores rurales deberán acostumbrarse y acoplarse a una nueva realidad que en nuestra opinión no toma en cuenta las particularidades de la actividad rural, las características culturales del sector y las enormes carencias de infraestructura con las que se convive a diario en el campo. Es importante dejar en claro que la Ley remite en muchos casos a la reglamentación la cual aún no ha sido elaborada por el Poder Ejecutivo. Por tanto, se trata de conclusiones preliminares que podrán modificarse cuando la misma se elabore.

EL NUEVO SISTEMA OBLIGATORIO DE PAGO La Ley indica que el pago de toda remuneración y/o partida en dinero que perciban los trabajadores dependientes, deberá realizarse a través de la acreditación de dicho dinero en una cuenta de una institución de intermediación financiera, o a través de instrumentos de dinero electrónico (tarjetas prepagas, billeteras electrónicas u otros instrumentos análogos de acuerdo a lo que establezca oportunamente la reglamentación).La redacción de la norma es muy amplia. No solo abarca el pago de las partidas salariales, como el aguinaldo por ejemplo, sino reintegros de gastos, viáticos, etc. Lo anterior implica que a partir de la puesta en marcha de la Ley Usted productor rural no podrá abonar a sus trabajadores el salario y demás partidas salariales e indemnizatorias en “mano”. Deberá hacerlo necesariamente a través de los medios que la propia Ley indica (acreditación de dicho dinero en una cuenta de una institución de intermediación financiera, o a través de instrumentos de dinero electrónico)

84

Revista EL TAMBO

Es importante remarcar que el pago de las remuneraciones y/o partidas en dinero se debe realizar siguiendo al pie de la letra los pasos y condiciones que establece la Ley y su reglamentación. Esta nueva forma de pago no exonera al empleador de su obligación de extender recibos de pago a sus dependientes. Asimismo, la Ley aclara que el depósito de los haberes no implica que el trabajador acepte la liquidación efectuada por el empleador. Si el trabajador en el futuro pretende reclamar una diferencia, está habilitado para hacerlo. La norma otorga al trabajador el derecho a elegir donde recibir los pagos. Las instituciones que accedan a abrir la cuenta en la cual se realizarán los pagos, no podrán cobrar por su apertura, adquisición, mantenimiento y cierre. Tampoco podrán exigir un saldo mínimo. Adicionalmente, las consultas de saldo serán gratuitas e ilimitadas y se podrá realizar un mínimo de 5 extracciones y 8 transferencias interbancarias de bajo monto (para las cuentas bancarias) por mes sin costo.

ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY La Ley en su artículo 11 prevé la realización por parte del Poder Ejecutivo de un cronograma de incorporación para que la Ley sea operativa. El objetivo del mismo es que tanto trabajadores como empleadores tengan un período de adaptación a los profundos cambios que consagra la norma. Según la Ley debían transcurrir al menos 30 días, contados a partir de la fecha en que el Banco Central del Uruguay reglamente la actividad de las Instituciones Emisoras de Dinero Electrónico, para que el cronograma sea operativo. El Banco Central del Uruguay con fecha 8 de septiembre de 2014 reglamentó el funcionamiento de las Instituciones Emisoras de Dinero Electrónico. Por tanto, a partir de octubre de 2014 (luego de transcurridos los 30 días previstos en la Ley) el Poder Ejecutivo estaba habilitado para emitir el cronograma. Al día de la fecha el Poder Ejecutivo aún no ha confeccionado el cronograma por lo que no existe un pronunciamiento oficial en este sentido. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas el pasado 3 de octu-

bre de 2014 adelantó en su página web las principales particularidades que establecerá el mismo. En relación con los trabajadores que al 1º de noviembre de 2014 cobren su sueldo mediante transferencia bancaria o en una red de pagos y cobranzas, el Ministerio de Economía y Finanzas anuncia que podrán escoger otra institución a partir del 1º de noviembre de 2015. En caso que el convenio de pago vigente entre el trabajador y la institución venza antes del 1º de noviembre de 2015, el trabajador podrá elegir una nueva institución a partir de la fecha de vencimiento del convenio. No deberá esperar al 1º de noviembre de 2015. De no ejercer este derecho, el empleador continuará abonándole su salario en la misma institución bancaria o red de pagos y cobranzas que lo hacía habitualmente. Distinta es la situación de aquellos trabajadores que al 1º de noviembre de 2014 no percibían su sueldo mediante transferencia bancaria o en una red de pagos. Los mismos podrán optar por percibir su salario mediante cuenta bancaria o dinero electrónico y escoger la institución bancaria o red de pagos y cobranzas en la cual percibirlo. Una vez escogida la institución deben permanecer en ella al menos un año. Este derecho podrán ejercitarlo a partir del 1º de noviembre de 2014 y hasta el 31 de julio de 2015. Si en el período de tiempo mencionado (1/11/2014-31/7/2015) el trabajador no escoge la institución, será el empleador quien deberá elegir la misma. Sin perjuicio de lo anterior, trabajadores y empleadores tendrán la posibilidad de mantener el sistema actual de pago de sa-


Revista EL TAMBO

85


ANÁLISIS

lario “en mano” hasta mayo de 2017 siempre y cuando exista acuerdo entre las partes. Nuestra recomendación en este caso es que el acuerdo se plasme por escrito. Tener respaldo documental es vital para probar la existencia del mismo ante un juez o ante organismos públicos. A partir del 1º de junio de 2017 será obligatorio acoplarse al régimen previsto en la Ley. Es importante remarcar que a partir de entonces ni siquiera el acuerdo de partes podrá impedir que se aplique el nuevo sistema. Todo pacto en contrario será nulo absolutamente.

NUESTRA VALORACIÓN DE LA LEY. La modernización de los medios de pago que persigue la Ley es loable y absolutamente indispensable. En los países de primer mundo y en muchos países de la región este sistema ya se implementó hace mucho tiempo y funciona en forma exitosa. Sin embargo, consideramos que el camino elegido no fue el correcto. Procesos como este, que implican verdaderos cambios culturales y jurídicos, no pueden realizarse en forma acelerada, poco planificada y sin consultar a todos los actores sociales. De-

86

Revista EL TAMBO

ben implementarse en forma gradual, escuchando a los involucrados, respetando los tiempos sociales y las particularidades de cada sector de actividad. La “comunicación” de esta norma distó mucho de ser la adecuada. Empresarios y trabajadores no tienen certeza de cómo va a funcionar y ni siquiera gran parte de la administración lo sabe. Quedan demasiados cabos sueltos. Actualmente no contamos en todo el país con la infraestructura necesaria para implementar la Ley y esta situación es especialmente relevante en el ámbito rural. Difícilmente en los próximos años se realicen mejoras sustanciales en este aspecto. Los más perjudicados con estos cambios abruptos son sin lugar a duda los trabajadores rurales. Por ejemplo, hasta ahora no se ha definido en qué condiciones percibirá su salario un trabajador rural que vive en pueblos como La Mazamorra, La Alegría, Cuchilla de Ramírez o Paso de Ramírez en los que la institución bancaria o la red de pagos y cobranzas más cercana se encuentra aproximadamente a 35 kilómetros de distancia, en el pueblo La Paloma. O peor

aún, como explicarle a ese trabajador que a partir de ese momento no recibirá más el dinero “en mano” como lo hizo toda su vida sino que en sus días de descanso tendrá que dirigirse a La Paloma a retirar su salario en una institución bancaria o red de pagos y cobranzas. En nuestra opinión no se tuvo en cuenta estos aspectos prácticos, fundamentales por cierto, para que la Ley opere correctamente en el sector rural. Si las normas no se pueden plasmar en la realidad no son más que letra muerta por más buenas intenciones que las mismas contengan. Lamentablemente se sigue legislando desde la ciudad sin tener en cuenta las particularidades del sector rural. * Abogado Interno, empresa Fujitsu, Madrid, España. Master en Derecho de la Empresa Universidad de Alcalá. Ha publicado diversos artículos de derecho laboral y seguridad en revistas especializadas en la materia. Asimismo, realiza una columna quincenal relativa a “Derecho Laboral en el medio Rural” en los programas radiales “Todotambo” y “Todogranja” que se emiten por radio 610 AM.


Revista EL TAMBO

87


INFORMACIÓN

El Plan piloto de Uso y Manejo de Suelos en lechería comienza en 2015 El Plan piloto de Uso y Manejo de Suelos en lechería comenzará en 2015. La experiencia se iniciará con la participación de unos 200 tambos de la cuenca del Santa Lucía. Se procura controlar la erosión y manejar los efluentes de los tambos con el concepto de que son un insumo para mejorar el proceso productivo y la eficiencia. Los tambos están ubicados en los alrededores de la represa de Paso Severino, en la cuenca del río Santa Lucía, son establecimientos que ordeñan más de 50 vacas y en su mayoría remiten a CONAPROLE. Se trata de disminuir la contaminación y mejorar las propiedades físico-químicas del suelo, al generar una materia orgánica que, con procedimientos adecuados, se puede utilizar en el mismo proceso. De manera que el buen manejo de efluentes y residuos se basa en la transformación de efluente/residuo en insumo que bien puede ser un biofertilizante. Este enfoque de insumo, permite controlar la erosión y mejorar el proceso productivo eficientemente, además de controlar los niveles de fósforo. En el sector existe justificada expectativa por el abordaje de esta nueva etapa.

88

Revista EL TAMBO

Se inauguró el centro de acopio para envases de agroquímicos El martes 3 de noviembre próximo pasado se inauguró el Centro de Recepción de Envases de Agroquímicos de PROLESA en Tarariras, Colonia, ubicado en la ruta 22 km 43 (Galpones de Borrás). Asistieron autoridades del MGAP, DINAMA, Intendencia de Colonia, Alcaldía de Tarariras, integrantes del Directorio de PROLESA y distribuidores locales. Este proyecto se encuentra amparado en el Decreto 152/013, con el objetivo de realizar una gestión ambiental adecuada de los envases vacíos que se utilizan en la producción post consumo. La iniciativa surgió del esfuerzo compartido de la Asociación Civil Campo Limpio, distribuidores locales y la empresa Reciclado Tarariras. Los interesados en coordinar envíos de envases pueden comunicarse al 091 814 142. El centro de acopio recibe únicamente envases de agroquímicos con la técnica del triple lavado, perforados y con las tapas por separado.


TECNOLOGÍA

Revista EL TAMBO

89


INFORMACIÓN

Se reunió en Montevideo la Los días 20 y 21 de noviembre se reunió en Montevideo la Mesa Ejecutiva de la Federación Panamericana de Lechería FEPALE. Se abordaron diversos temas vinculados a la organización además de realizar un análisis y proyección del sector lechero del continente.

La Mesa Ejecutiva de FEPALE está integrada por: Presidente Bernardo Macaya (Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, Costa Rica); Primer Vicepresidente Daniel Pelegrina (Sociedad Rural Argentina); Segundo Vicepresidente Juan Carlos Pardo (Cámara Nacionald e Industriales de la Leche, México); Tercer Vicepresidente Ruben Núñez (Cámara de la Industria Láctea del Uruguay); Cuarto Vicepresidente Vicente Nogueira Netto (Organización de las Cooperativas Brasileñas); Quinto Vicepresidente Margoth Hernández Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador; Secretario Horacio Carrasco Federación Nacional de Productores de Leche de

90

Revista EL TAMBO

Chile; Tesorero Modesto García Cámara de Productores de Leche de Guatemala. La Federación Panamericana de Lechería se constituyó en 1991 en Uruguay, teniendo por objetivos centrales procurar la integración del sector lácteo de los países del continente; fomentar las relaciones entre las instituciones del sector; preservar de manera general los intereses de la lechería panamericana y en particular de los países latinoamericanos y del Caribe; procurar el aumento de la disponibilidad de la leche por habitante en la región y propiciar la creación de mecanismos eficaces que prevengan o corrijan las dificultades en la competencia comercial.


INFORMACIÓN

a Mesa Ejecutiva de FEPALE

Algo de paciencia: las vicisitudes de precios son pasajeras Bernardo Macaya, el reelecto Presidente de FEPALE, expresó que hay que tener algo de paciencia: estas vicisitudes de precios son pasajeras. En diálogo con EL TAMBO, ofreció su visión de la lechería continental e hizo referencia a la estrategia a desarrollar desde la Federación en este su segundo mandado.

¿Cómo percibe el actual momento de la lechería en el continente? Es un momento coyuntural delicado, que apura a algunos países por su esquema productivo y su configuración como exportadores. Dentro del universo de nuestros asociados, todos los países de América están representados en FEPALE y tienen el reto común de ser más competitivos. Algunos favorecidos ahora por la baja de los granos en que basan su producción en ellos y otros no tanto, porque tienen un encuadre pastoril. Sin embargo todos entregamos a industrias que, si son netamente exportadoras, podrían estar en dificultades y otras no tanto en la medida que trabajan con el mercado interno también. Sin embargo a mediano plazo veo para la lechería americana una gran oportunidad. La presente situación es momentánea, tal vez no se llegue en el futuro a niveles de precios de 5100 dólares la tonelada, como sucedió, pero sí a valores que traigan bienestar para la producción primaria y las industrias. En todos los índices y predicciones de FAO o Rabobank, vemos que hay un déficit de leche en el mundo y un aumento de los consumidores, así es que en eso baso mi argumentación, que a mediano plazo esto tiene que mejorar y hacer de la lechería un negocio digno y próspero. Agrego a mis argumentos las ventajas que tiene nuestro continente, comparado con otras latitudes que tienen problemas serios de agua y de mano de obra. Nosotros somos los llamados a producir alimentos, tenemos condiciones idóneas para dar de comer al mundo. Suena ostentoso, pero tenemos reservas, capacidad humana, tierras, que dan base para eso. Son cuestiones cíclicas. Desgraciadamente este ciclo se ha estirado un poco más. Nosotros esperábamos que esta etapa del ciclo se hubiera cumplido ya a finales de este año y los especia-

Bernardo Macaya, Presidente de FEPALE, conversó con EL TAMBO.

listas señalan que probablemente tengamos que resistir unos meses más pero que, sin duda, viene un repunte o comience a darse un repunte antes de que termine el primer semestre del 2015. Estas especulaciones siempre han existido, no es para que la estructura cambie radicalmente, va a pasar como otras veces han transcurrido estas etapas y todo va a volver a la normalidad creo que con más fuerza y vigor.

FEPALE tiene una línea de acción para el incentivo del consumo y la demanda. ¿Cómo está funcionando? Está cada vez más difundido que el consumo de proteína animal está ligado al desarrollo humano y del intelecto. Los países desarrollados están vinculados a un consumo alto de proteína. ¡Qué mejor proteína que a la reina de las proteínas que es la leche como alimento completo!. El consumo en América tiene grandes disparidades: tenemos a Uruguay con 240 y tantos litros, en tanto, otros países como Bolivia que no llegan a 40 litros por habitante por año. Que los que consumimos mucho jalemos de los que consumen poco, esas son estrategias de incentivo del consumo, tenemos campañas Revista EL TAMBO

91


INFORMACIÓN

con buen éxito, cada vez usamos más los medios electrónicos para cursos, etc. Esta línea de acción está encaminada y dando sus resultados. Por otra parte, los países tienden a cambiar los hábitos de consumo tendiendo a más proteína animal y sobre todo a más leche. Ahí apuntamos y ese es nuestro objetivo.

Usted fue reelecto en la Presidencia de FEPALE. ¿Cuál es la estrategia que se ha planteado para este segundo ejercicio? Queremos dar un salto y es en lo que estamos centrando la reunión de la mesa ejecutiva. La Federación cumplió algunos de los objetivos planteados para estos primeros dos años: promover la asociatividad, tener a toda América asociada para integrar a todos los países en políticas de Estado, con un esquema de asociatividad por país que incluya al Estado, al sector primario y a las industrias. Es decir que esté toda la cadena láctea de cada país representada en la Federación, así como las entidades estatales o paraestatables. ¿Qué sigue? Bueno que se puedan estudiar regionalmente políticas comunes entre los países miembros, ya teniendo representados sus Ministerios de Agricultura, y también políticas transversales a todos los países: promoción del consumo, permanencia de la juventud en el campo y en la lechería, las políticas públicas comunes en el área -que pueden lograr muchísimo- y actividad referida

a determinados tipos de trabajo, y hacer todo esto sin confrontar. Tenemos que ofrecer argumentos a los detractores de los lácteos, que aparecen en las redes sociales con argumentos que no son ciertos. En cambio, sí podemos nosotros dar argumentos científicos. Sabemos que son ciertos los beneficios del consumo de productos lácteos. Acabamos de publicar un libro de 25 especialistas de alto nivel científico en esa misma línea de acción.

¿Cómo está hoy la lechería de Costa Rica? En Costa Rica la lechería enfrenta los mismos problemas que en muchos lugares. El aumento de los costos de producción. Sin embargo en toda Centroamérica es creciente la actividad. Nicaragua crece mucho, tiene un gran potencial y le falta formalización de los productores. En estos dos años tenemos a toda Centroamérica asociada y parte del Caribe.

¿Y la de Uruguay? Que Uruguay sea sede de FEPALE no es casualidad. América vio y sigue viendo a Uruguay como ejemplo a seguir en eficiencia, en consumo, esperanzado en que pase esta coyuntura de baja de precios posee un esquema muy ligado a la exportación de leche en polvo. Ustedes, los uruguayos, son maestros de producción en cuanto a eficiencia y bajo costo. Deben tener algo de paciencia; son vicisitudes pasajeras.

Productores chilenos emprenden acciones para devolver al mercado la libre competencia industrial que mejore el precio de la leche Tres compañías industriales controlan el mercado chileno de la leche. La Federación Nacional de Productores de Leche, FEDELECHE, emprendió acciones en el tribunal de defensa de la libre competencia, que es el organismo jurídico que dirime en la materia en Chile. El Presidente de FEDELECHE, Juan Horacio Carrasco, de la provincia de Osorno, nos explicó los efectos negativos de este oligopsonio que, a juicio de la organización de productores, genera gran parte el estancamiento del sector. Las tres empresas compran el 80% de la leche producida en Chile. Carrasco integra la Junta de FEPALE, que se reunió en Montevideo la semana pasada. La ciudad de Puerto Varas será sede del próximo Congreso de la Federación en abril del 2016. Ya comenzaron los preparativos.

¿Ya se ha comenzado a preparar el próximo Congreso de FEPALE?

92

Revista EL TAMBO

Así es. Hicimos una presentación a la Junta de información relacionada con el Congreso de abril 2016 que se realizará en la ciudad de Puerto Varas. Ya visitamos hoteles, vimos la oferta gastronómica, y con los profesionales de FEPALE recorrimos lugares donde se realizarán las conferencias. Quedó una impresión muy positiva de lo que se ha hecho hasta ahora. Igualmente revisamos el resultado del Con-


Revista EL TAMBO

93


INFORMACIÓN

greso que se hizo recientemente en Querétaro. Se le ha dado una tarea a Chile en el sentido de mejorar aspectos, siempre es posible perfeccionar, y recibimos recomendaciones del colega mexicano. Me llevo pues insumos importantes para nuestra organización. Dentro de las materias que analizamos pudimos ver una encuesta que deja ver que el nivel de las charlas fue muy satisfactorio en México, así como la comodidad y la organización que fueron muy bien evaluadas. Nos queda, claramente, una vara alta para que en Chile podamos igualar o superar todo esto, pero estamos trabajando con firmeza desde ya para lograrlo.

¿Cuál es su percepción de la lechería en el continente, en una circunstancia de precios a la baja del producto y de los granos? Usted presenta dos puntos muy importantes. Primero la baja en los granos permite que un gigante como Estados Unidos pueda dar impulso importante a su producción. Es así dado su sistema predominante y la incidencia en el mismo de la disminución del precio de los granos. Por lo menos en el corto plazo, de aquí a seis meses, no veo que puedan repuntar los precios internacionales de los mismos. Espero que así sea y en eso

inferiores a los otros países y al nivel que sería posible alcanzar en un mercado donde pujen los compradores. Es un hecho que los valores de rentas efectivas no han pasado a los productores de leche. Sin ir más lejos, en la primavera 2013 llegamos a valores récord a nivel mundial, sin embargo nuestros precios estuvieron absolutamente estancados: no subieron. Hicimos diversas gestiones. Hablamos con las plantas procesadoras, con el gobierno, con los políticos, y viendo que no tuvimos buena acogida y contando con pruebas importantes fruto de estudios económicos, decidimos emprender esta acción y hoy día se está jugando esto en el tribunal de defensa de la libre competencia, que es el organismo jurídico en Chile que dirime estas diferencias.

De manera que tres industrias controlan el mercado. Es un oligopsonio. Puede existir, pero el problema en mi país es cuando en este oligopsonio, las tres empresas hacen uso de ese poder, abusan de su posición dominante y esa, precisamente, es la figura que vamos a tratar de establecer. Es algo muy técnico, pero lo que quiero decir, básicamente, es que en un mercado de libre competencia el valor de compra de la leche fresca al productor debiera ser equivalente al valor marginal del último uso. Es decir, en Chile, el valor marginal del último uso que se procesa, es la leche en polvo que se exporta. Entonces la sustancia de este estudio económico dice que siguiendo las tendencias de los valores internacionales de exportación de la leche en polvo, nosotros en forma casi general hemos estado por debajo, salvo un episodio durante el cual nos ubicamos por encima pero por mínimo tiempo. De tal forma que si uno hace el análisis completo, vemos que en los últimos años perdimos alrededor de 740 millones de dólares como sector. Eso equivale a 30 pesos chilenos por litro de leche a cada productor. Estamos concentrados hoy día en este tema, tratando de resolver un problema que es histórico para los productores chilenos.

confiamos los productores chilenos e imagino que también los de otros países de nuestro continente. Se ve complicado el panorama en cambio en materia de precios internacionales de los lácteos. Sin embargo, los productores estamos acostumbrados a este tipo de crisis porque en realidad la industria procesadora en Chile está absolutamente concentrada. Es decir tenemos tres empresas que compran el 80% de la leche que se produce en Chile. Dada esa concentración, podemos pensar que hay un abuso de una posición dominante y para eso es que la Federación Nacional de Productores de Leche de Chile, FEDELECHE, que actualmente presido, ha tomado la decisión de demandar a estas industrias. La demanda ha sido presentada hace meses. Tenemos gran expectativa en esto y la certeza que durante los últimos años los productores de leche en Chile hemos recibido valores bastante

94

Revista EL TAMBO

Siempre hemos estado bajo el poder de estas industrias procesadoras, recibiendo precios que no nos permiten desarrollarnos. De hecho, Chile tiene un tremendo potencial. Nosotros podríamos duplicar o triplicar nuestra producción, pero hace varios años que estamos estancados. No hay forma de poder salir de alrededor de los 2.500 millones de litros, que es la producción que ostenta nuestro país en este momento. Es así porque las condiciones de mercado no nos permiten tener certezas que son necesarias para poder enfrentar algún tipo de endeudamiento, de apalancamiento, y poder desarrollar nuestros predios, porque los precios además de ser bajos, no son estables. Vivimos en una completa incertidumbre. No tenemos referentes.

¿Hay distintos sistemas de producción en Chile, esa diversidad sigue existiendo? Chile es geográficamente diverso. Tenemos desde desiertos en el norte del país hasta la Antártida chilena. De manera que la producción se ha ido adecuando a la geografía. En la zona central, cerca de Santiago, tenemos sistemas de producción seme-


INFORMACIÓN

jantes a los californianos, con feed lots, vacas en encierro, a las cuales se les lleva la alimentación al patio, duermen adentro, etc. son alimentadas en base a maíz y concentrados. Más al sur, diría que desde la Décima Región, y la Región de los Lagos, que será, a propósito, el lugar donde vamos a realizar nuestro Congreso, hay sistemas que son en base a praderas fundamentalmente con algún suplemento de concentrado y, en algunos predios de más tecnología, con ensilaje de maíz. Allí se trata de aprovechar el fuerte de la producción de primavera, concentrando los partos en julio y agosto para sacar provecho de la primavera y producir leche barata a base de praderas. Esa ha sido una de las tendencias que ha predominado en los últimos años en el sur de Chile, un sistema parecido al neozelandés. La lechería tradicional de la zona central, estilo californiano, tiene mucha competencia hoy día con las viñas y los cultivos de maíz que son más rentables que la lechería.

¿Podemos mencionar algunos indicadores productivos? ¿Son muy heterogéneos esos indicadores según las regiones? Nosotros medimos en lactancia al año, entonces tenemos vacas de doce mil litros en la zona central, mientras que en el sur vamos de los 5.500 a los 10.000 litros. Actualmente hay una buena cantidad de productores que está apuntando a producir más cantidad de sólidos que litros de leche, es decir más sólidos por hectárea, tanto grasa como proteína. Hemos apostado a esto porque las plantas han ido variando su modo de pago y hoy día algunas están pagando por sólidos. La cooperativa COLUN, que es de productores, la que más ha crecido en los últimos años y ha sostenido la producción nacional. Si no fuera por el desarrollo de esta cooperativa, reitero, formada por productores, que se autoprovee de leche, hoy estaríamos en un

déficit cercano al 3%.

Por lo que usted cuenta, hay un potencial tremendo a desarrollar. Incluso los acuerdos bilaterales deben haber abierto una “cancha” enorme para esa expansión. Lo que queda para aprovechar esa “cancha”, como usted dice, lo que falta resolver, es ese ordenamiento de mercado. Creemos que en ese ordenamiento está la base para poder desarrollar nuestro negocio con una certidumbre razonable. COLUN es una cooperativa formada por productores que está sosteniendo hoy día la producción chilena. Las tres compañías que están demandadas por nosotros son SOPROLE y su filial PROLESUR, NESTLÉ y la chilena WATT’S.

COLUN ha sido un fiel del mercado entonces. Así es. Y hay otras compañías menores, pero las que gobiernan el mercado son las tres mencionadas. Cito a esas tres porque en el análisis económico nosotros descartamos a COLUN ya que es una empresa que se auto provee. Es decir es propiedad de los productores y, naturalmente, estos son los que más se han desarrollado.

A seguir trabajando entonces en la preparación del próximo Congreso de FEPALE. Seguiremos en contacto con usted para informar de los avances en la organización del mismo, pero desde ya voy invitando a participar: Puerto Varas es un lugar paradisíaco y puedo asegurarle que nadie se arrepentirá de tomar parte en el Congreso de FEPALE de 2016.

Incidencia de las células somáticas en la elaboración de productos lácteos Andrés Otermin Roche (*)

Cómo es sabido el contenido de células somáticas en la leche, además de ser un factor determinante de la calidad como materia prima, también es importante al momento de la elaboración de diferentes productos lácteos afectando su calidad tanto microbiológica, física, química y organoléptica. Esto se ve reflejado en lo que tiene que ver con aspectos como: aroma, sabor y vida útil. A saber un alto contenido en células somáticas presenta un alto contenido en enzimas indeseables: lipasa y plasmina. La lipasa desdobla la grasa provocando sabor rancio, inhibidor de la actividad de los fermentos en la elaboración de yogurt y quesos. Otro factor importante es la disminución de

calidad de la leche consumo destinada a la población. La plasmina por su parte disminuye el rendimiento industrial afectando a nivel de la proteína principal en la elaboración de quesos y yogures en lo que refiere a la coagulación. El alto contenido en células somáticas no puede eliminarse en leche cruda por ningún proceso tecnológico a nivel industrial. La reducción de las mismas se consigue mediante ciertos manejos como son: 1) buenas prácticas en el ordeñar (regulación de vacío en la máquina de ordeñar, correcta limpieza y desinfección de equipos, ganado y personal). 2)buen manejo del ganado lechero (análisis de CMT, control de lactancia). Cabe recordar que lactancias prolongadas y vacas recién paridas pueden ser factores de alto

Andrés Vaamonde Cassanello (**)

contenido en células somáticas. 3) capacitación al personal afectado a la tarea. Eso por nombrar algunos manejos a tener en cuenta. Cabe mencionar que esto lo hacemos en forma sencilla para comprender la importancia que tiene el tema en toda la cadena láctea. En el próximo artículo estaremos hablando de los efectos de la lipolisis en la materia prima y productos lácteos. (*) Técnico en Lechería enzomateootermin@gmail.com Cel:099 585 984 (**) Técnico en Lechería avaamondecassanello@gmail.com Cel:098 694 483 Revista EL TAMBO

95


INFORMACIÓN

Soluciones Financieras para el productor Se presenta en el 2015 un escenario con precios de los commodities a la baja y con ello, la exigencia de

los productores de afinar los cálculos para manejar los presupuestos de los gastos a realizar durante el próximo

otoño – invierno. Es así que AGROTECH Insumos Agropecuarios ofrece herramientas de financiación ajustadas a la realidad productiva del tambero. A partir del 1º de enero de 2015 el productor podrá realizar las compras del paquete de insumos (semillas, fertilizantes y agroquímicos), en 5 cuotas sin recargo pagando la primera cuota a partir del mes de mayo. La peculiaridad es que la cuota no es constante, sino que es incremental posibilitando los mayores desembolsos hacia la primavera de forma de acompañar los ingresos producidos por la mayor venta de leche de la primavera. Por cualquier consulta llamar a los teléfonos 4552117 y 099863477; o dirigirse a nuestro local Artigas 378, Rosario.

Carrera de Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera La Universidad Tecnológica (UTEC) y el Consejo de Educación Técnico Profesional UTU, diseñaron en conjunto el plan del Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera, una carrera de dos años de duración que comenzará a dictarse en marzo de 2015 en la Escuela Superior de Lechería de Nueva Helvecia. Atendiendo a las necesidades del sector lechero primario, en lo relativo a la escasez de personal competente y la necesidad planteada por los productores de contar con nuevas ofertas educativas para el

96

Revista EL TAMBO

desarrollo del capital humano, la UTEC y UTU diseñaron una nueva propuesta educativa de nivel terciario, el Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera. Se trata de una carrera única en el país y en la región, orientada a formar profesionales con alto nivel de especialización en el manejo operativo/productivo de sistemas de producción de leche con fuerte perfil en monitoreo y control del sistema productivo, gestión del capital humano y una visión global de pro actividad, liderazgo, compromiso social y ética profesional. La carrera, tendrá una duración de dos años, al cabo de los cuales el estudiantado egresará con el título de Tecnólogo en Producción de Leche especializado en

Manejo de Sistemas Lecheros. Luego podrá aspirar a la Licenciatura en Sistemas de Producción de Leche que se dictará en alguno de los Institutos Tecnológicos Regionales de la UTEC. Requisitos de ingreso: personas egresadas de los Bachilleratos de los Consejos de Educación Secundaria y Técnico Profesional (UTU) con formación científica o biológica. Por informes y consultas dirigirse a: CATUP-UTU: programaagrario.utu@gmail.com UTEC: consultas@utec.edu.uy


Revista EL TAMBO

3


4

Revista EL TAMBO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.