Entrevista
La Cuerda 1 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
2 | Diciembre 2015 | La Cuerda
Entrevista
SUMARIO Nacío rodando
PAG...5
Vivir una doble vida
PAG...8
Artista en ascenso Allen Spyda
PAG...10
El pueblo del olvido.
PAG...11
Las personas han perdido confianza en las entidades judiciales.
PAG...13
“Quiero que los muchachos se apasionen por el diseño como yo, que tengan la cabeza en el cielo y los pies en la tierra”
PAG...14
Usiacurí 12 años sin una sola muerte violenta.
PAG...15
RECONSTRUYENDO TEJIDOS SOCIALES.
PAG...17
Santa Rita una tierra de esperanza en medio del olvido.
PAG...18
Ponedera, la sala de espera sin enfermeras.
PAG...20
UN PASEO POR TUBARÁ.
PAG... 22
3 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
4 | Diciembre 2015 | La Cuerda
Entrevista
NACIÓ RODANDO
Por: Andrea Cervera
Nos encontramos en el Parque Venezuela a eso de las 5 de la tarde, cuando el sol ya ha bajado y montar tabla no se hace una tarea de bronceo; con el ruido de las ruedas cayendo al suelo, la tabla deslizándose sobre las barandas, las personas cayéndose y volviéndose a levantar; hablamos con tranquilidad, sentados en un muro del parque, mientras él se fumaba un cigarro, entre risas me habló de su vida y su deporte. Diego Pacheco es un joven de 22 años que dedica sus días al skate, en español: a montar tabla/patineta, un bogotano que reside hace más de 10 años en Barranquilla lleva record de salto en tabla y es considerado el mejor de la costa caribe. Una persona que “nació rodando” y vive rodando. ¿Qué te inspira a montar tabla? Es lo que más me gusta hacer, es mi libertad, lo que me quita el estrés, con eso me siento lleno y se me olvidan todos los problemas. ¿En que ha cambiado tu vida el hacer skate? Me ha cambiado completamente, el skate no es solo un deporte o un hobbie, es un estilo de vida, tu vida cambia en torno a la tabla, te vistes como skater, hablas como s k a t e r, andas c o n s k a Varias personas nos ters. U n comentan a manera c a m jocosa que “Diego signib i o f i c a - nació rodando” ¿qué t i v o , piensas de eso e s q u e yo no salía con gente con la que ando desde que patino… Me he codeado con gente que le ofrece muchas cosas a mi vida, a pesar de que la gente cree que los skaters son marihuaneros, gente que no tiene nada que hacer,
que son delincuentes, sé que eso no es así, hay estudiantes universitarios montando tabla, hay gente de la que puedes aprender cosas nuevas y de manera interesante. ¿Un skater que te inspire? Loan Oliveira, un brasilero que realmente admiro. ¿Algo diferente a montar tabla que te gustaría hacer? Me gustaría ser periodista y enfocarme en el área de deportes.
me envolvieron en unas cobijas. Nací en un carro. ¿Qué te hace enamorarte de este deporte? Es que tu todos los días te enamoras del skate, quizá no es como los otros deportes que aprendes algo y lo perfeccionas, acá aprendes algo diferente siempre, y siempre salen cosas nuevas, entonces nunca dejas de aprender, son infinitas las combinaciones, puedes decidir hacia donde saltar o que hacer diferente; si amas esto siempre estas emocionado sobre qué cosa nueva vas a hacer. ¿Cómo te va con la
disciplina? Bueno, es que si te pones en mis zapatos no se trata tanto de disciplinarte o ponerte tareas porque las haces sin tener que programarte, yo amo este deporte de verdad, entonces simplemente voy y patino y siempre procuro hacerlo mejor, no dices que te da pereza o que “hoy no porque no” cada día estas deseando ir a patinar.
Lo que pasa es que yo no nací en un hospital, mi mamá no alcanzo a tenerme en un hospital y me tuvo en un carro, en un Fiat1 y dicen que a raíz de eso es mi personalidad y mi amor por andar rodando. Realmente fue que el trabajo de parto de mi mamá fue rápido y estaba muy lejos del hospital, pues en Bogotá todo queda lejos, no alcanzaron a llegar, ya estaban dando una curva que faltaba para entrar al hospital y mi mamá me dice que gritaba que ya yo había nacido y mi papá, que iba manejando, no le creía hasta que mi mamá le pego y le dijo “HEY, YA NACIÓ” y ahí si
¿Qué te hizo comenzar a patinar? Yo cuando era pequeño jugaba mucho Tony Hawk Pro Skater 3, un juego sobre montar tabla y mi papá me regalo una, me pareció chévere pero fue cuando nos mudamos a Barranquilla que conocí realmente lo que era patinar, empecé a aprender trucos más rápido de lo que usualmente lo aprende la gente, entonces vi que tenía una habilidad para este deporte; además que vi como mi energía se focalizaba en otras cosas… Bueno, es que yo era muy “pelionero” muy grosero, entonces la violencia no me encaminaba a ningún lado, mis energías se canalizaban por medio del skate y me cambió como persona, me hizo menos violento, me hizo una mejor persona, me dio más autoestima, aparte de eso hago deporte y eso me hace bien.
5 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda ¿Qué piensan tus papás de que hagas skate? Afortunadamente me apoyan, se de muchos padres que no apoyan a sus hijos pero mis papás conocen lo que hago y son felices de verme haciendo lo que me gusta; además de que mi papá monto tabla cuando era pequeño y sabe que es un deporte sano. Para mi es lo más grande de que mis papás me estén apoyando y que siempre me hayan apoyado.
¿Cuál es el campeonato que te traiga mejores memorias? El último en el que participé, el ExtremeParty 6, vino gente de todas las ciudades de la costa, Cartagena, Sincelejo, Valledupar, Santa Marta… Me llevaron a la tarima y no esperaba ganar más de cuarto puesto por la lesión que tenía pero termine ganando el primer puesto, el ver a todos felices y a mis amigos ahí presentes… Yo creo que es uno de los mejores sentimientos que he tenido en mi vida.
fruto mucho el hacer hockey pero el skate es lo que más amo hacer y si tuviera la oportunidad de codearme con los mejores del mundo, me voy.
¿Algún otro apoyo que recibas? Además de mis papás y mis hermanos, diría que mi novia ha sido un apoyo emocional, ella me da mucha paz, me anima a mejorar y de verdad le gusta lo que hago, no me reprocha sino que me acompaña.
¿Cuál fue el primer campeonato que te ganaste? El primero al que me inscribí fue el primero en el que gané, fue el SpeedFire en el 2008.
¿Quién es tu a d -
¿Cómo se llama la susodicha? Carolina Margcilia. ¿Cómo la conociste? Bueno, los más grandes sucesos en mi vida se han centrado alrededor del skate, a ella también la conocí montando tabla, unos amigos me la presentaron y nos fuimos conociendo poco a poco. La conocí por el skate. Si no estuvieras montando tabla, ¿qué estarías haciendo? No sé realmente, si no hiciera skate no tendría a mis amigos actuales, ni mi relación con mi novia; ni supiera todo lo que he aprendido, fuera una persona totalmente diferente, no me imagino en que andaría. ¿Has sufrido alguna lesión que te haya impedido hacer skate por algún tiempo? Si claro, me he lastimado los tobillos, las muñecas, los antebrazos, la espalda, la cabeza, los dedos y he quedado meses sin patinar por eso. ¿Algún accidente que recuerdes? Pues hay dos, ambos con carros, en uno venía un carro en contravía, yo como iba confiado no me di cuenta, ya cuando lo veo lo tengo encima, yo alcancé a saltar con la tabla, aunque me lastimó la rodilla gracias a Dios no fue nada más… La otra vez fue intentando hacer un truco con el impulso de un auto, un amigo de me cruzo en el camino y el carro me paso encima de la pierna, esa vez con todo y dolor fue a competir al día siguiente en el ExtremeParty 6 y no sé ni cómo gané con la lesión que tenía.
m e parbla?
¿Qué aprendiste de esos accidentes? A no “fresquearme” con nada, pues uno cree que si lo atropellan no es culpa propia sino del otro, pero tenemos también que estar pendientes y tener cuidado; sobre todo cuando hay gente que va en contravía.
6 | Diciembre 2015 | La Cuerda
¿Cómo fue la prira vez que se te tió una taF u e
muy triste, pues porque tu ahorras, compras la tabla y que luego se te parta quedarte sin tabla y empezar a ahorrar de nuevo; obvio en ese tiempo no tenía el patrocinio de Capital Kicks, ni de Antymodo, ni ninguna otra empresa que me ha patrocinado, me tocaba sacarlo todo de mi bolsillo, ahorrar por bastante tiempo y que se te parta es bastante triste. Vas a donde tus amigos que están practicando y los ves, incluso pides la tabla prestada, pero nunca va a ser lo mismo patinar con una tabla que no es tuya, es como ponerte un zapato de una talla diferente a la tuya. Sabemos que practicas también Hockey, ¿qué nos cuentas de eso? Sí, yo practico Hockey vasco, es un estilo europeo de juego, no es igual al hockey de hielo que todo el mundo conoce, este es un juego más limpio, los jugadores no son tan bruscos… Es un deporte muy emocionante, me encanta. Tengo bastantes medallas de hockey, es un deporte que practico hace 14 años, mucho antes del skate, pues es el deporte que le heredé a mi papá; mi papá y yo tenemos una muy buena relación, entonces compartir algo que nos gusta a ambos y eso afianza nuestra relación. Si te dan la oportunidad de estar en las mejores ligas de hockey o codearte con los mejores skaters del mundo. ¿Qué escoges? Me largo a montar tabla, obviamente dis-
versario en el skate? No lo consideraría adversario, es rival solo en
u n a competencia, pero en lo demás serían amigos con los que me gusta montar tabla, porque nos podemos complementar a la hora de practicar. Acá te conocen en la comunidad pero ¿Cómo te reciben cuando viajas a otras ciudades? Cuando yo llego a otra ciudad, Catagena, Bogotá, Santa marta, Sincelejo, me saludan por mi nombre, gente que ni se quién es, me dicen que haga algún truco y esas cosas lo hacen sentir a uno bien con lo que hace. Muchas veces se me acercan niños de la edad de mi hermano menor (13 años) pidiéndome que les enseñe, que les gusta lo que hago y eso es muy bonito. ¿Qué viene ahora para ti? Tengo varios campeonatos que se vienen, varios trucos que aprender y mucho que vivir.
Entrevista
7 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
DANIEL FERNANDO HINCAPIE GORDIL
VIVIR UNA DOBLE VIDA Por. Andrea Deulofeut
Publicista, productor de medios, locutor, barman flair y mago de 28 años de edad nacido en la ciudad de Santa Marta, amante del cine, la lectura, y la música. Locutor de La Mega, emisora juvenil más importante de Barranquilla, por más de diez años, posteriormente director de radio El Sol, emisora AM de RCN la radio. Actualmente trabaja en su marca de prendas de vestir inspiradas en la magia y la tecnología. ¿Quién es Daniel Hincapié? Daniel hincapié es un Samario, que salió de Santa Marta c on una maleta llena de sueños, mago por ser hijo de mago, que sintió que la ciudad Le quedo un poquito chiquita para sus sueños, que eran los medios, se fue para Bogotá y en Bogotá estudio y trabajo y es todo lo que es hoy en día. ¿Quién es El Mago HD? El Mago HD es un personaje que a través de mucho trabajo en La Mega, donde desarrolle como tal el mago HD, es un artista, un personaje que no es como tal Daniel Hincapié, el mago HD habla como así (cambia la tonalidad de su voz) “y de repente quiere saludar a todos los que están escuchando” entonces es un trabajo que en verdad fue de muchos años de trabajar tanto la magia como la radio, toda esa parte. ¿Por qué los consideras dos personas diferentes? Porque la radio me da la oportunidad de ser la persona que no soy, es una antítesis de mi persona, El Mago aparenta ser rumbero, el más farandulero, es el que se la sabe todas, y en si Daniel Hincapié es un man introvertido que le gusta la música, la magia, bohemio, entonces sinceramente El Mago HD es un personaje. ¿A qué dedica la mayor parte de su
8 | Diciembre 2015 | La Cuerda
tiempo Daniel Hincapie? Daniel Hincapie como te digo la gente no sabe estudio fue cine, yo no estudie comunicación, yo estudie cine puro en Bogotá en la academia Lumiar, amo escribir, tocar guitarra, ver mucho cine, me encanta mi pasión general que es la magia es como mi hobby. ¿A qué dedica la mayor parte de su tiempo El Mago HD? El Mago HD dedica la mayor parte de su tiempo a divertir, a salir con locuras en redes sociales, ser de pronto lo que Daniel no es, un poco más extrovertido y mamar gallo con magia, todo lo que pueda incluir magia ahí está El Mago HD, la radio le metí magia, al ser barman le metí magia, a las redes sociales les meto magia, mejor dicho la magia es una buena parte de mi vida. ¿Que no podría dejar de hacer Daniel Hincapie en su vida cotidiana? Magia. ¿Que no podría dejar de hacer El Mago HD en su vida cotidiana? Magia. ¿Qué es lo más difícil de ser El Mago HD? Eh… lo más complicado, que tal vez por ser un personaje la gente no diferencia que es ficción la radio entonces me catalogan tal vez con una noticia que di, tal vez hice una encuesta donde yo tenía una posición porque es un show, de pronto mi posición es darle palo a cierto personajes, la gente piensa que es real, pero es un show, es entretenimiento, a veces me dolía jajaja (risas) cuando yo llegaba y me decían no pero es que tu dijiste y yo hey o sea eso es un personaje, el mago, yo soy Daniel. ¿Qué es lo más difícil de vivir con estas dos personalidades? Es hasta rico sabes… porque cuando tú quieres estar con tus verdaderos amigos
eres tú y te conocen, pero cuando simplemente quieres salir del paso eres un personaje, me imagino que eso lo vivirá mucha gente que de pronto tiene otro estilo de vida, un actor, por ejemplo Tres palacios que tengo la oportunidad de conocerlo y es totalmente diferente a sus personajes. ¿Que no volvería a hacer Daniel Hincapie? No, todo lo que he hecho en mi vida me ha gustado, no me arrepiento de nada ¿Que no volvería a hacer El Mago HD? De pronto pelear mucho en redes sociales jeje (risas) discutí mucho en la época del twitter y era porque no comprendía como alguien tiene cierto grupo de personas que admiran tu trabajo,
Entrevista siempre va ver un grupo, una minoría, que va a detestar tu trabajo, y eso es bueno, somos un trabajo de amores y odios si solo te quieren vas mal, tiene que odiarte así sea uno, ¿Qué tiene Daniel Hincapie que no podría tener El Mago HD? Nojoda, Daniel Hincapie es una man sensible, enamorado de la vida, El Mago HD no, El Mago es toda la locura de la vida. ¿Barranquilla o Santa Marta? Excelente pregunta, mi tierra es primero Santa Marta la llevo en el corazón pero nunca viviría sin Barranquilla porque Barranquilla me lo ha dado todo. ¿La radio o la magia? Hoy en día, hoy en día me haces esa pregunta después de tantos años en la radio y me quedaría con la magia porque me parece un poco injusto que la radio en Colombia sea tan mal paga, personas con tanta experiencia y que por ejemplo cadenas nacionales, una señora de u tinto, que sirva el tinto, sin desmeritar el trabajo, gane más que un locutor, entonces yo creo que han desvalorado la carrera, han desmeritado el trabajo del locutor en Colombia entonces si hay más calidad de vida para los locutores existirían más calidad de programas, más calidad de contenidos, porque la persona no estaría pensando en que le van a cortar la luz, ya tiene la mente libre para investigar para hacer un trabajo periodístico, unos buenos temas. Entonces la gente se queja de que no hay buenos temas, los programas son malos, pero es que pagan muy mal y la gente tiene la mente en otras prioridades, eso es lo que pasa en la radio. ¿Debo dar gracias a El Mago HD o a Daniel Hincapie? Esto es Daniel Hincapie, sencillo, cariñoso amable, muchas gracias a ti Andrea.
9 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
Artista en ascenso Allen Spyda
Allen Sypda, cantante y compositor Barranquillero de Son las 12:00 del medio día cuando llegué a la Barbería Shop, el lugar de trabajo de Allen Spyda donde ejerce su labor de barbero desde hace un año, siendo este el lugar citado para hace la entrevista, antes de tocar la puerta ya estaba Néstor Blanco el lof de la barbería abriéndome la puerta, “hola amiga, espérame un momento a que termine”, me dice Allen y continúa afeitándole la barba a su cliente, prosigo a sentarme en uno de los muebles de espera. Viste una camisa blanca con un estampado negro y una bermuda desajustada de color azul. A los 5 minutos, después de haberle estrechado la mano a su cliente e invitarlo amablemente a que vuelva se sienta en el sillón de al frente dispuesto a atenderme. Clava sus ojos en mí, y juega con una gorra que estaba en una mesa de al lado con sus manos, “Bueno amiga cuando quieras comenzamos”, me dice. Allen Spyda comenzó su carrera a los 12 años de edad, contando en sus letras historias de su vida, vivencias de las constantes pelees entre las pandillas de su barrio, del abandono de su madre, de los robos y de como veía a sus amigos luchando por un territorio de violencia y siendo asesinados día a día. “La canción que más me identifica es una que se llama Memories” siendo está la canción que resume sus vivencias. Allen tuvo muchas experiencias cercanas a la muerte, desde encontrarse en medio de un tiroteo, hasta llorar la perdida de muchos amigos y seres queridos que fueron victimas de la violencia, una de las situaciones donde creyó que estaba apunto de morir fue cuando estaba compartiendo con sus amigos y su novia en el parque Olaya, llegó una pandilla del sur de la ciudad y empezaron a atacar con arma blanca a un amigo de Allen, que casualmente era muy parecido a él, y posteriormente a hacer tiros, “el muchacho casi se muere, y me hicieron unos tiros, la policía fue la que me salvo, milagrosamente apareció una patrulla y comenzaron a hacer unos tiros y mandaron a todo el mundo al suelo”, cuanta Allen con burla, cuando la policía
10 | Diciembre 2015 | La Cuerda
les ordenó tirarse al piso, él fue el primero descanso contra el césped dándole gracias a Dios por su vida. Los campeones del Barrio es un grupo de chicos, amigos del barrio que conformaron una alianza para producir música, desde la producción, edición, canto hasta la distribución y publicidad de las mismas canciones, Allen junto a Mc Killer, Dante, Jd Music y más equipo mostraron una manera de expresar sus inconformidades y de contar sus historias por medio de la música. “si a él le va bien, yo sé que a mí me va a ir bien y si a mí me va bien obviamente a él le va a ir bien, porque una cosa hala la otra”, porque todos se consideran una familia. La carrea de Allen y el grupo de “Los campeones del barrio” se consolidó por el apoyo que fueron adquiriendo de sus propios fans. Las personas iban pasando sus canciones y compartiéndolas a través de las redes sociales, tanto así que no tuvieron necesidad de depender de una emisora para que Barranquilla escuchara su música. Ahora mismo las emisoras empezaron a reproducir y recomendar sus canciones pero su éxito fue independiente. “Montamos las canciones en Youtube y la gente las reproduce. Así hasta el día de hoy nos va bien con eso” afirma. Al principio l a s canciones o el r a p que se escuchab a e n l a s calles
por parte de Allen y sus compañeros era un rap que invitaba a la violencia, a la guerra, a la venganza y a la muerte. Un rap donde se descargaba la vida de un pandillero, comparándolo con las canciones que actualmente componen, ahora invitan al amor y a la ternura, puesto que llegó a un punto en su vida donde no quiso seguir dejando un mensaje negativo a la juventud que lo escucha. “En realidad yo prefiero que sean mensajes de amor y no andar promoviendo los disparos y una guerra entre los barrios, cuando en realidad se pueden organizar cosas mejores” aunque la gente lo acuse de doble cara, él está dispuesto a hacer un cambio. “Para yo poder llevar un buen mensaje ellos tienen que ver un ejemplo en mí.” En Barranquilla siempre han existido las guerras entre pandillas, donde el principal ideal es incentivar a los niños desde temprana edad con un imaginario que les indique que deben defender a capa y espada, a robo y a muerte su territorio e incluso defenderlo de su misma gente; siendo los mismos abuelos y padres los que crean esta rivalidad, Allen nos comenta que sí se podrían realizar campañas educativas donde los niños tengan la posibilidad de conocer más allá del ambiente donde fueron criados, a través del rap, de esa forma podrían desarrollar un talento y disminuir los índices de violencia, ya que centrarían las energía en actividades culturales. Pero refuta que si se trata de personas comunes quienes se acercaran, la iniciativa no tendría el mismo impacto. “Si llevan a muchachos del barrio que salieron del barrio y la gente los conoce por tener éxito, sería más creíble. Sí, yo lo haría, y sé que los muchachos de Los campeones del barrio estarían dispuestos a hacerlo también.” Son casi la 1:30 de la tarde del lunes cuando me despido de Allen y doy por finalizada la entrevista. Él, con amabilidad se despide de mi y continúa con su labor en Barbery Shop.
Entrevista
Candelaria, Atlántico
El pueblo del olvido Los habitantes s diciones tendría un avance a lo largo de las décadas, sin embargo la mala administración de sus gobernantes y la industria prácticamente inexistente han estancado a candelaria convirtiéndola en un pueblo olvidado. “Aquí no hay matadero, no tenemos acueducto, no hay calles, aun matamos al ganado en la calle y lo paseamos hasta su destino, no hay industria, no hay nada” dijo con tristeza Alejandro Silvera, oriundo de candelaria y que ha vivido sus 68 en este municipio. Las personas no tienen sistema de acueducto en todo su territorio, este se comenzó a implementar en el año 2010 con la ayuda del Plan Nacional de Contingencia tras la emergencia sanitaria ocasionada por el fenómeno del niño, un acontecimiento natural que produjo inundaciones y pérdidas materiales. En cuanto a la educación, expresa Miguel Yance, anciano de 72 años, que hacen falta más espacios educativos, en el pueblo solo hay 4 instituciones las cuales no dan abasto si se tiene en cuenta el número de niños con necesidad de estudiar, la creación de nuevos colegios es primordial para el desarrollo de este. En mal estado se encuentran la mayoría de las calles, no hay pavimentación, cuando
llueve ocurren deslizamientos e inundaciones, testigos relatan que el agua alcanza a cubrir gran parte de sus viviendas y su espera para que ello acabe es la aparición de sol que en cuestión de minutos resuelve la emergencia. Algunos de los centros de salud pertenecientes a Candelaria apenas están siendo utilizados desde inicios del presente año, unos se encuentran en diseño sin ejecutarse y otros en vía de construcción. Estas y otras problemáticas son las que invaden a los habitantes del municipio que está a 60 km de la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del atlántico. La ayuda que recibe de parte de la alcaldía es casi nula “no tenemos quien nos apoye, nuestro alcalde actual Javier Rodríguez Consuegra se ha desprendido de las obligaciones que tiene como dirigente, no recuerdo cuando fue la última vez que lo vi por aquí”, expresó Eugenio Mejía, residente de esta población. Si bien, hay calles nuevas, la plaza central remodelada, construcciones de condominios, parques y alguna que otra pavimentación, estas acciones de desarrollo no son originadas por parte de la alcaldía local si no
nacional. Aunque hoy por hoy las ayudas están llegando, no son suficientes para cubrir las necesidades reales que albergan los habitantes, se dice que hay una pésima utilización de los recursos económicos. Los candelarieros necesitan líderes que realmente velen por el bienestar de quienes los esco-
11 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
gen, los pobladores. En la administración actual prima el refrán “los políticos prometen y no cumplen”, a voz de reelecciones un mes antes pretenden hacer lo que no hicieron durante el periodo de su mandato, por ejemplo, en el plan donde se está diseñando la pavimentación de algunas calles, la alcaldía dos meses antes lo puso en marcha aprovechando la cercanía de las nuevas elecciones. Las expectativas de los residentes están puestas en el nuevo ciclo de mandato, confían en el próximo representante y sus planes que llevarían a la mejoría de su pueblo, no solo a nivel social si no también político, cultural y económico. No todo es penumbra, descuido y cosas malas para candelaria, una de los puntos positivos de allí es la buena seguridad, en el último año no se han registrado homicidios ni atracos, solo dos personas muertas las cuales fallecieron a causa de accidentes automovilísticos en las carreteras principales de las vías municipales, hurto de motos no se han registrado y 6 abigeatos en el año.
12 | Diciembre 2015 | La Cuerda
Jesús David Ariza, sacerdote Barranquillero, prestando servicio en Candelaria, afirma que es un pueblo seguro donde muy rara vez se presentan actos inmorales por medio de la modalidad de atraco, homicidios y accidentes, considera que es un lugar bendecido por Dios y por la Virgen de Candelaria. Según estudios comprobados, de los 12.377 habitantes, 1.289 son atendidos por EPS, el 95% de los niños se benefician con esquema básico de vacunación y dentro de este rango no hay ninguno con desnutrición crónica, lo que nos muestra un nivel bajo en salud pero que ayuda al desarrollo de lo que podrían llegar a ser en un futuro los centros de salud. Son daños sociales los que perjudican a todos los habitantes, cada una de las personas que viven allí luchan y trabajan a diario para sacar su municipio adelante y no llegar a convertirse en la minoría del país. Son más perjuicios que beneficios, es cierto que todo tiene su causa y por ende consecuencias, las que finalmente mantienen a candelaria en el olvido.
Entrevista
Las personas han perdido confianza en las entidades judiciales. Por: Lilian Martinez Bolaño
El teniente Jeison Lozano, de la estación de Policía de Sabanagrande-Atlantico municipio base de distrito habla sobre las problemáticas de la comunidad y de cómo se ha perdido la confianza en las entidades judiciales. En este momento, donde la violencia en las calles acecha a la comunidad de sabana grande atlántico, el teniente Jeison lozano cuenta como la comunidad muchas veces no acude a las autoridades y explica los principales delitos que afectan la seguridad. ¿Cómo se encuentra Sabana grande actualmente en materia de seguridad? Bueno, la verdad actualmente la seguridad ciudadana ha mejorado bastante en comparación de este mismo periodo del año pasado, sin embargo hay una realidad palpable en estos momentos y es una tendencia permanente en lesiones personales que han venido afectando mucho a la comunidad. ¿Cuál cree que es el principal factor por el que se presenta este delito? Principalmente es la falta de cultura, analizando la problemática son casi siempre personas conocidas, se toman unos tragos y ahí es donde empiezan las peleas callejeras que terminan en graves lesiones personales Y.. ¿Qué está haciendo entonces la policía para contrarrestar esto? Lo primero que necesitamos es la concientización de la comunidad, que aprendan a controlarse, y nosotros como institución estamos trabajando en horarios de rumba, los fines de semana y de la mano con las autoridades administrativas en los sitios
nocturnos. Si nos vamos a las estadísticas, ¿Cuál cree que es otro de los delitos que afecta más a la comunidad del municipio? El hurto a residencias, a celulares que vendría siendo el mismo hurto a personas, pero el problema es que las personas ya no acuden a la policía.
dades judiciales y las condenas la gente no los consideran juntas, no siempre se le da el peso de la ley a los delincuentes que a los tres días la gente los ve en las calles por lo que la comunidad culpa a la policía y deja de creer en nuestro trabajo. ¿Qué cree usted que se debe hacer para que esta problemática mejore?
Policía de Sabana grande dando capacitaciones a la comunidad.
¿Por qué cree que la comunidad ya no está acudiendo a las autoridades? El primer factor pienso que es la comuni
Sin duda el trabajo en conjunto, pienso que deberías trabajar más de la mano la policía nacional con todo el sistema ju
cación, la gente no conoce los medios para llegar a la policía, hay mucha falta de conocimiento en la sociedad, y otra de las causas indudablemente es que la gente ya no cree en las autoridades, muchas veces por las fallas en la justicia, la comunidad culpa a la policía. Entonces ¿considera usted que la justicia está siendo flexible frente a estos delitos? Bueno sin hablar mal de la justicia, muchas veces pasa que nosotros apresamos a un delincuente y lo pasamos a las autori-
dicial para así brindar más bienestar en la seguridad no solo a la comunidad de sabana grande sino a todo el país. Teniente Lozano ¿Cómo puede estar la comunidad de sabana grande más cerca de la policía nacional? Si claro, efectivamente estamos haciendo unas campañas casa a casa entregando los números con los cuadrantes respectivos por cada zona y recordándoles a las personas la línea 123 para que estén más cerca de la policía nacional.
13 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
“Quiero que los muchachos se apasionen por el diseño como yo, que tengan la cabeza en el cielo y los pies en la tierra” Ronny Sánchez Merino es un diseñador industrial residente en Barranquilla, originario de La Habana-Cuba, Sánchez a sus 21 años ha ganado reconocimiento a nivel local y nacional por sus diferentes diseños ingeniosos, se autodefine como una persona alegre y dispuesta a aprender cada día un poco más, actualmente se desempeña como profesor en la Universidad Autónoma del caribe, Ronny afirma que por medio de la docencia logra transmitirle toda esa sabiduría y ganas a sus estudiantes para que en un futuro se conviertan en grandes diseñadores industriales. P: ¿Qué significa para ti el diseño industrial? R: Significa
14 | Diciembre 2015 | La Cuerda
tanto que realmente yo no me veo en otra cosa. Vengo de una familia de psiquiatras, abogados, médicos, pero no me proyecto en otra área, pues el diseño industrial para mí lo es todo. P: ¿cuál ha sido tu creación más trascendente? R: Mi creación más importante ha sido una jarra, este ha sido el diseño más sencillo que he hecho, pero tiene implícita una complejidad que no alcancé a ver en su momento, es un elemento para medir y verter líquido a la misma vez. P: ¿Cómo ha sido tu experiencia en Colombia? R: Ha sido realmente genial. Desde que estoy aquí, en Colombia, se me han abierto muchísimas puertas, ha sido increíble. Una de las claves de todo esto es que, sobre todo en la Costa, hay muchas cosas en las que inspirarse. P: ¿cómo ves el diseño de productos en Colombia? R: Cuando llegué a este país, sí notaba un poco el interés que había en esta especialidad, pero nunca alcancé a ver la dimensión del fenómeno hasta que fui a la Gala del Lápiz de Acero, pues ahí se hizo muestra del diseño en su máxima expresión y me di cuenta que el alcance que tiene esto en Colombia es genial. P: ¿Qué piensas que puedes aportarle a la sociedad? R: Todo diseñador industrial tiene que resolver necesidades y donde hay una necesidad ahí tengo que aportar un producto, y si ese producto además de satisfacer tu necesidad, te gusta usarlo o te hace la vida más placentera, mejor todavía. P: ¿Qué es lo que más te gusta del diseño industrial?
R: Lo que más me gusta es cómo uno le puede dar una solución sencilla a un problema complejo, esto no implica que la solución sencilla sea simple en su composición, sino más bien que el uso que las personas le den, sea simple. P: ¿Qué significó para ti ser nominado al Premio Lápiz de Acero? Todo empezó por casualidad, vi la convocatoria y me dije: “¿Por qué no?”. Luego, mandé mi proyecto y lo escogieron, para mí fue una sorpresa increíble, significó una experiencia genial. No gané, pero fue fantástico porque me encontraba en la élite del diseño. P: ¿Qué significó para ti ser invitado en el Congreso Latinoamericano del Diseño? R: Significa que mi trabajo está tomando visibilidad y que en un congreso, en el que hay varios invitados de honda experiencia, tengan en cuenta a una persona joven como yo, porque normalmente en esos eventos suelen descartar a los jóvenes. La temática que expondré será la biomimética en el diseño, inspiración en la naturaleza para la creación de productos. P: ¿Cómo te visualizas en un futuro no muy lejano? R: Me veo vinculado a la academia y teniendo mi propio estudio de diseño, estudio que ya está en creación, es decir, mi trabajo profesional como diseñador y como académico o docente, porque quiero que los muchachos se apasionen por el diseño como lo hago yo, que tengan la cabeza en el cielo y los pies en la tierra.
Entrevista
Usiacurí 12 años sin una sola muerte violenta.
Por: Andrea Deulofeut
En Colombia la inseguridad y violencia son temas sociales que cada día nos llenan de temor, pues resulta increíble la cifra que se revela por homicidio en este país, en contraste con los hechos violentos a diario se registran, en Colombia hay un municipio en el centro del departamento del atlántico que completa 12 años sin homicidios se trata de Usiacurí. Es por eso que decidí hacer hincapié en las historias que nadie ve de los pueblos del Atlántico. Las madres cabeza de hogar reflejan su tranquilidad con respecto al cuidado de sus niños y aseguran que haber nacido aquí es un honor.
turistas. -Gracias a Dios me siento tranquilo esto es un pueblo sano y puedo salir a la hora que quiera, llegar a la hora que quiera y gracias a dios uno o corre peligro, lo mismo aquí en el negocio puedo estar tranquilo de que no van a venir a robarme. Con solo una estación de policía y quince patrulleros al servicio del a comunidad Usiacureña los habitantes del pueblo aseguran y derrumban el paradigma que afirma que entre más policías y más vigilancia menos violencia, el patrullero de policía Alfredo Zapata denomina el municipio como uno se los más seguros a nivel nacional, por el trabajo que se realiza entre la comunidad y la policía, gracias a la información que la comunidad nos brida a
nosotros como policía nosotros respondemos en el menor tiempo posible y podemos satisfacer las necesidades no solo de la comunidad sino de las partes interesadas como centros de acopio, administraciones locales, entes educadores etcétera, es una responsabilidad compartida entre policía, comunidad y entes gubernamentales. El municipio de Usiacurí no solo es un ejemplo para los pueblos aledaños sino para todo el país, Usiacurí es un remanso de paz, un atractivo que vale la pena visitar, un enorme punto y aparte para pensar que si puede haber paz en la tormenta que es Colombia. El único territorio de Colombia que no se está matando así mismo
- Los niños sale a jugar normalmente solos inclusive van al colegio solos, eso en otras ciudades no se ve, por lo general siempre van los padres a acompañarlos y ellos juegan comparten con sus compañeritos normalmente hay la confianza y la seguridad ya que el municipio es muy sano afirmó Jeimy Angulo, Madre cabeza de hogar. El origen de esta paz se debe según sus habitantes a que le han inculcado a sus menores el sentido de pertenencia por su pueblo, el respeto por los demás, la sana convivencia y los buenos principios. - Usiacurí es un pueblo muy sano, yo tengo años desde niña he vivido aquí en Usiacurí con mis padres ya fallecidos, María Eugenia Soto- Habitante Quiero resaltar la unión entre los habitantes del pueblo, el amor, la paz y la tranquilidad entre ellos, Carlos Solano párroco de esta comunidad nos comentó su experiencia y obra en este municipio - De u 75% a 80 son católicas y asiste a los eventos que la parroquia realiza durante el mes, las misas, la hora santa, las procesiones que en la iglesia se realizan. Las artesanías son un factor destacable del municipio, abuelo, padres, madres e hijos van de generación en generación trasmitiendo sus enseñanzas hable con Edilberto Barrera un artesano que manifiesta su satisfacción por los clientes, por du trabajo, por su gente y por los
15 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
RECONSTRUYENDO TEJIDOS SOCIALES Barranquilla y sus ciudadanos vuelven a la mejor plaza para el entretenimiento, sana convivencia y diversión: Los Parques. Por: Olga Orozco y Mery Parejo
Durante el paso del tiempo y de los diferentes gobiernos de Barranquilla, los parques en la ciudad estaban siendo apartados para la darle paso al crecimiento comercial, y por lo tanto a la construcción de
16 | Diciembre 2015 | La Cuerda
lugares de esparcimiento, como los centros comerciales y zonas privadas, en las que la sociedad barranquillera se podía aislar del peligro que habitaba en los espacios que tiempo atrás habían sido de recreación e integración familiar, pero que posteriormente se fueron deteriorando, convirtiéndose en centros de concentración para vagabundos, pandillas y expendio de vicio, por el abandono por parte de los ciudadanos y autoridades locales. Esto generó también descuido y deterioro del medio ambiente, pues cuando un parque es abandonado, sus zonas verdes también, y cuando éstos son remplazados por estructuras de cemento, la preocupación crece por ser las plantas un factor tan vital para la vida. Ante la problemática del abandono de los parques, la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, quien está próxima a culminar su mandato en el mes de diciembre, implementó el programa que tiene por nombre “Todos al Parque”, que fue ideado durante el desarrollo de su plan de Gobierno “Barranquilla Florece Para Todos”; cuyo objetivo fue la restauración de los parques de la ciudad, para permitir la construcción del tejido social en pro de la cultura ba-
rranquillera. Para llevar a cabo este programa, se invirtieron más de 60 mil millones de pesos, y se unieron diferentes dependencias distritales como la Consejería para la Seguridad y Convivencia, las secretarías de Gobierno, Recreación y Deportes, la Oficina de Participación Ciudadana y el Foro Hídrico. Actualmente el Foro Hídrico registra la intervención de 34 parques de la ciudad, que ya han sido terminados, entregados y puestos a la comunidad, entre ellos los parques Santo Domingo y el de la Ciudadela 20 de Julio, que se encuentran ubicados al sur, entre otros. Un total de 70 parques son los que el gobierno distrital ha definido para la recuperación de estos espacios que sirven como puntos de encuentro entre las personas. Los habitantes de las diferentes comunidades, a las cuales la alcaldía les ha entregado los parques, son los que muestran satisfacción de la restauración de estos lugares de recreación, ya que les genera seguridad y tranquilidad a su diario vivir. “Es un cambio muy positivo, ya los niños tienen un lugar donde recrearse, lo adultos podemos hacer ejercicios, y además esto contribuye a que la juventud se aleje
Entrevista de la drogadicción, de todos esos flagelos que están atacando a nuestra sociedad” expresó Tulia Mercado habitante del Barrio San Marino. La señora Tulia toca un punto y es que ahora los adultos pueden hacer ejercicios en los parques. La actual alcaldía le ha apostado a la implementación de aparatos mecánicos para hacer ejercicio y así reducir de una u otra manera el consumo de energía eléctrica. Solo hace falta que las personas lleven una rutina diaria para beneficiarse de ellas y listo. Los puntos de encuentro juegan un papel importante en todo este tema de la recuperación y la apropiación de los parques de Barranquilla, ya que se habla de los espacios en los cuales se reúne la sociedad para compartir su diario vivir con sus amigos, familiares o conocidos. Harold Ballesteros, comunicador especialista en semiótica, plantea que las plazas en las Ciudades hispanoamericanas han sido esos puntos de encuentro. El eje central de la ciudad en donde se encuentra la iglesia principal, la plaza, parte administrativa y judicial, es el referente en el cual giran los imaginarios que existen en la sociedad. Además de esto, plantea que Barranquilla tuvo un problema y es que no tuvo una plaza central. Esto por su condición de que no fue fundada sino poblada. Los barranquilleros tiempo atrás tenían
como puntos de encuentro el playón, las calles anchas… Y se sentaban a conversar. Posteriormente se construyeron La Plaza de San Nicolás y La Plaza de la Paz, pero no se concebían como ejes centrales. “Volver al parque es muy importante, las madres, los padres, han vuelto con sus niños a esos lugares, y se ha empezado hacer de ellos un espacio de disfrute” sostiene Harold Ballesteros. Analizando más esta problemática del abandono de los parques, este no es solo un abandono de descuido, sino de ideas e imaginarios que tienen a los barranquilleros con una mentalidad que les dice que la diversión está en los parques mecánicos. “A los niños de hoy en dia les hace falta caerse del
columpio, resbalarse por el resbaladero, montar el sube y baja… Ahora los papás les compran un aparato electrónico y creen que eso es diversión” dice Nancy
Hernández, la abuela de dos niños que se encontraban jugando en el Parque Tomás Suri Salcedo, otro de los parques que han sido renovados y que hoy dia son plaza de encuentro para las familia
17 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
Santa Rita una tierra de esperanza en medio del olvido Por: Lilian Martínez
Con la llegada del servicio de agua hace más de cuatro años los habitantes del corregimiento de Santa Rita (Atlántico) aliviaron algunas necesidades, sin embargo afirman encontrarse en el olvido desde entonces. El corregimiento de Santa Rita se encuentra ubicado en la carretera oriental al sur del departamento del atlántico entre el municipio de ponedera y el corregimiento de Puerto Giraldo. Al llegar al corregimiento puedo sentir que la temperatura es bastante alta y el calor que se siente solo es comparable con el mismo calor y la amabilidad de su gente que se extrañan al ver llegar a un forastero, pero que no se detienen para recibirlo con cariño y darle la bienvenida a su humilde comunidad. A simple vista pude observar que es un pueblo bastante pequeño pero tranquilo, los niños jugando en las calles, las personas sentadas en las puertas de sus casas la mayoría de ellas regando sus árboles porque a pesar de las lluvias en esta época del año, las temperaturas no bajan, el calor los abraza de día y de noche; sigo caminando las calles del pueblo y observando como una mujer de avanzada edad riega sus plantas y les habla con cariño cuando de pronto alguien se me acerca y me dice que muy cerca vive la inspectora del corregimiento por si necesitaba algo, le agradezco e inmediatamente me acerco a la casa. Elsy Arrieta Gómez una mujer de mediana edad, me recibe en su casa, por su acento reconozco que no es propia del pueblo, efectivamente Elsy es una antioqueña que se enamoró de Santa Rita y que aun con muy pocos recursos trabaja arduamente día tras día por la gente de su corregimiento, me saluda con mucho cariño y me invita a pasar a su casa “Mijita si supieras que el que ahora podamos regar nuestras maticas y tomar agua potable hace algunos años era solo un sueño, ni plantas había en este pueblo no teníamos con que regarlas”. A pesar de que Santa Rita tiene mu-
18 | Diciembre 2015 | La Cuerda
chos años desde su fundación, solo hasta hace más o menos cuatro años disfruta de agua potable y puede consumir el preciado líquido sin temor a alguna enfermedad o infección “Me cuentan que hace muchos años la humilde gente de santa Rita tenía que ir a lavar la ropa al rio y a recoger en tanques agua del jagüey para poder cocinar y consumir en la casa, después de muchos años llegaron los carro tanques cada ocho días y nos ponían el agua” Vamos caminando y conversando acerca del pueblo, Elsy afirma que están muy agradecidos con la ayuda que se les presto con el servicio del agua, que ya le pueden dar de tomar a sus niños tranquilamente y recuerda con mucha nostalgia el día que llego el agua a Santa Rita “Mira ese día los niños tomaban agua de la pluma, prendían las mangueras y era como una fiesta todo el mundo estaba feliz y seguimos diciéndole a los niños que cuiden el agua porque eso es lo más preciado de la naturaleza” Mientras me mostraba su pueblo y hablaba con mucho orgullo de su gente, me de-
cía que también está preocupada por sus paisanos sobre todo por el adulto mayor, los discapacitados y los niños y llegamos a la casa de la señora Marcela Masa quien es fiscal de la junta comunal, me recibe con mucho cariño y me empieza a hablar de su pueblo “Santa Rita es un pueblo muy humilde pero de gente buena hija, no nos quejamos del servicio de agua, es cristalina y esta las 24 horas y si se va a ir nos avisan y ya nosotros recogemos el agua” , sin embargo la señora marta expresa que últimamente se encuentran muy amenazados por las plagas ya que no cuentan con servicio de alcantarillado, han tenido muchos niños con dengue y con infecciones a causa de las insectos que trae la lluvia “Acá hemos tenido los niños enfermos aunque nos mandan veneno para las plagas, para eliminarlas necesitamos del alcantarillado urgente” Elsy como inspectora ha venido trabajando durante muchos años para que este servicio les pueda ser prestado a la comunidad “Ya son muchos años pero tengo fe que ya en enero del año que viene empezaran los trabajos para mi pueblito para que tenga
Entrevista Al llegar donde la señora María Masa la encuentro como muchos de los habitantes regando sus plantas ya que antes no contaba con el privilegio de adornar su casa con árboles, ella también está muy agradecida con el agua potable de su corregimiento, pero con una mirada un poco triste me señala un predio grande y me cuenta lo mucho que le hace falta a su gente “Imagínate nena aquí necesitamos muchas cosas mira ese campito de allá lleno de monte, nuestros niños no tienen un parque donde jugar con tanto terreno que hay y eso prometen prometen y nada, nosotros estamos felices con el agua pero necesitamos más cosas, y eso del alcantarillado es urgente por ahí dicen y que ya el año que viene pero yo ni creo niña”
su propio alcantarillado, seremos el primer corregimiento en tenerlo”. La señora Martha también pide que los gobiernos vuelvan su mirada a las personas más vulnerables de su pueblo aquellas que quedaron más afectadas en las inundaciones del 2010 y que no se les ha prestado ayuda, la señora Elsy me afirma lo que me cuenta Martha y me invita a visitar una de las habitantes de su pueblo, que más ayuda necesita debido a que con la tragedia del sur del departamento del 2010 quedo sin casa, tiene un hijo discapacitado y es madre cabeza de hogar viuda a causa de la violencia. “Mira mijita a esa pobre muchacha se le inundo la casita perdió todo, y no la ayudaron con las viviendas que dieron tiene tres niños y necesita ayuda del gobierno, llega allá” Elsy y la señora Martha me indican donde vive, mientras me dirijo puedo observar como las personas de este pueblo tienen muchas fallas en las necesidades básicas y si bien están agradecidas con el agua, son muchas más las cosas que hacen falta en sus hogares para contar con una buena calidad de vida.
María es una madre de tres niños y me cuenta que la inundación del 2010 la dejo sin su casita y de cómo la enfermedad de su hijo fue motivo para que ella con su propio esfuerzo levantara una casa ya que no salió favorecida en ninguna de las que dio el gobierno de ese entonces “A mí no me dieron de esas casas nena yo solita construí mi casita y aja yo digo lo que necesita mi pueblo las cosas hay que hablarlas aquí no hay parques, ni siquiera una iglesia tenemos donde ir a rezarle a papa Dios para que esta situación mejore y los discapacitados como mi hijo han sido olvidados ellos necesitan de ayuda, esta situación esta dura”. Como el caso de María muchas personas del corregimiento aún esperan que como el agua llego un día al pueblo así también lleguen los parques ,las ayudas y la iglesia que tanto necesitan para encontrarse con Dios por lo menos cada ocho días, sin embargo esta es la historia como la de muchas otras mujeres que muestra la perseverancia y las ganas de salir adelante de la gente de este pueblo “Aja niña los niños tienen que estudiar para que ayuden también al pueblo más adelante, y yo espero que así como vinieron en campaña también vengan ahora a ver el pueblo y colaboren con un poquito de ayuda se puede” Cuando terminé de hablar con ella me despidió y me ofreció su casita las veces que quisiera visitarla, sin duda algunas los rostros y las palabras de estas tres mujeres no reflejan más que el agradecimiento pero también las suplicas de un pueblo que necesita mucho más que agua, así como lo dice en la entrada del pueblo a pesar del olvido Santa Rita aun es Tierra de esperanza.
19 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
“A mí la niña me lleva una semana con fiebre y aun no me atienden”
Ponedera, la sala de espera sin enfermeras. El municipio del Atlántico pasa por una crisis salud, en la que solo dos médicos trabajan en Urgencias los fines de semana.
Por: Andrea Cervera y Maria Fernanda Garcia.
Eran las nueve de la mañana cuando emprendimos nuestro viaje de Barranquilla a Ponedera, un municipio del Atlántico, Colombia que nunca habíamos visitado antes. La curiosidad por ir a este lugar nos albergaba, en primer lugar porque esperábamos conocer por fin sobre la realidad en materia de salud que vive este pueblo. Tras bajarnos del bus, dejar atrás los ruidos de ciudad, llegar a respirar un ambiente distinto, en el que la música del pickup se escuchaba lejana; caminamos por parques y canchas mientras el sol se hacía cada vez más fuerte, el ambiente más caluroso y las calles más vacías. Dimos a parar con el Hospital de Pone-
20 | Diciembre 2015 | La Cuerda
dera a eso de las 12:15 de la tarde, ya en la entrada de urgencias, con familiares de pacientes en la entrada, nos encontramos con un hombre vestido de civil muy amable que al parecer era el encargado de seguridad, nos permitió el paso y la sorpresa de encontrar la sala de espera llena de ancianos, madres y niños, sin ninguna enfermera o enfermero, ni siquiera recepcionista. En la sala de espera solo había un abanico para apaciguar el bochorno que provocaba el sol, dos sillas de ruedas en un rincón en el que se encontraban también un trapero y escobas. En las paredes se leía información de atención al paciente y de algunas campañas de salud, con una que
otra decoración navideña. Pasamos con facilidad una puerta que tenía un letrero que decía: “Sólo personal autorizado” y hablamos con Adriana Bossio, jefa de enfermeras del Hospital, mientras realizaba sus labores vestida sin ningún tipo de uniforme o protección. “Usualmente la gente viene al hospital por crisis hipertensiva, fiebres, diarreas y ahora que está dando el brote del sika, pero eso es muy poco, se atienden personas subsidiadas o contributivas de Ponedera y de otros corregimientos” nos comentaba mientras un médico llegaba a quejarse porque no se encontraba registrada la historia clínica de una niña que había estado en urgencias en la noche anterior y había regresado en
Entrevista
mal estado. La E.S.E (Empresa Social del Estado) Hospital de Ponedera está pasando por momentos críticos, en donde al ser un centro de salud de primer nivel, equipado solo con instrumentos básicos, los pacientes que llegan en grave estado a urgencias no tienen muchas esperanzas de vida. “Los fines de semana el hospital queda cubierto solo con dos médicos, ese es el principal problema de aquí, la cantidad de médicos.” afirmó Alexander Navarro, médico del hospital. Los días de semana el hospital en urgencias queda cubierto por un médico cada día, lo que impresiona es que son los mismos profesionales los que deben trabajar como maquinas por la falta de personal que hay. Así mismo, se encuentran 8 enfermeras y la enfermera en jefe que se reparten los días. La empresa social del estado está en estas condiciones a pesar de que el municipio, a mediados del 2015, fue sede del trigésimo noveno Comité Técnico de Secretarios
de Salud, en la que estuvieron presentes Celia Cruz Torres Suárez, la Subsecretaria de Salud Pública, Sixta Peñaloza y funcionarios de esta dependencia y de los diferentes programas de Salud Pública, incluyendo a la secretaria de salud de Ponedera, Katherine Miranda. Aun así, en el municipio no es la primera vez que se presentan problemas en el ámbito de salud, años atrás Ponedera era el único municipio del país que no permitía que las personas de bajos recursos recibieran atención médica, todo por negligencia, solo hasta 1998 fue cuando sus habitantes
pudieron recibir el carné de subsidio del gobierno; siendo Mercedes Ariza, una señora de 70 años de edad, la primera persona en Ponedera en ser acreditada como beneficiaría del régimen subsidiado de salud. El calor se acentuaba y cada vez habían más personas en la sala de espera, en su gran mayoría madres y niños; se escuchó el murmullo del anuncio que había llegado la ambulancia que llevaría a una niña con varicela a Barranquilla, entre el trote de un médico y los familiares del paciente, hablamos con una madre que cargaba con ayuda de un familiar a su hija de 9 años de edad. “La niña me lleva una semana con fiebre y aun no me atienden, la fiebre se le baja por ratos y se le vuelve a subir” nos habló Margarita Lobos, una ponederense que llevaba por segunda vez su hija al centro médico por la misma situación, ya había pasado alrededor de una hora desde que esperaba ser revisada por un médico. “La trajimos ayer que estaba bastante mal y le dieron de alta, pero la fiebre le regreso” Entre conversaciones con los pacientes que estaban por ser atendidos, nos percatamos de como los pocos médicos y enfermeras que estaban presente intentaban atender a todos en el menor tiempo posible y doblegar sus funciones, claro que sus esfuerzos podrían resultar inútiles teniendo en cuenta la cantidad de personas que empezaban a llegar y que estaban desde antes en la sala de espera. Una problemática que afecta a todo el país, una crisis de salud que en Ponedera se siente a carne viva, como si fuera algo de todos los días. Al retirarnos del hospital nos quedó un desazón, ¿qué pasará con la anciana que llegó con fatiga y dolor de cabeza? ¿Y la niña que estaban trasladando a Barranquilla? ¿Y la niña que lleva con fiebre una semana? Ni hablar de las madres con bebés en brazos y de los médicos somnolientos, que cubren más de 12 horas y en algunos casos hasta 24. ¿Qué va a ocurrir con ellos y ese sistema de salud?
21 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
MIRANDO HACIA EL MAR
UN PASEO POR TUBARÁ.
Un pueblo precolombino, cuyas raíces están marcadas étnicamente por los primitivos habitantes del municipio de Tubará que descendían de los Mokaná – Arawak. Por: Olga Orozco y Mery Parejo Un lugar mágico de mucha tranquilidad, así se puede describir este municipio del departamento del Atlántico. Ztupará es el nombre que anteriormente recibió, que tiene origen étnico de la familia lingüística Arawak, cuyo significado es “mirando hacia al mar”, pero que posteriormente cambió al que se conoce en la actualidad y que genera mucha curiosidad. Tubará o “tourbará”, como muchos lo llaman, es sin duda alguna, la tierra en dónde la gente es amable por naturaleza, dónde parece ser que la palabra “servicial” hace parte del nombre de cada persona. Al llegar a este municipio del Atlántico, usted
se sentirá acogido hasta por los árboles que hacen parte de su paisaje. Para llegar a este lugar del atlántico, el famoso bus azul “Tubará”, estará siempre a su disposición. Parece que este bus transporta la energía de una experiencia por vivir y de los experimentados que cada dia la viven. Al llegar se ve mucha vegetación y ganado, esto, por parte de fincas
22 | Diciembre 2015 | La Cuerda
como la “Doña Carmen” que se sitúan a los lados de la carretera. En el camino se siente un indescriptible vacío, parecido al que se siente en una montaña rusa. La vía para llegar a Tubará, está llena de curvas que suben y bajan pero que lo conducen a lo más alto de la montaña. Este municipio está conformado por más de 10.000 habitantes y en sus calles se puede evidenciar la influencia de los Mokaná, una tribu indígena que habita allí desde hace mucho tiempo. Un pueblo precolombino, cuyas raíces están marcadas étnicamente por los primitivos habitantes del municipio de Tubará, que descendían de los Mokaná – Arawak. Como se puede comprobar con los petroglifos que se encuentran en Piedra Pintada en el corregimiento El Morro. En la actualidad no se le da la importancia a este tesoro cultural ni a las personas que resguardan su origen étnico. 7 De cada 10 paredillas del lugar, están marcadas por llamativos dibujos que dejan por decir que en Tubará hay influencia de la cultura de los indígenas Mokaná, como es el caso del señor Adolfo Coll, conocido como el maestro del totumo, quien ha recibido reconocimientos por su labor artística dejando en alto el nombre del municipio, a pesar de no ser oriundo de este. “Yo no
nací aquí, pero tengo descendencia, ya que mi papá era de aquí de Tubará, por eso tengo esa relación con el municipio y además me siento Mokaná, siempre trato de imprimir ese sello a los trabajos que hago” comenta el señor Adolfo, quien cuenta con un centro artesanal del totumo, un espacio para el arte y la naturaleza, como lo dice el cartel que hay en la puerta de entrada del lugar. Desde este acogedor municipio, que cuenta con diferentes atractivos turísticos como las construcciones indígenas, piedra pintada, el morro y, más exactamente desde el Parque Mirador de Tubará que se encuentra a 275 metros sobre el nivel del mar, se puede observar un paisaje que seguro usted no imagina ver en el Atlántico, pero que es real; al igual que la paz que se puede respirar y los sonidos que no acostumbran a escucharse en la ciudad… Los que emite la diversidad de aves que habitan en los cientos de árboles que están a su alrededor. José Rolón, habitante del municipio, señalando con su mano comenta todo lo que desde ese lugar se puede divisar: “Aquí tenemos el corregimiento de Guaimaral, por acá tenemos en la vía de Juan Minas a Cuatro Bocas, y eso va dando la vuelta, por allá tenemos a Puerto Colombia, de este lado tenemos el corregimiento El Morro y Juaruco, y llegamos a ésta: La base, que es el parque”. Este parque fue construido en el año 1993 durante el gobierno de Gustavo Bell Lemus, gobernador del cuál nadie tiene quejas, sino que por el contrario, agradecimientos. Cuando los tubareños se refieren a los aportes que la gobernación del Atlántico les ha brindado, hablan con tranquilidad y parece que no hay nada que los martirice.
Entrevista
Así cuentan habitantes como Néstor, un tendero quien vive de su negocio hace muchos años y quien cuenta lo concurrido que es el parque, pues no hay nadie quien mejor pueda saberlo, porque vive en frente de este espacio de paz ubicado en lo más alto de Tubará. Tubará es un pueblo católico y es en Semana Santa en donde más se vive la devoción por San José y San Luis Beltrán, sus santos, según cuenta José Tomás Rolón un señor mayor quien ha vivido toda su vida en este municipio que fue testigo hasta de su matrimonio. Hoy en día él cuida el Parque del Mirador… Siempre está ahí con su machete para mantener las zonas verdes con un buen corte y por supuesto, siempre dispuesto a contar lo maravilloso que éste pueblo ha sido con él; “Nací en Tubará, me crié en Tubará y por eso me siento orgulloso.
23 | Diciembre 2015 | La Cuerda
La Cuerda
24 | Diciembre 2015 | La Cuerda