CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año II – Nº 5 / 2014 - ISSN 2314-0534
Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo Imagen: En los jardines de San Juan de Liverpool el homenaje a Alexander Balfour (1824 -1886), cuñado y socio de Duncan. La Duncan Fox and Co. será socia de Mauricio Braun y José Menéndez en Patagonia Austral.
Grandes casas comerciales británicas en la región.
…Nunca fue el poblamiento de patagonia austral la prioridad, sino más bien la ocupación selectiva, la constitución de latifundio, y finalmente el desarrollo de la actividad pecuaria. Objetivos cumplidos ampliamente por la alianza con los capitales británicos radicados en Chile y la comunicación estratégica entre los ‘pioneros’ estancieros y funcionarios del gobierno nacional argentino...
¿Las estrellas del Imperio en tu Bandera?
Tras una labor de investigación que comenzó en el año 2006, esta obra de 9 fascículos coleccionables fue finalmente registrada el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT-CONICET [ www.caycit.com.ar ] y presentada, el 3 de abril de 2013, en la sala principal: Leonardo Fabio, de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) [ www.bcnbib.gov.ar ] en el marco de los 180 años de la usurpación de las Islas Malvinas.
Por Resolución Nº 157 las actividades desarrolladas desde el año 2004, durante 9 años ininterrumpidos, por el ―Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas‖ (CADIDPP), han sido declaradas de Interés Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego.
El Decreto Municipal Nº 056 del Concejo Deliberante de la ciudad de Río Grande declaró de Interés Municipal la conferencia del autor, al regreso de Buenos Aires, el 21 de abril de 2013, desarrollada en el edificio ―Héroes de Malvinas‖ perteneciente al IPRA en la ciudad de Río Grande.
Todo el material ha sido elaborado, diseñado, producido y editado por el autor.
Este fue un proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado.
―Las Islas Malvinas, Geórgias, Sándwich del Sur son y serán Fueguinas y Argentinas‖
ISSN 2314-0534
© 2012 GASTÓN TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados
En la sesión del 22 de mayo de 2013. La cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.
[Imágenes: (centrales) Facsímil de los fundamentos del proyecto de declaración (abajo Der.) Extracto Asunto 165° y Resolución 157] [Fotografía: Gastón Toledo Saldaño autor de Fueguinos e investigador del CADIDPP en la presentación de las conclusiones y hallazgos del proyecto de investigación que devino en la colección de 9 fascículos. Biblioteca del Congreso de la Nación Auditorio Leonardo Fabio 3 de abril del año 2013]
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 27 DE JUNIO DE 2013.
RESOLUCIÓN Nº 157 / 13. Artículo 1°- Declarar de interés provincial el trabajo que viene desarrollando el Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CADIDPP), desde el año 2004 a la fecha. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.
ASÍ LAS COSAS Jueves 22 de noviembre de 2007, a primera hora. El miedo La amenaza constante de una profunda crisis y el miedo que ello provoca en la población, es la metodología del terrorismo. ¿Su objetivo? Generar condiciones óptimas para implementar diseños casi sin resistencias. No hay advertencia. Anuncia lo inevitable, que además nunca realmente llega, y se prepara así el terreno para la implementación de acciones con una cierta base de consenso. Pero, ¿es legítimo el consenso logrado en base al miedo? La Nación paternalista Con la provincialización se anunciaba ya, que Tierra del Fuego ..."no va a esperar más que la Nación paternalista de otros tiempos concurra en nuestra ayuda eternamente"..., al menos así lo creía el primer gobernador legítimo de la isla en su primer discurso. Pero hasta hoy, sólo gozará de vigencia aquella más antigua sentencia de Arnoldo Canclini: … "Tierra del Fuego nunca pudo resolver sus propios asuntos". Estabillo Cuando asume José Arturo Estabillo nos advierte: ..."Los tiempos que se avecinan no van a ser fáciles"…, plantea una cierta autonomía del poder central y antes de terminar, ese mismo discurso, ya se contradice al decir: ..."Hoy, es el momento de comenzar a hacer realidad las propuestas preelectorales (...) con el apoyo imprescindible de la Nación"... Manfredotti Luego vendrá Carlos Manfredotti que prepara el ajuste entre diciembre de 1999 y enero de 2000, momentos de distracción social por los festejos navideños y la organización del periodo vacacional, pretendiendo minimizar así los efectos políticos-sociales del ajuste que impondrá. También advertía: ..."recibo en mis manos un gobierno quebrado, en cesación de pagos, con cuentas desordenadas, déficit estructural y un grave desorden administrativo"... Y así consiguió generarse las condiciones óptimas para implementar sus diseños. Coccaro Vendría la ciclotimia y la ambición, el vicegobernador inaugura el primer gobierno legal constitucional pero ilegítimo de Tierra del Fuego post provincialización. Y también acusaba a los fueguinos por algo que ellos mismos generaron: ..." vivíamos un tiempo de fuertes tensiones institucionales y sociales", declaraba Coccaro, ..."la realidad imponía una necesaria convocatoria a la reconciliación, a los consensos y a la paz social"… seguía argumentando Hugo Omar Coccaro -ya no a cargo de la gobernación- sino como gobernador de Tierra del Fuego. Argumentos sobre una crisis que no devino social pues las manifestaciones previas al golpe institucional fueron políticas y no espontáneas. Estuvieron organizadas y convocadas participando en ellas mayoritariamente sectores del peronismo riograndense, ligados a su estrategia. Esas movilizaciones no fueron multitudinarias ni espontáneas. En tanto en las otras dos localidades de la provincia, no existió siquiera movilización significativa. Mesiánicos y golpistas: la conquista de lo inútil Resta recordar por siempre las palabras del nuevo gobernador ilegítimo Hugo Omar Coccaro que como tantas veces -en la historia de la Nación Argentina- volverán los mesiánicos golpistas a difundir, para justificativo de su memoria y pésimo accionar: ..."Fueron tiempos de recupero de los valores democráticos, el respeto por la Constitución y el Estado de Derecho, de los sistemas de control y de la buena administración". Obviamente que hoy, a días que deje su mandato, la población advirtió que el co-gobierno atenta contra la democracia, que no se gobierna sin legitimidad y que si, la crisis era terminal, lo era para los sistemas de control y las viejas metodologías de acceso al poder irrumpiendo en la administración por la fuerza. Pues Coccaro ha demostrado y admitido ya, que su falta de conocimiento y preparación para el manejo de la cosa pública, no le permitió ni la buena administración que ansió, ni legitimó con sus discursos la inútil gestión. Las varas del mismo tallo. Fabiana Ríos Y todavía sin asumir pero preparando ya el terreno, llega la nueva gestión, distinta vara, pero el mismo árbol: ..."La verdad es que a medida que pasan los días es cada vez peor la situación, porque hay un tremendo compromiso en cuanto a los adelantos de coparticipación que se han requerido"…, nos advierte la gobernadora electa. Y en los medios de prensa locales nos dicen nuevamente..."Acompañada por el vicegobernador electo, Carlos Bassanetti, y legisladores del ARI, Fabiana Ríos advirtió que la actual gestión de Gobierno deberá «asumir la responsabilidad por la situación terminal de la Provincia».El ajuste Ahora, a semanas de aquella declaración, aparece ya el ajuste. Y declara - miércoles 22 de noviembre de 2007 -la gobernadora electa Fabiana Ríos y promete..."El ajuste que proyectamos pasará por aplicar un recorte en los gastos superfluos, así como en la eficientización de los gastos, a lo que sumaremos una nueva ley tributaria con ajustes en alícuotas y una refinanciación de la deuda del Estado provincial". Para finalizar y resumiendo. Primero: “la metodología” de nuestra dirigencia es bien conocida por todos los fueguinos y la reitero: "Crisis terminal" la analizan y difunden, generan miedo mucho miedo e incertidumbre ¿Qué con ello? Generar condiciones óptimas para implementar diseños casi sin resistencias. Segundo: Instalan en el discurso de que gobernar es "administrar para superar la crisis" o sea administrar en si la crisis será entonces gobernar. Por último: ¿Acaso algún dirigente pensó que estaba Tierra del Fuego en condiciones mejores?, ¿que esto sería distinto? Ningún candidato dijo, el pasado 28 de octubre - incluido el ARI - que gobernar una provincia con tantos recursos, poca población, sin universidad, sin políticas públicas y con un aumento de los fondos coparticipables por los nuevos valores de los hidrocarburos en el mundo, sería un lugar difícil de gobernar.... ¿o si? Publicado por la revista electrónica de pensamiento político JaquemateTDF. Jueves 22 de noviembre de 2007. A cualquier hora…
FUEGUINOS Magazines de collection. Histoire de la Terre de Feu, en Argentine N°5 – Année 2 FUEGUINOS Collectables Magazines. History of Tierra del Fuego, Argentina N°5 - Year 2
Advertencia…………………………………………………….…………… Facsímil de la Declaración de Interés Provincial ………...……………. Nota del editor……………………………………………..…….…..…….. Sumario ……..……………………………………………….……………..
INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS……………………………………………………………... INTERVENCIÓN HISTÓRICA……………………..………………………. - La enseñanza y el aprendizaje de la historia. Pagés Blanch Joan - Los contenidos a enseñar José H. Svarzman
DIAGNÓSTICO ……………………..……………………….……………… Nuestro imaginario mítico………………………..…………………………. El supuesto aislamiento………………………..………………………..… El poder en los territorios: los pioneros solitarios………………..….…… Metas de la Colección ………………………..……………………………. LIBRO ―Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional. Una hermenéutica de la Institucionalidad‖ Tomo I Historia Política de Tierra del Fuego. Gobiernos del EFA. Periodo Fundacional (1884-1899) Gobernadores: Paz, Cornero, Godoy. Del Proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad” GASTÓN TOLEDO SALDAÑO DERECHOS RESERVADOS LEY 11.723 CADIDPP Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Dirección General de Rentas, Activ: Nº 732/100 Consultora de I+D en Ciencias Sociales; N º809/000 de Enseñanza; Cuit 20235522978 / IB 1282492 Colección audiovisual Fueguinos y Fueguinos fascículos coleccionables impresos ISSN 2314-0534 del Centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT)
- Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. Orietta Favaro-Graciela Luorn. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Pensar la enseñanza de las ciencias sociales. - Las características del relato histórico Laura Marcela Méndez. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión Histórica. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión Espacial. - Aprendizajes prioritarios: ¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las ciencias sociales en las escuelas argentinas?
NAP 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. - La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio, continuidad y de otras nociones temporales. - El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis, sistematización y elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos.
STAFF DIRECTOR. EDITOR Y PROPIETARIO Gastón Toledo Saldaño CORRECCIÓN PROF. MARIEL ZANANDREA DISEÑO, DIAGRAMACIÓN EDICIÓN E IMPRESIÓN: Gastón Toledo Saldaño MAIL DE CONTACTO: centroaustral@gmail.com DOMICILIO FISCAL: Becasa de Mar Nº 29 (C.P. 9420) Río Grande, Tierra del Fuego. Patagonia Argentina INSCRIPCIÓN SERVICIOS DE PUBLICIDAD (RENTAS) Nº 743/000. REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089 IMPRESO ARTESANALMENTE EDICIÓN DIGITAL DEL AUTOR
Imagen de Portada Homenaje a Alexander Balfour (1824 -1886)
Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 8º, según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO, en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: - RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO……………………………….. . Expansión ultramarina europea. . Proceso de concentración del poder monárquico. . Cambios que introduce la Revolución Industrial. . Conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América. . Los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. . Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo.
- LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………….. . Principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. . División del trabajo y de la propiedad. . La comprensión de las relaciones de parentesco. . Procesos de conformación y funcionamiento de los Estados. . Relación entre el orden social y el ordenamiento normativo. . Distintos sistemas de conocimientos y creencias.
Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 9º según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS ………………………………………. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO …………………………………………………….. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.
En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas……………………….
SEGUNDA PARTE /
De Sarmiento a Roca……………………………………....……………………………….. Los pioneros……………………………………………....…………………………………. Importación de Ovejas…………………………………….………………………………… Arreos por Patagonia………………………….…………………………………………….. Hacendados. Situación de los campos…………………..……………………………….. Capitales Ingleses. Exportaciones de TDF……………..………………………………… José Menéndez, el fin del mito……………………….……………………………………. Capitales Extranjeros……………………………….………………………………………. Estructura Social…………………………………………………………………………….. Poder Político y Control Social…………………………………………………………….. Notas……………………………………………………………..........................................
(Fotografías: Enrique L. Reynard; George Chaworth Musters; Jose Nogueira, Julio Popper)
PODER POLÍTICO Y PRÁCTICAS COMERCIALES Enrique L. Reynard Asume el cargo de Vicecónsul británico por la desaparición inexplicable del Cónsul Drunsmure. A pesar de ser el primer importador de ganado ovino desde Malvinas (1877) y constituirse en primer estanciero de la región, deberá migrar a Santa Cruz (Arg.) por no obtener suelo en Magallanes (1890).
INFORMACIÓN INFORMACION PARA EL DOCENTE
George Chaworth Musters Musters concluirá el periodo de exploraciones extranjeras en Patagonia y confirmará la información y mapeo del Jesuita inglés Thomas Falkner. Musters reconocerá las tareas de relevamiento geográfico que realizan sus compatriotas en el Atlántico Sur al afirmar, que estando en Malvinas, pudo observar ―la costa de la Patagonia, en cuya demarcación estaba ocupado entonces el buque de guerra británico Nassau‖ José Nogueira y Julio Popper. 1.000.000 y 80.000 hectáreas recibirán respectivamente de los gobiernos de Chile y Argentina en la Isla binacional de Tierra del Fuego. Fallecidos ambos en 1893, Mauricio Braun y José Menéndez conformarán y administrarán el latifundio más grande de la Patagonia.
INTRODUCCIÓN A LA COLECCIÓN DE FASCÍCULOS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
INTERVENCIÓN HISTÓRICA ¿Cómo se intervino la historia para significar los acontecimientos de la fueguinidad?, ¿Qué se disimuló?,
¿Qué
responsabilidad
tienen
las
instituciones en la resignificación –holística- de nuestra memoria?, ¿Cuáles son los hallazgos últimos? ¿Qué influencia tienen los paradigmas instalados en el siglo XIX sobre la coyuntura política actual? Esta colección de fascículos de la
Para Audigier se desarrollan a través de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, tres conciencias: ―la conciencia histórica, la conciencia ciudadana y la conciencia política. La primera para situar a quienes aprenden en relación con un pasado y un futuro; la segunda para hacerles adquirir plena conciencia de su inserción en una comunidad regida por la igual dignidad de sus miembros, por la igualdad jurídica y por la soberanía; y la tercera para fomentar la participación activa y responsable, comprometida, con la democracia y con su futuro‖.
historia del Estado Fueguino Argentino, expone la fueguinidad tras seis (6) años de investigación y aporta respuestas en torno a nuestra memoria.
Pagés Blanch Joan.
Profesor Universitario de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Historia de Universidad Autónoma de Barcelona en: ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y niñas y los y las jóvenes del pasado?
Revista 6 Escuela de Historia Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007
LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR
DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO
José H. Svarzman (*) Los contenidos a enseñar presentan una variada gama. En el nivel menos complejo, se plantea la necesidad de llevar a cabo una selección de aquellos datos y hechos que permitan acercarnos a las características del fenómeno que se analiza. (…) existe otro conjunto de saberes de mayor complejidad en su construcción y que suponen una tarea de mayor nivel de conceptualización. Y un nivel de generalidad aún mayor, [donde] deberíamos mencionar, por ejemplo, los siguientes conceptos: - El análisis de todo hecho social supone considerar la interrelación de aspectos diversos: sociales, económicos, políticos, etcétera. - Las actividades productivas de una región generan una particular forma de organización del espacio. - La organización de las actividades económicas se relacionan directamente con las características de la sociedad en que se producen y de los diversos grupos y sectores que dicha sociedad ha ido construyendo. - Todo hecho social se inserta en un proceso histórico, produciendo algunos cambios y manteniendo algunos elementos sin modificación. Por último, podríamos mencionar conceptos de un altísimo grado de abstracción: -La noción de tiempo histórico. -El concepto de espacio social. -El concepto de actor social. Como una primera aproximación a la dificultad que esta complejidad presenta, diremos que el trabajo con datos y hechos implica un fuerte peso en la memorización de los mismos. La construcción de nociones y conceptos, en cambio, supone no sólo una tarea de elaboración interna a partir de la resolución de diversas situaciones, la comparación de datos y la reflexión, sino también una decidida intervención docente. Será necesario, para ello, facilitar la labor de conceptualización de lo que se analiza y volver una y otra vez hacia aquellas cuestiones más abstractas que suponen un largo proceso de elaboración. Habrá nociones que se irán construyendo a lo argo de toda la escolaridad, otras, en cambio, podrán ser elaboradas en plazos menos prolongados. ___________________________________ José H. Svarzman. Enseñar la historia en el segundo ciclo: Herramienta para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas y material Didáctico. Bs.As. 2006 p. 30
Nuestro imaginario mítico En el imaginario mítico nacional, regional y local permanece aún vigente, por la literatura incluso la especializada en Patagonia-, las representaciones de la lejanía, los fragmentos dispersos de una Patria y hasta la provisionalidad y dependencia de los territorios. Todo ello colaborará al mantenimiento del status quo en la región. El supuesto aislamiento La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los Estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (Británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; la lejanía de la capital federal es evidente pero, ¿en función de obtener qué, y para quién? El poder en los territorios: los pioneros solitarios. No son pocos autores, -ni toda la bibliografía-, los que circunscriben los sucesos de la Isla de Tierra del Fuego, al ímpetu de pioneros (mineros auríferos, latifundistas, presidiarios y proletarios) y primigenios gobernadores. ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios? Cuesta creer que destacados escribas sobre la fueguinidad nieguen aún con sus interpretaciones, el poder tutelar que ejercen los gobiernos territoriales a partir de la ley 1532/84 (de creación de territorios nacionales) dejando en sombras y circunscribiendo al orden local las tensiones sucedidas en la isla, escindiendo así todos los contextos. ¿Se evitó dar vistas a los vínculos complejos de actores históricos de Patagonia Austral al proyecto de colonización británica en la región y la participación de altos funcionarios del gobierno nacional?, ¿podrá seguir afirmándose que eran los pioneros, solitarios y aislados individuos por el paisaje estepario?
¿ROCA SI, ROCA NO? El aula, espacio ideal para resignificar nuestra memoria. La mayor formación docente permite ampliar los contextos, edificar identidad y resignificar memoria.
METAS METAS DE DE LA LA COLECCIÓN COLECCIÓN
Formación Docente Información Pedagógica
- Abordar la composición de la compleja trama de intereses sobre el archipiélago fueguino. Vincular sucesos, conjeturar hipótesis y resolver sobre operaciones estatales y de privados organizados. Resignificar la dinámica política en la región, con perspectiva holística. Constituir o colaborar a resignificar la propia memoria, denunciar paradigmas elitistas vigentes e influenciar, en algún tiempo, la agenda pública local visibilizando históricas injusticias. Visualizar el contexto de posición hegemónica y dominante de Gran Bretaña. Identificar claramente un factor preponderante e inequívoco: el imperialismo británico sobre la región.
Formación Docente
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL FASCÍCULO Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación, según Favaro Luorno “el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones/territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico-territorio inmediato-, sino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas” Orietta Favaro-Graciela Luorno, “Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo María Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. Cit. historiapolitica.com
Proceso de acumulación y autonomía. No hay autónomos, pragmáticos y aislados pioneros en Patagonia Austral, Orietta Favaro y Graciela Luorno en “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, coinciden en que “los espacios provinciales que iniciaron un proceso de acumulación mantienen cierta autonomía frente a la esfera central, por la articulación de las fracciones burguesas con el mercado nacional e internacional” Orietta Favaro, Graciela Luorno “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, 1884-1991, en Radjand Beatriz y Cotarelo Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clase y grupos subalternos. Buenos Aires, Clacso, 2009 Cit. historiapolitica.com
Información Pedagógica
La anomia y la falta de comunicación nunca
Espacio de construcción construcción identitario
existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en
Más allá de las fronteras
el siglo XIX como de los estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (Británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; La lejanía de la capital federal es evidente pero ¿en función de obtener qué, y para quién?
) Presidente Manuel Quintana (periodo 1904-1906) (2) B. Mitre (periodo 1862-1868) y el Pte. J. A. Roca comparten el acto público de inauguración del monumento a Garibaldi en Plaza Italia (Bs. As.) en 1904. (3) El Pte. José Figueroa Alcorta eside los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo junto a la Infanta Isabel de Bordón, tía del rey de España, Alfonso XIII, que lo representa. El país esta bajo estado de sitio.
PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES • ESTE MATERIAL RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS SUGERIDOS POR LA RESOLUCIÓN M.E.C.C. Y T. Nº 0641 / 11
• Visto la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, y la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―Lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.
CARACTERÍSTICAS LAS CARACTERISTICAS DEL RELATO HISTORICO Laura Marcela Méndez (*)
(PRIMER CICLO) “Una narración histórica debe ser producto de una práctica epistémica regulada y disciplinada y el conocimiento obtenido por estos medios debe tener las apoyaturas conceptuales y empíricas aceptables para la comunidad científica. Así se logra aspirar al status de verdad. Los cuentos poseen una estructura característica (…). Estos elementos son: - Marco, donde se presentan los personajes y se establece un contexto temporal y espacial. - Situación inicial, que presenta un equilibrio. - Acontecimiento inicial, que modifica la situación establecida. - Respuesta interna, la respuesta emocional de los personajes ante el acontecimiento imprevisto y el plan de acción propuesto. - Intento, ejecución del plan. - Consecuencias. - Reacción. Al segundo ciclo le caben tres particularidades en la construcción de aprendizajes vinculados a las efemérides: La profundización de contenidos conceptuales y procedimentales vinculados a cuestiones epistemológicas, como por ejemplo: - Las nociones de multicausalidad, multiperspectiva, y concepto de historia. - La construcción de la noción de tiempo histórico, a partir de la confección de rectas históricas y la comprensión de la historia como proceso. - El trabajo con las fuentes a partir del análisis crítico de diferentes testimonios del pasado, sean éstos públicos o privados, voluntarios o involuntarios, materiales o no. La profundización de los saberes vinculados con el proceso histórico de la Argentina criolla en su complejidad y dinamismo, a partir de explicaciones de tipo económico, social y político. En quinto año de la educación básica, la efeméride no es la excepción en la carpeta, sino la regla: se sugiere que durante todo el año se trabaje sobre el proceso que da sentido al recorte de las efemérides. La construcción de nociones políticas que favorezcan a la comprensión de la ciudadanía como derecho y como deber. El alumno del tercer ciclo tiene capacidad para profundizar el proceso de comprensión de nociones abstractas y complejas como:
• FACSÍIMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la Nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.
(28 junio 1827-16 junio 1903) uno de los fundadores del Liverpool naviera Williamson Balfour & Co. y un escocés Partido Liberal [1] polít En 1848 se trasladó a Liverpool, y allí fundó, con Alexander Balfour , la firma de
-Tiempo histórico, a partir de la propuesta en acción de los conceptos de diacronía y sincronía. El concepto de diacronía implica poder trabajar un mismo espacio a lo largo del tiempo (por ejemplo: la dicotomía Buenos Aires-interior en las distintas efemérides). El concepto de sincronía permite abordar diferentes espacios en el mismo tiempo (por ejemplo: en la época de Sarmiento cómo era la realidad social en el interior del país, en la zona del litoral y en Buenos Aires) -Los modelos económicos. Qué tipo de ideas y proyectos económicos causaron, alentaron o sostuvieron los diferentes momentos históricos vinculados con las efemérides. -Las relaciones entre lo micro y lo macro, el país y el mundo. Implica poder relacionar a partir del establecimiento de relaciones, causas, procesos y consecuencias entre lo acaecido en la Argentina y otros espacios. _____________________________________________________________ (*) Laura Marcela Méndez. Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y prepuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas y Material Didáctico. 2011 p.68 ss.
• Resolución
PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
• ESTE MATERIAL RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS SUGERIDOS POR LA RESOLUCIÓN M.E.C.C. Y T. Nº 0641 / 11
• Visto la Ley Nacional de educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego revolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―Lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.
• FASCÍMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la Nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.
M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
LA DIMENSIÓN DIMENSIÓN LA HISTÓRICA HISTÓRICA
Formación Docente Información Pedagógica
La Historia como espacio curricular también debe permitir a nuestros alumnos, de forma progresiva y con mayor énfasis a medida que avanza dentro del sistema educativo contextualizar las noticias que reciben de diarios, radios, canales de televisión y sitios Web. En este punto contextualizar implica varias operaciones intelectuales: - relacionar la noticia con el proceso histórico del cual emana, evitando así un análisis superficial en el que sólo el presente sea tenido en cuenta. - Establecer si la noticia esta planteada desde un enfoque político de derecha, izquierda o centro. - Vincular la multiperspectividad propia del estudio del pasado con la multiperspectividad propia del análisis del presente. Es decir conectar la idea de que el pasado se conoce mucho mejor si se presta atención a las diferentes maneras de entenderlo, con la necesidad de comprender mejor el presente a partir del cruce de distintos puntos de vista sobre el mismo fenómeno. • Resolución
M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
LA LADIMENSIÓN DIMENSIÓN ESPACIAL ESPACIAL
Formación Docente Información Pedagógica
La geografía crítica brinda valiosos aportes al estudio de la dimensión espacial de la realidad social. La geografía ha pasado, por un lado, de poner el énfasis en el qué y dónde, a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién, y el otro lado, de considerar al espacio un objeto de estudio „ cientifico‟ y „neutro‟ a considerarlo un producto social, histórico y político, cuestionando su actual organización con una actitud crítica y comprometida (González, M. p.38). La geografía, como disciplina científica, centra su interés, a aprtir de la década de 1960, principalmente, en la sociedad, su relación con la naturaleza y los problemas derivados. El Espacio Geográfico es reinterpretado y se lo concibe como una construcción social que pone de manifiesto una determinada relación sociedad-naturaleza, en la que se materializan o concretan procesos económicos, políticos y sociales. El estudio de la Geografía, desde este enfoque, posibilita a docentes y alumnos, la comprensión del conjunto de relaciones que se establecen en el proceso de construcción del espacio geográfico en el que están insertos, tanto a nivel local, regional como mundial; y permite entender cómo y por qué sus acciones individuales y/o colectivas, tienen consecuencias ambientales, sociales, económicas, entre otras.
¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?
CIENCIAS SOCIALES La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Tercer Ciclo de EGB/Nivel Medio: • La construcción de una identidad nacional plural
respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos. • La construcción y apropiación de ideas, prácticas, valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones políticoadministrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas sociohistóricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.
/ APRENDIZAJES PRIORITARIOS
• El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. • Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad socio-cultural
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
• De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que ―se tiene o no se tiene‖ como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no deseados en torno a la función que debería cumplir esta identificación.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
• Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales para el Tercer Ciclo de la EGB/Nivel Medio. • Su formulación incluye los saberes que se propone promover para 7º, 8º y 9º años. • Como quedó expresado en el Documento aprobado por Resolución Nº 225/04 del CFCyE, la organización de los Núcleos ―no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales‖.
•
La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. • El
trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico. La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. NAP 2006
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica (7°, 8° y 9°) fueron elaborados por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luís Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tucumán
ESTIMADO/A DOCENTE: En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acordado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Nacional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario. La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza.
INTRODUCCIÓN La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo. Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy. Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis social inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provincias, así como en el interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y experiencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social. Es tarea aun pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir, sin embargo, que la importante inversión nacional en la década pasada en materia de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el aprender en las escuelas. Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión. Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa. Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su complejidad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo, conjuntamente con las jurisdicciones, la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho. Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdicciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige garantizar condiciones equivalentes de enseñanza, reconociendo la diversidad de los distintos aprendizajes y a la vez trabajando para reducir las brechas del sistema. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3º CICLO EGB/ NIVEL MEDIO Ciencias Sociales Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, enero 2006
8º
9º
• Esta colección cubre para el según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:
• Esta colección cubre para el según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
• La comprensión de las causas múltiples e interrelacionadas de la expansión ultramarina europea, enfatizando en su relación con el proceso de concentración del poder monárquico. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en América. • La comprensión de los cambios que introduce la Revolución Industrial en las formas de producir, en la conformación de la sociedad y sus conflictos, así como su influencia en las colonias españolas en América. • El análisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América, con énfasis en aquellos que conducen a la disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. • El análisis de los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego.
• La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información, atendiendo especialmente a su papel en el MERCOSUR.
Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • La comprensión de las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. • El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. • El reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo. A modo de cierre La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante: La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes. La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de los jóvenes. Las preguntas e inquietudes de las familias. Los aportes y demandas de la comunidad. Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de los jóvenes del país.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2006 Buenos Aires, Argentina
La determinación de aprendizajes prioritarios supone también y, en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad, y a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar. En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo compartido entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiendo a las particularidades históricas, culturales, geográficas y de tradiciones locales y regionales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía: Una hermenéutica de la fueguinidad Gastón Toledo Saldaño
CADIDPP CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIERRA DEL FUEGO A.E.I.A.S. PATAGONIA ARGENTINA
Consultoría Política, Capacitación Integral y Producción Multimedia (Radio, Internet & TV)
Inscripción de actividades en Dirección General de Rentas, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego: Nº 732/100 consultora de I+D en ciencias Sociales; Nº 809/000 de Enseñanza; Nº 743/000 de publicidad. RAP de la Agencia Federal de Servicios de comunicación Audiovisual (Afsca) y RPM del Gobierno de Tierra del Fuego en trámite. Domicilio Fiscal: Becasa de Mar Nº 29, Barrio Las Aves, Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (9420). Patagonia Argentina. TEL. 54 +02964 + 15401169 – E- mal: centroaustral@gmail.com
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES DEL FASCÍCULO 5° - Balfour. - Williamson. - Duncan. - Duncan Fox and Co. - Mauricio Braun. - José Menéndez. - Hacendados de Magallanes. - Imperialismo Inglés. - Roca. - Patagonia Austral. - Ocupación selectiva. - Latifundio. - Actividad pecuaria. - Alianzas. - Capitales británicos. - Comunicación estratégica. - Pioneros. - Liverpool naviera Williamson Balfour & Co. - West coast. - Mapa imperial. -Tecnología para la extracción. - Vías férreas. - Circuito de captura. - América. - Suelo patagónico. - Agenda del imperio. -Operativos imperiales en el Atlántico Sur. - La iglesia oficial. - Estrategia de expansión. - La estancia. - Control de la estatalizad. - Poblamiento en la diversidad. - Legitimar la ocupación. - Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. - Derechos aduaneros. - Inversión de capital de origen británico. -Augusto Lasserre. - La bahía tras la cordillera. - Los gobernadores y la Iglesia. - Lavaderos Oros del Sud. - Popper. - El Estado en la lucha por intereses. - Interés privado o interés público. - El ―Azopardo‖. - Luis Du Gros. - Mc Lennan. - Fin del mito del Solitario Pionero. - Estructura social. - Endogamia. - Estructura social. - Poder político y control social.
FASCÍCULO 5°
SINOPSIS DEL FASCÍCULO 5° Confrontar acontecimientos de política doméstica ocurridos en Argentina y Chile en el siglo XIX permite visualizar
cómo el imperio británico aprovechará
situaciones históricas puntuales locales para llevar adelante sus planes geopolíticos: posicionarse sobre el territorio del Atlántico Sur (Malvinas) a manera de Panóptico Imperial y financiar súbditos de la corona radicados en Sudamérica con la perspectiva de autoabastecerse de los recursos de la región.
Formación Docente Información Pedagógica CONTINUO CONTINUO HISTÓRICO HISTÓRICO DEL DEL FASCÍCULO FASCÍCULO 5° 5°
METAS DEL FASCÍCULO 5° -
Identificar los conflictos de la región y los esfuerzos de ambas naciones hermanas por solucionarlo. Identificar las intromisiones de terceros países en los conflictos del área Austral. Vincular la región a la organización del Estado Nación Argentino y al orden mundial. Identificar la Patagonia Austral y el por qué de su condición binacional. Secuenciar las tensiones en la región toda. Reconocer vínculos y repercusiones de los conflictos locales sobre toda la región en el siglo XIX. Clarificar la situación geopolítica de Malvinas, resignificar su ocupación. Visualizar la importancia del Atlántico Sur y los Andes. Resignificar las exploraciones nacionales a Patagonia Austral, sus objetivos y protagonistas. Componer una cronología de sucesos Argentinos en la región. Vincular los eventos en Patagonia Austral al marco de la política Nacional e internacional.
Ficción Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real
El monumento diseñado en 1821 por William Burn, asesorado por Robert Stephenson en honor de Henry Dundas en el centro de St Andrew Square, Edimburgo, inspirado en la Columna de Trajano en Roma. Se realizó con recursos aportados voluntariamente por oficiales, suboficiales, marineros e Infantes de Marina del Reino Unido. No fueron pocas las quejas de los vecinos en adyacencias de la plaza sobre la adecuación de las bases para soportar una columna de tal altura. La estatua de Dundas añadida a la cima en 1828.
fue
La columna intencionalmente mira hacia fuera del palacio, en respuesta ha haber sido ofendido por el rey durante toda la vida del vizconde.
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad, dan el marco ideal para introducir al tema.
ADVERTENCIA “En su afán de adquirir el status de ciencia, a la historia en la escuela por mucho tiempo le dio vergüenza contar cuentos, como si subyaciera el supuesto de que narrar historias despojaba de cientificidad al objeto de estudio. En los últimos años esta tendencia se ha revertido: aparece con fuerza la sugerencia de contar, pero, a diferencia de los cuentos de campo literario, éstos – los históricos- tienen un compromiso con lo que ha sucedido, deben ser respetuosos de las reconstrucciones históricas que existen sobre el pasado” Laura Méndez, Las efemérides en el aula: aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2011
Dejó caer el peso todo de su cuerpo sobre un solo hombro, lo soportó el marco de una enorme puerta de madera blanca de vidrios repartidos con apliques de espejos minúsculos e infinidad de relieves con forma de flores de liz, que dan al alto marco negro un sobrio contraste minimalista, un convite al espacio de encuentros. Al fondo el mapamundi más grande del planeta. La siniestra en la frente y su última afirmación: - Debe ser siempre la más sencilla ¿no lo aprendes aún? - ¡Señor: Gough island, Tristan Da Cunha, Santa Elena! - ¿Santa Elena?, ¿Santa Elena?... ¿Pues no lo ves, no?... te has salido del eje… ¿Comprendes? - no señor. - ¡Estás sobre el paralelo 15 en “Da cunha”! - sí - ¿Y sobre cuál en Malvinas? - 60° - Mantén firme esa posición, obviando la vía a ciudad Del Cabo. - ¿Y después señor? - ¡Velo! ¡velo! Por el amor que te ha tenido tu señor. De Valparaíso escinde toda la región, concentra la acción entre Antofagasta y Arequipa y manda que juntamente se tenga la ocupación del río Negro por los porteños de la ría de la Plata. Pues desde la costa Pacífico nadie podría intervenir. Y es mi orden quedar con todo. Profundizar el poder sobre la West Coast y conquistar Patagonia. - Comunico Señor. - Dile también, que terminada la liberación en Paraguay se organizarán en estos dos frentes… tráeme ahora los informes desde Rosario y Navarino del área Atlántico y de Punta Arenas y Valparaíso del Pacífico. - Sí señor. God save the King!
“Los imperios no están hechos sólo de coerción, fusiles y sangre. Los medios persuasivos, ideológicos y hasta simbólicos pueden ser instrumentos de dominación muy eficaces. Las intervenciones militares directas son el recurso más grave a que se puede recurrir cuando todo lo demás ha fallado. ¿Habría Gran Bretaña, en algún momento después de 1870, transitando de un imperialismo hard a un imperialismo soft en América Latina? Lo cierto es que la posibilidad de empleo de medios violentos no dejó de estar presente en los tratos de Gran Bretaña con la región por lo menos hasta principios del siglo XX. Rory Millar tiene razón al observar que la política oficial de “no intervencionismo”, según la definían los funcionarios en Londres, era percibida de modo muy distinto por los latinoamericanos. Cuando el señor Rothschild, durante las negociaciones para un nuevo préstamo en 1898, amenazó a Brasil con una “intervención extranjera” en caso de moratoria. ¿Debían las autoridades brasileras interpretar tal proposición como una amenaza real, con respaldo del gobierno de Su majestad, o como un mero Bluff usado como instrumento de presión por un banquero de la City?
Jack Gallagher Ronald Robinson
Poco tiempo después, Gran Bretaña se sumó a Alemania (con la asistencia de Italia) en una intervención directa contra Venezuela, en 1902-1903, precisamente para forzar a aquel país sudamericano a cumplir con sus obligaciones financieras. Buques de guerra de las tres potencias europeas capturaron navíos y bloquearon los puertos venezolanos hasta obtener, tras varios incidentes (un crucero británico bombardeó la costa en Puerto Cabello) y furiosas protestas populares en Caracas, la liquidación de sus demandas por el gobierno del presidente Cipriano Castro. Durante la crisis, Estados Unidos movilizó en las aguas caribeñas, a título de “ejercicios navales”, una flota de 53 navíos, casi el doble de los navíos aliados europeos. Es cierto que ese despliegue de poder estaba dirigido a impresionar a Alemania más que a Gran Bretaña, pero el mensaje había sido recibido. Terminada la refriega, la marina real retiró su escuadra de las Indias Occidentales, dejando el caribe a Estados Unidos. La escuadra británica en América del Sur, del mismo modo, había perdido mucho de su razón de ser en relación con los países costeros de la región donde actuaba. Como consecuencia de una reorganización integral del dispositivo naval británico en 1905, el grueso de la armada fue reubicado en el frente europeo a fin de contener la amenaza alemana y defender la tierra patria. La expedición europea contra Venezuela fue el último ejemplo importante de imposición de reglas, con el uso de fuerzas militares y navales, en que participó Gran Bretaña en el continente Americano. Un ciclo se había cerrado. Mientras esta sale de la escena, Estados Unidos va a otorgarse un “poder de policía internacional”, explícitamente admitido en 1904 por el gobierno estadounidense mediante el Corolario Roosevelt. Por lo que atañe a la dimensión estratégico-militar, la transición de poder estará completa. Para todos los efectos, Gran Bretaña no iría mas a “comandar los mares” de América Latina”.
El imperialismo del libre comercio. “The Imperialism of Free Trade”
Henry Dundas ¿Qué tan lejos puede llegar la idea de un solo hombre?
Eugenio Vargas García ¿Imperialismo Informal? La política británica hacia América Latina en el siglo XIX. Brasilia XII 2005 Foro internacional, año 2006 vol. XLVI, número 002. El colegio de México, Distrito Federal, México pp. 353-385 En Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. http://redalyc.uaemex.mx Universidad Autónoma Del Estado de México.
así, las técnicas mercantilistas del imperio formal estaban siendo empleadas para desarrollar a la India a mediados de la época victoriana, al mismo tiempo que las técnicas informales del libre comercio eran utilizadas en Latinoamérica con el “No todas las regiones alcanzarán el mismo nivel de integración mismo propósito. (93-94) económica al mismo tiempo; tampoco necesitarán el mismo tipo de control político simultáneamente. A medida que crecía la revolución industrial británica, se le sumaban nuevos mercados y fuentes de suministro en distintos momentos, y el grado de la acción imperialista acompañando ese proceso varió de acuerdo a ello. Siendo así, las técnicas mercantilistas del imperio formal estaban siendo empleadas para desarrollar a la India a mediados de la época victoriana, al mismo tiempo que las técnicas informales del libre comercio eran utilizadas en Latinoamérica con el mismo propósito”
“Jack Gallagher y Ronald Robinsón publicaron en 1953 un artículo fundamental titulado “The Imperialism of Free Trade” (“El imperialismo del libre comercio”). Aunque ninguno de ellos era latinoamericanista, usaron a América Latina como ejemplo de su tesis de que el libre comercio, con apoyo gubernamental, creó un dominio económico británico fuera de las posesiones formales de Gran Bretaña en regiones que constituyeron un imperio informal. Mas tarde, Robinsón afinó la tesis al introducir el concepto de colaboración, planteando la existencia de un grupo de la elite local que se alió a los extranjeros británicos para su aprovecho mutuo, pero que también proporciono contactos útiles, incluso esenciales, con la base de poder local”. John Mayo Comercio e imperio informal en la costa oeste de México Durante la época de Santa Anna University of the West Indies
Alatriste Guzmán, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas y secretario académico de la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, Illinois, Estados Unidos, estudia, se aproxima y finalmente bosqueja, la relación del imperio británico y México hasta mediados del siglo XIX. E interpreta que ―a pesar de que es un estudio general, intenta aplicar un marco teórico específico para explicar los intereses ingleses desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Para demostrar el tipo de intereses comerciales existentes, nos planteamos como objetivo describirlos, asimismo, explicar brevemente las principales causas que los impulsaron. Al considerar que las acciones británicas en México no se habían realizado con la misma intensidad durante todo el periodo, también nos planteamos como objetivo identificar las épocas en las que se manifestaron. Siguiendo los trabajos de Ronald Robinson y John Gallaguer (1953, 1961, 1962, 1972) sobre su teoría del "Imperialismo del libre comercio‖ (The Imperialism of Free Trade) y la de varios de sus seguidores (Louis, 1976, 1980); trataremos de demostrar el alcance de la expansión imperial británica en México durante la primera mitad del siglo XIX. Partiendo del principio de que el imperialismo británico del siglo XIX, además de ser un Estado determinado por condiciones internas— europeas— y externas— no occidentales—, se caracterizó por ser un "imperialismo del libre cambio". Un imperialismo promovido y sustentado por una política británica que mantuvo el principio de extender su control informalmente, —lo cual resultaba más barato, eficaz— y, por lo mismo, más recomendable que un dominio formal. Una política que se resume como "comercio no dominación", pero que debería ser "comercio con control informal si es posible", "comercio con dominación cuando es necesario". Robinson y Gallaguer (1953, 1961, 1962, 1972) cuestionan específicamente la definición tradicional que afirma que "imperialismo es el gobierno formal o control de una persona o nación sobre otras". Según los autores, en el caso de Inglaterra el imperialismo también es informal, pues consideran que el grueso de la emigración británica, industrias y capital, se trasladó, fuera del imperio británico formal. La idea de imperio "informal si es posible y formal si es necesario", así como la de imperio a la vez económico como político (variadas y cambiantes relaciones entre elementos políticos y económicos de la expansión, que se dan en distintas épocas y regiones), son claves para entender su pensamiento. Explican que la relación entre estos dos factores ha sido sutil y compleja, que no se trata de casos en los que se hayan utilizado barcos de guerra para demoler una relación recalcitrante en la causa del intercambio británico. Tal como era de esperarse, el tipo de "vinculación" política entre la expansión económica y sus implicaciones —formales o informales—, ha sido elástica (siempre hubo el deseo de limitar el uso del poder superior para tener seguridad en el comercio). En la práctica, ha tendido a variar en relación al valor económico del territorio, la fortaleza de su estructura política, la disponibilidad de sus gobernantes para colaborar con los objetos comerciales o estratégicos británicos, la aptitud de la estructura social nativa para impulsar el cambio económico sin control exterior, la colaboración de las élites locales aliándose a los extranjeros británicos para su provecho mutuo y para proporcionar contactos útiles, incluso, esenciales con la base de poder local, la dimensión que tuvieron las situaciones políticas internas y externas que hayan posibilitado la intervención británica y finalmente en relación a la
medida en que la competencia europea dio vía libre a la política británica. Roger Louis, (1980: 94-95). De lo anterior se puede hablar de una complementariedad del "imperialismo informal" y del "imperialismo formal", los trabajos de Robinson y Gallher postulan lo siguiente: ―No todas las regiones alcanzarán el mismo nivel de integración económica al mismo tiempo; tampoco necesitarán el mismo tipo de control político simultáneamente. A medida que crecía la revolución industrial británica, se le sumaban nuevos mercados y fuentes de suministro en distintos momentos, y el grado de la acción imperialista acompañando ese proceso varió de acuerdo a ello. Siendo así, las técnicas mercantilistas del imperio formal estaban siendo empleadas para desarrollar a la India a mediados de la época victoriana, al mismo tiempo que las técnicas informales del libre comercio eran utilizadas en Latinoamérica con el mismo propósito. (93-94)”. De acuerdo con estas consideraciones el "imperialismo del libre cambio" o "imperialismo informal" abarca más de uno de los siguientes eslabones entre una política económica en expansión y una importadora: • La exhibición de poder, diplomacia para imponer y mantener las condiciones de libre comercio sobre otra sociedad, en contra de su voluntad. • La exhibición de capital y atractivos comerciales capaces de desviar la organización económica y su línea de crecimiento, en direcciones complementarias a las necesidades y excedentes de la economía en expansión. • La exhibición de capital y atractivos comerciales, directamente a los gobiernos extranjeros, para lograr su cooperación y alianza con el país en expansión. • La intervención o influencia directa de los intereses del sector exportador-importador sobre las políticas de los países importadores en el sentido de colaboración y alianza políticoeconómica con la potencia en expansión. • La apropiación por parte de banqueros y comerciantes europeos de parte de las economías internas no-europeas, al abrigo de un libre comercio impuesto, sin estar acompañado de grandes capitales ni gastos de exportación desde Europa, como es el caso de China.
Oscar Alatriste Guzmán * México en la esfera imperial británica, 1763-1848. Un bosquejo de interpretación Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Vol. 13, núm. 16, 2011, pp. 5-52 ______________________________________________________ *maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas. Doctorante en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Tiene una especialidad en Historia general, social, económica y política de México. Épocas siglos xviii y xix. Actualmente funge como secretario académico de la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Ficción Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.
James Duncan, hijo de David Duncan y la hermana de sus socios Williamson, nació en Valparaíso. Tiene su tío Alexander Balfour (1824 -1886) una estatua en los jardines de San Juan de Liverpool. La Duncan Fox and Co. Será socia de Mauricio Braun y José Menéndez en Patagonia Austral. Pedro Mac Clelland. El ideólogo de la Duncan Fox and Co. Presidente en varias oportunidades de la firma. Fue el gestor del latifundio en Patagonia Austral.
_ ¡Siéntate Alex! _ UD. al centro Don José _ Thank Mr Gray Sonrien Saben que en estas latitudes del planisferio, todo ya camina en una dirección: la historia. La mayor preocupación en este momento, le es a todos: el viento y la estética de la fotografía. Ha dispuesto el lugar, el fotógrafo y Don José la hora. Todos hablan en buen chileno, aunque la fonética de Alexander debela la constante utilización del dialecto sajón. Don José gusta de utilizar algunas palabras, aunque lo ha hecho para demostrar, que si quisiera, podría también conquistar hasta ese objetivo. Y que, logrado el dinero suficiente, el prestigio le pertenece. Nunca se sintió menos que nadie y no permitiría que la portación de un dialecto o no condicione a algún sajón a subestimarlo.
David Duncan Comerciante británico y político liberal que brevemente representó a la sede de Barrow-in-Furness.
Alexander Balfour
Asociado a sus cuñados, los hermanos Williamson Balfour, comerciará desde Chile con Inglaterra y Sud América.
Williamson Balfour
James Duncan Of Jordanstown James Duncan de Jordan
(2 septiembre 1824 a 16 abril 1886) Comerciante y fundador de la Liverpool naviera Williamson Balfour, en 1851 fundó Balfour Williamson con Stephen Williamson y David Duncan .
Retrato de James Duncan, de Jordanston por Sir George Reid, 1890, © Imagen de la Universidad de Dundee Servicios del Museo stown
Catherine Williamson
Stephen Williamson (28 junio 1827-16 junio 1903) Se casó con Anne Guthrie, la hija del Dr. Thomas Guthrie y fue fundador del Liverpool naviera Williamson Balfour & Co. con un político escocés del Partido Liberal [1]. En 1848 se trasladó a Liverpool, y allí fundó, con Alexander Balfour , la firma de Balfour Williamson, para inaugurar el comercio con América del Sur a través de oficinas en Valparaíso , Chile. En 1880 fue elegido integrante de la Cámara de los Comunes como miembro del Parlamento (MP) por St Andrews, un puesto que ocupó hasta 1885. Su hijo Archibald Williamson también fue político y nombrado Barón Forres en 1922.
James Duncan Williamson, hijo de David Duncan y la hermana de sus socios Williamson, nació en Valparaíso Y fue brevemente diputado por Barrow-in-Furness.
Williamson y Duncan Fueron los responsables de operaciones de la compañía en Chile. La empresa Williamson Balfourestuvo involucrada en muchas actividades, hasta en la cría de ovejas en la Isla de Pascua entre 1897 y 1953 [1] . El Primer barco de la compañía fue el de Gardner, pronto reemplazado por el de Santiago , y la barca El Santiago que fue vendido en 1888, y posteriormente el casco fue utilizado como almacén de carbón en Adelaide , Australia , donde todavía se encuentra [2] . 1Fischer, SR (2005) Island at the Edge of the World ISBN 1-86189-282-9 p.157 ^ Fischer, SR (2005) Isla en el borde del mundo ISBN 186189-282-9 p.157 2Methil heritage website Methil patrimonio sitio web
Foto: En la imagen el homenaje a Alexander Balfour (1824 -1886) cuñado y socio de Duncan en los jardines de San Juan de Liverpool. La Duncan Fox and Co. Será socia de Mauricio Braun y José Menéndez en Patagonia Austral.
José Menéndez, a bordo del “Asturiano”, se inmortaliza en una pieza fotográfica junto a Alexander Ried, jefe de la Casa Duncan Fox. Una extensa crónica desde el fascículo 2, nos permite vincular el extrañamiento Jesuita a la colonización subrepticia de Patagonia Austral y a las prácticas de la casa comercial de capital británico Duncan Fox & Co. con los hacendados de Magallanes. Pero ¿Qué elementos locales participan y colaboran en la estrategia inglesa?, ¿Cómo se vincula la fortuna de los hacendados de Magallanes al imperialismo Inglés? Curiosidades. Mientras la estancia fueguina no niega su origen en el capital inglés (utilización de su logística imperial e ilimitado acceso a financiación), los antiguos pobladores incluso algunos historiadores regionales, divulgarán –por el contrario- la metáfora política de Patagonia desierto, sobre el aislamiento del archipiélago y la soledad política de los pioneros, ocultando a las nuevas generaciones el contexto político –inicial- imperial sobre la región, los vínculos del capital británico y el desarrollo de la actividad comercial y política desde el alto Perú al río Grande en la isla de Tierra del Fuego, a través de las casas comerciales británicas. UN ESLABÓN ESCONDIDO EN LA HISTORIA ―OFICIAL‖ QUE VUELVE A LA LUZ TRAS 100 AÑOS DE OCULTAMIENTO Y COMPLICIDADES IDEOLÓGICAS. El bastón del pastor. El súbdito y su sombrero. A bordo del “Asturiano Alexander Ried –jefe de la casa Duncan Fox & Co- José Menéndez, Ewing, administrador de los astilleros Aika, el ingeniero Gray y Carlos y Armando Braun Menéndez. (Año 1913)
De Sarmiento a Roca. ¿Qué hacer con el Desierto? Nunca fue el poblamiento de patagonia austral la prioridad sino más bien la ocupación selectiva, la constitución del latifundio (1) y finalmente el desarrollo de la actividad pecuaria (2). Objetivos cumplidos ampliamente por la alianza con los capitales británicos radicados en Chile y la comunicación estratégica entre los pioneros estancieros con funcionarios del gobierno nacional argentino(3).
FOTO: Pedro Mc Clelland. Director General de la sociedad anónima que nuclea las propiedades de Mauricio Braun en patagonia austral Binacional. Infografía: del autor.
LA WEST COAST El espacio comercial por la costa occidental de Sudamérica. Couyoumdjian estudia las actividades de las altas casas comerciales extranjeras en Chile en el siglo XIX y advierte que “Al estudiar el ´alto comercio´ de Valparaíso en el período 1880-1930 es preciso tomar en cuenta la situación geográfica de la ciudad dentro del espacio comercial que se extiende por la costa occidental de Sudamérica desde Panamá hasta el Cabo de Hornos. Esta área, que incluye parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, es la que los británicos llamaban la West Coast o simplemente the Coast. Los orígenes de este concepto de unidad regional se remontan al período hispano y a la gravitación política y económica del Virreinato del Perú. Con todo, la clave de la misma no es solo histórica, sino que está dada por la facilidad de las comunicaciones marítimas entre las provincias y países que la integran, en contraste con las dificultades y demoras que presentaban las comunicaciones con los territorios del Atlántico, por tierra a través de los Andes, o por mar vía el Estrecho de Magallanes o el istmo de Panamá. La vía marítima como medio de unión no enfrentó mayor competencia de parte de los ferrocarriles. Salvo en el caso del longitudinal norte chileno construido en la segunda década del siglo XX, no hubo un ferrocarril que ofreciera una competencia directa; las líneas férreas tenían más bien un carácter complementario, en cuanto unían los puertos, situados sobre el eje central de las comunicaciones regionales, con el interior. Es, por ejemplo, el caso de los ferrocarriles de Antofagasta a Bolivia y de Guayaquil a Quito. Fue precisamente por la importancia que adquiría este eje marítimo que se organizó, en 1840, la Pacific Steam Navigation Co. (Cía. Inglesa de Vapores) cuyas naves se limitaban a surcar esta costa antes que la empresa extendiera su ruta hasta Europa”.
_____________________________________ Juan Ricardo Couyoumdjian, EL ALTO COMERCIO DE VALPARAISO Y LAS GRANDES CASAS EXTRANJERAS, 18801930. Historia (Santiago) [online]. 2000, vol.33 pp. 63-99
DE LOS ANDES PERUANOS A LOS ANDES FUEGUINOS La fundación en 1851 de la Liverpool naviera Williamson Balfour & Co. constituye el primer eslabón de una serie de sucesos que determinan la conquista del suelo Patagónico binacional (Arg. y Chile) a través de sociedades anónimas de capital británico (Duncan Fox And Co), siguiendo la ruta del comercio del antiguo Virreinato del Alto Perú hasta a las adyacencias del Estrecho de Magallanes. ¿Es la ruta Nac. Argentina Nº 40 por los Andes Sudamericanos la antigua senda continental e Imperial?
EL PLAN
INDEPENDENCIA POLÍTICA DE MALVINAS La independencia política e ilegítima de Malvinas respecto a Argentina y al continente al que pertenece: América, le posibilita al imperio tener un muelle de acceso al west coast por el Atlántico (ver recuadro). Con los resultados obtenidos de los relevamientos efectuados en patagonia, la estrategia británica será conformar un mapeo, no tan sólo geográfico, sino político, con información sobre la situación doméstica de la Argentina y medir sus posibilidades bélicas o diplomáticas frente a distintos escenarios, entre ellos, el de nuevas usurpaciones al territorio, preferentemente patagónico. Así, los capitales británicos apostados sobre el pacífico, para la octava década del siglo XIX, poseen gran parte del territorio de patagonia austral, apostando al éxito de las tareas encomendadas, ya no tan sólo a sus testaferros locales, sino a las distintas medidas que desde el gobierno del Estado Nacional Argentino, deben llevarse a cabo para cumplir con el objetivo: conquistar el suelo, constituir el latifundio, ampliar redes de comunicación, importar tecnología para impulsar la producción pecuaria, y aumentar las exportaciones sin ninguna quita por impuestos aduaneros, a través de los muelles de Patagonia. Y así la praxis imperial en la región y la implementación de su visión estratégica que hemos denominado de colonización subrepticia. EL BUQUE DE GUERRA BRITÁNICO NASSAU EXPLORA PATAGONIA. “En abril de 1869, el azar me llevó a nuestra remota colonia de las Islas Malvinas con el propósito de tomar allí un pasaje para Buenos Aires donde debía arreglar unos asuntos comerciales. Mientras estuve en esa colonia, la costa de la patagonia, en cuya demarcación estaba ocupado entonces el buque de guerra británico Nassau, era un tema frecuente de conversación. Yo había leído ya con delicia, durante mi estancia en la costa sudoriental de América, la obra de Mr. Darwin sobre América del Sur, así como la admirable relación del viaje del Beagle por Fitz Roy” George Chaworth Musters, At Home With Patagonians, Londres 1871 (Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negra) citado en Félix Luna, ―Patagonia, la tierra desconocida”. Historia Integral de la Argentina Nº 49, Capitulo XLIX pp. Julio 1996:1966
POLISCOPÍA El mapa imperial. Desde la costa. Un simple desplazamiento del mapa de la tradición, permite observar un gran valle fértil protegido por una cadena montañosa a sus espaldas. Posee varios importantes causes de agua dulce que comunican la playa con el interior del valle. Al avanzar hacia el sur unas islas (Malvinas), están suficientemente alejadas del mapa político de las naciones que poseen el valle y a no mucha distancia de la puerta de ingreso al estrecho que lleva tras la cordillera. Guerra preventiva Si ampliamos la observación, en el centro fértil del valle existe, según la división política, una nación: el Paraguay. El suelo allí es propiedad de un conjunto minúsculo de individuos que férreamente lo concentran (latifundio). Poseen así un poder que además de geopolítico les permite el control de diversas riquezas naturales. Esa situación de privilegio, incentivará entonces a las naciones circundantes (Argentina y Brasil) a intervenir pero no sólo por razones evidentemente ideológicas sino geopolíticas. Es evidente la influencia del pensamiento estratégico del imperio en función de la dominación de la región, muy influyente, por cierto, sobre la elite política e intelectual de Argentina y Brasil. La guerra de la triple alianza impidió así el surgimiento de un Estado/nación que concentrara poder en la región e impidiera el desarrollo de la economía continental en función de abastecer a Europa, preferentemente Inglaterra. Tecnología para la extracción. Con el tiempo las vías férreas sobre este valle se desarrollarán de norte a sur con eje sobre el gran ingreso marítimo en el denominado Río de la Plata, que además permite ingresar al gran valle. Y será límite entre las Repúblicas de Argentina y Paraguay.
1821 EL GOBIERNO DE BUENOS AIRES TOMA POSESIÓN DE LAS MALVINAS ...“Señor tengo el honor de informarle sobre mi arribo a este puerto para tomar posesión de estas Islas en nombre del supremo gobierno de las provincias Unidas de Sud América. Esta ceremonia se llevó a cabo públicamente el día 6 del actual mes de noviembre, y el Pabellón Nacional, izado en el fuerte, fue saludado por esta fragata en presencia de varios ciudadanos de los Estados Unidos y Súbditos británicos (...) al desempeñar esta misión, deseo proceder con la mayor corrección y cortesía para con todas las naciones amigas. Uno de los objetos principales es evitar la destrucción desatenta de las fuentes de recursos, necesarias para los buques que de paso o de recalada forzosa arriben a las islas, y hacer de modo que puedan aprovisionarse”... Nota circular del Coronel David Jowett, comandante de la “heroína”, comisionado por el gobierno de Buenos Aires para tomar posesión de las Malvinas, perteneciente a la herencia española. Puerto soledad, 6 de noviembre de 1821. Publicada por R. de Caillet-Bois, “Las Islas Malvinas” citado por V. B. Imposti 354 6 de noviembre de 1821 Coronel David Jowett, comandante de la ―Heroína‖, comisionado por el gobierno de Buenos Aires para tomar posesión de las Malvinas
RUTA IMPERIAL POSIBLE ESTABLECIMIENTO INGLÉS EN PATAGONIA. Colonia inglesa en la patagonia meridional.
―Hacia 1850, el primer ministro, Lord Palmerson, preguntó a Henry Southern, representante diplomático de Su Majestad británica en Buenos Aires, cuál sería la reacción de la Confederación Argentina ante el posible establecimiento de una colonia inglesa en la patagonia meridional. Mejor no intentar nada, aconsejó Southern: ´El gobierno argentino pretende la Soberanía de todo el territorio al sur de Buenos Aires hasta el Cabo de Hornos y mira con el mayor recelo aún los establecimientos temporarios que se fijan ocasionalmente en dichas costas por los pescadores y recolectores de guano‖. Félix Luna, ―Patagonia, la tierra desconocida”. Historia Integral de la Argentina Nº 49, Capitulo XLIXpp. Julio 1996; pp. 970-971
EXPLORACIÓN DEL REGIÓN AUSTRAL.
INTERIOR
DE
LA
“El ciclo de la exploración del interior de la región austral llega a su etapa final con George Chaworth Musters, apodado el Marco Polo de la patagonia y comparado en su tiempo a Livingtone, el explorador del África Negra”
Félix Luna, ―Patagonia, la tierra desconocida”. Historia Integral de la Argentina Nº 49, Capitulo XLIXpp. Julio 1996:1966 citando a George Chaworth Musters, At Home With Patagonians, Londres 1871 (Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro).
La ruta, consuma un circuito de captura de riquezas de América por “la costa occidental, desde Panamá hasta el Cabo de Hornos. Esta área, que incluye parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, es la que los británicos llamaban la West Coast o simplemente the Coast” afirma Couyoumdjian, quien además considera, que ello, tiene origen en el “período hispano y en la gravitación política y económica del virreinato del Perú”. Si bien, para los estudiosos no es novedad, ni la ruta, ni las inversiones británicas en estos países, en Argentina existen extensas reflexiones al respecto de Escalabrini, Jaureche o José María Rosa entre otros. Sin embargo encontramos que es “un hallazgo”, poder hoy dar visibilidad a la inclusión que patagonia austral tuvo en este circuito. La situación de inversiones inglesas y conquista del suelo fueguino argentino. La literatura sobre la fueguinidad, no abordó jamás, hasta esta pequeña colección, en ningún tratado, manual o ejemplar publicado, la situación de inversiones inglesas y conquista del suelo fueguino argentino. Ni da visibilidad holística a los sucesos de la ínsula, menos aún, intentar resignificar contextos sobre los acontecimientos políticos que incumbe en un contexto regional, nacional o internacional. Abocándose cada nuevo libro a las biografías de viajes, fotografías, flora y fauna, naufragios, o gestiones de gobierno, pero nimias y sin contextos. Además de ausencia de algún correlato entre las gestiones de los gobernadores. Incluso, finalizada ya, la primera década del siglo XXI, se sigue apostando a suprimir el pasado, instalando la novedad de los 20 años de provincialización, para reivindicar sólo los primeros gobiernos de la provincia,- a partir de la última década del siglo XX-, en justificación maniquea de los fracasos obtenidos, apelando así, a la niñez institucional de un Estado Fueguino Argentino, que acaba este año, por cumplir 130 años de gestionar Gobierno.
El suelo Patagónico en la agenda del imperio. El Atlántico sur en la agenda del imperio, es abordado con regularidad, y pondrá especial atención a los distintos pormenores que permiten organizar o no, la nueva metodología de conquista territorial. Lord Palmerson, llegó a consultar a Southern, diplomático de su majestad en Buenos Aires, sobre cuál sería la reacción ante la irrupción de una colonia inglesa en patagonia, lo que tuvo una terminante respuesta:”el gobierno argentino pretende la soberanía de todo el territorio al sur de Buenos Aires hasta el Cabo de Hornos” (ver recuadro). Operativos imperiales en el Atlántico Sur. La comunicación entre Palmerson y Southern (1850) se produce 3 años antes de la legitimación de la política argentina mediante la organización de su poder constituyente (Constitución Nacional del año 1853) y 17 años después de la ocupación británica de Malvinas (1833). De Southern a Musters. En 19 años después de la comunicación entre Southern y Palmerson, Musters concluirá el periodo de exploraciones extranjeras en patagonia y confirmará la información y mapeo del Jesuita inglés Thomas Falkner. Musters reconocerá las tareas de relevamiento geográfico que realizan sus compatriotas en el Atlántico sur al afirmar, que estando en Malvinas, pudo observar “la costa de la patagonia, en cuya demarcación estaba ocupado entonces el buque de guerra británico Nassau” (ver recuadro: El buque de guerra británico Nassau explora Patagonia).
La iglesia oficial: Inglesa. En 1853, año en que Argentina instituye por primera vez una Constitución Nacional y a veinte años de la usurpación inglesa a Malvinas, los británicos de una misión bíblica, con asentamiento original en Malvinas, logran asentarse definitivamente a orillas del Canal Beagle. Paula Seiguer, en la Revista Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (ver recuadro) bien caracteriza la presencia misional extranjera, ―La Iglesia Anglicana, en tanto que iglesia oficial del país con mayor desarrollo colonial, se expandió junto con el Imperio, por medio de una lógica compleja, que involucraba a los intereses estatales, eclesiásticos y privados, tanto industriales como comerciales e incluso religiosos‖. Ya en 1850, tres años antes de aprehender la costa fueguina argentina, Henry Southern, representante diplomático de Su Majestad británica en Buenos Aires, respondía negativamente al Primer Ministro, Lord Palmerson, sobre cuál sería la reacción de la Confederación Argentina ante el posible establecimiento de una colonia inglesa en la patagonia meridional. Conocedores de estrategias, la presencia de misiones bíblicas responde entonces a un logro de la colonización primera de los sajones, y la búsqueda de conversión y transculturalización que erosione resistencias autóctonas a las futuras usurpaciones del suelo.
En patagonia austral la sociedad bíblica inglesa difunde el mapa de Sur América incluyendo las Malvinas como espacio soberano. Además difunde sin inconvenientes culturales que su iglesia es la Iglesia de Inglaterra. (Ver aquí recuadros, escudo institucional –arriba- y solicitada de Obispo Stirling, en 1895 -abajo).
Del British historical archive de Punta Arenas Punta Arenas, Octubre 31, 1895
Estrategia de expansión. El imperio británico tiene para el Atlántico sur una estrategia, después de los relevamientos, que es políticamente concreta. No existe, como se difunde, ningún hecho aislado en la ocupación de territorio, menos aún, en la isla grande de Tierra del Fuego, y más allá, de que la historia local, no tratase jamás las características integradoras que poseen las misiones británicas en el mundo, con la finalidad de vincular nuevas áreas, a la cultura sajona, para su dominio y prosperidad. Ante ello, no descuidan ni las barreras culturales, ni las posibilidades de conversión y transculturalización, Seiguer concibe que ―pueden distinguirse dos tipos de área, definidos tanto por el status religioso que se les acordaba como por la consiguiente estrategia de expansión que se solía emplear. En zonas que eran consideradas aún no cristianizadas, como África, la India, China o Tierra del Fuego, se utilizaban las misiones directas y la prédica en el idioma local. En las zonas católicas, tales como las áreas urbanas de América Latina, se usaban otros métodos, y se recurría fundamentalmente al reparto de Biblias, como un paso previo (y, en un primer momento, el único posible) a la prédica en el idioma local‖ bien define Seiguer, Paula en ¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación. Revista Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006; quien además cita a ―la opinión del célebre misionero Allen F. Gardiner sobre la inconveniencia de promover el culto anglicano en castellano, lo que implicaría provocar la reacción de las autoridades locales e impediría la prosecución del lento trabajo de los repartidores de Biblias en América del Sur a mediados del siglo XIX‖, en G.P. Despard Hope deferred, not lost; a narrative of missionary effort in South America, in connection with the Patagonian Missionary Society, Publicado en Londres. Nisbet, 1851.
Thomas Bridges Caballero Inglés ―Ese caballero es un misionero inglés. Presumo, por consiguiente, que sea un misionero anglicano, es decir, perteneciente a una secta cuyo jefe es la Reina de Inglaterra. De suerte que fomentar a ese misionero es vejatorio de la Soberanía Nacional.‖ Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, tomo de 1886:1000 citado en Seiguer, Paula ¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación. REVISTA ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006
Protestantes anglicanos Desarrollo colonial ―La Iglesia Anglicana, en tanto que iglesia oficial del país con mayor desarrollo colonial, se expandió junto con el Imperio, por medio de una lógica compleja, que involucraba a los intereses estatales, eclesiásticos y privados, tanto industriales como comerciales e incluso religiosos‖
Seiguer, Paula ¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación. REVISTA ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006
“Al Editor de El Magallanes, Estimado señor, estimaré como un gran favor si ustedes pudieran amablemente otorgar espacio en vuestro periódico para las siguientes líneas, las cuales están dirigidas principalmente a mis coterráneos y a los feligreses de habla inglesa. Desde hace tiempo me ha parecido conveniente que exista un ministro de la iglesia de Inglaterra estable para ocuparse de las necesidades religiosas y educacionales de todos aquellos que en su propio idioma, y de acuerdo con sus convicciones religiosas, hasta la fecha no se ha previsto en estas partes. Ahora estoy feliz de poder decir que gracias a la cooperación de los residentes en Punta Arenas, y por la generosa ayuda de los directores de South American Mission en Londres, me será posible comenzar, lo que pienso será un arreglo permanente para los Ministros de nuestra Iglesia, en el distrito comprendido entre Punta Arenas y Río Gallegos. El reverendo John Williams, quien ha sido ordenado, y ha servido bajo las órdenes del Señor Obispo de Manchester, ha sido designado por mí para visitar el campamento e inaugurar los trabajos indicados. Él recibirá, creo, una bienvenida en donde se encomiende y las solicitudes de su misión, a todos por su carácter afable y diligente ministerio. Me dará una real satisfacción si este intento de cumplir con religión y educación es exitoso, pero sólo puede ser desarrollado y llevado a buen efecto por la cordial cooperación de todos a quienes ahora me dirijo .Agradeciéndole de antemano por su cortesía y hospitalidad a la concesión a esta carta por su estimado diario. Quedo de Ud., atentamente Waite H. Stirling, Obispo
Fuente: http://www.britishhistoricalarchive.cl/stjames/church.htm
Ficción Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real
ENRIQUE REYNARD
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.
- Padre he estado practicando con el tío Enrique mi mejor inglés. - Espera Mauri, ¿no ves acaso el alboroto de clientes? Vé a avisar que traigan una bolsa de las de 50 Kgs. de aquella harina. - ¿Podemos continuar Mr. Reynard? - Mauricio deja ya tranquilo el ambiente y colabora pequeño. - Elías… sabes que es importante su educación. ¡Mauricio! ven aquí, vé a buscar a Sara y dile que la estoy necesitando. - Sí mi madre. Enrique Reynard importa mercaderías y se asocia a Don Elías Braun. Reynard será Cónsul británico para Punta Arenas (Chile) y quedará afuera del latifundio, en tanto Mauricio, hijo de su socio, será el mayor latifundista de patagonia austral asociado a la Duncan Fox and Co. Luego que Sara, su hermana y viuda de Nogueira, herede un millón de hectáreas en TDF (Chile).
PODER POLÍTICO Y PRÁCTICAS COMERCIALES Borgialli en un artículo publicado en 1933 por la revista Argentina Austral titulado: Don Enrique L. Reynard, desarrolla el relato que nos permite interpretar los varios sucesos al comienzo de la actividad pecuaria, el acceso a la tierra y la intervención de la representación británica en todo ello. En aquellos años era Vicecónsul de Inglaterra en la Colonia un señor Drunsmure. Este caballero era muy aficionado a la navegación y tenía por costumbre hacer excursiones marítimas por el Estrecho con una balandra de su propiedad. En octubre del mismo año zarpo con su embarcación de Bahía Gregorio para regresar a la colonia, y hasta hoy nunca se supo nada más de él ni de su compañero. La balandra fue traída por el mar (…) Siendo Reynard uno de los miembros más caracterizados entre los británicos de Magallanes y reconocido por persona culta por el embajador de su país en Chile, es nombrado Vicecónsul en reemplazo del desaparecido (…) En el mercado de Londres figura el nombre de Enrique L. Reynard con todo honor histórico, pues fue el poblador que remitía desde Magallanes los primeros fardos de Lana.
REYNARD. EL CÓNSUL SIN TIERRA Sin respuesta Con la desaparición sin respuesta aún, en San Gregores, del Cónsul inglés Drunsmure (1877), asume Vicecónsul de Inglaterra en Punta Arenas Enrique L. Reynard, comerciante de la zona y primer estanciero de la región por el embarque de las primeras ovejas de Malvinas ese mismo año. Sin embargo, la mejor estrategia comercial es la organizada por José Menéndez y Mauricio Braun. Ya que el final económico de Reynard lo obliga a migrar a Santa Cruz despojado de suelo. Capital británico Pese a la representación británica que ejerció Reynard en la zona, es Braun el primero en acordar con Pedro Mc Clelland representante de capitales británicos, pero en Valparaíso, cuando la carrera por la conquista del suelo comience en 1890(*).
Enrique L. Reynard asume el cargo de Vicecónsul británico por la desaparición inexplicable del Cónsul Drunsmure . A pesar de ser el primer importador de ganado ovino desde Malvinas (1877) y constituirse en primer estanciero de la región, deberá migrar a Santa Cruz (Arg.) por no obtener suelo en Magallanes (1890).
_______________________________________________________________________________________________ (*) Relata Borgialli que Enrique L. Reynard ―a principio de 1877 se inicia como comisionista importando las primeras mercaderías inglesas a la colonia [Punta Arenas]. Luego abre un negocio en sociedad con el señor Elias H. Braun, cuya feliz iniciación dábale la seguridad de un buen porvenir pero, al finalizar ese mismo año, llegó un momento fatal para los habitantes de la colonia. Fueron los días 11, 12 y 13 de noviembre, de triste recuerdo, que pasaron a la historia, denominados los del ´Motín de los artilleros´. Todo el comercio fue saqueado e incendiado, incluso el nuevo negocio de la firma Braun y Reynard, mandando a la ruina toda la población civil. (…) La primer máquina de esquila que llegará a la patagonia argentina también fue importada por Reynard(…), llega el año 1890 (…)entonces el gobierno de Chile decreta el remate de tierras magallánicas. Otros ofertaron más de lo que el tenia pensado pagar y el que fuera fundador de la primer estancia queda sin tierra‖. Carlos Borgialli, Don Enrique L. Reynard Revista Argentina Austral N51 –Año 1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.526
Once estancias en 1880 Un dato del Padre Entraigas permite comprender que los hacendados de Magallanes existen antes del tratado entre Argentina y Chile en 1881, por lo que están inclusive organizados para cuando llega el primer gobierno del Estado Fueguino Argentino (EFA) en 1884 a la Isla Binacional de Tierra del Fuego. “En 1880 ya hay once estancias en el Estrecho y Patagonia y tres años después hay treinta mil lanares en las vegas sureñas”* *Leonor Maria Piñero, Monseñor Fagnano. El hombre, el misionero, el pioneer, de Raúl A. Entraigas en capitulo LXV ―las cooperadoras de Monseñor‖‖ . Ediciones ―Selcha‖, Río Grande 1998 p.102
Zonas de poblamiento británico en Santa cruz Según Elsa Mabel Barbería (1952-1996) en "Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920", considerado el mejor texto sobre la entrega de tierras públicas en el Territorio de Santa Cruz durante sus primeros 40 años de desarrollo. Y cuyo apéndice (de 145 páginas) tiene una lista completa de los destinatarios de los campos, organizada por zona. Zona 1: Río Deseado TOTAL hectáreas 2,500 Zona 2: Cabo Blanco TOTAL hectáreas 108,730
INGLESES EN LA ZONA DEL RÍO GRANDE ―Había varios ingleses, que en realidad estaban separados entre escoceses, irlandeses e ingleses, y a veces nos íbamos a visitar a alguna estancia como La Catalana. Pasábamos unos días allá con los Mac Donald. Me imagino que mis padres tenían alguna licencia. Salíamos a andar por el campo, al monte, a caballo, a hacer picnic. Yo tenía seis o siete años. También visitábamos Maria Behety, José Menéndez. En todas había un núcleo de ingleses. En María Behety estaba la familia Pocock. Creo que el señor Pocokc estaba de capataz de ovejeros y tenía dos hijos, uno un poco menor que yo y el otro unos años mayor. El mayor se llamaba Charly; era un tipo muy hábil en la mecánica. Él se fabricó una prensa para enfardar pasto en miniatura, con un cajón de manzana. Llegó a ser un mecánico bastante bueno. Él fue al colegio conmigo pupilo en Punta Arenas. Luego se dedicó a la bebida y creo que falleció. También solíamos ir a la estancia de los Sutherland porque la madre de Sarita y mi mamá eran de Malvinas. El señor Goodall trajo los alevinos de Inglaterra y sembró truchas y salmones en los ríos. Venían en los barcos ingleses. Cerca de la oficina del frigorífico había un galpón grande en donde criaban a los alevinos. Durante el día lo atendía el señor Roberts que era un inglés clasificador de las carnes del frigorífico. El turno de noche siempre le tocaba a mi padre y mi madre. Yo iba con ellos a las diez de la noche y ese galpón quedaba más o menos a medio kilómetro. Mi padre tomaba la temperatura, le daba el alimento y controlaba que todo estuviera normal. Después, cuando ya estaban en condiciones de llevarlos a los ríos le tocaba a mi padre y a otra persona que les puede contar esto, Morko Milosevich, que trabajaba con mi padre. También estaba Carlos Muñoz. Esta tarea se hacía siempre después del horario de trabajo y no era remunerado. Cargaban en ollas grandes y se llevaban muy despacio, siempre dirigido todo por Goodall, al río. Se bajaban las ollas y se iban largando al río controlando la temperatura. Todo se hacía con un cuidado y una delicadeza! Los hombres lo hacían por amistad con mi padre. Un entretenimiento era la caza. Se cazaban patos, perdices, becanimas y caiquenes‖. Federico Gifford, “Bajo dos Banderas”. Amigos ingleses en las estancias. Citado en “Maria Luisa Bou, Elida Repetto, A Hacha Cuña y Golpe, 1995
Zona 3: San Julián TOTAL hectáreas 1,463,718 Zona 4: Norte del río Santa Cruz TOTAL hectáreas 388,566 Zona 5: Sur del río Santa Cruz TOTAL hectáreas 545,251 Zona 6: Río Gallegos TOTAL hectáreas 688,146 Zona 7: Colonia Las Heras TOTAL hectáreas 50,000 Zona 8: Colonia Presidente Manuel Quintana TOTAL hectáreas 10,000 Zona 9: Colonia Presidente Carlos Pellegrini Sin colonos "británicos" Zona 10: Colonia General Paz Sin colonos "británicos" Zona 11: Colonia Presidente Luis Sáenz Peña Sin colonos "británicos" Fuente: "Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920", Elsa Mabel Barbería, UNPA, 1995 (X-2010) Actualizado: 4-X-2010
COMIENZO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA. 4 VISIONES Borgialli, Ferro, Entraigas y Valdés Alfonso Para Carlos Borgialli es el comienzo de la actividad pecuaria en 1877 y lo vincula al gobernador chileno Dublé Almeida “A quien, en realidad se le debe la iniciativa de la introducción de los primeros lanares en el Estrecho con fines de exploración ganadera. Dublé tuvo con Reynard la intuición de que su crianza debía tener los mismos resultados favorables que en las islas Malvinas, donde ya tenían formado el tipo de ovejas bien adaptado para las regiones australes. Luego lo hizo saber a su gobierno y éste lo autorizó inmediatamente a disponer del histórico buque, la corbeta Chacabuco, para que se traslade a las Malvinas con el propósito de interesar a los ganaderos malvinenses a venir al continente. Ofreciéndoles halagüeñas condiciones. Reynard lo acompaña en la gira pero, visto que los malvinenses se resistían a raíz de la incertidumbre sobre el dominio de la región sur Patagónica – en disputa entonces entre Chile y Argentina- compra, con el consentimiento del gobernador, 300 ovejas, las cuales son embarcadas y traídas al Estrecho por la citada Chacabuco (…) este piño fue desembarcado precisamente en la Isla Isabel, arrendada por Dublé a Reynard, que quedó convertido en el primer estanciero magallánico. Los pocos habitantes de la colonia vieron que la empresa daba resultado y tras de él siguen: Cruz Daniel Ramírez (Isla Magdalena y Marta); Mario Marius (San Gregorio); José Menéndez (San Gregorio); José Nogueira (Pecket Harbour); Tomas Fenton; Tomas Sanders; Waldron y Woo (Punta Delgada); Carlos Fenton; G Meric: M.A. Izarnétegui; Elias H. Braun (Cabo Negro) y así otros pioneros llegaron atrás de estos (…) estableciéndose en territorio argentino cuando ya todos los campos chilenos se hallaron ocupados” [Carlos Borgialli, Don Enrique L. Reynard Revista Argentina Austral N51 – Año 1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.526]; Coincide Emilio J. Ferro en un Art. de 1965 en Revista Argentina Austral en que el comienzo del desarrollo pecuario es en enero de 1877 cuando relata según la tradición que: “La introducción de la oveja en el extremo sur del continente fue obra de Diego Dublé Almeida, gobernador de Magallanes, quien interesó a Enrique L. Reynard para que desde las islas Malvinas trasportase un pequeño plantel formado por trescientos animales. La hacienda fue conducida en la corbeta chilena Chacabuco, que con las personas mencionadas fue a Puerto Soledad y las desembarcó en la isla Isabel, que así fue cuna de la explotación ovina. Este acontecimiento ocurrió en enero de 1877. El
transporte de ovinos, primero en la goleta San Pedro y después en la Ripling. Si bien algunos ensayos condujeron al fracaso, fue finalmente posible asegurar el desarrollo buscado mediante lo aconsejado por las experiencias y sobre todo por la tenacidad puesta al servicio de una causa tan importante. Luego, desde Santa Cruz y Río Gallegos, también se trajeron hacienda de las islas Malvinas, aunque los aportes más cuantiosos provendrían del valle inferior del río Negro. En 1877 llevó Luís Piedra Buena las primeras ovejas a Santa Cruz, en su goleta. Ocho años más tarde se recurrió a los arreos, faena prodigiosa de nuestro gauchos” [Emilio J. Ferro, Mauricio Braun, estanciero. Revista Argentina Austral N406 –Año1965, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:98] Sin embargo indagando aun más en la bibliografía, encontramos un antecedente anterior en Raúl A. Entraigas, según la síntesis de su obra realizada por Leonor Maria Piñero, en el capítulo: ovejas, primeras ovejas, vincula el comienzo de la actividad pecuaria al 8 de febrero de 1844, citando allí, que: “La lana y la madera les permitía a las reducciones bastarse a si mismas. Sin embargo, el prelado fue siempre pobre, vivió como pobre y murió como había vivido. Por sus manos pasaban millones, pero el dinero fue medio para alcanzar el bien. Historia de las ovejas en el archipiélago: las primeras llegaron el 8 de febrero de 1844, en la ´voladora´ en que viajaban el gobernador de Fuerte Bulnes Sargento Mayor Pedro Silva, es decir, chilotas. Pero las que incrementarán la ganadería en el sur serán las malvineras. Y estas fueron llevadas desde Bahía Blanca, según las ´memorias ´ de Mariano Guerrero Bascuñan. En 1853 había 34 ovejas (informe del gobernador Schythe). En 1868 en su informe al presidente chileno el gobernador
Viel asegura que hay 240. En 1876 el sargento Mayor Diego Dublé Almeida, gobernador de Punta Arenas. Solicitó permiso a su gobierno para ir a Malvinas llegando en diciembre de ese año a Puerto Stanley. (…) el segundo plantel lo llevó Daniel Cruz Ramírez en 1878 en la goleta ´San Pedro´a José Nogueira. Y ese mismo año, Mario Marios compró 500 que desembarcó en Bahía San Gregorio vendiéndolas a José Menéndez. En 1880 ya hay once estancias en el Estrecho y Patagonia y tres años después hay treinta mil lanares en las vegas sureñas” Leonor Maria Piñero, Monseñor Fagnano. El hombre, el misionero, el pioneer, de Raúl A. Entraigas en capitulo LXV “las cooperadoras de Monseñor”. Ediciones “Selcha”, Río Grande 1998:102 4 BENJAMIN VALDÉS ALFONSO - DIARIO “EL MERCURIO” ABRIL DE 1953 Benjamín Valdés Alfonso: “El gobernador Dublé Almeida fue impulsado a traer desde las islas Malvinas las primeras ovejas que sirvieron de base a toda la enorme riqueza que hoy contiene el territorio de Magallanes. Y así fue cómo los más esforzados habitantes de la región –entre otros los Braun, los Nogueira, los Menéndez, los Montes- dedicaron todas sus energías a esa nueva actividad que desde un principio ofreció lisonjeras esperanzas”. Benjamín Valdés Alfonso Revista Argentina Austral N262 –Año1953, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:74
1 CARLOS BORGIALLI - Art. de 1933 en Revista Argentina Austral gob. Dublé Almeida 300 ovejas en 1877, Reynals, San Gregorio
2 EMILIO J. FERRO Art. de 1965 en Revista Argentina Austral Comienzo del desarrollo pecuario para el autor: enero de 1877
3 RAÚL A. ENTRAIGAS, según la síntesis de su obra por Leonor Maria Piñero en ´Ovejas, primeras ovejas´ 8 de febrero de 1844
4 BENJAMIN VALDÉS ALFONSO - DIARIO “EL MERCURIO” art. de Abril de 1953 Benjamín Valdés Alfonso: “El gobernador Dublé Almeida fue impulsado a traer desde las islas Malvinas las primeras ovejas que sirvieron de base a toda la enorme riqueza que hoy contiene el territorio de Magallanes. Y así fue cómo los más esforzados habitantes de la región –entre otros los Braun, los Nogueira, los Menéndez, los Montes- dedicaron todas sus energías a esa nueva actividad que desde un principio ofreció lisonjeras esperanzas”. Benjamín Valdés Alfonso Revista Argentina Austral N262 –Año1953, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:74
Desmitificando Alcanzar las acciones que desarrollaron los pioneros de la zona austral en la explotación ovina, revela proyectos concretos (4) y latifundistas, conocimiento de relevamientos de áreas puntuales para explotación(5), comunicaciones constantes con autoridades nacionales(6) y con empresas de capital europeo con pretensiones comerciales en la región(7). Desmitificando la desertitud de Patagonia como metáfora de soledad y aislamiento o falta de consideración de los gobiernos. Desde Malvinas El incentivo estatal para el desarrollo de la actividad fue del gobernador chileno Diego Dublé Almeida que, a través de Enrique L. Reynard, importa en el verano ventoso de 1877, desde Malvinas, unas trescientas ovejas con la corbeta Chilena Chacabuco que desembarcó en Puerto Soledad en la isla Isabel. La importación de ovejas continúa realizándose desde Malvinas con la corbeta San Pedro y la Ripling Wave abasteciendo incluso al Sur de la provincia argentina de Santa Cruz y la localidad de Río Gallegos. Donde tenía pretensiones de Soberanía el gobernador chileno, Dublé (8)
José Nogueira y Julio Popper. 1.000.000 y 80.000 hectáreas recibirán respectivamente de los gobiernos de Chile y Argentina en la Isla binacional de Tierra del Fuego. Fallecidos ambos en 1893, Mauricio Braun y José Menéndez conformarán y administrarán el latifundio más grande de la Patagonia.
Arreos por Patagonia Pero la superioridad de la raza y el cuatreraje introdujeron los arreos por Patagonia de centenares de animales desde el sur de Río Negro hasta las estancias australes propiedad de residentes australes pero con capitales de inversores extranjeros sobre el territorio posteriormente binacional, que irán concentrando la actividad comercial en Punta Arenas.(9) Situación de los campos Los hacendados de Magallanes contaban con periódicos informes sobre la zona, así en 1879 adquiere José Nogueira, por ejemplo, del teniente Ramón Serrano Montaner datos precisos sobre estado de situación de los campos de la isla grande de Tierra del Fuego en toda su zona norte. (10) Legitimar la ocupación Con el establecimiento de Fuerte Bulnes (11) (21 de septiembre de 1843) en Puerto Hambre con la goleta nacional Ancud, el gobierno Chileno busca el desarrollo económico que permita poblar y legitimar la ocupación sobre el Estrecho de Magallanes (12), así el poblamiento ovino tuvo auspicio estatal y la intervención de capitales ingleses (13) que darán fortuna a las familias Nogueira, Menéndez y principalmente a Braun. Capitales ingleses Fallecido José Nogueira (9 de julio de 1893) luego de adquirir en arrendamiento 1 millón de hectáreas (14), en la isla de Tierra del Fuego en 1890, la viuda da consentimiento a su hermano Mauricio Braun para iniciar los movimientos necesarios que constituirán la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. El capital originario era de 1.250.000 pesos oro dividido en 2500 acciones con lo cual intenta Mauricio sumar voluntades con capital para la empresa hasta dar con Pedro MacClelland de la compañía británica Duncan Fox y Cía.(15) con despacho en Valparaíso (Chile) quien entrevistado con el Joven Braun invierte en la sociedad comercial quedando bajo su presidencia la ―Explotadora de Tierra del Fuego‖ y Mauricio con la Gerencia General dominando la actividad por 60 años hasta su fallecimiento en 1953, aunque retirado de la dirección general desde 1905. El crecimiento es extraordinario llegando a disponer de 1.376.160 hectáreas. Incluso para ―1958 las superficies en explotación eran: 934.115 has en Chile y 313.952 en la Argentina. Las tierras arrendadas en la Tierra del Fuego sumaban 527.950 hectáreas. Es decir 1.857.017, de las cuales 1.284.067 eran de dominio privado‖ (16)
Sir Thomas Maitland El plan del General Sir Thomas Maitland presentado al secretario de Guerra Henry Dundas en el Gobierno de William Pitt descubierto en Escocia difunde por primera vez la idea de ―capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú‖, la visión ampliada de Dundas permitió la captura que no sería frontal -mediante la utilización de la fuerza(colonizadora) sino mediante el comercio y la adquisición de tierra mediante la subvención al latifundio (imperialismo)
Henry Dundas Con este Plan Tentativo, Maitland fue a ver a Dundas (llamado por los escoceses El Rey sin Corona). Pero éste prefirió discutirlo más tranquilo con su autor, porque estaba de acuerdo en la importancia de ―asegurar nuevos y extensos mercados para las manufacturas inglesas‖, pero, ―con la independencia de un beneficio parcial‖, quería adoptar ―una visión general de la cuestión‖ y considerar un plan para tomar ―toda Hispanoamérica‖.
Registro Civil de la Capital Federal Acta Nº 296 7 de Junio de 1893 ―En la Capital de la república Argentina, a 7 de junio de 1893, a las tres de la tarde, ante mi Manuel Garay Acuña, jefe de la Primera Sección del Registro Civil, Eduardo Álvarez, de 30 años, soltero, domiciliado en la calle Corrientes 962, declaró que el día de ayer, en la casa de la calle Tucumán 373, falleció Julio Popper, de congestión pulmonar, según el certificado médico del Dr. Domingo San Germes, archivado bajo el número de esta acta: que era del sexo masculino, de 35 años, soltero. Se ignoran las demás generalidades de la ley. Leída el acta la firmaron conmigo el exponente y el testigo Emilio Rey, de 22 años, soltero, domiciliado en la calle Tacuarí 344, quienes habían visto el cadáver‖ (AGN –Sucesiones -7644- Nº 537, testamentería de Julio Popper – F.1 . Registro Civil de la Capital Federal Acta Nº 296, del 7 de Junio de 1893 – La Copia del acta fue solicitada por Julio Belfort).
Pedro MacClelland de la compañía británica Fox y Cía. con despacho en Valparaíso (Chile) invierte en la sociedad comercial quedando bajo su presidencia la ―Explotadora de Tierra del Fuego‖ y Mauricio Braun con la Gerencia General dominando la actividad por 60 años hasta su fallecimiento en 1953, aunque retirado de la dirección general desde 1905.
Fuente: Berruti, Rafael. Imágenes de Julio Popper extraída de su testamentaria. Revista Karukinka, Cuaderno Fueguino Nº 24 1980:36
Ver In extenso Martinic B. Mateo, La participación británica en el desarrollo económico del territorio de Magallanes
Exportadora e importadora Duncan Fox & Co. se fundó en Liverpool en 1864. En Valparaíso apareció primero como Sawers, Duncan & Co. y en 1876 adoptó el nombre de Duncan Fox y Cía. Sus fundadores fueron David Duncan y Henry Frederick Fox La firma operaba fundamentalmente como exportadora e importadora entre Chile y Gran Bretaña para lo cual poseía sus propios buques, entre otros, Foxglove, Gayton, Hall. Aunque la principal mercadería que traían eran telas también encontramos una amplia diversidad de productos ingleses como sacos, arroz, azúcar, hierro galvanizado, cemento, lonas para barcos, hilo para coser, etc. Hubo también un período, 1903-1910, en que fueron los únicos en importar petróleo, reemplazando así al carbón. Posteriormente mantuvieron el control mayoritario de la comercialización de ese combustible. En el ámbito de las exportaciones representan a importantes firmas británicas establecidas en el país de tipo ganadero, agrícola e industrial. Al mismo tiempo fueron agentes de las líneas de vapores Braun y Blanchard entre Valparaíso y Punta Arenas perteneciente a capitales británicos. Esta empresa corresponde a un prototipo de establecimiento extranjero que opera desde el exterior enviando funcionarios como representantes. Baldomero Estrada Turra. La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo. Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Historia No 39, Vol. I, enero-junio 2006: 78 ISSN 0073-2435
Don José ―Fue uno de los fundadores de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, con 1.800.000 Libras esterlinas de capital y 12.000.000 de ovejas!, sociedad ganadera considerada como la más grande del mundo. En esta compañía invierte considerables capitales y aparece como uno de sus principales accionistas‖ Diario ―La Nación, Buenos Aires, 9 de Julio de 1918
El entendimiento Argentino Chileno Con mediación norteamericana, firmaron el compromiso en Buenos Aires el 23 de julio de 1881 los ministros plenipotenciarios de Chile y Argentina, Francisco de Borja Echeverría (cónsul general de Chile en Buenos Aires) y Bernardo de Irigoyen respectivamente. Ulteriormente el presidente argentino Julio Argentino Roca, sometió el acuerdo al miramiento del Congreso de la Nación para su ratificación, o no. La cámara de Diputados giró el asunto a comisión donde el 25 de agosto, por unanimidad recomendaron los diputados ratificarlo. Finalmente en la sesión del parlamento del 27 de septiembre, los diputados presentes en el recinto, votan la ratificación del tratado en un escrutinio a favor de 46 a 15. La discusión pasó entonces al Senado. Pero nada de todo ello sucederá sin la intervención directa del general Judson Kilpatrick designado para estos asuntos por el gobierno norteamericano, en un intento imperial de adjudicarse cierta influencia sobre una región bajo el influjo del dominante imperio británico. El contexto internacional En plena guerra del pacífico (que involucra a Chile, Bolivia y Perú directamente y a Argentina indirectamente, en tanto ésta ocupa soberana y estratégicamente Patagonia bajo aquellas circunstancias regionales), asume funciones en el Cono Sur el general norteamericano Judson Kilpatrick para establecer nuevos direccionamientos en las relaciones entre Washington y Santiago. Esta designación, fue aprovechada por propios y extraños a la guerra en curso, para aumentar los rumores de que el gobierno norteamericano intervendría a favor de Bolivia y Perú. Sin embargo aunque algunos historiadores coinciden en que esta preocupación emergió fuerte sobre los chilenos, no sería tal por la presencia cierta, explícita y concluyente de la reina de los mares (Inglaterra) en el área del conflicto, apoyando expertamente el proceso bélico a favor de Chile en función de hacerse de los recursos naturales que está buscando y que finalmente obtendrá. (Ver in extenso p. lecturas complementarias). Así la coyuntura en el hemisferio sur no está exenta entonces de las intervenciones imperiales que en el mundo establecen para cada área las políticas establecidas por los imperios. Los Andes o El tratado instituía como límite, de norte a sur, la cordillera de los Andes hasta el paralelo 52 . Así, sobre las más altas cumbres transitaría la línea fronteriza que divide las aguas. Pero para los expertos como Carlos Escude en la obra de autoría colectiva Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina: “la ambigüedad de dicho artículo consiste en que las "altas cumbres" y la "divisoria de aguas" que aparecen como criterios coincidentes para la delimitación de jurisdicciones, en realidad no lo son, debido a la o” problemática configuración de la cordillera de los Andes al sur del paralelo de 40 El estrecho de Magallanes Especifica Escude también, que para la región Sur “en el norte del estrecho de Magallanes, el límite era, partiendo de punta Dungeness, tocaba el monte Dinero y el monte Aymond hasta llegar a la intersección del o o meridiano de 70 con el paralelo de 52 , de aquí seguía hacia el oeste la línea de este paralelo hasta el divortium aquarum de los Andes. (…) Con esto el gobierno argentino reconocía la soberanía chilena sobre el estrecho de Magallanes y el chileno aceptaba los reclamos argentinos sobre la Patagonia (…) Por último, el tratado de 1881 neutralizaba el estrecho de Magallanes a perpetuidad, aseguraba su libre navegación a todas las naciones y prohibía construir fortificaciones en sus costas. Se establecía además que en caso de que surgiera alguna cuestión entre ambos países, ésta sería sometida al fallo de una potencia amiga” Tierra del Fuego Binacional El artículo 3º del tratado estableció que: “En la Tierra del Fuego se trazará una línea que partiendo del punto o denominado Cabo Espíritu Santo en la latitud 52 40', se prolongará hacia el sur, coincidiendo con el o meridiano occidental de Greenwich, 68 34', hasta tocar en el Canal Beagle. La Tierra del Fuego, dividida de esta manera, será chilena en la parte occidental y argentina en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerán a la República Argentina la isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a ésta, y las demás islas que haya sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia, y pertenecerán a Chile todas las islas al Sur del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego”. .
Crédito Cartografía: Prof. Carlos Escude z otros. Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina
La situación política de Chile Considera el equipo de trabajo histórico documental a cargo de la elaboración de la extensa obra Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina que “cabe considerar que la decisión de Chile de aprobar el tratado con la Argentina era funcional a su situación en la guerra contra Perú y Bolivia. Chile había realizado en enero de 1881 un gran esfuerzo bélico en las sangrientas acciones decisivas de Chorrillos y Miraflores para obtener la ocupación de Lima. Lo racional era pues para el país vencedor tratar de afianzar su posición en el norte, para lo cual resultaba muy poco conveniente mantener abierto otro frente de conflicto (…) Por otro lado el tratado otorgaba a Chile la zona del estrecho de Magallanes con una faja al norte del mismo, que había sido el objetivo prioritario para el interés de ese país establecido por todos sus gobiernos de esos últimos años. No es extraño entonces que el tratado fuera aprobado por amplia mayoría. Conseguía un objetivo prioritario, aventaba la posibilidad de otra guerra para un país que no había salido de la que llevaba en curso, y permitía dedicar todos sus esfuerzos a sacar las mayores ventajas posibles de su triunfo contra sus vecinos del norte”. El tratado En el nombre de Dios Todopoderoso. Animados los Gobiernos de la República Argentina y de la República de Chile del propósito de resolver amistosa y dignamente la controversia de límites que ha existido entre ambos países, y dando cumplimiento al artículo 39 del Tratado de abril del año 1856, han resuelto celebrar un Tratado de Límites y nombrado a este efecto sus plenipotenciarios, a saber: S.E. el Presidente de la República Argentina al doctor don Bernardo de Irigoyen, Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Relaciones Exteriores; S.E. el Presidente de la República de Chile a don Francisco B. de Echeverría, Cónsul General de aquella República; quienes, después de haberse manifestado sus plenos poderes y encontrándolos bastantes para celebrar este acto han convenido en los siguientes artículos: Artículo 1º. El límite entre la República Argentina y Chile es, de norte a sur, hasta el paralelo 52 de latitud, la cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividen las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. Las dificultades que pudieran suscitarse por las existencias de ciertos valles formados por la bifurcación de la cordillera y en que no sea clara la línea divisoria de las aguas, serán resueltas amistosamente por dos peritos nombrado uno de cada parte. En caso de no arribar éstos a un acuerdo, será llamado a decidirlo un tercer perito designado por ambos gobiernos. De las operaciones que practiquen se levantará un acta en doble ejemplar, firmada por los dos peritos, en los puntos en que hubiesen estado de acuerdo, y además, por el tercer perito en los puntos resueltos por éste. Esta acta producirá pleno efecto desde que estuviere suscripta por ellos y se considerará firme y valedera sin necesidad de otras formalidades o trámites. Un ejemplar del acta será elevado a cada uno de los gobiernos. Artículo 2º. En la parte austral del continente y al norte del Estrecho de Magallanes, el límite entre los dos países será una línea que, partiendo de Punta Dungeness, se prolonga por tierra hasta Monte Dinero; de aquí continuará hacia el oeste, siguiendo las mayores elevaciones de la cadena de colinas que allí existen, hasta tocar en la altura de Monte Aymond. De este punto se prolongará la línea hasta la intersección del meridiano 70 con el paralelo 52 de latitud y de aquí seguirá hacia el oeste, coincidiendo con este último paralelo hasta el divortia aquarum de los Andes. Los territorios que quedan al norte de dicha línea pertenecerán a la República Argentina; y a Chile lo que se extienda al sur, sin perjuicio de lo que dispone respecto de la Tierra del Fuego e islas adyacentes, el artículo tercero. Artículo 3º. En la Tierra del Fuego se trazará una línea que partiendo del punto denominado Cabo del o Espíritu Santo en la latitud 52 40', se prolongará hacia el sur, coincidiendo con el meridiano occidental de o Greenwich, 68 34', hasta tocar en el Canal Beagle. La Tierra del Fuego, dividida de esta manera, será chilena en la parte occidental y argentina en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerán a la República Argentina la isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a ésta, y las demás islas que haya sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al sur del Canal Beagle hasta el cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego. Artículo 4º. Los mismos peritos a que se refiere el artículo primero fijarán en el terreno las líneas indicadas en los artículos anteriores y procederán en la misma forma que allí se determina. Artículo 5º. El Estrecho de Magallanes queda neutralizado a perpetuidad y asegurada su libre navegación para las banderas de todas las naciones. En el interés de asegurar esta libertad y neutralidad, no se construirán en las costas fortificaciones ni defensas militares que puedan contrariar ese propósito. Artículo 6º. Los gobiernos de la República Argentina y de Chile ejercerán pleno dominio a perpetuidad sobre los territorios que respectivamente les pertenecen según el presente arreglo. Toda cuestión que, por desgracia, surgiere entre ambos países, ya sea con motivo de esta transacción, ya sea de cualquier otra
causa, será sometida al fallo de una potencia amiga, quedando en todo caso como límite inconmovible entre las dos Repúblicas el que se expresa en el presente arreglo. Artículo 7º. Las ratificaciones de este tratado serán canjeadas en el término de sesenta días, o antes si fuere posible, y el canje tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires o en la de Santiago de Chile. En fe de lo cual los plenipotenciarios de la República Argentina y de la República de Chile firmaron y sellaron con sus respectivos sellos, y por duplicado el presente tratado en la ciudad de Buenos Aires, a veintitrés días del mes de julio del año de nuestro Señor 1881. (Fdo.) Bernardo de Irigoyen - Francisco de B. Echeverría. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Instrumentos internacionales de carácter bilateral suscriptos por la República Argentina, tomo II, Buenos Aires, 1950, p. 655, en Alfredo Rizzo Romano, La cuestión de límites con Chile en la Zona del Beagle, Buenos Aires, Pleamar, 1968, pp. 102-105. cit. Carlos Escudé, Andrés Cisneros y otros. “Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina”. Bs. As. 2000.
Crédito cartografía: Prof. Mateo Martinic Baros / Instituto de Magallanes Chile
1882 CONTEXTO POST TRATADO Armando Braun Menéndez refiere a que Luis Piedra Buena envía una carta a su concuñado don Juan Richmond, el 17 de mayo de 1882 desde Punta Arenas. Describe en ella la situación social en la zona después del tratado entre los gobiernos de los estados argentino y chileno.
―Después del tratado (1881), las cosas cambian radicalmente para la situación de simpatía personal que pudiera gozar Piedra Buena en Magallanes (…) Cuando en 1882 la Cabo de Hornos cumple una estada de mas de tres meses en la rada de Punta Arenas –en espera de Bove que explora los canales fueguinos- el comandante de la nave de guerra argentina tiene oportunidad de renovar viejas amistades. Ahí están José Nogueira, su antiguo conocido, ahora rico comerciante y armador; Mancilla, ex carpintero, ahora acomodado colono; don Juan Hurtado, ex capitán de la marina mercante, prestigioso comerciante y ahora estanciero; don José Menéndez, prestigioso comerciante y estanciero; Reynard, su entusiasta admirador y pionero del progreso regional… que lo hace blanco de cariñosas manifestaciones de afecto y distinción, de las que tampoco se exime el propio gobernador, don Francisco Sampaio, que se ha portado con él como un caballero, y a quien no tiene sino elogios que tributar‖ Trascripto del original por Armando Braun Menéndez de la carta de don Luis Piedra Buena a su concuñado don Juan Richmond, fechada desde Punta Arenas el 17 de mayo de 1882; cit. En Armando Braun Menéndez, Piedra Buena, visto a través del lente chileno de la época y contemporánea. Revista Argentina Austral N 50-Año1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.488.
Ficción Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.
¡NO SABÉS LO QUE PASÓ!
FRANCISCO BILBAO
Peones de las estancias fueguinas argentinas a principios del siglo XX. Imagen gentileza del archivo personal de JOE seudónimo del autor de la contratapa denominada Foto Clik del Diario Tiempo Fueguino edición del año 2011
- Irás Francisco al río. - Sí señor. - Aquí entregase a usted los dineros suficientes, menos la deuda de aquel comercio, para que poseas las pertenencias del almacén más importante a la vera. Dile a su antiguo propietario que tiene el reconocimiento de mi parte y se apreste a pasar por ´la primera´ cuanto antes, para tratar asuntos de su futuro, si es que así lo requiere. - así será - Ya sabes. Debes contener nuestra propia frontera en el río. No quiero en breve ver radicados allí a los peones. Debes estar muy atento a ello. Por último, ten en cuenta las deudas de la peonada, sólo en Punta Arenas obtendrán la paga de su „pega‟… - Pero señor ¿contener nuestra frontera?... - Pronto tendrás algún poder Francisco, pues antes de tu tercer navidad fueguina, serás juez de Paz de la zona. Sé atento con los residentes y no te involucres con los empleados. - Estaré a la altura de las responsabilidades Don José. - Ya lo sé. Recuérdate de este, mi compromiso hoy: observa algunas tierras por el Atlántico, allí podrás soñar tu vejez.
LOS HACENDADOS DE MAGALLANES
1880 ―Para 1880, ya hay once estancias, en el Estrecho de Magallanes y Patagonia, y tres años después, hay treinta mil lanares en las vegas sureñas, el 5 de octubre de 1898, escribe Fagnano, a Monseñor Cagliero ―tenemos más de mil ovejas en la candelaria. El salesiano habría querido fundar un establecimiento ganadero, ―por su concejo José Menéndez advirtió la bondad de estos campos‖. Para 1900, en la candelaria, se bañan 11.000 lanares, en 1903, 27.000. En 1906 15.636, y, en 1909 22.000. En la primera esquila, hubo 50 fardos de lana, en la sexta, en 1903, 300 fardos. A partir de allí, podando las majadas, hasta llegar a 4.000. Las ovejas fueron las verdaderas ―cooperadoras‖ del sueño de Monseñor Fagnano.‖
La emergencia de la estancia
Dueños y Propietarios La gran Isla austral de Tierra del Fuego, tenía en los indígenas sus primeros ocupantes, pero para 1880 se confundían ahí, intereses trasnacionales diversos: una binacionalidad para la ínsula; la libre transitabilidad del Estrecho de Magallanes que pretendía Inglaterra, y el reclamo de soberanía chilena sobre la totalidad del Estrecho. Bajo esta agenda, el ideal latente que moviliza las acciones es constituir el latifundio. Entendimiento argentino-chileno En el invierno de 1881, tres años antes de la fundación de la gobernación del territorio por ley 1532; los hacendados de Magallanes están atentos al entendimiento argentino-chileno, del que pronto, surgirá la traza de límites definitiva para la Isla de Tierra Del Fuego, y legitimará, la nacionalidad del Estrecho de comunicación bioceánico natural, único del mundo. El Estrecho es de Chile Visto lo estipulado el 23 de julio, el Estrecho es de Chile y los sajones seguirán controlándolo desde Malvinas.
___________________________ Fuente: Leonor Maria Piñero, Monseñor Fagnano, de Raúl E. Entraigas; Ediciones “Selcha” 1998:129
El lado argentino La acción latifundista de los terratenientes magallánicos, se concentrará en la adquisición de las parcelas que quedan “del lado argentino” en la isla. Controles Se suponen fáciles de adquirir las parcelas “del lado argentino”, porque habrá menos controles que en Chile, además Argentina, todavía no resuelve la ley de creación de territorios nacionales, que surgirá recién para 1884.
Especulación Lo que nadie intuye, es que quien firma el tratado con Chile, Bernardo de Irigoyen, ya especula en la conformación de una asociación comercial, para ocupar la zona norte de la isla, rica en recursos auríferos y suelo sin dueños. Los hacendados de Magallanes Así todo, en Magallanes se obedecía a los pioneros. Antes de la institucionalidad, antes del encuentro entre Bernardo de Irigoyen y Francisco de B. Echeverría en 1881, antes de los territorios creados en 1884, antes de las leyes, antes que nada y después de todo, ya estaban, los poderosos propietarios. En cierta medida, cierto, por cuanto para 1880 “había unas once estancias, en el Estrecho y Patagonia y para 1883, hay treinta mil lanares en las vegas sureñas” según se cita en Monseñor Fagnano, por Raúl A. Entraigas, en la versión de Leonor Maria Piñero, de Ediciones Selcha de 1998 (p.102), de ahí que la sensación de pertenencia, de los hacendados fueguinos, deviene en una tesis espacial de la vieja ocupación del suelo y temporal por la anterioridad (Uti Possidetis), que conjetura y expone soberanía territorial, según el tiempo o lapso de asentamiento, en algunos casos, y en otros, por res nullis. El más prospero de los hacendados es Nogueira, aunque Braun y Blanchard, ya tienen lo suyo. José Menéndez José María Menéndez; el joven ex cobrador de la “Etchard”; se inicia en el rubro en 1878, con la primera compra de ovejas Malvinenses, y pasa algún tiempo, escuchando al salesiano Fagnano hablar de emprendimientos para la zona norte, de la Isla de tierra del Fuego. Todos comercializan con Inglaterra desde Malvinas, que vigila el Estrecho, y también su desarrollo agropecuario. Tierra del Fuego Para 1884, Ushuaia es en el imaginario puntarenense, apenas un asentamiento precario de un grupo de, peregrinos aislados que están confinados tras la cordillera, en una bahía gélida controlada por un inglés protestante, llamado Thomas Bridges que comercializa con Malvinas y lo controlan.
El tren de Don José En La fotografía el tren de Don José cargado de lana con destino al puerto en la rivera del Río Grande. El ramal se vincula directamente desde el galpón de esquila. Nunca más se tendría en cuenta ese transporte como medio de comunicación en la Isla. Inclusive se borrará de la historia riograndense la existencia de este sistema de comunicación para el desarrollo de la actividad ganadera en la zona norte. La estancia negó la posibilidad de expansión de una ciudad-Puerto en el Río Grande, y le limitó entonces su desarrollo autónomo al nuevo poblado eliminando el puerto. El crecimiento hubiera significado construcción de ciudadanía y la emergencia de reivindicaciones de los sectores obreros. Los ovejeros se preservaron, de esta manera, del surgimiento de tensiones por acceso a nuevos derechos en la Isla.
La era ganadera expandida y la inauguración de la flota mercante privada de Don José El aumento de la actividad comercial, en la era ganadera, invita a José Menéndez a invertir, en su primer velero: El Amadeo, además, el primero en ser inscripto en Punta Arenas. El amadeo, tenía 260 toneladas de registro bruto, unas 350 de porte y arribó a Punta Arenas, el 18 de diciembre de 1892, era día de las fiestas, por la independencia chilena, y, el viejo almacenero de la tienda de ramos generales, y propietario y socio de la pensión para migrantes, provocaba, todo un acontecimiento, con la llegada de su primer velero. Ya era, el latifundista más importante de la patagonia argentino-chilena, ahora decidido, a desplazar por los mares del sur, todo lo que produce y lo que se producirá, en la zona; incorpora posteriormente, a su flota mercante: el Alfonso y el Alejandro de 180 y 380 toneladas para el servicio en las estancias de Río Grande; el Antártico y el Austral de 4000 y el Apolo de 750 y el Arturo para la costa patagónica (Río Gallegos, Santa Cruz y Comodoro Rivadavia); hacia 1910 ya contaba su empresa naviera con muelle, vía férrea, talleres, grandes pontones de unas 3000 toneladas (Ambassador, le vauclin y William cliff) y toda una flotilla de remolcadores y lanchas. Remolcador Herminita y remolcador MarÍa, la Alejandrina barca de cuatro palos y 3500 toneladas de arqueo encallada en Bahía Policarpo, que una vez reparada, realizó su primer viaje a Estados Unidos en 1916, llevando miles de fardos de lana como Andalucía; para el periodo 1913-16 incorporó a la línea regular: el Asturiano y el Argentino , dada las necesidades de las estancias con lanares cada vez mas refinados, que se extendían desde Río Grande a través del Estrecho a Santa Cruz y de San Julián al centro de abastecimiento en Punta Arenas. La firma “Braun y Blanchard” propiedad de la familia del yerno de Don José ampliaba servicios marítimos igualmente por la patagonia con sus embarcaciones: Lovart, Patagonia, Río Santa Cruz, Kleelitow, Río San Julián, Cabo Tamar; pero finalmente el 10 de julio de 1908 fusionan capitales en la empresa que se llamó: importadora y exportadora de la patagonia. Iniciada en Punta Arenas, esta empresa se argentinizó y trasladó a Buenos Aires unos años después y una de sus primeras medidas fue construir dos barcos para el servicio de la Patagonia. Los gemelos: Asturiano y Argentino de 2450 toneladas de registro (3500 de porte) eran gemelos y se construyeron casi simultáneamente (1913-14) en los talleres de Alisa, Troon (Glasgow). El Asturiano prestó servicios con la S.A. importadora y exportadora de la patagonia hasta 1955, siendo enviado a Inglaterra en 1934 para cambiar las calderas para que quemen petróleo en vez de carbón. EL argentino en 1930 cambió de nombre: como el Alejandro y como propiedad de la familia Menéndez Behety (CIA chilena de navegación Interoceánica), navegó durante diez años entre Punta Arenas y Valparaíso, pasando finalmente a la flota de los “ferrocarriles del Estado” de Chile, de la cual fue la mejor unidad. En la S.A. importadora y exportadora de la patagonia el Argentino sería reemplazado después por otra unidad de igual nombre, de mayores tonelajes y motores Diesel, además se adquirirían el Americano y el Atlántico. “Un año antes de morir, José Menéndez proyectó la constitución de una fuerte Compañía Naviera, que debía llamarse “La Antártica”, para desarrollar el tráfico marino por todos los puertos de la América del Sur en ambos océanos. Mantuvo para ello conferencias con varios presidentes de las repúblicas sudamericanas, particularmente de Colombia el general Reyes, quien ofreció subvención para que los barcos llegaran hasta su país”. Sólo después de su muerte se materializaría la idea con la “compañía Chilena de Navegación Trasatlántica”, que maneja una flota de excelentes barcos hasta Estados Unidos por el pacífico y hasta Brasil por el Atlántico”. Teodoro Caillet-Bois; Revista Argentina Austral. Archivos Histamar. 1943
Fotografía: El día de su matrimonio. Carlos M. Moyano y Ethel Tuner, sobrina del británico gobernador, de facto, en Malvinas. El mito de la soledad, lejanía, incomunicación y desertitud de patagonia debe caer definitivamente. No sólo las comunicaciones son constantes y vinculan Patagonia al imperio. También se constituyen vínculos que conforman alianzas para consolidar poder sobre el territorio austral. ENDOGAMIA Gobernador de Santa Cruz Carlos M. Moyano y Ethel Tuner, sobrina del gobernador, - de facto-, británico de las islas Malvinas, el día de su matrimonio. La endogamia es bien conocida en el sistema político internacional como método de vinculación del poder político a ―las familias‖. Moyano hará fuerte lobby a favor de mantener los puertos de patagonia libre de aduanas para favorecer el abastecimiento británico fuera del alcance del fisco. Participa de la boda el reverendo Padre Salesiano Beauvoir.
POLÍTICA AMOR Y DINERO La familia Binacional ―La historia de la familia de Federico Braun actual CEO de Supermercados la anónima es ―de vidas paralelas que convergen cuando Mauricio Braun se casa con Josefina Menéndez Behety, hija de José Menéndez. Punta Arenas no era una ciudad grande, y vistas las frecuentes oportunidades de encuentro entre ambas familias, resultaba natural el matrimonio de este joven empresario con la hija de uno de los dos hombres mas acaudalados de la región‖. El otro magnate y competidor directo en inversiones marítimas ―José Nogueira fue casado con Sara Braun, la hermana de Mauricio, a quien dejó como heredera‖. ―La fortuna de los ambos – y de varios otros empresarios de la zona, por lo demás- se fundaba en la ganadería ovina, el gran producto de exportación de Magallanes y soporte de la economía regional‖ ―Walter Harry Young (1), quien como gerente del Banco de Tarapacá y Londres había conocido Magallanes por aquella época en el curso de sus visitas de inspección, anota al respecto: El gobierno de Chile, en beneficio de una cierta pandilla de escoceses y chilenos acaparadores de Tierras, las liquidó tontamente en una subasta pública que había sido completamente copada por la pandilla‖ ―En pocos años mas uno no podría lanzar un palo sin pegarle a un Braun o un Blanchard, un Menéndez o un Campos‖ (2) ―Por lo demás no era sólo tierra y ovejas. Como bien observa el profesor Martinic, la presencia de las familias Menéndez y Braun se extendían a los negocios marítimos, el comercio, la banca, los seguros, actividades industriales y pesqueras. Más aún lo que quedaba fuera del control directo o indirecto de ambos empresarios de cualquier manera se hallaba vinculado por lazos de afinidad familiar (políticos) de amistad o de concurrencia en negocios ocasionales o permanentes‖ (3)
Juan Ricardo Couyoumdjian Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile Versión on line ISSN 0717-7194 _____________________________________________ 1 Walter Harry Young, A merry Banker in the Far East (and South America) London, The Bodley Head, 1917:193 2 Ibíd. .209 3 Mateo Martinic, Menéndez y Braun, Prohombres patagónicos. Punta Arenas. Ediciones de la Universidad de Magallanes 2001:289
La flota de la Sociedad Ballenera de Magallanes
La Sociedad Ballenera de Magallanes nace a partir de una compañía previa, bastante exitosa: la sociedad en comandita De Bruyne, Andresen y Cia, formada a fines de 1904 por los empresarios magallánicos Mauricio Braun, Alejandro Menéndez Behety, Pedro A. de Bruyne y Adolfo Andresen (Martinic 1977: 314; cf. Navarro 1907: 208b). Los estatutos de la sociedad en comandita se registran recién el 15 de septiembre de 1905, indicando que estará formada por los señores Pedro A. de Bruyne y Adolfo Andresen como gestores y seis socios comanditarios, su capital social será de once mil libras esterlinas y su objetivo la pesca de ballenas, focas y otros cetáceos, el refinamiento de aceite, otros derivados de estas industrias y demás negocios que convengan a la Sociedad1.
LA FLOTA BALLENERA DE MAGALLANES
Las imágenes más valiosas son, sin duda, aquellas que forman parte de una colección de 36 fotografías que donara al Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes don Bernardo de Bruyne, hijo de Pedro de Bruyne, antiguo Director y Gerente de la Sociedad Ballenera de Magallanes (Martinic 1972: 41). La mayoría de estas fotografías fueron tomadas por E. B. Binnie10 entre 1907 y 1908. Entre esas imágenes hay varias fotografías de los buques, operando tanto en bahía Águila como en isla Decepción, algunas de las que hemos usado para ilustrar este trabajo. Edward B. Binnie nace en 1884 en Port Stanley, Islas Malvinas. Como funcionario del gobierno insular asume en 1907 el cargo de Oficial de Aduanas, uno de los responsables de supervisar y regular la emergente industria ballenera antártica. En esta calidad se embarca en el Gobernador Bories en su campaña antártica de 1907-1908. Binnie escribe un interesante diario de la expedición y toma un conjunto muy notable de fotografías. Copias de algunas de estas fotografías son conservadas por el Archivo Iconógrafico del Instituto de la Patagonia. En 1912 fue Magistrado en la Tierra de Graham y las Shetlands del Sur, el primero en tierras antárticas, y entre 1914 y 1927 Magistrado en las Georgias del Sur. Se traslada a Noruega donde trabajó intermitentemente en la industria ballenera. Muere en Sandefjord, Noruega, en 1956 (Hart 2009; cf. Hart 2006).
Dados los buenos resultados de la compañía, sus socios deciden formar en 1906 la Sociedad Ballenera de Magallanes, registrando sus escrituras en Punta Arenas el 30 de marzo de 19062 y constituyéndose legalmente, con sus estatutos aprobados, en abril de ese mismo año3. Los objetivos de la sociedad eran la pesca de ballenas, focas, lobos marinos i las demás operaciones accesorias a esta industria, con un capital social de £100.0004. A pesar de sus grandes expectativas, los socios no lograron reunir el capital social proyectado, de modo que solicitan, a mediados de 1909, su disminución a £60.000, solicitud que fue denegada por el Gobierno, expresando en su conclusión que dicha denegación es sin perjuicio del derecho de los accionistas para liquidar la sociedad i formar una nueva con menor capital5. Frente a esta “recomendación” los accionistas solicitan la disolución de la sociedad, la que es autorizada6, y deciden formar una nueva, con el mismo nombre y objetivos de la sociedad anterior, pero con un capital menor, £60.000, empresa que queda constituida legalmente y con sus estatutos aprobados a comienzos de 19117. Luego de algunos años exitosos, una serie de problemas, tanto internos como externos (sobre todo relacionados con el inicio de la primera guerra mundial), harán imposible finalmente seguir operando en buenas condiciones y la Sociedad Ballenera de Magallanes solicitará nuevamente autorización para disolverse 2 Registro Notarial de Sociedades N° 15, 1906, Notario de Magallanes, volumen 93, fs. 40-50. Archivo Nacional [Santiago de Chile]. 3 D.S. N° 2,905 [Ministerio de Hacienda], 7 de julio de 1906, Diario Oficial (Santiago de Chile), 27 de julio de 1906. 4 Estatutos de la Sociedad Ballenera de Magallanes. Diario Oficial (Santiago de Chile), 27 de julio de 1906. 5 D.S. N° 1,468 [Ministerio de Hacienda], 17 de Agosto de 1909, Diario Oficial (Santiago de Chile), 30 de agosto de 1910 6 D.S. Nº 1980 [Ministerio de Hacienda], 19 de Agosto de 1910. Diario Oficial (Santiago de Chile), 30 de agosto de 1910. 7 D.S. Nº 70 [Ministerio de Hacienda], 14 de enero de 1911, Diario Oficial (Santiago de Chile), 20 de enero de 1911.
El Gobernador Bories ex Wordsworth, es vendido en 1914 en Inglaterra 121. En 1915 es hundido por el Almirantazgo Británico como buque de bloqueo en Burra Sound, Scapa Flow, Orkney Islands, Escocia, siendo uno de los primeros en usarse para estos fines122. El naufragio no fue dispersado por explosivos y permanece sustancialmente intacto (aunque carece de superestructura) y hoy es regularmente visitado por buzos deportivos 123. Los vapores Almirante Montt, Almirante Valenzuela y Almirante Uribe fueron vendidos durante el mes de febrero de 1916, a través de Duncan, Fox & Cia (Bravo Valdivieso 2005: 24), al armador noruego O. B. Linaae (Parker de Bassi 1990:31)124 y posteriormente, entre julio y septiembre del mismo año, traspasados a la Regia Marina Italiana125. Los tres buques zarpan el 20 de junio de 1916 desde Punta Arenas rumbo a Montevideo y luego a Europa, llevando como emblema la bandera noruega (Bravo Valdivieso 2005: 24) 126. La Marina Italiana cambia dos veces los nombres de los tres buques: el 16 de septiembre de 1916 pasan a llamarse Leopardo, Tigre y Pantera, y el 31 de enero de 1917 Voragine, Vigilante y Vortice, respectivamente. La Marina Italiana los usará como patrulleros durante la Primera Guerra Mundial y dos de ellos serán dados de baja en 1920 y el otro en 1932127.
____________________________________________ 121 Nómina de los registros cancelados por las causas que se indica en el año de 1914. Memoria del Ministerio de Marina, 1914. Fondo Ministerio de Marina, volumen 1979. Archivo Nacional [Santiago de Chile]. 122 http://canmore.rcahms.gov.uk/en/site/102319/details/gobernador+bories+burra+sound+scapa+ flow+orkney (Consultado el 30 de julio del 2010). 123 http://www.divernet.com/Wrecks/wreck_tours/159456/wreck_tour_22_the_gobernadore_bories. html (Consultado el 30 de julio del 2010). 124 Parker de Bassi habla, en realidad, de un empresario de Sandefjord de apellido Linan (op.cit.: 31). De acuerdo a la información proporcionada por el investigador alemán Axel Kuehn, este empresario sería O. B. Linaae, de Sandefjord. 125 Los buques balleneros Corral y Noruega, de la Sociedad Ballenera Adolfo Andresen también se vendieron a la Regia Marina Italiana, zarpando de Punta Arenas, con destino a Nápoles, el 1 de agosto de 1916 (Bravo Valdivieso 2005: 24), los que serán rebautizados como Balena y Capodoglio respectivamente. 126 En la prensa magallánica se entregan noticias confusas sobre este tema: El Comercio (Punta Arenas) señala el 17 de febrero de 1916 que la Sociedad Ballenera de Magallanes gestiona la venta de los vapores que tiene destinados a cabotaje y el 30 de junio de ese mismo año indica que los vapores de la Sociedad Ballenera de Magallanes han sido vendidos a una firma japonesa. El diario La Unión (Punta Arenas) del 21 de junio de 1916 señala que el ―Almirante Montt‖ ha salido hacia Montevideo. Parker de Bassi (1990: 39) y Bravo Valdivieso (2005: 24) dicen que los buques habrían sido adquiridos por Inglaterra. 127 Unitá della Marina Italiana dal 1860 a oggi. http://www.marina.difesa.it/storia/almanacco/navi017.asp (Consultado el 14 de abril del 2010).
y liquidarse, esta vez en forma definitiva, la que recibirá a mediados de julio de 19168. La Sociedad Ballenera de Magallanes usó en sus diversas actividades un conjunto de nueve embarcaciones, cinco buques-cazadores, a vapor (Almirante Montt, Almirante Valenzuela, Almirante Uribe, Almirante Señoret y Almirante Goñi), tres buques-factoría, también a vapor (Gobernador Bories (I), Gobernador Bories (II) y Rubens) y un velero (Cornelia Jacoba) usado como pontón, es decir como depósitos de carbón y de aceite (Navarro 1907, Martinic 1972, Braun 1985). La sociedad fue dueña por poco tiempo de otros buques, del vapor Telefon, rescatado de un naufragio, ocurrido a fines de 1908 en aguas antárticas (Heyburn & Stenersen 1989) y del velero Wilhelmine, adquirido en 1911 como buque de apoyo para las operaciones de la sociedad en Chiloé. La ”nueva” Sociedad Ballenera de Magallanes además realizará diversas gestiones en Inglaterra para cambiar el buque factoría, pues al Gobernador Bories se lo consideraba demasiado pequeño para las necesidades de la empresa72. Es así como en 1914 se adquiere un ”nuevo” buque para adaptarlo como buque factoria, es el Senator, y que como el viejo ‘Gobernador Bories’ será probablemente vendido, el nuevo vapor conservará el mismo nombre73. Comprado en £13,800 por la Sociedad Ballenera de Magallanes, a través de los oficios de Duncan, Fox & Co, será modificado en Noruega por unas £10,000 adicionales74, para instalarle a bordo los tanques para almacenar el aceite de ballena y los digestores para
Fig. 3. El Gobernador Bories anclado en bahía Balleneros, Isla Decepción, Islas Shetlands del Sur, Antártica (Fotografía de E. B. Binnie, 1908. Archivo Fotográfico CEHA. Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes). 8 D.S. N° 1074 [Ministerio de Hacienda] , 8 de julio de 1916, Diario Oficial (Santiago de Chile), 13 de julio de 1916. 72 La Unión (Punta Arenas), 12 de enero de 1914. 73 La Unión (Punta Arenas), 14 de junio de 1914. 74 Duncan, Fox & Co. a Moritz Braun, Londres, 25 de junio de 1914. Correspondencia Recibida, Archivo Braun Menéndez, Museo Regional de Magallanes. 75 La Unión (Punta Arenas), 14 de junio de 1914. 76 Duncan, Fox & Co. a Moritz Braun, Londres, 25 de junio de 1914. Correspondencia Recibida, Archivo Braun Menéndez, Museo Regional de Magallanes. 77 Chile Austral (Punta Arenas), 5 de marzo de 1915.
preparar el mismo75 y así poder usarlo como buque factoría en la caza de ballenas. La Sociedad Ballenera de Magallanes tendrá entonces un ballenero de primera clase76. El buque tiene una capacidad necesaria para contener hasta cuatro mil toneladas de aceite77.
Ficción Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real
¡NO SABÉS LO QUE PASÓ!
PEDRO MC CLELLAND
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.
Desde el año 1915 al l923, Tomás Burbury es administrador general de la Duncan Fox ando Co. bajo la presidencia de Davies, John L, que ejerció desde el 9 de enero de 1914 al 2 septiembre de 1918 y Carlos, Van Buren, presidente de la firma desde el 2 septiembre de 1918 al 25 de abril de 1928. Desde comienzo del siglo XX y hasta finalizar la segunda década, numerosas serán las tensiones con los obreros rurales argentinos, llegando a su clímax con la masacre de los peones en Santa cruz bajo las órdenes del comisario Falcón.
- Hello - Hello. What up? - Cumplido lo pautado, estipulamos fecha de inversiones. Nos requieren fijar algunos plazos señor, para las operaciones sobre Tierra del Fuego. - Por toda eventualidad en Patagonia Austral comunícate con Mc Clelland
Tomás Burbury
Gobierno del Estado Fueguino Argentino (EFA) Entre 1884 y 1886 las gestiones del primer gobernador Félix Paz en el gobierno del incipiente Estado Fueguino Argentino (EFA) se relacionan a la organización de la pequeña urbe de Ushuaia, la administración estatal y el territorio. Ubicar la capital y explorar el territorio son de vital importancia para el gobernador. En tanto, los hacendados de Magallanes, radicados en Punta Arenas, verán la emergencia del comerciante Nogueira socio del cónsul británico Reynard, quien accederá en 1890 a 1 millón de hectáreas fiscales en Tierra del Fuego chilena, bajo la condición de conformar una compañía para su explotación con la casa británica Duncan Fox and Co, radicada en Valparaíso. Para entonces, la jurisdicción fueguina argentina, está bajo las órdenes del segundo gobernador designado desde Buenos Aires: el cirujano mayor F. Cornero, quien influido por la coyuntura, intenta precipitar la entrega de suelo argentino fueguino a los mismos hacendados de Magallanes. Soberanía postergada La soberanía ejercida por Piedra Buena ha cesado con su deceso en 1883, ¿habría comunicado el estado de situación de la región al primer gobernador? Sin embargo ante las pretensiones del gobernador Cornero encontrarán objeción, entonces, en el ing. rumano Julio Popper, radicado desde 1886 en la ínsula, quien posee el auspicio de la cancillería argentina a cargo del Dr. Zeballos, además fundador del Instituto Geográfico Argentino (IGA) y vinculado al influyente diario porteño La Prensa. Sin embargo ese mismo año cesa en el cargo el gobernador Cornero y antes que concluya el invierno se producirá el deceso del Ing. Popper en capital federal. La argentina esta a punto de caer en una revolución por tensiones políticas y malas decisiones económicas del gobierno de Juárez Celman y asumirá su vicepresidente Dr. Pellegrini, quien tiempo atrás ponía en práctica su mejor diplomacia para negociar empréstitos en Inglaterra para afrontar la deuda externa argentina. Sistema de conseciones. La transnacional MARTINIC BEROS investiga la conformación de empresas de capital trasnacional con inversiones en la región y detalla: “En Tierra del Fuego, al revés de lo acontecido en la Patagonia, donde la colonización fue abrumadoramente de carácter individual, desde un principio se desarrolló sobre ella exclusivamente el sistema de concesiones latifundiarias: en 1885 a Wehrhahn Hnos. y Cía. (123.000 hectáreas); en 1889 a José Nogueira (180.000 hectáreas) y Mauricio Braun, testaferro de aquel, (170.000 hectáreas), y en 1890 nuevamente al empresario portugués Nogueira (1.009.000 hectáreas). Así se entregó virtualmente en su totalidad la ecúmene disponible para la explotación ganadera, desde la Primera Angostura en el norte hasta el paralelo 54°, en el sur, y desde el Estrecho de Magallanes y la bahía Inútil por el occidente, hasta la frontera con la República Argentina por el oriente. Para la explotación pastoril de tan vastas concesiones se organizaron sendas sociedades en las que, igualmente, el capital británico habría de hacerse presente. Estas fueron las siguientes: a) Wehrhahn, Hobbs y Cía. (después Sociedad Ganadera Gente Grande), para la explotación de la primera de las concesiones nombradas. Aunque constituida inicialmente sobre la base de los aportes de César y Augusto Wehrhahn, comerciantes alemanes avecindados en Valparaíso, con posterioridad se incorporaron a la misma Rodolfo Stubenrauch, empresario de Punta Arenas, y los malvineros Ernest W. Hobbs y un tal Baillon, hombre de recursos, con lo que la entidad habría tenido una participación de origen británico que podría estimarse en un tercio del capital social. b) Nogueira, Wales & Company (después The Tierra del Fuego Sheep Farming Company), sociedad constituida en Londres para llevar adelante la explotación de la primera de las concesiones recibidas por José Nogueira, y formada con un capital de 25.000 libras esterlinas, aportados en una quinta parte por el propio Nogueira y en las otras cuatro quintas partes por el grupo ganadero-financiero Waldron & Wood, del que formaba parte Mont E. Wales, representante que intervino en las negociaciones del caso. c) The Philip Bay Sheep Farming Company, entidad creada igualmente en la capital británica para la explotación pastoril de la concesión entregada a Mauricio Braun. Los constituyentes fueron el mismo Braun y nuevamente el grupo Waldron & Wood, y aunque no se conoce el monto ni la forma de aportación del capital, puede conjeturarse que una y otra debieron ser semejantes a los correspondientes a la sociedad anteriormente mencionada. Es del caso hacer notar que el grupo Waldron & Wood, además de sus posesiones en la Patagonia chilena, tenía una vastísima extensión de campos en el sudeste del territorio argentino de Santa Cruz, donde se habían formado las grandes estancias "Cóndor", "Monte Dinero" y "Gap", y en el sector norte de la Tierra del Fuego argentina, en que a partir de 1897 se había iniciado el poblamiento de "Cullen Station". Su vasta posesión en suelo argentino se extendía sobre alrededor de 300.000 hectáreas. Este dominio y los campos chilenos de "Kimiri Aike" y "Punta Delgada", que en conjunto redondeaban 100.000 hectáreas, fueron integrados en el patrimonio de The Patagonian Sheep Farming Company, constituida en Londres en 1887 sobre la base de los intereses de los hermanos Henry, William y Stanley Wood, y John y William Waldron. d) Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. La formación de esta compañía estuvo entre las exigencias impuestas a José Nogueira al entregársele su gran concesión fueguina. Tras el fallecimiento del pionero, la misma fue cumplida exitosamente durante el transcurso de 1893 por Mauricio Braun, quien además de cuñado había sido hombre de la entera confianza del empresario lusitano. La entidad se constituyó formalmente a fines de septiembre del año mencionado. En el capital fundacional de $ 1.000.000 (dividido en 2.000 acciones de $ 500 cada una), totalmente suscrito y pagado, participaron algunos comerciantes británicos radicados en Valparaíso, con lo que de partida hubo recursos de ese origen, pero posteriormente, pasado 1900, al aumentarse el capital a $ 1.200.000 (2.500 acciones), la importante casa mercantil inglesa Duncan Fox & Company adquirió un porcentaje de acciones no inferior al 9% según se verá. e) Mac Rae y Cía. Esta sociedad se constituyó, probablemente hacia fines de los años 80, para explotar los campos de la sección sur de la concesión Wehrhahn (zona de la bahía de Porvenir), que fueron arrendados ex profeso a la concesionaria. Allí se estableció la estancia "Porvenir", ocupando una superficie de alrededor de 20.000 hectáreas. Los socios constituyentes fueron el empresario Rodolfo Stubenrauch y el inmigrante escocés John Mac Rae.‖ Fuente: MARTINIC BEROS, Mateo. LA PARTICIPACIÓN DE CAPITALES BRITÁNICOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL TERRITORIO DE MAGALLANES (1880-1920) Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 .
Las declaraciones del gobernador Cornero al ministro Quintana, peticionando por la entrega de las tierras a los latifundistas de Magallanes con financiación británica, introducen históricas discrepancias sobre Tierra del Fuego, aunque hasta la edición de esta colección, jamás se difundió el contexto político regional, nacional de la situación mencionada en marras y que tenía eje en el acceso al suelo en una lucha por intereses que involucraba capitales trasnacionales.
Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (SETF) Señor Management (1893--1943)
Peter Mc Clelland
La historia autorizada de la compañía (1943) incluye un anexo con los nombres de todos los ejecutivos desde su fundación en 1893. En la lista se encuentran los nombres de prominentes chilenos, además de varios británicos.
EL BERGANTÍN GOLETA ROSALES ES LA ´LONDON´ En 1948 Yaben confirma que a Moyano ―el 14 de enero de 1874 se le extendieron despachos de guardiamarina efectivo [y] fue destinado al vapor Pavón –del cual fue nombrado comandante el capitán Iturrieta el 25 de febrero de 1874- y aunque el 2 de marzo de ese mismo año se le destinó al bergantín goleta Rosales (llamado London), Moyano continuó sirviendo en el Pavón –según lo acreditan las listas de revista correspondientes- hasta el 11 de mayo, en que recién hizo efectivo su pase al Rosales, buque mandado por el teniente coronel Guerrico (…) el 22 de agosto de 1874 zarpó la división en viaje al sur, y después de reconocer Santa Cruz, regresaron el 20 de diciembre, no sin haber dejado en Patagones unos náufragos norteamericanos que salvaron frente a la península Valdez. El 11 de marzo de 1875 zarpó nuevamente el Rosales, llegando hasta Patagones, para regresar a Buenos Aires el 28 de abril.‖. En Juan R. Yaben, Capitán de fragata Carlos Maria Moyano. Revista Argentina Austral N 203 –Año 1948, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.396
Presidentes de la compañía Balmaceda S., Carlos 9-VIII-1929 al 27-III-1930 y de 17-VIII-1933 al 30-IX-1938; Davies, John L. 9-I-1914 al 2-IX-1918; Goldfinch, Arturo H. 7-III-1911 al 9-I-1914; McClelland, Pedro 17-II-1897 al 9-III-1900 y de8-VI1901 al 7-III-1911; Tocornal, Juan Enrique 16-V-1929 al 9-VIII-1929; Van Buren, Carlos 2-IX-1918 al 25-IV-1928; Woodsend, Tomás de 9-III-1896 al 12-II-1897 y en el periodo comprendido entre el 16-III-1900 al 30-V-1901 José María Menéndez
Ficción Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real
¡NO SABÉS LO QUE PASÓ!
CARLOS MOYANO
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.
Conquistado el territorio, el objetivo será tener poder de muelle y puerto, para lo cual la intervención del Estado y los tributos es un obstáculo. Pronto la estancia esparcirá su ideología entre los gobernadores de turno por toda la patagonia. Nada podía impedir la exportación de tanta riqueza a Inglaterra. Finalizando el siglo XX , y con el traslado de las grandes inversiones de las empresas de capital trasnacional a la cordillera (minería), por la utilización de los puertos de Patagonia abonará el Estado Nacional Argentino a la firmas un reintegro del 8% de los valores declarados en la exportación. Aún hoy, en el siglo XXI, el Gobierno del Estado paga para que el nuevo imperio lleve los recursos de los andes argentinos.
- Sería interesante que lo contemplara gobernador - Coincido plenamente con Usted, notifíquele eso a Mr. Woodsend. No tengo nada que contemplar, los muelles deben ser puerto libre. - Sería un triunfo magnífico. Más tarde… - Hello Mr. Tomas; he obtenido el compromiso del gobernador, ha querido su majestad iluminar mi poder de convencimiento. God Save The King
La inversión de capital de origen británico La inversión de capital de origen británico la encontró el profesor MARTINIC en un documento del archivo epistolar de Mauricio Braun, de la que considera igualmente Martinic que “esto es, [de] cuando la etapa inicial de la ocupación de campos pastoriles estaba virtualmente cumplida, aunque en él faltan algunas menciones referidas a los distritos de Magallanes centro-oriental y de Última Esperanza”. Colono
Estancia
Superficie
Valor terreno
Avalúo municipal Enseres y animales
Hamilton & Saunders
Morro Deslinde
10.000 has.
$10.000
$46.000
Hamilton & Saunders
La Portada
10.000 has.
$20.000
$84.800
Hamilton & Saunders
Otway Station
20.000 has.
$200.000
$261.000
Robert Gilles
Morro Chico
20.000 has.
$20.000
$86.000
“El general Mayer estuvo decididamente en contra de las aduanas como antes Moyano. Quizás gravitó en su ánimo alguna sugestión de don José Menéndez, con quien conversara largo y tendido” ADUANA Roca y los derechos aduaneros según Braun Menéndez Para 1947 J. H. Lenzi, en el capítulo denominado: Aduanas que perjudican, describe que “el general Mayer estuvo decididamente en contra de las aduanas que conceptuó un obstáculo para el adelanto. Seguramente influyó en él –como antes en Moyano- el conocimiento de lo que beneficiaría el puerto libre a Punta Arenas. Quizás gravitó en su ánimo alguna sugestión de don José Menéndez, con quien conversara largo y tendido, no sólo de cosas del Sur. Sino también de la Perla de las Antillas, de Méjico y otras atrayentes lejanías”. Citado en Juan Hilarión Lenzi, El general Edelmiro Mayer. Revista Argentina Austral N 186–-Año 1947, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.270 Influencia de Roca sobre Lista por lograr Puerto Libre (de aduana) En 1958 a Juan Hilarión Lenzi en el Capítulo: Un puerto Franco describe que a Roca “Le interesó, de inmediato, el problema aduanero. Sus visitas a Punta Arenas (Chile), donde no había aduanas, le llevaron al convencimiento de que era necesario hacer otro tanto de lo que allá se había realizado –con indubitable eficacia- en beneficio del poblador patagónico. Escribió al ministro del interior [Dr. Eduardo Wilde]: otro asunto sobre el que me permito llamar especialmente la atención de V.E. es el que respecta a las franquicias aduaneras que convendría conceder a los habitantes del territorio, para que introduzcan mercaderías
Suc. Roig (H. Reynard)
Oazy Harbour
60.000 has.
$600.000
$840.000
Henry Reynard
Isla Isabel
6.000 has.
$60.000
$80.300
Harries Hnos.
Rincón Verde
15.000 has.
$15.000
$47.500
Merrick Mac Lean
Río Zurdo
15.000 has.
$15.000
$68.500
Dobreé y Allan
Roseaike
15.000 has.
$25.000
$35.000
Braun y Mac Leod
Cabo Negro
5.390 has.
$10.780
$120.000
Braun y Cameron
Laguna Romero
20.000 has.
$100.000
$265.600
John Mac Lean
Punta del Monte
10.000 has.
$15.000
$50.000
Miguel Doolan
Gallegos Chico
15.000 has.
$15.000
$42.500
William Douglas
Useful Hill
30.000 has.
$300.000
$355.000
Tweedie, Craig y Paton
Lago del Toro
45.000 has.
$45.000
$80.000
Walter Ferrier
Río Payne
50.000 has.
$5.000
$18.000
Waldron & Wood
Punta Delgada
100.000 has.
$1.000.000
$1.500.000
Morrison y Cía.
Penitentes
15.000 has.
$15.000
$128.000
Edward S. Yonge
Cabeza del Mar
60.000 has.
$600.000
$285.000
E. Adams
Río Zurdo
15.000 has.
$30.000
$50.000
Suc. Charles Felton
Cabeza del Mar
20.000 has.
$200.000
$155.000
Lillian Barttlet
Cabeza del Mar
10.000 has.
$20.000
$147.000
Morrison y Cía.
Laguna Larga
10.000 has.
Soc. Explotadora T. Fgo.
Caleta Josefina
1.109.000 has.
$3.000.000
$1.560.000
Bahía Felipe
170.000 has.
$540.000
$325.000
Sheep Farming Company
Springhill
180.000 has.
$540.000
$690.000
Wehrhahn, Hobbs y Cía.
Gente Grande
100.000 has.
$500.000
$520.000
John Mac Rae y Cía.
Porvenir
20.000 has.
$200.000
$172.000
$45.000
The Philip Bay Sheep Farming Company The Tierra del Fuego
Ficción Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.
¡NO SABÉS LO QUE PASÓ!
FELIX PAZ Primer Gobernador del Estado Fueguino Argentino (EFA)
El segundo mandato en el EFA estará a cargo del cirujano mayor del ejército Félix Cornero, quien declarará conocer el rostro, nombre y apellido de los hacendados de Magallanes, a quien, según su criterio, debería entregarse estas tierras fueguinas para la pastura. Su ideología es determinante, considera que “en un territorio como este, el Estado debe abocarse más a los intereses privados que a los públicos” en el transcurso de las 56 gestiones de gobierno del EFA no serán pocos los gobernadores fueguinos que llevarán a la praxis política plena esa máxima.
-
Se han marchado ya ¿está confirmado? Sí señor, el reverendo Bridges a relatado los sucesos en el periódico Los he leído. ¿Alguna otra novedad? Un periodista señor, de Buenos Aires a documentado todo. ¿qué diario? La prensa señor de Buenos Aires Comunícame con Zeballos ¿Hemos de preocuparnos? No tengo razones. Pronto vendrán por víveres. Cuando eso suceda, invita al gobernador a una recepción de mi parte. Así será Señor.
Desierto inhóspito
Tierra del Fuego, aquel desierto inhóspito y desconocido, en apariencias, por el poder de Buenos Aires, daba una generosa extensión de su fértil tierra a las primeras estancias del vasco José Menéndez, luego del envenenamiento en Buenos Aires del ingeniero rumano Iulius Popper, primer minero de la isla que poseía extensas áreas de tierra y extrae en tres años 2000 kilos de oro además de ostentar contactos importantes con el gobierno nacional, asociado a personalidades como Bernardo de Irigoyen; actor destacado en la firma del tratado con Chile por los límites en 1881. Para 1880, ya hay once estancias, en el Estrecho de Magallanes y Patagonia, y tres años después, hay treinta mil lanares en las vegas sureñas “La primera estancia en Argentina (de José Menéndez llamada “la primera” y hoy conocida como “José Menéndez”) “fueron (sobre) los terrenos que el Estado había concedido al célebre explorador del desierto de Tierra del Fuego, Popper, pero habiendo fallecido inesperadamente sin poder poblarlas como exigía el contrato con el gobierno, son compradas por José Menéndez. Con ello dispone de pastos de invierno y de verano en proporción adecuada para salvar la vida, lana y carne de las ovejas haciendo rentable su explotación”1 (Luego en 1897 crea ―la segunda‖ llamada María Behety donde construye el galpón de esquila más grande del mundo)
LA ARGENTINIDAD Los hacendados subestiman la comitiva de Augusto Laserre, y están a la espera de que la incipiente argentinidad, necesite de Punta Arenas para sus provisiones, y correspondencia, inclusive se espera algún amistoso encuentro, con los nuevos funcionarios de la zona “del otro lado”. Esos hombres, de la Amada Argentina, que portaban rangos, pero que en la praxis, eran menos que Piedrabuena, el civil que la reivindicación histórica reconoció como comandante. Capitanes foráneos de estas tierras, ávidos por explorar, la insularidad vacía, deshabitada, inhóspita y salvaje, carente de todo y necesitada de Estado y gobierno. Así los prejuicios de uno y otro lado de la Isla, lo cierto es que la zona conocía la institucionalidad desde 1581, cuando Felipe II, establece fallidamente la gobernación de Magallanes, para preservar la navegación por el Estrecho de Magallanes de los saqueos de los corsarios, franceses e ingleses.
Los que dejó Augusto Mientras los primeros exploradores de la argentinidad andaban a los disparos contra los Ona; tal el caso de Ramón Lista en la zona; para los hacendados de Magallanes, los indígenas son apenas un obstáculo menor, en la ocupación del territorio. Mucho es lo que está en juego, y la distracción de la fueguinidad argentina, con los indígenas, es parte del tiempo necesario, para constituir una estrategia de apropiación sobre la tierra. Saben en Magallanes que constituir el latifundio, es el pasaje a una prosperidad eterna, y bastantes otros serán, los obstáculos para obtenerla. Por ejemplo, es fundamental conocer y controlar, las intenciones de quien, o quienes, están migrando a la zona del Río Grande y hasta San Sebastián, y a los que dejó Augusto Laserre, en la bahía tras la cordillera (Ushuaia) aún más.
En la Bahía tras la cordillera _______________________________ Historia de la estancia María Behety www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/servicios/turismorural/ turismoregionpatagoniaca/maribety/fundador.htm
En Ushuaia todos, los gobernadores y la Iglesia, defienden intereses privados. El de los hacendados de Magallanes primero, los de José Menéndez después. Eso alertó y movilizó el poder de los integrantes de la sociedad comercial Lavaderos Oros del Sud en Buenos Aires, y precipitó tensiones con la autoridad Argentina
Paz, Lasserre, Piedra Buena y Cornero.
La Estancia más antigua de la parte argentina de la isla, fue fundada en 1886 en una angosta península sobre las márgenes del canal Beagle. Estas tierras fueron cedidas al misionero Thomas Bridges en reconocimiento a su trabajo con los nativos fueguinos y por la ayuda prestada en innumerables naufragios por el congreso durante la presidencia de Julio A. Roca. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1999. Está ubicada sobre el canal Beagle, a 85 kilómetros hacia el Este de Ushuaia. El nombre Harberton proviene del pueblo de Devonshire, Inglaterra donde nació la mujer de Thomas Bridges, Mary Ann Varder. La casa grande, prefabricada en Inglaterra por el Padre de Mary – que era carpintero- fue despachada en barco y finalmente ensamblada en el lugar catalogado como el más reparado por los indios Yámana. (Fuente: Fotoclick por JOE)
local, ya que era inadmisible, su alineación con “la competencia”. Así confrontan, forcejeando por el control de la estatalidad, incipiente pero cierta en la Isla. El Minero Rumano Popper y el Gobernador fueguino Cornero, son juglares defensores de intereses contrapuestos, y logra el empresario hasta la suspensión, y posterior destitución del Gobernador Cornero.
El Estado en la lucha por intereses Se especuló que los gobernadores Félix Paz, y Félix Cornero, confrontaban en defensa de los intereses colectivos contra un Iulius Popper, tirano, explorador avezado, “colorado loco” o capitán rojo; pues no. Los gobernadores daban prioridad a los intereses de los hacendados de Magallanes. Así las declaraciones del Gobernador Cornero cuando expresaba en su memoria del 15 de abril de 1891 que “El Gobierno en un territorio como éste, debe velar más por el interés privado que por el interés público” (...) antes, el 04 de octubre de 1890 en ocasión de remitirle al ministro del interior su perspectiva respecto al arrendamiento de tierras en la isla exponía: “Son muchos, señor ministro los interesados en adquirir campos en Tierra del Fuego contando para el efecto con fuertes capitales y con larga práctica en los trabajos rurales y conociendo la bondad del suelo y del clima de este territorio, pues en mayor parte son hacendados del Estrecho de Magallanes, cuyos nombres puedo dar al Sr. Ministro” Fuente: Cartas del Gobernador Carnero citado por Luís Benito Zamora, En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992:112,114.
A Popper habían sido otorgadas 80.000 has, consideradas res nullis, el 14 de marzo de 1891, ya el 2 de octubre, de 1886, y por ley Nº 1838, se le habían concedido 20.000 has a Thomas Bridges y ―Lawrence acababa de solicitar 3 leguas en propiedad‖. Cuando llega el ―Azopardo‖, comandado por el teniente de fragata José María Mascarello, tras chocar con un peñasco se hunde, entre los sobrevivientes desembarcan extrañamente juntos: el jefe de la subcomisión de límites, agrimensores, tripulantes, el comisionado Luis Du Gros y Alejandro Mc Lennan, colaborador de José Menéndez, ―el mayordomo de las estancias de Don José (Menéndez)‖ o ―chancho colorado‖ (reconocido así por originarios de la zona quien tuvo una importante participación en el etnocidio del pueblo Ona). Terminado el asunto de delimitación de las extensiones de las tierras fueguinas, por los visitantes del Azopardo; dos meses después en el ―Ushuaia‖, comandado por Benito Báez, se transportaba, todo lo necesario para fundar, las dos estancias de José Menéndez.
De Iulius cae EL SUD SE LLENÓ DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS
Graciela Blanco docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y conflictividad en las primeras décadas del siglo XX publicado en el Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» Córdoba (Argentina), año 8, Nº 8, 2008, pp. 21-40; publica un extracto de una comunicación del director de Tierras del Gobierno de la Nación, citado en la Revista Argentina Austral, año VII, núm. 81, marzo 1936, p. 40. Según el cual Díaz de Vivar refiere a la lectura política que hace su gestión de la situación de los campos en Patagonia Austral Argentina. «El Sud se llenó de compañías extranjeras en su mayor parte [...]. Es muy conocida la influencia de personas o de compañías de los países limítrofes en las tierras fiscales y que son por lógica patriotas con su país [...]»; y se preguntaba: «¿Conviene a nuestro país este elemento que aboga por el suyo, que gasta lo que recoge afuera y que no tiene hijos en la Argentina? ¿Por qué no van estos allá, al terruño que quieren y dejan a este país para los suyos?» Melitón Díaz de Vivar, Director General de Tierras, en respuesta a los cuestionamientos de los pobladores del sur y de sus organizaciones corporativas elevó un informe al Ministerio de Agricultura.
EL CAMPO EN EL SIGLO XXI Refiere Diego Lombardi de la Universidad de Morón que de acuerdo con los datos del último censo agropecuario, la Argentina posee 421.221 explotaciones agropecuarias, con un total de 200.000.000 ha; en tanto Lucio G. Reca en aspectos del desarrollo agropecuario argentino 1875-2005 en la Academia Nacional de agronomía y veterinaria. BS AS. Agosto 2006 detalla que “La ganadería, hacia 1888 ocupaba unos 38 Mha* de tierra distribuidas entre bovinos (58%), ovinos (29%) y equinos (13%.) En 1908 la ocupación había aumentado a 48 Mha, con un ligero aumento en la participación de los bovinos. Las principales exportaciones ganaderas eran lanas y cueros (51% y 35% del valor de las exportaciones pecuarias en 1890.)
__________________ *millones de hectáreas
Al fin, con el envenenamiento de Popper, está declarado el cierre del periodo fundacional en la isla. José Menéndez ha modificado la historia, y está declarando inaugurado el desarrollo del comercio agropecuario ovino, principalmente más importante del País, se ha quedado con todas las hectáreas de Popper, ha evadido sus contactos, evitado sus puentes con la Nación Argentina y construyó el suyo propio, con Roca.
Con ayuda de los salesianos Una tarde de despiadado viento en la Isla, próximos al Río grande, sobre la costa arcillosa, fría y húmeda, emergen del agua atlántica un grupo de náufragos, con ayuda de salesianos; el “Azopardo” se ha hundido. Tras la solidaria asistencia, se procede a identificarlos, eran unas 50 personas, tripulantes y algunos pocos viajeros. Breve tiempo después, el “Ushuaia” transporta, todo lo necesario para fundar, dos estancias; y el relato de algún Ona denunciará las andanzas de un tal “chancho colorado” que paga 1 lira por testículo, u oreja de indígena muerto. Quiso el infortunio del “Azopardo”, dejar evidencia de la connivencia del Estado y la estancia. En el “Azopardo” viajaba el comisionado encargado de mensuras, Luis Du Gros; agrimensores para la tarea y Alejandro Mc Lennan. Todos venían a mensurar los campos que perdía así el asesinado Iulius Popper por encargo del Gobierno Nacional Argentino. El día del naufragio Alejandro debió identificarse: Alejandro mac Lennan, mayordomo de José Menéndez. Félix M. Paz El primer gobernador Félix M. Paz (1884), gobernaría entonces en un “clima de hostilidad con los viejos residentes”; con la obligación de conformar una administración; el desafío de lograr una gobernabilidad que permita gestionar intereses colectivos por sobre las pretensiones latifundistas sobre la isla; el aislamiento geográfico; la conflictividad del contexto político nacional que surgía de las divergencias entre la Iglesia Católica y el ministro Eduardo Wilde por la primer Ley de educación (1420) y la de creación del Registro Civil de la Nación; y los vínculos poderosos del empresario minero Julio Popper, muy influyente por contactos con funcionarios del Partido Autonomista Nacional (PAN). Autoridad Además el gobernador Paz tendría algunos problemas de autoridad en la jurisdicción con Ramón Lista, ya que, el clima de época fundante invitaba a los exploradores a bautizar accidentes geográficos que visitaba en la isla; desconociendo la autoridad de Paz en el lugar. Como ejemplo, el gobernador Paz determinó un nombre para el Río Grande en la zona norte de la isla y en una exploración posterior el Ramón Lista lo bautiza con otro; en un claro desconocimiento o desprolijo manejo de las comunicaciones institucionales entre las jurisdicciones. Sin embargo, este acontecimiento no es provocado por las dificultades que los sujetos tienen en el marco de un fenómeno organizacional en su estadio primigenio; son cruces de intereses inconfesables, los seguimientos especiales sobre el Estrecho de Magallanes que se realizaron para preservación de la zona y salvaguarda de los recursos que posteriormente explotaría Popper en connivencia con Bernardo de Irigoyen y Ramos Mexía. Control Social Y eso era posible porque la colonización contemplaba el avance de la centralización de la autoridad estatal (en) la integración del territorio nacional (así) el Estado se reserva el control de las instituciones y autoridades de los territorios, ejerciendo un accionar
Fretum Magellanicum, Pieter Keer (1598 )
Tensiones y problemas históricos de Tierra del Fuego Si bien la isla se debatió entre las prácticas de particulares en defensa de sus intereses latifundistas versus la constitución de un colectivo con asentamiento definitivo en la isla para defensa de la soberanía nacional. Lo cierto es que algunas issues de la agenda pública provincial siguen en el tiempo con escasa resolución, a saber: - La accesibilidad y comunicación con más y mejores vías de comunicación con el continente; - La independencia política para determinar la explotación de los extraordinarios recursos naturales con los que cuenta la zona: pesca de alta mar, hidrocarburos, bosques, ganado, extensa y rica zona de tierras ideales para la pastura y constitución del comercio lanar. Todas explotadas pero en función de los intereses de una minoría. - La soberanía política para la autodeterminación de sus procesos políticos locales; - Los perfiles económicos de las localidades de la provincia; Tolhuin aún no percibe directamente los beneficios del empleo que da el régimen de promoción fiscal y económica 19640. - Los efectos de los lobby´s defensores de los intereses en la región magallánica de las empresas de capital trasnacional.
Fretum Magellanicum, Pieter Keer (1598)
Consecuencias inmediatas Con la primera designación de Félix M. Paz y luego de la gestiones de 56 mandatarios hasta Fabiana Rios en 127 años de historia institucional; con los vaivenes de las tensiones políticas y las necesidades que la propia vida social y comunitaria de los fueguinos siempre tuvo; los asuntos públicos y la influencia de las decisiones del gobierno del Estado federal continúan teniendo aún, inmediatas consecuencias en la isla.
Fin del mito del solitario Pionero No hay improvisaciones, coyunturas especiales o providencia(18). Recién llegado a la Argentina, el joven José María Menéndez adherirá a la endogamia y estratégicamente logra nupcias con la hermana del Dr. Matías Behety(19), lo que le permite vínculos estrechos con el Dr. Manuel Quintana(20), futuro presidente de los argentinos, quien además, intervendrá como ministro de la Nación, en las tensiones políticas que se sucederán en el periodo fundacional sobre la isla grande de Tierra del Fuego(21), en momentos en que además, se constituyen las primeras estancias fueguinas. José Menéndez obtendrá tierras del gobierno nacional con financiación británica desde empresas trasnacionales que operan desde el pacífico (Chile)(22) Capitales extranjeros La constitución del latifundio y el boom del desarrollo pecuario(23) dan forma a escenarios de privilegio según se insertan los capitales extranjeros especialmente británicos en el medio doméstico(24).
Endogamia - Hija de un acomodado matrimonio francés, María es hermana de Matías Behety, asistente jurídico del Dr. Manuel Quintana y amigo de “Goyena, Estrada, Quintana, Guido Spano, Héctor Varela, Mansilla y cuanto intelectual había por aquel entonces (…) llegó a ser el pasante indispensable en el estudio del doctor Manuel Quintana, su amigo y su maestro ”* Así podemos vincular a Don José con los sectores más acomodados de la sociedad rioplatense de su tiempo apenas ingresado a la sociedad americana. Foto: José Menéndez y María Behety el día de su matrimonio. Fuente: Revista Argentina Austral. Tomo i, 1928-1968 p. 289 ____________________________________________________________
* Semblanza de Matías Behety. Rafael Barreda en revista Caras y Caretas file:///C:/Documents%20and%20Settings/windows/Escritorio/Matias%20behety%20en%20revista%20caras%20y%20caretas.htm#
Estructura social El predominio económico del capital británico aplicado por la Casa Duncan Fox & co(25) a través de las inversiones de Mauricio Braun(26) y José Menéndez(27) transforma no sólo la estructura social productiva en Patagonia Austral sino que complejiza la estructura social, puesto que esos capitales no combatirán tanto a los pueblos originarios como a las nuevas clases sociales emergentes(28): los sectores de obreros rurales organizados (29). Poder político y control social El poder económico del capital extranjero en la zona norte argentina de la isla binacional, da predominio sobre el poder político local, conquistando funciones y cargos de control social para sus empleados, tal el caso del poder público logrado por Francisco Bilbao(30) por 53 años a la vera del río Grande y entre las dos estancias administradas por la Duncan Fox.
Capitalismo británico. Cuando el capitalismo británico extendió su influencia en América del Sur y por lo tanto en el Perú, una de las primeras empresas que se estableció en Lima fue la Casa Duncan Fox, por esos tiempos una de las más importantes transnacionales del mundo. La Casa Duncan Fox. La Casa Duncan Fox, se instaló en Lima en 1872 y al año siguiente abrió una sucursal en Piura para dedicarse a las actividades de exportación de algodón, café, cueros de chivo y de res, tabaco cascarilla y cacao. Posteriormente amplió sus actividades comercializando con Ecuador la exportación de tejidos y luego incursionó en la industria instalando desmotadoras y prensas en las localidades de Piura, Catacaos y Sullana. Súbditos de Su Majestad. Los cargos gerenciales y de funcionarios siempre estuvieron reservados a los súbditos de Su Majestad, los mismos que en buen número se afincaron definitivamente en Piura, contrajeron matrimonio, y fueron el tronco de muy conocidas familias piuranas. Foto: El súbdito inglés Robert Sinclair Dunbar Temple, Gerente en 189.
*Consultor político, Titular del CADIDPP y Autor del Libro ―Estado Fueguino Argentino. Actores sociales e intereses económicos en la isla subantártica binacional‖ Historia política de Tierra del Fuego, tomo1º, Una hermenéutica de la Institucionalidad; en el marco del proyecto de investigación: ―Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la Fueguinidad‖ (2006-2016) Abocado a la Consultoría Política y el Periodismo de análisis. Conferenció en la sede de la CTA Río Grande presentando el ―Cuaderno de acción pedagógica (CAP) Nº1: Hacendados de Magallanes. La colonización subrepticia‖ (2012), Disertó en la delegación del Poder Legislativo sobre teoría política en el seminario: “los paradigmas de los contrapuestos. Pequeña filoreflexión sobre el estado de las cosas ” (2011), fue también tutor de los Talleres de Metodologías de Planificación Popular (MPP) que dictó en la Universidad, secretaría de extensión y asuntos estudiantiles (2009); Director de Administración y Director de Contenidos Educativos del Programa de Capacitación en el marco del Decreto Provincial 2751/04. Ex director del Periódico de Análisis Político ―El Pueblo‖.
David Duncan (1831 - 1886) el cuarto hijo de James Duncan, fabricante y comerciante, fue educado en la Escuela Superior de Dundee . Él y su hermano mayor James viajan a Sudamérica, donde se convierten en comerciantes exitosos. En 1851 Duncan entró en sociedad con Alexander Balfour y Stephen Williamson en el negocio de envío de Williamson Balfour. Él y Wiliamson se basaron en Valparaíso , mientras que Balfour cuidados al final de Liverpool de la empresa. Después de la asociación se vió en dificultades personales, Duncan dejó Williamson Balfour en 1863, y formó su propia compañía, Duncan Fox & Co. En 1885 fue elegido como miembro del Parlamento de Barrow-in-Furness. Fue elegido para representar a Liverpool intercambio que mantuvo hasta su muerte ese mismo año. En 1856, Duncan se casó con Catherine Williamson, de Anstruther, hermana de Stephen Williamson. Su hijo mayor, James nació en Valparaíso; James fue brevemente diputado por Barrow-in-Furness. Su nieto de otro hijo de Sir James Duncan también fue un miembro del Parlamento y se convirtió en un barón. FOTO: Estatua del socio de Duncan (a su vez socio de Mauricio Braun y José Menéndez en Patagonia), Alexander Balfour (1824 -1886) en los jardines de San Juan de Liverpool, escocés comerciante y fundador de la Liverpool naviera Williamson Balfour. Nació en Leven , Fife , hijo de Henry Balfour, propietario de una fundición. Se educó en la Escuela Superior de Dundee y Universidad de St. Andrews , en 1844 se trasladó a Liverpool, donde en 1851 fundó Balfour Williamson con Stephen Williamson y David Duncan .
Fuente: Alexander Balfour by Albert Bruce-Joy , The Victorian Web , http://www.victorianweb.org/sculpture/brucejoy/1.html , retrieved 1 January 2012 ^ Alexander Balfour por Albert Bruce-Joy , The Victorian Web, http://www.victorianweb.org/sculpture/brucejoy/1.html , recuperado 01 de enero 2012. Infografia: del autor
(1) Mateo Martinic Baros expone, y explicita la constitución del latifundio en Patagonia austral con la participación de capitales británicos, destaca las adquisiciones y describe la envergadura de la Phillip Bay Sheep Farming Company, creada en Londres, que tiene concesiones tanto, en territorio chileno como argentino (ver aquí inciso C): …―En Tierra del Fuego (chilena) , al revés de lo acontecido en la Patagonia, donde la colonización fue abrumadoramente de carácter individual, desde un principio se desarrolló sobre ella exclusivamente el sistema de concesiones latifundiarias: en 1885 a Wehrhahn Hnos. y Cía. (123.000 hectáreas); en 1889 a José Nogueira (180.000 hectáreas) y Mauricio Braun, testaferro de aquel, (170.000 hectáreas), y en 1890 nuevamente al empresario portugués Nogueira (1.009.000 hectáreas). Para la explotación pastoril de tan vastas concesiones se organizaron sendas sociedades en las que, igualmente, el capital británico habría de hacerse presente. Estas fueron las siguientes: a) Wehrhahn, Hobbs y Cía. (después Sociedad Ganadera Gente Grande), para la explotación de la primera de las concesiones nombradas. Aunque constituida inicialmente sobre la base de los aportes de César y Augusto Wehrhahn, comerciantes alemanes avecindados en Valparaíso, con posterioridad se incorporaron a la misma Rodolfo Stubenrauch, empresario de Punta Arenas, y los malvineros Ernest W. Hobbs y un tal Baillon, hombre de recursos, con lo que la entidad habría tenido una participación de origen británico que podría estimarse en un tercio del capital social. B)Nogueira, Wales & Company (después The Tierra del Fuego Sheep Farming Company), sociedad constituida en Londres para llevar adelante la explotación de la primera de las concesiones recibidas por José Nogueira, y formada con un capital de 25.000 libras esterlinas, aportados en una quinta parte por el propio Nogueira y en las otras cuatro quintas partes por el grupo ganadero-financiero Waldron & Wood, del que formaba parte Mont E. Wales, representante que intervino en las negociaciones del caso. c) The Philip Bay Sheep Farming Company, entidad creada igualmente en la capital británica para la explotación pastoril de la concesión entregada a Mauricio Braun. Los constituyentes fueron el mismo Braun y nuevamente el grupo Waldron & Wood, y aunque no se conoce el monto ni la forma de aportación del capital, puede conjeturarse que una y otra debieron ser semejantes a los correspondientes a la sociedad anteriormente mencionada. Es del caso hacer notar que el grupo Waldron & Wood, además de sus posesiones en la Patagonia chilena, tenía una vastísima extensión de campos en el sudeste del territorio argentino de Santa Cruz, donde se habían formado las grandes estancias "Cóndor", "Monte Dinero" y "Gap", y en el sector norte de la Tierra del Fuego argentina, en que a partir de 1897 se había iniciado el poblamiento de "Cullen Station". Su vasta posesión en suelo argentino se extendía sobre alrededor de 300.000 hectáreas. Este dominio y los campos chilenos de "Kimiri Aike" y "Punta Delgada", que en conjunto redondeaban 100.000 hectáreas, fueron integrados en el patrimonio de The Patagonian Sheep Farming Company, constituida en Londres en 1887 sobre la base de los intereses de los hermanos Henry, William y Stanley Wood, y John y William Waldron. d) Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. La formación de esta compañía estuvo entre las exigencias impuestas a José Nogueira al entregársele su gran concesión fueguina. Tras el fallecimiento del pionero, la misma fue cumplida exitosamente durante el transcurso de 1893 por Mauricio Braun, quien además de cuñado había sido hombre de la entera confianza del empresario lusitano. La entidad se constituyó formalmente a fines de septiembre del año mencionado. En el capital fundacional de $ 1.000.000 (dividido en 2.000 acciones de $ 500 cada una), totalmente suscrito y pagado, participaron algunos comerciantes británicos radicados en Valparaíso, con lo que de partida hubo recursos de ese origen, pero posteriormente, pasado 1900, al aumentarse el capital a $ 1.200.000 (2.500 acciones), la importante casa mercantil inglesa Duncan Fox & Company adquirió un porcentaje de acciones no inferior al 9% según se verá. e) Mac Rae y Cía. Esta sociedad se constituyó, probablemente hacia fines de los años 80, para explotar los campos de la sección sur de la concesión Wehrhahn (zona de la bahía de Porvenir), que fueron arrendados ex profeso a la concesionaria. Allí se estableció la estancia "Porvenir", ocupando una superficie de alrededor de 20.000 hectáreas. Los socios constituyentes fueron el empresario Rodolfo Stubenrauch y el inmigrante escocés John Mac Rae.‖ Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321. ISSN 0717-7194.
(2) Para Carlos Borgialli es el comienzo de la actividad pecuaria en la región en 1877 y lo vincula a ―el gobernador [chileno] Dublé Almeida, a quien, en realidad se le debe la iniciativa de la introducción de los primeros lanares en el Estrecho con fines de exploración ganadera. Dublé tuvo con Reynard la intuición de que su crianza debía tener los mismos resultados favorables que en las islas Malvinas, donde ya tenían formado el tipo de ovejas bien adaptado para las regiones australes. Luego lo hizo saber a su gobierno y éste lo autorizó inmediatamente a disponer del histórico buque, la corbeta Chacabuco, para que se traslade a las Malvinas con el propósito de interesar a los ganaderos malvinenses a venir al continente. Ofreciéndoles halagüeñas condiciones. Reynard lo acompaña en la gira pero, visto que los malvinenses se resistían a raíz de la incertidumbre sobre el dominio de la región sur patagónica – en disputa entonces entre Chile y Argentina- compra, con el consentimiento del gobernador, 300 ovejas, las cuales son embarcadas y traídas al Estrecho por la citada Chacabuco (…) este piño fue desembarcado precisamente en la Isla Isabel, arrendada por Dublé a Reynard, que quedó convertido en el primer estanciero magallánico. Los pocos habitantes de la colonia vieron que la empresa daba resultado y tras de él siguen: Cruz Daniel Ramírez (Isla Magdalena y Marta); Mario Marius (San Gregorio); José Menéndez (San Gregorio); José Nogueira (Pecket Harbour); Tomas Fenton; Tomas Sanders; Waldron y Woo (punta Delgada); Carlos Fenton; G Meric: M.A. Izarnétegui; Elias H. Braun (Cabo Negro) y así otros pioneros llegaron atrás de estos (…) estableciéndose en territorio argentino cuando ya todos los campos chilenos se hallaron ocupados‖ [Carlos Borgialli, Don Enrique L. Reynard Revista Argentina Austral N51 – Año1933 , en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:526]; coincide Emilio J. Ferro en un Art. de 1965 en Revista Argentina Austral en que el comienzo del desarrollo pecuario es en enero de 1877 cuando relata según la tradición: “La introducción de la oveja en el extremo sur del continente fue obra de Diego Dublé Almeida, gobernador de Magallanes, quien interesó a Enrique L. Reynard para que desde las islas Malvinas transportase un pequeño plantel formado por trescientos animales. La hacienda fue conducida en la corbeta chilena Chacabuco, que con las personas mencionadas fue a puerto Soledad y las desembarcó en la isla Isabel, que así fue cuna de la explotación ovina. Este acontecimiento ocurrió en enero de 1877. El transporte de ovinos, primero en la goleta San Pedro y después en la Ripling. Si bien algunos ensayos condujeron al fracaso, fue finalmente posible asegurar el desarrollo buscado mediante lo aconsejado por las experiencias y sobre todo por la tenacidad puesta al servicio de una causa tan importante. Luego, desde Santa Cruz y Río Gallegos, también se trajeron haciendas de las islas Malvinas, aunque los aportes más cuantiosos provendrían del valle inferior del río Negro. En 1877 llevó Luis Piedra Buena las primeras ovejas a Santa Cruz, en su goleta. Ocho años más tarde se recurrió a los arreos, faena prodigiosa de nuestro gauchos‖ [Emilio J. Ferro, Mauricio Braun, estanciero. Revista Argentina Austral N406 –Año1965, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.98] Sin embargo indagando aún mas en la bibliografía encontramos un antecedente anterior en Raúl A. Entraigas según síntesis de su obra por Leonor María Piñero ―ovejas /primeras ovejas‖, que vincula el comienzo de la actividad pecuaria al 8 de febrero de 1844, citando así que ―La lana y la madera les permitía a las reducciones bastarse a si mismas. Sin embargo, el prelado fue siempre pobre, vivió como pobre y murió como había vivido. Por sus manos pasaban millones, pero el dinero fue medio para alcanzar el bien. Historia de las ovejas en el archipiélago: Las primeras llegaron el 8 de febrero de 1844, en la ´voladora´ en que viajaban el gobernador de Fuerte Bulnes Sargento Mayor Pedro Silva, es decir, chilotas. Pero las que incrementarán la ganadería en el sur serán las malvineras. Y estas fueron llevadas desde Bahía Blanca, según las ´memorias ´ de Mariano Guerrero Bascuñan. En 1853 había 34 ovejas (informe del gobernador Schythe). En 1868 en su informe al presidente chileno el gobernador Viel asegura que hay 240. En 1876 el sargento Mayor Diego Dublé Almeida, gobernador de Punta Arenas, solicitó permiso a su gobierno para ir a Malvinas llegando en diciembre de ese año a Puerto Stanley. (…) el segundo plantel lo llevó Daniel Cruz Ramírez en 1878 en la goleta ´San Pedro´a José Nogueira. Y ese mismo año, Mario Marios compró 500 que desembarcó en bahía San Gregorio, vendiéndolas a José Menéndez. En 1880 ya hay once estancias en el Estrecho y patagonia y tres años después hay treinta mil lanares en las vegas sureñas‖ Leonor María Piñero, Monseñor Fagnano. El hombre, el misionero, el pioneer, de Raúl A. Entraigas en capitulo LXV ―las cooperadoras de Monseñor‖. Ediciones ―Selcha‖, Río Grande 1998 p.102 (3) Diario La Nación en 1918, relata: “Tenía el general Roca una alta, una particular estima por Menéndez, con quien mantenía constante correspondencia epistolar. En su interesante archivo privado se conservan cartas de nuestros más eminentes hombres de gobierno” Diario ―La Nación‖ ―Los `Pioneers´ de la ganadería ―, Buenos Aires 1918, en Revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943. Citado en Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p. 329 (4) De las acciones programadas para la región austral, de las primeras y más importantes serán la negociación para la constitución de la sociedad exportadora de Tierra del Fuego que en el acuerdo previo a la adjudicación de un millón de hectáreas a José Nogueira prevé como compromiso la conformación de esa sociedad. El acuerdo es entonces con Nogueira que cumplirá su cuñado y asistente Mauricio Braun. Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 (5) Armando Braun Menéndez, Julio Popper, Dictador Fueguino. Revista Argentina Austral N96-97Año1937, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.510
(6) La Nación‖ ―Los `Pioneers´ de la ganadería ―, Buenos Aires 1918, en Revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943. Cit. Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p. 329 (7) Baldomero Estrada Turra, decano de la Facultad de filosofía y educación, de la Universidad Católica de Valparaíso, destaca en una investigación del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile en HISTORIA N 39, Vol. I, enero-junio 2006- 65-91: ―[que] esta empresa corresponde a un prototipo de establecimiento extranjero que opera desde el exterior enviando funcionarios como representantes. Su actividad es estrictamente comercial y responde a las características propias de un sistema colonialista”. Baldomero Estrada Turra. La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX. ―HISTORIA‖ N39 Vol. I; Chile 2006 p.74 (8) Julio Calderón Agez da una conferencia en la Exposición Ganadera en Punta Arenas donde recuerda que “Un año después una de las goletas de Nogueira, la San Pedro trajo de la misma procedencia la segunda partida, por cuenta de don Cruz Daniel Rodríguez, quien las colocó en las islas Marta y Magdalena. Este segundo ensayo tuvo un ruidoso fracaso. El tercero, en el mismo año 1878, fue de 500 cabezas, que don Mario Marius hizo traer también de las Malvinas, colocándolas en un erial junto a la bahía de San Gregorio. Tampoco le debieron ir muy bien las cosas, pues que de ellas hizo cesión, lo mismo que de los derechos concesionarios al rial, a don José Menéndez. Este señor –don Mario Mariusvendió los animales y sus derechos a don José Menéndez. Podemos decir que la base de la actual explotación ganadera de la firma Menéndez-Behety son las 500 ovejas malvineras traídas en 1878‖. Julio Calderón Agez, conferencia en ―Primera Exposición Ganadera Internacional‖ de Punta Arenas en 1943. En “Vida y obra de José Menéndez” revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943, citado en Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p.293 (9)Cita Martinic B. Punta Arenas en su primer medio siglo (1848.1898) ―Al principio de los años 70, la cuestión del dominio territorial patagónico en que se encontraban envueltos Chile y Argentina desde hacía poco más de dos décadas comenzaba a tomar un cariz mas preocupante, luego que el gobierno del Plata, libre de otras circunstancias internas y externas, había determinado algunas acciones encaminadas a la progresiva extensión de la jurisdicción que reclamaba sobre el vasto suelo meridional y, de paso, a procurar equilibrar y aún poner coto a la presencia chilena, que para entonces parecía cobrar un vigor renovado, como consecuencia directa del crecimiento que mostraba la colonia de Punta Arenas (…) [ya para 1874 describe el autor] pudo verse pulular por las calles de Punta Arenas a numerosos artesanos, agricultores y simples jornaleros, cuyas necesidades no tardaron en agotar la provisión de herramientas con que se contaba en el almacén de la colonia obligando a Viel a pedir al Gobierno, durante enero, el envío de una cantidad suficiente como para atender la inusual demanda de tanta gente laboriosa que venía a afincarse en el poblado o sus inmediaciones‖ Mateo Martinic B. Punta Arenas en su primer medio siglo 1848.1898. Punta Arenas 1988 p.154-165 (10) Armando Braun Menéndez en un artículo de 1937 reconoce exploraciones ´privadas´ al interior de la isla de Tierra del Fuego, y a pesar de la veracidad, de algunos de esos reconocimientos, como el del francés Perstuiset, otros serán excelente información para las actividades planificadas por los hacendados de Magallanes, así ―En 1874 con la expedición que puso al mando de Perstuiset, seudo explorador francés, quien con grandes alharacas y literatura, efectuó un tímido recorrido de la zona nordeste de la isla. Mas adelante (enero y febrero de 1879), el ilustrado marino de guerra don Ramón Serrano Montaner realizó una importante exploración, cruzando desde bahía Grande hasta bahía Inútil, la que costeó hasta su extremo; luego atravesó la isla hasta tener a pocos pasos la bahía de San Sebastián, para enseguida tomar rumbo hacia Bahía Felipe, recorriendo así un vasto cuadrilátero en el interior de Tierra del Fuego‖ Armando Braun Menéndez, Julio Popper, Dictador Fueguino. Revista Argentina Austral N96-97-Año1937, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.510 (11) José María Rosa conjetura en un Folleto editado en septiembre de 1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos: …“Chile ocupó en 1843 el Estrecho de Magallanes aprovechando las complicaciones internacionales de la Argentina amenazada por la intervención anglofrancesa. Lo hizo incitada por un exiliado argentino, Domingo Faustino Sarmiento, que enemigo de Rosas (que entonces gobernaba nuestro país), aglomeraba materiales contra su gobierno sin importarle, cosa que ocurre muchas veces a los exiliados políticos, que perjudicaba a su propia Patria. En los números del 11 al 28 de noviembre de 1842 de su diario El Progreso, único diario de Santiago de Chile, Sarmiento demuestra la conveniencia de adelantarse a la Argentina en la ocupación del Estrecho. El 21 de mayo de 1843 zarpa la expedición chilena que fundaría una base militar y naval – Fuerte Bulnes – apoyo de una colonia – Punta Arenas – de la cual irradiaría la penetración chilena en el sur. La expedición se hizo secretamente para evitar una protesta argentina. Sólo trascendió la campaña de El Progreso y más tarde de La Crónica, también de Sarmiento que, entusiasmado por la acogida de su campaña, sostenía ahora que no sólo el Estrecho sino toda la Patagonia, era de los chilenos. Rosas, que vio materializarse en 1845 la intervención anglofrancesa, con la secuencia del secuestro de la escuadra, bloqueo del Río de la Plata, ejércitos mercenarios y el Paraná abierto a cañonazos por los interventores, debió dejar para otro momento la expulsión de los chilenos. Tuvo que limitarse a una formal protesta, retirar la legación argentina de Santiago, ordenar a Pedro de Angelis y Dalmacio Vélez Sársfield que recopilasen los antecedentes de la argentinidad de la Patagonia. De Angelis publicó su alegato en 1852 y Vélez Sársfield en 1853”. José María Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana “ Folleto editado en set./1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos ―Sociedad Popular Peronista‖, Citado en, “El Problema del Beagle, Antecedentes e interesados”.
(12) Emilio J. Ferro ―Mauricio Braun, Estanciero”. Revista Argentina Austral Nº 406 - Año 1965, citado en Selección revistas Argentina Austral Tomo I, 1929-1968. 1978, p. 98 (13) Mateo Martinic Beros expone, y explicita la constitución del latifundio en Patagonia austral con la participación de capitales británicos, destaca las adquisiciones y describe la envergadura de la Phillip Bay Sheep Farming Company, creada en Londres, que tiene conseciones tanto, en territorio chileno como argentino c) The Philip Bay Sheep Farming Company, entidad creada igualmente en la capital británica para la explotación pastoril de la concesión entregada a Mauricio Braun. Los constituyentes fueron el mismo Braun y nuevamente el grupo Waldron & Wood, y aunque no se conoce el monto ni la forma de aportación del capital, puede conjeturarse que una y otra debieron ser semejantes a los correspondientes a la sociedad anteriormente mencionada. Es del caso hacer notar que el grupo Waldron & Wood, además de sus posesiones en la Patagonia chilena, tenía una vastísima extensión de campos en el sudeste del territorio argentino de Santa Cruz, donde se habían formado las grandes estancias "Cóndor", "Monte Dinero" y "Gap", y en el sector norte de la Tierra del Fuego argentina, en que a partir de 1897 se había iniciado el poblamiento de "Cullen Station". Su vasta posesión en suelo argentino se extendía sobre alrededor de 300.000 hectáreas. Este dominio y los campos chilenos de "Kimiri Aike" y "Punta Delgada", que en conjunto redondeaban 100.000 hectáreas, fueron integrados en el patrimonio de The Patagonian Sheep Farming Company, constituida en Londres en 1887 sobre la base de los intereses de los hermanos Henry, William y Stanley Wood, y John y William Waldron.‖ Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 (14) Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 (15) Baldomero Estrada Turra, decano de la Facultad de filosofía y educación, de la Universidad Católica de Valparaíso, destaca en una investigación del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile en HISTORIA N 39, Vol. I, enero-junio 2006- 65-91: ―[que] esta empresa corresponde a un prototipo de establecimiento extranjero que opera desde el exterior enviando funcionarios como representantes. Su actividad es estrictamente comercial y responde a las características propias de un sistema colonialista (…) Duncan Fox & co se fundó en Liverpool en 1864. En Valparaíso apareció primero como Sawers, Duncan & co y en 1876 adoptó el nombre de Duncan Fox Y cía. Sus fundadores fueron David Duncan y Henry frederick Fox. Duncan nunca vino a Chile, en cambio Fox vivió en la ciudad por varios años y previo a su sociedad con Duncan fue socio de Ravenscroft, Fox & co. Regresó posteriormente a Liverpool en donde falleció en 1911. Hacia 1915 los socios de la empresa eran Thomas Woodsend, A. C. Mitchell, A. L. Duncan, F.H. Fox. P.H. McClella, J.G Reid, A.H. Gold Finsh y J.L.Davies. En un principio la firma operaba sólo en Valparaíso y Liverpool, pero en 1876 abrió una sucursal en Lima y en 1879 en Manchester, a fin de adquirir allí las telas”, Baldomero Estrada Turra. La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX . ―HISTORIA‖ N39 Vol. I; Chile 2006 p.74 (16) Emilio J Ferro, Mauricio Braun, estanciero. Revista Argentina Austral N406 – Año 1965 Cit. Selección Revista AA Tomo I1929-1968 p.97 (18) Mag. Alba Mariani en las 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica del depto. de historia americana, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la AUDHE, muestra que: ―Definido el espacio y ubicada la familia en lo interno de su vida de relación y de afectividad, se entrelazan los intereses y las vinculaciones correspondientes a las experiencias y prácticas de la red empresarial. La investigación de una historia de vida comprende dos momentos, uno referido a lo argumentativo, otro a lo narrativo. En este operativo se entrecruzan y combinan diversos aspectos, el eje principal de lo imaginario en un tiempo pasado que gira en un espacio determinado. La interpretación de los documentos propuestos en la narrativa de una historia de vida, lejos de ser simples ejemplos o muestra de casos aislados se transforman en tramas y redes de significativo valor capaces de ilustrar en reducida escala el ambiente y los hábitos de una época‖. Mag. Alba Mariano, La familia y las empresas de Samuel Fisher Lafone. 1805-1871. En 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica. Montevideo, A.U.D.H.E, Julio del 2009. Depto. De Historia Americana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Sociales. (19) Vida y Obra de José Menéndez. Revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943. Citado en Selección revistas Argentina Austral .Tomo I, 1928-1968 p. 289 (20) Nelly iris Penazzo y Guillermo Tercero Penazzo en “Wot´n” abordan el etnocidio, sin embargo relevan un suceso que destacamos, más por reconocimiento a su dedicación intelectual que por el hecho histórico en si. La política de establecer vínculos económicos y familiares terminó por constituir el latifundio en Patagonia Austral, afectando el proceso de ocupación territorial; el ascenso de clase para un reducido número de individuos, y en relación a todo ello, el surgimiento de luchas de clase, que no serán menores en la región, tampoco la utilización de contactos para inducir determinaciones políticas sobre la zona, así –por ejemplo- las comunicaciones de los funcionarios argentinos, en el territorio insular, con el ministro del interior -del Estado Nacional Argentino- cuyo asesor letrado fuese el yerno de José Menéndez.; no en pocas oportunidades será Quintana quien deba resolver la situación política institucional en el territorio argentino, aquí un ejemplo del carácter y magnitud de las determinaciones que debe abordar, sobre la fueguinidad: “ en un informe que presenta el teniente de navío Juan A. Martín, enviado por la autoridad nacional para estudiar el problema, y con fecha del 16 de mayo de 1894, dirige al
Sr. Ministro del Interior Dr. D. Manuel Quintana, por el expediente Nº 1638/c, es decir datado y enviado desde la capital Buenos Aires –contesta la nota del 13 de enero de 1894, sobre `informar acerca del punto más a propósito para establecer la capital de Tierra del Fuego´ ; el teniente Martín contesta que `La capital debe situarse en las inmediaciones del Río Grande.(…) Con este paso, se repite el proceder del gobernador Cornero, así el departamento norte, permanece al margen del accionar gubernamental; en la práctica esto permite el accionar de ciertos pobladores, que se sirven de esta realidad –falta de control-― Citado en Nelly iris Penazzo, Guillermo Tercero Penazzo “Wot´n Documentos del Genocidio Ona” Ediciones Arlequín de San Telmo - Tomo II : (21) M. E. Alonso, R. M. Elisalde y E. C. Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo, conjeturan que ―El roquismo no era un partido político en el sentido moderno de la palabra. Constituía, más bien, una red de amistades políticas y económicas, un sistema de lealtades y compromisos con sus correspondientes premios y castigos, manejados por el poder central y afirmados en los gobernadores provinciales. Este sistema contaba con el apoyo de los grupos sociales de mayor poder económico del país como los terratenientes bonaerenses y los industriales azucareros tucumanos‖, María Ernestina Alonso, Roberto Mario Elisalde, Enrique Carlos Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo AIQUE 1998 p.183 (22) Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V. en Estudios Geográficos consideran, sobre la apertura comercial de la región en el contexto sudamericano, que: ―la ubicación estratégica de Valparaíso lo transformó en un puerto de primer orden en las rutas oceánicas hacia el resto del continente y al hemisferio Norte. La ciudad se integró así a los más diversos mercados de la época, transformándose a mediados del siglo XIX en el primer puerto del Pacífico Sur. La herencia que dejó la corona española con la doctrina económica mercantilista, se expresaba en que la verdadera riqueza de una nación residía en acumular el máximo posible de metales preciosos. Con esta política de crecimiento (…) España se reservó el monopolio comercial o exclusividad de los productos de sus colonias en América. Después de la Independencia de la corona, apoyada ahora por una estrategia de crecimiento basada en la exportación de materia prima, con la diferencia que ahora cada país fue soberano para decidir el volumen y destino de sus exportaciones. En esa perspectiva económica, el país recibió financiamiento externo venido de Europa y más tarde de Estados Unidos, para la explotación y luego exportación de sus recursos (…) Una vez consolidada la independencia, la política económica de apertura de los recursos naturales hacia los mercados mundiales, dieron forma a un nuevo modelo capitalista, liderado por Gran Bretaña, que emergía como la mayor potencia económica de la época: Las instituciones financieras privilegiaron las inversiones de corto y mediano plazo y apostaron en los sectores del comercio y la minería”. Alfredo Sánchez M., doctor en Geografía, Esc. Graduados, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. Chile.- y Cecilia Jiménez V., de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. Chile. Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos.Cit. Estudios Geográficos Vol. LXXII, 271, pp. 559-589 Julio-diciembre 2011 ISSN: 0014-1496 eISSN: 1988-8546 (23) Giberti H. El desarrollo agrario argentino. Ed. EUDEBA (1979) arroja luz sobre la actividad que hemos denominado boom de la actividad pecuaria, refiere que, el valor de las exportaciones argentinas por producto para 1899 son: -Ganadero 62% y Agrícolas 35& y otros 3 por ciento. De los productos ganaderos corresponde a la categoría Lana el 39%, animales vivos exportados 5%, carnes 3%, cueros 13%, otros 2por ciento. Así del total de exportaciones de la República Argentina al finalizar el siglo y a constituido el latifundio en Patagonia austral con inversiones desde el pacífico de capitales ingleses será del 39%. (24) Ver in extenso Martinic B. Mateo, La participación británica en el desarrollo económico del territorio de Magallanes, instituto de la Academia Chilena de la Historia del Instituto de Chile; y, Baldomero Estrada Turra, La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo. Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. (25) Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) 2002. (26) La observación cuidadosa de Martinic Beros expone otras intervenciones económicas de Mauricio Braun determinando que ―un paso ciertamente determinante en la actividad industrial derivada de la crianza ovejera se dio en 1903 cuando, por iniciativa de Mauricio Braun, uno de los hombres más emprendedores del territorio, un conjunto de industriales y capitalistas ingleses, entre ellos la casa Houlder Brothers, de Londres, decidió erigir en Río Seco, localidad costera situada al norte de Punta Arenas, una planta de faenamiento y frigorización con la mejor tecnología entonces conocida. Se constituyó para el efecto The South American Export Syndicate, como sociedad anónima inglesa, con sede en la capital británica y con un capital inicial de 30.000 libras esterlinas, enterado en un tercio con aportes de Braun (bajo la firma Bermúdez y Cía.) y el saldo por Houlder Brothers y otros capitalistas ingleses. La gran planta, la primera de la Patagonia, que fue igualmente la primera en su género establecida en el país, tuvo desde su puesta en marcha en 1905 una producción regular definida por la calidad y que se prolongaría por medio siglo hasta su cierre a mediados de la década de 1950, en un contexto depresivo de la economía magallánica que no viene al caso considerar‖. Citado en Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321. (27) ―Una segunda inversión importante en el rubro de que se trata se materializó por iniciativa de otro gran capitán de empresa regional, José Menéndez, quien conjuntamente con otros inversionistas de Magallanes (The Patagonian
Sheep Farming Co., Fred Waldron, F. H. Townsend y otros) constituyeron la Compañía Frigorífica de Patagonia, con un capital de 100.000 libras esterlinas, dividido en otras tantas acciones, de las que al momento de la constitución se habían tomado y pagado efectivamente sesenta mil. La planta, instalada en Puerto Sara (bahía de San Gregorio, Estrecho de Magallanes), fue inaugurada en 1908. Tiempo después, antes de 1910, hubo un aporte de capital no inferior a 10.000 libras esterlinas que fue hecho por la casa inglesa Weddell & Co. de Londres. Como mera referencia de producción se menciona que en 1910 las plantas de Río Seco y Puerto Sara exportaron en conjunto 338.413 reses congeladas, además de otros 32.784 animales faenados para la producción de sebo. Un tercer emprendimiento realizado por una sociedad en la que habían comprometidos intereses británicos, fue el realizado por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego en Puerto Bories (Última Esperanza). Allí, sobre la base de la fábrica de carnes y grasería instalada en los comienzos de la primera década del siglo XX por Rodolfo Stubenrauch, aquella compañía realizó una importante inversión de capital en su modernización y ampliación (fábrica de carnes congeladas, curtiembre, aserradero y ferrocarril), que a 1915 totalizaba 120.000 libras esterlinas. La industria fue inaugurada en 1914 y su producción en 1916 fue de 218.976 reses congeladas, exportada al Reino Unido como el resto de la producción regional del rubro. La actividad industrial ajena a los derivados de la ganadería ovina no registra otra participación de alguna importancia por parte de capitalistas de origen británico‖ Citado en Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321. (28) Las circunstancias prevalecientes en el periodo, provocaron la organización obrera en toda la región de Patagonia Austral; que surge entonces, frente al fenómeno de la actividad laboral esclavizante, y para hacer frente a episodios de totalitarismo. Un nuevo horizonte de connivencias para el siglo XX (entre el Estado y la estancia), en la instauración de un Estado policial para el control de la peonada (anteriormente de la ―indiada‖) aparecen en la agenda de reclamos, las pésimas condiciones de trabajo de los individuos en Patagonia, que destaca Iriarte con observación cuidadosa: ―Las estancias (…) ver las condiciones en que viven sus trabajadores; Bahía Inútil de la Sociedad Exportadora, por ejemplo, en la isla de Tierra del Fuego. Las habitaciones que esta estancia destina a sus trabajadores son los establos en que guardan los caballos durante el invierno; son ellas sicuas, mal olientes, llenas de estiércol, sin forro por dentro y llenas de aberturas por donde se cuela el viento portador de bronquitis, pulmonías, constipados y otras enfermedades derivadas del cambio brusco del aire; (…) El trato que dan a los trabajadores los capataces y demás empleados superiores es autoritario, humillante, sobre todo para los chilenos a quienes creen afrentar llamándoles chilotes, esto es, según ellos, indios; no hay en ellos el tono del jefe que manda sino del amo que ordena y a quien hay que obedecer sin replicar‖ Gregorio Iriarte ―La organización obrera en Magallanes‖ p.35 ss. (29) Sobre la situación de tensión del movimiento obrero organizado en Patagonia Austral y los latifundistas de Magallanes y sus adyacencias, (la isla grande de Tierra Del Fuego y el sur de Santa Cruz también) destaca Bandieri, sobre los conflictos en el siglo XX, que: … ―Los lideres obreros más reconocidos eran, además del ya mencionado Antonio Soto, Ramón Outerello, ex mozo español llamado `el coronel´, y José Font –alias `Facon grande´-, de origen entrerriano. Calificada la huelga de `sudverción armada, y por lo tanto sometida a los castigos previstos en el código militar, se inició la persecución de los huelguistas, estableciéndose la ley marcial”. Susana Bandieri, “Historia de Tierra del Fuego” Bs. As. Sudamericana 2005:342. / específicamente sobre la situación en Magallanes (Chile) ver: Carlos vega Delgado, “La masacre en la federación Obrera de Magallanes”. El movimiento obrero patagónico-fueguino hasta 1920, Fondo de Desarrollo de La cultura y las artes 1995, Ministerio de Educación. Punta Arenas 1996. (30) “Desde 1899 Inglaterra enfrentaba en la Guerra de los Boers (campesinos) a Holanda por el oro y los diamantes de -lo que hoy- es Sudáfrica, era corresponsal para el Times de Londres: Winston Churchill; mueren 25.000 niños y mujeres y 18 mil en los campos de la batalla final en 1902. Inmediatamente Inglaterra interviene como árbitro entre Argentina y Chile, en las tensiones por límites, en el Sur del continente Americano. El 28 de febrero Roca y Errázuriz firman los denominados Pactos de Mayo – hace 4 años se han estrechado en un abrazo sobre Magallanes y aún sigue siendo para estos asuntos, responsable directo en Chile por el gobierno Argentino, Amancio Alcorta. En tanto, José Menéndez controla desde 1896 (y tras la muerte de Popper) la tierra de la ínsula y todo lo que hay sobre ella del lado argentino. Francisco Javier Bilbao Garitagoitia. Español, hijo de pastores, nacido en Mallavia (Guipúzcoa) llega a Magallanes ese año y desempeña tareas varias, hasta ser administrador del aserradero de la flia. Bermúdez. Belarmino Vázquez, conocido de Valparaíso, es quien lo entusiasmó con Magallanes y lo vinculará al vasco José María Menéndez que lo nombra “su representante para Río Grande”. Así en 1905 Francisco llega a Río Grande a comprar el comercio de Javier Soldani. José Menéndez concebía y auspiciaba estratégicamente el desarrollo de la zona norte de la Isla. Quizás el joven Bilbao desconociera las actividades políticas e intencionalidades de los hacendados de Magallanes - el control estricto del crecimiento de la población, para evitar el surgimiento de demandas por acceso a ciudadanía (derechos), lo que pudiese inferir en las actividades económicas desarrolladas por La estancia-, así todo colaboró por 53 años con todo ello ‖. Gastón Toledo Saldaño. Cuadernos de Acción Pedagógico n: Bilbao; del libro ―Estado Fueguino Argentino, Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional”.
ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL FASCÍCULO Nº 5 CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534
Grandes casas comerciales británicas en la región
Jack Gallagher y Ronald Robinson. “The Imperialism of Free Trade” (El imperialismo del libre comercio) Maria Luisa Bou, Elida Repetto, A Hacha Cuña y Golpe, T. Gráficos Recali S.A.1995 Eugenio Vargas García ¿Imperialismo Informal? La política británica hacia América latina en el siglo XIX. Brasilia XII 2005 Foro internacional, año 2006 vol. XLVI, numero 002. El colegio de México, Distrito Federal, México pp. 353-385 En Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. http://redalyc.uaemex.mxUniversidad Autónoma Del estado de México Benjamín Valdés Alfonso Revista Argentina Austral N262 –Año1953, ´Don Mauricio Braun´, en diario El Mercurio de Santiago de Chile, Abril 1953 Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:74 John Mayo Comercio e imperio informal en la costa oeste de México Durante la época de Santa Anna University of the West Indies Carlos Borgialli, Don Enrique L. Reynard Revista Argentina Austral N51 –Año 1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:526 Leonor Maria Piñero, Monseñor Fagnano. El hombre, el misionero, el pioneer, de Raúl A. Entraigas en capitulo LXV “las cooperadoras de Monseñor”. Ediciones “Selcha”, Río Grande 1998 p.102 Juan Ricardo Couyoumdjian, EL ALTO COMERCIO DE VALPARAISO Y LAS GRANDES EXTRANJERAS, 1880-1930. Historia (Santiago) [online]. 2000, vol.33 pp. 63-99
CASAS
Federico Gifford, “Bajo dos Banderas”. Amigos ingleses en las estancias. Cit. “Maria Luisa Bou, Elida Repetto, A Hacha Cuña y Golpe, 1995 George Chaworth Musters, At Home With Patagonians, Londres 1871 (Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negra) citado en Félix Luna, “Patagonia, la tierra desconocida”. Historia Integral de la Argentina Nº 49, Capitulo XLIX pp. Julio 1996:1966 R. de Caillet-Bois, “Las Islas Malvinas” citado por V. B. Imposti 354. Sobre nota circular del Coronel David Jowett, comandante de la “heroína”, comisionado por el gobierno de Buenos Aires para tomar posesión de las Malvinas, perteneciente a la herencia española. Puerto soledad, 6 de noviembre de 1821. Berruti, Rafael. Imágenes de Julio Popper extraída de su testamentaria. Revista Karukinka, Cuaderno Fueguino Nº 24 1980:36 Félix Luna, “Patagonia, la tierra desconocida”. Historia Integral de la Argentina Nº 49, Capitulo XLIXpp. Julio 1996; pp. 970-971 G.P. Despard Hope deferred, not lost; a narrative of missionary effort in South America, in connection with the Patagonian Missionary Society, Publicado en Londres. Nisbet, 1851. Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, tomo de 1886:1000 citado en Seiguer, Paula ¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación. REVISTA ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 Emilio J. Ferro “Mauricio Braun, Estanciero”. Revista Argentina Austral Nº 406 - Año 1965, citado en Selección revistas Argentina Austral Tomo I, 1929-1968. 1978, p. 98
Baldomero Estrada Turra. La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo. Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Historia No 39, Vol. I, enero-junio 2006: 78 ISSN 0073-2435 CARTA DE DON LUÍS PIEDRA BUENA A SU CONCUÑADO DON JUAN RICHMOND, FECHADA DESDE PUNTA ARENAS EL 17 DE MAYO DE 1882 cit. En Armando Braun Menéndez, Piedra Buena, visto a través
del lente chileno de la época y contemporánea. Revista Argentina Austral N 50-Año1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:488. Teodoro Caillet-Bois; “compañía Chilena de Navegación Trasatlántica”, Revista Argentina Austral. Archivos Histamar. 1943 Mateo Martinic Beros. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 . Juan R. Yaben, Capitán de fragata Carlos Maria Moyano. Revista Argentina Austral N 203 –Año 1948, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:396 Juan Hilarión Lenzi, “El general Edelmiro Mayer”. Revista Argentina Austral N 186–-Año 1947, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:270 Juan Hilarión Lenzi, “Ramón Lista, gobernador de Santa Cruz”. Revista Argentina Austral N 302-Año 1958, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:251 Armando Braun Menéndez, Semblanza de Julio Argentino Roca. Revista Argentina Austral N64-Año1934, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:540 Armando Braun Menéndez, Julio Popper, Dictador Fueguino. Revista Argentina Austral N96-97-Año1937, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:510 Luís Benito Zamora, En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992 p.112-114. Graciela Blanco “Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y conflictividad en las primeras décadas del siglo XX” Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Cit. Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» Córdoba (Argentina), año 8, Nº 8, 2008, pp. 21-40; Lucio G. Reca. “Aspectos del desarrollo agropecuario argentino 1875-2005”. Academia Nacional agronomía y veterinaria. Buenos Aires. Agosto 2006
de
Julio Calderón Agez, conferencia en “Primera Exposición Ganadera Internacional” de Punta Arenas en 1943. En “Vida y obra de José Menéndez” revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943, citado en Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p.293 José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana “ Folleto editado en set./1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”, Nelly iris Penazzo, Guillermo Tercero Penazzo “Wot´n Arlequín de San Telmo - Tomo II :
Documentos del Genocidio Ona” Ediciones
Maria Ernestina Alonso, Roberto Mario Elisalde, Enrique Carlos Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo AIQUE 1998:183 Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V. “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos” Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. Chile..Cit. Estudios Geográficos Vol. LXXII. Julio-diciembre 2011 pp. 559-589 Giberti H. El desarrollo agrario argentino. Ed. EUDEBA. 1979
REVISTAS
REVISTA DECIRES Nº 16. Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Oscar Alatriste Guzmán México “México en la esfera imperial británica, 1763-1848. Un bosquejo de interpretación” Vol. 13, 2011, pp. 5-52 REVISTA ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 5, Seiguer, Paula ¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación. Vol. 1, Nº 5, Año 2006 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 51- AÑO 1933. Carlos Borgialli, “Don Enrique L. Reynard” Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:526 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 406 –AÑO 1965, Emilio J. Ferro, “Mauricio Braun, estanciero”. Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:98 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 262 – AÑO1953, Benjamín Valdés Alfonso en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:74 REVISTA KARUKINKA, CUADERNO FUEGUINO Nº 24 Berruti, Rafael. extraída de su testamentaria” 1980 p.36
“Imágenes de Julio Popper
HISTORIA Nº 39, INSTITUTO DE HISTORIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Baldomero Estrada Turra. “La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo”.. Vol. I enero-junio 2006 p. 78 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 50– AÑO1933, Armando Braun Menéndez, “Piedra Buena, visto a través del lente chileno de la época y contemporánea” Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:488. REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 203 –AÑO 1948, Juan R. Yaben, “Capitán de fragata Carlos Maria Moyano”. Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:396 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 186 -AÑO 1947, Juan Hilarión Lenzi, “El general Edelmiro Mayer”. Cit.: Selección Revista AA, tomo I; 1978:270 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 302 -AÑO 1958, Juan Hilarión Lenzi, Ramón Lista, gobernador de Santa Cruz Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:251 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 64 –AÑO 1934, Armando Braun Menéndez, “Semblanza de Julio Argentino Roca”. Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:540 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 262 –AÑO 1953, Benjamín Valdés Alfonso ´Don Mauricio Braun´, en diario El Mercurio de Santiago de Chile, Abril 1953 Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:74 ANUARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS «PROF. CARLOS S. A. SEGRETI» CÓRDOBA (ARGENTINA), AÑO 8. Graciela Blanco “Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y conflictividad en las primeras décadas del siglo XX” Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Nº 8, 2008, pp. 21-40; REVISTA ARGENTINA AUSTRAL, AÑO VII, NÚM. 81, año VII, marzo 1936, p. 40. Vivar, Director General de Tierras REVISTA ARGENTINA AUSTRAL. Tomo 1, 1928-1968 p. 289 y Maria Behety el día de su matrimonio
Melitón Díaz de
José Menéndez
REVISTA CARAS Y CARETAS. Rafael Barreda Semblanza de Matías Behety.
REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 96-97- AÑO1937, Armando Braun Menéndez, “Julio Popper, Dictador Fueguino” Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:510
REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 144 - AÑO 1943, Julio Calderón Agez, conferencia en “Primera Exposición Ganadera Internacional” de Punta Arenas en 1943. En “Vida y obra de José Menéndez” cit. en Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p.293 FOLLETO EDITADO EN SET./ 1984 José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana “Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”. REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 144 - AÑO 1943. Vida y Obra de José Menéndez. Citado en citado en Selección revistas Argentina Austral .Tomo I, 1928-1968: 289 ESTUDIOS GEOGRÁFICOS VOL. LXXII. Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V. “Valparaíso: la ciudadpuerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos” Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. Chile.. Julio-diciembre 2011 pp. 559-589
DIARIOS DIARIO “EL MERCURIO” CHILE Abril de 1953 Editorial de Benjamín Valdés Alfonso Cit .Revista Argentina Austral N262 –Año1953, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:74 DIARIO “LA NACIÓN, BUENOS AIRES, 9 de Julio de 1918
INTERNET Waite H. Stirling, Obispo Punta Arenas, Octubre 31, 1895. Del British historical archive de Punta Arenas. [Online]. Juan Ricardo Couyoumdjian, EL ALTO COMERCIO DE VALPARAISO Y LAS GRANDES CASAS EXTRANJERAS, 1880-1930. Historia (Santiago) 2000, vol.33 pp. 63-99 [Online]. Mateo Martinic Beros. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 . Historia de la estancia Maria Behety http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/servicios/turismorural/turismoregionpatagoniaca/maribety/fundador .htm
Alexander Balfour by Albert Bruce-Joy , The Victorian Web http://www.victorianweb.org/sculpture/brucejoy/1.html , retrieved 1 January 2012 ^ Alexander Balfour por Albert Bruce-Joy , The Victorian Web, http://www.victorianweb.org/sculpture/brucejoy/1.html, recuperado 01 de enero 2012.
AGRADECIMIENTOS
CADIDPP El Centro Austral de Investigación y desarrollo de Políticas Publicas desarrolla desde 2004 actividades de consultoría política y capacitación en la Ciudad de Río Grande. Desde las jornadas de abril de 2004 sobre ―Gobierno Estado y Políticas Publicas‖ desarrolladas en el SUM del Hotel Atlántida con la presencia de agencias estatales y particulares de las tres ciudades de la provincia y el auspicio del Concejo deliberante de la ciudad de Río hasta los trabajos al interior de las organizaciones (in company) (fotos abajo: Capacitación para el personal de la Presidencia de la Comisión No 4, Concejal Paz Concejo deliberante local)
Abril ‗04 / Seminario ―Estado, Gobierno, Administración y Políticas Publicas‖ SUM 3° Piso Hotel Atlántida — Río Grande TDF Auspicio de la Comisión No4 y Presidencia del Concejo Deliberante Local
Nuestro agradecimiento a los asistentes e instituciones que hicieron posible las conferencias, talleres, seminarios y cursos del CADIDPP desde 2004
(Fotografía. arriba) El autor de la obra e investigador del CADIDPP Gastón Toledo Saldaño recibe copia de la Resolución Nº 056/2013 del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Río Grande en manos del Concejal Esteban ―Chiquito‖ Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y Provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. Aplauden a su diestra la Sra. Nora Tapia, jefa de Sucursal de Líneas Áreas del Estado (LADE) y el Sr. Ricardo Segundo Uribe, Presidente del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, propietarios del edificio ―Héroes de Malvinas‖ sito en la localidad fueguina de Río Grande. Maestro de Ceremonia, el periodista local Pablo Riffo (FM del Siglo 105.3 y FM conexión 88.7)
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor
(Der.) Sra. Maria Elena Sosa. Periodista de LU88 TV canal 13 de Río Grande
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor
(Der.) Prof. Carla Fulgenzi. Coordinadora de gabinete del Poder ejecutivo Municipal de la Ciudad de Ushuaia. Sr. Pablo Ibáñez. Delegado de la Unión Obrera Metalúrgica. A cargo del área Prensa y difusión del proyecto de solidaridad fiscal
Conferencia de historiográfica fueguina de Gastón Toledo Saldaño el 21 de abril de 2013 en el 1er piso del edificio héroes de Malvinas del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) en Río Grande. Evento declarado de interés Municipal por su aporte a la cultura por el Concejo Deliberante Local.
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor: (abajo) (1) El Sociólogo Francés Serge Auachèe; (2) Nelida Dehesa legisladora provincial (MC) ex detenida por el proceso militar argentino, (3) Concejal Esteban Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. (4) Autoridades locales del partido político provincial generación de cambio. Silvia Paz Neonatóloga de la dirección de Salud del Municipio local; Prof. Santos, profesor de Historia.
Decreto Nº 056/2013 de la vicepresidencia 1º a/c de la Presidencia del Concejo Deliberante del Municipio de Río Grande: ―Considerando que el concepto Estado Fueguino Argentino es el resultante de un proyecto de investigación gestionado desde el año 2006 que devino en una colección de 9 tomos de historiografía denominado: ―Fueguinos. Después de Darwin‖, que aborda los sucesos en el archipiélago austral y aplica análisis político al proceso de edificación de Estado, resultante de la intervención de la generación del 80; que el municipio de Río Grande acompaña y promueve eventos cuyo objetivo fundamental consista en la promoción de los valores cívico –democráticos y la identidad e idiosincrasia provincial; por ello DECRETA: Art. 1º) Declarar de Interés Municipal la Conferencia de Historiografía Estado Fueguino Argentino‖ a realizarse el día 21 de abril del corriente año en las instalaciones del Edificio IPRA ―Héroes de Malvinas‖. Registrar. Comunicar al departamento ejecutivo municipal. Publicas en el boletín oficial municipal. Cumplido Archivar. Río Grande 19 de abril de 2013
Ciudad autónoma de Buenos Aires, 3 de abril del año 2013, el autor de la obra ―Fueguinos. Después de Darwin‖ expone ante un exquisito publico de historiadores, cineastas y documentalistas, docentes universitarios e invitados especiales, los resultados del proyecto de investigación que comenzó en 2006 y devino en la colección de 9 tomos.
Biblioteca del Congreso de la Naci贸n Argentina Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (CABA) 3 - IV - 2013
3 de abril de 2013
Hecho Histórico. Presentamos en Buenos Aires
LA COLECCIÓN PRIVADA DEL DR. HOBERT La colección del descendiente del Comodoro Augusto Lasserre incluye los bronces de la cañonera Paraná
Augusto Lasserre
El Cofre de Cedro tiene en realce, tallado el blasón argentino. Domina en su interior, una ornamenta con la enseña nacional donde reposan los bronces originales de la Cañonera Paraná. Fue obsequiado a la Familia Hobert por el gobierno de la Nación.
Cañonera Paraná
Buenos Aires, 3 de abril de 2013 En la conferencia de historiografía que brindó el autor de esta colección de fascículos de Historia del Estado Fueguino Argentino (EFA), realizada en el Auditórium L. Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) que inclusive, alguna vez, presidiera el Gobernador fueguino Félix Carrie, se dio apertura al evento presentando la colección privada de objetos históricos relacionados al Comandante Augusto Lasserre que esta en tenencia del Dr. Hobert. Al fondo dialoga el Dr. Jorge Rachid junto al conferencista Gastón Toledo Saldaño. En primer plano la fotógrafa Yanina Nahir Toledo Saldaño; y atentamente observa el Prof. Bernardo Veksler la colección de bronces de la Cañonera Paraná junto a él (de espaldas) el Dr. Hobert descendiente de Lasserre.
Escritores, Historiadores y docentes Universitarios de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires se dieron sita en la conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Gastón Toledo Saldaño. En la Apertura el Dr. Hobert dialogo con los presentes sobre el Comandante Laserre y como llegan a él, los bronces de la Cañonera Paraná. Aquella que ingreso, por el canal Beagle el 28 de septiembre de 1884 por mandato del Presidente Roca para establecer la Subprefectura marítima, génesis del Estado Fueguino Argentino.
Las Fotografías muestran el momento de la apertura de la exposición de objetos de Lasserre expuestos en la sala continua al auditórium donde expone Gastón Toledo Saldaño el día 3 de abril de 2013 en Buenos Aires. Presenta objetos de bronce de la cañonera Paraná pertenecientes a la colección privada del Dr. Hobert. Entre los asistentes, esta el Historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro ―rebeliones del fin del mundo‖, entre otros títulos editados; corresponsal y columnista de historia del ―Diario del Fin del Mundo‖, docente Universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo. Co-autor del libro “Malvinizacion y desmintirizacion. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su articulo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur. Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ex secretario de Prensa y difusión del gobierno de la Nación. Autor del libro “La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa” y co-autor de libro “Malvinización y desmintirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con el articulo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?; el Dr. Pablo Talamontti de la Dirección de administración de la BCN; el Dr. Hobert, descendiente de Augusto Lasserre; el Sr. Jefe de Prensa de la BCN Dn. Raúl Rojas; el Sr. Diego Ordóñez (cineasta y director de la empresa audiovisual www.hormigonmedia.com; productor de la película documental del Dr. Guevara, entre otras producciones nacionales) el Prof. Juan Carlos Domínguez ( Cineasta. Director del corto Documental “Clase Media” (www.filmclasemedia.com.ar) mención especial del Festival Internacional de Cine Político -FICIP- (www.FICIP.com) Bs. As. 2013 y docente Universitario de la USAM; la Lic. Alicia Alcaraz, asesora parlamentaria y de la Senadora Nacional Maria Rosa Díaz Presidente de la comisión de Educación del senado de la nación. Estudiantes y pasantes universitarios extranjeros interesados en la temática histórica sobre Patagonia Austral; invitados especiales, familiares y amigos. El evento fue posible gracias a la gestión del Lic. Marcelo Barral, la Lic. Lataillade, el Dr. Pablo Talamontti (de la dirección de administración del BCN), y el jefe de Prensa del BCN Sr. Raúl Rojas. Y el auspicio de la Línea Aérea Del Estado (LADE) perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina por intermedio de la Señora Jefe de Sucursal, Lic. Nora Tapia y el Lic. José Alfredo Borotti (Gerente de prensa, publicidad y marketing de LADE / CASA CENTRAL BS AS / www.tvmundus.com.ar/borotti)
EFA El 13 de noviembre de 2011, día del pensamiento nacional, se presenta el libro « Estado Fueguino Argentino (EFA). Actores Sociales e Intereses Sociales en al Isla Subantártica Binacional” en el marco del proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la fueguinidad” Modero la Lic. Mesonero Valeria, participan docentes, estudiantes universitarios. Se proyectó el corto audiovisual “¿Qué nos Pasó?” basado en el mismo libro, con realización de la productora Maga.
Río Grande Año 2009 TMPP – Talleres de Metodología de Planificación Popular. UTN – Secretaria de Extensión y asuntos estudiantiles.
Río Grande Año 2010 Jornada de Reflexión: ―La teoria de los contrapuestos‖ [Teoría Política] 1° piso de la Delegacion del Poder Legislativo
Presentación del programa de contenidos a referentes barriales en la sala de conferencia de la Secretaria de Asuntos Sociales del municipio local. Por convocatoria de la Coordinación de asuntos vecinales (Director Ojeda)
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” (2012)
Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” CTA - Río Grande (2012)
TMPP UTN/FRRG
En 2009 se presenta el proyecto “Taller de Metodología de Planificación Popular” a las autoridades de la Subs. de extensión de la Universidad tecnológica Nacional Facultad Regional Río Grande a cargo del Ing. José Abraham y comienza a desarrollarse en las instalaciones del edificio General San Martín la cursada semanal presencial los días sábados de 9 a 13 hs. Desde el 19 de sep. hasta el 28 de nov de 2009
Alianzas Estratégicas Se coordina con el área de asuntos comunitarios a cargo del director Ojeda (foto) del municipio local la convocatoria a dirigentes del tercer sector interiorizándolos del alcance de la capacitación de MPP
Nota No 537/09 La Secretaria de Extensión Universitaria de la UTNFRR solicita al Concejo deliberante de la ciudad la declaración de interés provincial para el TMPP. Y provincial al Poder legislativo de TDF nota del 10/09/09
Los TMPP son gratuitos con inscripción previa y el trabajo de tutoría de Gastón Toledo Saldaño ad honorem
La TV publica local, y medios grรกficos de Ushuaia se interesan por los resultados del Proyecto de investigaciรณn historiogrรกfico del CADIDPP. Compartiendo el autor de la obra tapa en la revista Kuanip con el profesor argentino radicado en Francia Daniel Atlana, traductor de los textos de Jhonson. Y al rector normalizador de la UNTDF en la revista del IPRA.
CICLO DE ENTREVISTAS PARA EL CANAL PUBLICO LOCAL SOBRE LA CONFORMACION DE LA COLONIA AGRICOLA DE RIO GRANDE (2013)
PRO GRA MA
04 20 12
CTA
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: ―Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia‖ (2012) que acompañara la edición del Libro Estado Fueguino Argentino Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.
¿Qué es la geopolítica?, ¿Por qué los imperios realizan relevamientos del Planeta?, ¿Para qué se financian exploraciones, como las realizadas por las embarcaciones británicas Beagle, o Adventure? ¿De que sirvió la travesía del británico George Musters por Patagonia? ¿Como se utiliza políticamente toda esa información?, además ¿Cómo se explica, que en la exploración a Patagonia del bergantín goleta ―Rosales‖, enviado en 1874 por el gobierno de Sarmiento, viajen juntos el Comodoro Rivadavia, el perito Moreno, Carlos Moyano y hasta José Menéndez?, ¿Acaso no era José Menéndez un pionero solitario que llega en 1876 a Punta Arenas y por cuestiones de cobranza para la firma Etchar que lo envía? Analizaremos también ¿Qué sucesión de acontecimientos precipito el despacho rubricado por Carlos III el 27 de febrero de 1767, que desterró a los Jesuitas de la América Española?, ¿Como aprovecho esa decisión Inglaterra? y ¿Que precisa información, utilizaron los sajones, para sistematizar un Plan de apropiación subrepticia, del territorio americano o su riqueza
ISES Instituto salesiano de enseñanza superior 2, 3, 4 y 12 de octubre de 2013
Febrero de 2014. El autor de la colección de e-book “Fueguinos. Después de Darwin” presenta la obra completa en la Biblioteca Publica del Parque El Ejido en la Ciudad de Quito, capital de la Republica del Ecuador. Recibe la medalla Abdón Calderón y una plaqueta recordatoria que certifica el evento publico denominado: “Conferencia de Historiografía: del Fin del mundo a la mitad del mundo”. Ese suceso se enmarco en la primera conferencia Internacional del investigador fueguino Gastón Toledo Saldaño.
En la sesión del 22 de mayo de 2013 La cámara legislativa en Tierra del Fuego, giro y posteriormente analizo en la comisión Nº 4, el proyecto de declaración de interés provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el cadidpp desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.
DERECHOS RESERVADOS - ISSN 2314-0534
ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.
Completar el texto Curiosidades. Mientras la ________ __________ no niega su origen en el capital _______ (utilización de su logística imperial e ilimitado acceso a financiación), los antiguos pobladores incluso algunos historiadores regionales, divulgarán –por el contrario- la _________ política de Patagonia desierto, sobre el ___________ del archipiélago y la ___________ política de los pioneros, ocultando a las nuevas generaciones el _______ político – inicial- imperial sobre la región, los vínculos del capital británico y el desarrollo de la _________ comercial y política desde el alto Perú al río Grande en la isla de Tierra del Fuego, a través de las ______ comerciales británicas.
ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.
Integración _ E_ _ _ S_ _ _ _ _ _ _ _ T_______ _ _ _ _ _ _ _A _ _ N_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C_ _ _ _ _ _ _I _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _A 1) Nombre de Mc Clelland. 2) Provincia donde desarrolló sus tareas la profesora Barberia, Mabel Elsa de la UNPA. 3) Nombre que se le da a los acuerdos entre Estados. 4) Am. Mer. y Hond. Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería. || R. Dom. quinta (ǁ casa de recreo en el campo). || Ur. casco de … 5) Carácter político de la ínsula de TDF. 6) Zona americana de amplia actividad comercial de casas extranjeras. 7) ¿Qué constituyó en patagonia la alianza estratégica entre capitales privados con financiación británica y funcionarios del gobierno nacional argentino. 8) ¿Obtenido el suelo patagónico, qué industria desarrollan los latifundistas?
1) Identifique las etapas de ocupación y clausura del latifundio en Patagonia Austral según la cronología. ___________________________________________________________________ 2) ¿Son coincidentes las expiraciones de Nogueira y Popper? ___________________________________________________________________ 3) ¿Qué zonas ocupan Nogueira y Popper en el archipiélago fueguino? ___________________________________________________________________ 4) ¿Porqué podemos afirmar que son también coincidentes la conquista del territorio en la zona norte, ocupando Menéndez y Braun las hectáreas de Nogueira y Popper? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
Respuestas: crucigrama 1) Pedro , 2) Santa Cruz, 3) acuerdos, 4) estancia, 5) Binacional, 6) West Coast, 7) latifundio, 8) Pecuaria
Integración
Argumento y Conflicto
LA WEST COAST
ATREVETE Reflexiona en Grupo respecto al texto de Couyoumdjian y responde:
El espacio comercial por la costa occidental de Sudamérica. Couyoumdjian estudia las actividades de las altas casas comerciales extranjeras en Chile en el siglo XIX y advierte que “Al estudiar el ´alto comercio´ de Valparaíso en el período 18801930 es preciso tomar en cuenta la situación geográfica de la ciudad dentro del espacio comercial que se extiende por la costa occidental de Sudamérica desde Panamá hasta el Cabo de Hornos. Esta área, que incluye parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, es la que los británicos llamaban la West Coast o simplemente the Coast. Los orígenes de este concepto de unidad regional se remontan al período hispano y a la gravitación política y económica del Virreinato del Perú. Con todo, la clave de la misma no es solo histórica, sino que está dada por la facilidad de las comunicaciones marítimas entre las provincias y países que la integran, en contraste con las dificultades y demoras que presentaban las comunicaciones con los territorios del Atlántico, por tierra a través de los Andes, o por mar vía el Estrecho de Magallanes o el istmo de Panamá. La vía marítima como medio de unión no enfrentó mayor competencia de parte de los ferrocarriles. Salvo en el caso del longitudinal norte chileno construido en la segunda década del siglo XX, no hubo un ferrocarril que ofreciera una competencia directa; las líneas férreas tenían más bien un carácter complementario, en cuanto unían los puertos, situados sobre el eje central de las comunicaciones regionales, con el interior. Es, por ejemplo, el caso de los ferrocarriles de Antofagasta a Bolivia y de Guayaquil a Quito. Fue precisamente por la importancia que adquiría este eje marítimo que se organizó, en 1840, la Pacific Steam Navigation Co. (Cía. Inglesa de Vapores) cuyas naves se limitaban a surcar esta costa antes que la empresa extendiera su ruta hasta Europa”
Juan Ricardo Couyoumdjian, EL ALTO COMERCIO DE VALPARAISO Y LAS GRANDES CASAS EXTRANJERAS, 1880-1930. Historia (Santiago) [online]. 2000, vol.33 pp. 63-99
¿En qué periodo estudia Couyoumdjian las actividades de las altas casas comerciales extranjeras en Chile? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ¿En qué localidad chilena localiza esas grandes casas comerciales? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ¿Esa localidad chilena es próxima a qué provincia Argentina? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ¿De alguna manera Mendoza es influenciada por la cultura del País trasandino? ¿En qué? Dé ejemplos. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ¿El espacio comercial de las grandes casas extranjeras establecidas en Valparaíso, qué extensión geográfica domina comercialmente? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
¿Cómo denomina el autor a esa zona de influencia comercial británica? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
1) ¿Por qué considera el autor que la defensa de la independencia política de Malvinas es ilegítima? Investigue _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2) ¿Qué hacía el buque de guerra británico Nassau por Patagonia Austral? ¿Quién lo menciona? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3) ¿Para qué se organizó en 1840, la Pacific Steam Navigation Co. (Cía. Inglesa de Vapores) según Couyoumdjian? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
R: p. 102
1821 EL GOBIERNO DE BUENOS AIRES TOMA POSESIÓN DE LAS MALVINAS ...―Señor tengo el honor de informarle sobre mi arribo a este puerto para tomar posesión de estas Islas en nombre del supremo gobierno de las provincias Unidas de Sud América. Esta ceremonia se llevó a cabo públicamente el día 6 del actual mes de noviembre, y el Pabellón Nacional, izado en el fuerte, fue saludado por esta fragata en presencia de varios ciudadanos de los Estados Unidos y Súbditos británicos (...) al desempeñar esta misión, deseo proceder con la mayor corrección y cortesía para con todas las naciones amigas. Uno de los objetos principales es evitar la destrucción desatenta de las fuentes de recursos, necesarias para los buques que de paso o de recalada forzosa arriben a las islas, y hacer de modo que puedan aprovisionarse‖... Nota circular del Coronel David Jowett, comandante de la ―heroína‖, comisionado por el gobierno de Buenos Aires para tomar posesión de las Malvinas, perteneciente a la herencia española. Puerto soledad, 6 de noviembre de 1821. Publicada por R. de Caillet-Bois, ―Las Islas Malvinas‖ citado por V. B. Imposti 354
TECNOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN Con el tiempo las vías férreas sobre este valle se desarrollarán de norte a sur con eje sobre el gran ingreso marítimo en el denominado Río de la Plata, que además permite ingresar al gran valle. Y será límite entre las Repúblicas de Argentina y Paraguay.
1.- Mencione y localice en un mapa de Suramérica los accidentes siguientes que menciona el texto: Gran valle. Gran ingreso marítimo.
¿Sobre qué eje económico suramericano se efectúa la traza de las vías férreas costeadas con fondos británicos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Integración
Lee atentamente los textos de la página 32, analice e investigue sobre ello.
RUTA IMPERIAL La ruta, consuma un circuito de captura de riquezas de América por “la costa occidental, desde Panamá hasta el Cabo de Hornos. Esta área, que incluye parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, es la que los británicos llamaban la West Coast o simplemente the Coast” afirma Couyoumdjian, quien además considera, que ello, tiene origen en el “período hispano y en la gravitación política y económica del virreinato del Perú”. Si bien, para los estudiosos no es novedad, ni la ruta, ni las inversiones británicas en estos países, en Argentina existen extensas reflexiones al respecto de Escalabrini, Jaureche o José María Rosa entre otros. Sin embargo encontramos que es “un hallazgo”, poder hoy dar visibilidad a la inclusión que patagonia austral tuvo en este circuito. ¿Qué es la West Coast? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ El suelo Patagónico en la agenda del imperio. El Atlántico sur en la agenda del imperio, es abordado con regularidad, y pondrá especial atención a los distintos pormenores que permiten organizar o no, la nueva metodología de conquista territorial. Lord Palmerson, llegó a consultar a Southern, diplomático de su majestad en Buenos Aires, sobre cuál sería la reacción ante la irrupción de una colonia inglesa en patagonia, lo que tuvo una terminante respuesta: “el gobierno argentino pretende la soberanía de todo el territorio al sur de Buenos Aires hasta el Cabo de Hornos” (ver recuadro Pág. 33). Investigue: ¿Quién era Lord Palmerson? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Félix Luna indica que “El ciclo de la exploración del interior de la región austral llega a su etapa final con George Chaworth Musters, apodado el Marco Polo de la patagonia y comparado en su tiempo a Livingtone, el explorador del África Negra” en ―Patagonia, la tierra desconocida”. Historia Integral de la Argentina Nº 49, Capítulo XLIXpp. Julio 1996 p. 1966 citando a George Chaworth Musters, At Home With Patagonians, Londres 1871 (Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro). En la imagen (abj. ) George Chaworth Musters
Del British historical archive de Punta Arenas Punta Arenas, Octubre 31, 1895 “Al Editor de El Magallanes, Estimado señor, estimaré como un gran favor si ustedes pudieran amablemente otorgar espacio en vuestro periódico para las siguientes líneas, las cuales están dirigidas principalmente a mis coterráneos y a los feligreses de habla inglesa. Desde hace tiempo me ha parecido conveniente que exista un ministro de la iglesia de Inglaterra estable para ocuparse de las necesidades religiosas y educacionales de todos aquellos que en su propio idioma, y de acuerdo con sus convicciones religiosas, hasta la fecha no se ha previsto en estas partes. Ahora estoy feliz de poder decir que gracias a la cooperación de los residentes en Punta Arenas, y por la generosa ayuda de los directores de South American Mission en Londres, me será posible comenzar, lo que pienso será un arreglo permanente para los Ministros de nuestra Iglesia, en el distrito comprendido entre Punta Arenas y Río Gallegos. El reverendo John Williams, quien ha sido ordenado, y ha servido bajo las órdenes del Señor Obispo de Manchester, ha sido designado por mí para visitar el campamento e inaugurar los trabajos indicados. Él recibirá, creo, una bienvenida en donde se encomiende y las solicitudes de su misión, a todos por su carácter afable y diligente ministerio. Me dará una real satisfacción si este intento de cumplir con religión y educación es exitoso, pero sólo puede ser desarrollado y llevado a buen efecto por la cordial cooperación de todos a quienes ahora me dirijo .Agradeciéndole de antemano por su cortesía y hospitalidad a la concesión a esta carta por su estimado diario. Quedo de Ud., atentamente”.
ACTIVIDAD 1.- ¿Según la epístola del británico Waite H. Stirling, a quien dirige su mensaje especialmente el obispo protestante? 2.- ¿John Williams será Ministro en Punta Arenas de la iglesia de qué país según Stirling? 3.- ¿El reverendo John Williams, ha sido ordenado, y ha servido bajo las órdenes del Señor Obispo de…?
En patagonia austral la sociedad bíblica inglesa difunde el mapa de Sur América incluyendo las Malvinas como espacio soberano. Además difunde sin inconvenientes culturales que su iglesia es la Iglesia de Inglaterra. (Ver aquí recuadros, escudo institucional –izq- y solicitada de Obispo Stirling, en 1895 ).
Protestantes anglicanos Desarrollo colonial
―La Iglesia Anglicana, en tanto que iglesia oficial del país con mayor desarrollo colonial, se expandió junto con el Imperio, por medio de una lógica compleja, que involucraba a los intereses estatales, eclesiásticos y privados, tanto industriales como comerciales e incluso religiosos‖
Waite H. Stirling, Obispo
Fuente: http://www.britishhistoricalarchive.cl/stjames/church.htm
Seiguer, Paula ¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación. REVISTA ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006
Respuestas: Lee atentamente los textos de la pagina 33.
Zonas de poblamiento británico en Santa cruz Según Elsa Mabel Barbería (1952-1996) en "Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920", considerado el mejor texto sobre la entrega de tierras públicas en el Territorio de Santa Cruz durante sus primeros 40 años de desarrollo. Y cuyo apéndice (de 145 páginas) tiene una lista completa de los destinatarios de los campos, organizada por zona. Zona 1: Río Deseado TOTAL hectáreas 2,500 Zona 2: Cabo Blanco TOTAL hectáreas 108,730 Zona 3: San Julián Enrique L. Reynard asume el cargo de Vicecónsul británico por la desaparición inexplicable del Cónsul Drunsmure. A pesar de ser el primer importador de ganado ovino desde Malvinas (1877) y constituirse en primer estanciero de la región, deberá migrar a Santa Cruz (Arg.) por no obtener suelo en Magallanes (1890).
¿Qué relata Carlos Borgialli sobre Enrique L. Reynard en su artículo publicado en la Revista Argentina Austral en el año 1933? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
TOTAL hectáreas 1,463,718 Zona 4: Norte del río Santa Cruz TOTAL hectáreas 388,566 Zona 5: Sur del río Santa Cruz TOTAL hectáreas 545,251 Zona 6: Río Gallegos TOTAL hectáreas 688,146 Zona 7: Colonia Las Heras TOTAL hectáreas 50,000 Zona 8: Colonia Presidente Manuel Quintana TOTAL hectáreas 10,000
Responde: ¿Qué le pasó al Cónsul Británico en Punta Arenas Drunsmure? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
Zona 9: Colonia Presidente Carlos Pellegrini Sin colonos "británicos" Zona 10: Colonia General Paz Sin colonos "británicos" Zona 11: Colonia Presidente Luis Sáenz Peña Sin colonos "británicos"
Respuestas: Lee atentamente los textos de la página 37 y 38.
Fuente: "Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920", Elsa Mabel Barbería, UNPA, 1995 (X-2010) Actualizado: 4-X-2010 Lee
Lee atentamente las declaraciones de Federico Gifford citado en ―María Luisa Bou, Elida Repetto, A Hacha Cuña y Golpe, 1995. ―Había varios ingleses, que en realidad estaban separados entre escoceses, irlandeses e ingleses, y a veces nos íbamos a visitar a alguna estancia como La Catalana. Pasábamos unos días allá con los Mac Donald. Me imagino que mis padres tenían alguna licencia. Salíamos a andar por el campo, al monte, a caballo, a hacer picnic. Yo tenía seis o siete años. También visitábamos María Behety, José Menéndez. En todas había un núcleo de ingleses. En María Behety estaba la familia Pocock. Creo que el señor Pocokc estaba de capataz de ovejeros y tenía dos hijos, uno un poco menor que yo y el otro unos años mayor. El mayor se llamaba Charly; era un tipo muy hábil en la mecánica. Él se fabricó una prensa para enfardar pasto en miniatura, con un cajón de manzana. Llegó a ser un mecánico bastante bueno. Él fue al colegio conmigo pupilo en Punta Arenas. Luego se dedicó a la bebida y creo que falleció. También solíamos ir a la estancia de los Sutherland porque la madre de Sarita y mi mamá eran de Malvinas. El señor Goodall trajo los alevinos de Inglaterra y sembró truchas y salmones en los ríos. Venían en los barcos ingleses. Cerca de la oficina del frigorífico había un galpón grande en donde criaban a los alevinos. Durante el día lo atendía el señor Roberts que era un inglés clasificador de las carnes del frigorífico. El turno de noche siempre le tocaba a mi padre y mi madre. Yo iba con ellos a las diez de la noche y ese galpón quedaba más o menos a medio kilómetro. Mi padre tomaba la temperatura, le daba el alimento y controlaba que todo estuviera normal. Después, cuando ya estaban en condiciones de llevarlos a los ríos le tocaba a mi padre y a otra persona que les puede contar esto, Morko Milosevich, que trabajaba con mi padre. También estaba Carlos Muñoz. Esta tarea se hacía siempre después del horario de trabajo y no era remunerado. Cargaban en ollas grandes y se llevaban muy despacio, siempre dirigido todo por Goodall, al río. Se bajaban las ollas y se iban largando al río controlando la temperatura. Todo se hacía con un cuidado y una delicadeza! Los hombres lo hacían por amistad con mi padre. Un entretenimiento era la caza. Se cazaban patos, perdices, becanimas y caiquenes‖. Responde: 1.- ¿En cuántas estancias afirma Gifford había un núcleo de ingleses? 2.- ¿A dónde los llevaban las familias que trabajaban en la zona norte de la isla a sus hijos pupilos para estudiar, por aquel entonces? 3.- ¿Quién sembró las truchas en los ríos fueguinos? ¿Quiénes hacían posteriormente la tarea de siembra? ¿Era remunerado ese trabajo? 4.- ¿Qué cazaban los trabajadores de aquel tiempo para proveer de mayor diversidad a la ―mesa familiar‖?
Respuestas: según los textos de las páginas 39 y 40.
Carlos Borgialli en 1933, Emilio J. Ferro en 1965, Raúl A. Entraigas y benjamín Valdés Alfonso en 1953 trazan el comienzo de la industria pecuaria en Patagonia austral, lee atentamente los artículos que cada cual publicó y responde: 1.- Indique en qué año comenzó la actividad con ovejas en la región de Patagonia Austral según Borgialli, Ferro, Entraigas o Valdés Alfonso ¿Son coincidentes las fechas? 2.- ¿Son coincidentes los relatos aunque las fechas varíen? 3.- ¿Los autores escriben, se explayan sobre algún tipo de contexto nacional o internacional que pudiera influenciar el comienzo de la actividad con ovejas?
LEE ATENTAMENTE EL ARTÍCULO DEL PROFESOR MARTINIC BEROS. INVESTIGA Y REALIZA UNA MONOGRAFÍA EN BASE A LAS INVERSIONES BRITÁNICAS EN PATAGONIA AUSTRAL. El Profesor chileno Mateo Martinic Baros expone, y explicita la constitución del latifundio en Patagonia austral con la participación de capitales británicos, destaca las adquisiciones y describe la envergadura de la Phillip Bay Sheep Farming Company, creada en Londres, que tiene concesiones tanto, en territorio chileno como argentino (ver aquí inciso C): …―En Tierra del Fuego (chilena) , al revés de lo acontecido en la Patagonia, donde la colonización fue abrumadoramente de carácter individual, desde un principio se desarrolló sobre ella exclusivamente el sistema de concesiones latifundiarias: en 1885 a Wehrhahn Hnos. y Cía. (123.000 hectáreas); en 1889 a José Nogueira (180.000 hectáreas) y Mauricio Braun, testaferro de aquel, (170.000 hectáreas), y en 1890 nuevamente al empresario portugués Nogueira (1.009.000 hectáreas). Para la explotación pastoril de tan vastas concesiones se organizaron sendas sociedades en las que, igualmente, el capital británico habría de hacerse presente. Estas fueron las siguientes: a) Wehrhahn, Hobbs y Cía. (después Sociedad Ganadera Gente Grande), para la explotación de la primera de las concesiones nombradas. Aunque constituida inicialmente sobre la base de los aportes de César y Augusto Wehrhahn, comerciantes alemanes avecindados en Valparaíso, con posterioridad se incorporaron a la misma Rodolfo Stubenrauch, empresario de Punta Arenas, y los malvineros Ernest W. Hobbs y un tal Baillon, hombre de recursos, con lo que la entidad habría tenido una participación de origen británico que podría estimarse en un tercio del capital social. B)Nogueira, Wales & Company (después The Tierra del Fuego Sheep Farming Company), sociedad constituida en Londres para llevar adelante la explotación de la primera de las concesiones recibidas por José Nogueira, y formada con un capital de 25.000 libras esterlinas, aportados en una quinta parte por el propio Nogueira y en las otras cuatro quintas partes por el grupo ganadero-financiero Waldron & Wood, del que formaba parte Mont E. Wales, representante que intervino en las negociaciones del caso. c) The Philip Bay Sheep Farming Company, entidad creada igualmente en la capital británica para la explotación pastoril de la concesión entregada a Mauricio Braun. Los constituyentes fueron el mismo Braun y nuevamente el grupo Waldron & Wood, y aunque no se conoce el monto ni la forma de aportación del capital, puede conjeturarse que una y otra debieron ser semejantes a los correspondientes a la sociedad anteriormente mencionada. Es del caso hacer notar que el grupo Waldron & Wood, además de sus posesiones en la Patagonia chilena, tenía una vastísima extensión de campos en el sudeste del territorio argentino de Santa Cruz, donde se habían formado las grandes estancias "Cóndor", "Monte Dinero" y "Gap", y en el sector norte de la Tierra del Fuego argentina, en que a partir de 1897 se había iniciado el poblamiento de "Cullen Station". Su vasta posesión en suelo argentino se extendía sobre alrededor de 300.000 hectáreas. Este dominio y los campos chilenos de "Kimiri Aike" y "Punta Delgada", que en conjunto redondeaban 100.000 hectáreas, fueron integrados en el patrimonio de The Patagonian Sheep Farming Company, constituida en Londres en 1887 sobre la base de los intereses de los hermanos Henry, William y Stanley Wood, y John y William Waldron. d) Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. La formación de esta compañía estuvo entre las exigencias impuestas a José Nogueira al entregársele su gran concesión fueguina. Tras el fallecimiento del pionero, la misma fue cumplida exitosamente durante el transcurso de 1893 por Mauricio Braun, quien además de cuñado había sido hombre de la entera confianza del empresario lusitano. La entidad se constituyó formalmente a fines de septiembre del año mencionado. En el capital fundacional de $ 1.000.000 (dividido en 2.000 acciones de $ 500 cada una), totalmente suscrito y pagado, participaron algunos comerciantes británicos radicados en Valparaíso, con lo que de partida hubo recursos de ese origen, pero posteriormente, pasado 1900, al aumentarse el capital a $ 1.200.000 (2.500 acciones), la importante casa mercantil inglesa Duncan Fox & Company adquirió un porcentaje de acciones no inferior al 9% según se verá. e) Mac Rae y Cía. Esta sociedad se constituyó, probablemente hacia fines de los años 80, para explotar los campos de la sección sur de la concesión Wehrhahn (zona de la bahía de Porvenir), que fueron arrendados ex profeso a la concesionaria. Allí se estableció la estancia "Porvenir", ocupando una superficie de alrededor de 20.000 hectáreas. Los socios constituyentes fueron el empresario Rodolfo Stubenrauch y el inmigrante escocés John Mac Rae.‖ Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321. ISSN 0717-7194
Respuestas: Lee atentamente los textos de la página 42.
COMPLETA LA FRASE
Registro Civil de la Capital Federal Acta Nº 296 7 de Junio de 1893 ―En la Capital de la república Argentina, a 7 de junio de 1893, a las tres de la tarde, ante mi Manuel Garay Acuña, jefe de la Primera Sección del Registro Civil, Eduardo Álvarez, de 30 años, soltero, domiciliado en la calle Corrientes 962, declaró que el día de ayer, en la casa de la calle Tucumán ___, falleció ______ ______, de congestión pulmonar, según el certificado médico del Dr. Domingo ___ _______, archivado bajo el número de esta acta: que era del sexo masculino, de ___ años, soltero. Se ignoran las demás generalidades de la ley. Leída el acta la firmaron conmigo el exponente y el testigo_______ _____, de __ años, soltero, domiciliado en la calle Tacuarí ____, quienes habían visto el cadáver‖ (AGN –Sucesiones -7644- Nº 537, testamentería de Julio Popper – F.1. Registro Civil de la Capital Federal Acta Nº 296, del 7 de Junio de 1893 – La Copia del acta fue solicitada por Julio Belfort). Fuente: Berruti, Rafael. Imágenes de Julio Popper extraída de su testamentaria. Revista Karukinka, Cuaderno Fueguino Nº 24 1980 p. 36
____ ___________ de la compañía británica ____ y Cía. con despacho en __________ (Chile) invierte en la sociedad comercial quedando bajo su presidencia la ―Explotadora de Tierra del Fuego‖ y Mauricio Braun con la Gerencia General dominando la actividad por 60 años hasta su fallecimiento en 1953, aunque retirado de la dirección general desde 1905.
Don _______ ―Fue uno de los fundadores de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, con 1.800.000 Libras esterlinas de capital y 12.000.000 de ovejas, sociedad ganadera considerada como la más grande del mundo. En esta compañía invierte considerables capitales y aparece como uno de sus principales accionistas‖
Ver In extenso Martinic B. Mateo, La participación británica en el desarrollo económico del territorio de Magallanes
Diario ―La Nación‖, Buenos Aires, 9 de Julio de 1918
Exportadora e importadora ___________ ______ & Co. se fundó en ____________en 1864. En Valparaíso apareció primero como ________, _______ & Co. y en ______ adoptó el nombre de ______ ________ y Cía. Sus fundadores fueron David ________ y Henry Frederick _________.- La firma operaba fundamentalmente como exportadora e importadora entre _______ y _____ _______ para lo cual poseía sus propios buques, entre otros, Foxglove, Gayton, Hall. Aunque la principal mercadería que traían eran telas también encontramos una amplia diversidad de productos ingleses como sacos, arroz, azúcar, hierro galvanizado, cemento, lonas para barcos, hilo para coser, etc. Hubo también un período, 1903-1910, en que fueron los únicos en importar __________, reemplazando así al _________. Posteriormente mantuvieron el control mayoritario de la comercialización de ese ___________. En el ámbito de las exportaciones representan a importantes firmas____________ establecidas en el país de tipo ganadero, agrícola e industrial. Al mismo tiempo fueron agentes de las líneas de vapores ________ y ___________ entre Valparaíso y Punta Arenas perteneciente a capitales ___________. Esta empresa corresponde a un _______________________________ que opera desde el ___________ enviando ____________ como _____________________. Baldomero Estrada Turra. La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo. Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Historia No 39, Vol. I, enero-junio 2006: 78 ISSN 0073-2435
COMPLETA LA CRONOLOGÍA
CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año II Nº 6 / 2014 - ISSN 2314-0534
Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo
Historia Política de Tierra del Fuego Siglo XIX Gobiernos del EFA Periodo fundacional 1884-1899 Gobernadores Paz, Cornero, Godoy
Actores sociales e Intereses económicos en la Isla Subantártica Binacional