CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año 2 Nº 6 / 2014 - ISSN 2314-0534
Por decreto del 27 de junio de 1885 Ushuaia es ciudad capital.
¿Sabias que el encargado de atender los asuntos de los territorios argentinos, era el ministro del interior del gobierno de la nación y desde el 30 de mayo de 1885 hasta el 9 de febrero de 1886 ocupa ese lugar el Dr. Benjamín Paz padrastro del primer gobernador de Tierra del Fuego Félix M. Paz ?
Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo Historia Política de Tierra del Fuego Siglo XIX Gobiernos del EFA Período fundacional 1884-1899 Gobernadores Paz, Cornero, Godoy
Actores sociales e intereses económicos en la Isla bicontinental Subantártica y Binacional
Tras una labor de investigación que comenzó en el año 2006, esta obra de 9 fascículos coleccionables fue finalmente registrada el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT-CONICET [ www.caycit.com.ar ] y presentada, el 3 de abril de 2013, en la sala principal: Leonardo Fabio, de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) [ www.bcnbib.gov.ar ] en el marco de los 180 años de la usurpación de las Islas Malvinas.
Por Resolución Nº 157 las actividades desarrolladas desde el año 2004, durante 9 años ininterrumpidos, por el ―Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas‖ (CADIDPP), han sido declaradas de Interés Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego.
El Decreto Municipal Nº 056 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Grande declaró de Interés Municipal la conferencia del Autor, al regreso de Buenos Aires, el 21 de abril de 2013, desarrollada en el edificio ―Héroes de Malvinas‖ perteneciente al IPRA en la ciudad de Río Grande.
Todo el material ha sido elaborado, diseñado, producido y editado por el autor.
Este fue un proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado
―Las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur son y serán Fueguinas y Argentinas‖
ISSN 2314-0534
© 2012 GASTON TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados
2
En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito. [Imágenes: (centrales) Facsímil de los fundamentos del proyecto de declaración (abajo Der.) Extracto Asunto 165° y Resolución 157] [Fotografía: Gastón Toledo Saldaño autor de Fueguinos e investigador del CADIDPP en la presentación de las conclusiones y hallazgos del proyecto de investigación que devino en la colección de 9 fascículos. Biblioteca del Congreso de la Nación Auditorio Leonardo Fabio 3 de abril del año 2013]
3
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 27 DE JUNIO DE 2013.
RESOLUCIÓN Nº 157 /13. Artículo 1°- Declarar de interés provincial el trabajo que viene desarrollando el Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CADIDPP), desde el año 2004 a la fecha. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.
4
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 29 DE ABRIL DE 2014.
RESOLUCIÓN Nº 007 /14. Artículo 1°Declarar de interés municipal la colección digital de fascículos de historiografía fueguina denominada: ―FUEGUINOS. DESPUES DE DARWIN‖ editada en formato ebook e inscripta en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), Centro de Servicios e Instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina con el número ISN 2314-0543 y registrada a instancias del CAICYT en el registro LATINDEX, Sistema regional de Información en Línea para revistas Científicas de América Latina, el caribe, España y Portugal, se constituye como el producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las publicaciones científicas iberoamericanas de carácter periódico a través de los recursos compartidos, con el fin de facilitar su visibilidad a nivel internacional.
5
6
7
8
9
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 29 DE ABRIL DE 2014.
RESOLUCIÓN Nº 007 /14. Declarar de interés municipal la colección digital de fascículos de historiografía fueguina denominada: ―FUEGUINOS. DESPUES DE DARWIN‖ editada en formato e-book e inscripta en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), Centro de Servicios e Instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina con el número ISN 2314-0543 y registrada a instancias del CAICYT en el registro LATINDEX, Sistema regional de Información en Línea para revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, se constituye como el producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las publicaciones científicas iberoamericanas de carácter periódico a través de los recursos compartidos, con el fin de facilitar su visibilidad a nivel internacional. Artículo 1°-
10
Tierra del Fuego y su historia
APUNTES PARA RESIGNIFICAR UN PERIODO 120 AÑOS DE GOBIERNO DEL ESTADO - historia contemporánea
La historia contemporánea de la isla no puede comprenderse sin enfrentarse a la problemática social y política del Estado; y resulta algo difícil plantear, una discusión histórica sobre el papel del Estado, sin aclarar primero, qué es lo que considero de él. Imaginemos un Estado, que se identifica con la sociedad (concepción antigua de raíz anglosajona) o una institución autónoma (con origen en el derecho romano), tanto una u otra acepción, lo cierto es que como afirma Antonio Annino, habría que buscar en “las dimensiones subjetivas del poder… la percepción del mismo por parte de los grupos sociales y… los consiguientes comportamientos (…) es decir la concepción de que del Estado tuvieron los sujetos que lo controlaron o lo padecieron”
- Estado y Política. La oligarquía otra vez. Asuntos importantes, para seguir teniendo en cuenta. ¿Qué acepción lograr para definir un periodo histórico en Tierra del Fuego (1990-2015) cuyos principales protagonistas parecen estar coherentemente alineados. Donde voluntades, no diversas, juntaron sus fuerzas para combatir la emergencia y la aparición en la escena política de nuevas concepciones que resignifican una nueva fueguinidad? Aunque algunas fuerzas sociales situadas de manera general a la izquierda del espectro político como el fabianismo pudieron en este tiempo conquistar el Estado, pero dejando atrás sus viejas concepciones ideológicas, una vez en el gobierno. ¿Entonces en qué quedamos?, ¿hay dos bandos o terminada la puja electoral ―son todos más de lo mismo‖ como dicen?, ¿si ello fuese así, cómo definir, ya no las viejas prácticas de la demagogia en su estratégica traición de clase, sino más bien, la oportuna toma del poder para el ejercicio de los intereses subrepticios? Por esta alianza por intereses, ya no contrapuestos, recuerdo a Weber respecto a la estrategia del disimulo, donde la política en el gobierno del Estado es de quien puede hacer deslizar intereses personales por generales. En síntesis, hablo de gobiernos, donde bien podemos empezar a definirlos como oligárquicos, porque bien les cabe la denominación. Y recordar también la más fueguina de las definiciones que he escuchado en los of the record de la isla: el ―gobierno del gobierno‖ del ―partido de los funcionarios‖ (sólo para entendidos).
- La gravidez de un arquetipo de gobierno del Estado Al final, algunas definiciones para compartirnos, molestias aparte (por aquello de que son odiosas las comparaciones): ―La oligarquía, en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los oligarcas dueños de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones de dinero, son los poseedores de fuerza en la dirección política gracias a sus fuertes influencias económicas”. Para otro diccionario político, más sensible a nuestras frustraciones fueguinas: “La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia, que dirige y controla una colectividad o institución”. Me detengo: ¿pero acaso algún gobernador venía de la elite?, ¿acaso no fue currículo recurrente: un pintor de brocha gorda (Colazo), un constructor o albañil (Cóccaro) un ex tira cable de canal 11 (Manfredotti) un árbitro de fútbol de salón (Estabillo) una farmacéutica de mostrador (Ríos)?, ¿vendrá la abogada desarraigada, ya que se volvía a su Entre Ríos natal cuando Daniele, presidente del IPV, la ungió diputada? o ¿el devenido obligatoriamente en deportista para preservarse? o ¿el ciudadano radicado hace 15 años en Arrecife (Prov. De Buenos Aires) que para propia sorpresa de sus vecinos, representa a Tierra del Fuego en el Congreso?, ¿o finalmente será la venganza del pintor? En fin, la ley de hierro de la oligarquía nos explicará todo lo demás. Diga: Gracias Sr. Google.
11
GOBERNADORES FUEGUINOS Publicado por la revista electrónica de pensamiento político JaquemateTDF Martes 20 de noviembre de 2007
"Os convoco"!
Por José Estabillo enero de 1992:
..." Los tiempos que se avecinan no van a ser fáciles, como no es fácil la situación de la región patagónica ni la del país en su conjunto. Pero ya no vamos a esperar más que las cosas mejoren por sí solas, ni que la Nación paternalista de otros tiempos concurra en nuestra ayuda eternamente"... ..." Hoy, es el momento de comenzar a hacer realidad las propuestas preelectorales, es el tiempo de: (...) el acceso a una vivienda digna como asiento del hogar, la protección integral de la salud, la infraestructura y equipamiento social básicos, un sistema de previsión social justo y solidario y la preservación del medio ambiente, afianzando la seguridad de las personas y los bienes; de promover en el corto y mediano plazo con el apoyo imprescindible de la Nación"... ..." Por eso, por una Provincia Grande...por una Gran Provincia...os convoco ¡¡¡VAMOS FUEGUINOS!!!
"En mis manos" Por Carlos Manfredotti enero de 2000: ..." Recibo en mis manos un gobierno quebrado, en cesación de pagos, con cuentas desordenadas, déficit estructural y un grave desorden administrativo. Hemos corrido el telón de un escenario que exhibe a Tierra del Fuego en un estado deplorable. ¡Jamás imaginado! Todos conocen de qué modo y bajo qué circunstancias se fue despertando la verdad."... ..." Recibo una Tierra del Fuego con la obra pública paralizada; una provincia en cesación de pago y con la triste imagen de los funcionarios mendigando adelantos de coparticipación para atender adelantos de sueldos. En una provincia que acumula trescientos mil pesos de deuda por día, la realidad nos indica que se acabó la Tierra del Fuego del prestado. Se acabaron las épocas en que las diferencias de caja se solucionaban rematando juicios pendientes de cobro con el poder central, pidiendo plata prestada bajo exigencias de garantías reales; o emitiendo cheques sin fondos sobre la cuenta corriente del Banco Provincia."...
"El llamado del Pueblo" Asume la formula COLAZO-COCCARO Es la hora 13.15 del 10 de enero de 2004 En la ciudad capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur se produce -en el marco del vigésimo periodo legislativoel traspaso de mando. En unos instantes el gobernador entrante (Jorge Colazo) resumirá el periodo que le antecede recordando..."Respondemos al llamado de un pueblo que al cabo de una etapa de desencuentros y frustraciones, avizora por fin un sendero de coincidencias". El tiempo demostrará que los desencuentros entre la dirigencia fueguina se profundizarán. "esbozaré algunos de los lineamientos que presidirán nuestra acción de gobierno en los próximos años". Nadie imaginaba que nunca terminaría ese mandato. El imperio de la constitución: ..." La nuestra es una sociedad que, desde el abismo al que la precipitaron los especuladores, supo unirse a través de la solidaridad y el esfuerzo y hoy asombra con su extraordinaria capacidad de recuperación"... (...) ..." Una sociedad que sigue peleando por el imperio de la Constitución y de las leyes" tiempo después la movilización para destituirlo comandadas por la oposición, la prensa relacionada con el vice-gobernador, algunos penalistas formadores de opinión y legisladores afines a la destitución, usarían el slogan... "Por la defensa de la constitución" como herramienta para evitar procesos por subversión. Pero todavía era 10 de enero y nadie, ni el pueblo y menos el gobernador entrante... imaginaban lo que sucedería.
12
"Se había abandonado un proyecto de gobierno" Habla Coccaro y es marzo del 2007 ..." vivíamos un tiempo de fuertes tensiones institucionales y sociales, las que ningún fueguino merecía seguir soportando; por lo que la realidad imponía una necesaria convocatoria a la reconciliación, a los consensos y a la paz social. Fueron tiempos de recupero de los valores democráticos, el respeto por la Constitución y el Estado de Derecho, de los sistemas de control y de la buena administración. Las cuestiones prioritarias en materia financiera y de la administración del Estado presentaban escollos que atentaban contra la continuidad del funcionamiento de los servicios, con el agravamiento de la situación social. Se había perdido el rumbo. Las condiciones de progreso y crecimiento quedaron relegadas ante la improvisación y la desorganización institucional. Se había abandonado un proyecto de gobierno” ...
"llegar para administrar la crisis": Así las cosas, Tierra del Fuego está siempre empezando. Verdades y mentiras del paradigma imperante durante estos 20 años de administración post provincialización. La esperanza de la provincialización no era aprender a administrar crisis ¿o si? Superada la esperanza creciente que significaba la provincialización y obtenida la autonomía para decidir, con todo lo que ello implicaba; el discurso único de que se llegaba a la administración del gobierno del Estado para administrar la crisis no es más que una característica que, en realidad, ya se instalaba como dominante en el nivel nacional desde hace largo tiempo ya. Los mismos de siempre Los descalabros financieros, políticos y sociales ocasionados por los mismos que al momento de difundir sus políticas de Estado transmitían a la comunidad que, “todo se hace en función de administrar la crisis”, encontraron condiciones óptimas para implementar sus diseños casi sin resistencias, en la crisis y el miedo. http://toledogaston.blogspot.com.ar/2008/01/gobernadores-fueguinos-la-sucesion-de.html
Límites permeables
…―no estoy ni estaré jamás alineada al kirchnerismo. No es un sector político que me contenga ni que exprese en práctica política lo que yo creo de la política‖… http://www.casarosada.gov.ar/discursos/25518-reinauguracion-de-la-planta-newsan-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion
Los vínculos finitos entre Estado y mercado. Tanto el responsable del petróleo y gas fueguino como el ministro de industria del fabianismo pasaron a altos cargos en las industrias que debían controlar.
http://toledogaston.blogspot.com.ar/2008/01/gobernadores-fueguinos-la-sucesion-de.html Se condonó deuda por 120 millones a petroleras que operan en Tierra del Fuego ―La Secretaría de Ambiente determinó, cuando todavía tenía la potestad de realizar este tipo de control, que la empresa Petrolera LF Company, subsidiaria de la firma norteamericana, tiene pasivos ambientales por un total de 120 millones 480 mil pesos. En enero, Fabiana Ríos dejó que se promulgue de hecho la ley 958, impulsada por el PJ, que quitó las facultades del área ambiental para controlar este tipo de daño ecológico‖. http://www.94diez.com/noticias/leer/4241-apache-dej-una-deuda-ambiental-por-120-millones-de-pesos.html
13
FUEGUINOS Magazines de collection. Histoire de la Terre de Feu, en Argentine. N° 6 – Année 2 FUEGIAN Collectables Magazines. History of Tierra del Fuego, Argentina. Nº 6 -Year 2
LIBRO ―Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional. Una hermenéutica de la Institucionalidad‖ Tomo I Historia Política de Tierra del Fuego. Gobiernos del EFA. Periodo Fundacional (1884-1899) Gobernadores: Paz, Cornero, Godoy.
Advertencia…………………………………………………….…………… Facsímil de la Declaración de Interés Provincial ………...……………. Nota del editor……………………………………………..…….…..…….. Sumario……..……………………………………………….……………..
INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS……………………… INTERVENCIÓN HISTÓRICA……………………..………………………. - La enseñanza y el aprendizaje de la historia. Pagés Blanch Joan. - Los contenidos a enseñar José H. Svarzman.
DIAGNÓSTICO ……………………..……………………….……………… Nuestro imaginario mítico………………………..…………………………. El supuesto aislamiento………………………..………………………..… El poder en los territorios: los pioneros solitarios………………..….…… Metas de la colección ………………………..……………………………. - Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. Orietta Favaro-Graciela Luorn. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Pensar la enseñanza de las ciencias sociales. - Las características del relato histórico Laura Marcela Méndez. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión histórica. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión espacial. - Aprendizajes prioritarios: ¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?
NAP 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN.
Del Proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad”
- La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales.
GASTÓN TOLEDO SALDAÑO DERECHOS RESERVADOS LEY 11.723
- El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos.
CADIDPP Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Dirección General de Rentas, Activ: Nº 732/100 Consultora de I+D en ciencias Sociales; N º809/000 de Enseñanza; Cuit 20235522978 / IB 1282492 Colección audiovisual Fueguinos y Fueguinos fascículos coleccionables impresos ISSN 2314-0534 del Centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT) STAFF DIRECTOR. EDITOR Y PROPIETARIO Gastón Toledo Saldaño CORRECCIÓN Prof. Mariel Zanandrea DISEÑO, DIAGRAMACIÓN EDICIÓN E IMPRESIÓN: Del autor MAIL DE CONTACTO: centroaustral@gmail.com DOMICILIO FISCAL: Becasa de Mar Nº 29 (C.P. 9420) Río Grande, Tierra del Fuego. Patagonia Argentina INSCRIPCIÓN SERVICIOS DE PUBLICIDAD (RENTAS) Nº 743/000. REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089 IMPRESO ARTESANALMENTE EDICIÓN DIGITAL DEL AUTOR
IMAGEN DE TAPA Río Grande, Tierra del Fuego. Acto en la Plaza Almirante Brown
14
Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 8º según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: - RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO……………………………….. . Expansión ultramarina europea. . Proceso de concentración del poder monárquico. . Cambios que introduce la Revolución Industrial. . Conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América. . Los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. . Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo.
- LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………….. . Principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. . División del trabajo y de la propiedad. . La comprensión de las relaciones de parentesco. . Procesos de conformación y funcionamiento de los Estados. . Relación entre el orden social y el ordenamiento normativo. . Distintos sistemas de conocimientos y creencias.
15
Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 9º según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS ………………………………………. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO …………………………………………………….. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.
En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas……………………….
16
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO Legislación, inversión y ¿poblamiento? Inglaterra………………………………………………………………………………………...…… Argentina………………………………………………………………………………………..…… Principios de la migración sesgada…………………………………………..………………… Generación del 80…………………………………………………………..……………………… Generación del 37……………………………………………………………….…………………..
-La migración selectiva…………………………………………………………..…………................ Crecimiento demográfico y radicación
El latifundio………………………………………………………………………………………….. La especulación…………………………………………………………………..………………… Los negocios inmobiliarios ………………………………………………….…………………… -Colonia agrícola…………………………………………………………………………………….. LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO FUEGUINO ARGENTINO…………..…………………. Regular los componentes…………………………………………………………………………. Sistema de ideas……………………………………………………………………………………. El proceso legitimante…………………………………………………………………………….. -Poder y Estancia……………………………………………………………………….……………
Los orígenes………………………………………………………………………………. EL ESTADO FUEGUINO ARGENTINO La Incipiente institucionalidad.
Proceso de asentamiento de la estatalidad en la isla de Tierra del Fuego. Paradigmas de territorialidad……………………………………………………...………….….. La 1532……………………………………………………………………………….…………….….
-Españoles o criollos e indígenas………………………………………………….……………….. Poder Federal. Avance de la centralidad………………………………………….……………. Los territorios y sus gobernaciones ……………………………………………………………. Los deberes y atribuciones de los nuevos gobernadores………………………………….. Observaciones al interés particular……………………………………………………….…….. Tratado general con Chile…………………………………………………………….…………… Gobernador Paz, el primer elegido ………………………………………………………………
Organización de los Territorios Nacionales…………………………………………………………………….
Ley Nº 1.532………………………………………………………………….……………………………………… Jueces de Paz para los territorios…………………………………………......................... Contenidos Procedimentales …………………………………… 45 Palabras Claves. Para leer y analizar ………………………………………………………………………………. Análisis de lectura………………………………………………………………………………………………………
Lectura complementaria ………………………46-50 PERIODO 1884 -1886 Entre la designación de los nuevos gobernadores del territorio nacional argentino y las elecciones de 1886 para suceder a Roca
Roca y el nuevo mapa de 1884…………………………………………………………………..… Los presidenciables para 1886 (Celman, Irigoyen, Rocha)……………. Mapa Político Tucumán y Salta …………………………………………………………....…… Movida política en el NOA …………………………………………………………………....……. 17
Mapa Político de Tierra del Fuego……………………………………….…………………….. Ushuaia. La costa Beagle y la bandera Inglesa……………………………..….….…… -Realidades y Contexto político LA SUBPREFECTURA MARÍTIMA La subprefectura marítima………………………………………………………….…….……… Territorio, límites y facultades…………………………………………………….……………..
-Gobernación de la Patagonia………………………………………………………….….…………. -Desarrollo económico de los territorios argentinos………………..…………….
Por decreto del 27 de junio de 1885 Ushuaia es ciudad capital.
¿Sabias que el encargado de atender los asuntos de los territorios argentinos, era el ministro del interior del gobierno de la nación y desde el 30 de mayo de 1885 hasta el 9 de febrero de 1886 ocupa ese lugar el Dr. Benjamín Paz padrastro del primer gobernador de Tierra del Fuego Félix M. Paz ?
Contenidos Procedimentales ……………………………………. 55 Palabras Claves. Para leer y analizar………………………………………………………………………………… Análisis de lectura………………………………………………………………………………………………………..
Lectura complementaria 18
.Primeros habitantes de la Isla EL COMIENZO ………………………………………………………. Primeros habitantes de la Isla…………………………………..… Estrecho de Magallanes…………………………………………… La gobernación de Magallanes……………………………….......
- TRASCENDENCIA MUNDIAL DE LA CONECTIVIDAD TRANSOCEÁNICA ………….
- EXPLORACIÓN MASACRE. RAMÓN LISTA EN LA ISLA DE TIERRA DEL FUEGO Julio Argentino Roca Ramón Lista Ángel Savio Monseñor Fagnano Polidoro Segers
Constituir Nación, construir Estado……………………………………………………….…………… - Población por Pueblo indígena. Total del país. Años 2004 y 2005 ………………..…………….. - Población……………………………………………………………………………………..…………. - Informe del Gobernador de Tierra del Fuego Pedro Godoy (1893)…………………….………….. - Censo Nacional (1895) ……………………………………………………………………..………… - Población total Indígena en la isla para 1900 Informe del Salesiano Antonio Coizzi…………….. La apropiación legitimada …………………………………………………………………………..…… Territorio y población……………………………………………………………………………..………. Cultura disímil de las Naciones indígenas al proceso de colonización……………………………..
CLIMA DE ÉPOCA ETNOCIDIO Y LATIFUNDIO………………………………………………………… SOBRE LA ABSTENCIÓN DE CIERTOS ALIMENTOS………… Hábitat………………………………………………………………………………………………………. Fines políticos, estratégicos y económicos de los colonizadores …………………………………… Herederos de la estancia ………………………………………………………………………………… - CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA NACIÓN ONA………………………………………………………………………………………….. - EL INTERCAMBIO CULTURAL……………………………………………..……………………………………………………………………….
Contenidos Procedimentales ……………………………………. 64-65 Palabras Claves. Para leer y analizar …………………………………………………………………………………….….. Análisis de lectura………………………………………………………………………………………………………………..
Lectura complementaria
19
Mapa jurisdiccional nacional………………………………………………………………………………………. El desarrollo económico de los territorios……………………………………………………….…………
El poder de la estancia…………………………………… - EL EXTRAORDINARIO DESARROLLO GANADERO EN TIERRA DEL FUEGO …………………………………
La emergencia de la estancia
LOS HACENDADOS DE MAGALLANES ……………… Don José…………………………………………………………………….…….………………………. Dueños y propietarios………………………………………………………..….………………………… Entendimiento argentino-chileno…………………………………………..….…………………………. El Estrecho es de Chile……………………………………………………..…..………………………… El lado argentino……………………………………………………………..…..………………………… Controles………………………………………………………………….……...………………………… Especulación……………………………………………………………………..………………………… Los hacendados de Magallanes…………………………………………………………………………. José Menéndez………………………………………………………….…………………………………. Tierra del Fuego………………………………………………………….………………………………… La argentinidad……………………………………………………………….……………………………. Los que dejó Augusto………………………………………………………….………………………….. En la Bahía tras la cordillera…………………………………………………..………………………….. El Estado en la lucha por intereses…………………………………………..………………………….. De Iulius cae……………………………………………………………………..…………………………. Con ayuda de los salesianos…………………………………………………..…………………………. Desierto inhóspito // Historia de la estancia María Behety www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/servicios/turismorural/ turismoregionpatagoniaca/maribety/fundador.htm…………………………………
ley Nº 1838, 20.000 hás a Thomas Bridges…………………………
LA ESTANCIA……………………………………………… - LA ERA GANADERA EXPANDIDA Y LA INAUGURACIÓN DE LA FLOTA MERCANTE PRIVADA DE DON JOSÉ ………………………….. - POLÍTICA, AMOR Y DINERO La familia binacional…………………………………………………………………… - Braun, Blanchard, Menéndez y Campo ……………………………………….…
- Resumen del fascículo ……………………………………… 76 - La organización política del gobierno del territorio…………… 80-81 - ACTIVIDADES………………………………. 82 Análisis y Contextos ……………………. 83
20
Fotografías: (Abajo) Dr. Estanislao Zeballos, Ing. Julio Popper, Dr. Bernardo de Irigoyen.
¿PIONERO SOLITARIO Y DESEQUILIBRADO?
INFORMACION
INFORMACIÓN PARA PARA DOCENTE ELEL DOCENTE
El Ingeniero rumano Julio Popper se ha instalado, desde 1886, del „lado argentino‟ en la isla de Tierra del Fuego. Desarrolla un emprendimiento aurífero para una sociedad de responsabilidad limitada, en cuya inscripción, deja constancia de la importancia política de sus fundadores y socios: entre ellos, Ramos Mexía, Dr. Cullen, Bernardo de Irigoyen, etc. A pesar de sus estrechos vínculos con la elite política argentina, el mito instaurado por Armando Braun Menéndez, en su „pequeña historia´ de los fueguinos, lo expone como un pionero solitario y desequilibrado. Nuestro proyecto de investigación permite confirmar, la tesis de que Julio Popper está fuertemente relacionado a funcionarios argentinos de la embajada argentina en Santiago de Chile (Bernardo de Irigoyen por ejemplo). Tanto el canciller argentino E. Zeballos como B. de Irigoyen, conocen perfectamente los recursos naturales y la importancia geopolítica de Patagonia Austral e intentan estimular al rumano Popper a permanecer en el área. Incluso el Dr. Zeballos, fundador del Instituto Geográfico Argentino (IGA) y director del Diario “La Prensa”, auspicia las disertaciones de Popper en Capital Federal y difunde, además, sus perspectivas e inquietudes políticas sobre los sucesos que se desarrollan en el archipiélago fueguino.
21
INTRODUCCIÓN A LA COLECCIÓN DE FASCÍCULOS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN HISTÓRICA HISTÓRICA
¿Cómo se intervino la historia para significar los acontecimientos de la fueguinidad?, ¿Qué se disimuló?,
¿Qué
responsabilidad
tienen
las
instituciones en la resignificación –holística- de nuestra memoria?, ¿Cuáles son los hallazgos últimos? ¿Qué influencia tienen los paradigmas instalados en el siglo XIX sobre la coyuntura
Para Audigier se desarrolla “a través de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, tres conciencias: la conciencia histórica, la conciencia ciudadana y la conciencia política. La primera para situar a quienes aprenden en relación con un pasado y un futuro; la segunda para hacerles adquirir plena conciencia de su inserción en una comunidad regida por la igual dignidad de sus miembros, por la igualdad jurídica y por la soberanía; y la tercera para fomentar la participación activa y responsable, comprometida, con la democracia y con su futuro”
política actual? Esta colección de fascículos de la historia del Estado Fueguino Argentino, expone la fueguinidad tras seis (6) años de investigación y aporta respuestas en torno a nuestra memoria.
Pagés Blanch Joan. Profesor Universitario de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Historia de Universidad Autónoma de Barcelona en: ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista 6 Escuela de Historia Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007
22
LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR José H. Svarzman (*) Los contenidos a enseñar presentan una variada gama. En el nivel menos complejo, se plantea la necesidad de llevar a cabo una selección de aquellos datos y hechos que permitan acercarnos a las características del fenómeno que se analiza. (…) existe otro conjunto de saberes de mayor complejidad en su construcción y que suponen una tarea de mayor nivel de conceptualización. Y un nivel de generalidad aún mayor, [donde] deberíamos mencionar, por ejemplo, los siguientes conceptos: - El análisis de todo hecho social supone considerar la interrelación de aspectos diversos: sociales, económicos, políticos, etcétera. - Las actividades productivas de una región generan una particular forma de organización del espacio. - La organización de las actividades económicas se relacionan directamente con las características de la sociedad en que se producen y de los diversos grupos y sectores que dicha sociedad ha ido construyendo. - Todo hecho social se inserta en un proceso histórico, produciendo algunos cambios y manteniendo algunos elementos sin modificación. Por último, podríamos mencionar conceptos de un altísimo grado de abstracción: -La noción de tiempo histórico. -El concepto de espacio social. -El concepto de actor social. Como una primera aproximación a la dificultad que esta complejidad presenta, diremos que el trabajo con datos y hechos implica un fuerte peso en la memorización de los mismos. La construcción de nociones y conceptos, en cambio, supone no sólo una tarea de elaboración interna a partir de la resolución de diversas situaciones, la comparación de datos y la reflexión, sino también una decidida intervención docente. Será necesario, para ello, facilitar la labor de conceptualización de lo que se analiza y volver una y otra vez hacia aquellas cuestiones más abstractas que suponen un largo proceso de elaboración. Habrá nociones que se irán construyendo a lo argo de toda la escolaridad, otras, en cambio, podrán ser elaboradas en plazos menos prolongados. ___________________________________ José H. Svarzman. Enseñar la historia en el segundo ciclo: Herramienta para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas y material Didáctico. Bs.As. 2006 p. 30
DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO
NUESTRO IMAGINARIO MÍTICO En el imaginario mítico nacional, regional y local permanece aún vigente, por la literatura -incluso la especializada en Patagonia-, las representaciones de la lejanía, los fragmentos dispersos de una Patria y hasta la provisionalidad y dependencia de los territorios. Todo ello colaborará al mantenimiento del status quo en la región. El supuesto aislamiento La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los Estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; la lejanía de la Capital Federal es evidente pero ¿en función de obtener qué, y para quién? El poder en los territorios: Los pioneros solitarios No son pocos autores, -ni toda la bibliografía-, los que circunscriben los sucesos de la Isla de Tierra del Fuego, al ímpetu de pioneros (mineros auríferos, latifundistas, presidiarios y proletarios) y primigenios gobernadores. ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios? Cuesta creer que destacados escribas sobre la fueguinidad nieguen aún con sus interpretaciones, el poder tutelar que ejercen los gobiernos territoriales a partir de la ley 1532/84 (de creación de territorios nacionales) dejando en sombras y circunscribiendo al orden local las tensiones sucedidas en la isla, escindiendo así todos los contextos. ¿Se evitó dar vistas a los vínculos complejos de actores históricos de Patagonia Austral al proyecto de colonización británica en la región y la participación de altos funcionarios del gobierno nacional?, ¿podrá seguir afirmándose que eran los pioneros, solitarios y aislados individuos por el paisaje estepario?
¿ROCA SI, ROCA NO? El aula, espacio ideal para resignificar nuestra memoria. La mayor formación docente permite ampliar los contextos, edificar identidad y resignificar memoria.
23
METAS METAS DE DE LA LA COLECCIÓN COLECCIÓN
Formación Docente Información Pedagógica
- Abordar la composición de la compleja trama de intereses sobre el archipiélago fueguino. Vincular sucesos, conjeturar hipótesis y resolver sobre operaciones estatales y de privados organizados. Resignificar la dinámica política en la región, con perspectiva holística. Constituir o colaborar a resignificar la propia memoria, denunciar paradigmas elitistas vigentes e influenciar, en algún tiempo, la agenda pública local visibilizando históricas injusticias. Visualizar el contexto de posición hegemónica y dominante de Gran Bretaña. Identificar claramente un factor preponderante e inequívoco: el imperialismo británico sobre la región.
REFLEXIONEMOS Según el relato impuesto desde el siglo XIX (ver recuadro superior):
Formación Docente
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL FASCÍCULO Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación, según Favaro Luorno “el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones/territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico-territorio inmediato-, sino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas” Orietta Favaro-Graciela Luorno, “Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo María Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. Cit. historiapolitica.com
Proceso de acumulación y autonomía No hay autónomos, pragmáticos y aislados pioneros en Patagonia Austral, Orietta Favaro y Graciela Luorno en “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, coinciden en que “los espacios provinciales que iniciaron un proceso de acumulación mantienen cierta autonomía frente a la esfera central, por la articulación de las fracciones burguesas con el mercado nacional e internacional” Orietta Favaro, Graciela Iuorno “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, 1884-1991, en Radjand Beatriz y Cotarelo Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clase y grupos subalternos. Buenos Aires, Clacso, 2009 Cit. historiapolitica.com
Información Pedagógica
1) ¿Antes de la conformación del Estado / nación en Latinoamérica, como convivían los pueblos originales entre sí?, ¿Se respetaba la diversidad cultural?, ¿Cuáles eran sus mecanismos de intercambio?, ¿Existían imperios? 2) ¿Qué aporte hizo el territorio de la Capital Federal al resto de la República Argentina?, ¿Dónde se hallan los recursos estratégicos del Estado nación: en la Capital Federal o al interior del extenso territorio nacional?, ¿Depende entonces el territorio de la Capital o la Capital de su territorio?, ¿Qué intencionalidad oculta, fortalecer la idea fuerza de territorios que necesitan de la Capital Federal para su abastecimiento? Debatir respetando la diversidad de opiniones. 3) Madrid es la Capital de España y se encuentra en el centro geográfico del país. Para ellos no existe el término ―interior‖ pues está toda su patria alrededor de la Capital. ¿Por qué los porteños señalan el resto del país como ―el interior‖?, ¿Dónde habita la mayoría del pueblo argentino?, ¿Por qué entonces nosotros mismos utilizamos el término interior para referirnos a otras provincias argentinas cuando la mayoría de nosotros habitamos fuera de la Capital Federal? Si alguien afirma que Tierra del Fuego está lejos, porque vive en Capital Federal es correcto, porque lejos está de nosotros, pero ¿cómo alguien que habita en esta tierra puede afirmar que esta lejos?, ¿Dónde tiene la vista puesta, para verse lejos del lugar donde está?, ¿Acaso puedo decir que mi casa está lejos cuando estoy dentro de ella? Reflexione y debata
24
Espacio Espacio de de construcción construcción identitario identitario
La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto
Más allá de las fronteras
aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los Estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; La lejanía de la capital Federal es evidente pero ¿en función de obtener qué, y para quién?
25
PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELATO HISTÓRICO Laura Marcela Méndez (*)
(PRIMER CICLO)
• Este
material responde a los lineamientos sugeridos por la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
• Visto la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el artículo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.
“Una narración histórica debe ser producto de una práctica epistémica regulada y disciplinada y el conocimiento obtenido por estos medios debe tener las apoyaturas conceptuales y empíricas aceptables para la comunidad científica. Así se logra aspirar al status de verdad. Los cuentos poseen una estructura característica (…). Estos elementos son: - Marco, donde se presentan los personajes y se establece un contexto temporal y espacial. - Situación inicial, que presenta un equilibrio. - Acontecimiento inicial, que modifica la situación establecida. - Respuesta interna, la respuesta emocional de los personajes ante el acontecimiento imprevisto y el plan de acción propuesto. - Intento, ejecución del plan. - Consecuencias. - Reacción. Al segundo ciclo le caben tres particularidades en la construcción de aprendizajes vinculados a las efemérides: La profundización de contenidos conceptuales y procedimentales vinculados a cuestiones epistemológicas, como por ejemplo: - Las nociones de multicausalidad, multiperspectiva, y concepto de historia. - La construcción de la noción de tiempo histórico, a partir de la confección de rectas históricas y la comprensión de la historia como proceso. - El trabajo con las fuentes a partir del análisis crítico de diferentes testimonios del pasado, sean éstos públicos o privados, voluntarios o involuntarios, materiales o no. La profundización de los saberes vinculados con el proceso histórico de la Argentina criolla en su complejidad y dinamismo, a partir de explicaciones de tipo económico, social y político. En quinto año de la educación básica, la efeméride no es la excepción en la carpeta, sino la regla: se sugiere que durante todo el año se trabaje sobre el proceso que da sentido al recorte de las efemérides. La construcción de nociones políticas que favorezcan a la comprensión de la ciudadanía como derecho y como deber. El alumno del tercer ciclo tiene capacidad para profundizar el proceso de comprensión de nociones abstractas y complejas como:
• FACSÍMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF
Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.
- Tiempo histórico, a partir de la propuesta en acción de los conceptos de diacronía y sincronía. El concepto de diacronía implica poder trabajar un mismo espacio a lo largo del tiempo (por ejemplo: la dicotomía Buenos Aires-interior en las distintas efemérides). El concepto de sincronía permite abordar diferentes espacios en el mismo tiempo (por ejemplo: en la época de Sarmiento cómo era la realidad social en el interior del país, en la zona del litoral y en Buenos Aires) - Los modelos económicos. Qué tipo de ideas y proyectos económicos causaron, alentaron o sostuvieron los diferentes momentos históricos vinculados con las efemérides. - Las relaciones entre micro y lo macro, el país y el mundo. Implica poder relacionar a partir del establecimiento de relaciones, causas, procesos y consecuencias entre lo acaecido en la Argentina y otros espacios. _________________________________ 26 (*) Laura Marcela Méndez. Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas y Material Didáctico. 2011 p.68 ss.
PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
• Este
material responde a los lineamientos sugeridos por la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
• Resolución
LA LA DIMENSIÓN DIMENSIÓN HISTÓRICA HISTÓRICA
Formación Docente Información Pedagógica
La Historia como espacio curricular también debe permitir a nuestros alumnos, de forma progresiva y con mayor énfasis a medida que avanza dentro del sistema educativo contextualizar las noticias que reciben de diarios, radios, canales de televisión y sitios Web. En este punto contextualizar implica varias operaciones intelectuales: - relacionar la noticia con el proceso histórico del cual emana, evitando así un análisis superficial en el que sólo el presente sea tenido en cuenta. - Establecer si la noticia está planteada desde un enfoque político de derecha, izquierda o centro. - Vincular la multiperspectividad propia del estudio del pasado con la multiperspectividad propia del análisis del presente. Es decir conectar la idea de que el pasado se conoce mucho mejor si se presta atención a las diferentes maneras de entenderlo, con la necesidad de comprender mejor el presente a partir del cruce de distintos puntos de vista sobre el mismo fenómeno.
• Resolución
• Visto la ley nacional de educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el ministerio de educación ciencia y tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego revolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones publicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.
M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
LA DIMENSIÓN DIMENSIÓN LA ESPACIAL ESPACIAL
Formación Docente Información Pedagógica
La geografía crítica brinda valiosos aportes al estudio de la dimension espacial de la realidad social. La geografía ha pasado, por un lado, de poner el enfasis en el qué y dónde, a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién, y por el otro lado, de considerar al espacio un objeto de estudio „ científico‟ y „neutro‟ a considerarlo un producto social, histórico y político, cuestionando su actual organización con una actitud crítica y comprometida (González, M. p.38). La geografía, como disciplina científica, centra su interés, a partir de la década de 1960, principalmente, en la sociedad, su relación con la naturaleza y los problemas derivados. El Espacio Geográfico es reinterpretado y se lo concibe como una construcción social que pone de manifiesto una determinada relación sociedad-naturaleza, en la que se materializan o concretan procesos económicos, políticos y sociales. El estudio de la Geografía, desde este enfoque, posibilita a docentes y alumnos, la comprensión del conjunto de relaciones que se establecen en el proceso de construcción del espacio geográfico en el que están insertos, tanto a nivel local, regional como mundial; y permite entender cómo y por qué sus acciones individuales y/o colectivas, tienen consecuencias ambientales, sociales, economicas, entre otras.
• FASCIMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.
27
Formación Docente
¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas? CIENCIAS SOCIALES La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Tercer Ciclo de EGB/Nivel Medio: • La construcción de una identidad nacional plural
respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos. • La construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local), expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones políticoadministrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas sociohistóricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.
Información Pedagógica
/ APRENDIZAJES PRIORITARIOS
• El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. • Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad socio-cultural
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
• De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que ―se tiene o no se tiene‖ como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no deseados en torno a la función que debería cumplir esta identificación.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
• Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales para el Tercer Ciclo de la EGB/Nivel Medio. • Su formulación incluye los saberes que se propone promover para 7º, 8º y 9º años. • Como quedó expresado en el Documento aprobado por Resolución Nº 225/04 del CFCyE, la organización de los Núcleos ―no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales‖.
•
La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. •
El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico. La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. NAP 2006
28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica (7°, 8° y 9°) fueron elaborados por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luis Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tucumán
ESTIMADO/A DOCENTE: En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acordado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Nacional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario. La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza.
INTRODUCCIÓN La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo. Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy. Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis social inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provincias, así como en el interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y experiencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social. Es tarea aún pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir, sin embargo, que la importante inversión nacional en la década pasada en materia de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el aprender en las escuelas. Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión. Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa. Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su complejidad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo, conjuntamente con las jurisdicciones, la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho. Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdicciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige garantizar condiciones equivalentes de enseñanza, reconociendo la diversidad de los distintos aprendizajes y a la vez trabajando para reducir las brechas del sistema. Por ello, es preocupación del Ministerio Nacional y de las autoridades jurisdiccionales la construcción de equivalencias entre los distintos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3º CICLO EGB/ NIVEL MEDIO Ciencias Sociales Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, enero 2006
29
8º
9º
• Esta colección cubre para el año según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:
• Esta colección cubre para el año según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
• La comprensión de las causas múltiples e interrelacionadas de la expansión ultramarina europea, enfatizando en su relación con el proceso de concentración del poder monárquico. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en América. • La comprensión de los cambios que introduce la Revolución Industrial en las formas de producir, en la conformación de la sociedad y sus conflictos, así como su influencia en las colonias españolas en América. • El análisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América, con énfasis en aquellos que conducen a la disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. • El análisis de los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego.
• La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información, atendiendo especialmente a su papel en el MERCOSUR.
Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • La comprensión de las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. • El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. • El reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo. A modo de cierre La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante: La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes. La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de los jóvenes. Las preguntas e inquietudes de las familias. Los aportes y demandas de la comunidad. Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de los jóvenes del país.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2006 Buenos Aires, Argentina
La determinación de aprendizajes prioritarios supone también y, en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad, y a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar. En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo compartido entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiendo a las particularidades históricas, culturales, geográficas y de 30 tradiciones locales y regionales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
31
En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía: Una hermenéutica de la fueguinidad Gastón Toledo Saldaño
CADIDPP CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIERRA DEL FUEGO A.E.I.A.S. PATAGONIA ARGENTINA
Consultoría Política, Capacitación Integral y Producción Multimedia (Radio, Internet & TV)
Inscripción de actividades en Dirección General de Rentas, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego: Nº 732/100 consultora de I+D en ciencias Sociales; Nº 809/000 de Enseñanza; Nº 743/000 de publicidad. RAP de la Agencia Federal de Servicios de comunicación Audiovisual (Afsca) y RPM del Gobierno de Tierra del Fuego en trámite. Domicilio Fiscal: Becasa de Mar Nº 29, Barrio Las Aves, Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (9420). Patagonia Argentina. TEL. 54 +02964 + 15401169 – E- mal: centroaustral@gmail.com
32
Palabras y Conceptosy Palabras Claves del Conceptos Fascículo Claves del 6° Fascículo 6° Estatalidad Territorialidad Asentamiento Ocupación Inmigración Colonización Estado/Nación Centralidad Frontera Administración Territorios nacionales Tratados Gobierno Fundación Descubrimiento Atlántico Pacífico Expedición Corsario Apropiación Genocidio Etnocidio Población originaria Naciones indígenas Criollos Europeos Indígenas Aborigen Indio Estado de naturaleza Cultura Civilidad Mapa jurisdiccional Dependencia Iglesia Desarrollo ganadero Estancia Paraíso fiscal Paradigmas de época Hegemonía Hegemónico Poder hegemónico Diversidad cultural Homogeneizar Homogeneizar cultura Nación Constituir Nación Estado Construir Estado
FASCÍCULO 6°
-Introducción LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO -Los orígenes EL ESTADO FUEGUINO ARGENTINO -Realidades y Contexto político LA SUBPREFECTURA MARÍTIMA - Primeros habitantes de la Isla EL COMIENZO
CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIÓN
33
Formación Docente / INFORMACIÓN PEDAGÓGICA
ESTADO NACIÓN
Estado Nacional Argentino (1880)
Integración de los territorios en función del modelo económico (siglo XIX)
Organización del Territorio Argentino
Estado Fueguino Argentino
Hacendados de Magallanes
Ocupación del Territorio (1884)
La Estancia
LATIFUNDO
Tierra del Fuego: Art. 3º, Acta con Chile del 23 VII- 1881
Tratado de Límites Con Chile (1881)
14 Provincias preexistentes y 9 territorios (ley 1532 /1884)
Ferrocarril
Exportaciones Para 1897 “la segunda Argentina” (estancia de José Menéndez) era el galpón de esquila más grande del mundo. Para 1899 la lana era el 36% del total de las exportaciones del País.
MODELO AGROEXPORTADOR
INGLATERRA
METAS DEL FASCÍCULO 6° - Reconocer una economía dominante y las prácticas que ejerce sobre países dominados o con economías dependientes. - Identificar la migración selectiva. - Examinar el proceso de crecimiento demográfico y radicación que llevó a cabo el gobierno del Presidente Roca según los parámetros de la llamada generación del 37, anterior a la del 80. - Distinguir cómo y por qué Argentina, de escasa población y extenso territorio, determina ocupar y poblar su geografía a la misma vez. - Comprender el paradigma movilizante del Estado argentino para 1880 en la conformación del ESTADO FUEGUINO ARGENTINO. - Explicitar el sistema de ideas impuesto por los hacendados de Magallanes. - Advertir el proceso legitimante que pretende la ley 1532 e identificar el paradigma de territorialidad. - Comprender el contexto regional e internacional del Tratado General de Límites con Chile. - Resumir los conceptos del tratado con Chile en 1881 firmado por Bernardo de Irigoyen y Francisco de B. Echeverría. - Explicitar la construcción de una institucionalidad, con la presencia efectiva del Estado/Nación en la ocupación definitiva del territorio nacional. - Formular críticas y comentarios sobre el fenómeno de la centralidad y la autonomía. 34
En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.
35
36
Existen en el planeta miles de islas, islotes y rocas habitadas. Desde tiempos remotos el hombre se ha desplazado para conquistarlas y explotarlas como observatorios y vigías de las rutas del mundo o simplemente habitarlas. Desde los confines de la tierra emergió a vistas de exploradores el archipiélago fueguino, que habitamos aún hoy. Pero, ¿Cuántos archipiélagos tiene el mundo?, ¿Cuántos son de soberanía compartida como el caso de la isla grande binacional de Tierra del Fuego?, ¿qué tanto sabemos de los ecosistemas insulares?, ¿por qué decimos que las islas son una prioridad global? Hemos organizado el territorio planetario de manera tal que la coexistencia de las culturas sea posible, aunque ello ha traído luchas por siglos, hoy podemos observar y analizar un planisferio que contiene a países insulares que se limitan a una o dos islas principales, como el Reino Unido y otros que se extienden en archipiélagos de miles de islas, como Indonesia. Y algunos países comparten sus islas con otros países como Irlanda, Haití y República Dominicana o nosotros (fueguinos argentinos) con Chile. Para 2014 existen aún 17 territorios en la lista de a ser descolonizados: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Islas Pitcairn, Polinesia Francesa, Sahara Occidental, Samoa Americana, Santa Elena y Tokelau. Objetamos la definición de “territorios no autónomos” para aquellos 17, por considerar que ésta resignificación es utilizada como estrategia imperial para desplazar de “la superficie” su intención subrepticia de colonización y usurpación de territorio. Que al ser declarado “autónomo” a decir en verdad, se lo libera, pero sólo de palabra, para sujetarlo políticamente o económicamente, como el caso de los territorios que Gran Bretaña “liberó” pero después forzó a sumarse a la Comenweith. Como antaño las potencias que aún controlan “territorios no autónomos” pero que en verdad debieran ser devueltos a sus legítimos y soberanos pueblos, como es el caso de nuestras Malvinas, son: • Reino Unido (10): Anguila, Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Pitcairn, Santa Elena • Estados Unidos (3): Guam, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Samoa Americana • Francia (2): Nueva Caledonia, Polinesia Francesa. Ahora bien, en este fascículo (6) de la colección “Fueguinos. Después de Darwin” damos comienzo a una serie de 3 entregas más (hasta el número 9) que ordenan la conformación del Estado y su gobierno fueguino argentino en la isla binacional, bicontinental y subantártica de Tierra del Fuego, cronológicamente sumando hallazgos y resignificando el contexto político internacional, nacional y regional. Así, la importancia de darles la bienvenida con algunas características de los espacios insulares.
37
Los ecosistemas insulares Los ecosistemas insulares son de importancia crítica para la biodiversidad del planeta, debido a que son ricos en especies endémicas y son importantes áreas de crianza y refugio para diversas especies marinas, con complejas funciones ecológicas a nivel de ecosistemas. Prioridad global No obstante que las islas del planeta representan no más del 3 por ciento de la superficie terrestre, albergan del 15 al 20 por ciento de las especies de plantas, mamíferos, reptiles y aves. Por grandes grupos, se estima que una de cada seis especies de las plantas del mundo se encuentra en islas oceánicas, y que el 17 por ciento del total de las especies de aves está confinado a islas. Es decir, las islas son una prioridad global. Productividad biológica Las aguas adyacentes a las islas son también ricas en cuanto a productividad biológica, y de gran valor económico y social para el país. Las islas son ricas en recursos pesqueros y son elementos clave para la soberanía del país. Además hay un formidable y único valor paisajístico de naturaleza silvestre, con elementos estéticos naturales de gran valor para el ecoturismo.
Los países insulares Japón, Sri Lanka, Filipinas, Nueva Zelanda, Cuba, el Reino Unido, Irlanda, Indonesia, Australia y Madagascar. El miembro más grande de este grupo, y el país insular más grande, es Australia. Existe entre estos países semejanzas culturales y políticas con sus vecinos continentales. En algunos casos la insularidad ha sido una fortaleza pues los aisló de invasiones, y preservó de crisis en el continente además de proveerles de un comercio regional cuando se han sabido integrar totalmente al medio que habitan. Pero también existen en el planeta países insulares pequeños como Malta, Chipre, las Comoras, Bahamas, Tonga, y las Maldivas. Y aunque no cuentan con tierra para una gran actividad agrícola y hallan aún dificultades económicas por sus escasos recursos naturales. Sin embargo, en la38 actualidad, estos pequeños países insulares se han convertido en centros turísticos, haciéndose esa actividad su industria dominante.
PARTE FASCÍCULO 6°
ESTADO FUEGUINO ARGENTINO
39
ESTADO ESTADO ESTADO/ ESTADO/ NACIÓN NACIÓN ARGENTINO ARGENTINO ESTADO ESTADO FUEGUINO FUEGUINO ARGENTINO ARGENTINO
ESTADO EJERCE
SOBERANÍA CONSTRUYE LA NACIONALIDAD
SOBRE
TERRITORIO POSEE
LÍMITES
FRONTERAS
40
INTRODUCCIÓN LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Generación del 80 La generación del 80 concretará esta operación política inmensa, movilizando recursos humanos y financieros del Estado en función de intereses particulares (latifundio) y trasnacionales (Inglaterra), para lo cual, estructura su economía como complemento del imperio británico.
Legislación, inversión y ¿poblamiento?
ESTADO EJERCE
SOBERANÍA CONSTRUYE LA NACIONALIDAD
Generación del 37 Si bien la generación del 80 instrumenta el modelo agroexportador, enriqueciendo a particulares y abasteciendo a Inglaterra, la concepción ideológica del modelo data de la generación del 37. Bien describe Panettieri sobre “el plan de la transformación argentina, lo habían elaborado quienes dirigieron la organización nacional a partir de 1852. Los hombres de la proscripción pudieron (...) cumplir con su inspiración”
SOBRE
TERRITORIO
La migración selectiva Crecimiento demográfico y radicación
POSEE
LIMÍTES
FRONTERAS
Inglaterra Hasta 1913 Inglaterra es la economía dominante y ejerce sus prácticas sobre países (dominados) de baja densidad de población para transformarlos en sus proveedores de materias primas. Fomentando y financiando todo lo relacionado a que cumplan con ello. Argentina La Argentina, de escasa población y extenso territorio, determina ocupar y poblar su geografía a la misma vez. Eso requiere de una serie de acciones: a) Acordar límites, b) firmar tratados internacionales, c) definir un mercado que abastecer (Inglaterra), d) incentivar la migración (xenófoba, pues no integró y desplazó o eliminó inclusive a los pueblos originarios). Principios de la migración sesgada Argentina articula, bajo el paradigma de que el desplazamiento de capital origina desplazamiento de población, los principios de la economía mundial: movimiento Internacional de Capitales y expansión del Comercio mundial, además fomenta la migración sesgada.
Halaban quienes imaginan esta comunidad, la migración selectiva, pues la querían europea. No tan sólo porque determina crecimiento demográfico y radicación de población en el extenso territorio, sino que además, la migración europea les significa, una respuesta a otros problemas. Se requería dejar en el pasado el modelo del caudillo pasional y de verbo conflictivo, para dar paso, según el clima de época, al de los hombres de la aristocracia educada y apacible, urbana. Aunque paradójicamente mirase todo el tiempo al campo. Ya Sarmiento creía que “un millón de hombres civilizados incorporados al país harían imposible las guerras civiles porque serían menos los que se hallarían en estado de desearla” además de declarar Alberdi en sus bases: Gobernar es poblar (Cap. XXXII). En esta quinesis, la constitución de 1853 definía en el Art. 25º: “El gobierno federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir, limitar, no gravar con impuesto alguno la entrada al territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes” Así la generación del ‟80 acompaña un mundo que se globaliza y adhiere al nuevo orden, con algunas obligaciones específicas para los Estados de America: -El poblamiento de los espacios abiertos del nuevo mundo. -El acceso a la propiedad de la tierra. -La explotación de los recursos: minas de metales preciosos y tierras tropicales. -El desarrollo de las actividades dinámicas de la época: contracción naval y comercio internacional. Entonces, según los recursos con lo que se cuente será el vínculo de Europa con la colonia americana y ello determinará evoluciones distintas, asimétricas entre las nuevas naciones e inclusive endógeno a los Estados entre sus regiones.
Interpretando contextos. 1. ¿Cuál es el paradigma que moviliza al Estado argentino en la ocupación de los territorios nacionales? 2. ¿Por qué la cantidad de habitantes en un territorio determina grados de ciudadanía? 3.¿Por qué es una herramienta política controlar el crecimiento de la población? Buscar, analizar, debatir y exponer. Palabras claves: Ciudadanía. Derechos políticos. Restricciones.
El latifundio Si bien en la constitución hay incentivos para los migrantes, en la praxis política se benefició el latifundio, y las acciones estatales de fomento de la migración, con agentes de promoción en Europa, terminó hasta con graves denuncias de trata de personas. La especulación El territorio entregado a escaso precio y a unos pocos hacendados, fundó la especulación en base a la escisión entre, la tierra para la actividad agropecuaria y la urbanizable. Los negocios inmobiliarios Los ganaderos terratenientes, reflexiona Panettieri: “loteando parte de sus latifundios fundaron colonias que luego valorizaron las 3 fracciones reservadas” Colonia agrícola Los viejos paradigmas extienden su trayectoria en el tiempo y así la ex colonia agrícola de Río Grande, por ejemplo en Tierra del Fuego, se debate a comienzos del siglo XXI entre los canjes de obra pública de costos millonarios para acceder a infraestructura a bajo costo (acueducto, cloacas) que afronta el Estado (municipal) para la urbanización privada (y hacia el norte) de la estancia María Behety tan sólo a cambio de parcelas inundadles, para otras urbanizaciones populares (al sur) con costo ínfimo a la estancia. 3
José Panettieri; La política Inmigratoria, Movimiento de capital y mano de obra. Revista Polémica, Primera Historia Argentina Integral. Centro Editor de America Latina S.A. Nº 28 . 1970:205
LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO FUEGUINO ARGENTINO El paradigma movilizante del Estado argentino para 1880, necesita; y la ley de territorios nº 1532, de 1884, plantea: centralidad para el ejercicio del poder político, en función de establecer un modelo de País. En tanto, el incremento de la población en los territorios, determinará grados distintos de soberanía política y/o ciudadanía, con restricciones inclusive. La libre determinación sobre los asuntos territoriales, está vedada e impedida hasta su provincialización y según cantidad de habitantes residentes. Por lo que el control del poblamiento es una herramienta para acceder o no a derechos políticos o sociales en la isla. Regular los componentes 4 Para Ozslak , el Estado sirve para “imponer el orden, (que) implicaba regularizar el funcionamiento de la sociedad, (y permite) hacer previsibles las transacciones, regular los componentes”, entonces la construcción de la estatalidad argentina, supone el establecimiento y creación de posibilidades de “ejercer control e imponer mando efectivo y legítimo sobre el territorio y personas, en nombre de un interés superior material e ideológicamente fundado en el nuevo patrón de relaciones sociales, (que) es o que definía justamente el carácter de nacional de estos Estados”. Sistema de ideas En Tierra del Fuego, se preservó el sistema de ideas impuesto por los hacendados de Magallanes, que influenció a los gobernadores de la incipiente estatalidad; sea por arreglo a fines, obsecuencia al clima de época, desconocimiento u obediencia jerárquica. El proceso legitimante Si bien para Ozslak “en esta primera etapa los nuevos Estados exteriorizarán su presencia fundamentalmente como aparato de represión y control social (...) destinadas a la consolidación y legitimación del poder central (...) desarrollo de instituciones y mecanismos jurídicos de regulación social. En Tierra del Fuego el proceso fue legitimante de viejas prácticas; en tanto la estatalidad y nueva institucionalidad, generó más expectativas y estrategias para su control que coerción. Y cuando ello no bastó, se congeló el proceso de construcción de ciudadanía hasta tanto les fue conveniente, manipulando el crecimiento demográfico, por las restricciones de la ley Nº 1532, de territorios nacionales, que arbitra acceso a derechos pero, según cantidad de habitantes. 4
Oszlak, Oscar; “La Formación del Estado Argentino”
42
Así, para los intereses de los hacendados de Magallanes, la estatalidad significó siempre el mayor obstáculo, que bien han manipulado hasta la llegada de la estancia. Poder y Estancia La estancia absorbió, siempre que pudo, todos los beneficios de época, y difunde sus ideales e instaura la continuidad de su poder, manteniendo defensores de sus intereses inconfesables en todos los poderes del Estado fueguino y logra ejecuciones constantes de obras con fondos públicos, y trasferencias de recursos humanos y financieros estatales hacia sus actividades productivas por más de cien años. Colaborando en ello, la Dirección de Desarrollo Agropecuario y la ley nº 262, la ley de recuperación de la ganadería ovina a la cual la provincia adhirió mediante la ley nº 547, que financia con créditos y programas de generación y/o asistencia con aportes no reintegrables al campo fueguino. El mismo que con los beneficios de la tasa cero (cero impuestos) nada aporta o devuelve al fisco de lo que, con arreglo a fines, obtiene de las distintas administraciones del gobierno del Estado Fueguino. O se le financia con fondos públicos programas de todo tipo como el Programa Prolana o el Plan de Brucelosis Ovina o el Plan de control del Castor o Senasa o el INTA; además de contar con Vialidad 5 Nacional y provincial que arregla caminos con fondos . estatales y el BTF (Banco Estatal provincial) que aporta lo suyo a las actividades de la economía toda en Tierra del Fuego, entonces ¿Cómo se entiende que la estancia en Tierra del Fuego, que utiliza tantos recursos del Estado para sus actividades,
no aporten ni centavos de peso por sus actividades económicas millonarias por MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario)? ¿Esa situación es claramente una apropiación de recursos públicos que provienen de erogaciones que realizan todos los otros sectores económicos de la provincia que tributan?; ¿dónde radica el poder de la estancia para lograr beneficiarse de esta manera?; ¿quiénes colaboran en constituir tamaña injusticia?. Actualmente en la presentación de obras necesarias para la provincia, al fondo fiduciario nacional, que destinará fondos provenientes de la explotación de hidrocarburos, los montos de obras más abultados corresponden, por ejemplo, al asfalto de los caminos de las estancias tradicionales de la provincia, complementaria H y F. Igualmente se anuncia la pavimentación de la Ruta 23º y complementaria nacional A, con sus respectivos puentes de hormigón, etc. Y en circuito planificado con la Ruta Nacional Nº 3; cuando miles de habitantes están hace décadas a la espera del asfalto en los barrios de los municipios de la isla o de ampliación de derivadores para descomprimir la arteria de la ruta nº 3 en la zona urbana de Río Grande, o puentes peatonales, o viviendas, o escuelas, etc. Pero para los funcionarios ―son obras para aumentar la vista paisajística de los fueguinos y dar mejores condiciones de seguridad a los habitantes de la zona y colaborar con las actividades ganaderas, mineras y de explotación de bosques de la zona‖ dirá entusiasmado Gerardo Chequerdemian, Pte. De Vialidad provincial 51
Actividades Complete con una v (verdadero) o F (falso) según corresponda. Luego, escriban en la carpeta de forma correcta las oraciones falsas. 1 Para Panettieri cuanto más cerca está una estancia de la colonia agrícola más se valoriza una propiedad. 2 La estancia NUNCA absorbió beneficios del Estado ni tiene poder. 3 Para Ozslak “los nuevos Estados exteriorizarán su presencia fundamentalmente como aparato de represión y control social” pero en Tierra del Fuego el proceso fue legitimante de viejas prácticas; en tanto la estatalidad y nueva institucionalidad, generó más expectativas y estrategias para su control que coerción. 4 El sistema de ideas impuesto por los hacendados de Magallanes, NO influenció a los gobernadores de la incipiente estatalidad. 5 Hasta 1913 Inglaterra es la economía dominante pero NO ejerce prácticas sobre países (dominados) y de baja densidad de población para transformarlos en sus proveedores.
5
Nacional en la Noticia. Radio nacional Río Grande, 88.12 Mhz. 23 de septiembre de 2011. 18:47 Hs.
43
Recinto de sesiones del primitivo Congreso Nacional en el que juraron los presidentes desde Sarmiento hasta Figueroa Alcorta. Roca lo hizo en ocasión de asumir ambas presidencias. Este sitio histórico se conserva dentro del edificio de la Academia Nacional de la Historia en Balcarce 139. Archivo General de la Nación. Cit. Garrido, Marcela F. Julio Argentino Roca. Biografía visual 1843 – 1914. Museo Roca, Buenos Aires, 2005
44
Ficción Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad, dan el marco ideal para introducir al tema.
45
ADVERTENCIA “En su afán de adquirir el status de ciencia, a la historia en la escuela por mucho tiempo le dio vergüenza contar cuentos, como si subyaciera el supuesto de que narrar historias despojaba de cientificidad al objeto de estudio. En los últimos años esta tendencia se ha revertido: aparece con fuerza la sugerencia de contar, pero, a diferencia de los cuentos de campo literario, éstos – los históricos- tienen un compromiso con lo que ha sucedido, deben ser respetuosos de las reconstrucciones históricas que existen sobre el pasado” Laura Méndez, Las efemérides en el aula: aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2011
El texto de la imagen de arriba corresponde al epígrafe de la foto del suceso denominado “Abrazo del Estrecho” publicada en un diario local. El relato de la precaria historia oficial no tan sólo tergiversa la cronología, puesto que el encuentro Roca- Erráuzuris se realiza en febrero de 1899 y las estancias de José Menéndez datan de 1896 - 97 y la de Bridges (al sur) de 1886, sino que también se continúa difundiendo el grave error en la literatura regional hasta hoy.
46
Palabras claves: Inmigración, Paradigma, Territorio, Colonización. Para Leer y Analizar: Pte. Alsina; campaña del desierto, ley nacional nº 817, federalización de Buenos Aires.
Los orígenes
EL ESTADO FUEGUINO ARGENTINO La Incipiente institucionalidad
Proceso de asentamiento de la estatalidad en la isla de Tierra del Fuego.
Paradigmas de territorialidad Transformado el paradigma de ocupación de la territorialidad, luego del fracaso de las zanjas de Alsina; la Campaña del Desierto; la ley de 6 inmigración y colonización de 1876 que “constituye un plausible intento de ordenar en un sólo texto legal todo lo atinente a inmigración y 7 colonización en el país” ; la federalización de Buenos Aires y el ascenso de Roca al poder (1880); se inicia la construcción de una institucionalidad, con la presencia efectiva del Estado, en la ocupación definitiva de su territorio (ley 1532) y “surge, en relación con una sociedad civil, que (no) ha adquirido el carácter de sociedad 8 nacional” y con “ restricciones, (para) los territorios creados, respecto al ejercicio de 9 derechos políticos,” hasta tanto se supere, la escasez de población. La 1532 Con la sanción, de la ley de creación de los territorios nacionales Nº 1.532, del 1º de octubre de 1884, da comienzo también, al proceso de
asentamiento de la estatalidad en Tierra del Fuego, y queda así, el Estado/Nación constituido por catorce provincias autónomas
6
. Ley Nº 817 del 19 de octubre de 1876 José Panettieri, La politica Inmigratoria; Revista Polémica Nº 28, Centro Editor de America Latina 1970:218 8 Oszlak Oscar, La formación del Estado Argentino, Cáp. 1 Elementos conceptuales e históricos Pág. 3 9 Gladys Elvira y Teresa Varela; La construcción de la ciudadanía 7
politica en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro. Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004:1
47
(preexistentes) y nueve territorios dependientes de la instancia nacional.
Españoles o criollos e indígenas “La ocupación del territorio argentino, a mediados del siglo XVI, era en población, de españoles o criollos e indígenas, el siguiente: Chaco 50.000 indígenas; Patagonia 10.000 indígenas; en el Noroeste 215.000 indígenas de los cuales 54.000 estaban bajo dominio español y había unos 2700 españoles o criollos; en el Litoral unos 50.000 indígenas totales, 5000 bajo dominio español y 500 criollos o españoles; y en Cuyo 18.000 indígenas de los cuales 64.400 estaban bajo dominio español y 5.700 eran españoles o criollos”
Para debatir ¿Por qué se consideraba una obligación de los gobernadores vigilar los privilegios para algunos particulares?
Poder Federal Avance de la centralidad Se asume como un movimiento integral e integrador la ocupación definitiva del territorio y la organización política centralizada en Buenos Aires vía el establecimiento allí del Gobierno del Estado nacional. La integración territorial termina con la escisión política en un único territorio, al integrar nueve nuevos territorios vacíos y los 14 gobernadores preexistentes al control del poder federal. La salida de la producción nacional por el puerto de Buenos Aires y su monopolio sobre la aduana, cierra la estrategia centralista e inclusive inaugura el ciclo del auge ferroviario, cuyos ramales integrarán la producción nacional al puerto porteño e Inglaterra. Los territorios y sus gobernaciones Por la ley 1532, los territorios nacionales se dividen para los efectos de la administración, en las siguientes gobernaciones: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra 10 del Fuego, Misiones, Formosa, Chaco , y sin perjuicio, de lo que establezca oportunamente la ley general de límites. Cuando la población de una gobernación alcance a sesenta mil habitantes, constatados por el censo general de la nación, tendrá derecho a ser declarada provincia 11 argentina . ¿Qué es la centralidad? 10 11
Artículo nº 1 ley 1.532; del 1 de octubre de 1884 Artículo nº 4 ley 1.532; del 1 de octubre de 1884
Los deberes y atribuciones de los nuevos gobernadores Por el artículo siete, de la ley 1.532, del 1 de octubre de 1884: el gobernador, es nombrado por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del senado, y durará tres años, en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser electo, y teniendo, el Poder Ejecutivo la facultad, de exonerarlo del cargo. Y tiene, los deberes y atribuciones, en su cargo para: 1 Ser la autoridad local superior, encargada de velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones nacionales. 2 Dictar reglamentos y ordenanzas convenientes para la seguridad, administración y fomento del territorio en todo lo que sea materia de su incumbencia. 3 Proponer las medidas necesarias para la mejor percepción de la renta. 4 Vigilar el cumplimiento de los contratos celebrados por particulares con el Poder Ejecutivo, y el de las concesiones o privilegios que se acuerden. 5 Informar al Poder Ejecutivo acerca de la regularidad con que proceden las oficinas y empleados, dependientes directamente del Gobierno Nacional. 6 Nombrar los Jueces de Paz de los distritos o secciones que tengan menos de mil habitantes. 7 Proponer los empleados de la Gobernación, cuyo nombramiento corresponde al Poder Ejecutivo. 8 Recibir las asignaciones del presupuesto e invertirlas con sujeción a la ley, rindiendo mensualmente cuenta de su inversión. 9 Es el comandante en jefe de gendarmería y su guardia nacional y deberá colocar en cada distrito un comisario de policía con su correspondiente dotación. 10 Distribuye la fuerza y presta el exilio que requiere el juez letrado y los jueces de Paz. 11 Procurará el establecimiento en las secciones de su dependencia, de las tribus indígenas que morasen en el territorio de la gobernación, creando, con autorización del Poder Ejecutivo, las misiones que sean necesarias para traerlos gradualmente a la vida civilizada. 12 Vela por el progreso de la enseñanza, e informa sobre las medidas conducentes al desenvolvimiento de la colonización. 13 Depende directamente del Ministerio del Interior, residirá en el pueblo que se declare capital y no podrá ausentarse sin licencia del ministerio expresado. 14 Gozará de la asignación que le fije el presupuesto. Observaciones al interés particular La integración política del territorio es el dominio de la centralidad para el ejercicio del comercio en
48
función de las órdenes de los despachos en Balcarce 50 y los de la aduana para el puerto. El análisis del sistema de integración en relación con las prácticas, reglas y organización de la capital (federal) vincula territorios con cultura disímil, subordinándolos a producir y somete el Estado a intereses de particulares. Tratado general con Chile El 23 de julio de 1881, por puntos conflictivos, de índole limítrofe con Chile, Bernardo de Irigoyen y Francisco de B. Echeverría, firmarán un tratado general “con el propósito de resolver amistosamente y dignamente la controversia de límites que ha existido entre ambos países, y dando cumplimiento al artículo 39º de abril del año 12 1856”. El artículo tercero del acta, del tratado general con Chile, plantea la traza de límites, para la isla y detalla: “En la Tierra del Fuego se trazará una línea que, partiendo del punto denominado Cabo del Espíritu Santo, en la latitud cincuenta y dos grados cuarenta minutos, se prolongará hacia el sur, coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich, sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos hasta tocar en el Canal Beagle. La Tierra del Fuego dividida de esta manera será chilena en la parte occidental y argentina en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerán a la República Argentina la Isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás islas que haya sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al Sur del Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos y las que 13 haya al occidente de la Tierra del Fuego” ¿En función de qué intereses?
Una aclaración respecto a dos aspectos del mismo acontecimiento histórico (tratado con Chile) presenta: primero el carácter binacional que se otorga para la ínsula y otro su importante comprensión. Con el tratado general de límites, y por ingerencia del Imperio británico, se da carácter binacional al territorio insular en el supuesto, de que sus límites naturales acuáticos (El Estrecho – que es chileno, pero su acceso Atlántico argentino- y el Canal Beagle- que es binacional) aseguren la transitabilidad a terceros países. El control de las vías de comunicación que asegura la logística de intercambio comercial del mundo bajo mando del imperio es el objetivo. Al escindir el control político sobre el cruce natural bioceánico, Inglaterra controla y niega poder mundial tanto a Argentina como a Chile. 12
Preámbulo del tratado del 23 de julio de 1881: “en nombre de Dios todopoderoso. Animados los gobiernos de la República de Chile y de la República de Argentina del propósito de resolver ...” 13 Artículo tercero (3º) del tratado del 23 de julio de 1881
La Isla de los Estados aún desierta, asegura la libre transitabilidad del pasaje de Le Maire, que es ya, patrimonio de la humanidad y el faro una colaboración francesa, cuya custodia es argentina. Así la falta de observación estratégica de los gobernadores fueguinos. Gobernador Paz, el primer elegido El 28 de septiembre de 1884 encalló en la Bahía de Ushuaia sobre las costas del Beagle y el 12 de octubre, a escasos once días, de la sanción de la ley de territorios nacionales, Augusto Lasserre fundó el territorio de Tierra del Fuego y su gobernación en cumplimiento de la ley 1532 art. 1º Inc. 4º con los límites naturales, según el tratado del 23 de julio de 1881, además la Isla de los Estados. Y es gobernador, el joven tucumano, de 25 años de edad: Félix M. Paz. Paz, se había incorporado a la armada argentina exactamente un 12 de octubre, pero de 1876, y sería gobernador de Tierra del Fuego hasta el 23 de abril de 1890. Aunque renunció el 17 de abril de ese año.
Organización de los Territorios Nacionales
Ley Nº 1.532 El Artículo 6º de la ley, organiza los territorios nacionales y define los “límites naturales” de la gobernación de Tierra del Fuego incluyendo la Isla de los Estados, según el art. 3º del tratado del 23 de julio de 1881 con Chile.
Jueces de Paz para los territorios Y propone en su artículo 10º que los jueces de Paz “en los distritos cuya población pase de mil habitantes, serán elegidos directamente por el pueblo y la municipalidad de sección, con dos tercios de votos, podrá removerlos, por la falta en el cumplimiento de sus deberes” y en el artículo 12º define que “para ser electo juez de paz se requiere ser ciudadano de edad domiciliado en la sección respectiva y saber leer y escribir; no pudiendo ser nombrados para este cargo los militares en disponibilidad ni los empleados públicos”
49
Contenidos Procedimentales
50
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves Palabras Claves. Para leer y analizar
Estatalidad Territorialidad Asentamiento Ocupación Inmigración Colonización Estado/Nación Centralidad Indígenas Frontera Administración Territorios nacionales Tratados Gobierno Fundación CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. -Palabras Claves para leer y analizar. -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
Análisis de Lectura Análisis de lectura
¿Qué sucedió con anterioridad “a la construcción de una institucionalidad, con la presencia efectiva del Estado/Nación en la ocupación definitiva de su territorio nacional” ? Describa. ¿Qué da comienzo con la ley de creación de los territorios nacionales? Explique la diferencia entre una provincia autónoma y un territorio. Formule ejemplos. Resuma y explique qué “contemplaba el avance de la centralidad de la autoridad estatal”. Formule sus críticas y comentarios. Cuando la población de una gobernación alcance ¿cuántos miles de habitantes, constatados por el censo, tendrá derecho a ser declarada provincia argentina? Formule sus críticas y comentarios. Resuma el concepto que refiere el inciso cuarto del artículo siete de la ley Nº 1.532 sobre: Los deberes y atribuciones de los nuevos gobernadores. Formule sus críticas y comentarios. Resuma los conceptos del tratado general con Chile en 1881 firmado por Bernardo de Irigoyen y Francisco de B. Echeverría. En los distritos cuya población pase de mil habitantes, ¿qué cargo público puede ser elegido directamente por el pueblo? Formule sus críticas y comentarios sobre el fenómeno de la centralidad y la autonomía, formule ejemplos. Sintetice, analice y dé sus opiniones acerca de la ley Nº 1.532
51
Lectura complementaria
PERIODO 1884 -1886 Entre la designaci贸n de los nuevos gobernadores del territorio nacional argentino y las elecciones de 1886 para suceder a Roca _________________________________________________________
52
Ha superado su provincia natal (Tucumán), ha incursionado con logros en la milicia, sucedió el liderazgo indiscutible de Alsina, se posiciono con la elite del interior primero, principalmente ayudado por sus cuñados cordobeses: los Juárez celman (dinero y prestigio), y conquisto a las familias patricias de buenos aires. Supero en la carrera presidencial a Bernardo de Irigoyen y a Rocha. Constituye Estado y crea la nación. No duda en atar nuestra economía con la británica y unifica el mapa de la republica (9 territorios y 14 provincias pre existentes) por ley 1.532. Ahora deja en los gobernadores la tarea de conquistar sus respectivos territorios, cuyas fronteras ya se han delimitado.
53
―Y en opinión del político tucumano Gregorio Zavaleta,1en Tucumán se reproducía el escenario político de la metrópoli, pues estaba dividida en las tres facciones en que estaba dividida la política nacional: la "...del Dr. Irigoyen, la de Juárez y la de Rocha. Del primero [Irigoyen] son los situacionistas, una parte [Paz, Méndez, Gallo]; la otra parte [Juarista] (dos Padillas [José e Isaías], un Colombres, un Alurralde, y tres Nougués y un Posse [Benjamín]); los demás, o todo...Rochistas, inclusive los Diputados Padillas, Tiburcio y Angel".2
Eduardo R. Saguier Genealogía de la Tragedia Argentina (1600-1900). Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacional-republicano (Río de la Plata/Argentina, 1808-1912). Sección III-D Disputas, rupturas y quebrantos en el nacimiento y formación de un orden notabiliar o elitista. Capítulo III-D-20.Competitividad inter-oligárquica y abuso de la plebe (1884-86)
__________________________________________________________________________ 1 probablemente hijo de Lucas Zavaleta y de Ignacia Silva Zamudio. 2Gregorio Zavaleta a D. Rocha, Tucumán, 17-V-1883 (AGN, Doc. Donada, Sala VII, Arch. Rocha, Leg.214).
54
http://www.pampillos.com.ar/mapas/map/jujr.htm
http://www.portaldesalta.gov.ar/planos.htm
55
Flor de Manzanillo Para 1882, una vez instalado Pablo Blas como Gobernador de Jujuy, se trataba de unificar políticamente a Jujuy con Salta, y para ello Francisco J. Alsina,83 le informaba a Victorino de la Plaza que estaban intentando desviar "...al actual Gobernador [Pablo] Blas de las corrientes que lo han colocado al lado del Cnel. [Napoleón] Uriburu, que trabaja como los otros, por Rocha".84 La fuerza opositora del Rochismo estaba, en 1883, según le relataba Norberto Quirno Costa a Próspero García, (a) "Flor de Manzanillo",85 en "...el silencio. El sentimiento de propia conservación le hace proceder en la obscuridad...Tiene visión del porvenir pero trabaja en las tinieblas".86 y en 1885 en la publicación El Norte, en la imprenta del Comité Irigoyenista. Pero en 1885, Dardo Rocha comprendía que la amenaza de una derrota electoral en la campaña presidencial "...es su destronamiento y el de sus amigos, para no levantarse jamás y en presencia de esa perspectiva tiene que buscar un acuerdo con uno de los candidatos y ese será el Dr. [Bernardo] Irigoyen a quien cederá la supremacía donde quede su influencia flotante y con un capital material más importante para la presidencia del 92".87
Saguier da con la comunicación entre Quirno y Próspero García* donde afirma sobre Roca que: “El sentimiento de propia conservación le hace proceder en la obscuridad...Tiene visión del porvenir pero trabaja en las tinieblas".
*AGN, Doc. Donada, Sala VII, Arch. P. García, 20-3-13.
Eduardo R. Saguier Genealogía de la Tragedia Argentina (16001900). Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacional-republicano (Río de la Plata/Argentina, 1808-1912). Sección III-D Disputas, rupturas y quebrantos en el nacimiento y formación de un orden notabiliar o elitista. Capítulo III-D-20.- Competitividad inter-oligárquica y abuso de la plebe (1884-86)
84 Francisco Alsina a Victorino de la Plaza, Salta, 7-VI-1882 (AGN, Sala VII, 5-1-4, fs.528). 85 Hijo del Dr. Domingo García y de su prima Fortunata García, aquella heroina que rescatara de la pica la cabeza de Marco Avellaneda, el mártir de Metán. 86 Norberto Quirno Costa a Próspero García, Buenos Aires, 8-VII-1883 (AGN, Doc. Donada, Sala VII, Arch. P. García, 20-3-13). 87 Ovidio Lagos a Juárez Celman, Rosario, 17-IX-1885 (AGN, Sala VII, Arch. J. Celman, Leg.18)
56
Por decreto del 27 de junio de 1885 Ushuaia es ciudad capital.
¿ Sabias qué el encargado de atender los asuntos de los territorios argentinos, era el ministro del interior del gobierno de la nación y que, desde el 30 de mayo de 1885 hasta el 9 de febrero de 1886, ocupaba ese lugar el Dr. Benjamín Paz, padrastro del primer gobernador de Tierra del Fuego Félix M. Paz? 57 (más información sobre este hallazgo histórico nunca mencionado lo brindamos en el fascículo 7 dedicado al primer gobernador)
LA COSTA BEAGLE Y LA BANDERA INGLESA
En la costa Beagle, fueguina argentina, ya no flamearía la bandera extranjera que en ceremonia protocolar se hace arriar al pastor británico Thomas Bridges para declarar la presencia y soberanía argentina en estas latitudes. La fundación de la gobernación de Tierra del Fuego se establecerá así, ese día, y se llamará a la localidad: Ushuaia. Quedando para el gobernador la potestad de ubicar definitivamente la capital de la isla como responsabilidad prioritaria. Tarea que cumpliría Félix Paz después de un proceso exploratorio y mediante informe enviado al ministerio del interior, del que sugerirá finalmente ese sitio como lugar para emplazar definitivamente la capital, lo que se confirmaría por resolución ministerial del 27 de junio de 1885. En 1886 y mediante la ley 1.838 del congreso de la Nación Argentina, se le concederán al Reverendo Bridges, y según donde él las prefiera, la elección de las tierras que conformarán la primera estancia fueguina: Harberton, denominada así en homenaje a la localidad de origen de su señora esposa en Inglaterra.
LA SUBPREFECTURA MARÍTIMA Realidades y Contexto político Data de largo tiempo la trascendencia mundial que tiene la conectividad transoceánica del Estrecho de Magallanes y su control; al menos hasta terminada la construcción del canal de Panamá. Aún los actores involucrados en su control siguen siendo los mismos. Si antes se pretendió un control territorial y de la navegabilidad ahora más bien se concentran en la extracción de sus recursos (hidrocarburos). Argentina aporta los recursos naturales desde su territorio amplio y el Océano Atlántico rico y Chile la logística, es decir, los puertos para llevar productos al mundo, por las rutas de comunicaciones globales del comercio, que son por excelencia las del Océano Pacífico. Así Francia, EE.UU. o Canadá con filiales locales y/o socios nacionales extraen uno, el oro negro (petróleo) de las cuencas australes y gas (butano y propano) el otro, y exportarán los altos dividendos logrados, hacia las casas matrices en su país de origen.
Investiga quiénes eran Thomas Bridges, John Lawrence y Carlos Béccar.
1881
1.10. 1884
12.10.1884 (tdf)
La subprefectura marítima En cumplimiento de la Ley Nac. Nº 1.532 de territorios nacionales el Comodoro Augusto Lasserre fundó la subprefectura marítima y el faro de San Juan de Salvamento en la isla de los Estados y en Ushuaia el día 12 de octubre de 1884 la Gobernación del territorio de Tierra del Fuego escogiendo ese día para conmemorar el aniversario de la toma del mando, del Presidente Julio A. Roca. Firmaron el acta de fundación: Augusto Lasserre; Thomas Bridges, Lázaro Uturrieta, John Lawrence, Robert W. Whaits, José G. Maymó, D. F. Ford, Carlos Méndez, Guillermo S. Mac Carthy, A. Álvarez, Juan P. Sáenz Valiente, A. Virasoro y Calvo, Macedonio Bustos, Luís Fique, Manuel Fasikadis, Ángel C. Montero, Pedro F. Reyes, Eduardo J. Pozzo, Francisco Gambini, William Fyler, John Craig, Thomas Earnshard, F. Pnematicos, Giácomo D. Gregori. y la certificación de copia fiel: Carlos Béccar. Territorio, límites y facultades La designación del gobernador Félix M. Paz en el territorio de la isla de Tierra del Fuego, deviene de dos acontecimientos: el acuerdo firmado por los Gobiernos de Argentina y Chile en 1881, que traza los límites de la isla y la sanción de la ley Nº 1.532 que crea los territorios nacionales el 1 de octubre de 1884, y que da facultades políticas, a nueve mandatarios, para organizar y gobernar sus territorios.
Acuerdo General de Límites con Chile Sanción de la ley de creación de los Territorios Nacionales Nº 1.532 Ocupación de nueve (9) territorios y el establecimiento de sus respectivas gobernaciones
58
Esos acontecimientos de ocupación definitiva del territorio argentino se realizan en el marco de la planificación y el desarrollo de acciones políticas efectuadas por el Gobierno Federal Argentino, teniendo en cuenta el contexto internacional. No faltó tampoco la atenta observación de Bernardo de Irigoyen, que era Ministro Secretario de Estado, en el Departamento de Relaciones Exteriores.
Gobernación de la Patagonia Antes de ello, el 11 de octubre de 1878, había sido creada la gobernación de la Patagonia, con capital en Carmen de Patagones, por la ley Nº 954 de Nicolás Avellaneda, y refrendada por Roca, que era Ministro de Guerra. El tratado, de 1881, y el protocolo de 1893, estableció un límite geodésico, entre la Argentina y Chile: el meridiano 68º36`38‘‘ en la isla de Tierra del Fuego.
En 1829 el Gobernador de Bs. As. Martín Rodríguez, crea la “Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico” Esa comandancia estaba a Cargo de Luís Vernet.
Desarrollo económico de los territorios argentinos ¿Qué sucedía en los restantes territorios donde emergen otras ocho gobernaciones junto a la de Tierra del Fuego? De todas las gobernaciones que nacieron en 1884: el Alto Valle de Río Negro desarrolló su producción de frutas; algodón en Chaco y Formosa; la yerba mate en Misiones y la ganadería (ovina) en Tierra del Fuego con un extraordinario crecimiento, incluso para 1897 en la estancia Maria Behety se inaugura el galpón de esquila más grande del mundo. Pero ¿por qué nada se dijo, ni se dice aún hoy, sobre el desarrollo económico en la isla Tierra del Fuego a fines del siglo XIX?, ¿Difundiendo su falta de “producto autóctono”? Eso pasó por desinterés en algunos casos y en otros para ocultar un desarrollo ganadero que necesitaba anonimato para no dejar evidencias del extraordinario control sobre el Estado para preservar privilegios; que antes eran para concentrar toda la tierra posible y hoy es para que liberen sus actividades comerciales del pago de impuestos y para que el Estado afronte sus gastos de producción a través de agencias del Estado (INTA, INTI Senasa, laboratorios genéticos para el mejoramiento de las razas ovinas, etc.), o lograr mejoramientos viales (DPV o DNV) o hasta el asfalto de sus rutas rurales, o la financiación de nuevas tecnologías agropecuarias, o percibir subsidios varios según la circunstancia, y todo para un sector que da empleo escaso o temporario (comparsas de esquila foráneas) y magros salarios pero que en TDF tiene el privilegio fiscal de la Tasa Cero (cero impuestos). Hoy al poder de la estancia se suma el de las petroleras internacionales; y las industrias de capital trasnacional que ensamblan productos electrónicos en la isla con beneficios fiscales multimillonarios con la excusa del empleo, casi siempre precario o por un corto tiempo.
El tratado de 1881 resuelve problemas de traza de límites entre Argentina y Chile, fija los límites de la isla grande de Tierra del Fuego e Inglaterra logra que “el Estrecho de Magallanes quede neutralizado a perpetuidad y aseguró su libre navegación para las banderas de todas las naciones”. La Ley Nacional Argentina Nº 1532 de 1884 crea los territorios nacionales, legitima la incipiente institucionalidad y permite designar los mandatarios encargados de la ocupación. La ocupación del territorio argentino, fue en el marco de la planificación y el desarrollo de acciones políticas efectuadas por el gobierno de Roca que en el contexto internacional contaba, al menos para los temas con Chile, con la atenta observación de Bernardo de Irigoyen que era Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Relaciones Exteriores. Pero la ley 1532 tenía restricciones de ciudadanía; más de 60.000 habitantes exigía para provincializar un territorio y 1.000 para elegir “por el voto del pueblo” el Juez de Paz (Atr. 10), contemplaba entonces condiciones jurídicas que incentivaban actos de participación pero con restricciones.
1881
1884
1884
Acuerdo General de Límites con Chile Sanción de la ley de creación de los territorios Nacionales Nº 1532 Ocupación del territorio y establecimiento de sus respectivos gobernadores
59
Contenidos Procedimentales
60
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Palabras Claves. Para leer y Analizar
Análisis de lectura
1.- Mencione a la totalidad de personas que rubricaron el acta de fundación de la gobernación de Tierra del Fuego además de Augusto Lasserre; Thomas Bridges, Lázaro Uturrieta, John Lawrence, Robert W. Whaits, José G. Maymó, y D. F. Ford,
Costa Beagle Blasón Presencia Soberanía Gobernación Ushuaia Potestad Proceso político Capital de la isla Lasserre Félix Paz Resolución ministerial Estancia fueguina Harberton Inglaterra Subprefectura Ley Nac. Nº 1532 Territorio San Juan de Salvamento Carlos Bécar John Lawrence A. Virasoro y Calvo Luís Fique
2.- ¿Según el autor, qué dos acontecimientos anteceden a la designación del primer gobernador? 3.- Formule comentarios respecto al párrafo siguiente del capítulo: “Data de largo tiempo la trascendencia mundial que tiene la conectividad transoceánica del Estrecho de Magallanes y su control; al menos hasta terminada la construcción del canal de Panamá”. Conteste: ¿por qué se vincula el tránsito marítimo de Tierra del Fuego al canal de Panamá? 4.- ¿El contexto de la ocupación definitiva del territorio argentino, son en el marco de … ? 5.- ¿Qué había sido creado el 11 de octubre de 1878? 6.- ¿Según la ley de territorios nacionales (1.532), cuántas gobernaciones se creaban? 7.- En el amplio y extenso territorio nacional argentino cada región desarrolla su producción característica: algodón en Chaco y Formosa; la yerba mate en Misiones… ¿y en Tierra del Fuego? 8.- Reflexione en grupo: ¿Por qué será entonces que la narrativa histórica presenta a la isla de Tierra del Fuego como “sin industria, ni desarrollo económico” hasta la promoción industrial de 1972?; ¿Por qué afirman no pocos manuales de historia impresos en Capital Federal que patagonia no ve el desarrollo de su economía hasta el descubrimiento del petróleo en la década del 60 en Comodoro Rivadavia, siendo que para 1899 el 36% de las exportaciones de Argentina es lana, y el galpón de esquila más grande del mundo hallase en Río Grande, Tierra del Fuego?
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. -Palabras Claves para leer y analizar -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
Análisis de Lectura
9.- ¿El Alto Valle de Río Negro desarrolló su producción de…? CADID PP
C A D I D
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Gastón Toledo Saldaño
ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA) Actores sociales e Intereses económicos en la isla subantártica binacional
10.- reflexione y responda: ¿Tierra del Fuego desde cuándo tiene Gobierno del Estado?, ¿bajo el amparo de qué Ley nacional?, ¿Surgió aislado el gobierno del territorio de Tierra del Fuego o junto a qué otras gobernaciones?, ¿Cuántas?; ¿podemos identificar un producto por territorio que da impulso a las economías regionales? Entonces: ¿Por qué se afirma en la literatura local que es todo tan reciente en la ínsula?
En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía UNA HERMENÉUTICA DE LA ESTATALIDAD
61
62
EL COMIENZO
TRASCENDENCIA MUNDIAL DE LA CONECTIVIDAD TRANSOCEÁNICA
Primeros habitantes de la Isla El archipiélago fueguino, está habitado, hace 10.000 años. Ocupan la isla de Tierra del Fuego, diversas naciones indígenas y sus descendientes: Onas, Hausch y Yaganes.
Estrecho de Magallanes Magallanes, navegaba las costas de Patagonia, antes del descubrimiento de la conexión trasatlántica, por el estrecho, que lleva su nombre. Partió, con el consentimiento de Carlos V el 20 de septiembre de 1519 con cinco carabelas: Trinidad, San Antonio, Victoria, Concepción y Santiago y doscientos sesenta hombres. El nombre Patagonia surge del encuentro con los habitantes de la actual provincia argentina de Santa Cruz. Las características físicas de los nativos, sugestionaron a Antonio Pigafetta, escriba de Magallanes, quien los denomina Patagones por una novela de aventuras “El Primaleon”, que describía seres humanos con extremidades de extraordinario tamaño (pies y manos) parecidos a los naturales observados en la costa 14 santacruceña.
La gobernación de Magallanes En 1581 las actividades de los corsarios, ingleses y franceses en la zona, impedían el libre tránsito de las embarcaciones en el estrecho (por el lado del Atlántico) y Felipe II creó para evitar que lo mismo sucediese por el Pacífico, la gobernación de Magallanes para establecer “una actividad permanente y organizada en esa zona”; en 1584, ingresa Sarmiento De Gamboa junto a una expedición de cuatrocientos hombres y varias naves, para fundar, a media legua del Cabo de las Vírgenes, un poblado. Continúa con las actividades exploratorias cuando sorpresivamente varias de sus embarcaciones deciden regresar a España, así todo, el capitán De Gamboa, en una nave a vela, y concluida la misión que se le encomendó, comenzó el regreso, pero fue capturado por piratas, dejando librados a su suerte a toda la
La trascendencia mundial que tiene la conectividad transoceánica, en el Estrecho de Magallanes, e intentar una institucionalidad para su control, datan de largo tiempo. Actualmente, los actores involucrados siguen siendo los mismos: Argentina, aportando los recursos naturales desde su territorio amplio y el Océano Atlántico rico en recursos; Chile la logística de salida por las viejas e históricas rutas de comunicación globales por el Pacífico; Francia y el imperio de EE.UU., ahora, extrayendo e importando a sus países los altos dividendos de las actividades que desarrollan en la región. Con el tratado de 1881 (entre Chile y Argentina) además de fijar los límites de la isla de Tierra del Fuego; Inglaterra, consigue que “el Estrecho de Magallanes quede neutralizado a perpetuidad, y asegura su libre navegación para las banderas de todas las naciones” Actualmente el circuito de explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) en la zona, determina que los recursos son extraídos por una empresa de bandera francesa y exportada por otra de bandera norteamericana. Inclusive están los fueguinos en pleno proceso de análisis, de las propuestas referentes a la renegociación de contratos petroleros, que tienen vencimiento en 2017, y se están ya renegociando, anticipadamente, por consideraciones no esclarecidas aún, posiblemente, necesidad de cubrir déficit de gastos, en la administración, del Estado provincial.
tripulación. Un corsario, encontrará luego dieciocho sobrevivientes, sólo rescatando a uno de ellos. Por el destino final de casi 400 tripulantes, el corsario denominará ese lugar: Puerto Hambre. Terminando así el episodio de la creación de la gobernación de Magallanes, en tragedia.
14
Mejor describe Víctor Barrionuevo Impostor el acontecimiento. En su Historia de la Patagonia. del nombre gentilicio con que Magallanes denominó a los Chónecas (1520) derivó el topónimo Tierra de Los patagones que Rivero (1529 consigna en su carta. Pigafetta puso en su croquis de 1522 “Regio Gigantum”. La denominación Patagones fue tradicionalmente entendida como “patones”, por la notable impresión plantal que los nativos dejaban con sus abarcas. Pero, según la interpretación de M.R. Lida de Malkiel, Magallanes aludió a Patagones, gigante monstruoso de la novela de caballería “El Primaleon”, muy en boga entonces. Sin embargo, Fernández de Oviedo 1548, con la información que pudo obtener de P. Arrezaga (quien compartió la empresa de Magallanes), se refiere a los patagones “de trece palmos de alto” diciendo: “este nombre patagón fue a disparate puesto a esta gente por los chipstianos, porque tienen grandes pies”. En el siglo XVI, el “país de los Patagones” (Patagonum Regio), comenzó a llamarse Tierras Magallánicas. Abarcada el territorio situado desde el Estrecho de Magallanes hacia el N y, correlativamente, al S. de Chile y del Río de la Plata.
Argentina (1999: 92) detalla el autor:
Mapa del Estrecho de Magallanes de Antonio Pigafetta, (con el Sur arriba)
63
Ángel Savio EXPLORACIÓN MASACRE. RAMÓN LISTA EN LA ISLA DE TIERRA DEL FUEGO
“El 24, el “villarino” los desembarcó y el 25 ya combatieron con los indios. El comandante Spurr dijo, airado, que era barbarie lo que hacían contra los fueguinos. Embarcó a dos criaturas en pañales a las que le mataron a la madre, ocho chicos, cinco mujeres heridas (...) Hombres mujeres y niños se escondieron detrás de algunas matas. Allí fue donde los soldados les tiraron e hirieron". Citado por Raúl Entraigas, Memorias del Padre Savio, 1972.
Monseñor Fagnano
Julio Argentino Roca “Encarga (...) a Don Ramón Lista de la exploración de la parte argentina de la Tierra del Fuego, desde el cabo Espíritu Santo al norte y la Bahía Aguirre al Sud, en cuyo trayecto deberá reconocer prolijamente todas las arterias fluviales que desaguan en el Atlántico, anotando todos aquellos detalles hidrográficos que interesen a la navegación, el cirujano de clase, Polidoro Segers lo acompañará” Revista de la Sociedad Geográfica Argentina, Tomo 4:1886 Citado por Luís Benito Zamora, 1992.
Ramón Lista “Por lo que respecta a los indios Onas que habitan la isla, tengo el sentimiento de comunicarle que me he visto en el caso de tener que librar un combate con diez hombres contra cuarenta salvajes, que ocultos en un espeso matorral, antes de entregarse y a pesar de nuestras demostraciones pacíficas, pretendieron rechazarnos lanzándonos enjambres de flechas. (...) Mandé cargar nuevamente y después de un ligero tiroteo, el matorral fue desalojado quedando en nuestro poder algunos prisioneros, mujeres en su mayor parte, y sobre zarzas 26 indios muertos, todos ellos de estatura gigantesca y de una corpulencia sólo comparable a la de los patagones o tehuelches, con los cuales tienen una semejanza notable”
“Cerca del mar, sentimos gritos provenientes del bosque, parecían de algún niño. Nos acercamos y vimos un grupo de indios, seis hombres, seis mujeres y varios niños y niñas, unos comiendo carne de guanaco y otros en la playa recogiendo ostras y moluscos. Como nuestro jefe (Lista) deseaba apoderarse de algún indio que nos sirviera de guía y nos ayudase a llevar las cosas, quiso hacerlos prisioneros. Mandó rodear el lugar donde se llevaban los toldos, puso centinelas para prevenir sorpresas por la parte más peligrosa y envió a seis soldados para que se apoderasen de los indios que estaban en la playa. Dos de ellos cuando los vieron acercarse escaparon y se escondieron en la parte más espesa del bosque. Los soldados hicieron prisioneras a dos mujeres y a siete niños”
Polidoro Segers “Unos veinte individuos se entregaban tranquilamente a la pesca de mariscos, sin habernos apercibido, cuando el ladrido de los perros llamando su atención les descubrió nuestra presencia en el vértice del Cabo Peñas, al lado de su vivienda (...) La confusión aumentó más cuando vieron a los soldados de la expedición bajar a toda prisa en su persecución, la cuesta de la barranca en la que estábamos. Triste espectáculo era para mí ver a estos pobres indios inofensivos disparar de un lado a otro, perseguidos como fieras, por los que representaban a la civilización. Como los indios huían en varias direcciones y los soldados temían que se escapase su presa, empezaron a hacer fuego sobre ellos hirieron a algunos, pero logrando sustraerse todos a sus perseguidores, menos uno que, rodeado por cinco soldados armados de rémington no pudo adelantar. El infeliz se habría atrincherado detrás de una enorme peña y se defendía valerosamente del fuego que hacían aquellos. (...) En fin, acribillado por las balas cayó el valiente y por conmiseración fue ultimado con un tiro de revólver en el oído derecho. El Padre Fagnano, capellán de la expedición, y yo (...), como avanzaba la noche, y deseosos de dar sepultura al cadáver, conseguimos del jefe de la expedición que lo arrastraran hasta el lugar dónde nos encontrábamos. Era un lindo joven, a lo más de 18 años de edad, robusto y bien formado. Veinticinco balas de rémington habían acribillado el cuerpo de este valiente, más bala de gracia”. Citado por Luis Benito Zamora, 1992.
64
Constituir Nación, construir Estado En 1880 por paradigmas de época se entiende que, por la diversidad cultural en el territorio 15 común, se debe: homogeneizar cultura ; hegemonizar poder; constituir Nación y construir Estado; y la herramienta para abordar todo ello, serán los gobernadores territoriales a través de las potestades conferidas para ellos por ley 1532 del 1 de octubre de 1884. Aún con las restricciones de ciudadanía impuestas, el art. 10º les da condiciones jurídicas que incentivan actos de participación, ya que, con 1000 habitantes, y según lo indicare el Censo Nacional, se podrá elegir por “el voto del pueblo” del territorio el Juez de Paz. Entonces, ¿por qué Tierra del Fuego no sumó a los indígenas a la civilidad? Si con la cantidad de habitantes existentes hubieran alcanzado los índices de población necesarios para acceder a la elección directa del Juez de Paz, que según el Art. 1 de la ley 1532 exigía mil habitantes para acceder a derechos políticos.
Población por Pueblo indígena. Total del país. Años 2004 y 2005 Pueblo indígena Atacama Ava guaraní Aimara Chané Charrúa Chorote Chulupí Comechingón Diaguita/diaguita calchaquí Guaraní Huarpe Kolla Lule Mapuche Mbyá guaraní Mocoví Omaguaca Ona Pampa Pilagá Quechua Querandí Rankulche
Población 3.044 Sanavirón 563 21.807 Tapiete 524 4.104 Tehuelche 10.590 4.376 Toba 69.452 4.511 Tonocoté 4.779 2.613 Tupíguaraní 16.365 553 Wichí 40.036 10.863 31.753 Pueblos no declarados 22.059 3.864 14.633 70.505 Pueblo no especificado 854 92.876 113.680 8.223 Sin respuesta 15.837 9.371 1.553 696 1.585 4.465 6.739 736 10.149
Fuente: INDEC (ECPI) Encuesta complementaria de Pueblos Indígenas. 2004-20005 Complementaria del Censo Nacional de Población y Vivienda- 2001.
Población Para Humberto Brumatti el Censo Nacional de 1895 refleja: una población de 228 habitantes (en Ushuaia) y 60 embarcados. Para Luis Benito Zamora el Censo Nacional de 1895 refleja: una población de 131 habitantes (en Ushuaia) Para el Gobernador Pedro Godoy en 1893, años antes, del censo: la población es de 313 habitantes Para Antonio Coizzi en 1900 hay 1600 Yaganes, 500 Alacalufes y 500 Onas (en la isla) según los datos aportados por Gribaudi. Para Juan Zenone entre 1907 y 1908 existen (en la isla) 208 Onas y bautizados 85.
6 de septiembre Informe del Gobernador de Tierra del Fuego Pedro Godoy (1893) 26 edificios 4 ranchos 6 casas de comercio 313 habitantes: 184 hombres 19 mujeres 110 indígenas __________________________________ Fuente: Informe del Teniente Coronel Pedro Godoy al Ministro del Interior, Dr Manuel Quintana. Boletín del Instituto Geográfico Argentino. Tomo I, 1893:386,394
10 de Mayo Censo Nacional (1895) Ushuaia 39 casas 39 familias 228 Habitantes no indígenas 60 Embarcados Población total Indígena en la isla para 1900 Informe del Salesiano Antonio Coizzi 1600 Yaganes 500 Alacalufes 500 Onas Según los datos aportados por Gribaudi
15
nota: en base al clima de época; hoy hablaríamos de Estado Plurinacional con garantías, derechos y respeto por la diversidad cultural. El caso del Estado plurinacional en Bolivia
65
La apropiación legitimada En tanto Institución, la estancia deviene de las prácticas de particulares en defensa de sus intereses, que tienen mayor fortaleza cuando hallan una estatalidad: en formación, incipiente o connivente y complaciente. Y constituyen vínculos que utilizarán, cada vez que las condiciones jurídicas podrían incentivar actos de construcción de ciudadanía (acceso a derechos) que amenacen sus privilegios. Por desconocimiento, por distracción en la urgencia, o por subordinación a los signos de su tiempo, los mandatarios fueguinos admitieron el latifundio, aún advirtiendo las consecuencias de la apropiación de la tierra y sus recursos; que se gestó con ellos, en la construcción de estatalidad. Así, las prácticas de los hacendados de Magallanes serán decisivas en la isla grande binacional, y la estancia en tanto institución, y según sean sus intenciones, incentivará la construcción de ciudadanía o no en el territorio. Inclusive observando y haciendo observar históricamente a los gobernadores fueguinos las condiciones jurídicas que incentivan actos de participación, según un Estado que tiene mayor o menor fortaleza ante sus presiones.
Territorio y población En Argentina, el discurso oficial relató que por 16 cultura disímil no se integró a las Naciones indígenas al proceso de colonización; sin embargo la Argentina de 1884, por su amalgama de criollos y europeos e indígenas, aún no tenía carácter de sociedad nacional.
Cultura disímil de las Naciones indígenas al proceso de colonización Si al concepto básico de Nación nos remitimos (población, territorio, cultura ) en Tierra del Fuego los individuos en estado (estadio) de naturaleza, todos ellos, tienen en su cultura: producciones musicales propias, medicinas alternativas, un imaginario mítico que explica el mundo como lo tuvieron otras culturas idealizadas por el criollo culto, tal el caso de la mitología griega; identifican y clasifican colores, enseñan y viven con respeto por ecosistema; tienen jerarquías y hasta ritos y rituales que permiten ordenamiento social. En el caso de algunos yaganes en Ushuaia, para 1884, dominaban el habla en buen inglés y los modismos de la cultura europea, por su relación con los pastores ingleses. Pero entre la adversidad del latifundio y la riqueza de la diversidad etnográfica, para los fines políticos de la construcción de la estatalidad
CLIMA DE ÉPOCA ETNOCIDIO Y LATIFUNDIO El clima de época, propuso etnocidio y ocupación en el territorio, aunque tuvo, sus detractores como Fagnano; de otra manera, hoy hablaríamos quizás, en la Argentina, de Estado Plurinacional con garantías, derechos y respeto por la diversidad cultural, tal el caso, del Estado plurinacional en Bolivia, pero antaño, la excusa más difundida, era la cultura disímil, entre naturales y los civilizados, y por ello, no se integró a las Naciones indígenas, al proceso de colonización, incluso, cuando la propia Argentina, de 1884, aún no tenía una sociedad nacional, porque, encontraba su población, una amalgama de criollos y europeos e indígenas. Bien pudo adaptarse el indígena, a las costumbres del civilizado, tanto sea, por evangelización, o escolarización, o imitación, inclusive enriqueciendo, aún más, el acervo cultural del colonizador, con el devenir del intercambio cultural, por ejemplo, en el lenguaje, tan rico y poético que practicaban los yaganes, al sur en la costa Beagle; cuando sobre los Onas, al norte del Río Grande, el Sacerdote Salesiano Antonio Coizzi, en su obra ―los indios del Archipiélago Fueguino‖, publica en 1914: ... ― En cuanto a bebidas, los onas se contentan con agua pura, (...) conservan el agua en baldecillos de forma trapezoidal, hechos con pieles de guanaco, o también cilíndricos de corteza de haya, con una capa de tierra roja y grasa en el exterior, y provistos de un mango hecho también con piel. Por regla general deben (...) a veces con el auxilio de una concha o de un vaso que hicieron con piel de guanaco cuando vieron los de los civilizadores. El alimento es siempre preparado por las mujeres, y comen cuando sienten necesidad, sin hora fija al día‖.
SOBRE LA ABSTENCIÓN DE CIERTOS ALIMENTOS No comen pájaros (p. ej. El Karkái) porque creen que se alimentarían de cadáveres humanos; y acaso por la misma razón se alimentarían de cadáveres humanos; y acaso por la misma razón se abstenían también de algunos peces. Al principio en la misión rehusaban comer carnes de gallina y de cerdo porque veían que estos animales se alimentaban también de excrementos humanos; por la misma razón, no querían comer huevos de gallinas. Además de estas abstenciones generales.(...) Las mujeres no comen absolutamente carne por algunos días después del alumbramiento y en el periodo de las menstruaciones. ___________________________ Antonio Coizzi, los indios del Archipiélago Fueguino; 1914. Editorial Atelí 1997
16
Nota: Esa “supuesta inferioridad racial de las poblaciones nativas”. Historia de la Argentina 1810-2000 ; Transformaciones en la sociedad: el impacto migratorio; Pigna, Bulacio, Cao, Dino y Mora; 2007:74
66
fueguina se prefirió lo primero. Sin importar la capacidad de adaptación de los naturales al proceso de colonización, por evangelización o escolarización o su nimio reclamo por la calidad de los trabajos encomendados; ésta población 17 que para 1900 era de 1600 individuos Yaganes , 18 500 Alacalufes y unos 900 Onas , no puede ajustarse a fines políticos, en la ocupación civilizadora del territorio, además porque ello, hubiera significado un reconocimiento de ciudadanía nimia que aún con restricción (de acceso a derechos políticos) significa la apertura a elecciones directas para elegir juez de Paz en la Isla (1000 habitantes, según lo requiere el Art. 1º de la ley de territorios nacionales). Lo cual sería génesis de la construcción de ciudadanía, en la adversidad del latifundio, sobre la ínsula austral, contemplando la riqueza de la diversidad etnográfica, que los actores hegemónicos de la época no permitirán. Incluso se posterga hasta la sanción de la ley Nº 23.775, en 1989, con un proceso de provincialización según intereses de clase, por demandas de despachantes de aduana, la estancia y grupos exitosos en emergencia, surgidos de la sanción en 1972 de una ley de promoción económica y fiscal Nº 19.640, que devino en incremento de la población a más de 60.000 habitantes.
Hábitat En este sentido, vale destacar, el único intento documentado, antaño, en relación a la ampliación de derechos integrando al pueblo nativo; cuando en 1895 Fagnano, con el establecimiento efectivo de las estancias, en la zona del Río Grande, “en comunicación al Pte. José Evaristo Uriburu peticionó 50.000 Hás al fondo (de las 500.000 Hás en venta entre el Río Grande, el Cabo Domingo y el Mar) en lotes para los indios civilizados desde el 19 Río Grande hasta el Cabo Espíritu Santo”
En la fotografía un grupo de hermanas junto a mujeres Onas aisladas en la Misión Salesiana. Al fondo la Capilla. Año 1943 la imagen es tomada por Ostoich
Sobre las enseñanzas religiosas impartidas a niños y adultos se agregaban la escuela, en donde aprendían lectura, escritura, cálculos y geografía. Todos los días había que ejercitarlos en las tareas manuales para que aprendan los trabajos del campo. Los salesianos habían levantado ya 35 edificios, 6 de dos pisos; galpón de esquila, baño de ovejas, puestos Loreto en Cabo Domingo, santuario al Redentor, matadero, galpón del puerto, casa reconstruida con los restos de la Misión quemada, horno antiguo, taller de las hermanas, enfermería de mujeres, cocina común, aulas y talleres de los varones, varias casillas depósito, horno nuevo, casillas para vigilancia de lotes y finalmente la iglesia. Además de ello, se tendían ciento diez kilómetros de alambrado y cercaron 20.000 hectáreas, subdivididas en una docena de lotes, con 1575 rollos de alambre, 6190 postes y 12.000 piquetes. Los campos se poblaron de ovejas, yeguarizos y vacunos, mientras que Fagnano consolidaba sus planes de organizar una fuente de medios de manutención, no sólo para el sostenimiento misionero, sino también para los nativos que debían ―capacitarse hasta poder valerse por sí mismos y lograr la independencia‖ (Fuente: Joe para Fotoclick del diario tiempo fueguino)
17
Antonio Coiazzi, los indios del archipiélago fueguino , 1914. Edición de Editorial Ateli 1997:11. Según datos extraídos de Gribaudi, Extracto, cit. P. 12 18 “EL misionero Juan Zenone afirma que en las excursiones de 1907 y 1908 encontró solamente: 208 Onas, bautizando 85” Ídem 19 Leonor Maria Piñero (versión) Raúl Entraigas, “Monseñor Fagnano”. Ediciones Selcha, 1998:127.
67
Fines políticos, estratégicos y económicos de los colonizadores Naturalmente que esa extraordinaria población originaria, con antecedentes de importante civilidad en las experiencias de Bridges (en Ushuaia) no sería incluida a los fines políticos de los colonizadores. Ya que el único factor político contemplado, centraba su acción en las tareas de control de la estatalidad, para obtención de la tierra, y a precio de etnocidio. Y cuando fuera necesario, erosión del poder del gobernador, e instauración, ya no tan sólo, de un poder hegemónico sino de una cultura en tal sentido. Así se postergó (hasta tanto conviniese) el poblamiento y la defensa de intereses colectivos, que hubieran significado restricciones al latifundio, mensura y reparto del territorio para todos los nuevos ciudadanos (acceso a derechos económicos y sociales) evitando el etnocidio y el relego de la institucionalidad, por casi un siglo, en el entendimiento de construcción de ciudadanía.
Herederos de la estancia Hoy, cuando el estadio mayor de institucionalidad, está ya determinado en la provincialización; se constituye la segregación de la población por estratos sociales, consecuencia de esa visión elitista de la cultura disímil, de los antagonismos y la xenofobia por los otros ( los del norte, los de Chile, los de las chacras, los del CIERG o los de la Perón) ; si antes étnicos, ahora por estratos; en la defensa de intereses de particulares y se constituye otro nuevo Río Grande, de los modelos de urbanización por conveniencia de clase; por connivencia de funcionarios y herederos de la estancia, que constituyen un latifundio, pero urbano y la colonización, intelectual. Negando la cuadricula española clásica de distribución de las parcelas de la urbanidad y su ágora, para instaurar el modelo norteamericano de segregación socio espacial de la población en el territorio urbano por nivel de ingresos, generando una fractura de la ciudad que ubica a los sectores emergentes exitosos hacia “el norte” donde además se hallan las urbanizaciones de la estancia, y desplazando a los sectores populares invisibilizados tras el puente, en la margen sur.
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA NACIÓN ONA
1º Las influencias patológicas: tuberculosis, sífilis y afecciones a los órganos de la respiración. 2º Las matanzas hechas por los colonizadores con armas de fuego. 3º Capturas de las mujeres e hijos por deportaciones violentas por parte de la autoridad. 4º Por el cambio de alimentación, vestidos, habitación, de vida nómada etc. _____________________________________
Antonio Coiazzi, los indios del archipiélago fueguino, 1914. Edisión de Editorial Ateli 1997:16
EL INTERCAMBIO CULTURAL El encuentro de las culturas, en cuanto costumbres, alimentación, etc. no provocó la extinción. Sí, el encuentro de patologías por violaciones sexuales a mujeres y niños; desapariciones y muertes violentas. El “Mayordomo” de José Menéndez en las estancias de Tierra del Fuego Argentina de sobrenombre el “chancho colorado”, pagaba por oreja de ona muerto, sobre todo de embarazadas: la de la madre y el feto.
68
Contenidos Procedimentales
69
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Análisis de Lectura
Palabras Claves. Para leer y analizar
Análisis de lectura
1) ¿Hace cuánto tiempo que está habitada la isla de Tierra del Fuego?
Naciones indígenas Descubrimiento Atlántico Pacífico Expedición Corsario Apropiación Genocidio Etnocidio Población originaria Criollos Europeos Indígenas Aborigen Indio Estado de naturaleza Cultura Civilidad Mapa jurisdiccional Dependencia Iglesia Desarrollo ganadero Estancia Paraíso fiscal Paradigmas de época Hegemonía Hegemónico Poder hegemónico Diversidad cultural Homogeneizar Homogeneizar cultura Nación Constituir Nación Estado Construir Estado
2) ¿Quién fue Pigafetta? Explique porqué del nombre Patagonia. 3) Lea atentamente el texto denominado: “Trascendencia mundial de la conectividad transoceánica” Explique: A. ¿Por qué los actores involucrados siguen siendo los mismos? B. Investigue y explique “Argentina aportando los recursos naturales desde su territorio amplio y el Atlántico rico, Chile la logística de salida por las viejas e históricas rutas de comunicación globales del comercio por el Pacífico”. C. Dice el autor “Actualmente año 2011 la extracción de Hidrocarburos (petróleo y gas) en la zona es extraída por una empresa de bandera francesa y exportada por otra de bandera norteamericana con actividades en la región” ¿cuáles son esas empresas? 4) Debata costumbres de los Onas según lo describe Antonio Coizzi en su obra “Los indios del archipiélago fueguino”. 5) Según el párrafo del texto: “Fines políticos, estratégicos y económicos de los colonizadores”: A. B. C. D.
“Hoy cuando el estadio mayor de institucionalidad está ya determinado en la provincialización; se constituye la segregación de la población por estratos sociales consecuencia de esa visión elitista de la cultura disímil, de los antagonismos y la xenofobia por los otros; si antes étnicos ahora por estratos; se disemina la colonización de la subjetividad como determina Feimann en la defensa de intereses de particulares y así se constituye otro nuevo Río Grande de los modelos de urbanización por conveniencia de clase; por connivencia de funcionarios y herederos de la estancia que constituyen ahora un latifundio, pero urbano y la colonización ahora intelectual”
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. -Palabras Claves para leer y analizar -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
¿Cuál es el único factor político contemplado? ¿Por qué se postergó el poblamiento? ¿Cuál es hoy “el estadio mayor de institucionalidad”? Lea atentamente y debata en grupo el párrafo:
CADID PP
C A D I D
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
6) Describa los vocablos indígena, aborigen e indio. Explique usos, diferencias. Marque intencionalidades y/o equivocaciones del lenguaje en los vocablos empleados. Formule sus críticas y comentarios sobre el fenómeno.
Gastón Toledo Saldaño
ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA) Actores sociales e Intereses económicos en la isla subantártica binacional En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía UNA HERMENÉUTICA DE LA ESTATALIDAD
70
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Análisis de Lectura
Palabras Claves. Para leer y Analizar
Análisis de lectura
Lea atentamente el párrafo “Constituir Nación, construir Estado”
Lea atentamente el párrafo: “La apropiación legitimada”
“En 1880 por paradigmas de época se entiende, que por la diversidad cultural en el territorio común, se debe: homogeneizar cultura; hegemonizar poder; constituir Nación y construir Estado; y la herramienta para abordar todo ello serán los gobernadores territoriales y las potestades conferidas para ellos por la ley Nº 1.532 del 1 de octubre de 1884. Aún con las restricciones de ciudadanía plena impuestas, sin embargo el art. 10º, da condiciones jurídicas que incentivan los actos de participación”.
“Como otras organizaciones, la estancia en tanto Institución, deviene de las prácticas de particulares en defensa de sus intereses, y tiene mayor fortaleza cuando halla una estatalidad en formación, incipiente y connivente o complaciente; además constituye vínculos de época, utilizados cada vez que las condiciones jurídicas podrían incentivar actos de participación que den fin a sus privilegios.
Responda 1) ¿A qué ley refiere el autor? 2) Explique, ¿por qué la ley tiene “restricciones de ciudadanía”? 3) Cuando expresa: ...”sin embargo el art. 10º da condiciones jurídicas que incentivan los actos de participación”... Explique, ¿qué acto de participación sugiere? Lea atentamente el artículo 10º de la ley Nº 1532 de 1884. 4) ¿Qué es un paradigma? 5) Explique, ¿qué es homogeneizar cultura y hegemonizar poder? Opine, dé ejemplos. 6) ¿Por qué los gobernadores son para el autor las herramientas para homogeneizar cultura; hegemonizar poder; constituir Nación y construir Estado? Explique. Opine y debata en grupo.
Por desconocimiento, por distracción en la urgencia, o por subordinación a los signos de su tiempo, los mandatarios fueguinos admitiendo el latifundio no advierten las consecuencias de la apropiación de la tierra y sus recursos según intereses de clase; que se gestó junto a ellos en la construcción de la estatalidad en la isla. Así el estudio de la estancia en tanto institución cuyas prácticas incentivan la ciudadanía o no.” Responda 1) 2) 3) 4) 5) 6)
¿Por qué la estancia es una organización y una institución? Explique diferencias entre organización e institución. ¿Cuándo tiene mayor fortaleza una institución como la estancia? Explique. Dé ejemplos. A qué refiere el autor cuando expresa: “constituye vínculos de época” Explique. Dé ejemplos. Investigue cuáles son los privilegios que la estancia tiene en TDF. Explique a qué se refiere el autor cuando expresa: “Por desconocimiento, por distracción en la urgencia, o por subordinación a los signos de su tiempo”. Opine, dé ejemplos y debata en grupo.
Investigue, debata, explique, dé ejemplos y exponga sobre:
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Ciudadanía mínima Adversidad del latifundio Diversidad etnográfica Actores hegemónicos Intereses de clase Grupos exitosos en emergencia Derechos colectivos
Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos.
Reflexione en grupo, debata, explique y exponga la respuesta a la siguiente incógnita
-Palabras Claves para leer y analizar. -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
CADID PP
C A D I D P
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Gastón Toledo Saldaño
ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA) Actores sociales e Intereses económicos en la isla subantártica binacional En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía UNA HERMENÉUTICA DE LA ESTATALIDAD
¿Por qué antaño en Tierra del Fuego no añadieron a los naturales a la civilidad?
71
Mapa jurisdiccional nacional El desarrollo económico de los territorios Tierra del Fuego nace junto a Misiones, Formosa, Chaco, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz; conformando el mapa jurisdiccional definitivo del país, con catorce provincias autónomas (preexistentes) y nueve territorios dependientes de la instancia nacional; constituyendo así una centralidad que para Aldo Ferrer será de dependencia porque “la conformación del mercado nacional, consumó la subordinación del interior”, aunque también “abrió algunas posibilidades de desarrollo en algunas provincias, en líneas de producción, orientadas hacia el mercado interno”, además, de que posteriormente, “el ferrocarril integró a todas las regiones argentinas en el mercado nacional y este hecho provocó la desarticulación definitiva de las viejas economías cerradas y autosuficientes”, “el caso del desarrollo de la caña de azúcar en Tucumán y Jujuy; de los viñedos en Cuyo, de la producción de frutas en el Alto Valle de Río Negro, de algodón en Chaco y Formosa y de la yerba 20 mate en Misiones”
EL EXTRAORDINARIO DESARROLLO GANADERO EN TIERRA DEL FUEGO De los nueve territorios, que nacieron juntos en 1884, y el desarrollo de la economía total, de las regiones del país; Tucumán y Jujuy, desarrollaron la caña de azúcar; en Cuyo viñedos; frutas en el Alto Valle de Río Negro, algodón en Chaco y Formosa y la yerba mate en Misiones, pero, nunca nada se dijo, aún hoy, de Tierra del Fuego. Quizás sea, por desinterés, o como consideraré, para ocultar un desarrollo ganadero, en la isla, que necesita de anonimato, para no dejar evidencias del extraordinario control sobre la estatalidad que ejerce, en función de preservar históricos privilegios; antaño, de concentración de tierra, y ejercicio liberado y anárquico, de actividades comerciales. Actualmente, al poder de la estancia, se suma el de las petroleras internacionales; y las industrias de capital trasnacional, que ensamblan productos electrónicos, en la isla, con beneficios fiscales multimillonarios.
Entonces, si Tierra del Fuego nació junto a Misiones, Formosa, Chaco, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz: ¿Por qué su disímil desarrollo?, ¿es esto así?; ¿quién determinó la difusión de que el campo en la isla no produce nada?
El poder de la estancia Terminada la primera década del siglo XXI, el poder de la estancia, en Tierra del Fuego, participa activamente, de las ampliaciones o no del ejido urbano, de la ciudad de Río Grande, canjes de tierras, para urbanizar, y, detentan el privilegio, de tener por ley, una tasa cero, que significa, la eliminación de todo impuesto, por las actividades que desarrollan (MOA); beneficio ampliado, a la actividad, en los cotos de pescas, para turismo internacional de elite. ______________________ MOA: Manufacturas de Origen Agropecuario
20
Aldo Ferrer; La Economía argentina, las etapas de su desarrollo y problemas actuales. F.C.E. Argentina. 1970:149-150. Citado por Amalia A. Lourdo de Ortiz, el grupo Pinedo-Prebish y el neoconservadurismo renovador; Grupo Editorial Latinoamericano, colección Estudio Políticos y Sociales; 1992:64-65
El frigorífico de la Compañía Frigorífica Argentina S.A. realizó su primera faena en el año 1917, cuatro años antes que un decreto presidencial declarara que esa colonia agrícola- ganadera, en la que se había instalado el frigorífico, sería la ciudad de Río Grande. En la fotografía, tomada en 1940, el antiguo poblador Olegario Barrientos en su labor en C.A.P. (fuente: Fotoclick por joe)
72
LOS HACENDADOS DE MAGALLANES La emergencia de la estancia
Don José En 1879, José Menéndez, compró 500 ovejas de Malvinas a Marius Andriéu, que sitúa en San Gregores y para 1897 tenía el galpón de esquila más grande del mundo. ¿Cómo lo hizo?
Estancia Sara: Una de las más importantes de la isla (ubicada a 55 Km al norte de Río Grande). Perteneció a Sara Braun, casada en 1887 con uno de los hacendados de Magallanes, el portugués José Nogueira. En 1900 se construyó la casa grande y otros edificios de los cuales todos han sido reacondicionados con base de cemento y colocados en hilera. El galpón de esquila data del año 1945. Tiene 22 guías y caben allí hasta 3000 ovejas. La nueva casa grande fue construida en 1961, ultramoderna, tiene un conservatorio y afuera un gran invernadero. Sobre la entrada de la casa hay un arco realizado con una mandíbula inferior de ballena. La estancia cubre hectáreas de pampa sin árboles. Alimenta a ovinos y vacunos de raza Holando. La lana es de corriente con algo de merino, es muy buena por su finura y uniformidad. Dentro de esta estancia hay 130 pozos de petróleo 5000: el campo de YPF llamado Los Chorrillos; la planta de almacenamiento Cruz del Sur y la planta refinería San Sebastián. Sara tiene una gran red de caminos hechos por Tennessee y por YPF. (Fuente: Fotoclick por JOE)
Dueños y propietarios La gran Isla austral de Tierra del Fuego, no es tierra de nadie, en tanto tenía en los indígenas sus primeros ocupantes, pero para 1880 se confundían ahí, intereses transnacionales diversos: una binacionalidad para la ínsula; la libre transitabilidad del Estrecho de Magallanes que pretendía Inglaterra, y el reclamo de soberanía chilena sobre la totalidad del Estrecho. Bajo esta agenda, el ideal latente que moviliza las acciones es constituir el latifundio.
Entendimiento argentino-chileno En el invierno de 1881, tres años antes de la fundación de la gobernación del territorio por ley 1532; los hacendados de Magallanes están atentos al entendimiento argentino-chileno, del que pronto, surgirá la traza de límites definitiva para la Isla de Tierra del Fuego, y legitimará, la nacionalidad del Estrecho de comunicación bioceánico natural, único del mundo.
El Estrecho es de Chile Visto lo estipulado el 23 de julio, el Estrecho es de Chile y los sajones seguirán vigilándolo desde Malvinas.
El lado argentino La acción latifundista de los terratenientes magallánicos, se concentrará en la adquisición de las parcelas que quedan “del lado argentino” en la isla.
Controles Se suponen fáciles de adquirir las parcelas “del lado argentino”, porque habrá menos controles que en Chile, además Argentina, todavía no resuelve la ley de creación de territorios nacionales, que surgirá recién para 1884.
Especulación Lo que nadie intuye, es que quien firma el tratado con Chile, Bernardo de Irigoyen, ya especula en la conformación de una asociación comercial, para ocupar la zona norte de la isla, y, sus recursos auríferos y el campo.
Los hacendados de Magallanes Así todo, en Magallanes se obedecía a los propietarios. Antes de la institucionalidad, antes del encuentro entre Bernardo de Irigoyen y Francisco de B. Echeverría en 1881, antes de los territorios creados en 1884, antes de las leyes, antes que nada y después de todo, ya estaban, los poderosos propietarios.
73
En cierta medida, cierto, por cuanto para 1880 “había unas once estancias, en el Estrecho y Patagonia y para 1883, hay treinta mil lanares en 21 las vegas sureñas” , de ahí que la sensación de pertenencia, de los hacendados fueguinos, deviene en una tesis de la anterioridad, que conjetura y expone soberanía territorial, según el tiempo o lapso de asentamiento, en algunos casos, y en otros, por res nullis. El más prospero de los hacendados es Nogueira, aunque Braun y Blanchard, ya tienen lo suyo.
Amada Argentina, que portaban rangos, pero que en la praxis, eran menos que Piedra Buena, el civil que la reivindicación histórica reconoció como comandante. Capitanes foráneos de estas tierras, ávidos por explorar, la insularidad vacía, deshabitada, inhóspita y salvaje, carente de todo y necesitada de Estado y gobierno. Así los prejuicios de uno y otro lado de la isla, lo cierto es que la zona conocía la institucionalidad desde 1581, cuando Felipe II, establece fallidamente la gobernación de Magallanes, para preservar la navegación por el Estrecho de Magallanes de los saqueos de los corsarios, franceses e ingleses.
La foto del año 1930 en la Estancia Primera Argentina (actual José Menéndez) da una panorámica de la locomotora con su ténder y al costado los vagones cargados de bultos de lana. La máquina viajaba diariamente rumbo al frigorífico, ex CAP.
José Menéndez José María Menéndez; el joven ex cobrador de la “Etchard”; se inicia en el rubro en 1878, con la primera compra de ovejas malvinenses, y pasa algún tiempo, escuchando al salesiano Fagnano hablar de emprendimientos para la zona norte, de la isla de Tierra del Fuego. Todos comercializan con Inglaterra desde Malvinas, que vigila el Estrecho, y también su desarrollo agropecuario.
Tierra del Fuego Para 1884, Tierra del Fuego es apenas un asentamiento precario de un grupo de “exploradores”, “peregrinos aislados” que están confinados tras la cordillera, en una bahía gélida controlada por un inglés protestante, llamado Bridges que comercializa con Malvinas y lo controlan.
La argentinidad Los hacendados subestiman la comitiva de Augusto Lasserre, y están a la espera de que la incipiente argentinidad, necesite de Punta Arenas para sus provisiones, transporte y correspondencia, inclusive se espera algún amistoso encuentro, con los nuevos funcionarios de la zona “del otro lado”. Esos hombres, de la
Los que dejó Augusto Así, mientras los primeros exploradores de la argentinidad andaban a los disparos contra los Onas; tal el caso del xenófobo Ramón Lista en la zona; para los hacendados de Magallanes, los indígenas son apenas un obstáculo menor, en la ocupación del territorio. Mucho es lo que esta en juego, y la distracción de la fueguinidad argentina, con los indígenas, es parte del tiempo necesario, para constituir una estrategia de apropiación sobre la tierra. Saben en Magallanes que constituir el latifundio, es el pasaje a una prosperidad eterna, y bastantes otros serán, los obstáculos para obtenerla. Por ejemplo, es fundamental conocer y controlar, las intenciones de quien, o quienes, están migrando a la zona del Río Grande y hasta San Sebastián, y aún más a los que dejó Augusto 22 Lasserre, en la bahía tras la cordillera, aún más.
En la Bahía tras la cordillera En Ushuaia todos, los gobernadores y la Iglesia, defienden intereses privados. El de los hacendados de Magallanes primero, los de José Menéndez después. Eso alertó y movilizó el poder de los integrantes de la sociedad comercial Lavaderos Oros del Sud en Buenos Aires, y precipitó tensiones con la autoridad argentina
21
Monseñor Fagnano, Raúl A. Entraigas, versión de Leonor María Piñero, Ediciones Selcha. 1998:102
22
Ushuaia
74
local, ya que era inadmisible, su alineación con “la competencia”. Así confrontan, forcejeando por el control de la estatalidad, incipiente pero cierta en la isla. El minero rumano Popper y el Gobernador fueguino Cornero, son juglares defensores de intereses contrapuestos, y logra el empresario la suspensión, y posterior destitución del Gobernador Cornero.
La Estancia María Behety de José Menéndez situada a 15 Km. (MO) de la ciudad de Río Grande, por la ruta C y luego de pasar el aeropuerto cuenta con 62.000 hectáreas, con una capacidad de 39.000 animales de esquila de raza Corriedale, 1400 vacunos de raza Hereford, 300 Yeguarizos Criollos Puros de Cruza y 76 llamas. Tiene el galpón de esquila más grande del mundo con capacidad para 7000 animales y con cuarenta tijeras, lo que hace una esquila corta en tiempo, y eficaz. Dio origen a una de las mejores cabañas de raza corriedale del mundo, cuya producción de animales de ―pedigrí‖ forma la base de los planteles más importantes de nuestro país y varios de America Latina. Por tales circunstancias el conjunto edilicio fue declarado Bien de Intereses Histórico Nacional. (Fuente: JOE para Fotoclick)
El Estado en la lucha por intereses Se especuló que los gobernadores Félix Paz, y Félix Cornero, confrontaban en defensa de los intereses colectivos contra un Iulius Popper, tirano, explorador avezado, “colorado loco” o capitán rojo; pues no. Los gobernadores daban prioridad a los intereses de los hacendados de Magallanes. Así las declaraciones del Gobernador Cornero cuando expresaba en su memoria del 15 de abril de 1891 que “El Gobierno en un territorio como éste, debe velar más por el interés privado que por el interés público” (...) antes, el 04 de octubre de 1890 en ocasión de remitirle al ministro del interior su perspectiva respecto al arrendamiento de tierras en la isla exponía “Son muchos, señor ministro los interesados en adquirir campos en Tierra del Fuego contando para el efecto con fuertes capitales y con larga práctica en los trabajos rurales y conociendo la bondad del suelo y del clima de este territorio, pues en mayor parte son hacendados del Estrecho de Magallanes, cuyos nombres puedo dar al Sr. 23 Ministro”
23
Fuente: Cartas del Gobernador Cornero citado por Luís Benito Zamora, En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992:112,114.
75
De Iulius cae Finalmente, con el deceso de Popper, está declarado el cierre del periodo fundacional en la Isla, José Menéndez ha modificado la historia y está declarando inaugurado el desarrollo de la industria pecuaria. Se ha quedado con todas las hectáreas de Popper, ha evadido sus contactos, evitado sus puentes con funcionarios de la Nación argentina y construyó el suyo propio, con Roca.
Con ayuda de los salesianos Una tarde de despiadado viento en la Isla, próximos al Río Grande, sobre la costa arcillosa, fría y húmeda, emergen del agua atlántica un grupo de náufragos con ayuda de salesianos; el “Azopardo” se ha hundido. Tras la solidaria asistencia, se procede a identificarlos, eran unas 50 personas, tripulantes y algunos pocos viajeros. Breve tiempo después, el “Ushuaia” transporta, todo lo necesario para fundar, dos estancias; y el relato de algún Ona denunciará las andanzas de un tal “chancho colorado” que paga 1 lira por testículo, u oreja de indígena muerto. Quiso el infortunio del “Azopardo”, dejar evidencia de la connivencia del Estado y la estancia. En el “Azopardo” viajaba el comisionado encargado de mensuras, Luís Du Gros; agrimensores para la tarea y Alejandro Mc Lennan. Todos venían a mensurar, por encargo del Gobierno Nacional Argentino los campos que perdía así el asesinado Iulius Popper. El día del naufragio Alejandro debió identificarse: Alejandro Mc Lennan. Mayordomo de José Menéndez.
Desierto inhóspito Tierra del Fuego, aquel desierto inhóspito y desconocido, en apariencias, por el poder de Buenos Aires, daba una generosa extensión de su fértil tierra a las primeras estancias del vasco José Menéndez, luego del deceso en Buenos Aires del ingeniero rumano Iulius Popper, primer minero de la isla que poseía extensas áreas de tierra y extrae en tres años 2000 kilos de oro además de ostentar contactos importantes con el gobierno nacional, asociado a personalidades como Bernardo de Irigoyen; actor destacado en la firma del tratado con Chile por los límites en 1881. Para 1880, ya hay once estancias, en el Estrecho de Magallanes y Patagonia, y tres años después, hay treinta mil lanares en las vegas sureñas ―La primera estancia en Argentina (de José Menéndez llamada ―la primera‖ y hoy conocida como ―José Menéndez‖), ―fueron (sobre) los terrenos que el Estado había concedido al célebre explorador del desierto de Tierra del Fuego, Popper, pero habiendo fallecido inesperadamente sin poder poblarlas como exigía el contrato con el gobierno, son compradas por José Menéndez. Con ello dispone de pastos de invierno y de verano en proporción adecuada para salvar la vida, lana y carne de las ovejas haciendo rentable su explotación‖1 (Luego en 1897 crea ―la segunda‖ llamada María Behety donde construye el galpón de esquila más grande del mundo) _______________________________
Historia de la estancia María Behety www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/servicios/turismorural/ turismoregionpatagoniaca/maribety/fundador.htm
Ley Nº 1838 A Popper habían sido otorgadas 80.000 hás, consideradas res nullis, el 14 de marzo de 1891, ya el 2 de octubre, de 1886, y por ley Nº 1838, se le habían concedido 20.000 hás a Thomas Bridges y ―Lawrence acababa de solicitar 3 leguas en propiedad‖. Cuando llega el ―Azopardo‖, comandado por el teniente de fragata José María Mascarello, tras chocar con un peñasco se hunde, entre los sobrevivientes desembarcan extrañamente juntos: el jefe de la subcomisión de límites, agrimensores, tripulantes, el comisionado Luís Du Gros y Alejandro Mc Lennan, colaborador de José Menéndez, ―el mayordomo de las estancias de Don José (Menéndez)‖ o ―chancho colorado‖ (reconocido así por originarios de la zona quien tuvo una importante participación en el etnocidio del pueblo Ona).Terminado el asunto de delimitación de las extensiones de las tierras fueguinas, por los visitantes del Azopardo; dos meses después en el ―Ushuaia‖, comandado por Benito Báez, se transportaba, todo lo necesario para fundar, las dos estancias de José Menéndez.
76
LA ESTANCIA Así las prácticas de los hacendados de Magallanes serán decisivas sobre las condiciones jurídicas en Tierra del Fuego. Incentivando o no, cuando la estatalidad es permeable a sus peticiones, actos de participación según sean sus intereses. En tanto institución poderosa en la zona, para la estancia, la construcción de ciudadanía es a la vez, comienzo de una construcción de poderes que indudablemente también controlará, como ya lo hace, con las demás actividades en el archipiélago, económicas, laborales y sociales. El único factor político contemplado, entonces, centraba su acción en las tareas de control de la estatalidad. Para así lograr la obtención de la tierra; a precio de etnocidio y estimular la erosión del poder de los gobernadores que le fuesen indiferentes. Por ello el poblamiento en la diversidad se postergó y con él, la defensa de los intereses colectivos que hubieran significado restricciones al latifundio y mensura y reparto del territorio para todos. Los primeros años de la institucionalidad fueguina podríamos resumirla finalmente en que: a) Ultimado Popper el 7 de junio de 1893 en un hotel porteño de la calle Tucumán 373;
Para 1880, ya hay once estancias, en el Estrecho de Magallanes y Patagonia, y tres años después, hay treinta mil lanares en las vegas sureñas, el 5 de octubre de 1898, escribe Fagnano, a monseñor Cagliero “tenemos más de mil ovejas en La Candelaria. El salesiano habría querido fundar un establecimiento ganadero, “por su consejo José Menéndez advirtió la bondad de estos campos”. Para 1900, en La Candelaria, se bañan 11.000 lanares, en 1903, 27.000. En 1906, 15.636 y en 1909, 22.000. En la primera esquila, hubo 50 fardos de lana, en la sexta, en 1903, 300 fardos. A partir de allí, podando las majadas, hasta llegar a 4.000. Las ovejas fueron las verdaderas “cooperadoras” del sueño de Monseñor Fagnano. __________________________________ Fuente: Leonor María Piñero, Monseñor Fagnano, de Raúl E. Entraigas; Ediciones “Selcha” 1998:129
observaciones sobre las posibilidades que la tierra de la zona norte de la isla podían significar para el pastoreo, trabajando incansablemente en proyectos para la Iglesia Católica que terminaron en apenas una porción de tierras para constituir una comunidad educativa; c) autodesplazado Bridges al otro rincón de la isla en Puerto Harberton sobre la costa sureste frente al Canal de Beagle; 24 d) producido el etnocidio sobre los pueblos originarios; e) la implementación del modelo agrícola ganadero en el país; f) la expansión del comercio ovino por el alza en el valor internacional de la lana; g) la relación Gobierno Nacional e Iglesia; h) pero interfecto Popper;
Una comunidad local con restricciones en materia de ciudadanía política sobre el supuesto del “lugar donde vivía; alegando la incapacidad o minoridad (por cantidad) de los habitantes territoriales” para Gladys Elvira y Teresa Varela en “La construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales” Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004. 24
b) diezmado Fagnano por sus inteligentes
77
germinó al fin el desarrollo de una producción que se constituiría en primordial para algunas familias de la zona, a tal punto, que a los pocos años de haber resuelto todos esos pormenores que ya describimos y que lo separaban de obtener las inmensas extensiones de tierra en la zona norte de la isla, Don José Menéndez ostenta poseer el más grande galpón de esquila en el mundo, dos estancias en Río Grande, un puente sobre el Río Grande con cobro de peaje a los baquianos, una vía férrea desde sus estancias al muelle y una flota de embarcaciones para desplazar la producción ganadera; todo ello da la magnitud del volumen de producción y rentabilidad que podía generar la zona norte de Tierra del Fuego pero que estaba paralizado por los conflictos que generaban altos y peligrosos cruces de intereses privados sobre la región, lo que postergó todo su desarrollo hasta que Menéndez terminó ganando todas las pulseadas. Así la suerte de Tierra del Fuego quedó atada al carro de la actividad económica del latifundista José Menéndez radicado en Punta Arenas (Chile), que inaugura el poder hegemónico en la Patagonia Austral y como en otras regiones de Argentina, le pone nombre y apellido al comercio en la isla, el suyo.
El primer gobernador Félix M. Paz (1884) gobernaría entonces en un “clima de hostilidad con los viejos residentes”; con la obligación de conformar una administración; el desafío de lograr una gobernabilidad que permita gestionar intereses colectivos por sobre las pretensiones latifundistas sobre la isla; el aislamiento geográfico; la conflictividad del contexto político nacional que surgía de las divergencias entre la iglesia católica y el ministro liberal Eduardo Wilde por la primera Ley de Educación (1.420) y la de creación del Registro Civil de la Nación;
y los vínculos poderosos del empresario minero Julio Popper, muy influyente por contactos con funcionarios del Partido Autonomista Nacional (PAN) Con ese orden, el límite entre lo público y lo privado en Tierra del Fuego fue bastante claro: aquellos que tienen capacidad de gestión en Buenos Aires, contactos y reconocimiento social por sus actividades monopolizan el poder de ingresar en la agenda pública sus intereses privados. En tanto una estatalidad fueguina que 25 deviene tutora de determinaciones foráneas , aún hoy. En La fotografía el tren de Don José cargado de lana con destino al puerto en la rivera del Río Grande. El ramal se vincula directamente desde el galpón de esquila. Nunca más se tendría en cuenta ese transporte como medio de comunicación en la isla. Inclusive se borrará de la historia riograndense la existencia de este sistema de comunicación para el desarrollo de la actividad ganadera en la zona norte. La estancia negó la posibilidad de expansión de una ciudadPuerto en el Río Grande, y le limitó entonces su desarrollo autónomo al nuevo poblado eliminando el puerto. El crecimiento hubiera significado construcción de ciudadanía y la emergencia de reivindicaciones de los sectores obreros. Los ovejeros se preservaron, de esta manera, del surgimiento de tensiones por acceso a nuevos derechos en la isla.
25
Ídem
78
LA ERA GANADERA EXPANDIDA Y LA INAUGURACIÓN DE LA FLOTA MERCANTE PRIVADA DE DON JOSÉ El aumento de la actividad comercial, en la era ganadera, invita a José Menéndez a invertir, en su primer velero: El Amadeo, además, el primero en ser inscripto en Punta Arenas. El Amadeo, tenía 260 toneladas de registro bruto, unas 350 de porte y arribó a Punta Arenas, el 18 de diciembre de 1892, era día de las fiestas, por la independencia chilena, y, el viejo almacenero de la tienda de ramos generales, y propietario y socio de la pensión para migrantes, provocaba, todo un acontecimiento, con la llegada de su primer velero. Ya era, el latifundista más importante de la patagonia argentino-chilena, ahora decidido, a desplazar por los mares del sur, todo lo que produce y lo que se producirá, en la zona; incorpora posteriormente, a su flota mercante: el Alfonso y el Alejandro de 180 y 380 toneladas para el servicio en las estancias de Río Grande; el Antártico y el Austral de 4000, el Apolo de 750 y el Arturo para la costa patagónica (Río Gallegos, Santa Cruz y Comodoro Rivadavia); hacia 1910 ya contaba su empresa naviera con muelle, vía férrea, talleres, grandes pontones de unas 3000 toneladas (Ambassador, Le Vauclin y William Cliff) y toda una flotilla de remolcadores y lanchas. Remolcador Herminita y remolcador María, la Alejandrina barca de cuatro palos y 3500 toneladas de arqueo encallada en Bahía Policarpo que una vez reparada, realizó su primer viaje a Estados Unidos en 1916, llevando miles de fardos de lana como Andalucía; para el periodo 1913-16 incorporó a la línea regular: el Asturiano y el Argentino , dada las necesidades de las estancias con lanares cada vez mas refinados, que se extendían desde Río Grande a través del Estrecho a Santa Cruz y de San Julián al centro de abastecimiento en Punta Arenas. La firma “Braun y Blanchard” propiedad de la familia del yerno de Don José, ampliaba los servicios marítimos igualmente por la patagonia con sus embarcaciones: Lovart, Patagonia, Río Santa Cruz, Kleelitow, Río San Julián, Cabo Tamar; pero finalmente el 10 de julio de 1908 fusionan capitales en la empresa que se llamó: importadora y exportadora de la patagonia. Iniciada en Punta Arenas, esta empresa se argentinizó y trasladó a Buenos Aires unos años después y una de sus primeras medidas fue construir dos barcos para el servicio de la Patagonia. Los gemelos: Asturiano y
Argentino de 2450 toneladas de registro (3500 de porte) eran gemelos y se construyeron casi simultáneamente (1913-14) en los talleres de Alisa, Troon (Glasgow). El Asturiano prestó servicios con la S.A. importadora y exportadora de la patagonia hasta 1955, siendo enviado a Inglaterra en 1934 para cambiar las calderas para que quemen petróleo en vez de carbón. El Argentino en 1930 cambió de nombre y como el Alejandro y como propiedad de la familia Menéndez Behety (CIA chilena de navegación interoceánica) navegó durante diez años entre Punta Arenas y Valparaíso, pasando finalmente a la flota de los “Ferrocarriles del Estado” de Chile, de la cual fue la mejor unidad. En la S.A. importadora y exportadora de la patagonia el Argentino sería reemplazado después por otra unidad de igual nombre, de mayores tonelajes y motores Diesel y además se adquirirían el Americano y el Atlántico. “Un año antes de morir, José Menéndez proyectó la constitución de una fuerte Compañía Naviera, que debía llamarse “La Antártica”, para desarrollar el tráfico marino por todos los puertos de la América del Sur en ambos océanos. Mantuvo para ello conferencias con varios presidentes de las repúblicas sudamericanas, particularmente de Colombia el general Reyes, quien ofreció subvención para que los barcos llegaran hasta su país. Sólo después de su muerte se materializaría la idea con la “compañía chilena de Navegación Trasatlántica”, que maneja una flota de excelentes barcos hasta Estados Unidos por el Pacífico y 26 hasta Brasil por el Atlántico”.
26
Teodoro Caillet-Bois; Revista Argentina Austral. Archivos Histamar. 1943
79
POLÍTICA, AMOR Y DINERO La familia binacional La historia de la familia de Federico Braun actual CEO de Supermercados la anónima es ―de vidas paralelas que convergen cuando Mauricio Braun se casa con Josefina Menéndez Behety, hija de José Menéndez. Punta Arenas no era una ciudad grande, y vistas las frecuentes oportunidades de encuentro entre ambas familias, resultaba natural el matrimonio de este joven empresario con la hija de uno de los dos hombres más acaudalados de la región‖. El otro magnate y competidor directo en inversiones marítimas ―José Nogueira fue casado con Sara Braun, la hermana de Mauricio, a quien dejó como heredera‖ ―La fortuna de ambos – y de varios otros empresarios de la zona, por lo demás- se fundaba en la ganadería ovina, el gran producto de exportación de Magallanes y soporte de la economía regional‖ ―Walter Harry Young (1), como gerente del Banco de Tarapacá y Londres había conocido Magallanes por aquella época en el curso de sus visitas de inspección, anota al respecto: El gobierno de Chile, en beneficio de una cierta pandilla de escoceses y chilenos acaparadores de tierras, las liquidó tontamente en una subasta pública que había sido completamente copada por la pandilla‖ ―En pocos años más uno no podría lanzar un palo sin pegarle a un Braun o un Blanchard, un Menéndez o un Campo‖ (2) ―Por lo demás no era sólo tierra y ovejas. Como bien observa el profesor Martinic, la presencia de las familias Menéndez y Braun se extendían a los negocios marítimos, el comercio, la banca, los seguros, actividades industriales y pesqueras. Más aún lo que quedaba fuera del control directo o indirecto de ambos empresarios de cualquier manera se hallaba vinculado por lazos de afinidad familiar (políticos), de amistad o de concurrencia en negocios ocasionales o permanentes‖ (3) Juan Ricardo Couyoumdjian Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile _____________________Versión on line ISSN 0717-7194__ 1 Walter Harry Young, A merry Banker in the Far East (and South America) London, The Bodley Head, 1917 pág.193 2 Ibíd. .209 3 Mateo Martinic, Menéndez y Braun. Prohombres patagónicos. Punta Arenas. Ediciones de la Universidad de Magallanes 2001 pág.289
80
Resumen del FascĂculo 6
81
Resumen del fascículo 6 Data de largo tiempo la trascendencia mundial que tiene la conectividad transoceánica del Estrecho de Magallanes y su control; al menos hasta terminada la construcción del canal de Panamá. Aún los actores involucrados en su control siguen siendo los mismos. Si antes se pretendió un control territorial y de la navegabilidad ahora más bien se concentran en la extracción de sus recursos (hidrocarburos). Argentina aporta los recursos naturales desde su territorio amplio y el Océano Atlántico rico y Chile la logística, o sea los puertos para llevar productos al mundo por las rutas de comunicaciones globales del comercio, que son por excelencia las del Océano Pacífico. Así Francia y EE.UU. o Canadá con filiales locales y/o socios nacionales extrae uno, el oro negro (petróleo) de las cuencas australes y gas (butano y propano) y tanto uno como otro, exportarán los altos dividendos logrados, hacia las casas matrices en su país de origen.
Legislación El tratado de 1881 resuelve problemas de traza de límites entre Argentina y Chile, fija los límites de la isla grande de Tierra del Fuego e Inglaterra logra que “El Estrecho de Magallanes quede neutralizado a perpetuidad y aseguró su libre navegación para las banderas de todas las naciones” La ley 1532 de 1884 crea los territorios nacionales, legitima la incipiente institucionalidad y permite designar los mandatarios encargados de la ocupación. La ocupación del territorio argentino, fue en el marco de la planificación y el desarrollo de acciones políticas efectuadas por el gobierno de Roca que en el contexto internacional contaba, al menos para los temas con Chile, con la atenta observación de Bernardo de Irigoyen que era Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Relaciones Exteriores. Pero la ley 1532 tenía restricciones de ciudadanía; más de 60.000 habitantes exigía para provincializar un territorio y 1.000 para elegir “por el voto del pueblo” el Juez de Paz (Atr. 10) contemplaba entonces condiciones jurídicas que incentivaban actos de participación.
La estancia Así las prácticas de los hacendados de Magallanes serán decisivas sobre las condiciones jurídicas que podrían incentivar actos de participación o no según un Estado que tenga mayor o menor fortaleza ante las presiones. Y la estancia en tanto institución, según sean sus intenciones incentivará la construcción de ciudadanía o no, en la isla. Estatalidad Los primeros mandatarios de TDF admitieron el latifundio por: a) desconocimiento; b) distracción en la urgencia; c) o subordinación a los signos de su tiempo. Clima de Época El contexto o clima de época propuso: etnocidio, la campaña del desierto, el exterminio de los pueblos originarios; tuvo su influencia y fue tan fuerte que catapultó a Julio Argentino Roca a la presidencia y muchos imitaron su accionar para la ocupación del territorio. Pero con la excusa de las diferencias culturales entre indígenas y civilizados, no se integró a las Naciones indígenas al proceso de colonización, incluso cuando la propia Argentina de 1884 aún no tenía una sociedad nacional (misma cultura) porque su población era una amalgama de criollos y europeos e indígenas. Etnocidio con arreglo a fines Bien pudo haberse adaptado el indígena, tanto sea por evangelización y escolarización o imitación a las costumbres del civilizado; existen documentados antecedentes de ello, en las experiencias de los salesianos católicos y pastores protestantes en la isla. Aunque nada de eso se dio porque había fines políticos, estratégicos y económicos en los colonizadores: reducir a los verdaderos dueños de las tierras de la isla: los pueblos originarios. Constituir el latifundio, controlar la estatalidad y restringir la construcción de ciudadanía (acceso a derechos). Latifundio El único factor político contemplado, centraba su acción en las tareas de control de la estatalidad para obtención de la tierra; a precio de etnocidio y erosión del poder de los gobernadores. Así el poblamiento en la diversidad se postergó y con él, la defensa de los intereses colectivos que hubieran significado restricciones al latifundio y mensura y reparto del territorio para todos. Desarrollo económico de los territorios Argentinos
82
¿Pero qué sucedía en los otros territorios en Argentina que nacieron junto a Tierra del Fuego? De todos los territorios que nacieron en 1884: el Alto Valle de Río Negro desarrolló su producción de frutas; algodón en Chaco y Formosa; la yerba mate en Misiones y la ganadería (ovina) en Tierra del Fuego con un extraordinario crecimiento incluso para 1897 en la estancia Maria Behety se inaugurará el galpón de esquila más grande del mundo. Pero ¿por qué nada se dijo, ni se dice aún hoy, sobre el desarrollo económico en la isla Tierra del Fuego? Eso pasó por desinterés en algunos casos y en otros para ocultar un desarrollo ganadero que necesitaba anonimato para no dejar evidencias del extraordinario control sobre el Estado para preservar privilegios; que antes eran para concentrar toda la tierra posible y hoy es para que liberen sus actividades comerciales del pago de impuestos y para que el Estado afronte sus gastos para producir y/o lograr el asfalto de sus rutas rurales, la financiación de nuevas tecnologías agropecuarias, percibir subsidios varios según la circunstancia, y todo para un sector que da empleo escaso o temporario (comparsas de esquila foráneas) y magros salarios. Hoy al poder de la estancia se suma el de las petroleras internacionales; y las industrias de capital transnacional que ensamblan productos electrónicos en la isla con beneficios fiscales multimillonarios con la excusa del empleo, casi siempre precario o por un corto tiempo. La alianza estratégica Las primeras estancias de José Menéndez las obtuvo adquiriendo las tierras que antes el gobierno nacional había otorgado al ingeniero rumano Iulius Popper, que extrae en tres años 2000 kilos de oro y tenía contactos en el gobierno nacional, y socios como Bernardo de Irigoyen, quien había firmado el tratado con Chile por los límites en 1881, y Ramos Mexía. Esa asociación determina finalmente que Popper no era un explorador extraordinario, sino que tuvo un trato preferencial para acceder a: a) Información clasificada. Su socio Bernardo de Irigoyen conocía bien la zona y la había recorrido años antes siendo canciller de Argentina en Chile. b) Tierras y permisos para la explotación y extracción de sus recursos auríferos (oro). c) Asistencia política desde el Gobierno de la Nación, eso le permite nombrar a su hermano Máximo como comisario de la zona. Poder destituyente
Popper en defensa de los intereses de particulares participó activamente de los procesos de erosión de los primeros gobernadores de Tierra del Fuego: Paz y Cornero, hizo suspender, incluso destituir a Cornero. Es que el gobernador considera que los hacendados de Magallanes tienen prioridad para el arrendamiento de tierras por su experiencia en la zona, Popper ve afectados los intereses que representa y atacó fuertemente al gobernador. Fagnano Para 1880 ya hay once estancias en el Estrecho de Magallanes y Patagonia. Tres años después 27 hay treinta mil lanares en Las Vegas sureñas el 5 de octubre de 1898 le escribe Fagnano a monseñor Cagliero: “tenemos más de mil ovejas 28 en La Candelaria . El salesiano habría querido fundar un establecimiento ganadero, “por su consejo José Menéndez advirtió la bondad de estos campos”. Acontecimientos Los primeros años de la institucionalidad fueguina podríamos resumirla finalmente en que: a) Ultimado Popper el 7 de junio de 1893 en un hotel porteño de la calle Tucumán 373; b) diezmado Fagnano por sus inteligentes observaciones sobre las posibilidades que la tierra de la zona norte de la isla podían significar para el pastoreo, trabajando incansablemente en proyectos para la iglesia católica que terminaron en apenas una porción de tierras para constituir una comunidad educativa; c) autodesplazado Bridges al otro rincón de la isla en Puerto Harberton sobre la costa sureste frente al Canal de Beagle; 29 d) producido el etnocidio sobre los pueblos originarios; e) la implementación del modelo agrícola ganadero en el país; f) La expansión del comercio ovino por el alza en el valor internacional de la lana; g) la relación Gobierno Nacional e Iglesia; h) pero interfecto Popper. Germinó así, el desarrollo de una producción que se constituiría en primordial para algunas familias de la zona, a tal punto, que a los pocos años de haber resuelto todos esos pormenores que ya describimos y que lo separaban de obtener las inmensas 27
Nota: “la familia Menéndez estuvo directamente asociada al genocidio Selk’nam dado un administrador que tuvieron llamado, Chancho colorado (Alejandro Mc Lennan el verdadero nombre), según un descendiente de la etnia Selk`nam Federico Echelaine de madre ona y padre noruego. Al respecto, José María Menéndez pagaba una libra esterlina por un par de testículos o un par de orejas. Los mercenarios llegaban a perseguir a las indígenas embarazadas, les enterraban la ballesta y sacaban el feto para cobrar por su par de orejitas. La información anterior está ampliamente difundida en las ciudades de la isla”. Fuente: Bibliografía José María Menéndez Internet google. 28 Gladys Elvira y Teresa Varela; La construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro. Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004 29 Una comunidad local con restricciones en materia de ciudadanía política sobre el supuesto del “lugar donde vivía; alegando la incapacidad o minoridad (por cantidad) de los habitantes territoriales” para Gladys Elvira y Teresa Varela en “La construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales” Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004.
83
extensiones de tierra en la zona norte de la isla, Don José Menéndez ostenta poseer el más grande galpón de esquila en el mundo, dos estancias en Río Grande, y (desde el siglo XX), un puente sobre el Río Grande con cobro de peaje a los baquianos, una vía férrea desde sus estancias al muelle y una flota de embarcaciones para desplazar la producción ganadera; todo ello da la magnitud del volumen de producción y rentabilidad que podía generar la zona norte de Tierra del Fuego, pero que estaba paralizado por los conflictos que generaban altos y peligrosos cruces de intereses privados sobre la región, lo que postergó todo su desarrollo hasta que Menéndez terminó ganando todas las pulseadas. Así la suerte de Tierra del Fuego quedó atada al carro de la actividad económica del latifundista José Menéndez radicado en Punta Arenas (Chile) que inaugura el poder hegemónico en la Patagonia Austral y como en otras regiones de Argentina, le pone nombre y apellido al comercio en la isla, el suyo. Félix M. Paz El primer gobernador Félix M. Paz (1884) gobernaría entonces en un “clima de hostilidad con los viejos residentes”; con la obligación de conformar una administración; el desafío de lograr una gobernabilidad que permita gestionar intereses colectivos por sobre las pretensiones latifundistas sobre la isla; el aislamiento geográfico; la conflictividad del contexto político nacional que surgía de las divergencias entre la Iglesia Católica y el Ministro Eduardo Wilde por la primera ley de Educación (1420) y la de creación del Registro Civil de la Nación; y los vínculos poderosos del empresario minero Julio Popper, muy influyente por contactos con funcionarios del Partido Autonomista Nacional (PAN) Autoridad Además el gobernador Paz tendría algunos problemas de autoridad en la jurisdicción con Ramón Lista, ya que, el clima de época fundante invitaba a los exploradores a bautizar accidentes geográficos que visitaba en la isla; desconociendo la autoridad de Paz en el lugar. Como ejemplo, el gobernador Paz determinó un nombre para el Río Grande en la zona norte de la isla y en una exploración posterior el Ramón Lista lo bautiza con otro; en un claro desconocimiento o desprolijo manejo de las comunicaciones institucionales entre las jurisdicciones. Sin embargo, este acontecimiento no es provocado por las dificultades que los sujetos tienen en el marco de un fenómeno organizacional en su estadio primigenio; son cruces de intereses inconfesables, los seguimientos especiales sobre el Estrecho de Magallanes que se realizaron para
Tensiones y Problemas Históricos de Tierra del Fuego ___________________________________________________
Si bien la isla se debatió entre las prácticas de particulares en defensa de sus intereses latifundistas versus la constitución de un colectivo con asentamiento definitivo en la isla para defensa de la soberanía nacional. Lo cierto es que algunos issues de la agenda pública provincial siguen en el tiempo con escasa resolución, a saber: La accesibilidad y comunicación con más y mejores vías de comunicación con el continente; La independencia política para determinar la explotación de los extraordinarios recursos naturales con los que cuenta la zona: pesca de alta mar, hidrocarburos, bosques, ganado, extensa y rica zona de tierras ideales para la pastura y constitución del comercio lanar. Todas explotadas pero en función de los intereses de una minoría. La soberanía política para la autodeterminación de sus procesos locales; Los perfiles económicos de las localidades de la provincia; Tolhuin aún no percibe directamente los beneficios del empleo que da el régimen de promoción fiscal y económica 19640. Los efectos de los lobby´s defensores de los intereses en la región magallánica de las empresas de capital transnacional.
Terra Australis, Pieter Keer (1598)
84
preservación de la zona y salvaguarda de los recursos que posteriormente explotaría Popper en connivencia con Bernardo de Irigoyen y Ramos Mexía. Control Social “Y eso era posible porque la colonización contemplaba el avance de la centralización de la autoridad estatal (en) la integración del territorio nacional (así) el Estado se reserva el control de las instituciones y autoridades de los territorios, ejerciendo un accionar tutelar sobre los mismos, limitando así la autonomía e imposibilitando a sus ciudadanos del ejercicio de la ciudadanía 30 política” retardando “la construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales” Control Societal Con ese orden, el límite entre lo público y lo privado en Tierra del Fuego fue bastante claro: aquellos que tienen capacidad de gestión en Buenos Aires, contactos y reconocimiento social por sus actividades monopolizan el poder de ingresar en la agenda pública sus intereses privados. En tanto una estatalidad fueguina que 31 deviene tutora de determinaciones foráneas aún hoy.
Consecuencias inmediatas Con la primera designación de Félix M. Paz y luego de las gestiones de 56 mandatarios hasta Fabiana Ríos, en 127 años de historia institucional; con los vaivenes de las tensiones políticas, y las necesidades, que la propia vida social y comunitaria de los fueguinos siempre tiene; los asuntos públicos y la influencia de las desiciones del gobierno del Estado Federal continúan teniendo aún, inmediatas consecuencias en la isla.
El balcón tiene más de un siglo de historia que comienza con una primera aparición de Julio Roca en agosto de 1901. En 1974 hizo su última aparición Perón.
30
Osiris Troiani; Contra los Pactos de Mayo, Revista Todo es Historia; Nº 138, Noviembre 1978 Pág. 43 31
Ídem
Las decisiones del gobierno del Estado Federal continúan teniendo aún, inmediatas consecuencias en la isla.
85
El 1 de diciembre de 1991 se realiza en Tierra del Fuego, la elección de legisladores nacionales y provinciales, autoridades municipales y de gobernador. Pero el 29 de diciembre fue realizada una segunda vuelta electoral para elegir al primer gobernador provincial legítimo (elegido por el pueblo fueguino). El ganador fue el candidato del Movimiento Popular Fueguino, José Estabillo. En su gobierno se instaurará el modelo liberal del Pte. Carlos Saúl Menem. Se acelerará el proceso de desaceleración de la industrialización, se propondrán una serie de medidas legislativas de emergencia anti populares que terminarán alterando la paz social y con la vida del trabajador metalúrgico Víctor Choque; aunque se construyen escuelas y otras obras de importancia, se afianzarán las alianzas elitistas para creación de una estatalidad en función de intereses privados. Se presentan los “bonos albatros” en las Torres Gemelas en New York y con esos fondos se construye el complejo del Cerro Krun (Cerro Castor) con fondos públicos y se inicia la obra del puerto y el hospital regional Río Grande, todavía sin conclusión definitiva. Se beneficia a amigos en el acceso a créditos blandos en el banco estatal fueguino y en un acuerdo con la Nación (pacto fiscal 1), la provincia pierde millones de pesos; se presenta el proyecto de la refinería de combustibles provincial (HIFUSA), se destinan miles de dólares a la empresa cuyo ex síndico termina designado juez provincial. El ex gobernador es premiado por el gobierno nacional y ejerce la presidencia del importante organismo nacional denominado Fondo fiduciario, que ejecuta obras en todo el territorio de la Nación. Actualmente asumen como legisladores provinciales para el periodo 2012 - 2015 personalidades de la política provincial que acompañaron el proyecto de Estabillo en los 90, como el actual secretario de Gobierno del municipio de la ciudad de Río Grande y ex convencional constituyente y el hermano del ex síndico de HIFUSA (actual camarista) es reelecto por 4 vez en la legislatura por el partido del ex gobernador Estabillo.
Por los senderos de José Menéndez Para John Lynch, Rosas tomó como modelo para su gobierno la experiencia acumulada como patrón de estancia. José Menéndez era ovejero; manejó los movimientos del rebaño, y marcó los senderos a perpetuidad. Tierra del Fuego necesita plantearse la reorganización política de la isla, y el restablecimiento de la autoridad estatal. La tradición El mito vincula a los Félix con la soberanía, inclusive más que con la estatalidad (gobernadores Paz y Cornero) y a los José (Menéndez y Nogueira), a las actividades pioneras en la estancia y su actividad privada. Periodo fundacional Pero lo cierto es que durante el periodo fundacional, más bien la actividad principal de los ovejeros se concentrará en la praxis política encubierta, para ejercer un mejor comercio. 32
La ciudad Puerto José Menéndez constituye la ciudad puerto en el río Grande, que era su eje económico. Entonces le prohibió el puerto,
tanto por control del crecimiento demográfico, como por temor, a la emergencia de ciudadanía. Colonia agrícola El desinterés de las autoridades de la colonia agrícola y la escasa preocupación por continuar con la proyección de la ciudad puerto, es un reflejo directo de aquello. Provincialización Un siglo más tarde, la provincialización de la isla será un triunfo de la burguesía local, que fundó sus bases en el comercio durante la segunda mitad del siglo XX y se vinculó a través del Movimiento Popular Fueguino (MPF) con la estatalidad. Puertos de la Isla En el gobierno del MPF, urge construir un puerto en la Caleta de La Misión Salesiana, por las tensiones entre sus fracciones internas: la vieja elite ushuaiense portuaria y la nueva burguesía riograndense.
32
Constituir el latifundio, ejercicio del lobby el gobierno de la Nación en Buenos Aires, etc. con,
86
Industrialización ley 19640 La nueva burguesía riograndense emergía exitosa de la primera etapa de la industrialización que instauró la ley 19640 y despliega su riqueza a partir de la migración de 1980, aunque tuvo génesis con los hidrocarburos por la década del 60-; son despachantes de aduana, importadores de mercancías, comerciantes de indumentaria, y sus empleados profesionales liberales. Nuevos ricos Para el 2000 se sumarán otros exitosos que se vincularán por pertenencia y localismo a la elite tradicional ushuaiense: concesionarios automotrices y receptores de turismo, casi todos ellos funcionarios de distintos gobiernos del Estado. Estatalidad Arbitraron estrategias estatales para lograr para sí, ventajas comerciales. Modificaron el acceso al crédito en el banco estatal de la provincia y se aseguraron un circuito de transferencia de dinero del Estado a sus negocios, BTF (créditos), IPV (acceso a las licitaciones de obras, control de la direccionalidad de las urbanizaciones fueguinas), DPV (mantenimiento de los caminos a la estancia para cubrir gastos de su actividad, a cuenta del Estado), INFUETUR (para gastos de su actividad, a cuenta del Estado) asegurando su liquidez (dinero disponible) y control exógeno mediante la autarquía. Tierra del Fuego 2010-2011 Dirección General de Estadística y Censos. Síntesis Estadística 1980, 27.358 Hab.; 1991, 69.369 Hab.; 2001, 101.079 Hab. ; 2010, 127.205 Hab.
Circuito de transferencia Restringieron el crédito a otros consumos y bajaron los requisitos cuando es para adquirir los suyos; en arrogancia se adjudicaron el manejo de los trámites bancarios, directamente en sus mostradores. Así es que, es un éxito, el acceso a automóviles en la isla, inclusive hoy día. Antiguos pobladores Algunos viejos habitantes ushuaienses, manejaron el Estado para lograr para sí, ventajas comerciales. Una vez enriquecidos se sumaron a las filas de la vieja elite, vinculada al turismo y la ganadería en la zona. Estado Siempre hay pretensiones de un Estado fuerte en función de privilegios de clase. Los sectores Al menos, los sectores populares lo admiten, mientras los defensores del interés elitista en la isla, lo ocultan, aún. DEMOGRAFÍA DE RÍO GRANDE 1947 –2011 Censo 1947: 1.401 Hab. Censo 1966: 3.840 Hab. Censo 1970: 7.754 Hab. Censo 1980: 3.211 Hab. Censo 1991: 38.137 Hab. Censo 2001: 55.131 Hab.
49,3% mujeres 50,7% hombres.
Censo 2004: 68.776 Hab. Censo 2011:72.059 Hab.
1 Pág.13
Soñando con la renuncia despertando con la reelección ―El pueblo de Tierra del Fuego exige: la renuncia de Estabillo. Juicio y castigo a los represores y asesinos‖, detalla la pancarta de los manifestantes en las jornadas de repudio por la represión que vivió la capital fueguina al finalizar el primer mandato del gobierno del fueguino José Estabillo. Así todo, la reelección del gobernador fue contundente y le permitió profundizar el modelo elitista como referente de los sectores concentrados de la economía provincial. La inauguración constante de obra pública con fondos de la Nación en manos del ministro de Obras públicas provincial: ingeniero Jorge Garramuño no tan sólo lo catapultó a la intendencia de Ushuaia sino que fue crucial en la reelección de un Estabillo suspendido por 60 días en sus funciones y que cargaba con la presión política de tener en su provincia el primer muerto en democracia (Víctor Choque) en una manifestación obrera y popular. El electorado consideró, bajo influencia de una fuerte estrategia electoral, que dadas las condiciones de profunda inestabilidad, el pensamiento conservador de la dirigencia del MPF aseguraría un “retorno al orden” y profundizará el modelo de gestión de obras públicas que se cree emergente de las negociaciones que el partido autónomo provincial (MPF) logra mediante acuerdos -vía acompañamiento en el parlamento- con el gobierno de la Nación.
87
6 ¿Qué otras representaciones simbólicas encontraron además de las castrenses, cristianas, la estancia y la política local?
Lean el siguiente párrafo
Análisis y contextos
7 ¿Qué nueva intencionalidad observan en ese ―homenaje‖ hallado, clasifíquenlo según su criterio?
PALABRAS CLAVES
Busca en el diccionario el significado de las palabras: Rebaño, Trashumante, Pastor, Poblador, Prácticas, Instaurar, metáfora / Para leer y analizar: Representaciones sociales, Colectivo social, Construcción de realidad, Prácticas de la colectividad, Oikos / ágora, Paradigmas, Imaginario. Contexto
3 Los monumentos, ―recordatorios públicos‖ u homenajes intentan recordarnos acontecimientos, personas, y circunstancias, entonces: 4 Clasifiquen todas las fotografías que han tomado, en la ciudad, según las tres consideraciones.
Rebaño de pastores
5 Respondan ¿qué intención tiene que recordemos esos acontecimientos, personas o circunstancias?, ¿Cuál es el mensaje latente?
Con el pastoreo de almas de la cristiandad de Bridges o Fagnano en los protestantes y católicos; y con los pastores de hacienda, Menéndez o Nogueira. Lo cierto es que el rebaño trashumante necesita guía. Así todos sus pastores.
El trashumante y el poblador
Un rebaño trashumante anda en búsqueda de mejor pastura, un poblador es quien puebla tierra de otro y hace reconocimiento explícito a su titular. Un migrante obtiene que comer y paga el mismo precio que el poblador, aceptar la titularidad del suelo en otro y su honra. La cultura de la estancia instalada en el siempre urbano antiguo poblador es prueba de ello.
Pastoreo
La tradición, que nunca explica los orígenes, legitima ciertas prácticas. El pastoreo urbano, surge de la búsqueda del pastor que hallaron en los líderes cristianos, o actualmente en el psicoanálisis, (el relato confesional que instauró el cristianismo sigue intacto, sólo que se proyecta según mandatos de otros estratos sociales, a la psicología (ciencia) para evitar la creencia (cristianismo), La práctica común que instauró la tradición en el rebaño, lo inspira todo con la estética de la estancia o el muelle. Así las fotografías de todos los tiempos en la isla son referencias a la estancia o el puerto; el rebaño se retrata, y se registra lo diferente sólo por belleza extrema o aberración con ancla en el prejuicio (pobreza, asentamientos precarios, etc.)
1 Organicen un safari fotográfico por la ciudad y saquen fotografías de todo homenaje que encuentren en los espacios públicos. Clasifíquenlos según sean: representaciones simbólicas de la cristiandad, castrenses, la estancia, los pueblos originarios o la política local. Luego responde:
1 ¿Cuáles son los oficios de las figuras de la política local, que reivindican los monumentos fueguinos? 2 Reflexionen al respecto en base al texto del autor.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. NO FOTOCOPIAR
88
La promoción industrial en la ínsula impulsó ―la gestión de los ingenieros‖ en el gobierno del Estado municipal tanto en Ushuaia como en Río Grande. Los ―constructores‖ Jorge Martín y Jorge Garramuño, representaron en el imaginario del colectivo social la satisfacción de demandas por mayores obras públicas en una provincia con crecimiento demográfico constante, ambos cumplieron funciones en las áreas de obras públicas del Estado municipal y provincial en los años 90 y eso los catapultó a ocupar espacios de representación en los municipios fueguinos para la primer década del siglo XXI. En tanto cada trasvazamiento generacional integra la representación por filiación: de género, de franja etaria, de estrato social o de origen (nacimiento); ―el gobierno de los migrantes‖ ejercido por el Platense Hugo Cóccaro, el cordobés Jorge Colazo, el entrerriano Carlos Manfredotti, el sanjuanino Jorge Martín u otros, aprehenden posiciones de poder por representación de filiación y estrato social pero respetan en la administración la tradición histórica y preservan los intereses de la estancia (en la zona norte) y el muelle (para la zona tras la cordillera en la isla). Así, el ingeniero Jorge Martín, intendente de Río Grande, integra el ―Gobierno de los migrantes‖ y representa (como ingeniero) el ―gobierno de la industrialización‖ aunque representa los intereses de ―los hacendados de Magallanes‖. Quizás por ello en Río Grande el parque industrial tuvo nimias mejoras, las fábricas están sobre el barro 30 años, aunque se mejora con cada elección. El Estado municipal representa a los intereses de la María Behety, y colabora en sus emprendimientos inmobiliarios y la estancia Las Violetas tiene trato preferencial. En tanto, por Ushuaia el Ingeniero Jorge Garramuño es más constructor, urbanizó y organizó fuertes modificaciones viales en la ciudad, parece más capacitado en los asuntos de la administración estatal, aunque ideológicamente representa los intereses de la tradicional elite portuaria ushuaiense, inclusive las obras más importantes en materia de urbanización fueron dirigidas a ese sector, el puerto en la bahía sobre el Canal de Beagle, mientras la población empobrecida conforma la última de las fabelas americanas.
Los gobiernos de la industrialización, el poder de los migrantes. El mundo es una isla En 2001 con la crisis del Modelo Liberal, implosiona el Gobierno Radical del Porteño Dr. de la Rúa. En 2003 el mundo del católico gobernador (mc) del Estado petrolero de Texas, el Pte. George W. Bush guerrea en medio oriente por petróleo. La provincia ganadera de Buenos Aires en la figura del Pte. Bonaerense Eduardo Duhalde acompaña el proyecto del hijo de una chilena del Estrecho de Magallanes y gobernador de la provincia petrolera y minera de Santa Cruz Dr. Néstor Kirchner. En 2011 en Río Grande, el ex director de la escuela de enseñanza de actividades agropecuarias de los salesianos católicos, el laico consagrado Gustavo Melella gana las elecciones y asumirá la conducción del Gobierno Municipal. 1 A partir de la lectura del texto, analice, debata, exponga y explique: a qué refiere los gobiernos de la industrialización. 2 Elabora una línea de tiempo, o continuo histórico detallando, año, acontecimiento, y filiación por origen (procedencia) del gobernante y la explotación de los recursos, según la región que representan. 3 Describe brevemente la influencia de la profesión de los gobernantes y su influencia en el electorado. Debatan y construyan otros ejemplos posibles. 4 Describe qué intereses representaron, según el autor, los intendentes fueguinos y originalmente el oficio o actividad profesional que les permitió ocupar espacios en el gobierno del Estado. 5 ¿Debería influir la profesión del político profesional para incursionar en la gestión del Estado por representación? Debata, investigue y exponga.
El concejo deliberante, de la ciudad fueguina, integrará por primera vez en la mayoría de sus integrantes, a fueguinos nativos (6 de siete concejales han nacido en la ciudad). En 2012, el gobierno provincial para remedio de sus males continúa bajo la administración de la Lic. farmacéutica rosarina Fabiana Ríos, vinculada estratégicamente a la gestión de la primera mujer Presidente del País agroexportador Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Hoy el imperio guerrea en el canal de Suez y el pueblo norteamericano clama a su primer presidente negro Barak Obama por más Estado (gratuidad en la salud), mientras desde el área de vialidad provincial del Gobierno del Estado fueguino en TDF se anuncia más de 100 millones de pesos para obras rurales (con fondos del fidecomiso austral) provenientes de la explotación hidrocarburífera que desarrollan las petroleras trasnacionales en la cuenca austral patagónica.
89
ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor.
ADVERTENCIA: Una gran cantidad de imágenes de este fascículo son obtenidas de Internet.
Respetamos la ley de derechos de autor y el enorme esfuerzo creativo que los autores realizan en sus trabajos. Si una fotografía es de dominio público, circula por Internet y la hemos observado en varios trabajos educativos en reiteradas oportunidades y, por tanto, o es de dominio público o carece de la protección de los derechos de autor, o los posee pero se dispone de su utilización libre y recurrente no teniendo ninguna restricción para su manipulación, en estos casos la hemos utilizado pero respetando la mención y el crédito correspondiente a no ser que no hallásemos referencia alguna.
91
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL FASCÍCULO Nº 6 CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534
Año
92
José Panettieri; La política Inmigratoria, Movimiento de capital y mano de obra. Revista Polémica, Primera Historia Argentina Integral. Centro Editor de América Latina S.A. Nº 28. 1970 p. 205 Oszlak Oscar, La formación del Estado Argentino, Cáp. 1 Elementos conceptuales e históricos p. 3 Gladys Elvira y Teresa Varela; La construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro. Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004:1 Víctor Barrionuevo Imposto Historia de la Argentina Buenos Aires 1999 p. 92 Raúl Entraigas, Memorias del Padre Savio, 1972. Teniente Coronel Pedro Godoy al Ministro del Interior, Dr Manuel Quintana. Boletín del Instituto Geográfico Argentino. Tomo I, 1893 pp. 386-394 Pigna, Bulacio, Cao, Dino y Mora “Historia de la Argentina 1810-2000”. Transformaciones en la sociedad: el impacto migratorio. 2007 p.74 Antonio Coizzi, “Los indios del Archipiélago Fueguino; 1914”. Editorial Atelí. 1997 p.11 Leonor María Piñero (versión) Raúl Entraigas, “Monseñor Fagnano”. Ediciones Selcha, 1998 p.127. Amalia A. Lourdo de Ortiz, “El grupo PinedoPrebish y el neo-conservadurismo renovador”; Grupo Editorial Latinoamericano, colección Estudio Políticos y Sociales; 1992 pp. 64-65 Aldo Ferrer, “La Economía Argentina, las etapas de su desarrollo y problemas actuales”. F.C.E. Argentina. 1970 pp.149-150. Cit. Amalia A. Lourdo de Ortiz, El grupo Pinedo-Prebish y el neoconservadurismo renovador; Grupo Editorial Latinoamericano, colección Estudio Políticos y Sociales; 1992 pp. 64-65 Gobernador Cornero. Cartas. Cit. Luís Benito Zamora, En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992 pp.12-114. Teodoro Caillet-Bois; Revista Argentina Austral. Archivos Histamar. 1943 Walter Harry Young, A merry Banker in the Far East (and South America). The Bodley Head, London, 1917 p. 193
Mateo Martinic, “Menéndez y Braun, Prohombres patagónicos”. Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, 2001 p.289 Osiris Troiani “Contra los Pactos de Mayo”, Revista Todo es Historia; Nº 138, Noviembre 1978 p. 43
REVISTAS REVISTA POLÉMICA Nº 28 Año 1970 José Panettieri; “La política Inmigratoria, Movimiento de capital y mano de obra”. Primera Historia Argentina Integral. Centro Editor de América Latina S.A. p. 205 REVISTA PILQUEN, SECCIÓN CIENCIAS. SOCIALES.; Nº 6; 2004 Gladys Elvira y Teresa Varela, “La construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro” Año VI, p. 1 REVISTA DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA ARGENTINA, TOMO IV - AÑO1886 Cit. Luís Benito Zamora, 1992. INDEC (ECPI) Encuesta complementaria de Pueblos Indígenas. 2004-20005 Complementaria del Censo Nacional de Población y Vivienda2001. BOLETÍN DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO ARGENTINO. TOMO I, 1893. Informe del Teniente Coronel Pedro Godoy al Ministro del Interior, Dr. Manuel Quintana. pp. 386-394 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL AÑO 1943. Teodoro Caillet-Bois. Archivos Histamar. REVISTA TODO ES HISTORIA; Nº 138, AÑO 1978. Osiris Troiani “Contra los Pactos de Mayo”, Noviembre 1978 p. 43
INTERNET [Versión on line] Juan Ricardo Couyoumdjian Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile ISSN 0717-7194
LEGISLACIÓN Ley Nº 817 del 19 de octubre de 1876 Artículo nº 1 ley 1.532; del 1 de octubre de 1884 Artículo nº 4 ley 1.532; del 1 de octubre de 1884
93
Preámbulo del tratado del 23 de julio de 1881: “En nombre de Dios todopoderoso. Animados los gobiernos de la república de Chile y de la República de Argentina del propósito de resolver...” Artículo tercero (3º) del tratado del 23 de julio de 1881 Ley Nº 1838, 2 de octubre, de 1886 concesión 20.000 hás a Thomas Bridges
NOTAS DEL AUTOR - Acta de fundación: 12 de octubre de 1884 firmaron el acta de fundación: Augusto Lasserre; Thomas Bridges, Lázaro Uturrieta, John Lawrence, Robert W. Whaits, José G. Maymó, D. F. Ford, Carlos Méndez, Guillermo S. Mac Carthy, A. Álvarez, Juan P. Sáenz Valiente, A. Virasoro y Calvo, Macedonio Bustos, Luís Fique, Manuel Fasikadis, Ángel C. Montero, Pedro F. Reyes, Eduardo J. Pozzo, Francisco Gambini, William Fyler, John Craig, Thomas Earnshard, F. Pnematicos, Giácomo D. Gregori. y la certificación de copia fiel: Carlos Becar
- Topónimio: Mejor describe Víctor Barrionuevo Impostó el acontecimiento. En su Historia de la Argentina (1999: 92) detalla el autor: Patagonia, del nombre gentilicio con que Magallanes denominó a los Chónecas (1520) derivó el topónimo Tierra de los patagones que Rivero (1529 consigna en su carta. Pigafetta puso en su croquis de 1522 “Regio Gigantum”. La denominación Patagones fue tradicionalmente entendida como “patones”, por la notable impresión plantal que los nativos dejaban con sus abarcas. Pero, según la interpretación de M.R. Lida de Malkiel, Magallanes aludió a Patagones, gigante monstruoso de la novela de caballería “El Primaleon”, muy en boga entonces. Sin embargo, Fernández de Oviedo 1548, con la información que pudo obtener de P. Arrezaga (quien compartió la empresa de Magallanes), se refiere a los patagones “de trece palmos de alto” diciendo: “este nombre patagón fue a disparate puesto a esta gente por los cristianos, porque tienen grandes pies”. En el siglo XVI, el “país de los Patagones” (Patagonum Regio), comenzó a llamarse Tierras Magallánicas. Abarcaba el territorio situado desde el Estrecho de Magallanes hacia el N y, correlativamente, al S. de Chile y del Río de la Plata.
Para Humberto Brumatti el Censo Nacional de 1895 refleja: un población de 228 habitantes (en Ushuaia) y 60 embarcados. Para Luís Benito Zamora el Censo Nacional de 1895 refleja: una población de 131 habitantes (en Ushuaia) Para el Gobernador Pedro Godoy en 1893, años antes, del censo: la población es de 313 habitantes. Para Antonio Coizzi en 1900 hay 1600 Yaganes, 500 Alacalufes y 500 Onas (en la Isla) según los datos aportados por Gribaudi. Para Juan Zenone entre 1907 y 1908 existen (en la isla) 208 Onas y Bautizados 85.
- Extensiones de las tierras fueguinas: A Popper habían sido otorgadas 80.000 hás, consideradas res nullis, el 14 de marzo de 1891, ya el 2 de octubre, de 1886, y por ley Nº 1838, se le habían concedido 20.000 hás a Thomas Bridges y “Lawrence acababa de solicitar 3 leguas en propiedad”. Cuando llega el “Azopardo”, comandado por el teniente de fragata José María Mascarello, tras chocar con un peñasco se hunde, entre los sobrevivientes desembarcan extrañamente juntos: el jefe de la subcomisión de límites, agrimensores, tripulantes, el comisionado Luís Du Gros y Alejandro Mc Lennan, colaborador de José Menéndez, “el mayordomo de las estancias de Don José (Menéndez)” o “chancho colorado” (reconocido así por originarios de la zona quien tuvo una importante participación en el etnocidio del pueblo Ona). Terminado el asunto de delimitación de las extensiones de las tierras fueguinas, por los visitantes del Azopardo; dos meses después en el “Ushuaia”, comandado por Benito Báez, se transportaba, todo lo necesario para fundar, las dos estancias de José Menéndez.
- Genocidio Selk’nam: “La familia Menéndez estuvo directamente asociada al genocidio Selk‟nam dado un administrador que tuvieron llamado, Chancho colorado (Alejandro Mc Lennan el verdadero Nombre) según un descendiente de la etnia Selk`nam Federico Echelaine de madre ona y padre noruego. Al respecto, José María Menéndez pagaba una libra esterlina por un par de testículos o un par de orejas. Los mercenarios llegaban a perseguir a las indígenas embarazadas, les enterraban la ballesta y sacaban el feto para cobrar por su par de orejitas. La información anterior esta ampliamente difundida en las
- Censo:
94
ciudades de la isla”. Fuente: Bibliografía José María Menéndez. Menéndez internet google. - DEMOGRAFÍA DE RÍO GRANDE 1947 –2011 Censo 1947: 1.401 Hab. Censo 1966: 3.840 Hab. Censo 1970: 7.754 Hab. Censo 1980: 3.211 Hab. Censo 1991: 38.137 Hab. Censo 2001: 55.131 Hab. 49,3% mujeres 50,7% hombres. Censo 2004: 68.776 Hab. Censo 2011:72.059 Hab.
- TIERRA DEL FUEGO 2010-2011 Dirección General de Estadística y Censos. Síntesis Estadística 1980, 27.358 Hab.; 1991, 69.369 Hab.; 2001, 101.079 Hab. ; 2010, 127.205 Hab.
AGRADECIMIENTOS
95
AGRADECIMIENTOS
96
CADIDPP El Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas desarrolla desde 2004 actividades de consultoría política y capacitación en la Ciudad de Río Grande. Desde las jornadas de abril de 2004 sobre ―Gobierno Estado y Políticas Públicas‖ desarrolladas en el SUM del Hotel Atlántida con la presencia de agencias estatales y particulares de las tres ciudades de la provincia y el auspicio del Concejo Deliberante de la ciudad de Río Grande hasta los trabajos al interior de las organizaciones (in company) (fotos abajo: Capacitación para el personal de la Presidencia de la Comisión No 4, Concejal Paz Concejo Deliberante local)
Abril ‗04 / Seminario ―Estado, Gobierno, Administración y Políticas Públicas‖ SUM 3° Piso Hotel Atlántida — Río Grande TDF Auspicio de la Comisión No4 y Presidencia del Concejo Deliberante Local
97
Nuestro agradecimiento a los asistentes e instituciones que hicieron posible las conferencias, talleres, seminarios y cursos del CADIDPP desde 2004
(Fotografía. arriba) El autor de la obra e investigador del CADIDPP Gastón Toledo Saldaño recibe copia de la Resolución Nº 056/2013 del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Río Grande en manos del Concejal Esteban ―Chiquito‖ Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y Provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. Aplauden a su diestra la Sra. Nora Tapia, jefa de Sucursal de Líneas Áreas del Estado (LADE) y el Sr. Ricardo Segundo Uribe, Presidente del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, propietarios del edificio ―Héroes de Malvinas‖ sito en la localidad fueguina de Río Grande. Maestro de Ceremonia, el periodista local Pablo Riffo (FM del Siglo 105.3 y FM conexión 88.7)
98
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor
(Der.) Sra. María Elena Sosa. Periodista de LU88 TV canal 13 de Río Grande
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor
(Der.) Prof. Carla Fulgenzi. Coordinadora de gabinete del Poder ejecutivo Municipal de la Ciudad de Ushuaia. Sr. Pablo Ibáñez. Delegado de la Unión Obrera Metalúrgica. A cargo del área Prensa y difusión del proyecto de solidaridad fiscal
Conferencia de historiografía fueguina de Gastón Toledo Saldaño el 21 de abril de 2013 en el 1er piso del edificio Héroes de Malvinas del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) en Río Grande. Evento declarado de interés Municipal por su aporte a la cultura por el Concejo Deliberante Local.
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor: (abajo) (1) El Sociólogo Francés Serge Auachèe; (2) Nelida Dehesa legisladora provincial (MC) ex detenida por el proceso militar argentino, (3) Concejal Esteban Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. (4) Autoridades locales del partido político provincial generación de cambio. Silvia Paz Neonatóloga de la dirección de Salud del Municipio local; Prof. Santos, profesor de Historia.
Decreto Nº 056/2013 de la vicepresidencia 1º a/c de la Presidencia del Concejo Deliberante del Municipio de Río Grande: ―Considerando que el concepto Estado Fueguino Argentino es el resultante de un proyecto de investigación gestionado desde el año 2006 que devino en una colección de 9 tomos de historiografía denominado: ―Fueguinos. Después de Darwin‖, que aborda los sucesos en el archipiélago austral y aplica análisis político al proceso de edificación de Estado, resultante de la intervención de la generación del 80; que el municipio de Río Grande acompaña y promueve eventos cuyo objetivo fundamental consista en la promoción de los valores cívico –democráticos y la identidad e idiosincrasia provincial; por ello DECRETA: Art. 1º) Declarar de Interés Municipal la Conferencia de Historiografía Estado Fueguino Argentino‖ a realizarse el día 21 de abril del corriente año en las instalaciones del Edificio IPRA ―Héroes de Malvinas‖. Registrar. Comunicar al departamento ejecutivo municipal. Publicar en el boletín oficial municipal. Cumplido Archivar. Río Grande 19 de abril de 2013
99
Ciudad autónoma de Buenos Aires, 3 de abril del año 2013, el autor de la obra ―Fueguinos. Después de Darwin‖ expone ante un exquisito público de historiadores, cineastas y documentalistas, docentes universitarios e invitados especiales, los resultados del proyecto de investigación que comenzó en 2006 y devino en la colección de 9 tomos.
100
Biblioteca del Congreso de la Naci贸n Argentina Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (CABA) 3 - IV - 2013
101
3 de abril de 2013
Hecho Histórico. Presentamos en Buenos Aires
LA COLECCIÓN PRIVADA DEL DR. HOBERT La colección del descendiente del Comodoro Augusto Lasserre incluye los bronces de la cañonera Paraná
Augusto Lasserre
El Cofre de Cedro tiene en realce, tallado el blasón argentino. Domina en su interior, una ornamenta con la enseña nacional donde reposan los bronces originales de la Cañonera Paraná. Fue obsequiado a la Familia Hobert por el gobierno de la Nación.
Cañonera Paraná
102
Buenos Aires, 3 de abril de 2013 En la conferencia de historiografía que brindó el autor de esta colección de fascículos de Historia del Estado Fueguino Argentino (EFA), realizada en el Auditórium L. Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) que inclusive, alguna vez, presidiera el Gobernador fueguino Félix Carrie, se dio apertura al evento presentando la colección privada de objetos históricos relacionados al Comandante Augusto Lasserre que está en tenencia del Dr. Hobert. Al fondo dialoga el Dr. Jorge Rachid junto al conferencista Gastón Toledo Saldaño. En primer plano la fotógrafa Yanina Nahir Toledo Saldaño; y atentamente observa el Prof. Bernardo Veksler la colección de bronces de la Cañonera Paraná junto a él (de espaldas) el Dr. Hobert descendiente de Lasserre.
Escritores, Historiadores y docentes Universitarios de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires se dieron sita en la conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Gastón Toledo Saldaño. En la apertura el Dr. Hobert dialogó con los presentes sobre el Comandante Lasserre y cómo llegan a él, los bronces de la Cañonera Paraná. Aquella que ingresó, por el Canal Beagle el 28 de septiembre de 1884 por mandato del Presidente Roca para establecer la Subprefectura marítima, génesis del Estado Fueguino Argentino.
Las Fotografías muestran el momento de la apertura de la exposición de objetos de Lasserre expuestos en la sala continua al auditórium donde expone Gastón Toledo Saldaño el día 3 de abril de 2013 en Buenos Aires. Presenta objetos de bronce de la cañonera Paraná pertenecientes a la colección privada del Dr. Hobert. Entre los asistentes, esta el Historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro ―rebeliones del fin del mundo‖, entre otros títulos editados; corresponsal y columnista de historia del ―Diario del Fin del Mundo‖, docente Universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo. Co-autor del libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur. Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ex secretario de Prensa y difusión del gobierno de la Nación. Autor del libro “La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa” y co-autor de libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con el artículo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?; el Dr. Pablo Talamontti de la Dirección de administración de la BCN; el Dr. Hobert, descendiente de Augusto Lasserre; el Sr. Jefe de Prensa de la BCN Dn. Raúl Rojas; el Sr. Diego Ordóñez (cineasta y director de la empresa audiovisual www.hormigonmedia.com; productor de la película documental del Dr. Guevara, entre otras producciones nacionales) el Prof. Juan Carlos Domínguez (Cineasta. Director del corto Documental “Clase Media” (www.filmclasemedia.com.ar) mención especial del Festival Internacional de Cine Político -FICIP- (www.FICIP.com) Bs. As. 2013 y docente Universitario de la USAM; la Lic. Alicia Alcaraz, asesora parlamentaria y de la Senadora Nacional María Rosa Díaz Presidente de la comisión de Educación del senado de la nación. Estudiantes y pasantes universitarios extranjeros interesados en la temática histórica sobre Patagonia Austral; invitados especiales, familiares y amigos. El evento fue posible gracias a la gestión del Lic. Marcelo Barral, la Lic. Lataillade, el Dr. Pablo Talamontti (de la dirección de administración del BCN), y el jefe de Prensa del BCN Sr. Raúl Rojas. Y el auspicio de la Línea Aérea Del Estado (LADE) perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina por intermedio de la Señora Jefe de Sucursal, Lic. Nora Tapia y el Lic. José Alfredo Borotti (Gerente de prensa, publicidad y marketing de LADE / CASA CENTRAL BS AS / www.tvmundus.com.ar/borotti)
103
EFA El 13 de noviembre de 2011, día del pensamiento nacional, se presenta el libro “Estado Fueguino Argentino (EFA). Actores Sociales e Intereses Sociales en al Isla Subantártica Binacional” en el marco del proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la fueguinidad”. Moderó la Lic. Mesonero Valeria, participan docentes, estudiantes universitarios. Se proyectó el corto audiovisual “¿Qué nos Pasó?” basado en el mismo libro, con realización de la productora Maga.
104
Río Grande Año 2009 TMPP – Talleres de Metodología de Planificación Popular. UTN – Secretaría de Extensión y asuntos estudiantiles.
Río Grande Año 2010 Jornada de Reflexión: ―La teoría de los contrapuestos‖ [Teoría Política] 1° piso de la Delegación del Poder Legislativo
Presentación del programa de contenidos a referentes barriales en la sala de conferencia de la Secretaría de Asuntos Sociales del municipio local. Por convocatoria de la Coordinación de asuntos vecinales (Director Ojeda)
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” (2012)
Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Maclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” CTA - Río Grande (2012)
105
TMPP UTN/FRRG
En 2009 se presenta el proyecto “Taller de Metodología de Planificación Popular” a las autoridades de la Subs. de extensión de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Río Grande a cargo del Ing. José Abraham y comienza a desarrollarse en las instalaciones del edificio General San Martín la cursada semanal presencial los días sábados de 9 a 13 hs. Desde el 19 de sep. hasta el 28 de nov de 2009
Alianzas Estratégicas Se coordina con el área de asuntos comunitarios a cargo del director Ojeda (foto) del municipio local la convocatoria a dirigentes del tercer sector interiorizándolos del alcance de la capacitación de MPP
Nota No 537/09 La Secretaría de Extensión Universitaria de la UTNFRR solicita al Concejo Deliberante de la ciudad la declaración de interés provincial para el TMPP. Y provincial al Poder legislativo de TDF nota del 10/09/09
Los TMPP son gratuitos con inscripción previa y el trabajo de tutoría de Gastón Toledo Saldaño ad honorem
106
La TV pública local, y medios gráficos de Ushuaia se interesan por los resultados del Proyecto de investigación historiográfico del CADIDPP. Compartiendo el autor de la obra tapa en la revista Kuanip con el profesor argentino radicado en Francia Daniel Atlana, traductor de los textos de Jhonson. Y al rector normalizador de la UNTDF en la revista del IPRA.
107
CICLO DE ENTREVISTAS PARA EL CANAL PÚBLICO LOCAL SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LA COLONIA AGRÍCOLA DE RÍO GRANDE (2013)
108
PRO GRA MA
04 20 12
CTA
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: ―Hacendados de Magallanes. La colonización subrepticia‖ (2012) que acompañará la edición del Libro Estado Fueguino Argentino. Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.
109
110
111
¿Qué es la geopolítica?, ¿por qué los imperios realizan relevamientos del Planeta?, ¿para qué se financian exploraciones, como las realizadas por las embarcaciones británicas Beagle, o Adventure? ¿de qué sirvió la travesía del británico George Musters por Patagonia? ¿cómo se utiliza políticamente toda esa información?, además ¿cómo se explica, que en la exploración a Patagonia del bergantín goleta ―Rosales‖, enviado en 1874 por el gobierno de Sarmiento, viajen juntos el Comodoro Rivadavia, el perito Moreno, Carlos Moyano y hasta José Menéndez?, ¿acaso no era José Menéndez un pionero solitario que llega en 1876 a Punta Arenas y por cuestiones de cobranza para la firma Etchar que lo envía? Analizaremos también ¿qué sucesión de acontecimientos precipitó el despacho rubricado por Carlos III el 27 de febrero de 1767, que desterró a los Jesuitas de la América Española?, ¿cómo aprovechó esa decisión Inglaterra? y ¿qué precisa información, utilizaron los sajones, para sistematizar un Plan de apropiación subrepticia, del territorio americano o su riqueza?
ISES Instituto salesiano de enseñanza superior 2, 3, 4 y 12 de octubre de 2013
112
113
El Instituto Salesiano de Estudios Superiores - ISES conforma el nivel terciario de la “Casa Salesiana San Juan BOSCO”. Casa que fue fundada en el año 1.945, siendo pionera en la educación de los jóvenes en la ciudad de Río Grande. El instituto de nivel superior no universitario inició sus actividades el 1º de abril de 1.979, con la finalidad de formar docentes de nivel primario, ya que la demanda del crecimiento de la sociedad así lo requería. Su fundador fue el Padre Salesiano Miguel Bonuccelli. Por la iniciativa de este sacerdote, luego de los vaivenes comunes por los que se pasa cuando se enfrenta un nuevo desafío, la Casa Salesiana a través de su nivel terciario, iba a otorgar el primer título oficial de validez nacional, para el entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, dando la primera salida laboralprofesional. Así como el ISES es el primer instituto de nivel superior en otorgar títulos con validez nacional en nuestra provincia, también se convierte en la primera institución en dar una formación a formadores, a través de un post-título.
114
115
Febrero de 2014. El autor de la colección de e-book “Fueguinos. Después de Darwin” presenta la obra completa en la Biblioteca Pública del Parque El Ejido en la Ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador. Recibe la medalla Abdón Calderón y una plaqueta recordatoria que certifica el evento público denominado: “Conferencia de Historiografía: del Fin del mundo a la mitad del mundo”. Ese suceso se enmarcó en la primera conferencia Internacional del investigador fueguino Gastón Toledo Saldaño.
116
En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.
117
CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año 2 - Nº 7 / 2014 - ISSN 2314-0534
Del libro ―Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional‖ Siglo XIX - Historia Política de Tierra del Fuego.
Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo
118