CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año 2 - Nº 7 / 2014 - ISSN 2314-0534
Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo
Tras una labor de investigación que comenzó en el año 2006, esta obra de 9 fascículos coleccionables fue finalmente registrada el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT-CONICET [ www.caycit.com.ar ] y presentada, el 3 de abril de 2013, en la sala principal: Leonardo Fabio, de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) [ www.bcnbib.gov.ar ] en el marco de los 180 años de la usurpación de las Islas Malvinas.
Por Resolución Nº 157 las actividades desarrolladas desde el año 2004, durante 9 años ininterrumpidos, por el “Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Publicas” (CADIDPP), han sido declaradas de Interés Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego.
El Decreto Municipal Nº 056 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Grande declaró de Interés Municipal la conferencia del Autor, al regreso de Buenos Aires, el 21 de abril de 2013, desarrollada en el edificio “Héroes de Malvinas” perteneciente al IPRA en la ciudad de Río Grande.
Todo el material ha sido elaborado, diseñado, producido y editado por el autor.
Este fue un proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado
“Las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur son y serán Fueguinas y Argentinas”
ISSN 2314-0534
© 2012 GASTON TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados
En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito. [Imágenes: (centrales) Facsímil de los fundamentos del proyecto de declaración (abajo Der.) Extracto Asunto 165° y Resolución 157] [Fotografía: Gastón Toledo Saldaño autor de Fueguinos e investigador del CADIDPP en la presentación de las conclusiones y hallazgos del proyecto de investigación que devino en la colección de 9 fascículos. Biblioteca del Congreso de la Nación Auditorio Leonardo Fabio 3 de abril del año 2013]
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 27 DE JUNIO DE 2013.
RESOLUCIÓN Nº 157 /13. Artículo 1°- Declarar de interés provincial el trabajo que viene desarrollando el Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CADIDPP), desde el año 2004 a la fecha. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 29 DE ABRIL DE 2014.
RESOLUCIÓN Nº 007 /14. Artículo 1°Declarar de interés municipal la colección digital de fascículos de historiografía fueguina denominada: “FUEGUINOS. DESPUES DE DARWIN” editada en formato e-book e inscripta en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), Centro de Servicios e Instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina con el número ISN 2314-0543 y registrada a instancias del CAICYT en el registro LATINDEX, Sistema regional de Información en Línea para revistas Científicas de América Latina, el caribe, España y Portugal, se constituye como el producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las publicaciones científicas iberoamericanas de carácter periódico a través de los recursos compartidos, con el fin de facilitar su visibilidad a nivel internacional.
El DESAFíO DE SER LOS PRIMEROS:
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 29 DE ABRIL DE 2014.
RESOLUCIÓN Nº 007 /14. Artículo 1°- Declarar de interés municipal la colección digital de fascículos de historiografía fueguina
denominada: “FUEGUINOS. DESPUES DE DARWIN” editada en formato e-book e inscripta en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), Centro de Servicios e Instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina con el número ISN 2314-0543 y registrada a instancias del CAICYT en el registro LATINDEX, Sistema regional de Información en Línea para revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, se constituye como el producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las publicaciones científicas iberoamericanas de carácter periódico a través de los recursos compartidos, con el fin de facilitar su visibilidad a nivel internacional.
Cuando la legislatura de Tierra del Fuego declaraba de interés para esta provincia, el trabajo realizado durante una década desde el CADIDPP, a su vez el área de prensa del Poder Ejecutivo Provincial negaba, al autor de esta obra, que una publicación digital le correspondiese integrar el Registro Provincial de Medios (RPM), ya que según el director del área “no tenemos antecedente de que una publicación digital pueda ser un medio”, además de “extraviar” el personal del área el expediente con toda la documentación presentada, lo que devino en una reunión con las autoridades de las que aún esperamos respuestas. Por otro lado, mientras el fabianismo erogaba un millón de pesos (1.000.000 ) por unas horas de permanencia de la productora de Marcelo Tinelli en la isla y algunos minutos de televisión nacional, a esta obra independiente se le negaba 10 horas cátedras, incluso salió a la luz, negligencia en la designación de 600.000 mil horas cátedras. En aquél ingrato momento la encargada del área de Talleres de la subsecretaría de cultura se justificó en que “tenemos algunas horas pero suma más gente, las clases de salsa y bachata”. En tanto el Concejo Deliberante de Río Grande declaraba la conferencia del autor y la obra de interés para esta ciudad, el encargado del área contable, de la misma institución, avisaba al autor que “no consideraba que fuese un medio de comunicación una revista de historia en formato digital”.
La relación del primer gobernador del EFA Félix Paz con Julio Popper El Museo del Fin del Mundo (1) afirma que la relación del primer gobernador Félix Paz “con Julio Popper, fue altamente conflictiva, ya que el rumano tenía diferencias en los métodos y política de poblamiento, además de importantes relaciones con elementos del gobierno nacional. (2) Importantes relaciones Ahora bien, si Popper expresaba sus vínculos con funcionarios del gobierno de la Nación, vamos a demostrar, en esta colección, que el gobernador Paz también los tenía. Así, aquella controversia, difundida por la narrativa histórica regional, que justifica la difícil relación entre ambos, porque Popper se supone con mayores privilegios ante la Nación, es errónea. Hoy podemos considerar una nueva perspectiva, presentando a uno de los protagonistas sumido en el marco de la interna del Partido Autonomista Nacional (PAN) con vistas a la elección de 1886 por su vinculación tanto al roquista Estanislao Zeballos como a Bernardo de Irigoyen, candidato presidencial. La posición política de Irigoyen y su vinculación a Popper afectará los emprendimientos del rumano en el sur, o ¿podría acaso Popper sostener sus intervenciones en Tierra del Fuego, cuando se ha manifestado adherente, a los enemigos políticos de Roca? Política de poblamiento En segundo lugar, cuando afirma el museo que “el rumano tenía diferencias en los métodos y política de poblamiento” allí también, encontramos un error muy difundido en la narrativa histórica local y regional, en tanto nunca fue el poblamiento del área austral, el proyecto que, inicialmente, vinculó a ambos (Paz y Popper), sino responder a designios, exo isla, y metas económicas: unir el territorio de patagonia al modelo económico que Argentina está principiando (agroexportador) por el lado del primer gobernador (ver art. 4 sobre “privilegios a particulares” en la ley Nº 1.532) en base al desarrollo de la industria pecuaria que abastecerá a Inglaterra. Y, la explotación aurífera que provea de dinero lícito a la elite política vinculada a Irigoyen, por el lado de Popper (ver in extenso: ver conformación de la Sociedad “El Páramo”)
_________________________________________________ 1 Página web oficial. 2 La cita continúa: “La polémica tomó una inusitada virulencia, llegando Paz a retar a duelo a Popper, lo que no se realizó por la intervención de amigos comunes. Paz había sido confirmado en su cargo en junio de 1888, pero ante la radicalización de la controversia, presenta su renuncia, en los siguientes términos: "Siéndome imposible continuar desempeñándome con la eficacia que el pueblo requiere en las funciones de gobernador de la Tierra del Fuego, tengo el honor de presentar a V.E. la renuncia indeclinable al expresado cargo". Fue aceptada el 23 de abril de 1890”
FUEGUINOS Magazines de collection. Histoire de la Terre de Feu, en Argentine. N° 7 – Année 2 FUEGIAN Collectables Magazines. History of Tierra del Fuego, Argentina. Nº 7 -Year 2
LIBRO “Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional. Una hermenéutica de la Institucionalidad” Tomo I Historia Política de Tierra del Fuego. Gobiernos del EFA. Periodo Fundacional (1884-1899) Gobernadores: Paz, Cornero, Godoy. Del Proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad” GASTÓN TOLEDO SALDAÑO DERECHOS RESERVADOS LEY 11.723 CADIDPP Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Dirección General de Rentas, Activ: Nº 732/100 Consultora de I+D en ciencias Sociales; N º809/000 de Enseñanza; Cuit 20235522978 / IB 1282492 Colección audiovisual Fueguinos y Fueguinos fascículos coleccionables impresos ISSN 2314-0534 del Centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT)
Advertencia…………………………………………………….…………… Facsímil de la Declaración de Interés Provincial ………...……………. Facsímil de la Declaración de Interés municipal ………...……………. Nota del editor……………………………………………..…….…..…….. Sumario……..……………………………………………….……………..
INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS……………………… INTERVENCIÓN HISTÓRICA……………………..………………………. - La enseñanza y el aprendizaje de la historia. Pagés Blanch Joan. - Los contenidos a enseñar José H. Svarzman.
DIAGNÓSTICO ……………………..……………………….……………… Nuestro imaginario mítico………………………..…………………………. El supuesto aislamiento………………………..………………………..… El poder en los territorios: los pioneros solitarios………………..….…… Metas de la colección ………………………..……………………………. - Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. Orietta Favaro-Graciela Luorn. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Pensar la enseñanza de las ciencias sociales. - Las características del relato histórico Laura Marcela Méndez. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión histórica. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión espacial. - Aprendizajes prioritarios: ¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?
NAP 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. - La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales. - El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos.
STAFF DIRECTOR. EDITOR Y PROPIETARIO Gastón Toledo Saldaño CORRECCIÓN Prof. Mariel Zanandrea DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, EDICIÓN E IMPRESIÓN: Gastón Toledo Saldaño MAIL DE CONTACTO: centroaustral@gmail.com DOMICILIO FISCAL: Becasa de Mar Nº 29 (C.P. 9420) Río Grande, tierra del Fuego. Patagonia Argentina INSCRIPCIÓN SERVICIOS DE PUBLICIDAD (RENTAS) Nº 743/000. REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089 IMPRESO ARTESANALMENTE EDICION DIGITAL DEL AUTOR
IMAGEN DE TAPA Comandante Luís Piedra Buena Ingeniero Julio Popper Comandante Augusto Lasserre Pastor Thomas Bridges Gobernador Félix M. Paz
Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 8º según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: - RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO……………………………….. . Expansión ultramarina europea. . Proceso de concentración del poder monárquico. . Cambios que introduce la Revolución Industrial. . Conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América. . Los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. . Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo.
- LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………….. . Principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. . División del trabajo y de la propiedad. . La comprensión de las relaciones de parentesco. . Procesos de conformación y funcionamiento de los Estados. . Relación entre el orden social y el ordenamiento normativo. . Distintos sistemas de conocimientos y creencias.
Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 9º según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS ………………………………………. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO …………………………………………………….. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.
En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas……………………….
Interés privado e Interés Público................................................................................................................. Primer mandatario de la fueguinidad...................................................................................................... Accionar tutelar de la autoridad................................................................................................................. El desafío de conformar un gobierno......,.................................................................................................. Exploraciones y desavenencias.....................................................................................................................
Los primeros funcionarios.............................................................................................................................. Casa de Gobierno............................................................................................................................................ Comunicaciones............................................................................................................................................... Obra pública, Carlos Isella,........................................................................................................................... Primer contratista del Estado Fueguino................................................................................................... Expediente 5276 / 84...................................................................................................................................... Problemas en los plazos de obra................................................................................................................ Arrendamiento de tierras fueguinas......................................................................................................... Luís Lynch.......................................................................................................................................................... En busca de los lazos de institucionalidad................................................................................................ Nivel de descentralización............................................................................................................................ Propuestas para la actividad económica................................................................................................ Colonización territorial.................................................................................................................................. Estrategia de ocupación en el tiempo...................................................................................................... Las efemérides castrenses y los santos Católicos....................................................................................
(Fotografías: Mauricio Braun; Piedra Buena; Matías Behety; Thomas Bridges)
PRIMERA PARTE FASCÍCULO 7°
INFORMACIÓN INFORMACION PARA EL DOCENTE
INTRODUCCIÓN A LA COLECCIÓN DE FASCÍCULOS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN HISTÓRICA HISTÓRICA
¿Cómo se intervino la historia para significar los acontecimientos de la fueguinidad?, ¿Qué se disimuló?,
¿Qué
responsabilidad
tienen
las
instituciones en la resignificación –holística- de nuestra memoria?, ¿Cuáles son los hallazgos últimos? ¿Qué influencia tienen los paradigmas instalados en el siglo XIX sobre la coyuntura
Para Audigier se desarrolla “a través de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, tres conciencias: la conciencia histórica, la conciencia ciudadana y la conciencia política. La primera para situar a quienes aprenden en relación con un pasado y un futuro; la segunda para hacerles adquirir plena conciencia de su inserción en una comunidad regida por la igual dignidad de sus miembros, por la igualdad jurídica y por la soberanía; y la tercera para fomentar la participación activa y responsable, comprometida, con la democracia y con su futuro”
política actual? Esta colección de fascículos de la historia del Estado Fueguino Argentino, expone la fueguinidad tras seis (6) años de investigación y aporta respuestas en torno a nuestra memoria
Pagés Blanch Joan. Profesor Universitario de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Historia de Universidad Autónoma de Barcelona en: ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista 6 Escuela de Historia Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007
LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR José H. Svarzman (*) Los contenidos a enseñar presentan una variada gama. En el nivel menos complejo, se plantea la necesidad de llevar a cabo una selección de aquellos datos y hechos que permitan acercarnos a las características del fenómeno que se analiza. (…) existe otro conjunto de saberes de mayor complejidad en su construcción y que suponen una tarea de mayor nivel de conceptualización. Y un nivel de generalidad aún mayor, [donde] deberíamos mencionar, por ejemplo, los siguientes conceptos: - El análisis de todo hecho social supone considerar la interrelación de aspectos diversos: sociales, económicos, políticos, etcétera. - Las actividades productivas de una región generan una particular forma de organización del espacio. - La organización de las actividades económicas se relacionan directamente con las características de la sociedad en que se producen y de los diversos grupos y sectores que dicha sociedad ha ido construyendo. - Todo hecho social se inserta en un proceso histórico, produciendo algunos cambios y manteniendo algunos elementos sin modificación. Por último, podríamos mencionar conceptos de un altísimo grado de abstracción: -La noción de tiempo histórico. -El concepto de espacio social. -El concepto de actor social. Como una primera aproximación a la dificultad que esta complejidad presenta, diremos que el trabajo con datos y hechos implica un fuerte peso en la memorización de los mismos. La construcción de nociones y conceptos, en cambio, supone no sólo una tarea de elaboración interna a partir de la resolución de diversas situaciones, la comparación de datos y la reflexión, sino también una decidida intervención docente. Será necesario, para ello, facilitar la labor de conceptualización de lo que se analiza y volver una y otra vez hacia aquellas cuestiones más abstractas que suponen un largo proceso de elaboración. Habrá nociones que se irán construyendo a lo argo de toda la escolaridad, otras, en cambio, podrán ser elaboradas en plazos menos prolongados. ___________________________________ José H. Svarzman. Enseñar la historia en el segundo ciclo: Herramienta para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas y material Didáctico. Bs.As. 2006 p. 30 0
DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO
NUESTRO IMAGINARIO MÍTICO En el imaginario mítico nacional, regional y local permanece aún vigente, por la literatura -incluso la especializada en Patagonia-, las representaciones de la lejanía, los fragmentos dispersos de una Patria y hasta la provisionalidad y dependencia de los territorios. Todo ello colaborará al mantenimiento del status quo en la región. El supuesto aislamiento La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los Estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; la lejanía de la Capital Federal es evidente pero ¿en función de obtener qué, y para quién? El poder en los territorios: Los pioneros solitarios No son pocos autores, -ni toda la bibliografía-, los que circunscriben los sucesos de la Isla de Tierra del Fuego, al ímpetu de pioneros (mineros auríferos, latifundistas, presidiarios y proletarios) y primigenios gobernadores. ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios? Cuesta creer que destacados escribas sobre la fueguinidad nieguen aún con sus interpretaciones, el poder tutelar que ejercen los gobiernos territoriales a partir de la ley 1532/84 (de creación de territorios nacionales) dejando en sombras y circunscribiendo al orden local las tensiones sucedidas en la isla, escindiendo así todos los contextos. ¿Se evitó dar vistas a los vínculos complejos de actores históricos de Patagonia Austral al proyecto de colonización británica en la región y la participación de altos funcionarios del gobierno nacional?, ¿podrá seguir afirmándose que eran los pioneros, solitarios y aislados individuos por el paisaje estepario?
¿ROCA SI, ROCA NO? El aula, espacio ideal para resignificar nuestra memoria. La mayor formación docente permite ampliar los contextos, edificar identidad y resignificar memoria.
METAS METAS DE DE LA LA COLECCIÓN COLECCIÓN
Formación Docente Información Pedagógica
- Abordar la composición de la compleja trama de intereses sobre el archipiélago fueguino. Vincular sucesos, conjeturar hipótesis y resolver sobre operaciones estatales y de privados organizados. Resignificar la dinámica política en la región, con perspectiva holística. Constituir o colaborar a resignificar la propia memoria, denunciar paradigmas elitistas vigentes e influenciar, en algún tiempo, la agenda pública local visibilizando históricas injusticias. Visualizar el contexto de posición hegemónica y dominante de Gran Bretaña. Identificar claramente un factor preponderante e inequívoco: el imperialismo británico sobre la región.
REFLEXIONEMOS Según el relato impuesto desde el siglo XIX (ver recuadro superior):
Formación Docente
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL FASCÍCULO Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación, según Favaro Luorno “el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones/territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico-territorio inmediato-, sino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas” Orietta Favaro-Graciela Luorno, “Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo María Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. Cit. historiapolitica.com
Proceso de acumulación y autonomía No hay autónomos, pragmáticos y aislados pioneros en Patagonia Austral, Orietta Favaro y Graciela Luorno en “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, coinciden en que “los espacios provinciales que iniciaron un proceso de acumulación mantienen cierta autonomía frente a la esfera central, por la articulación de las fracciones burguesas con el mercado nacional e internacional” Orietta Favaro, Graciela Iuorno “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, 1884-1991, en Radjand Beatriz y Cotarelo Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clase y grupos subalternos. Buenos Aires, Clacso, 2009 Cit. historiapolitica.com
Información Pedagógica
1) ¿Antes de la conformación del Estado / nación en Latinoamérica, como convivían los pueblos originales entre sí?, ¿Se respetaba la diversidad cultural?, ¿Cuáles eran sus mecanismos de intercambio?, ¿Existían imperios? 2) ¿Qué aporte hizo el territorio de la Capital Federal al resto de la República Argentina?, ¿Dónde se hallan los recursos estratégicos del Estado nación: en la Capital Federal o al interior del extenso territorio nacional?, ¿Depende entonces el territorio de la Capital o la Capital de su territorio?, ¿Qué intencionalidad oculta, fortalecer la idea fuerza de territorios que necesitan de la Capital Federal para su abastecimiento? Debatir respetando la diversidad de opiniones. 3) Madrid es la Capital de España y se encuentra en el centro geográfico del país. Para ellos no existe el término “interior” pues está toda su patria alrededor de la Capital. ¿Por qué los porteños señalan el resto del país como “el interior”?, ¿Dónde habita la mayoría del pueblo argentino?, ¿Por qué entonces nosotros mismos utilizamos el término interior para referirnos a otras provincias argentinas cuando la mayoría de nosotros habitamos fuera de la Capital Federal? Si alguien afirma que Tierra del Fuego está lejos, porque vive en Capital Federal es correcto, porque lejos está de nosotros, pero ¿cómo alguien que habita en esta tierra puede afirmar que esta lejos?, ¿Dónde tiene la vista puesta, para verse lejos del lugar donde está?, ¿Acaso puedo decir que mi casa está lejos cuando estoy dentro de ella? Reflexione y debata
Espacio Espacio de de construcción construcción identitario identitario Más allá de las fronteras
La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los Estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; La lejanía de la capital Federal es evidente pero ¿en función de obtener qué, y para quién?
PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELATO HISTÓRICO Laura Marcela Méndez (*)
(PRIMER CICLO)
• Este
material responde a los lineamientos sugeridos por la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
• Visto la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el artículo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los “lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria” en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.
“Una narración histórica debe ser producto de una práctica epistémica regulada y disciplinada y el conocimiento obtenido por estos medios debe tener las apoyaturas conceptuales y empíricas aceptables para la comunidad científica. Así se logra aspirar al status de verdad. Los cuentos poseen una estructura característica (…). Estos elementos son: - Marco, donde se presentan los personajes y se establece un contexto temporal y espacial. - Situación inicial, que presenta un equilibrio. - Acontecimiento inicial, que modifica la situación establecida. - Respuesta interna, la respuesta emocional de los personajes ante el acontecimiento imprevisto y el plan de acción propuesto. - Intento, ejecución del plan. - Consecuencias. - Reacción. Al segundo ciclo le caben tres particularidades en la construcción de aprendizajes vinculados a las efemérides: La profundización de contenidos conceptuales y procedimentales vinculados a cuestiones epistemológicas, como por ejemplo: - Las nociones de multicausalidad, multiperspectiva, y concepto de historia. - La construcción de la noción de tiempo histórico, a partir de la confección de rectas históricas y la comprensión de la historia como proceso. - El trabajo con las fuentes a partir del análisis crítico de diferentes testimonios del pasado, sean éstos públicos o privados, voluntarios o involuntarios, materiales o no. La profundización de los saberes vinculados con el proceso histórico de la Argentina criolla en su complejidad y dinamismo, a partir de explicaciones de tipo económico, social y político. En quinto año de la educación básica, la efeméride no es la excepción en la carpeta, sino la regla: se sugiere que durante todo el año se trabaje sobre el proceso que da sentido al recorte de las efemérides. La construcción de nociones políticas que favorezcan a la comprensión de la ciudadanía como derecho y como deber. El alumno del tercer ciclo tiene capacidad para profundizar el proceso de comprensión de nociones abstractas y complejas como:
• FACSÍMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF
Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.
- Tiempo histórico, a partir de la propuesta en acción de los conceptos de diacronía y sincronía. El concepto de diacronía implica poder trabajar un mismo espacio a lo largo del tiempo (por ejemplo: la dicotomía Buenos Aires-interior en las distintas efemérides). El concepto de sincronía permite abordar diferentes espacios en el mismo tiempo (por ejemplo: en la época de Sarmiento cómo era la realidad social en el interior del país, en la zona del litoral y en Buenos Aires) - Los modelos económicos. Qué tipo de ideas y proyectos económicos causaron, alentaron o sostuvieron los diferentes momentos históricos vinculados con las efemérides. - Las relaciones entre micro y lo macro, el país y el mundo. Implica poder relacionar a partir del establecimiento de relaciones, causas, procesos y consecuencias entre lo acaecido en la Argentina y otros espacios. _________________________________ (*) Laura Marcela Méndez. Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas y Material Didáctico. 2011 p.68 ss.
PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
• Este
material responde a los lineamientos sugeridos por la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641 / 11
• Visto la ley nacional de educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el ministerio de educación ciencia y tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego revolvió: Aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los “lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria” en todas las instituciones publicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.
• FACSÍMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.
• Resolución
M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
LA LA DIMENSIÓN DIMENSIÓN HISTÓRICA HISTÓRICA
Formación Docente Información Pedagógica
La Historia como espacio curricular también debe permitir a nuestros alumnos, de forma progresiva y con mayor énfasis a medida que avanza dentro del sistema educativo contextualizar las noticias que reciben de diarios, radios, canales de televisión y sitios Web. En este punto contextualizar implica varias operaciones intelectuales: - relacionar la noticia con el proceso histórico del cual emana, evitando así un análisis superficial en el que sólo el presente sea tenido en cuenta. - Establecer si la noticia está planteada desde un enfoque político de derecha, izquierda o centro. - Vincular la multiperspectividad propia del estudio del pasado con la multiperspectividad propia del análisis del presente. Es decir conectar la idea de que el pasado se conoce mucho mejor si se presta atención a las diferentes maneras de entenderlo, con la necesidad de comprender mejor el presente a partir del cruce de distintos puntos de vista sobre el mismo fenómeno.
• Resolución
M.E.C.C. y T. Nº 0641/11
LA DIMENSIÓN DIMENSIÓN LA ESPACIAL ESPACIAL
Formación Docente Información Pedagógica
La geografía crítica brinda valiosos aportes al estudio de la dimension espacial de la realidad social. La geografía ha pasado, por un lado, de poner el enfasis en el qué y dónde, a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién, y por el otro lado, de considerar al espacio un objeto de estudio ‘ científico’ y ‘neutro’ a considerarlo un producto social, histórico y político, cuestionando su actual organización con una actitud crítica y comprometida (González, M. p.38). La geografía, como disciplina científica, centra su interés, a partir de la década de 1960, principalmente, en la sociedad, su relación con la naturaleza y los problemas derivados. El Espacio Geográfico es reinterpretado y se lo concibe como una construcción social que pone de manifiesto una determinada relación sociedad-naturaleza, en la que se materializan o concretan procesos económicos, políticos y sociales. El estudio de la Geografía, desde este enfoque, posibilita a docentes y alumnos, la comprensión del conjunto de relaciones que se establecen en el proceso de construcción del espacio geográfico en el que están insertos, tanto a nivel local, regional como mundial; y permite entender cómo y por qué sus acciones individuales y/o colectivas, tienen consecuencias ambientales, sociales, economicas, entre otras.
Formación Docente
¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas? CIENCIAS SOCIALES La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Tercer Ciclo de EGB/Nivel Medio: • La construcción de una identidad nacional plural
respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos. • La construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local), expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones políticoadministrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas sociohistóricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.
Información Pedagógica
/ APRENDIZAJES PRIORITARIOS
• El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. • Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad socio-cultural
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
• De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que “se tiene o no se tiene” como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no deseados en torno a la función que debería cumplir esta identificación.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
• Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales para el Tercer Ciclo de la EGB/Nivel Medio. • Su formulación incluye los saberes que se propone promover para 7º, 8º y 9º años. • Como quedó expresado en el Documento aprobado por Resolución Nº 225/04 del CFCyE, la organización de los Núcleos “no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales”.
•
La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. •
El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico. La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. NAP 2006
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica (7°, 8° y 9°) fueron elaborados por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luis Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tucumán
ESTIMADO/A DOCENTE: En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acordado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Nacional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario. La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza.
INTRODUCCIÓN La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo. Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy. Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis social inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provincias, así como en el interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y experiencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social. Es tarea aún pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir, sin embargo, que la importante inversión nacional en la década pasada en materia de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el aprender en las escuelas. Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión. Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa. Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su complejidad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo, conjuntamente con las jurisdicciones, la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho. Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdicciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige garantizar condiciones equivalentes de enseñanza, reconociendo la diversidad de los distintos aprendizajes y a la vez trabajando para reducir las brechas del sistema. Por ello, es preocupación del Ministerio Nacional y de las autoridades jurisdiccionales la construcción de equivalencias entre los distintos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3º CICLO EGB/ NIVEL MEDIO Ciencias Sociales Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, enero 2006
8º
9º
• Esta colección cubre para el año según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:
• Esta colección cubre para el año según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
• La comprensión de las causas múltiples e interrelacionadas de la expansión ultramarina europea, enfatizando en su relación con el proceso de concentración del poder monárquico. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en América. • La comprensión de los cambios que introduce la Revolución Industrial en las formas de producir, en la conformación de la sociedad y sus conflictos, así como su influencia en las colonias españolas en América. • El análisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América, con énfasis en aquellos que conducen a la disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. • El análisis de los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego.
• La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información, atendiendo especialmente a su papel en el MERCOSUR.
Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • La comprensión de las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. • El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. • El reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.
A modo de cierre La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante: La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes. La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de los jóvenes. Las preguntas e inquietudes de las familias. Los aportes y demandas de la comunidad. Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de los jóvenes del país.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2006 Buenos Aires, Argentina
La determinación de aprendizajes prioritarios supone también y, en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad, y a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar. En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo compartido entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiendo a las particularidades históricas, culturales, geográficas y de tradiciones locales y regionales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía: Una hermenéutica de la fueguinidad Gastón Toledo Saldaño
CADIDPP CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIERRA DEL FUEGO A.E.I.A.S. PATAGONIA ARGENTINA
Consultoría Política, Capacitación Integral y Producción Multimedia (Radio, Internet & TV)
Inscripción de actividades en Dirección General de Rentas, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego: Nº 732/100 consultora de I+D en ciencias Sociales; Nº 809/000 de Enseñanza; Nº 743/000 de publicidad. RAP de la Agencia Federal de Servicios de comunicación Audiovisual (Afsca) y RPM del Gobierno de Tierra del Fuego en trámite. Domicilio Fiscal: Becasa de Mar Nº 29, Barrio Las Aves, Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (9420). Patagonia Argentina. TEL. 54 +02964 + 15401169 – E- mal: centroaustral@gmail.com
FASCÍCULO 7° Para Folquer “la familia Paz constituye un paradigma dentro de las familias de hacendados que participan del espacio notabiliar tucumano. Entre ellos Elmina Paz de Gallo y Benjamín Paz (tío y tutor del gobernador fueguino) manifiestan los intentos de participación política de las élites del interior en la construcción del Estado-Nación emergente en el último cuarto del siglo XIX.”
__________________ * Cynthia Folquer. La élite local de Tucumán en la construcción del EstadoNación argentino. El caso de Benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo. (Fines del siglo XIX- principio del siglo XX) Revista de Indias, 2007, vol. LXVII, núm. 240 Págs. 433-458, ISSN: 0034-8341.
Formación Docente Información Pedagógica
En una versión preliminar de su trabajo “La élite local de Tucumán en la construcción del Estado-Nación argentino. El caso de Benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo. Fines del siglo XIXprincipio del siglo XX” (*) que fue presentado en el Simposio «Organización social y representación política en el ámbito local y regional latinoamericano, 1850-1945» coordinado por Pilar García Jordán y Marta Bonaudo en el 52 Congreso ICA (Sevilla, julio 2006) Folquer afirma que “la participación de la élite tucumana en la organización del Estado-Nación argentino pone de manifiesto el intento de los notables del interior para articular y establecer redes con el poder central a fin de no quedar excluidos y defender así los intereses regionales” y nos revela que “ la familia Paz constituye un paradigma dentro de las familias de hacendados que participan del espacio notabiliar tucumano. Entre ellos Elmina Paz de Gallo y Benjamín Paz manifiestan los intentos de participación política de las élites del interior en la construcción del Estado-Nación emergente en el último cuarto del siglo XIX.” En este fascículo Nº 7 entendemos, - en el marco de desmitificar-, que las afirmaciones erróneas sobre algunos conflictos económicos (Popper-Paz) que devinieron político-institucionales sobre Tierra del Fuego empiezan a vislumbrarse al amparo de dar contexto nacional a los protagonistas en patagonia. ________________________________________________________
* Cynthia Folquer. La élite local de Tucumán en la construcción del Estado-Nación argentino. El caso de Benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo. (Fines del siglo XIX- principio del siglo XX) Revista de Indias, 2007, vol. LXVII, núm. 240 Págs. 433-458, ISSN: 0034-8341.
En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de declaración de interés provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.
PARTE FASCÍCULO 7°
PRIMER GOBIERNO DEL ESTADO FUEGUINO ARGENTINO
Política traición y adulterio Mientras el poderoso aparato del Estado se moviliza por el extenso territorio argentino, legitimado por la ley 1.532 (de territorios nacionales) que permite constituir finalmente el mapa político, tal como lo conocemos hoy. La vida privada del presidente Roca conmueve a la elite, o no. Es un secreto a voces, su amorío, encuentros y vínculo edificado con la señora de su ministro Eduardo Wilde. El mismo que se mantendrá largo tiempo en el poder y tratará, por extenso tiempo, los asuntos de Tierra del Fuego.
(Imagen: La bella Guillermina de Wilde. Nunca pudo escapar de la tentación del adulterio)
GOBERNADOR GOBERNADOR FÉLIX PAZ PAZ FÉLIX 1884 - 1890
Mapa argentino confeccionado por Seelstrang y Tourmente en 1875 con una propuesta manuscrita del año 1876
Nació el 26 de julio de 1859 en Tucumán y falleció en Buenos Aires el 14 de abril de 1904 a los 44 años de edad.
Carlos M. Prieto: mapa chileno posterior al Tratado de Límites de 1881 en que se muestran las propuestas del statu quo de 1872, 1876 y 1879.
Gobernó el Estado Fueguino Argentino (EFA) desde el 25 de noviembre de 1884 hasta el 6 de junio de 1890. Dato asombroso De pequeño fue criado y educado por su tío Benjamín Paz el que estará también vinculado a asuntos de Tierra del Fuego, ya que éste prominente abogado tucumano, no tan sólo gobernó su provincia y la representó en la cámara de Senadores, sino que, además fue ministro del interior del Presidente Roca justamente cuando su joven hijo político (Félix Paz) resulta elegido gobernador argentino en de la isla binacional. Este asombroso dato histórico no había sido revelado hasta la publicación de esta colección de historiografía.
Proposición de Rufino de Elizalde del 30 de marzo de 1878
¿Coincidió con su trayectoria profesional que ejerciera el cargo de ministro de la nación cuando su sobrino es designado gobernador de Tierra del Fuego (1884)?
(Imagen) Dr. Benjamín Paz, tutor del primer gobernador de Tierra del Fuego en su infancia. ¿Coincidencia? Fue Ministro del Interior, desde el 30 de mayo de 1885 hasta el 9 de febrero de 1886, cuando su sobrino e hijo político Félix M. Paz comenzó a ejercer el gobierno fueguino argentino. Su vida Benjamín Paz había nacido en San Miguel de Tucumán el 31 de marzo de 1836 y falleció en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1902, luego de una exitosa vida profesional que, como político, le permitió ejercer el poder en la gobernación de la Provincia de Tucumán, también en el orden nacional como Ministro del Interior durante la presidencia del general Julio Argentino Roca, y representar los intereses de su provincia como Senador de la Nación hasta 1892 cuando como jurista, en 1893, es designado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina.
José Félix de la Peña y Sobrecasas, suegro del primer gobernador de Tierra del Fuego Félix M. Paz. Conocido como Félix de la Peña nació en los albores de la revolución de mayo en San Miguel de Tucumán en 1807 y vio terminar sus días en Córdoba el 23 de agosto de 1873 en plena crisis económica mundial que definirá la economía de patagonia para siempre. Fue dos veces Gobernador de Córdoba. Era un comerciante de éxito que se identificó políticamente con los principios ideológicos del Partido Liberal, logró un importante protagonismo durante la década de 1860. Red de contactos El roquismo, que es una extensa red de contactos, vio su inicio en los acuerdos familiares entre el joven militar tucumano Julio Argentino Roca y su matrimonio con la descendiente de una ilustre y acomodada familia cordobesa “los Juárez Celman”. Son los cuñados de Roca los que han financiado los comienzos del militar en ascenso, quienes se ven traicionados por Julio Argentino, tras los conflictos de 1890 que terminan con los días en la presidencia del “burrito cordobés”.
Sin la política de la Conciliación (1877-80), la derrota de Carlos Tejedor (1880), y la consagración del Gral. Roca en la presidencia de la Nación, se intervino la Provincia de Buenos Aires y se fundó el Partido Autonomista Nacional (PAN) en 1881 se acuerda con Chile la binacionalidad de la isla grande del archipiélago y para 1884 se constituye el mapa de Argentina tal como lo conocemos hoy mediante ley 1.532.
Tierra del Fuego y el Atlántico Sur integra todos los planes desde aquel momento.
La ruptura del equilibrio político Para saguier “con la liquidación de la política de la Conciliación (1877-80), la derrota del Gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor (1880), y la consagración del Gral. Roca en la presidencia de la Nación, se intervino la Provincia de Buenos Aires y se fundó el Partido Autonomista Nacional (PAN). Esta fundación se consolidó con una fusión o coalición, formada por el Autonomismo Alsinista conciliador y los Autonomismos Avellanedistas no conciliadores. Sin embargo, a esta fusión no adhirieron los autonomismos Alsinistas enemigos de la Conciliación (Alem y del Valle). Pero el nuevo equilibrio o ajuste político fue de breve duración. De los actores que entonces tallaban en la balanza del poder político del sistema subcontinental de la Cuenca del Plata, sólo tres de ellos jugaban de árbitros: el Presidente Roca, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha, y el Gobernador de Córdoba Miguel Juárez Celman. En vísperas de la sucesión presidencial de Roca, los candidatos naturales a la presidencia surgidos de las filas del PAN fueron: a) el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Bernardo de Irigoyen, que se había incorporado al PAN después del 80; b) el Ministro de Guerra y Marina Benjamín Victorica; y c) el ex-Gobernador de Buenos Aires y entonces Senador Nacional Dardo Rocha. Pero cuando Roca decidió volcar el apoyo oficial para la candidatura presidencial a favor de su concuñado el Gobernador de Córdoba Juárez Celman, se produjo una exacerbación de los personalismos o liderazgos latentes y una consiguiente crisis de gabinete, de la cual resultaron renunciantes ambos el Ministro de Relaciones Exteriores (Irigoyen) y el de Guerra (Victorica). El desaire personal que la decisión presidencial significó para Rocha, le trajo al Presidente Roca un fuerte costo político. El Rochismo entró a movilizar a sus huestes en todo el interior del país y a buscar aliados para reforzar su coalición, incluso en la vecina República Oriental del Uruguay”. Er- saguier. Genealogía de la Tragedia Argentina. Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacional-republicano (Río de la Plata/Argentina, 18081912). ________________________________________________ Nota: El plan general de revuelta armada del Rochismo no sólo se circunscribía a las fronteras argentinas, sino que alcanzaba a la República Oriental del Uruguay, más precisamente a lo que se consideraba la dictadura del Gral. Máximo Santos, sucesor de la dictadura del Coronel Lorenzo Latorre. Para la intromisión Argentina en la política Uruguaya de la década del 80, en la que se dio en denominar la Revolución del Quebracho (1886), ver Viana, 1944, 1979; Caillet-Bois y Annecou, 1968; Williman, 1979; Vidaurreta, 1983; Arocena Olivera, 1988: Moraes, 1995; y Rato de Sambuccetti, 1995;
En 1883, hace un año, que ha desaparecido físicamente Piedra Buena y con él, su voz desafiante sobre las cuestiones de soberanía en el Atlántico Sur. El joven gobernador Félix Paz encuentra adversarios por doquier. Desde Punta Arenas los hacendados están tranquilos, aún el reparto de la tierra en la isla grande no ha comenzado. Pero todos maniobran políticamente. José Nogueira junto al cónsul británico Reynals, son socios. Prevenido Mauricio Braun espera su momento junto a su cuñado. El joven marino Paz, se hace cargo, así todo, de las responsabilidades primeras, no es un improvisado, y además ha sido elegido por su foja de servicios en Patagonia Austral (aunque no tan sólo por ello, como veremos en este fascículo), donde ya ha conocido a los principales protagonistas de Patagonia Austral en la Rosales de Martín Guerrico, compartiendo alguna vez ruta, entre otros, con Falcón, encargado de ejecutar el primer genocidio del Estado Nacional Argentino en Patagonia en el siglo XX.
Cuando ingrese a la ínsula en 1886 el ingeniero rumano Popper y subestime al gobernador Paz, ya que considera que el Estado Fueguino Argentino (EFA) tiene un gobierno que carece de toda independencia y está sujeto a los designios de Buenos Aires, donde sus socios (los del ingeniero) son poderosos. ¿Supo Popper que el tío y tutor del gobernador Félix Paz desempeña funciones altísimas para el Roquismo?
Por su parte, Paz no encuentra adversarios en la colonia británica a cargo del Pastor protestante Bridges que está pretendiendo adquirir lotes adyacentes al Canal Beagle para retirarse del área de Ushuaia. En tanto pronto está por ingresar a la ínsula (en 1886) el ingeniero rumano Popper que subestimará al gobernador Paz, ya que, en su análisis político, reconoce un Estado Fueguino Argentino (EFA) cuyo gobierno carece de toda independencia y está sujeto a los designios de Buenos Aires , donde sus socios son poderosos. Criterio acertado para un momento histórico donde era reciente la conformación del mapa territorial para la Argentina toda. Finalmente Popper combatirá políticamente con al gobernador Paz en temas relacionados al área austral. Donde convergen además, en lucha de contrapuestos, las influencias del Dr. Quintana a través de su secretario Matías Behety por el ingreso al juego latifundista de su cuñado José Menéndez, radicado en Punta Arenas.
“El Ministerio del Interior fue una herramienta clave para las negociaciones entre el poder central y los poderes locales” Cynthia Folquer.
“El Ministerio del Interior fue una herramienta clave para las negociaciones entre el poder central y los poderes locales, por el carácter principal de agencia de desarrollo que aquél tenía ya que comprendía las funciones de Obras Públicas, Agricultura y Ganadería. Los tucumanos ministros del Interior en este período que a nosotros interesa fueron Uladislao Frías, bajo la Presidencia de Sarmiento, Benjamín Paz durante la primera Presidencia de Roca, Salustiano Zavalía bajo la Presidencia de Juárez Celman y Marco Avellaneda en la Presidencia de Figueroa Alcorta. El rol de estos intermediarios con el poder central estaba definido por la vinculación familiar o clientelar”. Cynthia Folquer. La élite local de Tucumán en la construcción del Estado-Nación argentino. El caso de Benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo. (Fines del siglo XIX- principio del siglo XX) Revista de Indias, 2007, vol. LXVII, núm. 240 Págs. 433-458, ISSN: 0034-8341
El 30 de abril de 1885 escribió: “Me permito proponer lo siguiente: Wsohaia para capital y asiento de la gobernación”. La propuesta fue aprobada el 27 de junio de ese año. Desde el 30 de mayo es ministro del interior su tío Benjamín Paz, hasta el 9 de febrero de 1886.
Contenidos Procedimentales
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Análisis de Lectura
Palabras Claves. Para leer y Analizar
Análisis de lectura. Que orientan la relectura del texto.
-
Estado Fueguino Argentino (EFA) Vínculos Asuntos de Tierra del Fuego Presidente Julio Argentino Roca Gobernador argentino de la isla binacional Ministro de la Nación Tutor Intereses de su provincia José Félix de la Peña y Sobrecasas Principios ideológicos Partido Liberal Red de contactos Acuerdos familiares Familia acomodada Descendientes ilustres Conflictos de 1890 Política de la Conciliación (1877-80) Derrota de Carlos Tejedor (1880) Consagración del Gral. Roca en la presidencia de la Nación - Intervención de la Provincia de Buenos Aires - Partido Autonomista Nacional (PAN) - 1881 - Acuerdo con Chile - Binacionalidad de la isla grande del archipiélago fueguino - 1884 - Mapa de Argentina - Ley 1.532 - Equilibrio político - Coalición - Autonomismo Alsinista conciliador - Autonomismos Avellanedistas no conciliadores - Poder político - Sistema sub-continental de la Cuenca del Plata - Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha - Gobernador de Córdoba Miguel Juárez Celman - Sucesión presidencial de Roca - Candidatos naturales
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. -Palabras Claves para leer y analizar -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
(R: pág. 11) - ¿De qué nos advierte la nota del editor: en sus instrucciones para leer el fascículo 7º? (R: pág. 34-35) - Reflexione: ¿Por qué será, que destacar el parentesco entre un Ministro del Interior de la Nación y el gobernador fueguino o la relación afectiva entre el presidente Roca y la señora esposa de su ministro Eduardo Wilde, puede servir a la reconstrucción de historia? - Investigue: ¿en qué periodo (años) gobernó Félix Paz Tierra del Fuego? ¿Y su tío cuándo fue ministro de Roca? ¿A qué conclusiones llega?
- identifique en el mapa: (R: pág. 36)
¿ El mapa chileno de Prieto es posterior a …? ______________________
¿Mapa argentino confeccionado por en 1875 por…? ______________________
- Integración: Complete la frase, responda y reflexione: ¿Quién fue Ministro del Interior de Roca desde el ____ de _____ de 1885 hasta el ___ de __________ de 1886?, ¿Félix Paz gobernó desde el ____ de __________ de 1884 hasta el ___ de _____ de 1890?, ¿Y qué parentesco había entre ambos?. Entonces ¿se puede afirmar que sólo el ingeniero rumano Julio Popper tenía contactos con el gobierno nacional, como sugiere la literatura regional? Según refiere el autor en la página 36: ¿Cuáles son los cargos que el tío y tutor del primer gobernador de Tierra del Fuego sigue ejerciendo?, ¿Hasta que año ocupa distinguidos cargos? Por último: ¿el tío y tutor o padrastro de Félix Paz fue gobernador de qué provincia?, ¿y su suegro. Fue gobernador de qué provincia argentina?, Reflexione: ¿Por qué se afirma que el roquismo, que fue una extensa red de contactos?
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Análisis de Lectura Análisis de lectura. Que orientan la relectura del texto.
Palabras Claves. Para leer y Analizar
- Lea atentamente el texto de la página 38 y completa la línea de tiempo:
- Ministro de Relaciones Exteriores Bernardo de Irigoyen - Ministro de Guerra y Marina Benjamín Victorica - personalismos - Liderazgos latentes - Crisis de gabinete - Costo político - El Rochismo - 1883 - Piedra Buena - Soberanía - Atlántico Sur - Punta Arenas - Hacendados - Isla grande - José Nogueira - Cónsul británico - Mauricio Braun - Responsabilidades primeras - Colonia británica - Pastor protestante Bridges - Canal Beagle - Popper - Independencia - Designios de Buenos Aires - Estado Fueguino Argentino (EFA) - Lucha de contrapuestos - Dr. Quintana - Matías Behety - José Menéndez - Poder central - Poderes locales
- Complete la frase: Con la liquidación de la política de_ _ _ _ _ _ __(1877-80), la derrota del Gobernador de _ _ _ _ _ _Carlos Tejedor (1880), y la consagración del _ _ _ _ _ _ _ _ en la presidencia de la Nación, se intervino la Provincia de Buenos Aires y se fundó el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _PAN).
Esta fundación se consolidó con una fusión o coalición, formada por el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y los_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .Sin embargo, a esta fusión no adhirieron los autonomismos Alsinistas enemigos de la Conciliación (_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y_ _ _ _ _ _ _ _ _ _). -Responda: - ¿Por qué considera Saguier que el nuevo equilibrio o ajuste político fue de breve duración? - ¿Qué cargo disputaban el Presidente Roca, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha, y el Gobernador de Córdoba Miguel Juárez Celman? - ¿Cuáles eran los candidatos a la presidencia surgidos de las filas del PAN? - ¿El pre-candidato presidencial y Ministro de Relaciones Exteriores Bernardo de Irigoyen era socio de Popper en Tierra del Fuego? - ¿A quién decidió apoyar Roca? ¿Qué vinculo tenía con el presidente?
(R: pág. 38) - Por aquellos años las nueve gobernaciones, creadas por la ley 1.532 (entre ellas la de Tierra del Fuego), están recibiendo en el territorio a sus gobernadores designados, mientras, en Buenos Aires, grandes personalidades de la historia argentina disputan espacio de poder con vistas a las elecciones presidenciales de 1886, explique: ¿qué está sucediendo en Tierra del Fuego cuando asume el primer gobernador?
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. -Palabras Claves para leer y analizar -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
(R: pág. 38)
- ¿Qué afirma Folquer?
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _______________________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Lecturas Complementarias
Hacendados Benjamín fue el único hijo de Manuel Paz que realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, doctorándose en el año 1858. El resto de la familia se dedicó a la actividad agropecuaria, explotando las estancias y fincas heredadas, y Leocadio (hno) se convirtió en industrial azucarero, fundando el Ingenio San Juan en sociedad con Juan Posee. Benjamín Paz corresponde al grupo de políticos tucumanos no azucareros pero sí hacendados que accedió al poder. Fue el único hijo de Manuel Paz que se dedicó a la política en el ámbito nacional, gestionando mejoras para la provincia, en una suerte de división de roles implícita en las élites del interior. Sistema de autoridad tradicional Según señala Natalio Botana “la clase gobernante del 80 se construyó entre dos polos; el sistema de autoridad tradicional en las provincias por un lado y el poder político central por el otro. Entre ambos extremos los actores políticos realizaron múltiples itinerarios de acceso a las instituciones donde se radicaban las decisiones de carácter nacional. Según la clasificación realizada por Botana, Tucumán no cuenta con un político de primer rango, es decir que se haya desempeñado como gobernador, ministro del poder ejecutivo nacional, senador y diputado; sin embargo, señala a Benjamín Paz como el político tucumano de mayor jerarquía en el 2º rango, siendo el único que en el período de 1880 a 1916 se desempeñó como gobernador, ministro y senador nacional”.
Crédito cartografía: http://www.iglesiaanglicanasalta.org/mapas/tucuman.php
Benjamín Paz (tío del gobernador fueguino) nació en San Miguel de Tucumán el 31 de marzo de 1836. Hijo de Don Manuel Paz y Doña Dorotea Terán, su padre se había constituido en un gran hacendado. Dorotea Terán, su madre, fue fundadora y primera presidenta de la Sociedad de Beneficencia de Tucumán. Era el cuarto de 8 hijos: Manuel, Isabel, Elmina, Leocadio, Benjamín, Dorotea, Esilda y Mercedes. Benjamín había contraído matrimonio con Dalmira Colombres, con quien tuvo 7 hijos, Benjamín, Julio, Ezequiel, Elmina, Dalmira, Dorotea y María. Los dos primeros hijos contrajeron matrimonio con familias de la elite política porteña, Benjamín con Manuela Vélez Sarsfield y Julio con Sara Quirno Costa. Estas alianzas matrimoniales fortalecieron los vínculos de B. Paz y lo posicionaron en Buenos Aires en una privilegiada situación de relaciones.
Benjamín Paz
Dalmira Colombres
Benjamín Paz (H)
Manuela Vélez Sarsfield
Julio Paz
Sara Quirno Costa
Dalmacio Vélez Sarsfield Tras las nupcias de su hija Manuela Vélez Sarsfield con Benjamín Paz (hijo) emparentará al Gobernador fueguino argentino Félix Paz (sobrino e “hijastro” del Dr. Benjamín Paz) con la elite política nacional. Cuando asume la gobernación del territorio su tutor o padrastro es designado Ministro del Interior por Julio Argentino Roca. Vida política // Dalmacio Vélez Sarsfield se instala en Buenos Aires y se casa con Paula Piñero. Fue secretario en el congreso rivadaviano de manera interina en la primera sesión, en 1824, por la costumbre de asignar esa tarea al más joven (la Presidencia interina se otorgaba al de mayor edad, en su caso Deán Funes). Ocupó los cargos de Senador, encargado de la reorganización del Banco Provincial de Buenos Aires, Canciller y negociador diplomático entre Buenos Aires y la Confederación. Código Civil // Autor del Código de comercio de la Nación Argentina por el Congreso bajo la Ley Nro 15 el 10 de septiembre de 1862 (siendo actualmente la ley vigente más antigua). Ese mismo año (1862) se le encargó la redacción del Código Civil. La composición de éste no se inició hasta 1864, siendo Presidente Bartolomé Mitre. Su redacción, ricamente provista de notas y comentarios, le llevó casi cinco años; en 1869 se dispuso del original, que se aprobó a libro cerrado en 1869, y entró en vigor el 1º de enero de 1871.
En la fotografía (Izq.) Roca, Mitre y Campos Salles esperando la partida a bordo del “Riachuelo”, octubre de 1900. Más atrás, el Vicepresidente Quirno Costa y el diputado brasileño Serzedello Correa. La última foto de la visita de Campos Salles a Buenos Aires. Archivo General de la Nación
Los Paz establecieron alianzas matrimoniales que conformaron una red parental fuerte entre hacendados, comerciantes e industriales. Benjamín Paz nació en San Miguel de Tucumán en 1836 en el seno de una familia de la élite hacendada. Manuel Paz, su padre, se había constituido en un rico terrateniente, pertenecía a una familia de estirpe federal urquicista. Dorotea Terán, su madre, fue fundadora y primera presidenta de la Sociedad de Beneficencia de Tucumán, lugar privilegiado para la cosmovisión de la élite femenina decimonónica. Manuel Paz realizó una intensa actividad de compra de tierras, sitios, casas, fincas y estancias20, desde 1832 hasta 1860. Sus ocho hijos, Manuel, Isabel, Elmina, Leocadio, Benjamín, Dorotea, Esilda y Mercedes realizaron, a su vez, sus enlaces matrimoniales con familias de la élite hacendada o industrial de Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. La tercera generación continuó fortaleciendo las redes de sociabilidad y los vínculos que posicionaron a la familia Paz en un sólido entramado de lazos de sangre, alianzas políticas y económicas. Las alianzas matrimoniales fueron las siguientes: Manuel Paz- Donatila Peña Funes (Córdoba); Isabel Paz- Javier López; Elmina Paz -Napoleón Gallo, industrial y político santiagueño (Elmina luego será la fundadora de las HH Dominicas de Tucumán); Leocadio Paz (hacendado, poseedor de curtiembres e industrial azucarero)- Angela Colombres; Benjamín PazDalmira Colombres; Dorotea Paz - Rufino Cossio (uno de los más ricos comerciantes y hacenda de lazos de sangre, alianzas políticas y económicas. Las alianzas matrimoniales dos de la provincia); Esilda Paz-Florencio Sal; Mercedes Paz-Bernardo Colombres. También Paz tejió lazos clientelares porque a él recurrieron en busca de favores, empleos, préstamos, donaciones; así mismo en él se dieron cita el liberalismo político y la pertenencia a una estructura social con rasgos tradicionales. Al interior de la familia Paz encontramos la típica distribución de roles y la complementariedad entre los mismos; políticos, industriales, hacendados, religiosas, fundadoras de asociaciones de beneficencia, profesionales, etc. que ponen de manifiesto los típicos ámbitos de presencia que construyen estas familias de la élite. Benjamín había contraído matrimonio con Dalmira Colombres, con quien tuvo 7 hijos, Benjamín, Julio, Ezequiel, Elmina, Dalmira, Dorotea y María. Los dos primeros hijos contrajeron matrimonio con familias de la élite política porteña, Benjamín con Manuela Vélez Sársfield y Julio con Sara Quirno Costa. Estas alianzas matrimoniales fortalecieron los vínculos de B. Paz y lo posicionaron en Buenos Aires en una privilegiada situación de relaciones.
¿Sabías que Quirno Costa asume en 1886 como Canciller, luego de 14 años alejado de la función pública, pero no de la política, porque viene de militar en la agrupación “25 de mayo” liderada por el Dr. Manuel Quintana, otrora mentor del joven Matías Behety, hermano de María Behety y cuñado de José Menéndez?
El 12 de octubre de 1886 el doctor Norberto Quirno Costa es designado Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Juárez Celman. Desde el año anterior el joven tucumano Félix Paz, primo del marido de su hija Sara , ejerce el gobierno de la isla de Tierra del Fuego. Aunque Quirno ha intervenido más en los conflictos limítrofes con Bolivia, no deja de estar atento el gobernador fueguino a los contactos de su familia y especialmente a los de su tío y tutor (Dr. Benjamín Paz) que cumple también funciones varias para el roquismo. De todos modos Juárez Celman cuñado de Roca intentará concentrar más poder (unicato) lo que devendrá en la revolución del 90 y la ascensión del vice presidente Pellegrini del mando, hasta tanto vuelva a ser Presidente Roca.
«Entramos los dos, el mismo día en el colegio de Córdoba y fuimos hospedados en la misma celda, habiendo permanecido hasta llegar a al edad adulta ligados por todos los vínculos de la vida común (...) No cayó jamás una sombra sobre nuestra unión. Data así ella desde nuestra infancia y se confunde con los recuerdos más lejanos y más queridos (...) debo decir que se trata de uno de los hombres que mejor conozco y que aprecio en más» Nicolás Avellaneda con motivo de un homenaje brindado a Benjamín Paz en Tucumán al concluir su mandato como gobernador de la Provincia.
Contenidos Procedimentales
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Palabras Claves. Para leer y Analizar
Hacendados Universidad Nacional de Córdoba Actividad agropecuaria Estancias y fincas heredadas San Miguel de Tucumán Don Manuel Paz y Doña Dorotea Terán Industrial azucarero Políticos tucumanos no azucareros
Análisis de Lectura
Análisis de lectura. Que orientan la relectura del texto.
(R: pág. 44) - Señala Natalio Botana que la clase gobernante del 80 se construyó entre dos polos; el sistema de autoridad tradicional en las provincias por un lado y el poder político central por el otro ¿Los actores políticos buscaban acceso a las instituciones donde se radicaban…? - ¿Botana señala a Benjamín Paz como el político tucumano de …? -¿Roca era Tucumano y el primer Gobernador de TDF?
División de roles implícita en las élites del interior. Sistema de autoridad tradicional Clase gobernante del 80 Sistema de autoridad tradicional en las provincias Poder político central Actores políticos Itinerarios Instituciones Decisiones Gobernador
(R: pág. 45) - ¿Quién era Hijo de Don Manuel Paz y Doña Dorotea Terán? ¿A qué se dedicaba Manuel Paz? ¿Cuántos hijos tuvo Benjamín? ¿Dos de ellos con quién vincularon a la familia Paz? Complete las frases (R: pág. 45) - Estas alianzas matrimoniales fortalecieron los vínculos de B. Paz y lo posicionaron en_ _ _ _en una privilegiada situación de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.-
Ministro del poder ejecutivo nacional Senador Diputado
- ¿Tras las nupcias de Manuela Vélez Sarsfield con Benjamín Paz, primo del Gobernador de TDF Félix Paz, éste quedará emparentado a …?
Dalmira Columbres Alianzas matrimoniales Vínculos Privilegios Relaciones Dalmacio Vélez Sarsfield Elite política nacional
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Paula Piñero
Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos.
Congreso rivadaviano
-Palabras Claves para leer y analizar
Banco Provincial de Buenos Aires
-Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Análisis de Lectura
Análisis de lectura. Que orientan la relectura del texto.
Palabras Claves. Para leer y Analizar
Canciller y negociador diplomático entre Buenos (R: Pág. 46)
Aires y la Confederación Código de comercio de la Nación Argentina Ley Nº 15 el 10 de septiembre de 1862
- ¿Según el texto, los Paz establecieron alianzas matrimoniales que conformaron una…? - Investigue y explique la frase siguiente: “pertenecía a una familia de estirpe federal urquicista.”
Redacción del Código Civil Bartolomé Mitre Roca Mitre Campos Salles “Riachuelo” Los Paz establecieron alianzas matrimoniales Red parental fuerte entre hacendados,
- ¿Qué fundó Dorotea Terán? - ¿Qué consolidó la tercera generación de la familia Paz? - ¿Formaron un sólido entramado que consistía en redes de … ? - ¿También Paz tejió lazos clientelares porque a él recurrían para … ? Verdadero o falso
comerciantes e industriales Familia de élite
-
Al interior de la familia Paz encontramos la típica distribución de roles y la complementariedad entre los mismos; políticos, industriales, hacendados, religiosas, fundadoras de asociaciones de beneficencia, profesionales, etc. que ponen de manifiesto los típicos ámbitos de presencia que construyen estas familias de la élite.
-
Benjamín había contraído matrimonio con Dalmira Colombres, con quien tuvo 7 hijos, Benjamín, Julio, Ezequiel, Elmina, Dalmira, Dorotea y María.
Beneficencia de Tucumán Redes de sociabilidad Vínculos que posicionaron Lazos de sangre Alianzas políticas y económicas Las alianzas matrimoniales Lazos clientelares Estructura social Rasgos tradicionales
- Los dos primeros hijos contrajeron matrimonio con familias de la élite política porteña, Benjamín con Manuela Vélez Sársfield y Julio con Sara Quirno Costa. Estas alianzas matrimoniales fortalecieron los vínculos de B. Paz y lo posicionaron en Buenos Aires en una privilegiada situación de relaciones.
Distribución de roles Complementariedad
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
-
Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. -Palabras Claves para leer y analizar -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Quirno Costa asume en 1886 como canciller, luego de 14 años alejado de la función pública, pero no de la política, porque viene de militar en la agrupación “25 de mayo” liderada por el Dr. Manuel Quintana, otrora, mentor del joven Matías Behety, hermano de María Behety y cuñado de José Menéndez.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Palabras Claves. Para leer y Analizar
Políticos Industriales Hacendados Religiosas Fundadoras de asociaciones de beneficencia Profesionales Ámbitos de presencia Dalmira Columbres
Análisis de Lectura
Análisis de lectura. Que orientan la relectura del texto.
(R: Pág. 47) - ¿Félix Paz es Gobernador de Tierra del Fuego cuando Quirno Costa, suegro de su primo Julio (Paz) asume el 12 de octubre de 1886, qué alto cargo en el gobierno de Juárez Celman? - ¿La hija del Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Juárez Celman. Sara Quirno Costa está casada con qué familiar directo del gobernado de Tierra del Fuego Félix Paz? (R: Pág. 48)
Benjamín Julio
-¿Qué cargo ejerció en Tucumán el tío y tutor del gobernador Paz?
Ezequiel Elmina
- ¿Quien y en qué ocasión dijo de Benjamín Paz:
Dalmira Dorotea María La élite política porteña Manuela Vélez Sársfield Sara Quirno Costa Alianzas matrimoniales que fortalecen vínculos Buenos Aires
«Entramos los dos, el mismo día en el colegio de Córdoba y fuimos hospedados en la misma celda, habiendo permanecido hasta llegar a al edad adulta ligados por todos los vínculos de la vida común (...) No cayó jamás una sombra sobre nuestra unión. Data así ella desde nuestra infancia y se confunde con los recuerdos más lejanos y más queridos (...) debo decir que se trata de uno de los hombres que mejor conozco y que aprecio en más»
Privilegiada situación de relaciones Agrupación “25 de mayo” Dr. Manuel Quintana Matías Behety María Behety José Menéndez Norberto Quirno Costa Ministro de Relaciones Exteriores
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Gobierno de Juárez Celman
Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos.
Conflictos limítrofes con Bolivia
-Palabras Claves para leer y analizar
Nicolás Avellaneda
-Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Lecturas Complementarias
Historia y Genealogía Sudamericana http://geneasud.blogspot.com.ar/2013/07/los-paz.html
Dr. Benjamín Paz Terán
Los genealogistas no se han puesto de acuerdo en los orígenes de la familia de don Manuel Paz, genearca de los "Paz de Tucumán", estirpe distinta -hasta que se descubra lo contrario- tanto de los "Paz del doctor Marcos Paz", como de los "Paz del ingenio Concepción", lo real es que Manuel Paz tenía enorme prestigio en la ciudad a comienzos del S.XIX. Miembro del partido federal, fue reiteradas veces diputado en la Sala de Representantes, que presidió en 1825 y 1849, e integró la comisión constructora de la Iglesia Catedral. En 1838, adquirió a la viuda del gobernador Alejandro Heredia la tradicional estancia de Zárate, parte de la cual permanecería en poder de sus descendientes, hasta nuestros días. Don Manuel falleció en Tucumán el 19 de marzo 1860. De su matrimonio con Dorotea Terán-Alurralde -presidenta fundadora de nuestra Sociedad de Beneficencia- nacería un total de ocho hijos, todos de notoria actuación en la vida de Tucumán y troncos de descendencia igualmente prestigiosa. Estos hijos por orden de llegada al mundo: Manuel Fernando, Isabel, Elmina, Leocadio, Benjamín, Dorotea, Esilda y Mercedes, a quienes nos referiremos rápidamente. El doctor Manuel Fernando Paz-Terán, primogénito, se casó con Donatila de la Peña, hija del gobernador Félix de la Peña. Como doña Donatila quedó viuda joven, se volvió a Córdoba con sus hijos. De allí descienden las familias Paz-Maldonado, Conil-Paz, Paz-Pitt, Martínez-Paz. Cabe citar, entre ellos, como una figura de gran relieve, al doctor Enrique Martínez-Paz, el célebre jurisconsulto e historiador de Córdoba. Doña Isabel Paz-Terán se casó con Javier López, hijo del memorable gobernador homónimo y estanciero del departamento de Trancas. Las familias López-del Sar, López García y López Pondal, con sus ramificaciones posteriores, vienen de ese matrimonio. Entre su posteridad, es obligado citar - en distintas generaciones- a jurisconsultos como los doctores Javier López del Sar y Fernando López de Zavalía; médicos destacados como los doctores Lucio García-López, Roque López del Sar y Manuel López-Pondal.
Hna Elmina Paz de Gallo
Doña Elmina Paz-Terán, esposa del político santiagueño Napoleón Gallo, tuvo en su primer matrimonio una única hija que murió de corta edad. Luego, en realidad, serían sus hijas esas generaciones huérfanas que cobijó y la de niñas que se formaron en los establecimientos educativos que fundó al enviudar y tomar estado religioso, creando la congregación de las Hermanas Dominicas. Don Leocadio Paz-Terán fue un hombre público y pionero de la industria azucarera, fundador, asociado con don Juan Posse, del Ingenio San Juan. De su matrimonio con Ángela Colombres, descienden los Paz-Mariño, PazColombres Gutiérrez, Paz-Colombres Garmendia, Paz-Méndez, Paz-Padilla, Paz Posse-Gallo, Paz-Paz, PazAlurralde. Es un nutrido grupo lleno de gente destacada: el doctor Manuel Paz, diputado nacional y gestor de la reuniones entre Sáenz Peña e Yrigoyen, que culminaron con la ley electoral de 1912; el industrial y hombre público Ramón Paz Posse (que agregó es último apellido al paterno en agradecimiento a su tío Juan Posse); el doctor Eduardo Paz-Alurralde, líder conservador, dipudatos y senador provincias por Tucumán; el embajador y ensayista doctor Máximo Etchecopar-Paz, para citar sólo algunos.
Ramón Paz Posse
El doctor Benjamín Paz-Terán fu gobernador de Tucumán, senador nacional, ministro del Interior y presidente de la Corte Suprema de la Nación, lo que da una idea de su enorme relieve personal. Se casó con Dalmira Colombres. Los Paz-Vélez Sarsfield, Paz-Quirno Costa y Paz-Solá, todos ya porteños descienden de esas nupcias. Doña Dorotea Paz-Terán se casó con Rufino Cossio-Gramajo, de allí vienen los Cossio-Méndez, Cossio-Lacavera, Cossio-Etchecopar, Cossio-Fragueiro, Vallejo-Cossio, Cossio-Román, Cossio-Alurralde. Políticos como los doctores Pedro Cossio-Paz, Manuel Cossio-Lacavera, Máximo Cossio-Etchecopar; médicos como los doctores Manuel CossioPaz, Pedro Cossio-Alurralde, Rufino Cossio-Méndez, Eduardo Vallejo-Cossio; abogados y magistrados como Rufino Cossio-Paz, Alberto y Benjamín Cossio-Lacavera, Alfredo Cossio-Román, vienen de esta rama. Esilda Paz-Terán se casó con ese fínisimo caballero que fue don Florencio Sal. Descienden de tal matrimonio los Soaje-Sal, Sal Paz-Gómez, Viaña-Sal Paz, Bascary -Sal Paz, Sal Paz-Colombres, Mantegazza-Sal Paz. Entre su posteridad cabe citar al doctor Camilo Soaje-Sal, legislador y político, y a su hijo Camilo Soaje-Alurralde, abogado y ministro de gobierno, o al director de La Gaceta, Enrique R. García Hamilton-Soaje. Por fin la última hija Mercedes Paz-Terán, se casó con Bernardo Colombres. Los de la Vega-Colombres, Ruiz Huidobro-Colombres, Murga-Colombres, Vallejo-Colombres, Colombres-Terán, Colombres-Alurralde y Colombres Newton, provienen de allí. El conocido político Abraham de la Vega-Colombres y gran médico y hombre público doctor Raúl Colombres-Paz, por ejemplo entre las personalidades de esta rama.
Fuentes 1) Revista CCC - Familias Tucumanas - Los Paz 2) Imágen de Elmina Paz de Gallo (www.colsantacatalina.edu.ar) 3) Imágen de Benjamín Paz Terán (http://www.colsantarosa.edu.ar/index.php/el_colegio/insp-santo-domingo-deguzman) 4) Imágen de Ramón Paz Posse (Album General de la Provincia de Tucumán, 1er Centenario 1816-1916)
FORMA DE GOBIERNO
FÉLIX M. PAZ
Primer mandatario de la fueguinidad FEDERAL
La administración tutelar. Gobierno primero del Estado Fueguino Argentino en el territorio. El monopolio del poder federal en el ejercicio de la centralidad.
REPUBLICANO
REPRESENTATIVO
ESTADO FUEGUINO ARGENTINO
SOBERANÍA
GOBIERNO
AUTONOMÍA
TERRITORIO
ECONÓMICAS
POLÍTICAS
IDEOLÓGICAS
POLÍTICAS
GEOGRÁFICAS
DEPENDENCIA
(Modelo Económico, centralidad politica, etc.)
(Restricciones de la ley de territorios 1532)
(Distancia de CAP.FED. Aislamiento)
(Con el Gob. Federal en Bs. As.)
El desafío de conformar un gobierno Pactos fiscales
SUBORDINACIÓN AL ESTADO NACIONAL
SUBORDINACIÓN AL MERCADO
Capitales Trasnacionales
Estrecho de Magallanes
Recursos naturales
Félix M. Paz gobernaría con la obligación de conformar su administración y el desafío de lograr gobernabilidad para gestionar intereses colectivos en un marco de tensión con las pretensiones de los latifundistas sobre la isla; el aislamiento geográfico; la conflictividad del contexto político nacional, que surgía de las divergencias entre la Iglesia Católica y el ministro Eduardo Wilde; y los vínculos poderosos del empresario minero Julio Popper, muy influyente por sus contactos con funcionarios del Partido Autonomista Nacional (PAN) especialmente con Bernardo de Irigoyen un buen conocedor de los recursos de la zona magallánica, quien fuese además “canciller en Chile en la primera presidencia de Roca y
responsable directo del tratado general de límites en 1881”1.
Exploraciones y desavenencias Además, el gobernador Paz, tendría algunos problemas de jurisdicción con Santa Cruz. El clima de época (fundante) invitaba a los exploradores a bautizar espacios naturales o accidentes geográficos desconociendo la autoridad del lugar. Como ejemplo el gobernador Paz determinó un nombre para el Río Grande, en la zona norte de la isla y en una exploración posterior, Ramón Lista lo bautiza con otro, en un claro desconocimiento o al menos desprolijo manejo de las comunicaciones institucionales entre las jurisdicciones. Sin embargo, este acontecimiento no es provocado por las dificultades, que los sujetos tienen en el marco de un fenómeno organizacional en su estadio primigenio; son cruces de intereses inconfesables; los seguimientos especiales sobre el Estrecho de Magallanes, que se realizaron para preservación de la zona y salvaguarda de los recursos, que posteriormente explotaría Popper, en sociedad con Bernardo de Irigoyen, Ramos Mexía y el Dr. Cullen entre otros. La inscripción de la asociación comercial “Lavaderos Oros del Sud”, reunió a los funcionarios nacionales y al rumano Iulius Popper como socios en la explotación del campamento aurífero “El Páramo”.
Los primeros funcionarios
Acompañan al gobernador Félix M. Paz: Teófilo Iglesias, ……..secretario Miguel Colombres, .......Escribiente Francisco Tonini, .......Escribiente Luís Botazzi, .......Comisario Carlos Olaro .......Sargento de policía Juan Montoya, .......Cabo de policía Manuel Goñi, .......Cabo de policía Ceferino Mora, .......Gendarme Jorge Pessini .......Gendarme Pablo Bargossi, .......Gendarme Abraham Jovatti, .......Gendarme 1
Osiris Troiani; Contra los Pactos de Mayo. Revista “Todo es Historia”; Nº 138, noviembre de 1978:43
Ceferino Rodríguez, .......Gendarme Angenor Gutiérrez, .......Gendarme Joaquín campbel, .......Gendarme Juan Sarto, .......Gendarme Calos Varte, .......Gendarme Vicente Biglione, .......Gendarme Pastor Arguello, .......Gendarme Benjamín Castro, .......Gendarme José Pedrotti, .......Gendarme Guillermo Petti, .......Gendarme Zacarías Oleazi, .......Gendarme Jacobo de Saint Martín.....Agrónomo Felipe Corti, .......Carpintero Enrique Castelamare, .......Carpintero Luís Borcagne, .......Herrero Domingo Perrone .......Ordenanza José M. Días .......Ordenanza Eduardo Justo para percibir los fondos de la tesorería general según expediente 3990/85 Archivo general de la Nación, Ministerio del Interior.
Casa de Gobierno El 17 de Septiembre de 1885, se presenta, el proyecto de construcción de la casa de gobierno, elaborado, por el departamento de ingenieros civiles, inspección general de obras arquitectónicas. Por 11.110 Pesos, se ofrece a construirla, el contratista Carlos Isella, por contrato público que consta en AGN, Ministerio del Interior, expediente 5276/84
Comunicaciones El gobernador Paz, solicita el servicio del Aviso Comodoro Py, al Ministerio de Guerra y Marina, que se lo transfiere, el 16 de noviembre, por decreto de Roca y Pelegrini /AGN MI exp. 5250.85
Obra pública Carlos Isella Primer contratista del Estado Fueguino
Expediente 5276 / 84
El gobernador Paz, según consta, en el Expediente 5276, de 1884, en comunicación, con el ministro del interior, Isaac Echeverría, informa el estado de las obras públicas.
Problemas en los plazos de obra Relata el gobernador Paz:
28 de agosto de 1884
“El edificio de la Gobernación aún no está terminado. Varios han sido los motivos que han causado las demoras. En latitudes tan altas como esta, se choca con el inconveniente o ventaja de larguísimos días o viceversa. En la estación que nosotros llegamos, Sr. Ministro, disponemos de siete horas y una fracción de luz y esto agregado a las grandes nevazones y heladas, nos ofreció mucha dificultad para armar el esqueleto del edificio. El artículo 4 del contrato celebrado por el Exmo Gobierno con el Sr. Carlos Isella y CIA. Obliga a estos últimos a entregar las obras incluidas en el término de cinco meses. En justicia, Exmo Señor, no creo que se le pueda hacer un cargo al Sr. Isella y CIA. por la demora en la terminación del edificio, pero si reclamo a V.E. tome las medidas que crea convenientes para que el Sr. Isella y CIA remita el material que falta para la conclusión del edificio, y sobre todo del galpón que debe alojar el personal subalterno de policía. También haré saber V.E. que del material mandado, las puertas y ventanas de la parte exterior de la casa, son de pino blanco y no de cedro como lo establece el contrato en el artículo 9” 2
Arrendamiento de tierras fueguinas El 19 de Octubre, se produce el primer pedido de arrendamiento de tierras fueguinas.
“Eduardo Heath Stuart solicita cuatro leguas de tierras fueguinas en las inmediaciones del cabo Espíritu Santo; la petición es girada al gobernador el 18 de mayo de 1886”3 Y el gobernador pide autorización al ministerio del interior para explorar la parte este e interior de esa porción del territorio; ya había expuesto, sin embargo, los logros de su primer reconocimiento en esa zona:
2
Expediente 5276 / 84 comunicación del Gdor. F. M. Paz citado por Luís Benito Zamora; En el Sur del Sur, Tomo 2:93. 3 Zamora Luís Benito; Cáp. 1886 “El primer año de gobierno territorial”.
“La selección de 85 plantas herbáceas entre
las que se contaba una variedad de pastos tan buenos por su clase como los de los campos de la provincia de Buenos Aires; y la delación de la región aurífera de Cabo Vírgenes, la que hacía algún tiempo era explotada por los chilenos y que tantas formas dio a algunos colonos de Magallanes”.4
Luís Lynch Desde 1881 había lavaderos de oro en Tierra del Fuego chilena y la fiebre del oro, que alentaba las anécdotas de ocasionales mineros y cazadores de fortuna, hizo que el Gobernador Paz denunciara algunas situaciones. Pero “a fines de 1885 llega la fiebre del oro a
Buenos Aires; la contagian las noticias que trae el transporte nacional Villarino. Y a poco comienzan las denuncias de pertenencias, (hasta el coronel Lasserre tiene pretensiones); sigue en marzo de 1886 el nombramiento de peritos y la erección de casillas; se crea una ayudantía de subprefectura el 1 de octubre del mismo año y contemporáneamente se autoriza la apertura de un almacén de comercio que regentearía Luís Lynch” 5
En busca de los lazos de institucionalidad Los intereses genuinos de pobladores confiados como Heath Stuart o Luís Lynch, versus, el desarrollo de una agenda pública nacional con asuntos sobre la isla, con la influencia de José Menéndez o Julio Popper, no contrastan con los ideales, ocultos, de quienes conducían la Nación.
Nivel de descentralización El gobernador Paz, como vimos, remite al ministerio del interior, actuaciones, solicitudes de arrendamientos, y hasta sus propios pedidos para exploración del territorio, así, es preciso interrogarnos sobre, ¿en qué nivel de descentralización, estaba el Estado, en Tierra del Fuego: delegación, desconcentración o descentralización? Ninguno. Se constituye un 4
Ídem Zamora Luís Benito; Cáp. 1886 el primer año de gobierno territorial. Pág. 60. En referencia a información del Archivo General de la Nación, Ministerio del Interior, 1886. Exp. 3361. 5
Estado Nacional con alto grado de concentración de poder, sin autonomía en los territorios. Para Elvira y Varela “la
construcción de ciudadanía política en los territorios nacionales. La colonización contemplaba el avance de la centralización de la autoridad estatal, (en) la integración del territorio nacional, (así) el Estado se reserva el control de las instituciones y autoridades de los territorios, ejerciendo un accionar tutelar sobre los mismos, limitando así la autonomía e imposibilitando a sus ciudadanos del ejercicio de la ciudadanía política”6 Con ese orden, el límite, entre lo público y lo privado, en Tierra del Fuego, es bastante claro, aquellos que tienen capacidad de gestión en Buenos Aires, contactos y reconocimiento social, monopolizan el poder de ingresar en la agenda pública sus intereses privados. En tanto, una estatalidad fueguina, que deviene, tutora de determinaciones foráneas sobre una comunidad local, con restricciones, en materia de ciudadanía política, en tanto, “el lugar donde vivía,
alegando la incapacidad o minoridad de los habitantes territoriales” 7
Propuestas para la actividad económica
El territorio, de los patagones, antaño, ilustrado como un desierto, brindaba al joven explorador y primer gobernador de la isla, posibilidades de anticipar, según, lo que observaba, algunas propuestas para la actividad económica, así en 1886 relata, en la memoria descriptiva que envía al Ministerio del Interior de la Nación: “El terreno recorrido
por la expedición es arenoso con bastante pasto y muy apto para hacienda (...) El oro existe allí, como en el cabo Espíritu Santo y, según datos, de mejor calidad que el de Cabo Vírgenes” 8 Zamora describe que “ no se sabe si Paz arribó a otras conclusiones, ya que de su memoria sólo se conocen los fragmentos publicados por el Boletín Geográfico Argentino. El expediente
archivado en el ministerio del Interior (número 4298/1886), apenas conserva las tapas. El contenido que entró el 28 de septiembre fue girado a Hacienda y por ello puede sospecharse que llevaba propuestas económicas”.
Exploración del territorio
“San Sebastián está a gran distancia de la Capital y es necesario que en ese punto permanezca una guardia constante, la que además de la vigilancia que ejerza sobre los indios sirva también para guardar el orden y hacer respetar la autoridad entre los pobladores de la región. Respecto a Buen Suceso, también, considero allí necesaria, la presencia de gendarmes, por este punto, de Porvenir, para la navegación, al cual recalan forzosamente, muchos buques a causa de los malos tiempos, y, donde se encuentran campos, que dentro de poco tiempo serán explotados, por pastores” COLONIZACIÓN TERRITORIAL Concepción de lo que se quiere
La política exterior de Roca se inspira en un principio axiomático de la época: el mal de Argentina era su extensión; a nivel nacional, el país estaba incursionando en proyectos de una elite gobernante que tiene una clara concepción de lo que quiere y va a construir en Argentina, y para bien o para mal, lo harán. Existe el fenómeno de la inmigración, la capitalización de Buenos Aires es el hecho institucional más importante, pues es punto de partida para identificar, la génesis del Estado/Nación; la delimitación de la frontera y la ocupación total del territorio nacional se está desarrollando como quería Roca: sin evangelización. Nunca creyó en ese mecanismo de colonización territorial, menos aún de ocupación; de hecho, ya había incursionado más allá de patagones, armas en mano, y ahora presidente no llegaría al resto del territorio con una Biblia, sino con sus militares, así el origen, por años, del oficio de los mandatarios fueguinos: marinos. Igualmente los debates por la ley de educación (Nº 1420) y la vinculación del país a intereses europeos a través de la producción agropecuaria y de las inversiones en empréstitos y ferrocarriles serán los dos grandes ejes del debate sobre aquella época.
La estrategia de ocupación en el tiempo
La efeméride castrense y los santos católicos Roca
La estrategia de ocupación – militarizada- del Pte. Roca en el siglo XIX, continúa hoy en la fuerte presencia de las efemérides de la Armada Argentina y la Prefectura Naval, tanto en Ushuaia como en Río Grande, relegando inclusive, las fechas tradicionales del catolicismo.
Relevo habitual Así, el relevo habitual del comandante, en el batallón de Infantería de Marina Nº 5 en Río Grande, es un acto de importancia social e institucional; sin embargo, el movimiento de autoridades eclesiásticas, como el cambio de obispo de la diócesis, no pareciera ser más significativo para la población.
Juego periférico. Fuera de la isla 6
Gladys Elvira y Teresa Varela; La construcción de la ciudadanía politica en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro. Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004 7 Ídem 8 Zamora Luís Benito; Cáp. 1886 El primer año de gobierno territorial. Pág. 61
Persiste inclusive aun el juego periférico de la Iglesia Católica del siglo XIX, manteniendo sus autoridades fuera de la isla. Consecuencia de las disputas, antaño, entre liberales masones en el Gobierno del PAN y la Iglesia Romana. El vínculo, por reconocimiento social a la Iglesia Católica, en la Isla es a través de establecimientos educacionales salesianos que cuentan con una importante consideración en la población fueguina. Aunque por prestigio, para identificación de estrato social. .
Contenidos Procedimentales
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Palabras Claves. Para leer y Analizar
-Mandatario -Tutela -Monopolio -Poder federal -Ejercicio de la centralidad -Forma de gobierno -Soberanía -Territorio -Autonomía -Dependencia -Pactos fiscales -Subordinación al Estado Nacional -Subordinación al mercado -Capitales Trasnacionales -Estrecho de Magallanes -Recursos naturales -Conformar un gobierno -Gobernabilidad para gestionar intereses colectivos -Marco de tensión -Latifundistas -Conflictividad -Contexto político nacional -Iglesia Católica -Ministro Eduardo Wilde -Vínculos poderosos -Empresario minero Julio Popper -Partido Autonomista Nacional (PAN) -Cancillería -Jurisdicción -Clima de época -Exploradores -Espacios naturales -Accidentes geográficos -Autoridad del lugar -Zona norte de la isla -Fenómeno organizacional -Cruces de intereses -Estrecho de Magallanes -Recursos naturales -Ramos Mexía -Dr. Cullen -Lucio López -Lavaderos Oros del Sud -Campamento aurífero -Teófilo Iglesias -Miguel Colombres -Francisco Tonini -Luís Botazzi -Carlos Olaro -Juan Montoya
Análisis de Lectura
Análisis de lectura. Que orientan la relectura del texto.
(R: Pág. 56) Lea atentamente el texto y complete: El desafío de conformar un gobierno Félix M. Paz gobernaría… A) Con la obligación de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ B) El desafío de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para gestionar _ _ _ _ _ _ _ en un marco de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C) el aislamiento_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D) la conflictividad _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ E) y los vínculos poderosos del empresario minero _ _ _ _ _ _ _ _ _ (R: Pág. 57) Reflexiona y responde: ¿Además, el gobernador Paz, tendría algunos problemas de jurisdicción? ¿Con quién? ¿Por qué? ¿A qué se deben los distintos nombres del que hoy conocemos como el río Grande? ¿Quiénes eran los socios de Julio Pooer en “Lavaderos Oros del Sud”? ¿Qué función tenía Eduardo Justo? Unir con flechas, según corresponda: Identifica las profesiones de quienes acompañan al Gobernador Félix M. Paz a Tierra del Fuego: Teófilo Iglesias, Cabo de policía Miguel Colombres, Gendarme Francisco Tonini, Cabo de policía Luís Botazzi, Comisario Carlos Olaro Sargento de policía Juan Montoya, Escribiente Manuel Goñi, Escribiente Ceferino Mora, Cabo de policía Jorge Pessini Gendarme Pablo Bargossi, Comisario Abraham Jovatti, Gendarme Ceferino Rodríguez, Gendarme Angenor Gutiérrez, Agrónomo Joaquín Campbel, Gendarme Juan Sarto, Gendarme Calos Varte, Carpintero Vicente Biglione, Gendarme Pastor Argüello, Gendarme Benjamín Castro, Gendarme José Pedrotti, Gendarme Guillermo Petti, Ordenanza Zacarías Oleazi, Gendarme Jacobo de Saint Martín Gendarme Felipe Corti, Carpintero Enrique Castelamare Gendarme Luís Borcagne, Herrero Domingo Perrone Ordenanza José M. Días Gendarme
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Palabras Claves. Para leer y Analizar
-Manuel Goñi -Ceferino Mora -Jorge Pessini -Pablo Bargossi -Abraham Jovatti -Ceferino Rodríguez -Angenor Gutiérrez -Joaquín Campbel -Juan Sarto -Calos Varte -Vicente Biglione -Pastor Argüello -Benjamín Castro -José Pedrotti -Guillermo Petti, -Zacarías Oleazi -Jacobo de Saint Martín -Felipe Corti, -Enrique Castelamare, -Luís Borcagne -Domingo Perrone -José M. Días -Eduardo Justo -Expediente 3990/85 Archivo General de la Nación (AGN) -Casa de Gobierno -17 de Septiembre de 1885 -AGN, Ministerio del Interior, expediente 5276/84 -Aviso Comodoro Py -Obras públicas -Carlos Isella -Expediente 5276, de 1884 -Isaac Echeverría -Edificio de la Gobernación -Arrendamiento de tierras fueguinas -Eduardo Heath Stuart -Luís Lynch -Heath Stuart -Ministerio del interior -Actuaciones -Solicitudes de arrendamientos -Delegación -Desconcentración -Descentralización -Centralidad -Autonomía en los territorios -Construcción de ciudadanía política -Público y privado -Autoridad estatal -Control de las instituciones -Autoridades de los territorios
Análisis de Lectura
Análisis de lectura Que orientan la relectura del texto.
(R: Pág. 57- 58) Lea atentamente y responda: - ¿Qué proyecto de construcción presenta el Gobernador el 17 de Septiembre de 1885? - ¿Quién fue el primer contratista del Estado Fueguino Argentino? - ¿Qué informa el gobernador Paz según el Expediente 5276, de 1884? - ¿Cuándo se produce el primer pedido de arrendamiento de tierras fueguinas argentinas?
Según refiere el siguiente párrafo: “Los intereses genuinos de pobladores confiados como Heath Stuart o Luís Lynch, versus, el desarrollo de una agenda pública nacional con asuntos sobre la isla, con la influencia de José Menéndez o Julio Popper, no contrastan con los ideales, ocultos, de quienes conducían la Nación”.
Investigue sobre: - Generación del 80 - Plusvalía - Latifundio - ¿En qué nivel de descentralización, estaba el Estado, en Tierra del Fuego: delegación, desconcentración o descentralización? Según el para texto de la página 59: “Colonización territorial”: - ¿En qué un principio axiomático de época se inspira la política exterior de Roca? - ¿Cuál era la estrategia de ocupación de Roca? - Explique los ejemplos del autor, que se refieren al cambio de autoridades en el BIM Nº 5 y en la Iglesia Católica - ¿Qué contemplaba la colonización según Gladys Elvira y Teresa Varel en “La construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro”. Revista Pilquen?
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Completar el cuadro
Completar el cuadro. Según la información de la página 56
FORMA DE GOBIERNO
ESTADO FUEGUINO ARGENTINO
IDEOLÓGICAS
SOBERANÍA
POLÍTICAS
GEOGRÁFICAS
“POLYARCHY AT THE SUBNATIONAL LEVEL: CONCEPTUAL AND NORMATIVE ISSUES IN THE CONTEXT OFFEDERAL DEMOCRACIES” Carlos H. Gervasoni (*) / University of Notre Dame, 2005
¿Unidades políticas nuevas? LOS ESTADOS DE AMÉRICA Muchos de los Estados nuevos en el Sur y el Norte de América se construyeron sobre las bases de unidades políticas preexistentes con sus propios intereses e identidades (C. H. Gervasoni. 2005).
TAMAÑO DEMOGRÁFICO Y DEPENDENCIA La relación entre el tamaño demográfico y la dependencia en recursos fiscales no impositivos tienen una lógica clara. Es barato para el gobierno federal proporcionar rentas abundantes de coparticipación impositiva a estas provincias: las proporciones relativamente pequeñas de impuestos nacionalmente recolectados representan enormes cantidades de dinero para estos distritos diminutos.
PROVINCIAS PEQUEÑAS RECURSOS GRANDES El punto para acentuar aquí es que, según mi interpretación, estas provincias pequeñas albergan a los regímenes sub-nacionales menos democráticos de la Argentina, en gran parte porque sus gobernantes tienen acceso a generosos recursos económicos “exógenos” (transferencias federales, rentas del petróleo, o promoción industrial). Si esta interpretación es correcta, entonces lo que muchos ven como una redistribución progresiva de recursos de provincias ricas a provincias pobres, es de hecho una redistribución regresiva de recursos de distritos grandes y generalmente democráticos a oligarquías gobernantes de distritos pequeños.
OLIGARQUÍAS LOCALES La implicación de este mecanismo perverso es que la legislación nacional tal como la ley de coparticipación federal, la ley de promoción industrial, y la ley de regalías petroleras provinciales, les proporcionan recursos fiscales generosos a las élites locales de provincias pequeñas, que utilizan para consolidar su control del poder.
DESIGUALDAD POLÍTICA En conclusión, puede no ser posible resolver el primer asunto normativo discutido en este trabajo (la desigualdad política instituida por la sobrerepresentación federal), pero puede ser posible tratar el segundo, la presencia de las oligarquías locales nacionalmente-financiadas que dirigen las provincias menos competitivas y proyectan su influencia de manera perjudicial en la democracia a nivel nacional.
(*) Carlos H. Gervasoni. Poliarquía a nivel subnacional. Aspectos conceptuales y normativos en el contexto de las democracias federales. Universidad Católica Argentina, University of Notre Dame, 2005: ISSN 0328-7998 Título original: “Polyarchy at the Subnational Level: Conceptual and Normative Issues in the Context ofFederal Democracies”. Theories of Democracy (Guillermo O’Donnell), Department of Political Science, University of Notre Dame. Traducción realizada por Marcela L. Falasca, y revisada por el autor.
Lecturas Complementarias
LA MENSURA DE LA ÍNSULA
Procesos históricos Al compás, del régimen de privilegios fiscales, que da origen a la migración constante, por los mecanismos de intervención de la ley 19640, se van dando en la isla de Tierra del Fuego, procesos históricos, de industrialización y crecimiento urbano, que ya merecen una instancia de mejor planificación local, siguiendo algún mejor Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, que debería afrontar, como texto legal: por un lado aclarar, regularizar y armonizar la terminología y el contenido de la legislación en la materia y por otro, estructurar y ordenar en una única disposición general una serie de preceptos dispersos y de diferente naturaleza, sobre el suelo en TDF; evitando la dispersión de normas y el fraccionamiento de las disposiciones y adaptarlas finalmente a las nuevas necesidades urbanísticas, de ordenación del territorio y de vivienda de las ciudades de la ínsula. Contexto socio-económico: industrialización y urbanización El contexto socio-económico de industrialización y urbanización que vive cíclicamente la Isla de Tierra del Fuego debe explicitarse en torno al análisis de dos grandes tipos de operaciones urbanísticas ya existentes: el crecimiento y/o ensanche de la ciudad equivalente a la creación de nueva ciudad y la necesidad de un urgente saneamiento y reforma de la existente En ese contexto, socio-económico de industrialización y urbanización, la legislación en vigencia y las propuestas de ordenamiento territorial, municipales, propuestas por las ciudades fueguinas, conservan una fuerte inercia, respecto de las nuevas y constante situaciones, concebidas por la constante migración. Entonces, ¿es necesario un nuevo marco de referencia para la materia, tanto en lo dogmático como en lo organizativo? Regulación Debe darse la regulación de los usos del suelo a propósito de la efectividad del derecho a la vivienda en forma urgente en la isla.
El territorio, el suelo patrimonio urbano Se debe contribuir de manera leal a la política de utilización racional de los recursos naturales y culturales, en particular el territorio, el suelo sin desatender necesidades respecto a patrimonio urbano y arquitectónico, etc. que son el soporte, objeto y escenario necesario, al servicio de la calidad de vida de la población A caballo de las migraciones La legislación fueguina no se ha adaptado a este orden, y tampoco no puede decirse todavía que lo haya asumido o interiorizado plenamente, al menos su dirigencia. En los últimos años, el gobierno fueguino, ha legislado de una manera un tanto accidentada, en parte forzado por las circunstancias, pues lo ha hecho a caballo de las sucesivas migraciones, cuando lo ha hecho. Acceso al suelo Esta situación no puede superarse añadiendo nuevos retoques y correcciones, sino mediante una renovación más profunda de la legislación en materia de acceso al suelo que no debiera estar plenamente inspirada en los valores y principios latifundistas que han estado rigiendo la provincia y la nación. Para ello, debiéramos prescindir, por primera vez, de regular técnicas específicamente urbanísticas, tales como los tipos de planes o las clases de suelo, evitar el uso de los tecnicismos para no prefigurar, siquiera sea indirectamente, un concreto modelo urbanístico y para facilitar a los ciudadanos la comprensión de este marco común. No es pretensión influenciar la creación de una ley urbanística, sino una Ley referida al régimen del suelo y la igualdad en el ejercicio ciudadano de su accesibilidad lo paradójicamente hoy atañe a intereses colectivos (la voluntad general) a cuya gestión está constitucionalmente encomendado el Estado. Sin descuidar tampoco las competencias exclusivas atribuidas a los municipios fueguinos en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda y, en particular, sobre patrimonios públicos de suelo. Una técnica urbanística que utiliza como técnica de la clasificación y categorización del suelo para el planeamiento, el uso, así quien la posee esta clasificando el suelo según intereses, y la clasificación ha contribuido históricamente a la inflación de los valores del suelo, incorporando esas expectativas de revalorización mucho antes de que se realizaran las operaciones necesarias para materializar las intervenciones urbanísticas, han fomentado las prácticas especulativas. Nuevo paradigma
Obviamente una Ley de estas características aboga por un cambio de paradigma y abandona el sesgo con el que, hasta ahora, el legislador venía abordando el estatuto de los derechos subjetivos afectados por el urbanismo. Este reduccionismo es otra de las peculiaridades históricas del urbanismo fueguino que, reservó a la propiedad del suelo el derecho exclusivo de iniciativa privada en la actividad de urbanización La tradición Una tradición que ha pesado sin duda sobre la población mediante la consolidación de un proceso desertor donde el Estado en Tierra del Fuego ha relegado el importante título competencial para regular las condiciones básicas de la igualdad en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes, pues ha provocado la simplista identificación de tales derechos y deberes con los de la propiedad. Constitución Fueguina Los derechos constitucionales afectados son también otros, como el de participación ciudadana en los asuntos públicos, el de libre empresa, el derecho a un medio ambiente adecuado y, sobre todo, el derecho a una vivienda digna y asimismo adecuada, Aunque lamentablemente la Constitución fueguina no vincula directamente con la regulación de los usos del suelo Regulaciones básicas para universalizar derechos Más allá de regular las condiciones básicas de la igualdad de la propiedad de los terrenos, hay que tener presente que la ciudad es el medio en el que se desenvuelve la vida cívica, y por ende que deben reconocerse asimismo los derechos mínimos de libertad, de participación y de prestación de los ciudadanos en relación con el urbanismo y con su medio tanto rural como urbano. En suma, una Ley del suelo debiera proponerse garantizar las condiciones básicas de igualdad en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos La creación de nueva ciudad El crecimiento urbano sigue siendo necesario, pero hoy parece asimismo claro que el urbanismo debe responder a los requerimientos de un desarrollo sostenible, minimizando el impacto de aquel crecimiento y apostando por la regeneración de la ciudad existente. Una estrategia temática para el Medio Ambiente Urbano, para lo que propone un modelo de ciudad compacta y advierte de los graves inconvenientes de la urbanización dispersa o desordenada: impacto ambiental, segregación social e ineficiencia económica por los elevados costes energéticos, de construcción y mantenimiento de infraestructuras y de prestación de los servicios públicos. El suelo, además de un recurso económico, es también un recurso natural, escaso y no renovable. Desde esta perspectiva, todo el suelo rural tiene un valor ambiental digno de ser ponderado y la
liberalización del suelo no puede fundarse en una clasificación indiscriminada, sino, supuesta una clasificación responsable del suelo urbanizable necesario para atender las necesidades económicas y sociales, en la apertura a la libre competencia de la iniciativa privada para su urbanización y en el arbitrio de medidas efectivas contra las prácticas especulativas, obstructivas y retenedoras de suelo, de manera que el suelo con destino urbano se ponga en uso ágil y efectivamente. Y el suelo urbano -la ciudad ya hechatiene asimismo un valor ambiental, como creación cultural colectiva que es objeto de una permanente recreación, por lo que sus características debe ser expresión de su naturaleza y su ordenación debe favorecer su rehabilitación y fomentar su uso.
La ley La primera materia específica, en que se ocuparía la Ley, podría ser la del estatuto de derechos y deberes, de los sujetos afectados, a los que dedicar, su Título I, y, que inspiren directamente o indirectamente, todo el resto del articulado. Con este objeto, se definen tres estatutos subjetivos básicos que cabe percibir como tres círculos concéntricos: Primero, el de la ciudadanía en general en relación con el suelo y la vivienda, que incluye derechos y deberes de orden socio-económico y medioambiental de toda persona con independencia de cuáles sean su actividad o su patrimonio, es decir, en el entendimiento de la ciudadanía como un estatuto de la persona que asegure su disfrute en libertad del medio en el que vive, su participación en la organización de dicho medio y su acceso igualitario a las dotaciones, servicios y espacios colectivos que demandan la calidad y cohesión del mismo. Segundo, el régimen de la iniciativa privada para la actividad urbanística, que -en los términos en que la configure la legislación urbanística en el marco de esta Ley- es una actividad económica de interés general que afecta tanto al derecho de la propiedad como a la libertad de empresa. En este sentido, si bien la edificación tiene lugar sobre una finca y accede a su propiedad -de acuerdo con nuestra concepción histórica de este instituto-, por lo que puede asimismo ser considerada como una facultad del correspondiente derecho, la urbanización es un servicio público, cuya gestión puede reservarse la administración o encomendar a privados, y que suele afectar a una pluralidad de fincas, por lo que excede tanto lógica como físicamente de los límites propios de la propiedad. Luego, allí donde se confíe su ejecución a la iniciativa privada, ha de poder ser abierta a la competencia de terceros, lo que está llamado además a redundar en la agilidad y eficiencia de la actuación.
Tercero, el estatuto de la propiedad del suelo, definido como es tradicional -como una combinación de facultades y deberes, entre los que ya no se cuenta el de urbanizar por las razones expuestas en el párrafo anterior, aunque sí el de participar en la actuación urbanizadora de iniciativa privada en un régimen de distribución equitativa de beneficios y cargas, con las debidas garantías de que su participación se basa en el consentimiento informado, sin que se le puedan imponer más cargas que las legales, y sin perjuicio de que el legislador urbanístico opte por seguir reservando a la propiedad la iniciativa de la urbanización en determinados casos de acuerdo con esta Ley, que persigue el progreso pero no la ruptura. Y una mención aparte merecería la reserva de suelo residencial para la vivienda protegida, aunque la propia Constitución de Tierra del Fuego no vincule la ordenación de los usos del suelo, con la efectividad del derecho a la vivienda.
llegó a la paradoja de que el valor real no consistía en tasar la realidad, sino las expectativas generadas por la acción de los poderes públicos. Para facilitar su aplicación y garantizar una buena ley del suelo y facilitar la recomposición de este panorama se debe buscar la sencillez y la claridad, además por supuesto de la justicia. Y ello es perfectamente posible desvinculando clasificación y valoración, debe valorarse lo que hay, no lo que el plan dice que puede llegar a haber en un futuro incierto.
Suelo para vivienda pero con vivienda Pero a la vista de la senda extraordinariamente prolongada e intensa de expansión del mercado inmobiliario, y en particular del residencial urbano, parece razonable adecuar las bases de la ordenación de la economía a la garantía de una oferta mínima de suelo para vivienda pero con vivienda, por su incidencia directa sobre dichos mercados y su relevancia para las políticas de suelo y vivienda, sin que ello obste para que pueda ser adaptada la legislación a cada ciudad fueguina a su modelo urbanístico y sus diversas necesidades. Régimen urbanístico del suelo: situación y actividad, estado y proceso. En lo que se refiere al régimen urbanístico del suelo, la Ley debería optar por diferenciar situación y actividad, estado y proceso. En cuanto a lo primero, define los dos estados básicos en que puede encontrarse el suelo según sea su situación actual -rural o urbana-, estados que agotan el objeto de la ordenación del uso asimismo actual del suelo y son por ello los determinantes para el contenido del derecho de propiedad, otorgando así carácter estatutario al régimen de éste. En cuanto a lo segundo, sienta el régimen de las actuaciones urbanísticas de transformación del suelo, que son las que generan las plusvalías en las que debe participar la comunidad. Criterios de valoración del suelo La ley debe abordar los criterios especulativos de valoración del suelo y las construcciones y edificaciones, a efectos reparcelatorios, expropiatorios y de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Unas veces, las más, el poder público ha pretendido aproximar las valoraciones al mercado, presumiendo que en el mercado del suelo no se producen fallos ni tensiones especulativas. Y siempre se
Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de la provincia de Tierra del Fuego TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I
Los poderes públicos promoverán las condiciones para que los derechos y deberes de los ciudadanos establecidos por esta ley sean reales y efectivos, adoptando las medidas de ordenación territorial y urbanística que procedan para asegurar un resultado equilibrado, favoreciendo o conteniendo, según proceda, los procesos de ocupación y transformación del suelo. El suelo vinculado a un uso residencial por la ordenación territorial y urbanística está al servicio de la efectividad del derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
Contenidos Procedimentales
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Palabras Claves. Para leer y Analizar
-Procesos históricos -Régimen de privilegios fiscales -Origen de la migración constante -Mecanismos de intervención de la ley 19640 -Industrialización y crecimiento urbano -Planificación local -Régimen del Suelo y Ordenación Urbana -Aclarar, regularizar y armonizar la terminología y el contenido de la legislación -Estructurar y ordenar -Disposición general -Preceptos dispersos y de diferente naturaleza, sobre el suelo en TDF -Dispersión de normas -Fraccionamiento de las disposiciones -Nuevas necesidades urbanísticas -Ordenación del territorio -Vivienda de las ciudades de la ínsula. -Contexto socio-económico: industrialización y urbanización -Industrialización y urbanización que vive cíclicamente la Isla de Tierra del Fuego - Operaciones urbanísticas: el crecimiento y/o ensanche hacia la ciudad nueva; saneamiento y reforma de la existente -Propuestas de ordenamiento territorial -Constante migración -Regulación -Usos del suelo -Derecho a la vivienda -Política de utilización racional de los recursos -Patrimonio urbano y arquitectónico -Legislación fueguina -Gobierno fueguino -Acceso al suelo -Valores y principios latifundistas -Técnicas urbanísticas -Clases de suelo -Tecnicismos -Modelo urbanístico -Ley urbanística vs. Régimen del suelo -Ejercicio ciudadano -Accesibilidad -Intereses colectivos (la voluntad general) -Competencias -Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda -Patrimonio público de suelo -Tiempo y recursos -Gestiones locales -Técnica de la clasificación y categorización del suelo -Clasificando el suelo según intereses -La inflación de los valores del suelo -Expectativas de revalorización -Intervenciones urbanísticas -Prácticas especulativas -Nuevo paradigma -Legislador -Derechos subjetivos afectados por el urbanismo -Peculiaridades históricas del urbanismo fueguino -Propiedad del suelo -Iniciativa privada en la actividad de urbanización - Consolidación de un proceso desertor donde el Estado en Tierra del Fuego ha relegado el importante título competencial. -Derechos constitucionales afectados -Participación ciudadana en los asuntos públicos -Libre empresa
Análisis de Lectura
Análisis de lectura Que orientan la relectura del texto.
(R: Pág. 66) - Completar la frase - Al compás, del régimen de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ que da origen a la_ _ _ _ _ _ _ _ constante, por los mecanismos de intervención de la ley__________, se van dando en la isla de Tierra del Fuego, procesos _ _ _ _ _ _ _ , de industrialización y crecimiento_ _ _ _ _ , que ya merecen una instancia de mejor _ _ _ _ _ _ _ _ _ local, siguiendo algún mejor Régimen del _ _ _ _ _ y Ordenación Urbana, que debería afrontar, como texto legal: por un lado aclarar, regularizar y armonizar la terminología y el_ _ _ _ _ _ _ _ _de la_ _ _ _ _ _ _ _ en la materia y por otro, estructurar y _ _ _ _ _ _ _ _ _en una única disposición general una serie de preceptos _ _ _ y de diferente naturaleza, sobre el _ _ _ _ en TDF.-
Lea atentamente la introducción y responda - ¿En ese contexto, socio-económico de industrialización y urbanización, la legislación en vigencia y las propuestas de ordenamiento territorial, municipales, propuestas por las ciudades fueguinas, conservan una fuerte… ? - ¿Se debe contribuir de manera leal a la política de utilización racional de que recurso? - ¿Por qué en los últimos años, el gobierno fueguino, ha legislado de una manera accidentada? - ¿Esta situación no puede superarse añadiendo nuevos …?
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. - Palabras Claves para leer y analizar - Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTADO FUEGUINO ARGENTINO (EFA)
Palabras Claves
Palabras Claves. Para leer y Analizar
-Medio ambiente -Constitución fueguina -Regulación de los usos del suelo -Regular las condiciones -Igualdad de la propiedad de los terrenos -La ciudad -Vida cívica -Desarrollo sostenible -Regeneración de la ciudad existente -Medio Ambiente Urbano -Urbanización dispersa o desordenada -Impacto ambiental -Segregación social -Ineficiencia económica -Costes energéticos -Mantenimiento de infraestructuras -Prestación de servicios públicos. -Suelo rural -Liberalización del suelo -Clasificación responsable del suelo urbanizable -Necesidades económicas y sociales -Libre competencia -Ley -Estatuto de derechos y deberes - Ciudadanía en relación con el suelo y la vivienda -Derechos y deberes -Orden socio-económico y medioambiental -Disfrute en libertad del medio en el que se vive -Participación en la organización del medio -Espacios colectivos -Legislación urbanística -Interés general -Propiedad del suelo -Derecho de la propiedad -Libertad de empresa -Reserva de suelo residencial -Vivienda protegida -Expansión del mercado inmobiliario -Garantía de una oferta mínima de suelo para vivienda pero con vivienda -Políticas de suelo y vivienda -Situación y actividad -Estado y proceso -Objeto de la ordenación -Plusvalía -Criterios especulativos -Construcciones y edificaciones -Efectos reparcelatorios, expropiatorios y de responsabilidad patrimonial -Poder público -Valoraciones -Mercado del suelo -Tensiones especulativas -Paradoja -Tasar la realidad -Ley del suelo
Análisis de Lectura
Análisis de lectura. Que orientan la relectura del texto.
(R: Pág. 66) - Complete la frase: - La legislación en materia de acceso al suelo que no debiera estar plenamente inspirada en los valores y principios _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ que han estado rigiendo la provincia y la nación.
- Debiéramos prescindir, por primera vez, de _ _ _ _ _ _ técnicas específicamente urbanísticas, tales como los tipos de planes o las clases de suelo, evitar el uso de los _ _ _ _ _ para no prefigurar, siquiera sea indirectamente, un concreto modelo urbanístico y para facilitar a los ciudadanos la comprensión de este marco común. - No es pretensión influenciar la creación de una ley urbanística, sino una Ley referida al régimen del suelo y la igualdad en el ejercicio ciudadano de su accesibilidad
- Una técnica urbanística que utiliza como _ _ _ _ _ de la _ _ _ _ _ _ _ y categorización del suelo para el planeamiento: el _ _ _ , así quien la posee esta clasificando el _ _ _ _según _ _ _ _ _ _ _ _, y la clasificación ha contribuido históricamente a la _ _ _ _ _ _de los valores del suelo, incorporando esas _ _ _ _ _ _ de _ _ _ _ _ _ _ _ mucho antes de que se realizaran las operaciones necesarias para materializar las intervenciones urbanísticas, han fomentado las prácticas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. - Palabras Claves para leer y analizar - Análisis de lectura que orientan la relectura del texto. Para comprender, sintetizar y estudiar.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Mapa confeccionado por Carlos Soza Bruna bajo la dirección del perito Diego Barros Arana enviado al gobierno de Chile el 25 de octubre de 1890 en el cual se informa de los problemas surgidos con el Tratado de 1881: 1.- El cambio del meridiano 68°34"0' O al 68°36"40' O como límite en la isla Grande de Tierra del Fuego 2.- La diferencia entre el "límite de divortium acuarium o límite verdadero" y "límite según publicaciones argentinas" en la región de Puerto Natales. 1. 2.
3. 4.
5.
No se adjuntó un mapa que definiera el Canal Beagle lo que daría espacio a diferentes interpretaciones del término Canal Beagle. No se adjuntó un mapa que definiera exactamente el Estrecho de Magallanes. Esto daría pie a que la Argentina viera en la boca occidental del estrecho un delta y en la boca oriental una extensión del estrecho hasta costas argentinas (desde Cabo Vírgenes hasta Punta Dungeness). Se menospreciaron las dificultades que causaría la diferencia entre la línea de cumbres más altas y la divisoria de las aguas. No se delimitó el territorio marítimo. Esto es comprensible pues en aquel tiempo este estaba limitado al alcance de los cañones costeros. Sin embargo cuando el derecho internacional otorgó una zona económica exclusiva de 200 millas mar adentro a los países ribereños, esto provocó el interés de ambos países por obtener esa zona. Concedió por error a Chile una posible salida al Atlántico en el fondo de la Bahía de San Sebastián, en la isla Grande de Tierra del Fuego y concedió por error a la Argentina una salida al Pacífico en el Seno Última Esperanza, en la región de Puerto Natales. Ambos errores fueron corregidos posteriormente.
Mapa con el límite vigente en la zona sur
Félix M. Paz Para 1884 Félix M. Paz gobernaría en un “clima de hostilidad con los viejos residentes”; con la obligación de conformar una administración; el desafío de lograr una gobernabilidad que permita gestionar intereses colectivos por sobre las pretensiones latifundistas sobre la isla; el aislamiento geográfico; la conflictividad del contexto político nacional que surgía de las divergencias entre la Iglesia Católica y el Ministro Eduardo Wilde por la primera ley de Educación (1420) y la de creación del Registro Civil de la Nación; y los vínculos poderosos del empresario minero Julio Popper, muy influyente por contactos con funcionarios del Partido Autonomista Nacional (PAN)
"La Entrevista de los Presidentes de Chile y Argentina, a bordo del "Belgrano”.
Llega el Presidente Errázuriz, lo recibe un sonriente Julio Argentino Roca. Documento fotográfico publicado en "Caras y Caretas” el 25 de febrero de 1899.
Esta imagen está en el dominio público porque el copyright de esta fotografía, registrada en Argentina , ha expirado. (Tanto por lo menos 25 años han transcurrido después de la creación de la fotografía, y fue publicado por primera vez hace 20 años como mínimo, la Ley 11.723, artículo 34 en su forma enmendada, y el Convenio de Berna Artículo 7 ).
Esta imagen es inelegible para el derecho de autor y por lo tanto en el dominio público , porque consiste enteramente en información que es propiedad común y carece de autoría original .
Esta imagen es inelegible para el derecho de autor y por lo tanto en el dominio público , porque consiste enteramente en información que es propiedad común y carece de autoría original .
Escudo nacional, Chile. El actual data de 1967 aunque el primero fue adoptado el 26 de junio de 1834. Blasón: campo cortado de azur y gules, con una estrella de cinco puntas al centro. Timbre: Plumaje en azul, blanco y rojo. Tenante: Huemul a la izquierda y cóndor a la derecha, coronados con corona naval de oro. Lema: «Por la razón o la fuerza» (Imagen, abajo: El británico Charles C. Wood Taylor creador del escudo de Chile)
Esta imagen es inelegible para el derecho de autor y por lo tanto en el dominio público , porque consiste enteramente en información que es propiedad común y carece de autoría original .
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL Decreto 2250/2013 Decreto 357/2002. Modificación. Bs. As., 19 / 12 / 2013 VISTO el Expediente Nº 51.740/2013 del Registro del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto Nº 438/92) y sus modificatorias y el Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002 sus modificatorios y complementarios, y Planilla Anexa al Artículo 2° SECRETARÍA DE ASUNTOS RELATIVOS A LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES EN EL ATLÁNTICO SUR. OBJETIVOS: 1.- Entender en los temas vinculados a las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES en el Atlántico Sur. 2.- Entender en la ejecución de las acciones de carácter bilateral y asistir al Ministro en las negociaciones bilaterales en el área de su competencia, coordinando su acción con las demás unidades competentes de la jurisdicción ministerial o fuera de ella. 3.- Diseñar estrategias y coordinar acciones desde el punto de vista de la política exterior en las relaciones con todos los países para la mejor defensa de los derechos e intereses argentinos sobre las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES en el Atlántico Sur y coordinar con las otras Secretarías del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, los diversos aspectos de la política exterior. 4.- Coordinar con la SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES la defensa de los derechos e intereses argentinos sobre las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES en el Atlántico Sur en el ámbito multilateral. 5.- Entender en la difusión de los derechos argentinos sobre las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES en el Atlántico Sur. 6.- Entender en el desarrollo de las políticas y acciones que realiza el Consejo Consultivo sobre temas vinculados al Atlántico Sur (CASUR). SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS RELATIVOS A LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES EN EL ATLÁNTICO SUR. OBJETIVOS: 1.- Realizar las acciones necesarias para implementar las estrategias y políticas nacionales para la mejor defensa de los derechos e intereses argentinos en los temas vinculados a las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES en el Atlántico Sur. 2.- Coordinar la implementación de las acciones de carácter bilateral y asistir en las negociaciones bilaterales en el área de su competencia. 3.- Programar los objetivos y las estrategias en los distintos países para la mejor defensa de los derechos de soberanía argentinos sobre las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES en el Atlántico Sur. 4.- Proponer estrategias y cursos de acción para la defensa de los derechos e intereses argentinos sobre las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES en el Atlántico Sur en el ámbito multilateral. 5.- Proponer acciones para la difusión de los derechos argentinos sobre las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES en el Atlántico Sur.
Viernes 03 de enero de 2014 Información para la Prensa N°: 002-14
El lunes 6 de enero a las 17:00, en el Salón Libertador del Palacio San Martín, Daniel Filmus asumirá funciones como titular de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur, recientemente creada mediante el decreto presidencial 2250/2013 con el objeto de potenciar las acciones nacionales relativas a la defensa de los legítimos derechos de soberanía argentinos. La decisión tomada por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner de crear la Secretaría en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto es una reafirmación del profundo compromiso con una causa que no sólo es de los argentinos sino también de todos los pueblos que luchan por el fin del colonialismo y el respeto a la integridad territorial de las naciones independientes. De esta forma, la Cuestión de las Islas Malvinas se jerarquiza al más alto nivel de la estructura de la Cancillería argentina. Entre los objetivos de la nueva secretaría se cuentan: la ejecución de las acciones de carácter bilateral, la asistencia al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto en las negociaciones bilaterales, el diseño de estrategias y la coordinación de acciones con todos los países para la defensa de los derechos e intereses argentinos — coordinando con la Secretaría de Relaciones Exteriores en el ámbito multilateral, así como la difusión de los derechos argentinos en todo el mundo. Con una larga trayectoria en la gestión pública y como investigador, desde su banca en el Senado de la Nación, Filmus ejerció la Presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores, colaborando activamente en las tareas de difusión de la Cuestión Malvinas y acompañando las estrategias del Gobierno nacional para recuperar de manera pacífica el ejercicio de soberanía sobre las islas. Asimismo, Javier Figueroa — quien hasta la fecha ejercía el cargo de Director General de Malvinas y Atlántico Sur — asumirá como Subsecretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur, dependiente de la nueva secretaría. A 181 años de la usurpación británica, la Cuestión de las Islas Malvinas constituye el único caso de colonialismo que aún permanece irresuelto en América del Sur. Pese a la intransigencia británica para reanudar las negociaciones de soberanía, la Argentina continuará defendiendo sus derechos, actuando de manera pacífica y de conformidad con los principios del Derecho Internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas.
Cuando el joven tucumano Félix Paz asume el gobierno de Tierra del Fuego en 1885, encuentra que la región ya ha perdido en 1883 a su fiel y mejor defensor (de la soberanía argentina en el área austral) el capitán Piedra Buena. Desde Santa Cruz, Carlos Moyano, casado con la sobrina del gobernador de facto de Malvinas (la señorita Tarner) opera para que las exportaciones británicas de lana, por muelles patagónicos argentinos, no tengan aranceles aduaneros y, el vecino más cercano a la gobernación (en Ushuaia) es el primer estanciero de la isla: Thomas Bridges, quien ha publicado, a la semana de partir Lasserre de la bahía (octubre de 1884) en el diario “The Standard” de Punta Arenas, sus observaciones políticas, de acompañar las gestiones del gobierno nacional argentino en Tierra del Fuego, “del lado argentino”.
Resumen de CapĂtulo
1904. Roca emite su voto en un periodo signado por el fraude electoral Paz y progreso Para Martha E. Ruffini(1) “el concepto plurívoco de progreso orientó las acciones tendientes a generar las condiciones favorables para insertar al país en el esquema económico mundial como exportador de productos primarios” pero, ¿Quién estableció el escenario?, ¿se subordina el poder político local a una integración al orbe con arreglo a fines de estrato, al menos, con criterio de alcanzar cierto progreso general, o consintió una imposición imperial, que les es lo mismo ideológicamente? Detectar el raigón de la inclusión del país al sistema global supone la comprensión, de un fenómeno actual: el imperialismo, que ejerció Gran Bretaña sobre Argentina y la región, de manera subyacente. Subordinación al relato Las operaciones políticas y mediáticas fueron intensas en el periodo, eventualmente los titulares erosionando las soberanías latinoamericanas (política, social, cultural) alentó la subordinación a su relato imperial, aseguró a las elites locales una caritativa identificación de clase, que abarcó la explotación de recursos de los territorios nacionales, con visión y misión unidireccional a los puertos de Inglaterra.
Dominar la riqueza El Chile de la mirada neoyorkina como “República modelo de Sudamérica” según el matutino The time en 1880 (2). Y aquel, está sacando la salida al Pacífico a Bolivia inducido por la gran flota naval británica en la región, e incitado por las intenciones de escindir políticamente el área andina, de aquel rico, influyente y antiguo alto Perú para dominar la riqueza natural. Indispensable le es alentar una coartada eficaz sobre las dediciones abordadas por la elite política latinoamericana, que si bien puso en juego intereses personalísimos, respecto a los generales, poco margen de maniobra les es posible ejercer, pues la ingerencia sobresaliente del imperio sobre sus economías es casi total. Tal el caso de Chile(3) que antes de la guerra del Pacífico, los intereses económicos británicos le eran considerables, y aún más, después de la guerra al adherir a su cartografía la provincia salitrera de Tarapacá, y la emergencia del empresario británico Juan Tomás North.
______________________ (1) Martha E. Ruffini. La consolidación inconclusa del Estado: los Territorios Nacionales, gobernaciones de provisionalidad permanente y ciudadanía política restringida (1884-1955) (2) The Times, 22 de abril de 1880. (3) “Además había, por supuesto, tenedores británicos de bonos, quienes habían suscrito préstamos al gobierno chileno emitidos en Londres. Hacia 1875, la cantidad involucrada a la par era de £ 9.820.700” . Cit. J. F. Rippy, British In. vesitments en Latin América, 1822-1949 (Hamden, Conn., 1966), p. 29. Ver. Ana Henríquez Orrego. Chile en el siglo XIX. Desarrollo político y económico hasta 1886. "Historia de Chile Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar.
GESTIONES DEL GOBERNADOR MANUEL SEÑORET (CHILE) LOS HACENDADOS DE ORIGEN BRITÁNICO “De acuerdo con la información suministrada al Supremo Gobierno por el gobernador Manuel Señoret, a comienzos de 1893 de un total de 1.293.600 hectáreas en colonización, sobre las que pastaba una dotación animal de 463.290 ovejas.. Los hacendados de origen británico ocupaban personalmente o en sociedad con otros extranjeros una superficie de 622.000 hectáreas, con una dotación de 324.000 ovejas, lo que representaba un 48% de la tierra ocupada hasta entonces en Patagonia (zona centro. oriental magallánica) e isla grande de Tierra del Fuego, con una carga animal equivalente al 70% de la dotación territorial” En 1896 el gobernador Mariano Guerrero Bascuñan, delegado del Supremo Gobierno en el territorio de Magallanes valorizó las instalaciones y animales que entonces había sobre un total de 550.250 hectáreas ocupadas, de la siguiente manera: Tabla II OCUPACIÓN FUNDARÍA EN MAGALLANES 1896 En tanto en Patagonia Austral, la endogamia no escapa a la conformación de la elite regional, así el gobernador Moyano, otrora compañero de navegación en el bergantín goleta Rosales, de José Menéndez, Martín Rivadavia, Moreno, Ángel Carranza, entre otros, contraerá nupcias con la sobrina del gobernador de facto de Malvinas de origen británico y con su asunción al gobierno de Santa cruz se vinculara con Punta Arenas inclusive con José Menéndez, para dialogar sobre el sostenimiento de tasa cero para las exportaciones a Inglaterra. El mito desvinculó esas relaciones e inclusive si nos obligáramos resignificar las Malvinas es dable recordar su función de panóptico imperial en la región austral. Aquel viejo relato, donde la corbeta Chacabuco por “el espíritu de iniciativa de Reynard (…) hiciera de aquel el primer colono que invirtió capital en la adquisición de ovejas. Y que es el gobernador Diego Dublé Almeida, quien introduce la actividad pecuaria en el adyacencias del estrecho de Magallanes, trayendo de Malvinas una partida de 300 ovejas que venderá a Reynard al que además, cederá a título gratuito, la Isla Isabel, situada muy próxima a Punta Arenas. Pues bien, pensemos que fuera de la inocencia del relato, se han olvidado de recordar que Reynard es el representante de la Reina en el archipiélago fueguino, pues es cónsul de Inglaterra, al mismo tiempo participa de una sociedad junto a Don Elías Braun, quien casualmente se vinculara a la más grande empresa británica en la costa del Pacífico (desde el alto Perú al Cabo de Hornos) Duncan Fox and Co, para acceder a 1 millón de ha en la isla de Tierra del Fuego (Chile), y afirmando el mandato de su majestad están siendo, en honor a la verdad, aprovisionados desde Malvinas. Recordemos que si bien la historia oficial utiliza correctamente las fechas de los sucesos, obvia los contextos para disipar conjeturas sobre la realidad política de la zona, bajo el mando de Gran Bretaña. Se relata que es en 1978 cuando se originan estos movimientos entre la gobernación chilena en Punta Arenas, el cónsul británico y Malvinas para comenzar la actividad pecuaria. Para ese año es necesario recordar que el general Roca esta realizando la verdadera campaña del desierto, la oficial, la de las fotos, la de los honores para las elecciones presidenciales será en 1879 (año electoral). Pero este año (1978) está desplazando tropas numerosas y no hay tregua, la batalla es a todo o nada. El panorama general es alentador por cuanto Chile batalla con los británicos en el noreste (guerra del pacifico). Advertidos de los desplazamientos por el territorio de Patagonia de la argentinidad el imperio mueve las fichas en el Atlántico Sur y comienza el lento proceso de ocupación del territorio austral, de manera lenta pero paulatina, la colonización subyacente ha comenzado.
Superficie ocupada Ganado existente valor del ganado 550.250Has vacuno Caballar Ovejuno Vacuno Caballar Ovejuno 15.484 4.026 469.100 $200.045 $159.355 $2.697.600 Producción de lana Km de alambrado costo alambrado Int. Ind. Edif.. Varios 933.493 Kilos 1.301,4 $436.801 $436.801 $58.300 $402.460
Sobre esta base, consideramos el alambrado y las instalaciones construidas en la superficie ocupada, atribuyéndoles un valor igual al consignado en 1893 respecto de las posesiones fundarias (48%) – corriendo el riesgo cierto de una subvaloración por cuanto se sabe que los mejores y mayores establecimientos tenían la inversión más importante cuantitativa y cualitativamente considerada-, y al ganado un valor semejante al mencionado (70%), tenemos un total de $2.943.824, lo que significa que la inversión hecha por los colonos extranjeros en los campos de la Patagonia chilena –entre los que la presencia británica era mayoritaria y cualitativamente más importante- no habría bajado del 55% del total del capital invertido por entonces en al explotación ovejera. Guerrero Bascuñan entrega asimismo datos sobre los lotes ocupados a título provisional o precario y los lotes arrendados en la Tierra del Fuego (recién en la fase inicial de la colonización,) que totalizan $4.499.865, en los que la presencia de británicos y sus aportes de capital era ciertamente importante (aunque indeterminable) especialmente en lo tocante a los campos fueguinos” Una segunda referencia que permite aproximarse a lo que pudo ser la cuantía de la inversión de capital de origen británico la encontramos en un documento del archivo epistolar de Mauricio Braun. Se trata de un listado completo de estancieros para el año 1899, esto es, cuando la etapa inicial de la ocupación de campos pastoriles estaba virtualmente cumplida.
Resumen
Dueños y Propietarios La gran Isla austral de Tierra del Fuego, no es tierra de nadie, en tanto tenía en los indígenas sus primeros ocupantes, pero para 1880 se confundían ahí, intereses trasnacionales diversos: una binacionalidad para la ínsula; la libre transitabilidad del estrecho de Magallanes que pretendía Inglaterra, y el reclamo de soberanía chilena sobre la totalidad del estrecho. Bajo esta agenda, el ideal latente que moviliza las acciones es constituir el latifundio.
Entendimiento argentino-chileno
En el invierno de 1881, tres años antes de la fundación de Ushuaia; los hacendados de Magallanes están atentos al entendimiento argentino-chileno, del que pronto, surgirá la traza de límites definitiva para la Isla de Tierra del Fuego, y legitimará, la nacionalidad del estrecho de comunicación bioceánico natural, único del mundo.
especula en la conformación de una asociación comercial, para ocupar la zona norte de la isla, y, sus recursos auríferos y el campo.
Los hacendados de Magallanes
Así todo, en Magallanes se obedecía a los propietarios. Antes de la institucionalidad, antes del encuentro entre Bernardo de Irigoyen y Francisco de B. Echeverría en 1881, antes de los territorios creados en 1884, antes de las leyes, antes que nada y después de todo, ya estaban, los poderosos propietarios. En cierta medida, cierto, por cuanto para 1880 “había unas once estancias, en el estrecho y Patagonia y para 1883, hay treinta mil lanares en las vegas sureñas”9, de ahí que la sensación de pertenencia, de los hacendados fueguinos, deviene en una tesis de la anterioridad, que conjetura y expone soberanía territorial, según el tiempo o lapso de asentamiento, en algunos casos, y en otros, por res nullis. El más próspero de los hacendados es Nogueira, aunque Braun y Blanchard, ya tienen lo suyo.
El estrecho es de Chile Visto lo estipulado el 23 de julio, el estrecho es de Chile y los sajones seguirán controlándolo desde Malvinas.
El lado argentino La acción latifundista de los terratenientes magallánicos, se concentrará en la adquisición de las parcelas que quedan “del lado argentino” en la isla.
Controles
Se suponen fáciles de adquirir las parcelas “del lado argentino”, porque habrá menos controles que en Chile, además Argentina, todavía no resuelve la ley de creación de territorios nacionales, que surgirá recién para 1884.
José Menéndez José María Menéndez; el joven ex cobrador de la “Etchard”; se inicia en el rubro en 1878, con la primera compra de ovejas malvinenses, y pasa algún tiempo, escuchando al salesiano Fagnano hablar de emprendimientos para la zona norte, de la Isla de Tierra del Fuego. Todos comercializan con Inglaterra desde Malvinas, que vigila el estrecho, y también su desarrollo agropecuario.
Tierra del Fuego Para 1884, Tierra del Fuego es apenas un asentamiento precario de un grupo de “exploradores”, “peregrinos aislados” que están confinados tras la cordillera, en una bahía gélida controlada por un Ingles
Especulación Lo que nadie intuye, es que quien firma el tratado con Chile, Bernardo de Irigoyen, ya
9
Monseñor Fagnano, Raúl A. Entraigas, versión de Leonor Maria Piñero, Ediciones Selcha. 1998:102
protestante, llamado Bridges que comercializa con Malvinas y lo controlan.
La argentinidad Los hacendados subestiman la comitiva de Augusto Lasserre, y están a la espera de que la incipiente argentinidad, necesite de Punta Arenas para sus provisiones, transporte y correspondencia, inclusive se espera algún amistoso encuentro, con los nuevos funcionarios de la zona “del otro lado”. Esos hombres, de la Amada Argentina, que portaban rangos, pero que en la praxis, eran menos que Piedra Buena, el civil que la historia hizo comandante. Capitanes foráneos de estas tierras, ávidos por explorar, la insularidad vacía, desabitada,
inhóspita y salvaje, carente de todo y necesitada de Estado y gobierno. Así los prejuicios de uno y otro lado de la Isla, lo cierto es que la zona conocía la
institucionalidad desde 1581, cuando Felipe II, establece fallidamente la gobernación de Magallanes, para preservar la navegación por el estrecho de Magallanes de los saqueos de los corsarios, franceses e ingleses.
Los que dejó Augusto
Así, mientras los primeros exploradores de la argentinidad andaban a los disparos contra los Onas; tal el caso del xenófobo Ramón lista en la zona; para los hacendados de Magallanes, los indígenas son apenas un obstáculo menor, en la ocupación del territorio. Mucho es lo que está en juego, y la distracción de la fueguinidad argentina, con los indígenas, es parte del tiempo necesario, para constituir una estrategia de apropiación sobre la tierra. Saben en Magallanes que constituir el latifundio, es el pasaje a una prosperidad eterna, y bastantes otros serán, los obstáculos para obtenerla. Por ejemplo, es fundamental conocer y controlar, las intenciones de quien, o quienes, están migrando a la zona del Río Grande y hasta San Sebastián, y aún más a los que dejó Augusto Lasserre, en la bahía tras la cordillera.
En la Bahía tras la cordillera En Ushuaia todos, los gobernadores y la Iglesia, defienden intereses privados. El de los hacendados de Magallanes primero, los de José Menéndez después. Eso alertó y movilizó el poder de los integrantes de la sociedad comercial Lavaderos Oros del Sud en Buenos Aires, y precipitó tensiones con la autoridad Argentina local, ya que era inadmisible, su alineación con “la competencia”. Así confrontan, forcejeando por el control de la estatalidad, incipiente pero cierta en la Isla. El Minero Rumano Popper y el Gobernador fueguino Cornero, son juglares defensores de intereses contrapuestos, y logra el empresario hasta la suspensión, y posterior destitución del Gobernador Cornero.
El Estado en la lucha por intereses Se especuló que los gobernadores Félix Paz, y Félix Cornero, confrontaban en defensa de los intereses colectivos contra un Iulius Popper,
tirano, explorador avezado, “colorado loco” o capitán rojo; pues no. Los gobernadores daban prioridad a los intereses de los hacendados de Magallanes.
Así las declaraciones del Gobernador Cornero cuando expresaba en su memoria del 15 de abril de 1891 que “El Gobierno en un territorio como éste, debe velar más por el interés privado que por el interés público” (...) antes, el 04 de octubre de 1890 en ocasión de remitirle al ministro del interior su perspectiva respecto al arrendamiento de tierras en la Isla exponía “Son muchos, señor ministro los interesados en adquirir campos en Tierra del Fuego contando para el efecto con fuertes capitales y con larga práctica en los trabajos rurales y conociendo la bondad del suelo y del clima de este territorio, pues en mayor parte son hacendados del estrecho de Magallanes, cuyos nombres puedo dar al Sr. Ministro”10
De Iulius cae 10
Fuente: Cartas del Gobernador Carnero citado por Luís Benito Zamora, En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992:112,114.
Al fin, con el envenenamiento de Popper, está declarado el cierre del periodo fundacional en la Isla. José Menéndez ha modificado la historia, y está declarando inaugurado el desarrollo del comercio agropecuario ovino, principalmente, más importante del País se ha quedado con todas las hectáreas de Popper, ha evadido sus contactos, evitado sus puentes con la Nación Argentina y construyó el suyo propio, con Roca.
Con ayuda de los salesianos
Una tarde de despiadado viento en la Isla, próximos al Río Grande, sobre la costa arcillosa, fría y húmeda, emergen del agua atlántica un grupo de náufragos, con ayuda de salesianos; el “Azopardo” se ha hundido. Tras la solidaria asistencia, se procede a identificarlos, eran unas 50 personas, tripulantes y algunos pocos viajeros. Breve tiempo después, el “Ushuaia” transporta todo lo necesario para fundar dos estancias; y el relato de algún Ona denunciará las andanzas de un tal “chancho colorado” que paga 1 lira por testículo, u oreja de indígena muerto. Quiso el infortunio del “Azopardo”, dejar evidencia de la connivencia del Estado y la estancia. En el “Azopardo” viajaba el comisionado encargado de mensuras, Luís Du Gros; agrimensores para la tarea y Alejandro Mc Lennan. Todos venían a mensurar los campos que perdía así el asesinado Iulius Popper por encargo del Gobierno Nacional Argentino. El día del identificarse:
naufragio Alejandro
debió
Alejandro mac Lennan. Mayordomo de José Menéndez.
Imágenes: (Arriba e izq.) Antiguo domicilio del ingeniero rumano Julio Popper (actualmente un edificio nuevo de departamentos) Calle Tucumán 373. Capital Federal. Argentina. (Abajo) Calle 25 de mayo, antiguo domicilio de José Menéndez. Capital Federal. Argentina, actualmente Archivo general de la Nación (salón de exposiciones)
Viernes 29 de enero de 2010
De Tucumán a los fríos mares del sur
Fuente: http://archivo.lavoz.com.ar/10/01/29/secciones/ciudadanos/nota.asp?nota_id=586788
Cuando llegó a la gobernación de Tierra del Fuego, Félix M. Paz tenía sólo 25 años. Había nacido en Tucumán y tenía una larga experiencia austral. Los historiadores lo describen como un marino intrépido. En octubre de 1884, el Congreso Nacional había creado los nuevos territorios, entre ellos el fueguino, y designó al capitán Félix M. Paz como primer gobernador. En uno de sus libros, Arnoldo Canclini asegura que la designación era un mandato muy particular porque “se trataba de un territorio totalmente desconocido, salvo parte de las costas, y casi sin población a excepción de los 30 o 40 hombres de la subprefectura, las tres familias misioneras y los naturales del país (...)”. Entre sus primeras obligaciones figuraba elegir un lugar para la capital del territorio y proponer la división administrativa. Paz fue reconfirmado en su cargo en 1888, pero renunció en 1890 por serias disputas con mineros inescrupulosos. Wsohaia es Ushuaia Ushuaia debe su nombre a Félix M. Paz. El 30 de abril de 1885 escribió: “Me permito proponer lo siguiente: Wsohaia (sic) para capital y asiento de la gobernación”. La propuesta fue aprobada el 27 de junio de ese año.
ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor.
ADVERTENCIA: Una gran cantidad de imágenes de este fascículo son obtenidas de Internet.
Respetamos la ley de derechos de autor y el enorme esfuerzo creativo que los autores realizan en sus trabajos. Si una fotografía es de dominio público, circula por Internet y la hemos observado en varios trabajos educativos en reiteradas oportunidades y, por tanto, o es de dominio público o carece de la protección de los derechos de autor, o los posee pero se dispone de su utilización libre y recurrente no teniendo ninguna restricción para su manipulación, en estos casos la hemos utilizado pero respetando la mención y el crédito correspondiente a no ser que no hallásemos referencia alguna.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL FASCÍCULO Nº 7
Osiris Troiani,
Contra los Pactos de Mayo. Revista “Todo es Historia”; Nº 138, noviembre de 1978:43
Gladys Elvira y Teresa Varela;
La construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro. Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004
Luís Benito Zamora.
- Expediente 5276 / 84 comunicación del Gdor. F. M. Paz. En el Sur del Sur, Tomo 2 Pág. 93. - Cáp. 1886 “El primer año de gobierno territorial”. Pág. 60 - Archivo General de la Nación, Ministerio del Interior, 1886. Exp. 3361.
Carlos H. Gervasoni.
Poliarquía a nivel sub-nacional. Aspectos conceptuales y normativos en el contexto de las democracias federales. Universidad Católica Argentina, University of Notre Dame, 2005: ISSN 0328-7998 Título original: “Polyarchy at the Subnational Level: Conceptual and Normative Issues in the Context ofFederal Democracies”. Theories of Democracy (Guillermo O’Donnell), Department of Political Science, University of Notre Dame. Traducción realizada por Marcela L. Falasca, y revisada por el autor.
Martha E. Ruffini.
La consolidación inconclusa del Estado: los Territorios Nacionales, gobernaciones de provisionalidad permanente y ciudadanía política restringida (1884-1955)
J. F. Rippy
British In. vesitments en Latin America, 1822-1949 (Hamden, Conn., 1966), p. 29.
Ana Henríquez Orrego.
Chile en el siglo XIX. Desarrollo político y económico hasta 1886. "Historia de Chile Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar.
Raúl A. Entraigas,
Monseñor Fagnano, versión de Leonor María Piñero, Ediciones Selcha. 1998:102
Luís Benito Zamora
En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992 p. 112,114.
Eduardo R. Saguier
GENEALOGÍA de la TRAGEDIA ARGENTINA Auge y colapso de un fragmento de Estado o la violenta transición de un orden imperialabsolutista a un orden nacional-republicano (1600-1912).
Eduardo R. Saguier
Genealogía de la Tragedia Argentina. Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacionalrepublicano (Río de la Plata/Argentina, 1808-1912). Sección III-D Disputas, rupturas y quebrantos en el nacimiento y formación de un orden notabiliar o elitista Capítulo III-D-20.- Competitividad interoligárquica y abuso de la plebe (1884-86)
Cynthia Folquer
La élite local de Tucumán en la construcción del Estado-Nación argentino. El caso de Benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo (fines del siglo XIX- principios del siglo XX) 2007 Pág. 433-458, ISSN: 00348341 Revista de Indias núm. 240 vol. LXVII, 2007
Botana, Natalio,
El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
Brovo María Celia- Campi, Daniel,
Elite y poder en Tucumán, Argentina, segunda mitad del siglo XIX. Problemas y propuestas, Secuencia, nueva época nº 47. México, 2000. Pág. 75-104.
Campi, Daniel,
Las Provincias del Norte. Economía y sociedad, Mirtha Lobato, (coord.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo 5, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Pág. 71-118.
Guerra , François-Xavier,
Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores Políticos, Anuario del IEHS, Nº4, (Tandil, 1989) Pág. 243-264.
Guerra , François-Xavier,
El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina, Hilda Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones, México, FCE, 1999. Pág. 33-61.
Páez de la Torre, Carlos,
Historia de Tucumán, Buenos Aires, Plus Ultra, 1987.
Garrido, Marcela F.
Julio Argentino Roca. Biografía visual 1843 – 1914. Museo Roca, Buenos Aires, 2005.
REVISTA REVISTA “TODO ES HISTORIA”; Nº 138, Osiris Troiani; Contra los Pactos de Mayo. Noviembre de 1978 p. 43 REVISTA DE INDIAS Nº 240 vol. LXVII, 2007, Cynthia Folquer La élite local de Tucumán en la construcción del estado-nación argentino. El caso de benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo (fines del siglo XIX- principios del siglo XX) 2007 Pág. 433-458, ISSN: 0034-8341 ANUARIO DEL IEHS, Nº4, Guerra, François-Xavier, Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores Políticos, Tandil, 1989. Pág. 243-264.
INTERNET lavoz.com; Mariana Otero. Félix M. Paz descansará en el Beagle.29 de enero de 2010 http://archivo.lavoz.com.ar/10/01/29/secciones/ciudadanos/nota.asp?nota_id=586792
DIARIO The Times, 22 de abril de 1880. La Nación, Buenos Aires, 9 de noviembre de 1902. Diario del Comercio, Buenos Aires, 9 de noviembre de 1902. La Prensa, Buenos Aires, 10 de noviembre de 1902. El Tiempo, Buenos Aires, 10 de noviembre de 1902. El Diario, Buenos Aires, 10 de noviembre de 1902.
ARCHIVO AGN Ministerio del Interior, expediente 5276/84 AGN Ministerio del Interior. expediente 5250/85 Boletín Geográfico Argentino. Ministerio del Interior expediente archivado número 4298/1886 Diario de Sesiones Cámara de Senadores. Congreso de la Nación, 29º Sesión ordinaria- Agosto 2 de 1888, Buenos Aires, 1910, p. 290.
AGRADECIMIENTOS
CADIDPP El Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas desarrolla desde 2004 actividades de consultoría política y capacitación en la Ciudad de Río Grande. Desde las jornadas de abril de 2004 sobre “Gobierno Estado y Políticas Públicas” desarrolladas en el SUM del Hotel Atlántida con la presencia de agencias estatales y particulares de las tres ciudades de la provincia y el auspicio del Concejo Deliberante de la ciudad de Río Grande hasta los trabajos al interior de las organizaciones (in company) (fotos abajo: Capacitación para el personal de la Presidencia de la Comisión No 4, Concejal Paz Concejo Deliberante local)
Abril ‘04 / Seminario “Estado, Gobierno, Administración y Políticas Públicas” SUM 3° Piso Hotel Atlántida — Río Grande TDF Auspicio de la Comisión No4 y Presidencia del Concejo Deliberante Local
Nuestro agradecimiento a los asistentes e instituciones que hicieron posible las conferencias, talleres, seminarios y cursos del CADIDPP desde 2004
(Fotografía. arriba) El autor de la obra e investigador del CADIDPP Gastón Toledo Saldaño recibe copia de la Resolución Nº 056/2013 del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Río Grande en manos del Concejal Esteban “Chiquito” Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y Provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. Aplauden a su diestra la Sra. Nora Tapia, jefa de Sucursal de Líneas Áreas del Estado (LADE) y el Sr. Ricardo Segundo Uribe, Presidente del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, propietarios del edificio “Héroes de Malvinas” sito en la localidad fueguina de Río Grande. Maestro de Ceremonia, el periodista local Pablo Riffo (FM del Siglo 105.3 y FM conexión 88.7)
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor
(Der.) Sra. María Elena Sosa. Periodista de LU88 TV canal 13 de Río Grande
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor
(Der.) Prof. Carla Fulgenzi. Coordinadora de gabinete del Poder ejecutivo Municipal de la Ciudad de Ushuaia. Sr. Pablo Ibáñez. Delegado de la Unión Obrera Metalúrgica. A cargo del área Prensa y difusión del proyecto de solidaridad fiscal
Conferencia de historiografía fueguina de Gastón Toledo Saldaño el 21 de abril de 2013 en el 1er piso del edificio Héroes de Malvinas del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) en Río Grande. Evento declarado de interés Municipal por su aporte a la cultura por el Concejo Deliberante Local.
Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor: (abajo) (1) El Sociólogo Francés Serge Auachèe; (2) Nelida Dehesa legisladora provincial (MC) ex detenida por el proceso militar argentino, (3) Concejal Esteban Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. (4) Autoridades locales del partido político provincial generación de cambio. Silvia Paz Neonatóloga de la dirección de Salud del Municipio local; Prof. Santos, profesor de Historia.
Decreto Nº 056/2013 de la vicepresidencia 1º a/c de la Presidencia del Concejo Deliberante del Municipio de Río Grande: “Considerando que el concepto Estado Fueguino Argentino es el resultante de un proyecto de investigación gestionado desde el año 2006 que devino en una colección de 9 tomos de historiografía denominado: “Fueguinos. Después de Darwin”, que aborda los sucesos en el archipiélago austral y aplica análisis político al proceso de edificación de Estado, resultante de la intervención de la generación del 80; que el municipio de Río Grande acompaña y promueve eventos cuyo objetivo fundamental consista en la promoción de los valores cívico –democráticos y la identidad e idiosincrasia provincial; por ello DECRETA: Art. 1º) Declarar de Interés Municipal la Conferencia de Historiografía Estado Fueguino Argentino” a realizarse el día 21 de abril del corriente año en las instalaciones del Edificio IPRA “Héroes de Malvinas”. Registrar. Comunicar al departamento ejecutivo municipal. Publicar en el boletín oficial municipal. Cumplido Archivar. Río Grande 19 de abril de 2013
Ciudad autónoma de Buenos Aires, 3 de abril del año 2013, el autor de la obra “Fueguinos. Después de Darwin” expone ante un exquisito público de historiadores, cineastas y documentalistas, docentes universitarios e invitados especiales, los resultados del proyecto de investigación que comenzó en 2006 y devino en la colección de 9 tomos.
Biblioteca del Congreso de la Naci贸n Argentina Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (CABA) 3 - IV - 2013
3 de abril de 2013
Hecho Histórico. Presentamos en Buenos Aires
LA COLECCIÓN PRIVADA DEL DR. HOBERT La colección del descendiente del Comodoro Augusto Lasserre incluye los bronces de la cañonera Paraná
Augusto Lasserre
El Cofre de Cedro tiene en realce, tallado el blasón argentino. Domina en su interior, una ornamenta con la enseña nacional donde reposan los bronces originales de la Cañonera Paraná. Fue obsequiado a la Familia Hobert por el gobierno de la Nación.
Cañonera Paraná
Buenos Aires, 3 de abril de 2013 En la conferencia de historiografía que brindó el autor de esta colección de fascículos de Historia del Estado Fueguino Argentino (EFA), realizada en el Auditórium L. Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) que inclusive, alguna vez, presidiera el Gobernador fueguino Félix Carrie, se dio apertura al evento presentando la colección privada de objetos históricos relacionados al Comandante Augusto Lasserre que está en tenencia del Dr. Hobert. Al fondo dialoga el Dr. Jorge Rachid junto al conferencista Gastón Toledo Saldaño. En primer plano la fotógrafa Yanina Nahir Toledo Saldaño; y atentamente observa el Prof. Bernardo Veksler la colección de bronces de la Cañonera Paraná junto a él (de espaldas) el Dr. Hobert descendiente de Lasserre.
Escritores, Historiadores y docentes Universitarios de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires se dieron sita en la conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Gastón Toledo Saldaño. En la apertura el Dr. Hobert dialogó con los presentes sobre el Comandante Lasserre y cómo llegan a él, los bronces de la Cañonera Paraná. Aquella que ingresó, por el Canal Beagle el 28 de septiembre de 1884 por mandato del Presidente Roca para establecer la Subprefectura marítima, génesis del Estado Fueguino Argentino.
Las Fotografías muestran el momento de la apertura de la exposición de objetos de Lasserre expuestos en la sala continua al auditórium donde expone Gastón Toledo Saldaño el día 3 de abril de 2013 en Buenos Aires. Presenta objetos de bronce de la cañonera Paraná pertenecientes a la colección privada del Dr. Hobert. Entre los asistentes, esta el Historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro “rebeliones del fin del mundo”, entre otros títulos editados; corresponsal y columnista de historia del “Diario del Fin del Mundo”, docente Universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo. Co-autor del libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur. Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ex secretario de Prensa y difusión del gobierno de la Nación. Autor del libro “La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa” y co-autor de libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con el artículo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?; el Dr. Pablo Talamontti de la Dirección de administración de la BCN; el Dr. Hobert, descendiente de Augusto Lasserre; el Sr. Jefe de Prensa de la BCN Dn. Raúl Rojas; el Sr. Diego Ordóñez (cineasta y director de la empresa audiovisual www.hormigonmedia.com; productor de la película documental del Dr. Guevara, entre otras producciones nacionales) el Prof. Juan Carlos Domínguez (Cineasta. Director del corto Documental “Clase Media” (www.filmclasemedia.com.ar) mención especial del Festival Internacional de Cine Político -FICIP- (www.FICIP.com) Bs. As. 2013 y docente Universitario de la USAM; la Lic. Alicia Alcaraz, asesora parlamentaria y de la Senadora Nacional María Rosa Díaz Presidente de la comisión de Educación del senado de la nación. Estudiantes y pasantes universitarios extranjeros interesados en la temática histórica sobre Patagonia Austral; invitados especiales, familiares y amigos. El evento fue posible gracias a la gestión del Lic. Marcelo Barral, la Lic. Lataillade, el Dr. Pablo Talamontti (de la dirección de administración del BCN), y el jefe de Prensa del BCN Sr. Raúl Rojas. Y el auspicio de la Línea Aérea Del Estado (LADE) perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina por intermedio de la Señora Jefe de Sucursal, Lic. Nora Tapia y el Lic. José Alfredo Borotti (Gerente de prensa, publicidad y marketing de LADE / CASA CENTRAL BS AS / www.tvmundus.com.ar/borotti)
EFA El 13 de noviembre de 2011, día del pensamiento nacional, se presenta el libro “Estado Fueguino Argentino (EFA). Actores Sociales e Intereses Sociales en al Isla Subantártica Binacional” en el marco del proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la fueguinidad”. Moderó la Lic. Mesonero Valeria, participan docentes, estudiantes universitarios. Se proyectó el corto audiovisual “¿Qué nos Pasó?” basado en el mismo libro, con realización de la productora Maga.
Río Grande Año 2009 TMPP – Talleres de Metodología de Planificación Popular. UTN – Secretaría de Extensión y asuntos estudiantiles.
Río Grande Año 2010 Jornada de Reflexión: “La teoría de los contrapuestos” [Teoría Política] 1° piso de la Delegación del Poder Legislativo
Presentación del programa de contenidos a referentes barriales en la sala de conferencia de la Secretaría de Asuntos Sociales del municipio local. Por convocatoria de la Coordinación de asuntos vecinales (Director Ojeda)
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” (2012)
Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Maclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” CTA - Río Grande (2012)
TMPP UTN/FRRG En 2009 se presenta el proyecto “Taller de Metodología de Planificación Popular” a las autoridades de la Subs. de extensión de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Río Grande a cargo del Ing. José Abraham y comienza a desarrollarse en las instalaciones del edificio General San Martín la cursada semanal presencial los días sábados de 9 a 13 hs. Desde el 19 de sep. hasta el 28 de nov de 2009
Alianzas Estratégicas Se coordina con el área de asuntos comunitarios a cargo del director Ojeda (foto) del municipio local la convocatoria a dirigentes del tercer sector interiorizándolos del alcance de la capacitación de MPP
Nota No 537/09 La Secretaría de Extensión Universitaria de la UTNFRR solicita al Concejo Deliberante de la ciudad la declaración de interés provincial para el TMPP. Y provincial al Poder legislativo de TDF nota del 10/09/09
Los TMPP son gratuitos con inscripción previa y el trabajo de tutoría de Gastón Toledo Saldaño ad honorem
La TV pública local, y medios gráficos de Ushuaia se interesan por los resultados del Proyecto de investigación historiográfico del CADIDPP. Compartiendo el autor de la obra tapa en la revista Kuanip con el profesor argentino radicado en Francia Daniel Atlana, traductor de los textos de Jhonson. Y al rector normalizador de la UNTDF en la revista del IPRA.
CICLO DE ENTREVISTAS PARA EL CANAL PÚBLICO LOCAL SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LA COLONIA AGRÍCOLA DE RÍO GRANDE (2013)
PRO GRA MA
04 20 12
CTA
Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización subrepticia” (2012) que acompañará la edición del Libro Estado Fueguino Argentino. Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.
¿Qué es la geopolítica?, ¿por qué los imperios realizan relevamientos del Planeta?, ¿para qué se financian exploraciones, como las realizadas por las embarcaciones británicas Beagle, o Adventure? ¿de qué sirvió la travesía del británico George Musters por Patagonia? ¿cómo se utiliza políticamente toda esa información?, además ¿cómo se explica, que en la exploración a Patagonia del bergantín goleta “Rosales”, enviado en 1874 por el gobierno de Sarmiento, viajen juntos el Comodoro Rivadavia, el perito Moreno, Carlos Moyano y hasta José Menéndez?, ¿acaso no era José Menéndez un pionero solitario que llega en 1876 a Punta Arenas y por cuestiones de cobranza para la firma Etchar que lo envía? Analizaremos también ¿qué sucesión de acontecimientos precipitó el despacho rubricado por Carlos III el 27 de febrero de 1767, que desterró a los Jesuitas de la América Española?, ¿cómo aprovechó esa decisión Inglaterra? y ¿qué precisa información, utilizaron los sajones, para sistematizar un Plan de apropiación subrepticia, del territorio americano o su riqueza?
ISES Instituto salesiano de enseñanza superior 2, 3, 4 y 12 de octubre de 2013
El Instituto Salesiano de Estudios Superiores - ISES conforma el nivel terciario de la “Casa Salesiana San Juan BOSCO”. Casa que fue fundada en el año 1.945, siendo pionera en la educación de los jóvenes en la ciudad de Río Grande. El instituto de nivel superior no universitario inició sus actividades el 1º de abril de 1.979, con la finalidad de formar docentes de nivel primario, ya que la demanda del crecimiento de la sociedad así lo requería. Su fundador fue el Padre Salesiano Miguel Bonuccelli. Por la iniciativa de este sacerdote, luego de los vaivenes comunes por los que se pasa cuando se enfrenta un nuevo desafío, la Casa Salesiana a través de su nivel terciario, iba a otorgar el primer título oficial de validez nacional, para el entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, dando la primera salida laboralprofesional. Así como el ISES es el primer instituto de nivel superior en otorgar títulos con validez nacional en nuestra provincia, también se convierte en la primera institución en dar una formación a formadores, a través de un post-título.
Febrero de 2014. El autor de la colección de e-book “Fueguinos. Después de Darwin” presenta la obra completa en la Biblioteca Pública del Parque El Ejido en la Ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador. Recibe la medalla Abdón Calderón y una plaqueta recordatoria que certifica el evento público denominado: “Conferencia de Historiografía: del Fin del mundo a la mitad del mundo”. Ese suceso se enmarcó en la primera conferencia Internacional del investigador fueguino Gastón Toledo Saldaño.
En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.
CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año II Nº 8 / 2014 - ISSN 2314-0534
Del Libro “Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional” Siglo XIX - Historia Política de Tierra del Fuego.
Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo
Protestantes
Menéndez
Gob. Paz
Fique
Guerrico
Popper
T. Bridges
Moyano
Lasserre
Stirling
Moreno
Gardiner
Rivadavia
Por ley Nacional Nº 1532 del año 1884 Argentina integra su geografía con 9 territorios y las 14 provincias existentes; y define así su mapa político actual. Designando los respectivos gobernadores, para el Estado Fueguino Argentino es elegido el joven de 25 años Félix M. Paz
La Historia que nunca se contó I
Cornero
Nogueira
Mc Clelland
Popper
Braun
Popper
José Nogueira y Julio Popper reciben de los Estados chileno y argentino 1 millón de hectáreas (Há) y 80.000 respectivamente sobre la Isla. Con el fallecimiento de ambos dará comienzo a la etapa de apropiación legal de esas tierras y constitución del latifundio con financiación británica, a traves de Mauricio Braun y José Menéndez
Nogueira recibiría del Estado chileno 1 millón de hectáreas para invertir dineros británicos de la Duncan Fox & co. Con su deceso, será Mauricio Braun –su yerno- el encargado de completar la operación a traves de la viuda, su hermana: Sara Braun. Así la empresa británica designara Presidente de la “Explotadora de Tierra del Fuego” a Pedro Mc Clelland con residencia en Valparaíso.
Tras los acuerdos logrados por su yerno –Mauricio Braun- con los capitales británicos, José Menéndez ve en varias oportunidades la posibilidad de acceder a “créditos” británicos para invertir en actividades productivas en Patagonia Austral chilena y argentina.
Ried
Menéndez
Pelea Cornero Popper El Gobernador Cornero declara que en una región como esta el Estado debe velar más por el interés privado que por el público. Y que debe entregarse a los hacendados de Magallanes, radicados en Punta Arenas, la tierra para las pasturas. Será así adversario de Popper quien disputaba tierra en la isla.
Las operaciones comerciales serán múltiples, pero recién con su fallecimiento en 1918 Mauricio Braun concentrará todo lo invertido bajo una misma empresa.
El bastón del Pastor. El súbdito y su sombrero. A bordo del “Asturiano Alexander Ried –jefe de la casa Duncan Fox & co- José Menéndez, Ewing, administrador de los astilleros Aika, el ingeniero Gray y Carlos y Armando Braun Menéndez. (Año 1913)