CECO

Page 1




CONTENIDO 1.- CONTEXTO GENERAL RESUMEN..........................................................................................................................................................................6 SELVAS CÁLIDO SECAS ......................................................................................................................................... 9 OAXACA..................................................................................................................................................................... ...... 10 2.- SITIO

UBICACIÓN EN MEXICO........................................................................................................................................30 CIUDADES CERCANAS...........................................................................................................................................32 ZONA METROPOLITANA.......................................................................................................................................34 COBERTURA ESCOLAR. ........................................................................................................................................36 DENSIDAD POBLACIONAL. ...............................................................................................................................37 USOS DE SUELO ....................................................................................................................................................40 OROGRAFÍA Y RELIEVE. .................................................................................................................................41 DATOS POBLACIONALES. ............................................................................................................................. 42

3.- PREDIO PREDIO A DESARROLLAR. .............................................................................................................................45 DENSIDAD Y GRADO DE ESCOLARIDAD ...............................................................................................46 POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTAJE DE NIÑOS. ..............................................................................48 COBERTURA DE AGUA Y DRENAJE. .........................................................................................................50 ALUMBRADO PÚBLICO Y BANQUETAS. .................................................................................................52 VEGETACIÓN Y TRANSPORTE PÚBLICO..................................................................................................54 CONTEXTO. .................................................................................................................................................................56 MATERIALIDAD ...................................................................................................................................................60 4.- ANÁLISIS CLIMÁTICO CARTA PSICOMÉTRICA .....................................................................................................................................64 ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS. ..................................................................................................................66 5.- CASOS ANÁLOGOS CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EL GUADUAL. ................................................................. 71 ESCUELA SECUNDARIA LYCEE SCHORGE. ........................................................................................ 74 AULA MULTIFUNCIONAL MAZARONKIARI. .....................................................................................76 ESCUELA MIN TU WON........................................................................................................................................77 6.- PROGRAMA PROGRAMA ................................................................................................................................................................79 7.- SEMBRADO. ORIENTACIÓN. ...........................................................................................................................................................82 TOPOGRAFÍA , VEGETACIÓN Y SENDEROS......................................................................................... 83 PERMEABILIDAD Y VISIBILIDAD. .............................................................................................................84 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................85 EXPLORACIONES FORMALES. .................................................................................................................86


8.- MATERIALES MATERIALIDAD ...................................................................................................................................................... 92 9.- FORMA MAQUETA. .....................................................................................................................................................................98 PLANTA CONJUNTO. ...........................................................................................................................................100 PLANA AZOTEAS. ...................................................................................................................................................102 MASTER PLAN. .........................................................................................................................................................104 CORTES GENERALES. ........................................................................................................................................106 COMEDOR / CONSULTORIO. ...........................................................................................................................110 AULAS. .............................................................................................................................................................................116 BIBLIOTECA.................................................................................................................................................................126 DIRECCIÓN..................................................................................................................................................................130 TALLERES......................................................................................................................................................................134 TECHUMBRE COMUNITARIA...........................................................................................................................141 CRITERIO ESTRUCTURAL .................................................................................................................................140 ESCENARIOS .....................................................................................................................................................148


Proyecto de Fin de Carrera Enero-Mayo 2018

Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño Querétaro, México

Autores: Aldaír Cruz Hernández Mario Calzada Regalado

Tutores: Arq. Agustín Sólorzano Gil Dr. Rubén Garnica

Jurado: Frank Locker Damián Valles Juan Carral


Agradecimientos: Arq. Mariana Ordóñez Grajales Arq. Carolina Carmona Aparicio D.I. Rebeca Torres Castañedo A nuestras familias por el apoyo a lo largo de este proceso que apenas comienza, a nuestros profesores, compañeros y colegas.


resumen El presente proyecto parte del cuestionamiento a la estandarización del aula como espacio educativo y la contrastante evolución de la manera de educar en México. De esta forma surgió la investigación “AULA MX” donde se analizan las variables de educación y territorio para comprender la gran diversidad de México, así mismo clarificar el hueco que existe entre ambas variables.

EDUCACIÓN El gobierno federal mexicano, a través de la Secretaría de Educación Pública, ha gestionado cambios estructurales en el modelo educativo actual. Esto debido a que considera que el modelo tradicional no ha permitido a las localidades, regiones y entidades reflejar su identidad y perspectiva de futuro. De esta manera, se plantea el denominado “Nuevo Modelo Educativo”, que busca incidir en los métodos de enseñanza pero que ignora la infraestructura que requiere cada escuela.

TERRITORIO El territorio mexicano es un espacio lleno de contrastes en terminos de diversidad biologica. El país posee una extención territorial de 1 millón 960 mil 189 kilómetros cuadrados, donde existe una variada topografía que propicia la existencia de climas, regiones naturales, flora y fauna multivariada. Ante este panorama, es evidente que existe un reto arquitectónico para el desarrollo de espacios que sean congruentes con las políticas gubernamentales en matería de educación basica y las condiciones inherentes al sitio de emplazamiento, en este caso, las selvas cálido secas de México.

OAXACA Oaxaca es una importante zona metropolitana ubicada al suroeste del país y es representativa de la región “Selvas Cálido Secas”. Esta ciudad es capital del estado, entidad considerada como la segunda peor del país según su promedio de escolaridad, sólo arriba de Chiapas. Además, existen altos índices de pobreza y marginación. Por tal motivo, el objetivo de este proyecto es generar una tipología educativa que atienda a las condiciones antes mencionadas, que sea replicable a nivel regional y que permita tener una sociedad más educada, plural, democrática e incluyente.

Para más información escanea el siguiente código o visita la página https://mxaula.wixsite.com/aulamx

6


7


UBICACIÓN EN MÉXICO Estados Unidos Mexicanos Selvas Cálido secas

8


SCS Es el ecosistema representativo de la planicie costera del pacífico mexicano, la cuenca del balsas y del norte de la península de Yucatán Su extensión territorial ocupa aproximadamente un 11 % de la superficie nacional

La elevación de las selvas secas va desde los 200 msnm hasta los 2800 msnm

Las selvas secas son el hogar de cerca de 6,000 especies de plantas y aproximadamente 40% de ellas son endémicas

Es un ecosistema dramaticamente definido por temporadas de lluvias y secas

El suelo de las selvas secas son susceptibles a la erosión por lo que las lluvias son una amenaza

9


OAXACA

10


11


°Capital: Oaxaca de Juárez °Municipios: 570 °Extensión: 93, 757 km² que representa el 4.78% del territorio nacional

12


13


°Población: 3, 967, 889 habitantes, el 3.3% del total del país ° Oaxaca ocupa el lugar 10 a nivel nacional por su número de habitantes °Distribución de la población: 77% urbana y 23% rural, a nivel nacional es de 78% y 22% respectivamente

14


15


°Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Turismo, servicios inmobiliarios y alquiler de bienes muebles °Aportación al PIB nacional: 1.6%

16


17


°Analfabetismo: 13 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir °A nivel nacional son 6 de cada 100 habitantes

18


19


°Escolaridad: 7.5 años (poco más de primer año de secundaria) °9.2 años es el promedio nacional

20


21


°En Oaxaca, hay 1, 165, 186 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 34% de la población de la entidad °De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español. °En Oaxaca existen 18 grupos étnicos y se hablan 16 lenguas indígenas

22


23


°Población en situación de pobreza: 70.4% °Población en situación de pobreza moderada: 43.5% °Población en situación de pobreza extrema: 26.9%

24


25


°En el 2005, salieron de Oaxaca 103, 085 personas para radicar en otra entidad.

°En 2010, llegaron en total 84 mil 534 personas a vivir a Oaxaca, procedentes del resto de las entidades del país. °Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Oaxaca, 98 se fueron a Estados Unidos. °El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.

26


27


SITIO

28


29


UBICACIÓN EN MÉXICO Estado de Oaxaca Zona Metropolitana de Oaxaca (ZMO) Ciudades y puntos estratégicos

 ESCALA GRÁFICA 250

0

250

500 30

750

1000 KM


3 5

7

12

2

14

4

1 8

10

13

9

11 6

31


distancias CIUDAD

DISTANCIA (KM)

1.- Acapulco de Juárez 2.-Chilpancingo de los Bravo 3.-Ciudad de México 4.-Coatzacoalcos 5.-Cuernavaca 6.-Guatemala 7.-Puebla de Zaragoza 8.-Puerto Escondido 9.-Salina Cruz 10.-Santa María Huatulco 11.-Tapachula 12.-Tehuacán 13.-Tuxtla Gutiérrez 14.-Villahermosa

790 686 462 443 498 971 339 252 279 234 677 213 540 601

CIUDAD

POBLACIÓN

1.- Acapulco de Juárez 2.-Chilpancingo de los Bravo 3.-Ciudad de México 4.-Coatzacoalcos 5.-Cuernavaca 6.-Guatemala 7.-Puebla de Zaragoza 8.-Puerto Escondido 9.-Salina Cruz 10.-Santa María Huatulco 11.-Tapachula 12.-Tehuacán 13.-Tuxtla Gutiérrez 14.-Villahermosa

810, 669 273, 106 8, 918, 653 319, 187 366, 321 2, 918, 000 1, 576, 259 1, 074 89, 211 45, 680 348, 156 319, 375 598, 710 684, 847

32


3 5

7 12 14

4

2 1 8

10

13

9

11 6 33


Zmo -La ZMO se encuentra en el suroeste de México y representa la veintisieteava zona metropolitana a escala nacional con una población de 635,425 habitantes

-Tiene una superficie de 165.946 kilómetros cuadrados distribuidos en 23 municipios, equivalente a 0.18 por ciento de la superficie del estado y a 0.01 por ciento del país

-Regionalmente se localiza en los Valles Centrales del estado, con alturas entre los 1500 msnm y 3500 msnm

-La mancha urbana crece adaptandose a la topografía de los valles y ha conectado poblaciones que en el pasado se encontraban aisladas

-En 1987 la zonas de Monte Albán y centro histórico de Oaxaca fueron declaradas patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y por tal motivo perciben una mayor inversión para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura y equipamiento

34


10 KM

20

MAPA METROPOLITANO / HUELLA URBANA Zona Metropolitana de Oaxaca (ZMO) Centro Histรณrico de Oaxaca

10

20

30

40

35


MAPA METROPOLITANO / COBERTURA DE ESCUELAS PRIMARIAS Zonas sin cobertura de escuelas primarias Zonas con cobertura de escuelas primarias Zonas con potencial para intervenir Centro histรณrico de Oaxaca

10 KM

20

30

40

36


MAPA METROPOLITANO / DENSIDAD POBLACIONAL 162 - 2080 habitantes 97 - 162 habitantes 20 - 97 habitantes 0 - 20 habitantes Zonas con potencial para intervenir Centro histรณrico de Oaxaca

10 KM

20

30

40

37


Zmo La zona metropolitana de Oaxaca esta comprendida por 23 municipios que se encuentran conurbados

MUNICIPIO

POBLACIÓN

1.- Ánimas Trujano 2.-Cuilápam de Guerrero 3.-Oaxaca de Juárez 4.-San Agustín de las Juntas 5.-San Agustín Yatareni 6.-San Andrés Huayápam 7.-San Antonio de la Cal 8.-San Bartolo Coyotepec 9.-San Jacinto Amilpas 10.-San Lorenzo Cacaotepec 11.-San Pablo Etla 12.-San Pedro Ixtlahuaca 13.-San Raymundo Jalpan 14.-San Sebastián Tutla 15.-Santa Cruz Amilpas 16.-Santa Cruz Xoxocotlán 17.-Santa Lucía del Camino 18.-Santa María Atzompa 19.-Santa María Coyotepec 20.-Santa María del Tule 21.-Santo Domingo Tomaltepec 22.-Tlalixtac de Cabrera 23.-Villa de Zaachila

3, 189 21, 597 264, 251 9, 342 4, 334 5, 336 23, 038 9, 105 15, 720 15, 735 15, 993 8, 561 3, 336 18, 195 12, 814 93, 188 49, 459 34, 115 2, 971 8, 918 2, 988 10, 208 3, 032

TOTAL:

635,425

Los municipios señalados en anaranjado corresponden a las zonas con potencial para intervenir, tomando en cuenta las variables de densidad poblacional y cobertura de escuelas prímarías. En este caso, el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán es la zona que cuenta con elementos más sólidos en las variables de población y cobertura de espacios educativos para desarrollar el proyecto de una escuela primaria.

38


10 KM

30

20

UBICACIÓN EN ZONA METROPOLITANA / ESCALA MUNCIPAL Zona Metropolitana de Oaxaca (municipios) Huella Urbana de Oaxaca

10

Centro Histórico de Oaxaca Santa Cruz Xoxocotlán Cabeceras municipales

20

30

40

50

39


x o x o C USOS DE SUELO OAXACA DE JUÁREZ

SANTA MARÍA ATZOMAPA SAN PEDRO IXTLAHUACA

SAN ANTONIO DE LA CAL

CUILÁPAM DE GUERRERO

SAN AGUSTÍN DE LAS JUNTAS SIMBOLOGÍA Agricultura Zonas urbanas Áreas de vegetación y deforestadas

SAN RAYMUNDO JALPAN

Cabecera municipal Zona de intervención

SANTA MARÍA COYOTEPEC Escala Gráfica (kilómetros) 0

0.7

1.4

2.1

2.8

3.5

40

VILLA DE ZAACHILA


o t l á n OROGRAFÍA Y RELIEVE OAXACA DE JUÁREZ

SANTA MARÍA ATZOMAPA SAN PEDRO IXTLAHUACA

Río Atoyac

SAN ANTONIO DE LA CAL

CUILÁPAM DE GUERRERO

Río Nazareno

SAN AGUSTÍN DE LAS JUNTAS

SIMBOLOGÍA Curva de nivel Corriente de agua Lomerio

SAN RAYMUNDO JALPAN

Valle Zona urbana

Cabecera municipal

SANTA MARÍA COYOTEPEC

Zona de intervención

Escala Gráfica (kilómetros) 0

0.7

1.4

2.1

2.8

41

3.5

VILLA DE ZAACHILA


Tasa de crecimiento poblacional Xoxocotlán Población 1980-2015

40

350.67%

330.94%

35 283.55%

30 25

211.89%

20 150 10 50 0

1985

1980

1995

1990

2015

2010

2005

2000

Índice de Pobreza Xoxocotlán

Porcentaje

Personas

Pobreza

50.4

38,207

Pobreza extrema

12.0

9,065

3.9

Pobreza moderada

38.5

29,142

2.5

Ambito

Carencias 2.8

CONEVAL , Pobreza Municipal 2010

Incidencia delictiva 2015-2016 Xoxocotlán

450 400

386

350

312

300 250 200 150

175 150

143

125

100

59

50

79 29 3

0 Robo común

Lesiones

Delitos patrimoniales

Homicidios

7 15 Delitos Sexuales (violación)

2015

1 Robo en carreteras

0

1

Robo en instituciones bancarias

1

0

Privación de la libertad

Otros delitos

2016

Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Fuero Común Municipal 2015-2016

42


Alumnos inscritos y personal docente Xoxocotlán Ciclo escolar 2015-2016

Alumnos inscritos

Nivel

Total

Total municipal

Hombres

Personal docente

Mujeres

Total

9,401

874

281

593

1,725

170

2

168

Hombres

Mujeres

18,690

9,289

Preescolar

3,406

1,681

Primaria

8,643

4,429

4,224

348

114

234

Secundaria

3,871

1,854

2,017

213

97

116

Bachillerato General

1,074

497

577

64

Bachillerato Tecnológico

1,686

828

858

79

29

35

39

40

INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Oaxaca 2016.

Disponibilidad de TIC en las viviendas 36.3%

Teléfono Telefono celular

88.5%

Computadora

36.5%

Pantalla plana

39.3%

T.V. de paga

29.1% 35%

Internet

0%

20

40

60

100

80

viviendas Encuesta intercensal, 2015

Personas con discapacidad por tipo de limitación Xoxocotlán

1600

1459

1400 1200 932

1000 800 600

347

400 200 0

Caminar o moverse

Ver

Escuchar

270

218

Comunicarse Mental

43 INEGI, Censos de poblacion y vivienda 2014

119 Atender cuidado personal

110 Poner Atencion


44


MAPA METROPOLITANO / HUELLA URBANA Predio a desarrollar Radio 800 mts.

45


DENSIDAD LEYENDA 0 - 12 habitantes 12 - 23 23 - 33 33 - 51 51 - 311

En el área analizada cada manzana tiene diferentes rangos de densidad, se puede observar que existen manzanas mayoritariamente vacías que pertenecen a ejidos, terrenos baldíos. Por otro lado, existen manzanas que tienen hasta 300 habitantes.

GRADO DE ESCOLARIDAD LEYENDA 0 - 6 años 6 - 7 años 7 - 8 años 8 - 9 años 9 - 15 años

El grado de escolaridad en la zona de impacto es considerablemente variable, ya que en algunas zonas es visible que el grado alcanzado es de 15 años, lo que equivale a cruzar la prepa o el bachillerato. Sin embargo, en otras manzanas hay promedios que equivalen a terminar únicamente la primaria.

46


47


POBLACIÓN TOTAL LEYENDA 0 - 6 habitantes 11 - 20 20 - 27 27 - 38 38 - 54 54 - 311

La población total en el área de estudio muestra la forma en la que se distribuye la población y se puede observar que se trata de una zona en crecimiento ya que existen zonas con poblaciones de hasta 6 habitantes y algunas otras con un tope de 311 habitantes.

PORCENTAJE DE NIÑOS LEYENDA 0 - 6 niños por manzana 11 - 20 20 - 27 27 - 38 38 - 54

En el gráfico se puede observar que la zona de estudio esta poblada de niños, son en general algunas manzanas donde solo hay de 0-6 niños. Mayoritariamente existen manzanas con un rango entre 3854 niños por unidad.

48


49


COBERTURA DE AGUA LEYENDA Cobertura Total

Cobertura escasa

La cobertura de agua se podrĂ­a decir que es deficiente, ya que existen algunas manzanas que si cuentan con el servicio, sin embargo hay zonas donde no se encuentra una cobertura total del servicio. En este sentido, la cobertura se realiza mediante pipas, y se almacena el agua en cisternas.

COBERTURA DE DRENAJE LEYENDA Cobertura Total

Cobertura escasa

La cobertura de drenaje se encuentra en mejores condiciones que la cobertura de agua. Sin embargo no deja de ser insuficiente y existen zonas donde la cobertura total de drenaje sigue siendo escasa.

50


51


ALUMBRADO PÚBLICO LEYENDA Algunas vialidades Ninguna vialidad Todas las vialidades

La zona de estudio es en general un reto en materia de servicios. En el tema de alumbrado es evidente que las manzanas que cuentan con alumbrado en todas las vialidades son un número inferior que contrasta con la mayoría que únicamente tienen alumbrado en algunas vialidades.

BANQUETAS LEYENDA Ninguna vialidad Alguna vialidad

En materia de infraestructura urbana se puede observar que únicamente en 7 manzanas existe una cobertura de vialidades con suelo de concreto, banquetas y guarniciones. De modo que, la zona esta completamente desprovista de dichos elementos.

52


53


VEGETACIÓN LEYENDA Ninguna vialidad Algunas vialidades Todas las vialidades

En general la zona cuenta con un número considerable de vegetación, ya que en la mayoría de manzanas se puede encontrar algún tipo de vegetación existente, y en algunas existen árboles de gran tamaño.

TRANSPORTE PÚBLICO LEYENDA Algunas vialidades Ninguna vialidad

El transporte público en la zona de estudio carece totalmente de rutas de transporte fijas. Sin embargo, existen mototaxis que eventualmente ofrecen servicio a domicilio.

54


55


CONTEXTO

2 3

M2 21,093

4 1

56


1

Calle San Pedro

2

Calle Morelos

3

Calle San Miguel

4

Calle Josefa Ortiz de DomĂ­nguez

57


CONTEXTO

Cultivos de la región: Maíz, calabaza, frijol y forrajes

Tipología local

Ambiente rural a pesar de ser un contexto urbano

Existencia de senderos generados por la comunidad dentro del predio

58


VegetaciĂłn existente en el predio

Gobierno regido por usos y costumbres

EconomĂ­a mayoritariamente local

Suelos con tendencia a la erosiĂłn

59


CONTEXTO MATERIALIDAD

Estructuras ligeras que responden a las condiciones sísmicas de la región

Arquitectura vernácula: Amplio uso de piedra y petatillo en tratamiento de suelos

Uso de cercas vivientes con vegetación local para separar espacios exteriores

Existencia in situ de carrizo y tierra para la generación de materiales para la construcción

60


Arquitectura vernácula: Amplio uso del adobe

Conjunto de técnicas constructivas adobe + ladrillo

Predominancia de la autoconstrucción

Arquitectura vernácula: Amplio uso de carrizo y madera

61


ANÁLISIS CLIMÁTICO 62


63


CARTA PSICOMÉTRICA Tomando en cuenta Volumen IV de la investigación “AULA MX” referente a “estrategias” se utilizan los datos obtenidos sobre análisis climático para la región de Selvas Cálido Secas. Esto para definir los mecanismos de diseño que permitan una adaptación apropiada de los proyectos arquitectónicos que se desarrollen en la región.

HUMEDAD RELATIVA

100%

80%

DESIGN STRATEGIES: DECEMBER ESTRATEGÍAS DE DISEÑO:JANUARY through ENERO A DICIEMBRE 7.2% 42.2%1

hrs) hrs) 1Comfort(634 Comfort(3693

30

27.0% Sun Shading of Windows(2369 hrs) 30.0%2 2 Sun Shading of Windows(2369 hrs)

.028

90%

30

High Thermal Mass(0 hrs) High Thermal Mass(0 hrs) 16.3%3 3 3 High Thermal Mass(1428 hrs) 4.2% High Thermal Mass Mass Night Night Flushed(369 hrs) 17.8%4 4 High Thermal Flushed(1559 hrs) 5 5 Direct Evaporative Cooling(0 hrs) Direct Evaporative Cooling(0 hrs) 6 6 Two-Stage Evaporative Cooling(0 hrs) Two-Stage Evaporative Cooling(0 hrs)

.024

23.1%25.9%7 7 Natural Ventilation Cooling(2023 hrs) Natural Ventilation Cooling(2273 hrs)

WET-BULB TEMPERATURE DEG. C 25 WET-BULB

10.0%19.4%9 9 Internal HeatHeat Gain(879 hrs) Internal Gain(1703 hrs) 10 10Passive Solar Direct Gain Low Mass(0 Passive Solar Direct Gain Low hrs) Mass(0 hrs) 3.8% 11 11 Passive Solar Direct Gain High hrs) 12.7% Passive Solar Direct GainMass(334 High Mass(1116 hrs)

25

TEMPERATURE DEG. C

hrs) 12 12Wind Protection of Outdoor Spaces(0 Wind Protection of Outdoor Spaces(0 hrs) 13 13Humidification Only(0 hrs) Humidification Only(0 hrs) 29.5%14.2% 14 14Dehumidification Only(2585 hrs) hrs) Dehumidification Only(1243 15 15Cooling, add add Dehumidfication if needed(0 hrs) Cooling, Dehumidfication (0 hrs) 16 16Heating, add add Humidification if needed(0 hrs) Heating, Humidification (0 hrs)

20

(4887 out de of 8760 hrs) (8450 8760 hrs)

15

.012

15

10

10

5

.008

5

0

0

-5

.004

-5

-10

-10

.016

20

55.8% using Selected Strategies 96.5% Comfortable Horas deHours confort con las estrategías seleccionadas

Confort en el Interior 96% Confortable 4% No Confortable

.020

RADIO DE HUMEDAD

8 8 Fan-Forced Ventilation Cooling(2099 hrs) hrs) Fan-Forced Ventilation Cooling(0

DEW POINT TEMPERATURE, DEG. C DEW POINT TEMPERATURE, DEG. C

24.0%

-10 -5

0

5

10 15 20 TEMPERATURA BULBO SECO °C

25

30

35

40

Partiendo del análisis de la carta psicrométrica por puntos horarios se obtiene un panorama de la situación de conjunto en el sitio a lo largo del año. Se puede observar que las condiciones de habitabilidad y confort son de 42.2% del total de horas en un año. De modo que se trata de un lugar con condiciones considerablemente estables y favorables. En el gráfico también se hace evidente que, mediante sistemas pasivos de diseño bioclimático se puede alcanzar hasta un 96% de confort en el total de horas a lo largo de un año. En conclusión, los elementos de diseño pasivo permiten que exista un alto grado de confort sin depender de elementos activos tales como aire acondicionado y ventilación mecánica.

64


ORIENTACIÓN ÓPTIMA Ubicación: Xoxocotlán, Oaxaca, México Latitud/Longitud: 17.06° Norte, 96.72° Oeste, Zona Horaria de Greenwich -6 Elevación: 1528 m.s.n.m

N

345° 330°

15°

Mejor

30°

2.70

Peor

2.40 kWh/m² 315°

45°

2.10 1.80

300°

60°

1.50 1.20 0.90

285°

75°

0.60 0.30

85.0°

270°

90° 3

255°

105° 2

240°

120° 1

225°

135°

210°

150° 195° Óptima: 185.0° 180°

1 2 3

165°

Promedio anual Período frío Período caluroso

Orientación óptima situación por frío Orientación óptima promedio anual Orientación óptima situación por calor

El gráfico de orientación óptima permite ver los ángulos en los que el comportamiento de las construcciones se adapta de mejor manera a la geometría solar. En este caso, la orientación óptima es hacia el sur en 185° partiendo desde el norte. De igual forma, se observan las orientaciones que mejor se adaptan a las condiciones de disconfort por frío y por calor.

65


VENTILACIÓN CRUZADA

La ventilación cruzada es un sístema pasivo de diseño bioclimático, donde se orienta la construcción de forma perpendicular a la dirección de los vientos dominantes. Esto para tener una óptima ventilación sin hacer uso de elementos activos como aire acondicionado y ventilación mecánica. En el caso específico del sitio los vientos dominantes provienen del sur, por lo que es indispensable tener vanos de gran tamaño en la fachada sur.

VENTILACIÓN FORZADA

La ventilación forzada funciona de forma similar a la ventilación cruzada. En este sistema se hacen adaptaciones al edificio para captar de manera indirecta los vientos dominantes y ventilar los espacios interiores con base en las diferencias de temperatura del aire. Por otro lado, permite eliminar la humedad por evaporación y convección.

66


CAPTACIÓN DE AGUA linada bre inc

Techum

Huerto

Riego por gravedad

Cisterna

La captación de agua pluvial es un sistema que consite en direccionar el agua de lluvia hacia un deposito que permita un uso posterior. De modo que, durante los meses de lluvia es posible recolectar agua y hacer un uso administrado de ella durante los meses de sequía. Esto ermite cierta autonomía para el riego de los huertos y de igual forma para el consumo humano.

TRATAMIENTO DE AGUAS

Aguas negras Biodigestor

Manto freático

El tratamiento de aguas residuales es una estrategia indispensable para la salud del sitio y quienes habitan en el mismo. Al no contar con una red sólida de drenaje es necesario trasladar los desechos humanos al suelo de una forma que no altere negativamente las condiciones del suelo.

67


ASOLEAMIENTO

linada bre inc

Techum

ior = m a inter + altur

enor ra

diación

N

La protección solar mediante el estudio de la geometría solar permite tener condiciones óptimas de temperatura e iluminación natural al interior. En este sentido, los porches y patios protegidos pueden proporcionar un enfriamiento pasivo y pueden evitar problemas de insectos.

Vista aérea

Tarde

Mañana 45°

N Mediodía

Partiendo del estudio de geometría solar se puede tener las orientaciones óptimas de las construcciones. En este caso se deben disponer con el lado más largo en el sentido Norte-Sur y exponer lo menos posible las fachadas Este-Oeste. Además, es recomendable tomar en cuenta algún tipo de protección en la fachada oeste debido a que recibe la mayor cantidad de radiación durante el día.

68


GANANCIA TÉRMICA

En el tema de ganancia térmica es importatnte tener en consideración las orientaciones y los materiales de las construcciones. En el caso del predio es importante considarar que las fachadas Este y Oeste son las más desfavorables con respecto a la geometría solar. Es por eso que, se debe procurar tener algún tipo de proteción como árboles o enterrar las construcciones. Por otro lado el uso de materiales como el adobe y ladrillo ayudan a que la transmisión de calor a los espacios interiores sea menos drástica y por lo tanto, las horas de confort térmico sean más constantes.

69


ANÁLOGOS Santa Cruz Xoxocotlán 50%

22%

5%

23%

Arquitectos : Aldaír Cruz, Mario Calzada Ubicación : Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México Área :4, 653 m2

Centro de Desarrollo Infantil El Guadual 50%

Arquitectos :Daniel Joseph Feldman Ubicación :Villarrica, Villa Rica, Cauca, Colombia Área :1823.0 m2

38%

12%

Escuela Secundaria Lycee Schorge 4%

51%

Arquitectos: Kéré Architecture Ubicación : Koudougou, Burkina Faso Área :1, 660.0 m2

45%

Aula Multifuncional Mazaronkiari 59%

34%

7%

22%

5%

73%

Arquitectos :Marta Maccaglia, Paulo Afonso Ubicación: Satipo, Peru Área: 124.0 m2

Escuela Min Tu Won Arquitectos : Estudio Cavernas, INDA Ubicación: Mae Ku, Mae Sot District, Tailandia Área :147.0 m2

Área libre

Servicios

Aprendizaje

Comunidad

Para encontrar el programa requerido por el proyecto, primero fue necesario hacer un amplio análisis de las zonas y los espacios utilizados en cuatro diferentes proyectos análogos ya existentes en diferentes partes, pero con el mismo perfil de la zona que utilizaremos, tanto en clima, como recursos de la zona. En primer lugar se analizaron las áreas de aprendizaje (representada en azul), no únicamente en distribución, sino en porcentaje de m2 que ocupaba de el proyecto. De igual forma se analizaron los espacios del predio que pertenecían al área libre del proyecto (representados en rojo), tanto en huertos como en áreas verdes, pavimentos y espacios recreativos. Finalmente se estudiaron los espacios de servicios (representados en amarillo), tanto cocinas como baños..

70


71


Centro de Desarrollo Infantil El Guadual Arquitectos: Daniel Joseph Feldman Mowerman, Ivan Dario Quiñones Sanchez Ubicación: Villarrica, Villa Rica, Cauca department, Colombia Área: 1823.0 m2 Año Proyecto: 2013

72


73


Escuela Secundaria Lycee Schorge Arquitectos: Kéré Architecture Ubicación :Koudougou, Burquina Faso Área :1660.0 m2 Año Proyecto :2016

74


Ubicado en la tercera ciudad mas poblada de Burkina Faso, esta escuela es el modelo perfecto de la creación de espacios educativos de bajo costo, con materiales de la zona, y con una vista sumamente agradable. El diseño es sencillo, consiste en nueve aulas desplazadas en círculo creando un patio central, uno de estos módulos también alberga una clínica dental. En la fachada exterior podemos ver como un sistema de pantallas de madera envuelve estas aulas como una tela, esta última está hecha de madera local que crece muy rápido y es fácil de moldear.

Esta escuela está basada en criterios sustentables, hecha a partir de material rocoso extraído de la tierra y posteriormente se le da la forma de ladrillo para que funcionen como muros de carga.

75


Aula Multifuncional Mazaronkiari Arquitectos: Marta Maccaglia, Paulo Afonso Ubicación: Satipo, Perú Desarrollo y Supervisión Asociacion Semillas para el desarrollo Sostenible Área: 124.0 m2 Año Proyecto: 2014

76


Escuela Min Tu Won Arquitectos : Estudio Cavernas, INDA, Napapat Lasavanich, Ubicación: Mae Ku, Mae Sot District, Tak 63110, Tailandia Área :147.0 m2 Año: Proyecto 2017

77


programa APRENDIZAJE

COMUNIDAD

Aulas

600 m2

Talleres

72 m2

Usos Múltiples

60 m2

Biblioteca

155 m2

Granja

195 m2

Total

1,082 m2

Tianguis

700 m2

Comedor

345 m2

Total

1, 045 m2

EXTERIOR

SERVICIOS Dirección

68 m2

Huertos

504 m2

Sanitarios

104 m2

Anfiteatro

405 m2

Conserjería

25 m2

Cancha Usos Mixtos

607 m2

Bodega

30 m2

Plaza cívica

728 m2

Consultorio Médico

25 m2

Total

2, 274 m2

Total

252 m2

78


Servicios Aprendizaje Comunidad Servicios Aprendizaje Comunidad

PRIVADO PRIVADO

Área Libre Área Libre

PÚBLICO PÚBLICO

El programa se diferencia tanto en usuarios que ocupan los espacios , como en las horas en los que son utilizados, por lo que se facilita el acomodo si se llevan de privado a público envuelve estas aulas como una tela, esta última está hecha de madera local que crece muy rápido y es fácil de moldear.

Comedor Comedor Tianguis Tianguis Consultorio médico Consultorio médico Bodega Bodega Conserjería Conserjería Dirección Dirección Sanitarios Sanitarios Huertos Huertos Granja Granja Anfiteatro Anfiteatro Cancha usos mixtos Cancha usos mixtos Plaza cívica Plaza cívica Talleres Talleres Aulas

4, 653 m2 4, 653 m2

Aulas Biblioteca Biblioteca Usos múltiples Usos múltiples Granja Granja

Los espacios se encuentran en proporción a su tamaño real, de este modo poder analizar el acomodo de los espacios tanto en función como en circulaciones y uso.

79


SEMBRADO

80


81


GEOMETRÍA SOLAR / ORIENTACIÓN

La orientación optima para edificar en el predio es la Norte – Sur debido a que el sol sale por el Este y se oculta por el Oeste, por lo que si se pretende usar estrategias bioclimáticas será indispensable evitar la fachada oeste.

verano

85º

invierno 185º

N

E

O S

El movimiento solar tiene un comportamiento distinto durante las diferentes épocas del año, este movimiento no es menor, por lo que es necesario tomarlo en cuenta al momento de diseñar. La inclinación cambia casi 100 grados en movimiento Este- Oeste.

82


TOPOGRAFÍA

El terreno tiene un desnivel de 13 metros empezando en su parte mas alta la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha, sin embargo, el desnivel no es gradual en todas partes, se puede observar las 3 partes señaladas en color rosa como planicies a lo largo del terreno.

VEGETACIÓN

La vegetación existente juega un papel importante en el terreno, ya que se puede observar que todo el interior esta prácticamente vacío, sin embargo, los perímetros en el sentido horizontal tienen varios huizaches y palo mulato de varios años de edad, que ayudan a brindar cierta privacidad al predio.

SENDEROS

En el terreno se encuentran varias sendas marcadas, estas se han ido marcando con el paso del tiempo debido al mismo paso diario de los habitantes de la zona, lo que demuestra ser un recorrido usado por diferentes usuarios, estas funcionan como atajos para no recorrer todo el perímetro y simplemente atravesar el terreno, las sendas están marcadas principalmente en las planicies previamente mencionadas.

83


PERMEABILIDAD

El terreno tiene 4 puntos de acceso amables para el peatón, cada uno ubicado en las 4 caras del predio, sin embargo, se observa que los 4 accesos con por las planicies, uno en la parte mas baja, otro en la parte mas alta, y dos de ellos en la planicie central que es la mas grande del terreno.

VISIBILIDAD

La visual (azul punteada) juega un papel muy importante en el predio, ya que el que sea un centro de manzana ayuda a que tenga visibilidad de todas partes, además la topografía nos ayuda a ver de la parte mas alta a la mas baja y viceversa, todas las calles y esquinas tienen acceso visual al predio La permeabilidad del predio es excelente ya que las mismas sendas trazadas por los peatones indican cuales son sus recorridos a diario, por lo que la planicie central puede actuar como un punto de encuentro del cual se puede llegar a cualquier parte del predio y salir en la dirección deseada.

84


CONCLUSIONES En conclusión, el predio cuenta con una topografía que permite una jerarquización de espacios entre lo público y lo privado. Tomando en cuenta que existen algunas planicies para emplazar el programa partiendo de las distintas vocaciones de los espacios, así como los senderos pre existentes que dictan las circulaciones de las cuales se han apropiado los usuarios. Tanto la parte superior como la inferior podrían actuar como zonas privadas y semi públicas, jugando con la topografía se puede privatizar un poco mas lo necesario y abrirse a la comunidad lo deseado.

Planicie Central Público

Planicie Inferior Semi -Público

Planicie Superior Semi -Público

La planicie central se presta para hacer un paso que a la fecha ya existe, pero formalizándolo un poco mas, queda perfecta para ser un núcleo de distribución en el predio, una zona que hagamos que la comunidad se apropie de ella y este en uso permanente sin restricciones de acceso ni horario.

85


EXPLORACIONES FORMALES

86


CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS

Aprendizaje Servicios Exterior Comunidad

87


88


VENTAJAS °Estructura compacta en el área educativa (azul) que permite compartir muros y reducir costos en cimentaciones y muros. °Mejor conectividad entre aulas al ser una estructura en serie. °Emplazamiento en los niveles inferiores del sitio. Esto permite tner aislamiento acustico y térmico para mayor comodidad de los usuarios. °Espacio al aire libre (rosa) y comunal (verde) como transición entre lo público y lo privado. °Estructura liviana y sombreada (verde) que permite atravesar el predio sin tener exposición directa al sol. DESVENTAJAS Estructura y tipologías educativas (azul) similares a las del sistema tradicional

VENTAJAS °Tipologías educativas en los niveles superiores del sitio que permiten una visibilidad óptima desde cualquier punto. °Espacios de ruido alejados y con aislamiento acustico causado por la topografía. °Espacio al aire libre (rosa) y comunal (verde) como transición entre lo público y lo privado. DESVENTAJAS °Estructura y tipologías educativas (azul) sin aislamiento visual y acustico que genera distracciones a los usuarios °Topografía accidentada en la parte superior que impide realizar actividades para los estudiantes en espacios amplios. °Necesidad de remover y nivelar el terreno en la parte superior para tener un suelo menos accidentado. °Explanada central sin cubierta y elementos de conexión entre lo público y lo privado

VENTAJAS °Estructura compacta en el área educativa (azul) conectada mediante una explanada central para una mejor conectividad entre aulas. °Emplazamiento en los niveles inferiores del sitio. Esto permite tener aislamiento acustico y térmico para mayor comodidad de los usuarios. °Espacio al aire libre (rosa) y comunal (verde) como transición entre lo público y lo privado. °Estructura liviana y sombreada (verde) que permite atravesar el predio sin tener exposición directa al sol. DESVENTAJAS °Costos elevados al no compartir estructura en las construcciones

89


MATERIALES

90


91


MATERIALIDAD

4

5

5

6

2

3

1 1

92


1

Concreto aparente en cimentaciones y circulaciones

2

Adobe en muros de carga

93


3

Petatillo en tratamiento de suelos y explanadas

4

Lรกmina Onduline en cubiertas

94


5

Madera en estructura ligera para sostener la cubierta

6

Carrizo como envolvente de vanos y cubiertas

95


FORMA

96


97


98


99


100


101


MASTER PLAN

13 12

8

10

7

102


1.- Aulas de aprendizaje 2.-Talleres 3.-Comedor comunitario 4.-Doctor comunitario 5.-Biblioteca 6.-Multicancha 7.-Huerto 8.-Plazas cĂ­vicas 9.-Tianguis 10.-Granja 11.-DirecciĂłn 12.-Anfiteatro 13.-Parque comunitario 14.-Estacionamiento 15. Sanitarios

9 9

4

3

11

2

1 1

8

1

15

8 6 14

5

103


CORTE A-A´

104


CORTE B-B´

105


106


107


COMEDOR / CONSULTORIO B A

B

D

C 14.59

3.04

8.51

1.40

3.04

2.70

0.90

Doctor comunitario

Sanitarios mujeres

1.40

1

1.40

Sanitarios hombres

Área de espera

3.27 NS -2.00

0.90

2

0.90

A

A`

Área de comensales

11.00

17.36

NPT -1.10

1.80

3 0.90

Mantenimiento

Bodega

Cocina

2.50

2.50

B` ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

108

3.09

4


A

B

C

D

N. + 4.64

N. + 4.00

N. + .90 N. +-. 0

CORTE A-A´

1

2

3

4

N. + 4.64

N. + 4.00

N. + .90 N. +-. 0

CORTE B-B´

ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

109


110


111


AULAS

B A

B

10.20

3.45

3.45

7.40

1 1.42

6.90

1.42

1.82

1.82

1.15

16.05

1.15

Aulas

2.55

NPT -1.10

NPT -2.00

1.15

6.60

A

2

1.15

1.82

1.82

1.42

1.42

1.42

1.42

35.40

6.75

1.82

1.82

1.15

16.05

A`

1.15

2.55 Aulas

1.15

6.90

1.15

1.82

1.82

1.42

1.42

3

B` ESCALA GRÁFICA 0

5

112

10 MTS


A

B

N. + 5.55

N. + 3.90

N. + .90 N. +-. 0

CORTE A-A´ ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

3

2

1

N. + 5.45

N. + 3.90

N. + .90 N. +-. 0

CORTE B-B´ ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

113


114


115


AULAS

Tradicionalmente el salón de clases surge como un rectángulo que pretende enfocar toda la atención a la parte frontal del espacio, creando un espacio monótono y aburrido.

Fracturando el espacio en dos, se pretende modular el salón de clases, para responder a las necesidades de la educación multigrado, haciéndolo más interactivo para diferentes dinámicas.

Haciendo un juego de ángulos con los muros del salón, se crea un espacio mucho más rico en experiencia, eliminando por completo el punto focal del salón creando un octágono incompleto que da un carácter más interactivo.

Separar ambos módulos permite crear un tercer espacio, sin barreras ni obstáculos entre ambos bloques, y tener relación semi-pública con el exterior.

Este posicionamiento estratégico de muros y de vanos permite al maestro adueñarse por completo del espacio hasta donde su imaginación le permita.

A

B

C

116

D


117


118


119


BIBLIOTECA

A A

B

E

D

C

H

G

F

17.85 2.55

2.55

2.55

2.55

2.55

2.55

2.55

NS -3.00

Andador

1 2.73

2

NPT -2.10

11.03

Área de trabajo colaborativo

8.30 Acervo bibliográfico

B

B`

Área de estudio

2.50

2.50

2.50

A` ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

120

3


1

3

2

N. + 5.55

N. + 3.90

N. + .90 N. +-. 0

CORTE A-A´

A

B

C

D

E

F

G

H

N. + 5.55

N. + 3.90

N. + .90 N. +-. 0

CORTE B-B´

ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

121


DIRECCIÓN

A A

B

E

D

C

H

G

F

17.85 2.55

2.55

2.55

2.55

2.55

2.55

2.55

NS -3.00

Andador

1 2.73

2

NPT -2.10

11.03

Área de trabajo colaborativo

8.30 Acervo bibliográfico

B

B`

Área de estudio

2.50

2.50

2.50

A` ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

122

3


1

2

3

4

5

N. + 5.15 N. + 3.90

N. + .90 N. +-. 0

CORTE B-B´

A

C

B

N. + 5.55

N. + 3.90

N. + .90 N. +-. 0

CORTE A-A´

ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

123


A

2.55

2.50

B

2.55

124

0

ESCALA GRĂ FICA

A

5

2.55

2.50

D

B`

Taller de usos mixtos

C

B

2.55

F

NPT -2.10

2.50

25.70

NS -3.00

2.55

10 MTS

E

2.55

G

2.55

H

2.50

Oficinas administrativas

2.50

2.55

I

2.55

2.50

2.50

J

2.55

K

2.30

4.30

6.60

3

2

1

A`

TALLERES


2

1

3

N. + 5.55

N. + 4.00

N. + .90 N. +-. 0

CORTE B-B´

A

B

C

D

E

G

F

H

I

J

K

N. + 5.55

N. + 4.00

N. + .90 N. +-. 0

CORTE A-A´ ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

125


TECHUMBRE COMUNITARIA 2 1 4.0

A

4.4

B

4.5

C

4.5

D

27.0 NPT+ 0.18

4.5

E

NPT 0.00

4.5

F

4.4

G

ESCALA GRÁFICA 0

5

126

10 MTS


2

1

N. + 4.30

N. +-. 0

ESCALA GRÁFICA 0

A

5

B

10 MTS

C

D

E

F

G

N. + 4.30

N. +-. 0

ESCALA GRÁFICA 0

5

10 MTS

127


CRITERIO ESTRUCTURAL 6

1 2

3 4 5

128


SIMBOLOGÍA 1.- Largueros de madera de pino tipo polín de 4” colocados de manera horizantal para sostener la cubierta 2.-Rigidizantes diagonales de madera de pino tipo polín de 4” 3.-Columnas con doble polín de madera de pino de 4” ancladas a base de acero 4.-Perfíl de acero tipo PTR de 4” como soporte de columna 5.-Placa de acero tipo solera ahogada en el firme de concreto como fundación de la estructura

129


6

1

2

3

4 5 130


SIMBOLOGÍA 1.- Lámina impermeable tipo onduline 2.-Estructura tipo cercha de madera de pino de 4” 3.-Muro de carga con sillar de adobe 4.-Firme de concreto estructural con acabado en petatillo 5.-Zapata corrida de concreto armado 6.-Detalle de unión cercha-muro con placa de acero y pernos

131


132


133


ESCENARIOS: FIL OAXACA

134


135


ESCENARIOS: FERIA DEL PUEBLO

136


137


ESCENARIOS: TIANGUIS

TIANGUIS XOXOCOTLÁN BIENVENIDOS

QUELITES JITO MATE

3X10$

PAPA CHILE

138


TIANGUIS XOXOCOTLÁN BIENVENIDOS

2X25$

CACAO CANELA

15$ KILO 2X25$ 15$ KILO

FRIJOL 10$

139

PANELA

MAÍZ

2X25$


140


141


142


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.