6
ELDlA
Toledo Local
VEGA BAJA
LUNES. 10 OE AGOSTO DE 2009
Restos desde época romana, visigoda, musulmana, cristiana, moderna y contemporánea
La cerámica confirma varias
fases deoGupación humana
tardío, men05 rodado, lo cual indi ca la perturbación ydestrucción de los niveles tardo imperiales". No consta que en la Toledo visi goda hubieragrandes talleres de ce rámica. "Habría que mirar al valle del Ebro-diceJorge deJuan-como el centro de producción de donde posiblemente deben provenir las cerámicas romanas recuperadas has ta el momento en la Vega Baja". A finales del imperio romano, frente a los grandes cenlr05 de producción cerámica y con la aparición de nue vas ciudades van surgiendo nuevos talleres con la intención de abaste cer mercados regionales y locales, "en particular, según de Juan- de bem05 destacar la presencia de ta lleres que se localizan en la rona de Talavera de la Reina y que partici parían en el abastecimiento de To ledo".
No consta que en la Toledo visigoda hubiera grandes talleres de cerámica Los arqueólogos ratifican la naturaleza urbana del yacimiento en época visigoda ELDIA TOlEDO
os materiales presentes en el yacimiento de la Vega Baja van suministrando información sobre la rea lidad histórica, los tiem pos de ocupación, lasfor mas de vida yla realidad socialycul tural de los habitantes de este espa cio singular. Según cuenta el aro queólogoJorge deJuan, responsa ble del Area 30.000 del yacimiento, "esta primera catalogación permi te identificar las fases de ocupación humana del yacimiento, en lasque se suceden romanos, visigodos, mu sttlmanes, pero también cristianos de la Toledo posterior a la conquis ta del rey castellano Alfonso VI y, más tarde, de las épocas moderna y contemporánea". CERÁMICA DE á'oCA ROMANA La presencia de cerámica romana en el conjunto total de piezas recu peradas es, por el momento, resi dual. Mar Gallego, arqueóloga de la Vega Baja, sitúa el porcentaje en tomo al 5% del volumen total. "Es tos fragmentos -dice Mar Gallego son mayoritariamente de terrasigi llatade formas lisasydecoradas que abarcan una cronología compren dida enlre los siglos I y 11I d.C.". La mayor parte de estos frag mentos aparecen en tierras de aca rreay muy movidas. El responsable del laboratorio de documentación y restauración,Javier García, seña laque "son las bases de vasos ycuen cos lo que mejor se conserva. Y lo m<;jorconservado-añade- es lo más
CERAMlCA V1SIGOOA
Restos de cerámica hispanornusuhnana que ha aparecido recientemente en el yacimiento de Vega Baja.
tPOCA ROMANA
Aunque es de importancia, sólo se han encontrado fragmentos bastante residuales
PERIÓDO MUDÉJAR
CERÁMICA VISIGODA
Se pueden apreciar En Vega Baja se todas las etapas del enmarca con otros pasado islámico de enclaves visigodos, Toledo con como el de Recópolis en Guadalajara elementos de calidad
Por lo general, resulta difícil el e& tudio de las producciones cerámi cas en contextos urbanos en el cen tro peninsular, especiahne~te en las provincias de Guadalajara, Madrid y Toledo, debido al panorama de comprensión del territorio en épo ca visigoda en el que falta un análi sis pormenorizado. ParaJorge de Juan y Mar Gallego, a la hora anali laJ' la cerámicaque va apareciendo en la Vega B~a, hay que contex tualizarJa y relacionarla con otros enclaves visigodos y, en este caso, con uno muy cercano y directa mente vinculado a Toledo: Recó polis, en Guadalajara. Las características de las cerámi cas de Recópolis parecen ser coin cidentes con los primeros dal:05 que se observan en el yacimiento tole dano, "ratificándose-recalcaJavier Carda- la diferenciación de estos contextos con los de Olr05 grandes centros urbanos, como es el caso de Mérida". La linea de investigación principal que se llevaa cabo enVega Baja se dirige a la identificación re gional de los materiales cerámicos, que presenta notables similitudes con Recópolis, y la posible existen cia de producciones "propias" ysu difusión.
---------------------------, Nombro apellidos DEMPLEO I \ I Dirección Población D.INMOBIUARlA I l:
~
,\ I
II
CONDICIONES: Solo p¡rll piutlculafes, por un perIodo máldmo de 1Sdias.
Sólo se admitIrá un (upón origInal por pt1Wl'll. El máXlmu ser' de 20
p"IOlbl-as por umu'l(io. El OlA de Toledo $I.! rt'Sl!f"it t!1 dllrKoo ¡JI.! public... ·
clÓ,... ;m romo de ffiumi,los o .brovliUios.lo5 orlglll.&le¡ se dustru¡rán ,,1
d0511nlngllnfichero.
.....
.~
~
.. --
Provincia: ONI
CP
TeJdfono
Texto a publicar:
.t
¡
I
l[l~ (
I
IQ9o,'l/P'" VIlnl.>
II
Ir
OVARIOS
I
,1
I I IEL DIA De Toledo
'1 I
L..
finiJlinrla fec:t\AI de Inif'ICioll.
En cumplimiento de 11. LO. 15/1999 de 13 de c1lclemh~. de Pm1ec:ción dI!
0.'01 d. Ork~r Persal1.ll se Informa que sus d.tos no ser'n Incorpor.
y
.- "Envla este cupón en nuestra redacción en Plaza
_ -----'I'"---------------J
p{".enan", 'l:JMOTOR
...JI
Barrlorey, n03 - 30; Toledo