PETRUS PETRI Alejandro Zaera Polo
Proyectos
1963
Nace en Madrid, España.
1996
Proyecto Azadi Multicines, Teherán, Irán.
1981-87
Estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid, España.
1996-02
1989
Estudia un Máster en Arquitectura en The Graduate School of Design de la Universidad de Harvard y conoce a Farshid Moussavi, que será su esposa.
Terminal Marítima de Yokohama. 1er premio, Yokohama, Japón.
1997
Proyecto Casa Virtual.
1998-99
Restaurante Belgo, Londres, Reino Unido.
1991-92
Colabora en la Office for Metropolitan Architecture (OMA), Róterdam, Países Bajos.
1992
Funda junto a Farshid Moussavi el estudio Foreign Office Architects.
1992-95
Profesor asociado en la Escuela de Arquitectura de Madrid, España. 1993-2000 Unit Master en la Escuela de Arquitectura de la Architectural Association, Londres, Reino Unido.
1997
Profesor visitante en el Instituto de Arquitectura Berlage, Ámsterdam, Países Bajos.
Alejandro Zaera Polo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Arquitecto
1998
Profesor visitante en la Universidad de Columbia, EEUU.
1999
Profesor visitante en la Universidad de Princeton, EEUU.
2001
Profesor visitante en la Universidad de Columbia, EEUU.
2002
Profesor visitante en la Universidad de California, Los Ángeles, EEUU.
2002
Decano del Instituto Berlage, Ámsterdam, Países Bajos.
Restaurante Belgo, Nueva York, EEUU. 2000-01
Blue Moon Hotel, Groningen, Países Bajos.
2000-03
Comisaría de Policía, Villajoyosa, España.
2002
Proyecto Haz de Torres (Propuesta para el WTC), Nueva York, EEUU.
2002-04
Parque Litoral y Auditorios del Sureste, Barcelona, España.
2002-07
Parque Empresarial en la Zona Franca, Barcelona,España.
2003-05
Centro Tecnológico de La Rioja, Logroño, España.
2003-06
Plan Director de Cabo Llanos, Tenerife, España.
2003-06
BBC Music Centre, Londres, Reino Unido.
2005
Pabellón Español en la Expo 2005, Aichi, Japón.
EDIFICIO DE BAMBÚ, MADRID.
Premios 2004
Premio Especial 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia.
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Biografía
BBC MUSIC BOX, LONDON.
252
253
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
254 255
PLANTA PRIMERA ESCALA 1:500
EL MATERIAL COMO IDENTIDAD LOCAL Las tierras de alubión, guijarros y restos arqueológicos de La Vega Baja, y la imagen tectónica y pétrea de la trama urbana, calles, murallas y edificios de la ciudad de Toledo, nos lleva a tomar la decisión de fundar la identidad de este edificio como un vestigio histórico, como el descubrimiento de una antigua calzada o un viejo muro de piedras.
PLANTA BAJA ESCALA 1:500
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
UN MUSEO INTEGRADO EN EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO
256
“Como se vieron, pues, los romanos señores de esta imperial ciudad, y luego vieron en ella sitio tan acomodado, tan delicioso y saludable, como es lo que llamamos la Vega, descubierta al Norte y cerrada al Mediodía, fundaron y edificaron un famoso Circo”. Este pequeño párrafo, de un texto de Cristóbal Lozano (siglo XVII) que cita José Amador de los Ríos en su obra Toledo Pintoresca (1845), nos viene a resumir gran parte de los factores que hemos tenido en cuenta y nos han guiado desde los primeros momentos de empezar a elaborar este Proyecto. Este territorio, al que los habitantes de la Toletum romana y visigoda denominaron suburbium, por encontrarse a los pies de la urbs, forma parte de la vega de un río, cuyas características geográficas hicieron posible uno de los asentamientos más importantes de la Península durante los últimos siglos de la Edad Antigua e inicios de Edad Media. Los resultados de las excavaciones arqueológicas
SECUENCIA DE IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA VEGA BAJA.
que se vienen realizando desde 2005, están permitiendo conocer interesantes aspectos como la tipología de los edificios tardorromanos y visigodos, su evolución a lo largo de los siglos, así como su organización y configuración de un espacio urbano insospechado hasta ahora. La propuesta ha tenido en cuenta que el edificio no debe ser un simple contenedor de piezas arqueológicas. El hecho de que se haya propuesto la nueva edificación dentro del contexto del espacio arqueológico obliga a que el Proyecto quede integrado y ayude a comprender mucho mejor los restos arqueológicos.
Además, cabe recordar, que la mayor parte de las tierras que ahora cubren las estructuras de casas y calles de Toledo, provienen de los mismos muros de tapial y adobe de los edificios que se sucedieron en la Vega Baja durante siglos. Esa permanencia de los materiales en el lugar, su reciclaje y reutilización, refuerzan el proyecto en su vertiente ecológica, valiéndose de la herencia histórica para estructurar un discurso contemporáneo de sostenibilidad. Aparte de servir para la construcción de una identidad que será al mismo tiempo parte de la identidad local, estos materiales presentan otras ventajas importantes como son: U Durabilidad. La piedra natural como acabado superficial garantiza un extenso ciclo de vida al edificio, sin costes de mantenimiento. La extensión del ciclo de vida del edificio es uno de las mayores contribuciones a la sostenibilidad. U Baja energía embebida que reduce el coste ecológico del edificio. U Gran inercia térmica que permite acumular frio y calor y reducir el consumo energético.
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
En este sentido, la piedra arenisca y arcilla son las texturas más características del paisaje local y de la fábrica local y esta es la razón de haberlas adoptado como la paleta material del edificio. Las imágenes del paisaje local, las ilustraciones históricas de la ciudad y particularmente del parque arqueológico que esta siendo excavado han sido decisivas en la síntesis de la imagen del proyecto. El conjunto del edificio y el espacio público circundante, incluido el jardín de piedras, se va a constituir así como una topografía natural, casi como si el edificio hubiera surgido dentro del Parque Arqueológico como una topografía autóctona.
257
PROGRAMA MUSEO UÊ Ài>Ê`iÊ>VVià Ê>ÊÛ Ã Ì> Ìià UÊ-iÀÛ V ÃÊ}i iÀ> ià UÊ-> >ÃÊ`iÊiÝ« à V iÃ
DIAGRAMAS DE PROGRAMA
UÊ >Vi ià UÊ ÃÌ> >V ià UÊ ÀVÕ >V ià Superficie construida museo
9.283,89
PROGRAMA CENTRO DE INVESTIGACIÓN UÊ ÀiVV Ê UÊ Ã«>V ÃÊV Õ iÃÊ`i ÊVi ÌÀ UÊ >L À>Ì À ÃÊ ÛiÃÌ }>V UÊ >Vi iÃÊÞÊÃiÀÛ V à UÊCirculaciones y servicios Superficie construida centro investigación
1.839,90 ENCAJE DE PROGRAMA FUNCIONAL. GEOMETRÍA REGULAR
PROGRAMA CENTRO DE INTERPRETACIÓN Superficie construida centro de interpretación TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA
521,75 11.645,54
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
CONEXIÓN CON ESPACIO EXTERIOR. DEFINICIÓN DE REGIONES
258
VORONOI COMO SISTEMA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA Un ejercicio fundamental del proyecto se ha concentrado en optimizar los recorridos, reduciendo prácticamente en su totalidad el porcentaje de programa destinado a circulaciones, al convertir todas las salas del Museo en secuencias espaciales de un mismo recorrido principal. Esto implica una reducción de la superficie cercana a los 3.000 m2, amortiguando el impacto medioambiental de la intervención y reduciendo considerablemente los costes de construcción.
VISTA Y PLANO DE TOLEDO. PINTURA DE EL GRECO.
Para lograr este objetivo de reducción de superficies se realizan una serie de ejercicios, mediante el diagrama de Voronoi logrando a su vez una mayor relación e integración con el contexto. En ellas, las distintas regiones de Voronoi responden a las distintas partes del programa, pudiendo funcionar de manera independiente (Centro de Interpretación, Centro de Investigación, Sala de Actos,…) o de manera conjunta con el Museo.
IDENTIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA DE PIEDRAS NIVELES CUBIERTA
ORGANIZACIÓN DE PROGRAMA Y RECORRIDOS EN GEOMETRÍA IRREGULAR
DIAGRAMA DE VORONOI COMO HERRAMIENTA DE ORDENACIÓN
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
VORONOI NATURAL.
MURALLAS DE TOLEDO.
259
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
PAISAJE ACTUAL
ZONA ARQUEOLÓGICA TERRAZA CENTRO DE INTERPRETACIÓN TERRAZA CAFETERÍA
PAISAJE CON MUSEO
260 261
ECOTONOS COMPLEJOS Las lógicas de plantación de la vegetación siguen el diagrama de Voronoi y permiten crear unos marcos de plantación más complejos que garantizan una mejora el paisaje desde el punto de vista ecológico. El diagrama de Voronoi se utiliza como geometría base que ayuda a construir un ecotono mas complejo (en ecología los bordes geométricamente complejos son los más eficientes). Esto permite tener marcos de plantación muy diversificados: U para árboles (los troncos se sitúan en los vértices del Voronoi según un marco de plantación random). U para los arbustos (permite crear unos bordes irregulares, más interesantes para la fauna.)
ESPECIES UTILIZADAS Franja vegetación de ribera Arboles: Populus alba, Ulmus minor, Salix alba, Fraxinus angustifolia, Tamarix gallica, Tamarix canariensis. Arbustos: Salix fragilis, Sambucus nigra, Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius, Prunus spinosa. Márgenes entre cultivos Arboles: Populus alba, Tamarix gallica.
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Arbustos: Pistacia terebinthus, Retama sphaerocarpa, Rhamnus lycioides, Quercus coccifera, Rosa sp. Daphne gnidium, Lavandula stoechas, Thymus vulgaris
262
263
CONECTIVIDAD DE LAS DISTINTAS REGIONES DE LA VEGA
FACTORES A CONSIDERAR EN EL ESTADO ACTUAL DE LA VEGA BAJA La extensión de La Vega Baja de Toledo (27Ha) y su entorno próximo (un total de 85Ha) se presenta como un espacio con múltiples factores a considerar:
En el sector este, aparece una trama urbana discontinua de los desarrollos urbanísticos de pos-guerra, con los barrios de Los Bloques, Santa Teresa,...
En el margen oeste aparece el río Tajo como borde geográfico y como área más poblada de vegetación de ribera.
Los viales históricos, que conectaban de manera directa los nodos ciudad y Fábrica de Armas, fragmentando la pradera.
Junto al río se localiza el Campus Universitario, con una trama discontinua e independiente desconectada de la zona de excavaciones por el antiguo muro de seguridad de la antigua fabrica de armas.
La existencia de superficies de aparcamiento sobre rasante que albergan aproximadamente 3.000 coches causando un gran impacto tanto desde el casco antiguo como desde el paseo por la rasante.
Las areas de excavaciones, que según hipótesis arqueológicas de rigor, descubrirían una trama urbana visigoda perpendicular a la calzada tardorromana. La exposición de los vestigios encontrados añadirá complejidad a la ordenación de La Vega. El margen sur, con el circo romano como espacio de transición entre La Vega y los accesos a la ciudad, bien a través de las escaleras mecánicas o de la subida a la Puerta del Cambrón.
Para mejorar la conexion de los distintos espacios, desde el inicio del proceso, se persigue el sistema que, en consonancia con el Plan Director actualmente en desarrollo, permita resolver los distintos problemas urbanísticos y ambientales que se detectan en este vasto paisaje. La necesidad de establecer una estrategia de ordenación de la excavación de las ruinas se plantea como una oportunidad para lograr un mayor vínculo entre los distintos sectores y regiones que conforman la Vega baja. Para ello se realizan una serie de aproximaciones a través del Diagrama de Voronoi, considerándolo como una potente herramienta de ordenación geográfica y del territorio, óptima para el objeto de concurso, al tratarse de un espacio más próximo al paisaje natural que al urbano, logrando además acercarse a patrones biológicos y orgánicos altamente funcionales a nivel ecológico y programático: Es una herramienta que nos permite dividir regiones en función de la distancia a determinados nodos. Ello nos permitiría ordenar un espacio complejo por la suma de distintos usos de la Vega (museo, ruinas, campos de cultivo, universidad, barrios existentes, aparcamientos, trafico rodado, peatones,etc).
Además, los bordes de Voronoi optimizan los recorridos, siendo equidistantes a los puntos de máximo interés, así como también delimitan distancias de seguridad, requerimiento indispensable para proteger las ruinas y programar el plan de excavaciones a largo plazo. Lo utilizamos como geometría base que nos ayuda a construir un ecotono - lugar donde los componentes ecológicos están en tensiónmás complejo. En ecología los bordes geométricamente complejos son los más eficientes. Esto nos permite tener marcos de plantación muy diversificados de árboles y arbustos. Las distintas regiones generadas mediante el diagrama de Voronoi dan como resultado areas que pueden funcionar independientes o de manera conjunta.
INTEGRAR LAS SUPERFICIES DE LOS APARCAMIENTOS El espacio de La Vega Baja sufre actualmente el grave impacto de vastas superficies de aparcamiento, legales e ilegales, donde pueden llegar a estacionar cerca de 3.000 coches en superficie convirtiéndose en protagonistas por encima de las ruinas. Este hecho choca frontalmente con la idea de mantener La Vega Baja como un bello escenario para ser visto desde el Casco histórico. Es por esa razón que se considera necesario incluir el aparcamiento dentro de la estrategia de recuperación y potenciación del Paisaje con una intervención a nivel de paisaje de bajo coste.
PLAN VIARIO El área de la Vega Baja esta caracterizada por cinco ejes viarios radiales que se encuentran en la rotonda de la avenida de Méjico. Al norte se encuentra un área urbanizada donde se concentran los principales flujos de tráfico de la zona. Hacia el sur, la edificación se hace menos densa hasta llegar a las zonas del área arqueológica, de la universidad y el río Tajo. El proyecto prevé proteger estas zonas de los flujos de tráfico para potenciar un uso básicamente peatonal.
300 cpb
330 cpb b
REORDENACIÓN E INTEGRACIÓN DE APARCAMIENTOS
266
En la zona arqueológica 1 se consideran 2 niveles de excavación que ayudan la comprensión de los distintos espacios y permiten destacar el recorrido a una cota más elevada. Se propone diferenciar las zonas públicas (calles o similares a cota -100cm) de las zonas privadas (interiores de casas y similares a cota -50 cm) con un tratamiento en el suelo, con gravas en el primer caso y vegetación herbácea confinada para que no puedan afectar a las ruinas en el segundo. Se propone una hipótesis de interpretación de los espacios que no es definitiva y puede adaptarse también a las excavaciones. El recorrido principal de la zona arqueológica 1 recupera la traza de la antigua calzada visigoda. El material original de la calzada se excava y se hace visible solo al inicio y al final del recorrido, mientras que en el resto se rellena con la misma tierra proveniente de las excavaciones elevándose por encima de las cotas de las ruinas (altura variable desde +0 a +70 cm).
La sección varía para generar taludes menos pronunciados que permiten plantar árboles en unos puntos estratégicos y crear unas zonas de sombra puntuales para los visitantes. Los taludes más pronunciados se sitúan en correspondencia de los puntos más altos (miradores hacia las zonas públicas de las excavaciones). Para la zona arqueológica 2 se supone que se excavará en el futuro y se propone un proyecto en 20 años proyectando las progresivas variaciones de imagen que tendrá el área. Por eso se prevén los límites de las excavaciones futuras y se delimitan a través de un pequeño talud plantado con especies herbáceas y arbustivas.
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
UN JARDÍN DE PIEDRAS
267
268
La propuesta de vegetación sugiere la presencia del rio Tajo, recuperando la traza de una antigua línea de sedimentación del rio que se transforma en una franja marcada de vegetación de ribera que consigue estructurar el espacio de la Vega. La densidad de vegetación decrece hacia el rio, creando un nuevo espacio verde entre la universidad y la zona arqueológica. Las alineaciones de árboles y arbustos marcan el paso de la geometría de los campos y permiten conectar ecológicamente el espacio del rio, la franja de vegetación de ribera con los otros espacios verdes existentes de carácter más urbano. Se reconstruyen unas líneas de acumulación de agua entre los campos que favorecen el desarrollo de unos márgenes vegetados, procurando dejar unas aberturas visuales hacia Toledo. Las alineaciones de los campos siguen mas allá de la Avenida Mas del Ribero, marcando un ritmo en las alineaciones principales de los aparcamientos.
Las lógicas de plantación de la vegetación siguen el diagrama de Voronoi y permiten crear unos marcos de plantación más complejos que garantizan una mejora el paisaje desde el punto de vista ecológico. El diagrama de Voronoi se utiliza como geometría base que ayuda a construir un ecotono mas complejo (en ecología los bordes geométricamente complejos son los más eficientes). Esto permite tener marcos de plantación muy diversificados: U para árboles (los troncos se sitúan en los vértices del Voronoi según un marco de plantación random) U para los arbustos (permite crear unos bordes irregulares, más interesantes para la fauna).
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
RECUPERAR LA PRESENCIA DEL RÍO EN LA VEGA
269
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
270 271
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
272 273
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
Concurso de Arquitectura “Museo de la Vega Baja” Toledo
MAQUETA DE LA PROPUESTA
274 275
Museo de la Vega Baja de Toledo se terminó de imprimir el día 10 de octubre de 2010. Festividad de santo Tomás de Villanueva compuesto en tipografía Futura e impreso sobre papel estucado semimate-arte.