/42_cap_00_00_baja

Page 1


Editores: Alfonso García Ricardo Izquierdo Lauro Olmo Diego Peris © De la edición: Toletvm Visigodo, 2010 © De los textos, fotografías y dibujos: sus autores Diseño y Maquetación: www.elgremio.org Impresión: Anebri Artes Grá cas ISBN: 978 84 614 3838 9 D.L. CR 721/10



4 ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. 06 Diego Peris Sánchez UN TERRITORIO URBANO EN LA VEGA BAJA DE TOLEDO EL ESPACIO URBANO EN LOS SIGLOS VI Y VIII 13 ESPACIOS FUNERARIOS Y ESPACIOS SACROS EN LA CIUDAD TARDOANTIGUA. LA SITUACIÓN EN HISPANIA SPAZI ECONOMICI DELLE CITTÀ NELL’ITALIA DELL’VIII SECOLO IMPORTACIONES Y CONSUMO ALIMENTICIO EN LAS CIUDADES TARDORROMANAS DEL MEDITERRÁNEO NOR-OCCIDENTAL (SS. VI-VIII D.C.): LA APORTACIÓN DE LAS ÁNFORAS LA CITTÀ IN ITALIA TRA VI E VIII SECOLO: RIFLESSIONI DOPO UN TRENTENNIO DI DIBATTITO ARCHEOLOGICO CIUDAD Y ESTADO EN ÉPOCA VISIGODA: TOLEDO, LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PAISAJE URBANO LA PRESENCIA MUSULMANA EN VEGA BAJA

15 Josep M. Gurt i Esparraguera Isabel Sánchez Ramos 29 Paolo Delogu 45 Darío Bernal Casasola Michel Bonifay 65 Sauro Gelichi 87 Lauro Olmo 113 Ricardo Izquierdo Benito

LAS CIUDADES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 121 MÉRIDA CONTRA TOLEDO, EULALIA CONTRA LEOCADIA: 123 Sabine Panzram LISTADOS “FALSIFICADOS” DE OBISPOS COMO MEDIO DE AUTOREPRESENTACIÓN MUNICIPAL LEGIO (LEÓN) EN ÉPOCA VISIGODA: LA CIUDAD Y SU TERRITORIO 131 J. Avelino Gutiérrez González, Emilio Campomanes Alvaredo, Fernando Miguel Hernández, Carmen Benéitez González, Pilar Martín del Otero, Fernando A. Muñoz Villarejo y Felipe San Román Fernández ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE PODER DE 137 Saray Jurado Pérez CÓRDOBA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (SIGLOS V-VIII) DE IULIA TRADUCTA A AL-YAZIRAT AL-HADRA. 143 Rafael Jiménez-Camino Álvarez, Ildefonso Navarro Luengo, LA ALGECIRAS DE LOS SIGLOS VI AL VIII A TRAVÉS DE LA EXCAVACIÓN José Suárez Padilla, José María Tomassetti Guerra ARQUEOLÓGICA DE LA CALLE ALEXANDER HENDERSON, 19-21 ¿CONTINUIDAD O CAMBIO EN LA DIETA ENTRE LA POBLACIÓN 153 Rafael Jiménez-Camino, Darío Bernal, José Antonio Riquelme, BIZANTINA Y PALEOANDALUSÍ? APROXIMACIÓN A PARTIR DEL REGISTRO Mila Soriguer, José Antonio Hernando, Cristina Zabala FAUNÍSTICO DE DOS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN ALGECIRAS LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE DEL ÁREA 165 Mª del Camino Fuertes Santos NOROCCIDENTAL CORDOBESA Y DEL PALACIO IMPERIAL DE Rafael Hidalgo Prieto MAXIMIANO TRAS LA CAÍDA DE LA TETRARQUÍA FORMACIÓN Y USOS DEL ESPACIO URBANO TARDOANTIGUO EN TARRACO 173 Ricardo Mar, J. Javier Guidi-Sánchez EL YACIMIENTO HISPANOVISIGODO DE “CÁRCAVAS” 183 Esther G. Domínguez Fernández EN ILLESCAS (TOLEDO). AVANCE DE LOS RESULTADOS Ramón López Lancha DE LA PRIMERA FASE DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA, EN UN ASENTAMIENTO DE AMPLIA DISPERSIÓN TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL DE ESPACIOS 191 Victoria Amorós Ruíz REPRESENTATIVOS EN LOS INICIOS DEL EMIRATO. Víctor Cañavate Castejón LA BASÍLICA Y EL PALACIO EPISCOPAL DE EL TOLMO DE MINATEDA


5 ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII)

CIUDAD Y TERRITORIO 199 LA ARTICULACIÓN DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO EN LA CUENCA MEDIA DEL DUERO DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. UNA PROPUESTA DE APROXIMACIÓN A PARTIR DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS EL YACIMIENTO DE CASA HERRERA EN EL CONTEXTO DEL TERRITORIO EMERITENSE (SIGLOS IV-VIII) EVOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN URBANA DE LAS CIUDADES DEL ALTO VALLE DEL DUERO DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA CIVITAS, CASTELLUM, VICUS AUT VILLA EN EL DUCADO DE CANTABRIA. EL PANORAMA URBANO Y LAS FORMAS DE POBLAMIENTO EN EL DUCADO DE CANTABRIA CIUDAD Y TERRITORIO EN CATALUÑA DURANTE EL SIGLO VIII

201 José Mª. Gonzalo González Inés Mª. Centeno Cea Ángel L. Palomino Lázaro 211 Tomás Cordero Ruiz Isaac Sastre de Diego 219 Eusebio Dohijo 229 José Ángel Lecanda

239 Ramón Martí

OTROS TERRITORIOS 247 CIUDAD Y TERRITORIO EN RELACIÓN CON EL COMERCIO 249 Ramón Járrega Domínguez AFRICANO EN LA COSTA ESTE DE HISPANIA DURANTE LOS SIGLOS V Y VI. LA APORTACIÓN DE LA CERÁMICA A CIDADE DE BRAGA E O SEU TERRITÓRIO NOS SÉCULOS V-VII 255 Luís Fontes, Manuela Martins, Maria do Carmo Ribeiro e Helena Paula Carvalho CONIMBRIGA, THE SURROUNDING TERRITORY, 263 Adriaan De Man AND A SHORT REMARK ON LUSITANIAN LATE ANTIQUITY EL USO Y EL SUMINISTRO DE AGUA A LA CIUDAD DE 267 Javier Martínez Jiménez ROMA EN EL PERIODO OSTROGODO: 476-552 DC. TRANSFORMACIÓN URBANA Y DIVERSIDAD REGIONAL EN EL OCCIDENTE 275 Meritxell Pérez Martínez DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. LOS CASOS DE HISPANIA Y BRITANNIA LA VEGA BAJA DE TOLEDO 283 EL SISTEMA MONETARIO VISIGODO Y SU ALCANCE REGIONAL: EL EJEMPLO DE LA PROVINCIA CARTHAGINENSIS Y LA CECA DE TOLEDO DE TOLETUM A TULAYTULA: UNA APROXIMACIÓN AL USO DEL ESPACIO Y A LOS MATERIALES DEL PERIODO ISLÁMICO EN EL YACIMIENTO DE VEGA BAJA (TOLEDO) LA CONSERVACIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA VEGA BAJA GAYAPRO: UN MODELO DE GESTIÓN ARQUEOLÓGICA LA SECUENCIA CERÁMICA DE ÉPOCA VISIGODA DE VEGA BAJA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN EL MATERIAL ÓSEO TRABAJADO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA VEGA BAJA (TOLEDO)

285 Manuel Castro Priego 295 Jorge de Juan Ares Yasmina Cáceres Gutiérrez 305 Mª Dolores Ortín Arranz 309 José Manuel Villasante, F. Javier García 315 Mª del Mar Gallego García 327 Yasmina Cáceres Gutiérrez Jorge de Juan Ares


6 UN TERRITORIO URBANO EN LA VEGA BAJA DE TOLEDO

Ortoimagen de la ciudad de Toledo y alrededores en la actualidad


7 DiegoMeritxell Dra. Peris Sánchez Pérez Martínez (Institute for Medieval Studies-University of Leeds)

ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 6 - 12

UN TERRITORIO URBANO EN LA VEGA BAJA DE TOLEDO

Casi todas las ciudades deben parte de su origen a algún hecho geográ co singular. Toledo tiene su origen ligado a una geografía y geología excepcionales. Una geología que conforma un territorio complejo de tiempos antiguos, de formaciones de rocas fracturadas y con fallas que se produjeron a lo largo de las eras geológicas anteriores1. Y una geografía que establece el contraste del rio Tajo que recorre sinuoso territorios blandos en dirección este-oeste y altera su curso al rodear la montaña en la que se construyó la ciudad, para continuar después en la Vega Baja un camino por un territorio llano en el que los meandros cambian con el trascurso del tiempo. Toledo es un lugar con unas características propias, con una historia, de manera que el territorio pasa a ser el depositario de la especi cidad de este lugar. El territorio es geología y geografía. El paisaje es el aspecto del territorio, se formaliza necesariamente sobre ese sistema territorial. Pero el paisaje no es el territorio, es la con guración morfológica de ese espacio básico y sus contenidos culturales, porque la condición cultural del paisaje es su sustancia esencial2. El paisaje es el lugar y su imagen y por ello los paisajes urbanos son reveladores de su historia. La ciudad de Toledo nos muestra su historia de siglos si bien de manera diferente en lugares y tiempos. La cartografía del territorio nos hace llegar, de alguna manera, esa realidad geográ ca impregnada por la historia. La imagen que históricamente más se ha divulgado de la ciudad de Toledo, con su recinto amurallado cercado en 3/5 partes de su trazado por

1. BATLLE, ENRIC, 2007, “Geografía, en VVAA: Landscape+ 100 palabras para habitarlo, Barcelona, Gustavo Gili, p. 83. 2. MARTINEZ DE PISÓN, EDUARDO, 2009: Miradas sobre el paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva, Paisaje y teoría, p.35. 3. Tal y como señala J. ALONSO, “El Tajo traza alrededor del recinto amurallado de la Ciudad de Toledo un arco de circunferencia casi perfecto, correspondiente a la mitad de un meandro completo del río. La mayor parte de la ciudad histórica de Toledo queda comprendida en la orilla interna (margen derecha) de la primera mitad de este meandro, que se inicia en la central hidroeléctrica de Safont y naliza en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Se trata de un meandro del tren general del Tajo Medio, con una longitud de onda de 4,6 km, una amplitud de 2,3 km, y un radio de curvatura de unos 1100 m; es, por tanto, uno de los mayores del tramo Aranjuez- Talavera de la Reina”.

el Tajo, es precisamente la del torno que el río describe a su alrededor3, en un evidente contrasentido geológico toda vez que su cauce abandona las terrazas sedimentarias de la Cuenca de Madrid y se interna en las rocas metamór cas e ígneas de la Meseta cristalina de Toledo, transformándose de manera brusca en una garganta estrecha4 y que A. Rey Pastor (1928) explicó a partir de líneas de reactivación geotectónica que produjeron la asimetría de las vertientes del valle. El paisaje debió transformarse sustancialmente a partir de la conquista y posterior romanización del territorio toledano. Un grabado anónimo de 1548 dibuja la ciudad de Toledo con forma circular, dos puentes simétricos, con sus torres y tres puertas de entrada con tres torreones. “Esta es la visión imposible del Toledo renacentista. Esta es la imagen más repetida de la ciudad en los años centrales del siglo XVI. En impresos de nales de siglo, la misma estampa aparece desgastada, desdibujada, por agotamiento de la madera que le da vida”5. El autor anónimo, hombre del Renacimiento hace el dibujo porque las ciudades se dibujan así, con una técnica sencilla como es la xilografía. La imagen de la ciudad en siglos posteriores es la que presenta El Greco en su vista y plano de la ciudad o el grabado de Anthon Wyngaerden. La imagen que ofrece Wyngaerden re eja detalladamente la realidad de sus edi cios singulares y presenta una panorámica de la ciudad construida sobre la roca y rodeada por el Tajo. Toledo aparece casi horizontal, en su con guración, para poder ofrecer una buena visión de todos los edi cios que quiere incluir en su vista. Sólo, en el per l del fondo, sobresalen las torres de la catedral, del Alcázar y en el otro extremo la Casa de Bargas. “Las vistas topográ cas son el precedente más próximo de lo que por esos años, una vez superados ciertos atavismos del clasicismo y de los gremios profesionales, se empezaría a denominar con propiedad paisaje”6.

4. Este mismo autor expone un resumen de las diversas hipótesis que se han formulado para explicar este hecho (ALONSO AZCÁRATE, J.; 2007: Paseo Geológico por los alrededores de la ciudad de Toledo. Cuarto Centenario). 5. PAU PEDRÓN, ANTONIO. 1995: Toledo grabado. Toledo, p.11. 6. MADERUELO, JAVIER. 2008: “Manera de ver el mundo. “De la cartografía al paisaje”, en: Paisaje y territorio, Abada Editores, p. 73.


8 UN TERRITORIO URBANO EN LA VEGA BAJA DE TOLEDO

A principios del siglo XVIII Joseph de Arroyo Palomeque, maestro de obras, dibuja y omite fechar esta curiosa vista de Toledo en perspectiva caballera. Bastante tosca y casi infantil, hecha por un buen conocedor del casco urbano y por ello meticulosa en grado sumo, incluye todas y cada una de las manzanas que componían la ciudad, con el número de plantas de cada una, sus edi cios más importantes, los puentes, molinos y murallas, el Arti cio casi completo – cuya planta concuerda con la traza de El Greco – y el clavicote que la Santa Caridad tenía instalado en el centro mismo de Zocodover. El dibujo se realizó a comienzos del XVIII. Aparecen en él la torre almenada, con paso en codo, que cerraba la salida del puente de Alcántara, sustituida en 1721 por el arco barroco actual; luego ha de ser anterior a este año. Se rotula el Alcázar como “Palacio de la Reina”, alusión clara a doña Mariana de Neoburg, reina viuda de Carlos II que fue residenciada en él hasta 1706, en que fue llevada a Bayona. Entre ambas fechas, pues, y más cerca de 1706 que de 1721 pues no duraría mucho el recuerdo de doña Mariana, debemos situar el documento, que hoy posee la Biblioteca Pública de Toledo a la que debió llegar junto con la colección Borbón-Lorenzana7. El dibujo presenta no sólo los edi cios monumentales, sino también el conjunto residencial. Los pretiles ante San Sebastián, las Benitas, el Ayuntamiento o Santo Tomé, subsistentes hoy; los brocales de los pozos públicos en El Salvador, Barrionuevo o Pozo Amargo; la isla de Antolinez, el “puente de Julio César”. Construido por Juanelo para su Arti cio cruzara sobre la calle del Carmen y, como en el plano de El Greco, el “Brasero de la Vega”, al que añade los restos del circo romano, omitidos por Domenico y por Antón de Bruselas. Están también la azuda de la Huerta del Rey, el doble arco de la cuesta del Alcázar. En el plano de Arroyo Palomeque, la Vega aparece como un lugar amplio en el que se conservan algunas edi caciones. En una zona próxima a la puerta de Bisagra todavía se mantiene el Brasero de la Vega y restos del circo romano. El Brasero de la Vega lo dibujó también el Greco y tiene planta cuadrada con torres en sus esquinas. Cerca de él dibuja el humilladero de Montero y se hacen visibles estructuras del circo romano. En el centro de la zona aparece el convento de San Bartolomé de la Vega incendiado por los franceses y “luego demolido para reutilizar sus restos en el Presidio Correccional… Fue también dibujado, por su cara opuesta, por el citado Antón de Bruselas; pero el diseño de Arroyo es más completo, resaltando su planta rectangular, con un breve atrio en el ángulo izquierdo…”8.

7. PORRES MARTÍN-CLETO, JULIO. 1989: Planos de Toledo. Toledo, IPIET, Plano nº 10. 8. PORRES MARTIN CLETO, JULIO: Panorámica de Toledo de Arroyo Palomeque, IPIET, 1992.

El dibujo de la Vega Baja de Santiago Palomares9 de 1753 presenta en primer plano el convento de San Bartolomé como una gran construcción con sus torreones en sus esquinas. Al fondo de la imagen se observa el arco del circo romano. Una imagen del lugar con un fondo en el que el sol se hace presente en su esquina izquierda. En 1765 se publica el Plano de la ciudad de Toledo y sus inmediaciones realizado por el maestro de obras José Díaz10. El plano conservado en el Archivo del Servicio Geográ co del Ejército presenta el núcleo urbano de Toledo inserto en un amplio territorio circundante que recorre una tupida red de caminos. En la zona de la Vega próxima a la ciudad aparecen dibujados San Bartolomé y la capilla. De las puertas de Bisagra y del Cambrón parte multitud de caminos paralelos al perímetro de la ciudad y otros que en diversas direcciones se alejan de la misma especialmente hacia pequeñas edi caciones señaladas en la zona próxima al rio. El plano de Toledo realizado por Navia hacia 1776 fue publicado por A. Ponz en su “Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables”11. A nales del siglo XVIII Manuel Antonio Carbonero rma el Plano de Vista de las Vega que llaman de los Bartolos de la ciudad de Toledo. Un plano que dibuja la Vega Baja con el límite superior de la muralla de la ciudad y en su parte inferior el borde del Rio Tajo. La imagen del río Tajo y de sus riberas, desde Toledo hasta Alcántara, en el XVII ha quedado plasmada en la Coreographia hecha por Luis Carduchi en 1641 por encargo del Conde Duque de Olivares12 que se conserva en el Archivo Municipal de Toledo. En ella no sólo se dibujan los principales obstáculos que debían salvarse dentro del cauce uvial, sino que se van anotando las poblaciones y otras edi caciones menores existentes en sus márgenes, anotándose alguna de

9. En el dibujo aparece la inscripción Dyonis Palomares invent del Toleti 1753. 10. LÓPEZ BALLESTEROS, ANTONIO. “El plano de Joseph Diaz, de 1765” en: La ciudad medieval de Toledo: historia, arqueología y rehabilitación de la casa, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 95-96. Joseph Diaz es maestro albañil, nombrado alarife por el ayuntamiento de Toledo el 15 de marzo de 1752, después de un examen práctico al que concurren otros dos maestros albañiles, Joseph Arroyo Palomeque y Diego Sánchez Román.. “Joseph Arroyo en lo teórico se allá muy olvidado a causa de su edad, y no haberlo ejercitado mucho tiempo á … y que Joseph Diaz se allá actualmente mas versado en la arquitectura, geometría y promptitud y rmezsa en sus cuentas… a votar … quedan empatados Joseph Arroyo, y Joseph Díaz, entre quienes se debe volver a votar… Hecha la nueva votación quedo nombrado Joseph Díaz” 11. PONZ, 1787: Viaje de España, Tomo I, Madrid: Imp. de la Viuda de Ibarra, p. 116. Posteriormente, algo modi cado, se publica en el Semanario Pintoresco Español, 11 (15 de marzo de 1857) p. 84. 12. El reconocimiento exhaustivo del río tenía como nalidad estudiar su navegabilidad con el n de enviar por barco soldados y bastimentos que impidieran la separación del reino de Portugal de la Corona española.


9 ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRร NEO (S. VI - VIII)

Plano general de la Vega Baja con las estructuras arqueolรณgicas excavadas hasta el momento y รกreas declaradas BIC.

BIC Vega Baja, 1992

BIC Vega Baja, ampliaciรณn 2008

BIC Fรกbrica de Armas 2009


10 UN TERRITORIO URBANO EN LA VEGA BAJA DE TOLEDO

las ventas que acabamos de citar. A nales del siglo XVIII y con la llegada del gobierno ilustrado de Carlos III el proyecto de las Reales Fábricas creó en Toledo el inicio de un complejo industrial de importancia para la ciudad y de un valor singular por la conformación que posteriormente ha tenido como ciudad industrial. “El plano levantado y publicado a costa y bajo la dirección de D. Francisco Coello por D. Maximiano Hijón presenta una Vega como gran espacio agrícola. Desde la Puerta de Bisagra salen un conjunto de caminos, uno de ellos conduce al Cementerio General donde se encuentra con el Camino de la Vega. A la izquierda del anterior el Camino carretero a Talavera de la Reina pasa por las Ruinas del Circo romano, por las Ruinas que se suponen son del Templo de Marte o de Hércules y en la parte norte del plano por las Ruinas que se suponen son de las termas. Más a la izquierda, el Camino de la Fábrica de Espadas que atraviesa las ruinas de la Naumaquia. En dirección este- oeste otro camino que se encuentra con el Paseo de la Vega baja, pasa por las ruinas del convento de Mínimos de San Bartolomé hasta encontrarse con otro camino de la fábrica de espadas. El Paseo de la Vega parte de la Basílica de Santa Leocadia llamada del Cristo de la Vega junto a la cual está el Enterramiento de los canónigos y a su derecha la capilla. Desde el camino carretero a Talavera a la izquierda el terreno aparece roturado en parcelas de diferentes dimensiones que explican un uso agrícola del territorio. En la parte superior del plano y en dirección este - oeste aparece el trazado del Sifón para el riego de la Vega Baja que viene desde los molinos de Safón atravesando las huertas de Safón y la carretera de Madrid”13. En 1880 se publicó el plano de Toledo dibujado por Augusto Thiollet que aparece en el libro Itinéraire général descriptif, historique et artistique de l’Espagne et du Portugal de A. Germond de Lavigne14. De 1882 poseemos otro documento grá co de gran importancia: el “Plano de la ciudad de Toledo y plantas de sus principales edi cios” que fue levantado por el Instituto Geográ co y Estadístico, siendo su director Don Carlos Ibañez Ibero.15, en el que aparecen la Fábrica de Armas, los molinos y presas de Azumel, las ermitas del Cristo de la Vega y San Ildefonso, el Campo de tiro y la Mina de Safont, con un trazado de viario similar al actual. Un levantamiento ya realizado con técnicas modernas y con la precisión de la topografía del momento que garantiza dimensiones y cotas de altura de toda la ciudad de Toledo y numerosos edi cios proviniciales.

13. PERIS SÁNCHEZ, DIEGO y VILLA, RAMÓN, 2009, “Territorio, historia, cartografía e imagen”, en La Vega Baja de Toledo, p. 45. 14. GERMOND DE LAVIGNE, A. 1880, Itinéraire général descriptif, historique et artistique de l’Espagne et du Portugal, Paris : Librairie Hachette et Cie. 15. De este plano se conserva una copia fechada el 26 de noviembre de 1900 en el Ayuntamiento de Toledo [ed. Facsímil del COACM, Delegación de Toledo] SHM 1341, A-14-43] (95).

Zonas de estudio de la prospección ARP.

De este mismo año es el primer plano conservado en la serie del Instituto Geográ co Nacional, que nos presenta a escala 1:50.000 la ciudad y su entorno más próximo. Las diferentes ediciones de esta planimetría (1934, 1937, 1944, 1974 y 2001) permiten apreciar lo que será el desarrollo urbanístico de Toledo y sus alrededores a lo largo del siglo XX, que, en la Vega, se va a producir sutilmente en sus inicios, con la agrupación de una serie de viviendas alineadas junto a un lateral del circo romano (la Venta de Aires16,


11 ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII)

Datos iniciales de la prospección.

la principal de ellas, se sitúa frente a éstas). Este desarrollo urbanístico será detenido con el ajardinamiento del Campo Escolar sobre el hemiciclo y rehabilitación de esta parte del circo17. En el plano guía de Toledo de don José Reinoso, de 1892, aparecen en la esquina superior izquierda el Cristo de la Vega o Basílica de Santa Leocadia, el cementerio de la Misericordia y la trama de caminos que parten 16. El edi cio y negocio actual se fundaron en 1891, convirtiéndose en lugar de encuentro de los intelectuales que visitaban Toledo en el primer tercio del siglo. Debía existir otro anterior en el mismo lugar o muy cercano, pues una noticia recogida por F. Sierra nos informa de que el 2 de mayo de 1831, hubo una reyerta en el ventorrillo del Cristo de la Vega en la que se produjo una víctima mortal (DEL CERRO, 2007). 17. La actuación de rehabilitación fue dirigida por Ignacio Alvarez Ahedo, arquitecto municipal.

hacia la Fábrica de Espadas y Talavera, el paseo de la Vega Baja y las ruinas de Mínimos de San Bartolomé. Un plano a menor escala de los Contornos de Toledo presenta la compleja red de caminos que partiendo de las Puertas de Bisagra y el Cambrón se han de nido en el territorio. El plano que acompaña a la guía del vizconde de Palazuelos18 marca esa zona como suelo agrícola con los viarios iguales a los señalados en el plano de Reinoso y los mismos referentes de edi caciones o restos. De 1892 es el plano de Juan Marina que completa la abundante cartografía de este siglo XIX. Las distintas excavaciones arqueológicas realizadas en la zona a lo largo del siglo XX han ido dejando constancia puntual de la realidad histórica y de la cultura material que se conserva en este territorio19. Las actuaciones realizadas en la zona del Circo romano han puesto de mani esto el interés excepcional de este elemento y la presencia de la civilización romana en este espacio. La documentación de la Consejería de Cultura de la JCCM20 que recogemos indica el conjunto de actuaciones arqueológicas realizadas por diversas razones el esta zona. La decisión de construir más de mil viviendas con la obligación de realizar estudios arqueológicos previos puso en marcha el proceso que llevó a la decisión nal de declarar la zona Bien de Interés Cultural y anular el proceso edi catorio en ese territorio21. Las excavaciones realizadas por las distintas empresas constructoras generaron una información de cada una de las áreas donde trabajaban de manera aislada. El inicio en 2008 de campañas de excavación coordinadas y uni cadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha comenzó a generar una documentación que ofreció una imagen general de los conocimientos arqueológicos de la Vega Baja. El Plano de imagen de la zona en el que se han unido los trabajos realizados en los últimos tres años da una idea global de la importancia del yacimiento en el territorio y de la dimensión urbana que tiene la actuación. En un territorio de más de 85 hectáreas el yacimiento ocupa un área parcialmente excavada de unas 20 hectáreas22. Para completar esta información Toletum Visigodo realizó en el año 2009 una serie de estudios de prospección geofísica en, aproximadamente, 10 hectáreas de super cie del entorno. Se utiliza un dispositivo multipolar ARPO3 (Geocarta) compuesto de una cabeza dipolar que emite 18. Plano de la ciudad de Toledo grabado por C. Bachiller (Escala 1:4000)18. Fue realizado en Madrid en la Lit. de J. Palacios. Publicado en el libro Toledo: Guía artístico - práctica del Vizconde de Palazuelos, Toledo: Imprenta, librería y encuadernación de Menor Hermanos, 1890. 19. PERIS SÁNCHEZ, DIEGO y VILLA, RAMÓN, 2009, “Territorio, historia, cartografía e imagen”, en La Vega Baja de Toledo, pp. 21-94. 20. Plano realizado por Ramón Villa. 21. PERIS SÁNCHEZ, DIEGO, 2008, Tiempos de la Vega Baja, Toledo, UCLM. 22. Presentamos el plano de la imagen general de la zona y un plano de detalle de la zona 10.000 excavada en estos años.


12 UN TERRITORIO URBANO EN LA VEGA BAJA DE TOLEDO

una corriente eléctrica seguida de tres dipolos receptores de medidas del potencial eléctrico, resultadod e la circulación de corriente en el suelo. La distancia entre los dipolos, correspondiente a la distancia emisor-receptor (50 cm, 1 m y 2m) permiten integrar volúmenes crecientes de suelo y por extensión profundidades mayores (respectivamente 50 cm, 1m y 1,7 m). La corriente utilizada permite realizar medidas de resistividad cada 20 centímetros. Las medidas se realizan con un quad y la velocidad puede llegar a 10 Km/h. La posición de las medidas está garantizada por un sistema de GPS controlado en tiempo real23. Con el objeto de completar esta información se realizaron una serie de sondeos físicos24 en las zonas indicadas como más importantes en la anterior información y que con rmaron en su mayor parte la prospección realizada con la tecnología ARP. Una información que nos indica que el espacio arqueológico de la zona se extiende fuera de los límites arti ciales acotados actualmente por unos viarios construidos en los siglos XIX y XX. El territorio con su vida cultural, que poco a poco vamos conociendo y cartogra ando se convierte en el paisaje de la Vega Baja. Al objeto de compartir experiencias y recibir opiniones de diferentes especialistas, en el otoño del 2009, se celebró, en Toledo, en el campus universitario de la Fábrica de Armas el I Congreso Internacional: Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (s VI-VIII)25. Las ponencias y comunicaciones de dicho Congreso se recogen es esta publicación que quiere ser una re exión internacional, desde el paisaje de la Vega Baja de Toledo.

Plano de interpretación de la prospección ARP.

23. Informe de la empresa ARP sobre la prospección geofísica realizada en Toledo incluye datos generales de la misma y la documentación grá ca que, parcialmente, recogemos en esta presentación. 24. Informe realizado por la empresa de Juan Manuel Rojas. 25. El Comité cientí co estuvo integrado por el Dr. Bryan Ward Perkins de la University of Oxford, el Dr. Claudio Torres del Campo Arqueológico de Mértola, el Dr. Ricardo Olmo Izquierdo Benito de la Universidad de Castilla-la Mancha, el Dr. Lauro Olmo Enciso de la Universidad de Alcalá, el Dr. Ángel Fuentes de la Universidad Autónoma de Madrid, la Dra Sonia Gutierrez Lloret de la Universidad de Alicante, el Dr. Luis caballero Zoreda del CSIC y la Dra. Gisela Ripoll de la Universitat de Barcelona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.