/42_cap_02_03

Page 1

137 Saray Jurado Pérez (Universidad de Córdoba)

ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 137 - 141

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE PODER DE CÓRDOBA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (SIGLOS V-VIII)

El centro de poder de Córdoba (complejo episcopal y palacio del gobernador) durante la Antigüedad Tardía se situó en el cuadrante meridional de la ciudad, en los alrededores del río Guadalquivir y del puerto fluvial que se levantaba junto al mismo. Este sector, nacido en época augustea, creció y prosperó merced a la presencia de enclaves tan importantes como el teatro (y las plazas adyacentes), el centro de culto dinástico de los Altos de Santa Ana y, sobre todo, el río, su puerto y el puente de piedra que unía ambas orillas del Baetis (LEÓN ALONSO, 1999) (Lám. 1). Sin lugar a dudas éste, fue uno de los principales motores económicos de Colonia Patricia durante toda la Antigüedad y, probablemente, uno de los aspectos que propiciaron la erección del centro de poder cristiano en este sector de la ciudad (CARRASCO, 2003). La finalidad de este estudio es la de dar a conocer la evolución del cuadrante meridional cordobés entre los siglos V y VIII y el papel que jugó el Guadalquivir en la elección de este enclave1. CÓRDOBA EN ÉPOCA BAJOIMPERIAL Desde mediados del siglo III comenzaron a vislumbrarse en la capital de la Bética importantes cambios urbanísticos similares a los que se observaron en la mayor parte de las ciudades del Imperio. Entre las principales transformaciones destacan la ocupación y aumento de la cota de suelo de algunas vías públicas, el espolio de grandes edificios y espacios o la paulatina disminución, hasta su desaparición definitiva, de agua corriente en las calles y en las casa (HIDALGO, 2005) (Lámina 2). Esta tendencia se observa igualmente en el ámbito de lo privado. Así, una domus documentada a las espaldas del teatro inició su deterioro a mediados del siglo III y a lo largo del IV la ocupación de la misma fue marginal en torno a hogueras y calerines (SORIANO, 2003, 252) A pesar de estos síntomas de recesión, el sector meridional cordobés mantuvo un cierto status privilegiado con respecto al resto de la ciudad. Por un lado, gracias a la epigrafía, podemos intuir la localización, en el entorno del río, de la residencia oficial del gobernador de la Bética2, (SALVADOR, 1998) hecho que debió dotar de gran vitalidad a la zona. Por su parte, el puerto fluvial, a pesar de algunos indicios de recesión como el desmonte de varias tabernae, el colapso de las cloacas y el robo

de algunas de las losas de la plaza (CASAL y SALINAS, 2009), no dejó de funcionar tal y como atestigua la presencia de materiales importados y el mantenimiento de los talleres de los alrededores3 (MORENA 1997) LA CIUDAD “INDEPENDIENTE” (SIGLO V-572/584) La segunda de las etapas por las que pasa la capital cordobesa abarca el siglo V y gran parte del VI, un periodo caracterizado por una cierta independencia política y económica de las ciudades de la Bética. Tras 411 las provincias Tarraconense, Baleárica y Mauritania Tingitana se mantuvieron bajo control directo del Imperio, mientras que el resto quedaron bajo

1. Tal ha sido el papel del río a lo largo de la historia cordobesa que muchos de los principales programas urbanísticos desarrollados en la ciudad incluyeron actividades en su entorno: puente, murallas, embellecimiento, molinos etc… (LEÓN, LEÓN y MURILLO, 2008, 264). 2. Alguno de estos personajes se pueden rastrear gracias a los hallazgos epigráficos de la zona: Quintus Aeclanius Hermias, vir perfectissimus, miembro del ordo equester, ostentó el cargo de agens vices praefectorum praetorio per Hispanias, máxima dignidad política de la Diocesis y el de iudex sacrarum cognitionum, es decir, principal autoridad judicial, entre 312 y 315 (CIL, II/7, 263; SALVADOR, 1998, 25). Entre los praesides Baeticae tenemos constancia de un personaje llamado Egnatius Faustinus, caballero que gobernó entre 310 y 312 (CIL, II/7, 264; SALVADOR, 1998, 70), Octavius Rufus entre 312 y 314, (CIL, II/7, 261; ARCE, 1982, 40; SALVADOR, 1998, 154) y Decimius Garmanianus (CIL, II/7, 265) miembro de la aristocracia senatorial romana, gobernador entre 353 y 360, antes de convertirse en viceprefecto del pretorio de las Galias en 361 y praefectis praetorio Galliarum en 363 (SALVADOR, 1998, 65). En último lugar contamos con la figura del cónsul Usulenio Prosperio, praeses de la Bética en un momento desconocido del siglo IV (STYLOW, 2000, 430). 3. A escasos 100 metros del foro portuario, se documentaron restos habitacionales e industriales, construidos con sillares y losas de arenisca, asentados en seco, con ripios y lajas de piedra que se disponen directamente sobre el terreno geológico. Su erección, por la presencia de sigillata africana C de la forma Hayes 50, se puede datar a finales del III o inicios del IV, suponiendo la amortización del kardo augusteo, aunque no de su cloaca, que fue remodelada y continuó en uso. Este espacio ofrece una información cuando menos novedosa acerca de las actividades industriales en época tardorromana en Córdoba. El hallazgo de fragmentos y piezas completas de tortas cóncavas de metal fundido, compuestas de una aleación de plomo, sulfuro de cinc y cobre indican que en este lugar existían hornos de fundición de metal, al menos de plomo, fechables sin ningún género de dudas en época tardorromana gracias a la presencia de un follis de bronce de Maximino Daza, acuñado en la ceca de Constantinopla en el año 312/313 d.C. (MORENA, 1997).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.