/42_cap_02_04

Page 1

14 3 Rafael Jiménez-Camino Álvarez (Fundación Municipal de ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 143 - 152 Cultura “José Luis Cano”; Ayuntamiento de Algeciras) Ildefonso Navarro Luengo (Ilmo. Ayuntamiento de Estepona) José Suárez Padilla (Arqueotectura, S.L.), José María Tomassetti Guerra (Arqueotectura, S.L.)

DE IULIA TRADUCTA A AL-YAZIRAT AL-HADRA. LA ALGECIRAS DE LOS SIGLOS VI AL VIII A TRAVÉS DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA CALLE ALEXANDER HENDERSON, 19-21

1. LA CIUDAD ROMANA DE IULIA TRADUCTA (ALGECIRAS) Existe cierto consenso entre los investigadores en la identificación de la Iulia Traducta de las fuentes clásicas y la epigrafía monetal con el yacimiento romano localizado en el barrio denominado “Villa Vieja” de Algeciras. Este asentamiento fundado en torno al siglo I a.C. en la misma bahía en la que se situaba la ciudad de Carteia ocupa, según la información arqueológica disponible, una meseta con una extensión de 11 Ha (Jiménez-Camino y Bernal, 2007), desde la que se domina el río de la Miel. Hasta la fecha se han realizado excavaciones en catorce parcelas situadas en la periferia de lo que se supone el núcleo público y doméstico –éste último no ha podido ser investigado ya que coincide con una zona protegida por el Plan General Municipal de Ordenación debido a sus valores medioambientales–. En todas estas intervenciones1 se han localizado bien áreas de enterramiento (avenida de la Marina, Plaza del Coral y calle Alexander Henderson 1921), bien ámbitos industriales, en concreto alfares y factorías de salazón (antigua fábrica de conservas Garavilla, Alexander Henderson 26-28, San Nicolás, 1, 3-5 y 7, Sureste de las Murallas de la Villa Vieja). Las caetariae son las que han aportado más información sobre la evolución del urbanismo algecireño. Las excavaciones en el complejo conservero de la calle San Nicolás (Bernal y otros, 2003; Bernal, ed., e.p.) muestran un tejido urbano con un diseño ortogonal que apenas varía entre el siglo primero y la primera mitad del sexto, lo que demuestra una esmerada planificación urbanística (Bernal y Expósito, 2006; Jiménez-Camino y Bernal, 2007). Ello es perceptible en el mantenimiento de un eje vial de notables dimensiones en torno al que se articulan las diferentes factorías, cuya estructura básica prácticamente no cambia durante ese período, salvo pequeñas reestructuraciones internas.

2. LA TRADUCTA BIZANTINA Desde 1998 se vienen produciendo hallazgos en solares de esta zona con una cronología bizantina respaldada por el repertorio anfórico, la vajilla de mesa y el numerario recuperado (Navarro y otros, 2000a)2. La llegada de los bizantinos supone la reorganización espacial del asentamiento –desaparición de los ejes viarios y de las tradicionales factorías salazoneras en una fecha cercana a los años centrales del siglo VI3– y de las actividades productivas –fin de la economía de las grandes exportaciones del pescado y derivados (Bernal, 2008)–. Hasta la fecha los hallazgos se concentran en la zona norte de la Villa Vieja, tanto sobre los restos del área habitada en época alto y bajoimperial como en otros lugares desocupados hasta ese momento –se ha documentado un proceso de expansión del asentamiento hacia el Oeste a partir de las excavaciones en la calle Doctor Fleming, 6 (Jiménez-Camino y Bernal, e.p.) y Alexander Henderson, 19-21–. No son muchas las estructuras exhumadas de estos momentos, de hecho las mejor conservadas pertenecen a la intervención arqueológica que centra este trabajo. De ellas, hablaremos más adelante. En el resto de excavaciones, se han detectado pavimentos, canalizaciones, pero sobre todo depósitos: ya sean vertidos o derrumbes estructurales (Jiménez-Camino y Bernal, 2007: 183-185). El registro material está compuesto por los típicos repertorios de los asentamientos de ésta época –ánforas africanas (Keay LXI, LXII y spatheia) y orientales (Keay LIII y LIV bis), vajilla de mesa en ARSW D, Late Roman Ungüentaria, cerámicas manufacturadas a torno lento procedentes del mediterráneo central, etc… (v.g. Bernal, ed., e.p.; Jiménez-Camino y Bernal, e.p.)–. Lo fragmentario y parco de las estructuras localizadas no nos permite hacer mayores precisiones sobre el urbanismo y la orientación productiva de este núcleo de población. Se ha señalado que

1. Remitimos al estudio de JIMÉNEZ-CAMINO y BERNAL (2007) donde se encontrará, además de la explicación de la evolución del modelo urbanístico de la ciudad entre los siglos I al VII, el resultado de estas intervenciones y un listado bibliográfico con las referencias oportunas. Dos nuevas excavaciones no aparecen reseñadas en esta síntesis por haberse realizado con fecha posterior a su publicación, nos referimos al complejo alfarero del solar de la antigua fábrica de conservas Garavilla (TOMASSETTI y OTROS, 2009) y a las estructuras altoimperiales y al enterramiento tardoantiguo hallados en el entorno de la Plaza del Coral (BRAVO y TRINIDAD, 2009).

2. Un estado de la cuestión sobre la arqueología bizantina y visigoda en la comarca del Campo de Gibraltar y sobre los hallazgos descontextualizados de ésta época en Traducta, previos a las primeras excavaciones, puede leerse en BERNAL y LORENZO (2000). 3. Algeciras cuenta actualmente, junto con Lagos (Portugal), con la cronología más tardía de amortización de un conjunto industrial de salazón de pescado en el Mediterráneo Occidental (BERNAL, 2008: 43). Este hecho ha servido de base al citado autor para plantear la relación entre ambos procesos –abandono de las factorías y llegada de los bizantinos–.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
/42_cap_02_04 by Toletum Visigodo - Issuu