/42_cap_02_09

Page 1

191 Victoria Amorós Ruíz Víctor Cañavate Castejón

ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 191 - 198

TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL DE ESPACIOS REPRESENTATIVOS EN LOS INICIOS DEL EMIRATO. LA BASÍLICA Y EL PALACIO EPISCOPAL DE EL TOLMO DE MINATEDA

El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) se encuentra en el valle de Minateda-Agramón, junto al arroyo que riega al citado valle, y a la vía que comunica las tierras del interior de la Meseta con la región Sureste de la Península1. Se trata de un cerro de cima truncada y llana que ha permitido el asentamiento de edificaciones al menos desde la Edad del Bronce hasta bien entrado el período islámico. Este cerro, de naturaleza inexpugnable, cuenta con un paso natural de fácil acceso a la plataforma superior. Durante las últimas campañas de excavación en el yacimiento se ha revelado en la plataforma superior del cerro un complejo monumental de época visigoda con carácter religioso compuesto por una iglesia con baptisterio adosado, un cementerio ad sanctos dispuesto en torno a los pies y a la cabecera del edificio sacro, y una construcción frontera, que denominamos palacio por su carácter residencial, administrativo y simbólico, que constituye una obra de fisonomía compleja. 1. EL COMPLEJO MONUMENTAL EN ÉPOCA VISIGODA (Fig 1) La iglesia ha sido objeto de varias publicaciones (Abad Casal, Gutiérrez Lloret y Gamo Parras, 2000 y 2004; Gutiérrez Lloret, Abad Casal y Gamo Parras, 2004; Gutiérrez Lloret y Cánovas Guillén, 2009). Se trata de un edificio de planta basilical con tres naves separadas por arquerías sobre columnas a cuyos pies se encuentra un baptisterio con la misma disposición tripartita, ahora con pilares en lugar de columnas, en cuya nave central se encuentra la piscina bautismal tallada en la roca. Ambos ambientes sufrieron a lo largo del tiempo numerosas refacciones que fueron alterando el diseño original; modificaciones por otra parte habituales en ese tipo de edificaciones, que llevan, en el caso de la basílica, a la construcción de un contra-coro en el último intercolumnio de la nave central o a la reestructuración de la zona del sanctuarium. Las excavaciones recientes han puesto en evidencia que iglesia y baptisterio anejo no eran construcciones aisladas, sino que formaban parte de

1. Este camino es la vía Complutum-Carthago Noua, documentada desde época romana mediante miliarios y tramos de calzada, de lo que son indicios abundantes yacimientos y hallazgos arqueológicos (SANZ GAMO, 1997).

un programa constructivo unitario que incluía el palacio frontero, diseñado y construido ex nouo en un momento avanzado del siglo VI, si no ya de principios del VII, a consecuencia de una decisión política que pudo emanar directamente de la autoridad toledana. Por ello, aunque basílica y palacio se pueden analizar separadamente en sí mismos, el estudio global de todo el conjunto permite entender el significado de su erección, tanto por lo que supone de planificación arquitectónica, como sobre todo por su dimensión política y simbólica. El palacio del Tolmo es una obra de planta compleja, formada por diversas estancias comunicadas entre sí y amplios espacios que por sus dimensiones bien pudieron funcionar como patios. En el extremo oeste, por donde subiría el camino principal se encuentra la primera de las estancias, un amplio vestíbulo de forma rectangular que comunica por el Norte con uno de los espacios abiertos y mediante una puerta en el lado Este, con una serie de habitaciones alineadas en dirección Oeste, comunicadas entre sí por vanos sucesivos que conducen a una gran sala perpendicular que interpretamos como el aula palatina o lugar principal de representación. Se trata de una sala basilical de grandes dimensiones, dispuesta en dirección Norte-Sur, y dividida en dos naves separadas por una columnata central de la que se conservan las huellas de las basas talladas en la roca. En su costado oriental se abre un nuevo espacio bastante arrasado, que conserva al menos dos machones interiores y un hipotético acceso tallado en la roca en el testero opuesto, que se encuentra rodeado por la calle oriental que limita el complejo y circunvala igualmente el ábside de la iglesia. El complejo presenta pilares interiores de mampostería a modo de contrafuertes, construidos, igual que los muros, sobre un zócalo tallado en la roca que traza el perímetro del edificio. En una de las habitaciones pequeñas se tallan también en la roca los apoyos de semicolumnas adosadas, hoy desaparecidas, pero que en su día contribuyeron a realzar el espacio. Los vanos de acceso se resuelven con jambas enjarjadas formadas por sillarejos o lajas alternas. En algunos lugares se ha conservado el revestimiento original de las paredes consistente en una fina capa de algún tipo de enfoscado, ya sea cal o yeso, que en ocasiones presentaba restos de grafitos incisos e incluso pintura de color rojo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
/42_cap_02_09 by Toletum Visigodo - Issuu