/42_cap_04_05

Page 1

27 5 Dra. Meritxell Pérez Martínez (Institute for Medieval Studies-University of Leeds)

ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 275 - 282

TRANSFORMACIÓN URBANA Y DIVERSIDAD REGIONAL EN EL OCCIDENTE DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. LOS CASOS DE HISPANIA Y BRITANNIA*

A pesar de ser un tema de larga tradición historiográfica, la desaparición del Imperio romano como estructura de poder y la consolidación de los primeros reinos bárbaros en Occidente siguen planteando interrogantes de difícil solución. En los últimos treinta años, se ha asistido a un interés creciente por la ciudad post-clásica, permitiendo modificar en buena medida la imagen de decadencia antes predominante. Las últimas obras de síntesis confirman una continuidad importante de la ciudad como el marco legal fundamental en la organización de la vida local tras la paulatina desmembración del aparato imperial en estos territorios. La preservación de las funciones fiscales, judiciales, militares y religiosas de las ciudades no invalida la existencia de una transformación importante, en la línea de los planteamientos introducidos en el panorama de la investigación actual por los integrantes del proyecto “The Transformation of the Roman World”, subvencionado por la “European Science Foundation”. Pese a ser válido en líneas generales, este modelo despierta visibles discrepancias en el estudio de los casos particulares, ante la imposibilidad de armonizar los datos procedentes de los diferentes territorios, que siguen impulsando hacia una incuestionable diversidad regional. Si bien la comprensión de estos siglos ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas, siguen faltando estudios de síntesis actualizados que ofrezcan una visión global para la mayoría de las ciudades occidentales de la transición a la Edad Media. El conocimiento histórico y arqueológico desigual de estas ciudades no ha contribuido a hacer de ésta una labor posible. La concesión de una beca de investigación post-doctoral del MEC en la University of Leeds, durante los últimos dos años, ha permitido llevar a cabo un estudio en profundidad de las transformaciones experimentadas por un grupo de ciudades pertenecientes a la antigua Prefectura del Pretorio de las Galias (Hispania, Gallia y Britannia) al término del Imperio romano de Occidente, en una relación dialéctica con los cambios del liderazgo, la adaptación de la cultura clásica y la evolución de la fisonomía de los núcleos urbanos durante los siglos V al VIII. Para ello, se ha * Se presentan, en esta comunicación, algunos de los resultados de la investigación realizada durante los últimos dos años en la University of Leeds, gracias a la concesión de una beca postdoctoral por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (Ref. EX-2006-1432).

diseñado un nuevo modelo de transformación urbana, que se inspira en el modelo creado para Tarraco con motivo de mi tesis doctoral.1 El modelo en cuestión concede un interés prioritario al estudio regional, permitiendo unir los resultados del estudio sobre las fuentes documentales y los materiales arqueológicos desde una perspectiva interdisciplinar. Este método de trabajo persigue huir de estereotipadas conjeturas y generalizaciones, al tiempo que proporciona la base indispensable para el ulterior estudio comparativo de los resultados.2 La investigación realizada confirma el protagonismo de las especificidades regionales como un rasgo característico de la historia de estos siglos, a la vez que permite reconocer una importante homologación de las diferentes ciudades con las pautas de desarrollo general, documentadas en otras regiones del Imperio durante los mismos años. El estudio conjunto de la evidencia disponible para Hispania y Britannia, en esta ocasión, responde a la voluntad de equilibrar la propensión de la historiografía a abordar el estudio de las periferias de una forma aislada, al tiempo que persigue llamar la atención sobre las lagunas y los desafíos de las posturas interpretativas preponderantes. El conocimiento actual de las ciudades tardías de Hispania ha mejorado sensiblemente en los últimos años, una vez superado el pesimismo que se colige de ciertas fuentes antiguas, así como el limitado conocimiento de los materiales tardorromanos. Esto ha sido posible gracias a un renovado interés por el estudio regional, la aplicación de una metodología actualizada y la difusión de las nuevas interpretaciones mantenidas en contexto europeo. El caso britano, en particular, adolece de una problemática historiográfica propia, que le ha mantenido separado de la experiencia continental durante siglos.3 A pesar de 1. M. PÉREZ, en prensa. 2. Las ventajas de la historia comparada y el estudio regional han vuelto a ser puestas de manifiesto en época reciente en la síntesis de C. WICKHAM, 2005. 3. Si bien cada vez son más numerosos los autores que propugnan una incorporación de Britannia a los parámetros continuistas de la Antigüedad Tardía continental, la terminología adoptada en las obras fundamentales del período sigue siendo un claro reflejo de la visión rupturista e aislacionista preponderante. Una muestra en J. MORRIS, 1973; E.A. THOMPSON, 1984; R. REECE, 1992; N.J. HIGHAM, 1994; S.T. LOSEBY, 2000; A. WOOLF, 2003; N. FAULKNER, 2004 contra las opiniones más integradoras de I. WOOD, 1984 y 1987; P. DIXON, 1992; K. DARK, 1994 y 2000; S. ESMONDE CLEARY, 2001; A. THACKER y R. SHARPE, 2002.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.