295 Jorge de Juan Ares (Arqueólogo de Toletum Visigodo) Yasmina Cáceres Gutiérrez (Arqueóloga de Toletum Visigodo)
ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 295 - 304
DE TOLETUM A TULAYTULA: UNA APROXIMACIÓN AL USO DEL ESPACIO Y A LOS MATERIALES DEL PERIODO ISLÁMICO EN EL YACIMIENTO DE VEGA BAJA (TOLEDO)
INTRODUCCIÓN Los trabajos de excavación arqueológica desarrollados en Vega Baja demuestran que tras la caída del reino visigodo de Toledo, continuó la ocupación del yacimiento en los años que siguieron a la conquista islámica. Aunque iría decayendo para convertirse, posiblemente desde la segunda mitad del siglo VIII y a lo largo del siglo IX, en un entorno periférico de la medina Toledana. Las fuentes árabes y latinas no ofrecen detalles sobre cómo se produjo el asentamiento de los contingentes recién llegados. A partir de ellas sabemos que Tāriq b. Ziyab, con sus tropas africanas, llegó a la ciudad el mismo año de su entrada en la península. Ocupando aparentemente sin resistencia la sede del poder político y religioso del reino visigodo, según nos trasmiten la mayoría de los autores1. Toledo sirvió, al menos durante los primeros años, como base de operaciones en el centro peninsular para la conquista de otros territorios más septentrionales. Poco más conocemos, aparte de que Tāriq paso el invierno de 712/93H en la ciudad, y con él los nuevos contingentes llegados ese mismo año, con el gobernador de árabe de Ifrīqiya Mūsā b. Nusayr. Además de los relatos sobre los tesoros obtenidos como botín de conquista2. Por lo tanto es muy relevante el papel que puede llegar a desempeñar la investigación arqueológica en Vega Baja para aclarar que sucedió en la capital toledana en las primeras décadas del siglo VIII. Este trabajo solo es una primera aproximación a los contextos andalusíes del yacimiento, que sin duda con el avance de la investigación, ayudarán en un futuro a clarificar los procesos de cambio y continuidad acaecidos en el tránsito del mundo visigodo al andalusí. Más aún, teniendo en cuenta que 1. “Tāriq encontró la ciudad vacia, pues no habían quedado allí más que los judíos y unas pocas gentes … dejando con ellos algunos de sus hombres y seguidores en Toledo” según Rasis, Ibn Hayyān, Ibn Abī l-Fayyād, Ximenez de Rada; Ibn al-Atīr, al-Nuwayrī o Ibn ‘Idārī entre otros. Es poco creíble, aunque llamativa, la cita de Mármol: “Tāriq … fue a Toledo, y los judíos que moraban en un barrio hacia la Vega …, le metieron en la ciudad secretamente” en CHALMETA GENDRON, P.: Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Ándalus. Universidad de Jaén, 2003, p. 152. 2. Véase GREGO GOMEZ, M.: Toledo en época omeya. (ss. VIII-X). Diputación de Toledo, 2007, p. 28-31.
Vega Baja había sido el lugar que hasta entonces había ocupado el centro del poder del reino visigodo. Sin embargo, aunque ya contamos con un importante volumen de información, todavía existen más preguntas que respuestas sobre la realidad material en el yacimiento durante la época de los gobernadores y el emirato independiente. Tras revisar la documentación arqueológica aportada por las excavaciones efectuadas hasta el momento3 se ha decidido, en esta comunicación, realizar un análisis centrado exclusivamente en los contextos estratigráficos cerrados que cuentan con una cronología post quem bien establecida a partir de los hallazgos numismáticos (feluses del emirato dependiente) y su posición relativa dentro de la secuencia estratigráfica. Prescindiéndose, por tanto, de realizar un estudio tipológico general de aquellos materiales identificables por sus características formales como pertenecientes a los momentos iniciales de la época islámica, pero que no cuentan con unos contextos estratigráficos que permitan otorgarles una cronología precisa a partir de los datos obtenidos en la excavación4. En una segunda parte del trabajo procuraremos inferir algunas conclusiones sobre las características de la ocupación de este espacio y las actividades en él desarrolladas a partir de los testimonios arqueológicos conocidos. Para concluir con unas notas generales sobre la evolución de la Vega Baja hacia un espacio periférico dentro del Toledo andalusí. LAS PRIMERAS CERÁMICAS ANDALUSIES DE VEGA BAJA El criterio que ha primado en la selección de los materiales analizados ha sido su procedencia de contextos estratigráficos muy bien definidos, que pueden situarse cronológicamente con bastante precisión en el primer medio siglo de la historia andalusí. Esto hace que el conjunto de materiales no sea muy abundante, pero por el contrario resulta altamente significativo, y
3. Los materiales aquí estudiados se refieren exclusivamente a las excavaciones realizadas por la J.C.C.M. y Toletum Visigodo, aunque también se han tenido en cuenta los trabajos que sobre la Vega Baja han publicado distintos autores (ver infra). 4. Una visión muy general de estos materiales puede verse en V.V.A.A. La Vega Baja de Toledo. Toletum Visigodo, 2009.