305 María Dolores Ortín Arranz (Restauradora)
ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 305 - 308
LA CONSERVACIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA VEGA BAJA
Palabras clave: conservación, estructuras, factor de degradación, propiedades protectoras, mantenimiento. Resumen: En un yacimiento arqueológico las estructuras y materiales que lo componen sufren uno proceso de degradación, que se acelera en el mismo momento en que empieza la excavación. Todo yacimiento expuesto a la intemperie se ve afectado por el medio que le rodea, el clima y el propio proceso de excavación, que deja las estructuras sin la protección que durante siglos lo ocultaba. Para su conservación es muy importante un conocimiento de la naturaleza del mismo y de los elementos que intervienen en su degradación, que son muy diversos y se combinan entre sí duplicando sus efectos. Para ello se utilizan materiales de otras áreas como es la construcción, y cuyas propiedades protectoras y de refuerzo se han estudiado. Estos productos también se ven afectados por los factores de degradación anteriormente citados, y su mantenimiento es un proceso de conservación que en todo yacimiento debe de plantearse como prioritario.
Key words: conservation, structure, degradation factor, protective properties, maintenance. Abstract: The structure and material elements of any archaeological site undergo a process of degradation that is accelerated when excavation begins. In order to preserve the site it is necessary to have a specific knowledge of its nature and of all the factors that are active in the degradation process. These factors are very diverse and combine to multiply their individual effect. Any exposed site is affected by the surrounding environment, climate the very excavation activities. Materials from various areas of activity are used in its protection, such as building materials. Their conservation and reinforcement properties are already known. These materials are also affected by the aforementioned degradation factors so that their maintenance is a conservation factor that should receive priority in all archaeological sites.
Como testigo de la historia para las futuras generaciones, la conservación del yacimiento arqueológico es muy importante1. El yacimiento de la Vega Baja es muy extenso con gran diversidad de estructuras y en la composición de sus materiales. Está en una zona de terreno muy llano rodeada por una parte del río y por otra de la ciudad. Tanto la naturaleza del mismo como los elementos que le rodean van a condicionar el futuro del yacimiento2. Todos los estudios han ido dirigidos para un mejor conocimiento del mismo, de los elementos que le pueden afectar, y de los posibles tratamientos de conservación3.
También se producen olas de frío que viene del norte y que pueden durar más días (6-15). Estas olas de frío se pueden repetirse a lo largo de los meses de invierno, parte de la primavera (más casos) e incluso en el principio del verano (excepción), aunque su duración es menor en días. Entre las olas de frío pueden aparecer días de temperatura normal e incluso cálidas. Las temperaturas en verano son muy altas con máximas de 39 ºC. Las olas de calor suelen durar los mismos días o más que las de frío. Pero lo más perjudicial para los materiales son las variaciones en el mismo día, por la mañana podemos estar a 10 o 14 ºC y a medio día a 40 º C. La luz solar emite radiaciones infrarrojas y ultravioletas que provocan el aumento de la temperatura, disminuyen la humedad relativa y son capaces de romper
LA CLIMATOLOGÍA El clima de Toledo como factor de degradación implica un estudio muy complejo que intentaré resumir en los elementos más activos y por tanto más peligrosos. En general es un clima continental templado, con tendencia a extremado (grandes contrastes), de inviernos fríos y veranos calurosos4. Las temperaturas medias en invierno no son muy bajas entre 7 ºC a -5 ºC, como mínimas de -10 ºC, pero pueden durar varios días de 4 a 5, produciendo hielo (9 % aumento de volumen de agua de lluvia o nieblas), sobre las estructuras de muros y suelos5. Las heladas se pueden producir en diciembre con máximas de 22 días y enero con 10 días de máximo, en febrero con 6,8 días, en marzo o noviembre de 1 a 2 días y de abril a octubre de 0,1 días6.
1. HIROSHI DAIFUKU, 1969:”La importancia de los bienes culturales”, en: La conservación de bienes culturales, pp. 21-19, Paris. 2. GUICHEN, G., 1983: “Objeto enterrado, objeto desenterrado” pp. 33-40, Roma. 3. CARBONELL DE MASY, M., 1993: Conservación y restauración de monumentos. Piedra. Cal. Arcilla, pp. 71-79, Barcelona. 4. JOVER, D., 1976: Notas sobre el clima de Toledo, Madrid. 5. CARBONELL DE MASY, M., 1993: Conservación y restauración de monumentos. Piedra. Cal. Arcilla, pp. 71-79, Barcelona. 6. LABORDE, A., 1986: Conservación y restauración en yacimientos prehistóricos, pp. 4748, Girona.