315 Mª del Mar Gallego García
ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 315 - 326
LA SECUENCIA CERÁMICA DE ÉPOCA VISIGODA DE VEGA BAJA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
Palabras clave: Cerámica, época visigoda, Vega Baja, estratigrafía, centros urbanos. Resumen: Se presenta en este trabajo una primera incursión en el estudio del material cerámico de época visigoda en la Vega Baja de Toledo. Inicialmente, las características tipológicas y formales estarán presentes en la clasificación, aunque sin olvidar la estratigrafía, y aquellas pautas comunes existentes con otros centros urbanos peninsulares de cronologías similares.
Key words: Pottery, visigothic period, Vega Baja, stratigraphy, towns. Abstract: We present in this work a first attempt to study the visigothic period pottery material in the Vega Baja of Toledo. Initially, the typological and formal characteristics are present in the classification, while recalling the stratigraphy, and those existing common patterns with other peninsular towns of similar chronologies.
INTRODUCCIÓN En este primer acercamiento al material cerámico aparecido en la Vega Baja (fig.1a1), uno de nuestros primeros interrogantes ha sido cuestionar si ese material, manufacturado entre los siglo V y VII d.C., presentaba una serie de pautas comunes con otros tejidos urbanos peninsulares de similar cronología. Este análisis conlleva riesgos interpretativos, por haber aparecido parte de los materiales en estratigrafía arqueológica postvisigoda. Por tanto, este planteamiento inicial nos obliga a mantener un excesivo apego a tipologías ya existentes, que, sin embargo, son uno de los pasos previos, para el estudio del material cerámico, hasta que el número y diversidad de los contextos sean suficientemente representativos. Durante la década de los 90, y los primeros años de la actual, se había consolidado la idea de la existencia de dos lotes productivos a lo largo de los siglos VII y VIII d.C. (conjuntos cerámicos moldeados frente a los realizados a torno), bien diferenciados, habiéndose situado el máximo interés de la investigación en un conjunto de producciones a mano, que se identificaban genéricamente, con contextos rurales (GUTIÉRREZ, 1996), o con la desarticulación de los ámbitos urbanos a lo largo de este periodo. En realidad, este importante análisis regional con especial incidencia en el centro y sureste peninsular, ha coincidido con el crecimiento exponencial de las intervenciones arqueológicas de urgencia a nivel estatal, y la actuación directa sobre espacios rurales, que hasta ese momento eran
poco conocidos, o con estudios de prospección arqueológica superficial. La diferenciación de los dos lotes en el centro peninsular, ha sido subrayada en recientes estudios, a partir de un conjunto de yacimientos entre los que destacan Gózquez, Fuente la Mora y La Indiana (VIGIL-ESCALERA, 1999 y 2003), en la actual Comunidad de Madrid. Todos ellos, han permitido aportar un panorama diferente hasta lo entonces estudiado, señalando que en el siglo VII d. C, en determinados ámbitos rurales, predominaba la presencia de cerámica a torno lento o a mano, que podría relacionarse con la crisis final del reino visigodo, la imposibilidad de abastecerse con materiales producidos por talleres alfareros profesionalizados, y coincidente, por tanto, con la definitiva desarticulación de los modelos de coerción anteriores sobre las estructuras rurales. Ya en 2003, con el conocimiento exhaustivo de las producciones cerámicas del Tolmo de Minateda (GUTIÉRREZ; GAMO y AMORÓS, 2003), se señaló que, al menos para el sureste peninsular el universo productivo era muy complejo, en el que no parecía ser posible considerar a las cerámicas a mano como mayoritarias, y mucho menos en contextos urbanos en los que piezas con pastas bien decantadas, coexistían todavía con importaciones de ánforas y vajilla de mesa mayoritariamente norteafricana. Las propias investigadoras descartaban la explicación de este rasgo productivo (las producciones a mano) de la cerámica, como un identificador único del autoabastecimiento y de la desaparición de las estructuras comerciales. Si la complejidad del proceso regional era mayor de lo esperado en Levante, la situación en el centro peninsular no era diferente. Al margen de los contextos urbanos del área de la actual Comunidad de Madrid (en cualquier caso escasos), ya en el 2002 se señaló la dificultad de entender el fenómeno urbano de los siglos VI y VII d.C. como un proceso homogéneo
1. Agradezco la ayuda prestada en la realización de esta comunicación a todo el Equipo Arqueológico de Vega Baja, y en especial a Francisco Javier García González por la elaboración de los dibujos de planta, y a Francisco Javier Fernández de la Peña por el dibujo del material arqueológico.