327 Yasmina Cáceres Gutiérrez (Arqueólogo de Toletum Visigodo) Jorge de Juan Ares (Arqueólogo de Toletum Visigodo)
ESPACIOS URBANOS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (S. VI - VIII) / 327 - 335
EL MATERIAL ÓSEO TRABAJADO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA VEGA BAJA (TOLEDO)
1. INTRODUCCIÓN Los restos óseos recuperados en las excavaciones del yacimiento de La Vega Baja suponen un elevado porcentaje del total del material arqueológico. Aportan una valiosa información para conocer las características de aquellos animales que convivieron o fueron consumidos por sus ocupantes. El desarrollo de los estudios arqueozoológicos permitirá en el futuro ir estableciendo las diferencias y similitudes entre los patrones de explotación y consumo animal durante las distintas épocas de existencia del yacimiento. En este trabajo nos centraremos exclusivamente en una parte de este material: los huesos trabajados aparecidos recientemente en las excavaciones que se están realizando. Los útiles realizados en hueso han recibido, generalmente, escasa atención por parte de los investigadores de periodos históricos, existiendo gran dispersión en los materiales publicados y escasos trabajos monográficos. Esta tendencia parece que ha comenzado a revertirse1, y en las últimas décadas se han multiplicado los hallazgos publicados prestándose una mayor atención a su estudio sistemático, estableciéndose tipologías y la identificación de posibles talleres, en general ceñidos a los períodos romano y tardoantiguo. En la bibliografía existen numerosos yacimientos peninsulares de época romana que cuentan con estudios sobre talleres de útiles óseos como los de Complutum2, el de la Legio IIII Macedónica en Herrera de Pisuerga (Valladolid)3, o el de la villa romana de Torre Águila (Badajoz)4, entre muchos otros.
1. Ver AGUADO MOLINA, M.; BANGO GARCÍA, C. y JIMÉNEZ CAÑIZOS, O.: “El Hueso trabajado del yacimiento del “Cerro de Alvar-Fáñez (Huete, Cuenca)”. Caesaraugusta, nº 78, 2007. Págs. 498-499. 2. RASCÓN MARQUÉS, S.; POLO LÓPEZ, J.; PEDREIRA CAMPILLO, G.; ROMÁN VICENTE, P.: «Contribución al conocimiento de algunas producciones en hueso de la ciudad hispanorromana de Complutum: el caso de las Acus Crinalis», Espacio, Tiempo y Forma, Serie I. Prehistoria y Arqueología, t. 8, Madrid, 1995, pp. 295-340. 3. PÉREZ GONZÁLEZ, C. y ILARREGUI GÓMEZ, E.: «Un taller de útiles óseos de la legión IV Macedónica», Trabalhos de Antropología e Etnologia, vol. 34, (3-4), II Congreso de Arqueología Peninsular, Oporto, 1994, pp. 259-267. 4. RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G.: «Los materiales de hueso de la villa romana de Torre Águila», ANAS, IV-V, 1991-1992, pp. 181-216.
El incipiente desarrollo de la investigación arqueológica de los periodos más destacados en el yacimiento de Vega Baja, el visigodo y el andalusí, hace que el conocimiento que tenemos sobre este tipo de materiales resulte aún muy escaso. Aunque comienzan a aparecer algunas publicaciones novedosas sobre material óseo visigodo (la mayoría perteneciente a necrópolis5), y para época hispanomusulmana existen catálogos bien fechados de piezas concretas6, estas aún resultan insuficientes. Los objetos aquí presentados proceden de variados contextos estratigráficos adscribiéndose escaso número a unidades estratigráficas que resulten suficientemente significativas cronológicamente. Por su forma y tipología, estas piezas pertenecerían a la etapa tardoantigua y altomedieval del yacimiento, fechables entre los siglos IV a VII d.C, aunque la mayoría pueden encuadrarse en época tardoantigua. Excepto algún caso que puede adscribirse claramente al período romano, la gran mayoría han aparecido en posición secundaria, pero asociados a materiales cerámicos de contextos de los siglos VI-VIII d.C. Este trabajo sólo pretende dar a conocer de forma preliminar estos materiales teniendo en cuenta la continuidad de las excavaciones, que sin duda aportarán nuevos elementos de industria ósea en contextos mejor fechados. Trataremos de realizar un encuadre cronológico, más preciso, a partir de los paralelos formales con piezas de otros yacimientos con todas las reservas que ello comporta.
5. Ver p.e. VILLAVERDE LÓPEZ, R.: “La producción ósea madrileña durante el período hispanovisigodo”. La Investigación Arqueológica de época visigoda en la comunidad de Madrid. Volumen III, La Cultura material. Zona Arqueológica, Alcalá de Henares, 2006, Nº 8, p.789. 6. Véase por ejemplo MORENO GARCÍA, M. y PIMENTA, C.: “Música a través dos ossos?. Propostas para o reconhecimiento de instrumentos musicais no Al-Ândalus.” En Al- Ândalus. Espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueología medievais. Homenagem a Juan Zozaya Stabel-Hansen, Mértola, 2005, pp. 226-239; ZOZAYA, J. (ed.): Alarcos. El fiel de la Balanza. Toledo. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1995; V.V.A.A.: Arte Islâmica. Museu de Mértola, 2001. pp. 78-79 y 171-172; RUIZ NIETO, E.: “ Representaciones antropomorfas hispanomusulmanas sobre hueso”. Anales de Arqueología Cordobesa, nº 12, 2001, p.386; Y IZQUIERDO BENITO, R.: Vascos: la vida cotidiana en una ciudad fronteriza de Al-Ándalus. Catálogo de la Exposición. Consejería de Educación y Cultura. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo, 1999.