http://www.toletumvisigodo.eu/doc/plan_estrategico_web

Page 1

T O L E T U M

TOLETUM VISIGODO

V I S I G O D O.

1


VEGA BAJA. TOLETUM VISIGODO. PLAN ESTRATÉGICO. 0. INTRODUCCION HISTORICA 0.1. La urbs regia capital del reino visigodo 0.2 La primacía eclesiástica en la ciudad. 0.3 La referencia visigoda siglos después 0.4. La Vega Baja en los siglos XIX y XX: un territorio agrícola 0.5 El siglo XX y el inicio del proceso urbanizador 0.6 El siglo XXI: Toletum visigodo.

3 5 6 7 12 17 25

1. INTEGRANTES DEL PROYECTO. 1. La cultura material. Arqueología y territorio. 2. Urbanismo de un fragmento de ciudad. Uso y relaciones con lo existente 3. Paisajes. Valores de Vega en sí misma. Relación con la ciudad histórica de Toledo 4. Museo. Centro de Interpretación de la Vega Baja y Centro de investigación sobre la época visigoda.

26 27 28 29 30

2. LINEAS DE TRABAJO 1. Trabajos iniciales. 2. Arqueología 1. Protección legal del conjunto. 2. Consolidación preventiva de restos. 3. Centralización de información. 4. Programación de excavaciones. 5. Equipo de trabajo 6. Centro de trabajo 7. Trabajos de divulgación e información sobre el desarrollo arqueológico del conjunto 8. Documentación 3. Actuaciones urbanísticas

31 33 35

39

1 Estructura interna de comunicaciones en base a viarios históricos. 2. El campus universitario polo de desarrollo y recurso educativo fundamental para la ciudad 3.El borde del río 4. Creación de polos de equipamiento cultural 5. Acondicionamiento de espacios verdes. 6. Estudio de comunicaciones con el entorno y nuevas áreas de desarrollo 7. Planeamiento urbanístico integrador de elementos. 4. Museo- Centro de investigación 5. Trabajos de divulgación.

TOLETUM VISIGODO

43 44

2


0. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

TOLETUM VISIGODO

3


La Vega Baja comienza a estar ocupada por el hombre en la Edad del Bronce, época en la que parece haberse producido un poblamiento ocasional en la zona. Las excavaciones realizadas en el circo romano evidencian que antes del siglo I d.C. la zona pudo tener un uso relacionado con actividades mercantiles y públicas. A comienzos del imperio, en la zona, se construyen los principales edificios lúdicos de la ciudad. El circo tiene su importancia histórica por el hecho de ser uno de los mejor conservados de la Hispania romana y el único del siglo I que se mantiene sin grandes reformas1. El espacio construido es monumental y pervive en épocas tardías2. Esta instalación se conserva en época visigoda probablemente con otra función, aunque sirvió de “referencia del conjunto palatino que fue creciendo a su alrededor como consecuencia de la imitatio imperi que rigió la política de diferentes monarcas visigodos, a imitación del que existía en Constantinopla que se encontraba organizado en torno al gran circo constantiniano”3. En este mismo espacio había un conjunto de grandes cepas de opus caementicium pertenecientes a un gran edificio público que son destruidas al construirse un colegio hacia 19604. De esta época sabemos que había también un anfiteatro en la zona del actual barrio de Covachuelas. Este complejo evoluciona hasta finales del siglo III con cambios en el aprovechamiento del espacio. Se construyen suntuosas villas dotadas de mosaicos como el que aparece en la Fábrica de Armas5. La villa romana del siglo III se descubre en 1923 como consecuencia de los trabajos que se realizan en la fábrica. En diversos lugares de la zona pueden documentarse la existencia de algunas de estas villas. “Junto a estas villae, en el mismo sector en el que luego se construiría la Basílica de Santa Leocadia, Pedro Palol localizó los restos muy arrasados de una importante edificación aúlica que pudo estar relacionada con el circo romano, dentro del modelo habitual documentado en diferentes capitales tardorromanas en las que la unión palacio y complejo circense constituye la principal imagen del poder”6. En la zona existe también una necrópolis junto a los restos de la construcción detectada en la zona de la Basílica de Santa Leocadia que tiene relación con la cristianización de la ciudad y con el origen del culto a dicha santa. Hacia el año 400 se celebra en Toledo el I Concilio de Toledo. “Toledo no era entonces una ciudad pequeña y en decadencia, sino más bien todo lo contrario, como parecen atestiguar los hallazgos arqueológicos y el temprano arraigo del cristianismo, siempre vinculado a los centros urbanos más destacados. Frente a otras ciudades cercanas, en Toledo se mantuvo una creciente actividad durante los siglos IV y V, lo que supuso que cada vez destacase más y que su influencia se extendiera sobre un territorio cada vez más amplio del centro de la Península”7.

1

SANCHEZ PALENCIA, F.J. y SAINZ PASCUAL. El circo romano de Toledo, estratigrafía y arquitectura. Toledo. 1988, pp. 1316 SANCHEZ PALENCIA, F.J. y SAINZ PASCUAL, M.J. El circo de Toletum”, en: El circo en Hispania nostra. Madrid, 2001, pp 97-115. 2 Prueba de ello es el hallazgo del marfil de Hipólito de época teodosiana que perteneció a algún personaje importante de la administración imperial. SANCHEZ PALENCIA. 1989. 3 CARROBLES, Jesús. La vega Baja de Toledo y el problema de la conservación del Patrimonio arqueológico a comienzos del siglo XXI. 2007. 4 CARROBLES, Jesús. 2001. 5 BALIL ILLANA, A. “Monumentos alejandrinos y paisajes egipcios en un mosaico romano de Toledo (España)” en: Alessandria e il mondo ellenistico-romano Studio in onore de Acille Adriani. Studi e materiali 6, Palermo. , 1984 pp 433-439. 6 CARROBLES, Jesús, 2007, p. 9 7 IZQUIERDO BENITO, Ricardo, “Toledo en época visigótica”, en: Toledo y Bizancio, coord. CORTES ARRESE, Miguel, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, pp. 43-74,p.47

TOLETUM VISIGODO

4


0.1. La urbs regia. Toledo capital del reino visigodo. “A comienzos del siglo V, antes que los visigodos, otros pueblos germanos- suevos, vándalos y alanos- entraron en la península Ibérica y durante un cierto tiempo se dedicaron a saquearla. Posteriormente se asentaron en ella, posiblemente mediante un pacto con el poder romano que no tuvo más remedio que aceptar su presencia. Una parte de los vándalos y los alanos (estos encabezados por Hadas), se establecieron en gran parte de la zona central de la Cartaginense y por tanto, en la Carpetania, es decir, en la comarca de la cual Toledo era capital”8. Tras su asentamiento en la Península Ibérica, al ser derrotados en Vouillé en el año 507 los visigodos durante varios años no tienen sede fija. Hasta que Hispania, en su mayor parte no estuviese conquistada no establecerán una ciudad como sede permanente de su poder. “Y esa ciudad habría de ser Toledo, aunque bien es verdad que de la misma, desde que en ella se celebró el I Concilio hacia el año 400, durante el siglo y medio siguiente no se tiene noticias documentales”9. Hay constancia documental de una cierta permanencia en Toledo en el año 546 con la promulgación de la llamada ley de costas procesales del rey visigodo Teudis10. Fue el rey Atanagildo el que fijó definitivamente la sede de la corte en Toledo a mediados del siglo VI. La ciudad tenía una situación estratégica y topográfica singular11 y contaba con una estructura urbana importante además de un territorio agrícola fértil en sus proximidades. Durante el reinado de Leovigildo la ciudad adquiere de manera efectiva su condición de sede regia. Para mantener la unidad de la Península Ibérica lucha contra suevos, vascones y bizantinos teniendo Toledo como sede de referencia. “Toledo podía servir perfectamente para desde aquí, proyectar su estrategia política, para lo cual se hacía necesario poner en práctica una actividad edilicia que adecuase la ciudad a la nueva situación”12. En esta época se levantaría, probablemente, un conjunto palatino con iglesia y ceca, probablemente una iglesia para el obispo arriano que posteriormente se consagraría al rito católico y sería la catedral de Santa María. Leovigildo fundará también una nueva ciudad, Recópolis, para su hijo Recaredo. Toledo se convirtió en la urbe regia, residencia de los reyes, de la corte y de la administración. En la ciudad se instauró el Oficio Palatino, órgano central de la administración del reino y de la casa del rey con diversas secciones cada una de ellas encabezada por un conde. Otro órgano de gobierno era el Aula regia o Palatium formado por todos los miembros del Oficio palatino a los que se unían los miembros más importantes de la nobleza y la Iglesia. “Desde que la monarquía visigoda se estableció en Toledo, la actividad constructora se intensificaría, levantando murallas, palacios, casas privadas, basílicas y otros edificios, de los cuales apenas se han conservado restos arqueológicos, aislados y descontextualizados. Todo ello iría cambiando el entramado urbano de la ciudad, al irse adaptando a la circunstancia de convertirse en la sede del poder, tanto político como religioso. Importantes debieron ser las construcciones llevadas a cabo durante los reinados de Leovigildo en la etapa arriana, y muy especialmente de Wamba en la etapa católica. Este rey, según nos cuenta su contemporáneo San Julián, emprendió una gran reforma eclesiástica de la ciudad, en la que se emplearon materiales nobles, como el mármol, actividad que venía a enlazar con tradiciones imperiales de Leovigildo”13. Edificio significativo, como centro indiscutible de poder, tuvo que ser el conjunto palatino que se levantaría en Toledo, tal vez aprovechando construcciones de época romana. Según 8

IZQUIERDO BENITO, Ricardo, 2002, pp. 43-74,p..50. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. 2002, p. 52. 10 VELAZQUEZ, Isabel y RIPOLL, Gisela. “Toletum la construcción de una urbs regia” en Sedes regiae (ann. 400-800), p. 526. 11 GARICA MORENO, Luís. “Los orígenes de la Carpetania visigoda”, en: Toledo y Carpetania en la Edad antigua. Toledo, 1990, p.231. 12 IZQUIERDO BENITO, Ricardo. 2002, p. 54. VALVERDE CASTRO, Mª Rosario. Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: un proceso de cambio, Salamanca, 2000, p.189.. 13 IZQUIERDO BENITO, Ricardo, 2002, pp. 43-74,p..58.. 9

TOLETUM VISIGODO

5


unos autores estaría en el centro de la ciudad mientras que otros opinan que estaría en los suburbium de la ciudad. En este complejo palatino habría dependencias de alojamiento de la familia real, escuela para la formación de los hijos de las familias nobles y una posible biblioteca. También existiría una ceca y un taller de orfebrería. Según algunos autores: “Este importante suburbio fue el lugar elegido para la construcción del complejo palatino visigodo por muy diferentes motivos. Al margen de toda la problemática relativa a la elección de Toledo como sede regia del reino visigodo, parece seguro que al menos desde la época de Leovigildo, el primer complejo de poder construido en torno al circo fue reutilizado para albergar la corte. La imitatio imperi impulsó desde entonces toda una serie de obras dirigidas a la creación de un conjunto de edificios inspirados en la corte de Constantinopla, dando como resultado la construcción del Pretorio que citan algunas fuentes históricas de la época, articulado en torno a edificios como el circo y de grandes espacios abiertos que configuraban una importante zona pública en la que se realizaron las ceremonias relacionadas con el ejército o con la realización de determinados concilios. Estos espacios abiertos que algunos han interpretado como páramos de nulo valor arqueológico, pudieron ser el centro simbólico del conjunto palacial visigodo al quedar unidos por la calzada procesional que describen algunas fuentes y que parece haber sido documentada en los trabajos que se vienen realizando en la Vega Baja. En sus inmediaciones estarían los restos de las estancias palaciales que pueden ubicarse en parte bajo algunas de las instalaciones de la antigua Fábrica de Armas y el complejo religioso que a imitación del fundado por Constantino en Constantinopla, también estuvo dedicado a los Santos Apóstoles aunque aquí acabó siendo conocido con el nombre de San Pedro y San Pablo pretoriense. Estas edificaciones fueron creciendo hasta englobar la “zona sagrada” que había surgido en torno a la necrópolis tardorromana anteriormente descrita, fomentando el culto a la confessora Santa Leocadia, a la que se dedicó una importante basílica que acabó siendo el centro de un monasterio que actuó como panteón real y episcopal”14. 0.2. La primacía eclesiástica. Los visigodos llegan al imperio romano oficialmente cristiano. Ellos eran arrianos actuando así la religión como elemento diferenciador frente a la población romana. “Toledo no fue solamente el centro político de la monarquía visigoda sino también su centro religioso, especialmente a partir del momento en el que los visigodos dejaron sus principios arrianos para convertirse al catolicismo… La conversión del pueblo visigodo al catolicismo, de una manera oficial, tuvo lugar en el III Concilio de Toledo, el cual, presidido por el obispo Masona de Mérida y con la asistencia de sesenta y dos obispos, se reunió el 8 de mayo del año 589. Entonces, el rey Recaredo, que ya se había convertido personalmente un año antes, abjuró del arrianismo e impuso la religión católica a todo el pueblo visigodo”15. Se celebrarán concilios en los siglos V, dos en el siglo VI y catorce en el siglo VII y el último a comienzos del siglo VIII. En Toledo, al igual que en Roma y Bizancio se intentó crear una liturgia cortesana y urbana imperial16. “En Toledo también se señala la existencia de tres edificios basilicales, vinculados a la jerarquía eclesiástica y política: la catedral, que tendría un edificio bautismal, una basílica martirial y una iglesia aúlica, junto a la residencia real. En el caso de Toledo, estos edificios serían, respectivamente, la iglesia de Santa María, la basílica de santa Leocadia y la

14

CARROBLES, Jesús, 2007, pp. 10-11. IZQUIERDO BENITO, Ricardo, 2002, pp. 43-74,p..61.. PALOL, Pere de: “Resultados de las excavaciones junto al Cristo de la Vega, basílica conciliar de Santa Leocadia de Toledo. Algunas notas de topografía religiosa de la ciudad”, en Actas del Congreso Internacional del XIV Centenario del Concilio III de Toledo (589-1989). Toledo, 1991, p.788. 15 16

TOLETUM VISIGODO

6


iglesia pretoriense de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Curiosamente, los tres recintos en los que se tiene constancia que se celebraron concilios”17. Otros autores consideran también como iglesias del momento las de Santa Cruz y posiblemente las de San Sebastián, San Ginés, San Lucas, Santa Justa y San Tirso18. Había iglesias también anejas a los monasterios algunos de ellos con escuelas de formación del clero y de los hijos de los nobles. “Estos monasterios, en algunos de los cuales existían escuelas para la formación del clero y de los hijos de los nobles, se encontraban en el suburbium de Toledo constituyendo a modo de una barrera espiritual, protectora de la ciudad”19. El suburbium tuvo un cierto carácter sagrado con iglesias y monasterios y probablemente cementerios especialmente en torno a santa Leocadia donde se encontraría la necrópolis más importante de Toledo Tras la derrota de don Rodrigo, ultimo rey visigodo, a manos de los musulmanes en la batalla de Guadalete, la monarquía visigoda despareció y Toledo, el 11 de noviembre del año 711, cuando, según la tradición, Tariq entró en ella, dejó de ser la ciudad real y sede de la corte que durante siglo y medio había sido, para pasar a ser una ciudad más de la nueva entidad política que se iba a constituir, al-Andalus, aunque siempre de las más destacadas. La ciudad se irá adaptando a un nuevo modelo de urbanismo más acorde con la sociedad musulmana. Los geógrafos musulmanes hablarán de ella como la ciudad de los reyes, madinat-al-muluk20. El reino astur tendrá como referencia la antigua monarquía visigoda reinstaurándose el Ordo Gothorum, de manera que los reyes astures se consideraron como los legítimos herederos de los reyes visigodos. Sin embargo el final del reino visigodo no supuso la desaparición del suburbio sino su modificación. En la zona se mantiene un gran arrabal poblado hasta los siglos IX y X en los que la situación de Toledo frente al poder cordobés y la inseguridad del mismo provocan su desaparición. Cuando Abd al-Rahman III asedió Toledo en el 932 el suburbio había desaparecido21. Se liberan zonas que adquieren nuevas utilizaciones, la existente entre las murallas y el circo como cementerio, otros espacios más alejados pasan a ser zonas de explotación agrícola y algunas actividades industriales relacionadas con la producción cerámica22. 0.3. La referencia visigoda siglos después. La importancia de lo que Toledo había sido en este momento histórico se conserva en épocas posteriores. Y así cuando Alfonso VI conquista Toledo en 1085 se intitula como Imperator totius Hispaniae o como Imperator toletanus. Los almorávides y almohades sometieron a la ciudad a numerosos asaltos durante el siglo XIII por lo que la vega como zona insegura queda fuera del proceso de consolidación de la ciudad en este período. La zona se utiliza como necrópolis con espacios diferenciados según las comunidades. La comunidad islámica ahora convertida en mudéjar utiliza la zona del circo hasta el siglo XV. En la zona del Pradillo de San Bartolomé, al oeste, se sitúa el fonsario judío y junto a

17

IZQUIERDO BENITO, Ricardo, 2002, pp. 43-74,p..65 PUERTAS TRICAS, Rafael. STORCH, Jose Jacobo. “Las iglesias visigodas de Toledo”, en: Actas del Primer Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo. Toledo, 1990, pp. 563-570. 19 VELAZAQUEZ, Isabel y RIPOLL, Gisela. pp. 564-569. 20 DELGADO VALERO, Clara. “Noticias sobre Toledo suministradas por los geógrafos musulmanes”, en : España medieval V, vol I, 1986, pp. 299-312. 21 VIGUERRA, M.J. y CORRIENTE, F., Crónica del califa Abdaarrahman III An Nasir entre los años 912 y 942 (al-muqtabisV), Zaragoza, 1981. 22 MARTÍNEZ,LILLO, S., “Hornos califales en Toledo”, en ARNIGUES, F. y BAZZANA, A. Tours de potiers et “testares” mediévaux en Mediterraneée occidentale. Methodes et resultats, Madrid, 1990. 18

TOLETUM VISIGODO

7


la ermita de San Idelfonso y de Santa Leocadia el cementerio cristiano de la comunidad mozárabe23. El complejo visigodo de Santa Leocadia dio lugar a dos templos: el de Santa Leocadia que en 1121 estaba ruinoso y en 1162 se restauró para una comunidad de canónigos regulares24 y el de San Idelfonso del que sabemos que existía en 1209 y tuvo culto durante la Edad Media. La iglesia de San Pedro y San Pablo pretoriense se recuperan para el culto llamándose San Pedro el Verde desde 1124. Posteriormente, esta iglesia se cita como monasterio y desde el siglo XIV como ermita extramuros hasta su desaparición a comienzos del siglo XIX25. En esta se construye la ermita de san Bartolomé en el extremo occidental del circo romano, de la cual tenemos referencia en 1302 porque allí se celebraban las reuniones de la hermandad Vieja de Toledo26. También se localizan en esta zona algunos conventos que ocupan espacios en esta zona de la ciudad hasta encontrar la oportunidad de trasladarse al interior del conjunto histórico. La Casa de las Monjas es la primera fundación de las clarisas hasta que en 1369 se trasladaron al interior de la ciudad. En la ciudad pervivían un grupo de mozárabes descendientes de los hispano visigodos que habían permanecidos fieles a su antigua tradición. En la Edad Media cuando se quería dignificar a la ciudad se hacía alusión a su antigua condición de sede real 27. A lo largo del siglo XIV el territorio de la Vega Baja adquirió una nueva función de manos de la Mesta que la convierte en descansadero de ganados y lugar de control dentro de la red de cañadas. Y el propio municipio compró distintas propiedades para crear un ejido para el pasto de los ganados destinados al abastecimiento de la población28. A comienzos del siglo XVI se fundó el convento de Mínimos de San Francisco en la antigua ermita de San Bartolomé. En la obra trabajan arquitectos como Alonso de Covarrubias, Nicolás Vergara el Mozo, Juan Bautista Monegro y Bartolomé Zúmbigo29. El año 1515 se construyó el convento de santa Susana cerca de la Casa de la Monja centro de un barrio que se despuebla en el siglo XVIII. Pedro de Alcocer describe así la ciudad a mediados del siglo XVI: “Después que esta Imperial ciudad de Toledo fue venida al poder de los reyes Godos (como avemos dicho), visto por ellos su asiento y fortaleza, ordenaron de ennoblecerla mucho más que antes estava, passando como luego passaron a ella, la silla real que antes tenían en la ciudad de Tolosa de Francia, adornándola de magníficos edificios, dándole título y dignidad de Civitatis regia, o ciudad real, y de cabeça de las Españas”30. En el hemiciclo del circo se construyó la capilla de Montero y más al norte el Brasero de la Vega para ejecutar a los condenados a muerte por la justicia civil y por el tribunal de la Inquisición. La imagen de la ciudad en este momento es la que presenta El Greco en su vista y plano de la ciudad o el grabado de Anthon Wyngaerden31. “Las vistas de España de Anton Van den Wyngaerde ilustran un mundo que hemos perdido. Sus dibujos retratan ciudades españolas a mediados del siglo XVI, uno de los momentos más gloriosos de su historia, y las representan con una precisión que casi puede definirse como fotográfica… Anton Van den Wyngaerde, conocido en España como Antonio de 23

JUAN, Antonio de. “Los cementerios medievales e Toledo: distribución espacial”, en LOPEZ, A.M. e IZQUIERDO, Ricardo. El legado material hispanojudio. Cuenca, 1988, pp 379-396. MAQUEDANO, B; 24 PEREZ HIGUERAS, Teresa. Paseos por el Toledo del siglo XIII, Madrid, 1984, pp 116-117. 25 PORRES MARTIN CLETO, Julio. Historia de las calles de Toledo, Toledo, 2002 (4ª ed.). IV volúmen. 26 SUAREZ FERNANDEZ, L. Evolución de las Hermandades castellanas”, en Cuadernos de Historia de España XVI, Buenos Aires, 1951. 27 IZQUIERDO BENITO, Ricardo: Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad media (1101-1491), Toledo, 1990, p.37, doc.33. 28 PORRES MARTÍN CLETO, Julio, 2002. p. 1289. 29 MARIAS, Fernando. La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), tomo III, Madrid, 1986. 30 ALCOCER, Pedro de. Hystoria o descripción de la Imperial ciudad de Toledo, Toledo, 1554, libro primero, capítulo XXXII, fol. XXVIIv-XXVIII (Edificón facsímil, Toledo, 1973). 31 Vistas de España.

TOLETUM VISIGODO

8


las Viñas o Antonio de Bruselas, estaba especializado en vistas urbanas, se trataba del arte de representar, ya fuera en perfil u oblicuamente desde arriba, una ciudad o población concreta. Su objetivo era la exactitud topográfica. En el siglo XVI, Van den Wyngaerde era incuestionablemente uno de los más diestros profesionales del género”32. Cuando Wyngaerde visitó Toledo en 1563, hacía dos años que la corte de Felipe II se había instalado en Madrid, dejando Toledo como mera capital espiritual del reino, sede primada y núcleo cultural. Toledo comienza en este momento un proceso de conventualización. Sin embargo durante años la ciudad conserva un nivel de vida alto y una intensa actividad. El período entre 1561 y 1606 fue uno de los de mayor esplendor, en todos los órdenes, para Toledo33. Toledo se presenta, elevado sobre la colina, y rodeada por el río Tajo. Jerónimo Münzer decía en 1495 “Está situada en un monte y muy fortificada. La rodea en sus tres cuartas partes el Tajo, por un profundo valle… ¡Oh, qué murallas más firmes tiene, levantadas por los sarracenos, y qué fortificada está por la naturaleza y el arte!”34. Rodeada por el gran corte que el río Tajo ha abierto en la montaña hacia el sur, abierta a la Sagra hacia el norte y rodeada por una doble muralla. A su alrededor por levante y poniente se extendía su vega; al Este, la Huerta del Rey con sus norias y campos de cultivo, rodeando los viejos palacios de Galiana y la isla de Antolínez con sus viñas; al oeste la vega. El camino de Aranjuez quedaba defendido por el castillo de San Servando, fuerte desde época romana pero reconstruido por el arzobispo Pedro Tenorio, a fines del siglo XIV. El Puente de Alcántara era el acceso a la ciudad, que mostraba en 1563 sus dos torres defensivas de época musulmana. En el otro extremo, en el acceso a la ciudad desde el camino de Mérida, se entraba por el antiguo puente de San Martín. En esta dirección se ven la ermita de San Ildefonso y la basílica, en el siglo XVI abadía- de Santa Leocadia. Un poco más lejos estaba el monasterio de San Bartolomé de la Vega de los mínimos de San Francisco de Paula, recién fundado y terminado pero cuya iglesia volvería a remodelarse a partir de 1581, según proyecto de Nicolás de Vergara el Mozo. La parte central de los accesos a la ciudad, por el camino de Illescas y Madrid, al norte, era también estructura bastante reciente, levantadas sobre restos romanos. Sobre ellos, hacia la ribera del Tajo, se situaba el barrio extramuros de Covachuelas. Esta zona se ordenó por una calle que limitaban el hospital de San Juan Bautista, fundado por el cardenal don Juan Tavera, y sus casas accesorias. Esta zona era el lugar de los hospitales de la ciudad. El hospital de san Antón fundado por Gonzalo Ruiz de Toledo en 1318 para los enfermos del “fuego sacro” del cornezuelo del centeno, el de San Lázaro –para tiñosos, sarnosos y leprosos-, construido en 1418. En dirección a Madrid la ciudad tenía en su límite la ermita de San Eugenio, el tercer patrón de Toledo, con su ábside mudéjar, de arcos polilobulados. Desde el Cambrón, se organiza la gran cornisa de Toledo hacia la vega Baja que llega hasta el edificio de San Juan de los Reyes del que se ven los pies de la iglesia y su cimborrio. Sobre la muralla se alzaban algunas casas del Toledo del Quinientos, las de don Fernando de 32

KAGAN, Richard. 1986: Vistas españolas de Antón Van den Wyngaerde. Madrid, El Viso, p.11. Su redescubrimiento empezó a finales del siglo XIX. En un artículo de 1895, Carl Justi, reprodujo por primera vez la vista del Alcázar de Madrid de Van den Wyngaerde. Esta y otras vistas de Madrid aparecieron después en el catálogo de la exposición del Antiguo Madrid, en 1926, y luego en el libro de Francisco Iñiguez Almech, Casas reales y jardines de Felipe II32 publicado en 1952. Sin embargo, el sentido de su trabajo quedará claramente explicitado con la publicación del profesor Haverkmp Begemann32, especialista en arte holandés y flamenco, publicó en 1969 "The Spanish Views of Anton Van den Wyngaerde", un importante artículo que iba acompañado de un catálogo definitivo. Wyngaerde realiza diversas vistas de ciudades de Castilla-La Mancha incluidas en varios itinerarios: Toledo, Cuenca, Belmonte, Guadalajara, Chinchilla de Montearagón y Almansa que ofrecen una imagen detallada de estas ciudades y de su entorno natural. 33 PERIS SANCHEZ, Diego. 1992: La ciudad española hacia 1500. Cuenca-Méjico. 34 MÜNZER, Jeronimus. 1991: Viaje por España y Portugal (1494-1495). Madrid, Polifemo, p. 247. Münzer (aprox. 1460 - 1508) nació en el Tirol y se doctoró en medicina en Pavía. Salió de Nuremberg acompañado de tres amigos para realizar su viaje a la Península Ibérica desde el 17 de septiembre de 1494 hasta el 8 de febrero de 1495. Su actitud parece indicar que era un embajador de Maximiliano con una doble misión: averiguar los resultados de los viajes colombinos y las intenciones de la corte española y estudiar las posibilidades de un acuerdo de colaboración con Juan II de Portugal. Realiza una descripción muy pormenorizada de gentes, lugares y situaciones.

TOLETUM VISIGODO

9


Silva y don Diego de Vargas. Más hacia levante, estaba la casa del marqués de Malpica, don Francisco de Ribera. Al oeste de este palacio están el monasterio de los mercedarios de Santa Catalina, la parroquia de Santa Leocadia con su torre mudéjar del XIV, el convento de dominicas de Santo Domingo el Real - fundado en 1364 y cuya iglesia se levantaría de nuevo a partir de 1565 - y las parroquias de San Marcos y San Román.

Así la imagen que ofrece Wyngaerde refleja detalladamente la realidad de los edificios singulares de la misma y presenta una imagen general de la ciudad construida sobre la roca y rodeada por el Tajo. El grabado de Toledo de 1563 tiene unas dimensiones de 420 x 1.075 milímetros ofreciendo así esa secuencia lineal de la visión de edificios superpuestos en una imagen lineal en la que el propio dibujo trata de acrecentar la idea de perspectiva con grandes cambios de escala entre los situados en primer plano y los alejados. La ciudad aparece casi horizontal en su configuración para poder ofrecer una buena visión de todos los edificios que quiere incluir en su vista. Sólo en el perfil del fondo sobresalen las torres de la catedral, del Alcázar y en el otro extremo la Casa de Bargas.

TOLETUM VISIGODO

10


0.4. La Vega Baja en los siglos XVIII y XIX. Un territorio agrícola. En el plano de Arroyo Palomeque de principios del siglo XVIII la Vega aparece como un lugar amplio en el que se conservan algunas edificaciones. En una zona próxima a la puerta de Bisagra todavía se mantiene el Brasero de la Vega y restos del circo romano35. El Brasero de la Vega lo dibujó también el Greco y tiene planta cuadrada con torres en sus esquinas. Cerca de él dibuja el humilladero de Montero y se hacen visibles estructuras del circo romano. En el centro de la zona aparece el convento de San Bartolomé de la Vega incendiado por los franceses y “luego demolido para reutilizar sus restos en el Presidio Correccional… Fue también dibujado, por su cara opuesta, por el citado Antón de Bruselas; pero el diseño de Arroyo es más completo, resaltando su planta rectangular, con un breve atrio en el ángulo izquierdo…”36. En el lateral izquierdo aparece dibujada la ermita del Cristo de la Vega antes de su destrucción por las tropas francesas, de nave única con fachada alta y espadaña en su remate con una pequeña edificación al fondo y otra de gran tamaño en su lateral con un patio grande cercado en su parte posterior. Y junto a la ermita y basílica del Cristo de la Vega, la ermita de San Idelfonso con la ermita y un pequeño cementerio posterior. A finales el siglo XVIII y con la llegada del gobierno ilustrado de Carlos III el proyecto de las Reales Fábricas creó en Toledo el inicio de un complejo industrial de importancia para la ciudad y de valor singular por la conformación que posteriormente ha tenido como ciudad industrial. La Fábrica de Armas de Toledo comenzó con el proyecto diseñado por Sabatini37 que construye el primer edificio del conjunto. A lo largo de los siglos XIX y XX38 se consolida un conjunto de edificios que son un ejemplo de la evolución constructiva de este período y un excelente ejemplo de la arquitectura industrial de nuestro país ahora rehabilitados como campus tecnológico universitario de la Universidad de Castilla-La Mancha39. El conjunto se localiza en la

35

PORRES MARTIN CLETO, Julio. Planos de Toledo, Toledo, IPIET, 1989. PORRES MARTIN CLETO, Julio: Panorámica de Toledo de Arroyo Palomeque, IPIET, 1992. PERIS SANCHEZ, Diego; LUCAS, Antonio de; 2002. El edificio Sabatini de la Fábrica de Armas de Toledo, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 38 PERIS SANCHEZ, Diego; ELVIRA GUTIERREZ, Rafael; MORENO FRANCO, Jose Antonio; FRANCES, Miguel, Dos siglos en construcción. De Real fábrica de armas a campus tecnológico universitario. Madrid, Constructora San José, 39 PERIS SANCHEZ, Diego; LUCAS MARTÍNEZ, Antonio, ELVIRA GUTIERREZ, Rafael et al. 2006. Rehabilitación de un campus universitario con criterios de sostenibilidad, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha 36 37

TOLETUM VISIGODO

11


proximidad el río Tajo aprovechando la energía hidráulica que primero por sistemas mecánicos y posteriormente por la producción de electricidad abastecerá al conjunto.

Plano de Arroyo Palomeque

TOLETUM VISIGODO

12


Toledo 1806. Biblioteca Nacional.40

A comienzos del siglo XIX las tropas francesas ocupan como cuartel el convento de San Bartolomé que será incendiado y demolido en 1845. Las ermitas de San Ildefonso y del Cristo de la Vega sufrieron daños pero fueron restauradas para capilla del cementerio del Hospital de la Misericordia y del nuevo de capitulares catedralicios hasta que en 1836 se decidió la construcción del Cementerio General en el extremo norte de la vega Baja41. En 1813 se destruyó también el Brasero de la Vega a la entrada de la Constitución de 1812 que abolió la Inquisición. Tras la desamortización de los bienes municipales en 1855 se acabó el régimen de explotación agrícola de la zona. Ya el Ayuntamiento trató de cambiar el uso de la Vega construyendo un canal de riego conocido como Mina del Corregidor. Al enajenarse las fincas se continuó con el proyecto construyendo ramales que permitieron las explotaciones de huertas en la zona hasta mediados del siglo XX. El plano levantado y publicado a costa y bajo la dirección de D. Francisco Coello por D. Maximiano Hijón presenta una Vega como gran espacio agrícola. De la Puerta de Bisagra salen un conjunto de caminos. Uno de ellos conduce al Cementerio General donde se encuentra con el Camino de la Vega. A la izquierda del anterior el Camino carretero a Talavera de la Reina pasa por las Ruinas del Circo romano, por las ruinas que se suponen son del Templo de Marte o de Hércules y en la parte norte del plano por las Ruinas que se suponen son de las termas. Más a la izquierda, el Camino de la Fábrica de Espadas que atraviesa las ruinas de la Naumaquia. En dirección Este- oeste otro camino que se encuentra con el Paseo de la Vega baja, pasa por las 40 Toledo.. Planos de población.1806. Plano de Toledo y de sus cercanías= Plan de Tolede et des environs = Plan of the town of Toledo-Escala [ca. 1:25.000].,1806?] 1 plano:grab.;24 x 32 cm en huella de 31 x 37 cm Pertenece a: Voyage pittoresque et historique de l`Espagne / par Alexandre de Laborde. - París : Didot, 1806 El nombre del grabador se ha completado con: "Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional" / por Elena Páez Ríos. - Ministerio de Cultura, 1981. p. 64 Relieve por sombreado. – Hidrografía Jouanne, François ; Laborde, Alexandre de 41 CERRO MALAGÓN, Rafael, La trasformación moderna de Toledo. Arquitectura y urbanismo del siglo XIX, Madrid, 1990.

TOLETUM VISIGODO

13


ruinas del convento de Mínimos de San Bartolomé hasta encontrarse con otro camino de la fábrica de espadas. El Paseo de la vega parte de la Basílica de Santa Leocadia llamada del Cristo de la Vega junto a la cual está el Enterramiento de los canónigos y a su derecha la capilla. Desde el camino carretero a Talavera a la izquierda el terreno aparece roturado en parcelas de diferentes dimensiones que explican un uso agrícola del territorio. En la parte superior del plano y en dirección este - oeste aparece el trazado del Sifón para el riego de la Vega Baja que viene desde los molinos de Safón atravesando las huertas de Safón y la carretera de Madrid.

Plano de Coello incluido en el Diccionario de Madoz.

En el plano guía de Toledo de don José Reinoso, de 1882, aparecen en la esquina superior izquierda el Cristo de la Vega o Basílica de Santa Leocadia, y el cementerio de la Misericodia. La trama de caminos que parten hacia la Fábrica de Espadas y Talavera, el paseo de la Vega Baja y las ruinas de Mínimos de San Bartolomé. Un plano a menor escala de los Contornos de Toledo presenta el conjunto complejo de caminos que partiendo de las Puertas de Bisagra y el Cambrón se han definido en el territorio.

TOLETUM VISIGODO

14


TOLETUM VISIGODO

15


Plano guía de D. José Reinoso 1882.

El plano que acompaña a la guía del vizconde de Palazuelos marca esa zona como suelo agrícola con los viarios iguales a los señalados en el plano de Reinoso y los mismos referentes de edificaciones o restos.

TOLETUM VISIGODO

16


Plano de la Guía del Vizconde de Palazuelos

0.5. La Vega Baja en el siglo XX. La Fábrica de Armas ha continuado con su expansión definida esencialmente a finales del siglo XIX y principios del XX. El amplio territorio, paralelo al río Tajo, ha consolidado una ciudad industrial42 con cerca de 250.000 metros cuadrados, que ha saltado al otro lado del río para ubicar allí polvorines y almacenes, que ha construido cerca de 50.000 metros cuadrados de naves y ocupa a más de 1.200 personas en sus instalaciones.

El Plano de Rey Pastor de 1926 presenta sólo la zona de la Vega Baja próxima a la ciudad histórica con la Basílica del Cristo de la Vega, el Cementerio clausurado, las ruinas del circo romano cuya planta dibuja y en cuyo interior aparece ya la Venta de Aires y en su extremo el Solar del convento de Mínimos y el solar de la Basílica goda de Santa Leocadia. Aparecen indicados los caminos como Camino del cementerio Viejo, Camino de la Fábrica de Armas, un camino este Oeste que lleva a un emplazamiento probable de la necrópolis árabe y el que lleva al Cristo de la Vega. Más al norte sigue dibujando terrenos agrícolas.

42

PERIS SANCHEZ, Diego. La otra ciudad histórica. Añil

TOLETUM VISIGODO

17


Plano de Rey Pastor de 1926.

El año 1944 Regiones Devastadas compra una amplia zona del antiguo descansadero de ganado para la construcción el barrio de Bloques. Parte del suelo de la Vega Baja comienza a estar inmerso en los procesos de planeamiento urbano que definen el crecimiento de la ciudad. El primer Plan General de Ordenación urbana de 1943 llega poco después que la ciudad haya sido declarada Monumento Nacional. El decreto de 1940 declara la ciudad de Toledo Monumento Nacional como “eminencia con siete pequeños cerros que casi rodea el Tajo…la ciudad más representativa de la cultura española…Sus calles angostas y tortuosas, de áspera pendiente a veces; sus rincones y plazuelas, le prestan un carácter peculiar y son, como el impresionante paisaje en que se sitúa, el adecuado marco del monumental conjunto urbano, uno de los más bellos y significativos de España”43. El PGOU de 1943, redactado por Rodolfo García de Pablos44 tenía en consideración los problemas de Toledo con un carácter formalista y de valoración “ambiental”45. 43

VVAA: Monumentos españoles 1844-1953, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes tomo 3º, pp. 133160 recoge todos los declarados en Toledo. 44 El Plan de 1943 fue publicado en la Revista Nacional de Arquitectura núm 40, en abril de 1945. 45 GARCIA DE PABLOS GONZALEZ QUIJANO, Rodolfo: “Toledo, el Tajo y el entorno”, en Toledo ¿ciudad viva?, ¿ciudad muerta?, 1988, pp. 183-196. GARCIA DE PABLOS GONZALEZ QUIJANO, Rodolfo: Problemas urbanísticos de Toledo ante su futuro desarrollo económico, 1972, 58 pp.

TOLETUM VISIGODO

18


En 1945 la Dirección General de Urbanismo redactará un nuevo Plan General “refundiendo el anterior, para recoger los planes especiales que trazarían el futuro ensanche de la ciudad y paliar la necesidad de vivienda tras los efectos de la guerra. A finales de los cuarenta, se iniciaría la construcción de bloques en la nueva avenida de la Reconquista a cargo de la Dirección General de Regiones Devastadas…”46. Se construyen viviendas en Palomarejos, en el margen derecho de la carretera de Ávila. Se desarrolla el poblado obrero promovido por el coronel Mas del Rivero con una primera fase de ciento treinta y seis viviendas.

TOLEDO 1940

Plano de Toledo 1940. Alvarez Ahedo.

TERAN, Fernando de: Planeamiento urbano en la España contemporánea 1900-1980, Madrid, Alianza Universidad, p. 191. 46 CERRO MALAGÓN, Rafael, 1977, p.50.

TOLETUM VISIGODO

19


Toledo 1950. Alvarez Ahedo.

El nuevo Plan de 1964, redactado por Soldevilla, Rodríguez y García Lanza47 surge dentro del marco de la nueva Ley del Suelo de 1956 y plantea la creación de un polígono de descongestión industrial. En la Vega Baja se mantiene el uso industrial de la Fábrica de Armas y se define una amplia zona verde que separaba la ciudad histórica de los nuevos crecimientos. El Plan de 1964 generaba aprovechamientos diversos en la zona de la Vega Baja aprobando algunas actuaciones en la zona del circo romano que no se llegan a realizar por la aprobación de la Instrucción de Bellas Artes de 1968. Las previsiones del plan se establecen en 240.000 habitantes de los cuales corresponden 25.000 al casco histórico, 35.000 a la Vega, 85.000 a Ramabujas y 96.000 a Valdecabras. Se define un modelo de ciudad “en situaciones de proximidad a la isotropía territorial, por la disposición de unas superficies destinadas al crecimiento, a la extensión rodeando el núcleo existente”48. El crecimiento de la población estaba justificado por el Plan de descongestión de Madrid y el poblamiento del Tajo49 que trata de crear grandes núcleos de población que absorban el crecimiento de Madrid en Guadalajara, Toledo, Talavera de la Reina (que se sustituirá por Manzanares en la lista final), Alcázar de San Juan y Aranda de Duero.

47

SOLDEVILLA, RODRÍGUEZ Y GARCÍA LANZA: Plan General de Ordenación urbana de Toledo, 1964 ALVAREZ AHEDO, Ignacio: El urbanismo del término municipal de Toledo en el siglo XX: planeamiento, gestión y análisis, Toledo, 1992. 49 TERAN, Fernando, 1982, p.328 GARCIA DE PABLOS GONALEZ-QUIJANO, Rodolfo, 1988, p.193. 48

TOLETUM VISIGODO

20


Plan General de 1964.

La Instrucción de Bellas Artes establece una valoración del entorno de la ciudad y la necesidad de protección de las vegas y de la zona de cigarrales. Se definen áreas de protección integrada en las vegas de la ciudad y los accesos de la carretera de Madrid. El Plan General de 1986 establece una cierta unidad entre las normativas de suelo y las de patrimonio histórico. Establece la necesidad de redactar el Plan especial del casco histórico de Toledo y del plan de la Vega Baja que denomina Plan especial de recuperación y protección de la ecología y paisaje de Toledo y sus márgenes. Propone una protección de la vega del río Tajo en ambos márgenes en todo su recorrido por el municipio.

TOLETUM VISIGODO

21


1970

1980

TOLETUM VISIGODO

22


El Plan Especial del conjunto histórico de Toledo mantiene las zonas de protección de los ejes de acceso a la ciudad manteniendo zonas libres de visión50. En 1997 el Ayuntamiento de Toledo (alcalde Agustín Conde) firma un convenio con el Ministerio de Defensa que supone la cesión de los terrenos de la antigua Fábrica de Armas con la recalificación de los terrenos propiedad de defensa situados en la parte exterior de la Fábrica para construir 1000 viviendas y una amplia superficie de suelo comercial51. El nuevo gobierno del Ayuntamiento dirigido por José Manuel Molina promueve la iniciativa municipal adquiriendo a Defensa los terrenos y creando la Empresa Municipal “Vega Baja” para gestionar la actuación. Para ello se realiza una modificación urbanística de la zona redactada por AUIA y que posteriormente quedará integrada en el POM redactado por este mismo equipo. El último POM presenta su avance en julio de 200452 tratando de diseñar una ciudad unitaria y cohesionada, integrando la ciudad y mejorando los sistemas estructurales, diseñando una ciudad sostenible y compatibilizando monumentalidad y modernidad. Trata de llenar los vacíos del discontinuo urbano de la ciudad para lo cual propone la ocupación de la Vega Baja con ocupaciones residenciales y comerciales. El POM en estos aspectos suscita las críticas de la Real Sociedad Geográfica, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, de ICOMOS y de la Real Fundación Toledo, entre otras instituciones y personas que consideran que las vegas tienen valores arqueológicos y paisajísticos que deben protegerse y conservarse.

1986

Las excavaciones realizadas en la zona antes de las obras de construcción y las reflexiones sobre el paisaje y los valores de Toledo ponen en cuestión los planteamientos del nuevo POM.

50

BUSQUETS, Juan. Plan especial de Toledo. 2000, pp 151-158 La modificación nº 11 del PGOU fue redactada por el arquitecto Tomás Marín Rubio con una propuesta de ordenación general de la zona como Plano de imagen. 52 Plan de Ordenación Municipal e Toledo- POM. Memoria de ordenación Julio 2004. Documento de avance para la concertación administrativa. 51

TOLETUM VISIGODO

23


Plano del POM. 2006.

TOLETUM VISIGODO

24


0.6 Toletum visigodo. El presidente de la JCCM, José María Barreda asume la decisión de considerar la zona como espacio arqueológico a proteger suprimiendo las viviendas a ubicar en ese espacio y planteando un proyecto de futuro como espacio cultural de la ciudad. La puesta en marcha de la sociedad Toletum visigodo pone en marcha un nuevo proyecto para la valoración de este espacio con una carga histórica significativa y elemento que desde el patrimonio histórico y con la potenciación elementos culturales dinamice la zona y el conjunto de la ciudad.

Un proyecto cuyos integrantes y líneas de actuación analizamos a continuación.

TOLETUM VISIGODO

25


1. INTEGRANTES PROYECTO. _____________________________________________________________________________

TOLETUM VISIGODO

26


El proyecto de la Vega Baja de Toledo debe plantearse desde cuatro perspectivas diferentes: 1. La cultura material. Arqueología y territorio. La zona de la Vega baja de Toledo ha sido conocida tradicionalmente como zona de ocupación romana y espacio de ocupación durante la época visigoda que, en Toledo, tuvo especial relevancia tal y como hemos expuesto en el estudio histórico presentado en el punto 1 de este Plan. Los estudios realizados en el año 2001 con sondeos arqueológicos anuncian la importancia arqueológica de la zona53. En el resumen del informe se decía: “cabe extraer, como primera conclusión, que prácticamente, en toda la extensión sondeada se ha documentado un importante registro arqueológico con vestigios correspondientes a una intensa ocupación de época visigoda, con muy escasa presencia de restos pertenecientes a las edades Media y Moderna.”. Las excavaciones realizadas previamente a la construcción de las diferentes parcelas adjudicadas a los diferentes promotores han confirmado la existencia de restos que evidencian la presencia de estructuras arqueológicas de gran interés. De forma resumida nos referimos a los trabajos de realizados en parcelas y urbanización de la Vega Baja54 recogiendo algunas de las valoraciones de los informes realizados: 1. Intervención arqueológica en el proyecto urbanizador: los viales. 2004. El informe constata “la presencia a escasos centímetros de la superficie actual de la Vega baja de complejos habitats de cronología visigoda”… El hallazgo de restos cerca de Fremap “parece indicar que en ese lugar debió erigirse la famosa basílica de San Pedro y San Pablo Pretoriense, que se encontraría aneja a los palacios en los que residieron los reyes Wamba, Ervigio etc...”. 2. Intervención en las parcelas. - en la parcela C1 se han documentado 46 recintos, un complejo termal y doce agujeros de expolio - en la parcela R1 se dice: “los restos de suelos y cimientos… presentan una organización en la que parece adivinarse la existencia de, al menos, dos edificios extensos, con recintos de grandes dimensiones (13,20 y 24 metros de longitud y 4/5 de anchura). - en la parcela R2 grandes áreas de extracción de arcillas - en la parcela R4 aparecen numerosos restos, un tesorillo de 30 monedas de oro visigodas… que se acuñan durante los reinados de Suintila (621-631), Sisenando (631-636) y Chintila (636-639). - en la parcela R6 aparecen menores restos que en otras zonas. - parcela R8. “Los datos obtenidos en la intervención parecen indicar la presencia de dos tipos de recintos, unos de grandes dimensiones, asociados a muros lineales de más de 50 metros de longitud. Junto a ellos se han localizado dependencias de pequeño y mediano tamaño. De los primeros se han localizado los muros perimetrales, que parecen configurar uno o varios edificios. Los recintos de pequeño tamaño asociados al trazado hipotético de las calzadas son rectangulares, posiblemente relacionados entre sí”. - parcela R-10 53 ROJAS, Juan Manuel; GOMEZ LAGUNA, Antonio, 2001. Análisis de los resultados obtenidos en los sondeos arqueológicos realizados en la vega Baja de Toledo. 54 VILLA, Ramón. Informe cualitativo sobre las actuaciones arqueológicas desarrolladas en el entorno de la Vega Baja de Toledo. Septiembre 2006. Consejería de Educación y Cultura

TOLETUM VISIGODO

27


Esbozan una valoración global del yacimiento diciendo: “actualmente se ha convertido en uno de los descubrimientos y proyectos de investigación arqueológica más importantes de España… La complejidad del registro… y la sorprendente planificación urbanística en un espacio tan extenso y de un período tan desconocido, el visigodo, hacen que los recientes hallazgos, en los que nos encontramos inmersos, adquieran una importancia singular que las excavaciones en curso pondrán en valor”. Estamos ante un “conjunto de estructuras que presentan una conservación muy desigual pero que dejan entrever algunos rasgos de la trama urbana de uno de los arrabales del Toledo visigodo y postvisigodo… nos encontramos en un nivel de ocupación con características urbanas o semiurbanas en el que se define un entramado habitacional con sus correspondientes viarios de distribución interna”. Por ello una excavación sistemática planteada con criterios científicos en el espacio de la Vega Baja es especialmente relevante por varias razones: - por tratarse de una zona libre de edificaciones en un entorno urbano consolidado en sus bordes en el que se planteará una excavación con rigurosos criterios científicos de excavación y documentación desde la visión de un proyecto conjunto. - porque plantea la investigación de un momento cronológico de gran relevancia para la ciudad de Toledo y para el conocimiento de un periodo de más de diez siglos de historia - porque es posible la consolidación del yacimiento en la medida que la excavación lo vaya requiriendo consolidando así una estructura que podrá ser visitada y conocida por todos. - porque constituye una ocasión excepcional para acercar la arqueología a los ciudadanos generando procesos de acercamiento de toda la población al proceso de excavación, al conocimiento de los resultados progresivos de la misma y al entendimiento de la cultura material y sus métodos de estudio. 2. Urbanismo de un fragmento de ciudad. Usos y relaciones con lo existente. La posibilidad de actuación desde lo público en un fragmento de ciudad con valores patrimoniales singulares no debe ser un obstáculo a su desarrollo sino más bien generar potencialidades de futuro. Los valores históricos existentes en el conjunto que han evolucionado y cambiado a lo largo de los siglos, como hemos analizado en el estudio histórico, inicial deben ser elementos básicos del futuro planeamiento a realizar sobre la base de estos conocimientos. No obstante hay parámetros y actuaciones que pueden plantearse desde el momento actual. El proyecto Vega Baja debe crear ciudad Y ello debe hacerse con: - la potenciación de recursos culturales y de equipamiento público que dinamicen la zona desde los recursos patrimoniales existentes en el territorio. Tanto desde los grandes equipamientos para el conjunto de la ciudad de Toledo como de aquellos elementos de proximidad a la población más cercana. - planteando una adecuada relación con el entorno de ciudad existente mejorando las comunicaciones y potenciando recursos singulares como el yacimiento arqueológico, el campus universitario y otros focos de nueva creación. La existencia de este gran espacio en el interior de la ciudad debe resolver las posibles conexiones del mismo con el resto y facilitar a través de la misma, con los controles y el diseño adecuado aquellas comunicaciones necesarias para el conjunto urbano.

TOLETUM VISIGODO

28


- Definiendo la ubicación de los elementos singulares que van a ser nuevos referentes en la zona especialmente el Museo de la época visigoda. Centro de interpretación de la Vega Baja – Centro de Investigación de la época visigoda. 3. Paisajes. Valores de la Vega en si misma. Relación con la ciudad histórica de Toledo. La investigación actual sobre el paisaje ha abierto nuevos sentidos a su término que globalmente se articulan en torno a conceptos diversos. El paisaje entendido como realidad cultural, relativa a lo que los hombres pensamos del mismo. Para autores como Schama, el paisaje no existe como realidad objetiva. “El paisaje no existe ni objetivamente ni en sí mismo, digamos entonces que es elativo respecto a lo que los hombres piensan de él, respecto a lo que perciben y respecto a lo que dicen de él. Es una especie de reja mental, un velo mental que el ser humano coloca entre él y el mundo”55. Esta imagen de Toledo como imagen subjetiva contemplada por el artista ha estado presente en los grabados que se realizan sobre la ciudad, especialmente en época románica y en numerosas pinturas sobre la misma. Pero también el paisaje como territorio producido y practicado por las sociedades, como entorno material y vivo de las sociedades humanas. El paisaje es la expresión de una relación entre el hombre y la superficie de la tierra, una relación activa y práctica de trasformación del medio natural por el hombre. Hay en el suelo “una huella continua del hombre”56 El paisaje es también la experiencia del encuentro del hombre con su entorno, el paisaje se identifica con la ecumene humana. Se produce así un encuentro entre un territorio humanizado y un entorno, un espacio de naturaleza y un espacio de actividad humana. El paisaje es el aspecto del territorio57 como dice Gregotti58 que plantea la antropogeografía como estudio del ambiente modificado por el trabajo y la presencia del hombre. Este paisaje creado por el hombre tiene un determinado orden global de los elementos que lo integran, pero es también una realidad dinámica, evolutiva recorrida por tendencias variables en el tiempo. Como realidad humana el paisaje es una experiencia del encuentro del hombre con el entorno, una experiencia59. “El paisaje es el acontecimiento del horizonte… El horizonte es el nombre que se da a esta potencia de desbordamiento de lo real que hay en el paisaje”. Solo puede accederse al horizonte en el paisaje al previo de perder las referencias, de la negación del mapa y de la aceptación de esta pérdida y de esta negación. “El espacio del paisaje es, para empezar, el lugar sin lugares el ser perdido. En el paisaje… el espacio me envuelve a partir del horizonte de mi Aquí, y solo estoy Aquí a la altura del espacio bajo el horizonte del que estoy fuera. Ninguna coordenada. Ninguna referencia”60 El paisaje es también un proyecto en cuanto que es representación, es a la vez ponerlo en imágenes o representarlo (proyección) e imaginar lo que podría ser o llegar a ser (proyectación). En el caso de la Vega Baja hay que hacer una valoración del territorio como paisaje desde una múltiple perspectiva:

55 SCHAMA, S. Lanscape and memory, Nueva York, Alfred Kno`f, 1996. Traducción al francés 1999. Le paysaje et la memoire. Paris, Senil, p. 13. 56 BRUHNES, J. La geographie humaine. Paris, F.Alcan, 1912. BESSE, Jean Marc: “Las cinco puertas del paisaje”, en: Paisaje y pensamiento, Abada Editores, pp. 145-171, p.155. 57 JELLICOE, Geoffrey y Susan, El paisaje del hombre. La configuración del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Barcelona, Gustavo Pili. 58 GREGOTTI, Vittorio: El territorio de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1972, p.69. 59 MERLAU PONTY, Maurice: Phenomenologie de la perception, Paris, Gallimard. Traducción Fenomenología de la percepción, Planeta. 60 MALDINEY, H.: Regard, parole, space, Lausanne, L’âge d’homme. Maldiney cita a Edwin Straus en su texto Du sens des sens. Contribution a l’etude des fondements de la psychologie, grenoble, 1989.

TOLETUM VISIGODO

29


- como espacio que en su proximidad al río ha definido lugares singulares de vegetación, de tratamiento ambiental y de perspectivas singulares que pueden ponerse en valor en la recuperación de la presencia del mismo y de su entorno. - como espacio que en su especial conformación, valora la singularidad de la ciudad histórica elevada sobre la colina que se presenta así como espacio referencial en el entorno, permitiendo así una visión del mismo desde el horizonte próximo y una visión desde la elevación del entorno liberado. - como espacio que tiene una visión singular desde la ciudad histórica elevada y que requiere tratamientos particulares de sus dotaciones para optimizar el impacto visual que se produce en los mismos. 4. Museo. Centro de Interpretación de la Vega Baja y Centro de investigación sobre la época visigoda. Construcción singular que debe ser un referente dentro del conjunto de museos de la ciudad de Toledo del período que llega hasta la baja Edad Media. Plantea una relación con el territorio donde existe una cronología arqueológica que abarca este amplio periodo de tiempo y se relaciona con el Museo del Sitio y el Centro de investigación como partes del mismo. La construcción de este elemento puede tener una múltiple valoración: - como Museo y Centro de interpretación de la Vega Baja que sirva de referencia del proceso de excavación arqueológica, de centro de investigación, interpretación y exposición al público. El centro de Interpretación de la Vega Baja será una sección más del Museo aunque independiente y configurada como el espacio de conexión entre éste y el yacimiento arqueológico y demás espacios históricos existentes en la Vega Baja. - Como espacio cultural que dinamice esta zona de la ciudad que presentará una visión de otras épocas distintas de la evolución de Toledo que están menos presentes en la actual ciudad histórica. - Como Centro de Investigación sobre la época visigoda. Concebido como ámbito formativo e investigador de prácticas multidisciplinares que integren a todos los sectores implicados en el ámbito del Patrimonio Histórico. Junto a la investigación específica sobre la época visigótica debe ser una institución con vocación de intervenir en el debate internacional sobre las nuevas estrategias de intervención en el Patrimonio que se están generando a partir de la utilización de nuevas tecnologías. El centro tendrá pues dos grandes áreas científicas centradas en: . estudios sobre la época visigoda . nuevas tecnologías en la conservación y divulgación del patrimonio. Son organismos con “personalidad propia, dedicado uno a la difusión y puesta en valor y otro a la investigación y avance científico. Sin embargo, su planteamiento conceptual es unitario y debe trasmitirse al proyecto arquitectónico a convocar, no desde la perspectiva de optimizar y economizar espacios sino desde la firme creencia en la interacción e interdisciplinariedad que animan a todo el proyecto Vega Baja”.

TOLETUM VISIGODO

30


2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN _____________________________________________________________________________

TOLETUM VISIGODO

31


Para conseguir este múltiple objetivo se plantean inicialmente cinco líneas de actuación:

1. Trabajos iniciales 2. Arqueología. 3. Urbanismo y paisaje. 4. Centro de investigación, Museo 4, Trabajos de divulgación.

TOLETUM VISIGODO

32


1. TRABAJOS INICIALES. Se trata de un conjunto de propuestas que establezcan una dinámica de información continua con la situación del estado actual de la zona, de las actuaciones previstas y del proceso de realización de las mismas. Se plantean un conjunto de actuaciones inminentes que comiencen a establecer la dinámica del proceso, a disponer de los medios necesarios de trabajo y a implicar a todos los colectivos ciudadanos en el proyecto. Para ello proponemos: 1. Página web. Las nuevas tecnologías de la información y los accesos a través e Internet a la misma requieren una presencia activa y cualificada en este ámbito. Por ello se deberá crear una página web con los dominios Toletum visigodo.com, Toledovisigodo.com, ToledoVegaBaja.com, en la que esté accesible la información disponible en un proceso de actualización continuada. - Información general sobre la Vega Baja. - Fotografías aéreas. - Planimetría zona. - Noticias actualidad. - Documentación cultura visigótica. 2. Vallado. Señalización. La zona ya delimitada como yacimiento y en la que se está trabajando debe acotarse con un cierto nivel de calidad para garantizar la seguridad del yacimiento y de los trabajos que allí se realizan, cumplir con ls condiciones legales en materia de seguridad y salud laboral y permitir el desarrollo de las investigaciones en condiciones óptimasPara ello se realizará: - Cerramiento yacimiento - Cartelería y señalización - Fotografía imagen + LOGO. 3. Espacio de trabajo. Se requiere un mínimo espacio de trabajo para los arqueólogos que permita guardar determinados elementos de la excavación, equipos singulares e trabajo, zona de laboratorio básico y zona de documentación reunión. Para ello se propone una pequeña nave de la Fábrica de Armas situada a la izquierda de la entrada de obreros con unos 400 metros cuadrados que albergará las oficinas de Toletum visigodo y estos espacios de arqueología. 4. Información inicial proyecto. Definidas y aprobadas las líneas básicas de trabajo del proyecto Toletum visigodo se informará de la puesta en marcha del mismo a todas las personas que se puedan considerar interesadas en el mismo por diferentes razones: ámbitos académicos, institucionales o ciudadanos en general.

TOLETUM VISIGODO

33


- Instituciones interesadas POM. - Personas afectadas…. 5. Definición de los espacios BIC y sus ámbitos de protección. Aunque ya lo hemos comentado en otros lugares es fundamental definir de forma inminente los ámbitos de la protección cultural e la zona. Superposición y reflexión general sobre el territorio conjugando los espacios del yacimiento Vega Baja, de la Fábrica de Armas, Circo Romano y Santa Leocadia para definir un espacio general y clarificar su situación jurídica.

TOLETUM VISIGODO

34


2. ARQUEOLOGIA. Este aspecto esencial en el proceso de la Vega Baja debe contemplar inicialmente los siguientes aspectos: 1. Dotar al yacimiento arqueológico Vega Baja del acuerdo nivel de protección patrimonial: La “Vega Baja” está declarada como Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica61 por Decreto de abril de 199262 . El decreto argumenta la declaración en la existencia de restos arqueológicos de época romana, visigoda y medieval. La protección legal de Bien de Interés Cultural establece por un lado los valores del bien y por otro el necesario control por parte de la administración competente en materia cultural sobre ese bien sin prejuzgar otros aspectos por lo que se debería hacer una propuesta que cubriera con amplitud los terrenos donde presumiblemente63 puedan existir restos arqueológicos de interés relacionados con el desarrollo cultural e histórico de este territorio. 2. Consolidación preventiva de restos: La excavación de este amplio territorio debe desarrollarse en paralelo con los trabajos de consolidación de aquellas zonas que se hayan excavado en su totalidad y requieran protección para garantizar su mantenimiento y conservación. Para ello se hace necesario: - Concretar la dirección y coordinación de las tareas de restauración (Centro de Restauración). - Valorar los criterios de intervención de conformidad con las propuestas de los equipos de arqueología y restauración que intervengan en el proyecto. Se propone en este sentido la coordinación y colaboración del Centro de Restauración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la posible integración para determinadas actividades de la Escuela Taller que, en la actualidad, tiene su sede en la Fábrica de Armas de Toledo. 3. Centralización de información: Se debe recopilar y centralizar toda la información obtenida hasta el momento actual por parte de los diferentes equipos que han intervenido o lo están haciendo en el proceso. Toda la documentación e información deberá canalizarse a través de la Empresa Toletum Visigodo en coordinación con la Consejería de Cultura y de acuerdo con las autorizaciones y permisos de la misma como competente en esta materia.

61 La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, contempla la figura del Bien de Interés Cultural, con la declaración de Zona Arqueológica, como el máximo nivel de protección para el “lugar o paraje natural donde existen bien muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos…” (art. 14.5). 62 Decreto 71/1992, de 28 de abril; DOCM nº 37, de 20 de mayo de 1992, pág. 2010, con una delimitación que engloba los terrenos ocupados por el Colegio de Carmelitas, el Circo Romano, el Centro Cultural San Ildefonso y la Basílica del Cristo de la Vega , en una franja que abarca desde la Avenida. de la Reconquista hasta el río Tajo. 63 Ley 1990 de Patrimonio Histórico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

TOLETUM VISIGODO

35


4. Programación de las excavaciones en los terrenos de la Vega baja. La actuación planteada en el momento inicial de los trabajos en la Vega Baja supone una dispersión de criterios amplios, una falta de coordinación entre los diferentes equipos y una limitación en cuanto a los objetivos de los trabajos condicionados por los procesos constructivos previstos. Es imprescindible “abordar los trabajos arqueológicos sobre el conjunto del yacimiento arqueológico Vega Baja a partir de unos criterios de intervención científica y sistemática en el conjunto del yacimiento. Esto, por otra parte, supone simplemente, equiparar los criterios, la metodología y el sistema de intervención sobre este yacimiento a los que se están empleando en el conjunto de excavaciones arqueológicas que sistemáticamente se vienen haciendo por la Consejería de Cultura en nuestra región, añadiendo en este caso el componente notorio de encontrarnos en un yacimiento arqueológico incardinado en un área urbana, con las peculiaridades que esta situación puede generar”64. Debe existir una dirección arqueológica común a todo el yacimiento que se con el asesoramiento de expertos en el periodo histórico que se investiga y la creación de un equipo con un nivel de permanencia en el proceso de trabajo. Para el desarrollo de los trabajos hay que establecer en coordinación Toletum visigodo y la Consejería de Cultura los siguientes aspectos: 1. El primer aspecto que cabe dilucidar, pues, es concretar la dirección arqueológica, en la que debemos distinguir dos niveles: - nivel científico en el que se deberán integrar investigadores del ámbito universitario con especialistas en el marco cronológico del mundo tardoantiguo, visigodo y el desarrollo de las fases preemiral y emiral correspondientes a los primeros momentos de la Alta Edad Media, que establecerán los criterios básicos del trabajo (en gran parte definido) y realizarán un seguimiento y control del desarrollo de los trabajos arqueológicos en general (excavación, consolidación, divulgación…). - nivel del trabajo de excavación en el que se deberán establecer criterios de unidad y continuidad para garantizar el proceso y su eficacia científica y de desarrollo administrativo. 2. Definir las áreas de actuación que serán objeto de excavación arqueológica en cada una de las fases que se planteen. Entendemos que se debe elaborar un plan general con un alcance de cuatro años en el que se consideren básicamente:

64

-

las actuaciones que de forma estable y continuada puedan realizarse a lo largo de todo el año. Para ello hay que considerar la posible disponibilidad de los terrenos, la importancia de los restos evaluados en base a las excavaciones ya realizadas y el desarrollo temporal de los trabajos.

-

Actuaciones puntuales derivadas de posibles actuaciones en determinadas zonas o proyectos previstos en áreas concretas que requerirán las necesarias excavaciones arqueológicas.

VILLA, Ramón. 2006.

TOLETUM VISIGODO

36


5. Equipo de trabajo. Entendemos que debería constituirse un equipo de trabajo que permita la continuidad y estabilidad a lo largo de todo el año, como hemos comentado anteriormenteEl informe del Servicio de Arqueología de la Dirección General de Cultura proponía la constitución de un equipo básico que puede servir de referencia de costes y modo de trabajo. Este equipo debería contar con el apoyo, al menos en los primeros momentos, de la maquinaria precisa para realizar el desmontaje de terreras en las áreas excavadas y el vertido de arenas y materiales inertes en las zonas donde se prevé la protección preventiva de los restos arqueológicos. A ello hay que incrementar el coste de las analíticas de diverso tipo necesarios en toda actuación científica. En cualquier caso, las dotaciones en un primer momento deben incrementarse de forma significativa de manera que se aborde una actuación intensa en los primeros años de trabajo revisando los criterios de acuerdo con el desarrollo del proyecto. 6. Centro de trabajo. El planteamiento de continuidad de este yacimiento requiere una mínima infraestructura en una zona próxima. Se propone para ello la rehabilitación del edificio de la Fábrica de Armas localizado en la zona izquierda de la entrada de obreros actualmente propiedad del Ayuntamiento con uso universitario público previsto en el convenio firmado entre el Ayuntamiento y la UCLM. La integración de la Universidad de Castilla-La Mancha en este proceso debe ser apoyo administrativo y sobre todo real para que un pequeño edificio de unos 425 metros cuadrados sea la sede de Toletum visigodo y del centro de apoyo para los trabajos arqueológicos (zona de reuniones y trabajo de arqueólogos, documentación y pequeño laboratorio). 7. Trabajos de divulgación e información sobre el desarrollo arqueológico del conjunto. En muchos ámbitos del patrimonio histórico se está poniendo de manifiesto la necesidad de poner en común, el proceso de los trabajos realizando una información transparente, compartiendo la información con expertos y con ciudadanos en general e implicando a la comunidad en el proceso. Para ello se proponen actuaciones en los siguientes niveles: 1. Información de los trabajos ya realizados. - Presentación actuaciones realizadas. - Jornadas técnicas. - Información medios - Puertas abiertas guiadas. 2. Consolidación y accesibilidad de los trabajos realizados o en curso con una cierta periodicidad- Posibilidad de accesos: pasarelas… - Presentación periódica información. En la línea 5 de actuación incidiremos en los aspectos de divulgación de las actuaciones arqueológicas.

TOLETUM VISIGODO

37


8. Documentación. Los trabajos de arqueología realizados en este territorio deben generar la documentación que permita su accesibilidad a los investigadores, estudiosos y el público en general. Para ello deberán establecerse los protocolos de entrega de documentación por parte de las personas que trabajen en el proceso, definir los criterios de publicación y establecer los canales de divulgación desde congresos, publicaciones escritas y publicación en la web de Toletum visigodo.

TOLETUM VISIGODO

38


3. ACTUACIONES URBANISTICAS Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO. La zona de la Vega Baja tiene una superficie importante (de 70 a 80 hectáreas según la delimitación del territorio) similar a la del conjunto histórico de Toledo. Una superficie situada en una zona ya desarrollada en uno de sus márgenes (Avenida de la Reconquista) y limitada en el otro por el río Tajo y que se sitúa entre diferentes zonas en desarrollo o con crecimientos futuros. La zona puede plantear su desarrollo urbanístico y paisajístico en base a los siguientes elementos básicos: 1. Estructura interna de comunicaciones de viarios históricos. Definir los viarios y estructuras que comuniquen los espacios del interior de la zona y que han sido definidos históricamente muchos de ellos desde el siglo XVIII. Con la ocupación de la zona por la Fábrica de Armas y la ocupación desde el siglo XVIII se han definido una serie de trazados barrocos que en sí mismos son estructuras a valorar y considerar en el nuevo planteamiento del lugar. A la luz de la importancia arqueológica de la zona, de las actuaciones previstas como zona de recursos culturales y del proceso de trabajo abierto deben pensarse estas estructuras y su ubicación para permitir una vida urbana activa en convivencia con el mantenimiento riguroso del patrimonio histórico del lugar. 2 El campus universitario como polo de desarrollo y recurso educativo fundamental para la ciudad. La ubicación de la Universidad de Castilla-La Mancha en la ciudad de Toledo ha tenido momentos difíciles. En un primer impulso los espacios del conjunto histórico han dado cabida cualificada a las enseñanzas del área de Humanidades. Los edificios de San Pedro Mártir, el convento de Madre de Dios, y los edificios de Padilla y Lorenzana representan recursos que han podido rehabilitar su arquitectura y sobre todo que crean dinámicas de vida en el interior del conjunto histórico. La cesión a la Universidad de Castilla-La Mancha del conjunto de la Fábrica de Armas como consecuencia del convenio del Ayuntamiento de Toledo con el Ministerio de Defensa supuso en 1997 la puesta en marcha de un proceso de rehabilitación importante de una ciudad industrial que ha representado un proyecto ejemplar en la recuperación de la arquitectura industrial de nuestro país. Desde entonces, hasta la actualidad, la financiación de la Junta de Comunidades, de la Comunidad Europea y el compromiso del Rectorado de la UCLM con el proyecto han permitido la recuperación de más de 35.000 metros cuadrados y la creación de un campus tecnológico de calidad. Se han construido aularios, laboratorios de docencia e investigación, y servicios generales como biblioteca, cafetería comedor, pabellón polideportivo cubierto y módulo acuático. La existencia de este importante recurso en este entorno debe continuar potenciándose en nuevas líneas de actuación que de forma resumida enunciamos a continuación: 1. Consolidación de recursos educativos y de servicios del campus tecnológico: La Universidad de Castilla-La Mancha tiene previstas diversas actuaciones en el conjunto de campus con financiación comprometida de la Consejería de Educación para el período 2007-

TOLETUM VISIGODO

39


2010 para rehabilitar la nave de cartón para Paraninfo del campus y para la rehabilitación de la Nave de Material Quirúrgico para aulas, seminarios y laboratorios. 2. Mejora del entorno urbano: accesos, aparcamientos… - Acceso entrada obreros. - Tratamiento del borde de ribera. - Isla. Otro lado río zona de polvorines. - Central Azumel: energía renovable (Conv. UCLM. AYTO- EMPRESA). 3. La Universidad como espacio de investigación: con la consolidación de los centros de investigación existentes o de los nuevos proyectados: - Instituto de Nanotecnología y Nanociencia. - Instituto del fuego. - Espacios de medioambiente al otro lado del río. Los Institutos tienen previsiones de instalación y financiación de la JCCM y requieren el convenio Ayuntamiento de Toledo-UCLM en la medida en que se sitúan en la zona situada a la izquierda de la entrada de obreros. 3. Borde río. La valoración de la Vega como tal requiere la apertura de la ciudad al río en este espacio mejorando la situación del mismo, sus accesos y utilizando los recursos energéticos que tradicionalmente han existido y que constituyen en la actualidad recursos de energías limpias a mantener y utilizar. - Limpieza y acondicionamiento. - Centrales Azumel - Central Presa Cañares. La puesta en marcha de las centrales con la autorización de la Confederación del Tajo puede constituir un elemento para integrar energía hidráulica en la urbanización de determinadas zonas con un concepto real de sostenibilidad en los planteamientos de urbanización. 4. Creación de polos de equipamiento cultural. La dotación en este espacio de elementos como el Museo Centro de Investigación y algunos equipamientos culturales de la zona pueden ser dinamizadores del conjunto y establecer espacios de vida urbana en base a la dinámica cultural y social que se genere en ellos. 5. Acondicionamiento de espacios verdes. Los planteamientos de zonas libres y espacios e aparcamientos requieren estudios paisajísticos detallados para reducir el impacto visual de los mismos desde la zona elevada del conjunto histórico. 6. Estudio de comunicaciones con el entorno y nuevas áreas de desarrollo. Análisis de las propuestas del POM y su replanteamiento en base a los estudios de la zona Vega Baja y las nuevas propuestas planteadas en la misma.

TOLETUM VISIGODO

40


7. Planeamiento urbanístico integrador de elementos. Si bien hay elementos puntuales que pueden y deben comenzar a definirse en la actualidad, el resultado final será una propuesta de ordenación urbanística de la zona que establezca las condiciones urbanísticas finales del territorio desde el punto de vista legal, administrativo y de gestión de la ciudad.

TOLETUM VISIGODO

41


TOLETUM VISIGODO

42


4. MUSEO- CENTRO INVESTIGACIÓN. 1. Contenido del proyecto. El Museo Centro de investigación que se propone para la Vega Baja de Toledo debe atender una doble vertiente: - Integrarse conceptualmente de la Red de Museos de la ciudad estableciendo una pieza que valore especialmente un determinado momento histórico y una parte significativa de la cultura de la ciudad. - Valorar su ubicación singular para aprovechar los recursos del mismo integrando en el conjunto del Museo del sitio con referencias al periodo que va desde la cultura romana con elementos singulares como el circo romano hasta la cultura bajo medieval. - Integrar en el mismo un Centro de investigación de la cultura visigoda que sea un referente de investigación de este período a nivel internacional y crear a la vez un centro de referencia sobre técnicas de intervención en el patrimonio histórico. 2. Desarrollo temporal del proyecto. 1. Programa necesidades. - Definición del programa Museo- Centro de interpretación del sitio. Instituto de investigación. - Definición de la localización. - Coordinación JCCM, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación. 2. Concurso ARQUITECTURA Definición de modelo. Restringido: relación de diez arquitectos. Invitaciones. Resolución del concurso. 3. PROYECTO 4. CONCURSO OBRAS Y ADJUDICACIÓN 5. FINALIZACIÓN OBRA 6. MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA.

TOLETUM VISIGODO

43


5. TRABAJOS DIVULGACIÓN. El objetivo de este conjunto de actuaciones es dar a conocer de una forma permanente los trabajos que se realizan y crear en torno al proyecto una reflexión científica teórica y práctica que se acerque a todos los ciudadanos sobre las realizaciones. Para ello se apoyará el trabajo en: 1. WEB Ya hemos comentado la existencia de la página web como trabajo inicial a implantar y que debe contar con una continua actualización del proceso de trabajo, e actividades realizadas o de aportaciones documentales que se consideren interesantes. 2. CONGRESOS –REUNIONES. Se propone el desarrollo de un conjunto de actividades científicas que vayan acompañando al proceso de trabajo estableciendo reflexiones sobre los diversos temas planteados en el proyecto. Por ello se proponen como esquema inicial las siguientes actividades: 1. Jornadas trabajo realizado. Mayo 2008 2. Congreso Cultura Visigótica. 3. Paisaje y ciudades históricas. 4. Centro de interpretación. Arquitectura y Proyecto 3. PUBLICACIONES Publicaciones que realizarán una labor divulgativa en ocasiones, de carácter más especializado en otras y que acompañarán básicamente a la doble actividad de : 1. Congresos 2. El proyecto de la Vega Baja. 4. CORREO ELECTRÓNICO. Información sistemática. Sobre determinadas actividades a colectivos implicados en el proceso a través del correo electrónico. Consideramos básicos los colectivos: -Universidades - Colegio Profesores - Instituciones - Personas.

TOLETUM VISIGODO

44


El conjunto de propuestas planteadas en este documento quieren ser s贸lo un conjunto de iniciativas para poner en marcha un proyecto singular que debe contar con aportaciones de colectivos, instituciones y ciudadanos implicados en la tarea de conservaci贸n del patrimonio hist贸rico. Nace como propuesta abierta que deber谩 enriquecerse, modificarse y actualizarse en los procesos de trabajo que ahora se inician.

TOLETUM VISIGODO

45


TOLETUM VISIGODO

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.