Barrio de La Coma: Ya está aquí la HOJA que te INFORMA Febrero 2012 // Año I // Nº 1 Ed. Impresa // Gratuita Ed. Digital www.compartirlacoma.blogspot.com
Barrio de La Coma: Ya está aquí la HOJA que te INFORMA
1. Un Barrio en Febrero 2012 // Año I // Nº 1 Ed. Impresa // Gratuita Editorial... Positivo Ed. Digital www.compartirlacoma.blogspot.com Uno de los objetivos del Proyecto de Intervención Co-
1. Un barrio en Positivo
munitaria Intercultural que se está desarrollando en la Coma gira en torno al cambio de concepción que se 2. Conocimiento compartido tiene sobre el barrio. Por ello se está trabajando para 3. Síntesis estudios monografía romper con los estereotipos y prejuicios que existen sobre el mismo y sus habitantes. Este objetivo es comunitaria compartido por los profesionales y entidades del ba4. Ámbito Socioeducativo rrio, así como por los vecinos y vecinas que habitan en él. Esto queda enmarcado y reflejado dentro de 5. Relaciones ciudadanas una propuesta de acción global ciudadana que se desarrollará en nuestro barrio, fortaleciendo el trabajo 6. Salud Comunitaria comunitario que ya se está realizando en el territorio y 7. Y la Coma somos... ofreciendo una visión más positiva del barrio de la Coma. Nace así el interés por desarrollar una propuesta de trabajo conjunto y comunitario que pueda
2. Conocimiento Compartido
vertebrar de una manera participativa, actual y positiva, la construcción de una imagen de barrio en positivo. Que parta del barrio y que contando con todos y todas, nos descubra un barrio dinámico, lleno de vida y con ganas de descubrirse a sí mismo. Valorando cada una de las cosas que conforman su vida comunitaria y descubriendo la riqueza de una diversidad que nos devuelve la autenticidad y que nos abre a un futuro cargado de esperanza y de fortalezas, en donde todos somos auténticos protagonistas de esta historia que se va forjando y construyendo en nuestro día a día, con nuestras historias, como barrio. El objetivo de fondo es que todosas, desde este mes de febrero y hasta el mes de abril, podamos construir juntos esta acción. 2ª Propuesta logo Aristeo para B+.
ren procesos de investigación científica dentro del barrio en los distintos componentes y ámbitos de la vida comunitaria, permitiendo y garantizando tener un conocimiento más adecuado de los factores con los cuales a diario vivimos y básicamente nos permitiría de manera conjunta establecer mecanismos y estrategias para poder encontrar alternativas de solución y gestión institucional. El informe que se presenta a continuación, denominado Monografía Comunitaria del Barrio de la Coma, sintetiza una serie de estudios e investigaciones monográficas realizadas por estudiantes universitarios, instituciones gubernamentales y no gubernamentales a lo largo de 17 años con las que buscan tener un conocimiento más adecuado de los diferentes factores y componentes del barrio de la Coma. En la actualidad disponemos de un total de 24 trabajos que van desde diagnósticos comunitarios hasta el análisis de indicadores y realidades más específicas como temas del índice de paro, características educativas, relaciones sociales en el barrio, temas en el ámbito de la salud, etc., los cuales se han ordenado por ámbito y año en el cual se ha realizado el estudio. A partir de esta presentación monográfica se busca tener claro qué sabemos del barrio, cómo somos concebidos desde la sociedad, cómo hemos crecido y mejorado en el transcurso del tiempo, cuáles son los principales desafíos que tenemos por superar, etc., de igual manera se pretende tener en claro los estudios realizados en el barrio y definir luego las diferentes líneas estratégicas de investigación que se pondrá en disposición de las diferentes universidades e institutos de investigación para que dichos trabajos respondan a las necesidades de conocimiento y desarrollo de la comunidad del barrio y no sean estudios aislados que no generen un aporte significativo a la comunidad. Es por ello, que a modo de conocimiento compartido, en este primer momento, se pone en mano de las diversas entidades, administraciones y recursos técnicos de nuestro territorio una primera síntesis documental y temática, con el objetivo de que sea analizada por parte de cada uno de los recursos y devuelta en cuanto a temas, puntos de interés o líneas de investigación a seguir desarrollando, así como otros posibles estudios o trabajos que no aparecen registrados en esta síntesis y que puedan estar en conocimiento de los diversos recursos. Esta información documental que se presenta en papel, dentro de la Hoja Informativa Compartir la Coma, también estará disponible en breve en el blog comunitario www.compartirlacoma.blogspot.com. El resto de la información, está disponible en soporte digital de acceso público y general, para que pueda ser visualizada, analizada o consultada por cualquier persona o entidad, siempre respetando y siguiendo los criterios correspondientes.
L
a Monografía Comunitaria cumple el objetivo de realizar el primer registro de “Estudios realizados en y sobre el barrio a lo largo de su historia, y no devueltos al barrio”, que permita tener una visión clara de la realidad y poder situar el análisis comunitario. Durante el primer año se realizó un trabajo de campo basado en la búsqueda y localización de todos aquellos estudios, investigaciones, publicaciones, trabajos formales e informales y diversas documentaciones de análisis del barrio o sobre el barrio de la que tuvimos conocimiento, que se hubiesen realizado o se estén realizando por distintas entidades públicas, privadas o del tercer sector, o comisiones de trabajo relacionadas directamente con el barrio. Para este trabajo, se ha contado desde el primer momento con los tres protagonistas, administración pública, recursos técnicos y ciudadanía, para que el diagnóstico sea compartido y asumido por todos; creándose un grupo de trabajo, a modo de Espacio Técnico de Relación Sectorial (ETRs) para desarrollar las acciones previstas para esta segunda fase de la monografía comunitaria. En este segundo año de trabajo se está procediendo a la clasificación y análisis de los documentos, estudios e informes de los que se dispone para hacer una primera socialización de los mismos y compartirlos con el barrio. Al mismo tiempo que se espera con ello poder obtener una devolución y retroalimentación sistemática por parte de las diversas entidades y recursos técnicos. Todas las personas tenemos el derecho humano al desarrollo, es decir a vivir en un ambiente social, educativo, económico, cultural que nos garantice la satisfacción plena de nuestras necesidades y aspiraciones que como personas y comunidad tenemos, esto necesariamente pasa por establecer verdaderos y adecuados mecanismos de coordinación con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que funcionan en los distintos niveles y estructuras de una comunidad - territorio, pero además significa que como ciudadanos y ciudadanas que vivimos en el interior de nuestros espacios más específicos como el barrio, la asociación de vecinos, grupos de trabajo, etc., establezcamos mecanismos de participación ciudadana que cooperen con las instituciones antes señaladas en el diseño, elaboración y puesta en marcha de los programas y proyectos encaminados a la mejora del desarrollo del barrio. Es de igual importancia, establecer articulaciones y coordinaciones con otras instituciones como pueden ser universidades, institutos de formación, centros de estudio, ONGD, etc. , que permitan y gene-
1