A Vuela Pluma: El agua

Page 1

Tema Central: El Agua

A vuela pluma. Abril de 2014, nยบ 19

Pรกgina 1


Tema Central: El Agua

Un vas od agua, p e or favor p .4

Editorial p.3

Í

E C I ND

¡¡TRATEMOS BIEN EL AGUA!! p.5

LOS ROMANOS Y EL AGUA p.6

do lo No es óleo to intuque reluce (P p.21 ras al agua)

EL AGU A PAÍSES EN LOS EMPOB RECIDOS p.18

Los molinos harineros de Llerena: uso tradicional del agua. p.14

Tipo s

de a

gua

p.24 Entender la factura del agua paso a paso p.26

º

Rincón Literari o p.34 Cómics p.28

LLER

ENAT

p.36

rner o C h s i Engl p.44

Proyecto Comenius Watermark p.41

Adivina adivinagua p.51

A Vuela Pluma N1º 19 Marzo de 2014 DEPÓSITO LEGAL: BA-398-05 I.S.S.N. 1699-843X

Página 2

ECA

as de Palabr 2 .5 agua p

!

e i ta plum Prête-mo p.48

Revi s pren ta de s p.49 a.

Portada y contraportada: Antonio Haro Urquizar. Maquetación: Jesús Báez Núñez. Equipo de redacción: Sofía Vaz Romero, Jesús Báez Núñez, Toni Becerra Montalbán. COLABORACIONES: Alumnos: Javier Bordallo Platero, David Izquierdo Ortiz. Cómics e ilustraciones: Paula Cabezos González, Mª Carmen Prior Sierra, Belén Rodríguez Maldonado, Carmen Calderón Pérez, Flores Rabadán Márquez. Profesores: Jesús Báez Núñez, Ana Bautista Barragán, Toni Becerra Montalbán, Natividad García Masa, Antonio Haro Urquizar, Laura Madejón Tores, Silvia Manzano Naranjo, Dionisio Martín Ortés, Pilar Mateos Millán, Milagros Miralles Grau, Isabel Muñido Borrego, Mª Dolores Muñoz Castro, Mª Carmen Murillo Martín, José Tomás Saracho Villalobos, Sofía Vaz Romero. Invitados: Manuel Haro Campos. A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Editorial Seguro que si hablamos de una sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora, todos pensamos sin dudar en el agua. A este elemento dedicamos este número de la revista. A través de los distintos artículos que han escrito los colaboradores aprenderemos de qué porcentaje de agua se compone el cuerpo humano, qué cantidad debemos beber diariamente, de qué forma los romanos supieron almacenarla y distribuirla de forma eficaz. Y no hay que remontarse a la antigua civilización romana para conocer cómo podemos obtener beneficios de este elemento, descubriremos también de qué forma funcionan los molinos harineros de nuestro entorno. Pero no es “óleo todo lo que reluce” y gran parte de nuestro planeta sufre la escasez de agua, ¿podemos hacer algo para solucionarlo? seguro que, al menos, podemos tener una mirada crítica hacia este tema. Por si no queda claro, lo planteamos hasta con cómics. ¿Sabías que hay diferentes clases de agua? Te descubrimos hasta veintinueve diferentes. Y, claro, el uso y disfrute del agua no es gratuito. Hay que pagarla. Y nada más farragoso que entender una factura de este bien preciado. En uno de los artículos aprenderemos a interpretar la factura del agua paso a paso. Pero entre tanto dato objetivo y científico también hay espacio para expresar los sentimientos que surgen en torno a este líquido. Lo hacemos con dos poemas. Y después de este gran chaparrón de artículos sobre el agua, aún hay espacio para las secciones habituales de nuestra revista: las reseñas literarias dentro de Llerenateca, noticias sobre la Biblioteca del centro, un resumen de la visita realizada dentro del proyecto europeo Comenius WaterMark, The English corner, y un riconcito en francés. Esperamos que os guste y disfrutéis.

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Página 3


Tema Central: El Agua

Un vaso de agua, por favor Laura Madejón Torres Departamento de Sanidad

Cuántas veces hemos oído la frase “para tener buena salud hay que beber dos litros de agua al día”. Seguro que más de una vez, tanto de boca de personas cercanas, como en la televisión, revistas,... pero, ¿a qué es debido esto? Pues bien, más allá de la realidad de la frase, y si buscamos en nuestros orígenes, nos encontramos con que el cuerpo humano está formado por un 75 % de agua cuando nacemos que se transformará en un 65 % ya en nuestra etapa de vida adulta. Por ello es lógico pensar que si somos agua, nuestro cuerpo la necesite en grandes cantidades para llevar a cabo todas sus funciones. Si nos detenemos a pensar un momento en los componentes de nuestro cuerpo, tenemos huesos, músculos, órganos,... entonces, ¿dónde está esa agua? Hay que profundizar un poquito más en nuestra estructura y nos encontraremos con el componente más pequeño de nuestro cuerpo, la célula. Esta que constituye todos nuestros órganos, aparatos y sistemas, está formada en su mayoría por agua, de manera que, de todo el agua de nuestro cuerpo, el 60 % se encuentra dentro de las células. Por ello, si pensamos en los órganos, que están compuestos por células, podemos decir que están formados mayoritariamente por agua, como por ejemplo uno de nuestros órganos vitales, el cerebro, que es un 75 % Página 4

de agua. De esta manera es fácil pensar en la importancia del agua para nosotros ya que nadie concibe vivir sin cerebro. Ahora bien, sabemos que nuestro cuerpo es agua y dónde está, pero ¿qué funciones realiza? ¿por qué es tan importante? El agua es primordial para mantener la estructura celular así como para realizar los procesos de nutrición y de eliminación de sustancias. Si esto lo trasladamos a gran escala, el agua es necesaria en nuestro cuerpo para conseguir una buena nutrición, puesto que ayuda a absorber los nutrientes y convertirlos en energía, de la misma manera que, es fundamental para eliminar las sustancias de desecho que se producen a

“EL CUERPO HUMANO ESTÁ FORMADO POR UN 75 % DE AGUA CUANDO NACEMOS QUE SE TRANSFORMARÁ EN UN 65 % YA EN NUESTRA ETAPA DE VIDA ADULTA”

diario. Estas son las dos funciones principales, pero no son las únicas. El agua interviene, por ejemplo, en mantener constante el volumen de sangre, en la regulación de la temperatura, nos ayuda a controlar la tensión, a hacer la digestión... pero también forma parte de funciones más conocidas para nosotros como puede ser el tener una piel suave y libre de arrugas. La última cuestión es ¿cuánto debo beber al día? Las necesidades diarias de agua varían en función de la edad, el tipo de dieta, la actividad física que se realice... Por ejemplo, si realizamos algún deporte nuestras necesidades de aporte de agua serán mayores que las de una persona sedentaria. De forma general, podemos decir que una persona de entre 19 y 90 años tiene unas necesidades diarias de entre 2 y 2.5 litros de agua, los cuales vendrán de los alimentos que se ingieran (el 20-30 %) más el propio aporte de agua y del resto de bebidas (el 70-80%), con algunas salvedades como pueden ser las mujeres lactantes que deben beber una media de 2.7 litros al día. Por ello, si volvemos a nuestra frase popular, podríamos ya modificarla diciendo: “ Para tener buena salud es necesario ingerir de 2 a 2.5 litros de agua al día en forma de alimentos y líquidos”. A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

¡¡TRATEMOS BIEN EL AGUA!! Natividad García Masa Departamento de Biología y Geología

1.- Elige la ducha, en lugar de bañarte, y cuando te enjabones, hazlo con el grifo cerrado.

usado en otros quehaceres del hogar y que sea buena para regar.

2.- Cierra la llave de paso del agua cuando salgas de viaje para así evitar posibles fugas.

7.- Podemos colocar una botella rellena de arena en la cisterna del váter para reducir su capacidad de llenado de agua.

3.- Llena bien el lavavajillas y la lavadora para aprovechar cada lavado. 4.- Si detectas alguna avería en algún sitio del sistema de agua, avisa para que lo arreglen cuanto antes y así evitar pérdida de agua. 5.- Intenta tener el grifo abierto lo menos posible cuando te laves las manos o te cepilles los dientes. 6.- Debemos intentar regar nuestro jardín o nuestras macetas con sistemas que ahorren agua, por ejemplo, el riego por goteo o reutilizar agua que hayamos

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

8.- El váter no es una papelera, no tires nada que no se pueda deshacer con el agua. 9.- Al preparar la comida, podemos lavar frutas y verduras en un baño y así podemos reutilizar el agua después, por ejemplo, para regar. 10.- Para poder beber agua fresca lo mejor es tener siempre una botella en el frigorífico y no dejar correr el agua del grifo. EL AGUA ES VIDA ¡CUÍDALA!

Página 5


Tema Central: El Agua

LOS ROMANOS Y EL AGUA José Tomás Saracho Villalobos (Dpto. de Latín)

El agua es ciertamente necesaria, tanto para la vida en sí como para nuestras satisfacciones, y para infinidad de usos diarios (Vitrubio: Los diez libros de arquitectura, VIII,1,1). Muchas civilizaciones antiguas hicieron grandes progresos técnicos para poder conseguir una cantidad de agua suficiente y saludable para poder desarrollar sus ciudades y una vida aceptable. La civilización más avanzada técnicamente, los minoicos, consiguieron llevar agua a sus palacios e incluso construir letrinas y baños, pero esta agua era escasa y dependía de los manantiales naturales. Los babilonios consiguieron construir un sisPágina 6

tema de diques y canales, semejante al egipcio, que controlaba las crecidas de los ríos y aseguraba una agricultura próspera, pero dependía de los ríos y no tenía un abastecimiento seguro y fiable, ni para el consumo diario ni para la agricultura. Los griegos, que dependían de las lluvias, los ríos y las fuentes, construyeron algunos acueductos que dependían de manantiales, si estos se secaban, la población pasaba sed y los canales de riego eran escasos y tan poco fiables como los babilonios y asirios. Ninguna civilización antigua podía asegurar el abastecimiento de agua, ni a sus ciudadanos ni para la agricultura y esto limitaba el desarrollo urbano, porque las ciudades dependían para el suministro de agua de los manantiales naturales y los ríos cercanos a las ciudades, e incluso del

agua de lluvia que recogía en cisternas. El panorama cambia radicalmente con los romanos. Es la primera civilización de la que podemos decir que realiza un esfuerzo importante para conseguir almacenar y distribuir de manera razonable una cantidad de agua permanente y considerable que permita el desarrollo de una civilización urbana casi en cualquier sitio. Es la primera civilización capaz de conseguir un suministro de agua constante casi en cualquier lugar y en cualquier temporada del año. También es la primera civilización que consigue pasar los grandes ríos por medio de puentes y deshacerse del agua A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

sobrante mediante la limpieza de las casas y calles de la ciudad. Roma y los romanos comienzan buscando no sólo los manantiales y fuentes naturales que permitan un suministro constante de agua, sino también su almacenamiento, de manera que es la primera en construir embalses en la cabecera de los ríos y lugares apropiados, así en Extremadura, y más concretamente en Mérida, construye grandes embalses, como Proserpina y Cornalvo, que aseguran el suministro de agua a los ciudadanos; pero, al mismo tiempo, se asegura el agua de riego, de manera que se construyen otros muchos pequeños embalses a lo largo de toda Extremadura, como la «Presa del Cortijo de Araya», la «Presa de Esparragalejo», la «Presa del Carrascalejo», y otras muchas. En todas estas presas ha de asegurarse que el agua sea potable, puesto que los romanos no tenían sistemas de filtrado o de purificación de agua, por lo que era necesario que esta agua fuese ya de por Embalse de Proserpina

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

sí potable y apta para el consumo humano. Estas presas o embalses deben ser los suficientemente fuertes para soportar la fuerza del agua sobre sus muros y, también, al contrario, estar lo suficientemente equilibrados para no caerse hacia el interior en períodos de sequía extrema, de manera que los muros se construirán con un talud exterior y contrafuertes interiores buscando un equilibrio de fuerzas. Al mismo tiempo estos muros deberán ser impermeables, evitando las filtraciones de agua, pérdida del líquido que puede producir grietas y derrumbes del muro. Delante de estos muros se construirá una torre de toma de agua, por la que se sacará el agua del pantano o embalse, esta torre tendrá un nivel inferior al muro, de manera que bien cayendo por su propio peso, por la presión que ejerce el agua, o por medio de bombas como la de Ctesibio se pueda extraer el agua y conducirla hasta su destino final. Aquí empiezan los verdaderos «ES LA PRIMERA CIVILIZACIÓN CAPAZ DE CONSEGUIR UN SUMINISTRO DE AGUA CONSTANTE CASI EN CUALQUIER LUGAR Y EN CUALQUIER TEMPORADA DEL AÑO.»

problemas, la conducción del agua pasará por debajo de la construcción del muro del pantano, por lo que es necesario nuevamente hacer estas construcciones impermeables para evitar el colapso del canal subterráneo y que éste se derrumbe sobre el túnel que lleva el agua, pero al mismo tiempo ha de ser lo suficientemente amplio para que los hombres puedan pasar a través de él para realizar las obras de mantenimiento necesarias y además debe de poder cerrarse por ambos extremos para que los operarios puedan trabajar con seguridad, sabiendo que no van a ser arrastrados por el agua que corre sin ningún control por el canal. Estos canales de transporte de agua serán una de las obras más maravillosas y duraderas de la civilización romana, pues llevarán la posibilidad de vivir de una manera civilizada y todavía hoy nos asombran. Los canales, que en algunos casos permiten que dos hombres erguidos se crucen, serán normalmente subterráneos, construidos de piedra y encofrados con un material que los hará impermeables; cubiertos de tierra recorrerán kilómetros, en algunos casos casi 100, y llevarán el agua hasta la ciudades. Pero estos canales, los conocidos como acueductos tienen que tener unas características técnicas especiales, las primeras ya las hemos visto, han de ser amplios, pues deben soportar la presión que ejercerá el agua sobre sus paredes y han de ser impermeables, para que llegue la mayor cantidad de agua posible. Página 7


Tema Central: El Agua

Sección del acueducto de Tempul

Han de estar cubiertos de la luz, del polvo y de otras impurezas que puedan corromper el agua, pues los romanos ya sabían que la luz estropea la salubridad del agua. Al mismo tiempo el hecho de estar cubiertos hace más seguro el transporte, pues impide que un hipotético enemigo pueda acceder a este suministro e interrumpirlo. Pero, como no se pueden usar medios mecánicos para impulsar el agua, esta debe correr por sus propios medios, esto es la presión que ejerce el agua, por lo que hay que calcular muy bien la inclinación de la tubería, para que el agua corra si problemas, pero al mismo tiempo la presión ejercida por el agua no rompa el canal. Página 8

Otro problema a resolver es cómo acceder a este canal, cada cierto espacio, para poder realizar las reparaciones necesarias y asegurar el caudal de agua, para ello se construirán a espacios regulares unos accesos a este canal subterráneo unos registros por donde se accederá al canal y se podrán realizar la obras de Sección de acueducto

mantenimiento y limpieza, pues el agua, ya que no va a demasiada velocidad irá depositando impurezas en el suelo y paredes. Estos registros constarán de compuertas que cierran la llegada de agua y de sifones, según la teoría de los vasos comunicantes, donde se depositará poco a poco la suciedad que será necesario limpiar. Estas conducciones, como decimos, en su mayor parte son subterráneas, pero a lo largo de su camino pueden surgir un sinfín de complicaciones, hay que vadear un río, hay que atravesar un valle, hay que cruzar un camino, etc. A cada problema se le dará una solución, la más habitual es la construcción de una estructura de arquerías, que es lo que habitualmente conocemos como acueducto, de diferentes tamaños según la dificultad y con diferentes técnicas según los lugares una dificultad. Estas arquerías permiten, sin volver a aplicar la técnica de los sifones, salvar distancias y mantener la presión constante del agua, pues los vasos comunicantes aumentan demasiado la presión sobre las tuberías. El canal de transporte irá en la parte superior de la arquería, cubierto y con un tamaño suficiente para poder realizar las necesarias obras de mantenimiento y limpieza, accediendo por escaleras a la parte alta y desde allí por bocas de registro. Estos acueductos serán construidos con piedra y ladrillo, según las necesidades de ligereza y resistencia, y reforzados en sus columnas o pilares con contrafuertes, si es necesario resistir el empuje de las aguas de un río. El problema menos conocido es cuando un acueducto atraviesa una vía de comunicación, aquí se desarrollan dos variantes, si la vía está A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

demasiado profunda, encajonada en un valle, se recurre al conocido acueducto de arquerías, pero si es un sitio amplio se construye un badén sobre el acueducto subterráneo, de manera que haya un registro de acceso y, en casos extraordinarios una fuente para las personas y un pilar para que puedan abrevar los animales. Estas conducciones eran consideradas de “utilidad pública”, por lo que los propietarios de los terrenos por donde pasara un acueducto estaban obligados por ley a permitir la construcción de estas obras hidráulicas y el paso de los operarios necesarios para su mantenimiento. Por ello no recibían, generalmente, compensación alguna pues las leyes romanas consideraban que el bien común estaba por encima del bien privado. Y tampoco tenían derecho a recibir agua gratis como recompensa por soportar esta obra, si querían recibir agua debían pagar la conexión a la red y el canon normal. Estos acueductos, obras públicas comunes, eran propiedad y responsabilidad de la comunidad. Pero también podían construirse, sin tantos requisitos, para otros usos, así en las minas de Las Médulas (León) y Aljustrel (Portugal), los acueductos no van cubiertos, pues el agua será de uso industrial, en cambio los acueductos que llevan agua a las fábricas de conservas de Bolonia (Cádiz) van cubiertos, pues aunque no están destinados al consumo humano, si están destinados a actividades industriales para el consumo humano. Estas conducciones privadas no son construidas, mantenidas ni administradas con fondos públicos, sino privados. Una vez que el agua ha llegado a las ciudades debe ser distribuida entre los ciudadanos, A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Itálica. Cisterna

para uso de boca, y entre otros muchos usos: usos lúdicos (fuentes ornamentales, jardines, juegos públicos, etc.), limpieza de la ciudad, casas, calles, monumentos, edificios públicos, etc., usos industriales (panaderías, carnicerías, pescaderías, tintorerías o bataneros, molinos, etc.) y otros usos públicos como las termas o baños y la extinción de incendios. El agua llega a las partes más elevadas de la ciudad, allí es almacenada en grandes depósitos

subterráneos, con forma de bóvedas generalmente, desde donde pasan a grandes depósitos de decantación, en los que por medio de vasos comunicantes y de sifones se depuran las últimas impurezas antes de ser distribuidas a los ciudadanos e industrias. En estos depósitos de decantación, normalmente circulares, el agua se va desplazando lentamente por círculos concéntricos y diferentes niveles hasta llegar al último, desde donde partirán, siempre Página 9


Tema Central: El Agua

Pompeya. Detalle de una tubería de plomo

Roma. Tubería de barro

Fuente ornamental de Ostia

por presión, sin medios mecánicos a sus usos diferentes. Dentro de la ciudad la distribución se realizará por medio de tuberías, de diferentes materiales, generalmente de plomo o de cerámica, con diferentes calibres, según nos informan Vitrubio y Frontino, severamente reglamentados por las leyes. Así para el uso público e industrial se usarán los calibres más grandes y los más pequeños para los usos privados. Está rigurosamente reglamentada la manera cómo los particulares pueden engancharse a la red, ya sea para uso de boca o para uso industrial, cómo se pagan los cánones de uso y quiénes están exentos de realizar el pago de este y canon y por qué están exentos de él. El agua, por medio de estas tuberías se distribuye a toda la ciudad, fundamentalmente a los cruces de las calles y a las casas; Página 10

en las encrucijadas de las calles se construyen fuentes públicas, donde los habitantes de cada manzana pueden coger agua para su uso particular, si un ciudadano quiere recibir el agua directamente en su casa debe realizar el enganche y pagar el canon correspondiente. En diferentes lugares de la ciudad se establecen depósitos más pequeños donde se almacenará agua para el uso cívico, fuentes ornamentales, pequeñas industrias y fuentes de donde tomarán agua las brigadas de “vigiles”, que se encargarán no sólo de apagar los incendios, sino de mantener el orden público. Otro uso cívico es el abastecimiento de las “termas” o baños públicos, y de los baños privados. Estos establecimientos a los que puede acceder por muy poco dinero cualquier ciudadano, necesitarán grandes cantidades de agua, pues no sólo se encuen-

tran baños propiamente dichos, con grandes bañeras conservadas, sino saunas y piscinas con diferentes temperaturas, desde la más fría a la más caliente, y estas piscinas, como todas las instalaciones necesitan mantenimiento y limpieza, para evitar que se cree los que se conoce como “verdín” y se críen algas. Por ello esta agua debe correr casi libremente, y debe de cambiarse con regularidad. Hemos de recordar que no existen los productos químicos modernos que nos aseguran la limpieza y salubridad de estas aguas. Las zonas industriales de las que hemos hablado normalmente se concentran en los alrededores y determinadas zonas de la ciudad, buscando la salubridad de estas y no incomodando al resto de los ciudadanos. Muchas de estas instalaciones industriales usan de las pequeñas bombas de Ctesibio y de grandes A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Reconstrucción de termas privadas

ruedas hidráulicas de molino, muy parecidas a las actuales, así las bombas suben al agua a cierta altura, desde donde caen en los cangilones para mover estas ruedas. Finalmente debemos pensar que el agua está en continuo movimiento y que si no se desagua esta acaba estancándose y pudriéndose, de manera que puede provocar diferentes enfermedades, por lo que es necesario evacuarla. Por eso mientras en Roma y en otras ciudades ya existentes se construyó la red de cloacas cuando ya existía Mérida. Boca de cloaca

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

la ciudad, en las ciudades de nueva fundación la red de cloacas se diseña y se construye al mismo tiempo que se planifica, diseña y se construye la ciudad, de manera que la red de cloacas coincida con la red viaria, y que en cada calle, encrucijada de calles o plaza haya una o varias bocas de alcantarilla que lleve el agua sobrante de fuentes, casas, industrias, etc. a las alcantarillas y conduzcan esta agua a ríos, arroyos, riachuelos o cualquier otra conducción natural que expulse el agua sobrante de la ciudad. En Mérida y Regina estas alcantarillas aún existen y

conducen la ciudad hacia los ríos circundantes. Este alcantarillado está construido de una manera muy semejante a los canales de los acueductos, con sus bocas de registro, que permiten el acceso para su mantenimiento y limpieza, y con una altura que permita que un hombre pueda desplazarse por su interior, con “opus hidraulicum” que asegure su impermeabilidad, con bóvedas de medio cañón, pero el suelo es diferente, el canal central generalmente esta a un nivel más bajo que los laterales, de manera que se crea unas pequeñas aceras por donde los operarios puedan andar y acceder a los diferentes lugares. Por medio del alcantarillado se evacua el agua sobrante de las casas, de las fuentes, de las industrias y de las termas, por lo que el calibre de las tuberías que conduce el agua hasta las cloacas varía de la misma manera que el calibre que las conduce. Pero, de la misma manera que se ha construido un grandioso entramado para conducir el agua hasta los consumidores y para evacuar la sobrante, hay que levantar un ejército de obreros y operarios que mantenga toda la maquinaria en perfecto estado. Durante la República este mantenimiento estuvo bastante dejado, pero con la llegada del Imperio se organizó realmente un equipo para realizar las obras necesarias. Augusto delegó en Agripa, el mecenas y fundador de Mérida, esta tarea. Por lo que cuando se fundó Mérida esta ciudad contó con todos los medios y avances técnicos de la época para esta tarea. Un “curator aquae” tenía a su cargo brigadas de esclavos especializados en la construcción y mantenimiento de embalses, acueductos, tuPágina 11


Tema Central: El Agua

berías, sifones, depósitos, fuentes y demás infraestructuras necesarias. Este “curator” contaba además de los albañiles, con limpiadores y fundamentalmente “fontaneros” que cuidaban que las instalaciones estuvieran en perfecto estado, estos “fontaneros” eran también herreros y ceramistas, puesto que debían construir las tuberías de plomo y de cerámica, construir y reparar las compuertas y grifos, etc. Como eran esclavos, generalmente, no recibían un sueldo, pero debían recibir su manutención y los materiales y herramientas necesarios para realizar su labor. Para ello se establecieron ingresos constantes en los municipios, en primer lugar el canon del agua, que pagaban los particulares por acceder al agua, en segundo lugar las multas que se imponían a aquellos que hicieran mal uso del agua, también las aportaciones de ciudadanos que por “evergetismo” contribuían al mantenimiento de las instalaciones hidráulicas y las aportaciones que hacia el

Herramientas

“erario público imperial” cuando los gastos sobrepasaban las posibilidades de los municipios. Una de las aportaciones más curiosas eran las particulares, obligadas por ley, puesto que los ciudadanos de los municipios y colonias estaban obligados por ley a trabajos para la comunidad y a aportar los materiales necesarios para estos trabajos. Además de todas estas construcciones públicas, los ciudadanos privados podían asegurarse el abastecimiento de agua construyendo cisternas,

donde recogían el agua de lluvia, o pozos en sus casas particulares. Casi todas las grandes “domus” y “villae” romanas cuentan con estas instalaciones, lo que hace que el acopio de agua esté asegurado y que los habitantes de las casas no tengan que salir hasta las fuentes públicas para asegurar el suministro de agua, no como los habitantes de esas grandes casas de varios pisos, las “insulae” obligados a desplazarse para cubrir sus necesidades. Finalmente vamos a hablar un poco de los peligros del agua. Los romanos eran perfectamente conscientes de éstos y por ello construyeron una serie de obras públicas muy necesarias. Cuando se planificaba una ciudad o una vía, se corría el peligro de sufrir inundaciones y para evitarla se construían muros de contención, como el de Mérida, que se encuentra delante de las murallas de la ciudad, destinados a contener las posibles avenidas de agua, de modo que esta no entrara en la ciudad y lo inundara todo, causando grandes desastres. Estos muros de piedra y hormigón estaban reforzados, una vez más,

Mérida. Muro de contención Página 12

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Puente de Alcántara

con contrafuertes para evitar su ruina y se construían en ciudades ribereñas, sólo quedan los de Mérida y Londres. El agua también era peligrosa cuando había que atravesarla, de manera que se construyeron puentes, con fuerte defensas, normalmente tajamares triangulares aguas arriba para cortar las aguas, y redondos aguas abajo para evitar los remolinos. Como los romanos saben que Lisboa. Detalle de fuente con fauno

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

las aguas son impredecibles, los puentes se construyen con aliviaderos entre sus arcos para evitar la acumulación de las aguas, pero también se construyen muy sólidos y más alto de lo que creeríamos necesarios, de manera que ni las aguas puedan llevárselos, ni sobrepasarlos, como el altísimo puente de Alcántara, que aún permite el paso de hombres y máquinas a través de él. Estas son las principales construcciones romanas dedicadas al agua, pero aún nos queda

un último punto ¿A qué dedican los romanos el agua? La respuesta a esta pregunta es simple, se dedica a todas las cosas vitales para cubrir las necesidades de la vida, consumo, limpieza e industria, pero también las usas para placeres más mundanos. Los romanos tienen grandes jardines públicos y privados que hay que regar utilizando estas infraestructuras, pero también llenan sus ciudades de fuentes y “ninfeos” ornamentales por el simple gusto de ver correr el agua, el Coliseo debe su nombre a una estatua colosal de Nerón, junto a la que se encontraba la “Meta Sudans” una gigantesca fuente ornamental, que sólo servía de adorno. También gozaban de espectáculos acuáticos, llegando Domiciano a presentar el primer “ballet acuático” de la historia. Si alguna civilización ha dominado el agua antes que nosotros, esta ha sido la romana, contemplemos sus obras y aprendamos de ella.

Página 13


Tema Central: El Agua

Los molinos harineros de Llerena: uso tradicional del agua. Dolores Muñoz Castro Departamento de Biología y Geología

La ribera de Los Molinos es un en-

clave en el que la cultura del agua ha creado un paisaje agrario e industrial singular, un paisaje cargado de historia y de patrimonio autóctono. El agua como eje vertebrador de una forma tradicional y sostenible de vida. La ribera de Los Molinos nace a unos cuatro kilómetros de Llerena donde surge el manantial de la Madrona y donde se recogen las aguas corrientes que fluyen hacia la cuenca del río Viar que verterá aguas abajo en el Guadalquivir. Desde el punto de vista geológico, se produce en esta zona una coincidencia de rocas de diferente naturaleza: las rocas calizas, sedimentarias y permeables, y las pizarras, metamórficas e impermeables. Este hecho provoca el desagüe natural de las acumulaciones subterráneas de agua. Agua que nace especialmente dura, rica en carbonatos recogidos del subsuelo calizo. Poco después de la surgencia, el paisaje cambia y se en-

caja entre sierras pizarrosas siguiendo el curso del estrecho valle del arroyo. El lugar destaca por su abundancia en agua y por sus especiales características climáticas, con temperaturas más suaves que en Llerena. Así se propicia el desarrollo de una gran diversidad de especies de matorral mediterráneo, siendo la encina y las jaras pringosas las especies más abundantes, acompañadas de aulagas, retamas, cantueso, torvisco, hinojo, tomillo, orégano, mastranto y poleo. En las cercanías del arroyo crecen bosquetes lineares de adelfas, tamujos, rosales silvestres, zarzamoras, fresnos, álamos y sauces. En las orillas de la ribera fueron construidos numerosos molinos entre los siglos XVI y XVII a fin de aprovechar la fuerza del agua y así moler el cereal. En la actualidad los molinos han dejado de ser operativos y el espacio se ha modificado con construcciones de recreo.

A lo largo de 6 km (desde La Madrona hasta La Morolla) se distribuyen 27 molinos hidráulicos harineros y 34 huertas de regadío. Los molinos aprovechaban el desnivel de la ribera y utilizaban la fuerza del agua para mover las piedras y moler el grano. De entre los pocos molinos que se mantienen en pie destaca el “Molino del Palomar”, en bastante buen estado, y que ha estado funcionando hasta hace unos 30 años. A su último molinero, D. Antonio Hidalgo, debemos agradecer su celo por mantener este patrimonio. Una visita a este molino nos permite reconstruir el funcionamiento de su maquinaria. Los molinos son construcciones sencillas que constan de dos pisos con apenas comunicación entre sí, el inferior contiene los rodeznos y el paso del agua con aperturas de salida en forma de arco (cárcavo) mientras que en el piso superior, encontramos la sala de moler con los mecanismos de trituración y la vivienda. Son escasas y pequeñas las ventanas, y la entrada es común para el molino y la vivienda. La construcción, siempre encalada, presenta ornamentación muy pobre, sin dinteles ni cornisas. En ella destaca en la mayoría de los casos, una generosa chimenea que sobresale en la cubierta que siempre es de teja árabe y a una sola agua. Todos los molinos de la zona son de cubo o rodezno. En un molino de la zona podemos distinguir las siguientes partes: 1.- Estructura hidráulica: • El agua que movía el molino y regaba las huertas se captaba río arriba desviándola por una acequia o cao que la conducía hasta una represa donde se almacenaba.

Página 14

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Dibujo modificado de http://mirandoalguadiana.wordpress.com

Fachada del molino del Palomar.

• A partir de la represa el agua llegaba al molino por un canal o pretil (con una longitud media de 32,3 m. En la zona) que permitía alcanzar altura y conducir el agua hasta el cubo. • El cubo es un pozo de sección circular y 4,6 metros de profundidad media, cuya función era aumentar la presión de caída hacia la maquinaria. • El agua almacenada en el cubo, tras abrir una compuerta, pasaba por uno estrecho conducto (saetín o saetilla) que dirigía el chorro del agua al rodezno y lo hacía girar. El rodezno y la salida del cubo por el saetín se montaban en una cavidad denominada cárcavo. • Por último, el agua, una vez hecha su labor se devolvía al curso de la ribera saliendo a través del túnel de salida del cárcavo. 2.- El mecanismo de rotación, es la maquinaria que transformaba la energía cinética del agua en un movimiento giratorio que se trasmitía a las piedras molares. Estaba compuesto por dos elementos básicamente: • Una rueda de madera o metálica con una serie de palas llamada rodezno que recibe el empuje del agua y gira horizontalmente; • Y un eje o árbol compuesto por una parte superior de hierro o espada que cruzaba la piedra inferior se unía a la superior y la hacía girar; y una inferior de madera que encajaba en el roA vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Rodezno y árbol dentro del cárcavo del molino de la “Calleja”

dezno, llamada maza. 3.- Mecanismos de molturación: La molienda era posible gracias al frotamiento de dos piedras circulares, las muelas, la superior o volandera era móvil y sus giros sobre la de abajo o solera (que se mantenía fija) molían el grano. Las piedras, de roca caliza, se extraían de la zona denominada El Molar, cercana a la ribera, aunque también se usaban piedras de granito y de sílex. En ambas caras de frotamiento, con el fin de triturar el grano, las muelas llevan una serie de surcos o estrías denominadas picaduras. Generalmente son iguales en las dos piedras, pero situadas inversamente. El cereal se almacenaba en una tolva de madera de forma tronco-piramidal invertida para poco a poco caer por el agujero central entre las muelas, convertirse en harina e ir a parar a un cajón de madera denominado harnero. Para que el molinero supiese cuándo añadir más grano en la tolva, en su interior se colocaba una cuerda con una campanilla. Al bajar el nivel del grano esta rozaba sobre la piedra volandera y avisaba al molinero de la falta de grano. Con ello se evitaba además, que la volandera pudiera girar en seco y que se dañara el juego de piedras. Existía la posibilidad de regular el grosor de la harina variando la separación de las piedras por medio del alivio. Cada cierto tiempo era necesario levantar la muela volandera para picarla y renovar las estrías interiores. El molino cogía agua del arroyo que llenaba la presa y al abrir la compuerta hacía que el agua llegara al cubo hasta conseguir que se llenara. Una vez lleno, se abría la llave del saetín Página 15


Tema Central: El Agua

Sala de molienda del Molino del Palomar.

desde la sala de molienda y el agua comenzaba a correr, cayendo sobre las palas del rodezno, haciéndolo girar, y transmitiendo el movimiento giratorio hasta la piedra volandera. La harina iba cayendo en el harnero, para después ser recogida por el molinero, que la cernía con un cedazo para dejarla más pura. Una vez finalizada la molienda, se volvía a cerrar la compuerta. Tras mover las palas del rodezno el agua salía por la salida del cárcavo para volver al cao que llegaba al siguiente molino. Los molineros controlaban las actividades cotidianas: realizaban la molienda y reparaban, en ocasiones, el molino. Además, picaban las piedras y ejercían de hortelanos en tierras anejas. También se encargaban de la limpieza de su zona de cao y de las conducciones para asegurar la circulación del agua de forma eficiente. El oficio resultaba rentable en aquellos tiempos. Dada las oscilaciones del caudal de la ribera, era necesaria una regulación de las aguas para los usos de huerta y molienda, de forma que se asegurara el riego para todos. Cada huerta tenía tiempos de riego según sus dimensiones. Tiempos de riego que aún hoy aparecen en sus escrituras. En día y medio se regaban todas las huertas, siempre en orden inverso (del de Ruano al del Palomar). Cuando las huertas regaban, los molinos

Página 16

no podían funcionar al disminuir la presión y el caudal . El molino tenía asegurado el suministro de agua con preferencia sobre los hortelanos. Para velar el buen uso de esta regulación se disponía de un guarda que controlaba los tiempos de riego. La ribera de Los Molinos constituye un paisaje singular, nacido al socaire de la surgencia de la Madrona, en el que la naturaleza y la cultura popular se dan la mano. Un paisaje que desgraciadamente está desapareciendo por la crisis de los sistemas agrarios tradicionales, el cambio de usos, el cambio en las formas de construcción y de utilización del espacio. SÍ es verdad, que se han realizado recientemente actuaciones de ordenamiento y que hay que resaltar la sensibilidad y compromiso de los propietarios por mantener y conservar este legado cultural. Pero aún queda mucho trabajo por hacer. La ribera de los Molinos es un enclave que necesita una actuación para rescatar y restaurar los elementos culturales que quedan como testigos de la historia reciente de Llerena. Este patrimonio rural, aunque no es tan espectacular como otros, enriquece el legado común del que todos tenemos el derecho de disfrutar y el deber de conservar para generaciones futuras. Agradecimientos: A D. Rafael Maldonado Cotrina, presidente de la Asociación de Molineros y Hortelanos “La Candelaria”, por su colaboración

en este artículo y su compromiso con la conservación de la ribera. MOLINOS HARINEROS (Datos tomados de Mena Cabezas, JE) MOLINO/Tiempo riego/Nº Cubos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 25 26 27 TOTAL

Palomar/19 min/2 Los Apartados/20 min/2 Las Escalerillas/11 min/1 El Rincón/1 h. 15min/1 Huerta Mahoma /5 h. 5 min./1 La Calleja/8 min/1 Tagalla/27 min./1 El Convento/1 h. /1 Sta. María/25 min./1 El Grullo1 h. 32 min./1 La Encina/28 min./1 Nuevo Arriba/9 min./2 Nuevo Abajo 10 min 1 El Barranco 1 Angorilla 30 min. 1 Cantaor 16 min. 1 Puchero 3 min. 1 Olla 11 min. 1 Basells 8 min. 1 Barriguilla 3 min. 1 Palencia 16 min. 1 Mosquero 12 min. 1 Piporro 32 min. 1 Garbanzo Arriba 10,8 min. Garbanzo Abajo 38 min. 1 Azulejo 1 h. 55 min. 1 Ruano 1 h. 1 36 h. 7 min.

30

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Distribución e los 27 molinos harineros a lo largo de la ribera de Los Molinos. BIBLIOGRAFÍA y ENLACES DE INTERÉS. • MENA CABEZAS, JE. La ribera de los Molinos. Referencias históricas y etnográficas para futuras actuacones. Actas II Jornadas de Historia de Llerena. 2001. Pg 243 a260. Ed Investigación Educativa. • SOTO GÁLVEZ, M y GUISADO LÓPEZ LG. Los molinos hidráulicos y batanes en La Serena. El molino del Capellán. III Jornadas de Molinología[en línea]. Disponible en la web: http://www.arqueomurcia.com/archivos/publicaciones/iiijornadasmolinologia/luisguisado.pdf • SOTO GÁLVEZ, M y GUISADO LÓPEZ LG. Los Molinos hidráulicos de la provincia de Badajoz: Inventario, catalogación y puesta en valor.. III Jornadas de Molinología. [en línea ] Disponible en la red: http://www.arqueomurcia.com/archivos/ publicaciones/iiijornadasmolinologia/luisguisado.pdf • Asociación para la Conservación, Desarrollo y Promoción de La Serena TETRAX “Molino del Capellán”. [en línea] Disponible en la web: http://www.molinosdeextremadura.com/como_funciona.htm • RUBIO MUÑOZ, ALONSO. Historia de la Codososera: Molinos 2008 [en línea] Disponible en la web: http://www.historiadelacodosera.es/molinos.htm • Blog de la asociación de molineros y hortelanos “La Candelaria”: http://asociacionlacandelaria.blogspot.com.es/

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Página 17


Tema Central: El Agua

EL AGUA EN LOS PAÍSES EMPOBRECIDOS Ana Bautista Barragán Departamento de Administración y Gestión

El agua, aunque nos caiga del cielo, es uno de los bienes que tenemos que cuidar, sin derrochar, porque también es escaso; y si lo notamos aquí, en nuestro mundo occidental, donde no nos falta de nada y tenemos todos los medios a nuestro alcance para que, sin ningún esfuerzo, pulsemos un botón o acerquemos nuestras manos a una célula que activa el chorro de agua a nuestro antojo, imaginemos qué no pasará en esos países, que llamamos “empobrecidos” porque, aunque han sido bien ricos en recursos naturales, los países más desarrollados hemos ido a “hacernos con ellos”, hasta saquearlos y empobrecerlos. El agua es vida, es la cosa más básica para el ser humano. Si no tienes acceso al agua limpia, enfermas. Al estar enfermo, no puedes ir a trabajar o al colegio. En los países desarrollados, el agua está cerca. Cuando necesitas beber, vas al grifo y te sirves un vaso. Cuando necesitas lavarte, abres la ducha, que está en tu propia casa. Pero en muchos países pobres, mujeres y niños, casi siempre niñas, caminan horas para llevar agua a sus hogares. En ese tiempo, no pueden trabajar ni ir a la escuela, y eso, por supuesto, será una traba para el desarrollo futuro de esas regiones. Sin agua no hay vida, y cerca de 1.000 millones de personas no tienen un acceso regular al agua potable según el Informe del Página 18

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD). Este Organismo afirma que el mundo se enfrenta a una grave crisis humanitaria por la escasez de agua y la falta de redes de alcantarillado, que afecta a 2.500 millones de personas.

posterior tratamiento una vez utilizada. Por ejemplo, Etiopía tiene una capacidad de almacenaje de 5 m3 de agua por persona y año, mientras que en Estados Unidos la cifra llega a 19.000 m3.

Así están las cosas, y paradójicamente en el 2015 se proyecta enviar a Júpiter una nave espacial para buscar agua en ese planeta,

Es di cil que se pueda encontrar algo que tenga más impacto en la vida humana que el agua. Para mucha gente, es la única oportunidad de escapar a la pobreza, dice Watkins.

cuando aquí no podemos dar (en África o en la India) el agua que la gente necesita, denuncia Kevin Watkins, jefe del equipo de investigadores que ha elaborado el Informe sobre la crisis mundial de agua. En muchas naciones, como en las del África subsahariana (las más pobres del planeta) el problema no es tanto la falta de agua, sino la infraestructura para poder canalizarla a todos los hogares y su

La crisis humanitaria que ha originado este problema es responsable de la muerte de casi 2 millones de niños al año por enfermedades asociadas a la carencia de infraestructura sanitaria. Esa cifra es parecida a las víctimas mortales que causa el sida en todo el mundo, de cerca de 2,5 millones de personas, según el Informe de la ONU. El A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

responsable del equipo insiste en las desigualdades mundiales que hay en cuanto al uso del agua, y también las que hay dentro de cada país. Ha mencionado el caso de un barrio de chabolas de Nairobi donde la población depende de grifos comunales mientras

que, al otro lado de la carretera, en un campo de golf funciona continuamente el sistema de riego del césped. También hay diferencias en cuanto al precio que se paga por el agua potable: en ciudades como Dar es Salam, la capital de Tanzania, sus habitantes pagan por el agua más de lo que cuesta en Nueva York, donde se paga la quinta parte de lo que pagan los habitantes de los países pobres por el agua que usan. En muchos países el promedio de uso de agua por habitante/día es de 5 litros, la misma cantidad que utiliza un ciudadano europeo cada vez que tira de la cisterna. El agua, DERECHO BÁSICO UNIVERSAL. Decir agua equivale a decir vida, cultivos, ganadería, industria, riqueza y un bien imprescindible para vivir. El ser A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

humano puede pasar hambre y resistir semanas o meses, incluso años, con una nutrición pobre o muy deficiente, pero la sed no tolera más que unos pocos días antes que los sistemas del organismo empiecen a fallar. BEBER ES UNA FUNCIÓN QUE

agua es vehículo de numerosas enfermedades. El 85% de las enfermedades que sufre el Tercer Mundo se deben, de una forma u otra, a la calidad del agua. Casi 3,5 millones de personas, la mayor parte de ellas niños, mueren al año por ingerir agua no potable o en malas condiciones de saneamiento. De ellas algo más de 2 millones mueren de enfermedades diarreicas como el cólera y cerca de un millón a causa de la malaria. El número de enfermos es mucho mayor. Casi 300 millones de personas sufren al menos una crisis de malaria al año, 200 millones está infectada por la esquistosomiasis o bilharziosis, una enfermedad parasitaria que afecta al aparato urinario y digestivo, y en ocasiones al bazo y el hígado. 6 millones de personas tienen la vista seriamente dañada por el tracoma, 146 millones han contraído la enfermedad y 500

NO ADMITE DEMORAS. A temperatura normal, la demanda humana diaria de agua es de unos 2.3 litros; en climas cálidos sube hasta 3,3 litros y bajo condiciones de ejercicio duro y prolongado puede llegar a 7 litros. La sed mata por deshidratación, pero también mata porque el

millones corren el riesgo de verse afectados por ella cada año. Cada año se declaran 1,5 millones de casos de hepatitis A y se estima en cerca de 28 millones las personas que sufren envenenamiento por flúor. Cada minuto mueren 4 niños por falta de agua, 9.300 fallecen Página 19


Tema Central: El Agua

diariamente por cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua, 15 millones de personas mueren cada año por falta de agua, o por exceso (inundaciones). Pero la demanda de agua del ser humano no se limita a apagar la sed física. Como término medio se considera que para satisfacer las cuatro necesidades básicas del ser humano: beber, saneamiento, baño y cocina, la cantidad mínima por persona y día es de 50 litros. Y esto es válido tanto para un ciudadano norteamericano o europeo, como para un etíope o palestino. O lo que es lo mismo, 30 m3 por persona y año y 1 m3 para beber. Las grandes migraciones de la Historia han estado condicionadas por problemas de escasez prolongadas. Y ha sido el detonante de numerosos conflictos por el control del agua. El acceso desigual al agua muestra, de manera contundente, las disparidades que dividen nuestro mundo. La brecha en saneamiento básico es todavía más sobrecogedora. Kibera, Kenia, con una población de 750.000 habitantes, es uno de los asentamientos humanos infor-

Página 20

males más grandes de África. Más de un 90% no tiene acceso a una letrina y, al no existir otra alternativa, la gente defeca en bolsas de plástico que son posteriormente lanzadas a la calle o a zanjas. Kibera es un microcosmos de lo que ocurre en el mundo en desarrollo. En Gran Bretaña, el consumo promedio de una persona es de 160 litros de agua cada día. En Mozambique o Etiopía, se usa la cantidad que una mujer puede cargar en sus espaldas desde ríos o lagos. Para empeorar la situación, invariablemente los pobres pagan más por el agua que los ricos. En Kibera, uno paga tres veces más por la unidad de agua que en las ciudades de Nueva York o Londres, y diez veces más que en los barrios de altos ingresos de Nairobi. Superar la brecha de agua y saneamiento es una causa que aúna un imperativo moral con sentido común económico. Ampliar la infraestructura de agua y saneamiento requiere grandes inversiones de entrada, con periodos de recuperación superiores a los 20 años. La porción de cooperación internacional dedicada a

estos sectores se ha reducido a la mitad y desde 1997 ha caído en términos reales. El agua no es una mercancía más. Es fuente de vida, de dignidad y de igualdad de oportunidades. Es demasiado importante para dejarla al libre mercado y, por ello, los gobiernos tienen la responsabilidad última de ampliar el acceso. La necesidad humana debería ser el principio ordenador, más allá de la posibilidad de pagar o no. Tal vez nos demos menos baños de inmersión y ahorremos en el uso de mangueras, pero ninguno de nosotros debería estar dispuesto a tolerar un mundo en el cual más de dos millones de niños están —en un sentido literal perverso— muriendo por no tener un vaso de agua, ni un excusado (aseo). A veces una se pregunta si todo el dinero que se gasta en armamento no podría usarse en algo más provechoso. Estoy segura de que los gobiernos de los países desarrollados podrían hacer mucho más de lo que hacen.

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

No es óleo todo lo que reluce (Pinturas al agua) Jesús Báez Núñez Departamento de Artes Plásticas

Cuando se habla de pintura, dentro

de un contexto artístico, nos solemos referir, prácticamente siempre, a la pintura al óleo. Cuando a alguien se le activa la vena creativa y decide que quiere iniciarse en la pintura, por regla general no se plantea aprender otra técnica que no sea el óleo (sobre lienzo además). Si pensamos en los materiales típicos del pintor, acude a nuestra mente la imagen arquetípica de tubos y los pegotitos de óleo, graciosamente repartidos alrededor del borde de una paleta de riñón, más el dedo gordo asomando por el agujero. Cuando consultamos un catálogo, una revista o una enciclopedia sobre pintura, casi siempre leemos, al pie de las ilustraciones, que la técnica empleada es óleo. Es incuestionable su versatilidad, plasticidad y variedad de gama de colores y marcas. Sin embargo no es óleo todo lo que reluce. El óleo es una más dentro de un grupo conocido con el resbaloso nombre de técnicas húmedas, donde hay otros tipos de pintura que, aun siendo menos populares, no dejan de tener su valor, tanto técnico como artístico. Para entender mejor de qué hablamos, veamos primero un apunte acerca de la composición de las pinturas que se pueden reducir a tres ingredientes básicos: un poco de color en polvo, algo pegajoso que lo fije al soporte y algo que disuelva esa sustancia pegajosa. O más técnicamente: pigmentos, aglutinantes y disolventes. Dependiendo de qué tipo de cada uno se emplee el resultado final variará sustancialmente. Los aglutinantes pueden ser grasos, que se disuelven con aguarrás, o magros, para ser disueltos con agua. Esto último es lo que define, obvia-

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Pigmentos en polvo. Dan color a la pintura, mezclados con el aglutinante, que debe ser incoloro.

mente, a las técnicas al agua, que, por otro lado, constituye un conjunto bastante variopinto ya que el grupo de aglutinantes magros es muy numeroso. La principal característica que presentan, frente a las pinturas que contienen aceite, es el secado. Mientras que el óleo tarda bastantes horas, o días, en secar, una fina capa de pintura al agua puede emplear escasos minutos. Dependiendo del control que se tenga de cada técnica, y tener claro, o no, lo que se pretende conseguir con ellas, cada caso puede ser una ventaja o un engorroso inconveniente: sería absurdo pintar Impasto. Esta técnica añade a la obra la expresividad del relieve que deja la huella del pincel o la espátula. Es propia del óleo pero si se usan acrílicos, hay que usar un retardante de secado o aplicarla al final, ya que, una vez seco, la única forma de eliminar el relieve es raspando la pintura.

con espátula moviendo constantemente los colores utilizando una pintura de secado rápido; la pintura al óleo es más adecuada. Sin embargo, si lo que se pretende es superponer capas de color transparente (veladuras) es conveniente que éstas sequen rápido para que no se mezcle la pintura de una con la otra, por tanto, deberíamos elegir, bien un temple al agua, bien acuarelas, o utilizar un acelerador del secado para mezclar con el óleo. Por otro lado, un inconveniente es que, usándose sobre todo muy densa, puede aclararse con el secado, con lo que es necesario cierta práctica para prever el resultado final, sobre todo si partes del trabajo tienen distintos grados de secado. Otra característica general es que con el tiempo no amarillean ni se oscurecen (al óleo sí le pasa), y, bajo unas condiciones óptimas, conservan la viveza de los colores permanentemente. Volviendo a los aglutinantes, suelen ser éstos los que definen una técnica u otra, dentro de este conjunto: la goma arábiga se asocia con las acuarelas y témperas, las resinas acrílicas o vinílicas, con las pinturas del mismo nombre. En general, como hemos dicho, se trata de mezclar pigmento con un pegamento natural o artificial soluble al agua, lo que se recoge con el término genérico de Temple. Y ya que de temples hablamos, os proponemos un experimento: coged un huevo, separad la clara de la yema, lavad esta última bajo el grifo, con un chorro suave para no romper la membrana que la recubre. Reventadla en un recipiente y mezcladla con cualquier pigmento Página 21


Tema Central: El Agua

nueva de una pintura que, supuestamente es soluble al agua, pero que no sale tras el lavado. Nos ha pasado a todos.

Detalle del Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli (1485)

transportar el disolvente, por el uso de soportes asequibles y, si se secan, se pueden reutilizar. La yema de huevo está recubierta de una fina membrana que permite lavarle la clara bajo el grifo sin romperse, si se hace con cuidado. Se sujeta de esta manera para ser reventada sobre un recipiente y mezclada con los pigmentos.

(o polvo de tiza en su defecto) y un poco de agua (mejor destilada) et voilà: temple al huevo, conseguido reuniendo los tres ingredientes mencionados (pigmento, aglutinante y disolvente). La yema de huevo, el aglutinante en cuestión, es un pegamento natural, y, además, puede emulsionarse con aceite o mezclarse con resinas, pero se han utilizado otros como la cola de origen animal, almidones, o la caseína (proveniente de la leche). Esta técnica se usa desde la antigüedad, por ejemplo, en las pinturas egipcias, pero también es característica de la Edad Media y del Renacimiento. Cuadros conocidísimos, como los de Sandro Botticelli, La Primavera o El nacimiento de Venus, son temples y no óleos. Continuamos con las acuarelas y las témperas (o Gouache), que son las que usan la goma arábiga como aglutinante. Grosso modo, las primeras se suelen usar para aplicar capas transparentes de color y las segundas, más opacas. Puede que a más de uno, en un principio, le parezca que estamos hablando de técnicas escolares por ser baratas, fáciles de transportar, solubles, al agua, con lo que el alumno evita el engorro de usar y Página 22

Sin embargo dichos materiales, cuando son para artistas (sumando los pinceles y los papeles especiales) no son nada baratos, como pasa con los óleos y otras pinturas. Por otro lado, al enfrentarnos a su uso, vemos que frecuentemente no obtenemos el resultado esperado. Quién en su infancia no ha pintado alguna superficie con gruesas capas, y ha comprobado que, al secarse, se agrieta como el barro de un charco seco, que acaba descascarillándose. Quién no ha volcado agua sobre un trabajo, una vez terminado, y se han mezclado los colores. Quién no se ha experimentado la chocante sensación de encontrarse con grumos en las pinceladas. A quién no se le ha ondulado el papel, de forma inexplicable, formando arroyos de color denso que discurren arbitrariamente por su superficie. Quién no ha intentado trazar un contorno con negro alrededor de un área de color y ambos han acabado emborronándose. Y, finalmente, quién en su inocente infancia no ha puesto perdida la ropa

Todo esto anterior se evita conociendo cómo se comporta la pintura, según su aplicación sobre el soporte, su densidad y cuánta carga de esta lleve el pincel: sobre soporte húmedo se fundirán más o menos uniformemente los colores, produciendo degradados, y las líneas serán aterciopeladas. Sobre seco, los colores se mezclarán por transparencia (veladuras) y, a su vez, en los trazos se distinguirá la textura del soporte y la huella del pincel. Asociadas con la rapidez, frescura de trazo y síntesis de la imagen, la temática más frecuentada es el paisaje, debido también a la mencionada facilidad de transporte. Famosa es la tradición acuarelista inglesa cuyo artista más conocido es Turner. Sin embargo hubo pintores de épocas anteriores que ya crearon escuela como fue el genio alemán Alberto Durero, con magníficas ilustraciones como La liebre o El terrón grande, que suelen aparecer como ejemplo en los manuales sobre técnicas pictóricas, y que dejan al desprevenido lector con la boca abierta, preguntándose: “¿Realmente esto es una acuarela?”

Acuarela con el papel ondulado por la humedad. Para evitarlo hay que utilizar un papel específico más grueso y tensarlo sobre un soporte. Si no, las ondulaciones dificultan la aplicación de los colores.

La famosa Liebre de Alberto Durero (1502). El grado de detalle, sobre todo en la textura del pelaje no es corriente dentro de la técnica de la acuarela, donde se tiende más a sintetizar más la imagen y a captar los efectos lumínicos mediante veladuras y degradados con trazos más espontáneos. A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Esta inmediatez también las hace muy adecuadas para realizar bocetos previos a una obra con otra técnica, para el diseño gráfico, e incluso para diseños más técnicos como el arquitectónico. Los dibujos o pinturas con colores diluidos (aguadas) también se pueden conseguir con el empleo de tintas, solas o en combinación con las pinturas anteriores. De estas, la más conocida es la tinta china (aunque últimamente, dada la avalancha de productos provenientes del gigante asiático, me parece que le sobra el gentilicio). También en el ámbito escolar, ha sido frecuente que, aparte de sudarla, nos hayamos topado, tarde o temprano, con un tarrito de este temible líquido. Como curiosidad, en China y Japón se presentan en forma de pastilla sólida que hay que disolver para poder pintar (o escribir: la caligrafía se valora como un arte al igual que la pintura). Artistas famosos, como Rembrandt o Goya han pintado aguadas, aunque en la actualidad se asocia más con la ilustración o el cómic, como los exquisitos trabajos de Hugo Pratt. Terminamos hablando técnicas más recientes como son las pinturas acrílicas o vinílicas, cuyos aglutinantes derivan de resinas sintéticas. En un principio tienen origen industrial, pero en la actualidad se comercializan también para las Bellas Artes. Como el resto, secan rápidamente y pueden presentar cierta variación en

Tarro de tinta china. No os dejéis engañar por su apariencia inofensiva. El vertido de su contenido puede tener consecuencias catastróficas.

el color, pero, una vez se ha completado el secado son inalterables. Esto constituye una gran ventaja para los principiantes dado que se pueden corregir rápida y, en teoría, indefinidamente los errores pintando encima sin miedo de que se mezclen las capas de pintura. Son de gran versatilidad pues se pueden usar con distinto grado transparencia, y así, emular otras técnicas más tradicionales. Además se pueden aplicar sobre numerosos soportes: papel, cartón, tabla, lienzo, etc. Los acrílicos irrumpieron en el mundo del arte en el primer tercio del s.XX, ante la demanda de un tipo de pintura para murales exteriores que fuera resistente. Más adelante se empezó a utilizar como pintura de estudio en movimientos de vanguardia como la Action Painting, dentro del Expresionismo abstracto, o el Arte Pop, ya a partir del la segunda mitad del siglo. Pintores como Marc Rothko, Jackson Pollock o Roy Lichenstein emplearon acrílicos en sus obras. Si alguien se pregunta si es posible mezclar pinturas grasas y magras,

El amor y la muerte. Aguada de Goya (1797-1799).

aunque, en principio, son “como el agua y el aceite” y, efectivamente, no se mezclan directamente, sí se pueden superponer capas respetando la técnica “graso sobre magro”, que consiste en aplicar lo que seca antes al principio, con lo que, si se utilizan técnicas al agua, esto está asegurado. Como hemos visto existe un gran número de técnicas pictóricas aparte de los óleos (a los que habría que añadir la pintura al fresco), que emplean el agua como disolvente, con sus ventajas e inconvenientes, pero igualmente interesantes. Y para ampliar más el abanico de posibilidades no olvidemos que, si existen técnicas húmedas, también las hay secas (lápices, tizas, pasteles, ceras, etc) muy apropiadas, entre otras cosas, para ahorrar agua.

Aguada de Hugo Pratt.

Jackson Pollock en plena “pintura de acción”. A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Página 23


Tema Central: El Agua

Tipos de agua Mª del Pilar Mateos Millán Departamento de Orientación Grupos Ecocentro y Comenius Ilustraciones de Paula Cabezos González (3º de E.S.O. D)

Empápate de información.

Agua potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. Agua salada. Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10000 mg/l). Agua salobre. Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina. La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre 1000-10 000 mg/l. Este tipo de agua no está contenida entre las categorías de agua salada y agua dulce. Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable. Agua dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón generalmente se disuelve con dificultad en las aguas duras. Agua blanda. Agua sin dureza significativa. Aguas negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que

Página 24

puedan estar presentes. Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina, cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos. Aguas residuales. Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por una casa, una comuni-

dad, una granja, o industria que contiene materia orgánica disuelta o suspendida. Aguas residuales municipales. Residuos líquidos, originados por una comunidad, formados posiblemente por aguas residuales domésticas o descargas industriales. Agua bruta. Agua que no ha reci-

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

bido tratamiento de ningún tipo, o agua que entra en una planta para su ulterior tratamiento. Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de oxígeno. Agua alcalina. Agua cuyo pH es superior a 7. Agua capilar. Agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático debido a la capilaridad. Agua de adhesión. Agua retenida en el suelo por atracción molecular, formando una película en las

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

paredes de la roca o en las partículas del suelo. Agua de desborde. Agua que se inyecta a través de una fisura en una capa de hielo. Agua de formación. Agua retenida en los intersticios de una roca sedimentaria en la época en que ésta se formó. Agua de gravedad. Agua en la zona no saturada que se mueve bajo la influencia de la fuerza de gravedad. Agua de suelo. Agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona de aireación cerca de la superficie del terreno,

de forma que puede ser cedida a la atmósfera por evapotranspiración. Agua disfórica. Agua pobre en nutrientes y que contiene altas concentraciones de ácido húmico. Agua estancada. Agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque o acuífero. Agua fósil. Agua infiltrada en un acuífero durante una antigua época geológica bajo condiciones climáticas y morfológicas diferentes de las actuales y almacenada desde entonces. Agua freática. Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que tiene una superficie libre. Agua funicular. Agua presente en los mayores poros que rodea las partículas del suelo formando, en los puntos de contacto con dichas partículas, anillos que se fusionan entre ellos. Agua primitiva. Agua proveniente del interior de la tierra, que no ha existido antes en forma de agua atmosférica o superficial. Agua magmática. Agua impulsada hasta la superficie terrestre desde gran profundidad, por el Agua metamórfica. Agua expulsada de las rocas durante el proceso de metamorfismo. Agua vadosa. Cualquier agua que aparece en la zona no saturada. Agua subterránea. Agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos. Agua superficial. Toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a ríos, lagos, reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales. Movimiento ascendente de rocas ígneas intrusivas. Página 25


Tema Central: El Agua

Entender la factura del agua paso a paso Milagros Miralles Grau Departamento de Comrecio

Los ayuntamientos, además de ser los responsables

del contador, para un uso doméstico es 7,05€ y para uso comercial 12,47€ como es el caso del edificio últimos del suministro y saneamiento del agua de Fernando Robina su localidad, y por lo tanto de su calidad, también 5. En el canon de saneamiento se incluyen diverson los encargados de fijar su precio. Un precio que refleja todos los servicios que comprende el ciclo in- sos conceptos relacionados con el mantenimiento y tegral del agua: desde su recogida y almacenamiento limpieza de las redes de saneamiento, así como la en un pantano o un depósito, pasando por su potabi- impulsión y tratamiento de las aguas residuales. Se establece una parte fija independiente de 6,00€ y otra lización y posterior suministro al consumidor, hasta cuota variable que depende del consumo y del uso, su depuración junto con el agua recogida en la red así el uso doméstico paga a 0,1 €/m3 y el uso comerde alcantarillado, para ser devuelta, otra vez limpia, 3 a un río o, directamente, al mar. La denominación, el cial 0,25 €/m . El canon de saneamiento es una tasa coste y la forma de facturar estos servicios conjunta- y por tanto, no está sujeto a IVA. 6. Historial de consumo. En una gráfica se muestra la mente o en distintas partidas varían según el munievolución del consumo. Debajo del mismo aparece cipio. el consumo medio diario: 0,308 m3, es decir, 308 Y su gestión no siempre la ejercita el propio litros de consumo medio diario que hace una media ayuntamiento; a veces se comparte con otros mude 39 céntimos de euro al día. Para analizar este nicipios, con la comunidad autónoma o con una dato hay que tener en cuenta quien los consume, si empresa privada. viven cuatro personas salen a 77 litros diarios cada Vamos a analizar la factura de una vivienda de una. También hay que tener en cuenta los meses del Llerena, donde habitan dos adultos y dos niños cálculo, en este caso se trata de mayo, junio y julio. menores de 6 años. A continuación se muestran los Hemos consultado el recibo de agua del edificio siguientes indicadores: Fernando Robina de los meses de febrero, marzo 1. Datos del titular. y abril, y de consumo medio diario tenemos 4.181 2. Referencia a los boletines oficiales en los cuales litros, al ser un consumo muy alto y uso considerado se contemplan las tarifas establecidas, en las que se comercial, el precio diario es de 5,40€. basa el ayuntamiento para fijar su precio. Otra comparativa que se puede establecer es tomar 3. Diámetro de la tubería de entrada o calibre del el dato de m3 consumidos en el trimestre y dividirlo contador, 13 en una vivienda. Este dato suele ser por el total de la factura, así en nuestra factura de mayor en actividades diferentes al uso doméstico, 3 3 por ejemplo en nuestro centro, en el edificio Fernado ejemplo sería 35,38 €/28m = 1,26 €/m . 3 Robina, es de 50. A mayor diámetro mayor coste. La En el caso del edificio Robina 508 €/393m = 1,29 3. lectura se realiza por diferencia con la última medida €/m y se indican los días transcurridos: 90 días, es decir, Hemos tomado también una factura de agua de uso doméstido de Zafra, gestionada por una empresa de el recibo es trimestral. 3 4. El consumo de agua representa la cantidad de agua Servicio Municipal de Aguas, 26,51 €/19m =1,39 €/m3. consumida multiplicada por el precio del m3 según Al tratarse de facturas aisladas con consumos muy el bloque, así para los primeros 13 m3 de consumo variados, la comparativa no es muy fiable. Todos se pagan a 0,4321€/m3 pero los siguientes a 0,7658 sabemos que deberíamos realizarla con los mis€/m3 (Es decir, un 77% más cara en el siguiente mos consumos medios en diferentes lugares. En la bloque). siguiente lista de ciudades destacamos la más barata, La cuota de servicio es el coste mínimo fijo que se deriva de tener agua a su disposición al abrir el grifo la más cara y las más relevantes para nosotros: Cálculo para un consumo medio de 175m3/año: aunque usted no la consuma. Depende del calibre Página 26

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Ciudad Palencia Cรกceres Badajoz Cรณrdoba

euros/m3 0,68 1,14 1,29 1,64

A vuela pluma. Abril de 2014, nยบ 19

Ciudad Madrid Sevilla Barcelona Murcia

euros/m3 1,77 1,97 2,02 2,60

Pรกgina 27


Tema Central: El Agua

Cómics

Página 28

Belén Rodríguez Maldonado deAbril Bachillerato A vuela (1º pluma. de 2014, nº 19 C)


Tema Central: El Agua

A vuela pluma. Abril de 2014, nยบ 19

Mยบ Carmen Prior Sierra (1ยบ de Bachillerato D) Pรกgina 29


Tema Central: El Agua

Pรกgina 30

A vuela pluma. Abril de 2014, nยบ 19


Tema Central: El Agua

A vuela pluma. Abril de 2014, nยบ 19

Pรกgina 31


Tema Central: El Agua

Pรกgina 32

A vuela pluma. Abril de 2014, nยบ 19


Tema Central: El Agua

Carmen Calderón Pérez, Flores Rabadán Márquez (2º de Bachillerato A) A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Página 33


Tema Central: El Agua

Rincón Literario Elogio al Agua Tu nombre natural es agua, el H2O, específica tu ADN; de genes y cromosomas careces. Infinidad de apellidos tienes, entre otros: Agua del avellano, agua de rosas, agua de azahar, agua de azucenas, agua de coco, agua de perfume, agua de licores, en piedras preciosas eres la dama, (agua marina). En lo divino, eres bendita, y en el santoral la más alta: Agua de las Angustias, Agua Bella, Agua de las Nieves, Agua Santa. Viniendo de alta estirpe, humilde en aprecio eres; socorres las adversidades; apagas la sed, el fuego y el llanto. Aunque seas quisquillosa al tacto, tu recuerdo queda mojado. Con el calor eres valiente, pero si llega al exceso; estando (libre), sin tener alas, te vas volando, o si (encarcelada), estallas o revientas. Admisible con el frío, pero si es intenso, no te abrigas para no pasarlo, le haces cara, te disfrazas y transformas. No eres exigente en el trato, tu consistencia se adapta a todas las circunstancias. Agua, estando mansa y siendo pura, eres divina, insípida, incolora, e inodora; en grandes masas, tus virtudes cambias; verdosa o azulada te pones. Cuando andas con malas compañías, impetuosa eres; intervienes en ventoleras, tempestades, tormentas, vendavales, huracanes, granizadas, aluviones, maretazos, remolinos, tornados, marejadas, tifones, maremotos, y hasta con terremotos ligas. Terminas, destrozada, rendida, y podre. No te metas en malas faenas, que avergonzada y asquerosamente quedas. Tú, a Página 34

tus trabajos nobles, blanquear las sierras, regar los campos, bañar los mares; y si te quedan fuerzas, baja rápido por la canaleta y empújale al rodezno con brío, para que el molino ande, y muela trigo que pan no falte. En estado líquido, de las tres cuartas partes del globo terráqueo eres el ama, si a ello se suman los estados, sólido y gaseoso, eres la más grande, en todos los sitios te hallas. Tan poco valor como te dan, sin ti, el mundo no sería nada. Agua que según tus componentes, pobre o rica eres; agua que aplaca la sed y despierta el ánimo, agua que, en compañía de la medicina a la salud aúpa, agua que ríe, agua que llora, agua que gime, agua muda, agua sorda, agua que canta, agua lisa, agua risada, agua dura, agua blanda, agua fría, agua tibia, agua caliente, agua fina, agua gorda, agua firme, agua falsa, agua de lluvia, agua de nieve, agua helada, agua arriba, agua abajo, agua negra, agua blanca, agua brava, agua mansa, agua dulce, agua amarga, agua turbia, agua clara, agua menor, agua mayor, agua seca, agua mojada, agua de placer, agua de borrajas, agua que crece, agua que mengua, agua escondida, agua hallada, agua que mana, agua que afluye, agua filtrada, agua chorreada, agua que corre, agua que anda, agua parada, agua que duerme, agua despierta, agua viva, agua muerta, agua de salud, de remedio, de lágrimas. Agua, que a todos los reinos da vida. En Granada todos es posible, hasta el agua que del cielo cae y los veneros paren, que al pasar por sus estados, sólido, líquido y gaseoso, se transforman en gracia. Las nubes que del firmamento

cuelgan, preñadas de agua se opacan, borrando ante el sol, la faz de la tierra. En la sierra, como nieve duerme, en hielo se funde, en carámbanos adorna, escarchada se borda, en borreguiles, chortales y humedales se macera, y en rocío, despierta con la aurora. Líquido que alegra el alma, cuando de las entrañas de la tierra a borbotones salta; se juntan los afluentes vecinos, y animados todos se marchan; por cascadas, chorreras y saltos se descuelgan; y por arroyos, barrancos, torrentes, ramblas y ríos andan; los remansos y presas, los pies les paran. Agua, que por los surtidores alegre salta, al caer por las fuentes baila, por las cunetas anda, por los chorros despavorida corre, por la acequias tranquila pasa, por las estrecheces se angosta, por los azarbes se ensancha, por canales y regueras se va, se vierte en azacayas, y por desagües se marcha. Los cangilones de las norias, en pesillo la alzan, los acueductos con su experiencia, en volandas la pasan; y por último las canaletas, en rebalaje, al cárcavo la bajan. Se almacena en la atmósfera, en el mar, en lagos, lagunas, pantanos, balsas, azudes, albercas, cauchiles, vados, y en aljibes y pozos descansa. También en cántaros, que montados en el borriquete de las aguaderas, a la sombra fresca la guardan, así, como en pipotes, como en Granada se llaman. Soy agua, que sin tener vida propia, el cielo me alumbra, y la tierra me añora. “Ni fea ni guapa soy, la naturaleza así me hace, y contenta estoy”. Manuel Haro Campos A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Oda a El Borbollón Manantial de agua que brota de la tierra, que vuelve a la vida de una manera ocasional y que provoca júbilo en aquel que lo espera. Río de agua salvaje que afloras con prisas, que no va a ninguna parte. Permaneces a los pies de la sierra para que tú lo contemples. Agua que huye de las profundidades de la tierra para mezclarse con barro y lluvia; respirar aire antes de volver a tu origen. Ciclo hidrológico que me acompaña en el ciclo de mi vida y me recuerda el gozo y la sombra del ciclo anterior. Espectáculo mágico para todos los públicos, niños y mayores chapotean con sus manos tu dulce agua cristalina. Desfile de vida, ceremonia de ebullición efervescente , vida de agua para el que te contempla. Descarga natural de agua que se haya en un emplazamiento único, en una vaguada al final de esta villa, camino de Cuesta Paliza. Lugar por descubrir por los de aquí; lugar por amar por los de allá. Eres singular en tu forma geológica y climatológica, de escaso caudal, de vida corta, manantial de agua que brota.

El tintineo del agua de lluvia El tintineo del agua de lluvia al caer me desliza por los recuerdos de la infancia, a pisar charcos, a braseros de picón con alambreras, en las que los calcetines desprenden el olor a travesura y ¡cómo no! regañina de madre preocupada... El tintineo del agua de lluvia al caer me lleva al correr con las manos unidas bajo la lluvia con el amor de adolescencia, al beso furtivo, a la caricia prohibida... El tintineo del agua de lluvia al caer me transporta a los días en los que

una nueva vida se forja dentro de mí, mirando por la ventana cómo los rosales se empapan de vida, para explosionar en la primavera. El tintineo del agua al caer me traslada a la serenidad de la madurez, a la lectura de un libro junto a la chimenea, al deleite de una música suave, a la nostalgia de alguien que se fue... a tiempos que no volverán. Mª Carmen Murillo Martín Departamento de Orientación

Pilar Mateos Millán Departamento de Orientación

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Página 35


Tema Central: El Agua

LLERENATECA EL BLOG DE NUESTRA BIBLIOTECA Reseñas literarias ¡Viva la Pepa! Ramón García Rodríguez Esta novela cuenta la historia de una pandilla de amigos ecologistas que tienen un gran problema. El río está contaminado y no saben de quién es la culpa. Por eso, crean un grupo llamado “Uno del Uno del Uno”, pero como el nombre es muy largo deciden acortarlo y llamarlo “Los UNOS”. Los UNOS están formados por ocho miembros: Sole Hipotenusa, Manolo el Nones, Doroteo, Teodoro, Pepa, Martín, Rita y Dulcinea. Juntos empezarán una intesesante investigación para averiguar quién ha envenenado el río e imponerle un duro castigo. Al comenzar la investigación,

Página 36

descubren dos posibles culpables; la fábrica de recauchutados y la finca “La Carreta”. El primer año, verán que el culpable fue la fábrica. Avisaron a la policía y solo le pusieron una ridícula multa. El segundo año, al ver lo que pasó el año anterior, decidieron actuar por su cuenta, y descubrieron que este año fue la finca “La Carreta”. Por lo sucedido el año anterior, se tomaron la justicia por su mano. Espiaron al dueño de la finca y siguieron todos sus movimientos, hasta que un día se les ocurrió el “Gran escarmiento”. Este consistía en tirar al dueño de la finca, Jacinto Laso Baruque, al río. El plan no salió bien. Cuando se pensaron qué decidiría Jacinto por el escarmiento, creyeron que tal vez él pensara que fue una gamberrada y que seguiría envenenando el río. En mi opinión, lo que hacen estos amigos es maravilloso, luchan contra algo que pasa actualmente pero que no somos capaces de evitar. El libro es muy entretenido, te ríes mucho y te hace pasar un buen rato. Es una lectura sencilla.

blog. Hay gran variedad de reseñas literarias y también encuestas, concursos… www.unlibrodiariojavierbordallo. blogspot.com.es Javier Bordallo Platero (2º de E.S.O. B)

Agua, Eduardo Berti. A pesar del título, el elemento fundamental de esta novela de Eduardo Berti es la luz. Con ella el autor nos transporta al Portugal de principios del siglo XX. Luis Agua trabaja como técnico de una empresa de electricidad y es el encargado de llevar este adelanto a todos los confines del país. Para eso, antes debe convencer a los lugareños de los beneficios que les aportará dicha instalación. La trama se centra en un minúsculo pueblo presidido por un castillo donde el protagonista vivirá kafkianas aventuras. Sofía Vaz Romero (Dpto. de Lengua Castellana y Literatura)

Si te gustan los libros, visita mi

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Noticias de la Biblioteca

L

a biblioteca escolar del IES Llerena es un centro de recursos de lectura, información y aprendizaje. Durante esta primera mitad del curso hemos realizado muchas actividades encaminadas a la adquisición de competencias y hábitos de lectura así como a fomentar la participación en la vida cultural del Centro.

qué libro coger, etc. Los alumnos que componen este grupo son los siguientes: Ángel Suárez García. José Luis Larrey. Juan Manuel Rodríguez González. Jorge Miranda Navarro Sergio Fernández Rodríguez. Mirian Sadeq Morillo. Javier Martín Desgado. Carlos Mota Romero. Angélica González Pérez. Carolina Fernández Rodríguez. Todos ellos llevan un carné de Colaborador de Biblioteca y con gran entusiasmo llegan puntuales todos los recreos. Desde aquí queremos agradecerles su labor y animarles a que sigan colaborando con nosotros.

Durante las primeras semanas de clase los alumnos de 1º ESO han visitado la biblioteca con sus profesores de Lengua y Literatura. Los encargados de la biblioteca les hemos enseñado cómo funciona, qué tipo de material pueden encontrar, cómo encontrarlo y cuáles son las principales normas de comportamiento. Para ello, se han preparado unas tarjetas con preguntas que ellos mismos han formulado en voz alta. Después de contestarlas y comentar todo lo necesario, han trabajado en grupo elaborando carteles con las normas de la biblioteca.

El día 12 de diciembre se celebró en Mérida la final del VI Concurso Regional de Lectura en Público convocado por la Secretaría General de Educación. En ella participaron los alumnos del IES Llerena que superaron la fase anterior. La profesora encargada de esta actividad fue Inmaculada Coronado, a quien damos las gracias desde Llerenateca por el trabajo realizado. Los alumnos que participaron fueron: - Alba Cabezas Márquez - Manuel Porras Santana - Carlos Mota Romero - Paula Mariscal Mota

La Biblioteca ha puesto a disposición de sus usuarios un servicio de préstamo de lectores de libros electrónicos que permiten leer en pantalla textos en formatos digitales. El curso pasado ya contábamos con un lector de libros electrónicos, pero este curso tenemos a vuestra disposición cuatro lectores. Durante la Feria del Libro, celebrada en octubre, el equipo de la biblioteca preparó varias actividades: concurso de poemas ilustrados, votaciones por vuestro libro favorito, concurso de microrrelatos, de marcapáginas…; se han adquirido novedades que estuvieron expuestas en los armarios centrales de la biblioteca, sobre algunos de ellos se han hecho reseñas y comentarios en nuestro blog. Quien desee ver los trabajos presentados y los ganadores de estos concursos puede echar un vistazo a la página http://iesdellerenabiblioteca.blogspot.com.es/. A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Desde el mes de diciembre contamos con un grupo de alumnos colaboradores que dedica algunos de sus recreos a ayudar en las labores de gestión de la biblioteca. Algunas de las tareas de las que se encargan, siempre con la supervisión de un profesor son: proteger los tejuelos con cinta adhesiva, colocar libros por orden alfabético, hacer hueco en las estanterías, publicar en un lugar visible las normas de uso de la sala, realizar el préstamo y las devoluciones del resto de usuarios, aconsejar a otros alumnos que llegan a la biblioteca y no tienen claro

Desde enero la Biblioteca dedica cada mes a un tema. El primer mes del año lo dedicamos al misterio y en torno a este tema realizamos muchas actividades: mi mejor libro, recomendaciones, concurso de narraciones de misterio, cuestionarios sobre diversos libros, exposiciones, lectura en voz alta… El ganador del concurso de narraciones de misterio fue Sergio Fernández, de 2º ESO. El mes de febrero lo hemos dedicado a las lecturas por la paz. En Página 37


Tema Central: El Agua

colaboración con el grupo de trabajo de la Red Extremeña de centros por la Paz, la Igualdad y la No violencia, se han diseñado actividades relacionadas con la lectura de obras que han sido seleccionadas por los profesores encargados de la actividad. Las actividades que se han propuesto son: -MI MEJOR LIBRO. En la mesa principal de la biblioteca encontraréis una ficha de lectura, que debéis rellenar si queréis participar en esta actividad. Una vez cumplimentada, la depositaréis en un buzón que encontraréis en el mismo lugar. -RECOMIENDA UN LIBRO. Enfrente de la biblioteca hallaréis un panel. Debéis completar los datos y realizar un breve resumen y comentario de la obra, animando a su lectura. -DESARROLLA TU CREATIVIDAD. Te animamos a que escribas tu propio relato sobre la paz (educación en valores) José Antonio Ramírez Lozano, autor de El cuerno de Maltea, Lengua de gatos y Las manzanas de Erasmo entre otras obras y ganador de una enorme lista de premios a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, ha visitado en enero nuestro centro. Durante la visita, en la que ha estado acompañado por su hija Carmen, a quien dedica El cuerno de Maltea, se ha reunido con los alumnos de 1ºESO, que han tenido la oportunidad de plantearle numerosas cuestiones acerca de la obra en cuestión. En qué se inspiró para crear los tosítoros y los tubicanes, por qué la cabra es mocha, existe Monsalud y qué sucede después de la historia con Lulino y Pirri son algunas de las preguntas que le han planteado a Ramírez Lozano estos alumnos entusiastas de la historia de la cabra Maltea. Para el 14 de febrero la biblioteca se ha vestido de rojo y hemos decorado las estanterías dedicadas a la novela y la poesía de amor con corazones y fragmentos literarios. Hemos convocado un concurso de tweets con el fin de dar a conocer nuestro perfil en Twitter, @llerenateca. Nuestra alumna Clara González Moreno de 3º de ESO ha quedado finalista en el V Concurso Literario “Carta a un Maltratador” organizado por el Instituto de la mujer en Extremadura, Mancomunidad de Aguas y Servicios de la Comarca de Llerena, Oficina de Igualdad y de Violencia de Género y Ayuntamiento de Llerena. Además, la Biblioteca sigue con su labor de catalogar con el programa Abies y ordenar tanto los fondos existentes como las novedades adquiridas. Las bibliotecas escolares son mucho más que libros. Son un eje de aprendizaje basado en una completa gama de recursos impresos y electrónicos que apoyan el logro del alumno. La biblioteca escolar es un lugar de reunión para personas de todas las edades e intereses, para explorar y debatir ideas. Por eso, te invitamos a pasar por la biblioteca. Toni Becerra Montalbán Profesora responsable de la Bibiloteca

Página 38

Ganadora del Co

ncurso de Tweets

Natalia Vila Garz ón @ataluego No hay abismos en tus ojos, hay abismos de tu m undo al mío, pero tengo la certeza y el gusto de vo lar el mismo cielo que tú. #llerenatecamor .

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

LOS MISTERIOS DE BÁRBARA GÓMEZ Por Sergio Fernández Rodríguez (2º de ESO B). Relato ganador del Concurso de narraciones de misterio.

En un pueblecito llamado Monterrey vivía una detective muy apreciada en el mundo por la resolución de casos difíciles y complicados, y por los muchos premios que había recibido. La detective se llamaba Bárbara Gómez. Un día me llamaron para investigar una misteriosa y escalofriante isla, que había aparecido repentinamente en Las Islas Canarias. Me acuerdo perfectamente de aquel día espeluznante que no me gustaría volver a repetir. Todo empezó el martes 17 de agosto, hacía un aire espantoso y un calor abrasador. Me desperté entrelazada entre las sábanas, me levanté cansada, fui al baño y me lavé la cara, dejando al descubierto aquellas ojeras que se taparían perfectamente con maquillaje y unas gafas de sol. Fui a la cocina a desayunar. En ese instante, me di cuenta de que tenía un mensaje de voz de mi compañero Luis Sierra que decía: “Bárbara ¿Dónde estás? ¿Te queda mucho para venir a la oficina? Ven rápido. ¡Corre! El jefe está de los nervios”. Desayuné lo más rápido posible, le puse la comida a mi gata Pelusa y me fui corriendo a la oficina. Allí en la puerta me esperaba Luis. Parecía nervioso, agobiado, como si alguien le estuviera apuntando con una pistola en la cabeza dispuesto a disparar. Bajé del coche y me dispuse a hablar con él. Cuando salió mi jefe, lo cogió del brazo y lo metió en un coche negro con los cristales tintados. Mi jefe me llamó y me metí en el coche dispuesta a hablar con Luis para preguntarle qué pasaba. De camino mi jefe me contó que nos dirigíamos al puerto, que íbamos a Canarias a investigar la extraña aparición de una isla. Yo me quedé A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

de piedra pensando cómo habría aparecido una isla de la nada.

primera; pero, cuando estaba a casi dos centímetros del suelo, mi jefe me tiró del brazo y me volvió a meter Cuando llegamos al puerto, sentí en la barca. Me dijo que podría ser un escalofrío que me recorría todo peligroso y decidió bajar él primero. el cuerpo hasta la cabeza. Escuché No pasó nada, de modo que bajauna voz que me decía: “Bárbara, no mos todos. Vi a lo lejos un pequeño te montes en el barco. Bárbara, no levantamiento de arena, así que vayas a la isla”. Me quedé preocupales dije que se estuvieran quietos, da, no obstante, me monté en aquel cogí uno de los jabones y lo lancé. barco de lujo que parecía no tener Nada más rozarlo explotó dejando al fin. Me dirigía a la isla para investidescubierto una puerta subterránea garla. que tenía dibujada una pequeña flor con pétalos morados. Me extrañó Me fui a mi camarote a tumbarme que la puerta no tuviera picaporte, en la cama, porque me encontraba sino un agujero no muy profundo. confusa después de oír aquella voz Saqué otro jabón, lo coloqué en el en mi cabeza. Me quedé dormida en agujero y el jabón de color blanco se aquel cuarto pequeño con un armavolvió morado. De pronto, la puerta rio, una estantería, un espejo redon- se abrió sola. Luis entró. Encendió do y la cama cubierta de un edredón una antorcha que había en la pared. color rosado, en el que, al tumbarme, Entró mi jefe y, cuando puse el pie noté una especie de picor que me en aquel pasillo estrecho, me caí al recorría el brazo derecho. suelo dándome un gran golpe en la cabeza. No obstante, me levanté Me despertó el ruido que producía enseguida sintiéndome más ligera. el barco, salí del camarote, subí la Al mirar al suelo, comprobé que escalera dirigiéndome a cubierta. estaba allí mi cuerpo tirado. En ese En ese instante, me crucé con Luis, instante, entendí que yo era como parecía más relajado y le pregunté una especie de fantasma. Me asusté, por el jefe. Me contestó que estaba pero oí a Luis decir que aún tenía en la cabina del capitán mirando a pulso y eso me tranquilizó mucho. los lados por si veía la isla. Yo miré el Después de cinco minutos esperando horizonte y, a lo lejos, vi una extraña a que recuperara la conciencia, oí sombra, que al instante empezó a una voz que me resultaba familiar. difuminarse. Giré la cabeza hacia la Inmediatamente me di cuenta que cabina del capitán y vi al jefe miránera la voz que había escuchado antes dome. Entonces, entendí que era allí de subir al barco: aquella misteriosa donde nos dirigíamos, salí corriendo voz decía: “Bárbara sigue el sonido a buscar a Luis, que estaba en su de mi voz”. Estaba asustada, sin emcamarote cambiándose de ropa. bargo eso no me impidió levantarme, Le dije que habíamos visto la isla, dejar mi cuerpo casi sin vida en el que se preparara para abandonar el suelo y seguir la voz de aquella mubarco. Yo me dirigí a mi camarote, jer. Cuando me adentré más profuncogí mi mochila, mi chaqueta y los damente en aquel extraño pasadizo, tres jabones perfumados en forma vi una luz al fondo, era una luz cálida, de flor del baño, nunca los cogía; sin pero siniestra al mismo tiempo. La embargo, ese día sentí un impulso, luz salía de una extraña cueva de una voz que me decía que los cogiera paredes redondas. El techo era alary salí dando un portazo. Me dirigí a gado, cada vez se iba haciendo más cubierta, donde me esperaban el jefe estrecho. Allí, enfrente de mí, había y Luis. Me subí a la pequeña barca ocho puertas, una al lado de la otra, que el capitán del barco nos había cada una de un material diferente: prestado. una de madera, otra de cristal, la siguiente de piedra… La puerta de Llegamos a la isla a las cinco de cristal guardaba un cofre dorado con la tarde aproximadamente. Yo me gemas a los lados y un diamante en ofrecí voluntaria para pisar la isla la el centro. Me acerqué a la puerta, la Página 39


Tema Central: El Agua

abrí y, cuando me disponía a abrir el cofre, una luz intensa recorrió todo el cuerpo hasta que me cegué de aquella luz intensa. Me pareció escuchar la voz de Luis y eso me puso muy contenta; ya que estaba enamorada de él desde hacía ya unos cuantos años. Al instante, desperté en mi cuerpo. Me dolía la cabeza, pero rápidamente me acordé de lo que había pasado y salí corriendo cogiendo a Luis del brazo y arrastrándolo hacia la extraña cueva. Una vez allí, entré en la habitación de la puerta de cristal, me dispuse a abrir el cofre. No obstante, antes de poder tocarlo, el cofre se abrió solo dejando a la vista una cajita redonda con una flor dibujada en cada pared. Así que cogí el último jabón y lo puse dentro de la caja, la cerré y la volví a dejar dentro del cofre. De repente, una luz invadió la habitación y la puerta de cristal se cerró de golpe rajándose por varios lugares. De pronto, una especie de humo salió de la caja formando una espiral. Cuando el humo se esfumó, se pudo contemplar el rostro de una mujer. Aquella mujer debía ser la que yo escuchaba; ya que me miró y con una voz dulce me dijo: “Muchas gracias Bárbara, te estaré muy agradecida, puesto que tú me has liberado; sin embargo, no debiste hacerlo, el castigo por entrar en la isla es mucho peor. Uno de vosotros debe quedarse aquí y ocupar mi lugar”. No me lo podía creer. Luis me miró y se le notaba que estaba triste. Parecía que quería llorar, pero por no ofender su hombría, no lo hizo. Cuando entendí que era mi culpa por haber liberado a la mujer, decidí quedarme. Sin embargo, antes de poder decirle a aquella mujer que yo me quedaría, mi jefe gritó:”¡Yo me quedo, pero déjalos que se marchen ya!”. La mujer desapareció. Del cofre volvió a salir el humo envolviendo al jefe, encerrándolo para siempre en el cofre. A día de hoy, sigo siendo una Página 40

detective famosa, pero ya no hago trabajos tan duros y peligrosos. Del jefe no se volvió a saber nada. La vida me va muy bien, estoy casada y tengo tres hijos, dos gemelas y un niño que de mayor quiere ser como su padre Luis: detective.

Micro

Concurso

de

s o t a rrel

Categoría 1º y 2º de E.S.O. que su apellido 1º Premio. Nahiara Gordon Bazo (La alumna dice es inglés y no lleva tilde) - Sé agua- le dijo la ninfa. das, que desde Y de la tierra brotó el agua. Así cuentan las leyen r. corre de aquel día el agua del manantial no ha dejado 2º Premio. Isaac González Mota Exclamó: -¡Al agua, patos! a todos. Después Y los patos se fueron al agua y nos empaparon al lago y los fuimos a mi casa a cambiarnos. Al final volvimos ron perdón. patos, muy pero que muy arrepentidos, nos pidie Categoría 3º y 4º de E.S.O. y Diversificación 1º Premio. Antonio Castaño Burgos - Sé agua- le dijo el profesor. - Sé un río que discurre por un antiguo valle desterrado, sé un lago de agua dulce como tu cara, sé un mar claro y cristalino como el cielo azul que se refleja en ti, sé todo lo que eres. 2º Premio. Alba Cabezas Márquez - Sé agua- le dijo una madre a su hija, - así podrás dar vida a los demás. Recorrerás miles de kilómetros, visitarás cientos de lugares. Y lo mejor es que por siempre vivirás.

Categoría Bachillerato y F.P. 1º Premio. Agustín Estirado Arjona Estaba entre dos aguas, entre dos aguas, dos posibles caminos que ardían con el fuego de su duda, duda que le consumía por dentro produciendo ese llanto... Ese llanto que haría retorcerse al más insensible... 2º Premio. Jesús Guerrero Ramos “Agua de Luna” llamó a aquel reflejo de la luna sobre el mar. Aguas turbias y grandes olas que chocaban sin cesar. Su vida estaba llegando a su fin, por lo que decidió escribir la última palabra de su historia, la mar, mi mar. Traducción al inglés en pag. 47 A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Proyecto Comenius

Watermark Treinta alumnos acompañados de quince profesores procedentes de cuatro países diferentes han visitado a finales de octubre Llerena. El encuentro se ha llevado a cabo dentro del proyecto multilateral Comenius Watermark que se está desarrollando en el IES Llerena y que tiene como tema principal el agua. Después de haber viajado a Portugal, Inglaterra y Turquía, los miembros del proyecto se han reunido en Llerena, donde ha tenido lugar el cuarto encuentro del proyecto que se ha desarrollado del 27 de octubre al 1 de noviembre. Profesores y alumnos, entre los 12 y los 17 años, han convivido durante estos días con las familias y han participado en diferentes actividades tales como un desayuno saludable, organizado por la Asociación Cultural de Diabéticos de Llerena (ACUDE), una orientación urbana

por la localidad, análisis de la calidad del agua, visita al Centro Interactivo de Ciencia Experimenta, etc. Además, se realizó una visita cultural a las ciudades extremeñas de Zafra, Cáceres y Mérida y los alrededores de Llerena: la mina La Jayona, el Teatro romano de Regina y la Ermita de la Virgen del Ara en Fuente del Arco. La semana culminó con una comida en Los Molinos, donde se pudo degustar paella y platos típicos de la zona elaborados por los padres de los alumnos del IES Llerena participantes en la actividad. El proyecto, subvencionado con fondos europeos, tiene como objetivo primordial reforzar la dimensión europea promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos de diferentes países. Bajo el

Testimonios de los alumnos Sofía Ladera Navarro (3º ESO) El proyecto Comenius ha sido una experiencia muy bonita. Hemos conocido a muchas personas, todas maravillosas, distinto tipos de culturas y costumbres. Hemos realizado muchas actividades divertidas y hemos visitados sitios muy bonitos de nuestra zona. El último día fuimos al campo y comimos todos juntos. Al realizar esta actividad, te das cuenta de lo importante que es el inglés, pues sabiendo este idioma te puedes comunicar con cualquier tipo de persona y de ese modo conocerás a mucha gente. Ha sido una semana increíble y una experiencia inolvidable.

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

título Water: Know to respect, son cinco los temas fundamentales que

se trabajan: desarrollo sostenible, trabajo cooperativo, aprendizaje de lenguas extranjeras, uso de las tecnologías de la información y la comunicación y ciudadanía europea. En esta visita, la cuarta ya del proyecto que tiene una duración de dos cursos académicos, los coordinadores han acordado las actividades en las que alumnos y profesores trabajarán hasta mayo de 2014, mes en que se realizará la última visita que servirá de clausura en Piano di Sorrento, Italia. Entre estas actividades planeadas se encuentra la creación de un libro de poemas sobre el agua, análisis biológico del agua de un riachuelo, entrevistas, videoconferencias, etc.

Mónica Murillo Rodríguez (2º En mi casa alojamos a una niña Bachillerato) italiana a la que hemos

El proyecto Comenius nos ha dado la oportunidad de poder viajar a diferentes países, en mi caso, a Turquía, a donde me encantaría volver en otra ocasión pues es verdaderamente precioso y hemos hecho allí muchos amigos, tanto turcos como italianos, portugueses e ingleses. En mi opinión, hemos aprendido muchísimo sobre distintas culturas y hemos mejorado nuestro inglés, además de haber vivido una experiencia inolvidable. Hace poco nos reunimos aquí, en España, donde nuestros amigos disfrutaron de una agradable estancia. Visitamos Cáceres, Mérida, las Minas de la Jayona, en Llerena, y realizamos distintas actividades.

cogido mucho cariño en tan solo unos días. Esta visita a España ha sido una gran experiencia tanto para nuestros amigos extranjeros como para nosotros, que nos hemos encariñado mucho con ellos. Personalmente, este proyecto me ha aportado muchas cosas, me ha animado a viajar, conocer países, culturas, personas... e incluso hemos estrechado relación con compañeros de aquí, del instituto, a quienes antes apenas conocíamos. He aprendido mucho, tanto a nivel intelectual como personal y estoy muy agradecida a todos aquellos que hicieron posible el proyecto Comenius Watermark y mi participación en él.

Página 41


Tema Central: El Agua

Ara Lepe López (4ºESO) Esta experiencia ha sido una de las mejores de mi vida, he aprendido mucho. He mejorado mucho mi inglés, pero también he conocido a muy buenas personas que en una semana han pasado de ser desconocidos a ser amigos de verdad y a los que no olvidaré nunca. He aprendido lo importante que es saber inglés para comunicarse. Es muy interesante convivir con culturas e idiomas diferentes. En mi casa, he acogido a dos estudiantes inglesas, Subira y Ruchi, que ya conocía de mi viaje a Londres. Eran unas chicas estupendas, muy simpáticas y agradables. Con el idioma no hemos tenido ningún problema, ya que yo me defiendo medianamente bien y si mi familia tenía algún problema para decirles algo o entenderlas yo les traducía. En los días que han estado en Llerena hemos hecho las actividades organizadas por el instituto y las tardes que teníamos libres íbamos a dar un paseo todos juntos para que viesen el pueblo o íbamos a comprar con ellos. Ha sido una experiencia inolvidable, he conocido a gente muy buena y amigos que durarán para toda la vida a pesar de lo lejos que estamos. Gracias a nuestra coordinadora Sofía por darnos la oportunidad de vivir esta experiencia tan bonita.

Página 42

bajamos del autobús y fuimos al Museo de Arte Romano, después nos llevaron al Teatro también romano y luego volvimos Esta experiencia ha sido muy a Llerena. El cuarto día visitamos la Mina interesante para mí. Fue la primera vez que una persona extranjera se quedaba de la Jayona, la ermita de la Virgen del en mi casa, estaba un poco preocupada Ara los restos romanos que se encuene intrigada por cómo sería, pero resultó tran en las Casas de Reina… Este fue el día que más me gustó, puesto que antes ser amable, simpática y muy educada. no había visto con tanto detalle la mina. Los cinco días que hemos convivido Al acabar las visitas nos dispusimos para con chicos como nosotros de Portugal, ir a comer al campo, donde se nos entreItalia, Inglaterra y Turquía han pasado muy rápido y se han producido grandes garon los diplomas y nos despedimos de los estudiantes turcos. Estos se marchamomentos en los que no importaba de ron unas pocas horas después de comer, hemos Nos uno. cada donde fuéramos al contario de los demás, que partieron entendido utilizando la lengua univerel viernes por la mañana. sal que es el inglés y nos hemos dado El quinto día y por tanto el último todos gustan nos mayoría cuenta de que a la los alumnos partieron hacia sus respecel mismo tipo de música, programas de tivos países. Este día fue el más emotelevisión, ropa… tivo, todos teníamos una gran relación Durante el tiempo que ha durado la de amistad y ninguno de nosotros de serie una visita, hemos realizado quería que se marcharan los demás. El interesantes. actividades bastante Cuando al final se fueron, nos quedaintercamde primer día los estudiantes mos muy tristes, pensando en todo lo vidades acti de serie bio realizaron una que habíamos hecho juntos y en que en el laboratorio, hicieron perfumes y posiblemente no los volveríamos a ver. jabón natural. El segundo día hicimos una orientación por el pueblo, en la que Durante este periodo de tiempo, que ha sido corto, hemos aprendido muchas se veían los principales monumentos, cosas, lo hemos pasado genial y estamos interés mayor un esta actividad produjo deseando que este proyecto se vuelva a por Llerena en los extranjeros que aún repetir y aunque lo más seguro es que no habían podido contemplarla. El vengan personas nuevas, queremos que tercer día fuimos de excursión, primero vengan y vean cómo es donde nosotros a Cáceres y más tarde a Mérida. En vivimos, y que nosotros podamos conel y Mayor Plaza Cáceres vimos la templar el lugar de donde ellos vienen. centro histórico. Al llegar a Mérida, nos

Paloma Martín Uriol (3ºESO)

Gian Alexander Salgado (4º ESO) Fue una gran experiencia el tener unos días al alumno extranjero. Nos divertimos y aprendimos más sobre las culturas de cada país que

participó en la visita. La visita a lugares como Cáceres y Mérida, las ruinas romas de Regina y el tiempo que hemos pasado juntos han hecho que disfrutáramos a todas horas, compartiendo con ellos nuestras costumbres y comidas típicas. Ha sido una experiencia que sin duda volvería a repetir. Me han gustado mucho todas las actividades que se han realizado. Hemos pasado una semana divertida y agradable con juegos interesantes como la orientación urbana. Lo mejor de todo han sido los alumnos que hemos hecho con este proyecto. A muchos de ellos esperamos volver a verlos pronto y que la amistad que se ha creado aquí perdure durante mucho tiempo. A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

DAVID IZQUIERDO 2º BACHILLERATO Esta ha sido sin duda una experiencia que dejará huella en mi ser, en mi mente y en mis memorias. Parece mentira que el mero hecho de ser personas procedentes de países diferentes logre crear un ambiente tan especial y extraordinario, a pesar de que, a primera vista, uno parece no estar muy seguro de lo que está haciendo. Ese miedo, ese miedo tan antiguo, el miedo del humano a lo extranjero, a lo desconocido, a lo diferente, causado por cientos de años de historia en el que se ensalzan unas raíces de carácter social que te aferran a seguir el mismo “modelo” o “rutina” tradicional, se convierte sin darse cuenta en todo lo contrario: el encanto por viajar, por descubrir, por saber... la curiosidad humana. Es increíble cómo se desarrollan esas dos características de la cultura y la naturaleza antropológica, cómo conviven, cómo se enfrentan y cómo se relacionan. Agua, agua dice ser la razón principal de este proyecto socio-educativo llamado Comenius Watermark. Sí, es posible que sea una buena causa, pero yo soy incapaz de verlo tan literal. Cuando hablan de agua, yo veo gotas, gotas que representan a seres humanos, pues esa es la verdadera esencia de todo esto: las personas y su capacidad para socializar. Dos principios fundamentales del ser humano, la libertad y la socialización, son plasmados en todo este proceso internacional que tristemente no dura ni una semana, pero que queda grabado en tu ser para casi toda la vida. Nosotros, esas gotas tan monótonas por haber sido vistas entre sí una y otra vez, estamos acostumbrados al mismo lago, ese lago azul oscuro encerrado en mitad del valle, que es el mundo. Pero hay más lagos ahí fuera, con diferencias, sí, pero igualmente también están formados por gotas, gotas que en

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

esencia son idénticas a las de este lago. Y cuando gotas de distintos lagos se encuentran tras evaporarse y llover, que es el viaje, se dan cuenta de que son iguales, y en lugar de sentir esa opresión que encierra tu ser ante lo desconocido e incluso también ante lo conocido, sienten libertad y seguridad. El velo del pensamiento tradicional del primer lago desaparece y volvemos a “nacer” dentro de la sociedad, nos libramos de las ataduras de la rutina y esos ciclos tan repetidos a lo largo de tu vida para dar paso a una nueva visión del mundo que hará cambiar tu manera de pensar para siempre. Y por ello, queridos lectores, yo no voy a hablar de cualquiera que fuese la planificación impuesta para hacer mover el proyecto, no voy a hablar de lugares ni de eventos, no voy a hablar de de la ganga del yacimiento. La mena es lo que os he dicho, y lo demás es tan sólo una aparente excusa que necesitamos para salir del lago. Ojalá los humanos pudiéramos sentir esa misma sensación que se tiene al viajar durante la vida diaria, ojalá, pero por desgracia seguimos atados a la fijación que causa la rutina. Quizás la lluvia excesiva no sea buena, pero desearía que al menos lloviera todos los días, y que nosotros, las gotas, fuéramos sólo gotas otra vez, y no una vieja porción contaminada de un lago que con el tiempo no es más que otra cuenca seca. Yo, por mi parte, he participado en la lluvia, y ahora mi ser es más rocío y no charco, y me gustaría pensar que tanto mi invitado portugúes de esa semana como mi anfitrión turco del pasado mayo también se sienten conformes con esta extravagante metáfora. Todo fue positivo. Adiós Rui, adiós Mete. Gracias por todo, también sobretodo a los organizadores del proyecto, y espero que nos volvamos a ver en el próximo chaparrón.

Página 43


Tema Central: El Agua

English Corner

Your Crossworod Puzzle

ACROSS. 1. It is very harmful to the environment. 4. An increase in the earth’s average atmospheric temperature that causes corresponding changes in climate 5. The meteorological conditions. 10. Capable of being broken down especially into innocuous products by the action of living things (as microorganisms) 11. The variety of life on Earth, its biological diversity. DOWN. 1. The Earth’s one is a thin layer of gases that surrounds the Earth. 2. Chemicals given to plants with the intention of promoting growth. 3. The rise in temperature caused by gases in the atmosphere. 7. Earth-friendly or not harmful to the environment. 9. A biologist who studies the relation between organisms and their environment.

ANT, BEAR BEE, BIRD CAMEL, CAT CHICKEN, CHIMPANZEE, COW, CROCODILE, DOG,DOLPHIN. DUCK, EAGLE, ELEPHANT, FISH, FLY, FOX, FROG, GIRAFFE, GOAT, HIPPOPOTAMUS, HORSE, KANGAROO, LION MONKEY, OCTOPUS, OWL, PANDA, PIG, PUPPY, RABBIT, SHARK, SHEEP, SNAIL, SNAKE, SPIDER, SQUIRREL, TIGER, TURTLE, WOLF, ZEBRA.

Página 44

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Be like water

Water Poetry

Be like water making its way through cracks. Do not be assertive, but adjust to the object, and you shall find a way around or through it. If nothing within you stays rigid, o)utward things will disclose themselves. Empty your mind, be formless, shapeless, like water. If you put water into a cup, it becomes the cup. You put water into a bottle and it becomes the bottle. You put it in a teapot, it becomes the teapot. Now water can flow or it can crash. Be water, my friend.

The Rime of the Ancient Mariner (Two stanzas) Water, water, every where, And all the boards did shrink; Water, water, every where, Nor any drop to drink. The very deep did rot: O Christ! That ever this should be! Yea, slimy things did crawl with legs Upon the slimy sea.

Bruce Lee

Samuel Taylor Coleridge

All Day I Hear the Noise of Waters All day I hear the noise of waters Making moan, Sad as the sea-bird is when, going Forth alone, He hears the winds cry to the water’s Monotone.

Water, is taught by thirst 135 Water, is taught by thirst. Land—by the Oceans passed. Transport—by throe— Peace—by its battles told— Love, by Memorial Mold— Birds, by the Snow.

The grey winds, the cold winds are blowing Where I go. I hear the noise of many waters Far below. All day, all night, I hear them flowing To and fro. James Joyce

Emily Dickinson

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Página 45


Tema Central: El Agua

Raindrops keep falling on my head Level: intermediate.

Raindrops keep falling on my head And just like the guy whose feet Are too big for his bed Nothing seems to fit1 Those raindrops are falling on my head They keep falling So I just did me some talking to the sun And I said I didn’t like the way He got things done Sleeping on the job Those raindrops are falling on my head They keep falling But there’s one thing I know The blues they send to meet me Won’t defeat2 me It won’t be long till happiness Steps up to greet me Raindrops keep falling on my head But that doesn’t mean my eyes Will soon be turning red Crying is not for me Because I’m never going to stop the rain By complaining Because I’m free Nothing’s worrying me It won’t be long till happiness Steps up to greet me Raindrops keep falling on my head But that doesn’t mean my eyes Will soon be turning red Crying is not for me Because I’m never going to stop the rain By complaining Because I’m free Nothing’s worrying me Music: Burt Bacharach. Lyrics: Hal David.

Butch Cassidy and Sundance Kid (Dos hombres y un destino, in Spanish) is a 1969 acclaimed western film, starring Paul Newman and Robert Redford, that tells the final adventures of this couple of romantic bandits, specialised in train and bank robberies. Its soundtrack was composed by Burt Bacharach, who also wrote a good number of very popular songs as I´ll Say a Little Prayer, performed by Aretha Franklin, What´s New Pussycat, by Tom Jones or The Look of Love, by Dusty Springfield. The main theme of the score3 is the Oscar-winning Rain Drops Keep Falling on My Head. Its music and lyrics, in my opinion, synthesise the spirit of the film: some melancholy mixed with optimism. In the film these two antiheros are always on the run4, because, the more crimes they commit, the more organised the agents of the law, who are behind their steps, are. Despite this, they find out they need to risk their life to feel alive and, even in the more desperate situation, they don´t lose the good mood, hoping to get away with it5, because they’re “never going to stop the rain by complaining”. The rain, teaches the song, as a metaphor of the daily troubles we must face in our life, should never upset us because our concerns must be over those small problems, overlapped6 by the feeling of freedom (“...because I’m free, nothing’s worrying me”).

Glossary

6

1. To fit: To be appropiated for the situation. 2. Defeat: Frustrate. 3. Score: The music for a film. 4. On the run: escaping from arrest. 5. To get away with: To steal and scape. 6. Overlapped: Covered. Source:www.wordreference.com

Jesús Báez Núñez (Arts Dept.) kindly assisted by Toni Holgín Holguín (English Dept.) Página 46

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

(From page 40)

Nahiara Gordon Bazo

Micro

Stories

Isaac González Mota Dive in!- he exclaimed. And we plunged into water as a flock of ducks. Dressed in wet clothes, we went home to get changed, to finally come back to the lake and realise that the ducks were both apologetic and forgiving all at once.

- Be water- said the nymph. And jets of water sprang up from the earth. Legend has it that springs of crystal water have been flowing since then.

Antonio Castaño Burgos - Be water- said the teacher. Be the river that flows through an ancient derelict valley. Be the freshwater lake that is as sweet as your face. Be the crystal clear sea that reflects on you, like the blue sky. Be, in all possible ways, as you are.

Translations by Manuela Monterroso Serramo

Alba Cabezas - Be water- a mother told her daughterthen you could give life to the rest. You will travel a thousand mile, you will visit hundreds of places. And the best part is that you will live forever.

Agustín Estirado He was between two waters, between two waters, two possible paths that burned with the flame of doubt, doubt that consumed him producing that cry... The cry that would make him fall back to the most insensitive...

Jesús Guerrero Ramos “Moon water” she called that reflection of the moon on the sea. Murky waters and huge waves that crashed without ceasing. Her life was coming to an end, so she decided to write the last word of her story, the sea, my sea. Translations By Elena Ledo Fernández

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Página 47


Tema Central: El Agua

Prête-moi ta plume!! plume Coin Francophone Texte et images extraits du site crée par la compagnie Stéphanoise des Eaux.

avec du chlore avant de rejoindre la rivière.

Le cycle de l’eau Tout commence dans la mer : la chaleur des rayons du soleil provoque une évaporation à la surface de l’eau. En montant vers le ciel, cette vapeur chaude se refroidit, et reforme des gouttelettes, qui à leur tour, créent des nuages qui se déplacent avec le vent, puis se transforment en gouttes... et il pleut.

L’eau et la santé L’eau et le corps : L’eau est indispensable pour notre corps. Le corps d’un enfant contient 75% d’eau, celui d’un adulte 60%, et celui d’une personne âgée 55%. Il est donc essentiel de boire beaucoup d’eau pour préserver notre forme et notre santé. Nous avons besoin de boire au minimum 1 à 1,5 litre d’eau par jour pour compenser les pertes de notre corps sous forme de thé, de tisane, de soupe, de café, ou directement sous forme d’eau. En effet, notre corps élimine au quotidien 2 à 2,5 litres d’eau par l’urine, les selles, la sueur, et la respiration. Nos besoins en eau augmentent lorsque nous faisons du sport, ou quand il fait chaud à l’extérieur. L’eau apporte également des minéraux, comme le fluor ou le calcium, indispensables au bon fonctionnement de notre organisme.

Voyage de l’eau Avoir de l’eau à la maison est devenu tellement naturel, que l’on en oublierait presque son long chemin pour arriver jusqu’à nos robinets. L’eau est d’abord pompée dans les barrages. A l’aide de longs et gros tuyaux, elle poursuit son chemin jusqu’à une usine de production qui va la désinfecter pour la rendre potable. Une fois propre, l’eau est stockée soit dans de grands bassins, soit dans des châteaux d’eau situés au point les plus élevés de la ville et de ses environs. Puis l’eau repasse dans des tuyaux pour atteindre les maisons. Tu peux alors l’utiliser sans crainte ! Et après, que devient l’eau? Il faut la dépolluer. Une fois que tu as utilisé l’eau, elle repart, sale, dans des tuyaux situés dans les maisons. On parle des eaux usées. Ces tuyaux rejoignent le réseau des égouts qui emmène l’eau jusqu’à une usine, qui va la nettoyer. Elle va d’abord la débarrasser des grosses impuretés, du sable et des huiles. Puis elle passe dans les bassins de décantation où les boues se déposent. L’eau est ensuite filtrée, aérée et désinfectée Página 48

chaque repas, après être allé aux toilettes, ou encore après avoir touché un produit chimique ou un animal. Ce réflexe te permettra de te protéger des microbes qui apportent des maladies.

Protéger l’eau L’eau est présente partout en France, au quotidien. On l’utilise pour boire, cuisiner, se laver… Pourtant, certains pays n’ont pas suffisamment d’eau, et plus particulièrement d’eau potable. Sachant que l’eau est vitale pour notre survie, elle devient alors un produit précieux, dont il faut prendre soin.

Tu dois éviter de la gaspiller en adoptant quelques réflexes au quotidien comme ne pas laisser couler l’eau inutilement, prendre une douche plutôt qu’un bain (une douche consomme 40 litres d’eau alors qu’un bain en consomme 200 litres)… Tu économiseras l’eau et contribueras ainsi à sa préservation.

L’eau et l’hygiène : Une grande partie de l’eau du robinet que nous consommons à la maison est utilisée pour notre hygiène (bains, douches…). Il est indispensable de se laver tous les jours pour débarrasser notre corps des impuretés, des bactéries de la transpiration. Il est aussi essentiel de se brosser les dents après chaque repas pour les protéger des caries et autres infections. Enfin, il faut se laver les mains après A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Revista de prensa.

¿Es el agua la panacea? Mientras que muchos se empeñan en vano en poner en orden su salud tomando diariamente innumerables pastillas, los cien ficos propician cada vez más la idea de que existe un medio más eficaz y accesible, un medio que puede permitirse todo el mundo. Se trata del fundamento de todo, sin lo que no existiría la vida en la Tierra, y que hay en todos los hogares: el agua. Laboratorios de todo el mundo vienen llevando a cabo hace muchos años experimentos sorprendentes para el cambio de la estructura del agua. Resultó que, de ella dependen justamente las propiedades que se transmitirán posteriormente a los organismos vivos. Pues bien, con el objeto de entender las sutilezas del agua estructurada, La Voz de Rusia conversó con la terapeuta Anna Yákovlieva quien hace ya algunos años trata exitosamente a sus pacientes con este método: —La estructura voluble del agua es mucho más importante que su composición química invariable. Gracias a ello podemos imprimir al agua unas u otras propiedades indispensables. No es un secreto que la estructura del agua cambia bajo influencia de la música, de las palabras: con la música clásica, la elevación de oraciones o simplemente con palabras de gratitud, las moléculas del agua pueden sanar. En cambio, las groserías, las expresiones ofensivas e insultantes influyen sobre el agua y esta deteriora la salud de la persona. Es asombroso, pero el agua es muy receptiva con respecto a lo que pensamos, y sobre todo, a lo que expresamos. Con una mentalidad positiva, el sentimiento de gratitud que emana del ser humano, el agua puede realizar prodigios y sanar incluso las enfermedades más graves. No es casual que nuestros antepasados rezaran ante cada comida. Este rito comprende, aparte del sentido sacro, uno estrictamente práctico. Además nosotros mismos estamos constituidos, en buena parte, de agua. Y nuestra “agua interna” reacciona también a nuestras ideas, de manera que nuestra salud es el fruto, en gran medida, de nuestros pensamientos. Todo esto está descrito con lujo de deA vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

talles en el libro El mensaje del agua, del autor japonés Masaru Emoto, publicado en 1999 y que tuvo gran repercusión en el mundo científico. Yamoto muestra en su trabajo cómo cambia la estructura del agua bajo la influencia de las emociones humanas. Como testimonio de ello son presentadas fotografías de cristales de agua congelada inmediatamente después de haber recibido la influencia de la música clásica y de expresiones que contienen pensamientos positivos y cristales de agua que “escucharon” rock y una andanada de insultos. En el primer caso observamos cristales de sorprendente belleza, de formas correctas, y en el segundo, cristales fragmentados y sin estructura alguna. Anna Yákovlieva relata: —Hace tres años decidimos realizar un experimento para comprobar la influencia que puede ejercer el agua estructurada sobre la salud de una persona. En un comienzo había muchos escépticos entre los participantes, lo que no es raro. Para interesar a un número mayor de personas y mostrar patentemente que el método es viable, decidí realizar un experimento en plantas. Teníamos tres violetas que se encontraban en estado de tranquilidad y no florecían. La primera violeta la comenzamos a regar con agua “cargada” con música clásica, fundamentalmente con arias de Puccini y de Verdi, debido a que soy gran admiradora de la ópera italiana. La segunda violeta la regamos con agua que había estado “reposando” durante emisiones de noticias policiales por la televisión. Y la tercera violeta la regamos con agua corriente. Al cabo de dos semanas teníamos ya los primeros resultados. La violeta número uno florecía; la número dos perdió algunas hojas y comenzó a marchitarse, mientras que la número tres no presentaba cambio alguno. Un mes más tarde, la violeta número dos estaba ya muerta y la primera seguía floreciendo .- Y la tercera se mantenía en el mismo estado del comienzo del experimento. Después de aquello, muchos de mis pacientes se convencieron, personalmente, de cómo el agua puede influir en los organismos vivos y decidieron probar ellos mismos el método. La mayoría constató una mejora considerable de su estado. ¿Es posible reemplazar los medicamentos por un vaso de agua viva, estructurada? ¿Qué es esto? ¿Un

verdadero milagro o un placebo? Que cada uno decida en qué creer. Pero, de todas maneras, cuando desayune dé las gracias al vaso de agua que va a beber. Haga la prueba simplemente. No pierde nada y podría quizás ganar mucho… Aliona Rakítina Fuente: http://spanish.ruvr.ru/2013_10_ 29/Es-el-agua-la-panacea-6197/

EL MOTOR DE AGUA: UN REVOLUCIONARIO INVENTO MISTERIOSAMENTE EVAPORADO “Cuando inventes algo no te preguntes a quien beneficia, preguntate a quien perjudica, porque de eso depende si el invento triunfa o se desmorona” Estas palabras pertenecen a Alberto Vázquez Figueroa, autor del libro Vivir del viento (2003), e inventor de un sistema para potabilizar el agua de mar por presión que genera a la vez energía eléctrica. La empresa (Desalinizadora A.V.F. S.L.) que explota este procedimiento, de la que es presidente, proyectó una planta para Almería, siendo desestimada su construcción/financiación por el gobierno de España. No corrió mejor suerte -«ya se ha hecho bastante el ridículo», diría Franco al ordenar que no se volviera a hablar del asunto- el revolucionario invento con el que hace 40 años un ingeniero extremeño podría haber cambiado nuestras vidas. Arturo Estévez Varela nació en Valle de la Serena el 31 de julio de 1914, hijo de Balbino Estévez, natural de Página 49


Tema Central: El Agua

Llerena, quien en los primeros años del siglo XX llega al pueblo como mecánico montador de la fábrica de harinas, aunque otros cronistas afirman que trabajó como técnico en las minas de wolframio San Nicolás existente en este pueblo. Estudió técnica industrial en Madrid con uno de los mayores referentes españoles en electricidad en los años 30, el padre Caracciolo. Llegó a vender 73 patentes siendo galardonado en 1972 con la medalla de plata en la Exposición internacional de inventores en Bruselas. En 1950 patentó en EEUU un sistema de baterías solares para producir energía eléctrica cuando entonces nadie ni remotamente hablaba de esto y la NASA le compró un invento para las primera fases de cohetes espaciales. Fue en 1970,cuando el inventor salió en todos los medios de comunicación, cuando pilotó en Sevilla, ante notario , una motocicleta movida por hidrógeno generado a partir de un depósito de agua. Varela donó su invento y patente al Estado Español para que este lo cediera a nivel mundial. Sin embargo, en la Oficina de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria español no existe referencia alguna sobre el ‘motor de agua‘ de Arturo Estévez. Un domingo, 29 de abril de 1971, miles de ojos, entre asombrados y expectantes, vieron sobre un estrado un pequeño motor de explosión al que se le había adoptado una especie de globo y un reducido recipiente en su interior. En él se vertió un litro de agua de la que previamente había bebido un niño. Se llenaba el generador de hidrógeno con agua corriente, agregándole un producto químico para hacer el agua más conductora. Conectando después el generador a una batería de 12 voltios, se producía hidrógeno y oxígeno, en principio un motor relativamente sencillo. La idea de Estévez Varela era trasladar su invento a la industria automovilística y a otro cualquier motor de explosión utilizando agua como combustible.

algunos técnicos han dicho, la misma cantidad de energía que se requiere para producirlo. He llenado un pequeño globo con ocho o diez centímetros cúbicos de hidrógeno; agregué un poco de aire atmosférico con una bomba de inflar neumáticos; he puesto en el cuello del globo una bujía; produce la ignición en esta bujía y el globo ha hecho explosión. Con ello demostré contra la opinión de algunos, que el hidrógeno es el mejor combustible que existe”. Tras un período de gran actividad con presentaciones por toda España y frecuente aparición en los periódicos, Arturo Estévez desapareció de la escena pública sin dejar rastro. Hay quien se sigue preguntando:

¿Dónde están las patentes

del motor de agua-hidrógeno que Arturo Estévez Varela donó al Estado Español? Y ¿Por qué desaparecieron repentinamente Arturo y su invento de escena? Fuentes: http://www.mercurioenlaboca.org/ comunidad/uploads/FileUpload/2c/ 3fbb114ff36e5ae10790980de9e2e3.jpg http://www.taringa.net/posts/ ecologia/13748118/Inventos-Ocultospor-el-poder.html http://www.hoy.es/prensa/20061112/ sociedad/franco-mando-parar-motor_ 20061112.html

Tras algunas manipulaciones y de algunas intermitentes explosiones el motor se puso en marcha. El inventor acercó su nariz al tubo de escape y aspiró el gas que salía para exclamar ante la sobrecogida concurrencia: ¿oxígeno!. En una demostración efectuada a un diario en 1970 dijo: “He pretendido demostrar con esta prueba que el hidrógeno es un gas explosivo y que para producir la explosión no es preciso gastar, como Página 50

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

ADIVINA ADIVINAGUA” En la ventana soy dama, en el balcón soy señora, en la mesa cortesana y en el campo labradora.

Nazco y muero sin cesar; sigo no obstante existiendo, y, sin salir de mi lecho, me encuentro siempre corriendo.

Si me tiran por el suelo, ya no hay quien me recoja, y el que quiera sostenerme es seguro que se moja. Como el algodón suelo en el aire flotar, a veces otorgo lluvia y otras, sólo humedad.

¿Quién será la que pasa entre mis ojos, si no soy más que un puente y no la cojo?

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia voy.

De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver; soy el alma de los campos que los hace florecer.

Está en el grifo, está en el mar, cae del cielo y al cielo va..

Desde el día en que nací, corro y corro sin cesar: corro de noche y de día hasta llegar a la mar.

Viene del cielo, del cielo viene, a unos disgusta y a otros mantiene.

Página 51


Tema Central: El Agua

“Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo cosa”. Jacques Y. Cousteau

“El agua es el vehículo de la naturaleza”. Leonardo Da Vinci

“La hermana agua, que es utilísima, preciosa, casta y humilde” San Francisco de Asís.

“El agua que tocas en la superficie de un río, es la última de la que pasó y la primera de la que viene: así el instante presente”. Leonardo Da Vinci “Somos agua que piensa” Joaquín Araújo.

“El agua habla sin cesar y nunca se repite” Octavio Paz. “No hay vida sin agua.” Albert Szent-Gyorgyi.

“El agua es el principio de todas las cosas” Tales de Mileto. “El agua es un cordón umbilical que conecta a todos con todos.” Joaquín Araújo.

“Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua”. W.H.Auden.-

“Esta agua cristalina que escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es solamente agua, sino también la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus hijos que ella es sagrada y que los reflejos misteriosos sobre las aguas claras “No se aprecia el valor de los lagos hablan de acontecimientos y redel agua hasta que se cuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua de los ríos es la voz del padre de mi padre. seca el pozo.” Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman Proverbio inglés nuestra sed. Los ríos llevan a nuestras canoas y nos dan peces para alimentar a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deberán recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también los suyos, y por tanto deberéis tratar a los ríos con la misma dulzura con que se trata a un hermano” “El agua tiene los colores Carta del Gran Jefe Seattle al de todos los ojos que la Presidente de los han mirado”. Estados Unidos

Joaquín Araújo.

“La evaporación es el amor del agua por el aire, como la lluvia lo es por la tierra”. Joaquín Araújo. “Cuando llueve, el aire bucea”. Joaquín Araújo.

Página 52

“El agua es una pregunta cuando llueve, que la tierra responde con la vida”. Joaquín Araújo

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19


Tema Central: El Agua

Concurso de Fotografía: “Paisajes Naturales y agua”

1º Premio modalidad A: Isabel Murciano Gómez (2º de Bachillerato B)

1º Premio modalidad B: Paula Mariscal Mota (3º de E.S.O. B)

A vuela pluma. Abril de 2014, nº 19

Página 53


Tema Central: El Agua

Pรกgina 54

A vuela pluma. Abril de 2014, nยบ 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.