Núm. 20 r Época II Junio 2010
Periódico Escolar r Colegio Sagrado Corazón de los HH MaristaT r Alicante
en este número...
Violetas, Comuniones, Día SED, Coro Canelobre...
Editorial
VACACIONES SOLIDARIAS Por Urbán Juan Una persona sabia me dijo una vez: ¿Quieres saber realmente qué es aquello que más te interesa? ¿Aquello que te importa de verdad? Pues mira bien a qué le dedicas tu dinero y tu tiempo. La verdad es que este dicho se ha convertido para mí en un infalible indicador de motivaciones y actitudes. Después de un extenuante curso escolar apetecen mucho unas buenas vacaciones y también es cierto que hay tantas vacaciones como personas. Sin embargo, también estoy convencido que existen algunos estilos de vivir el tiempo vacacional que nos pueden hacer crecer más que otros. La invitación que os hago desde aquí es a vivir vuestro tiempo de vacaciones en clave solidaria, cercanos a los más empobrecidos y desamparados. Si damos un pequeño paseo por esos mundos de Internet podemos encontrar multitud de asociaciones y ONG’S que tienen distintos proyectos y campos de trabajo dentro y fuera de nuestras fronteras. Si nos decidimos a incorporarnos a alguno de ellos puede que encontremos LA GRAN EXPERIENCIA de nuestra vida. Nunca se crece o enriquece uno al lado de objetos (por muy valiosos que sean en el mercado), crecer –lo que se dice crecer como persona– sólo podemos hacerlo al lado de otras personas, y especialmente cuando éstas son las más necesitadas. Jesús de Nazaret, con su modo peculiar de vivir y hablar, nos enseña que “hay mucha más alegría en dar que en recibir” y que allí donde vive el pobre mana una continua fuente de riqueza. ¡Ojalá en el próximo comienzo de curso vengamos al Colegio con nuestro corazón lleno de nombres! ¡FELIZ VERANO A TODOS! Nº 20 - Época II Junio - 2010
Chasca Periódico Colegial Colegio Sagrado Corazón HH Maristas Avenida Isla de CORFÚ, nº 5 03005 – ALICANTE TFNO: 965 13 09 41 FAX: 965 12 61 32 (a.maristas2@terra.es)
Equipo de Redacción Antonio Beltrán Leguey (Direccción y Coord.) Juan Urbán Romero (Editorial/Pastoral) Daniel Manteca (Ecopágina)
Equipo Profesores Infantil (Infantil) Francisco Caparrós Hdez. (ESO CICLO 1º) Fernando Ribes Ribes (ESO/BACH)
Mª Isabel Palazón, Óscar Pérez/ y José Luis Paños (Solidaridad) H. Pencho (AA AA)
Colaboran en este número Aitor Capelo, Alicia Marín, Alumnos de 1º de Bach, Andrés Baeza, Antonio Beltrán, Asociación ‘Amigos de la Chasca’, Beatriz Rocamora, Belén Martínez , Carlos Conesa Salguero, Carolina Espinós, Coordinación de Catequesis, Cristina García, Daniel Gallego, Emilio Berenguer, Emilio Giner, Erika Castrillo, Fernado Ribes, Fernando Arlanzón, Francisco Caparrós, Gabriel Rodríguez, Gema Pomares, H. Antonio Alegre, H. Antonio Martínez, H. Aurelio Santamaría, H. José Luis Vallejo, H. Juan Manuel Sánchez, H. Pencho, H. Teófilo Minga, J. Damiá Rico, Javier
Rocamora, Joaquín Canales, Joaquín Tello, José D. Canales, José Luis Paños, Jose M. García, José M. Martínez, José Vte Climent, Juan Urbán, Los niños de 5º de Infantil, Los profes de Infantil, Mª Isabel Palazón, Mª Teresa Rodríguez-Lescure, Maite Burbano , Maribel Micol, Miguel Ángel Blanco, Miguel Ángel Cantos, Miguel Lasheras, Mònica Lloret, Nacho Rabasa, Nuria Rodríguez, Pablo Brutau Quintana, Paloma Arques, Patricia Pérez, Pedro Alberto García, Pilar Montiel, Rocío Rodríguez, Verónica Peláez, Víctor Ortega.
Contratación de anuncios: Ángel Hernández Rubia (a.maristas3@terra.es) Números anteriores en: www.maristasalicante.com Agradecemos la colaboración de los anunciantes CLUB DE CAMPO ALICANTE, ECOSUR, EDITORIAL EDELVIVES, EDUTOY, GRUPO EUROHUESCA, IP INFORMÁTICA, JOSÉ LUIS BÁGUENA, LA GRAN MANZANA, MAGDALENA MORENO (INMOBILIARIA), MESA IMPRENTA GRÁFICA, LOLESYANITA, ORLOCOLOR, PIEDRAS ALICANTE, SERUNIÓN-EDUCA, SN SPORT.
Impresión: Gráficas Díaz, S.L.
Concepto Gráfico: www.lagranmanzana.es
El diario de Barquillo y Piruleta Por Francisco Caparrós “Where are you going on holidays Lollipop?”. “¿Cómo dices Barquillo?”. “¡Que hablo inglés porque he aprendido en el Cole…!”. “¡Ah, ya decía yo que se te había torcido un poco la lengua, je je…Pues de momento en castellano, aunque a lo mejor el año que viene hacemos el diario en la lengua de Shakespeare y Beyoncè… ¡Empecemos!”. 24 de marzo.- ¡Hércules…! ¡Hércules…! Los de 5º fuimos a verlo, ojalá suba a primera división…! 30 de marzo.- Terminamos el segundo trimestre con la Procesión del Cole… Ya nos visteis vestidos de capirotes…Ya sabéis quién era Piruleta,¿no? 5 de abril.- Nos fuimos de Crucero con los mayores. Y no nos caímos al mar,¿eh? 24 de abril.- DIA SED otro año más nos divertimos y conseguimos una cifra de dinero alucinante. Enhorabuena a todos, especialmente a José Luis… 30 de abril.- ¡Vaya día! ¿eh? Tuvimos Teatro los de la ESO: “El Secreto”. Era una obra para mayores, así que los que no son muy mayores no se enteraron mucho…Olé para las de 1º ESO y saludos a Inés Pradillo… 30 de abril.- ¡Esa Mónica, ey! La profe de de valenciano organizó una semana contra la Violencia de Género en Bachiller. ¡Creemos que lloró de alegría por lo bien que salió! 1 de mayo.- en adelante.- ¡Nuestra Primera Comunión!¡Qué emoción…! Aunque la verdad es que nosotros comulgamos todos los años… 2 de mayo.- José Vicente Climent de 2º Bachiller.¡Medalla de Oro en la Olimpiada Nacional de Química en Sevilla. Enhorabuena…. A Piruleta no le habría entrado por el cuello…je je… 4 de mayo.- Ghymkana solidaria de 1º ESO. ¿Os acordáis del calcetín…? 14 de mayo.- 6º de primaria nos fuimos a dormir de excursión, y había alguno que roncaba, que yo lo oía… 15 de mayo.- Maristiada de deportes variados en Cartagena.Ganamos en todo 15 de mayo.- Olimpiada Provincial de Matemáticas. No sólo hacemos deporte, ¿eh? Belén de 4º ESO, ¡Eres una crack! 20 de mayo.- Concierto Champagnat. Yo toqué la guitarra Y Piruleta las maracas…Saludos a los artistas, especialmente a Belén de 1ºD y su clarinete. ¡Viva el profe de música! 21 de mayo.- Día completo.. Las tres violetas para los de 2º de Bach, que se del cole para estudiar todavía más… ¿Es eso posible? ¡Glubs! ¡Suerte a todos! Además los de 2º ESO nos fuimos a Terra Mítica. Y Piruleta se montó en el Dragón Khan! 3 de junio.- Festival de Playbacks. ¡El año que viene a Fama todos! 4 de junio.- Fiestas Colegiales en honor de San Marcelino. ¡Viva Marcelino Champagnat!¡ Queremos una excursión a ver su casa a Francia! Y Festivales de Infantil… y…. y se nos acaba el papel. En verano… ya sabéis, queridos alumnos: “ Haced amigos, estudiad un poquito, y participad en todo, que el curso que viene… Piruleta y Barquillo lo contarán todo” ¡BYEEEEE!
3
4
Color Violeta
Jóvenes Maristas con el Papa Benedicto XVI
EN TORNO A TU MESA La vocación de los laicos maristas de Champagnat
Madrid - Agosto de 2011, previa a la JMJ Por el H. Antonio Alegre Sánchez, Secretario de la CME Preparación para el encuentro internacional de jóvenes maristas. Independientemente de que los jóvenes maristas participen o no en Madrid 2011, nos gustaría que el proceso de preparación y de reflexión lo siguiera el mayor número posible de ellos en todo el mundo. En ese sentido, la Comisión ha elaborado materiales de reflexión para seis sesiones, aunque cada Provincia pueda añadir alguna más. Nos hemos servido del lema marista elegido para el evento que es «belivin’» («creyendo»), que conecta perfectamente con el lema de la Jornada Mundial: “Arraigados en Cristo, firmes en la fe”. Estos materiales se colgarán en la Web oficial marista que se ha creado para el evento y a la que se puede acceder, según el idioma, desde las siguientes direcciones: www.jovenesmaristas.es o www.juventudmarista.com Los distintos materiales van introducidos por una carta del Hno. Superior general. Queremos que la Web sea interactiva y que los jóvenes, al final de cada una de las reuniones, puedan colgar sus conclusiones en el formato que deseen: Vídeo, Pdf, Word, Presentaciones... y además puedan comunicarse a través de las grandes redes sociales de comunicación: Facebook, Twitter... Como ya he indicado anteriormente, el proceso de preparación es requisito fundamental para poder participar en el Encuentro Internacional de Jóvenes Maristas, y lo mismo cabe decirse en lo referente a la edad. Aunque los organizadores de la JMJ admiten a jóvenes desde los 16 años, nosotros, como maristas, no aceptamos a menores de 18 años. De momento no podemos transmitirles más información, puesto que la Organización de la JMJ tiene aún muchos asuntos pendientes de clarificar y concretar. Quizás en octubre o noviembre estemos en condiciones de aportar datos nuevos. Si quieren conocer algún detalle más la Web oficial de la JMJ es: www.jmj2011madrid.com Lo más importante, ahora, es que nos pongamos en camino para hacer realidad el Encuentro del año 2011. En el camino aprenderemos y compartiremos mucho. Que cada Provincia ponga en marcha los mecanismos oportunos y fije su calendario de reuniones para poder llegar a agosto 2011 con la tarea realizada. Desde Madrid deseamos que el centro de todo este movimiento no sea la JMJ, ni la visita del Papa a los jóvenes ni siquiera nuestra pastoral juvenil que tanto nos preocupa. Que el centro de toda esta “movida” sea Jesús y, como en estos días celebramos, Jesús resucitado, razón fundamental de nuestra fe. En nombre de la Comisión Central, un abrazo para todos.
In memoriam H. CARLOS SÁIZ MORADILLO
A los 78 años de edad y 61 de profesión religiosa. falleció, en el Hospital 9 de Octubre de Valencia, el pasado 8 de mayo de 2010, festividad de la Virgen de los Desamparados el hermano Carlos, natural de Medina de Pomar (Burgos). Desarrolló su apostolado en nuestro colegio de Alicante los cursos 1955-57. Curso 1955-1956. La Comunidad de Hermanos en torno al Sr. Obispo. El H. Director era el H. Lorenzo. Es una de las pocas fotos que tenemos en la que aparecen los Hermanos con el ‘rabat’ (esa especie de ‘recorte blanco’ debajo de la barbilla), y la cruz sobre el pecho. El H. Carlos, mirando de frente la foto, es el que se encuentra en la fila del centro, a la derecha.
NUEVO PORTAL WEB: maristasmediterranea.com Pretende ser el punto de entrada de la comunidad educativa de la Provincia Marista, donde se pueda acceder a toda la información que se genera en nuestra Provincia. Las principales herramientas de comunicación, son las siguientes: www.maristasmediterranea.com para toda la información y punto de entrada. correo.maristasmediterranea.com gestiona el correo electrónico y agenda. grupos.maristasmediterranea.com gestiona la información de los equipos de trabajo. compartir.maristasmediterrea.com permite la gestión documental (similar a un disco duro en la web.
¡¡ Chasca en la red!! www.maristasalicante.com • www.lagranmanzana.es/maristas
La estructura del libro es relativamente sencilla: además de la presentación y de la introducción, el libro consta de seis capítulos, a los que sigue una Carta abierta al mundo marista. El libro termina con una serie de preguntas referidas a cada capítulo con el título “Guía de trabajo”. Con la ayuda de lo que yo llamo cuestiones estructurales podemos presentar la estructura general del libro de la siguiente manera. El capítulo 1 intenta responder a la pregunta: “¿quién es el laico marista?”. En otras palabras, ¿cuándo alguien, hombre o mujer, puede ser considerado un laico marista? Los capítulos 2, 3 y 4 responden a una pregunta que puede ser formulada en los términos siguientes: “¿cuáles son los elementos constitutivos de la vida de un laico marista?” El capítulo 5 responde a una pregunta frecuentemente formulada, por algunos laicos, al Instituto marista: “¿cuáles son las formas de relación y el vínculo de pertenencia del laico marista al Instituto marista?”. Y el capítulo 6 responde a esta pregunta: “¿cómo crece el laico marista en su vocación?”. H. Teófilo Minga
Los maristas, “rostro mariano de la Iglesia” El hermano Emili Turú, Superior general y la “Iglesia mariana” Por el H. Antonio Martínez Estaún La expresión “Iglesia mariana” o “rostro mariano de la Iglesia” ha comenzado a tener una actualidad especial entre los Hermanitos de María a partir del 21 Capítulo general. “Iglesia mariana” es un tema muy querido y tratado por la mariología de los padres maristas de la Sociedad de María. En la Carta mensaje que el hermano Emili ha enviado a los jóvenes que participarán en el Encuentro Internacional de Jóvenes Maristas de Madrid en 2011, fechada en Roma el 25 de marzo de 2010, María ocupa un lugar de privilegio. Comienza recordándoles “las palabras que resonaron en nuestro reciente Capítulo general, y que interpretamos como un grito del Señor: ‘Poneos en camino, salid de prisa y vayamos juntos, de la mano de María, hacia una tierra nueva’”. A continuación invita a los jóvenes “a emprender el camino” hacia esa tierra nueva y a hacerlo “juntos, con entusiasmo, y de la mano de María”.
Dirección Colegial
EL PACTO ESCOLAR (I)
Haced lo que Él os diga (Jn2)
H. Juan-Manuel Sánchez
José Manuel Martínez Román
El Pacto Escolar es necesario y urgente. Precisa principios, fines, medios y agenda, pero sobre todo, un compromiso entre el Parlamento y las Comunidades Autónomas que tengan transferidas las competencias educativas. Nadie precisa discutir que necesitamos un nuevo modelo educativo, basado en la calidad y en la equidad y en unos objetivos para que la propuesta del Ministro Gabilondo polarice en alumnos en ámbitos de actuación. Algunas son viejas asignaturas pendientes como la mejora de la Formación Profesional. Otras afrontan nuevas disfunciones del sistema como el abandono y el fracaso escolar Y si incluimos propuestas para universalizar la educación de 0 a 3 años y para contribuir a la modernización tecnológica de aulas y laboratorios, no podía faltar la propuesta de la dimensión social de la educación y un giro al diálogo con los estudiantes. Es imprescindible el compromiso con ciertas Autonomías para que se cumpla la Constitución y quienes deseen puedan recibir la enseñanza en castellano, para que la Geografía y la Historia de este país no estallen en una constelación de saberes parciales y orgullo étnico. Doy por supuesto que Bolonia es irrenunciable y que es preciso incrementar la financiación. Hay cosas que convendría considerar en esa Pacto posible. Es necesario con menos universidades en las comunidades autónomas y más estatales que aseguren la política de Estado. Con un sistema con menos centros y más fuertes, lo que nos es imposible. Si se fusionan las empresas y los bancos ¿por qué no la universidad? El Pacto deberá acordar las formas de la selección del Profesorado con más
exigencia en la entrada y más flexibilidad para la salida para los que no cumplan o no rindan lo suficiente. Las Comunidades Autónomas deben establecer políticas que vayan más allá de los estrechos límites de sus territorios, en un mundo global resulta extemporáneo establecer el mapa de titulaciones de tal o cual región como si fueran espacios herméticos. Necesitamos una mayor internacionalización del sistema y, para ello, incentivar la movilidad de todos los estamentos universitarios y fomentar la recepción de más estudiantes extranjeros y permanentes. Se debe eliminar el exceso de democracia en la toma de decisiones y sustituir la cultura de la evaluación previa por el examen posterior del rendimiento o la eficacia. Las Universidades públicas y privadas, son sujetos adultos que no necesitan una tutela permanente, lo cual no significa que no deban ser responsables de sus decisiones. En cualquier caso han de tener más entronque y proyección social. Deben escuchar lo justo a los colegios profesionales basados en su propia conveniencia e intensificar las relaciones con la empresa para una cooperación en la formación del profesorado y en desarrollo de la investigación precisa que nada tiene que ver con la mercantilización. Bolonia es una oportunidad pero no un batiburrillo, debe ser igual para todos, no tanto en los contenidos específicos como en la estructura. No tiene sentido que si en todas las titulaciones el grado es suficiente para obtener la capacitación profesional, particularmente las ingenierías superiores, exijan, además, el máster. Es un mal que no deberá sentar precedentes.
Para el próximo curso escolar el Consejo de Obras Educativas Maristas (COEM) de la Provincia Mediterránea ha tenido a bien nombrar al H Marciano Guzmán Moriana como Director General del Colegio ‘Sagrado Corazón’ de Alicante y a D. Víctor Lebrero Sogorb como Director de Infantil-Primaria. Expresando en primer lugar mis deseos más sinceros de que su gestión redunde en beneficio para esta estupenda Comunidad Educativa Marista de Alicante, quiero también dejar constancia de mi sentido agradecimiento desde el corazón a la Institución Marista por estos cuatro años de confianza y permanente apoyo al Equipo Directivo y al Colegio que he tenido el inmerecido honor de dirigir, así como mis disculpas por aquellas ocasiones en las que por desconocimiento o error haya podido causar el más ligero daño, yo mismo o cualquiera de mis colaboradores más cercanos, a cualquier miembro de esta Comunidad Educativa. Sé que la cercana presencia de quien para San Marcelino fue Buena Madre y primera Superiora sigue alentando, dirigiendo y estimulando la evangelización de niños y jóvenes en este Colegio que es obra suya. Y agradezco el trabajo de todos para que esos altos ideales se conviertan aquí y ahora en realidad, tal como lo aprendimos a hacer de los queridos Hermanos Maristas que nos precedieron. Por
eso la frase que al inicio de mi mandato como Director hice grabar en la entrada del Colegio, ‘haced lo que Él os diga’, ha sido el lema que entonces propuse como inspirador y ahora ofrezco como memoria Mariana de estos cuatro años. Hay tantos rostros, tantas sonrisas, tantos apoyos que agradecer (de Hermanos, de Profesores, de Familias, de colaboradores,…) que resumiré este pequeño tsunami emocional que estoy viviendo en dos únicas citas: la de los Hermanos Manuel Jorques, Provincial que me confió su ‘Colegio estrella’ de Alicante, y Aurelio Santamaría, mi admirado Superior de la Comunidad Marista, y la de toda mi familia que resumo en la siempre animosa y paciente compañía de mi querida Esposa Ana: en ellos condenso el agradecimiento que a todos os debo por haberme permitido disfrutar del inmenso regalo del Señor que ha sido des-vivirme por este estupendo Colegio Marista de Alicante. Con una equilibrada mezcla de sereno descanso por la etapa que termina y emocionado agradecimiento a todos cuantos sois y os sentís ‘Colegio Marista de Alicante’, recibid todos mi más cálido abrazo.
5
6
Infantil
Los niños de 5.º de infantil queremos... ¡¡Gracias papás!! (Foto de Pilar Montiel Como todos los años, un numeroso grupo de papás nos ayudado en las tardes de mayo a crear la decoración que serán la base de nuestro FESTIVAL FINDE CURSO.
Granja Escuela “Lo Boligni” ...dar las gracias a María porque con ella, nuestras seños y nuestros papis, hemos aprendido a leer, escribir, sumar, restar y un montón de cosas más. Porque durante estos tres años, hemos conocido a muchos amigos y hemos aprendido a quererlos y a respetarlos. Porque al entrar en este cole, aprendimos y
seguiremos aprendiendo, los valores de la sencillez, la humildad y la modestia y a tener como modelo a ella, a Jesús y a Marcelino. Porque a lo largo de nuestro camino en infantil, nos ha ayudado a crecer, a valernos por nosotros mismos y a ser más autónomos cada día. ¡GRACIAS MARÍA! Todo un éxito, por lo bien organizada que estaban todas las actividades y lo estupendamente bien que se lo pasaron todos los pequeños.
Sandra Huesca Esteve
PROFESORA DE CANTO/ INTERPRETACIÓN (TEATRO) / LOGOPEDA mayor conocimiento de tu aparato fonador, respiración. Aconsejado para personas que quieren iniciarse en el canto. (ADOLESCENTES y ADULTOS) max 15 personas: 70€ curso. (Se realiza cada mes). Próximo curso comienza 2 Mayo; mañanas 10-12.30; tardes 18-20.30h
SALA DE ACTIVIDADES ESCÉNICAS C/ del Teatro (ALICANTECENTRO) Sala de 70m2 diáfana con tarima flotante (condiciones estupendas).
* ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR (JUNIO y JULIO todos los días) 15 plazas limitadas - ADOLESCENTES JUNIO: 17-19.30h y JULIO: 10-13.30h. (INTERPRETACIÓN/ EXPRESION CORPORAL/VOZ: 200 €/mes. (haz tu reserva) * CANTO (niños / adultos). Individual.(1 clase semanal) 4 horas mes = 90€ mes. * INTERPRETACIÓN en GRUPO (max 10-15 personas). (2 días semana, 4h/semana) 16 horas mes: 120€ mes. (Septiembre-Mayo) * INTERPRETACIÓN (individual) preparación MONÓLOGOS. (1 hora semanal) 4 horas mes: 90 €/mes. * CURSO VOZ I y II. 25horas (disfruta de salud bocal), para personas que sufren de disfonías, afonías, cansancio bocal o quieres tener un
Horarios MAÑANA y TARDE. Grupos abiertos todos los meses (menos Agosto).
-------------------------------------------------------------------------------------------* CANTANTE PROFESIONAL (BODAS A LA CARTA, EVENTOS, COMUNIONES, BAUTIZOS, ENTIERROS, etc…) (LIRICO Y MODERNO) Precio a consultar según evento. ESTUDIOS REALIZADOS y EXPERIENCIA: - Licenciada en ARTES ESCENICAS (ARTE DRAMÁTICO) especialidad Musical (Institut del Teatre en Barcelona). - Master en LOGOPEDIA. - C.A.P. - 8 años impartiendo cursos de “TÉCNICA DE VOZ” en Universidad de Alicante. - 5 años impartiendo cursos de “TÉCNICA DE VOZ” en CEFIRE Benidorm y Alicante. - 5 años impartiendo clases de “CANTO” e “INTERPRETACIÓN. - 2 años cómo LOGOPEDA (casos individuales de dislalias, disfonías, prevención de afonía vocalización, nódulos, etc). Niños y adultos. Si se realiza más de una actividad precio consultar Para cualquier consulta / Reservas . 629.683.073. sandrahuescaesteve@gmail.com
Infantil
¡Hola lectores de chasca! Los profes de infantil
Como en trimestres anteriores nos lo hemos pasado fenomenal realizando diversas actividades que a continuación os contamos. Comenzamos el trimestre celebrando como buenos alicantinos”El día de la Santa Faz” merendando mona con chocolate en la Virgen de los patios y rompiendo el huevo en la cabezada del compañero o de los profes. Los papás siguen visitando las aulas de infantil para realizar diferentes talleres. En 5 años cada papá junto a su hijo hizo el regalo de la mamá. Los papás de 4 años nos contaron su trabajo y los de 3 años nos amenizaron las tardes contándonos maravillosos cuentos. Con motivo del día del libro, visitamos la biblioteca de los mayores del cole, donde nos esperaba 3º A
una colección de divertidos cuentos. Además nos visitó un cuentacuentos que nos recordó el mundo del reciclaje. Como ya es tradición en los Maristas en el mes de mayo visitamos a la Virgen de los patios, allí le cantamos, le damos las gracias por todas las cosas que tenemos, la adornamos con flores y le hacemos regalos. Para finalizar el trimestre siempre realizamos las excursiones más divertidas del curso. Los de 3 años hemos visitado la granja escuela de Monóvar y nos han enseñado hacer pan, a pisar la uva para hacer vino y convivir con los animales domésticos de la granja. Los de 4 años hemos estado en el acuario de Santa Pola y en el aula de la naturaleza de
Guardamar, además nos lo hemos pasado genial porque hemos conocido el puerto pesquero, nos han enseñado muchos juegos en la arena de la playa y por la tarde realizamos un taller de reciclaje. Los de 5 años como somos los mayores de la etapa de infantil, nos hemos ido a dormir fuera de casa una noche con nuestras profes a la granja-escuela de Benissa. Allí nos convertimos en verdaderos aventureros, nos tiramos por la tirolina, montamos en pony, paseamos en tractor, escalamos por el rocódromo y dimos de comer a los animales. Bueno sin más, se despiden los peques del cole y os deseamos feliz verano. ¡Hasta el curso que viene! 3º C
3º B
4º B
3º D 4º A
4º C
4º D 5º A
5ºD
5º B 5º C
7
8
Primaria
1.er Ciclo
Un día con la banda de música Hola a todos, el jueves 20 de mayo me fui de excursión a ver a la banda de música municipal y me lo pasé muy bien, canté después de un esfuerzo muy intenso. ¡Qué guay era! Me lo pasé bomba. (Javier Rocamora Colomer 2ºA de Primaria). Cuando fui a la banda de música me divertí mucho porque ví instrumentos que quería ver. También me gustó porque todas las canciones que tocaron me sonaban. Vimos instrumentos iguales pero de distintos tamaños que tenían sonidos diferentes. El director dirigía con la batuta y cuando terminaban de tocar se daba la vuelta y saludaba. (Javier Baeza Carrión 2º A de Primaria). Me gustó mucho el día de la excursión, lo que más me gustó fue cantar con otro colegio. Era muy divertido oir los instrumentos de música, unos sonaban fuerte y otros flojo. Nunca había visto una banda de música y me gustan mucho los instrumentos de toda clase. Lo mejor fue cantar la canción del Caracol Mifasol. (Máximo García-Consuegra Fernández 2º A de Primaria).
2.º Ciclo
Excursión a Tabarca Los alumnos y alumnas de Cuarto de Primaria
El último día de mayo, los alumnos y alumnas de Cuarto de Primaria salimos de excursión a la isla de Nueva Tabarca. A bordo de la Kontiki 4 partimos del puerto de Alicante a las 11’15 horas. Al cabo de una hora y después de una magnífica travesía llegamos a nuestro destino. Con Viky, Celia, Rocío y Asier, nuestros monitores, y acompañados de nuestros profesores realizamos diversas actividades medio ambientales. A las 14’15 horas, nos juntamos todos para comer en la Plaza Grande. Al acabar, realizamos una gymkana por toda la isla. A las 17 horas, subimos en el barco que nos trajo, nuevamente, a Alicante. El día fue maravilloso y la excursión será difícil de olvidar.
2.º Ciclo Organiza: Joaquín Canales
Ganadores Campeonato de Scalextric 2009-2010
3.er Ciclo
Terra Mítica (Fotos de Verónica Peláez) Alumnos y profesores… se lo pasaron estupendamente!!!!!!!!
Primaria
LA MANGA Por Gabriel Rodríguez de 6º B de Primaria Estuvimos una hora y tres cuartos enlatados en un caluroso autobús jugando a las palabras encadenadas hasta que llegamos a nuestro Hotel/Apartamento turístico. Al llegar, nos esperaban n+los monitores con sus ridículas pero pegadizas canciones: ¡Eo, eo! (y teníamos que gritar) ¡Oe! Y más cosas por el estilo. Los apartamentos eran un lujazo para seis, en el nuestro estábamos Edu, Pedro, Gerardo Gonzalo, Ases y yo. Hicimos muchas cosas en la playa/`puerto del recinto: caminar sobre colchonetas en el agua, montar en patines, bañarnos y hacer piragüismo entre otros. Lo malo era el baño porque sólo podíamos estar donde el agua nos llegase a las rodillas. Lo mejor, la noche, nos cambiamos la ropa por la de las chicas y fuimos por ahí haciendo el… y desfilando. Más tarde nos metimos en nuestros apartamentos con nuestros ropajes. Nos tiramos la noche en el sofá, con una ensalada de chuches y el volumen de la tele a 41719 decibelios, hasta que los monitores irrumpieron en la fiesta mandándonos a la cama y comiéndose nuestra ensalada de chuches. Una vez en la cama nos dormimos tirándonos pedos de verdad, ganó Gonzalo, después fui yo y el tercero fue Pedro.
CONCURSOS Damos cuenta de los ganadores de los Concursos realizados en los últimos meses. Antes de la Semana Santa, organizado por la Hermandad del Colegio, el Stabat Mater, con el lema: ‘La hermandad de mi colegio’, otro, ya tradicional en el centro, y que organiza la Comisión correspondiente, con motivo del mes de mayo, el mes mariano, en honor de la Virgen María, y el último en honor a Marcelino Champagnat.
CONCURSO CHAMPAGNAT Ganadores Con motivo de la celebración de la Fiesta del San Marcelino, los de 6º de Primaria decoraron su pasillo con este imponente rincón, combinando el ‘mas de mayo con la reproducción de la vidriera que se encuentra en la Capilla y en la que se reconoce al P. Champagnat’
STABAT MATER Ciclo 1º de PRIMARIA: Julio Gómez Ballester, 2º B, Laura Córcoles, 1º D y Víctor Peña, 1º B Ciclo 2º de PRIMARIA: Julia Trigueros Jaén, 4º A, Amparo Olcina Llorens, 4º A y María Ruiz Pastor, 4º D Ciclo 3º de PRIMARIA: Álvaro Urios, 6º D, Laura Herrero Gómez, 6º B y Patricia Córcoles Botella, 6º D. MENCIÓN ESPECIAL: Patricia Navarro Pérez, 5º D
MARIANO Infantil: Bella Guesca, 3º A, María Iborra, 4º B y Laura Bande, 5º B Ciclo 1º de PRIMARIA: Lucía Castro, 1º B y Javier Basterrechea, 2º D Ciclo 2º de PRIMARIA: Inés Miralles, 3º D y Teresa Gimeno, 4º B Ciclo 3º de PRIMARIA: Irene Gómez, 5º D y Lucía Matas, 6º A MENCIÓN ESPECIAL: Pablo Ramón Guevara, 6º A y Marta Santos Rodrigálvarez, 4º C
GANADORES DE 5º PRIMARIA José Luis Verdú Giménez Andrés Lebrero Llinares Antonio Lacaba Rodríguez Nicolás Núñez De Cela Román Nicolás Buendía Pastor GANADORES DE 6º PRIMARIA Daniel Padilla Murcia Pablo Ramón Guevara Alejandro Aráez Gracía Ignacio Páez Ubieta
9
10
Comuniones
Los padres, ejemplo de vida...
Mi Primera Comunión
Por Joaquín Tello Valero, padre de familia. Fotografías de Emilio Giner Este mismo mes de mayo recibido la Eucaristía nuestros hijos, después de dos años de intensa preparación en la catequesis. Nosotros como padres tenemos nuevas responsabilidades y como tales tenemos el deber de hacerles ver que la Comunión no sea algo aislado como hecho social sin significado, la feria de vanidades que le rodea…, lo importante es dar a los hijos la posibilidad de empezar la intimidad y el conocimiento de Jesucristo y la tarea de experimentar cada domingo la Eucaristía en familia, con buena dosis de comportamiento cristiano. El mejor y más hermoso de los regalos, el mejor servicio y la mayor contribución es darles ejemplo de vida. Al Colegio y sobre todo a los tutores Bernardo y José Carlos que trazaron y diseñaron la hoja de ruta, agradecer el esfuerzo y la dedicación empleada para que todos los preparativos dieran el resultado previsto. Es importante recordar y el momento de devolver con afectuosidad y generosidad, el tiempo que los catequistas han invertido con nuestros hijos durante muchas tardes, compartiendo sus vivencias, ilusiones e inquietudes. Gracias a todos.
mamá la rosa, por fin recibí el Cuerpo de Cristo y dimos gracias a Jesús. Nos hicieron las fotos de grupo y terminó la ceremonia. Por Arancha Gallego Badías, 4ºB El día de mi comunión fue un día muy especial porque recibí a Jesús. Al principio me encontré muy mal porque estaba malita y no tenía fuerzas, pero sé que Jesús estaba conmigo cuidándome todo el rato y GRACIAS A ÉL, a mi familia, a mis catequistas, a José Carlos, a Bernardo y a Tomás pude recibir bien a Jesús y en ese momento sentí mucha paz y tranquilidad. Después de la ceremonia empecé a encontrarme un poco mejor y pude disfrutar de toda mi familia y mis amigos que estuvieron pendientes de mí y nos sentimos muy unidos. Por María Morata López, 4ºC
Por Javier Barros Apellániz 4º A El día 16 de mayo a las once de la mañana fue el día en el que recibí mi Primera Comunión. Todos estábamos muy nerviosos, sobretodo yo, que iba a tener que participar en la Eucaristía leyendo una de las peticiones. Mientras íbamos entrando a la iglesia, nosotros esperábamos a los demás comulgantes que seguían haciéndose las fotos de familia. Cuando estuvimos todos, empezamos a entrar con las manos juntas. Después de realizar el saludo el sacerdote, los padres de algunos comulgantes leyeron las lecturas. Y más tarde en la homilía nos preguntó cosas sobre la vida cristiana. A continuación leímos las peticiones. Yo leí una que decía: “Te pedimos por nuestros padres y familiares, para que nos ayuden a vivir como buenos cristianos”. Rezamos el Padrenuestro, las ofrendas, dí la paz a mis padres y a la
El día de mi primera Comunión ha sido uno de los más importantes de mi vida. He recibido a Jesús por primera vez en forma de pan en la Eucaristía. Este día es el comienzo de una nueva etapa en mi vida, ya soy lo suficiente mayor como para participar de todos los momentos de la misa. He tenido la suerte de poder estar rodeada de mucha gente que me quiere tanto que me ha hecho pasar un día muy feliz en mi Primera Comunión y, por eso tengo que dar gracias a Dios. Quisiera a partir de este momento parecerme más a Jesús y a la Virgen María. Por Pedro Alberto García Calderón, 4ºD El domingo dos de mayo tomé la primera Comunión acompañado de mis familiares. Para este día buscamos un traje que nos gustara a todos. Las noches anteriores dormía muy poco porque me sentía muy nervioso. Al llegar al colegio, me encontré con mis compañeros y estábamos muy impacientes por entrar en la capilla. El momento más importante para mí fue recibir la forma consagrada. Al finalizar el acto, nos hicieron las fotos grupales junto a nuestras catequistas y Bernardo. A la salida con todos mis familiares fui a celebrarlo. Gracias a todos.
Comuniones
CATEQUESIS DE NIÑOS Coordinación de Catequesis, Fotografías de Emilio Giner
Próximos a finalizar el curso escolar y las actividades que se vienen realizando en el colegio, la catequesis de niños también va a permanecer unos meses en un compás de espera, a falta de una de las celebraciones más bonitas para los más pequeños, como es la de “Inicio” que tendremos a finales de mayo. Ha llegado el momento de evaluar y hacer balance de todo lo positivo y negativo con el fin de intentar hacer las cosas mejor en lo sucesivo. Pero no obstante, desde la oportunidad que nos ofrece nuestro periódico escolar, queremos hacer unas pequeñas consideraciones que creemos importante que se conozcan por parte de todas las personas implicadas en la “Catequesis de niños”. Si repasamos la programación del curso, son múltiples los actos de todo tipo que se han venido desarrollando con cada uno de los grupos. Hemos tenido un plan de acompañamiento a las familias de 2º, 3º y 4º de Primaria. Ha sido un éxito, y desde estas líneas queremos manifestar nuestro agradecimiento a los conferenciantes que desde su experiencia han servido de reflexión en nuestra vida de cristianos. También hemos compartido múltiples celebraciones: Inicio de catequesis, Adviento y Navidad, Cuaresma, Renovación de las Promesas Bautismales, Perdón e Imposición de la Cruz.... En ocasiones solos y en otras acompañados de los papás pero, siempre comprobando el gran interés que suscita en la mayoría de vosotros la educación de vuestros hijos en la fe. Tal vez, merezcan una consideración especial las de la “Primera Comunión” por ser la etapa inicial que nos habíamos propuesto. Podéis estar seguros que las hemos preparado, niños y mayores con esmero y cariño e intentando plasmar en ellas el amor que todos los primeros comulgantes tienen por Jesús. Nos gustaría que la Primera Comunión no fuera un punto y aparte, sino el inicio de una vida de cristianos, a su nivel, pero conscientes y comprometidos por el amor a Jesús. No queremos pasar por alto la oportunidad de manifestar, desde estas líneas, respeto, consideración y agradecimiento, por su trabajo bien hecho, su labor callada, su sencillez… a los catequistas. Miércoles tras miércoles con mucha paciencia, cariño y amor atienden a los niños como si fueran sus hijos. Sin ellos sería imposible realizar todo lo que se viene desarrollando. Y en nuestro agradecimiento, creo que merecen un apartado muy especial nuestro sacerdote Tomás, por su cercanía y amabilidad con los niños, Víctor, nuestro párroco y los PP. Salesianos, siempre atentos y dispuestos a echarnos una mano cuando los necesitamos. También mandamos un abrazo muy fuerte a nuestro compañero Alex que con tanto éxito ameniza las celebraciones de la Comunión. Y, por supuesto, al colegio por poner todos los medios necesarios a nuestro alcance. Y, por último, y no por ser los menos importantes, queremos daros las gracias a vosotros, los padres, sin los que no podríamos lograr que estos niños y más tarde hombres sean como decía Marcelino “Buenos cristianos y honrados
ciudadanos”. Intentamos lograrlo y ponemos todos los medios, pretendiendo cumplir con nuestra labor de educadores y catequistas. Gracias, muchas gracias a todos por vuestra colaboración y el curso que viene nos volvemos a ver.
11
12
ESO
EL VALOR DELS LLIBRES Por Belén Martínez 1r D Batxillerat Llegir és una urgent necessitat pública i privada, la vida humana transcorre entre paraules. La poderosa màgia del llenguatge d’un llibre es funda en l’escriptura, d’ella emergixen fades i dracs, mons nous i antics, personatges, sentiments, lleis, poemes i equacions. El llenguatge va transfigurar l’espècie humana, tal vegada la màgia de llegir faça el mateix amb nosaltres. Portem tants anys convivint amb ella que ja no ens sorprenen, per això necessitem desacostumar-nos de la quotidianitat i recuperar la capacitat de sorpresa. Per què l’anomene màgia? Perquè els llibres guarden la saviesa, ajuden a comprendre’ns i prendre les decisions importants, a desenvolupar una personalitat intel·ligent i brillant i a alliberar-nos del borreguisme cultural i polític. Servixen per a prepararnos per al canvi, lamentablement el canvi definitiu és universal. A més, un llibre és matèria i esperit, perquè està fet de paper i tinta d’una banda, i per un altre costat oferix al ser humà un infinit de possibilitats a l’enfrontar-se a ell per a llegir. Representen a través de la seua lectura, valors com la llibertat, la solidaritat, el respecte, la democràcia, l’honradesa, la higiene, la tolerància, entre altres valors humans: per tant, tot bon llibre ès un valor inigualable de la humanitat en tot l’univers, si lluita contra la peresa i el mal hàbit de la lectura. Certament que els llibres constituïxen el tresor de la casa que com a llum il·lumina el camí del coneixement, no obstant això, els llibres tenen enemics que són comuns al ser humà: el foc, la humitat, les bestioles, el temps i el seu propi contingut. En síntesi, no hi ha llibres bons o roïns, perquè com ho expressava Miguel de Cervantes: “No hi ha llibre tan roí que no tinga quelcom bo”. Açò en paraules de J.Russell: “ Els llibres són les abelles que porten el pol·len d’una intel·ligència a una altra”. El valor del llibre per a educar, entretindre, orientar, aconsellar, informar, conviure, fer, reflexionar, i viatjar és enorme. Endisant-me en la societat actual he pogut veure que cada vegada hi ha més llibres electrònics, la qual cosa és un perill per a l’existència i l’apreciar la necessitat i el valor d’un llibre de paper amb tota la seua historia, a la qual cosa em pregunte preocupada, acabarà el llibre per abandonar la Galàxia Gutemberg per a ingressar a la Galàxia Digital? La major part dels estudiosos d’este tema consideren que encara el llibre de paper a de romandre un temps extens coexistint amb els llibres electrònics, que acabaran per imposar-se no hi ha dubte, como els còdexs es van imposar als rotllos de papir i els llibres impresos es van imposar als manuscrits. Considere que podem estar segurs que no es produirà el fi del llibre, molt menys de la lectura, a pesar que alguns d’este camp així ho creuen. Perquè la lectura a través dels llibres porta molt més avantatges. Primer és privada, silenciosa i ràpida. És més fàcil detindre’s i tornar sobre el mateix text, sense tindre necessitat emprar les mans per a detindre la reproducció del so i tornar a iniciar la reproducció i segon, perquè l’escoltar a través dels parlants, pot causar malestar o distracció a altres persones. No obstant això, per a la meua lectura en un llibre és una pràtica personal, el mode en què llegim hui quan estem sols o amb nosaltres mateixos, guarda una continuïtat considerable amb el passat encara que es realitze en la biblioteca universitària. No seria la primera vegada que em veig viure, i el que viu en pareix llegar-ho en un llibre, és com que pensen per mi i la meua memòria es fixa en l’escriptura i les meues mans en uns fulls. I estic segura que no sóc l’única, i sinó ja ho va expressar Hugo Hofmannstal: “Em veig viure, i el que viu em pareix llegar-ho en un llibre”. En definitiva, en este tipus de sentiments es guarda el valor d’un conjunt de pàgines impreses que es convertixen en la destral que trenca el mar gelat que hi ha dins de la nostra ànima. I com va dir la meua àvia, el llibres són com un vidre de l’esperit humà: “dis-me que estàs llegint i et diré què eres.
La importáncia dels llibres i la lectura Por Carolina Espinós Santos 1ºD Bac En la nostra societat, almenys el 50% dels espanyols no vol saber res de la lectura. Aquest fet és incomprensible. La paraula escrita és molt important per a les persones, quan lliges un llibre pots transportar-te a mons que ni tan sols havies somiat, aprens lliçons sobre la vida, cultura, altres formes de veure la vida, formes de pensar i d’actuar diferents a les nostres, bé per ser d’altres èpoques o bé d’altres països. Quan agafem un llibre no som conscients del valor del que portem en les mans, a més de viatjar, potencia la teua imaginació i creativitat, fa el teu vocabulari molt més extens, educa i dóna a conéixer l’opinió de l’autor depenent del tipus de llibre. Llegir és una activitat de relaxació i entreteniment. Sóc molt aficionada a la lectura i quan un llibre cau en les meues mans sóc incapaç de deixar de llegir fins que l’acabe. Quan estic llegint desitge que eixes coses bones ocorregueren en la realitat, de vegades em fan somiar desperta més del que voldria, però és una sensació molt bona. Els llibres em donen lliçons que mai oblidaré, també desperten la meua curiositat. Llegir és tot avantatges, no hi ha inconvenients, tothom té una estoneta per llegir una mica un llibre, estar entretingut, descansant, desconnectant de la rutina i aprenent, tot alhora. No sols hi ha llibres d’aventures, també d’història, que ens ajuden a comprendre el passat i el present i ens recorden el errors perquè no es tornen a repetir. La paraula escrita ens ajuda a comunicar-nos a la llunyania, cada llibre o document escrit és un món. Pots trobar qualsevol tema, en prosa o en vers, més grossos o més prims, per a majors, adolescents o xiquets. Llegir és per a tots, és un regal, per què no ho aprofitem?
ESO
Miguel Hernández sale a escena Por Miguel Ángel Blanco, 4º A ESO Los alumnos de 4 de E.S.O han realizado esta tercera evaluación un trabajo sobre la vida y obra de Miguel Hernández. Para llevarlo a cabo, nuestra profesora, Gema Pomares, nos indicó los pasos que debíamos seguir. El trabajo constaba de tres partes: un “monumento artístico conmemorativo”, un soporte audiovisual o escrito, y una parte oral, en la que el grupo exponía su original representación teatral. El monumento artístico conmemorativo ha sido por excelencia, el espejo que mejor reflejaba la creatividad, temática e interés del grupo. En la variedad está el gusto. La caja de cartón ha sido el material más recurrido por los estudiantes, cajas que recreaban, por ejemplo, el paisaje natal del escritor, sus momentos cumbre o más decadentes, e incluso una oveja extensible en cuyo interior se incluían fotos e información. La biblioteca del colegio se convirtió en nuestro particular museo donde se mostraron todos los monumentos conmemorativos realizados. Cada grupo, brevemente, dio conocer su monumento en público desvelando cómo había sido su elaboración. El tema del video fue uno de los más destacados debido a su popularidad. El hecho de colocarse delante de una cámara y aprenderse un guión da buenos resultados, sobre todo si se quiere esquivar parte del miedo escénico del directo. Además, los trabajos grabados suelen dar un toque humorístico, ya que la imagen de los participantes se muestra públicamente, desatando curiosidad colectiva. El momento previo a la reproducción del video
de cualquier grupo, se ve marcado por la intriga de la clase y los nervios de los protagonistas, ambos desacostumbrados a este tipo de actividades. Los videos no han dejado indiferente a nadie: del exitoso programa de cuatro Callejeros a tertulias literarias con la cabecera de los informativos o una pequeña aventura con Indiana Jones a la cabeza. Hay quien prefiere lo tradicional, y el soporte escrito requiere una elaboración diferente del video. En el trabajo escrito la imaginación viaja del cerebro directa a la tinta y ésta al papel. Se debe tener en cuenta cómo se trasladará lo escrito al mundo real en la representación. Los trabajos escritos han resultado de una gran originalidad: ¿Un programa de “citas” para encontrar pareja a Miguel Hernández? Créelo, es posible. Las representaciones teatrales fueron la parte más intrigante de todo el trabajo. ¿Por qué? Bien, los miembros de cada grupo se ponen a prueba, viéndose en la obligación de no cometer errores y obtener la máxima nota posible. Esos conceptos se mantienen en la mente de los alumnos provocando un hilo de tensión, causando en ocasiones, comportamientos inesperados. Rozando el miedo escénico se derivan multitud de situaciones que no hubieran sido jamás imaginadas, tanto por el público como los actores. Bloqueos, lagunas, temblores, y lo más rehuido, la risa. ¿Risa? Sí, aquélla que puede echar a perder todo un proceso, todo un ensayo, toda una representación. ¿Consejos? Supongo que los tópicos sólo sirven en la teoría, porque en la práctica, más de uno lloraba por dentro mientras reía por fuera.
4º de E.S.O comenzó este proyecto tomándolo como tal, un proyecto. Cada minuto, cada palabra, cada ensayo, cada risa, cada monumento, cada exposición, cada teatro, todo ello y más ha transformado un proyecto, en una experiencia por la cual trabajamos, escribimos, reímos, exhibimos, actuamos. Son los momentos que ciñen nuestro esfuerzo, son los momentos que contradicen el fragmento poético anterior: te hemos cogido Miguel, pero no te soltaremos. “Como el mar de la playa a las arenas, voy en este naufragio de vaivenes” La vida de Miguel Hernández se vio más marcada por la injusticia que por el reconocimiento. Talento innato dio vida a una poesía sellada, irrumpida, marchita por oposición política, pero floreciente en espigas del trigo dorado del verso, respirando a través de décadas, conservando la frescura de su tinta. Tinta azul, negra, y de todos aquellos colores, incluso los que se hallan acuartados tras rejas, que llegaron a rozar su pupila. Nadie, nadie excepto él conoce aquellos pigmentos que tiñeron de poesía palabras de una obra, siempre viva.
Las representaciones teatrales derivadas de ambos soportes en general han cosechado buen éxito. Se ha podido observar que el esfuerzo de los grupos ha culminado en un trabajo que no sólo nos ha formado académica o literariamente, sino que ha despertado con viveza nuestro afán por el escritor homenajeado. Se suele hablar de fobia adolescente por la literatura, ese es uno de los muchos mitos que se adjudican al mundo juvenil. No lo creo así, porque ocasiones como ésta demuestran lo contrario.
Felipe Ii y la revuelta de las alpujarras Por Miguel Lasheras Bañón , 4º C ESO Felipe II, rey de las Españas e hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal, nació en Valladolid en 1527. Heredó de su padre grandes posesiones, a las que añadió Portugal y nuevos territorios conquistados en América y Filipinas (archipiélago que debe su nombre a este monarca). Era tan extenso su dominio y estaba tan repartido a lo largo del globo terráqueo que se decía aquello de “que en sus dominios nunca se ponía el sol”. Al comienzo de su reinado se sucedieron diversas revueltas y conflictos internos entre los que cabe destacar la revuelta morisca de Las Alpujarras. Los moriscos eran musulmanes que no se habían ido a África tras la conquista de Granada en 1492 y vivían todavía en la Península convertidos al cristianismo a la fuerza, pero que, en secreto, continuaban practicando su religión islámica. Esta sublevación tiene su origen en una protesta de la población morisca contra la ley impuesta por Felipe II en 1567, que limitaba las libertades religiosas de los moriscos y los obligaba, entre otras cosas, a: - La prohibición a partir de ese momento de hablar, leer o escribir en árabe, pública y privadamente. - La prohibición de utilizar vestimenta al estilo morisco. - El cambio de apellidos moros por apellidos cristianos. - El abandono de sus costumbres y ceremonias. - El aprendizaje del castellano en un plazo máximo de tres años. Esta rebelión cogió por sorpresa a Felipe II, quien había ordenado la salida de las tropas regulares del sur de España para ayudar a los tercios del Duque de Alba en los Países Bajos. Sin embargo, haciendo un gran esfuerzo económico, en 1570 los moriscos fueron vencidos y expulsados del sur de España. Lo que más costó fue vencer a los rebeldes de la región de las Alpujarras, aunque finalmente fueron acorralados y aislados los rebeldes en las montañas. Ya sofocada la revuelta, Felipe II ordenó la salida de todos los moriscos del Reino de Granada hacia las regiones del interior de la Península, logrando así dispersarlos por toda Castilla. No obstante, esta medida sólo fue temporal, y la solución definitiva al problema de los moriscos llegará con el reinado de Felipe III, quién los expulsará definitivamente de España en 1609; pero eso ya pertenece a otro capítulo de la historia…
13
14
Colaboraciones
Musiquetos en Canelobre
Por Maribel Micol, 2º A ESO El pasado sábado, 22 de mayo, nuestro Coro colegial dio un Concierto en las alicantinas y famosas Cuevas del Canelobre. Salió todo perfecto. Cantamos nuestras mejores canciones. Asistió mucha gente: padres, Hermanos, Profesores y amigos. Nos lo pasamos muy bien. Fue espectacular cantar con la acústica que tenían las cuevas, bien iluminadas para la ocasión. Ha sido una experiencia totalmente nueva y preciosa para todos nosotros. NOS ENCANTARÍA REPETIR.
Grupos Marcha
Mus Minutoide
Una experiencia de PASCUA
Por Fernando Arlanzón, 6º C de Primaria El Ratón pigmeo africano tiene su propio nombre científico: Mus minutoide. Es posiblemente el más pequeño de todos los roedores y uno de los más pequeños mamíferos. Está muy extendida en el África subsahariana, y se mantiene como un animal doméstico en otras partes del mundo. Sus crías pueden llegar a ser, nada más nacer, más pequeñas que una moneda de céntimo, y los adultos como una moneda de un euro, aproximadamente. Son muy rápidos y ligeros, y corren muy rápido para, en cualquier caso, tener una huida rápida. El momento de más actividad que tienen suele ser por la noche. Comen pequeñas semillas, pipas y brotes del tamaño adecuado para que les quepa en la boca. Como su vitalidad es muy alta deben comer constantemente. Beben poco, pero necesitan beber agua, que sacan del rocío cuando no están en cautividad .Hacen madrigueras debajo de piedras, ramas, matorrales y, a veces, bajo tierra a poca profundidad. Es un animal espectacular.
Durante la pasada Semana Santa, algunos alumnos y alumnas de 1º Bachiller, estuvimos en Guardamar compartiendo, con alumnos y alumnas de otros colegios de la Provincia Marista Mediterránea, una experiencia en torno a una vivencia intensa de la Pascua. Desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección se nos ofreció un tiempo precioso para conocer a un montón de gente nueva y seguir creciendo como creyentes en Jesucristo resucitado. Os puedo asegurar que no fue una experiencia muy larga en el tiempo pero sí muy intensa. Os invito a todos los que formáis Grupos Marcha que no os la perdáis el próximo curso.
Olimpiadas
Un viaje para recordar No hay nada tan revelador de lo que el azar puede hacernos como emprender un viaje en el que no has depositado esperanza alguna. Comienzas el camino con la certeza de que será un viaje aburrido en el que no pasará absolutamente nada que merezca la pena recordar, pero no sabes lo equivocado que estás hasta que comienza. El viernes día 30 de abril cogimos el autobús con destino a Sevilla, donde también viajaban los representantes de las universidades de Castellón y Valencia. Nuestra primera parada fue para recoger a los clasificados por la UMH y de nuevo emprendimos el camino a Sevilla. Tras un largo viaje, en el que realizamos alguna parada más, llegamos a nuestro destino y nos alojamos en un
albergue cercano a la Universidad de Sevilla. La primera noche transcurrió entre los repasos de última hora de unos y los nervios de los otros. Finalmente, tras comprender que dichos repasos no servían más que para ponernos nerviosos decidimos acostarnos. Craso error, pues aquella noche la pasé dando vueltas sobre la cama sin poder pegar ojo. A la mañana siguiente se podía sentir un ambiente de tensión entre todos nosotros y los que por la noche habían sido tus compañeros de habitación se presentaban ante tí como los más fieros adversarios. Pronto comprendería que no se trataba de competir contra ellos sino contra tí mismo, se trataba de ver de lo que eras capaz. El primer examen me salió francamente bien y lejos de relajarme, comenzaba a ponerme más nervioso.
Por José Vicente Climent Medina Sin embargo, en el examen de la tarde, los nervios me jugaron una mala pasada y no me salió tan bien como el primero. Una vez terminados los exámenes era hora de olvidarse y dedicarse a buscar sitios por los que salir a divertirse. En la cena tuve la suerte de conocer a unos andaluces provistos de esa típica gracia que caracteriza a los del sur de España y tras la cena nos dirigimos al centro en busca de fiesta. Fiesta que se acabó pronto para unos y tarde para nosotros. Al día siguiente fuimos a Isla Mágica y pasamos el día entre atracciones y espectáculos. Por la tarde llegaba el momento clave, la entrega de premios y diplomas. Tras las breves pero interesantes
Olimpiadas
FILOSOFÍA
Olimpiada de Matemáticas
Por Aitor Capelo Giménez, 2º A Bach
Por Nuria Rodríguez, Manuel D. San Martín y Lucía Serrano (Profesores de matemáticas de 4º de ESO)
El pasado 27 de febrero la Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante (SFPA) convocó en Elche, el certamen de la segunda Olimpiada de Filosofía. Los participantes fueron elegidos previamente tras la elaboración de un texto donde argumentaban su tesis sobre el tema propuesto: Los límites del Estado y el derecho a desobedecer las leyes injustas. En el colegio, Adrián Martínez, Gala García, Jorge Cano y yo presentamos nuestros escritos, haciendo un hercúleo esfuerzo al sacrificar las pocas horas que los exámenes nos dejaban en plasmar nuestros más meditados pensamientos en el papel.
Parecen que las únicas noticias que recibimos sobre los jóvenes son las que hacen referencia a grandes proezas deportivas, al botellón o alguna que otra gamberrada. Mirando las series juveniles de televisión, parece que no está de moda ser responsable, trabajar y menos aún sacar buenas notas o ser “empollón”. Pero esto no es cierto y produce gran satisfacción acompañar a nuestros alumnos a un concurso de matemáticas y encontrar el salón de actos de un ayuntamiento o un auditorio lleno de jóvenes que han competido en una prueba de matemáticas y todos con la ilusión de pasar a la siguiente fase del concurso. Realmente el regalo físico (una calculadora, un diccionario, un libro, etc) es lo de menos, el mejor regalo para ellos es la satisfacción de saber que trabajando se puede llegar lejos. También es muy valiosa la convivencia de nuestros alumnos con los de otros centros educativos (con los que se produce una sana rivalidad) para reconocer con humildad, que no siempre se es el número uno.
Francamente, no me esperaba ser seleccionado, para mí fue toda una sorpresa enterarme de que tendría que defender mi tesis de las argumentaciones de mis contrincantes ante un tribunal. Sin embargo, no pude dormirme en los laureles ni dejar que mi asombro me robara un solo segundo, ya que tenía mucho que preparar. En primer lugar, leí los textos del resto de seleccionados y, a modo de esquema, me planteé los puntos donde sus argumentaciones flaqueaban, acto seguido reforcé mis ideas y confeccioné una presentación de power point donde explicaba claramente todo lo expuesto en mi texto.
Para los profesores de matemáticas de 4º de ESO es un placer trabajar con alumnos como los de este colegio que nos hacen mantener la ilusión por lo que hacemos y no desanimarnos en esta dura tarea de enseñar. En especial felicitamos a Borja Climent, Eduardo Flores, Carmen Gómez- Escolar y Belén Llopis, protagonistas de los éxitos de la olimpiada matemática de este curso.
El tiempo para todos los preparativos me pareció realmente escaso, pero cada vez que no podía más me decía que no debía rendirme habiendo llegado tan lejos. Entre estas cosas, llegó por fin el día 27, y hablando con sinceridad, todavía es un misterio para mí cómo llegué a conciliar el sueño la noche anterior, pues aquella mañana estaba hecho un manojo de nervios. La competición transcurrió tal y como estaba previsto: cada uno de los participantes expusimos nuestros argumentos y el resto nos hacía preguntas tratando de desestabilizar nuestra tesis. Lejos de adoptar una actitud competitiva, todos los participantes confraternizamos a la perfección durante el almuerzo y la comida que nos ofrecieron los responsables de la SFPA, charlando animadamente y estableciendo vínculos realmente joviales. Asimismo, quiero agradecer a mis padres, a mis compañeros Adrián Martínez y Jorge Cano, así como a mi profesor Juan Urbán el haberme acompañado, ya que sin su presencia los nervios no me habrían permitido concentrarme y expresar con claridad mis ideas. Finalmente, el jurado no me declaró como uno de los tres ganadores, pero a pesar de no obtener ningún premio, considero que no existe mejor galardón que el haber tenido la oportunidad de exponer mi pensamiento en público, hacer nuevas amistades y, en definitiva cultivar todas las cualidades que más adelante nos ayudarán a todos a desenvolvernos en la vida.
palabras de los representantes de la ANQUE, la RSEQ y de la Universidad de Sevilla se procedió a la entrega de premios. Primero se otorgaron los diplomas de participación, uno de los cuales fue para nuestra compañera María Matarredona, a continuación se entregaron las menciones de honor, a las que siguieron las medallas de bronce, las de plata y, por último, los oros. Es increíble cuando van nombrando a los premiados en orden inverso y tú no estás entre ellos, cuando pasan los diplomas y sabes que ya has conseguido una medalla o cuando pasan las de bronce y sabes que, como mínimo, tienes una plata. Más increíble aún es cuando pasan las platas y te das cuenta de que eres uno de los oros, es un momento único en el que te das cuenta de que tu esfuerzo ha valido la pena. Pero lo más increíble de todo es ver a tu profesor, que durante tanto tiempo te ha preparado, orgulloso del trabajo que has hecho y feliz por la medalla que (tanto tú como él) os lleváis a casa. Después de la entrega de premios pasamos la noche en el albergue y nos juntamos unas veinte personas en la terraza de una de las habitaciones para hablar y no perder el tiempo durmiendo. Es increíble lo que puedes llegar a aprender de
Por Belén Llopis y Eduardo Flores, 4ºB ESO (Foto: A. Beltrán) Los profesores de matemáticas de 4ºESO han organizado este curso una Gymkana Matemática. Los cuatro alumnos que obtuvimos mayor puntuación en la misma participamos el pasado 24 de abril en Muchamiel en la fase comarcal de la Olimpiada Matemática. Los cuatro que nos presentamos (Borja Climent, Eduardo Flores, Carmen Gómez-Escolar y Belén Llopis) pasamos a la fase provincial, que se celebró el 15 de mayo en San Vicente, y de la cual nos clasificamos tres (Belén en 2º puesto y Carmen y Borja en 4º), y participaremos en la fase autonómica en Orihuela los próximos 5 y 6 de junio.
a un solo puesto de ir a Japón pero eso es algo secundario frente a cosas como ganar el Premio Chasca a las ciencias, premio que sólo se otorga a los “mejores” de cada promoción, y digo “mejores” porque no creo que sea uno de los mejores sino un chico al que se le dan bien las ciencias.
personas que no conoces en absoluto, personas que no habías visto en tu vida pero que sientes que no las vayas a volver a ver. A la mañana siguiente emprendimos la vuelta a casa entre la alegría de haber ganado una de las medallas de oro y la pena de no volver a ver a todas esas personas que, durante unos días, fueron tus mejores amigos. Es cierto que dos personas han rechazado ir a la Olimpiada Internacional y que me he quedado
Lo cierto es que estaba bien equivocado cuando pensaba que sería un viaje en el que no habría nada que destacar, pues ha sido un una experiencia en la que he aprendido muchísimas cosas y conocido a muchísima gente, con la que, a día de hoy, aún hablo. Si algo he aprendido es a no subestimar las cosas ni a las personas. Pues yo pensaba que sería un viaje repleto de “frikis” y no os voy a engañar, claro que había, pero también había personas con los mismos gustos y aficiones que yo y con las que congenié a la perfección. Por último, sólo me queda aconsejaros que, si estáis leyendo esto y se os da bien la Química, aprovechéis que tenéis un buen profesor en el colegio y desearos que tengáis más suerte de la que yo he tenido (que ya es bastante). Pues como dice un profesor mío: “Tiene más suerte quien más trabaja.”
15
16
ESO
Tercer Festival de Playbacks Maristas Alicante Por Mª Teresa Rodríguez-Lescure 1ºC ESO Fotos: Francisco Caparrós
Por Paloma Arques Blasco y Maite Burbano Rodríguez, 1º C ESO Foto: Francisco Caparrós La obra que hicimos fue una gran sensación para nosotras ya que pudimos compartir con nuestras compañeras unos buenos momentos. Lo más complicado fue grabarla porque muchas veces salían unos buenos vozarrones, y claro, al estar grabando al lado de nuestras compañeras daba mucha risa.
Tic toc… on the clock…! Así empezaba la canción que bailamos en los Playbacks este curso. Varios meses ensayando en la sala de teatro, y alguna vez en el salón de actos…y la cosa salió perfecta. Alguna hasta repasaba la lista de verbos irregulares de inglés mientras bailaba. Hacer un playback no es fácil. Primero tenemos que elegir una canción que se deje bailar, luego poner a todo el grupo de acuerdo. Los pasos tienen que ser difíciles para que no parezca un churro, pero fáciles a la vez para que los podamos bailar todas… Luego hay que elegir el vestuario, y a la protagonista… que se aprenda la canción… ¡en inglés!
Una obra de teatro especial: “EL SECRETO”
Al grabar esta historia se nos han quedado grandes anécdotas que nos gustaría compartir con vosotros, como por ejemplo: Ana Marín “la señora de la limpieza”, y sus frases entrecortadas. Paula Pérez y su pose para cantar. Claudia “la freak”, claro que en la obra ¿eh? En fin, que esperamos que os haya gustado, y que sobretodo la hayáis entendido, porque había algún careto por ahí que todavía no la pilla.
Luego ensayar y que si una está en la biblioteca, que si otras quieren jugar al fútbol… que si otras están cansadas… Además hay que bailar a la vez, y… recordad… en el escenario no se pueden llevar gorras, gafas de sol, ni pulseras de bolas…¡Total, un lío monumental! A pesar de todo merece la pena, apuntaos si podéis el año que viene, que yo también participaré en el Cuarto Festival de Playbacks Maristas Alicante ¡Besitos!
Asociación La Chasca
Senderismo en Biar: Ruta circular de senderismo. Desde la ermita de Ntra. Sra. de Gracia hasta la Cova Negra. Aparecemos bebiendo agua del manantial, buena y fresquita, y cerca del Castillo. (En las fotos) Alfonso, de la Vega, V. Mondéjar, Isidro, Pedro, Tivo Box, Godo Cruañes, Salinas, P.Mora y R. Brugarolas. Excursión cultural a El Campello: Visita guiada al yacimiento íbero de la Illeta, en lo que denominábamos “baños de la Reina”. En las fotos: V. Garcia, S. Salinas, Tivo Box, Ángel, J. Ribelles, Alemany, la guía y Godo Cruañes y R. Brugarolas
Conferencia de Enrique Gomariz: El general Gomariz nos hizo una brillante exposición sobre la guerra civil española.
Peregrinación a Santiago: Hicimos el Camino Portugues que se inicia en Tuy y consta de cinco etapas (En las fotos) Godofredo Cruañes, José Luis Alemany, Ricardo Brugarolas, Ángel de Pablos, Salvador Salinas y J.E. Ruiz Favieres:
Para saber más: http://asociaciondelachasca.blogspot.com • http://www.lachascamarista.blogspot.com
17
18
Bachillerato
CRÓNICA DEL VIAJE DE ESTUDIOS DE 2º DE BACHILLERATO Texto y fotos del H. Aurelio Santamaría Barriocanal Abril, domingo, día 4, semana de Pascua florida. La ilusión de siempre. Los proyectos de siempre. Las expectativas de siempre. Los alumnos maristas de 2º de Bachillerato han vivido el sueño del viaje mucho tiempo antes de partir y, en estos momentos, nos encontramos colocando las maletas en las bodegas del coche a todo gas. Porque, el reloj urge y, los padres dan los últimos consejos, sabiendo que sus hijos están en otra onda. Inmaculada y los profesores verifican listas y, encomendados al cielo, abrimos el libro del viaje, estrenando un lento despertar en el difuminado horizonte. Representando a los padres va el presidente de APAMAR, Andrés Baeza y su esposa, Ana Carrión, como médica del grupo, siempre pendiente de la salud del pueblo, los profesores Ana Sánchez. y José Santano, el representante de la Agencia, Manuel F, el H. Aurelio Santamaría y, capitaneando el ejército estudiantil, Inmaculada Martínez, la jefa de estudios y muñidora cuidadosa del proyecto insuperable. Auriculares compartidos. Música de actualidad. Conversación animada. Y, pronto, sueño reparador como desquite de veladas anteriores. Todo es paz en el coche que va respetando el proyecto seriamente elaborado. Primera parada. Cafés, bocata y aliviarse de urgencias. Al coche, que vamos a Barcelona. El personal comienza a desperezarse y, la “peli” se impone por aquello del consumismo. Tema y elaboración recurrente y, seguida por media plaza. División de opiniones y gustos a la par. Barcelona, un coche va directo al puerto y crucero y, el otro, se toma un pequeño añadido, como suplemento de viaje. Prolegómenos al embarque. Fotos de rigor. Identificación y toma de posesión del camarote. Todo son ojos, tratando de levantar plano correcto, porque aquí vamos a convivir siete días. Selección rápida de lugares de interés común. Cena y primeras impresiones. La noche se ofrece novedosa, y las conversaciones se alargan, haciendo generalmente la puesta en común de las impresiones del primer contacto con este Gran Mistral, que nos va a pasear por el Mediterráneo. Realmente, el crucero es un mastodonte, cuya mole se impone en el puerto sobre todos los demás. Exterior e interior son un alarde de buen gusto y confort. Es el mayor de los últimos tiempos y un lujo para disfrutar. Lunes, 5 de abril. Ya de mañana, tomamos tierra, y con paso rápido, al tren que nos llevaría a Mónaco, ese puñado de tierra impregnado de juego, de coches de gran lujo, de circuito de carreras muy peligroso, de pistas de tenis, de casino fascinante, hoteles de película, palacios de príncipes y poderosos, museos que hacen historia, iglesias, catedral donde esperan la resurrección Rainiero y Grace Kelly, príncipes de revista y celuloide, horizontes de arquitectura de lujo y ostentación y, plaza mayor, rica en feria de vanidades. Anduvimos mucho, subimos hasta el palacio del príncipe Alberto, vimos su guardia, nos hicimos fotos, y nuestra gente gastó algunas perrillas. Un comercio de banderas españolas atrajo nuestras simpatías y nuestros bolsillos. Antes de dar el adiós a la gran plaza, admiramos una vez más, coches valorados en un centenar de millones de las antiguas pesetillas, y, las personas que, ante ellos, lucían milagros de cirugía, y parecía todo natural. Y yo que creía que todo era fruto de la herencia; pero veo que la medicina mejora la raza. Y quién se resiste a hacerse unas fotos que sean testimonio de nuestra visita al principado y que nos recuerden los lugares y circunstancias que marcaron nuestro viaje. Qué respeto por los jardines y mobiliario. Ni una pintada. Sólo en el tren íbamos como sardinas en lata. Qué silencio y qué buenos modales. Noche de familia y de alegría juvenil. Martes, 6 de abril. Cómo corre el tiempo. Florencia. La ciudad del Arte y los milagros, de la inteligencia y del Renacimiento. Durante este período, Florencia fue el corazón cultural e intelectual de Europa. Con los Medici adquiere un crecimiento artístico sin parangón. Qué vamos a decir que el lector no haya leído, estudiado, y visitado. Es la ciudad del estilo, del hombre del ayer y del hoy. En Florencia, como en ninguna parte, hablan los edificios, las iglesias, las calles, los puentes, los palacios, los dulces montes, los árboles, el aire, el cielo, las piedras. En Florencia hay que ser avaro del tiempo y acelerar el paso porque los ojos van más rápidos que los pies, y los pies corren mucho. Florencia, lo he dicho muchas veces, es una sinfonía de color, de acordes musicales, de delicadeza, de ingenio y de algo divino, que no se ha vuelto a repetir en el correr de los tiempos. Hay ciudades maravillosas, pero, Florencia, sólo una, la que vela respetuosa mecida por las aguas del Arno, que canta los prodigios del arte, de la literatura y del ingenio humano que rayó en lo sobrehumano, en el límite de lo sobrenatural. Y, nuestros alumnos, mirando entusiasmados, fotografiándose en cada esquina, para sorprender lo “florentino”. Brunelleschi, Botticelli y Miguel Ángel encabezan la lista de un ejército de artistas sin posible competencia. A comer una buena pizza, animada por la cerveza que acalla los calores y las prisas y, rápidos
a las compras, que el mercadillo de san Lorenzo ofrece gangas increíbles. En pocos momentos aquello parecía un ejército en misión de supervivencia, con bolsas, paquetes, y elementos de moda para lucirlos en las calles de Alicante. Los hubo que se determinaron por corbatas y bisutería de alta gama, de pañuelos, bolsos de rabiosa actualidad y complementos únicos en esta plaza. Nos sorprendió mucho la visita a la ciudad toscana de Lucca. Abrazada por una muralla del XVI, el casco viejo está prácticamente intacto, guardando su carpintería arquitectónica que ha quedado fiel al primitivo proyecto, como foto fija. Se puede decir que para los turistas españoles es la ilustre desconocida. Conjuga iglesias medievales con palacios renacentistas. Nos encantó la plaza elíptica del Anfiteatro, que ostenta la forma del antiguo anfiteatro romano. No conocíamos la vinculación de Puccini con Lucca, pero aquí tiene su casa y su festival de ópera mundialmente famoso. Estudiadas mis impresiones de la visita a Lucca, veo que Puccini refleja en gran manera el alma y la idiosincrasia del este Pueblo de hechuras medievales. Las iglesias más bellas son todas románicas. La catedral, fundada en el siglo VI, está dedicada a San Martín y presenta como detalle de imaginación una fachada de mármol verde y blanco, que transmite fuerza y equilibrio. En la catedral, su interior, gótico, con un agilísimo triforio dialoga con pilares robustos y arcos de medio punto. Notable la estatua románica de San Martín. En la nave izquierda se encuentra el gran Cristo del XII, de madera ennegrecida por los años, de aspecto inquietante y dolorido. Notable es también la iglesia de San Miguel del s. XII-XIV, levantada sobre el antiguo foro romano, preside una delicada plaza en la que hallamos impresionantes palacios y mansiones antiguas. Las plazas y calles de Lucca conforman una ciudad con una hoja de arte e historia como pocas en Italia. Nuestros chicos la estudiaron a fondo y compraron recuerdos hasta donde su banco particular aguantaba; que la crisis llega hasta nuestros bolsillos de estudiantes. Miércoles, 7 de abril. Roma. Nuestros alumnos estrenan día y emociones. Sus ojos, abiertos como platos, escrutaban el retablo de las maravillas que es la Ciudad Santa. Ya en el pórtico de sus barrios, se nos van presentando los restos de los infinitos templos romanos, arcos, columnas que nos hablan de un pueblo grande en derecho, en el arte de construir, en su celebración de acontecimientos y batallas, y en su eclecticismo religioso. Y, si los romanos nos legaron la herencia de sus monumentos, qué decir de los protagonistas del Renacimiento y del Barroco. Aquí, en Roma, todo es arte y milagro. Todo es un canto al hombre y a Dios. Imposible superar lo que fue Grecia, Roma y el Cristianismo. El arte se nos ofrece en foros, basílicas, arcos, y vida civil; la fe de aquellos artistas cristianos se nos ofrece a borbotones en el Vaticano, en los templos, en las esculturas y pinturas y en la vida que arrebata al visitante cuando patea los senderos que pisaron los primeros cristianos, y que sembraron de amor y de amapolas cuando dieron sus vidas por mantener su fe. Y, esto se percibe en cada pico esquina, en sus majestuosas arterias, en sus románticas plazas, en cada monte de los siete que tiene Roma. Nuestros alumnos asistían pasmados a tal concurso de belleza e historia y, caída la tarde, poníamos rumbo a nuestro Gran Mistral, hogar flotante y familiar durante esta experiencia indescriptible. Mientras, disfrutando el descanso en las tumbonas de las cubiertas, desfilaba por nuestra mente el Vaticano, el Coliseo, las basílicas, los foros, los arcos de Constantino, Vespasiano y Tito, la fontana de Trevi, las plazas de España, Capitolio, Venezia y Navona, el Panteón, el teatro Marcelo, el castillo de Sant’Angelo, Mausoleo de
Bachillerato
Augusto, museos, templos de Vesta y la Fortuna Viril, etc. No insistimos en la visita a los mercadillos, a la negociación de rebajas, y a las compras última generación. Comida acelerada y relato de sucedidos propios del día. Jueves, 8 de abril. Entra majestuoso y acelerado el crucero en la bahía de Nápoles, con el impresionante Vesubio como telón de fondo. Inmediatamente constatamos la realidad de las dos Italias: el rico norte industrial y el más pobre sur agrícola, conocido por los italianos como il mezzogiorno o tierra del sol de mediodía. El norte muy industrializado, el sur es más deprimido y castigado por el crimen organizado. Tráfico un poco caótico. Ciudad espectacular con su bahía, su Vesubio, su Pompeya y su Herculano. Se palpa por doquier la influencia española presente en la ciudad que en 1421 pasó a manos de Alfonso V de Aragón y que ya en 1503 era colonia española, y que en 1707 fue cedida a Austria y que en1734 pasó a manos de Carlos III Borbón. Tan pronto atracamos, nos ubicamos en unos autocares turísticos, desde cuya altura dominábamos el paisaje y el detalle próximo y lejano. Todo un alarde de visión y de comodidad. Unos auriculares al uso nos iban informando de la historia y significado de los lugares por los que íbamos pasando, teniendo como fondo musical la sentimental música napolitana y sus tarantelas. Conocimos perfectamente el Nápoles antiguo y el moderno y, tomamos un descanso en un atrayente parque botánico y popular, donde pudimos tomar refrescos y descansar, charlar y hacernos fotos a destajo. Y, luego, a patear la ciudad, sus calles, sus centros de interés, su Palacio real de Fontana, su plaza del Plebiscito, su Castel Nuovo, la Galleria Umberto, etc. Mención especial merece la visita a la Capilla Sansevero, iglesia del s.XVI, barroca exuberante en su interior. Su mayor atractivo reside en sus esculturas, concretamente en tres: El Pudor, mujer oculta tras un velo, el Desengaño, un hombre que intenta liberarse de una red y fundamentalmente, un bellísimo CRISTO VELATO, obra de Sammartino. Bajo los innumerables pliegues del velo, tan ligero, que más parece haber sido depositado sobre el cuerpo de Cristo que esculpido en mármol. Se distinguen las facciones del crucificado con tanto detalle, que más parece dormido en su sueño dulce y profundo que muerto y yacente. Nunca había contemplado escultura de tal factura. Corrimos por las calles de los belenes donde los napolitanos perecían españoles en sus gritos, gestos, y alegrías. Y, de compras, que hay poco tiempo. La pasta era el producto más buscado, y, siempre en los lugares ya experimentados. Las fotos, igualmente, siempre en los lugares que marca la tradición. Llegamos al crucero casi tocando la campana, pero aún sobraron unos minutos para hacer sabrosos comentarios de las peripecias napolitanas. Viernes, 9 de abril. Durante la noche de partida nos da tiempo a despedirnos de Nápoles. Que Santa Lucía nos proteja, porque aún queda viaje e historia por experimentar. El capitán del barco, en un gesto que le honra, nos indica a través del altavoz que nos va a acercar a la isla de Capri. Mole imponente y pueblecito acurrucado en el valle como nido de supervivencia, con los senderos difuminados y las casas esparcidas como barro de escultor. Larga noche de diálogos y de barco. Las comidas son abundosas y bien condimentadas. Somos atendidos familiarmente por
una tripulación de lujo. De seguro que todos vamos a volver con unos kilos de más. Las actuaciones musicales aceptables. Las comodidades del bardo insuperables. Los camarotes sobresalientes. El servicio atiende a la limpieza puntualmente y todos se desviven para hacernos la travesía inolvidable. Cada uno de nosotros elije el lugar y la atracción que más le agrada y los pequeños grupos se lo pasan pipa. Donde hay juventud no hay penas, y los silencios no abundan. Sábado, 10 de abril. Mar inmenso y tranquilo. Con las primeras luces y suave brisa de levante, se vislumbran las montañas en lejanía y las playas dormidas en el llano, y teniendo como cabecera las lomas suaves y amables de Túnez. Atracamos y en seguida observamos que esta nación está haciendo grandes inversiones en infraestructuras y elementos que favorecen el turismo. Un pueblecito árabe de ingenuo proyecto recibe al viajero que debe hacer las primeras gestiones administrativas y que ahora son fáciles y rápidas. Esta construcción portuaria ofrece todo lo que exige el turismo más puntero y supone el pórtico del nuevo Túnez, como fuente de ingresos. Nosotros vamos a ver el llamado Túnez azul y la parte histórica de la ciudad y de Cartago. La primera nota llamativa es que la sociedad tunecina ofrece una media de 30 años por habitante. Por lo tanto, Túnez es un pueblo muy joven con una política cultural muy fuerte. Es la preferida por el turismo. Muy influenciada por Occidente, pronto tendrá unos usos y costumbres parejos a Europa. Sólo nos sorprende el misterio del Islam, muy agresivo. Primer momento de la visita para la parte histórica que nos explican nuestros guías árabes. Es sorprendente lo que tuvo que ser esto en tiempos pasados. Sólo unos restos, no muy significativos, quedan de su antiguo esplendor. Posiblemente lo más digno de reseñar es el museo del Bardo que guarda los mejores mosaicos, inigualables, emplazado en las afueras de Túnez, y, que ocupa el palacio de los beyes de la dinastía de los Husain. Es un acopio de los mejores restos de los palacios de Túnez. Sus joyas son el Eros del S.II al IV, la Minerva del S. II, el sarcófago romano del S. III don motivos de las tres gracias y las cuatro estaciones, y el mosaico de Julius, S.III, y finalmente el mosaico de Virgilio catalogado como el mejor del mundo. Después de ver lo histórico, visitamos Sidi Bou Said. El pueblo de los artistas de la luz y de las panorámicas indescriptibles. Aquí los impresionistas franceses pusieron su tienda. Y, repito, la luz tunecina transformó los colores de todos ellos. Músicos, pintores y poetas. Playas de una finísima arena y de una extensión infinita. Vaya futuro que les aguarda y qué competencia nos van a hacer en muy poco tiempo. Ocupa una loma considerable, de duro ascenso y más si hace calor. La calle central conforma un mercadillo de extensión considerable donde tiene cabida toda clase de prendas y objetos de los más variados fines. Es especialista en jaulas preciosas. Tiendas para todos los precios. Se impone una larga negociación si uno no quiere salir como el gallo de morón, y con el bolsillo vacío. La visita al café de Nattes es imprescindible si se quiere saber qué es el café, el te y el fumar de los tunecinos. Aquí se explica uno muchas cosas. Los diferentes niveles y acotaciones del café ofrecen diferentes perspectivas para el observador y observado. El susurro, la música y y la bebida hacen lo demás. Y todo llega a su fin. El camino de vuelta es largo y tranquilo. Hay tiempo para todo. Baño en las piscinas de cubierta. Juego en las mesas destinadas a ello. Espectáculos en los múltiples locales que aquí se dan en el gran salón en el que caben mil personas. Y, a preparar las maletas, que a las dos de la mañana las retiran los encargados. El nivel de las conversaciones se va aminorando. Las caras presentan rasgos de innegable tristeza, porque, lo bueno se acaba y, hay que retomar el deber de estudiante. Noche larga y de despedidas. Sí es cierta una cosa. Que la dirección del crucero felicitó al colegio por el maravilloso ejemplo ofrecido por nuestros alumnos. Este curso no ha dado un solo disgusto y han dejado el pabellón marista donde debe estar: el más alto. Este humilde cronista da fe de este hecho como justo aplauso a un comportamiento modélico. Felicidades a todos, queridos alumnos maristas. Y, llegado a este punto, dejo constancia de que todo ha resultado según el programa que Inmaculada y los profesores habían proyectado. Esto es hacer bien las cosas. Y, no queda más que dar gracias al Señor y a la Buena Madre, que nos han regalado una excursión imborrable, unos chicos maravillosos, y unos profesores tratando de hacer felices a estos alumnos que se nos vuelan a árboles universitarios, para forjar los hombres del mañana: honrados cristianos y responsables ciudadanos.
19
20
Bachillerato
GUADALEST Texto y fotos de Daniel Gallego Alberca 1º A Bachillerato
El pasado miércoles 12 de mayo, los alumnos de las cuatro clases de Primero de Bachillerato realizamos una salida al Centro de Ocio y Naturaleza “Valle de Guadalest”. A las 8:00 salimos del colegio en dos autobuses y llegamos allí a las 9:30 aproximadamente. Previamente, los alumnos habíamos sido separados en varios grupos. Una vez allí nos dejaron tiempo para almorzar y después nos fuimos con nuestros respectivos grupos. Realizamos diversas actividades, entre ellas Rappel, que consistía en descender por una pared con la ayuda de un arnés y una cuerda. También hicimos piragüismo, en la presa del valle. Según nos dijeron, el agua tenía una profundidad de 67 metros. Más tarde nos divertimos jugando en una actividad llamada Indiaca. Se trataba de una pelota con plumas y, con una red en medio de los dos equipos había que ir pasando la pelota. Era parecido al bádminton pero sólo se podían usar las manos. Después hicimos un recorrido en bicicleta, mediante el cual disfrutamos del paisaje y las vistas que nos proporcionaba el valle. Lo siguiente para nuestro grupo fue un paseo en un barco con energía solar, en el cual el
Matrículas de Honor El Director del Centro D. José M. Martínez Román, entrega los certificados de ‘MATRÍCULA DE HONOR’ a los alumnos de 2º de Bachillerato.
monitor dejó que algunos lo pilotasen. Llegó la hora de la última actividad del día: Tiro con arco, para muchos la que más les gustó. Sólo había dos arcos, de manera que nos turnábamos para tirar las flechas. Nos divertimos mucho todos nosotros en esa actividad. Después de eso fuimos todos a comer y cuando terminamos, a las 15:30 llegó el autobús que nos llevaría de nuevo al colegio. Todos acabamos satisfechos y disfrutamos mucho, ya que había sido la única excursión que hemos tenido y tendremos los alumnos de primero. Salimos de allí con muy buenos recuerdos y estoy convencido de que a muchos no les importaría repetir.
Proyectos IQ ENHORABUENA a los alumnos , de 3ºC de ESO, Víctor Fuster, Alfonso López, Carlos Belso, Carolina García y Eva Verdú, por haber conseguido ser finalistas en el II Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química, con su trabajo experimental sobre la destilación. La final del certamen, con un premio de 1.000 €, tendrá lugar en la Universidad de Alicante el próximo 14 de junio. (Foto: A. Beltrán).
Bachillerato
UNITATS DIDÀCTIQUES SOLIDÀRIES 1R BATXILLERAT: CONTRA LA VIOLÈNCIA DE GÈNERE I EL MALTRACTAMENT Por Mònica Lloret i Galiana Fotos José Luis Vallejo No necessitem un dia especial per llançar un crit de denúncia contra la injustícia. Això ha estat tot un exemple per part dels alumnes del nostre Col·legi. El passat mes d’abril va tindre lloc un homenatge espontani al Pati de Banderes per dir PROU. Els nostres joves han demostrat que les morts diàries de milers de dones, víctimes de la violència no els són indiferents, no són una rutina que no els afecta, no són una pel·lícula més. El que va començar com una Unitat Didàctica Solidària dins de la Programació de l’Assignatura de Valencià d’enguany es va convertir en tot un projecte d’investigació , d’anàlisi de la crua realitat que vivim, i va anar guanyant forma fins que es va convertir en una campanya col·legial de conscienciació imparable. Cartells i treballs penjats als corredors, power points, pel·lícules interpretades pels mateixos alumnes, pancartes... i molt ,però que molt d’entusiasme a l’hora d’aportar el nostre granet d’arena per acabar amb aquest patiment. Per cert, aquest ha estat l’abril més tràgic des del 1999. Gràcies als nostres xics i xiques de 1r de Batxillerat per haver-me donat l’oportunitat de treballar colze amb colze i poder compartir tantíssimes coses, gràcies a TOTA la Comunitat Educativa que s’ha vist immersa i entusiasmada amb aquesta experiència i que demostra que , de veritat, els nostres xics i xiques són autèntics MARISTES.
MARISTAS ALICANTE EN FACEBOOK
21
22
Tres Violetas
Trece años de Colegio Por Nacho Rabasa Martínez, 2º A de BACH. Fotos José Luís Vallejo Es difícil resumir en unas líneas trece años de colegio. Tuve la suerte de formar parte del grupo que inauguró infantil en este centro, con nuestros babis y pequeñas mochilas, yendo a clase con Mabel y con Gema. Desde entonces son muchos los tutores con los que he estado: Ángel Hernández, Maria Dolores Navajas, Carlos Carvallo, Daniel García, Juan Méndez, Marga Rodrigálvarez, Fernando Ribes, Hno. Pencho y Damià Rico. A todos se les recuerda con afecto, al igual que a los otros profesores que también nos dieron clase. De estos últimos destaco las anécdotas ocurridas en el bunker de tecnología con José Vicente Mena, las “alegrías” de Jacobo, las clases de música con J.L.Barceló y las “míticas” frases de Francisco Porras, entre otras. Tampoco nos hemos de olvidar de las numerosas actividades extraescolares que hemos tenido la posibilidad de hacer, como los equipos deportivos de por las tardes o las clases de tenis del mediodía. Igualmente las horas pasadas en la piscina y en el comedor, que dieron pie a muchos momentos divertidos, al igual que los pasados en el salón de actos durante los villancicos, (cuando a algún compañero se le escapaba un “gallo” y aguantábamos la risa). En lo relativo a la religión y solidaridad, celebramos aquí las Primeras Comuniones, días SED, etc. Fuera del colegio llevamos a cabo otras actividades como las excursiones, entre las que se podrían destacar la de Valencia (al Museo de las Ciencias), las de Terra Mítica y Aqualandia en Benidorm y las convivencias en Guardamar y Fontalbres. Y, claro, el viaje a Granada en cuarto de la ESO. Mención singular merecen los campamentos de verano: Piedralaves, Navalguijo, Villamanín, Port del Compte y Besalú. Todos ellos sirvieron para hacernos más amigos entre las largas caminatas y las divertidas noches con pocas horas de sueño y con las Noches del terror, el fuego de campamento y las gymkanas. Así, poco a poco, hemos llegado a este último curso, que ha sido muy especial, no ya en lo que al trabajo se refiere, sino a los acontecimientos vividos, como la Confirmación en la Capilla (como culminación de las catequesis); el Martes Santo, en el que pude llevar como costalero junto con otros amigos el Paso de nuestra Cofradía, después de haber salido muchos años de nazareno; el Crucero, que ha sido un viaje inolvidable; y, por último, el emocionante acto de las Violetas, que junto con la cena y la fiesta posterior significaba el fin de nuestra etapa colegial. El recuerdo de todas estas experiencias me acompañarán toda mi vida (y supongo que a muchos de mis compañeros también). Por eso: muchas gracias a quienes las han hecho posibles.
Tres Violetas
¿Una promoción más? Texto de Fernando Ribes Ribes Fotos de Fernado Ribes y J. Damiá Rico Dicen que cuesta decir “Adiós” a las personas a las que quieres, y es por ello que a veces preferimos decir un sencillo “Hasta pronto”. Algo parecido ocurrió el pasado 21 de mayo, cuando celebramos la despedida de los alumnos mayores del cole, los de 2º de Bachillerato, que se despiden este curso de nosotros y culminan de esta manera su etapa en el Colegio de los Maristas. Se intuía una tarde-noche llena de recuerdos, agradecimientos, añoranzas, sonrisas, y alguna que otra lágrima. Y así fue. Los actos comenzaron con la celebración religiosa que tuvo lugar en la Capilla, donde ofrecimos la misa como acción de gracias al Señor por todos estos
años de convivencia y de estancia en el Colegio. Justo en el ecuador de la ceremonia se les impuso a los alumnos la insignia de Las Tres Violetas, símbolo de los Maristas y que, como todos bien sabemos, significan la Humildad, la Sencillez y la Modestia, valores esenciales que debería tener un Antiguo Alumno Marista. Posteriormente, las celebraciones continuaron en el Salón de Actos colegial. Allí se dio paso a los emotivos discursos (APA, padres, profesores, alumnos y dirección), discursos que se combinaron con algunos fragmentos del vídeo-regalo de APAMAR, repleto de imágenes y recuerdos alegres de los muchos años y muchas actividades realizadas por estos alumn@s de 2º de Bachiller. Para finalizar el acto, se hizo entrega de los Premios CHASCA a la participación, al deporte, al alumno de Humanidades, al alumno de Ciencias, a la alumna con mejor expediente... Fue una bonita forma de premiar a la gente que destaca por cuestiones positivas.
Pero no todo acabó ahí. Aún quedaba mucha noche y muchas sorpresas. Cerca de las 22.30 h., alumnos y profesores llegamos al restaurante donde compartimos mesa y mantel en una velada muy cordial y, sobre todo, muy alegre y festiva. Tras la cena se concedieron los tradicionales premios Miss y Mister 2º Bachillerato, y –de manera muy original– se repartió una tarjeta convocándonos a todos (alumnos y profesores) para volver a reunirnos dentro de exactamente 10 años, el viernes 22 de mayo de 2020. En definitiva, una promoción más se despide de las aulas maristas dejando un recuerdo muy bueno entre quienes hemos tenido la suerte de compartir experiencias y momentos inolvidables. Dice una canción muy famosa que “Al final, las obras quedan las gentes se van, otros que vienen las continuarán; la vida sigue igual”… Y, aunque le concedo mucha razón a esa frase, y sé que la vida continúa para todos, sé también que esta promoción de alumnos NO ha sido simplemente “una promoción más”.
PREMIOS CHASCA 2009-2010 PREMIO A LAS CIENCIAS: JOSÉ VICENTE CLIMENT MEDINA y MARÍA MATARREDONA MUÑOZ PREMIO A LAS HUMANIDADES: GUILLERMO HERCE MARTÍN PREMIO A LA PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN: BORJA MARTÍN DE LA LEONA IVARS PREMIO A LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS: YAGO CONESA SALGUERO SÁNCHEZ MEJOR EXPEDIENTE ACADÉMICO: FERNANDO BONILLA ENSEÑAT y MARÍA FERNÁNDEZ ALARCÓN PREMIOS ALUMNOS MISTER: GUILLERMO VERDÚ MISS: ANA IBARRA ELEGANCIA: GUILLERMO HERCE y CRISTINA MORENO CARA BONITA: YAGO CONESA y MARÍA MATARREDONA SIMPATÍA: JAVIER BOSQUE y CARMELA BAILE SONRISA: JUAN MIRÓ y LAURA TÁRRAGA
23
24
Voluntariado
1º de Bach y los Alumnos del Colegio Hogulkuria en Calcuta Por los Alumnos de 1º de Bach El curso pasado se nos brindó la posibilidad, en la asignatura de ética, de establecer una amistad vía carta con alumnos del colegio Hogulkuria de Calcuta (Estos alumnos pertenecen a la ONG IIMC donde Beatriz colabora como voluntaria). En septiembre del presente curso, nos trajo a los 65 alumnos de 1º de Bach interesados las cartas de nuestros nuevos amigos. En cada una de ellas iba su foto y un bonito dibujo realizado por ellos donde podíamos apreciar lo diferente que podía ser su entorno, su día a día, su vida. Nosotros enviamos las cartas a la ONG y ellos nos las envían a nuestro propio domicilio. En la foto posan con una libreta y un bolígrafo, este material así como el pago de todos los gastos de
carteo durante dos años, material escolar básico para 300 alumnos y para niños del hospital de Sonarpur (Calcuta), fue financiado por los tutores de 1º de la ESO con el dinero sobrante de las excursiones del curso 08/09, aprovechamos para mostrar nuestro agradecimiento a los tutores y a los alumnos que ahora están cursando 2º de la ESO. Tenemos que reconocer que algunos de nosotros tardamos en contestarles tanto aquella primera carta, que recibimos una nueva carta preguntándonos si nos habíamos olvidado de ellos, si estábamos bien, fue entonces cuando recordamos aquello que meses antes nos habían contado de los jóvenes de Calcuta, carecían de muchas cosas materiales, pero sabían muy bien lo que era el compromiso y el valor de la amistad. Esperamos con ansia su respuesta.
Indrajit Naskar, Amigo de Javier
Grupo Voluntariado Maristas de Alicante
Testimonios de voluntarios alumnos Maristas:
Texto y fotografías de Beatriz Rocamora Pellicer
Por Erika Castrillo y Rocío Rodríguez, 1º B de Bach
El Grupo Voluntariado Alumnos Maristas es una nueva oportunidad que, en coordinación con el Equipo de Pastoral del colegio, brinda a nuestros alumnos un inicio en su labor como voluntarios y palpar así una realidad que en ocasiones vemos “como Voluntaria Blanca Cervera 2º Bach muy lejana”. Valores como el altruismo, el compromiso, y la dedicación forman parte de la formación humana y cristiana y desde aquí queremos contribuir a ello. Dicho grupo surgió el pasado mes de diciembre, como una actividad no curricular en la asignatura de Psicopedagogía en 1º B de Bach. Tras su deseo manifiesto de poder ser voluntarios en países del Tercer Mundo, se les inculcó la necesidad de comenzar primero en el llamado Cuarto Mundo. Debido al aumento posterior de nuevos alumnos con el deseo de colaborar, nos planteamos buscar nuevos campos de acción, extendiendo también la oferta al resto de alumnado perteneciente a 4º ESO, 1º de Bach. y 2º de Bach. Son 80 alumnos los que forman parte del Grupo Voluntariado Alumnos Maristas de los cuales la mitad ya tienen alguna labor asignada. Nuevos profesores van incorporándose también en la labor. Nuestros voluntarios ofrecen apoyo escolar a niños pertenecientes a familias necesitadas de Alicante. Esta actividad va combinada con diversas actividades de carácter lúdico y gracias a la generosidad de la “Pastelería Sussu” y la “Confitería Castell” podemos endulzarles la mañana o la tarde. Trabajamos por pequeños grupos en diferentes lugares y horarios : locales cedidos por parroquias (concretamente Parroquia de San Blas y Parroquia El Salvador), en las casas de acogida de Nazaret, en el servicio de guardería del centro “Proyecto Paloma”, y directamente en el domicilio de una familia. Esta siendo una labor que con gran entusiasmo e ilusión están realizando nuestros alumnos y desde aquí animamos y hacemos extensiva nuestra invitación a todos aquellos que deseen formar parte del Grupo Voluntariado Alumnos Maristas.
Es difícil explicar qué es lo que te mueve a participar, quizás sea el hecho de que te hace crecer, te marca y te cambia la vida. Y es que ser voluntario es un dar y recibir mutuo. Nuestro grupo colabora con una familia acudiendo a su propio domicilio, les ayudamos en sus estudios y jugamos con sus hijos. La recompensa que recibimos es mucho mayor, y con una gran sonrisa nos hacen ver la vida desde otro punto de vista. Cuando comenzamos esta aventura estábamos un poco confusos, se trataba de un reto desconocido y a la vez interesante. No tenía nada que ver con lo que hasta ahora habíamos hecho en nuestro tiempo libre. Nosotros nos preguntábamos si íbamos a hacerlo bien, si iba a funcionar, en cambio la preocupación de ellos desde el primer día era si algún día dejaríamos de ir a verlos. Este proyecto ya no es solo nuestro, cada vez se van uniendo más compañeros ¡ya somos 80 alumnos! Esperamos que dure mucho tiempo, y así podamos seguir viviendo esta experiencia enriquecedora.
Por Patricia Pérez y Alicia Marín. 1 º de Bach (Voluntarias con los niños de la parroquia El Salvador) Unos cuantos lápices de colores son suficientes para desatar sonrisas, desarrollar al máximo nuestra imaginación e incluso enseñarles inglés. Te das cuenta que una pelota de fútbol es capaz de unir más que las palabras. Pero Voluntarias Alicia Marín y Patricia Pérez 1º Bach sobre todo aprendes que poco importa de dónde vienes, qué vas a hacer o a dónde te diriges, sino cómo eres y qué piensas hacer con lo que eres. Y nosotras sabemos que tenemos gran ilusión por este proyecto y lo que conlleva. Podemos contar mediante números las horas que prestamos, pero lo que ellos nos regalan a nosotros es algo tan grande que resulta incontable. Alguien puede pensar que es una tontería, que simplemente son niños, pero nosotras somos conscientes que es mucho más que eso. Es una experiencia única poder pasar una pequeña parte de tu tiempo con ellos. Cuando se sientan en tus brazos y te sonríen o cuando te dedican dibujos para que los cuelgues en tu casa es cuando te ves que tu trabajo no es en vano, que les importas de verdad como ellos a nosotras. Nadie les obliga a venir, vienen porque quieren, y a la hora de irse a todos parece que se les ha hecho corto y te preguntan si al día siguiente te van a volver a ver, y que porqué no hacemos eso todos los días. Cuando estás con ellos te hacen sentirte bien y olvidarte de todo lo demás. Estos niños llenan nuestro mundo de sonrisas, y esto es muy gratificante.
Solidaridad
Soñamos y Sonreímos Por José Luis Paños García - Delegado de SED en Alicante
Desde el Equipo responsable de SED en Alicante, deseamos haceros llegar nuestro más sincero agradecimiento por vuestra valiosa colaboración el pasado 24 de abril en el transcurso de la XII Jornada de día SED. Familias, empresas colaboradoras, profesores y alumnos dimos una lección de solidaridad y trabajo en equipo. Aprovechamos la ocasión para daros la enhorabuena ya que los objetivos se han cumplido con creces alcanzando unos beneficios 17.040 euros. Sin vuestra ayuda desinteresada no habría sido posible. Hasta el curso que viene, en el que entre todos volveremos a afrontar nuevos retos e ilusiones. Muchas gracias Equipo de Sed.
¡Gracias! a los colaboradores
la gran manzana
25
26
Solidaridad
¡¡Claro que podemos!! Por Mª Isabel Palazón Casi ya cerrando el curso escolar podemos gritar unidos ¡CLARO QUE HEMOS PODIDO! Este año, nuestros esfuerzos solidarios han sido excelentes; gracias a todos. Resumen económico de las Campañas: DOMUND 3.758 € CAMPAÑA HAITÍ 6,770 € CAMPAÑA VÉRITAS 6.000 €. CANTOS DE GHANA Casi 800 CD’S vendidos DÍA SED 17.344 € CAMISETAS SED 1.574 € Y con los voluntarios… CAMPAÑA DE NAVIDAD Tres buses llenitos de voluntarios y un camión al rebosar. VOLUNTARIADO ALUMNOS MARISTAS: de 4º ESO, 37 alumnos, de 1º Bach 31 alumnos y de 2º Bach, 13 alumnos. VOLUNTARIOS para el Día SED: 158, desde 1º de Eso hasta 2º de Bachiller, más los Scouts, los antiguos alumnos y los padres. PEREGRINACIÓN A LOURDES: 18 alumnos y 5 profesores.
Día SED
Colaboraciones
Fiestas de Alicante
Querido Antonio (Tributo a Antonio Beltrán)
Por Andrés Baeza, Presidente de APAMAR
Te vas en primavera, pronto el verano. Dejas el colegio porque tu edad te lo permite y aunque tienes energía para seguir, también muchas ganas de vivir experiencias nuevas o no tan nuevas, pero ahora contemplando el discurrir del tiempo, sin nada que te diga que has de darte prisa. ¡Qué bueno que la fortuna te haya reservado un tiempo para tu alma y para vosotros dos¡
De entre las ‘bellezas’ elegidas por las distintas Comisiones, absolutas protagonistas de las próximas fiestas de nuestra ciudad, ha constituido un inesperado honor y una alegría el comprobar que, nada menos, cuatro de ellas, han sido o son parte de nuestro entorno colegial (mirando la foto, y de izquierda a derecha): Almudena Llopis Compañ, 5º , Mariam Guijarro como Bellesa del Foc 2010, exalumna (terminó en el colegio hace dos cursos), María Giner Polo, profesora de 3º B de Primaria e Inmaculada Bertomeu Gomis, de 6º A Prim. A las cuatro, enhorabuena y os deseamos que vuestras obligaciones os dejen vivir plenamente estas entrañables y queridas fiestas.
AA.AA.
Hemos compartido muchos momentos, en tiempo temprano. No me puedo remontar muy atrás. Mi gratitud hacia ti y hacia tu trabajo nace de tu cercanía y tu amabilidad y aunque desde nuestros respectivos cargos, hemos tenido, a veces, puntos de vista diferentes, no es lo que me queda porque siempre hemos sabido gestionar los asuntos de forma cordial y constructiva. Has ayudado a la Asociación de Padres (APAMAR) en todo aquello que ha estado a tu alcance y te has mostrado comprensivo hacia todo aquello que anhelamos. Tu marcha trae vacío y sentimiento de ausencia porque tu presencia ha alcanzado a muchos corazones en nuestro Colegio. Me gusta tu discreción y tu sonrisa. Imprimen sosiego y paz. No recuerdo haberte visto irascible y aunque has pasado por momentos de tribulación no has dejado que trascendieran. Tu autoridad no solo ha derivado de tu cargo sino principalmente de tu ejemplo. Sé que amas el Colegio desde lo más profundo de tu ser. ¡Cuántos años!; ¡Cuántos niños!; ¡Cuántas experiencias!. Tus clases, el periódico “Chasca”, dirigido con tanta maestría por ti. Has visto pasar el tiempo y guardas una gran perspectiva en tu corazón. Marcha tranquilo, no albergo duda alguna: has sido un gran profesor y se te debe llamar por siempre así. Nombre que debe enorgullecer a cualquier docente. Que los niños y los jóvenes cuando te alcancen por la calle te llamen “Profesor”. Es una palabra con mucho significado, cariñosa y respetuosa; es una palabra de agradecimiento y reconocimiento. En nuestros correos electrónicos de trabajo, solías comenzar con un “Querido Andrés…” y yo con un “Apreciado Antonio…”. Suelo reflexionar mis palabras y en ese “Apreciado Antonio…” te he querido reflejar, todos estos años, el respeto que siempre he sentido hacia tu persona. Tomo lo bueno que hay en ti para tratar de que se prolongue en el tiempo y perdure en nuestro colegio.
Todos juntos, como en los viejos tiempos, en torno al H. Francisco Báscones, así posan para la foto los componentes del GRUPO DE COMPAÑEROPS que terminaron en el Colegio de Mola 5 el curso 1959. Juan Andrés Sánchez consiguió reunirlos, a mediados de mayo, para celebrar sus BODAS DE ORO en la Casa de Guardamar. (Foto Emilio GIner)
El abrazo que te envío considéralo imperecedero. Es un gesto confortable que nos hace ir tranquilos por la vida.
27
28
Colaboraciones
Mª del Mar Quintana García: Un compromiso con la sociedad Por Pablo Brutau Quintana y Cristina García Soler de 4º D ESO
María del Mar, es la Directora de la Fundación Alicantina Pro-Tutela, entidad privada sin ánimo de lucro, que trabaja con personas con retraso mental y que además están solas o abandonadas, por si fuera ya poco lo primero. Vivimos en una sociedad en la que parece que el éxito profesional y lo material es lo único que importa, así que a través de un trabajo como el que realiza nuestra entrevistada podemos tomar el pulso y darnos cuenta del tipo de sociedad que estamos creando. P.- ¿En realidad, cómo es tu trabajo? Decir que soy la Directora de La Fundación Alicantina Pro-tutela de la Comunidad Valenciana, y dicho así, suena rimbombante, sin embargo, es muy simple y sencillo: me encargo de dirigir a un equipo de personas que tutela, por orden de un Juez a personas con retraso mental que son huérfanos o están en situación de desamparo. Son personas que no son capaces de autogobernar su vida por sí misma. Por lo tanto se trata de un procedimiento judicial en el que el Ministerio Fiscal, un Médico Forense y un Juez establecen si esa persona puede cuidar de sí misma y hasta qué punto. P.- Cuéntanos algo de su historia. La Fundación alicantina pro-tutela se crea 1.986 ante el problema que se les plantea a muchos padres con hijos discapacitados que piensan: “¿Qué va a ser de mi hijo el día que yo falte?” Generalmente mientras los padres viven, estos chicos están bien atendidos y queridos en todos los sentidos. La problemática surge cuando los padres fallecen, por lo que dos asociaciones de padres de Alicante como APSA y el Centro San Rafael decidieron constituir una Fundación que se encargara de esa labor en caso de que hiciera falta cuidar de estas personas.
P.- ¿Con qué ayudas cuentas? (económicas y demás) Somos una fundación sin ánimo de lucro, esto significa que todo el dinero que se recoge tiene que ir destinado a los fines que figuran en los Estatutos de la Fundación. Nos nutrimos fundamentalmente de subvenciones públicas como la Consellería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana, La Excma. Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante y entidades privadas como La Caja de Ahorros del Mediterráneo, Bancaja… También recibimos donativos de particulares que quieren ayudarnos a continuar con la labor que realizamos. P.- ¿A cuánta gente atendéis? ¿Y qué tipo de ámbitos abarcáis? En la actualidad tenemos, entre 18 y 72 años, y en toda la provincia de Alicante, a 35 personas tuteladas y 9 pre-tutelas, estás últimas son padres que nos tienen nombrados como futuros tutores para cuando ellos fallezcan. Y no sólo realizamos la labor de tutela sino que también asesoramos a los padres con hijos discapacitados a realizar el procedimiento de incapacitación, a dejar hecho el testamento de forma que puedan a través de él proteger a su hijo discapacitado, etc… procuramos orientar y ser una herramienta para que los padres puedan dar solución a muchas de las dudas o problemas que les plantea un hijo de estas características. P.- ¿Qué actividades realizáis con los tutelados? Lo fundamental es que tengan sus necesidades básicas cubiertas por lo que gestionamos la tramitación de sus pensiones, que tengan un sitio donde vivir acorde con sus necesidades y capacidades, controlar que están atendidos y vigilar su salud, encargarnos del mucho o poco patrimonio que tengan.
Hay que tener en cuenta que viven en Centros, Residencias, Viviendas tuteladas, etc…o acuden a Centros de Día. Los que tienen familia vuelven a casa por la noche o dependiendo del caso, el fin de semana son recogidos por sus padres o por sus familias. Sin embargo nuestros tutelados, si nosotros no nos encargáramos de cuidar y organizar su tiempo libre o de ocio, no saldrían nunca de sus Centros por lo que tenemos programadas una serie de actividades de ocio, salidas, visitas, convivencias, etc… Que con la ayuda importantísima de nuestros voluntarios y parte del dinero que recibimos, podemos realizar con ellos. Las actividades consisten desde hacer excursiones a diferentes sitios o pueblos hasta montar a caballo o celebrar los cumpleaños, la navidad, los reyes magos, campamentos... P.- ¿Qué te hizo unirte a este proyecto? Como ya he dicho soy abogada y mi trayectoria profesional ha sido un tanto variada en cuanto a experiencias laborales. Sin embargo siempre tuve el sentimiento de que mi trabajo tuviera un impacto más humano. Muchas veces tenía la sensación de que mi trabajo sólo giraba en torno a cosas materiales o gente que tenían la vida más o menos encaminada y sin embargo, por ejemplo, en el caso de una separación; por los motivos que fuesen la pareja se dedicaba alargar el proceso, a utilizar a sus hijos como “rehenes” es decir a hacerse daño mutuamente sin pensar en las consecuencias que su insensatez podía producir en sus propios hijos. P.- ¿Te aporta algo este trabajo? Mucho y de todo. Me explico. Hay situaciones en las que se hace duro continuar y te desanimas por motivos de lo más variado como la falta de dinero para continuar con este proyecto, del que tengo que decir que más que un proyecto es un servicio que se presta a un colectivo de personas que lo
necesitan. Incluso estas mismas personas que sin ser conscientes de ello hacen dificilísimo poder ayudarlas o trabajar con ellas o con su entorno familiar o social. P.- Y tú, ¿qué ‘llevas’ a la fundación? Lo que humildemente puedo, eso sí con muchas ganas y mucha energía. Tengo que decir algo sobre el lado emocional de mi trabajo, hay días en los que las cosas no salen todo lo bien que una quisiera en los que sientes incluso, frustración; sin embargo otros días consigues no solo cumplir con tu trabajo sino cubrir la parte afectiva y los deseos de nuestros tutelados, que desde mi llegada se han multiplicado por más de tres, ampliando también los servicios y atenciones que prestamos, y es en esos momentos es cuando de repente todo cobra sentido. P.- ¿Crees que la sociedad se involucra lo suficiente en este tipo de proyectos? Creo, evidentemente, que no. En nuestro caso además del dinero lo que necesitamos son voluntarios, manos, que nos ayuden con el tiempo de ocio de nuestros chicos. Como dice el refrán: “no sólo de pan vive el hombre”, tiene sus necesidades básicas cubiertas pero las necesidades afectivas también son necesarias. Dar afecto y parte de tu tiempo libre no cuesta dinero y sin embargo es muy difícil encontrar un referente afectivo para estas personas que además de su discapacidad están solos y sin familia. Bueno…, nosotros intentamos ser de alguna manera su familia, una gran familia. El lema de la fundación no es otro que: “Cuando dar es recibir”. Estos chicos están necesitados de afecto en su mayoría, pero cuando estás con ellos es mucho más lo que recibes que lo que das.
Colaboraciones
LA CHASCA, LA ANTENA INFORMATIVA Y LA WEB... Por Antonio Beltrán Leguey Confeccionar la Chasca, número a número, la Antena Informativa, una vez al año, o la web, día a día, recogiendo el posible material, intentando renovar, ampliar, mejorar, innovar, que es lo que me ha tocado hacer durante estos últimos cursos, no es complicado si se pone cariño, constancia, atención, generosidad, esfuerzo y colaboración… mucha colaboración. Cada número terminado, o pantalla creada, ha sido como presenciar un nacimiento… Los tres son medios de comunicación a disposición del Colegio marista de Alicante, donde se recoge, muestra y guarda la memoria gráfica de lo que aquí proyectamos, hacemos y celebramos. La Chasca y la Antena Informativa, con una tirada de 2000 ejemplares por número y más de 10.000 lectores virtuales comprendidos en el amplio abanico que va de los 3 a los 90, o más, años… se han convertido en un fuerte nexo de unión entre “maristas”, casa, colegio, y Antiguos Alumnos. Son pequeños tesoros gráficos que muchos, pequeños, medianos y mayores, guardan como si fuera ‘el baúl de sus recuerdos’. En cambio la página web es otra cosa… es lo inmediato, lo que cambia, lo que se pone y se quita, enciendes y apagas… es el ‘tic, tac’ del reloj colegial. Sus diferentes secciones están vivas, son cambiantes, interactivas…
Algo de historia… Chasca nace en marzo del 1988 y la Antena Informativa ve su primera edición dos años después, ambas son iniciadas e impulsadas por el H. José Alonso Manjón, entonces Director de Primaria. La más moderna en el tiempo, es la web (www.maristasalicante.com). Ayudado por Stefano Beltrán, su creador y ‘master’, la ponemos en marcha, con esfuerzo y mucha precariedad, pero totalmente apoyados por el Equipo Directivo, en mayo del año 2000. Posiblemente, como página colegial, fue una pionera, a nivel escolástico. Mi relación con Chasca inicia desde el primer número, contribuyendo, desde entonces, con aportaciones intermitentes y de todo tipo. A partir de diciembre 1995, nº 24, nos hacemos cargo el Equipo de Redacción formado por ‘Antonio Beltrán L., Ramón S. López. Mariano Marcos y José L. Vallejo”’, manteniéndonos prácticamente los mismos hasta el nº 53, que es el ultimo que se imprime con el viejo tamaño y en blanco y negro. Desde el nº 54, con el que cerramos la primera época, se cambia de formato y se imprime a todo color, la Dirección colegial me encarga y responsabiliza de la impresión periódica de este informativo colegial. La primera pantalla de la WEB se encendió en mayo del 2000 y la responsabilidad de confeccionar por primera vez la Antena Informativa me la dieron en septiembre del mismo año. Puedo afirmar que la lista de colaboradores, la gente que me ha ayudado en la confección de estos tres “mas-media-colegiales”, durante todos estos años, ha sido muy larga. A todos debería agradecérselo públicamente, pero, de verdad, no bastarían todas las páginas del presente número. Por eso, aún a sabiendas de que me faltarán nombres, no quiero renunciar a destacar a quienes más estrechamente han colaborado conmigo; aquellos con quienes
MARISTAS ALICANTE
ANTENA
INFORMATIVA 2009 - 2010
Vive un tiempo nuevo
he trabajo codo con codo, haciendo posible la puntual edición de cada número, y que son: los componentes del equipo de redacción en la etapa final de la “I ÉPOCA” de Chasca, Mariano Marcos, Ramón López y José Luis Vallejo; los Directores de turno H. Javier, H. Pedro y José M. Martínez; al Provincial, H. Manuel Jorques, por sus puntuales artículos de fondo; a Salvador Rubio, José M. Barbié y Juan Urbán autores de los Editoriales; a Francisco Caparrós padre de ‘Barquillo y Piruleta’ y a mi hijo, Stefano Beltrán, de quien depende cada píxel de la página web. Quiero dejar constancia de mi especial relación con Javier Pérez, Editor de INGRA, con quien trabajé en la impresión de muchas de las primeras Chascas y Antenas y a Juan Ignacio García, el actual Editor y responsable de la 2ª Época y las últimas Antenas. En fin, ya he adelantado que me faltaría citar los nombres de tantos Hermanos, profesores, padres y alumnos que habéis aportado vuestros artículos, fotografías, chistes, poesías e ideas… pero espero que lo comprendáis y confío en que sabréis perdonarme. Ni la Chasca ni la Antena Informativa son, únicamente, “portadas y hojas de papel”, rellenas de letras encolumnadas y fotos más o menos colocadas con gusto, de muchos ‘megas’ y llenas de color… estamos hablando de nuestra memoria, del “tablón” en el que pinchamos nuestras alegrías y dolores, nuestros proyectos e ideas, nuestros quebraderos de cabeza y nuestros logros… Son ‘nuestra alma colegial’, la que entre todos vamos creando, retratada en un arco iris de celulosa… nuestro corazón de papel y tinta…
A propósito de corazón… Las personas cambian, se van, lo dejan… pero las ‘obras’ quedan, echan raíces, producen tradiciones, permanecen… Chasca, con sus 22 años, la Antena con 19 y la WEB con 10 recién cumplidos…, podríamos decir que ya tienen una fuerza propia para que, con un poco de cariño, pueda continuar el camino de ser la malla invisible que refuerza y sostiene la unión y el entendimiento entre lo marista, el colegio y las familias. Si no he contado mal, he coordinado 15 años y 50 números de Chasca (del 24 al 54 y los últimos 20)… 10 números de la Antena Informativa (una al año) y casi 10 cursos de continuas e interminables ‘subidas y descargas’ a maristasalicante.com. Llegados a este punto, quiero manifestar, con sinceridad, que todo este quehacer… imposible de cuantificar en horas y esfuerzos, me dejan una grandísima y profunda emoción producto de haber conocido a cientos de personas y leer, recortar y colocar, miles de imágenes, pensamientos, vivencias y recuerdos… que, finalmente, se traduce en una gran satisfacción basada en el deber cumplido y la alegría de haberlo compartido con todos vosotros. A partir de ahora todo va a seguir en buenas manos y mejores corazones, pero ‘ese todo’ va a seguir necesitando del apoyo y colaboración, como hasta ahora, de vosotros que sois los protagonistas y quienes producís las noticias. Y para concluir estas reflexiones, voy a aprovecharme de este medio, la Chasca, que tanto he querido y con la que he convivido miles de horas, para agradeceros de todo corazón a la Institución Marista, al Equipo Directivo, al Claustro de Profesores, mis compañeros, a los Padres y a vosotros queridos alumnos, el privilegio de haberme permitido y animado a dirigir y organizar, durante todo este tiempo, la edición anual de la Antena, la trimestral de la CHASCA, y el día a día de la web… que, los tres sumados, son el corazón en el que se reflejan ‘los latidos de este colegio’… Una vez más, ¡gracias!
29
30
Deportes DE LA ESCUELA DE FUTBITO A VETERANOS DEL CF MARISTAS
Doce cursos después
ESCUELA DE FUTBITO. Concluyen su último curso en el colegio, pero en 1998 fueron mis primeros alumnos-jugadores de fútbol y me premiaron con su ilusión
Hasta siempre Antonio
JUVENILES. Este curso ha sido mejor equipo de la categoría, capitaneados por Gon y Carlos
Sin que lo hayas querido, sabes que dejas el listón muy alto a quien tome el testigo de asumir la dirección de Primaria el próximo curso. Todos sabemos que no has sido un director más, sino un gran educador cuya estela deja honda huella en cuantos hemos tenido el privilegio de conocerte. Pocos seglares pueden compaginar de manera tan certera los tres pilares que conforman la esencia del espíritu Marista. Tu particular docencia, siempre enriquecedora, hace honor a la sencillez, humildad y modestia que te caracterizan como ser humano.
Por Carlos Conesa salguero
El 27 de mayo recogieron la orla de su promoción y las notas de segundo de bachiller. Sólo unos días atrás habían asistido a la emotiva ceremonia de las Tres Violetas, así como a la posterior cena con los profes y fiesta final de despedida. Poco antes se marcharon de viaje de estudios, portaron a hombros el Paso del Cristo de la Caña -el Martes Santo- y en febrero, los que así lo decidieron, tuvieron ocasión de avanzar en su fe cristiana con el Sacramento de la Confirmación. Ha sido un curso intenso, con sabor y sentimiento, como merecido colofón a una promoción extraordinaria cuya ejemplar etapa en el colegio deja ya para siempre un recuerdo imborrable. A lo largo de tanto tiempo han sido protagonistas de excepción en multitud de episodios. Mención especial merece para mí que fueron ellos con quienes tuve el privilegio de iniciar la Escuela de Futbito Maristas allá por noviembre de 1998, proyecto educativo extraescolar que duró nueve años. Ahora todo suena a despedida, pero entonces todo empezaba. Estaban en primero de Primaria, vivimos juntos sus primeros goles, su primer partido frente a Salesianos, sus primeros pasos en la competición, sus primeras victorias y derrotas, sus primeros
EN EL BAÚL DE LOS RECUERDOS. Aquellos futbolistas neófitos de entonces ya son grandes jugadores de este deporte sueños de fútbol futuro, ... Doce años después, tras aquellos inicios en la Escuela, muchos de ellos tuvieron a bien regresar junto a su antiguo entrenador para celebrar su último curso-temporada en el colegio, ahora ya como jugadores del equipo juvenil del CF Maristas. Han sido ejemplares dentro y fuera del terreno de juego y me siento muy orgulloso de todos ellos, en especial, cómo no, de mi hijo Yago al que agradezco su ilusión primera, su constante respeto y valoración, así como su eterna paciencia.
Es verdad, la vida pasa y nos va cambiando a todos de sitio, pero algunas veces cuesta mucho aceptarlo. Con tu marcha del cole dejas un vacío imposible de llenar porque eres el referente insustituible de una determinada forma de entender la enseñanza. Cercano profesor de profesores y sabio maestro, no ha sido ningún esfuerzo para ti aplicar tu vocación docente también a gestiones de dirección, atención a padres, elaboración del periódico Chasca, de la página web y de un sinfín de pequeñas cosas que, con tu marcha, quedan huérfanas de ese especial esmero y dedicación
con que has mimado cuantos cometidos te han sido propuestos por la Congregación. Es tan denso tu legado que seguro iluminará a cuantos hayan aprendido de tu ejemplo diario. No sé cómo, pero estoy convencido de que seguirás ejerciendo. Prescindir de profesionales así, capaces de elevar a arte su compromiso con la educación, es un lujo que ninguna sociedad puede permitirse sólo en base a razones de edad. Gracias por tu eterno esfuerzo para que los alumnos de este gran colegio sean mejores personas el día de mañana y por velar para que también los padres nos hayamos sentido valorados como en nuestra propia casa. Ya no te veremos por los patios y aulas -cámara de fotos en mano- haciendo importante a todo el mundo. Lo asumiremos, ¡Qué remedio!, pero aunque no nos veamos, somos muchos los amigos de verdad que siempre estaremos ahí para lo que necesites. No te decimos, pues, adiós, sino simplemente hasta siempre, que, como bien sabes, es justo lo contrario. Espero que tardes en olvidarnos.
Deportes Club de Fútbol MARISTAS
Entusiastas del balón Carlos C. Salguero Alicante
Más que un club federado, cuantos hacen posible el fútbol en Maristas conforman una gran familia. Así lo demostraron el sábado 22 de mayo en la fiesta de clausura de la que probablemente haya sido una de las mejores temporadas de la entidad desde que fuera fundada a mediados de los noventa. La jornada de despedida fue todo un festival deportivo además de un bonito día de club en el que todos los chavales jugaron minipartidos contra los equipos de lascategorías inmediatamente anterior y posterior a cada cual. Los jugadores juveniles Javier Caparrós y Javier López fueron árbitros de excepción y «apenas influyeron en los resultados». El partido más competido fue el que enfrentó a un selecto grupo de padres y entrenadores contra los cadetes. Estos últimos tuvieron que contentarse con un empate a dos ante el empuje y la garra demostrada por sus mayores, además de las correspondientes pinceladas de calidad que aún brindaron. Fue un día para recordar.
LOS MÁS PEQUES. Jugadores benjamines junto a Roberto (Técnico), Felipe (Delegado) y varios de los padres y madres presentes
ALEVINES. Jugadores, entrenados por Pepe, y familiares de éstos
INFANTILES. Chavales dirigidos por Félix (Entrenador) y Alfonso (Delegado)
CADETES. Los pupilos de Davor (Técnico) y Alejandro (Delegado)
Cracks. No es que sean figuras, ...ése era el ruido que hacían sus rodillas
31
32
Deportes
MARISTIADA 2010
El pasado 15 de Mayo, cuatro equipos del colegio, dos de minibasket, masculino y femenino y dos de baloncesto, masculino y femenino, participaron en un encuentro deportivo, en el colegio “La Fuensanta” de la ciudad de Murcia. Este encuentro deportivo, se conoce con el nombre de “Maristiada” y constituye una magnífica ocasión, no sólo de practicar deporte, sino de conocer otros colegios maristas de otras ciudades y a otros alumnos y alumnas, compitiendo contra ellos y ellas, pero dentro de un clima de deportividad. Hubo que madrugar para hacer el viaje, así que a las 8:30 de la mañana con un poco de fresquito en el ambiente, nos dimos cita en el patio de banderas y una vez comprobado que no faltaba nadie ,partimos con mucha ilusión y ganas de pasarlo bien. Alrededor de las 10 de la mañana llegamos al colegio de “La Fuensanta” y fuimos recibidos en la puerta por los directores que nos dieron la bienvenida y nos agradecieron nuestra asistencia y participación.
Líderes en Regatas
Por José Domingo Canales Delegado de deportes en la Maristiada - Murcia 2010
Una vez nos entregaron la documentación de la competición y conociendo cada equipo donde iba a jugar, empezaron a calentar, ya que, a las 10:30 empezaban las distintas competiciones. Los partidos fueron muy disputados y hubo, en algunos, mucha emoción, ya que, los resultados eran muy ajustados. Hacia el mediodía se abría el comedor para reponer fuerzas y a las 4:30 se hacía la entrega de trofeos, en el pabellón cubierto. Una vez terminado este acto. Iniciamos el viaje de vuelta llegando alrededor de las 18 h. A destacar el comportamiento que tuvieron todos los alumnos y alumnas participantes y la labor de los entrenadores que estuvieron y que son: Sergio Bolzan, Víctor Azuar, Pepe Vigueras, Fernando Ayú y como delegado de deportes el profesor José Domingo Canales. Nos vinimos sin ningún trofeo, pero con la sensación de haberlo pasado muy bien y haber demostrado ese espíritu de los colegios maristas donde ante todo prima la educación y el respeto.
UNA META PERSEGUIDA Por Miguel Ángel Cantos
Cayetano Luna, de 6º de Primaria e Irene Miras, de 1º de ESO, y ambos del Real Club de Regatas de Alicante, se proclamaron campeón y subcampeón autonómicos, respectivamente, de la clase Optimist B, tras una temporada marcada por la regularidad y los buenos resultados, enhorabuena a los dos.
El último fin de semana del pasdo mayo, se celebró en Mazarrón (Murcia) la fase clasificatoria para el campeonato de España de Baloncesto, categoría cadete, que tendrán lugar del 7 al 13 de Junio en Durango (Vizcaya). El equipo del Lucentum Alicante, ha conseguido una plaza para tal evento, la primera vez que ocurre en el baloncesto alicantino, al derrotar al Toledo y al colegio San Agustín de Madrid (filial del Real Madrid). Lo habíamos intentado en categoría alevín e infantil durante cuatro años, pero lo hemos conseguido en cadetes. En la lucha por el tercer y cuarto puesto se perdió contra el Power Valencia por un solo punto, pero la clasificación estaba asegurada. Dos jugadores de este equipo, Fco. Javier Martínez Tornero y Miguel Ángel Cantos, alumnos maristas de Alicante, forman parte de éste equipo desde categoría alevín. Éste logro conseguido no es fruto de un día, es el resultado de 4 días de entrenamiento semanal, partido el sábado en cualquier lugar de la comunidad y algún domingo que otro de entreno. Un sacrificio para ellos y para los padres desde que tenían nueve años. Otros equipos se han quedado a las puertas de conseguir plaza habiendo realizado el mismo esfuerzo. No es fácil compaginar estudios y deporte, y a nivel de élite menos. Tampoco queremos los padres que nuestros hijos jueguen en ACB, pero sí, que continúen su pasión por el deporte cuantos más años mejor. Y de eso se trata, de continuar su etapa deportiva hasta adultos. Ese espíritu de sacrificio que inculcaba el Hno. Felicísimo cuando ellos empezaron en el Club Baloncesto Maristas siendo unos niños, y del cual nos acordamos ahora todos. Él estaría orgulloso de éstos chavales. Va por ti Hermano.
Deportes
V MEMORIAL FELI Por Jose Miguel García Egea “Una temporada más los participantes de los Campeonatos de Futbito del Colegio se unen para hacer el Homenaje a nuestro querido Hermano Feli, tanto Padres como Antiguos Alumnos jugaron sendos partidos el pasado 9 de Enero en recuerdo a su V Memorial”.
Equipos A. Alum.
Equipos Padres
Futbito de padres Por José Miguel “Este año se cumple el 25 Aniversario del Campeonato de Futbito de Padres y con esta oportunidad que nos da la Chasca, queremos mandar un abrazo a todos aquellos que han participado durante todos estos años, a los que continúan desde entonces y a los que se han incorporado en las últimas temporadas. Esperamos que se mantenga este espíritu deportivo durante muchos años más, y como no podía faltar, el recuerdo para la persona que durante todo este tiempo logró mantenernos unidos, el Hermano Feli ”.
Cervecería Pau 2
Embention
Pub El Paso San Juan
Hi print
Managger
Por el H. Pencho
Motos Medina
Hace pocos días el Papa destacaba “las contribuciones que los deportistas pueden ofrecer, especialmente como modelos a imitar por los jóvenes. En un periodo en el que se constata una pérdida de valores y una falta de orientación, los deportistas pueden dar motivaciones fuertes para luchar a favor del bien, en los diversos contextos de la vida, la familia y el trabajo”. En las dos “Chascas” anteriores incluíamos los equipos de futbito de los Antiguos Alumnos. Hoy traemos a estas páginas los equipos de padres. Grupos de padres jóvenes y no tan jóvenes que sábado tras sábado dedican parte de su tiempo libre a hacer deporte en el colegio. Vienen acompañados muchas de las veces por sus hijos, incluso por sus esposas. Hay equipos que antes de comenzar el partido hacen un pequeño resumen de cómo les ha ido la semana. Pero lo más importante es el mensaje que transmiten a sus hijos y es que el deporte es una alternativa estupenda para los momentos de ocio. El deporte mantiene el físico y es una buena ocasión para relacionarse con los demás, descargar agresividad (sin ser agresivos en el deporte) y mantener las amistades. Terminan el campeonato con una jornada de convivencia familiar. Este curso tendrá lugar en torno a San Marcelino Champagnat en nuestra casa de Guardamar.
Metrovacesa
Quisiera en estas líneas rendir un homenaje al equipo de veteranos: Moreno, Orts, Arcas, Alcaraz, Casado, por su constancia y porque su presencia en los patios del colegio los sábados es un recuerdo al Hermano Feli.
33
Baúl
Sonrisas
Adivina el refrán
Primer acto: un mimo está bailando. Segundo acto: dos mimos están bailando. Tercer acto: tres mimos están bailando. ¿Cómo se llamó la obra? Mudanza. Había una ves... truz. (Iñigo). Un famoso conferencista comentaba: No me importa que la gente mire el reloj mientras hablo. Lo que me saca de juicio es que se lo lleven al oído para saber si anda y lo sacudan... Dos amigos en la ópera: Este si es un cantante de primera fila. Estoy de acuerdo. ¡En la segunda fila no se le oye! ¡Camarero, por favor, quite el dedo de mi filete! Bueno, bueno, pero si se vuelve a caer, no me eche la culpa. Mi cocinera nueva es un sol. ¿Guisa bien? No, lo quema todo. ¡Camarero, ya le he pedido cien veces un vaso de agua! ¡Cien vasos de agua para el señor! El cocodrilito a papá cocodrilo: ¿Papá, cuando voy a tener dinero? Cuando te hagan cartera hijo mío.
Este refrán nos dice que no debemos hacer mucho caso de las palabras malas cuando vienen de alguien que no nos tiene mucho aprecio. Los fanfarrones siempre están buscando motivos para enfados y peleas, ¿no es así? No vale la pena discutir con estas personas, ¿no estáis de acuerdo? Un refrán más antiguo parecido decía: “MÁS VALE CALLAR QUE CON NECIOS ALTERCAR”
¿Por qué las focas en el circo siempre miran hacia arriba? Porque arriba están los focos.
Pero ¿cuál es nuestro refrán de la foto?
Colmo de un matemático... que plante un árbol y le salga la raíz cuadrada.
Anuncios parroquiales verídicos
¿Por qué la camisa de Superman tiene la S en el medio? Por que es talla Small. Mi sargento, este cocido tiene tierra. ¡Aquí se viene a servir a la Patria, no a protestar. Sí, mi sargento, a servir a la patria no a comérsela. ¿Cómo se Llama el can que mejor cuida? El “Candado”. ¿Cuánta leche da la vaca en su vida ? Lo mismo que en ‘bajada’. ¿Cuál es la pregunta que siempre hacen los niños esquimales dentro del iglú? Mamá... ¿pero qué es un rincón? ¿Cómo se dice, en lenguaje científico, más vale pájaro en mano que ciento volando? Tiene más valor intrínseco un volátil fugaz en cavidad metacarpiana, que cientos de sus congéneres surcando espacios siderales. ¿Cómo se dice disparo de arma de fuego en arabe? Aivala Bala. Llega uno a un kiosco de golosinas y pide…: ¿Hjfhkjhdghlg... pipas? Y el kiosquero, ensimismado contesta extrañado: ¿Una bolsa de qué? ¿Por qué los de Lepe ponen sus ordenadores cerca de las ventanas? Para tener Windows. ¿Cómo se llama el cow-boy más sucio? Johnny Melavo. Colmo de una oveja... tener un hambre de lobo. Colmo de un verdulero... que su novia le dé calabazas. ¿Cómo se dice ‘botones de hotel’ en árabe? Bajalabalijajaime.
Eutanasia en los jóvenes Anoche mi madre y yo estábamos sentados en la sala hablando de las muchas cosas de la vida, entre otras... el tema de vivir/morir. A un cierto punto le dije: “Mama, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de maquinas y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo. PREFIERO MORIR”.
¡¡Entonces, mi madre se levantó con cara de admiración... Y me desenchufó el televisor, el DVD, el ADSL, el cable, el PC, el mp3/4, la Play-2, la PSP, la WII, el teléfono fijo, me quitó el móvil, el ipod, la Blackberry y me tiró todas las cervezas!!! ¡¡La madre que la parió!... ¡¡¡¡CASI ME MUERO!!!!
Ejemplo de algunos comunicados parroquiales, comunes en nuestras iglesias, con algún problema de redacción. Son avisos parroquiales, reales todos ellos, que seguramente habrán sido hechos con toda la buena voluntad... * Para cuantos de entre Ustedes tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños. * El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Aquellas señoras que deseen entrar a formar parte de las mamás, por favor, se dirijan al párroco en su despacho. * El grupo de recuperación de la confianza en si mismos se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera. * El viernes, a las siete, los niños del Oratorio representarán la obra “Hamlet” de Shakespeare, en el salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte en esta tragedia. * Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos. * Tema de la catequesis de hoy: “Jesús camina sobre las aguas”. Catequesis de mañana “En búsqueda de Jesús”.
* El coro de los mayores de sesenta años se suspenderá durante todo el verano, con agradecimiento por parte de toda la parroquia. * Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados de nuestra parroquia * El torneo de basket de las parroquias continúa con el partido del próximo miércoles por la tarde. ¡Vengan a aplaudirnos. Trataremos de derrotar a Cristo Rey! * El precio para participar en el cursillo sobre “Oración y ayuno” incluye también las comidas. * Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que recordemos. * El párroco encenderá su vela en la del altar. El diácono encenderá la suya en la del párroco, y luego encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera fila. * El próximo martes por la noche habrá cena a base de alubias en el salón parroquial. A continuación seguirá el concierto * Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas de ambos sexos * El mes de noviembre terminará con un responso cantado por todos los difuntos de la parroquia.
“A palabras necias, oídos sordos!
Doctor, doctor, tengo paperas. Y el doctor le da una moneda y le dice: Toma, con esto ya tienes “pa plátanos”.
Respuesta a la adivinanza…
34
-P
LV
Dis eño
Pla viavnes de ilida d
pre
BBD D
ad
Im
Audiovisual
cid
al n cioCRM a l e ts
Spo
Vídeos corporativos
Presentacio multimendeias Pub lirep orta jes
ía Serigraf
Dig ital
et
io
Rad
Exterior
Ro
TV -
tat iva
Int ern
& sa as en ist Pr Rev
ciónial c e r Di merc co et s Off
R k M
bli Pu
ción y Organizisatración admin
Consultoría estratégica
sió n
Nuevos de mercandicohos
M Mk KD O irenlin ct e o
gin g
Ma
ial
ka
Comrketin uni g y cac ión
Branding
b We r to
i Ed Pa c
Segmenta de mercnacdión os
Marketing de Influencia 360º
V
la gran manzana
96 568 33 98
info@lgm.es lagranmanzana.es