XIV Temporada Lírica Torremolinos

Page 1

XIV Temporada Lírica TORREMOLINOS 2013 Auditórium Municipal “Príncipe de Asturias”

LUISA FERNANDA

Zarzuela (F. Moreno Torroba, F. Romero Sarachaga, G. Fernández-Shaw)

CARMEN Ópera (G. Bizet)

LA BOHÈME Ópera (G. Puccini)


Luisa Fernanda

Zarzuela (F. Moreno Torroba, F. Romero Sarachaga, G. Fernández-Shaw)

Director musical: Arturo Díez Boscovich Director artístico: Pablo Prado Martín

Carmen Serrano (soprano) Luis Pacetti (tenor) Susana Galindo (soprano) Raúl Téllez (tenor) Lourdes Martín (soprano) Antonio Torres (barítono) Nuria Pérez (soprano) Pablo Prados (barítono) Miguel Guardiola (actor) Carlos A. Diego (actor) Guillermo Díaz (actor)

Luisa Fernanda, bella joven, hija de Don Florito Javier Moreno, Coronel del ejército Doña Mariana, posadera madrileña Aníbal, joven atolondrado Duquesa Carolina, joven bella y seductora Vidal Hernando, hacendado extremeño Rosita, joven modista, inquilina de la posada Luis Nogales, revolucionario liberal Don Florito, antiguo escribiente de palacio Bizco Porras, camarero dueño de un establecimiento Jeromo, criado y asistente de la Duquesa

Comedia Lírica en tres actos. Fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de Marzo de 1932.


Acto I Luisa Fernanda, una bella joven inquilina de la posada de Mariana, está enamorada de Javier, militar que se considera su novio, pero que cada vez viene menos a visitarla. Cuando Luisa Fernanda se dirige a la Iglesia, aparece Javier, logrando una reprimenda de Mariana. Además, Aníbal, otro inquilino, le aplica un discurso liberal. Mariana preferiría que Luisa Fernanda atendiera los requerimientos de Vidal Hernando, un rico hacendado, mayor que ella, que la pretende. Javier vuelve de nuevo en busca de Luisa Fernanda, pero se encuentra con Carolina que, mediante sus artes y encantos, le atrae hacia la causa monárquica. Nogales, Aníbal y Vidal se asombran de ello al enterarse, y éste último se declara liberal. Luisa Fernanda cuando se entera cae desmayada. Acto II Mariana y Rosita tienen montada una mesa petitoria durante la Verbena de San Antonio. Javier y Carolina aparecen en clara sintonía política y romántica. Cuando se encuentran Luisa Fernanda y Javier, éste demuestra celos porque ella está sentada con Vidal, y ella rompe sus relaciones. Unos días después hay un estallido revolucionario, en el que participan Nogales, Aníbal y Vidal de la parte liberal. Los revoltosos son pocos, y pronto son derrotados por el ejército. Javier pretende detener a Vidal por estos hechos, pero Nogales se declara cabecilla y es detenido en su lugar. Luisa Fernanda ve a Javier abrazando a Carolina, y ella decide aceptar la propuesta de matrimonio de Vidal. Acto III La Revolución ha triunfado. En la dehesa de Vidal están refugiados Luisa Fernanda, su padre Don Florito, Mariana y Aníbal. La Reina ha sido destronada, la Duquesa Carolina ha huido a Portugal y Javier ha desaparecido, dándosele por muerto. Cuando Aníbal es enviado a buscar el traje de novia de Luisa Fernanda, encuentra vivo a Javier y lo lleva a la dehesa. Aunque Luisa Fernanda insiste en mantener su palabra y casarse con Vidal, éste se da cuenta de que ella sigue amando a Javier y renuncia al matrimonio.


Carmen Ópera (G. Bizet)

Director musical: Vasily Vasilenko Director de escena: Carles Ortiz

Natalia Matieva (mezzosoprano) Héctor López (tenor) Anastasiya Golud (soprano) Dong Kyu Oh (barítono) Yuri Dudar (tenor) Carles Ortiz (tenor) Yuri Alekseychuk (bajo) Vladislav Lysak (barítono) Irina Golovchenko (soprano) Anna Popova (soprano)

Carmen, una gitana Don José, Sargento Micaela, muchacha del pueblo de Don José Escamillo, un torero Dancairo, contrabandista Remendado, contrabandista Zúñiga, teniente de dragones Morales, sargento de dragones Frasquita, gitana amiga de Carmen Mercedes, gitana amiga de Carmen

Ópera cómica en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée. Fue estrenada en la Ópera-Comique de París el 3 de Marzo de 1875.


Acto I Micaela busca a su amado Don José, que se encuentra en un puesto militar frente a la fábrica de tabacos, en una plaza de Sevilla. Durante el descanso salen de ella las cigarreras, y entre ellas, Carmen, una gitana de la que Don José se enamora rápidamente. En ese momento, se produce un gran alboroto en la fábrica, resulta que Carmen ha herido a otra mujer durante una pelea. El Teniente Zúñiga ordena su detención, que debe llevar a cabo Don José. Ella le hace perder la cabeza y la deja escapar, siendo arrestado por ello. Acto II La banda de contrabandistas a la que pertenece Carmen, se reúne en la taberna de Lillas Pastia. Don José acaba de ser liberado y Carmen lo espera. El torero Escamillo entra en la taberna, ve a Carmen y queda fascinado. Sin embargo ella, que está agradecida a Don José, canta y baila para él. Sorprendido por el Teniente Zúñiga, que persigue a Carmen, Don José amenaza a su superior con el arma. Los contrabandistas los separan. A Don José sólo le queda una salida, desertar y unirse a los contrabandistas. Acto III En el refugio de los contrabandistas, unas gitanas predicen a Carmen que va a morir. Una parte de la banda actúa en el camino, las muchachas van con ellos para distraer a los aduaneros y Don José se queda vigilando la mercancía. Escamillo, que está buscando a Carmen, lucha con cuchillos con Don José y Carmen se interpone. Escamillo la invita a su próxima corrida de toros. Entonces aparece Micaela, que está buscando a su amado para comunicarle que su madre se encuentra a punto de morir. Don José, sigue a Micaela pero amenaza a Carmen con un nuevo encuentro. Acto IV La corrida de toros es un gran triunfo para Escamillo. Carmen se ha convertido en la amante del torero durante la ausencia de Don José. En la entrada Don José espera a Carmen en actitud amenazante. El joven implora su amor. Carmen le lanza a los pies el anillo que un día le regaló, y éste, preso de la ira y los celos, le clava un cuchillo cuando ésta se dispone a entrar en la plaza.


La Bohème Ópera (G. Puccini)

Director musical: Vasily Vasilenko Directora de escena: Nadia Shvees

Maribel Ortega (soprano) Irina Golovchenko (soprano) Miguel Borrallo (tenor) Vladislav Lysak (barítono) Yuri Dudar (barítono) Vadim Chertnigoskiy (bajo) Maksimi Ivaschuk (bajo) Maksimi Ivaschuk (bajo) Costantine Bocharov (tenor)

Mimí, muchacha bordadora de flores Musetta, muchacha bohemia enamorada de Marcelo Rodolfo, poeta bohemio enamorada de Mimí Marcello, pintor, amigo de Rodolfo Schaunard, músico Colline, filósofo Benoit, casero Alcindoro, político Parpignol, viajante de comercio

Ópera en cuatro actos de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Gaicosa y Luigi Illica. Fue estrenada en el Regio de Turín el 1 de Febrero de 1896.


Acto I En una buhardilla parisina viven Rodolfo, el poeta; Marcelo, el pintor; Schaunard, el músico; y Colline, el filósofo. Es Nochebuena y están sin dinero y sin leña. Rodolfo sacrifica uno de sus manuscritos para hacer fuego. Colline llega a casa tras intentar en vano empeñar unos libros. Sólo Schaunard regresa a casa con dinero, leña, comida y vino. Todos deciden irse al Café Momus, excepto Rodolfo que se demora un poco. Mimí, una vecina, llama a la puerta a pedir fuego para su vela. Una corriente de aire les deja sin luz, mientras buscan las llaves a oscuras, Rodolfo roza la mano de Mimí y se sienten atraídos. Al final se van juntos al Café. Acto II Los amigos se han reunido en el Café Momus. Rodolfo llega con Mimí. La joven Muesetta entra con el rico y viejo galán Alcindoro y se sientan en una mesa junto a ellos. Intenta llamar la atención de su antiguo novio, Marcello. Cuando Musetta está segura de su éxito, envía a Alcindoro a la zapatería y se marcha con los bohemios alegremente. Acto III Una fría mañana de Navidad, un año después, Mimí se acerca para hablar con Mercelo, que vive con Musetta para contarle que Rodolfo la ha dejado por celos, pero entre tanto escucha la conversación entre los dos amigos y descubre el verdadero motivo del comportamiento de su amado. Rodolfo sabe que ella está muy enferma y no puede ayudarla debido a su pobreza. Prefiere que Mimí se vaya con otros que la puedan cuidar mejor. La tos de Mimí la delata, se abrazan y se despiden. Musetta y Marcelo se pelean y ambos se separan. Acto IV De nuevo en la buhardilla, medio año después, Marcelo y Rodolfo procuran trabajar para intentar, en vano, olvidar a sus amadas. Junto con Schaunard y Colline imaginan una gran cena, empiezan a bailar y simulan un duelo. Musseta interrumpe la fiesta y anuncia la llegada de Mimí, moribunda. Ésta recuerda el tiempo que pudo disfrutar con Rodolfo mientras tose insistentemente. Vuelven todos y se dan cuenta de la muerte de Mimí. Rodolfo se desploma de dolor sobre el cuerpo de su amada.


XIV Temporada Lírica TORREMOLINOS 2013 Auditórium Municipal “Príncipe de Asturias”

Ayuntamiento de

TORREMOLINOS DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA Y FIESTAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.