XII Temporada Lírica Torremolinos 2011 Auditórium Municipal “Príncipe de Asturias”
La del Manojo de Rosas Zarzuela (P. Sorozábal)
Turandot Ópera (G. Puccini)
El Elixir de Amor Ópera (G. Donizetti)
Aída Ópera (G. Verdi)
XII Temporada Lírica Torremolinos 2011 Auditórium Municipal “Príncipe de Asturias”
Vierne s 8 de Julio · 22:30 h. La del Manojo de Rosas Zarz uela (Música de Pablo Sorozábal, libret o de Carreño y Ramos Carrión )
Vierne s 22 de Julio · 22:30 h. Turand ot Ópera (G. Puccin i)
Vierne s 29 de Julio · 22:30 h. El Elixi r de Amor Ópera (G. Donizetti)
Vierne s 12 de Agosto · 22:30 h. Aída Ópera (G. Verdi)
La del Manojo de Rosas (Zarzuela) Música de Pablo Sorozábal Libreto de Carreño y Ramos de Castro
Director musical: José Antonio Irastorza Director artístico: Óscar Cabañas Ascensión, Florista Joaquín, Mecánico Ricardo, Aviador Presuntuoso Capó, Ayudante de Joaquín Clarita, Ayudante de Ascensión Espasa, Camarero castizo D. Daniel, Padre de Ascensión Dª Mariana, Madre de Joaquín D. Pedro Botero, Padre de Joaquín
Rosa Ruiz (Soprano) Antonio Alonso (Barítono) Pedro de los Ríos (Tenor) José Tejado (Tenor Cómico) Alicia Montesquiu (Soprano Cómica) Rafael Álvarez de Luna (Actor) Ricardo Murillo (Actor) Esther Gastaldi (Actriz) Carmelo Peña (Actor)
La acción tiene lugar en 1934, en una plaza de barrio madrileña en la que hay un garaje, un bar y una tienda de flores llamada “La del Manojo de Rosas”.
Acto I Don Daniel prefiere a Ricardo, el aviador, entre los pretendientes de su hija, pero Ascensión no se siente atraída por él, prefiere a Joaquín. El mecánico y la florista se declaran, lo cual conlleva una discusión entre los dos hombres. Don Pedro entabla una conversación con Espasa y declara que su hijo no es mecánico. Cuando aparece Clara, Capó asegura estar loco por ella, pero la joven no le hace el menor caso. Recibidor de una casa elegante. Ascensión ha llegado a entregar sus flores y es interrogada por doña Mariana que le pregunta si tiene novio, a lo que la joven contesta afirmativamente. Al salir de la casa Ascensión se cruza con Joaquín, que vestido de señorito, saluda a su madre. La muchacha se siente engañada. De nuevo en la Plaza. Ascensión está muy triste y Espasa trata de averiguar por qué. Cuando entra Joaquín en escena, la mujer, entre sollozos, le recrimina su actitud: él es un señorito y se ha hecho pasar por un obrero para conquistarla. Acto II Ha pasado algún tiempo. Clara es la nueva dueña de la floristería y Espasa es ahora cobrador de autobús. Ascensión, ricamente ataviada (su padre ha ganado un pleito y hay mucho dinero en casa), aparece en la plaza esperando a Ricardo. Cuando Joaquín sale vestido de mecánico, Ascensión se ríe de él, pero Joaquín cuenta la verdad: ahora ha de mantener a los suyos porque su padre está arruinado. Ascensión, que aún continúa enamorada de Joaquín, se viste modestamente y lleva un ramo de flores a doña Mariana que ahora vive en un barrio humilde. Gracias a este pretexto vuelve a encontrarse con el mecánico y se reconcilian. Espasa y Clara tienen una misión, cada uno tiene el encargo de Ricardo y Ascensión, respectivamente, de decir al otro que su noviazgo no puede seguir. Ricardo y Ascensión quedan como amigos. En ese momento aparece Joaquín y Ascensión felices y cogidos de la mano.
Turandot (Ópera) G. Puccini
Director musical: Vasily Vasilenko
Turandot, Princesa China Calaf, Hijo de Timur Timur, Rey Tártaro Destronado Liú, Esclava de Timur Altoum, Emperador de China Ping, Ministro Pong, Ministro Pang, Ministro Mandarín
Tatiana Plekhanova (Soprano) Giorgi Meladze (Tenor) Yuri Alexeichuk (Bajo) Miki Mori (Soprano) Yevgeniy Udovin (Tenor) Stanislav Seridiuk (Barítono) Vitaliy Kozin (Tenor) Pavel Naumenko (Tenor) Vladislav Lisak (Barítono)
Ópera de Giacomo Puccini, que dejó al morir la partitura inconclusa. Por ello el final fue encargado a Franco Alfano. La acción tiene lugar en Pekín, en una época indeterminada. Acto I La Ópera empieza con el edicto que nos desvela la trama donde se establece que la princesa se casará con aquel que sea capaz de desvelar los tres enigmas que ella propondrá. En caso contrario morirá. Ésta es la pena que aguarda al Príncipe de Persia.
En el tumulto ha caído un anciano. La esclava Liú pide ayuda a un hombre, el Príncipe Desconocido. Este reconoce en el anciano a su padre, Timur, y éste a su hijo. Se inician los preparativos para la ejecución. Ahora el pueblo pide piedad para el Príncipe de Persia, pero Turandot, con un gesto expresivo, indica que se cumpla la sentencia. El Príncipe Desconocido ha quedado deslumbrado por la belleza de Turandot y decide presentarse a la prueba. Tres de los ministros de Turandot Ping, Pang y Pong tratan de disuadirlo. Acto II En un pabellón, los tres ministros están haciendo los preparativos necesarios para unos esponsales o para un funeral. La escena es ahora una plaza ante el palacio. Turandot plantea las tres adivinanzas a las que el Príncipe responde triunfante. Ella protesta y pregunta al Príncipe si la quiere por la fuerza, a lo que él responde que no y le ofrece, a su vez, una oportunidad de quedar libre si descubre su nombre antes de la siguiente mañana, el Príncipe está dispuesto a morir. Acto III Estamos en el jardín del palacio. Entra un grupo de soldados llevando con ellos a Timur y a Liú, pero el Príncipe dice que ellos no saben nada, pero el pueblo no hace caso y dice que sólo ella lo conoce. Ping le pregunta el nombre una y otra vez pero, a pesar de ser sometida a crueles torturas, Liú no responde. Turandot pregunta a Liú qué es lo que la hace tan fuerte; ella responde: el amor, y sacando un puñal se da muerte sin haber revelado su nombre. El Príncipe recrimina a Turandot por su dureza, y ésta, que al principio rechaza al pretendiente, acepta que él la bese apasionadamente. Turandot empieza a ablandarse y, profundamente consternada por haber sido vencida por el Príncipe, llora por primera vez. Ella le pide que la deje pues aún no ha podido conocer su nombre, pero él entonces se lo dice: Calaf, hijo de Timur; ahora ella, si quiere, puede matarlo.
El Elixir de Amor (Ópera) G. Donizetti
Director musical: Victor Lemko Adina, Campesina Rica y Caprichosa Gianetta, Amiga de Adina Nemorino, Campesino Belcore, Sargento Engreído Dr. Dulcamara, Embaucador
Luciana Cecille (Soprano) Irina Golovchenko (Soprano) Álvaro V. Perdew (Tenor) Vladislav Lisak (Barítono) Yuri Alexeichuk (Bajo)
Ópera cómica en dos actos con música de Gaetano Donizetti y libreto de Felice Romani, basado en el libreto de Le Philetre de Eugène Scribe. Fue estrenada en el Teatro de la Canobbiana de Milán el 12 de Mayo de 1832. En España, se estrenó en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona, el 5 de Mayo de 1833. La acción se desarrolla en una aldea italiana, a finales del siglo XVIII.
Acto I Un pobre chico de granja, Nemorino, está locamente enamorado de Adina, una bella y rica joven cultivada que se burla de él por tener que ir a cuidar a su tío que está enfermo. Llega un charlatán al pueblo, el doctor Dulcamara, que se apresura en venderle al enamorado un elixir milagroso que debe hacer efecto en un día. Nemorino espera y, seguro de lo que ha hecho, no vuelve a intentar seducir a Adina que, contrariada, se promete al presumido sargento Belcore. Acto II Se llevan a cabo los preparativos de la boda. Nemorino está desesperado e intenta hacerse con un segundo frasco del elixir pero no tiene más dinero. Se ve, por lo tanto, obligado a comprometerse con Belcore para ir a la armada a cambio de veinte escudos. Nemorino ignora que su anciano tío acaba de morir y que ha heredado una inmensa fortuna. Se toma la segunda botella de elixir y comprueba asombrado que las chicas del pueblo no le quitan ojo. Adina, incapaz de aguantar sus celos, le libera de su compromiso con la armada y le declara, por fin, su amor.
Aída (Ópera) G. Verdi
Director musical: Vasily Vasilenko Aída, Esclava Etíope Ramadés, Capitán de la Guardia Amonasro, Rey de Etiopía Amneris, Hija del Rey Egipcio Sacerdotisa El Rey Sacerdote Mensajero
Miki Mori (Soprano) Gustavo Casanova (Tenor) Ventceslav Anastasov (Barítono) Ana Maksudova (Mezzosoprano) Natalia Matvieieva (Soprano) Maksym Ivashchuk (Bajo) Yuriy Aleksiychuk (Bajo) Yevgen Udovin (Tenor)
Ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Auguste Mariette. La acción tiene lugar en Mendis y Tebas, en tiempos del poder de los antiguos faraones. Acto I Un salón del Palacio Real de Menfis. El sumo sacerdote, Ramfis, dice a Ramadés que los etíopes han invadido Egipto y que la Diosa Isis determinará quién debe ponerse al frente de los ejércitos egipcios. Ramadés sueña con su vuelta victoriosa y encontrarse de nuevo con Aída, una esclava etíope.
Entra Amneris, y al ver la alegría de Ramadés, se da cuenta de los sentimientos que unen a Ramadés y Aída. Entra el Faraón con Ramfis. Un mensajero cuenta la devastación de las tierras egipcias por parte de los etíopes, al frente de cuyo ejército viene su rey: Amonasro, padre de Aída. Acto II Ramadés ha vuelto victorioso. Amneris cuenta a Aída que los etíopes han sido derrotados, pero que Ramadés ha muerto en la batalla, con lo que Aída no puede ocultar su amor y su pena. Entonces Amneris le dice que le ha mentido y que Ramadés vive, pero le señala su condición de esclava. Llega el Rey con su imponente cortejo y detrás entra en escena Ramadés. El Faraón le da las gracias y le dice que pida lo que desee. Entran los etíopes cautivos, entre los que se encuentra Amonasro, a quién abraza Aída, pero éste le pide que no descubra su identidad. Tanto el pueblo como Ramadés piden al Faraón que libere a los prisioneros, éste accede pero retiene como rehenes a Aída y su padre. Acto III Entra Ramfis con Amneris, para orar en el templo a fin de que la diosa bendiga su matrimonio. Aparece Aída, que va a encontrarse con Ramadés, y canta su tristeza. De repente aparece Amonasro, quien pide a su hija que logre saber de Ramadés qué camino tomará el ejército en su ataque. Aída logra saber que los soldados pasarán a través del desfiladero de Napata. En este momento Amonasro aparece y revela su auténtica personalidad y Ramadés se da cuenta que ha sido inducido a traicionar a su patria. Amonasro intenta matar a Amneris, pero Radamés se interpone y permite que Aída y su padre huyan, en tanto que él se entrega a Ramfis. Acto IV Amneris está sola en un salón de su palacio y manda que traigan a Radamés a su presencia y le dice que intercederá por su libertad si él jura que jamás volverá a ver a Aída, pero éste se niega a hacerlo. Cuando se levanta el telón, la cripta está siendo sellada para convertirla en la tumba de Radamés. Éste descubre que Aída ha logrado entrar también en la cripta. Aída se sumerge en los brazos de su amado y mueren.
VASILY VASILENKO – Director Musical Nació en Ucrania en la villa de Medvin. Se especializa en ópera y música sinfónica en el Conservatorio de la Ciudad de Lvov, con el destacado profesor Yuri Lutziv y con el sucesor de las tradiciones clásicas de la escuela europea de gestión de Nikolay Kolessa. Vasylenko comenzó sus actividades artísticas siendo todavía un estudiante, como maestro interno en el Teatro de Lvov Academic Opera and Ballet. Ha sido Director Intendente en el Teatro de la Ópera de Minsk en Bielorrusia y Director de la Ópera de Odessa, en los año 1975 y 1998. Desde el año 2001, es el primer Director Musical de la Ópera y Ballet de Donetsk. Compagina también sus actuaciones en la Ópera Nacional. VICTOR LEMKO – Director Musical Nació en Ucrania. Estudia música en la Escuela Estatal y en el Instituto Superior Estatal M. Lysenko en Lvov. Allí se especializa en dirección de orquesta, coros, ópera y ballet. Desde el año 2003, dirige el Teatro de la Ópera Estatal de Poznan (Polonia), en los primeros años como Director Titular, y actualmente como invitado. Ha trabajado con Plácido Domingo en el Teatro de Poznan, y en 2004, es invitado por el Tenor a dirigir la Ópera “Andrea Chenier”, en el Teatro de la Ópera Estatal de Washington (EE.UU.), del que Plácido Domingo es Director Artístico. TATIANA PLEKHANOVA - Soprano Estudia la carrera de canto en el Conservatorio Nacional “Tchaikovskiy” de Kiev, y se gradúa en el Conservatorio Superior de Odessa. Realiza estudios de Postgrado en el Bolshoi de Moscú. Soprano de reconocido prestigio en todos los Teatros de la antigua Unión Soviética, Bohlsoi de Moscú, Marinsky de San Petersburgo, Nacional de Kiev, realizando giras en Francia, Alemania, España y Japón. Destacan sus intervenciones en “Iolanta” de Tchaikovsky, “Payasos” de R. Leoncavallo, “Nabucco” de Verdi, “Tosca” de Puccini, “Norma” de Bellini, “Aída” de Verdi, “El Trovador” de Verdi, “Turandot” de Puccini, etc.
GIORGI MELADZE – Tenor Se licenció en el Conservatorio Superior de Tbilisi (Georgia) en la especialidad de Canto en 2001. Hasta 2003 fue solista en el Teatro Nacional de la Ópera y Ballet de Tbilisi. En España fue solista de la Orquesta y Coro de Cámara de Bilbao, bajo la dirección de José Ramón Remetería. En 2008 y 2009 trabajó en el ABAO con “Il Due Foscari” y “Enrico”, ambas de G. Verdi. En 2010 cantó en el Teatro Binario de Monza (Milán) el rol de Pinkerton en “Madame Butterfly” y en Piacenza (Italia) cantó Alfredo Germont en “La Traviata” de Verdi. Entre sus óperas más representadas están “La Traviata”, “Rigoletto”, “Un Ballo in Maschera”, “La Bohème”, “Tosca”, “Madame Butterfly”, “Carmen”, “Eugene Oneguin”, “Lucía de Lammermoor” o “Aída”. MIKI MORI - Soprano Nace en Matsuyama, Japón. Estudia en la Universidad de Bellas Artes y Música de Tokio y en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona. Ha recibido clases magistrales con Renata Scotto, Magda Olivero y Raina Kabaivanska. Ha cantado en algunos de los teatros más importantes del mundo de la Ópera como el de Stuttgart, Basilea, Frankfurt, Melbourne, Montreal, Miami, Parma, Bolognia, Liceo de Barcelona, etc. Sus principales roles en el mundo de la ópera son Cio Cio San de “Madame Butterfly, Mimí de “La Bohème”, Micaëla de “Carmen”, Liú de “Turandot” o Nera de “Payasos”, entre otros. LUCIANA CECILLE - Soprano Nace en Brasil, más tarde se traslada a vivir a los Estados Unidos y es en el Conservatorio Superior de Washington donde se diploma como cantante de ópera. Actualmente reside en Viena. Sus principales roles son Violeta de “La Traviata”, Zerlina de “Don Giovanni”, Musetta de “La Bohème”, Óscar de “Un Ballo in Maschera”, Pamina de “La Flauta Mágica” y Julietta de “Romeo y Julieta”. Fue finalista del Concurso Internacional de Canto “Operalia”, presidido por Plácido Domingo, en el año 2004.
ALVARO V. PERDEW - Tenor Su debut operístico le llega a los 21 años con el papel de Don Octavio en “Don Giovanni”. Recibió el título de Máster de Ópera de la Manhattan School of Music de Nueva York. Su repertorio incluye los papeles para tenor lírico de “La Traviata”, Manon de “Massenet”, “Elisir d’Amore”, “La Flauta Mágica”, “Don Giovanni”, entre otros, y sus más recientes “Romeo y Julieta” y “Don Pasquale”, además de papeles en obras de Zarzuela como Javier en “Luisa Fernanda”. Ha cantado en el Rockland Ópera, Lobero Theater, Carnegie Hall y Cami Hall; y en España en el Auditorio Nacional, en el Teatro Real de Madrid, en el Auditorio de La Coruña y el Gran Teatro de Huelva. GUSTAVO CASANOVA – Tenor Nace en Madrid, donde se licencia en la Escuela Superior de Canto. Desde 2002 prepara repertorio con el Maestro Jorge Rubio. Ha recibido numerosos premios internacionales. Su debut es en 2000 en Cataluña con “Rigoletto”, interpretando también “La Bohène” en varios teatros italianos. En 2004 cantó “Requiem” bajo la dirección de Romano Gandolfi. Canta el papel de Don José de “Carmen” en el estadio olímpico de Seúl. Asimismo Destacan sus intervenciones en “Nabucco”, “Un Ballo in Maschera”, “La Bohemè” o Tosca”. VENTCESLAV ANASTASOV - Barítono Nace en Bulgaria. Estudia en la Academia de Música de Sofía, graduándose en 1997. Actualmente, con sus roles verdianos en “La Traviata”, “Nabucco” o ”Aída” ha cosechado grandes éxitos en Europa y Estados Unidos. Destaca su papel de Fígaro en “Il Barbiere di Siviglia”, Belcore en “L’elisir d’amore”, así como los roles protagonistas de “Don Giovanni” y “Eugueni Oneguin”. Ha obtenido reconocimientos como el 1er Premio en el Concurso Internacional de España, Grecia, Inglaterra, Alemania, Austria, etc. Destacan sus roles en “Don Carlos”, “Un Ballo in Maschera”, “El Trovador”, “La Bohème”, “Madame Butterfly”, “Cavalleria Rusticana”, o “Lucía de Lammermoor”, entre otros.
XII Temporada Lírica TORREMOLINOS 2011 Auditórium Municipal “Príncipe de Asturias”
Ayuntamiento de
TORREMOLINOS
DELEGACIÓN DE CULTURA Y FIESTAS