SITUACIONESCONVIVENCIALESDIALOGADASCON SOLUCIONESEFECTIVAS

VIVIANA PAOLA TORRES MOGOLLON
1 UniversidadlaGranColombia,(Sedecentro),(LicenciaturaenLenguaCastellana), (Estudiante), (Módulo 4 Explored, investigación e innovación), vtorresm@ulagrancolombia.edu.co
RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación es aplicar una estrategia que mediante el diálogo se logre la resolución de conflictos en el Gimnasio Los Ángeles. Este cambio debe iniciar con la actualización del manual de convivencia donde la ruta integral de convivencia cuente con acciones pedagógicas en el programa de convivenciaquesepretende construirparaque las situaciones convivenciales que se presenten en la institución generen espacios de diálogo y sean resueltas de manera asertiva.
Para ellose tuvo en cuentalas actas de convivencia delas situaciones de conflicto presentadas por los estudiantes, la observación de casos, los pactos de convivenciarealizadosporlosestudiantesencadagrado, lasencuestas realizadas para determinar la apropiación del manual de convivencia y el manual de convivencia de la institución.
PALABRAS CLAVE
Agresión escolar, sana convivencia, resolución de conflictos, diálogo.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL
Calidad de la Educación.
COEXISTENT SITUATIONS DISCUSSED WITH EFFECTIVE SOLUTIONS


ABSTRACT
The main objective of this research is to apply a strategy that through dialogue conflict resolution is achieved in the Los Angeles Gymnasium. This change must start with the update of the coexistence manual where the integral coexistence route has pedagogical actions in the coexistence program that is intended to be built so that the coexistence situations that arise in the institution generate spaces for dialogue and are resolved in a way assertive For this, the coexistence minutes of the conflict situations presented by the students, the observation of cases, the coexistence pacts made by the students in each grade, the surveys carried out to determine the appropriation of the coexistence manual and the institution coexistence manual
KEYWORDS
School aggression, healthy coexistence, conflict resolution, dialogue.
1.PLANTEAMIENTODELPROBLEMA
Una de las preocupaciones dentro de las instituciones educativas es la vivencia en armonía en donde se promueva los buenos hábitos de convivencia. Es por este motivo que se debe velar dentro de los procesos administrativos por entender el lugar que ocupan las normas dentro de la construcción colectiva de convivencia escolar: “La construcción colectiva de las normas de convivencia: La necesidad de construir nuevas formas de participación de los actores escolares en la vida institucional incluye la posibilidad de crear colectivamente las normas que rigen la convivencia en la escuela.” (Aguilar Soto, 2001, pág. 290). La convivencia, debe ser, un constructo colectivo de toda la comunidad educativa en donde se fortalezcan los valores humanos, la formación ciudadana, la formación socio afectivayética; conel finquelosconflictosobtengansu tratamiento yresolución, desde los sujetos que intervienen en ella. Una buena convivencia escolar permite vivir en armonía y trae beneficios significativos en el ambiente escolar; estos
beneficios previenen las conductas agresivas entre los miembros de la comunidad educativa,contribuyendodemanerasignificativaalaconstruccióndeciudadanía, a la formación integras en busca de la paz en una sociedad justa, equitativa, capaz de transformar elocuentemente los contextos escolares, rescatando los valores que han sido olvidados. Una educación de calidad para todos implica una convivencia pacífica que permita el transitar hacia un enfoque que reconozca la diversidad de las personas y favorezca un clima escolar que propicie la convivencia basada en el respeto mutuo, el dialogo reflexivo y la solución pacífica de conflictos. No cabe duda que en la medida que la escuela haga uso adecuado de las normas y los valores se gozaran de personas altamente socializantes, garantizando una sana convivencia, pero sobre todo respetando y reconociendo las diferencias de los otros, tal como lo enuncia la Constitución Política de Colombia de (1991), “la convivencia pacífica es la forma más apropiada para solucionar cualquier tipo de conflicto”. Es sin duda en el hogar y la escuela en donde se deben tomar como los escenarios precisos para desarrollar principios orientadores y brindar herramientas indispensables a hijos y estudiantes, de tal manera que éstos se conviertan en ciudadanos seguros de sí mismos, capaces de analizar y proponer soluciones, que tenganeldiálogocomoopciónprincipalenelmomentoenqueexistandiferencias y sobre todo ciudadanos que busquen siempre la realización personal y el bienestar común.

La presente investigación se basa en la indagación de la convivencia escolar en los diferentes grupos que orienta el Gimnasio los Ángeles, teniendo como objetivo principal aplicar estrategias que están fundamentadas en el valor del dialogo para mejorar la convivencia de los estudiantes para la resolución del conflicto escolar, como práctica convivencial a través de los derechos humanos; dicha investigación reconstruye el Manual de Convivencia existente teniendo en cuenta guía 49 de 2013 (Guía pedagógica para la convivencia escolar, 2013), y las orientaciones para la revisión, fortalecimiento y actualización de manuales de convivencia de la secretaria de educación del distrito.

1.1.1. Pregunta Problema



2. METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cualitativo, va más allá de los datos estadísticos, se preocupa de forma directa, por las afectaciones de la realidad social de los individuosylarespectivabúsquedadesoluciones o estrategiaque mejoren dichas afectaciones” seguramente se evidenciará resultados que benefician al estudiante y que afectará positivamente y de manera directa la convivencia escolar; Teniendo en cuenta, que se busca comprender un fenómeno de naturaleza social. La presente intervención es de Investigación Acción Participativa Elliot (1990) o Kemmis (1988) quienes definen este tipo de acción desde el terreno educativo se haga desde la perspectiva de la investigación realizada por parte del profesor en su aula, olvidando otras modalidades de investigación acción donde participan agentes diferentes, sobre todo en contextos de educación no formal, como es el caso de la investigación acción participativa. El proceso de investigación acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnostico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización
POBLACION O MUESTRA
El colegio Gimnasio Los Ángeles cuenta con 357 estudiantes en su totalidad para Primaria 72 estudiantes y secundaria 285 que oscilan entre los 6 y 18 años de edad.
Muestra:Paraestainvestigaciónsetuvoencuentalassituacionesconvivenciales presentadas en estudiantes de secundaria y en específico grados noveno y séptimo; con la participación de docente, psico-orientadora y coordinadora de convivencia.
Técnicas e instrumentos para recolectar información
Con base en el proceso de recolección de datos resulta oportuno para la investigación utilizar ciertas herramientas para lograr darle solución al problema tratante, estos instrumentos son: la observación, actas de convivencia, formato de encuestas. Manual de convivencia.
3.PROPUESTA
3.1 Objetivo General
Reconocer que el diálogo como herramienta, propicia la resolución de conflictos en el Gimnasio Los Ángeles.
3.1.1 Objetivos Específicos

Determinar el índice de situaciones convivenciales de agresión física y verbal.
Proponer una estrategia a través de la restructuración y apropiación del Manual de Convivencia.
Generar espacios de diálogo donde los estudiantes a través de experiencias significativas propongan soluciones efectivas y duraderas.
3.2 Planteamiento de la propuesta
En el Gimnasio Los Ángeles, institución educativa de carácter privado de la localidad de Fontibón; se identificar situaciones problemáticas de violencia entre los estudiantes, los conflictos que allí se presentan son la violencia física y verbal entre compañeros, burlas continuas y uso de palabras ofensivas, para propiciar riñas y demás situaciones agresivas. Para este tipo de inconvenientes convivenciales las instituciones educativas en Colombia cuentan con el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los DDHH, sexuales y reproductivos, la prevención y mitigación de la violencia escolar, donde la Ley 1620/13 de convivencia escolar debe ser analizado desde el derecho de acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes, normativa que no solo trae consigo la modificación de los Manuales de convivencia de los colegios, que son un compendio de deberes y faltas tipificadas en situaciones tipo I-II y III donde su proceso es de carácter sancionatorio; sino también la creación de instancias o procesos de conciliación que favorezcan entornos de sana convivencia, por eso es necesario hacer uso de métodos en los que la resolución de conflictos sea a través del diálogo y establecer entre los estudiantes experiencias que den soluciones efectivas y duraderas.
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La convivencia escolar es la base para constituir un clima de armonía, donde la comunidad educativa crea vínculos, con el fin de aprender a convivir para que los estudiantes, además de alcanzar habilidades cognitivas desarrollen habilidades sociales y emocionales que les permitan establecer relaciones armoniosas y pacificas dentro y fuera de la escuela. Siendo la escuela un espacio de formación integral, es importante que la dimensión socioemocional sea trabajada en la cotidianidad a través de nuestra práctica pedagógica contribuyendo al fortalecimiento personal de los estudiantes. Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente cómo en el marco de la ley 1620 de 2013 el manual de convivencia se convierte en un elemento fundamental para garantizar el mejoramiento de la convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR Por esta razón, en el decreto 1965 de 2013 el proceso de actualización del manual se convierte en un eje fundamental para la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario aportan al mejoramiento de la calidad educativa y a la formación implementación de las definiciones, principios y responsabilidades que se plantean en la ley de convivencia escolar para el ejercicio de la ciudadanía, al convertirse en herramientas de política pública que organizan el sector educativo para contribuir al fortalecimiento de la convivencia escolar de igual forma, la ley hace énfasis en la necesidad de entender la convivencia escolar como un asunto colectivo, cuya responsabilidad es compartida entre la comunidad educativa.
Esta potencialidad fue identificada en la ley de convivencia escolar, por lo cual se propone un proceso de actualización del manual con el objetivo de responder

a las nuevas necesidades y realidades de la escuela. por consiguiente se hace necesario que el gimnasio los ángeles desarrolle una estrategia donde la convivencia favorezca la autoestima, el respeto, el manejo de emociones y la resolución de conflictos; por medio del trabajo en equipo, la asertividad y la escucha activa. Esta estrategia va relacionada con la revisión, fortalecimiento y actualización del manual de convivencia, donde la incorporación de los diferentes enfoques: enfoques de los derechos humanos, enfoque de género, enfoque diferencial por orientación sexual e identidad de género y el enfoque restaurativo1 nos hacen reconocer la otredad, valorar la diferencia, promover el balance de poder y comprender el conflicto como propio de la vida en sociedad y de la práctica ciudadana.
Cada uno de estos enfoques tiene estrecha relación con la escuela: 1. El enfoque de los derechos humanos: implica una transformación pedagógica que orienta las reflexiones sobre las prácticas y acuerdos convivenciales hacia el colectivo y lo público, para reconocer y valorar las diferencias. 2. El enfoque de género: Es una herramienta de acción sobre las formas de relación social que se tejen en los espacios educativos, esto significa realizar análisis de cómo las rutinas escolares, los manuales de convivencia y el currículo generan divisiones entre hombres y mujeres. 3. El enfoque diferencial por orientación sexual e identidad de género: permite reconocer estas afectaciones, mitos, imaginarios discriminaciones acumuladas y formas específicas de vivir la sexualidad para transformar la escuela en un escenario en el que las desventajas históricas puedan ser disminuidas y superadas progresivamente. Y el 4. Enfoque restaurativo: como practica formal práctica formal, considera que las ofensas o transgresiones a la norma son ante todo una acción dañina contra las personas y las relaciones de la comunidad, Este enfoque parte de la idea de la interdependencia de las personas que integran una comunidad que establecen una red de relaciones, la cual es afectada por los daños causados y necesita restablecer estos lazos para fortalecer el tejido, en búsqueda del interés general.
1https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3419/Orientaciones%20man
uales%20de%20convivencia_ISBN.pdf?sequence=1&isAll

5. CONCLUSIONES


Es fundamental la continuidad de la propuesta de esta investigación para que estudiantes y docentes fortalezcan los procesos de manejo y transformación de conflictos; de manera dinámica, participativa, en los que los involucrados se sientan actores principales y adquieran compromiso y empoderamiento con el proceso. Se hace necesario buscar un espacio adecuado para los procesos de mediación, donde los estudiantes lo tomen como propio, y que sea un lugar para frecuentar en el momento que se necesite. Es importante generar un círculo de la palabra entre los mediadores para la paz y los docentes para un compartir de saberes, socialización de experiencias y búsqueda de aportes significativos para fortalecer el proceso. Desde el comité de convivencia institucional se hace necesario liderar el proceso para que la propuesta de transformación de conflictos se implemente en toda la institución, teniendo en cuenta los aportes y sugerencias que se puedan generar con la mirada de los demás docentes y estudiantes.
Resultados Esperados
Actualización y apropiación del Manual de Convivencia
Elaborar acciones pedagógicas en la Ruta de Atención Integral
Generar espacios de dialogo para la resolución de conflictos en conjunto
El trabajo aporta la Construcción del programa de convivencia de la institución.
REFERENCIAS
Enfoques de orientación para la revisión, fortalecimiento y actualización de manuales de convivencia. Dirección de participación y relaciones interinstitucionales. Dirección de inspección y vigilancia. Subsecretaría de integración interinstitucional. Secretaría de educación del distrito. Bogotá D.C. Mayo de 2022
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3419/Orient aciones%20manuales%20de%20convivencia_ISBN.pdf?sequence=1&isAllowe d=y

Guía 49 Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ministerio de Educación Nacional. ISBN: 978-958-99482-5-5 Bogotá, D.C., Colombia.
file:///C:/Users/torre/Downloads/Guia%20No.%2049%20(1).pdf

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley general de Educación. Ley 115 de 1994
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. (20 de marzo de 2013) Ley 1620 de 2013 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
Congreso de Colombia. (20 de marzo de 2013) Decreto 1965 de 2013 Ruta de Atención Integral para la Convivencia.
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136