T&T 39.qxd
5/9/11
12:11
Página 28
ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO VOLCANOLÓGICO DEL PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA
Estrategia para la gestión del patrimonio volcanológico del Parque Natural de la zona volcánica de La Garrotxa Se expone la estrategia elaborada para la gestión del patrimonio volcanológico, se comenta la diagnosis de la investigación, la conservación y la divulgación y las diferentes evaluaciones que se han realizado para determinar las líneas a seguir: principales carencias de conocimiento en el vulcanismo, cómo mejorar la conservación de los volcanes y los afloramientos y qué hace falta para divulgar los valores del vulcanismo.
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS | Llorenç Planagumà i Guàrdia, geólogo, Avenida Santa Coloma s/n 17800 Olot lloren@tosca.cat. Emili Bassols i Isamat, biólogo, Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa 17800 Olot y Dolors Ferrés i Lopez, geóloga, Universidad Nacional Autónoma de México, Delegación Coyoacán. C.P. 04510
La elaboración de la estrategia para la gestión del patrimonio volcanológico en el Parque Natural de la zona volcánica surge de la necesidad del equipo gestor del Parque de evaluar el estado del conocimiento, la conservación y la divulgación del vulcanismo de La Garrotxa, uno de los patrimonios más valiosos de este territorio y uno de los principales objetos de protección del espacio protegido (figura 1). El patrimonio geológico incluye materiales, formas y procesos que a menudo son la parte más desconocida del patrimonio natural. Éste integra varios elementos para su conservación y cada uno de ellos se debe conservar a través de diferentes medidas. Los elementos de grandes dimensiones que presentan un interés geomorfológico o morfoestructural como son la misma zona volcánica de La Garrotxa, el macizo de Montserrat o el Delta del Ebro están estrechamente relacionados con los elementos bióticos que lo forman. Por el contrario, las singularidades geológicas a escala de afloramiento no suelen traer asociados otros elementos de interés. Este tipo de patrimonio de escala reducida que puede ir desde afloramientos que ilustran algún proceso geológico, surgencias o yacimientos paleontológicos, por poner algún ejemplo, son mucho más vulnerables y, a menudo, los daños pueden ser irreparables. Por ello hace falta poder mantener una conservación y gestión esmerada y eficiente antes de proceder a su divulgación. El patrimonio geológico a muy pequeña escala (representado por fósiles, minerales y estructuras almacenables, transportables y, eventualmente, comercializables) es aún más vulnerable que los afloramientos. Finalmente, a una escala intermedia tenemos la suma de diferentes afloramientos o yacimientos que tienen relación entre ellos y
Palabras clave Geodiversidad, estrategia, vulcanismo, gestión, La Garrotxa, Olot, patrimonio geológico
Figura 1. Zona Volcánica de La Garrotxa. Más de 40 volcanes producto de la actividad eruptiva estromboliana, freatomagmática y efusiva que generan conos de escorias y cráteres freatomágmaticos.
que, en conjunto, representan alguna serie o proceso geológico notable; su vulnerabilidad se diferencia de los de dimensiones más reducidas al requerir más tiempo su destrucción. Del mismo modo que la acción antrópica del hombre puede malograr irreversiblemente algunos de los elementos más significativos de nuestro patrimonio geológico, también puede ayudar a descubrir o revalorizar algún elemento de interés. Desgraciadamente, en nuestro país no hay ningún tipo de práctica para condicionar estos afloramientos o yacimientos; por ejemplo, en la construcción de una carretera se podrían condicionar determinados taludes que se consideren de interés mediante paneles informativos y un espacio para su observación. (Los dos párrafos
28 • Tierra y tecnología, nº 39, 28-34 • Primer semestre de 2011
anteriores son un resumen del capítulo “Patrimoni geològic”, d’e. Aragonés i J. M. Mallarach, del llibre Natura, ús o abús?) En el patrimonio geológico del Parque Natural se pueden distinguir dos elementos principales: las morfologías volcánicas y los afloramientos. Su importancia está en la singularidad de los materiales que los constituyen, las formas características a que dan lugar y la representatividad de procesos geológicos que permiten interpretar, puesto que son el resultado de centenares de miles de años de actividad geológica. La problemática en la gestión del patrimonio geológico recae en que constituye el apoyo de otros patrimonios: forestal, agrícola, industrial, urbanístico, etc., y el territorio del Parque Natural