TouchéWorld Magazine | DICIEMBRE 2024 - ESPAÑOL

Page 1


1

Portada: Cortesía fotografía

Áron Szilágyi

5

Editorial

6

Historia de la FIE

12

Un adiós a la leyenda Peter Westbrook

14

Vanesa Chichón, determinación y justicia que rompe paradigmas

20

Resumen de las últimas Copas del Mundo

24

El reto de la Federación Internacional de Esgrima rumbo a Los Ángeles 2028

26

I´m… Enrico Garozzo, un esgrimista integral

32

La responsabilidad de colgarse una medalla, Ética y Valores en la Esgrima

36

Áron Szilágyi, un campeón tallado para toda la vida

42

Alexander Gorbachuk: Un entrenador de oro

52

I´m… Nataly Michel: La enseñanza de la esgrima para toda la vida

56

Lo que no puede faltar en la bolsa de una madre de esgrimista: guía de supervivencia

61

Turismo: Descubriendo Tashkent

66

Joyce Bolaños: un matrimonio con la esgrima

Directorio TouchéWorld

EDITOR JEFE: Calú Pargas EDITOR: Matias Puzio JEFE DE PRENSA: Luis Morales PERIODISTA: Alberto

Díaz Peluso COORDINADOR GENERAL Y TRADUCCIÓN: María Trinidad Colmenares CORRESPONSAL ARGENTINA: Gisela Di Lello CORRESPONSAL EE.UU: Rafael Western MARKETING: Gisela Di Lello, Claudia Gutiérrez MARKETING DIGITAL & RRSS: Bianna Indelicato Pardo, Sebastián Pargas PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Sami Doria Vertel DISEÑO GRÁFICO: Javier Inojosa DATOS E INVESTIGACIÓN: Pedro Godoy PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: Claudia Gutiérrez , Javier Inojosa WEBMASTER Y PROGRAMACIÓN: Hawrison Avendaño COLABORADORES: Donald K. Anthony, Giorgio Scarso.

Correos de contacto:

Correos de contacto: contact@toucheworld.com

Prensa: press@toucheworld.com

Publicidad y suscripciones: trinidadcolmenares@toucheworld.com

Editorial – TouchéWorld Magazine –Edición N°6, Noviembre 2024

Calú Pargas Gabaldón

CEO & Fundadora Editorial Touché

El 2024 ha representado un momento importante en la esgrima mundial, los Juegos Olímpicos han marcado la pauta de estos 12 meses, y ahora en este último mes cerramos con una renovación de autoridades en nuestro deporte, por lo que en esta edición buscamos resaltar algunas de las bondades que nos dejó este calendario y lo que esperamos para el próximo.

En esta publicación nos paseamos por los recientes logros en las Copas del Mundo, con un resumen de las competiciones que han dejado emociones y nuevas figuras brillando en la élite del deporte.

Del mismo modo, contamos con entrevistas exclusivas que reflejan el talento y la diversidad de nuestra comunidad. Vanessa Chichón, destacada árbitra española, nos habla sobre la ética en el arbitraje y su influencia en el deporte. Enrico Garozzo, espadista italiano, comparte su visión sobre el futuro de la esgrima y su emocionante

proyecto: la evolución de su academia junto a Erika Kirpu, campeona olímpica, y su pareja.

Nuestra portada honra a Áron Szilágyi, símbolo del sable húngaro y mundial, con tres oros olímpicos consecutivos y un lugar en el Salón de la Fama de la Esgrima. Su historia es un testimonio de perseverancia y excelencia que inspira a todos.

También incluimos una entrevista a Alexander Gorbachuk, entrenador del equipo de espada japonés, y de Koki Kano, quien revela las estrategias detrás del éxito de sus atletas. Por su parte, Natalie Michel, floretista mexicana y comentarista en las Olimpiadas de París 2024, nos comparte su experiencia en la narración deportiva y cómo equilibra su carrera con la maternidad.

De igual forma, nos sumergimos en lo que fue ese congreso de la Federación Internacional de Esgrima, con todos los pormenores que dejó esta reunión en donde se definió la nueva junta directiva.

Además, exploramos la ética en la esgrima, un pilar fundamental para la integridad del deporte, y presentamos un artículo sobre Tashkent, sede del Congreso de la FIE y una joya cultural para descubrir. Cerramos con un toque humano: un artículo entrañable sobre lo que las madres de esgrimistas llevan en sus bolsas, un reconocimiento a su apoyo incondicional.

Cada página de esta edición celebra las historias, logros y retos de los protagonistas que hacen grande a la esgrima. Gracias por acompañarnos en este emocionante recorrido.

¡Disfruten de esta edición!

Atentamente, El equipo editorial de TouchéWorld Magazine

Historia de la FIE

La práctica de la esgrima es milenaria. Al principio solo estaba reservada a la nobleza y las milicias, pero, con el tiempo, ha ido ganando espacios hasta hacerse global. El papel de la Federación Internacional de Esgrima ha sido fundamental para su crecimiento, desarrollo y masificación, desde su fundación, el 29 de noviembre de 1913.

Ya son 111 años desde que varias federaciones nacionales se unieron en Gante, Bélgica, para crear un organismo mayor. Alemania, Bélgica, Bohemia (actualmente territorio checo), Francia, Hungría, Italia y Noruega decidieron organizarse para crear competiciones internacionales de alto nivel y regular la práctica de la disciplina.

En la historia del hombre, la esgrima siempre ha ocupado un lugar especial. Desde las batallas en la antigüedad, hasta en la literatura. Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas, contó la historia de un joven de 18 años llamado D’Artagnan, quien, junto a Athos, Porthos y Aramis, empuñaron sus espadas repitiendo el lema “todos para uno y uno para todos”.

Los duelos de aquella época fueron llevados a los primeros Juegos Olímpicos de Atenas en 1894, donde solo se disputó el florete masculino. Esa experiencia sentó las bases para que luego se sumaran el sable y la espada, además de la creación de un organismo mundial que trabaja por su desarrollo.

Los primeros pasos luego de la creación de la FIE fueron fundamentales para colocar las piedras fundacionales de lo que sería una disciplina robusta, elegante e importante. Incluyó un reglamento internacional que estandarizó las reglas e ideó competiciones. El primer Campeonato Mundial, realizado en París en 1921, fue producto de la formación de la FIE.

A través de su historia, la FIE ha propiciado la evolución de la disciplina de acuerdo a los avances tecnológicos de la época. Para 1931 se adopta el primer aparato de control técnico, de manera experimental, para registrar los toques, pero fue en 1955 que se comenzó a usar de manera más constante, iniciando con el florete.

Presidentes comprometidos, resultados seguros

En aquella jornada en Gante, los asistentes eligieron a Albert Feyerick quien era presidente de la Federación Belga de los Círculos de Esgrima, para que llevara las riendas de esa naciente, pero influyente, organización.

Durante su mandato, procuró promocionar la disciplina en diversos países, eso sí, teniendo a las naciones europeas como principales potencias debido a la trascendencia que la esgrima tenía en su cultura.

Otro belga, Paul Anspach, lideró la FIE entre los años 1933 y 1948, en plena Guerra Mundial. Su legado giró en torno al desarrollo de la organización y la creación de otras competencias internacionales.

Jacques Coutrot, de Francia, tomó el testigo en 1949 para comandar a la FIE en su evolución, agregando el uso de técnicas y equipamientos de vanguardia para la época, como el uso de máscaras de malla metálica, dándole un plus al tema de la seguridad en cada combate o entrenamiento.

Recientemente, el ruso-uzbeko Alisher Usmanov, ha llevado las riendas de la FIE, destacando la globalización de la misma y la búsqueda de la igualdad de género.

Más de 110 años de triunfos y de historias maravillosas

Desde su creación, la FIE ha sido una organización que ha globalizado y masificado un deporte que, en un principio, fue prácticamente reservado para ciertas élites. En pleno 2024 es una disciplina que se practica en todo el mundo. Se ha masificado no solo en Europa, sino también en Asia y América, además de algunos países africanos como Túnez.

Hay figuras que han formado parte de esta historia centenaria que han ayudado a evolucionar y darle popularidad a la esgrima. Aladár Gerevich es uno de ellos. El húngaro, nacido en Budapest, ganó siete medallas de oro en el arma de sable en Juegos Olímpicos, además de una plata y dos bronces entre las ediciones de Los Ángeles en 1932, hasta Roma 1960.

El italiano Edoardo Mangiarotti es otra de esas historias fascinantes. Séxtuple campeón olímpico en espada y florete, además se colgó 24 medallas en Campeonatos del Mundo, 13 de ellas de oro entre París 1937 y Filadelfia 1958.

Nado Nadi, otro italiano, de Livorno, maravilló al mundo en la década de 1920 al ganar cinco medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Amberes. En esa oportunidad Nadi triunfó en florete individual y por equipo, sable individual y por equipo, además de espada individual. Pero ocho años antes, en Estocolmo, se había llevado la dorada en florete individual.

Las mujeres también han jugado un papel clave dentro del desarrollo de la esgrima desde la fundación de la FIE. No solo por sus medallas y logros, también por la influencia que han tenido en las futuras generaciones y la inspiración en los nuevos tiradores.

La italiana Valentina Vezzali, en florete, ha sido una de las esgrimistas que más ha impactado por el dominio de su arma, sus seis medallas de oro

olímpicas, 16 soles en campeonatos mundiales y 13 en campeonatos europeos.

Laura Flessel, una espadista francesa nacida en la isla de Guadalupe, es otro de los casos que sobresalen entre tantas estrellas que han brillado producto del trabajo de las federaciones nacionales, apoyadas por la FIE. La morena, campeona olímpica individual y por equipos en Atlanta 96, siguió una carrera política luego del retiro, hasta ocupar el puesto de Ministra del Deporte en su país, durante la presidencia de Emmanuel Macron, en 2017.

Todos estos logros no hubiesen podido darse sin la gestión y globalidad requerida de una organización como la Federación Internacional de Esgrima. Su estructura, innovación y masificación han permitido que este elegante y hermoso deporte sea practicado en casi todos los rincones del planeta.

Un adiós Peter Westbrook a la leyenda

El 29 de noviembre, a sus 72 años, se apagó la luz de uno de los esgrimistas más queridos de Estados Unidos, Peter Jonathan Westbrook.

Será recordado por participar en cinco Juegos Olímpicos en sable masculino y ganar una medalla de bronce individual en los Juegos de 1984 en Los Ángeles.

Westbrook se convirtió en el primer afroamericano y asiático-americano en ganar una medalla olímpica en esgrima, un hito que inspiró a generaciones de atletas. Su compromiso con la comunidad lo llevó a fundar la Peter Westbrook Foundation, una organización dedicada a utilizar la esgrima como herramienta para desarrollar habilidades para la vida en jóvenes de comunidades desatendidas. Gracias a su visión, miles de jóvenes han encontrado en la esgrima una vía para alcanzar sus metas y construir un futuro mejor.

Del mismo modo, también compitió en los Juegos Panamericanos de 1975 a 1995, en los que ganó 11 medallas, incluidas tres de oro. Compitió en 11 Campeonatos Mundiales entre 1974 y 1991. Y ganó 13 títulos nacionales en sable y fue campeón en el Festival Olímpico de Estados Unidos.

Nació el 16 de abril de 1952 en St. Louis, Missouri, y creció en Newark, Nueva Jersey, producto de un padre afroamericano y una madre japonesa que se conocieron durante la guerra de Corea. Fue criado por su madre y es una gran muestra de perseverancia y superación.

Comenzó a practicar esgrima en la escuela secundaria católica Essex, posteriormente asistió a la Universidad de Nueva York, donde se graduó con un título en marketing en 1975, y más tarde prosperó en el mundo de los negocios.

Se convirtió en miembro del Salón de la Fama de la FIE, además de ser incluido en el Salón de la Fama de la Esgrima de EE. UU., el Salón de la Fama del Atletismo de la Universidad de Nueva York, el Salón de la Fama del Deporte de Nueva Jersey y el Salón de la Fama del Deporte Internacional.

Su partida significa un duro golpe para toda la comunidad de la esgrima norteamericana e internacional. Pero siempre estará presente en los que lo conocieron, en su legado y en su libro autobiográfico titulado: Cómo aprovechar la ira: el camino de un esgrimista estadounidense.

Vanesa Chichón, determinación y justicia que rompe paradigmas

Cuando Vanesa Chichón se acercó a la esgrima, en el ya lejano año 2000, lo hizo siguiendo a su mejor amiga, espadista. Tenía ambiciones, pero todas han sido superadas con creces, porque no solo defendió los colores de España como atleta. También se licenció como árbitra, siendo elegida en 2023 como la tercera mejor del mundo, un hito desconocido hasta entonces para una mujer.

Chichón es una mujer de contrastes. Es una estudiosa de las reglas, también una persona a la que le encanta bailar, pasar tiempo con su familia y trabajar por sus sueños, todo a pesar de que, asegura, no tiene mucho tiempo libre.

Su margen de crecimiento es muy alto, pero ya ha ido acumulando logros, construyendo un legado. A su reconocimiento entre las mejores del 2023 se le suma haber arbitrado una final del Campeonato Mundial de sable adulto, también lo hizo en el Mundial de Milán, para terminar, impartiendo justicia en la batalla por el oro en la prueba por equipos en los Juegos Olímpicos de París, todos logros inéditos para su género.

Comenzó a entrenar como atleta en el Club de Esgrima Leganés, con el maestro José Luis Álvarez, a quien cataloga como una de las personas que más la han influenciado. En aquel entonces, no pudo entrar en espada con su amiga por tener los cupos copados, así que fue a parar al sable, que estaba dando sus primeros pasos en femenino.

“Tengo recuerdos muy bonitos de esa época, tenía 14 años cuando empecé a viajar con el equipo nacional. Pasaba semanas fuera de casa, pero me sentía privilegiada de poder conocer el mundo. Tenía claro que todo se debía a la disciplina y a los entrenamientos, aunque no pensaba que en un futuro sería árbitro”.

Cuando sintió que su tiempo como atleta había terminado, no quiso alejarse de las pistas, pero siempre tuvo claro lo que quería hacer y lo que no. “Lo que me motivó a ser árbitro fue seguir vinculada a la esgrima, pero en una faceta diferente”.

Su primer gran paso fue incorporarse al Comité Olímpico Español. “Allí llegué muy joven porque existe un programa, en la Oficina de Atención al Deportista, en el que buscan a ex atletas para incorporarse a su plantilla. Yo fui atleta de élite, así que desde 2007 he estado trabajando ahí. Eso me ha permitido compaginar mi labor como árbitro internacional”.

Los Juegos Olímpicos, un sueño cumplido

El 31 de julio del 2024 fue una fecha que quedó marcada en la vida de Vanesa Chichón. Por primera vez en la historia, una mujer fue árbitro principal de una final en los Juegos Olímpicos. La española impartió justicia en la disputa entre Corea del Sur y Hungría, en un careo en el que los asiáticos se llevaron el oro en sable masculino.

“Fue un sueño, un momento increíble. Tuvo cosas buenas y malas, pero sobre todo mucha tensión y presión. Estaba haciendo lo que más me gusta en una competición por excelencia en la que todo el mundo quiere estar. La sensación que tuve fue increíble, traté de hacerlo lo mejor posible”.

Y es que de eso se trata su trabajo, manejar la presión y enfrentarse a escenarios en los que el apego a las reglas es clave. En los Juegos Olímpicos también le tocó arbitrar el cerrado combate entre Estados Unidos e Irán por los cuartos de final del sable. Allí los asiáticos avanzaron con una victoria 45-44.

“Los árbitros tenemos que asumir que somos seres humanos y debemos aprender de las equivocaciones. Es necesario contar con la cualidad de la honestidad porque tomamos decisiones que son correctas y otras que no. Considero que estas son habilidades que todos los árbitros debemos tener”.

La preparación para los Juegos Olímpicos fue exhaustiva, digna de la competición más prestigiosa del mundo. “La FIE trató de llevarnos a más competiciones para llegar en la mejor forma. Gracias a eso fui a varios eventos que me ayudaron con el trabajo psicológico para mantener el control en los momentos de tensión y presión. Para participar en los Juegos Olímpicos hay que tomar decisiones que provocan que un atleta gane o pierda”.

Reconocimiento histórico, la mejor entre los mejores.

La preparación, el trabajo y la experiencia se unieron al talento de Vanesa Chichón para llegar a ocupar espacios inéditos para mujer alguna en la esgrima. En 2023, la FIE incluyó su nombre entre los tres mejores árbitros del mundo, hecho histórico porque por primera vez una mujer lograba estar en tan prestigioso podio.

“Estoy muy orgullosa de haber conseguido ser la primera mujer en estar entre los mejores árbitros del mundo y espero que muchas otras puedan hacerlo también. Ayudaré a los árbitros jóvenes para que aprendan y sean mejores como en su momento me ayudaron a mí”.

En esa oportunidad, Vasil Milenchev de Bulgaria ocupó el primer lugar, el húngaro Miklos Kosa fue segundo, mientras que Vanesa Chichón acompañó al italiano Luigi Martilotti en un histórico tercer lugar, hecho que fue tan celebrado en España como por todas las mujeres que forman parte del movimiento de la esgrima en el mundo.

“La participación de las mujeres en el deporte y en la esgrima ha crecido, por lo que me siento orgullosa de ser parte de eso. Ese es el camino que tenemos que seguir para buscar la igualdad entre hombres y mujeres. Me llena de mucho orgullo haber sido una de las primeras en el arbitraje”.

Pero ser el primero en algo tiene su costo. Vanesa Chichón se ha preparado en todos los frentes, tanto psicológico como en el manejo de las reglas, pero no se le ha hecho fácil luchar contra el sexismo. Por el hecho de ser mujer, siente que no ha sido tratada con igualdad en algunas oportunidades.

“Sí, he sentido sexismo en la esgrima. Algunas veces, sin conocerte, confían más en las decisiones de los hombres que en las de las mujeres. Afortunadamente, eso está mejorando, cambiando poco a poco, así que confío que vamos a conseguir quitarnos el estereotipo de que por ser mujeres no podemos arbitrar igual o mejor que los hombres”.

Mano a mano

Momento más difícil como árbitro.

“En la esgrima te enfrentas a momentos complicados, difíciles y con mucha presión. Creo que el más complejo fue la final del sable masculino por equipo en los Juegos Olímpicos, en la que fui árbitro principal. Fue increíble arbitrar por una medalla de oro por todo lo que rodeó ese asalto: el ambiente, estar en la televisión, todo influyó. Fue un momento difícil y bonito a la vez, lo disfruté al máximo posible porque no puedo saber si lo podré vivir de nuevo”.

Un evento particular en el que quisieras participar.

“Quisiera seguir arbitrando en Copas del Mundo, Campeonatos del Mundo, ir en la misma ruta y mejorar todo lo que pueda, poco a poco. Esto se trata de disfrutar la experiencia, transmitir mi conocimiento a los árbitros más jóvenes”.

¿Cuál es el legado que quieres dejar a las próximas generaciones?

“Para quien quiera seguir mis pasos le diría que nada es gratis, hay que trabajar muchísimo, sacrificarse, perder momentos de la vida personal para poder practicar, pero con perseverancia y trabajo se puede conseguir el éxito, solo hay que tener ganas”.

Resumen de las últimas

Copas del Mundo

Copa Mundo de Espada masculina Berna, Suiza, del 8 al 10 de noviembre

Mate Koch fue la gran figura del evento masculino de espada al conseguir el primer lugar individual y también ser parte del equipo ganador de Hungría.

El húngaro, actual número dos del mundo, tuvo que esforzarse para derrotar 15-9 al italiano Giacomo Paolini, ubicado en el puesto 47 de la FIE, quien además derrotó de forma sorpresiva al ganador de la medalla de oro en París 2024, el japonés Koki Kano en la tercera ronda de la competencia.

Del mismo modo, el equipo conformado por Mate Koch, Tibor Andrasfi y Zsombor Keszthelyi volvió a celebrar como lo hizo en los Juegos Olímpicos de París. Hungría se reencontró con Japón en la final de la Copa del Mundo de espada masculina en Berna y lo venció de nuevo, esta vez con puntaje de 34-27.

Copa Mundo de espada femenina Fujairah, Emiratos Árabes Unidos, del 8 al 10 de noviembre

La italiana Sara Kowalczyk aprovechó la ausencia de las finalistas en París 2024 para hacerse con el oro en la Copa Mundial de espada femenina en Fujairah. Con 23 años, la ganadora del oro venció a su compatriota y una de las favoritas, Giulia Rizzi, por 15-10.

Mientras que por equipos Estonia sorprendió a Italia, y el team conformado por Katrina Lehis, Julia Beljajeva y Nelli Differt venció con un marcador final de 45-34.

La competición se celebró en el Complejo Deportivo Zayed y contó con la participación de 194 esgrimistas individuales y 24 equipos.

Copa Mundo de sable femenino y masculino Orán, Argelia del 7 al 10 de noviembre

En una competencia que estuvo llena de resultados sorpresa prematuros, el francés Sebastien Patrice

y la surcoreana Hayoung Jeon se llevaron el oro en Orán. El campeón olímpico y gran favorito, Sanguk Oh, llegó hasta el tablón de 64.

En el por equipos Corea del Sur, actual campeón olímpico, reafirmó su calidad al vencer a la sorprendente Irán, con puntaje de 45-35. Por los coreanos, estuvieron en competencia Sangwon Park, Gyeongdong Do, Hansol Ha y Jaeyoon Lim.

En la rama femenina fue Hungría quien se llevó los máximos honores al vencer en la final a Polonia con marcador de 45-36. Sugar Battai, Anna Spiesz y Luca Szucs, se combinaron para darle a su país la única medalla de oro de la competición.

El evento se llevó a cabo en el Miloud Hadefi Complex Omnisport Arena con 138 y 159 esgrimistas individuales femeninos y masculinos y 20 equipos femeninos y 21 masculinos participaron en la competencia.

Copa Mundo de florete masculino y femenino Radès, Túnez, 21 al 24 de noviembre

La italiana Martina Favaretto hizo que sonara el canto de los italianos en Túnez al quedarse con el primer lugar de la Copa del Mundo de florete tras vencer a su compatriota Ariana Errigo con un contundente 15-5 en la final.

El tercer lugar fue compartido entre la canadiense Eleanor Harvey y la polaca Julia Walczyk-Klimszyk. El primer y segundo lugar del florete individual en los Juegos Olímpicos, Lee Kiefer y Lauren Scruggs no estuvieron presentes en esta competencia.

En lo que respecta al florete masculino, el oro fue para el estadounidense Alexander Massialas, tras vencer en la final a su coterráneo Bryce Louie.

El tercer puesto fue para Alexander Choupenitch de República Checa y Mohamed Hamza de Egipto. En la competencia por equipos masculinos, el país ganador fue Italia, mientras que el femenino lo conquistó Japón.

Copa Mundo de espada masculina y femenina Vancouver, Canadá 21 al 24 de noviembre

En la segunda Copa del mundo de espada, Yuval Freilich de Israel venció en la final de Vancouver al español Eugeni Gavalda en un apretado 15 por 13.

El tercer lugar lo ocupó Dylan French de Canadá y Wai Hang Hod de Hong Kong.

Koki Kano, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos y Mohamed Elsayed ganador de la de bronce, partían como favoritos en esta competencia, sin embargo, ambos no pudieron pasar de la ronda de 32.

Del mismo modo, en las damas la ganadora fue Sera Song de Corea del Sur, quien venció a la estonia Katrina Lehis.

Mientras que el tercer lugar lo ocupó Kaylin Sin Yan Hsieh de Hong Kong y Nelli Differt de Estonia.

En el por equipos masculinos, los húngaros Mate Koch, Gergely Kovacs, Tibor Andrasfi y Maruan Osman-Touson derrotaron en la final al equipo ganador de los Juegos Olímpicos, Japón, liderado por Koki Kano, Akira Komata, Ryu Matsumoto y Kentaro Murayama cayeron derrotados con marcador final de 45-31.

El tercer lugar fue para el equipo de Kazajistán.

Mientras que en las damas por equipos las ganadoras fueron las tiradoras de Corea del Sur, quienes dominaron a las ucranianas.

El reto de la Federación Internacional de Esgrima rumbo a Los Ángeles 2028

A finales del mes de noviembre se celebró el congreso de la Federación Internacional de esgrima en el que uno de los temas principales fue elegir a la nueva junta directiva de este deporte.

Y aunque eligieron nuevamente a Alisher Usmanov como el presidente, el empresario ruso-uzbeko se encuentra sancionado a nivel internacional, por lo que el griego Emmanuel Katsiadakis seguirá como presidente interino, mientras que la tesorera será Ferial Salhi.

Usmanov recibió un gran apoyo de las federaciones nacionales y se impuso con un total de 120 votos contra 26 del sueco Otto Drakenberg, en el evento celebrado en Tashkent, capital de Uzbekistán.

El empresario de origen ruso ha ganado las elecciones de la Federación Internacional de Esgrima desde 2008, pero en el 2022 se tuvo que retirar de la dirección de la misma por las sanciones internacionales y tras esta elección el Comité Ejecutivo de la FIE tomó la decisión que siguiera al margen.

Al mismo tiempo, la nueva Secretaria General de FIE será Gulnara Saidova de Uzbekistán, secundada por los vicepresidentes Abdel Moneim

El-Husseiny de Egipto, Donald Anthony de Estados Unidos y Tamás Henriette de Hungría.

El proceso de la votación del presidente se llevó a cabo de forma electrónica, al igual que algunas comisiones, mientras que el proceso para el comité ejecutivo se realizó mediante papeletas escritas.

Tras su última victoria, Usmanov declaró: “Agradezco a la familia internacional de la esgrima su confianza y apoyo, que me convencieron de presentarme como candidato a la presidencia de la FIE. No podía ignorar la opinión de las 103 Federaciones Nacionales que apoyaron mi candidatura y agradezco a todas y cada una de ellas (120) que votaron por mi candidatura”.

Del mismo modo, Usmanov lanzó un mensaje de unidad y optimismo sobre el futuro de la esgrima: “Estoy convencido de que nuestro amado deporte tiene por delante una nueva fase de prosperidad y victorias notables. “Estoy seguro de que la esgrima merece asegurar su lugar en el podio de los deportes olímpicos más populares, y esto es posible en los próximos años”, afirmó.

“Como es sabido, sigo siendo objeto de restricciones injustificadas, que estoy impugnando en la actualidad ante los tribunales. En este sentido, declaro que siempre he actuado en el mejor interés de la FIE y seguiré tomando todas las medidas necesarias para evitar que las restricciones infundadas que se me han impuesto se extiendan a la FIE y a sus actividades”, afirmó Usmanov.

Sin embargo, como presidente interino Emmanuel Katsiadakis la esgrima internacional ha tenido un crecimiento importante y la muestra fue en los Juegos Olímpicos de París 2024, en donde fue uno de los deportes más elogiados por propios y extraños.

Por lo que el principal reto, además de mejorar financieramente, es que se mantenga el crecimiento para la próxima edición Olímpica que será en Los Angeles 2028 y que el ciclo ya ha comenzado.

TouchéWorld estuvo presente

Durante el congreso celebrado en Tashkent el equipo de TouchéWorld estuvo presente gracias a su participación en la producción del video de la campaña Fencing for the planet, impulsado por la comisión de ambiente de FIE, y en el que buscan contribuir con el ambiente haciendo competencias más amigables con la conservación de nuestro planeta.

I´m...

Un esgrimista integral

Acireale es una localidad italiana muy cercana a Catania, conocida por sus construcciones barrocas y su lindo carnaval. Entre sus personajes destacados se encuentran dos hermanos medallistas en los Juegos Olímpicos. Daniele y Enrico Garozzo emergen como dos atletas de élite mundial en la esgrima.

El mayor de ellos, Enrico, compartió unos minutos con TouchéWorld y más allá de sus interesantes reflexiones sobre el deporte, nos contó acerca de su próximo proyecto, que se trata de una evolución de su academia, que hasta hace poco ofrecia campamentos de esgrima y trabaja de la mano de su pareja, la también esgrimista y campeona olímpica Erika Kirpu.

Han pasado unos 25 años desde que llegó al gimnasio de su ciudad y se subió por primera vez en una pedana, impulsado por su amigo Giovanni Manzoni y con una hoja de vida espectacular, nos contó parte de lo que ha sido su transitar exitoso por este deporte.

¿Qué entrenadores han marcado tu carrera?

Durante mi carrera tuve mucha gente que me ha apoyado, muchos entrenadores y otros deportistas que me gustaban. Pero los dos entrenadores que más me marcaron fueron Andrea Candani con quien trabajé seis años y medio y gané las medallas olímpicas. El otro fue Angelo Mazzoni, el que creo que tiene la mejor manera de enseñar y ver la técnica de esgrima. Para mí es el mejor entrenador de espada en el mundo.

¿Qué ha significado compartir tu carrera con tu hermano?

Como no competimos en la misma arma, creo que ha sido más sencillo. Somos un apoyo el uno para el otro. Hemos sido siempre muy unidos, por lo que siempre podemos hablar de cualquier problema entre nosotros, y nos apoyaremos hasta el último día de nuestra carrera.

Ha sido un viaje increíble junto a él. Recuerdo el momento en que entrenábamos en el pequeño club de nuestra ciudad natal, hasta el momento en que entramos juntos en el estadio olímpico para la ceremonia.

¿Qué significó participar y sobresalir en los Juegos Olímpicos?

Los Juegos Olímpicos son una especie de sueño para todos los atletas desde el momento en que uno comienza a entrenar.

Fui muy afortunado de participar en dos. El primero (Rio 2016), fue el mejor para mí en términos de resultados y en términos de disfrute. En el segundo, (Tokyo 2020) estuve un poco decepcionado por cómo fue mi actuación y sobre todo por cómo fue el evento debido al Covid, así que tengo dos tipos de recuerdos totalmente diferentes.

Fue algo increíble lo que pude conseguir en mi carrera. Por supuesto que tuve que hacer mucho sacrificio, muchos entrenamientos, muchas cosas que no pude hacer durante mi infancia, y cuando era más joven.

Son muchas cosas las que tienen que sacrificarse por los entrenamientos, por las competiciones, lo hice con mucho esfuerzo y tampoco me arrepiento ni un día de este viaje que me permitió ser la persona que soy hoy.

Creo que el deporte y los Juegos Olímpicos en general te dan un camino correcto sobre cómo comportarse y cómo ser, no solo como deportista, sino como hombre.

¿Cómo ha influido la parte mental en tu carrera?

Para ser honesto, en la primera parte de mi carrera no estaba tan enfocado en eso. En la segunda

parte, previo a los Juegos Olímpicos de Río, sí, fue una de las cosas más importantes porque tuvimos un entrenador mental que realmente nos ayudó a obtener el resultado.

Y también mi futura esposa, ella está trabajando en este negocio como coach mental. Veo también en su trabajo lo fundamental que es este aspecto. Es uno de los aspectos cruciales y realmente puede cambiar el juego, cambiar el rendimiento, cambiar la forma en que puedes competir.

Puedes ser el mejor del mundo, pero si tu actitud mental no te ayuda, puedes caer en cualquier momento.

¿Cuál es tu filosofía de vida?

Considero valioso en la carrera de un deportista comportarse como tal desde el principio hasta el final, desde el momento en que te despiertas

por la mañana hasta el momento en que te vas a dormir durante la noche.

Y esto se tiene que seguir incluso después de terminar la carrera, la disciplina, el respeto, el compromiso, son valores necesarios y si comienzas a comportarte de esta manera desde una edad temprana, puedes seguir teniendo esto durante toda tu vida.

También es importante aprender que las cosas hay que ganarlas y no recibirlas como un regalo.

Cuéntanos acerca de tu proyecto Future Champions Camp.

La verdad ahora estamos más enfocados en otro proyecto que se desprende de Future Champions y ya no son solo campamentos, sino una academia con sede en Milán. Dónde trabajamos con las tres armas todos los días con entrenadores de primer nivel y un programa de estudios.

Básicamente, lo que queremos es darle a los atletas la oportunidad de venir aquí a Milán a entrenar y también tener la oportunidad de estudiar en inglés u otros idiomas o una carrera universitaria gracias a algunas alianzas que hemos hecho con universidades.

Tratamos de que el programa se preocupe por todo y contamos con entrenadores, fisioterapeutas, orientadores mentales y nutricionistas.

Además de contar con muchos compañeros de alta competencia, lo que hará elevar el nivel de los atletas.

¿Cuál fue la motivación para realizar la Academia Future Champions?

Buscamos dar una oportunidad alternativa a la NCAA en Europa. Creemos que podemos dar la mejor calidad de esgrima en un ambiente de alto nivel, con entrenadores de nivel olímpico y que puede llegar a ser más económico que una universidad de Estados Unidos.

Queremos utilizar la esgrima como un entorno social que pueda permitir que las personas crezcan en todos los aspectos.

¿Qué debe hacer la esgrima para mejorar?

Creo que lo principal es que debe crecer. El primer punto es la base, hay muy pocos jóvenes practicando esgrima y eso está pasando en casi todo el mundo. Tenemos que abrir la puerta de nuestros clubes y hacer el deporte más atractivo. Pienso que tenemos que cambiar el sistema de competiciones, sinceramente se tornan muy aburridas, hasta a mí me parecen poco atractivas. Imagínese a una persona que no conozca mucho del deporte.

¿Qué recomendaciones le puedes dar a los jóvenes?

Que se diviertan mientras practican este deporte. Y a través de la diversión pueden quedarse con lo mejor de lo que la esgrima puede dejarles.

Enrico Garozzo es más que un atleta olímpico; es un embajador de la esgrima y un visionario. Su pasión por el deporte, su dedicación a la excelencia y su compromiso con el desarrollo de jóvenes talentos lo convierten en un modelo a seguir. Con la creación de la Academia Future Champions, Garozzo no solo está dejando su huella en el deporte, sino que también está construyendo un futuro más brillante para la esgrima. Su historia es un recordatorio de que, con esfuerzo, dedicación y un espíritu competitivo, cualquier sueño es posible.

LA RESPONSABILIDAD DE COLGARSE UNA MEDALLA,

Ética y Valores en la Esgrima

Alcanzar el reconocimiento en el deporte de la esgrima significa mucho más que acumular victorias. Para un esgrimista que logra proyección internacional, el éxito conlleva la responsabilidad de representar a su país y a los valores intrínsecos de esta disciplina milenaria.

La esgrima, enraizada en la tradición de honor, respeto y disciplina, demanda que quienes alcanzan la cima lo hagan con un compromiso ético que trascienda la pista. Convertirse en una figura pública implica también ser un modelo para las generaciones que aspiran a seguir sus pasos, especialmente en un entorno digital donde cada acción es amplificada.

La esgrima y la ética: un compromiso histórico

La esgrima ha sido, desde sus inicios, sinónimo de ética y respeto. Originalmente concebida como un duelo de honor, este deporte promovía el respeto hacia el adversario y la nobleza de espíritu como elementos esenciales. Estos principios se han transmitido a lo largo de los siglos, convirtiendo a la esgrima en un deporte donde la victoria no se mide solo en puntos, sino también en la conducta y el respeto mutuo. Un esgrimista que llega al reconocimiento internacional debe recordar que representa estos valores ante una audiencia global, inspirando con su comportamiento dentro y fuera de la pista.

Responsabilidad en el uso de redes sociales

Hoy en día, la exposición que otorgan las redes sociales convierte a los esgrimistas en figuras influyentes más allá del ámbito deportivo. Cada publicación, comentario o fotografía puede tener un impacto significativo en la vida de quienes los siguen, especialmente en los jóvenes que sueñan con emular sus logros. La coherencia entre los valores de la esgrima y la presencia en redes sociales es fundamental. El respeto, la humildad y la integridad deben reflejarse en cada publicación, evitando mensajes que promuevan la hostilidad, la falta de respeto o la arrogancia.

La responsabilidad de un esgrimista reconocido no se limita a la pista. En las redes sociales, proyectan una imagen que puede inspirar o desalentar. Un atleta que comparte su entrenamiento, sus pensamientos sobre la disciplina y su aprecio por el trabajo en equipo transmite una imagen positiva y digna de admiración. Por el contrario, las actitudes arrogantes o las publicaciones ofensivas pueden dañar tanto su reputación como la influencia que tienen sobre sus seguidores.

La responsabilidad en entrevistas y apariciones en medios

Cada entrevista es una oportunidad para que el atleta refuerce su compromiso con los valores de la esgrima y con su país. En estos encuentros, el autocontrol, el respeto hacia otros y la humildad son esenciales. La forma en que el esgrimista responde a las preguntas, su manera de referirse a sus rivales y el aprecio que muestra hacia sus entrenadores y compañeros reflejan lo que significa la esgrima en su vida.

Un esgrimista de renombre debe estar preparado para afrontar la presión mediática, manteniendo la compostura y el respeto tanto en las victorias como en las derrotas. Las entrevistas son una ventana a su carácter, y su conducta en ellas influye en la percepción del público. Un compromiso con

una imagen digna y respetuosa puede marcar la diferencia en cómo se percibe su legado.

Ser un embajador de la esgrima: inspiración para las nuevas generaciones

Los esgrimistas de reconocimiento internacional se convierten en figuras inspiradoras para las categorías más jóvenes. Los atletas noveles suelen admirar a los campeones internacionales y aspiran a seguir su camino. Por ello, los esgrimistas deben ser conscientes de su papel como modelos a seguir. Aquellos que demuestran responsabilidad, empatía y respeto contribuyen a formar esgrimistas que buscan, además de la victoria, el respeto y la ética que exige este deporte.

La esgrima, con su profunda tradición de ética y valores, demanda que aquellos que alcanzan el estatus de figuras públicas honren su papel de embajadores tanto dentro como fuera de la pista. Las redes sociales y los medios de comunicación son plataformas poderosas, y la responsabilidad que implican debe asumirse con seriedad. Los esgrimistas que alcanzan el reconocimiento internacional tienen la oportunidad de influir positivamente en su entorno y en la próxima generación de atletas, promoviendo una imagen íntegra, respetuosa y ejemplar. Con ello, no solo fortalecen su legado, sino que también rinden homenaje al deporte que aman y a las generaciones que los miran con admiración.

Ser un campeón va más allá de colgarse una medalla; es vivir con coherencia, integridad y respeto, honrando cada día el espíritu de la esgrima dentro y fuera de la pista.

Áron Szilágyi, un campeón tallado para toda la vida

Áron Szilágyi aprendió muy temprano de sus maestros que no debería estar tan enfocado en lo bueno que era, sino en el trabajo que hacía y en el esfuerzo que ponía. Es lógico, ese consejo lo recibió de leyendas de la esgrima húngara como György Gerevich, su gran maestro, ese hombre que lo recibió en el Club Vasas de Budapest y lo puso a los pies de la gloria.

La figura de este sablista de 34 años es icónica en una tierra en la que brotan esgrimistas de calidad en cada esquina. Desde aquel momento en que pisó el Club Vasas hasta hoy ha transcurrido una vida con sabor más dulce que amargo. Tres oros olímpicos consecutivos, otras tantas en mundiales y campeonatos europeos, también una exaltación al Salón de la Fama de la esgrima, cuando aún es atleta activo.

“Sin duda que el momento más importante de mi vida fue cuando mi mamá me llevó al club Vasas para entrenar esgrima, ese fue el punto de partida de todo”, contó el hombre que llevó la bandera de Hungría en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Río en 2016.

¿Qué hizo significativo ese momento? ¿Acaso no era un chico cualquiera que solo quería entrenar un deporte? Pues no, era un diamante en bruto que llegó al lugar indicado, con las personas adecuadas. El Vasas era la casa de las leyendas como Pál Kovács y Aladár Gerevich, dos de los esgrimistas más grandes en la historia, no solo de Hungría, sino del mundo, ambos sablistas.

Precisamente el apellido Gerevich jugaría un papel importante en su vida, su hijo, György Gerevich, notó el talento que aquel chico tenía y decidió pulirlo. “Ese fue el momento que cambió mi vida, absolutamente”.

25 años después de aquel momento, Áron Szilágyi, ya convertido en leyenda, sigue acudiendo al mismo club porque dice “no solo es un lugar de élite, somos una comunidad”. Contó que un par de veces le ofrecieron cambiar de club, pero para él es más que dinero, “si no te sientes en casa será una lucha, esa es mi casa y ellos son mi familia”.

György Gerevich, el faro que sigue iluminando su camino

Algo es seguro y la vida se ha encargado de demostrarlo, no hubiese habido un legendario Áron Szilágyi sin un entrenador como György Gerevich. Hijo del siete veces campeón olímpico, Aladár Gerevich, además de Erna Bogen, campeona del mundo y medallista de bronce olímpica. Su hermano, Pál Gerevich, también se colgó una medalla en la cita de los cinco aros de colores.

“Tanto Aladár Gerevich como György Gerevich fueron mis ídolos. Además, György me enseñó a ser humilde, a que tenía que estar dispuesto a darlo todo en la preparación para ser un atleta y una persona exitosa. El trabajo duro siempre fue su premisa, básicamente es una lección que no es fácil de aprender”.

Su relación con György Gerevich duró 8 años muy intensos, llenos de aprendizaje, hasta que su querido, e influyente, entrenador murió. Szilágyi recuerda con amargura aquel 2 de agosto de 2008, en plena preparación para Beijing, un año después de haber entrado en el equipo nacional húngaro.

“Tenía 18 años y estaba en mis últimas semanas de preparación para los Juegos Olímpicos cuando recibí la noticia de que György había muerto. Fue algo inesperado porque se complicó con una infección luego de una cirugía. Fue una tragedia para mí”.

El golpe emocional fue devastador. La tristeza lo invadió hasta el punto de afectar su rendimiento en la cita china en la que, obviamente, no le fue bien. “Fue una tarea muy difícil pensar en trabajar con alguien más porque la relación entre un esgrimista y su entrenador es muy íntima. Después de unos meses conocí a Bela Shomlay con quien entrené por siete años, me convirtió en campeón olímpico”.

Los Juegos Olímpicos, un capítulo aparte

La historia de la esgrima en los Juegos Olímpicos está muy atada a lo que ha logrado la laureada escuela húngara. Áron Szilágyi ha construido su legado con sus actuaciones en Juegos Olímpicos, en los que, en París 2024, tuvo la oportunidad de

ganar su cuarto oro consecutivo, en la prueba individual de sable.

En Londres 2012 venció en la definición de la dorada al italiano Diego Occhiuzzi y, cuatro años después, hizo lo propio ante el estadounidense Daryl Homer. Cuando la cita se disputó en Tokio en 2021, como consecuencia de la pandemia, el resultado fue el mismo, Áron Szilágyi se subió a lo más alto del podio al derrotar a Luigi Samele, otra víctima de Italia.

¿Cuál es la participación que consideras más memorable?

“Es difícil elegir entre todas las olimpíadas en las que he participado. Diría que el primer oro en Londres fue especial porque tenía 22 años y nadie esperaba que ganara. Pude llegar a la final de una buena forma, así que nunca olvidaré ese último toque y el abrazo con mi entrenador, tampoco

En los siguientes juegos fuiste abanderado

“Sí, recuerdo que fui consultado un mes antes sobre si quería ser el abanderado. Por una parte, me sentí muy orgulloso, pero por el otro me preocupé por si eso iba a ser un obstáculo en mi preparación. Trabajé con los psicólogos y uno de ellos me dijo que debía utilizar ese honor como motivación”.

Aquel psicólogo grabó el desfile con la bandera en pleno estadio Maracaná y se lo mostró en la mañana de su competición. “Fue una especie de terapia de shock, ver ese momento y sentirme orgulloso me dio mucha energía y me ayudó en los combates. Fue una especie de superpoder”.

¿Te sorprendió perder ante Fares Arfa en París?

“Sabía que eso era posible porque el número uno puede perder combates. Ningún resultado es sorpresa en el sable y yo sabía que Fares Arfa podía ganar. Él estaba en mejor forma que yo y por supuesto que estaba decepcionado porque quería ganar otra medalla, pero ese resultado me hizo

valorar más los anteriores oros olímpicos, porque la pérdida me hizo recordar que pudo haber pasado en Londres, Río o Tokio”.

Ese fatídico combate llegó apenas en la ronda de 32, allí el canadiense Fares Arfa se llevó la victoria con un sorprendente marcador de 158. El norteamericano seguiría avanzando hasta encontrarse con el surcoreano Sanguk Oh en los cuartos de final, quien lo superó apenas por 15-13. El asiático se terminó llevando el oro.

La vida después de la esgrima, cuando sea el momento

Además de ser un deportista de época, Áron Szilágyi es psicólogo con un doctorado en la Universidad de Budapest. Es un hombre que no se ve en el rol de entrenador, pero tampoco tiene planes de estar fuera del deporte.

“Quiero hacer una maestría en psicología y aplicarla al deporte porque he visto con satisfacción que cada vez se habla más sobre eso. Ahora hay más herramientas para ayudar a los atletas en las

competiciones, además hay mucha más atención a la salud mental. Después de Simone Biles y Michael Phelps se ha tocado el tema de forma más abierta y se tiene más conciencia del equilibrio que debe haber en la vida tan estresante que tenemos los atletas”.

El paso que otros dan luego del retiro, Áron lo consiguió mientras tiene historia por hacer. Ya forma parte del Salón de la Fama de la esgrima junto a los ídolos que ayudan a construir una carrera impecable a la que todavía le quedan combates por luchar.

“Estoy muy honrado por esa distinción, pero me enfoco en estos momentos en lo que me queda por conseguir. Al principio, no se trató de ganar títulos nacionales ni mundiales, era solamente disfrutar de hacer esgrima, así que hoy me enfoco en el deporte”.

Szilágyi se encuentra en pleno proceso de recuperación de una cirugía en su tendón de Aquiles. “Estoy en rehabilitación, espero que sea

de unos seis meses, cosa que es un gran desafío porque es primera vez que me pasa en mi carrera. Estoy muy motivado para regresar de la mejor forma posible y tener tantos éxitos como antes”.

Mientras que se enfoca en volver, no evita pensar en el futuro, quiere ver a la generación de relevo ocupar el puesto que él tiene ahora y conseguir muchos logros. Lo mismo que vivió cuando, de chico, tomó el lugar de otros esgrimistas húngaros que son leyendas.

“Me gustaría decirles a esos que vienen atrás que se encuentren a sí mismos, que tengan una identidad y reflejen su personalidad. Que sigan trabajando muy duro”.

El tiempo que no está en las pistas lo invierte en tomar café todas las mañanas y disfrutar de su familia, una actividad que no puede cumplir muy frecuentemente. También se encarga de criar a su hijo de año y medio. “Esta es una actividad que me toma 24 horas del día”.

Alexander Gorbachuk:

Un entrenador de oro

La espada tiene en Alexander Gorbachuk a uno de los técnicos más reconocidos a nivel mundial. El ucraniano ha sido uno de los principales responsables en el crecimiento de la esgrima en el continente asiático.

Los Juegos Olímpicos de 2020 mostraron el resultado del trabajo que venía realizando con Japón, y fue el arquitecto que los llevó a conquistar la primera medalla de oro por equipos, y en París 2024 el conjunto de espada logró la plata, pero en individual, su discípulo Koki Kano se alzó con el primer puesto.

Tras lo conseguido en 2024, Gorbachuk enrumbó sus conocimientos y técnicas a un nuevo destino, en esta ocasión Kazajistán eligió al técnico para que dirija la espada de ese país.

Para TouchéWorld es un privilegio poder haber conversado con este entrenador que se encuentra entre los más destacados de los últimos tiempos.

¿Cómo fueron tus inicios en la esgrima, en qué momento se dio cuenta que la esgrima formaría parte de su vida para siempre?

Empecé a entrenar a los nueve años, este fue mi primer contacto con las armas de los mosqueteros, de niño jugaba en el patio y peleaba con palos, y surgió la oportunidad de tener un arma en casa, atraídos por la lucha misma y la sensación de riesgo y victoria.

En el año 2000 participé en los Juegos Olímpicos de Sydney y me di cuenta de que no en vano practicaba esgrima y que quería dedicar mi vida a ello.

¿Cuál fue el momento más alegre de su carrera como atleta?

El año 2001 marcó un hito en mi carrera cuando, junto a mi equipo, conquistamos el Campeonato de Europa. Fue una experiencia inolvidable, llena de emociones intensas que van desde la euforia hasta la emoción contenida. Aquella victoria fue el primer gran logro de mi trayectoria y me impulsó a seguir adelante.

¿Cómo fue la transición a ser entrenador?

Fue por el amor a la esgrima y quería lograr grandes resultados como entrenador, no tenía medallas de los Campeonatos del Mundo ni de los Juegos Olímpicos por lo que me puse la meta de ganarlo como entrenador.

Intento educar a mis deportistas como profesionales en el deportes de alto rendimiento, que sean de espíritu fuerte y unas personas honestas, que se fijen metas altas y vayan hacia ellas, en este sentido va dirigido mis entrenamientos

¿Cómo describe su estilo de entrenar?

Soy un atleta y entrenador muy emocional, creo que muchas emociones me impidieron ganar medallas como atleta. Cuando vine a Japón aprendí mucho de ellos, al principio no podía entender y me molestaba mucho. Yo generalmente cuando los muchachos perdían peleaba con ellos y después de 30 segundos ya se reían y se comportaban como si nada. Probablemente la risa es una defensa interna y con el tiempo me di cuenta de que trae éxito. En los últimos años me he vuelto más comedido y estable emocionalmente.

Empecé a reaccionar más suavemente ante las derrotas y a ser más solidario. Los muchachos sintieron esto y se volvieron aún más fuertes.

¿Cómo fue su llegada a trabajar con el equipo de Japón?

En 2006 llegué por primera vez a Japón, gracias a mi amigo Oleg Matseychuk (entrenador de florete), que ya trabajaba en Japón como entrenador, él me invitó a diferentes universidades para entrenar con estudiantes durante un mes.

En 2007 vine nuevamente por un mes y en el 2008 me invitaron a preparar a dos atletas para los Juegos Olímpicos de Beijing, acepté y me vine de forma definitiva. Japón era algo nuevo para mí, gente nueva, nueva cultura. Son personas muy obedientes, educadas, atentas y trabajadoras.

¿Qué fue lo más difícil de trabajar en Japón?

Al llegar la esgrima era vista como un hobby, no la veían profesionalmente, había pocos atletas, al final de la universidad muchos atletas desertaban del deporte y se dedicaban a trabajar.

A raíz de esto, me di cuenta que estaba perdiendo mucho tiempo y esfuerzo en personas que no

querían ser esgrimistas profesionales de alto nivel. Con la ayuda de la federación japonesa, establecimos un proceso de entrenamiento más profesional, cambiamos la forma de pensar de los muchachos y con las primeras pequeñas victorias surgió la creencia de que los japoneses también pueden ganar.

Pero, la evolución de la esgrima en Japón fue gradual, agradezco a la federación japonesa por darme la oportunidad de aprender y desarrollarme como entrenador, hicimos muchos campos de entrenamiento con equipos fuertes del mundo, me comuniqué y aprendí de Entrenadores tan famosos como Angelo Mazzoni, Daniel Levavasseur, Chicho Gascon, que entrenaban a campeones olímpicos, buscaban un estilo de esgrima que se adaptara a los japoneses.

¿Qué significó la medalla de oro del equipo de esgrima en Tokyo 2020?

La medalla de oro por equipo en Tokyo 2020 demostró a muchos países que todo es posible en esgrima. La espada se hizo más popular en Japón,

esta fue la primera medalla de oro en la historia de la esgrima japonesa. Antes ya habían ganado dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 (Ota Yuki) y Londres 2012 (equipo de florete masculino) bajo la dirección de Oleg Matseychuk de Ucrania, tras lo cual la esgrima en Japón alcanzó un nivel profesional.

¿No revalidar la medalla de oro por equipos fue visto como una derrota?

En el mundo hay muchos equipos fuertes en espada y una clasificación olímpica es muy difícil. Llegar a los Juegos Olímpicos ya es un gran éxito, y ganar cualquier medalla es el sueño de muchos atletas. Obviamente teníamos el sueño de ganar la medalla de oro.

Pero como entrenador entiendo que son los Juegos Olímpicos y todo tipo de sorpresas son

posibles, todos los equipos son fuertes y en la competición por equipos el primer encuentro fue con el fuerte equipo de Venezuela que uno de sus integrantes es el campeón olímpico, Rubén Limardo y las posibilidades eran iguales para ambos equipos. Y en la final nos enfrentamos al equipo húngaro, un equipo joven, con una escuela húngara tradicionalmente fuerte.

En la batalla final fallamos el golpe decisivo, pero para mí esta medalla de plata es comparable a una de oro, así lo siento.

¿Qué significó la medalla de oro de Koki Kano?

Es un atleta muy destacado, sus principales cualidades son el profesionalismo y la ética de trabajo. Es un luchador versátil que sabe esgrimir en todas las posiciones (ataque, defensa, contraataque), tiene gran velocidad en pies y manos y es rápido. pensando en elegir la técnica adecuada.

Es el líder del equipo, le da confianza a todos los muchachos. Se fija metas altas y las logra. Después de los Juegos Olímpicos de Tokio, reuní a todo el equipo para preguntarles quiénes irían conmigo a París y quiénes querían seguir entrenando para esto. Satoru Uyama dijo que era el final de su carrera y no seguiría, muchos dijeron que querían ayudar y trabajar para el equipo, pero solo Kano dijo que ya tenía el oro de Tokio en el equipo y que quería el oro individual en París y lo logró.

¿Cuáles crees que son los factores que han ayudado al crecimiento de la esgrima asiática?

En los últimos años, el nivel de la esgrima en Asia ha aumentado mucho, la esgrima no se detiene, hay muchos entrenadores extranjeros que trabajan en Asia y han ayudado desarrollar la esgrima en ese continente. Creo que Asia será uno de los líderes en esgrima antes de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

¿Al ser ucraniano, cómo crees que afectó la guerra a Ucrania?

Por supuesto que la guerra impidió a los atletas ucranianos prepararse adecuadamente para París, muchas instalaciones deportivas fueron destruidas, los aviones dejaron de volar y los atletas tuvieron un viaje muy largo y difícil para asistir a las competiciones. Ucrania tuvo un muy buen desempeño en los Juegos Olímpicos de París, ganó Olga Kharlan la medalla de bronce y el equipo ucraniano de sable femenino obtuvo el oro. La espada femenina ocupó el quinto puesto. A pesar de la guerra en Ucrania, la esgrima sigue viva y creo que pronto habrá un gran crecimiento y nuevos éxitos, han aparecido muchos nuevos jóvenes, entrenadores y líderes deportivos talentosos.

El deporte debería traer paz y amistad entre países, te puedo decir que por eso la Federación Japonesa y yo ayudamos mucho a los esgrimistas ucranianos durante la guerra!!!

¿Cuales son sus próximas metas?

Ahora estoy trabajando con el equipo nacional de Kazajistán, quiero elevar el nivel de la esgrima en Asia, completé mi trabajo en Japón 2009-2024. Mis objetivos son una medalla en Los Ángeles 2028.

Además siempre estoy trabajando a favor de la esgrima, doy conferencias, seminarios en los que comparto mi experiencia.

Vivo para la esgrima, toda mi familia es esgrimista, mi hijo y mi hija son espadistas y mi esposa es entrenadora.

¿Cómo crees que ha evolucionado la esgrima en los últimos años?

Hay muchos cambios en la esgrima, como en los demás deportes, la velocidad ha aumentado mucho, se ha vuelto rápida, fuerte y, por lo tanto, el enfoque del entrenamiento y las técnicas está cambiando, se ha vuelto muy difícil tomar el arma del enemigo. En este sentido, se están transformando las técnicas.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes esgrimistas?

Me gustaría que los jóvenes deportistas amen lo que hacen, que se fijen metas más altas y recuerden que el camino hacia la cima es tan interesante y lleno de acontecimientos como la medalla misma.

Sin duda, Gorbachuk es de esos personajes que nos incentiva a buscar nuestros logros y seguir queriendo la esgrima.

La enseñanza de la esgrima para toda la vida

La reinvención es una parte importante de la vida, y la mexicana Nataly Michel nos da una muestra de lo que significa conocer el éxito tras los fracasos.

En estos Juegos Olímpicos de París 2024, la atleta mexicana de 34 años fue la comentarista especialista en esgrima para la señal de Claro Sports, quienes fueron los encargados de difundir la máxima cita mundial a lo largo y ancho de toda Latinoamérica.

Y en todas las competiciones de la esgrima, que se realizaron en el Grand Palais estuvo el comentario de Nataly de la Luz Michel Silva, la deportista originaria de Jalisco, con su melodiosa y pausada voz, nutrió dichas transmisiones con explicaciones didácticas y emotivas palabras en los nueve días de competencia.

Esta participación significó un momento más que especial para la floretista, ya que unos meses antes, específicamente en abril, tuvo que dar un paso al costado en la búsqueda de su clasificación

a sus segundos Juegos Olímpicos porque conoció que estaba embarazada.

Sin embargo, los Juegos Olímpicos vinieron a ella y tuvo la oportunidad de acompañar las competencias desde su hogar, en plena víspera de la llegada de su primogénita, Natalia, quien llegó al mundo y las competencias en París no habían concluido, por suerte, las de la esgrima sí.

Y entre los momentos más emotivos de las competencias de París 2024 Nataly Michel, recordó el oro ganado por el equipo de Estados Unidos en florete femenino, en el que considera que tanto Kiefer Lee, como Lauren Scruggs, y Eleanor Harvey cuentan con historias inspiradoras y se convirtieron en unas pioneras en la especialidad.

Pero esta no es la única historia que tiene la nacida en Jalisco, quien llegó a representar a México en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y quedó muy cerca de repetir en Tokyo 2020. Del mismo modo, a nivel continental logró colgarse dos medallas de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y Toronto 2015 en individual, y en el Panamericano de Santiago 2023 también logró otra medalla por el tercer lugar en la competencia

por equipos, por lo que podemos concluir que es una de las mexicanas con mayor reconocimiento en este deporte.

Nataly nos contó que en esa experiencia como atleta olímpica se dio cuenta todo lo que significaba representar a un país y que dicha clasificación en ese entonces se la agradeció mucho a Dios: “El representar a tu país es algo que motiva otras personas y especialmente en países de Latinoamérica, donde sabemos que las cosas son difíciles, que aquí no hay un camino fácil, pero nosotros como atletas sabemos que llevamos ilusión incluso a los más pequeños, a que en un futuro también puedan alcanzar sus sueños”.

Esta participación en la justa mundial es uno de los momentos que la floretista califica como de los mejores de su carrera. “Le agradezco mucho al maestro Simone Piccini, con el que trabajé en Pisa, Italia”. Sin embargo, después de los Juegos Olímpicos de Río, cuando se sentía cerca de la cima, todo se le vino abajo, pero una vez más volvió a conseguir el éxito.

“Creí que el peor momento de mi carrera fue cuando no clasifiqué a Tokio 2020, tras perder la final contra una chilena, pero la peor parte fue cuando entré a cirugía para operarme las dos rodillas cuando regresé de participar en mis primeros Juegos Olímpicos. Ya no podía ni caminar. Viví un momento muy desesperante en el que no me cuidé y tuve que andar un buen tiempo en silla de ruedas. Sinceramente, fue por una mala preparación, ya que la esgrima en México no está muy organizada. Ahora tenemos un preparador físico, entrenador y psicólogo. Antes solo teníamos al entrenador y él decidía todo”, contó en una entrevista a Milenio.

Tras estas decepciones, Michel recuerda una de las enseñanzas de Michael Jordan: “entendí que muchas veces tienes que fracasar para llegar a ese objetivo, porque cada vez te haces mejor y mejor y mejor”, y Nataly hasta hizo una conferencia de este mantra como historia de vida.

Una vez más resurgió y en el año 2020 abrió su propia agencia de bienes raíces, Tua Casa,

en la que también apoya a otros atletas de alto rendimiento a que tengan un trabajo estable y que puedan compaginarlo con sus entrenamientos.

“La abrí porque después de que no clasifiqué a Tokyo 2020 me quitaron todo, me quedé sin nada de beca; fue un momento muy fuerte en mi vida. Esta empresa es para ayudar a otros atletas que no clasificaron a Olímpicos y que después no tienen la experiencia para trabajar, y aquí tendrán una oportunidad. Estás tan enfocado en el deporte que se te olvida que existe un mundo después del deporte”.

En esta otra faceta de vida de Nataly, quien también es egresada de la carrera de comercio internacional, no olvida su formación como atleta y hace énfasis en los valores olímpicos: “estos valores te ayudan mucho para la vida. No se trata

solamente de llevarlos en el deporte, sino para la vida”.

La también comentarista deportiva, le inquieta la situación actual de la esgrima de Latinoamérica, en la que considera que no hay mayor apoyo por parte de las federaciones nacionales, y los atletas tienen que sortear muchas dificultades para seguir en el deporte.

Nataly tiene desde el año 2000 practicando esgrima, deporte al que llegó de forma inesperada, pero del que se enamoró perdidamente, y no piensa dejarlo. De momento trabaja en volver a su forma física tras dar a luz, pero no pierde la esperanza de volver a la alta competencia, y si no, de todas maneras competirá de forma recreativa porque es lo que le apasiona, la esgrima, al igual que su lema: fracasar para llegar al éxito.

Lo que no puede faltar en la bolsa de una madre o padre de esgrimista: guía de supervivencia

Guía de supervivencia

Los padres son aquellos héroes silenciosos que hay detrás de cada esgrimista. Con los que el atleta siempre celebrará sus logros, o quien consolará en las derrotas, pero siempre están allí, en cada competencia y preparados para apoyar en cualquier momento a su pequeño descendiente. Así sea un atleta de alto nivel, es probable que necesite el apoyo de sus progenitores.

Es por esto que desde TouchéWorld nos preguntamos qué se necesita para ser una madre de un padre esgrimista y cómo estar preparado.

Por lo que quisimos indagar en lo que hay dentro de cada bolso de estos superhéroes silenciosos, y una de las cosas en las que coinciden es que nunca es lo suficientemente grande.

A continuación dejamos los artículos más comunes entre las madres y padres consultados:

1. Botellas de agua y snacks.

Una hidratación extra nunca está de más, bien sea para los padres, para sus hijos u otro compañero. El ambiente de competencia y el constante trabajo físico nos obliga a estar bien hidratados, además que una barrita energética, frutos secos o algún otro alimento de consumo rápido puede convertirse en un gran aliado a la hora de un día importante de un esgrimista.

2. Kit de reparación.

Los imprevistos de última hora con el traje o las armas siempre pueden pasar, por lo que los padres se preparan con un mini-kit de reparación, y este puede incluir: puntas y tornillos adicionales, destornilladores para las armas, una lupa, cinta plástica, aguja de coser e hilo, limpiadores.

3. Artículos de primeros auxilios.

Así como existen los accidentes con la indumentaria, también existen los accidentes con el físico de los deportistas, por lo que es sumamente importante contar con algunas herramientas para aplicar primeros auxilios. Entre ellos pueden destacar: parches, analgésicos, spray para los golpes, entre otros.

4. Ropa y calzado extras.

Las madres saben que los accidentes pasan. ¿Un charco inesperado? ¿Una mancha de bebida? Nada puede frenar a un esgrimista, por lo que es necesario contar al menos con una camiseta extra y dos pares de medias adicionales.

5. Elementos que aplaquen los nervios (y paciencia infinita).

Hay jornadas de esgrima de muchas horas, y parte de este tiempo no hay mucho que hacer, por lo que el factor lúdico entra en acción y es común que los padres carguen algunos artículos para pasar el tiempo. Libros o juegos de mesa pueden ayudar a relajarse y divertirse con los deportistas.

6. Baterías adicionales

Cuando las horas se alargan y los dispositivos se descargan, una batería adicional siempre será importante para los equipos eléctricos.

7. Apoyo y orgullo en cada momento.

Aunque este último no es un artículo que se lleve en la bolsa, es igual de esencial. Para las madres de esgrimistas, cada competencia es una oportunidad para apoyar a sus hijos y compartir su pasión. Y es precisamente este apoyo incondicional el mejor “elemento” que pueden llevar consigo.

Descubriendo Tashkent

Conocida como la ciudad de piedra, emerge la capital de Uzbekistán, Tashkent fue un punto importante de la ruta de la seda, y es el centro económico de dicho país, a falta de la historia y atractivos turísticos que puedan tener otras ciudades como Jiva o Bujará, cuenta con más de dos millones de habitantes y es donde se encuentran las principales empresas transnacionales e instituciones académicas del país.

Muy al estilo soviético podemos observar grandes avenidas y construcciones majestuosas, todas estas luego de 1966 año en el que esta ciudad sufrió un gran terremoto.

Es común escuchar de Uzbekistán como uno de los países más económicos que se puede visitar en el mundo, y es que con unos pocos billetes se puede disfrutar de estas tierras de Asia central que cuentan con más de dos mil años de historia.

Posee una arquitectura impresionante y una cultura fascinante. A continuación algunos de sus lugares más conocidos:

Complejo Hazrati Imam:

Aquí encontrarás la Madrasa Barak Khan, una joya arquitectónica con coloridos azulejos y una madrasa que te transportará a otra época. Además, podrás admirar el Korán de Osman, uno de los ejemplares más antiguos del Corán.

Bazar Chorsu:

Un lugar muy propio de esta zona, te sentirás como un habitante local en este bullicioso mercado. Aquí encontrarás de todo, desde especias y frutos secos hasta artesanías locales. Es el lugar perfecto para probar la deliciosa gastronomía uzbeka y llevarte un recuerdo auténtico.

Plaza de la Independencia (Mustaqillik Maydoni):

Esta plaza es el corazón de la ciudad. Aquí podrás admirar el monumento a la independencia y disfrutar de un agradable paseo. Es un lugar ideal para tomar fotos y sentir la energía de la ciudad.

Plaza Amir Timur:

Dedicada al gran conquistador Timur, esta plaza cuenta con una imponente estatua ecuestre y varios edificios históricos. Es un lugar perfecto para conocer la historia de Uzbekistán y admirar la arquitectura soviética.

Broadway Street:

Si buscas un ambiente más moderno, esta calle te encantará. Aquí encontrarás tiendas, restaurantes y cafés, así como edificios históricos restaurados. Es un lugar perfecto para pasear y disfrutar de la vida nocturna de Tashkent.

Mezquita Minor:

Esta mezquita, construida a principios del siglo XX, es un ejemplo de la arquitectura islámica moderna. Su diseño es elegante y minimalista, y su interior es luminoso y acogedor.

Metro de Tashkent:

El metro de Tashkent es una verdadera obra de arte. Cada estación está decorada con motivos nacionales y es una experiencia en sí misma. Además, es una forma rápida y económica de moverse por la ciudad.

Otras atracciones:

Plov Center: Si eres amante de la comida, no puedes perderte este lugar dedicado al plov, el plato nacional de Uzbekistán.

Museo Estatal de Historia de los Timúridas: Descubre la historia de la dinastía Timúrida, que gobernó gran parte de Asia Central.

Teatro Navoi: Disfruta de una representación de ópera o ballet en este hermoso teatro.

Consejos adicionales:

Mejor época para visitar: La primavera y el otoño son las mejores épocas para visitar Tashkent, ya que el clima es agradable y no hace demasiado calor ni demasiado frío.

Idioma: El idioma oficial es el uzbeko, pero el ruso es ampliamente hablado.

Moneda: La moneda local es el sum.

Joyce Bolaños: un matrimonio con la esgrima

Hay amores que trascienden fronteras y perduran toda una vida. Tal es el caso de Joyce Bolaños y su inquebrantable pasión por la esgrima. Nacida en Perú, su destino se cruzó con este deporte en las Islas Vírgenes, donde encendió una llama que nunca se apagaría.

Lo ha dejado todo para mejorar la esgrima y en su etapa juvenil y adulta temprano llegó a representar a Puerto Rico. País en el que vivió muchos años.

Tras graduarse, Joyce Bolaños encontró un nuevo hogar profesional en St. Thomas, Islas Vírgenes, como Gerente de Louis Vuitton. Con el apoyo de esta prestigiosa marca y de la Cámara de Comercio local, su pasión por la esgrima la llevó a fundar The Blades Fencing Club. Allí, jóvenes entre 12 y 15 años descubrieron el emocionante mundo de la esgrima y tuvieron la oportunidad de competir en Puerto Rico y Guadalupe, demostrando su talento más allá de las fronteras de su pequeña isla.

El año 2008 marcó un antes y un después en la vida de Joyce Bolaños. Invitada al congreso electoral de la FIE en París, fue elegida para representar a las Islas Vírgenes como Secretaria General de su federación de esgrima. Este nombramiento no solo la catapultó a un escenario internacional, sino que también la impulsó a recorrer el mundo, desde América hasta Europa, abogando incansablemente por el desarrollo de este deporte.

En su gestión tuvo la oportunidad de organizar importantes eventos en Islas Vírgenes, que le dieron un nombre a este país insular en la esgrima internacional.

En una votación histórica en Lausana, Suiza, Joyce Bolaños fue elegida en el año 2021 entre más de 140 países para unirse a la prestigiosa Comisión de Promoción, Comunicación y Mercadeo de la FIE, convirtiéndose en una voz influyente en el mundo de la esgrima. De igual forma, en esa ocasión se integró al grupo de trabajo que busca hacer de la esgrima un deporte más amigable con el ambiente.

Tras años de incansable dedicación, Joyce Bolaños concluye su etapa como asesora del presidente y coordinadora de la representación internacional de las Islas Vírgenes. Su legado es palpable: jóvenes esgrimistas han tenido la oportunidad de competir en los escenarios más importantes del mundo, desde los Mundiales de Dubái hasta el Panamericano de Asunción. Su visión ha transformado el panorama de la esgrima en su país.

“Termino mi legado en la esgrima, clasificando a un atleta de Islas Vírgenes para las Olimpiadas de París 2024 y haciendo una presentación del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad del Medio Ambiente de la FIE en el último Congreso Electivo en Tashkent, Uzbekistán”.

“Mi vida ha sido la esgrima, y todo comenzó con desarrollar en una islita en el caribe, a un grupo de niños en el deporte que amo, la esgrima” Así resume Joyce Bolaños una trayectoria marcada por la pasión y la dedicación.

Su legado trasciende las fronteras de las Islas Vírgenes y se proyecta hacia el futuro, inspirando a nuevas generaciones de esgrimistas. Desde TouchéWorld recordamos sus palabras: “La esgrima no es solo un deporte, es una forma de vida”. Y estamos seguros de que seguiremos escuchando mucho más de ella. ¡Enhorabuena, Joyce!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.